13.07.2015 Views

Horacio Verbitsky Los retornos de Perón | Horacio Verbitsky, El ...

Horacio Verbitsky Los retornos de Perón | Horacio Verbitsky, El ...

Horacio Verbitsky Los retornos de Perón | Horacio Verbitsky, El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una tentativa inteligente y osada para aislar a las organizaciones revolucionarias <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l pueblo, pulverizar alperonismo por medio <strong>de</strong> la confusión i<strong>de</strong>ológica y el terror, y <strong>de</strong>struir toda forma <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong> la claseobrera.Ezeiza contiene en germen el gobierno <strong>de</strong> Isabel y López Rega, la AAA, el genocidio ejercido a partir <strong>de</strong>l nuevo golpemilitar <strong>de</strong> 1976, el eje militar-sindical en que el gran capital confía para el control <strong>de</strong> la Argentina.<strong>El</strong> proyecto instaurado en 1955 mediante la penetración <strong>de</strong> los monopolios extranjeros que se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> losrecursos económicos <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>snacionalizaron industrias, compraron bancos, asfixiaron regiones enteras, no pudoconsolidarse nunca en un régimen estable.La clase trabajadora no podía plegarse, y no se plegó, a ese mo<strong>de</strong>lo que suponía la superexplotación, pese a lasintervenciones y las cárceles <strong>de</strong>l 55, los fusilamientos <strong>de</strong>l 56, la integración <strong>de</strong>l 58, la opción <strong>de</strong>l 63, la dictadura <strong>de</strong>l66, el GAN <strong>de</strong>l 71. En su máxima consigna, el regreso <strong>de</strong> Perón, resumía su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que con él regresara unapolítica antioligárquica y antiimperialista, mientras los <strong>de</strong>más sectores <strong>de</strong>l frente roto en 1955 se alejaban en busca <strong>de</strong>otras alternativas políticas.Esa negativa <strong>de</strong> los trabajadores es lo que convirtió al peronismo en el hecho maldito, la porción <strong>de</strong> nacionalidadirreductible a la dominación, el soporte <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> lucha gremial, las jornadas insurreccionales, y la guerrilla.Esas instancias <strong>de</strong>sembocaron en el regreso <strong>de</strong> Perón en 1972 y el triunfo electoral <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973.Las fuerzas <strong>de</strong>rrotadas en esos días históricos no estaban sin embargo <strong>de</strong>struidas, las clases dominantes no sehabían suicidado. Antes que se extinguieran los ecos <strong>de</strong> los aplausos y las manifestaciones estaban poniendo enpráctica el más lúcido <strong>de</strong> sus planes: integrar no ya un peronismo perseguido con su jefe exiliado y proscripto, sino alperonismo en el gobierno.Durante quince años Estados Unidos había <strong>de</strong>dicado recursos y esfuerzos a la captación <strong>de</strong> los dirigentes sindicalesperonistas, con los cursos y las becas <strong>de</strong>l Instituto para el Desarrollo <strong>de</strong>l Sindicalismo Libre, dirigido por la AFL-CIO yfinanciado por la AID con fondos <strong>de</strong> la CÍA. Y uno <strong>de</strong> sus hombres inició en España la relación directa <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong>Inteligencia estadouni<strong>de</strong>nse con el entorno peronista, que luego continuaría en la Argentina.La <strong>de</strong>recha peronista <strong>de</strong>bía encargarse <strong>de</strong> impugnar los <strong>de</strong>signios revolucionarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las apariencias <strong>de</strong> un nuevofrente nacional.La masacre <strong>de</strong> Ezeiza es también un escalón fundamental en la aplicación <strong>de</strong> crecientes cuotas <strong>de</strong> terror contra lamovilización popular, que <strong>de</strong>sbordaba todos los esquemas y rompía todas las tentativas <strong>de</strong> sometimiento.Tres pronunciamientos históricos guiaron a la clase trabajadora: los <strong>de</strong> La Falda en 1957 y <strong>de</strong> Huerta Gran<strong>de</strong> en1962, emitidos por plenarios conjuntos <strong>de</strong> la CGT y <strong>de</strong> las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas, y el programa <strong>de</strong>la CGT <strong>de</strong> los Argentinos <strong>de</strong> 1968. En ellos se expresaron las reivindicaciones <strong>de</strong> la base obrera antes que las clasesmedias volvieran al peronismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la izquierda revolucionaria, el nacionalismo católico o la mayoría silenciosa.Incluían la planificación <strong>de</strong> la economía, la eliminación <strong>de</strong> los monopolios mercantiles, el control <strong>de</strong>l comerciointernacional y la ampliación y diversificación <strong>de</strong> sus mercados. La nacionalización <strong>de</strong>l sistema bancario, el repudio ala <strong>de</strong>uda financiera contraída a espaldas <strong>de</strong>l pueblo, la reforma agraria para que la tierra sea <strong>de</strong> quien la trabaja,formaban parte <strong>de</strong> esos programas que el peronismo enarboló en los años <strong>de</strong> la adversidad y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los cuales seencolumnó para conquistar el futuro. Contemplaban la protección arancelaria <strong>de</strong> la industria nacional, la consolidación<strong>de</strong> una industria pesada, la integración <strong>de</strong> las economías regionales, la nacionalización <strong>de</strong> los sectores básicos <strong>de</strong> laeconomía (si<strong>de</strong>rurgia, petróleo, electricidad, frigoríficos), una política exterior in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong> solidaridad con lospueblos oprimidos.<strong>El</strong> 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973 elFrente Justicialista <strong>de</strong>Liberación sólo había llevadoal triunfo un programamínimo que no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>expresar sin embargo losobjetivos básicos <strong>de</strong>lperonismo, las aspiracionespopulares que trascendían laformalidad <strong>de</strong> un actoelectoral y que sólo podíanser satisfechas en el ejercicioreal <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Esto implicabaun sueldo digno y un trabajoestable para todos, casa paralos que no tenían casa,hospitales para los enfermos,justicia para los que nacierono envejecieron bajo lainjusticia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!