13.07.2015 Views

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[16]3.1.2. La DispersiónEn cuanto a la dispersión <strong>de</strong> especies pue<strong>de</strong> producirse <strong>de</strong> manera natural aunque laintervención humana con su movilidad, ha generado <strong>de</strong> manera voluntaria o involuntaria lamodificación <strong>de</strong> las vías naturales <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> especies. La Dispersión voluntaria es llevadaa cabo por motivos médicos, forestales, agrarios, gana<strong>de</strong>ros, etc. Esta dispersión ofrece dosposibles soluciones; o bien la especie se encuentra perfectamente controlada o bien acabaescapando a partir <strong>de</strong> factores no controlados por el ser humano como por ejemplo los diferentestipos <strong>de</strong> dispersión biológica <strong>de</strong> las semillas (endozoocoras, anemócoras, inespecíficas etc).Dispersión involuntaria es aquella efectuada sin que el ser humano tenga la voluntad <strong>de</strong>transportar la especie y tiene que ver con el movimiento <strong>de</strong> personas (en la ropa, en vehículos,etc.) (VILÀ, 2001; BOADA, 2005).De todos modos, no es nada fácil que <strong>una</strong> especie consiga triunfar como invasora.Generalmente, <strong>una</strong> especie que es introducida a un nuevo ecosistema fracasa a la hora <strong>de</strong>incorporarse en él, y muy pocas logran naturalizarse 9 (VILÀ, 2001; BOADA, 2005).Cuando ocurre el proceso <strong>de</strong> invasión este consta <strong>de</strong> tres fases sucesivas que se <strong>de</strong>scriben bienen el cuadro <strong>de</strong> BOADA (2005):Figura 1. Etapas <strong>de</strong> un proceso bioinvasor. Fuente: (BOADA, 2005)Con todo lo anterior se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que existe invasión cuando las especies exóticas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>persistir, proliferan y se extien<strong>de</strong>n más allá <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados límites. Esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>diferentes maneras: <strong>una</strong> especie pue<strong>de</strong> encontrar un nicho vacío y difundirse, probablemente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido <strong>una</strong> no invasora durante décadas, o pue<strong>de</strong> competir por un nicho yaocupado por <strong>una</strong> especie <strong>local</strong> porque el estado <strong>de</strong>l ecosistema receptor inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manerasignificativa en las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> <strong>una</strong> invasión (SHINE ET AL., 2000).3.1.3 El EstablecimientoEn la gran mayoría <strong>de</strong> casos el establecimiento <strong>de</strong> especies exóticas que pue<strong>de</strong>n convertirse eninvasoras se genera a través <strong>de</strong> tres categorías <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:• Introducciones intencionadas para su uso se sistemas <strong>de</strong> producción biológica (como laagricultura, silvicultura y pesca), para la arquitectura paisajística y con finalida<strong>de</strong>s recreativas y<strong>de</strong>corativas.9 Según Richardson et al., (2000) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la naturalización comienza cuando se superan las barreras abióticas y bióticasque se oponen a la supervivencia y se salvan diferentes obstáculos a la reproducción normal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!