13.07.2015 Views

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[32]hormigón. Robinia pseudoacacia (Fabaceae) es otra planta <strong>de</strong> comportamiento invasorque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en sus altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se vuelve impermeable, es <strong>una</strong> plantapinchosa”. Esto según Martí Boada pue<strong>de</strong> ser <strong>una</strong> cierta patología en el paisaje. “Es<strong>una</strong> cierta infestación y en este caso el hecho <strong>de</strong> que sea autóctona o alóctona noimporta tanto como si su comportamiento perturbador.”Figura 15. Robinia pseudoacacia. Flores Fuente: (https://www.kuleuven-kulak.be)3.4 Plantas autóctonas <strong>de</strong> CatalunyaGeneralmente los estudios sobre bioinvasiones <strong>de</strong> flora, se refieren a las plantas que han sidointroducidas tanto <strong>de</strong> forma voluntaria como involuntaria por parte <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> otrosfactores a <strong>una</strong> región diferente <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> distribución natural. Esta es <strong>una</strong> <strong>de</strong>finición general<strong>de</strong> planta alóctona, foránea o exótica.Como se ha mencionado anteriormente, la problemática <strong>de</strong> las plantas alóctonas invasorascomienza en su propia <strong>de</strong>finición pues para algunos es un término ambiguo, simplista ypeyorativo que no va en la línea <strong>de</strong> resaltar los valores vegetales sino que discrimina sin muchofundamento, mientras que para otros no. Para abordar este tema es necesario primero explicar,que existen opiniones encontradas entre los entrevistados sobre el uso <strong>de</strong> palabras comoalóctono o autóctono y alg<strong>una</strong>s aplicaciones para el contexto catalán.También es importante aclarar que aunque se perciba esta ambigüedad en los términos nosignifica que en Catalunya no exista <strong>una</strong> tradición importante en materia botánica. Hayreferentes como por ejemplo el trabajo doctoral <strong>de</strong> Casasayas, (1989) sobre la flora alóctona <strong>de</strong>Catalunya, los diversos diagnósticos ambientales <strong>de</strong> los diferentes parques naturales y <strong>una</strong> serie<strong>de</strong> publicaciones don<strong>de</strong> hacen referencia a estos dos términos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos artículoscitados en este trabajo.Para Xavier Carceller hablar <strong>de</strong> planta autóctona en Catalunya es complicado. En la entrevistael <strong>de</strong>cía que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir cuando hablar <strong>de</strong> autóctonas. “El ciprés (familia Cupressaceae,genero Cupressus), fue introducido por romanos y es <strong>una</strong> especie mediterránea por excelencia,pero aun así es exótica. En tiempos históricos seguramente <strong>una</strong> parte <strong>de</strong> las especies queexisten hoy han venido auspiciadas por la mano humana o por otros factores. Según XavierCarceller al ser un tema tan complejo es necesario que sea tratado con rigor científico porquela dispersión <strong>de</strong> especies forma parte <strong>de</strong> la dinámica natural <strong>de</strong> los ecosistemas y en<strong>de</strong>terminados casos la dispersión <strong>de</strong> las plantas pue<strong>de</strong> generar unos <strong>de</strong>terminados problemasque no se pue<strong>de</strong>n catalogar <strong>de</strong> blanco o negro.”En la página web <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Catalunya, en el área <strong>de</strong> medio natural se habla <strong>de</strong> floraautóctona. Se trata <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora originarias <strong>de</strong> Catalunya o <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Estadoespañol. Catalunya tiene 61% <strong>de</strong> su superficie ocupada por terrenos forestales: prados,matorrales, yermos naturales y, sobre todo, bosques, que representan un 38% <strong>de</strong>l territorio.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bido a la complejidad <strong>de</strong>l relieve y diversidad bioclimática el país cuenta concomunida<strong>de</strong>s forestales muy variadas. Des<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Fa<strong>una</strong>, Flora y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!