13.07.2015 Views

Recursos Tema 10. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 10. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 10. CD Historia del Arte 2º - Algaida

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMA 10: ARTE MUDÉJAR1) Presentación2) Estructura <strong>del</strong> tema3) Estado de la cuestión en la historiografía actual4) Planteamiento didáctico5) Actividades <strong>del</strong> <strong>CD</strong> <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> alumnado6) Programación didáctica7) Actividades de comprensión o evaluación8) Mapa conceptual9) Bibliografía comentada10) Repertorio de obras complementarias básicas11) Otros recursos12) Relación de páginas web con información útil para el tema13) Selección de textos sobre arte mudéjar14) Listado de términos específicos <strong>del</strong> tema1


1) PRESENTACIÓNEl interés didáctico <strong>del</strong> arte mudéjar reside en los siguientes aspectos:1. Puede ser un buen momento para replantear al alumnado el concepto de estilo, pues, por unlado, se trata de un arte al que algunos investigadores le niegan la categoría de estilo y loconsideran “una moda”, y, por otro, la diversidad en el espacio y el tiempo permiteentrecruzar dos conceptos básicos de la investigación histórica: cambio/permanencia yunidad/diversidad de un fenómeno histórico o, como en este caso, de un fenómeno artístico.2. Por su singularidad, se trata de un arte único en Europa, resultado de la simbiosis deelementos cristianos e islámicos articulados en un lenguaje nuevo, de gran originalidad ynetamente hispano.3. Desde la óptica de la formación en valores, es un ejemplo inigualable para demostrar cómo,en plena “Edad de la fe”, fue posible la convivencia de las culturas: cristiana, musulmana yjudía. Debe ser, por tanto, un símbolo de convivencia y tolerancia.4. Valoración <strong>del</strong> patrimonio. La gran cantidad y calidad de sus construcciones, que constituyenun conjunto arquitectónico de gran interés patrimonial y de honda raigambre hispana, seríanmotivos más que sobrados para introducir en el curriculum de bachillerato una unidaddidáctica dedicada al mudéjar.2


2) ESTRUCTURA DEL TEMAA la vista de esos principios, y considerando las peculiaridades <strong>del</strong> alumnado de Bachillerato, el temaha sido dividido en tres apartados:1. “El mudejarismo en la arquitectura española”. Trata de introducir al alumnado en laproblemática que rodea la génesis y el desarrollo <strong>del</strong> mudéjar como fenómeno artístico frutode la confluencia de dos corrientes estilísticas tan potentes y creativas como lo fueron laislámica y la cristiana occidental.2. “El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y sinagogas”. Analiza elcontexto histórico y las obras más destacadas, que se relacionan con el patronato regio y conlas pujantes comunidades judías de Toledo y Córdoba.3. “El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes focos regionales”. Es unapartado dedicado a estudiar la diversidad de respuestas que, a lo largo de los siglos XII-XV,y a lo ancho de los diversos territorios de las coronas de Castilla y Aragón, dieron unosartífices al arte de articular un lenguaje nuevo con elementos prestados de otras corrientesartísticas.3


3) ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA ACTUALLa primera valoración académica <strong>del</strong> mudéjar la hizo en 1859 J. Amador de los Ríos quien, en sudiscurso de ingreso en la Academia de San Fernando de Madrid, daba nombre a este fenómenoartístico tan peculiarmente hispano. La utilización <strong>del</strong> término la justificaba con un criterio étnico: losmudéjares, aquel sector de la población que repobló muchas de las ciudades y territorios cristianos <strong>del</strong>a Edad Media hispana, eran los artífices de ese mo<strong>del</strong>o de arquitectura cuyos materiales y sistemas deornamentación habían incorporado a las estructuras propias de la arquitectura románica o gótica,según la época. El término aplicado por Amador de los Ríos se basaba en la palabra árabe mudayyan,cuya traducción sería “aquel a quien ha sido permitido quedarse” en un territorio tras su conquista, y,aunque su aplicación no satisfizo a muchos de los historiadores <strong>del</strong> momento ni posteriores, porconsiderar otros, como morisco, más adecuados, el término hizo fortuna y ha prevalecido. Losustancial de ese planteamiento inicial era su relación con una etnia y la consideración <strong>del</strong> mudéjarcomo un sistema decorativo de la arquitectura aplicado a estructuras propias <strong>del</strong> arte cristianooccidental. Esas ideas se mantuvieron durante muchos años con pocos cambios, tal vez debido a queel objetivo principal de los investigadores era hacer el extenso catálogo de los edificios y suspeculiaridades, y demostrar su valía y su carácter hispánico. En esa órbita se movieron lasinvestigaciones de esa generación de maestros que pobló la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> en España en la primeramitad <strong>del</strong> siglo XX, desde M. Menéndez Pelayo, hasta M. Gómez-Moreno, D. Angulo Íñiguez, elMarqués de Lozoya o L. Torres Balbás. Con esos criterios, algunos autores llegaron a utilizardenominaciones tales como “románico de ladrillo”, “románico mudéjar” o “gótico mudéjar”, puestoque para ellos se trataba de un sistema decorativo añadido.En la segunda mitad <strong>del</strong> siglo XX las cosas comenzaron a cambiar al compás de investigacionesmonográficas más profundas que llegaban a demostrar:1º. Que la aportación <strong>del</strong> arte hispanomusulmán se extendía a estructuras arquitectónicasbastante complejas y eficaces.2º. Que la decoración mudéjar tenía un sentido superior al estrictamente ornamental y contribuíaa modificar el espacio típicamente cristiano.3º. Que el uso de los materiales propios de la arquitectura mudéjar e hispanomusulmanaimplicaba el dominio de unas técnicas distintas de las usadas en las construcciones en piedra<strong>del</strong> arte cristiano.4º. Que no se trataba de un arte sustentado en una etnia, sino que, junto a alarifes y carpinterosde origen musulmán había otros muchos cristianos que habían aprendidos esas técnicas.5º. Los estudios comparativos dentro de regiones e interregionales demostraban los intercambiosy la retroalimentación constante <strong>del</strong> arte musulmán de cada período y, a partir <strong>del</strong> siglo XIV,<strong>del</strong> nazarí.6º. Que era un fenómeno artístico que había llegado a Hispanoamérica, pasando por las islas <strong>del</strong>Atlántico.En este proceso de cambio, en la consideración de los factores que conforman la génesis y expansión<strong>del</strong> mudéjar, tuvo una importancia decisiva la celebración de los simposios internacionales demudejarismo que comenzaron a celebrarse en Teruel a partir de 1975. A partir de ese momento, sehan ido imponiendo los criterios y conceptos relacionados más arriba y ya nadie los pone en duda.Sólo queda un elemento de controversia: el mudéjar ¿puede ser considerado un estilo?, comodefienden algunos investigadores —por ejemplo J. M. Azcárate— o ¿es solamente una “moda”?,como opina, entre otros, S. Sebastián.4


4) PLANTEAMIENTO DIDÁCTICOEl estudio <strong>del</strong> arte mudéjar no requiere criterios, planteamientos o métodos distintos de los apuntadospara el resto de las unidades dedicadas al arte medieval, por lo que, en líneas generales, se puede teneren cuenta lo escrito en las tres unidades anteriores.No obstante, sería bueno, como queda dicho en la introducción, insistir en los aspectos relacionadoscon la caracterización <strong>del</strong> “estilo”, los procesos de cambio/permanencia, de unidad/diversidad, y, muyespecialmente, en esas facetas formativas que conlleva su estudio: el ambiente de convivencia ytolerancia que lo hizo posible, y el alto valor patrimonial de edificios que, hace poco más de un siglo,estuvieron a punto de desaparecer por ser menospreciados.Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicasVuelve a ser un problema lo relativo al aprendizaje <strong>del</strong> vocabulario básico de la unidad, que se puedesalvar con el glosario realizado por cada alumno y alumna.Mayor dificultad ofrece sin duda la comprensión <strong>del</strong> proceso evolutivo, para cuyo aprendizaje esrecomendable la realización de cuadros sinópticos en los que se recojan las peculiaridades de cadaépoca y foco.Además de lo apuntado, no se deben olvidar las sugerencias metodológicas recogidas en unidadesdidácticas anteriores.Estrategias de motivación• Visita al edificio mudéjar más próximo, precedida de una presentación de la problemática.• Lectura de Aznar, F.: España medieval: musulmanes, judíos y cristianos, Madrid, Anaya,1993, o de alguno de sus capítulos.5


5) ACTIVIDADES DEL <strong>CD</strong> DEL LIBRO DEL ALUMNADOMuro oriental de la Sinagoga <strong>del</strong> Tránsito, Toledo.Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.1. ¿Qué otras sinagogas sefardíes se han conservado en España?2. ¿Qué proyectos artísticos mudéjares fueron emprendidos por el rey Pedro I?3. ¿Conoces algún edificio de esta misma época en la Península Ibérica, fuera de los reinos cristianos,que se cubra con techumbres de madera y cuyas paredes estén cuajadas de yeserías polícromas?4. ¿Cuáles fueron los temas decorativos más frecuentes en el arte mudéjar?5. ¿Qué procedencia tuvieron los alarifes mudéjares?Iglesia de San Lorenzo. Sahagún de Campos, León.Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.1. ¿Fue habitual que los monasterios cluniacenses se establecieran a lo largo <strong>del</strong> Camino de Santiago?2. ¿Qué explica la variedad de focos mudéjares?3. ¿Cuáles fueron las técnicas artísticas dominantes en el arte mudéjar?4. ¿Qué dos circunstancias condicionaron el mudéjar castellano-leonés?5. ¿Qué es un taller volante?Torre de la Magdalena (siglo XIV). Ladrillo y aplicaciones cerámicas. Zaragoza.Torre de San Andrés (1508). Ladrillo. Calatayud, Zaragoza.Torre de Santa María (1544). Ladrillo y aplicaciones cerámicas. Utebo, Zaragoza.Después de leer con atención el comentario de estas tres obras, responde a las siguientes cuestiones.1. ¿Qué edificio sirvió de inspiración al mudéjar aragonés?2. Cita los alminares almohades que conozcas y coméntalos brevemente.3. ¿Cuál fue el tipo parroquial predominante en Aragón?4. ¿Qué caracteriza a los campanarios de Teruel?5. ¿Qué es la cerámica de arista?6


6) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAOBJETIVOS DIDÁCTICOS1. Conocer el marco cronológico y geográfico <strong>del</strong> arte mudéjar.2. Explicar el significado de los términos y nombres propios específicos de la unidad.3. Conocer los rasgos esenciales de la historia y la cultura, que actúan como marco dereferencia de la producción artística <strong>del</strong> período.4. Identificar los rasgos morfológicos básicos <strong>del</strong> arte mudéjar, su diversidad temporal yespacial, la relación de sus elementos con estilos anteriores y contemporáneos.5. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos <strong>del</strong> artemudéjar.CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Conocer la cronología <strong>del</strong> arte mudéjar y su área de difusión en la Península Ibérica, y situarcorrectamente, en el tiempo y el espacio, sus obras más relevantes.2.1. Definir, con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres propios específicos de launidad.3.1. Redactar escritos sobre temas artísticos, incluyendo en ellos contenidos de carácter históricoy cultural, sin apoyatura o apoyándose en imágenes y/o textos relacionados con el tema, yrelacionar los rasgos estilísticos de la imagen, y/o las ideas principales <strong>del</strong> texto, con elcontexto histórico y cultural.4.1. Analizar los rasgos formales <strong>del</strong> arte mudéjar en imágenes o en obras de arquitectura yornamentación arquitectónica, relacionarlos con el contexto histórico <strong>del</strong> período, yreconocer la función de los edificios y la relación con mo<strong>del</strong>os anteriores y coetáneos.4.2. Observar directamente y analizar monumentos y obras de arte en museos y exposiciones,previa preparación con información pertinente. Apreciar la calidad estética de las obras yexpresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada de las mismas.4.3. Analizar, sintetizar y comentar las ideas contenidas en textos de fuentes primarias osecundarias, relacionadas con los conceptos y hechos estilísticos de la unidad.5.1. Procesar y asimilar la información obtenida en fuentes diversas: bibliográficas, audiovisuales,Internet.CONTENIDOS1. El mudejarismo en la arquitectura española.2. El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y sinagogas.3. El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes focos regionales.–Castilla y León.–Toledo.7


–Aragón.–Andalucía.Arqueólogos, historiadores, coleccionistas y artistas:–José Amador de los Ríos, Diego Angulo Íñiguez y los monumentos mudéjares.El patrimonio artístico:–Capilla Real, Catedral (Córdoba).MÉTODOS PEDAGÓGICOS• Realizar un cuadro de doble entrada situando en él por siglos y focos los edificios másdestacados de cada zona.• Situar en un mapa el área de difusión <strong>del</strong> arte mudéjar y sus zonas más representativas.• Realizar un listado de términos específicos de la unidad, anotando su significado.• Definir los conceptos incluidos en la página de actividades <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> alumnado.• Analizar y comentar textos de fuentes primarias y/o secundarias.• Analizar las imágenes de obras de arte propuestas en las actividades <strong>del</strong> libro.• Elaborar cuadros sinópticos sobre los rasgos identificativos de la arquitectura mudéjar.• Confeccionar síntesis y esquemas de los elementos de la cultura que más inciden en laproducción artística.• Buscar imágenes de arte mudéjar en Internet o en revistas y folletos turísticos para ampliar lacolección.• Realizar un pequeño trabajo de indagación sobre una obra de arte mudéjar próxima.• Preparar itinerarios de visita a centros importantes <strong>del</strong> arte mudéjar en los que se recoja lavisita a lugares y edificios relacionados con unidades anteriores.8


7) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN O EVALUACIÓN1. Relaciona las siguientes obras de arte mudéjar con su siglo, anotando la letra que precede alnombre de cada obra en la casilla correspondiente.A. Palacio de Pedro I / B. Iglesia de San Tirso de Sahagún / C. Techumbre de la catedral deTeruel / D. Monasterio de Guadalupe.Siglo XIISiglo XIIISiglo XIVSiglo XV2. Rellena el cuadro cronológico adjunto situando en él los edificios más representativos <strong>del</strong> artemudéjar de cada siglo.Siglo XIISiglo XIIISiglo XIVSiglo XV3. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la Fcorrespondiente.El edificio más representativo <strong>del</strong> mudéjar cortesano es el palacio de Pedro I en Sevilla,edificado en el siglo XII.La capilla de la Asunción <strong>del</strong> monasterio burgalés de las Huelgas fue patrocinada por el reyEnrique VIII en el siglo XIII.Los edificios más antiguos que se pueden relacionar con el arte mudéjar se encuentran en laprovincia de Teruel.La iglesia de Santiago <strong>del</strong> Arrabal es la construcción más representativa <strong>del</strong> mudéjartoledano <strong>del</strong> siglo XV.La techumbre de la catedral de Teruel fue construida en la segunda mitad <strong>del</strong> siglo XIII. V FVVVVFFFF9


4. Sitúa los siguientes edificios mudéjares en su foco regional, escribiendo la letra que precede a cadauno en la casilla correspondiente.A. Monasterio de Guadalupe / B. Sinagoga <strong>del</strong> Tránsito / C. Palacio de Pedro I / C. Iglesia deLa Lugareja / D. Iglesia de Santiago de Montalbán.AndalucíaAragónCastilla-LeónExtremaduraToledo5. Sitúa en el mapa el área de difusión <strong>del</strong> mudéjar y diferencia sus distintos focos.10


6. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte mudéjar.a. Alarife.b. Sebka.c. Cajón de mampostería.d. Arco de herradura apuntado.7. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte mudéjar.a. Sefardí.b. Yesería.c. Tejaroz.d. Arco polilobulado.8. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte mudéjar.a. Mudéjar.b. Decoración epigráfica.c. Cimborrio.d. Arco ciego.9. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte mudéjar.a. Morisco.b. Lacería.c. Pilar cruciforme.d. Arco diafragma.<strong>10.</strong> Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte mudéjar.a. Sinagoga.b. Ataurique.c. Alfarje.d. Muro a soga y tizón.11


11. Realiza una redacción sobre el tema “El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de lamonarquía y sinagogas” (marco cronológico, contexto histórico, rasgos generales de laarquitectura, evolución y ejemplos), integrando en ella la información que te proporcionan el textoy la imagen.La sinagoga de Santa María la Blanca, una joya <strong>del</strong> mudéjar toledano“A la etapa inicial, acusando fuerte influencia islámica, corresponde la sinagoga de Santa María laBlanca, cuya fundación se relaciona con el almojarife de Alfonso VIII, Yosef ben Susan (fallecido en1204), aunque su decoración parece corresponder a mediados <strong>del</strong> siglo XIII. Nos ofrece un mo<strong>del</strong>oinsólito de sinagoga con sus cinco naves —como mezquita— de ocho arcos semicirculares deherradura que descansan en pilares ochavados de ladrillo enlucidos, con capiteles de entrelazos ymotivos estilizados vegetales en los que se advierte una cierta influencia de los capitelesprotogóticos. La influencia gótica, aparte de los capiteles, también se acusa en el escalonamiento enaltura de las naves, conforme al mo<strong>del</strong>o de las catedrales góticas de cinco naves, como la misma deToledo —de fecha posterior—, lo que permite iluminar debidamente su interior, sistema queasimismo se ve en la sección de la iglesia de San Román, que por estos mismos años se rehace. Enesta sinagoga son particularmente importantes las decoraciones sobre los arcos de la nave central yen el testero de ingreso a los pies con lazos de ocho, arcos mixtilíneos y clípeos con decoracióngeométrica de complicada lacería, enlazados por bellas combinaciones de lazos anunciando ladecoración nazarí obtenidos con alargados atauriques.”Azcárate, J. M.: <strong>Arte</strong> gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, p. 81.Portada <strong>del</strong> palacio de Pedro I, Reales Alcázares(Sevilla)12


12. Desarrolla el tema “El mudejarismo en la arquitectura española”.• Sitúa en el espacio y en el tiempo el nacimiento y desarrollo <strong>del</strong> arte mudéjar.• Analiza los elementos que caracterizan a su arquitectura.• Comenta los elementos <strong>del</strong> contexto histórico en que se gesta y desarrolla y su proyecciónfuera de España.13. Realiza una redacción sobre el tema “El mudéjar popular: el templo parroquial a través de losdiferentes focos regionales” (marco geográfico y cronológico, contexto histórico, social y culturalen el que se gesta el arte mudéjar), integrando en ella la información que te proporcionan el textoy la imagen.Rasgos característicos <strong>del</strong> arte mudéjar“Por lo que se refiere a los materiales, a partir de la época de taifas durante el siglo XI laarquitectura hispanomusulmana había cristalizado en el uso de materiales perecederos, tales comoel ladrillo, la argamasa, el yeso, la madera y la cerámica, todos ellos de fácil obtención en el mediogeográfico hispánico. Estos mismos van a ser los materiales básicos de la arquitectura mudéjar,materiales que por sí mismos no caracterizan a una manifestación artística, sino que, trabajadoscon determinadas técnicas, son el vehículo y soporte material de las formas artísticas islámicas.No obstante, ya la propia naturaleza de estos materiales frágiles y <strong>del</strong>eznables adquiere unimportante significado en la estética musulmana, para la que solamente Dios permanece, por lo quesu arquitectura nunca tiene el carácter de monumento permanente para la posteridad, que es unconcepto <strong>del</strong> arte occidental.El uso de estos materiales según unas determinadas técnicas constituye un auténtico sistema detrabajo arquitectónico, al que denominamos sistema de trabajo mudéjar, que va a entrar encompetencia social y económica con el sistema de trabajo de cantería, que utiliza la piedra sillar,característico de la arquitectura occidental europea.Si la arquitectura española, entre los siglos XI y XIII, había estado bajo la influencia estrecha <strong>del</strong>arte francés, lo que se refleja claramente en los monumentos románicos, cistercienses y <strong>del</strong> primergótico clásico en España, sin embargo, a partir <strong>del</strong> siglo XIV va a estar dominada por el sistema detrabajo mudéjar, que utiliza materiales de fácil obtención y elaboración, a lo que añade un sistemaconstructivo de suma eficacia y rapidez, todo lo cual, unido a menores costos económicos, explica eléxito y esplendor de la arquitectura mudéjar española en el siglo XIV.Pero el sistema de trabajo mudéjar solamente es un medio técnico para obtener un resultadoartístico, que se caracteriza en primer lugar por la destacada importancia de la ornamentación.”Borrás, G. M.: El arte mudéjar de Teruel y su provincia, Teruel,Instituto de Estudios Turolenses, 1987, pp. 6-7.13


15. Realiza una redacción sobre el tema “El mudejarismo en la arquitectura española” (marcocronológico y geográfico, contexto histórico, elementos arquitectónicos, valores espaciales yejemplos más destacados de los diversos mo<strong>del</strong>os de edificios), integrando en ella la informaciónque te proporcionan el texto y la imagen.Orígenes <strong>del</strong> arte mudéjar“...el arte mudéjar no puede ser definido como el arte hecho por los mudéjares, sino que en unparangón con la propia situación de la población mudéjar el arte mudéjar puede definirse como lapermanencia y el desarrollo que el arte islámico tiene en la España cristiana tras la reconquista <strong>del</strong>os territorios dominados por el Islam. En efecto, es conocida la profunda atracción que lapoblación cristiana, encabezada por la monarquía y por la iglesia, sentía hacia el arte islámico.Habitualmente, una vez reconquistada cualquier ciudad por los cristianos, su mezquita aljama omayor era purificada y consagrada como catedral mientras que los alcázares musulmanes pasabana patrimonio de la corona convirtiéndose así en alcázares de los reyes cristianos. Solo con eltranscurso de los años y a medida que las nuevas necesidades lo exigían y las condicioneseconómicas de la repoblación lo permitían, estas mezquitas fueron demolidas para edificarse lasnuevas catedrales en los estilos occidentales cristianos. Aun con todo, algunos monumentoscapitales <strong>del</strong> arte hispanomusulmán, tales como la mezquita aljama de Córdoba, la Giralda y losReales Alcázares de Sevilla, o la Alhambra y el Generalife de Granada, se han conservado hastanuestros días merced a la estima y aprecio que los vencedores cristianos sentían por el arte de losmoros sometidos. Como ha sucedido tantas veces en el devenir histórico los vencedores fueroncaptados por el arte de los vencidos.”Borrás, G. M.: El arte mudéjar de Teruel y su provincia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses,1987, p. 4.Torre de la iglesia de San Martín(Teruel)15


16. Análisis y comentario de una obra de arquitectura.Vista interior la sinagoga de Santa María la Blanca(Toledo)Cuestiones:a. Clasifica la obra: estilo, época y función <strong>del</strong> edificio.b. Analiza los materiales, elementos sustentantes, elementos sostenidos y decorativos; el alzadoy los valores espaciales.c. Comenta el contexto histórico de la obra y cita otros ejemplos que conozcas.d. ¿Qué otros tipos de edificios de esta época conoces? Enuméralos, indica su función y citaejemplos.16


17. Análisis y comentario de una obra de arquitectura.Salón de Embajadores, Palacio de Pedro I(Sevilla)Cuestiones:a. Clasifica la obra: estilo, época y función <strong>del</strong> edificio.b. Analiza los materiales, elementos sustentantes, elementos sostenidos y decorativos; el alzadoy los valores espaciales.c. Comenta el contexto histórico de la obra.d. ¿Qué otros tipos de edificios de esta época conoces? Enuméralos, indica su función y citaejemplos.18. Analiza y comenta la obra: vista exterior de la iglesia de La Lugareja en Arévalo (Ávila).19. Analiza y comenta la obra: claustro <strong>del</strong> monasterio de Guadalupe.17


20. Análisis de texto.El palacio de Pedro I, en el Alcázar de Sevilla, obramagna <strong>del</strong> mudéjar andaluz“La gran edificación residencial hispalense la realizaría Pedro I el Cruel, sobre estos mismossolares llenos de historia. Desde muy pronto se dedicó a hermosear lo heredado, pero después <strong>del</strong>terremoto de 1356, prestó un decidido apoyo a la reconstrucción y levantó nuevas edificaciones,contando para ello con la ayuda <strong>del</strong> sultán granadino Muhamad V, su gran amigo, quien leproporcionó alarifes que trabajaron el ladrillo, aunque también empleó artesanos toledanos ehispalenses, especializados en los trabajos de yesería y carpintería. De este trabajo conjunto resultóuna edificación considerada como obra capital <strong>del</strong> mudéjar.El palacio de Don Pedro I en Sevilla tiene dos núcleos centrados en torno a dos patios: uno,dedicado a la vida cortesana, lo centra al Patio de las Doncellas, de planta rectangular, con galeríade arcos lobulados y decoración de sebka, destacando sus alicatados <strong>del</strong> siglo XIV. El otro núcleoestá dedicado a la vida privada, girando en torno al Patio de las Muñecas, de reducidasdimensiones, muy modificado en el siglo pasado. A ambos patios tiene acceso la gran saladenominada Dormitorio de los Reyes Moros, que ostenta ricas puertas mudéjares decoradas conlacería y ataurique, policromadas y doradas.Pero, lo más interesante <strong>del</strong> Palacio es su portada monumental, abierta en la fachada <strong>del</strong> Patio <strong>del</strong>a Montería, con clarísimas concomitancias con la <strong>del</strong> Palacio de Comares, en la Alhambragranadina. Se construyó con basamento de piedra y elevación en ladrillo y estuco, siendo su puertaadintelada, con dovelas decoradas con ataurique, y flanqueada por dos arcos ciegos lobulados,rematados por labor de sebka sevillana. Por encima de este cuerpo bajo corre un ancho friso,decorado con sebka sobre pequeñas columnillas, intercalándose escudos de Castilla y León einscripciones dedicadas a Allah, todo ello de tipo nazarita.”Pareja, E. y Megía, M.: “El arte de la Reconquista cristiana”, en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> en Andalucía, vol.III, Sevilla, Gever, pp. 258-259.Cuestiones:a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.b. Define y explica en su contexto las palabras en negrita.c. Analiza la tipología básica de la arquitectura mudéjar: el palacio, la sinagoga y la iglesia.d. Cita ejemplos de cada una de las modalidades de edificio.e. Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió y se desarrolló el arte mudéjar.18


Cuestiones:a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.b. Define y explica en su contexto las palabras en negrita.c. Explica las características generales <strong>del</strong> mudejarismo en arquitectura.d. Establece su cronología y área de difusión.e. Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió y se desarrolló.23. Análisis de texto. Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto.Origen y desarrollo <strong>del</strong> arte mudéjar“Se desarrolla el arte mudéjar a partir <strong>del</strong> último tercio <strong>del</strong> siglo XII, coexistiendo con la última fase<strong>del</strong> románico, y en el periodo gótico constituye la más genuina expresión artística hispánica, hastafundirse con las formas y estética <strong>del</strong> gótico flamígero.Su evolución se conexiona con el desarrollo <strong>del</strong> arte gótico-cristiano, con el que ofrece estrechasvinculaciones, aunque siempre se ha de tener presente la evolución <strong>del</strong> arte islámico, bien por lainfluencia de sus formas en Al-Ándalus, o bien por la propia evolución de las formas islámicas enterritorio cristiano.La incorporación de las tierras islámicas a los reinos hispánicos supone la existencia endeterminadas zonas de los territorios cristianos, de amplias comunidades islamizadas, ya que en unprincipio gozan de libertad para sus cultos y para la práctica de sus artes y oficios.Se fundamenta así la creación de un estilo, verdaderamente nacional, por la fusión de ambasculturas en el suelo hispánico, la cristiana y la islámica, de la que participa por razones estéticas yeconómicas buena parte de la sociedad cristiana.Sirven, por tanto, estas formas islamizadas, de enlace entre la Cristiandad y el Islam y puedenconsiderarse como fundamento de la expresión artística hispánica, dados los condicionamientosculturales de la España medieval, fundamentalmente en Castilla, Aragón y Andalucía, en donde seasientan núcleos de población que han mantenido la práctica de los oficios y técnicas <strong>del</strong> mundoislámico.Por otra parte, aunque se señalan características regionales, las interconexiones entre las formasmudéjares dentro <strong>del</strong> mismo reino son evidentes, lo que hace un tanto más compleja la evolución deeste estilo, máxime si tenemos presente que, por su carácter popular, ofrece un aspecto, arcaizantesumamente característico.A esta tendencia arcaizante contribuye poderosamente el empleo de materiales pobres, al alcance decualquiera, como el ladrillo, el yeso y la madera.”Azcárate, J. M.: <strong>Arte</strong> gótico en españa, Madrid, Cátedra, 1990, p. 71.20


24. Análisis de texto.El mudéjar de la cuenca <strong>del</strong> Duero“Mientras en Toledo los alarifes mudéjares, herederos de los que habían levantado mezquitas ybaños, tenían <strong>del</strong>ante numerosos edificios de este tipo y mantenían relación con lo que se hacía enal-Ándalus, como lo prueba entre otras cosas el recuerdo almohade de Santa María la Blanca, lamayor parte de las comunidades de Castilla la Vieja se encontraron en otra situación. Dispersas portoda la geografía, en centros de población menos importantes, atendiendo a una clientela que lesexigía menores esfuerzos y distanciados en el espacio y en el tiempo de sus correligionarios, nollegaron nunca, pese a su interés, a demostrar el valor de los alarifes de Toledo.La estructura de las iglesias es normalmente sencilla, predominando las iglesias de una nave. Eltamaño es pequeño y la reiteración continúa, con pervivencia de modos constructivos y decorativos,sin apenas modificación en siglos. Esto, que puede conferir cierto encanto casi popular a estosedificios, plantea numerosos problemas de datación. Tampoco conviene exagerar la pobreza y así,en ocasiones, se salvaron dificultades grandes con cierta facilidad. Cabría más propiamente decirque el mudéjar de León y Castilla la Vieja es interesante y de cierto empuje, a fines <strong>del</strong> siglo XII y alo largo de una buena parte <strong>del</strong> siguiente, pero a partir <strong>del</strong> último tercio se nota cierto cansancio yrepetición de fórmulas en lo constructivo hasta llegar al aburrimiento.”Cuestiones:Yarza, J.: <strong>Arte</strong> y arquitectura en España. 500/1250, Madrid, Cátedra, 1984, p. 318.a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.b. Define y explica en su contexto las palabras en negrita.c. Establece la cronología y el área de difusión <strong>del</strong> arte mudéjar.d. Especifica las modalidades de edificios propias de esta arquitectura, sus característicasgenerales y ejemplos destacados.e. Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió y se desarrolló.21


8) MAPA CONCEPTUALFACTORES BÁSICOS DEL CONTEXTOSOCIAL Y CULTURALARTE HISPANO-MUSULMÁN:- Materiales.- Técnicas.- Ornamentación.- Estructuras.- Valores espaciales.ARTE CRISTIANOOCCIDENTAL:- Algunos elementosdecorativos.- Estructuras.- Funciones.VIDA POLÍTICA:- Reconquista yrepoblación:cristianos, morosy judíos.ECONOMÍA:- El mudéjarabarata los costesde construcción.SOCIEDAD:- Convivencia y toleranciade tres comunidades.- Admiración porlo musulmán, hastahacerse popular.- Mano de obra mixta yclientela cristiana yjudaica.CULTURA:- Tres religiones.- Superioridad de lacultura islámica.- Asimilación deelementos de la culturaislámica: filosóficos,matemáticos, científicos,técnicos y literarios.ARTE MUDÉJARFACTORES DE INTEGRACIÓNFACTORES DE DIVERSIFICACIÓNTEMPORALESESPACIALESSIMBIOSIS DE ELEMENTOSMUSULMANES Y CRISTIANOS,PARA ARTICULAR UN NUEVOLENGUAJE ARQUITECTÓNICOEVOLUCIÓN DE LAARQUITECTURACRISTIANA EISLÁMICAINTERCAMBIOSVARIACIÓN DE LOSMODELOS DEREFERENCIA Y DE LAFORMACIÓN DE LOSALMOJARIFES ENTRADICIONESLOCALESFOCOS REGIONALESCUENCA DEL DUEROANTIGUO REINODE TOLEDOARAGÓN ANDALUCÍA EXTREMADURAPROYECCIÓN:CANARIAS YAMÉRICA22


9) BIBLIOGRAFÍA COMENTADAPARA LOS ESTUDIANTES:Borrás, G.: El arte mudéjar en Teruel y su provincia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1987.Es una pequeña obra de divulgación muy apropiada para iniciarse en el estudio de este fenómenoartístico tan controvertido, pues tiene una introducción general en la que expone la problemática queenvuelve su análisis y sintetiza los rasgos generales <strong>del</strong> mudéjar y las bases de su diversificaciónregional.También son interesantes para el alumnado Yarza, J.: “Mudéjares y románico”, capítulo 11 de <strong>Arte</strong> yarquitectura en España 500-1250, Madrid, Cátedra, 1984; y Azcárate, J. M.: “Arquitectura cristianaislamizada (mudéjar)”, parte primera, capítulo IV de <strong>Arte</strong> gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990.La primera hace una introducción a la problemática relacionada con el arte mudéjar y luego analizasus inicios en la cuenca <strong>del</strong> Duero, Toledo y Aragón. La segunda introduce brevemente la cuestión yluego hace un análisis descriptivo de la mayoría de edificios mudéjares de los distintos focos.PARA EL PROFESORADO:Manual de referencia <strong>del</strong> arte mudéjar:López Guzmán, R.: Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra, 2000.Otros títulos de interés:Actas de los Simposios Internacionales de Mudejarismo celebrados en Teruel en 1975, 1981, 1984 y1987, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1981, 1982, 1986 y 1988. Especialmente las actas <strong>del</strong>primer y segundo simposios, publicadas en 1982, son <strong>del</strong> máximo interés por lo que supusieron derenovación en la consideración y apreciación <strong>del</strong> arte mudéjar. Las ponencias versan sobre todos losaspectos y regiones <strong>del</strong> arte mudéjar de la Península Ibérica, Canarias y América.Angulo Íñiguez, D.: Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV, Sevilla, Universidad,1932 (reedición en Sevilla, Ayuntamiento, 1983). Sigue siendo una obra muy valiosa para el mudéjarsevillano, en la que se han basado la mayoría de estudios más recientes.Borrás Gualis, G.: <strong>Arte</strong> mudéjar aragonés, Zaragoza, Coaata-Cazar, 1985, 3 vols. Es una obramonumental de obligada consulta para conocer el mudéjar aragonés y la problemática que encierra ladefinición <strong>del</strong> “estilo”, aspecto que también trata el autor de forma más breve pero no menosinteresante en “A propósito de la arquitectura de ladrillo y arquitectura mudéjar”, en Artigrama, nº 4,1987, pp. 25 y siguientes.Fraga González, M. C.: Arquitectura mudéjar en la Baja Andalucía, Santa Cruz de Tenerife, 1977.Es una visión más amplia y actual <strong>del</strong> mudéjar andaluz occidental que la de D. Angulo y, por tanto, <strong>del</strong>ectura muy conveniente.Con Aguilar García, M. D.: Málaga mudéjar, Málaga, Universidad, 1979; y Henares Cuéllar, I. yLópez Guzmán, R.: Arquitectura mudéjar granadina, Granada, Caja General de Ahorros y Monte dePiedad, 1989, se puede tener una visión global muy completa <strong>del</strong> mudéjar en la Andalucía oriental.Para el mudéjar extremeño es indispensable Mogollón, P.: El mudéjar en Extremadura, Cáceres,Universidad de Extremadura, 1987. Lo mismo se puede afirmar <strong>del</strong> foco de Toledo con PavónMaldonado, B: <strong>Arte</strong> toledano: islámico y mudéjar, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura-AECI, 1988.Pérez Higuera, M.T.: Mudejarismo en la Baja Edad Media, Madrid, La Muralla, 1987. Es una obra<strong>del</strong> máximo interés por abarcar todos los focos de mudejarismo de los siglos XIII al XV, con unestudio minucioso y actualizado.23


Un clásico de lectura provechosa aún, aunque con algunos planteamientos ya superados: TorresBalbás, L.: <strong>Arte</strong> almohade. <strong>Arte</strong> nazarí. <strong>Arte</strong> mudéjar, en Ars Hispaniae, vol. IV, Madrid, Plus Ultra,1949.La techumbre de la catedral de Teruel es una obra única en su género, pues a su alto nivel estético seune el hecho de que con ella se pone a prueba el concepto de mudéjar, ya que se trata de unaestructura musulmana, con decoración vegetal y geométrica de la misma filiación, factores a los quese une una figuración cristiana de gran riqueza iconográfica. Para poder a preciar sus valores, lapublicación más idónea es VV. AA. (Rabanaque, Novella, Sebastián y Yarza): El artesonado de lacatedral de Teruel, Teruel, Cazar, 1981. Es una obra excelente tanto por su contenido como por susilustraciones.Por último, dos obras de interés para profundizar en el estudio <strong>del</strong> mudéjar:• López Guzmán, R: “La arquitectura mudéjar: situación historiográfica y nuevosplanteamientos”, en Coloquio Internacional Extraordinario <strong>del</strong> Instituto de InvestigacionesEstéticas: «Manuel Toussaint, su proyección en la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Mexicano», México,UNAM, 1993.• Pacios Lozano, A. R.: Bibliografía de arquitectura y techumbres mudéjares 1857-1991,Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1993.24


10) REPERTORIO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS BÁSICASEl aprendizaje significativo de los conceptos y hechos programados en cada unidad didáctica requiereuna apoyatura en imágenes que normalmente se incluyen en el libro <strong>del</strong> alumno, pero los límites de unlibro de estas características no permiten abarcar más que una muestra de las imágenes que deberíaobservar el alumnado para el correcto aprendizaje de los conceptos y hechos recogidos en el texto.En esta página se relacionan imágenes no incluidas en el libro <strong>del</strong> alumnado que ayudarán acomprender los rasgos característicos <strong>del</strong> arte mudéjar.• Algunos detalles de la techumbre de la catedral de Teruel. El análisis de esta obra puede seruno de los puntos de partida para la apreciación de los elementos que configuran el artemudéjar.• Algún patio <strong>del</strong> palacio de Pedro I en los Alcázares de Sevilla, para poder mostrar cómo lasestructuras y la configuración espacial musulmanas también se encuentra en el mudéjar.• Vista exterior de San Tirso o San Lorenzo de Sahagún en la que poder ver las similitudes ydiferencias de la arquitectura románica y la primitiva mudéjar de esta zona.• De la ciudad de Toledo, uno de los focos más interesantes <strong>del</strong> mudéjar, la Puerta <strong>del</strong> Sol de lamuralla permite observar la incorporación de decoración y estructuras puramente musulmanas;el ábside <strong>del</strong> Cristo de la Luz puede servir para mostrar la proximidad estilística de esta obracon la mezquita <strong>del</strong> período califal a la que fue añadida para convertirla en iglesia.• Alguna vista más <strong>del</strong> conjunto y detalles de las torres de Teruel, declaradas patrimonio de lahumanidad.• La representación <strong>del</strong> mudéjar andaluz es muy completa. Se podría añadir, si acaso, algunaimagen de la torre de Santiago de Málaga, o de las torres (quizá antiguos alminares) de laAxarquía. También sería interesante una vista <strong>del</strong> interior de una de las parroquias mudéjaressevillanas para apreciar las diferentes cubiertas: artesonados de tradición islámica en las navesy bóvedas de crucería de raigambre cristiana en los presbiterios.25


11) OTROS RECURSOSLECTURAS COMPLEMENTARIASDebe hacerse especial hincapié en el conocimiento por parte <strong>del</strong> alumnado de la convivencia que seprodujo entre los musulmanes vencidos (mudéjares) en tierras españolas, así como en la fascinaciónde los cristianos por los monumentos islámicos de las ciudades conquistadas, que vieron convertidoslos alcázares musulmanes en palacios de los reyes cristianos y las mezquitas aljamas en catedrales eiglesias, a lo que se sumaron las estrechas relaciones que se mantuvieron con los territorios de al-Ándalus aún no conquistados —basta con mencionar la amistosa y fructífera cooperación entre lascortes de Pedro I (1334-1369), rey de Castilla y León, y el sultán granadino Muhammad V (1338-1391)—. Si exceptuamos las intermitencias bélicas, éstos son algunos de los factores que explican elsingular fenómeno <strong>del</strong> arte mudéjar.Para una información más concreta sobre esta materia son recomendables, como obras de consulta,además de enciclopedias de arte en general, los siguientes títulos: Amador de los Ríos, J.: Discursos leídos ante la Real Academia de Nobles <strong>Arte</strong>s de SanFernando, Madrid, 1859. Amador de los Ríos, R.: “Mosaicos, aliceres y azulejos árabes y mudéjares”, en Museo Español deAntigüedades, VI, 1875, pp. 179-215. Angulo Íñiguez, D.: Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV, Sevilla,Universidad, 1932. Blair, S. S., y Bloom, J.: The Art and Architecture of Islam 1250-1800, New Haven, YaleUniversity Press, 1994. Borrás Gualis, G. M.: El arte mudéjar, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1990. Borrás Gualis, G. M. y otros: El arte mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Madrid,Museo sin Fronteras-Electa, 2000. Gómez-Moreno, M.: La ornamentación mudéjar toledana, en Arquitectura Española, I-IV,Madrid, 1926. Grabar, O.: La formación <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Islámico, Madrid, Cátedra, 1981. López Guzmán, R.: “La carpintería de lo blanco en el mudéjar andaluz y americano”, enFormación profesional y artes decorativas en Andalucía y América, Sevilla, Junta de Andalucía,1991. López Guzmán, R.: “La arquitectura mudéjar: situación historiográfica y nuevos planteamientos”,en Coloquio Internacional Extraordinario <strong>del</strong> Instituto de Investigaciones Estéticas: «ManuelToussaint, su proyección en la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Mexicano», México, UNAM, 1993. López Guzmán, R.: Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra, 2000. Marçais, G.: El arte musulmán, Madrid, Cátedra, 1983. Pacios Lozano, A. R.: Bibliografía de arquitectura y techumbres mudéjares, Teruel, Gobierno deAragón/Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1991. Pérez Higuera, M. T.: Mudejarismo en la Baja Edad Media, Madrid, La Muralla, 1987.VISITAS RECOMENDADASDe especial interés resultaría la visita al conjunto monumental, entre otros, de los Reales Alcázares enSevilla, así como la Catedral de Santa María de Mediavilla, en Teruel, donde destaca muyespecialmente el diseño, trazado y ejecución final de su techumbre, una de las construcciones másdestacadas <strong>del</strong> arte mudéjar. Igualmente, es aconsejable visitar la Capilla de la Asunción (fechada en elsiglo XIII) <strong>del</strong> Monasterio de las Huelgas, en Burgos, o la Sinagoga de Santa María la Blanca deToledo.26


FILMOGRAFÍAPelículas• El Cid. Dir. Anthony Mann, EE. UU./Italia. 1961. <strong>Historia</strong> épica acerca <strong>del</strong> legendario héroeespañol en su lucha por el honor y la defensa de sus ideales caballerescos en plena época decombates contra el pueblo musulmán. Mezclando romance, guerra, aventura y drama, laambientación de carácter islámico-castellano (y la mescolanza de ambas) está realmenteconseguida en prácticamente la totalidad de las escenas. Es un gran complemento paraentender el arte de aquellos días.• 1492, la conquista <strong>del</strong> paraíso. Dir. Ridley Scott, Reino Unido/EE. UU./Francia/España,1992. Además <strong>del</strong> argumento propio relativo al descubrimiento de América y las peripeciaspara España que este hallazgo conllevó, son muy interesantes las localizaciones exterioresempleadas en la elaboración <strong>del</strong> film, especialmente las llevadas a cabo en tierras españolas ymás concretamente en la región extremeña. Buena parte <strong>del</strong> arte mudéjar se desarrolló en losdías en que se desarrolla esta producción, siglo XV incluido.DOCUMENTALES EN VÍDEO• El legado andalusí, Grandes Documentales, Hispavisión, Producciones TVE.• El Mudéjar, <strong>del</strong> Islam al Nuevo Mundo, Grandes Documentales, Hispavisión, ProduccionesTVE.• Spain: The Moorish Influence, Massachussets, Knapp Media Center, 2000.<strong>CD</strong> ROM EDUCATIVOS• Crisol de tres culturas: lo islámico, lo judío y lo cristiano, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Español, III,Barcelona, Planeta/Lunwerg, 1995-1997.• El legado islámico, vol. 4, Madrid, Dolmen, 2002.• Del arte gótico al mudéjar, vol. III, Lima, Ediciones Caretas, 2002.• Bienes muebles <strong>del</strong> Convento de Santa Inés, en Sevilla, vol. I, Sevilla, Consejería de Culturade la Junta de Andalucía, 2001.27


12) RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL TEMAPÁGINAS CON INFORMACIÓN VARIADA:http://www.aragonmudejar.com/. Monumentos y elementos mudéjares de Aragón ordenados porlocalidades. No sólo se recogen los monumentos mudéjares considerados como tales, sino quetambién tienen cabida todas aquellas obras que, a lo largo de los siglos, han conservado los elementosformales propios de este arte, tanto en épocas renacentista y barroca, como ya en la Edad Modernacuando surge el neomudéjar.http://www.aragob.es/edycul/patrimo/arte_mudejar.htm. Completísima página <strong>del</strong> Gobierno deAragón con fichas y fotografías de los monumentos de la región.http://www.aragonesasi.com/teruel/mudejar.htm. Es una página sobre el mudéjar aragonés,especialmente el de Teruel, con información breve, pero útil, y algunas fotografías.http://www.cesaraugusta.com/mudejar/03/nav03.htm. Es una página también aragonesa, perocontiene información sobre todas las zonas mudéjares de la Península en fichas monográficas porregiones y edificios. Su único defecto es que tiene pocas imágenes y en formato muy reducido.http://www.museosefardi.net/mudejar.html. Esta página <strong>del</strong> Museo Sefardí tiene una introduccióngeneral al mudéjar y un estudio más amplio sobre la toledana Sinagoga <strong>del</strong> Tránsito, con informaciónescrita y gráfica interesante.http://www.granada.org/fotos.htm. Este apartado de la página <strong>del</strong> Ayuntamiento de Granada nosofrece una interesante información de los edificios mudéjares granadinos y buenas fotografías de ellos.http://www.patronato-alcazarsevilla.es/. Web <strong>del</strong> Alcázar de Sevilla que incluye galería fotográfica yla edición digital de la revista “Apuntes <strong>del</strong> Alcázar de Sevilla”.28


13) SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE ARTE MUDÉJAR1. Sobre la volumetría en la arquitectura mudéjar“En toda la arquitectura mudéjar, nuevo estilo nacido de las exigencias autóctonas, tierra y pueblo,vuelve a ponderar el volumen puro. El mudéjar cada vez despierta más interés y es objeto de másdetenido estudio... La arquitectura mudéjar, pobre y de materiales humildes, nos amenazapavorosamente con su ruina y es menester que no la dejemos escapar de las manos. Su estupendocatálogo de torres produce admiración. El juego de volúmenes, sobre todo a base de cubos yoctógonos, es de lo más expresivo, y no son raras las composiciones 'máclicas', como el templete deGuadalupe. Al mudéjar sevillano corresponde una de las obras más <strong>del</strong>iciosas de la arquitecturaespañola: el pabellón de Carlos V en los jardines <strong>del</strong> Alcázar de Sevilla, <strong>del</strong> arquitecto JuanHernández. Se trata pura y simplemente de un cubo porticado cubierto en pirámide. Sus líneas sonde la más depurada sobriedad para que restallen a la luz las encaladas superficies. El valordominante <strong>del</strong> cubo emerge <strong>del</strong> aéreo pórtico, entre andaluz y florentino, con pasmosa seguridad.”Chueca Goitia, F.: lnvariantes castizos de la arquitectura española, Madrid, Dossat, 1947, p. 71.2. Sobre el concepto de mudéjar“Barrida la acepción racial <strong>del</strong> término mudéjar, es necesario dotarle de un contenido ycaracterización artísticos. Amador de los Ríos lo había definido como 'prodigiosa fusión entre elarte de Oriente y el arte de Occidente', aludiendo así a la dicotomía de elementos artísticosislámicos y occidentales que se funden en el arte mudéjar. Evidentemente el arte mudéjar arranca <strong>del</strong>a pervivencia <strong>del</strong> arte musulmán, una vez desaparecido el dominio político, pero en contacto con elarte occidental europeo. Este fenómeno sucede en un ámbito espacial, que ofrece acusadasdiferencias regionales a los precedentes artísticos <strong>del</strong> Islam en cada región. Además, por otra parte,el hecho mudéjar aparece en distintas épocas, según el avance de la Reconquista hacia el Sur, y seprolonga durante un largo período de tiempo, en el que tanto Occidente como el Islam evolucionanconsiderablemente en sus expresiones artísticas. Por todo ello, si bien es cierto que el arte mudéjarse configura como un fenómeno artístico típicamente hispano, por otro lado la valoración yapreciación <strong>del</strong> arte mudéjar ha atravesado por un largo proceso analítico y desvirtuador, <strong>del</strong> quetodavía estamos saliendo hoy.”Borrás Gualis, G.: <strong>Arte</strong> mudéjar aragonés. Zaragoza, COAATA-CAZAR, 1978, p. 15.3. Descripción <strong>del</strong> Alcázar de Sevilla“Las proporciones de esta fortaleza no son menores que las de la Alhambra; está hecha en sumismo estilo, y como los de ella son sus patios, sus estancias decoradas en oro y marfil, susconducciones de agua y sus pavimentos de mármol, aunque sus losas no son tan grandes como lasgranadinas. La situación, sin embargo, no es parecida a la de aquélla porque está construida enllano; pero entre grandes y pequeños, tiene seis o diez jardines con limoneros, cipreses, naranjos yagua corriente.”Münzer, H.: Viaje a España, 1494-1495, cap. X, 4.29


4. Bases estilísticas <strong>del</strong> mudéjar andaluz“Indudablemente, el sustrato <strong>del</strong> arte almohade será la base sobre la que se configure este estilomudéjar. Será, como escribió Angulo, una influencia tamizada a través de tres vías culturales: «elarte almohade sevillano, que hubo de seguir evolucionando en manos de albañiles moros, comoaquel maestro Alí que trabajó para el rey Sabio...; la arquitectura granadina, a cuya influencia sedebe fundamentalmente el Alcázar, coincidiendo su construcción con la reforma de las parroquias yconventos sevillanos iniciada a raíz <strong>del</strong> terremoto de 1356, patrocinada por el rey don Pedro... y entercer lugar, dadas las constantes relaciones entonces existentes con Marruecos, no debe olvidarsela existencia <strong>del</strong> arte meriní... Este problema se complica además con la posible influencia <strong>del</strong>mudejarismo toledano...». Otro aspecto que tiene el arte mudéjar andaluz es su carga artísticagótica, puesto que muchas cabeceras y portadas de nuestras iglesias entran de lleno en aquel estilo,creando el gótico-mudéjar andaluz.Aunque este arte se desarrolle por toda Andalucía, serán las tierras <strong>del</strong> bajo Guadalquivir y, enconcreto, las de la antigua diócesis hispalense, las que aporten las pautas a seguir en este largoproceso constructivo que se había iniciado ya en tiempos de Alfonso X y que perdurará, incluso,hasta tiempos barrocos, conociendo su mayor esplendor durante el siglo XIV y la primera mitad <strong>del</strong>XV.”Pareja, E. y Megía, M.: “El arte de la Reconquista cristiana”, en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> en Andalucía, vol.III, Sevilla, Gever, pp. 174-177.5. Elementos de unidad y diversidad en el arte mudéjar“El mudéjar es, pues, la manifestación artística de la sociedad medieval hispánica, en cuyodesarrollo histórico influyen tanto los precedentes <strong>del</strong> arte hispanomusulmán cuanto loscondicionamientos <strong>del</strong> nuevo medio político y social cristiano; el arte mudéjar se nutreindistintamente <strong>del</strong> arte cristiano medieval y <strong>del</strong> arte hispanomusulmán; particularmente este últimosigue desde el otro lado de la frontera política refluyendo sobre la España cristiana hasta ladefinitiva reconquista <strong>del</strong> reino de Granada en 1492. Este proceso de desarrollo histórico <strong>del</strong> artemudéjar es relativamente complejo y aunque responde a unos factores comunes a todo el territorioespañol. Sin embargo no sólo los diferentes momentos históricos de la reconquista en cada regiónespañola, sino también la propia peculiaridad <strong>del</strong> pasado monumental islámico en cada zonageográfica permiten diferenciar unas peculiaridades <strong>del</strong> arte mudéjar hispánico según los diferentesfocos regionales, entre los que destacan como de más fuerte personalidad el leonés y castellanoviejo, el toledano, el aragonés y el sevillano.Por otra parte, en el modo de comportamiento <strong>del</strong> arte mudéjar coexisten dos principios rectoresheredados <strong>del</strong> sistema de comportamiento estético musulmán, que no son en absoluto antagónicos,aunque a primera vista pudiera parecerlo; tales principios de comportamiento son, de un lado, lafi<strong>del</strong>idad a la tradición, que impide las desasimilaciones culturales y que confiere una apreciableunidad a todo el proceso histórico, y, de otro lado, una extraordinaria versatilidad y capacidad deasimilación de nuevos elementos formales, que prontamente son integrados en el universo estéticomudéjar, lo que fundamenta la diversidad geográfica e histórica.”Borrás, G. M.: El arte mudéjar de Teruel y su provincia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses,1987, p. 9.30


6. Una obra mudéjar excepcional: la techumbre de la catedral de Teruel“El interés de la techumbre es doble. Pudiendo ser considerada desde el punto de vista estructuralde su carpintería de armar y desde el punto de vista ornamental e iconográfico de su decoraciónpintada. Desde el punto de vista estructural, la primera observación que es menester apuntar serefiere al uso incorrecto <strong>del</strong> término artesonado con que vulgarmente se la conoce y que ha sidointroducido en varias publicaciones de carácter científico, precisamente para dar mayor casticismoa la denominación. El término artesonado hace alusión a la forma de artesa invertida que tiene elperfil de la techumbre, habiendo sido este término asimilado por las lenguas extranjeras, que notienen un equivalente lingüístico. Pero, tal como ha propuesto con todo rigor Balbina MartínezCaviró en sus estudios sobre la carpintería hispanomusulmana, el término artesonado ha dereservarse en su uso para aludir a todas aquellas techumbres que, independientemente de suestructura o disposición de la armadura, se hallan decoradas con artesones o casetones. Así, de estamanera, se puede denominar artesonado al alfarje o techumbre plana, decorado con artesones ocasetones, que cubre el salón principal <strong>del</strong> palacio de los Reyes Católicos en La Aljafería deZaragoza, pero éste no es el caso de la techumbre que cubre esta nave central de la catedral deTeruel. Por ello no procede la denominación de artesonado para referirse a esta techumbre, que esuna armadura de madera de par y nudillo, apeinazada, con dobles tirantes apeados en canes oasnados... desde un punto de vista ornamental, hay que subrayar la existencia de las tres series demotivos decorativos, habituales en los sistemas de revestimiento mural <strong>del</strong> arte islámico: ladecoración vegetal estilizada, la decoración geométrica y la decoración epigráfica, con lo cual sequiere significar que todos los elementos <strong>del</strong> sistema de revestimiento mural de tradición islámica sehallan aquí presentes. Bien es cierto que estos motivos ornamentales apenas han llamado laatención de los especialistas, que han centrado sobre todo sus indagaciones sobre el amplio y variorepertorio de los temas figurados, y sin embargo, esta ornamentación de raíz islámica constituyecuantitativamente una parte fundamental de toda la decoración de la techumbre.”Borrás, G. M.: El arte mudéjar de Teruel y su provincia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses,1987, pp. 32-33.7. Áreas de difusión de la arquitectura mudéjar e influencias musulmanas“En la arquitectura medieval el área de difusión <strong>del</strong> mudéjar se concreta a la amplia zona situadaentre las cuencas <strong>del</strong> Duero y <strong>del</strong> Tajo, así como el sector meridional de la cuenca <strong>del</strong> Ebro y lacuenca <strong>del</strong> Guadalquivir. Esta distribución determina la existencia de tres escuelas: la de Castilla,tanto la Vieja, como la Nueva la de Aragón, y la de Andalucía, que evolucionan con independenciapero íntimamente relacionadas.La asimilación de las formas islámicas en los centros cristianos se ve favorecida por el desarrolloque tuvo la cultura taifa, que populariza y facilita el empleo de las formas almohades y almorávides,aparte de la repristinación de la arquitectura cordobesa, que subyace como trasfondo. Lautilización preferentemente <strong>del</strong> ladrillo, la argamasa y el yeso como materiales que se encuentrancon facilidad al pie de obra y son de fácil manejo y de poco coste, fundamenta la amplia difusión deesta arquitectura y sus sistemas decorativos, máxime cuando el artífice musulmán es ducho en suempleo, mientras la labor de cantería, románica o gótica, requiere materiales de elevado coste ymás difícil manejo, aparte que la labra de la piedra requiere un profundo conocimiento técnico y laintervención de canteros especializados en el corte de cantería.”Azcárate, J. M.: <strong>Arte</strong> gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, p. 72.31


8. Santiago <strong>del</strong> Arrabal, mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> templo mudéjar toledano“Las iglesias mudéjares toledanas se caracterizan por el empleo sistemático <strong>del</strong> arco de herraduraapuntado en naves y vanos, por la disposición dé ábsides en planta poligonal, por losentrecruzamientos de arcos, por la proliferación de arcos lobulados y, en algunos casos, por lautilización de bóvedas de crucería.La iglesia de Santiago <strong>del</strong> Arrabal; con epitafios <strong>del</strong> último tercio <strong>del</strong> siglo nos ofrece soluciones <strong>del</strong>a fase inicial <strong>del</strong> gótico. Es una iglesia de tres naves con tres arcos apuntados de separación, sobrepilares de ladrillo; la nave central se cubre con techumbre a par e hilera, y de colgadizo laslaterales; amplio crucero con bóvedas vaídas muy capialzadas, reforzadas con ojivas, y cabeceraperfectamente románica, formada por tramo recto con bóveda de cañón apuntado y de horno en lostres ábsides semicirculares. Gran interés ofrecen sus fachadas; la de los pies, muy rehecha, teníaarquillos lobulados entrelazados encima <strong>del</strong> vano; la lateral estaba cobijada por un gran arcolobulado y, encima, dos filas de arcos también lobulados superpuestos, encuadrada por dospilastras estrechas de ladrillo que debían rematar en ménsula —anticipando un mo<strong>del</strong>o que hemosde ver en los palacios <strong>del</strong> siglo XIV—, con labor de retícula en su parte central, como en el Cristo <strong>del</strong>a Luz.El ábside central ofrece al exterior dos filas de arcos semicirculares de ladrillo y encima unoapuntado doblado, y los laterales, dos pisos, abajo de medio punto doblado y encima uno lobuladoque alberga uno de herradura apuntado. Esta ordenación de arquerías de los ábsides laterales deSantiago <strong>del</strong> Arrabal se repite en el Cristo de la Luz —de hacia 1225— con remate de ladrillosesquinados.”Azcárate, J. M.: <strong>Arte</strong> gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, p. 84.9. El mudéjar extremeño en el monasterio de Guadalupe“A fines <strong>del</strong> siglo XIV corresponde la construcción de la obra de la iglesia <strong>del</strong> monasterio deGuadalupe (Cáceres), debida al maestro Alfonso, por estos años maestro de la catedral de Toledo,que se hace con ladrillo aplantillado, es decir, moldeado con formas apropiadas al sitio a que vandestinados, inclusive en los magníficos rosetones y ventanales, en barro, con decoración de lazosque siguen la traza gótica, en lo que constituye un enlace con las formas hispano-flamencas de laúltima fase <strong>del</strong> gótico, en la que el mudejarismo es un revestimiento decorativo de las formasestructurales góticas. Singularmente su magnífico y amplio claustro de dos pisos, el superior condoble número de vanos, con arcos de herradura sobre pilares y antepecho de lacería, destacando eledículo central, firmado en 1405 por el maestro Fray Juan de Sevilla, con labores de entrelazos ydecoración cerámica y original estructura, pues se cubre con cúpula cobijada por una pirámideescalonada, como chapitel.”Azcárate, J. M.: <strong>Arte</strong> gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, p. 86.32


14) LISTADO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS DEL TEMAPara la correcta comprensión de los contenidos de este tema, el alumnado debe conocer el significadode los siguientes conceptos, términos y nombres propios dentro <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> arte mudéjar.MudéjarMoriscoAlarifeLaceríaAtauriqueDecoración epigráficaEscritura cúficaSebkaYeseríaHeráldicaDientes de sierraPuntas de diamanteHojas de cardoCajón de mamposteríaTejarozSinagogaSefardíÁbsideCimborrioPilar cruciformeArco de herraduraArco de herradura apuntadoArco de medio puntoArco polilobuladoArco de perfil dentelladoArco ciegoArco diafragmaAzulejoPolicromíaAlfarjeMuro a soga y tizónTraceríaBóveda de cruceríaBóveda octogonalPresbiterioQubba33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!