13.07.2015 Views

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[38]Según Balaguer 2004 en la actualidad, la mayor parte <strong>de</strong> los investigadores coinci<strong>de</strong>n en<strong>de</strong>nominar introducida a aquella planta transportada más allá <strong>de</strong> barreras geográficas,naturalizada a aquella que se establece y reproduce en el nuevo enclave superandocondicionantes bióticas y abióticas, e invasora cuando a<strong>de</strong>más tiene <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia fértil, capaz<strong>de</strong> colonizar lugares distantes <strong>de</strong> la <strong>local</strong>idad en la que fue introducida y establecer en ellospoblaciones viables. Se estima que <strong>de</strong> todas las especies introducidas tan sólo llegan acomportarse como invasoras un 1 %.Un ejemplo <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> información y conceptos poco claros es el caso queexpone El <strong>de</strong>partamento forestal <strong>de</strong> Naciones Unidas en 2003, en su artículo sobre un análisis<strong>global</strong> <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> árboles forestales exóticos para silvicultura comercial yagro silvicultura, a nivel <strong>global</strong>. Describen que la información disponible sobre el estado <strong>de</strong> losárboles forestales que se comportan como invasivos es irregular. La terminología utilizada porlos autores <strong>de</strong> trabajos que catalogan especies invasoras es también muy variable y superponenlos términos "invasoras" y "naturalizadas". La evaluación <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la invasión porárboles forestales es a menudo más cualitativa y subjetiva que cuantitativa y conlleva aproblemas como que se obtengan informes <strong>global</strong>es ambiguos y sobre ellos se basen proyectos<strong>de</strong> gestión.Aunque los aspectos negativos <strong>de</strong> los arboles forestales exóticos causan importantes pérdidas enla biodiversidad <strong>local</strong> en Sud África por ejemplo, y evitan la escorrentía natural <strong>de</strong>l agua enzonas <strong>de</strong> captación, el documento también expone que no hay muchos trabajos <strong>de</strong>sarrolladospara documentar los beneficios <strong>de</strong> los árboles forestales exóticos invasivos; lo que se ha podido<strong>de</strong>terminar es que los impactos positivos incluyen, proporcionar combustible y otros recursospara comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escasos recursos. También pue<strong>de</strong>n contribuir a la estabilización <strong>de</strong>l sueloen áreas sobreexplotadas <strong>de</strong> bosques naturales como por ejemplo en la India.Finalmente el documento recomienda más estudios sobre los países que no tienen recursos parallevar a cabo este tipo <strong>de</strong> investigaciones, pues la información que hay es escasa y aconsejanque sean avaladas por los países que tienen un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la actividadforestal. Un tema que plantean como relevante es el estudio con plantas que se comportan comoinvasoras en alg<strong>una</strong>s regiones pero en otras no.Xavier Mayor dice que: “si enten<strong>de</strong>mos que el que llegue <strong>una</strong> planta a un sitio cuesta <strong>de</strong>ceniosy a veces días y muchas veces llegan a sitios y no prosperan y por lo tanto no nos preocupan ono nos llegan a preocupar; o, a veces hay especies que llegan y prosperan temporalmente y aveces <strong>de</strong>finitivamente. Esto es lo que ha hecho la naturaleza siempre para ir configurandocuales son las especies existentes. Tanto <strong>de</strong> poner adjetivos perniciosos que generan <strong>una</strong> visióndistorsionada que no ayudan en nada a lo que se preten<strong>de</strong> y busca <strong>de</strong> conservar la naturaleza,los ecosistemas, el conjunto, pero hablar <strong>de</strong> especies malignas <strong>de</strong> que son terribles y que hayque acabar con ellas, no estoy <strong>de</strong> acuerdo. Esto es <strong>una</strong> paradoja, es <strong>una</strong> inconsistencia muyimportante que <strong>de</strong>beríamos superar en ese sentido pero por <strong>de</strong>sgracia no estamos por esalabor”.Él mismo también argumenta que: “Una vez analizado que nosotros somos <strong>una</strong> especie más, yla misma información te diga que como especie has incentivado que pasen estas cosas y tesientas responsable, y pienses que esto pue<strong>de</strong> tener consecuencias en ese lugar, no tienenporqué ser dramáticas. La cuestión es, ¿<strong>de</strong>bo hacer alg<strong>una</strong> cosa o quiero hacer alg<strong>una</strong> cosa?,ahí está el tema <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la naturaleza, pero no escudándose sobresupuestas bonda<strong>de</strong>s o malda<strong>de</strong>s o agresivida<strong>de</strong>s. Si te sientes responsable pue<strong>de</strong>s tomarmedidas que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diferente índole porque cada especie es cada especie, cadaecosistema es cada ecosistema y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lo que se está planteando pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cidir quéhacer; la aniquilare, acepto que está <strong>de</strong>sarrollando un nicho ecológico y por lo tanto escompetitiva en este ambiente etc., sin tanta emoción, más racional.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!