13.07.2015 Views

resúmenes de ponencias - Asociación Española de Biopatología ...

resúmenes de ponencias - Asociación Española de Biopatología ...

resúmenes de ponencias - Asociación Española de Biopatología ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio ClínicoA Coruña4/7 Junio 2008Nota:Los resúmenes <strong>de</strong> las comunicaciones han sido reproducidos directamente <strong>de</strong> los originales recibidos,sin modificación.Cualquier error tipográfico, gramatical, <strong>de</strong> estilo, sintaxis o conceptual es únicamente atribuible a los autores.ÍNDICEPostersPáginasInterferencias 001 - 022 2Errores metabólicos, diagnóstico prenatal 023 – 048a 13Lípidos y lipoproteínas 049 – 074 27Marcadores cardiacos 075 – 096 39Marcadores tumorales 097 – 115 50Proteínas, péptidos y enzimas 116 – 171 59Monitorización <strong>de</strong> fármacos, toxicología 172 – 220 86Autoinmunidad 221 – 258 111Informática y gestión 259 – 294 129Hematimetría y coagulación 295 – 318 149Vitaminas, nutrición y elementos traza 319 – 352 160Función renal 353 – 393 177Garantía <strong>de</strong> calidad 394 – 433 198Biología molecular 434 – 475 219Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas 476 – 539 239Endocrinología y hormonas 540 – 604 271Miscelánea 605 – 669 302Evaluación <strong>de</strong> instrumentos y métodos. Point-of-care 670 – 798 335Estudios y casos clínicos 799 – 882 397Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la infertilidad 883 – 910 438índice <strong>de</strong> autores 453Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 1


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTERFERENCIAS001INFLUENCIA DE LA ACIDIFICACION EN LADETERMINACION DE CORTISOL LIBRE URINARIOCASTAÑEDA SAN CIRILO, M.; SAHUQUILLO FRIAS, L.;DOMENECH PERIS, A.; SANTACLARA MANEIRO, V.; NIETOSANCHEZ, C.; VIVERO BOLEA, G.;HOSPITAL STA M.ROSELL – CARTAGENAObjetivos:En la recepción <strong>de</strong> las orinas <strong>de</strong> 24 horas que solicitan la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cortisol libre urinario, nos encontramoscon bastante frecuencia que vienen acidificadas con HCl, yasea por costumbre o porque se le han solicitado otras<strong>de</strong>terminaciones que necesiten este conservante.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo ha sido evaluar si la acidificación<strong>de</strong> las orinas produce interferencia en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>cortiso libre urinario.Materiales y métodos:Se analizaron 47 orinas <strong>de</strong> 24 horas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> nuestraÁrea <strong>de</strong> Salud. De cada orina se hicieron dos alícuotas, unase procesó tal cual y la otra se acidificó con HCl hasta pH


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008ConclusionesQueremos resaltar la importancia <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong> laingesta <strong>de</strong> fármacos en el volante <strong>de</strong> petición para lacorrecta interpreración <strong>de</strong> los resultados analíticos.003004EFECTO DE LA HEMÓLISIS EN LA DETERMINACIÓN DETROPONINA T EN UN COBAS E 411Martínez Morillo, E.; Prieto García, B.; Álvarez Menén<strong>de</strong>z, F.;OviedoEFECTO DE LA HEMÓLISIS EN LA DETERMINACIÓN DE PTHEN EL ANALIZADOR AUTOMÁTICO MODULAR E-170VALLADARES GOMEZ, C.; LOPEZ VALTIERRA, M.; MIRABEL GIL,J.; PUELLES LAHOZ, A.;HOSPITAL TXAGORRITXU - VITORIAIntroducciónEn los estudios realizados hasta ahora no existe evi<strong>de</strong>nciaalguna <strong>de</strong> que la hemólisis interfiera en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>PTH mediante un método <strong>de</strong> inmunoensayo <strong>de</strong>electroquimioluminiscencia; sin embargo, investigacionesinternas efectuadas por Roche Diagnostics han revelado queen el reactivo para la evaluación <strong>de</strong> PTH (versión 18minutos) hay nuevas especificaciones en referencia a lasposibles interferencias por hemólisis.ObjetivoCuantificar la interferencia in vitro producida por lapresencia en suero <strong>de</strong> hemoglobina a diferentesconcentraciones, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PTH en elanalizador automático Modular E-170 <strong>de</strong> Roche Diagnostics.Material y MétodosSe preparó un hemolizado <strong>de</strong> 8.2 g/dL <strong>de</strong> hemoglobinasegún las recomendaciones <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong>Química Clínica (SEQC): concentrado <strong>de</strong> hematíes <strong>de</strong> sangrecon EDTA, lavado <strong>de</strong> los hematíes con suero salino,centrifugado y eliminado <strong>de</strong>l sobrenadante, tresrepeticiones. Dilución con agua hasta obtener el valor <strong>de</strong>hemoglobina <strong>de</strong>seado.Se seleccionaron ocho muestras con valores <strong>de</strong> PTHcomprendidos entre 21 pg/mL y 350 pg/mL (21; 35.8; 42.5;54; 106.3; 126.7; 155.8 y 350.5 pg/mL). Para cada muestra sellevó a cabo el análisis <strong>de</strong> PTH a diferentes concentraciones<strong>de</strong> interferente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 hasta 2.7 g/dL). La interferencia seevaluó mediante los interferogramas <strong>de</strong> Glick,consi<strong>de</strong>rándose interferencia recuperaciones inferiores a 90% o superiores a 110 %. La medición <strong>de</strong> la PTH se realiza en elanalizador automático Modular E-170 (Roche DIagnostics)con reactivos <strong>de</strong> la misma marca, siguiendo especificaciones<strong>de</strong>l fabricante.ResultadosNo se observó interferencia, con recuperacionescomprendidas entre 93.6 % y 105.3 %, para todas lasconcentraciones <strong>de</strong> PTH analizadas y un nivel máximo <strong>de</strong>interferente <strong>de</strong> 2.7 g/dL .ConclusionesA pesar <strong>de</strong> que Roche <strong>de</strong>termine que con concentracionesmayores <strong>de</strong> 0.15 g/dL <strong>de</strong> hemoglobina la recuperación <strong>de</strong> losresultados para la PTH son inferiores a los esperados,superándose el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación tolerado para estatécnica, 10 %, en nuestro laboratorio no hemos observadointerferencia y, por ello, no estamos consi<strong>de</strong>rando lapresencia <strong>de</strong> hemólisis hasta una concentración <strong>de</strong> 2 g/dL.INTRODUCCIÓNLa Troponina T cardíaca (cTnT) es un marcador específicomuy sensible al daño miocárdico y una herramienta muyútil para el diagnóstico <strong>de</strong> patología coronaria aguda. Noobstante, la presencia <strong>de</strong> hemólisis en la muestra constituyeuna limitación en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTnT que <strong>de</strong>be sertenida en cuenta.OBJETIVOEvaluar la interferencia <strong>de</strong> la hemólisis en los valores <strong>de</strong>cTnT con el objeto <strong>de</strong> establecer un criterio <strong>de</strong> aceptacióna<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las muestras en función <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> hemólisis(IH) <strong>de</strong> las mismas.MATERIALES Y MÉTODOSSe prepararon 4 mezclas <strong>de</strong> plasma cuyas concentracionesiniciales <strong>de</strong> cTnT eran <strong>de</strong> 0.034, 0.075, 0.26 y 0.6 ng/mL. Acontinuación, se llevó a cabo el estudio <strong>de</strong> interferenciasiguiendo el protocolo recomendado por el CLSI (documentoEP7-A2).Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> cTnT se realizaron por duplicado enun Cobas e411 (Roche) y el IH se midió, también porduplicado, en un Vitros 5,1 FS y en un Modular (Roche).A<strong>de</strong>más, se evaluó la imprecisión <strong>de</strong>l método para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTnT, para la concentración <strong>de</strong> 0.034ng/mL.También se estudió la correlación entre el IH medido y laconcentración <strong>de</strong> hemoglobina (Hb).RESULTADOSPara las 4 concentraciones <strong>de</strong> cTnT estudiadas se observóinterferencia negativa (Rango IH: 0–600).En la concentración <strong>de</strong> 0.034 ng/mL se observó un <strong>de</strong>scensomayor al 10% en el valor <strong>de</strong> cTnT para un IH>150, llegando aser este <strong>de</strong>scenso próximo al 30% para IH>400.Para las otras tres concentraciones (0.075, 0.26 y 0.6 ng/mL)el efecto <strong>de</strong> la interferencia fue similar, produciéndose un<strong>de</strong>scenso superior al 10% para IH>250 y próximo al 20% paraIH>500.A<strong>de</strong>más, se verificó que la imprecisión interciclo <strong>de</strong>l métodopara cTnT=0.03 g/mL no supera el 10%.Estos resultados revelan que la interferencia en el ensayo <strong>de</strong>cTnT <strong>de</strong> 4ª generación es menor a la <strong>de</strong>scrita hasta ahora conanticuerpos <strong>de</strong> 3ª generación.CONCLUSIONESDada la importancia que tiene la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTnT enel diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong>l Síndrome Coronario Agudo,es importante establecer unos criterios <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> lasmuestras para así po<strong>de</strong>r evitar interferencias analíticas quepuedan conducir a un error diagnóstico o terapéutico. Así,según los resultados <strong>de</strong>l presente estudio se pue<strong>de</strong> concluirque muestras con concentraciones <strong>de</strong> cTnT=0.04 ng/mL eIH>150 (˜3.1 g/L Hb) <strong>de</strong>berían ser rechazadas, mientras quemuestras con concentraciones <strong>de</strong> cTnT superiores notendrían que ser rechazadas hasta IH>250 (˜4.9 g/L Hb)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 3


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008005EL PAPEL DEL LABORATORIO EN LA DETERMINACIÓN DEDIGOXINA EN PACIENTES CON INTOXICACIÓN AGUDA YTRATADOS CON FAB ANTI-DIGOXINARELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; CÉSAR MÁRQUEZ, M.; SÁNCHEZPARRILLA, M.;H.U.MIGUEL SERVET. SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNIC -ZARAGOZAOBJETIVOSLa administración <strong>de</strong> fragmentos Fab anti-digoxina se hautilizado durante más <strong>de</strong> 20 años para el tratamiento <strong>de</strong> lassobredosis por digoxina con riesgo vital.La técnica existente en nuestro hospital, sistema TDx <strong>de</strong>Abbott, <strong>de</strong>termina digoxina total. En los casos graves <strong>de</strong>intoxicación autolítica por digoxina, los fragmentos Fab antidigoxinainterfieren con la <strong>de</strong>terminación, haciendo que nosveamos incapaces <strong>de</strong> ayudar a los clínicos en el seguimiento<strong>de</strong> tales pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>scriben dos casos con sobredosis por digoxina <strong>de</strong>carácter autolítico y la evolución <strong>de</strong> la digoxinemia.RESULTADOSCaso 1: paciente <strong>de</strong> 20 años ingiere 15–20 pastillas <strong>de</strong>digoxina. A las 12h post intoxicación, la digoxinemia era4.65 g/L. Si bien la paciente permanece asintomática, unECG muestra bradicardia sinusal <strong>de</strong> 50 lpm con signos <strong>de</strong>impregnación, por lo que se administran Fab antidigitálicos.A las 13h post-tratamiento la digoxinemia es <strong>de</strong> 32.8 g/L.Esto dispara la alarma <strong>de</strong> los clínicos. Se les informa que la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> digoxina carece ya <strong>de</strong> toda utilidad y serecomienda su seguimiento sin nuevas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>digoxina.Caso 2: paciente <strong>de</strong> 85 años, ingiere 25 pastillas. A las 4hpost intoxicación, digoxinemia <strong>de</strong> 17 g/L. Se administra 1ªdosis <strong>de</strong> Fab. A las 2h post tratamiento digoxinemia <strong>de</strong> 170g/L. Al persistir el bloqueo auriculoventricular seadministra una 2ª dosis Fab 8h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la 1ª. La evolución<strong>de</strong> la digoxinemia tras la 2ª dosis fue, a las 2h 53 g/L, a las15h 70 g/L, a las 40h 31 g/L.CONCLUSIONESLa monitorización <strong>de</strong> la digoxina libre tras el tratamientocon Fab antidigoxina pue<strong>de</strong> ser útil para establecer toxicida<strong>de</strong>n pacientes renales, para valorar la necesidad <strong>de</strong>administrar una nueva dosis <strong>de</strong> Fab y en el seguimiento parala reintroducción <strong>de</strong> digoxina.La mayoría <strong>de</strong> inmunoensayos dan valores <strong>de</strong> digoxinaerróneos y engañosos en especímenes recogidos <strong>de</strong>pacientes tratados con Fab antidigoxina.En el sistema TDx <strong>de</strong> Abbott, que requiere la precipitaciónácida <strong>de</strong> proteínas, el pretratamiento <strong>de</strong> la muestra libera ladigoxina secuestrada por los fragmentos Fab. Esto conduce avalores muy elevados que carecen <strong>de</strong> relevancia clínica.Se <strong>de</strong>bería omitir la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> digoxina total enestos pacientes, ya que su evolución pue<strong>de</strong> conducir a unainterpretación errónea <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> digoxina libre, queson los realmente son importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistafarmacológico.006EL PROBLEMA DE LA HEMÓLISIS EN EL LABORATORIO DEURGENCIASDELMIRO MAGDALENA, A.; HERNANDO ORDEN, L.; GARÍNFERNÁNDEZ, N.; SACRISTÁN PISÓN, C.; MARRUPE MARRUPE, B.;LÓPEZ JIMÉNEZ, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. SERVICIO DE –MADRIDINTRODUCCIÓNLa hemólisis es una interferencia habitual y conrepercusiones importantes sobre ciertos analitos. Es unproblema bien conocido por los profesionales <strong>de</strong>llaboratorio y una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong>muestras, pero es común que no se informe a<strong>de</strong>cuadamente.MATERIAL Y MÉTODOSSe han recogido al azar durante 15 días los índices <strong>de</strong>hemólisis (Modular SWA espectrofotometría) <strong>de</strong> 416muestras remitidas por diferentes vías al Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias y <strong>de</strong> 713 muestras remitidas a BioquímicaGeneral. Se consi<strong>de</strong>ran muestras hemolizadas aquellas conun índice <strong>de</strong> hemólisis >24.Se han procesado 53 muestras extraídas por duplicado y seha estudiado la influencia <strong>de</strong> la hemólisis mediante elanálisis <strong>de</strong> los pares <strong>de</strong> resultados (envío por tuboneumático y envío en mano) consi<strong>de</strong>rando como parámetroafectado aquel que pasase <strong>de</strong> encuadrarse en el intervalo <strong>de</strong>referencia a situarse fuera <strong>de</strong>l mismo o viceversa.RESULTADOSEl 33% <strong>de</strong> las muestras remitidas al Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias estaban hemolizadas. Muestras remitidas portubo <strong>de</strong> urgencias: 54% hemolizadas/46% no hemolizadas.Muestras remitidas por otros tubos (plantas): 8%hemolizadas/92% no hemolizadas. Muestras transportadasen mano (varios orígenes): 27% hemolizadas/73% nohemolizadas.Muestras extraídas por duplicado: transportadas por tubo57% hemolizadas; transportadas en mano 28% hemolizadas(t-stu<strong>de</strong>nt muestras pareadas: p=0,000). En el mismoperiodo en la Unidad <strong>de</strong> Bioquímica General se ha registradoun 3,5% <strong>de</strong> muestras hemolizadas.Porcentaje <strong>de</strong> pacientes en los que se ha visto afectado cadaparámetro: LDH 28%, CK-MB 28%, potasio 11%, calcio 9%,sodio 8%, cloro 8%, glucosa 8%, albúmina 8%, proteínas 6%,AST 6%, CK 4%, bilirrubina T 4%, creatinina 2%, fosfatasaalcalina 2%, ac. úrico, colesterol, triglicéridos, ALT, GGT yamilasa 0%CONCLUSIONESSe encuentra un elevado número <strong>de</strong> muestras hemolizadasen el laboratorio <strong>de</strong> Urgencias respecto a los resultadosobtenidos en Bioquímica General. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a lahemólisis provocada por el tubo neumático proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laUrgencia y la hemólisis <strong>de</strong>bida a la extracción en Urgencias(no achacable a su transporte).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 4


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los parámetros que se han visto más fuertemente afectadoshan sido: LDH y CK-MB. Los siguientes parámetros mássensibles han sido: potasio, calcio, sodio, cloro, glucosa,albúmina, proteínas y AST.El resto <strong>de</strong> parámetros no han mostrado una <strong>de</strong>sviaciónsuficientemente gran<strong>de</strong> para apartarlos <strong>de</strong> sus intervalos <strong>de</strong>referencia respectivos.007ESTIMACIÓN DE LA INTERFERENCIA POR HEMÓLISIS ENLA DETERMINACIÓN DE TROPONINA TZarariya-Yousef Breval, Z.; Valcárcel Piedra, G.; García Arias,M.; Ferreiro Artime, N.; Gacimartín García, M.; Venta Obaya, R.;Hospital San Agustín - AvilésLa falta <strong>de</strong> equivalencia entre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> índices<strong>de</strong> hemólisis (IH) mediante diferentes procedimientosfotométricos así como el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lacorrespon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos índices con el valor <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> hemoglobina (Hb), ha hecho necesariorealizar un estudio para establecer la interferenciaproducida por la hemólisis en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>Troponina T (TnT) en nuestro laboratorio.ObjetivoEstimar el valor <strong>de</strong>l IH fotométrico a partir <strong>de</strong>l cual seproducen variaciones significativas para las <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> TnT y su equivalencia con la Hb.Material y métodosSe obtuvieron muestras <strong>de</strong> sangre total (EDTA) y <strong>de</strong> suerosin hemólisis (IH=0-20) en 25 individuos con cTnT <strong>de</strong> 0,08-0,12 mol/L (G1) y en 18 individuos con cTnT <strong>de</strong> 1-2 mol/L(G2). En cada grupo, se realizaron diluciones seriadas <strong>de</strong>lconcentrado <strong>de</strong> hematíes, hemolizado por sonicación y seañadieron, a volumen constante, a un volumen <strong>de</strong> suero(1:9). Las <strong>de</strong>terminaciones se realizaron en un analizadorCobas 6000 <strong>de</strong> Roche Diagnostics. La cTnT se <strong>de</strong>terminamediante un ensayo <strong>de</strong> electroquimioluminiscencia y el IHmediante lectura fotométrica a 570 y 600 nm.ResultadosPara ambos grupos, se realizó una representación gráfica <strong>de</strong>la variación porcentual <strong>de</strong> cTnT frente al IH. En G1 tras unanálisis <strong>de</strong> regresión lineal, se estimó el punto a partir <strong>de</strong>lcual la interferencia negativa observada se ajusta a una recta<strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> pendiente significativamente distinta <strong>de</strong> 0(IH=130, mayor coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación R2 y menormedia cuadrática <strong>de</strong> los residuales). En el G2 la ten<strong>de</strong>ncianegativa se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los IH más bajos.Los datos <strong>de</strong> variación media agrupados por intervalos <strong>de</strong> IHpara G1 y G2 son:IH(


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008B1:


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Antes <strong>de</strong> introducir la <strong>de</strong>terminación en el catálogo <strong>de</strong>pruebas <strong>de</strong>l laboratorio, se realizó el interferograma frente alos constituyentes más frecuentes en la práctica diaria <strong>de</strong>llaboratorio (hemólisis, bilirrubinemia, lipemia), para lo cualse añadieron a las diferentes muestras <strong>de</strong> suero, dilucionescrecientes <strong>de</strong> los constituyentes analizados, un hemolizado<strong>de</strong> concentración conocida, bilirrubina en una solución concaracterísticas similares a la <strong>de</strong>l suero, y la lipemia medianteel intralipid © al 20%.ResultadosLos resultados obtenidos <strong>de</strong>muestran que la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la vitamina D3 (25-OH) estudiada posee una buenafiabilidad frente a los constituyentes que interfieren conmayor frecuencia en los resultados, no se ve afectada por laictericia, dando resultados falsamente elevados al emplearmuestras con concentraciones muy elevadas <strong>de</strong>hemoglobina (valor 0,3 g/dL) y <strong>de</strong> lipemia (Intralipid©).(valor 270 mg/dL), con ellos se obtendría un aumento <strong>de</strong>l10% <strong>de</strong>l valor inicial <strong>de</strong>l constituyente.011HEMÓLISIS: APROXIMACIÓN A LA CUANTIFICACIÓN DE SUINTERFERENCIAMEDINA VEGA, L.; ESPELOSÍN ORTEGA, E.; MARTÍNHERNANDEZ, B.; NAVARRO GONZÁLVEZ, J.; BORREGUEROLEÓN, J.; SUÁREZ SANTAMARÍA, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS - LA LAGUNAIntroducción.La hemólisis es el interferente endógeno másfrecuente en estudios bioquímicos habituales, que losanalizadores informan como un índice (IH), <strong>de</strong> gran ayudaen la valoración <strong>de</strong> los resultados obtenidos. La informacióncomercial no precisa la cuantía <strong>de</strong> esa interferencia, quepodría evitar solicitar nuevas muestras. Este es el objetivo<strong>de</strong> este estudio preliminar.Materiales y métodos.Se obtuvosangre heparinizada <strong>de</strong> 5 voluntarios aparentemente sanos(3 mujeres y 2 hombres) en un tubo sin gel y con EDTA-K3.La muestra heparinizada se centrifugó, separando el plasma<strong>de</strong> la fracción celular, que tras 3 lavados con solución salinafría, se hemolizaron con agua <strong>de</strong>stilada y sonicación. A fin <strong>de</strong>simular muestras hemolizadas <strong>de</strong> cada paciente en distintogrado, se añadieron volúmenes crecientes <strong>de</strong> hemolizado(0,5,10,20,40 y 80 L) a 700L <strong>de</strong> plasma, igualando elvolumen con solución salina. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>glucosa, proteínas totales, cloro, potasio, sodio, fósforo,creatinina, urea, calcio, bilirrubina total, GOT, GPT,LDH, CK ymagnesio se realizaron en un Vitros Fusion 5.1, con uso <strong>de</strong>sli<strong>de</strong>s reactivos.Los parámetros con correlación significativa(r>0,95) y alteración apreciable <strong>de</strong> los valores se analizaronestadísticamente. Se obtuvo la pendiente media <strong>de</strong> las 5rectas <strong>de</strong> regresión particulares, junto con los casosextremos observados y su <strong>de</strong>sviación estándar.Multiplicados por el IH 100 nos proporciona la variaciónabsoluta <strong>de</strong> la magnitud por la interferencia.Variaciónmedia/100IH :PT :0,26 g/dL,K :0,32 mEq/L P :0,10 mg/dL,BilT :0,31mg/dL ,GOT :7,6 UI/L ,GPT: - 3,8UI/L ,LDH :302 UI/L,CK:6UI/L.8 parámetros resultaron interferidos. Lavariabilidad observada es mucho mayor que la analítica,atribuible a la propia dotación eritrocitaria. Una estimacióncorrectora simple no es posible, pero permite valorarlo enrelación a la clínica, según el valor absoluto <strong>de</strong>l parámetrointerferido. Estudios posteriores, <strong>de</strong> mayor rigor estadístico,pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>limitar más la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los resultados en caso <strong>de</strong>hemólisis, así como el origen <strong>de</strong> la variabilidad012HIPERLIPEMIA COMO CAUSA DE ALTERACIONES EN ELRECUENTO DIFERENCIAL DE LA SERIE BLANCA: APROPÓSITO DE UN CASORUIZ GINÉS, M.; RUIZ GINÉS, J.; TZE KIONG, E.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.INTRODUCCIÓN:Los lípidos circulan en sangre unidos a apoproteínasconstituyendo las <strong>de</strong>nominadas lipoproteínas.Denominamos hiperlipemias a los estados metabólicos enque las cifras <strong>de</strong> lípidos (y lipoproteínas) se encuentranincrementadas, existiendo mayor riesgo aterogénico.Pue<strong>de</strong>n clasificarse en hiperlipemias primarias (origengenético) y secundarias, cuando existe un factor externo<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante (endocrinopatías, tratamientosfarmacológicos, abuso <strong>de</strong> grasas, etc.), siendo la DiabetesMellitus la causa más prevalente. Las hiperlipemias, bienprimarias o secundarias, se subdivi<strong>de</strong>n enhipertrigliceri<strong>de</strong>mias, hipercolesterolemias y dislipemiasmixtas.OBJETIVO:Demostrar como cuadros metabólicos que cursen contrigliceri<strong>de</strong>mias muy elevadas pue<strong>de</strong>n llegar a generarinterferencias en el recuento diferencial leucocitario, coninfraestimación linfocitaria y sobreestimación monocítica,constituyendo un aspecto novedoso no <strong>de</strong>scrito hasta elmomento en la literatura científica al respecto.PACIENTES Y MÉTODOS:Paciente <strong>de</strong> 28 años <strong>de</strong> edad, afecto <strong>de</strong> Diabetes Mellitustipo 2, en tratamiento con antidibéticos orales, con malcontrol, ingresado en el Servicio <strong>de</strong> Urgencias aconsecuencia <strong>de</strong> intenso dolor abdominal, naúseas yvómitos <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong> evolución. La exploración físicarevela estigmas propios <strong>de</strong> un paciente afectado por unahiperlipemia crónica (xantomas, xantelasmas, etc). La<strong>de</strong>terminación hematimétrica se realizó por el contadorhematológico (Sysmex XE-2100)RESULTADOS:Los estudios analíticos correspondientes, revelan cifras muyelevadas <strong>de</strong> Colesterol y Triglicéridos (436 mg/dl y 8.355mg/dl, respectivamente). El estudio bioquímico y el resto <strong>de</strong>perfiles (hepático, tiroi<strong>de</strong>o y férrico), no mostraron anomalíaalguna. Respecto al hemograma, se objetiva una cifra <strong>de</strong>Hemoglobina <strong>de</strong> 18,6 gr/dl, Hematocrito: 39,1%, eritrocitostotales: 4,82 millones/mm 3 ; plaquetas: 202.000/mm 3 yleucocitos <strong>de</strong> 4.820/mm 3 (N: 63,5%, L: 15,4%, M: 19%, Ba:0,2% y Eo: 1,9%). Consi<strong>de</strong>rando la regla <strong>de</strong>l tres, observamosuna clara discrepancia que alerta acerca <strong>de</strong> un error analíticoautomático en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Hb y Hcto., que <strong>de</strong> igualforma, se extien<strong>de</strong> al recuento linfocitario, don<strong>de</strong> trasRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 7


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008proce<strong>de</strong>r al recuento manual se obtienen cifras <strong>de</strong> linfocitosy monocitos <strong>de</strong>l 35% y 6%, respectivamente, mostrando unainfravaloración en el estudio automático para los primeros yuna supravaloración para los segundos, así como unaalteración en la cifra plaquetaria.CONCLUSIONES:Las diferencias obtenidas en el recuento leucocitario yplaquetario, manual y automático, sólo pue<strong>de</strong>n serexplicadas por la interferencia que sobre el citómetro <strong>de</strong>flujo genera la alta concentración lipídica, con unconsiguiente incremento <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z. Por ello,consi<strong>de</strong>ramos fundamental, en este tipo <strong>de</strong> pacientes,proce<strong>de</strong>r, adicionalmente, al recuento manual como forma<strong>de</strong> prevenir errores analíticos.013INFLUENCIA DE LA HEMOGLOBINA CARBAMILADA (CHB)EN LA DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINAGLICOSILADA (HBA1C) POR HPLCMartínez Iribarren, A.; López Ortega, R.; Gassiot Cordomí, P.;Castells Sarret, N.; Sopena Murillo, A.; , .;Laboratori Clínic ICS Lleida. Hospital Universita - LleidaINTRODUCCIÓN: En el seguimiento <strong>de</strong>l paciente diabéticoestá ampliamente aceptado el uso <strong>de</strong> la HbA1c comomarcador <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento, ya que refleja laglucemia media en los meses previos. En presencia <strong>de</strong> ácidoisociánico (<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la urea) se forma la CHb. Dado queuna <strong>de</strong> las complicaciones habituales <strong>de</strong> la DM es lanefropatía, es frecuente que estos pacientes tengan uremiasaltas y podrían presentar valores aumentados <strong>de</strong> CHb queinterferirían en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la HbA1c, dificultandoel control <strong>de</strong>l paciente.OBJETIVOS: Comprobar la relación entre los niveles séricos<strong>de</strong> urea y la CHb. Determinar si los valores altos <strong>de</strong> CHbinterfieren en la medida <strong>de</strong> HbA1c y estudiar la utilidad <strong>de</strong> laseparación <strong>de</strong> muestras con ureas altas para suprocesamiento en un analizador que <strong>de</strong>termine HbA1c yCHb.MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis <strong>de</strong> 243 muestras.Determinación <strong>de</strong> HbA1c en muestra <strong>de</strong> sangre total (EDTA)en el analizador VariantII Turbo (HPLC). Procesamiento <strong>de</strong>las muestras con CHb>1 por el VariantII Dual, que noinforma CHb, con el objetivo <strong>de</strong> comparar los dos resultados<strong>de</strong> HbA1c. Clasificación <strong>de</strong> la muestra en uno <strong>de</strong> los 5 grupos<strong>de</strong>finidos según el nivel <strong>de</strong> urea (mg/dL), <strong>de</strong>terminada en unHitachi Modular.RESULTADOS:1.Control: n=56 , X(CHb)=1.18%, X(HbA1c)T= 5.60%,X(HbA1c)D=5.43%2.Urea 50-99: n=41, X(CHb)=1.35, X(HbA1c)T=6.08,X(HbA1c)D=5.953.Urea 100-149: n=97, X(CHb)=1.39, X(HbA1c)T=6.25,X(HbA1c)D=6.214.Urea 150-199: n=36, X(CHb)=1.68, X(HbA1c)T=6.17,X(HbA1c)D=6.155.Urea>200: n=13, X(CHb)=1.77, X(HbA1c)T=6.75,X(HbA1c)D=6.81Las medias <strong>de</strong> HbA1c <strong>de</strong>terminada por ambos analizadoresson similares (T: 6.09; D: 6.01). [Urea]media=105.63mg/dL yla <strong>de</strong> CHb <strong>de</strong> 1.4%. No se ha <strong>de</strong>tectado ningún valor <strong>de</strong> CHbentre 0 y 1% ni tampoco superior a 3%, a pesar <strong>de</strong> haberanalizado muestras con ureas <strong>de</strong> hasta 274 mg/dL.CONCLUSIONES: Ambos analizadores se comportan <strong>de</strong>manera similar para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HbA1c, separandoo no la fracción <strong>de</strong> CHb. A pesar <strong>de</strong> existir una diferenciasistemática estadísticamente significativa entre ellos, éstano tiene repercusión clínica (X=0.09%). Existe unacorrelación positiva entre urea y CHb, significativa aunquedébil (rSpearman=0.424, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones: Se confirma una interferencia en el análisis<strong>de</strong> drogas en todos los pacientes en tratamiento conranitidina ya sea vía oral o intravenosa por lo que serecomienda valorar con cautela los resultados <strong>de</strong>l test enpacientes a tratamiento con dicho fármaco.015016INTERFERENCIA DE LA ICTERICIA EN LA DETERMINACIONDE HDL-COLESTEROL EN EL ANALIZADOR ADVIA®2400.Garnacho Gayarre, N.; Formoso Lavan<strong>de</strong>ira, D.; Bal Alvaredo,M.; Bulnes Fernán<strong>de</strong>z, M.; Recasens Esteruelas, M.; Rueda Rúa,R.;Hospital Xeral-Cal<strong>de</strong> Lugo - LUGOINTERFERENCIA DE LA HEMOLISIS EN BIOQUIMICA DEURGENCIAS.Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, N.; Olivera , B.; Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, N.;Olivera , B.; Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, N.; La Fen , M.; Muñoz , C.;Hospital <strong>de</strong> Alicante – AlicanteIntroducción: La presencia <strong>de</strong> hemoglobina en suero causainterferencia en los resultados <strong>de</strong> algunos analitos.Observándose mayor efecto en los que se encuentran conmayor concentración en los eritrocitos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> interferirdirectamente en la medición colorimétrica, ya que tiene unespectro <strong>de</strong> absorción entre los 340 nm hasta los 600 nm;afectando la concentración o actividad <strong>de</strong> los analitosmedidos en esta longitud <strong>de</strong> onda.La interferencia por hemólisis constituye la principal causa<strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> muestras en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>lhospital <strong>de</strong> Alicante, ocasionadas por una incorrectaobtención y/o transporte <strong>de</strong> las mismas.Objetivos: Evaluar la interferencia producida por lahemoglobina en los analitos que se <strong>de</strong>terminan en ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias.Material y métodos: Se prepara hemolizado <strong>de</strong> un EDTA yse aña<strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong>l mismo en variasalícuotas <strong>de</strong> un liofilizado. Analizándose la interferencia <strong>de</strong>las distintas concentraciones <strong>de</strong> hemoglobina en las<strong>de</strong>terminaciones bioquímicas que se realizan en ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> Alicante.Resultados: Se obtuvo concentraciones crecientes <strong>de</strong>hemoglobina hasta 700 mg/dL. No se observa interferenciaen ninguna <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones con concentraciones <strong>de</strong>hemoglobina inferior a 200 mg/dL. Tampoco en los valores<strong>de</strong>: glucosa, urea, creatinina, sodio, cloro, calcio, magnesio,proteínas totales, PCR, colinesterasa, lactato y urato conconcentraciones <strong>de</strong> hemoglobina hasta 700 mg/dL Seobserva aumento en los valores <strong>de</strong>: potasio, CK y fosfato, asícomo disminución <strong>de</strong>: amilasa, AST, ALT, fosfatasa alcalina ybilirrubina.Conclusiones:1- No se encontró interferencia clínicamenterelevante en concentraciones <strong>de</strong> hemoglobinas inferiores a200 mg/dL.2- Se pue<strong>de</strong>n validar los valores <strong>de</strong>: glucosa, urea,creatinina, sodio, cloro, calcio, magnesio, proteínas totales,PCR, colinesterasa, lactato y urato, si la concentración <strong>de</strong>hemoglobina es inferior o igual a 700 mg/dL.3- La hemoglobina interfiere en la medición <strong>de</strong>:amilasa, CK, fosfatasa alcalina, AST, ALT y bilirrubina.OBJETIVO:Ante la reiterada existencia <strong>de</strong> valores excesivamente bajos<strong>de</strong> HDL-colesterol (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CONCLUSIONES:Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir con una confianza <strong>de</strong>l 95% que por cadamg/dL que se incrementa la DBIL_2 se produce unadisminución <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> D-HDL que oscila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -3.591hasta -1.996 mg/dL. La ten<strong>de</strong>ncia o efecto lineal esestadísticamente significativo (t= -6.93, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008presencia en ambas muestra <strong>de</strong> una banda monoclonal IgMKappaCONCLUSIONES1. Se <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong> una interferencia positiva en la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ASLO en ambas muestras, sin alteraciones<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones inmunoturbidimétricas.2. En ambos casos se observó la presencia <strong>de</strong> bandamonoclonal IgM Kappa3. Ante una interferencia en el ASLO como la <strong>de</strong>scrita, se<strong>de</strong>be investigar la posibilidad <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> patologíamonoclonal.amiodarona, oxocarbamacepina y clozapina, no huboproblemas.CONCLUSIONES. Se comunica a enfermería estos resultadospara instrucciones precisas en las salas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>sangre para el análisis <strong>de</strong> estos fármacos. Se inci<strong>de</strong> sobre lasconsecuencias <strong>de</strong> los cambios unilaterales <strong>de</strong> tubosprimarios. Se contacta con la nueva casa comercialcontratada Vacuette España, S.A., que agra<strong>de</strong>ce y nos ofreceotros tubos con un nuevo gel para estudiar.020019INTERFERENCIAS DE LOS TUBOS DE EXTRACCIÓN PARA ELANÁLISIS DE MITOTANE, CLONACEPAN YANTIRRETROVIRALES POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DEALTA RESOLUCIÓN (HPLC) CON DETECCIÓN UV-VIS.CALLEJAS FRANCO, M.; ORTEGA PAVON, J.; DEL REY SANCHEZ,J.; MANZANARES SECADES, C.; RIPOLL SEVILLANO, E.; ARRANZPEÑA, I.;SERVICIO BIOQUIMICA CLINICA. HOSPITAL UNIVERSITARI -MADRIDINTRODUCCIÓN. Tanto el sistema <strong>de</strong> vacío como la presencia<strong>de</strong> gel separador han supuesto un gran avance en laextracción <strong>de</strong> muestras analíticas. Hoy día todos loshospitales contemplan estas dos opciones. Cuando secomercializan estos tubos los usuarios pensamos que estánlo suficientemente testados como para no tener problemas<strong>de</strong> interferencias o <strong>de</strong> atrape <strong>de</strong> analitos. Actualmente elnúmero <strong>de</strong> técnicas analíticas en los laboratorios clínicos esinmenso, la pluralidad <strong>de</strong> la tecnología muy alta y sólo alusar los tubos es cuando pue<strong>de</strong>n obtenerse las sorpresas.Nosotros <strong>de</strong>tectamos interferencias en el análisis <strong>de</strong>mitotane, clonacepan y antirretrovirales por HPLC. Trasconsulta a enfermería lo asociamos con cambios recientes<strong>de</strong> proveedor <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> extracción, antes solo eran BDVacutainer® y ahora también Vacuette®.OBJETIVO. I<strong>de</strong>ntificar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas interferenciasen el análisis <strong>de</strong> fármacos por HPLC.MATERIAL Y MÉTODO. Se rastrean los tubos primarios enuso ya que se reciben alícuotas <strong>de</strong>l separador preanalíticoGenesis FE500 <strong>de</strong> TECAN® y <strong>de</strong>sconocemos el tubo <strong>de</strong>l queproce<strong>de</strong>n. Se recoge sangre libre <strong>de</strong> fármacos en tubosVacuette® y BD Vacutainer® con gel separador (Vacuette-Greiner y BD Vacutainer SST II), secos y con EDTA y heparina<strong>de</strong> litio (n=6 respectivamente). En los tubos con gel se separael suero 0.5, 1, 2, 4, 8, 24 y 48 h. tras la extracción. Se analizaclonacepan, clobazan, clozapina, levetiracetan, lamotrigina,amiodarona, oxo-carbamacepina y antirretrovirales con loskits HPLC <strong>de</strong> Chromsystems® y mitotane por HPLC(An<strong>de</strong>rsen A y cols, Ther Drug Mon 21;3;355; 1999).RESULTADOS. El gel <strong>de</strong>l tubo Vacuette-Greiner® contaminael suero tanto más cuanto más tiempo <strong>de</strong> contacto para lacuantificación <strong>de</strong> clonacepan y mitotane. Paraantirretrovirales, el plasma con EDTA es el tipo <strong>de</strong> muestramás apropiado y para el resto, lamotrigina, levetiracetan,INTERFERENCIAS DE VARIANTES DE HEMOGLOBINAS ENLA MEDICIÓN DE HbA1c POR HPLCQUÍLEZ AGREDA, D.; CHUECA RODRIGUEZ, M.; OLITE ANSOAIN,I.; VERDÚ GARCÍA, M.;HOSPITAL REINA SFIA.TUDELA.NAVARRA - TUDELAINTRODUCCIÓNLa HbA1c se utiliza en el seguimiento a largo plazo <strong>de</strong> laglucemia en pacientes diabéticos. Algunos métodosutilizados actualmente para su medición se basan en lamenor carga positiva <strong>de</strong> esta fracción respecto a la noglicada. Se han <strong>de</strong>scrito casos en los que los procesos <strong>de</strong>carbamilación o <strong>de</strong> acetilación, o alteraciones en lasecuencia <strong>de</strong> aminoácidos <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> las subunida<strong>de</strong>sß interfiere en estos métodos y proporcionan resultadosfalsos.Durante el año 2007 se <strong>de</strong>tectaron 4 variantes <strong>de</strong>hemoglobinas al observar una separación anormal por HPLCen al analizador ADAMS A1c HA- 8160 <strong>de</strong> Menarini.MATERIAL Y MÉTODOSLa medición <strong>de</strong> HbA1c se realiza mediante Cromatografíalíquida <strong>de</strong> alta precisión (HPLC) por intercambio iónico enfase reversa.Se realiza la revisión <strong>de</strong> todos los cromatogramas <strong>de</strong> lasmuestras analizadas para <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> picos nohabituales que se correspon<strong>de</strong> con una variante <strong>de</strong>hemoglobina. Si se <strong>de</strong>tecta una variante se realizaposteriormente una electroforesis <strong>de</strong> hemoglobina.RESULTADOSDurante el 2007 se <strong>de</strong>tectaron en cuatro pacientes picos nohabituales que se confirmaron con distintos variantes <strong>de</strong>hemoglobinas. Los resultados para HbA1c, Srm-glucosa yvariente <strong>de</strong> hemoglobina <strong>de</strong>tectada fueron:-Paciente 1: No resultado,157 mg/dL,Hemoglobina D-Paciente 2: 7,7 %,159 mg/dL,Hemoglobina S-Paciente 3: 5,6 %,146 mg/dL,Hemoglobina S-Paciente 4: 9,3 %,113 mg/dL,Hemoglobina CDe los cuatro pacientes en los que se <strong>de</strong>tectaron bandasanómalas:1.Tres eran diabéticos: en uno el equipo no llegó a darresultado <strong>de</strong> Hba1c, en otro el valor <strong>de</strong> esta podríacorrespon<strong>de</strong>rse con la glucemia y en el tercero no secorrelacionaba el valor <strong>de</strong> glucemias con el <strong>de</strong> glicosiladasmg/dl .2.El cuarto paciente no tenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> glucemiassuperiores a 126 mg/dL, ni figuraba en su historial comoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 11


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008paciente diabético si bien la cifra <strong>de</strong> HbA1c era francamenteelevada.CONCLUSIONES-La presencia <strong>de</strong> diferentes fracciones anómalas pue<strong>de</strong>producir falsos resultados <strong>de</strong> HbA1c.-En nuestros pacientes se observaron hemoglobinas D, S yC.-La presencia <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> HB anormal altera losresultados <strong>de</strong> HbA1c, si bien no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar elmodo ni grado en el que se produce esta alteración <strong>de</strong>lresultado para las distintas variantes <strong>de</strong> hemoglobina.021LA ALBUMINA SEMINAL PUEDE PRODUCIR FALSASMICROALBUMINURIAS EN VARONESCaballero Sarmiento, R.; Alsina Dona<strong>de</strong>u, M.;CAP Manso - BarcelonaObjetivo:Demostrar que la albúmina seminal pue<strong>de</strong> darfalsos positivos por contaminación <strong>de</strong> la orina <strong>de</strong> varones,recogida en la primera micción matinal, para el estudio <strong>de</strong>microalbuminuria.Generalizando los resultados obtenidosen mediciones inmunoturbidimétricas , a los analizadoresque usan ese método para medir microalbúmina en orina.Material y métodos:Corroborada, en una muestra <strong>de</strong> 4meses recogida en el 2007, en la que se recogieron mas <strong>de</strong>9000 datos <strong>de</strong> microalbuminuria en varones y mujeres, elmayor porcentaje <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> microalbuminuria en varones;intentamos reproducir lo que suce<strong>de</strong>ría en su orina ,enforma indirecta, usando orina <strong>de</strong> mujer(menos proclive a sercontaminada por semen) a la que se añadía semen al 1/100 ymidiendo las microalbúminas antes y <strong>de</strong>spues <strong>de</strong>l añadido<strong>de</strong> semen.Esto se realizó en 13 semenes y orinas (segúnindicación <strong>de</strong> una Macro que indicaba el numero necesario<strong>de</strong> duplicados para obtener una precisión <strong>de</strong> 5 unida<strong>de</strong>s conun 95% <strong>de</strong> riesgo alfa)Tambien se recogió <strong>de</strong> un voluntario sano <strong>de</strong> 28 años, laprimera orina post eyaculación, en su primer chorro y en elúltimo, y se midio la microalbúmina en ambos.Todas la mediciones <strong>de</strong> microalbúmina se hicieron porinmunoturbidimetría en un Olympus 5430.Los datos se trataron estadísticamente, estudiando primerosu gaussianidad y comparando las dos distribuciones <strong>de</strong>microalbuminas antes y <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> añadir el semenmediante una t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt para datos apareados y se trazó lacomparación <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> las dosdistribuciones.Resultados:En el voluntario sano, se midieron 6.7mg/l <strong>de</strong>Microalbuminuria en el primer chorro <strong>de</strong> su micciónposteyaculación y 2,6 el último.La diferencia entre las medias <strong>de</strong> las dos distribuciones fue<strong>de</strong> 6.6mg/dl y la significación <strong>de</strong> ella fue p=0,00005.Laprecisión fue <strong>de</strong> 5.03 unida<strong>de</strong>s.Conclusión:La contaminación <strong>de</strong> la orina con semen,unida ala posible interferencia en la métódica turbidimétrica ,hacen que sea necesario, cuando se use esta metódica <strong>de</strong>medida ,tomar la norma preanalítica <strong>de</strong> que ,paradiagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> microalbuminuria en varones,se recoja la orina tras una semana <strong>de</strong> abstinencia sexual paraasegurar la no contaminación con la albúmina <strong>de</strong>l semen yla no interferencia por turbi<strong>de</strong>z en la medida turbidimétrica<strong>de</strong> la microalbuminuria022UTILIZACIÓN DE CONTENEDORES CON ACIDO BÓRICOPARA RECOGIDA DE ORINA. ALTERACIÓN DEPARÁMETROS BIOQUÍMICOS.Rubio Ollo, I.; Prieto Valtuille, C., Pérez Garay, R.; SasietaAltuna, M.; García Alda, M.; López-Urrutia, A.Servicio <strong>de</strong> Bioquímica. Hospital <strong>de</strong> Cruces. Baracaldo.VizcayaIntroducción:La recogida <strong>de</strong> orina en Centros <strong>de</strong> Salud esuna fuente <strong>de</strong> error preanalítico. Con objeto <strong>de</strong> simplificar latoma <strong>de</strong> la muestra, hemos pretendido unificar dicharecogida en el mismo tipo <strong>de</strong> contenedor, <strong>de</strong> modo que sirvapara <strong>de</strong>terminaciones bioquímicas ymicrobiológicas.Objetivo Comparar los resultados <strong>de</strong>diversos parámetros bioquímicos en muestras sin ningúnaditivo y muestras conservadas en contenedores con ácidobórico (65%) y formato sódico (35%)Material y Métodos: Se analizaron 55 muestras para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Sodio y 51 muestras para el resto <strong>de</strong> las<strong>de</strong>terminaciones analíticas recogidas en amboscontenedores con y sin aditivo. Se midieron Sodio, Potasio,Cloro, Creatinina, Glucosa, Magnesio, Albúmina, Proteínas,Osmolalidad, Fosfato, Urea y Urato así como el sistemático<strong>de</strong> orina. Las <strong>de</strong>terminaciones se realizaron en un COBASINTEGRA 800 (Roche Diagnostic) y en un Urisys 2400 (RocheDiagnostic) respectivamente. El análisis estadístico <strong>de</strong> losdatos se realizó mediante estudio <strong>de</strong> regresión.Resultados: Se observan diferencias significativas en Sodio,Osmolalidad y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistemático en leucocitos yproteínas. No se observan diferencias en los restantesparámetros.Sodio. Y=1.0358 (0.782-1.29) X + 102.74 (79.79-125.69) r=0.747 n=55Osmolalidad. Y=0.6210 (0.4308-0.8112) X + 351.453(267.39-435.51) r=0.684 n=51Leucocitos Y=0.5877 (0.228-0.947) X + 0.789 (-0.0187-0.176) r=0.4677 n=41Proteínas Y=0.7879 (0.481-1.088) X + 0.212 (0.078-0.344)r=0.648 n=41Y= Orinas con aditivo; X= Orinas sin conservanteConclusión El uso indistinto <strong>de</strong> este contenedor para<strong>de</strong>terminaciones bioquímicas y microbiológicas no esposible dado los resultados observados que indicanalteración en ciertos parámetros por la presencia <strong>de</strong>l aditivo,hecho en principio previsible dadas las características <strong>de</strong>lconservante utilizado por la empresa fabricante.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 12


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008025ACTUALIDAD DEL DIAGNOSTICO PRENATAL EN ATENCIONPRIMARIAAlumà Trullàs, A.; Minchinela Girona, J.; Jiménez Gutiérrez, C.;Juli Arqués, C.;Laboratori Clínic Barcelonès Nord i Vallès Orie - BadalonaIntroducciónDes<strong>de</strong> el año 1999 el Laboratori Clínic <strong>de</strong>l Barcelonès Nord iVallès Oriental ha estado aplicando el “Programa <strong>de</strong>Diagnòstic Prenatal d’Anomalies Congènites Fetals”, basadoen el cribaje bioquímico <strong>de</strong> segundo trimestre, para la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cromosopatias y <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> tubo neural;actualmente, mientras está a punto <strong>de</strong> instaurarse <strong>de</strong> formacomunitaria, se ha realizado la implementación en nuestroLaboratorio <strong>de</strong>l nuevo Programa, que contempla efectuar eltest <strong>de</strong> cribaje combinado bioquímico-ecográfico durante elprimer trimestre.ObjetivosSe preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar por un lado, la sistemática seguida porel Laboratorio para la implementación <strong>de</strong> las técnicasbioquímicas necesarias para el cribaje <strong>de</strong> primer trimestre y,por otro, constatar si los cambios socio<strong>de</strong>mográficos que sehan producido a lo largo <strong>de</strong> los años, sobretodo <strong>de</strong>bido alfenómeno inmigratorio, se han traducido, entre otrasdiferencias, en una disminución <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>gestación con la consiguiente variación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>gestantes positivas tributarias <strong>de</strong> procesos invasivos.Material y métodosObtención <strong>de</strong> las Medianas Gestacionales <strong>de</strong> PAPP-A i BHCGlibre para las semanas 8 a 13: se han procesado,aproximadamente 100 sueros <strong>de</strong> cada semana gestacionalen nuestro laboratorio y en un laboratorio <strong>de</strong> referencia; seha comparado cada pareja <strong>de</strong> resultados y se han aplicadolas rectas <strong>de</strong> regresión lineal simple obtenidas a cada una <strong>de</strong>las Medianas <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> referencia. Cuando elnúmero <strong>de</strong> resultados ha sido a<strong>de</strong>cuado se han actualizadolas Medianas.Se realiza un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las característicaspoblacionales <strong>de</strong> todos los cribajes realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1999 hasta el 2007.ResultadosRecta <strong>de</strong> regresión PAPP-A: y= 1.023 x + 0.061 r=0.933Recta <strong>de</strong> regresión BHCG libre y= 1.103 x + 1.389 r=0.973Número <strong>de</strong> cribajes <strong>de</strong> segundo trimestre solicitados 33264,realizados 32531, media anual <strong>de</strong> 3616 (4.76% positivos paraSíndrome <strong>de</strong> Down).Número <strong>de</strong> cribajes <strong>de</strong> primer trimestre solicitados 2278,realizados 1444 (2.7% positivos para Síndrome <strong>de</strong> Down).Mediana Edad (años) en FPP: 29.5 en 1999, 30.4 en 2007Media Edad (años)en FPP: 29.4 en 1999, 29.2 en 2007%Positivos (S <strong>de</strong> Down en 2º trimestre): 2.85 en1999, 10.3 en 2007% Positivos (S <strong>de</strong> Down en 1er trimestre): 2.7 en 2007ConclusionesSe ha implementado el diagnóstico prenatal <strong>de</strong> primertrimestre en nuestra área sanitaria ofreciéndoseuniversalmente a todas las gestantes <strong>de</strong> cualquier edad.Contrariamente a lo esperado, los resultados obtenidos parala población <strong>de</strong> nuestra área muestran que se ha producidoun aumento en la Mediana <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s en la FPP; la evolución<strong>de</strong> la media <strong>de</strong> edad en la FPP ha sido similar, excepto en elaño 2007 en que se ha producido un <strong>de</strong>scenso. El aumentoen el porcentaje <strong>de</strong> resultados positivos en cribajes <strong>de</strong>segundo trimestre durante el año 2007 para el Síndrome <strong>de</strong>Down pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a una actualización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Càlculo.026AJUSTE DE PUNTOS DE CORTE DE 17-HIDROXIPROGESTERONA PARA EL CRIBADONEONATAL DE HIPERPLASIA SUPRARRENALCONGÉNITA SEGÚN PESO AL NACIMIENTO O EDADGESTACIONALGonzalez Irazabal, Y.; Rello Varas, L.; Lasierra Monclús, A.;Garcia Castañon, S.; Garcia Rodriguez, B.; Cesar Marquez, M.;Bocos Terraz, P.;IntroducciónLa Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es unaenfermedad recesiva <strong>de</strong>bida a un error en la síntesis <strong>de</strong>cortisol y aldosterona caracterizada por un aumento en lasecreción <strong>de</strong> 17-hidroxiprogesterona (17-OHP) yandrógenos. El incremento <strong>de</strong> la concentració <strong>de</strong> 17-OHP ensangre <strong>de</strong> talón <strong>de</strong> recién nacido (RN) es utilizado para<strong>de</strong>tectar pacientes con riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer HSC en programas<strong>de</strong> cribado neonatal.Material y métodoDes<strong>de</strong> el año 2005 hasta 2007, 22581 RN fueron sometidosal cribado neonatal para HSC, se <strong>de</strong>tectaron 3 casos <strong>de</strong> laenfermedad. El cribado se basa en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong> 17-OHP en sangre total <strong>de</strong> talón recogidaen papel <strong>de</strong> filtro mediante inmunofluorescencia con elsistema Auto<strong>de</strong>lfia (PerkinElmer, Wallac Oy, Turku, Finland).El estudio estadístico se realiza con SPSS 12.0.ResultadosEn los programas <strong>de</strong> cribado neonatal para HSC los puntos<strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 17-OHP pue<strong>de</strong>n estar basados en el peso <strong>de</strong>l RNal nacimiento (PN) o en la edad gestacional (EG).Investigaremos qué criterio conduce a alcanzar una mayorespecificidad (E) y valor pre<strong>de</strong>ctivo positivo (VPP), que sonlos indicadores más útiles en los programas <strong>de</strong> cribado yaque lo que nos interesa es <strong>de</strong>finir perfectamente los RNlibres <strong>de</strong> enfermedad, que ningún RN enfermo que<strong>de</strong> sin<strong>de</strong>tectar.Los grupos <strong>de</strong>finidos según EG (en semanas) son: 41; según PN (en gramos) son:4000Si basamos el cribado en EG: E=99.02%, VPP=1.36%; si lohacemos en PN: E=98.98% y VPP=1.29%Si hacemos el estudio para cada grupo <strong>de</strong> EG y PN vemosque todos los grupos <strong>de</strong> EG muestra E y VPP superiores quepara los distintos grupos <strong>de</strong> PN.ConclusionesRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 14


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Este estudio <strong>de</strong>muestra que EG es un factor <strong>de</strong> clasificaciónmás po<strong>de</strong>ros que el PN para obtener un programa <strong>de</strong> cribadomás a<strong>de</strong>cuado para nuestra población a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarlos enfermos <strong>de</strong> HSC.027CRIBADO NEONATAL: EFECTOS EMOCIONALES DE LOSRESULTADOS POSITIVOS SOBRE LOS PADRES.Marín Soria, J.; Borja Pellejà, F.; Puliol Olsina, M.;Hospital Clinic - BarcelonaINTRODUCCIÓN: Los programas <strong>de</strong> cribado neonatal pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificar neonatos que no están afectados por gravesenfermeda<strong>de</strong>s pero que son portadores genéticos. Esto noafectará a la salud <strong>de</strong>l niño pero pue<strong>de</strong> tener importantesefectos emocionales, sociales y <strong>de</strong> salud en la familia.En Enero <strong>de</strong>l año 2007 realizamos cambios en el diseño <strong>de</strong>los informes <strong>de</strong> nuestro programa <strong>de</strong> cribado para lospadres. Simplificamos la información y evitamos referirnosdurante el proceso <strong>de</strong> cribado a la posible enfermedad <strong>de</strong>lrecién nacido, separando conceptualmente el resultado <strong>de</strong>cribado y el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad.OBJETIVO: Evaluar el grado <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l estadoemocional <strong>de</strong> los padres, generado por la información quereciben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro programa <strong>de</strong> cribado neonatal, tras lamodificación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la misma.MATERIAL Y METODOS: Material: informes <strong>de</strong> comunicaciónentre el programa <strong>de</strong> cribado neonatal y los padres <strong>de</strong> los RNante la necesidad <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> segundas muestras o su<strong>de</strong>rivación hacia las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Diagnóstico y seguimiento<strong>de</strong> las diferentes patologías. Métodos: consulta telefónica opresencial entre los facultativos <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Cribado ylos padres <strong>de</strong> RN con resultados positivos <strong>de</strong>l cribado.RESULTADOS: Evaluamos las consultas telefónicas ypresenciales en la Unidad <strong>de</strong> Cribado durante los seisúltimos meses <strong>de</strong>l año 2006 y los primeros seis meses <strong>de</strong>laño 2007.Semestre 2006: El número <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> los padres a losfacultativos <strong>de</strong> la unidad fue <strong>de</strong> 10.6 consultas por día hábil.Semestre 2007: El número <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> los padres a losfacultativos <strong>de</strong> la unidad fue <strong>de</strong> 4.4 consultas por día hábil.CONCLUSIONES:? Se han reducido en un 58,5% el número <strong>de</strong>consultas realizadas por los padres a los facultativos <strong>de</strong> laUnidad.? Se ha reducido en un 55% el número <strong>de</strong> padres quepresentaban un alto grado <strong>de</strong> ansiedad.? Se ha reducido el tiempo en el que los padrespa<strong>de</strong>cen ansiedad al informarles a partir <strong>de</strong> la confirmación<strong>de</strong> la segunda muestra.028DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY ENCRIBADO NEONATAL. RESULTADOS DE UN ESTUDIOPILOTO.Vilariño Garcia, T.; Colón Mejeras, C.; Cocho De Juan, J.; AlonsoFernan<strong>de</strong>z, J.; Fraga Bermu<strong>de</strong>z, J.;Hospital Arquitecto Marci<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ferrol. Hospital Cl - FerrolLa enfermedad <strong>de</strong> Fabry es un error congénito <strong>de</strong>lcatabolismo <strong>de</strong> los glucoesfingolípidos, causado por una<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la a-galactosidasa A, <strong>de</strong> herencia ligada alcromosoma X.La inci<strong>de</strong>ncia estimada en la bibliografía es <strong>de</strong>1:117.000 nacidos vivos.El diagnóstico se establece con la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> una muybaja o in<strong>de</strong>tectable actividad <strong>de</strong> la enzima.Estudios recientes (Spada et al. AJHG julio 2006)indican quepue<strong>de</strong> alcanzar uan prevalencia <strong>de</strong> 1:3100 a 1:4600.Se adaptó la técnica <strong>de</strong>scrita por N. Chamoles (Clin. Chim.Acta 2001;308:195-6).Se emplean muestras <strong>de</strong> sangreimpregnada en papel Whatman 903, <strong>de</strong> los que se cortandiscos <strong>de</strong> 3.2 mm que se disponen en placas <strong>de</strong>microtitulación aptas para leer fluorescencia (FluorómetroFluostar Optima).Se calibra empleando diluciones seriadas <strong>de</strong> 4-MU entampón carbonato-glicina (pH 10). Como sustrato se emplea4-MU-a-D-Galactopiranósido en tampón ácido citratofosfato(pH 4.4) y como inhibidor <strong>de</strong> la actividad a-Galactosidasa B: N-Acetil-D-Galactosamina. Se incuba 20horas a 37ºC y se aña<strong>de</strong> como solución stop Etilendiamina.Se mi<strong>de</strong> la fluorescencia emitida (Filtros: 360/450 nm). Laactividad <strong>de</strong> la enzima se expresa en mol/L/h.En el estudio preliminar sobre 2166 neonatos con unamediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3,5 días, se estableció el punto <strong>de</strong> corteen 1,8 mol/L/h correspondiente al percentil 0.5. Laantigüedad <strong>de</strong> las muestras presentó una mediana <strong>de</strong> 3,56días, sin que mostrase influencia significativa.Sí mostraroninfluencia: la calidad <strong>de</strong> la muestra, con una mediana (95%IC) <strong>de</strong> 4,0 para la muestra mal impregnada frente a 4,9 parala muestra correcta; el peso <strong>de</strong>l neonato, con una mediana(95% IC) <strong>de</strong> 6,7 para pesos < 2500g y <strong>de</strong> 7,6 para pesos


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008033EL CRIBADO PRENATAL EN MENORCA: REVISIÓN DERESULTADOS DESDE LA IMPLANTACIÓN DEL CRIBADOPRENATAL DE PRIMER TRIMESTRE.GODINO GARCÍA, A.; VILLALBA CALATAYUD, A.; FOLLANAVÁZQUEZ, A.;HOSPITAL MATEU ORFILA - MAHÓN-MENORCAINTRODUCCIÓN: El programa <strong>de</strong> cribado prenatal <strong>de</strong> primertrimestre para el estudio <strong>de</strong> cromosomopatías se implantaen el área sanitaria <strong>de</strong> Menorca en Abril <strong>de</strong> 2004. Des<strong>de</strong>entonces se realiza el cribado <strong>de</strong> primer trimestre a todas lasembarazadas y el cribado <strong>de</strong> segundo trimestre a aquellasque no han sido captadas en el primer trimestre. Revisamosy comparamos los resultados <strong>de</strong> ambos cribados.MATERIAL Y MÉTODOS: El cribado <strong>de</strong> primer trimestre (SG:10-13): en una única visita en la consulta <strong>de</strong> ginecologíarealizándose la ecografía (obtención <strong>de</strong> TN) y la extracciónsanguínea (PAPP-A y subunidad libre <strong>de</strong> la ß-HCG). Elcribado <strong>de</strong> segundo trimestre: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> AFP a todaslas embarazadas para la obtención <strong>de</strong>l riesgo DTN; AFP y ß-HCG libre a aquellas no captadas en el primer trimestre(SG:14-17).El método <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ß-HCG libre, PAPP-A y AFPes por quimioluminiscencia amplificada <strong>de</strong> tercerageneración en el inmunoanalizador Immulite (Siemens).Los resultados bioquímicos, ecográficos y maternos sonanalizados en el programa Prisca 4.0 para los cálculos <strong>de</strong>riesgos para Trisomías 21 y 18, DTN y otrascromosomopatías.RESULTADOS:•Cribado primer trimestre Trisomía 21.Total realizados: 2160Riesgo combinado T21 >1/270: 3.70%(80casos)VP: 0.46% (10 casos); FP: 2.91% (63 casos)Sin datos: 0.32% (7 casos).Sensibilidad: 83%. Especificidad: 96%.•Cribado segundo trimestre Trisomía 21.Total realizados: 300Riesgo combinado T21 > 1/270: 8.66%(26casos)VP: 0.33% (1 caso); FP: 7.33% (22 casos)Sin datos: 1.00% (3 casos).Sensibilidad: 100%. Especificidad: 90%.•Cribado primer trimestre Trisomía 18.Total realizados: 2160Riesgo combinado T18 >1/270: 0.78%(17casos)VP: 0.14 % (3 casos); FP: 0.55 % (12 casos)Sin datos: 0.09% (2 casos).Sensibilidad: 88%. Especificidad: 96%.•Cribado DTN. Total realizados: 1964.Riesgo DTN >1/200: 0.61% (12 casos).VP: 0.00% (0 casos); FP: 0.61% (12 casos).* Con los riesgos combinados para trisomías <strong>de</strong> 21 y <strong>de</strong> 18se <strong>de</strong>tectaron otras cromosomopatías diferentes a éstas.* La mayoría <strong>de</strong> los resultados con riesgo elevado seconfirmaron mediante amniocentesis o biopsia corial.CONCLUSIONES: La tasa <strong>de</strong> falsos positivos para el riesgocombinado <strong>de</strong> T21 en el screening <strong>de</strong> primer trimestre esinferior a la <strong>de</strong>l segundo trimestre con lo que se realiza unmenor número <strong>de</strong> amniocentesis.034ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS AMNIOCENTESISREALIZADAS ENTRE LOS AÑOS 2003 Y 2007 EN ELHOSPITAL DE ELCHE.LÓPEZ RIQUELME, N.; GARCIA ASENJO, N.; FAJARDO GIMÉNEZ,M.; DOSDA GONZÁLEZ, M.;H.G.U. ELCHE - ELCHEINTRODUCCIÓNLas alteraciones cromosómicas se diagnostican mediantemétodos invasivos, tal como la amniocentesis o la biopsia <strong>de</strong>vellosida<strong>de</strong>s coriales, pero esto es sólo aplicable a lapoblación <strong>de</strong> riesgo.Se consi<strong>de</strong>ra población <strong>de</strong> riesgo toda aquella gestante quecumpla: ser mayor <strong>de</strong> 35 años, presentar riesgo superior a1/270 en un screening prenatal, presentar una o másalteraciones ecográficas en un marcador mayor(translucencia nucal (11-14 sem), el pliegue nucal (15-22sem) y anomalías estructurales mayores), presentar dos omás alteraciones ecográficas en un marcador menorOBJETIVOPresentar y analizar los resultados obtenidos <strong>de</strong> lasamniocentesis realizadas durante los años 2003-2007 en elHospital General Universitario <strong>de</strong> Elche para intentarimplantar un screening combinado <strong>de</strong>l primer trimestre quepermita disminuir el número <strong>de</strong> técnicas invasivaseficazmente.MATERIAL Y MÉTODOSA todas las embarazadas <strong>de</strong> riesgo que se encontraban entrelas semanas 15 y 18 <strong>de</strong> embarazo se les realizó unaamniocentesis en la consulta externa <strong>de</strong> ecografías <strong>de</strong>lhospital. Se realizó un análisis citogenético, mediante elcultivo <strong>de</strong> células fetales, <strong>de</strong> las muestras extraídas para<strong>de</strong>tectar alteraciones cromosómicas. El análisis citogenéticose realizó en el centro Inmunológico <strong>de</strong> Alicante.RESULTADOSSe realizaron 1659 amniocentesis durante el periodoestudiado. Las indicaciones <strong>de</strong>l estudio fueron: 59.6% por laedad, 27.5% por riesgo en screening prenatal <strong>de</strong>l 2ºtrimestre, 7.2% por alteraciones en marcadores ecográficosmayores, 3.4% por antece<strong>de</strong>ntes personales y un 2.3% poralteraciones en dos o más marcadores ecográficos menores.Los 1659 cariotipos fetales obtenidos fueron anormales en47 casos (2,8%): 28 cariotipos trisómicos (19 correspon<strong>de</strong>n atrisomía 21, 3 a trisomía 18, 4 a trisomía <strong>de</strong>l cromosoma 13y 2 a trisomía X), 3 casos Klinefelter (47,XXY), 5 casos consíndromes <strong>de</strong> Turner (45,X0), 3 mosaicos cromosómicos(T18, T21 y 45X0) y 8 cariotipos anormales portraslocaciones.De los 47 casos en los que el cariotipo fue anormal, un 55%correspondían a gestantes mayores a 35 años y un 45% agestantes menores.CONCLUSIONESMás <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las amniocentesis realizadas son <strong>de</strong>bidasa la edad <strong>de</strong> las pacientes y según el porcentaje <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 18


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008alteraciones en el cariotipo (2,8%), los resultados conducen aseñalar, que la edad no es un buen indicador para ofertar <strong>de</strong>modo generalizado una técnica invasiva al colectivo <strong>de</strong>gestantes mayores <strong>de</strong> 35 años.Dado el alto porcentaje <strong>de</strong> amniocentesis realizadas y labaja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las cromosomopatías <strong>de</strong>tectadas, ellaboratorio <strong>de</strong>l Distrito 20 ha optado por ofertar a toda lapoblación gestante un screening combinado y secuencial <strong>de</strong>lprimer trimestre, con objeto <strong>de</strong> seleccionar la población a laque se le ofrecerá el uso <strong>de</strong> las técnicas invasivas.035ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS RESULTADOSOBTENIDOS EN EL SCREENING COMBINADO DEL PRIMERTRIMESTRE EN EL HOSPITAL DE ELCHEGARCIA ASENJO, N.; LÓPEZ RIQUELME, N.; FAJARDO GIMÉNEZ,M.; MARTÍNEZ VILLALBA, C.;H.G.U. ELCHE - ELCHEINTRODUCCIÓNEl diagnóstico prenatal <strong>de</strong> las cromosomopatías,por cultivo <strong>de</strong> células <strong>de</strong> líquido amniótico opor biopsia <strong>de</strong> vellosida<strong>de</strong>s coriónicas, es unprocedimiento invasivo que conlleva cierto riesgo<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l embarazo. Por ello es necesarioestablecer indicaciones precisas para eldiagnóstico prenatal <strong>de</strong> cromosomopatías.El screening prenatal combinado <strong>de</strong>l primertrimestre permite <strong>de</strong>tectar en la población <strong>de</strong>bajo riesgo, aquellos embarazos que presentan unriesgo mayor y en los cuales sería convenienterealizar un análisis diagnóstico mediantetécnicas invasivas.Este screening se realiza entre las semanas 9 a13 <strong>de</strong> gestación, y se basa en la medición <strong>de</strong> latranslucencia nucal y en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laProteína A Plasmática Asociada al Embarazo(PAPP-A) y <strong>de</strong> la subunidad ß libre <strong>de</strong> HCG(ß-HCG ) en suero materno. Los resultadosbioquímicos se expresan en múltiplos <strong>de</strong> lamediana (MoM) <strong>de</strong> los valores obtenidos en cadasemana <strong>de</strong> gestación.OBJETIVOEn nuestro hospital está implantado estescreening <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2006, realizaremosun análisis retrospectivo <strong>de</strong> los resultadosobtenidos.MATERIAL Y MÉTODOSDes<strong>de</strong> que se implantó el screening combinado <strong>de</strong>lprimer trimestre en nuestro hospital se hanrealizado 419 peticiones en embarazos <strong>de</strong> altoriesgo. Las <strong>de</strong>terminaciones que incluía elscreening se realizaron en un autoanalizadorInmulite 2000 DPC mediante quimioluminiscenciaentre la semana 9 y 12+6. Los datos ecográficosse tomaron en la consulta externa <strong>de</strong> ecografías<strong>de</strong>l hospital entre las semanas 11 y 14. Elcálculo <strong>de</strong>l riesgo fue <strong>de</strong>terminado por elprograma Prisca 4.0.RESULTADOSDe todos los screening realizados 36 obtuvieronun riesgo combinado superior a 1/270. A estas 36pacientes se les ofreció la posibilidad <strong>de</strong>realizar la amniocentesis y 30 <strong>de</strong>cidieronrealizársela. Los resultados <strong>de</strong> los cariotipos<strong>de</strong>l líquido amniótico extraído fueron: 53%46XY, 37% 46XX, 3,3% mostró una cromosomopatía47XXY, 3,3% cromosomopatía 47,XY +21 y un 3,3%cromosopatía 47 XY +18.Ninguna <strong>de</strong> las embarazadas que rechazaron laamniocentesis, tuvieron un niño/a afecto <strong>de</strong> unatrisomía compatible con la vida. Por lo que seobtuvo una tasa <strong>de</strong> falsos negativos (FN) <strong>de</strong> un 0%y un 92 % <strong>de</strong> falsos positivos (FP).CONCLUSIONESSe obtiene una tasa nula <strong>de</strong> FN lo que indica queeste test es muy sensible para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>cromosomopatías, el elevado porcentaje <strong>de</strong> FPpue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a la reciente implantación <strong>de</strong>lscreenig por lo que no disponemos <strong>de</strong> lacasuística necesaria para obtener nuestraspropias curvas <strong>de</strong> normalidad a<strong>de</strong>más solo se harealizado a la población <strong>de</strong> alto riesgo.Una ventaja <strong>de</strong> este cribado es que permite laaplicación <strong>de</strong> técnicas invasivas más precocesque la amniocentesis, como la biopsia corial, locual conlleva una reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>esperapara obtener información diagnóstica con menorrepercusión psicológica y morbilidadmaterna en caso <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>interrupción voluntaria <strong>de</strong>l embarazo.036EVOLUCIÓN DEL CRIBADO PRENATAL DE PRIMERTRIMESTRE EN MENORCA.GODINO GARCÍA, A.; FOLLANA VÁZQUEZ, A.; VILLALBACALATAYUD, A.;HOSPITAL MATEU ORFILA - MAHÓN-MENORCAINTRODUCCIÓN: El programa <strong>de</strong> cribado prenatal <strong>de</strong> primertrimestre para el estudio <strong>de</strong> cromosomopatías se implantaen el área sanitaria <strong>de</strong> Menorca en Abril <strong>de</strong> 2004. Revisamosy analizamos los resultados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hasta Diciembre<strong>de</strong> 2007 por años.MATERIAL Y MÉTODOS: El cribado <strong>de</strong> primer trimestre serealiza en una única visita en la consulta <strong>de</strong> ginecologíarealizándose la ecografía (obtención <strong>de</strong> TN) y la extracciónsanguínea (PAPP-A y subunidad libre <strong>de</strong> la ß-HCG).El método <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ß-HCG libre y PAPP-A es porquimioluminiscencia amplificada <strong>de</strong> tercera generación enel inmunoanalizador Immulite (Siemens).Los resultados bioquímicos, ecográficos y maternos sonanalizados en el programa Prisca 4.0 para los cálculos <strong>de</strong>riesgos para Trisomías 21 y 18, y otras cromosomopatías.RESULTADOS:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 19


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008• Cribado Trisomía 21. Total realizados: 2160Riesgo combinado T21 >1/270: 3.70%(80 casos)VP: 0.46% (10 casos); FP: 2.91% (63 casos);Sin datos: 0.32%(7 casos).Sensibilidad: 83%. Especificidad: 96%.Años 2004 2005 2006 2007Total Cribados 356 543 593 668Riesgo combinadoT21 >1/270 1.97% 2.39% 4.55%4.84%VP 0.57% 0.37% 0.50% 0.45%FP 1.40% 2.03% 3.71% 3.74%Sin datos ---- ----- 0.34% 0.75%Sensibilidad 100% 50% 100% 100%Especificidad 98% 98% 95% 93%• Cribado Trisomía 18. Total realizados: 2160Riesgo combinado T18 >1/270: 0.78%(17 casos)VP: 0.14% (3 casos); FP: 0.55% (12 casos);Sin datos: 0.09% (2 casos).Sensibilidad: 88%. Especificidad: 96%.* Con los riesgos combinados para trisomías <strong>de</strong> 21 y <strong>de</strong> 18se <strong>de</strong>tectaron otras cromosomopatías diferentes a éstas.* La mayoría <strong>de</strong> los resultados con riesgo elevado seconfirmaron mediante amniocentesis o biopsia corial.CONCLUSIONES: Obtenemos para la trisomía <strong>de</strong>l 21 unasensibilidad <strong>de</strong>l 83 % y una especificidad <strong>de</strong>l 96 % y para latrisomía <strong>de</strong>l 18 una sensibilidad <strong>de</strong>l 88 % y una especificidad<strong>de</strong>l 96 %.037IMPACTO DEL CRIBADO COMBINADO DE ANEPLEUDÍASDEL PRIMER TRIMESTRE IMPLANTADO EN EL DISTRITO 20DE LA COMUNIDAD VALENCIANAGARCIA ASENJO, N.; FAJARDO GIMÉNEZ, M.; LOPEZ RIQUELME,N.; SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, E.; VILLALBA MARTÍNEZ, C.; MOROTEVICIANO, N.;- ELCHEINTRODUCCIÓNDado el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> amniocentesisrealizadas durante 2003-2007 en nuestro hospital, elServicio <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia junto con el área <strong>de</strong>Screening Prenatal <strong>de</strong>l laboratorio nos vimos en la necesidad<strong>de</strong> implantar un cribado combinado con el fin <strong>de</strong> ofrecer unaalternativa a las técnicas invasivas evitando así las pérdidasfetales <strong>de</strong>bidas a estas prácticas.OBJETIVODescribir la implantación <strong>de</strong>l cribado combinado <strong>de</strong>anepleudías <strong>de</strong>l primer trimentre, la problemática que estoha generado y el impacto que ha tenido en la población <strong>de</strong>ldistrito 20.MATERIAL Y MÉTODOSA todas las gestantes sin límite <strong>de</strong> edad se les ofrece uncribado combinado secuencial con <strong>de</strong>terminacionesbioquímicas en la semana 9-11 según FUR, solicitadas porlas matronas <strong>de</strong> Atención Primaria y ecografía entre lassemanas 11-14 realizada por el obstetra, alcanzando así lamayorsensibilidad <strong>de</strong> las pruebas. El protocolo consta <strong>de</strong> unapetición con 2 copias, la primera es rellenada por la matronaen la primera visita <strong>de</strong> la gestante con sus datos<strong>de</strong>mográficos (fecha <strong>de</strong> la extracción, FUR, peso, fecha <strong>de</strong>nacimiento, etnia, sí es fumadora, diabética o sí embarazoFIV. La segunda copia es rellenada por el obstetra con losdatos ecográficos (fecha <strong>de</strong> la ecografía, ecografista, CRL ytransluciencia nucal TN)RESULTADOSHemos analizado el número <strong>de</strong> peticiones y las inci<strong>de</strong>nciasque hemos tenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se implantó este screening enFebrero hasta el 11 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2008. Hemos recibido 243peticiones <strong>de</strong> las cuales el 18,1% no tenían todos los datosimprescindibles para la realización <strong>de</strong>l screening entre lasemana 9-11, como FUR 11.4%, peso 38.7%, fecha <strong>de</strong>extracción <strong>de</strong> la muestra 13.7%, fecha <strong>de</strong> naciemiento <strong>de</strong> lagestante 11.4%, no especificaba si era embarazo FIV 20.4%.Se han registrado un 9% <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias en los datosecográficos, cabe señalar: falta <strong>de</strong> la fecha en que se realizóla ecografía 30.4%, no se especifica ecografista o no estáacreditado (provenientes <strong>de</strong> centros privados u otras áreas)30,4%. Faltan los datos <strong>de</strong> la paciente en el 13.6% y CRL y TNexpresada en unida<strong>de</strong>s distintas a las <strong>de</strong>l formulario 8.7%.También existen problemas puntuales como abortos que nonos comunican.CONCLUSIÓNEl ofrecer este screening a toda la población gestante hasupuesto para nuestro laboratorio un aumento en el número<strong>de</strong> peticiones respecto al mismo periodo <strong>de</strong>l año pasado <strong>de</strong>l44.4% pero hemos disminuído el número <strong>de</strong> amniocentesis.038IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CRIBADOPRENATAL DE ANEUPLOIDIASMartínez Morillo, E.; Cardo González, L.; Prieto García, B.;Álvarez Menén<strong>de</strong>z, F.;Hospital Central <strong>de</strong> Asturias - OviedoIntroducciónA lo largo <strong>de</strong> los últimos años se han <strong>de</strong>scrito múltiplesestrategias <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> anomalías cromosómicas fetalescuyo principal objetivo es reducir el número <strong>de</strong> técnicasinvasivas, seleccionando entre la población general <strong>de</strong>gestantes, aquellas que tienen mayor riesgo <strong>de</strong> que el fetoporte una cromosomopatía.Dentro <strong>de</strong> todas estas estrategias, el test combinado <strong>de</strong>primer trimestre ha sido consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong> las másapropiadas.ObjetivoEvaluar el primer año <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> un programa<strong>de</strong> cribado prenatal multicéntrico en el Principado <strong>de</strong>Asturias.Materiales y MétodosEstudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006 a julio <strong>de</strong> 2007, periodo en elcual se realizaron 4010 cribados completos <strong>de</strong> gestantesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 7 hospitales <strong>de</strong> Asturias entre las semanas 9y 13+6 <strong>de</strong> embarazo.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 20


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Las concentraciones <strong>de</strong> BhCG y PAPP-A se <strong>de</strong>terminaron enel laboratorio <strong>de</strong> referencia para las 7 áreas sanitarias <strong>de</strong>lHospital Central <strong>de</strong> Asturias, en un analizador Delfia Xpress<strong>de</strong> Perkin Elmer (PE) mientras que la translucencia nucal(TN) se midió en cada uno <strong>de</strong> los 7 hospitales.Para el cálculo <strong>de</strong>l riesgo para los síndromes <strong>de</strong> Down yEdwards se utilizó el programa Lifecycle (PE).A<strong>de</strong>más, todos los datos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l embarazo(ecográficos, estudios genéticos en líquido amniótico,obstétricos, perinatales y neonatales) son registrados en elprograma, lo que permite la evaluación y optimizacióncontinua <strong>de</strong>l mismo.ResultadosLa media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> las participantes fue <strong>de</strong> 31.1 años, conun 7% <strong>de</strong> = 38 años.Durante el periodo <strong>de</strong> estudio hubo 11 casos <strong>de</strong> Síndrome<strong>de</strong> Down y 3 casos <strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong> Edwards, siendo el índice<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l cribado combinado <strong>de</strong>l 71.4 % (Con un3.86% <strong>de</strong> falsos positivos).Del total <strong>de</strong> amniocentesis realizadas el 36%correspondieron a mujeres = 38 años, aunque solamente enel 24% <strong>de</strong> estas mujeres estaba indicado por un resultadopositivo en el cribado.A<strong>de</strong>más, la tasa <strong>de</strong> amniocentesis se redujoconsi<strong>de</strong>rablemente en las 7 áreas sanitarias participantes.ConclusionesEste programa <strong>de</strong> cribado nos permite racionalizar lastécnicas <strong>de</strong> diagnóstico prenatal en el 93% <strong>de</strong> nuestrapoblación <strong>de</strong> gestantes, que son menores <strong>de</strong> 38 años <strong>de</strong>edad.A<strong>de</strong>más, el número <strong>de</strong> falsos positivos se redujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un14.2% (según la edad materna) a un 3.86% (según el testcombinado).Finalmente, hay dos puntos <strong>de</strong> este programa que tienenque ser <strong>de</strong>stacados: El control total <strong>de</strong> las gestaciones y unaoptimización continua basada en la colaboraciónmulticéntrica.039IMPLEMENTACION DEL DIAGNOSTICO PRENATAL DEPRIMER TRIMESTRE EN ATENCION PRIMARIAAlumà Trullàs, A.; Minchinela Girona, J.; Jiménez Gutiérrez, C.;Juli Arqués, C.;CAP Dr. Robert - BadalonaIntroducciónLa principal ventaja <strong>de</strong>l cribaje combinado <strong>de</strong>cromosomopatias en el primer trimestre <strong>de</strong>l embarazo es lamayor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección para la trisomía 21 (85-90%),superior a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>scrita para el cribajebioquímico en el segundo trimestre (70%). El Servei Català<strong>de</strong> la Salut propone dos circuitos para efectuar dicho cribaje:uno secuencial, el que proporciona una mayor sensibilidad,y otro en un solo paso. Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar el sistemaorganizativo, dotación e infraestructuras instauradas con elfin <strong>de</strong> establecer el cribaje a dos pasos, o a uno comoalternativa, teniendo en cuenta siempre el contexto <strong>de</strong>Atención Primária.Material y métodosLaboratori Clínic <strong>de</strong>l Barcelonés Nord i Vallés Oriental con,1800 peticiones totales por dia y 66 centros <strong>de</strong> extracción.Población atendida: 702.173 habitantes <strong>de</strong>l Area SanitariaBarcelonès Nord i Maresme (se ofrece a todas las gestantes<strong>de</strong>l área sanitaria).Número medio total <strong>de</strong> cribajes bioquímicos por año: 4500Se han organizado los nuevos circuitos teniendo en cuentalas fases preanalítica (centros <strong>de</strong> extracción, condiciones <strong>de</strong>la gestante, impresos <strong>de</strong> solicitud y transporte <strong>de</strong> muestras),analítica (recursos humanos y materiales) y postanalítica(tiempo <strong>de</strong> respuesta, informes <strong>de</strong> resultados y servicio <strong>de</strong>información al clínico).ResultadosA)Método inicial: secuencial con extracción en las semanas8-12 y ecografía en la semana 12.Primeros 299 estudios solicitados:Estudios contestados: 142 (47.5%)Estudios don<strong>de</strong> se ha aplicado correctamente el Protocolopactado: extracción a las 8-10 semanas, ecografia a lasemana 12: 46 (32.4%)Estudios con diferentes variantes, la mayoría en la semanaecográfica 13-14: 96 (67.6 %)Estudios pendientes <strong>de</strong> datos ecogràficos: 157 (52.5%)B)Método a un paso (OSCAR): extracción y ecografíasimultanemente en la semana 12.a)Primeros 300 estudios solicitados:Estudios contestados: 282 (94%)Estudios don<strong>de</strong> se ha aplicado correctamente el Protocolopactado: extracción y ecografia a la semana 12: 231 (81.9%)Estudios con diferentes variantes, la mayoría en la semanaecográfica 13-14: 51 (18,1%)Estudios pendientes <strong>de</strong> datos ecogràficos: 17 (5.7%)Otros: 1 (0.3%)ConclusionesEl alto incumplimiento ha generado molestias innecesariasa las pacientes y pérdidas <strong>de</strong> recursos inútiles tanto <strong>de</strong>reactivo como <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> laboratorio. Por este motivo ellaboratorio propone, en nuestro contexto, la puesta enmarcha <strong>de</strong> los cribajes <strong>de</strong> SD en el primer trimestre <strong>de</strong>lembarazo siguiendo el circuito a un solo paso ecografia a lasemana 12 y extracción <strong>de</strong> sangre la misma semana con losdatos ecográficos incluidos en el impreso <strong>de</strong> la solicitudanalítica. Creemos que la pérdida <strong>de</strong> sensiblidad que seproduce al utilizar el sistema a un solo paso, quedacompensada por el aumento <strong>de</strong> resultados calculados yentregados a facultativos y gestantes.040INFLUENCIA DEL SEXO FETAL EN LOS NIVELES SÉRICOSMATERNOSDE ß-HCG Y PAPP-A EN EL PRIMER TRIMESTRE DEGESTACIÓNDELMIRO MAGDALENA, A.; GARÍN FERNÁNDEZ, N.; MAESOCANO, E.; GIL FOURNIER, B.; VARGAS GALLEGO, C.; DÍAZ-RUBIOGARCÍA, P.;HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE Y HOSPITAL UN -MADRIDRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 21


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓNPara el cálculo <strong>de</strong> test combinado <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong>cromosomopatías fetales se cuantifican los niveles <strong>de</strong> lafracción beta <strong>de</strong> la gonadotropina coriónica humana (ßHCG)y la proteína A asociada al embarazo (PAPP-A) en el sueromaterno. Se ha observado que los niveles <strong>de</strong> ßHCG en sueromaterno difieren entre las semanas 10-14 y en el segundo ytercer trimestre <strong>de</strong> gestación según el sexo fetal.Los objetivos <strong>de</strong> este estudio son: conocer si en nuestramuestra las concentraciones <strong>de</strong> ßHCG o <strong>de</strong> PAPP-A difierensegún el sexo fetal y saber si el sexo fetal condiciona elriesgo bioquímico <strong>de</strong> cromosomopatías.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Se recogieron datos <strong>de</strong>gestantes a las que se realizó el test combinado <strong>de</strong>l primertrimestre (entre las semanas 9 y 13 <strong>de</strong> gestación) en el áreasanitaria 10 y 11 <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Loscriterios <strong>de</strong> inclusión fueron: ser caucasiana, no fumadora,no diabética, no gemelar y sin anomalías cromosómicas<strong>de</strong>tectadas (por amniocentesis o por fenotipo tras el parto).Los niveles séricos <strong>de</strong> ßHCG y PAPP-A se cuantificaron en elImmulite 1000 y 2000. Se obtienen datos <strong>de</strong> 146 gestantesque fueron comparados mediante el paquete estadísticoSPSS 15. Se comprueba la homogeneidad <strong>de</strong> varianzas y si ladistribución es normal. Se calculan los múltiplos <strong>de</strong> lamediana (MoM) en base a la mediana <strong>de</strong> las gestantes <strong>de</strong>fetos masculinos.RESULTADOSMediana <strong>de</strong> ßHCG <strong>de</strong> gestantes <strong>de</strong> fetos masculinos 43,1mUI/mL. Mediana <strong>de</strong> PAPP-A <strong>de</strong> gestante <strong>de</strong> fetosmasculinos 1,28 mUI/mL. Se observa que los MoM <strong>de</strong> ßHCGy PAPP-A no siguen una distribución normal (p=0,000). Soncompatibles con una distribución log-Gaussiana (log10). Secomparan los log10 MoM mediante t-Stu<strong>de</strong>nt. Existendiferencias muy significativas en las concentraciones <strong>de</strong>ßHCG según el sexo fetal (p=0,001). No existen diferenciasen la PAPP-A (p=0,690). La proporción <strong>de</strong> gestantes <strong>de</strong> fetosfemeninos con riesgo bioquímico superior al punto <strong>de</strong> cortees significativamente mayor <strong>de</strong> los que pronostica lahipótesis nula <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sexo fetal y el riesgobioquímico positivo (p=0,038).CONCLUSIONESLas concentraciones <strong>de</strong> ßHCG difieren según el sexo fetal.Las gestantes <strong>de</strong> fetos femeninos obtienen valores máselevados que las gestantes <strong>de</strong> fetos masculinos.Las gestantes con feto <strong>de</strong> sexo femenino obtienen con másfrecuencia riesgos bioquímicos superiores al punto <strong>de</strong> corteque las gestantes con fetos masculinos, pese a que nopresenten cromosomopatías.INTRODUCCIÓNPara el cálculo <strong>de</strong>l test combinado <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong>cromosomopatías fetales se cuantifican los niveles <strong>de</strong> lafracción beta <strong>de</strong> la gonadotropina coriónica humana (ßHCG)y la proteína A asociada al embarazo (PAPP-A) en el sueromaterno. En la fase preanalítica <strong>de</strong>l test se recopilainformación epi<strong>de</strong>miológica como la edad, peso,tabaquismo, presencia <strong>de</strong> diabetes y raza <strong>de</strong> la gestante. Enuna comunicación presentada anteriormente se concluyóque los valores <strong>de</strong> PAPP-A eran significativamente inferioresen las gestantes fumadoras. Se <strong>de</strong>sea saber si el hábito <strong>de</strong>fumar modifica en nuestra muestra los valores <strong>de</strong> ßHCG o <strong>de</strong>PAPP-A en el primer trimestre <strong>de</strong> gestación.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. Se recogieron datos <strong>de</strong>gestantes a las que se realizó el test combinado <strong>de</strong>l primertrimestre en el área sanitaria 10 y 11 <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Madrid. Los criterios <strong>de</strong> inclusión fueron: sercaucasiana, no diabética y sin anomalías cromosómicas<strong>de</strong>tectadas (por amniocentesis o por fenotipo tras el parto).Los niveles séricos <strong>de</strong> ßHCG y PAPP-A se cuantificaron en elImmulite 1000 y 2000 (Dipesa). Se obtienen datos <strong>de</strong> 154gestantes. Los datos fueron comparados mediante elpaquete estadístico SPSS v.15.RESULTADOSEn el test Kolmogorov-Smirnov se observa que los datos <strong>de</strong>MoM <strong>de</strong> ßHCG y MoM <strong>de</strong> PAPP-A no siguen distribuciónnormal (p=0,00 y p=0,00 respectivamente). El test <strong>de</strong> Leveneindica que las varianzas <strong>de</strong> ßHCG sí son homogéneas(p=0,51) y las <strong>de</strong> PAPP-A no lo son (p=0,01). No pue<strong>de</strong>naplicarse test paramétricos a menos que los datos seantransformados. Se observa que la distribución <strong>de</strong> MoM escompatible con una distribución log-Gaussiana (log10) y secomparan los datos <strong>de</strong> MoM <strong>de</strong> ßHCG <strong>de</strong> gestantesfumadoras y <strong>de</strong> no fumadoras y MoM <strong>de</strong> PAPP-A <strong>de</strong>gestantes fumadoras y <strong>de</strong> no fumadoras, tras transformarlosen log10, mediante el test t-stu<strong>de</strong>nt. Se observa que noexisten diferencias estadísticamente significativas entre losniveles <strong>de</strong> ßHCG y PAPP-A <strong>de</strong> fumadoras y no fumadoras <strong>de</strong>esta muestra (p=0,419 y p=0,142).CONCLUSIONES1. En esta muestra el tabaquismo no influye <strong>de</strong>manera estadísticamente significativa ni en los niveles <strong>de</strong>ßHCG ni en los <strong>de</strong> PAPP-A.2. Es este grupo no se pue<strong>de</strong> confirmar la conclusión<strong>de</strong>l estudio previo. (póster número 891 ICongreso Nacional<strong>de</strong> Laboratorio Clínico, 2007).042041INFLUENCIA DEL TABAQUISMO EN LOS NIVELES SERICOSMATERNOS DE ß-HCG Y PAPP-A EN EL PRIMERTRIMESTRE DE GESTACIONGARÍN FERNÁNDEZ, N.; DELMIRO MAGDALENA, A.; LÓPEZCRIADO, A.; CARRASCO SOLÍS, M.; FERNÁNDEZ MONTAÑA, P.;PASCUAL DURÁN, T.; MIRAVALLES GONZÁLEZ, E.;BIOQUÍMICA, HOSPITAL DE GETAFE - GETAFE, MADRIDINICIO DEL DIAGNÓSTICO PRENATAL EN UNA UNIDAD DECITOGENÉTICALÓPEZ ORTEGA, R.; GASSIOT CORDOMÍ, P.; TALAVERA RAMOS,E.; CASTELLS SARRET, N.; MARTÍNEZ IRIBARREN, A.; SOPENAMURILLO, A.;Hospital Universitari Arnau <strong>de</strong> Vilanova - LleidaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 22


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCION:En el Laboratori Clínic ICS Lleida existe la Unidad <strong>de</strong>Citogenética (UC) don<strong>de</strong> se realizan estudios en sangreperiférica y medula ósea. En septiembre <strong>de</strong> 2007 se haampliado la unidad para incluir el estudio <strong>de</strong> líquidosamnióticos <strong>de</strong> las pacientes <strong>de</strong> nuestra área geográfica.Durante este periodo se han estudiado las muestras porduplicado con el laboratorio <strong>de</strong> referencia.OBJETIVODescribir el número y tipo <strong>de</strong> las alteraciones cromosómicasnuméricas y estructurales <strong>de</strong>tectadas en estudioscitogenéticos realizados prenatalmente en la UC, así como laindicación <strong>de</strong>l estudio, durante el periodo <strong>de</strong> septiembre adiciembre <strong>de</strong> 2007.MATERIAL Y MÉTODOSEl cariotipo en líquido amniótico se obtiene mediantecultivo convencional, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>Diagnóstico Prenatal <strong>de</strong> nuestro centro, con volúmenes <strong>de</strong>muestra variables, en función <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lapaciente, semana <strong>de</strong> gestación y sin mermar la cantidad<strong>de</strong>rivada al laboratorio <strong>de</strong> referencia.RESULTADOSDurante los 4 primeros meses <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la UC se hananalizado 67 cariotipos. El 89.6% (60) fueron fórmulascromosómicas normales, 6% (4) fueron patológicas y en el4.4% (3) <strong>de</strong> los cultivos no se obtuvieron resultados porcontaminación bacteriana <strong>de</strong> las muestras. Las indicacionespara la realización <strong>de</strong> la amniocentesis fueron: edadsuperior a 38 años el 53.8% (36), screening <strong>de</strong> segundotrimestre patológico (riesgo superior a 1/270) 31.3% (21),antece<strong>de</strong>ntes 1.5% (1), alteraciones ecográficas 1.5% (1),sospecha infección 1.5% (1) y 10.4% (7) <strong>de</strong> muestras don<strong>de</strong>no constaba la indicación.Los casos patológicos incluían las siguientes fórmulascromosómicas e indicaciones: 46,XY,<strong>de</strong>r(21;21)(q10;q10)sreening bioquímico alterado, 47,XX+13 screeningbioquímico alterado, 47,XXX edad materna y 47,XY+21malformaciones ecográficas.Cabe <strong>de</strong>stacar que en el caso 46,XY,<strong>de</strong>r(21;21)(q10;q10), serealizó el estudio <strong>de</strong>l cariotipo en sangre periférica a lapareja. El resultado <strong>de</strong>l estudio fue 46,XY paterno y 47, XXXmaterno, por lo tanto la alteración cromosómica fue <strong>de</strong>novo.CONCLUSIONES? Dado el elevado índice <strong>de</strong> contaminación obtenidoy la fragilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> muestras hace falta extremar lascondiciones <strong>de</strong> trabajo.? A propósito <strong>de</strong>l caso comentado, es recomendableque ante el hallazgo <strong>de</strong> alteraciones cromosómicas consospecha <strong>de</strong> herencia se realice el estudio <strong>de</strong>l cariotipo ensangre periférica <strong>de</strong> los progenitores. Así se hace posible elconsejo genético <strong>de</strong> la pareja para futuras gestaciones.? Es necesario seguir con el estudio por duplicado <strong>de</strong>los líquidos amnióticos hasta obtener unos resultadoscomparables al laboratorio <strong>de</strong> referencia.043PROGRAMA PARA CRIBADO PRENATAL DE ANEUPLOIDIASEN EL AREA HOSPITALARIA DE VALME. RESULTADOS DELAÑO 2006.PERAL CAMACHO, I.; VILORIA PEÑAS, M.; RUIZ MACIAS, R.;CASTO JARILLO, C.; MORA MESA, A.; MORO ORTIZ, A.;HOSPÌTAL UNIVERSITARIO DE VALME - SEVILLAIntroducción: los <strong>de</strong>fectos congénitos tienen una prevalencia<strong>de</strong> un 2% -3% <strong>de</strong> los cuales un 0.6% son cromosomopatías.Entre estas últimas la más prevalente es la Trisomía 21 (EnAndalucía, 15 X 10000 Recién Nacidos Vivos). Des<strong>de</strong> el año2005, en el Área Hospitalaria <strong>de</strong> Valme, está implantado unprograma <strong>de</strong> Cribado Prenatal que se encuentra adaptado ensu <strong>de</strong>sarrollo al Proceso Embarazo.Material y método: realizamos un cribado combinado en 2pasos.- A las 8 semanas: Información a la mujer sobre elprograma, firma <strong>de</strong>l consentimiento informado y solicitud<strong>de</strong> analítica (se extrae en el Centro <strong>de</strong> Salud entre la 8 y 13semanas <strong>de</strong> gestación).- A las 12 semanas: ecografía y envío al laboratorio <strong>de</strong>informe con CRL, TN, fecha <strong>de</strong> ecografía y firma <strong>de</strong>lGinecólogo autorizado.- Los resultados negativos son remitidos a las consultas <strong>de</strong>lÁrea Hospitalaria. Los resultados positivos se remiten a laConsulta <strong>de</strong> Diagnostico Prenatal para valorar posibilidad <strong>de</strong>técnica invasiva.Las mujeres que no entran en el programa durante elprimer trimestre o aquellos casos en los que se producealgún tipo <strong>de</strong> problema se oferta el Cribado <strong>de</strong> 2º Trimestre.Los marcadores bioquímicos <strong>de</strong>terminados son PAPP-A yBHCG libre en el Primer Timestre y AFP y BHCG libre para el2º Trimestre mediante un técnica <strong>de</strong> inmunometríaquimioluminiscente (Inmulite 2000 – DPC). El programaestadístico aplicado es Prisca V 4.0. Se utilizan los MoM(múltiplos <strong>de</strong> la mediana) para cada magnitud y para cadasemana <strong>de</strong> gestación. El punto <strong>de</strong> corte para la Trisomía 21es 1/270. Los positivos se han confirmado mediantecariotipo y los negativos por cariotipo normal o nacimiento<strong>de</strong> niño sano (por esta razón hasta junio <strong>de</strong> 2008 nodispondremos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> 2007)Resultados: durante el año 2006 se produjeron en el ÁreaHospitalaria <strong>de</strong> Valme 3771 Partos. De estos se habíarealizado Cribado <strong>de</strong> 1º Trimestre a 3128 y <strong>de</strong> 2º Trimestre a330 mujeres (cobertura <strong>de</strong>l 91% <strong>de</strong> la población).Sensibilidad 80%, Especificidad 97.7%, Valor PredictivoPositivo 5.1 %, Valor predictivo Negativo 99%, Eficacia <strong>de</strong>lTest 97.7 %.Conclusiones: los resultados son similares a los publicadosen la literatura (sensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 80%-85% con Tasas <strong>de</strong>Falsos Positivos inferiores al 5 %). El programa ha permitidouna mejora <strong>de</strong> la calidad asistencial (solo un nacimientoafecto y 156 técnicas invasivas frente a 3 nacidos afectos y650 técnicas invasivas en el año 2004 último antes <strong>de</strong> laimplantación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cribado.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 23


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008044RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL CRIBADO DEL SEGUNDOTRIMESTRE DEL EMBARAZO. ESTUDIO DE RESULTADOSFALSOS POSITIVOS INFORMADOS EN EL HOSPITALGENERAL Y UNIVERSITARIO DE ELCHE.LÓPEZ RIQUELME, N.; GARCIA ASENJO, N.; FAJARDO GIMÉNEZ,M.; DOSDA GONZÁLEZ, M.;H.G.U. ELCHE - ELCHEIntroducciónEn los últimos años se han <strong>de</strong>sarrollado técnicas <strong>de</strong> cribado<strong>de</strong> cromosomopatías mediante marcadores bioquímicos yecográficos que, junto con la edad materna y programasinformáticos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> riesgo, permiten<strong>de</strong>tectar los embarazos <strong>de</strong> alto riesgo (screening <strong>de</strong>l primertrimestre).Hasta la implantación <strong>de</strong> este cribado, se estaba realizandoel cribado <strong>de</strong>l segundo trimestre <strong>de</strong>l embarazo que incluíaun triple test bioquímico: alfa feto proteína(AFP)+gonadotropina coriónica (HCG)+estriol libre (E3)ObjetivoConocer la sensibilidad y especificidad diagnóstica <strong>de</strong>lcribado prenatal <strong>de</strong>l segundo trimestre en nuestro mediohospitalario. Realizar un estudio <strong>de</strong> los falsos positivos yfalsos negativos obtenidos y confirmados posteriormentemediante amniocentesis.Material y métodosPara realizar el estudio sobre sensibilidad y especificidaddiagnóstica y falsos positivos se han cruzado los datosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l programa Prisca (Tipolog Software, DPC,Dipesa) con los datos <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> amniocentesis <strong>de</strong> laspacientes a las que se realizó dicha técnica invasiva durantelos años 2003-2007.ResultadosDe 1659 amniocentesis realizadas durante el periodo 2003-2007, solo 512 fueron hechas por tener un screeningprenatal positivo. A estas muestras <strong>de</strong> líquido amniótico seles realizó un cariotipo obteniedo los siguientes datos69 cariotipos fetales sin anormalida<strong>de</strong>s con índice <strong>de</strong> riesgopor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> corte. (verda<strong>de</strong>ros negativos)430 cariotipos fetales sin anormalida<strong>de</strong>s con índice <strong>de</strong>riesgo por encima <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> corte. (falsos positivos)13 cariotipos fetales patológicos con índice <strong>de</strong> riesgo porencima <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> corte. (verda<strong>de</strong>ros positivos)No se <strong>de</strong>tectó durante el periodo estudiado ningún cariotipopatológico con índice <strong>de</strong> riesgo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> corte(falso negativo)Sensibilidad <strong>de</strong>l cribado prenatal (como proporción <strong>de</strong>cariotipos normales <strong>de</strong>tectados en cribados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> corte):Se = VN / VN+FP = 69 / 499 = 13.8 %Especificidad (como proporción <strong>de</strong> cariotipos nopatológicos obtenidos al aplicar el cribado en una poblacióncon cribados por encima <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> corte):Sp = VP / VP+FN= 13 / 13 = 100%ConclusionesEl elevado valor <strong>de</strong> la especificidad obtenido en nuestroestudio resulta cuestionable ante el dato <strong>de</strong> que no se harealizado control postnatal a los recién nacidos <strong>de</strong> madressometidas a cribado y adicionalmente, ante el hecho <strong>de</strong> que1147 amniocentesis han escapado <strong>de</strong>l cribado prenatal porposeer motivos <strong>de</strong> riesgo para realizarse amniocentesis.No hemos tenido en cuenta el bajo valor <strong>de</strong> la sensibilidadporque solo hemos consi<strong>de</strong>rado en el análisis a las gestantesque tenían realizado tanto el screenig prenatal como laamniocentesis.045REVISIÓN DE HOMOCISTINURIA. A PROPÓSITO DE UNCASOGarcía González, E.; Salazar García-Blanco, M.; PellicenaTabernero, M.; Bou<strong>de</strong>t García, A.; García Rodriguez, B.; GarcíaCastañón, S.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET.SERVICIO BIOQINTRODUCCIÓNLa homocistinuria es un error congénito en el metabolismo<strong>de</strong> los aminoácidos azufrados que conduce a un acúmulo <strong>de</strong>homocisteína en sangre y orina.Esta acumulación se produce a causa <strong>de</strong> una disfunción enuna <strong>de</strong> las vías metabólicas responsables <strong>de</strong> la transulfuracióno conversión <strong>de</strong> metionina en sulfato(<strong>de</strong>ficiencia cistationina •-sintasa (CBS)) y <strong>de</strong> la remetilación<strong>de</strong> la homocisteína <strong>de</strong> nuevo en metionina (<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>betaína-homocisteína metiltransferasa (MTHFR)).La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> CBS es la causa más frecuente <strong>de</strong>homocistinuria y se conoce como homocistinuria clásica.La elevación plasmática <strong>de</strong> homocisteína es el factorresponsable <strong>de</strong> las principales manifestaciones clínicas alproducir: daño vascular, alteraciones en el sistemaesquelético, daño en el sistema nervioso central.CASO CLÍNICONiño <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad que ingresa por disminución <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> conciencia y dos crisis <strong>de</strong> hipertonía.En los antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>staca: <strong>de</strong>sarrollopon<strong>de</strong>roestatural >p90, <strong>de</strong>sarrollo psicomotor normal,hipermetropía y astigmatismo, no alergias medicamentosas.Durante las primeras horas <strong>de</strong>l ingreso mantiene bajo nivel<strong>de</strong> conciencia y realiza varias crisis <strong>de</strong> hipertoníageneralizada que respon<strong>de</strong>n bien a fenitoína, objetivándoseen TAC y RM cerebral trombosis venosa cerebral <strong>de</strong> senolongitudinal superior e infarto agudo frontal izquierdo.Presenta, asimismo, crisis <strong>de</strong> hipertensión arterial ytaquicardia, <strong>de</strong>cidiéndose sedorelajación.De las exploraciones bioquímicas efectuadas <strong>de</strong>staca:Homocisteína: 186,00 µmol/L (2,5-9,5 µmol/L)Homocistina: 64,65 nmol/mL (0 nmol/mL)Metionina Sulfoxi<strong>de</strong>: 84,72 nmol/mL (0 nmol/mL)Metionina: 334,78 nmol/mL (10-40 nmol/mL)Cistationina: 5,23 nmol/mL (0-15 nmol/mL)Cistina: 5,82 nmol/mL (5-50 nmol/mL)Los valores obtenidos llevan al diagnóstico <strong>de</strong>HOMOCISTINURIA CLÁSICA, iniciando tratamiento convitamina B 12 , B 6 y ácido fólico. Se instaura, asimismo,nutrición parenteral con restricción <strong>de</strong> proteínas.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 24


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se produce <strong>de</strong>terioro neurológico progresivo, crisis <strong>de</strong>hipertensión intracraneal frecuentes y aumento <strong>de</strong> las áreasinfartadas. En EEG no se obtiene actividad eléctrica cortical alo largo <strong>de</strong>l trazado. Ausencia <strong>de</strong> reflejos troncoencefálicoscon exploración clínica completa compatible con muerteencefálica, certificando la muerte cerebral.CONCLUSIONESEl pronóstico <strong>de</strong> los pacientes no tratados es malo, un 25%mueren por vasculopatía antes <strong>de</strong> los 30 años. Eltratamiento precoz con vitamina B 12 , B 6 y ácido fólico mejorael pronóstico por lo que es <strong>de</strong>seable un diagnósticotemprano <strong>de</strong> la enfermedad.046UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN EN FRÍO DE LAFRACCIÓN BETA LIBRE DE LA GONADOTROPINACORIÓNICA HUMANA Y DE LA PAPP-A, EN EL SCREENINGPRENATAL DEL PRIMER TRIMESTRE.GARCIA ASENJO, N.; EL KHATTABI , N.; FAJARDO GIMÉNEZ, M.;SANTOS ROMERO, A.; ROMERO REYES, L.; VICIANO MOROTE,N.;HOSPITAL DE ELCHE - ELCHEIntroducción: A inicios <strong>de</strong> 2006 iniciamos en nuestraConsulta <strong>de</strong> Screening Prenatal (S. Análisis Clínicos <strong>de</strong>lhospital <strong>de</strong> Elche) la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la beta hCG libre(fHCG) y proteína A plasmática asociada al embarazo(PAPPA) entre las semanas 9 y 12+6 <strong>de</strong> embarazo. Porrecomendación <strong>de</strong> la casa comercial para realizar estas<strong>de</strong>terminaciones se recogían dos tubos <strong>de</strong> suero, uno a Tambiente y otro refrigerado para evitar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> lafracción beta libre <strong>de</strong> la hCG pero esto conlleva engorrosasconsecuencias como la molestia <strong>de</strong> pinchar más volumen <strong>de</strong>muestra a la gestante y que los centros <strong>de</strong> salud dispongan<strong>de</strong> tubos refrigerados y <strong>de</strong> la infraestructura necesaria paratransportar estas muestras que en muchos casos sehemolizan por el frío por lo que no pue<strong>de</strong>n ser procesadasObjetivos: 1) Evaluar si realmente existe una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>la fracción beta libre <strong>de</strong> la hCG en los tubos extraídos ytransportados a T ambiente respecto a los refrigerados asícomo conocer si el factor tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recogida hasta elprocesamiento <strong>de</strong> muestras influye en la estabilidad <strong>de</strong> betahCG libre. 2) Si hubiera diferencias en los resultadoscomprobar si éstas se reflejan finalmente en los resultados<strong>de</strong>l screening prenatal <strong>de</strong>l primer trimentre.Material y métodos: Se evaluaron los valores <strong>de</strong> PAPP-A yfHCG realizados a 250 embarazadas en el primer trimestremediante inmunoensayo con un equipo DPC INMULITE2000. Se analizaron los resultados obtenidos con SPSS paraWINDOWS tanto en la muestra a T ambiente como en larefrigerada y se calculó el riesgo bioquímico en el ProgramaPrisca 4.0 con ambos resultados.Resultados: No se observaron diferencias significativas entrelos valores <strong>de</strong> fHCG y PAPP-A obtenidos en tubos fríos y a Tambiente, a<strong>de</strong>más se comprobó que el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>moraentre la extracción y el procesamiento <strong>de</strong> las muestrastampoco influía significativamente en los resultados por loque no se generaban diferencias en el screening prenatal a lahora <strong>de</strong> emplear los valores obtenidos en los suerosrefrigerados respecto a los <strong>de</strong> T ambiente.Conclusiones: Dado que no se observan diferenciassignificativas entre los sueros a T ambiente y los refrigeradospo<strong>de</strong>mos concluir que para realizar estas <strong>de</strong>terminacioneses suficiente con un tubo <strong>de</strong> suero a T ambiente evitando asíla extracción <strong>de</strong> un mayor volumen <strong>de</strong> muestra a la gestantey los problemas relacionados con la toma y transporte <strong>de</strong> lamuestra.047UTILIDAD DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MUYLARGA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDADNEUROLÓGICA DESMIELINIZANTERUIZ GINÉS, M.; RUIZ GINÉS, J.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO. CEDT ILLESCAS -TOLEDOINTRODUCCIÓN: Las leucodistrofias son un grupo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>smielinizantes, basadas en la afectación <strong>de</strong>las diferentes enzimas implicadas en el metabolismo <strong>de</strong> laMielina, clasificadas en peroxisomales, lisosomales,mitocondriales o <strong>de</strong> otras vías metabólicas, según elorgánulo intracelular don<strong>de</strong> asiente la mutación. Laadrenoleucodistrofia pertenece al primer grupo, conacúmulo <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga noramificados (AGCML), basada en una mutación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> laProteína <strong>de</strong> Membrana Peroxisomal PMP 70 <strong>de</strong>l CromosomaX, que forma parte <strong>de</strong>l complejo ATP-asa generador <strong>de</strong>energía intracelular, lo que traduce un déficit energéticopara la Beta-oxidación, favoreciendo el acúmulo <strong>de</strong> losAGCML en el Sistema Nervioso Central. Existe afectación <strong>de</strong>la sustancia blanca cerebral con <strong>de</strong>generación axonal <strong>de</strong> lostractos nerviosos sensitivo-motores a nivel central yperiférico, produciendo alteraciones cognitivas,conductuales, crisis epilépticas, ataxia, sor<strong>de</strong>ra y trastornosvisuales. El diagnóstico incluye estudio suprarrenal y<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> AGCML en el enfermo, progenitores yhermanos. La neurorradiología mediante RMN cerebralmuestra <strong>de</strong>smielinización <strong>de</strong> la sustancia blancabihemisférica. El tratamiento, combina terapia esteroi<strong>de</strong>asustitutiva, restricción <strong>de</strong> AGCML en la dieta y trasplante <strong>de</strong>médula ósea.PACIENTE Y RESULTADOS: Mujer <strong>de</strong> 23 años, enseguimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco años por sospecha <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong>smielinizante. Antece<strong>de</strong>ntes familiares:Hermana afecta <strong>de</strong> epilepsia rolándica (Síndrome <strong>de</strong> Aicardi-Chevrie). Presenta cuadro subagudo, consistente trastornoscomportamentales, labilidad emocional, apraxiai<strong>de</strong>omotora, acinesia, empobrecimiento <strong>de</strong>l lenguaje,<strong>de</strong>sorientación y somnolencia creciente. Las pruebaspracticadas muestran un estudio analítico, con todos losperfiles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad. El LCR revela positividadpara abundantes bandas oligoclonales. Estudio autoinmunesin anomalías. RMN cerebral mostrando afectación universal<strong>de</strong> la sustancia blanca supratentorial.Neurofisiológicamente, alteración global <strong>de</strong> la electrogénesiscerebral, e importante afectación <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 25


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008conducción nerviosa. La biopsia cerebral muestra<strong>de</strong>smielinización activa, inflamación y necrosis compatiblecon Adrenoleucodistrofia. Practicado estudio <strong>de</strong> AGCML(cromatografía <strong>de</strong> gases) se obtienen cifras en suero[C24:0/C22:0: 1,58 mol/l (0.55-0.89); C26:0/C22:0: 0.12mol/l (0.004-0.021)].CONCLUSIÓN: El presente caso clínico permite ilustrar laimportancia <strong>de</strong>l laboratorio clínico en el diagnóstico <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>smielinizante, <strong>de</strong> basegenética, don<strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas técnicas neurorradiológicas,neuropatológicas y neurofisiológicas resultaninconcluyentes. Se aprecia el papel esencial que juega la<strong>de</strong>terminación cromatográfica <strong>de</strong> los AGCML para elestablecimiento <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong>finitivo.RESULTADOS: Total <strong>de</strong> gestantes 4326. De estas 677 eranfumadoras, 118 DMID, 447 metrorragias, 420 FIV. Para lasfumadoras el factor <strong>de</strong> corrección para la PAPP-A es: 0.96 ypara la ß-HCG libre es: 0.97.Para la DMID: el factor <strong>de</strong>corrección para la PAPP-A es: 0.81 y para la ß-HCG librees:0.88.Para La metrorragia: el factor <strong>de</strong> corrección para laPAPP-A es:1.04 y para la ß-HCG libre es:1.01. Para la FIV elfactor <strong>de</strong> corrección para la PAPP-A es: 1.06 y para la ß-HCGlibre es: 0.96.CONCLUSIONES: Aunque los factores <strong>de</strong> corrección halladosson muy parecidos a los publicados, es bueno disponer <strong>de</strong>los propios para así optimizar nuestros resultados.048a048VALORES PROPIOS DE CORRECCIÓN DE LAS MEDIANAS DELA PAPP-A Y FßHCGCasero Ariza, .; Dayaldasani Khialani , A.; Rodríguez Espinosa ,M.; Olea Carrasco , M.; Casero Ariza, C.; Dayaldasani Khialani ,A.; Rodríguez Espinosa , M.;Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos. Hospital Materno - MÁLAGAINTRODUCCIÓN: Los marcadores bioquímicos (MB) sonvariables continuas que varían habitualmente con el tiempo<strong>de</strong> gestación y con factores maternos o <strong>de</strong>l propio embarazo.Para in<strong>de</strong>pendizar las concentraciones <strong>de</strong> los marcadoresbioquímicos <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l embarazo en que se efectúasu <strong>de</strong>terminación y para que su distribución sea Gaussiana<strong>de</strong>ben transformarse a múltiplos <strong>de</strong> la mediana (MoM), elloimplica disponer <strong>de</strong> medianas propias y a estas aplicarlesuna regresión lineal.Los MoM <strong>de</strong> cada marcador se calculan dividiendo el valorindividual <strong>de</strong>l marcador por el valor <strong>de</strong> la medianapoblacional obtenida a partir <strong>de</strong> la regresión. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lacorrección previa por el peso <strong>de</strong> la embarazada, los MoM <strong>de</strong>los MB <strong>de</strong>ben ser corregidos para las características propias<strong>de</strong> cada gestante, como mínimo, en lo relativo al consumo<strong>de</strong> tabaco, paridad <strong>de</strong> la gestante y DMID a partir <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> corrección calculados por el propio centro parasu población habitual.OBJETIVOS: Actualizar nuestras propias medianas así comoobtener nuestros propios factores <strong>de</strong> corrección(Tabaquismo, DMID) y ver si la metrorragia y la consecución<strong>de</strong>l embarazo mediante técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida(FIV), que lo hemos venido recopilando pero sin corregirlos,han <strong>de</strong> tenerse en cuenta como factores <strong>de</strong> corrección.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio 4326 casos <strong>de</strong> gestantesportadoras <strong>de</strong> feto único, Los MB analizados han sido laPAPP-A y la ß-HCG libre que se han <strong>de</strong>terminado entre lasemana 8-14 <strong>de</strong> gestación, La <strong>de</strong>terminación analítica se hallevado a cabo mediante ensayo secuencial inmunométricoen fase sólida (IMMULITE 2000® DPC) siguiendo lasrecomendaciones <strong>de</strong>l fabricante. Las medianas/día gestaciónse ha aplicado una regresión lineal polinómica <strong>de</strong> tercergrado para la PAPP-A y para la ß-HCG libre se han calculadocon el programa informático SsdwLab,HIPERAMONEMIA: DIAGNÓSTICO DE UN CASO DE DÉFICITDE ORNITINA TRANSCARBAMILASA EN LA EDAD ADULTARodríguez Pedreira, M.; Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, M.; Vázquez Mourín,L.; Martínez Vázquez, V.; Pedregal Arias, B.;Rodríguez Vázquez, P.;CHU Juan CanalejoINTRODUCCIÓN: El déficit <strong>de</strong> OTC es un trastorno <strong>de</strong>l ciclo<strong>de</strong> la urea que aparece en 1 <strong>de</strong> cada 30000 nacidos , en elque aumentan los aminoácidos proximales al bloqueo,glutamina y alanina (pool nitrógeno hepático) y el ácidoorótico en orina, siendo la hiperamonemia un signo <strong>de</strong>alarma y útil en el seguimiento. Aún sin que la patogeniaesté clara, este conjunto <strong>de</strong> factores y cambios osmolaresllevan a una condición <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma cerebral. En la forma <strong>de</strong>inicio tardío aparecen vómitos, alteraciones neurológicascomo ataxia, confusión mental, trastornos <strong>de</strong> conducta,manifestaciones psiquiátricas (inquietud, agresividad,alucinaciones, ansiedad), convulsiones o coma <strong>de</strong> etiologíaincierta. Se transmite <strong>de</strong> forma dominante ligada a X.PACIENTE MOTIVO DE INGRESO: Paciente varón <strong>de</strong> 20 años<strong>de</strong> edad que presentó alteración <strong>de</strong>l comportamiento por loque acu<strong>de</strong> a urgencias. Presenta al ingreso vómitos yalteraciones comportamentales que <strong>de</strong>sembocan en estupor,don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tectan niveles <strong>de</strong> amonio <strong>de</strong> 373 mg/dl:hiperamonemia grave. ANTECEDENTESPERSONALES:Historia <strong>de</strong> diarreas durante la lactancia,rechazo a la introducción <strong>de</strong> carne. El paciente se convierteen vegetariano estricto, basando su dieta casiexclusivamente en fruta y verduras. ENFERMEDAD ACTUAL:El paciente inicia un período <strong>de</strong> ejercicio intenso eintroducción <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> origen cárnico en la dieta, loque posiblemente constituya el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> la crisis.El paciente presenta una hipertensión craneal severa, y seobserva en TAC e<strong>de</strong>ma cerebral severo (en relación con sutrastorno <strong>de</strong> base), refractario al tratamiento por lo que seinstaura coma barbitúrico. Una vez retirado se observanlesiones <strong>de</strong>smielinizantes en protuberancia <strong>de</strong>l tronco yambos tálamos. Se somete al paciente a plasmaféresis diariapara el control <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> amonio, controlados por ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias. Una vez suspendida po<strong>de</strong>mos veruna pronunciada variación <strong>de</strong> estos niveles. RESULTADOS:La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> amonio en sangre se realizó en laca<strong>de</strong>na Dimension RxL Max por espectrofotometría, usandoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-452 26


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008una adaptación <strong>de</strong>l método enzimático <strong>de</strong> la glutamato<strong>de</strong>shidrogenasa. El diagnostico <strong>de</strong> confirmación se llevó acabo en el Servicio <strong>de</strong> Metabolopatías <strong>de</strong>l CHU <strong>de</strong> Santiagopor espectrometría <strong>de</strong> masas en tan<strong>de</strong>m. Se <strong>de</strong>tectaronniveles elevados <strong>de</strong> glutamina y alanina en suero, ácidoglutámico y glutamina en LCR. El ácido orótico en orina nofue fue concluyente por lo que se remite al un cuartohospital en O Porto para realizar un test <strong>de</strong> alopurinol queresulta positivo. Los niveles <strong>de</strong> amonio oscilaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elingreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5.6 a 132.20 (siendo los valores <strong>de</strong> referenciaentre 11.00 y 35.00), aunque en su historia figura unmáximo <strong>de</strong> 373.00 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>l episodio.CONCLUSIONES: En la actualidad el paciente no respon<strong>de</strong> aór<strong>de</strong>nes sencillas, ni presenta movilidad espontánea, se ha<strong>de</strong>scartado la terapia rehabilitadora y se realizan ejerciciospara impedir la posición equina. Está pendiente <strong>de</strong>l estudiogenético. Actualmente en Galicia está en marcha elprograma <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> metabolopatías en recién nacidos, loque ayudará a que en un futuro no encontremos casos <strong>de</strong>evolución similar.LĺPIDOS Y LIPOPROTEĺNAS049ÍNDICES LIPÍDICOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAREN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOGUTIÉRREZ MENÉNDEZ, M.; NOGUEIRA SALGUEIRO, P.; RUIZGARCÍA, L.; MARTÍN AGUILA, A.; PICÓ PICOS, M.; AGUILARDORESTE, J.;Hospital Universitario <strong>de</strong> Gran Canaria Dr Negín - LasPalmas <strong>de</strong> GCINTRODUCCIÓN: Estudios recientes indican que lospacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) presentanun incremento en la prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad coronariay una alta mortalidad cardiovascular, probablemente por unproceso en el que intervienen factores <strong>de</strong> riesgo (FR)tradicionales, FR emergentes, fármacos como los corticoi<strong>de</strong>s,mecanismos inflamatorios y autoinmunes, tiempo <strong>de</strong>evolución <strong>de</strong> la enfermedad y el daño crónico.OBJETIVO: Comprobar si los índices lipídicos predictores <strong>de</strong>aterogenicidad <strong>de</strong> los pacientes con LES intervienen en elaumento <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular <strong>de</strong> estos pacientes.MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudia una muestraseleccionada al azar <strong>de</strong> 65 pacientes con LES, 4 varones y 61mujeres con edad media 42+12 años; y <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 65sujetos aparentemente sanos, apareados por edad y génerocon respecto al grupo <strong>de</strong> pacientes.Se <strong>de</strong>terminaron en un analizador modular <strong>de</strong> RocheDiagnostic las concentraciones <strong>de</strong> colesterol y triglicéridospor técnicas colorimétricas, <strong>de</strong> colesterol HDL por unmétodo homogéneo, <strong>de</strong> apolipoproteínas A1 y B porinmunoturbidimetría, el colesterol LDL se calculó mediantela fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald. Los índices aterogénicos CT/cHDL,cLDL/cHDL y apo B/apo A1 se calcularon y se compararoncon los obtenidos en el grupo control. El análisis estadísticose realizó mediante la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt para muestras pareadas.RESULTADOS: No encontramos diferencias estadísticamentesignificativas entre pacientes y controles en ninguno <strong>de</strong> losíndices aterogénicos estudiados: CT/cHDL 3,35 + 0,94 vs.3,53 + 0,75; cLDL/cHDL 1,94 + 0,81 vs. 2,16 + 0,65; apo B/apoA1 0,65 + 0,22 vs. 0,70 + 0,14.CONCLUSIONES: En nuestro grupo <strong>de</strong> pacientes con LES losíndices aterogénicos lipídicos no difieren significativamente<strong>de</strong> los <strong>de</strong>l grupo control a pesar <strong>de</strong>l alto riesgocardiovascular que presentan estos pacientes.050CAMBIOS EN EL PERFIL LIPÍDICO Y RESISTENCIA A LAINSULINA EN PACIENTES OBESOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍABARIATRICAMaffiotte Oramas, E.; Vila Vidal, M.; Ruiz Guerrero, O.;Belmonte Campayo, M.; Riesco Prieto, M.; Barceló Bennassar,A.;Hospital Universitario Son Dureta - Palma <strong>de</strong> MallorcaOBJETIVO: Evaluar el efecto <strong>de</strong> la cirugía bariatrica (CB) enel perfil lipídico y la resistencia a la insulina (RI) enpacientes obesos.MATERIAL Y MÉTODO: Se estudiaron 115 pacientes obesos<strong>de</strong> ambos sexos con IMC >30.0 kg/m2. Se dividieron en dosgrupos siguiendo los criterios establecidos por la AmericanDiabetes Association: 48 diabéticos (D) y 67 no diabéticos(ND). Todos los parámetros se estudiaron antes y 3, 6, 12, 18y 24 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una diversión biliopancreática <strong>de</strong>Scopinaro. Métodos analíticos: La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosay el perfil lipídico (HDL-c, triglicéridos (TG) y colesterol total(CT)) se realizó en el Hitachi Modular (Roche Diagnostics). Lainsulina se <strong>de</strong>terminó mediante un ensayo inmunométricoquimioluminiscente en el Immulite 2000 (Siemens MedicalSolutions Diagnostics). La LDL-c se calculó mediante lafórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald y la RI usando el índice HOMA(homeostasis mo<strong>de</strong>l assessment). Métodos estadísticos: Secompararon los niveles <strong>de</strong> cada parámetro pre- y postcirugíacon el test Stu<strong>de</strong>nt o Wilcoxon <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> ladistribución Gaussiana. Mediante el coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Spearman o Pearson se relacionó el HOMA,glucosa y el IMC con las distintas variables en los grupos.RESULTADOS: En ambos grupos todos los parámetrospresentaban una disminución significativa a los tres meses,excepto, el nivel <strong>de</strong> HDL-c y el cociente CT/HDL-c cuyadisminución se observó a los seis meses. Se encontrarondiferencias significativas en los niveles basales <strong>de</strong> glucosa,HOMA, TG y el cociente TG/HDL-c y también <strong>de</strong> la glucosa yel HOMA un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cirugía. Los D presentabanuna correlación negativa entre IMC y el cociente CT/HDL-c,glucosa con HDL-c y HOMA con IMC y una correlaciónpositiva <strong>de</strong> la glucosa con el cociente CT/HDL-c y con TG. Enlos ND no se encontraron correlaciones significativas.CONCLUSIONES: La CB ofrece excelentes resultados en lareducción <strong>de</strong> peso, disminución significativamente la RI,diabetes y el perfil lipídico, lo que contribuye a unareducción <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular global.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 27


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008051052CONTROL GLUCÉMICO Y ALTERACIONES LIPÍDICAS EN UN CORRELACIÓN DE LOS VALORES DE LA LDL- COLESTEROLGRUPO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2DIRECTA (Advia 2400) CON LA LDL-COLESTEROLCALMARZA CALMARZA, P.; CASTILLO ANDRÉS, L.; LASIERRA CALCULADADA POR LA ECUACIÓN DE FRIEDEWALDMONCLÚS, A.; GARCÍA GONZALEZ, E.; ALBERICIO PORTERO, J.;CUANDO LOS TRIGLICÉRIDOS ESTÁN ENTRE 175-300HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAmg/dl.Vicente Domínguez- Palacios B., Gordillo Benítez, MªI., SantosIntroducciónMorano, A., Fernán<strong>de</strong>z Fatou, B., Jímenez- Mena, F.Los pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 presentan un riesgo SECCIÓN DE BIOQUÍMICA. HOSPITAL INFANTA CRISTINA DEincrementado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar enfermedad vascular BADAJOZ.aterosclerótica.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Fructosamina es <strong>de</strong> gran interés tanto INTRODUCCIÓN.para pre<strong>de</strong>cir el riesgo <strong>de</strong>El sistema ADVIA 2400 utiliza un métodosufrir complicaciones crónicas como para evaluar el control espectrofotométrico con una reacción <strong>de</strong> punto final parametabólico <strong>de</strong>l paciente<strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong> C-LDL en suero y plasma (λ:diabético ya que permite evaluar la concentración <strong>de</strong> 596/694 nm).glucosa en sangre en las últimas 4 semanas sin verse Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l C-LDL en los laboratorios sealterada por cambios agudos o recientes <strong>de</strong> la glucemia.recomienda el cálculo mediante la ecuación <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald:ObjetivoC-LDL = Colesterol total – C-HDL – Triglicéridos/5 (mg/dl)Describir las características antropométricas, el control OBJETIVO.glucémico y los principales parámetros lipídicos en un grupo Correlación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> C-LDL directo obtenidos en el<strong>de</strong> pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2.ADVIA 2400 con los valores <strong>de</strong> C-LDL calculados por laMaterial y métodosecuación <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald cuando los valores <strong>de</strong> triglicéridosSe comparó un grupo <strong>de</strong> 107 pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 están entre 175-300 mg/dl.cuya edad estaba comprendida entre 35 y 78 años con un MATERIAL Y MÉTODOS.grupo control que incluía 134 individuos libres <strong>de</strong> Se analizaron 424 sueros a los que se les midió porenfermedad, <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s similares.Espectrofotometria en el sistema ADVIA 2400 el colesterolEn todos ellos se estudiaron los distintos parámetros total (por un método enzimático con punto final <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r),antropométricos y se <strong>de</strong>terminaron las concentraciones <strong>de</strong> los triglicéridos (por una reacción enzimática en tres pasosGlucosa y Fructosamina, como parámetros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> Fossati con una reacción <strong>de</strong> punto final <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r) y el C-glucémico y Colesterol, Triglicéridos, Colesterol HDL, LDL y H-LDL (por el mismo método: primero eliminando elColesterol LDL, como principales parámetros lipídicos en un colesterol distinto al que se va a medir y a continuaciónAutoanalizador Hitachi 917 <strong>de</strong> la casa comercial Roche.midiendo específicamente este colesterol por una reacciónResultados<strong>de</strong> punto final <strong>de</strong> Trin<strong>de</strong>r).? El Índice <strong>de</strong> Masa Corporal (IMC), así como Glucosa y Y a los sueros que tenían un valor <strong>de</strong> triglicéridosFructosamina se encontraron significativamente elevados en comprendido entre 175-300 mg/dl se les calculó la C-LDLel grupo <strong>de</strong> pacientes diabéticos cuando se les comparó con calculada por la ecuación <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald.el grupo control.RESULTADOS.? La concentración plasmática <strong>de</strong> Colesterol estaba Se obtiene un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> la C-LDL directasignificativamente elevada en el grupo <strong>de</strong> pacientes y la C-LDL calculada aplicando el procedimiento <strong>de</strong>diabéticos comparado con el grupo control.regresión <strong>de</strong> Passing-Bablok con un intérvalo <strong>de</strong> confianza? Los Triglicéridos plasmáticos se encontraron <strong>de</strong> 95% <strong>de</strong> r: 0,8922 (y:0,9064x – 1,8675)significativamente más elevados en los pacientes diabéticos CONCLUSIÓN.al compararse con el grupo control.De acuerdo a los resultados obtenidos po<strong>de</strong>mos establecer? Las concentraciones <strong>de</strong> Colesterol HDL y <strong>de</strong> Colesterol LDL que la ecuación <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald pue<strong>de</strong> ser aplicable parano fueron significativamente diferentes en nuestro grupo <strong>de</strong> calcular la LDL-colesterol cuando los triglicéridos sepacientes diabéticos al compararlos con el grupo control.encuentren entre 175-300 mg/dl.ConclusionesLos pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 presentaron mayor IMC 053que los sujetos control, equiparados en cuanto a edad y sexo,lo cual refleja uno <strong>de</strong> los principales aspectos clínicos <strong>de</strong> la DETECCION DE FALSAS HIPERTRIGLICERIDEMIAS PORmayoría <strong>de</strong> pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2.CONCENTRACIONES ELEVADAS DE GLICEROL LIBREConsi<strong>de</strong>rando los niveles <strong>de</strong> Fructosamina, nuestros Bonet Marquès, R.; Zapico Muñiz, E.; Castellví Griso, A.; Jorbapacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 tenían un buen control Cabestany, O.; Ordoñez Llanos, J.;metabólico, lo cual pue<strong>de</strong> contribuir a que la concentración Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i Sant Pau - Barcelonaplasmática <strong>de</strong> Colesterol HDL que presentan sea más similara la <strong>de</strong> los controles que la que encuentran otros autoresIntroducción y objetivo: La medida <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>triglicéridos (TG) en suero se realiza habitualmente porRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 28


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008métodos enzimáticos en cuyo primer paso se hidrolizan losTG para liberar glicerol (GL), cuya concentración se asimila ala concentración <strong>de</strong> TG <strong>de</strong> la muestra. En esta reacción laexistencia <strong>de</strong> GL libre, no ligado a TG, producirá falsosaumentos <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> los mismos. Encondiciones normales la concentración <strong>de</strong> GL libre es muybaja y su influencia en la medida <strong>de</strong> TG no es significativa;pero en algunos casos pue<strong>de</strong> aumentar la concentración <strong>de</strong>TG en más <strong>de</strong> un 50%. En este trabajo se propone un sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estas falsas hipertrigliceri<strong>de</strong>mias (HTG) .Material y métodos: Se analizaron 20 pacientes HTG sinquilomicronemia, 5 <strong>de</strong> ellos sospechosos <strong>de</strong> falsas HTG, y 19pacientes normolipémicos (NTG) como control.Las concentraciones <strong>de</strong> TG, GL libre y colesterol total tantoen suero como en las fracciones lipoproteicas se midieronpor métodos enzimáticos automatizados; la <strong>de</strong> colesterolHDL (cHDL) mediante un método enzimático homogéneo.Todos los reactivos fueron <strong>de</strong> Roche Diagnostics, exceptopara la cuantificación <strong>de</strong>l GL libre(Sigma Chemical). En lasmuestras HTG la concentración <strong>de</strong> colesterol VLDL (cVLDL)se obtuvo tras aislar la fracción por ultracentrifugación(<strong>de</strong>nsidad 1,006 Kg/L, 18 horas, 100000g, 15ºC); el cLDL secalculó a partir <strong>de</strong> CT, cHDL y cVLDL. En las muestras NTGlas concentraciones <strong>de</strong> cVLDL y cLDL se obtuvieron por elcálculo <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald.Resultados: En los 5 casos sospechosos <strong>de</strong> falsa HTG el GLlibre representó entre un 52% y un 76% <strong>de</strong> la concentracióntotal <strong>de</strong> TG y la relación cVLDL/TG (ambos en mmol/L) fuemuy baja (media 0,12, máximo 0,20). En las 15 muestrasHTG restantes el porcentaje <strong>de</strong> GL libre representó el 7% <strong>de</strong>los TG y la razón cVLDL/TG media fue <strong>de</strong> 0,36 con unmínimo <strong>de</strong> 0,30. Finalmente, en las muestras NTG el GL librerepresentó el 4% <strong>de</strong> los TG.Una vez <strong>de</strong>scontada la contribución <strong>de</strong>l GL libre a laconcentración <strong>de</strong> TG, 3 <strong>de</strong> los 5 pacientes HTG resultaronNTG y en los dos restantes la HTG disminuyó en más <strong>de</strong> un50%.Conclusión: Una relación cVLDL/TG menor <strong>de</strong> 0,30 permitesospechar una proporción anormal <strong>de</strong> GL libre alto,indicando la necesidad <strong>de</strong> su medición. El valor elevado <strong>de</strong>lGL libre se expresa como una falsa, aunque infrecuentehipertrigliceri<strong>de</strong>mia; su <strong>de</strong>tección evita indicar untratamiento ina<strong>de</strong>cuado al paciente.054DISTRIBUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DELIPOPROTEÍNA (a) EN UN GRUPO DE VARONES CONINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRECOZCALMARZA CALMARZA, P.; SANTOS GARCÍA, V.; LASIERRAMONCLÚS, A.; ÁLVAREZ LOPEZ, A.; GARCÍA RODRIGUEZ, B.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAdiversos estudios, estableciéndose así el papel <strong>de</strong> lalipoproteína (a) en la enfermedad arteriosclerótica.ObjetivoObservar si existen diferencias en la concentración media<strong>de</strong> lipoproteína (a) en un grupo <strong>de</strong> varones infartados <strong>de</strong>edad inferior a 60 años con respecto a un grupo control.Estudiar asimismo la distribución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>lipoproteína (a) tanto en el grupo <strong>de</strong> pacientes infartadoscomo en el grupo control.Material y métodosIncluimos en nuestro estudio un grupo <strong>de</strong> 111 varones, cuyaedad media era <strong>de</strong> 50,16 años y la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>13,12, y qué sufrieron infarto agudo <strong>de</strong> miocardio antes <strong>de</strong>los 60 años y los comparamos con un grupo <strong>de</strong> 99 varonessanos que tenían una edad media <strong>de</strong> 50,57 y una <strong>de</strong>sviaciónestándar <strong>de</strong> 6,69 y que procedían <strong>de</strong> un examen <strong>de</strong> saludrutinario.Se <strong>de</strong>terminó lipoproteína (a) por un método nefelométricocinético, disponible comercialmente (Behring, Marburg,Germany) y se estudió la distribución <strong>de</strong> su concentraciónen el grupo <strong>de</strong> pacientes infartados y en el grupo control.Resultadoso Obtuvimos una concentración media <strong>de</strong> lipoproteína (a)significativamente superior en el grupo <strong>de</strong> pacientesinfartados con respecto al grupo control.o La proporción <strong>de</strong> pacientes infartados con concentraciónelevada <strong>de</strong> lipoproteína (a) (= 30 mg/dl), 37,8% fue superior<strong>de</strong> forma estadísticamente significativa, <strong>de</strong> la encontrada enlos sujetos control, 20,2% (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008organizadas como una unidad técnica con criterios <strong>de</strong>calidad, or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>stino. La temperatura <strong>de</strong> -80ºC pue<strong>de</strong>influir en la calidad <strong>de</strong> la muestra y se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> valorar en lainterpretación correcta <strong>de</strong>l resultado.OBJETIVO.El objetivo <strong>de</strong> este estudio es analizar el efecto <strong>de</strong> lacongelación a menos 80ºC en los niveles <strong>de</strong>l colesterol total.MATERIAL Y MÉTODOS.Se estudiaron 96 muestras <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> 77 pacientes (70%mujeres; mediana <strong>de</strong> edad 58 años [47 –69] <strong>de</strong> una consultamonográfica <strong>de</strong> artritis precoz. Se analizan el nivel <strong>de</strong>lcolesterol total en dos especimenes, uno en el día <strong>de</strong> suextracción (Col 1), y tras la conservación <strong>de</strong> la muestra a -80ºC (Col 2). El tiempo <strong>de</strong> congelación <strong>de</strong> las muestras sedistribuyó <strong>de</strong> forma uniforme entre 1 y 62 meses. En todaslas <strong>de</strong>terminaciones se utiliza el método enzimático CHOP-PAP <strong>de</strong> Roche. La imprecisión interserie obtenida con elcontrol <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> nivel normal fue menor <strong>de</strong> 3%. Para<strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> congelación se aplicó unaregresión lineal multivariable mediante mo<strong>de</strong>los linealesgeneralizados con el programa Stata don<strong>de</strong> la variable<strong>de</strong>pendiente fue la diferencia entre ambos valores <strong>de</strong>colesterol (Col 2 - Col 1), ajustándose el mo<strong>de</strong>lo final porsexo, edad y tiempo <strong>de</strong> congelación como variablesin<strong>de</strong>pendientes.RESULTADOS.El mo<strong>de</strong>lo estadístico mostró que no existía influencia <strong>de</strong>sexo ni edad en la diferencia entre las dos <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> colesterol, mientras que por cada mes <strong>de</strong> congelación laconcentración estimada <strong>de</strong> colesterol disminuía 0’8?±0’15mg (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008días (condición recomendada), b) a 4º C durante 8 días y c) a–20ºC durante 8 días.Las concentraciones <strong>de</strong> triglicéridos (TG) y <strong>de</strong> colesterol(CT) en suero total y en la fracción lipoproteica VLDL(cVLDL) se midieron mediante métodos enzimáticosautomatizados; las concentraciones <strong>de</strong> colesterol HDL(cHDL) mediante un método directo (Roche Diagnostics). Lafracción VLDL se obtuvo tras ultracentrifugación <strong>de</strong>l suero(18 horas, 100000g, 15ºC, <strong>de</strong>nsidad 1,006 Kg/L); laconcentración <strong>de</strong> cLDL se calculó a partir <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> CT, cVLDL y cHDL. Todas las medicionesse realizaron en un analizador automático Hitachi 911. Elanálisis estadístico se realizó con el software SSPS 15.0.Resultados: Las medias (SD) para cada procedimiento <strong>de</strong>conservación (a; b; c) fueron respectivamente:CT: 6,35 (1,62) 6,39 (1,58)6,41 (1,60)TG: 4,43 (1,34) 4,40 (1,29)4,42 (1,34)cHDL: 1,06 (0,26) 1,08 (0,25)1,04 (0,25)cLDL: 3,53 (1,44) 3,45 (1,41)3,43 (1,42)cVLDL: 1,76 (0,72) 1,73 ( 0,69)1,77 (0,69)La media <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> concentración entre lasdiferentes condiciones <strong>de</strong> conservación no superó el errortotal admisible (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008recibidas .Material y Métodos: Un total <strong>de</strong> 105646 muestrasrecibidas en el Laboratorio entre el 20-6-06 y 20-6-07 a lasque se les solicitó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lípidos. Los datos hansido obtenidos <strong>de</strong>l sistema Servolab®. De las muestras67014 (63%) correspondían a mujeres y 38 365 (36%) ahombres y en 267 casos(0.3%) no se indicaba sexo. Seagruparon los pacientes en 4 grupos: Grupo 1(65 años) 27458(26%). Se<strong>de</strong>scartaron 17983(17%) en las que no constaba. Setratamiento por hiperlipi<strong>de</strong>mia y las <strong>de</strong>terminaciones serealizaron en el segundo día tras sufrir el infarto.Se <strong>de</strong>terminó la concentración <strong>de</strong> Colesterol y Triglicéridosmediante métodos enzimáticos, CHOP- PAP y GPO-PAPrespectivamente, en un Autoanalizador Hitachi 917 (RocheDiagnostics, Basel, Switzerland).Colesterol HDL se <strong>de</strong>terminó mediante un método directoutilizando PEP modificado por enzimas y sulfato <strong>de</strong>xtrano.Colesterol LDL se calculó mediante la fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald.Apolipoproteína A1 y Apolipoproteína B se <strong>de</strong>terminaronestudiaron las muestras <strong>de</strong> acuerdo con la estación utilizando un método inmunonefelométrico (Behring,(invierno: 21-12 a 20-3, primavera: <strong>de</strong> 21-3 a 20-6, verano: Germany).<strong>de</strong> 21-6 a 20-9, otoño: <strong>de</strong> 21-9 a 20-12). Las Resultados<strong>de</strong>terminaciones se realizaron en el analizador Dimension La concentración plasmática <strong>de</strong> triglicéridos fueRxL® <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-Behring. El análisis <strong>de</strong> los datos se ha hechosignificativamente superior en los pacientescon SPSS® Resultados: La edad media fue <strong>de</strong> 52.3 años. Eninfartados que en los controles (p< 0.001).las mujeres se observan niveles mayores <strong>de</strong> COL, HDLc y La concentración <strong>de</strong> Colesterol HDL así como laLDLc, mientras que en el caso <strong>de</strong> los TG son superiores en losconcentración <strong>de</strong> Colesterol LDL no fuehombres. La estación <strong>de</strong>l año con mayor número <strong>de</strong>peticiones fue la primavera (27%), seguida <strong>de</strong>l otoño (26.0%)significativamente diferente en los pacientesinfartados con respecto al grupo control.y el invierno (5.4%) <strong>de</strong> las peticiones. Los niveles <strong>de</strong> COL son La concentración <strong>de</strong> Apolipoproteína A fuemayores en otoño, los <strong>de</strong>l LDLc son mayores en invierno, los<strong>de</strong>l HDLc en primavera, y los <strong>de</strong> TG en verano. Conclusiones:Se observa un incremento en función <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l COL,LDLc y TG. Las concentraciones <strong>de</strong> COL, LDLc y HDLc son mássignificativamente más elevada en el grupocontrol que en el grupo <strong>de</strong> pacientes infartados (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008evaluar diferentes técnicas <strong>de</strong> HDL comparándolas con unmétodo <strong>de</strong> precipitación MATERIAL Y MÉTODOS:Seanalizaron 481 muestras <strong>de</strong> 5 hospitales diferentes [100muestras <strong>de</strong>l “Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla”-Santan<strong>de</strong>r(A), 100 <strong>de</strong>l“Virgen <strong>de</strong> Macarena”-Sevilla(B), 100 <strong>de</strong>l “Miguel Servet”-Zaragoza(C), 81 <strong>de</strong> “Dr. Negrin”-Las Palmas(D), y 100 <strong>de</strong>l“Juan Canalejo”-La Coruña(E)] con diferente técnica para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HDL en cada uno (Bayer, Wako, Beckman,Roche y Da<strong>de</strong>-Behring respectivamente) y se reprocesaroncon el método <strong>de</strong> precipitación con fosfotúngstico-MgCl2, yposterior <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> colesterol con el método CHOD-PAP. El tratamiento estadístico se llevó a cabo con elprograma MedCalc®, consi<strong>de</strong>rándose significativa unap 3mg/L, con 2 o 3 resultados consecutivos con diferenciasinferiores al 71%, <strong>de</strong>l 41,5%. Se encontraron diferenciasestadísticamente significativas entre pacientes y controlespara PCR (mg/L) 3,11 + 2,88 vs. 1,98 + 2,24 (p=0,01) y paraHcy (umol/L) 14,25 + 4,49 vs. 9,32 + 2,10 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Material y métodosIncluimos en nuestro estudio un grupo <strong>de</strong> 111 varones, cuyaedad media era <strong>de</strong> 50,16 años y la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>13,12, y qué sufrieron infarto agudo <strong>de</strong> miocardio y loscomparamos con un grupo <strong>de</strong> 99 varones sanos que teníanuna edad media <strong>de</strong> 50,57 y una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 6,69y que procedían <strong>de</strong> un examen <strong>de</strong> salud rutinario.Se <strong>de</strong>terminaron los fenotipos <strong>de</strong> Apolipoproteína (a)mediante electroforesis en gel <strong>de</strong> poliacrilamida, seguida <strong>de</strong>inmunoblotting, <strong>de</strong> acuerdo con la técnica <strong>de</strong>scrita porUtermann y cols. y modificada por Kraft y cols.Resultados? La distribución <strong>de</strong> fenotipos <strong>de</strong> Apolipoproteína (a) fuesignificativamente diferente en el grupo <strong>de</strong> pacientesinfartados con respecto al grupo control y la proporción <strong>de</strong>isoformas <strong>de</strong> bajo peso molecular (más aterogénicas)también fue estadísticamente diferente cuando se somete ala prueba <strong>de</strong> Chi al Cuadrado (p200 mg/dL lautilidad <strong>de</strong>l c-LDL medido <strong>de</strong> forma directa por un métodohomogéneo que es lo que realizamos habitualmente seríasimilar a la <strong>de</strong>l no-HDL para indicar el objetivo terapéuticoen función <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular.Material y métodos: Se exportó <strong>de</strong>l SIL el perfil lipídico <strong>de</strong>23.261 pacientes atendidos en el primer semestre <strong>de</strong>l año2007. El c-LDL se dividió en las 5 categorías dadas por laATP-III (bajo: menor a 100 mg/dL; límite bajo: 100-129mg/dL; límite alto: 130-159 mg/dL; alto: 160-189 mg/dL;muy alto: mayor o igual a 190 mg/dL) y el no HDL (calculadocomo colesterol total menos c-HDL) en 5 categoríassimilares <strong>de</strong> 30 unida<strong>de</strong>s más que se estima que es loaportado por las VLDL. Los datos se trataron con Excel y SPSS11.0.Resultados: El número <strong>de</strong> pacientes (y porcentaje) en cadacategoría <strong>de</strong> c-LDL fue: bajo: 6248(26,9%); límite bajo:7804(33,5%); límite alto: 6025(25,9%); alto: 2419(10,4%);muy alto: 765(3,3%). El número <strong>de</strong> pacientes (y porcentaje)en cada categoría <strong>de</strong> no-HDL fue: bajo: 7823(33,6%); límitebajo: 7148(30,7%); límite alto: 5168(22,2%); alto:2202(9,5%); muy alto: 920(4%).La coinci<strong>de</strong>ncia en cada categoría cuando los TG fueronmayores <strong>de</strong> 200 mg/dL fue: bajo: 100%; límite bajo: 44,45%,límite alto: 37,83%; alto: 28,66%, muy alto: 38,41%,Conclusiones: El c-LDL directo clasifica a los pacientes encategorías inferiores con respecto al no-HDL, con lo cual elRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 34


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008tratamiento para conseguir los objetivos terapéuticos sería<strong>de</strong> menor potencia al utilizar el c-LDL directo como objetivo.Consi<strong>de</strong>ramos que son necesarias unas nuevasrecomendaciones <strong>de</strong> la ATP teniendo en cuenta el c-LDLdirecto cuando los TG son mayores a 200 mg/dL y no se <strong>de</strong>beusar la fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald, ya que estos métodoshomogéneos se han mejorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se publicó en elaño 2001 la ATP-III y ya se han introducido en la mayoría <strong>de</strong>los laboratorios.066LÍPIDOS EN LA OBESIDAD MÓRBIDA Y CIRUGÍAMETABÓLICAGarcía García, M.; Ruano Gil, M.; Silvestre Teruel, V.;Aguirregoicoa García, E.; Criado Gómez, L.; García-Blanch , G.;Hospital <strong>de</strong> Móstoles - Móstoles (Madrid)INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial (HTA), lasconcentraciones plasmáticas <strong>de</strong> lípidos, <strong>de</strong> glucosa y laobesidad mórbida se encuentran estrechamenterelacionadas entre sí a través <strong>de</strong> la resistencia a la insulina(IR). Los objetivos <strong>de</strong>l presente estudio son: 1) evaluar lasalteraciones que la hiperplasia e hipertrofia <strong>de</strong>l tejidoadiposo produce sobre los niveles <strong>de</strong> lípidos, 2) su potencialreversibilidad tras cirugía metabólica y 3) su evolución alargo plazo.MÉTODOS: Evaluación retrospectiva <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> 303pacientes, 240 mujeres y 63 hombres obesos mórbidos (OM)operados en nuestro Hospital (240 mediante bypass gástrico<strong>de</strong> Capella, 60 por gastroplastia, 2 por <strong>de</strong>rivaciónbiliopancreática <strong>de</strong> Scopinaro y 1 por Sleep gástrico). Laedad media fue 39.0 años (rango: 16 – 62). Previo a cirugía ycon tiempos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 6, 12, 24, 60 y 84 mesesrecogemos: índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC), circunferencia <strong>de</strong>la cintura y niveles <strong>de</strong>: insulina (INS). colesterol total (CT),HDL-colesterol (HDL-c), LDL-colesterol (LDL-c), relaciónCT/HDL-c y triglicéridos (TG).RESULTADOS: Previo a cirugía la media <strong>de</strong>l IMC?x (SD) =49.7 (7.0), WC = 121.8 (19.5) y la media ?x (SD) <strong>de</strong> losparámetros bioquímicos fueron: INS = 38.9 (11.6) U/mL, CT= 6.78 (0.46 mmol/L), HDL- = 1,17 (0.2) mmol/L, LDL-c = 4.4(0.3) mmol/L, TG = 4.5 (0.19) mmol/L y la relación CT/HDL. =5.7. El grupo control está constituido por 100 pacientes OMcon IMC, CC, edad, sexo y niveles plasmáticos <strong>de</strong> lípidossimilares, pero que no fueron sometidos a intervenciónquirúrgica. Tras cirugía y en los primeros 6 mesescomienzan a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r los valores <strong>de</strong> IMC, CC y los niveles<strong>de</strong> lípidos para estabilizarse a los 24 meses, situación que semantiene a los 84 meses tras cirugía. En el grupo control, nose observan cambios significativos.CONCLUSIONES: La OM origina múltiples alteraciones enlos niveles <strong>de</strong> lípidos ya que el tejido adiposo es altamentesensible a la insulina, don<strong>de</strong> moviliza y libera ácidos grasoslibres favoreciendo la captación <strong>de</strong> triglicéridos por losadipocitos. Esta situación impi<strong>de</strong> la correcta utilización <strong>de</strong> laglucosa, y la aparición <strong>de</strong> hiperglucemia, lo que condicionaresistencia periférica a la insulina e hiperinsulinemia Aconsecuencia <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> triglicéridos por losadipocitos, el hígado aumenta la secreción <strong>de</strong> triglicéridos,LDL-colesterol y VLDL-colesterol, disminuyendo la <strong>de</strong> HDLcolesterol,originándose dislipemia. Los resultados obtenidossugieren la utilidad <strong>de</strong> la cirugía metabólica.067PARAMETROS LIPIDICOS Y LIPOPROTEÍNA (a) ENPACIENTES HEMODIALIZADOSCALMARZA CALMARZA, P.; LASIERRA MONCLÚS, A.; GARCÍACASTAÑÓN, S.; ALVAREZ LOPEZ, A.; ALBERICIO PORTERO, J.;GARCÍA RODRIGUEZ, B.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET – ZARAGOZAIntroducciónLos pacientes con insuficiencia renal terminal sometidos ahemodiálisis presentan mayor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arteriosclerosis y<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer problemas cardiovasculares que los individuossanos.ObjetivoComparación <strong>de</strong> distintos parámetros lipoproteicos enpacientes con insuficiencia renal sometidos a hemodiálisis eindividuos sanos y su implicación en el mayor riesgoaterogénico <strong>de</strong> estos pacientes.Material y MétodosHemos comparado un grupo <strong>de</strong> 55 pacientes coninsuficiencia renal sometidos a hemodiálisis frente a 135individuos sanos.En ambos grupos se cuantificó: Colesterol total por elmétodo directo <strong>de</strong> CHOP- PAP, Colesterol <strong>de</strong> HDL medianteun método directo que emplea enzimas modificadas conPEG(Roche)y Triglicéridos mediante un método que utilizalas enzimas CHOP-PAP y GPO-PAP, todo ello automatizadoen un Autoanalizador Hitachi 917 <strong>de</strong> Roche y Colesterol <strong>de</strong>LDL calculado mediante la fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald.La Lipoproteína (a) se <strong>de</strong>terminó mediante nefelometríacinética (Behring).ResultadosRespecto a los datos antropométricos encontramos unaPresión Arterial Sistólica (PAS)significativamente máselevada en el grupo <strong>de</strong> pacientes hemodializados conrespecto al grupo control (p< 0.5).No existieron diferencias significativas en cuanto a laconcentración media <strong>de</strong> Colesterol total, Colesterol <strong>de</strong> HDL oColesterol <strong>de</strong> LDL.La concentración <strong>de</strong> Triglicéridos fue superior en loscontroles con respecto a los pacientes (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008068PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMOSUBCLÍNICOCALMARZA CALMARZA, P.; TRINCADO AZNAR, P.; LASIERRAMONCLÚS, A.; GARCÍA CASTAÑÓN, S.; GARCÍA GONZALEZ, E.;GONZALEZ IRAZABAL, Y.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET – ZARAGOZAIntroducciónEl Hipotiroidismo Subclínico (HS) se <strong>de</strong>fine como untrastorno que ocurre en individuos asintomáticos y que secaracteriza por el hallazgo <strong>de</strong> cifras elevadas <strong>de</strong> TSH conniveles normales <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as.Su significación clínica es muy discutida y se le atribuyenefectos adversos sobre diferentes órganos y sistemas(corazón, hueso, gónadas, SNC, etc). Sin embargo, la mayorparte <strong>de</strong> trabajos publicados sobre esta patología tratan <strong>de</strong>su relación con la dislipemia e indirectamente con laarteriosclerosis y cardiopatía isquémica, aportando datosmuy diversos y contradictorios.ObjetivoConocer las alteraciones lipídicas que acompañan a estapatología en nuestra Área <strong>de</strong> Salud.Material y MétodosSe han comparado las concentraciones en suero <strong>de</strong>Colesterol y Triglicéridos en un grupo <strong>de</strong> 121 pacientes conuna edad media <strong>de</strong> 43,29 años que presentabanHipotiroidismo Subclínico(TSH>4 y valores <strong>de</strong> T4 Libre y T3Libre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> referencia)con las encontradas enun grupo control constituido por 150 individuos con unaedad media <strong>de</strong> 42,65 años y que presentaban valores <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> referencia tanto <strong>de</strong> TSH como <strong>de</strong> T4 libre y T3libre.Se midieron las concentraciones <strong>de</strong> Colesterol yTriglicéridos en un sistema Synchron LX20 Pro <strong>de</strong> BeckmanCoulter y las concentraciones <strong>de</strong> TSH, T4 Libre y T3 Libremediante inmunoensayo enzimático <strong>de</strong>quimioluminiscencia en un Autoanalizador Unicel DxI <strong>de</strong>Beckman Coulter.El análisis estadístico <strong>de</strong> los datos se llevó a cabo con elprograma SPSS 13.0 para Windows.ResultadosLos valores obtenidos para Colesterol en el grupo <strong>de</strong>pacientes fueron <strong>de</strong> 199,58 ± 40,82 mg/dl y los <strong>de</strong>Triglicéridos, mediana 87 mg/dl e intervalo <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> 27,1-250,9 mg/dl, siendo <strong>de</strong> 192,01 ± 35,69 mg/dl para Colesteroly <strong>de</strong> 71 mg/dl <strong>de</strong> mediana con un intervalo <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> 29,8-227,5 mg/dl para Triglicéridos en el grupo control.El estudio estadístico nos indicó que no existían diferenciassignificativas en cuanto a los valores <strong>de</strong> Colesterol entreambos grupos y sí encontramos diferencias significativas enlos valores <strong>de</strong> Triglicéridos, siendo más elevados en el caso<strong>de</strong> los pacientes, con respecto al grupo control, con un grado<strong>de</strong> significación <strong>de</strong> p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los resultados <strong>de</strong> cada grupo se analizaron utilizando elestadístico ANOVA <strong>de</strong> un factor para grupos apareados,consi<strong>de</strong>rando como significativas p< 0.05. Encontramosdiferencias estadísticamente significativas en los niveles <strong>de</strong>LDL (p=0.042) y en los niveles <strong>de</strong> triglicéridos (p=0.033).CONCLUSIONESEn general tanto para los pacientes con etiología isquémica ylos <strong>de</strong> etiología no isquémica presentan unos niveles <strong>de</strong>colesterol LDL directo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que seestablecen para reducir los sucesos cardiovasculares ( 70-100 mg/dL), aunque los niveles <strong>de</strong> LDL en pacientes noisquémicos son significativamente mayores puesto que eneste grupo se permiten niveles menos exigentes. Siobservamos los niveles <strong>de</strong> los otros lípidos vemos que losniveles <strong>de</strong> colesterol HDL en ambos grupos están por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l límite establecido( 60 factor <strong>de</strong> riesgo negativo), siendo un factor<strong>de</strong> riesgo añadido. Los niveles <strong>de</strong> triglicéridos también seencuentran por encima <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> normalidad (V.N:


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Modular E-170 <strong>de</strong> Roche Diagnostics, siguiendo lasrecomendaciones <strong>de</strong> los fabricantes.El análisis <strong>de</strong> los datos se ha realizado mediante el paqueteestadístico SPSS® v. 11.5.Resultados: Del total <strong>de</strong> pacientes estudiados 2650 (35.2 %)tenían solicitada la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> TSH, <strong>de</strong> estos, 2168(81.8 %) eran mujeres, 476 (18.0 %) hombres y en 6 (0.2 %)no conocíamos el sexo. La media <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 65 años(P25 <strong>de</strong> 51 y P75 83). 403 (15.2 %) fueron consi<strong>de</strong>rados comohipotiroi<strong>de</strong>os, 48 (11.9 %) hombres y 352 (87.3 %) mujeres.La media <strong>de</strong> colesterol total y <strong>de</strong> triglicéridos fuesignificativamente superior en los pacientes hipotiroi<strong>de</strong>os(278 vs 274 mg/dL y 197 vs 174 mg/dL respectivamente), yno se observaron diferencias significativas en el caso <strong>de</strong>lHDL y LDL colesterol.Conclusiones:Se observa un mayor número <strong>de</strong> peticiones en mujeres.La prevalencia <strong>de</strong> hipotiroidismo es mayor en mujeres queen hombres.Hay asociación significativa entre hipotiroidismo ycolesterol total y triglicéridos, no existiendo en el caso <strong>de</strong>lLDL y HDL colesterol.072como en mujeres (19,92± 23,25 vs 20,44 ± 22,19 mg/dl),pero estas diferencias no fueron significativas.? La proporción <strong>de</strong> pacientes diabéticos con concentraciónelevada <strong>de</strong> Lp(a) (=30 mg/dl) no fue estadísticamentediferente en el grupo <strong>de</strong> pacientes diabéticos cuando secomparan con el grupo control (18,7 % vs 20,3%).? La distribución <strong>de</strong> lipoproteína (a) se encontrabamarcadamente <strong>de</strong>sviada hacia las concentraciones más bajasen ambos grupos.? La mediana <strong>de</strong> lipoproteína (a) fue <strong>de</strong> 11 mg/dl en lospacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 y 12 mg/dl en los controles.ConclusionesLos pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 presentaron mayorconcentración plasmática <strong>de</strong> Apolipoproteína B que loscontroles, lo cual pue<strong>de</strong> ser un hallazgo importante, ya quese encuentra claramente documentado que los niveleselevados <strong>de</strong> Apolipoproteína B están asociados a un mayorriesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer enfermedad arterial coronaria,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus niveles asociados <strong>de</strong> Colesterol.Asimismo, nuestros resultados al igual que los <strong>de</strong> otrosmuchos autores indican que los pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo2 bien controlados no tienen niveles incrementados <strong>de</strong>lipoproteína (a) cuando se les compara con un grupocontrol.PRINCIPALES ALTERACIONES LIPOPROTEICAS EN UNGRUPO DE PACIENTES DIABÉTICOS DE TIPO 2CALMARZA CALMARZA, P.; CASTILLO ANDRÉS, L.; IZQUIERDOALVAREZ, S.; LASIERRA MONCLÚS, A.; BANCALERO FLORES, J.;BENEDICTO GONZALEZ, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAIntroducciónEl riesgo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular en pacientesdiabéticos <strong>de</strong> tipo 2 está incrementado <strong>de</strong> 2 a 4 vecescuando se comparan con personas no diabéticasequiparables en edad y sexo.ObjetivoInvestigar en que medida la elevación <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> Apolipoproteína A y Apolipoproteína B así como la <strong>de</strong>Lipoproteína (a) pue<strong>de</strong> ser importante para el aumento <strong>de</strong> laprevalencia <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular que presentan losenfermos diabéticos <strong>de</strong> tipo 2.Material y MétodosHemos comparado un grupo <strong>de</strong> 134 pacientes diabéticos <strong>de</strong>tipo 2 cuya edad estaba comprendida entre 35 y 78 años conun grupo control que incluía 134 individuos libres <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong>terminando en todos ellos Apolipoproteína A,Apolipoproteína B y Lipoproteína (a) medianteinmunonefelometría en el Autoanalizador BNII <strong>de</strong> Behring.Resultados? La concentración <strong>de</strong> Apolipoproteína B fuesignificativamente superior en el grupo <strong>de</strong> pacientesdiabéticos que en el grupo control,mientras que en laconcentración <strong>de</strong> Apolipoproteína A no hubo diferenciassignificativas entre ambos grupos.? Las concentraciones <strong>de</strong> Lipoproteína (a) fueronsignificativamente más bajas en los pacientes diabéticostanto en hombres (15,24 ± 15,96 vs 19,19 ± 21,25 mg/dl)073RELACIÓN DEL FENOTIPO DE LAS PARTÍCULAS LDL CON ELMETABOLISMO HIDROCARBONADO, LIPÍDICO EINSULINRESISTENCIA.López Ruiz, A.; Garcia Malpartida, K.; Bañuls Morant, C.;Martínez Triguero, M.; Morillas Ariño, C.;Hernan<strong>de</strong>z Mijares, A.;H. Arnau <strong>de</strong> Vilanova - ValenciaIntroducción y objetivos: Las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculareses la principal causa <strong>de</strong> mortalidad en países <strong>de</strong>sarrollados.El predominio <strong>de</strong> las partículas LDL pequeñas y <strong>de</strong>nsas(patrón B) ha sido aceptado como un factor <strong>de</strong> riesgocardiovascular por el NCEP ATP III, <strong>de</strong>bido a su relación conun aumento <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular. El objetivo <strong>de</strong> nuestrotrabajo fue estudiar la relación entre el fenotipo <strong>de</strong> laspartículas LDL y la posible alteración <strong>de</strong>l metabolismohidrocarbonado, lipídico e insulinresistencia en poblacióngeneral.Pacientes y métodos:Se incluyeron sujetos sinantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> diabetes o dislipemia. Se midieronparámetros antropométricos, niveles <strong>de</strong> lípidos, apo A1 yB100, glucosa, insulina, PCR y homocisteína.Se calculó el c-no HDL, IAP y HOMA. El fenotipo <strong>de</strong> las LDL se midió porelectroforesis en gel <strong>de</strong> poliacrilamida en gradiente <strong>de</strong><strong>de</strong>nsidad (2-16%). Se consi<strong>de</strong>ró un fenotipo A si el diámetromedio fue mayor <strong>de</strong> 25.5 nm y fenotipo B ( partículaspequeñas y <strong>de</strong>nsas) un diámetro medio menor <strong>de</strong> 25.5nm.Resultados: Se incluyeron 67 sujetos (34 hombres y 33mujeres) con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 40.25?11.38 años y unIMC medio <strong>de</strong> 25.74?3.83 kg/m2. Encontramos un 26.9% <strong>de</strong>sujetos con fenotipo B. Las diferencias entre los sujetos confenotipo A y B se exponen en la siguiente tabla:FENOTIPO A (73.1%) FENOTIPO B (26.9%) p-valorRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 38


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IMC (kg/m2 ) 25.12 ? 3.66 27.49 ? 3.89 0.027Cintura (cm) 87.40 ? 12.46 95.24 ? 9.560.021ICC (cintura/ca<strong>de</strong>ra) 0.85 ? 0.08 0.90 ? 0.050.023CT (mg/dL) 213.57 ? 39.04 236.47 ? 52.240.061TG (mg/dL) 78.31 ? 41.36 141.59 ? 91.530.000HDL (mg/dL) 56.39 ? 18.97 48.24 ? 7.770.091LDL (mg/dL) 141.51 ? 36.11 152.73 ? 31.890.284VLDL (mg/dl) 15.67 ? 8.25 28.35 ? 18.340.000Col no HDL (mg/dL) 157.18 ? 39.92 188.24 ? 50.170.012APO A (mg/dL) 165.94 ? 32.86 158.89 ? 20.170.398Apo B (mg/dL) 99.86 ? 27.66 121.09 ? 39.510.016IAP (log(TG/HDL) 0.12 ? 0.30 0.41 ? 0.230.000Glucosa (mg/dL) 92.65 ? 12.79 95.82 ? 17.180.425Insulina (mg/dL) 8.59 ? 5.76 14.27 ? 7.850.002HOMA (Glu*Ins/405) 1.98 ? 1.44 3.64 ? 2.710.002PCR (mg/L) 2.56 ? 4.29 2.36 ? 2.490.853Homocisteína (?mol/L) 9.46 ? 2.83 8.99 ? 1.890.516Resultados: media ? <strong>de</strong>sviación estándar. Conclusiones: Lossujetos con fenotipo B <strong>de</strong> las partículas LDL presentan másobesidad abdominal, aumento <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> TG, ApoB ycolesterol no HDL y marcadores <strong>de</strong> insulinresistencia. Enestos sujetos sería interesante inculcar hábitos <strong>de</strong> vidasaludables para evitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diabetes tipo 2.074VALORACIÓN CLÍNICA DE LA ESTIMACIÓN DE COLESTEROLDE BAJA DENSIDAD MEDIANTE LA FORMULA DEFRIEDELWALD vs MÉTODO ENZIMÁTICO DIRECTOSANZ RODRIGUEZ, M.; MUÑOZ CALERO, M.; MORACORCOVADO, R.; FERNANDEZ ZAMORANO, A.; DAIMIELFERNANDEZ, E.;HOSPITAL LA PAZ - MADRIDINTRODUCCIÓN: Las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares (ECV)son la primera causa <strong>de</strong> muerte y hospitalización en lapoblación española. Numerosos factores <strong>de</strong> riesgocontribuyen a la enfermedad cardiovascular, consi<strong>de</strong>rándoseespecialmente peligrosa la combinación <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>colesterol unido a lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (CLDL) conunas concentraciones altas <strong>de</strong> triglicéridos. El grupo“National Colesterol Education Program” (NCEP) proponerecomendaciones para el seguimiento y tratamiento <strong>de</strong>pacientes con hiperlipemia, fijando el CLDL como elprincipal parámetro <strong>de</strong> control.OBJETIVO: El objetivo <strong>de</strong> este estudio es comparar losvalores <strong>de</strong>l CLDL estimado mediante la formula <strong>de</strong>Frie<strong>de</strong>lwald (F) y el medido <strong>de</strong> manera directa en el equipoAU 5420 (Olympus®) en muestras con distintos niveles <strong>de</strong>triglicéridos.MATERIALES Y MÉTODOS: Se <strong>de</strong>terminó la imprecisiónintra e inter-día, utilizando controles <strong>de</strong> niveles alto y bajosuministrados por la casa comercial Olympus®. Se midió laconcentración <strong>de</strong> CLDL en 265 muestras <strong>de</strong> pacientesrecibidas <strong>de</strong> la rutina asistencial (<strong>de</strong>l Hospital La Paz)mediante el método directo (basado en <strong>de</strong>gradar todas laslipoproteínas excepto las LDL) y el calculado mediante laformula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>lwald, en un rango <strong>de</strong> triglicéridos entre34 y 665 mg/dL. Para ello se han estratificado las muestrasen función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> triglicéridos: 300 (n=11).Mediante las pruebas estadísticas <strong>de</strong> Passing-Bablok(Analyse-it) y el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson (r) se<strong>de</strong>termina el grado <strong>de</strong> intercambiabilidad entre los dosprocedimientos.RESULTADOS: La imprecisión intra e inter-día (expresadacomo CV) fue 300 mg/dL. Si se comparan aquellasmuestras que según las guías clínicas presentan riesgocardiovascular (CLDL>130 mg/dL) el método estimadoinfravalora el 9% <strong>de</strong> los pacientes.CONCLUSIONES: Aunque existe una buena correlación entreCLDL medido y CLDL estimado, el análisis <strong>de</strong> las muestras<strong>de</strong>muestra que éste último infravalora la posibilidad <strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cer riesgo cardiovascular. Por lo tanto para TG>300mg/dL se aconseja el uso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> medida directo.MARCADORES CARDIACOS075ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS PETICIONES YRESULTADOS DE Tn I EN EL LABORATORIO DE URGENCIASDEL AÑO 2007.Lara Navarro, E.; Latorre Garcés, V.; Andrés Otero, M.; JuliánAnsón, M.;HCU Lozano Blesa - ZaragozaIntroducción:La troponina es el complejo proteico regulador <strong>de</strong> lacontracción <strong>de</strong>l músculo estriado. El complejo <strong>de</strong> troponinase compone <strong>de</strong> tres componentes polipeptídicos diferentes:troponina-C, troponina-I, y troponina-T. Los niveles <strong>de</strong>troponina-I cardiaca se tornan anormales 4-8 horas <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l dolor precordial, con un valor máximo alas 12-16 horas, y permanecen elevados durante 5-9 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l infarto. La medición <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> troponina-Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 39


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008I cardiaca permite la <strong>de</strong>terminación sensible y específica <strong>de</strong>la lesión miocárdica durante una amplia ventana diagnóstica<strong>de</strong> tiempo, lo que la convierte en el pilar diagnóstico <strong>de</strong>l IAMen el laboratorio <strong>de</strong> urgencias.Con todo esto y en base a las Guías <strong>de</strong> práctica clínica, la TnI es una herramienta <strong>de</strong> gran valor para el diagnóstico <strong>de</strong>linfarto agudo <strong>de</strong> miocardio. Sin embargo, un empleo abusivo<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación acarrea gran<strong>de</strong>s gastos para elhospital.Objetivo:Valoración <strong>de</strong> la distribución por edad <strong>de</strong> las peticiones <strong>de</strong>TnI realizadas durante el año 2007 en el laboratorio <strong>de</strong>urgencias <strong>de</strong>l Hospital Universitario Lozano Blesa <strong>de</strong>Zaragoza <strong>de</strong> las peticiones realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Puertas <strong>de</strong>Urgencias.Así mismo también se estudiara la distribución <strong>de</strong> losresultados patológicos en general y diferenciándolos poreda<strong>de</strong>s.Material y métodos:Se realizó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la troponina I en plasma porel analizador Acces® 2 <strong>de</strong> Beckman Coulter con el ensayoAcces AccuTnI que es un método inmunoenzimáticoquimioluminiscente <strong>de</strong> dos anticuerpos (tipo sándwich). Elvalor <strong>de</strong> referencia que se toma en este laboratorio es menor<strong>de</strong> 0,04 ng/mLLos resultados obtenidos durante el año 2007 se extrajeronmediante el programa Modulab Gold <strong>de</strong> Izasa.El análisis estadistico se realizo mediante el programa SPSSy el programa Excell <strong>de</strong> Microsoft.Resultados:Después <strong>de</strong> realizar el análisis <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> 3096pacientes realizados en el año 2007 se obtuvo que el 1,55 %<strong>de</strong> las peticiones no se llegaron a realizar por falta <strong>de</strong>muestra, el 77,65 % dieron un resultado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> patología y un 20,8% dieron un resultadopatológico.También se obtuvo que los pacientes tuvieran entre 1 y 99años, con una media <strong>de</strong> 66,57 años y, <strong>de</strong> entre todos losresultados en 18 no constaba la edad.Por otra parte se ha obtenido que <strong>de</strong> todas las peticiones el3,1 % se realizaron a pacientes entre 1-30 años, el 28,9 %apacientes entre 31-60 años, el 66,3 % a pacientes entre 61-90años y para pacientes con mas <strong>de</strong> 90 años se realizaron un1,7% <strong>de</strong> las peticiones.076CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DE LOS VALORES DETROPONINA TESTEVE POBLADOR, S.; ALEIXANDRE GORRIZ, I.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA RIBERA - ALZIRAINTRODUCCIÓNLa troponina T (TnT) es buena predictora <strong>de</strong>acontecimientos adversos a corto y largo plazo, y poseeelevada sensibilidad y especificidad para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>daño miocárdico. Los puntos <strong>de</strong> corte utilizados sondistintos según se consi<strong>de</strong>re como valor diagnóstico opronóstico.Nuestro objetivo fue evaluar la capacidad diagnóstica <strong>de</strong> laTnT a distintos puntos <strong>de</strong> corte en los pacientes queacudieron al servicio <strong>de</strong> urgencias con sospecha <strong>de</strong> eventoscardiacos.MATERIALES Y MÉTODOS.Se estudiaron 1069 pacientes con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 75años a los que se les había solicitado TnT. Tras tomar comoreferencia los diagnósticos recogidos en las historias clínicasse clasificaron como infarto agudo <strong>de</strong> miocardio (IAM) yotras patologías cardiacas, y se establecieron tres puntos <strong>de</strong>corte (0,03; 0,01 y 0,1 ng/mL).Los resultados se analizaron en un Elecsys 2010 mediantequimioluminiscencia.Calculamos, para cada caso, la sensibilidad (S), especificidad(E), y los cocientes <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> un resultado positivo(CP+) y negativo (CP-) <strong>de</strong> la prueba.RESULTADOSPara los pacientes diagnosticados <strong>de</strong> IAM:- si TnT >0,03 ng/mL: S (90 %), E (47 %), CP+ (1,70),CP- (0,21).- si TnT >0,01 ng/mL: S (96 %), E (30 %), CP+ (1,37),CP- (0,13).- si TnT >0,1 ng/mL: S (72 %), E (74 %), CP+ (2,77),CP- (0,38).Para los pacientes diagnosticados <strong>de</strong> otras patologíascardiacas:- si TnT >0,03 ng/mL: S (65 %), E (50 %), CP+ (1,30),CP- (0,70).- si TnT >0,01 ng/mL: S (80 %), E (33 %), CP+ (1,19),CP- (0,61).- si TnT >0,1 ng/mL: S (41 %), E (77 %), CP+ (1,78),CP- (0,77).CONCLUSIONESPara cualquier punto <strong>de</strong> corte la TnT presenta mejorsensibilidad para diagnosticar pacientes con IAM frente apacientes con otras patologías cardiacas, mientras que laespecificidad es similar para los distintos puntos <strong>de</strong> corte ypara ambos diagnósticos.Asimismo, los mayores valores <strong>de</strong> CP+ y menores <strong>de</strong> CP-,muestran también una mejor capacidad para diagnosticar lapresencia <strong>de</strong> IAM.Concluimos que niveles elevados <strong>de</strong> TnT son útiles parapre<strong>de</strong>cir la aparición <strong>de</strong> eventos cardiacos adversos, siendoel punto <strong>de</strong> corte óptimo 0,03 ng/mL para la primera<strong>de</strong>terminación en urgencias. El punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 0,1 ng/mLparece ser algo elevado para diferenciar a los pacientes condaño miocárdico importante <strong>de</strong> los que no lo presentan.077COMPORTAMIENTO DE LA HOMOCISTEINA EN LA FASEAGUDA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULARZaro Bastanzuri, M.; Fernán<strong>de</strong>z-Bérges , D.; Vinuesa López, A.;Cidoncha Gallego, A.; Dominguez , Y.; Domínguez , Y.; ZafraMezcua, A.; Valencia Roldan, C.;Hospital Don Benito Villanueva - Don BenitoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 40


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La Homocisteína es un producto intermedio <strong>de</strong>lmetabolismo <strong>de</strong> la metionina que se ha relacionado con elriesgo <strong>de</strong> sufrir enfermeda<strong>de</strong>s cardiovascular.Nuestra intención fue observar el comportamiento <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> homocisteína en el momento agudo <strong>de</strong> laenfermedad cerebrovascular en un grupo <strong>de</strong> pacientes (p),ingresados con diagnostico <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte cerebrovascularagudo, así como <strong>de</strong>scribir sus factores <strong>de</strong> riesgocardiovasculares.Material y métodos:Se recogieron 96 p consecutivos ingresados en el Hospital<strong>de</strong> Don Benito-Villanueva con diagnostico <strong>de</strong> enfermedadcerebrovascular aguda <strong>de</strong> quienes se registraron los datos <strong>de</strong>edad, sexo, presencia <strong>de</strong> hipertensión arterial (HTA),diabetes (DM), dislipemia, tabaco, consumo <strong>de</strong> alcohol,obesidad y <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad vascular (infarto<strong>de</strong> miocardio (IM), angor, acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular ,claudicación intermitente y cirugía vascular periférica).Las muestras <strong>de</strong> sangre fueron obtenidas al día siguiente <strong>de</strong>lingreso y el suero congelado a -20ºC para un posterioranálisis.Se <strong>de</strong>terminó los niveles séricos <strong>de</strong> homocisteína por uninmunoanálisis <strong>de</strong> fluorescencia polarizada en un IMXSystem <strong>de</strong> Abbott.Resultados:La población estuvo compuesta por 96 p con una edadmedia <strong>de</strong> 74,11 años (DE + 9,23) con un rango entre 45 y 92años; 51 <strong>de</strong> ellos (53,1%) fueron hombres y 45 (46,9%)mujeres.68 p presentaban HTA 70,8 %, 31 p DM (32,3%) siendodislipémicos 33 p (34,4%). El consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol sepresento en 19 p (19,8%). El habito tabáquico estuvopresente en 16 p (16,7 %). Resultaron obesos 55 p (57,3%) ycon antece<strong>de</strong>ntes vasculares 49 p ( 51%).Los niveles <strong>de</strong> homocisteína sérica tuvieron una media <strong>de</strong>13,51 mcmol/L (DE 6,66), con un mínimo <strong>de</strong> 6 mcmol/L y unmáximo <strong>de</strong> 50 mcmol/L con una mediana <strong>de</strong> 11,36 mcmol/L.No presentó una distribución normal.Si tenemos en cuenta el valor recomendado <strong>de</strong> 10 mcmol/L,observamos que el valor <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> estos pacientes essuperior, no llegando a alcanzar el nivel <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> 15mcmol/L. Sin embargo la distribución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>homocisteína en esto pacientes es muy irregularpresentando un amplio rango <strong>de</strong> resultados.15 <strong>de</strong> los 96 pacientes murieron (15,6%) en un seguimiento<strong>de</strong> 3 meses.Conclusión: Los pacientes <strong>de</strong> la población estudiadapresentan un perfil <strong>de</strong> riesgo cardiovascular elevado, con unamplio rango <strong>de</strong> cifras <strong>de</strong> homocisteína. Se necesitanestudios más amplios en el momento agudo <strong>de</strong> laenfermedad.078Rodríguez Borja, E.; Tenias Burillo, J.; Julià Sanchis, M.;Calatayud Ferré, O.; Castells Piera, X.; Andrés Figueres, C.;Ochoa Ávila, E.;Hospital Lluis Alcanyís. Xàtiva - XàtivaIntroducción: La introducción en el laboratorio <strong>de</strong> Urgencias<strong>de</strong> nuevas plataformas analíticas para el análisis <strong>de</strong>Troponina I (cTnI) en el contexto <strong>de</strong>l Infarto Agudo <strong>de</strong>Miocardio (IAM) y el hecho <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> ellas empleancalibradores trazables al recientemente introducido material<strong>de</strong> referencia específico para cTnI (NIST SRM 2921), <strong>de</strong>beacompañarse <strong>de</strong> una comparación con las técnicas yaconocidas y contrastadas.Objetivos: Estudiar la concordancia para la cTnI entre elnuevo inmunoensayo quimioluminiscente PATHFASTMagtration (Mitsubishi Inc, Japan) y el inmunoensayocolorimétrico DIMENSION ® (Da<strong>de</strong> Behring Inc,USA) yvalorar la capacidad discriminativa <strong>de</strong> ambos ensayos en elcontexto <strong>de</strong>l IAM mediante la elaboración <strong>de</strong> curvas ROC.Material y métodos: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> 40 pacientes(25 hombres y 15 mujeres) con eda<strong>de</strong>s comprendidas entrelos 34 y los 91 años (IQR: 21,50) que acu<strong>de</strong>n al Servicio <strong>de</strong>Urgencias con sospecha <strong>de</strong> IAM entre el 2 y el 18 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>2007. De estos pacientes, 13 fueron diagnosticados <strong>de</strong> IAM,10 <strong>de</strong> insuficiencia coronaria con ausencia <strong>de</strong> IAM(ICnoIAM), 1 con ICnoIAM que sufrió un IAM a los 5 meses<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación y 16 sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermedadcoronaria. Se realizó la <strong>de</strong>terminación plasmática <strong>de</strong> cTnI(ng/mL) por ambos ensayos a todas las muestras obtenidasal ingreso. Los resultados obtenidos se analizaron con losprogramas estadísticos SPSS y MedCalc.Resultados: Se realizó una análisis <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passing &Bablok en la que se obtuvo la expresión matemática querelaciona ambos métodos Y = 0,2729X – 0,007187 (IC 95%)representando Y los resultados obtenidos con el métodoPATHFAST ® y X los <strong>de</strong>l DIMENSION ®. La concordanciaexpresada como coeficiente <strong>de</strong> correlación interclasecorregido entre ambos métodos fue <strong>de</strong> 0,8425. En lacapacidad discriminativa entre los pacientes con IAM alingreso y el resto <strong>de</strong> pacientes se obtuvo un AUC <strong>de</strong> 0,883para DIMENSION y 0,897 para PATHFAST en la curva ROCrespectiva (IC 95%). El valor <strong>de</strong> corte que ofrece unasensibilidad <strong>de</strong>l 100% y la mayor especificidad posible paranuestra serie <strong>de</strong> datos es <strong>de</strong> 0,358 ng/mL (Especificidad77,8%) para PATHFAST y 0,88 ng/mL (Especificidad: 66,7%)para DIMENSION.Conclusiones: 1) Los resultados <strong>de</strong> cTnI obtenidos por elmétodo PATHFAST son concordantes con el métodoDIMENSION, si bien hay que aplicar un factor <strong>de</strong> conversión<strong>de</strong> resultados entre ambas plataformas.2) La capacidaddiscriminativa para cTNI en el IAM es buena en ambosmétodosCONCORDANCIA Y CAPACIDAD DISCRIMINATIVA ENTREDOS METODOS PARA TROPONINA I (CTNI) EN INFARTOAGUDO DE MIOCARDIO: MAGTRATION PATHFAST ®VERSUS DADE BEHRING DIMENSION®079CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO MIOCÁRDICOPEROPERATORIO EN CIRUGÍA CARDÍACARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 41


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008GALAN ORTEGA, A.; DELGADO , L.; ESTRADA , .; GRANADA , .;VILASECA , .; RUYRA , X.;Hospital Universitario Germans Trias i Pujol - BadalonaIntroducción: El daño miocárdico preoperatorio (PMI)durante la cirugía cardíaca (CC), es una <strong>de</strong> lascomplicaciones postquirúrgicas más severas, y causahabitual <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad. Las troponinas séricas(Tn) están elevadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la CC y establecer un punto<strong>de</strong> corte para éste marcador capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un PMI es <strong>de</strong>utilidad para el diagnóstico precoz, tratamiento yprevención <strong>de</strong> la enfermedad.Sujetos: 284 pacientes coronarios (235 H y 49 M), edad (63+/-9 años), sometidos a cirugía cardíaca (CC) con circulaciónextracorpórea (CEC).Marcadores Bioquímicos cardíacos : Determinacionesseriadas <strong>de</strong> TnI previamente a la inducción anestésica y a las0, 6, 12 y 24h tras la cirugía. Los ensayos se realizaron en unanalizador Dimension RxL (Da<strong>de</strong> Behring). Daño miocárdicoacumulado (DMA) se obtuvo al medir el área bajo la curva<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las 4 troponinas medidas aplicando lafórmula ( AREA= 3xT0h + 6xT6h + 9xT12h + 6xT24h ).Diagnóstico <strong>de</strong> PMI: Alteración nueva, segmentaria ypersistente <strong>de</strong> la contractilidad cardíaca en elecocardiograma junto con la aparición <strong>de</strong> una nueva onda Q> 0.04 ms en, al menos, dos <strong>de</strong>rivaciones contiguas en elECG.Resultados : Un 4.2 % (n=12) presentaron algún tipo <strong>de</strong>eventos: cambios en el ECG y/o en el ecocardiograma. Losvalores establecidos <strong>de</strong> TnI (ng/mL) y DMA (ng/ml/h) para elgrupo <strong>de</strong> pacientes (n= 272) que no sufrieron eventos tras laCC fueron: TnI Indución: 0 (0-0.4 ); TnI 0h :1.7(0.5-5.9 ); TnI6h : 2.6(0.8-8.4); TnI 12h:2.25(0.7-9.7 ); TnI 24h: 1.5(0.5-10.25); DMA: 51(18.3-203.8). El grupo <strong>de</strong> pacientes coneventos mostró diferencias significativas (p=0.000) para <strong>de</strong>TnI a la 6 h : 6.5 (2.4-13.2), 12h: 16.5 (1.3-59.9) y 24 h: 14.25(0.7-71), así como para el DMA : 325(35-793). No seobservaron diferencias significativas para la TnI Inducción(p= 0.814) y la TnI 0h (p=0.733), entre ambos grupos. Seconstruyeron curvas ROC para <strong>de</strong>terminar el punto <strong>de</strong> cortemás sensible y específico en la predicción <strong>de</strong>l PMI para la TnI 12 h (5.35 ng/ml; Senb 84.6%, Espf:84.7% ), y el DMA. (35ng/ml/h; Senb 84.6%, Espf:85.8%).Conclusiones: La CC con CEC provoca siempre elevación <strong>de</strong>los marcadores cardíacos. Para discriminar el dañomiocárdico la valoración <strong>de</strong> TnI a las 12h es la prueba <strong>de</strong>elección. El DMA permite cuantificar la liberación global <strong>de</strong>Tn. Su aplicación en series más largas permitiría obtenerpuntos <strong>de</strong> corte que <strong>de</strong>scriban con exactitud el PMIsignificativo.080DETERMINACIÓN DE TROPONINA I EN LOS ANALIZADORESACCESS® (BECKMAN) Y ARCHITECT® I2000 SR (ABBOTT)gonzalez raya, A.; benayas bellido , P.; gamez gomez, i.; porrinoherrera, C.; jimenez gila, A.; ibañez moya, A.;Avivar oyonarte, C.;E.P. Hospital <strong>de</strong> Poniente - el ejido. AlmeriaIntroducción: En el documento <strong>de</strong> consenso aprobado por laEuropean Society of Cardiology, American College ofCardiology, American Heart Association y World HeartFe<strong>de</strong>ration (ESC/ACC/AHA/WHF) (Circulation, Oct 2007) seestablece una nueva <strong>de</strong>finición universal <strong>de</strong> IAM (UniversalDefinition of Myocardial Infarction) en 5 tipos distintos,siendo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Troponina cardiaca (cTn) elmétodo recomendado para su diagnóstico y clasificación.Tipo 1 y 2: al menos un valor <strong>de</strong> cTn superior al percentil 99<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la población ( URL ) asociadossiempre con síntomas clínicos, cambioselectrocardiográficos o evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> isquemia miocárdica enimagen.Tipo 4a: incremento <strong>de</strong> cTn 3 veces superior al percentil 99en pacientes sometidos a una intervención coronariapercutanea ( angioplastia ).Tipo 4b: similar al tipo 1 y 2, en pacientes sometidos a laimplantación <strong>de</strong> un stent vascular.Tipo 5: incremento <strong>de</strong> cTn 5 veces superior al percentil 99en pacientes sometidos a un bypass coronario.Las guías <strong>de</strong> IFCC y NABC (Clinical Chemistry 53:4 2007)<strong>de</strong>finen las características clínicas y utilización <strong>de</strong>biomarcadores en síndromes coronarios agudos (SCA)recomendando ensayos con imprecisión CV < 10 % al limite<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l percentil 99 ,en <strong>de</strong>terminaciones seriadas ycon tiempos <strong>de</strong> respuesta inferiores a 30 minutos.Objetivos: Comparativa <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> Troponina Iobtenidos en Access® (Beckman) y por Architect® i2000 sR(Abbott)Material y Métodos: Se procesan por ambos analizadores,en paralelo 154 muestras <strong>de</strong> suero consecutivas,proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Urgencias y UCI, correspondientes a 110pacientes (41 mujeres y 69 hombres) <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 15 y 94 años (mediana <strong>de</strong> 67.3).Los resultados se comparan por el método <strong>de</strong>Passing&Bablock, calculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación yrecta <strong>de</strong> regresión. El método empleado en los dos equiposes un inmunoensayo quimioluminiscente, Accu cTnI Acces®(URL <strong>de</strong> 0.06 ng/ml a CV 10%) es la técnica en uso yTroponina I STAT Arquitect® (URL 0.032 ng/ml) la tecnica acomparar, por lo que realizamos también en este caso, unestudio <strong>de</strong> precisión, utilizando tres niveles <strong>de</strong> controles,alto, medio y bajo, por duplicado, dos veces al dia durante 5días (protocolo NCCLS).Resultados: Para el total <strong>de</strong> datos, se obtiene un coeficiente<strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> r=0.97 constante 0.224 (IC 95% -0.0327 a0.4818) y pendiente 1.678 ( IC 95% 1.629 a 1.727). En larevisión <strong>de</strong> resultados, 100 muestras presentaban valoresinferiores a 0.5 ng/ml (cutoff IAM para Access),concoeficiente <strong>de</strong> correlación r= 0.94 con constante <strong>de</strong> 0.0002 (IC 95% -0.009 a 0.009)y pendiente 1.791( IC 95% 1.702 a1.881). En pacientes con <strong>de</strong>terminaciones seriadasanalizamos 41 muestras, con valores por encima <strong>de</strong> 1.0ng/ml obteniendo un coeficiente <strong>de</strong> correlación r= 0.95 conconstante <strong>de</strong> 1.248( IC 95% 0.028 a 2.469) y pendiente 1.61(IC 95% 1.49 a 1.73). En el estudio <strong>de</strong> precision se obtienenRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 42


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008coeficientes <strong>de</strong> variación diarios e interdia inferiores al 5%,para todos los niveles.Conclusiones: Ambas tecnicas son a<strong>de</strong>cuadas, con buenoscoeficientes <strong>de</strong> correlación entre ellas. Los pacientes convalores por encima <strong>de</strong>l cutoff <strong>de</strong> IAM para Access®,presentan resultados numericos superiores en Architect®,cuya significación clinica sera objeto <strong>de</strong> un estudio posterior.081ESCASO IMPACTO DE LAS GUÍAS DE UTILIZACIÓN DE LOSMARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL SCAVERGARA PRIETO, E.; CORRAL GAYO, C.; GARCÍA YUN, P.;SACRISTÁN ENCISO, B.; GARCÍA CERRADA, M.;MARAÑÓN PRAT, Y.;Complejo Hospitalario Universitario <strong>de</strong> Badajoz - BadajozIntroducción: Recientemente la European Society ofCardiology (ESC) y el American College of Cardiology (ACC)publicaron una serie <strong>de</strong> normas o guías clínicas que <strong>de</strong>benser aplicadas en el diagnóstico bioquímico <strong>de</strong>l SíndromeCoronario Agudo (SCA).Este documento recomienda emplear como marcador laTroponina cardíaca (cTn) y si no se dispone <strong>de</strong> estemarcador recomiendan usar la CK- MB (actividad).Objetivos: Documentar estadísticamente la utilización quese hace <strong>de</strong> los marcadores clásicos como AspartatoAminotransferasa (AST) y lactato <strong>de</strong>shidrogenasa (LDH), ylos recomendados en distintos Servicios por parte <strong>de</strong> losclínicos <strong>de</strong> nuestro hospital. De esta forma investigamos elimpacto <strong>de</strong> las guías sobre el uso <strong>de</strong> los marcadoresbioquímicos en el SCA.Material y métodos: Se estudian 1579 muestrasseleccionadas en un periodo <strong>de</strong> tiempo comprendido entreel 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007 y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, quecorrespon<strong>de</strong>n a pacientes diagnosticados <strong>de</strong> SCA, Dolortorácico, Dolor Precordial, Cardiopatía Isquémica, InfartoAgudo <strong>de</strong> Miocarido, o Síndrome Coronario Agudo SinElevación <strong>de</strong>l Segmento ST, a los cuales se les habíasolicitado cTn o cTn asociada a una o varias <strong>de</strong> las siguientespruebas: CK-MB, AST y LDH. La distribución por edad y sexofue la siguiente: 623 mujeres con eda<strong>de</strong>s comprendidasentre 15 y 98 años (Mediana 66); 943 hombres entre 7 y 92años (Mediana 74.5). Todas las <strong>de</strong>terminaciones fueronrealizadas en un analizador Dimension RxLMax® (Siemens).Resultados: Se agrupan por Servicios.Cardiología/Coronarias: <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 325 peticiones concTn, un 40% tienen a<strong>de</strong>más AST, 41% tienen también CK-MBy el 53% LDH a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cTn. Consultas <strong>de</strong> Urgencias: <strong>de</strong> 429peticiones con cTn, el 72% con AST, 17% CK-MB y un 79% conLDH. Observación <strong>de</strong> Urgencias: 560 peticiones con cTn, <strong>de</strong>las que un 62% llevan a<strong>de</strong>más AST, un 15% CK-MB y un 69%LDH. UCI-UVI: hay 30 peticiones con cTn, el 73% tienen AST,37% Ck-MB y un 80% LDH. Por otra parte, <strong>de</strong> todas laspeticiones analizadas hay 135 sin cTn <strong>de</strong> las que 85% tienenAST, el 13% tienen CK-MB y el 93% LDH.Conclusiones: Con estos resultados se <strong>de</strong>muestra que ennuestro hospital las pruebas bioquímicas para el diagnóstico<strong>de</strong>l SCA se usan <strong>de</strong> forma irracional, observando un elevadonúmero <strong>de</strong> peticiones con marcadores clásicos, por tanto, nose siguen las recomendaciones realizadas por los grupos <strong>de</strong>expertos.082ESTUDIO DE MARCADORES BIOQUÍMICOS DE INTERÉS ENEL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL SÍNDROMECORONARIO AGUDO.Martín García, A.; Fuente Souviron, E.; Oliver Escalona, C.;Llorente Ujado, A.; Guardiola Vicente, J.; Gea Malpica, T.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. Centro <strong>de</strong> Especi - MadridINTRODUCCIÓN.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista diagnóstico en el SCA, las célulasmiocárdicas sufren un proceso <strong>de</strong> daño irreversible conlesión <strong>de</strong> membrana y liberación <strong>de</strong> moléculas intracelularesal torrente sanguíneo. El uso <strong>de</strong> pruebas bioquímicas, comomarcadores <strong>de</strong> necrosis miocárdica, se convierte en unautilidad diagnóstica muy importante. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>estos marcadores y su evolución en el tiempo, junto con lossíntomas clínicos <strong>de</strong>l paciente, presentan la mayor eficaciadiagnóstica en el SCA. Los objetivos específicos <strong>de</strong> estetrabajo son el estudio <strong>de</strong> los principales marcadores <strong>de</strong>diagnóstico y pronóstico <strong>de</strong>l SCA en una población dada,comparación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los marcadores endicha población y estudio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosfactores fisiológicos individuales en el origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>un SCA.Material y métodos.Se estudia una población <strong>de</strong> 220 pacientes pertenecientes alArea Sanitaria 6 (Hospital Universitario Puerta <strong>de</strong> Hierro). Seles <strong>de</strong>terminan en suero mioglobina, lactato <strong>de</strong>shidrogenasa,aspartato transaminasa, creatín quinasa (total y MB),troponina, albúmina modificada por isquemia,mieloperoxidasa, colesterol total y LDL-colesterol, en elmomento <strong>de</strong> ingreso al servicio <strong>de</strong> Urgencias y a las 4,8, 12 y24 horas.Resultados.Hay una pérdida <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong> pacientes por muerte o alta antes<strong>de</strong> transcurridas 24 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso. En el estudio <strong>de</strong>sensibilidad, se observa que mioglobina y creatín quinasa,son los marcadores que más rápidamente se elevan ensangre tras un SCA. En el estudio <strong>de</strong> especificidad, se observaque la troponina I cardíaca es el marcador máscardioespecífico <strong>de</strong> los utilizados, seguido por la CK-MB. Laedad, colesterol total sérico y LDL-colesterol, el tabaquismo,diabetes mellitus e hipertensión son factores que tieneninfluencia <strong>de</strong> forma significativa sobre la aparición <strong>de</strong> SCA,así como <strong>de</strong> su evolución.Conclusiones.De los distintos marcadores estudiados, no hay ninguno quecumpla las expectativas <strong>de</strong>l marcador i<strong>de</strong>al sensible,específico y <strong>de</strong> fácil análisis. Por ello, es recomendableestablecer un algoritmo correcto para el diagnóstico <strong>de</strong>pacientes con SCA utilizando dos o más marcadores <strong>de</strong>forma seriada en el tiempo. Se requiere un marcador queeleve su concentración sérica <strong>de</strong> forma precoz (sensible) yotro que se eleve <strong>de</strong> forma específca tras un SCA. De esteRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 43


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008algoritmo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el ahorro <strong>de</strong> errores clínicos por ingresos<strong>de</strong> pacientes innecesarios y altas <strong>de</strong> pacientes con SCA.083EVALUACION DE LA IMPRECISION DE TROPONINA T ENCONCENTRACIONES BAJASCarreira Teodoro, O.; Folgado Marcelino, M.;Macias Marques, M.;Hospital Garcia <strong>de</strong> Orta - Almada-Portugal084EVALUACIÓN DE LOS VALORES DE NORMALIDAD DE LOSMARCADORES DE INFLAMACIÓN (IL-6 Y TNF- a) Y DEDISFUNCIÓN ENDOTELIAL (PAI-1) EN PACIENTES CON VIHY RIESGO CARDIOVASCULAR ALTOGARCIA ASENJO, N.; LOPEZ RIQUELME, N.; SANTOS ROMERO, A.;ROMERO REYES, L.; SANCHEZ FERNANDEZ, E.; VILLALBAMARTINEZ, C.;HOSPITAL DE ELCHE - ELCHESegún las recomendaciones <strong>de</strong> la Sociedad Europea <strong>de</strong>Cardiologia (SEC) y <strong>de</strong>l Colegio Americano <strong>de</strong> Cardiologia(CAC) el cut-off <strong>de</strong> troponina para el diagnóstico <strong>de</strong> lesiónmiocárdica <strong>de</strong>ve correspon<strong>de</strong>r al percentil 99 <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>referencia, con una imprecisión no superior al 10%.El objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio es evaluar en que valores laconcentración <strong>de</strong> troponina T (TnT), mediante dosanalizadores diferentes, pue<strong>de</strong> ser medida con unaimprecisión total propria <strong>de</strong>l método = 10%.Metodologia: Preparamos 4 pools <strong>de</strong> sueros <strong>de</strong> diferentesconcentraciones <strong>de</strong> troponina y conservamos a -70º C. Las<strong>de</strong>terminaciones se realizaron en el Modular E170 y Elecsys2010 (Roche, Diagnostics®) diariamente y en duplicadodurante 20 días, utilizando el mismo lote <strong>de</strong> reactivo ycalibración.Resultados: La menor concentración <strong>de</strong> TnT <strong>de</strong>terminadacon una imprecisión = 10% en el analizador Elecsys 2010 fue<strong>de</strong> 0.031 ng/ml y para el Modular E170 fué <strong>de</strong> 0.022 ng/ml.Discusión: Para la metodologia utilizada, el fabricanterefiere un coeficiente <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> 10% <strong>de</strong> 0,03 ng/ml parael mismo lote <strong>de</strong> reactivo y calibración, 0,06 ng/ml endiferentes calibraciones, y un cut-off <strong>de</strong> infarto agudo <strong>de</strong>miocardio (IAM) <strong>de</strong> 0,1 ng/mL. Obtuvimos los siguientesresultados: Elecsys 2010– imprecisión <strong>de</strong> 9.77% para unvalor <strong>de</strong> 0.031 ng/ml; Modular E170– 5.41% para un valor <strong>de</strong>0.022 ng/ml, 5.04% para 0.027 ng/ml y 2.99% para 0.037ng/mL.El uso <strong>de</strong>l percentil 99 <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia como límitepara el diagnóstico <strong>de</strong> IAM fue propuesto por las SEC/CAC<strong>de</strong>vido a diferentes estudios que <strong>de</strong>monstraron quecualquier concentración <strong>de</strong>tectable <strong>de</strong> troponina cardíacaestá asociada a un riesgo aumentado <strong>de</strong> episodios cardíacosadversos y a un pronóstico negativo. Diferentes autorespropusieron que los laboratorios encuentren el menor valor<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> troponina con esa imprecisión, es <strong>de</strong>cir,la sensibilidad funcional <strong>de</strong>l método en uso.Para el analizador E 170 parece aceptable el valor <strong>de</strong> 0.03como cut-off <strong>de</strong> lesión miocárdica visto que es el menorvalor en que se conseguió medir y garantizar unaimprecisión =10 %. Para el Elecsys 2010 <strong>de</strong>vemos evaluar laimprecisión para otras concentraciones puesto que presentaun valor <strong>de</strong> imprecisión mayor.La interpretación <strong>de</strong> los resultados entre 0.01 y 0.03,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener significado clínico, <strong>de</strong>ve consi<strong>de</strong>rar laimprecisión analítica <strong>de</strong> la medida, la comorbilidad, lapoblación diana y el objetivo <strong>de</strong>l estudio (diagnóstico <strong>de</strong>IAM vs estratificación <strong>de</strong> riesgo)INTRODUCCIÓNLa población con infección por VIH tiene un elevado riesgocardiovascular que se ha relacionado fundamentalmente conla acción <strong>de</strong>letérea sobre los niveles lipidicos, <strong>de</strong>lmetabolismo hidrocarbonado y la distribución <strong>de</strong> la grasacorporal <strong>de</strong>l tratamiento antirretroviral, con una mayorimplicación <strong>de</strong> los inhibidores <strong>de</strong>l la proteasa (IP). Sinembargo, también el propio virus por un incremento en elnúmero <strong>de</strong> citoquinas y una alteración <strong>de</strong> la funciónendotelial, se ha implicado en la aterogénesis aceleradaobservada en estos pacientes.OBJETIVOEvaluar los valores <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong>inflamación IL-6, TNF-a, y <strong>de</strong> disfunción endotelial como elinhibidor <strong>de</strong>l activador tisular <strong>de</strong>l plasminógeno (PAI-1)para analizar la eficacia <strong>de</strong> un tratamiento intensivo sobre laprogresión <strong>de</strong> la aterosclerosis subclínica en pacientes coninfección por el VIH.MATERIAL Y METODOSSe analizaron los valores <strong>de</strong> estos marcadores en 60pacientes consecutivos atendidos en la Unidad con infecciónpor el VIH, con riesgo cardiovascular mo<strong>de</strong>rado-alto, es<strong>de</strong>cir, superior al 10% a los 10 años según las tablas <strong>de</strong>Framingham. Para calcular las concentraciones <strong>de</strong> IL-6, TNFa,y PAI-1 se utilizaron sendos Kits <strong>de</strong> ELISA <strong>de</strong> TNF-aQuantikine® <strong>de</strong> la casa comercial R&D Systems.RESULTADOSLos datos obtenidos se procesaron con la hoja <strong>de</strong> cálculoEXCEL obteniéndose los siguientes resultados. Para la IL-6(media 5,73; <strong>de</strong>sviación estandar 5,46; coeficiente <strong>de</strong>variación C.V 2,70). Para el TNF-a (media 6,10; <strong>de</strong>sviaciónestándar 3,58; C.V: 1,72) y para el PAI-1 (media 8,17;<strong>de</strong>sviación estándar 5,77; C.V: 1,89)CONCLUSIÓNHemos calculado unos valores <strong>de</strong> referencia para estospacientes con VIH y riesgo cardiovascular que nosorientarán sobre la eficacia <strong>de</strong> un tratamiento que se lesaplicará para evitar la progresión <strong>de</strong> la aterosclerosis.085EVOLUCIÓN DE LOS VALORES DE NT-proBNP Y SURELACIÓN CON EL REMODELADO VENTRICULARIZQUIERDO EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEMIOCARDIO TRATADOS CON ANGIOPLASTIA PRIMARIAMANCHA MOLINA, F.; LOPEZ HALDON, J.; FERNANDEZ QUERO,M.; GUISADO RASCO, A.; URBANO MORAL, J.; GUERREROMONTAVEZ, J.;Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 44


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008HHUU VIRGEN DEL ROCÍO - SEVILLAIntroducción: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado ventricular quesuce<strong>de</strong> tras un infarto agudo <strong>de</strong> miocardio (IAM) es unpredictor importante <strong>de</strong> eventos cardiovasculares. El NTproBNPes un marcador bioquímico <strong>de</strong> disfunciónventricular, por lo que pue<strong>de</strong> ser útil en el seguimiento y lapredicción <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado en estos pacientes.Métodos: Analizamos prospectivamente una población <strong>de</strong>78 pacientes con IAM con elevación <strong>de</strong>l ST tratados conangioplastia primaria. A todos los pacientes se les <strong>de</strong>terminóel NT-proBNP al ingreso, al mes y a los 6 meses <strong>de</strong>l IAM.También se les realizó un ecocardiograma antes <strong>de</strong>l altahospitalaria y a los 6 meses, don<strong>de</strong> se midieron losvolúmenes y la función sistólica <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo. Seconsi<strong>de</strong>ró remo<strong>de</strong>lado un incremento = 20% en el volumentelediastólico al comparar el eco <strong>de</strong>l sexto mes con el ecoantes <strong>de</strong>l alta.Resultados: De los 78 pacientes, 13 (16,7%) sufrieronremo<strong>de</strong>lado ventricular. No hubo diferencias en la edad,sexo, índice <strong>de</strong> masa corporal y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> DM y <strong>de</strong>HTA entre la población que sufrió remo<strong>de</strong>lado y la que no.Respecto a los valores <strong>de</strong> NT-proBNP no hubo diferencias enlos valores al ingreso entre los pacientes que remo<strong>de</strong>laron ylos que no lo hicieron (mediana: 174 pg/ml vs 105 pg/ml, p:0,29). Sin embargo, tanto el NT-proBNP al mes como a los 6meses mostraron valores mayores en los pacientes queremo<strong>de</strong>laron que en el resto (mediana al mes: 1.095 pg/mlvs 405 pg/ml, p: 0,020; mediana al 6º mes: 394 pg/ml vs 198pg/ml, p: 0,023). Un valor <strong>de</strong> NT-proBNP al mes superior a696 pg/ml mostró una sensibilidad y especificidad <strong>de</strong>l 70%para pre<strong>de</strong>cir el remo<strong>de</strong>lado al 6º mes.Conclusiones: El remo<strong>de</strong>lado ventricular tras IAM se asociacon valores elevados <strong>de</strong> NT-proBNP al mes y a los 6 meses.El valor <strong>de</strong> NT-proBNP al mes pue<strong>de</strong> ser útil como predictor<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado en estos pacientes.086EVOLUCIÓN DE LOS VALORES DE NT-proBNP Y SURELACIÓN CON EL REMODELADO VENTRICULARIZQUIERDO EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEMIOCARDIO TRATADOS CON ANGIOPLASTIA PRIMARIA.F. Mancha Molina, J* López Haldón, A*León Justel, M*Fernán<strong>de</strong>z Quero , A* Guisado Rasco , JA* Urbano Moral, J.MGuerrero . Servicio <strong>de</strong> Bioquímica y Cardiología, HospitalUniversitario Virgen <strong>de</strong>l Rocío, Sevilla.Antece<strong>de</strong>ntes: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado ventricular quesuce<strong>de</strong> tras un infarto agudo <strong>de</strong> miocardio (IAM) es unpredictor importante <strong>de</strong> eventos cardiovasculares. El NTproBNPes un marcador bioquímico <strong>de</strong> disfunciónventricular, por lo que pue<strong>de</strong> ser útil en el seguimiento y lapredicción <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado en estos pacientes.Métodos: Analizamos prospectivamente una población <strong>de</strong>78 pacientes con IAM con elevación <strong>de</strong>l ST tratados conangioplastia primaria. A todos los pacientes se les <strong>de</strong>terminóel NT-proBNP al ingreso, al mes y a los 6 meses <strong>de</strong>l IAM.También se les realizó un ecocardiograma antes <strong>de</strong>l altahospitalaria y a los 6 meses, don<strong>de</strong> se midieron losvolúmenes y la función sistólica <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo. Seconsi<strong>de</strong>ró remo<strong>de</strong>lado un incremento ≥ 20% en el volumentelediastólico al comparar el eco <strong>de</strong>l sexto mes con el ecoantes <strong>de</strong>l alta.Resultados: De los 78 pacientes, 13 (16,7%) sufrieronremo<strong>de</strong>lado ventricular. No hubo diferencias en la edad,sexo, índice <strong>de</strong> masa corporal y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> DM y <strong>de</strong>HTA entre la población que sufrió remo<strong>de</strong>lado y la que no.Respecto a los valores <strong>de</strong> NT-proBNP no hubo diferencias enlos valores al ingreso entre los pacientes que remo<strong>de</strong>laron ylos que no lo hicieron (mediana: 174 pg/ml vs 105 pg/ml, p:0,29). Sin embargo, tanto el NT-proBNP al mes como a los 6meses mostraron valores mayores en los pacientes queremo<strong>de</strong>laron que en el resto (mediana al mes: 1.095 pg/mlvs 405 pg/ml, p: 0,020; mediana al 6º mes: 394 pg/ml vs 198pg/ml, p: 0,023). Un valor <strong>de</strong> NT-proBNP al mes superior a696 pg/ml mostró una sensibilidad y especificidad <strong>de</strong>l 70%para pre<strong>de</strong>cir el remo<strong>de</strong>lado al 6º mes.Conclusiones: El remo<strong>de</strong>lado ventricular tras IAM se asociacon valores elevados <strong>de</strong> NT-proBNP al mes y a los 6 meses.El valor <strong>de</strong> NT-proBNP al mes pue<strong>de</strong> ser útil como predictor<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado en estos pacientes.087INCIDENCIA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO ENFUNCIÓN DEL PUNTO DE CORTE ESTABLECIDO EN LADETERMINACIÓN DE TROPONINA-I.ARREBOLA RAMIREZ, M.; FERNANDEZ PANEQUE, S.;RODRIGUEZ ESPINOSA, M.; DIEZ-DE-LOS-RIOS CARRASCO, M.;PEREZ VALERO, V.;H.R.U. CARLOS HAYA - MALAGAINTRODUCCIÓN En la última re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l infarto agudo<strong>de</strong> miocardio (IAM), en la cual confluyen las principalessocieda<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong> cardiología(ESC/ACCF/AHA/WHF) se consi<strong>de</strong>ra a la troponina comomarcador preferente <strong>de</strong> necrosis miocárdica. Cualquier valorpor encima <strong>de</strong>l p99 <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> referencia, junto conuna sintomatología y/o un electrocardiograma acor<strong>de</strong><strong>de</strong>finen el IAM. Sin embargo, queda aún mucho por hacerpara generalizar estos criterios. Des<strong>de</strong> la estandarización <strong>de</strong>la técnica, a la obtención <strong>de</strong> ensayos lo suficientementesensibles, pues son pocos los ensayos que cumplen con unaimprecisión inferior al 10% en el p99. En estos casos seaconseja tomar como punto <strong>de</strong> corte aquella concentraciónque cumpla con dichos criterios <strong>de</strong> calidad. A pesar <strong>de</strong> todasestas recomendaciones, algunos clínicos siguen apoyándoseen el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> curvas ROC para eldiagnóstico <strong>de</strong>l síndrome coronario agudo (SCA).OBJETIVO Analizar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> SCA en función <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> corte establecido en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> troponinaI (cTNI)METODOLOGÍA Se han analizado todas las <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> cTNI (4201 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 2458 casos) <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>urgencias durante 6 meses. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTNI serealizó en el autoanalizador Dimension RxL <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-Behring. Para este ensayo, la concentración que cumple conRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 45


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008los criterios <strong>de</strong> calidad (imprecisión = 10%) es <strong>de</strong> 0,3 ng/ml,el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión clínica según curvas ROC es <strong>de</strong>0,6 ng/ml, y el p99 es = 0,1 ng/mlRESULTADOS De los 2458 casos, 1743(71%)presentaronniveles inferiores al p99 y 715(29%)superiores. De éstos, 356casos(14,48%)presentaron niveles <strong>de</strong> cTNI altos en la 1º<strong>de</strong>terminación. En función <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> calidad lainci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>l 19,77% (486 casos) con cTNI alta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la 1º<strong>de</strong>terminación en 231 casos (9,39%). Tomando como punto<strong>de</strong> corte 0,6 ng/ml, la inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>l 15,94% (392 casos), yen un 7,1% (176 casos) la cTNI estaba elevada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la 1º<strong>de</strong>terminaciónCONCLUSIONES Teniendo en cuenta que 267 casospresentaron cTNI elevada a partir <strong>de</strong>l p99 sin una 2º<strong>de</strong>terminación, por lo que parte <strong>de</strong> éstos la positividad pudoser <strong>de</strong>bida a causas distintas <strong>de</strong>l SCA (miocarditis,tromboembolismo pulmonar, I.R., etc.). Despreciando estaposibilidad, po<strong>de</strong>mos constatar la gran variabilidad en lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l SCA(<strong>de</strong>l 15.94% al 29%) en función <strong>de</strong>l punto<strong>de</strong> corte establecido. Las actuaciones terapéuticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la 1º<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTNI también pue<strong>de</strong>n variar: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un14.48% al 7.1%.<strong>de</strong> Crecimiento Endotelial Vascular) en el medio <strong>de</strong> cultivose <strong>de</strong>terminó mediante inmunoensayo. La expresión génicase <strong>de</strong>terminó mediante PCR a tiempo real.RESULTADOS.La concentración plasmática <strong>de</strong> BNP en los pacientes concardiopatía isquémica sin IC (95±16 pg/mL), como tambiénen los que presentaban IC (375±80 pg/mL), fue superior(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(45%) solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> TnI: 7469 (64.5%) varones y 4109(35.5%) mujeres.En la distribución por eda<strong>de</strong>s se excluyeron 71 muestras porfalta <strong>de</strong> datos. De los 25605 restantes 446 (1.74%) eran = 25a., 2108 (8.23%) <strong>de</strong> 26 a 45, 6344 (24.77%) <strong>de</strong> 46 a 65a,14249(55.64%) <strong>de</strong> 66 a 85 a y 2458 (9.5%) eran = 86 a.De 11578 troponinas con valores patológicos, a7508(64.5%), se les solicitó tambien mioglobina y solo a 69(0.5%) se les solicito CK-MBEn 3840 (51.14%) muestras, coincidieron valores elevadostanto en TnI como en Mioglobina, en 29( 42%) coincidieronvalores elevados <strong>de</strong> CK-MB y TnI, y en 22 (51%) las tres<strong>de</strong>terminaciones resultaron elevadas.CONCLUSIONES:La mayoría <strong>de</strong> TnI solicitadas se realizaron a varones <strong>de</strong>entre 66 a 85 años pero curiosamente la concordancia conCK-MB era mayor en los menores <strong>de</strong> 65 a (62%).En nuestro estudio, la coinci<strong>de</strong>ncia entre valores elevados<strong>de</strong> mioglobina y TnI es mo<strong>de</strong>rada. Lo mismo suce<strong>de</strong> con laCK-MB, aunque a valores más elevados <strong>de</strong> troponina seelevan mas tanto la Mioglobina como La CK-MB090MARCADORES CARDÍACOS EN EL DIAGNÓSTICO DESÍNDROME CORONARIO AGUDOALEIXANDRE GORRIZ, I.; ESTEVE POBLADOR, S.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA RIBERA - ALZIRAINTRODUCCIÓNLa valoración <strong>de</strong> los pacientes con dolor torácico queacu<strong>de</strong>n a urgencias constituye un <strong>de</strong>safío para los clínicos.Debido a que la sensibilidad <strong>de</strong>l ECG es baja (49%)1, la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> marcadores cardíacos seriados resulta <strong>de</strong>gran ayuda para el diagnóstico <strong>de</strong>l síndrome coronarioagudo (SCA).Nuestro objetivo consistió en evaluar la utilidad <strong>de</strong> latroponina T (TnT) y <strong>de</strong>l índice CKtotal/CKMB (CK/MB) en lospacientes que acudieron al servicio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> nuestrohospital.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron 1069 pacientes a los que se les habíansolicitado las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> TnT (punto <strong>de</strong> corte 0,03)y <strong>de</strong> índice CK/MB (punto <strong>de</strong> corte 3,3%) en suero. De ellos,según su historia clínica, fueron diagnosticados un 12% <strong>de</strong>infarto agudo <strong>de</strong> miocardio con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 69años en el caso <strong>de</strong> los hombres y 73 años para las mujeres.Los resultados <strong>de</strong> TnT y CKMB se analizaron en un Elecsys2010 mediante quimioluminiscencia, y los resultados <strong>de</strong> CKtotal en un Modular Hitachi mediante inmunoturbidimetría.Calculamos, para estos pacientes, la sensibilidad (S),especificidad (E), valor predictivo positivo y negativo (VPP,VPN), cociente <strong>de</strong> probabilidad positivo y negativo (CPP,CPN) y área bajo la curva (AUC).RESULTADOSLa sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, CPP y CPN <strong>de</strong> la TnTfue 90%, 47%, 19%, 98%, 1,71 y 0,21 respectivamente. El AUCfue <strong>de</strong> 0,806 (IC 95% 0,770-0,842).La sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, CPP y CPN <strong>de</strong>líndice CK/MB fue 82%, 42%, 17%, 97%, 1,41 y 0,43respectivamente. El AUC fue <strong>de</strong> 0,655 (IC 95% 0,612-0,697).CONCLUSIONESLa TnT presenta una mayor sensibilidad y una mayorcapacidad diagnóstica (mayor AUC) que el índice CK/MB, sinembargo los valores predictivos son similares para ambos.Po<strong>de</strong>mos concluir que la combinación <strong>de</strong> estos dosmarcadores mejora la sensibilidad, especificidad y valorespredictivos para el diagnóstico <strong>de</strong> los pacientes que acu<strong>de</strong>nal servicio <strong>de</strong> urgencias con sospecha <strong>de</strong> SCA.BIBLIOGRAFÍA1.- Mendoza BF. Dolor torácico en el servicio <strong>de</strong> urgencias:“un reto por enfrentar”. Rev. Col. Cardiolológica 2003;10:455-464.091MARCADORES CARDÍACOS Y RENALES EN PACIENTES CONINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAVILLALBA MARTÍNEZ, C.; LÓPEZ RIQUELME, N.; DOSDAGONZÁLEZ, M.; FAJARDO GIMÉNEZ, M.; SÁNCHEZ HERNÁNDEZ,J.; JORDÁN TORRENT, A.;H.G.U. ELCHE - ELCHEINTRODUCCIÓN: La insuficiencia cardiaca (IC) es la situaciónen la que el corazón no es capaz <strong>de</strong> mantener un volumenminuto a<strong>de</strong>cuado en relación con el retorno venoso y lasnecesida<strong>de</strong>s tisulares <strong>de</strong> cada momento. El problema <strong>de</strong> la ICes particularmente notable en los ancianos <strong>de</strong>bido a cambiosestructurales a nivel cardiovascular, al aumento en laprevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial (HTA) y <strong>de</strong> laenfermedad coronaria (EC). A todo esto <strong>de</strong>bemos sumar lacoexistencia <strong>de</strong> otras patologías que les afecta, como lainsuficiencia renal (IR) y la anemia que a su vez estánrelacionadas con la IC.PACIENTES Y MÉTODOS: Se estudió el perfil renal mediantela <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> urea, creatinina, ácido úrico, electrolitos(sodio (Na) y potasio (K)) y enzimas cardíacas ( creatínkinasa(CK), lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa(LDH), glutámicooxalacéticotransaminasa (GOT), prohormona N-terminal <strong>de</strong>lpéptido natriurético cerebral (NT-proBNP)) en 84 pacientescon ICC <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la consulta externa <strong>de</strong> cardiología. Las<strong>de</strong>terminaciones se realizaron en un autoanalizadorOlympus AU5400, la hemoglobina se midió en el contador<strong>de</strong> células Celldyn 3700 y el NT-proBNP se <strong>de</strong>terminó en elautoanalizador Immulite 2500.RESULTADOS:El grupo <strong>de</strong> pacientes estaba constituido por 24 mujeres y60 hombres, y la media <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 63.89 DE: 13.16 años.Los niveles obtenidos para los parámetros <strong>de</strong>terminadospara un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% fueron:CK = 68.35 DE:42.75 mg/dL (V.N


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Ac úrico = 7.014 DE:2.08 mg/dL (V.N= 2.6-7.0 mg/dL)Na = 139.01 DE:3.77 mEq/L (V.N= 136-146 mEq/L)K = 4.64 DE:0.50 mEq/L (V.N= 3.5-5.1 mEq/L)Hemoglobina = 13.59 DE:1.75 g/dL (V.N= 12-17 g/dL)CONCLUSIONESLos pacientes estudiados muestran unos valores <strong>de</strong> NT-proBNP medios por encima <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> normalidadaunque existe una gran dispersión <strong>de</strong> los resultados, esto es<strong>de</strong>bido a que se trata <strong>de</strong> un grupo heterogéneo <strong>de</strong> pacientescon distinto grado <strong>de</strong> ICC.El resto <strong>de</strong> enzimas cardiacas se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites normales.Los niveles <strong>de</strong> creatinina y ácido úrico se encuentran en ellímite superior <strong>de</strong> normalidad, mientras que los niveles <strong>de</strong>urea se encuentran por encima <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> normalidad.Esto datos nos indica que estos pacientes presentan unafunción renal ligeramente alterada que <strong>de</strong>be controlarse, yaque aunque los niveles <strong>de</strong> electrolitos y hemoglobina sonnormales si no se controla y normaliza la función renal,estos pue<strong>de</strong>n llegar a alterarse agravando así la situación <strong>de</strong>estos pacientes.092STANDARDIZATION OF CARDIAC TROPONIN I (cTnI)ASSAYSYSTEMS. ACTUAL SITUATION. OLD CHALLENGEFarinha B., R.; Ferreira <strong>de</strong> Almeida, M.; Guimarães T., J.;Laboratory of Clinical Chemistry-H.S.João - Porto - PortugalINTRODUCTION-Serum Troponin is a sensitive and specificcardiac marker wi<strong>de</strong>ly used in the assessment of chest pain.However since its appearance, the usefulness in thediagnostic field has been limited by false positive ornegative results caused, more importantly at the present, bythe non agreement of cTnI standard, which means thatresults from different assays cannot be directly compared.Two mainly reasons can possible contributed for this; firstthere is no pure cTnI standard and each industrial companyis using is own preparation to calibrate its assay, although in2001 the IFCC (International Fe<strong>de</strong>ration of ClinicalChemistry) said that it had produce a stable, pure cTnIstandard and second the different anti-cTnI antibodies usedin each one of the assays vary in their ability to bindproteins (due to different plasma cTnI forms).AIM OF THE PROJECT-We analyze the reproducibility andharmonization of cTnI assay system on the basis of theresults of the external quality control, between 10/2007 and2/2008, using the Randox International Quality AssessmentScheme (R.I.Q.A.S.). Therefore, 11 different control sampleswere studied statistically.RESULTS- We found a clear tri-modal configurationregarding the results obtained. A first group with lowerresults (Da<strong>de</strong> Behring Dimension; Beckman Coulter Acess;Abbott Axsym ADV; Abbott Axsym; Da<strong>de</strong> Behring Stratus); asecond group with mid results (Bayer ADVIA Centaur;Biomérieux Vidas Ultra; Diasorin Liaison; DPC Immulite2000, 2500 e 1000); and a third one with higher results(Ortho Vitros ECi; Biomérieux Vidas; Tosoh; AbbottArchitech)CONCLUSION-Due to the lack of standardization of existingcTnI assay systems it is not possible to compare absolutevalues between methods. The establishment ofconsensus/reference method as well as the <strong>de</strong>velopment ofprimary and secondary matrix reference materials areextremely important in or<strong>de</strong>r to achieve comparability oftest results, leading to an effective patient care.093TROPONINAS Y OTROS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN ELSCA: UTILIDAD Y LIMITACIONES.Martín García, A.; Fuente Souviron, E.; Oliver Escalona, C.;Llorente Ujado, A.; Guardiola Vicente, J.; Gea Malpica, T.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. Centro <strong>de</strong> Especi - MadridIntroducción.Existe mucha información escrita en cuanto a losmarcadores bioquímicos en el síndrome coronario agudo(SCA) que <strong>de</strong>be ser revisada y analizada periódicamentepara elegir o valorar el marcador utilizado en el laboratorio<strong>de</strong> trabajo. Esta revisión tiene como objetivo analizar quésabemos sobre los marcadores bioquímicos en el SCA y quéaspectos presentan controversia.Material y métodos.La primera parte <strong>de</strong>l estudio es una revisión sobre lafinalidad <strong>de</strong> dichos marcadores en la práctica clínica. Acontinuación, se realiza una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principalesmarcadores utilizados actualmente y <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>análisis correspondientes. La última parte <strong>de</strong>l estudio consta<strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> consenso en el uso <strong>de</strong> estosmarcadores según la European Heart Journal (2000) para la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necrosis <strong>de</strong> células miocárdicas y los valores <strong>de</strong>dichos indicadores bioquímicos.Resultados.La troponina es el marcador más usado en la actualidadpara el diagnóstico <strong>de</strong> SCA. Se consi<strong>de</strong>ra la molécula másespecífica <strong>de</strong> necrosis miocárdica y sus métodos <strong>de</strong> análisisson los más <strong>de</strong>mandados por los laboratorios. Sin embargo,esta molécula no está exenta <strong>de</strong> polémica en su uso. Losaspectos más críticos incluyen los procesos con posibleselevaciones <strong>de</strong> troponina, las falsas elevaciones <strong>de</strong>troponinas y la falta <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> los ensayoscomercializados. Por otro lado, existen otras moléculasmenos sensibles y/o específicas que se utilizan menos, ymarcadores nuevos que <strong>de</strong>ben valorarse con estudios másrobustos.Conclusiones.Existen algunas cuestiones no esclarecidas totalmente y querequieren más estudios en la práctica clínica. En cuanto a lastroponinas <strong>de</strong>staca el estudio <strong>de</strong> las formas y evolución <strong>de</strong>las troponinas cardiacas en sangre, la equivalencia entre losresultados <strong>de</strong> troponina T y troponina I cardiacas en su usoclínico, los aspectos <strong>de</strong> los inmunoanálisis poco conocidos, laelección <strong>de</strong> reacciones acopladas, la homologación <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong> laboratorio, la equivalencia <strong>de</strong> resultados,optimizar las muestras <strong>de</strong> control y calibración <strong>de</strong> lastécnicas <strong>de</strong> análisis, establecer la imprecisión, sensibilidad yespecificidad analíticas óptimas, establecer valores <strong>de</strong> corteRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 48


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008y sensibilidad y especificidad diagnóstica. En cuanto alpanorama <strong>de</strong> futuros marcadores, están emergiendovariedad <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> distintas fases <strong>de</strong> la isquemia que<strong>de</strong>ben ser valorados y comparados con el gold estándaractual, la troponina.pesar <strong>de</strong> la baja especificidad <strong>de</strong> éstas técnicas con respectoa la CK-MB, la posibilidad <strong>de</strong> establecer un diagnósticoprecoz justifica la pérdida <strong>de</strong> especificidad.095094UTILIDAD DE IL-6 Y TNFa EN EL DIAGNÓSTICO TEMPRANODEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM).Padrón Morales, J.; García Solaesa, V.; Hernán<strong>de</strong>z Cerceño, M.;Cembrero Fuciños, D.; Gonzalez Mendia, I.; Navajo Galindo, J.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Salamanca - SalamancaIntroducción:El infarto agudo <strong>de</strong> miocardio (IAM) es una patología muycomún entre los pacientes que acu<strong>de</strong>n a urgencias,suponiendo una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> mortalidad enlos países industrializados. A pesar <strong>de</strong> que existen ciertossíntomas claros, muchas veces un IAM se presenta con unasintomatología inespecífica que pue<strong>de</strong> llevar a diagnósticoserróneos: algunos estudios apuntan a que entre un 10% y un20% <strong>de</strong> pacientes con IAM son inicialmente maldiagnosticados. De ahí la importancia <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>marcadores bioquímicos que permitan diagnosticar infartosincipientes.Objetivo:Determinar la Sensibilidad (S) y especificidad (E) <strong>de</strong> laInterleukina 6 (IL-6), el Factor <strong>de</strong> Necrosis Tumoral Alfa(TNFa) y la Isoenzima MB <strong>de</strong> la Creatincinasa (CK-MB) en eldiagnóstico temprano <strong>de</strong> IAM.Material y Métodos:Se han estudiado un total <strong>de</strong> 59 pacientes: 30 controles y 29pacientes con IAM incipiente, pero con síntomas noconcluyentes. A los pacientes se les ha realizado sieteextracciones <strong>de</strong> suero, una cada 8 horas, <strong>de</strong>terminándose encada una <strong>de</strong> ellas IL-6 (Immulite 1000, Siemens), TNFa(Immulite 1000, Siemens) y CK- MB (Vitros EciQ,OrthoClinical Diagnostics). En las tres primeras extracciones,<strong>de</strong>terminantes para establecer un diagnóstico bioquímico, seha <strong>de</strong>terminado la S <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los marcadoresutilizando como punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> IL 6: 11.3 pg/mL, <strong>de</strong>lTNFa: 8.1 pg/mL y <strong>de</strong> CK-MB: 5.31 U/L . A los controlestambién se les ha <strong>de</strong>terminado los valores <strong>de</strong> IL-6, TNFa yCK- MB para <strong>de</strong>terminar su especificidad.Resultados:El estudio estadístico en función <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>extracción refleja como la sensibilidad <strong>de</strong> los tresmarcadores va aumentando a medida que avanza el infarto:así, en la primera toma la para IL-6 se obtiene una S = 0.42, S= 0.86 para TNFa y S = 0.03 para CK-MB.; en la segunda, IL-6presenta una S = 0.71, TNFa = 0.90 y CK-MB = 0.59. En latercera obtenemos para IL-6 S = 0.88, TNFa = 0.96 y CK-MB =0.92. En la población control se calcularon lasespecificida<strong>de</strong>s para los tres marcadores, <strong>de</strong> manera que IL-6presenta una E = 0.73; TNFa: E = 0.47; y CK-MB: E = 0.97.Conclusiones:La IL-6 y el TNFa son útiles en el diagnóstico <strong>de</strong>l IAM, ya quesus niveles comienzan a elevarse 8h antes que la CK-MB. AUTILIDAD DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN LAINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA.García González, E.; González Irazabal, Y.; Rello Varas, L.;García Castañón, S.; Ventura Ventura, P.; Lasierra Monclús, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET.SERVICIO BIOQ -ZARAGOZAINRODUCCIÓNLa insuficiencia cardiaca (IC) es la única enfermedadcardiovascular cuya inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia aumenta y es laprincipal causa <strong>de</strong> hospitalización en adultos mayores <strong>de</strong> 65años.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l péptido natriurético cerebral activo(BNP) o inactivo (NT-proBNP) se han propuesto comoherramientas eficaces en el diagnóstico y pronóstico <strong>de</strong> ladisnea aguda <strong>de</strong> origen cardiaco.OBJETIVODeterminar los niveles <strong>de</strong> NT-proBNP en pacientes con ICcrónica en situación aguda <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensación y estudiarsu asociación con distintos parámetros clínicos.MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron un total <strong>de</strong> 61 pacientes que ingresaron en elServicio <strong>de</strong> Cardiología <strong>de</strong> nuestro hospital por<strong>de</strong>scompensación <strong>de</strong> su IC.Se les <strong>de</strong>terminó la concentración <strong>de</strong> NT-proBNP medianteun inmunoensayo enzimático automatizado <strong>de</strong>electroquimioluminiscencia (Elecsys E170, RocheDiagnostics) y se recogieron diferentes variables como lafracción <strong>de</strong> eyección (FE) y la etiología <strong>de</strong> la IC.El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS(versión 12.0).RESULTADOSEstudiada una población (n=61) <strong>de</strong> edad media 62,47 ±14,82 años, el 73,77% <strong>de</strong> los casos tenían FE50%.La mediana <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> NT-proBNP fuesignificativamente mayor (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CARMONA , P.; BADIA , N.; SILVA , J.; ALONSO , R.;HOSPITAL LA FE - VALENCIAIntroducción: El Pro BNP actúa como antagonista natural <strong>de</strong>lsistema renina- angiotensina-aldosterona y <strong>de</strong>l sistemanervioso simpático. La concentración <strong>de</strong> pro BNP no solo seencuentra elevada en la disfunción ventricular o en lainsuficiencia cardiaca, también por muchas otras causas,tanto cardiacas como extracardiacas. Una <strong>de</strong> ellas es elsíndrome coronario agudo (SCA).Objetivos: Comparar la concentración <strong>de</strong> Pro BNP en lasprimeras horas <strong>de</strong> dolor torácico <strong>de</strong>bido a SCA en pacientescon y sin cambios electrocardiográficos sugestivos <strong>de</strong>isquemia.Métodos: Determinación cuantitativa <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> Pro BNP mediante inmunoensayo <strong>de</strong>electroquimioluminiscenia realizado mediante Cobas c 501Sistemas Roche Hitachi.Pacientes:Se estudiaron 49 pacientes que acudieron apuertas <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l Hospital Universitario la Fe <strong>de</strong>Valencia por dolor torácico con posterior diagnostico <strong>de</strong> SCA, en los meses <strong>de</strong> Noviembre y Diciembre 2007. Todos ellospresentaron elevación <strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong> isquemiamiocárdica, TnT superior a 0.1 ng/ml y no presentabaninsuficiencia cardiaca conocida ni creatinina superior a 2mg/dl. Los pacientes fueron distribuidos en dos grupossegún si presentaron alteraciones electrocardiográficassugerentes <strong>de</strong> isquemia, 31 pacientes, o no las presentaron,18 pacientes. Se <strong>de</strong>terminó en todos ellos la concentración<strong>de</strong> ProBNP.Resultados: El valor medio <strong>de</strong> la pro BNP en pacientes quepresentaron alteraciones en el electrocardiograma fue <strong>de</strong>3933±867 pg/ml, mientras que en el grupo que no presentóalteraciones fue <strong>de</strong> 4424±1585 pg/ml (p= 0.7681,NS)Conclusión: En nuestro estudio no se encontró relaciónentre la elevación <strong>de</strong> la pro BNP observada en pacientes conSCA que presentaron alteraciones electrocardiográficassugerentes <strong>de</strong> isquemia y los que no las presentaron. Segúneste estudio la concentración <strong>de</strong> la pro BNP en las primerashoras <strong>de</strong> un SCA no se correlaciona con las alteracioneselectrocardiográficas ni con el pronostico <strong>de</strong>l mismo.próstata, pero también se observan en casos <strong>de</strong> prostatitis(inflamación <strong>de</strong> la próstata) y en la hiperplasia benigna <strong>de</strong>próstata (HBP). Pacientes con un PSA total por encima <strong>de</strong> 10ng/mL presentan un riesgo mayor a pa<strong>de</strong>cer cáncer <strong>de</strong>próstata (con una probabilidad superior al 67% según laACS.). Las concentraciones entre 3 ng/mL y 10 ng/mL pue<strong>de</strong>nindicar la existencia <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> próstata (con unaprobabilidad sobre el 25% según la ACS.), HBP, o prostatitis,por lo que representan la “zona gris”, en este rango <strong>de</strong>valores es cuando resulta útil la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l cocienteentre el PSA libre/PSA total (IPSA), <strong>de</strong> forma tal que en lamayoría <strong>de</strong> los hospitales si es inferior a 18%, el paciente escandidato a biopsia prostática.Objetivo: Analizar la correlación entre el PSA total y el IPSA,en pacientes con PSA total entre 3 y 10 ng/mL.Pacientes y método: Analizamos 103 pacientes <strong>de</strong> nuestroárea hospitalaria, a los que se les <strong>de</strong>terminó el PSA total y elPSA libre en suero, y se calculó su correspondiente cocientePSA libre/PSA total, en el MODULAR ANALYTICS E-170(ROCHE DIAGNOSTICS®), mediante técnica tipo sándwich. Elanálisis estadístico se realizó mediante los programas SPSS®y MEDCALC®.Resultados: Se obtuvieron valores <strong>de</strong> IPSA entre el 5 y 51%con una mediana <strong>de</strong>l 18% (intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%:17,0 a 20,8) obteniéndose un coeficiente <strong>de</strong> correlación Rho<strong>de</strong> Spearman entre el PSA total y el IPSA <strong>de</strong> - 0,172(p=0,040).Conclusiones: Para valores <strong>de</strong> PSA total comprendidos entre3 y 10 ng/mL, no se observa correlación entre PSA total y elIPSA, en consecuencia valores elevados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esteintervalo pue<strong>de</strong>n no correspon<strong>de</strong>rse con un IPSA inferior a18% y viceversa.098APLICACIÓN DE UN PANEL DE METILACIÓN ENBRONCOASPIRADOS Y BIOPSIAS PULMONARES PARA ELDIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMÓNMén<strong>de</strong>z González, J.; Gallegos Marmolejo, M.; MartínezFigueroa, S.; Antonijuan Parés , A.; Martínez Couselo, S.; MoraBrugués, J.;Servei Bioquímica Clínica i Laboratori Recerca T - BarcelonaMARCADORES TUMORALES097ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA ENTRE LA DETERMINACIÓNDE PSA TOTAL EN SUERO Y EL INDICE DE PSA.Cabrera Alarcón, J.; Santotoribio Camacho, J.; Álvarez Rios, A.;Mancha Molina, F.; Guerrero Montavez, J.;HH.UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío - SevillaServicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. HH.UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío.Sevilla.Introducción: El antígeno prostático específico (PSA) es unaglucoproteína, vinculada al grupo <strong>de</strong> las calicreínas. Lasconcentraciones elevadas <strong>de</strong> PSA se asocian a cáncer <strong>de</strong>INTRODUCCIÓN. El cáncer <strong>de</strong> pulmón es una <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s tumorales con peor pronóstico, en gran medida<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> recursos disponibles para su <strong>de</strong>tecciónprecoz, por lo que se precisa <strong>de</strong> nuevas herramientas paraincrementar la eficacia diagnóstica. La metilación <strong>de</strong>l ADN esuna rama <strong>de</strong> la epigenética que actúa inhibiendo laexpresión génica y que pue<strong>de</strong> ser útil para la i<strong>de</strong>ntificación,incluso precoz, <strong>de</strong> múltiples procesos patológicos entre losque se incluye el cáncer <strong>de</strong> pulmón.OBJETIVO. Evaluar la sensibilidad, especificidad yrendimiento diagnóstico frente a las pruebas citológicas <strong>de</strong>un panel <strong>de</strong> metilación compuesto por los genes APC, DAPKy RASSF1A en broncoaspirados (BAS) y biopsias pulmonares(BP) proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes con sospecha <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>pulmón.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 50


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008MATERIAL Y MÉTODOS. Se han seleccionado 68 muestras(49 BAS y 19 BP, 16 <strong>de</strong> ellas apareadas) <strong>de</strong> 52 pacientes consospecha <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón. El diagnóstico se confirmóen 35 <strong>de</strong> los casos y se <strong>de</strong>scartó en los 17 restantes. El ADNextraído se ha sometido a una conversión con bisulfito, quesustituye las citosinas por uracilos en aquellos lugaresdon<strong>de</strong> no existe metilación. Se ha efectuado una doble PCR,utilizando primers externos para la primera reacción yprimers específicos <strong>de</strong> metilación para la segunda (MSP:methylation speficic PCR). Las muestras amplificadas se hanseparado en un gel <strong>de</strong> agarosa y se han teñido con bromuro<strong>de</strong> etidio para su visualización.RESULTADOS PRELIMINARES. Hasta el momento se hananalizado 28 muestras (23 BAS y 5 BP, 2 <strong>de</strong> ellas apareadas)correspondientes a 26 pacientes. La presencia <strong>de</strong> cáncerprimario <strong>de</strong> pulmón había sido confirmada en 15 <strong>de</strong> ellos y<strong>de</strong>scartada en los 11 restantes. Las pruebas <strong>de</strong> metilaciónpara APC <strong>de</strong>tectaron 3 <strong>de</strong> los 15 pacientes con diagnósticopositivo y las <strong>de</strong> DAPK 1 <strong>de</strong> 15. Ninguno <strong>de</strong> los 11 sujetos aquienes se <strong>de</strong>scartó un cáncer <strong>de</strong> pulmón dio positivo en laspruebas <strong>de</strong> metilación. Los resultados <strong>de</strong> las dos muestrasapareadas (BAS y BP) analizadas fueron concordantes.CONCLUSIONES. Los resultados preliminares muestran quela metilación <strong>de</strong> los genes APC y DAPK presenta una granespecificidad (100%) y una sensibilidad mo<strong>de</strong>rada (4/15) enel diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> pulmón. El análisis <strong>de</strong> lasmuestras restantes y la incorporación <strong>de</strong>l gen RASSF1Apermitirá discernir el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong>l panel estudiadoen la práctica clínica.y clasificación: T3a N0 M0). En Jul 07 en una analíticaexterna por control dietético se <strong>de</strong>tecta una AFP <strong>de</strong> 167 KU/Lcon perfil hepático normal. Remitido a nuestro Hospital secomprueba en una nueva muestra el valor elevado <strong>de</strong> AFP(172 KU/L) y se <strong>de</strong>scarta la presencia <strong>de</strong> anticuerposheterofílicos mediante agentes bloqueantes comerciales(tubos HBT,Scantibodies Laboratory, CA, USA). Durante elperíodo comprendido entre Ago 07 y Feb 08 se han obtenidoun total <strong>de</strong> 8 muestras <strong>de</strong> este paciente en las cuales se harealizado la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> AFP y el estudio <strong>de</strong> su unión aConcanavalina A.Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> AFP se utilizó un método enzimoquimioluminométrico(Siemens Medical SolutionsDiagnostics, SL automatizado en Immulite 2000) y para elestudio <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> AFP no unida a ConA se siguió elmétodo <strong>de</strong>scrito anteriormente (Clin Chem Lab Med 2007;45 : 932-933).RESULTADOS. La mediana <strong>de</strong> los 8 valores <strong>de</strong> AFP obtenidosdurante el período <strong>de</strong> estudio fue <strong>de</strong> 150 KU/L (rango 121-374 KU/L). El estudio <strong>de</strong> ConA mostró un patrón hepático(porcentaje <strong>de</strong> AFP no unida < 0 = 15%) en todas las<strong>de</strong>terminaciones con una mediana <strong>de</strong> 12%.CONCLUSIONES. La AFP secretada en este tumor renalpresenta un patrón hepático coinci<strong>de</strong>nte con el patrónhepático <strong>de</strong>scrito previamente en un a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong>pulmón <strong>de</strong> tipo hepatoi<strong>de</strong> productor <strong>de</strong> AFP (Rev Oncol2003; 5: 113-4).100099CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES PRODUCTOR DE AFP.ESTUDIO DEL PATRÓN DE UNIÓN A CONCANAVALINA A.Martínez Couselo, S.; Martínez Figueroa, S.; Antonijuan Parés ,A.; Carballo Silva, L.; Mén<strong>de</strong>z González, J.; González Sastre, F.;Mora Brugués, J.;Bioquímica Clínica. Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i - BarcelonaINTRODUCCIÓN. L’alfafetoproteína (AFP) es un antígenofetal producido por el tejido hepático fetal, saco vitelino yciertas células <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal que disminuye<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento (< 9 KU/L al año <strong>de</strong> edad). La AFP sesecreta principalmente en hepatocarcinomas y tumores <strong>de</strong>células germinales. Su <strong>de</strong>tección en otros tipos <strong>de</strong> tumoreses más infrecuente y ha sido <strong>de</strong>scrita en algunos casos <strong>de</strong>a<strong>de</strong>nocarcinomas <strong>de</strong> estómago, páncreas, ovario y pulmónclasificados como a<strong>de</strong>nocarcinomas <strong>de</strong> tipo hepatoi<strong>de</strong>. Laproducción <strong>de</strong> AFP en tumores <strong>de</strong> células renales es unaentidad muy rara (11 casos <strong>de</strong>scritos en Japón) y susignificación clínica no está muy clara. La unión <strong>de</strong> AFP aConcanavalina A (ConA) permite discriminar su origengerminal o hepático.OBJETIVO. Evaluar el patrón <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> AFP a ConA en uncaso <strong>de</strong> tumor renal productor <strong>de</strong> AFP.MATERIAL Y MÉTODOS. Resumen Caso: Varón <strong>de</strong> 66 añosque es diagnosticado <strong>de</strong> un tumor renal por ecografía y alcual se le practica en Nov 05 una nefrectomia izquierda(informe <strong>de</strong> AP: carcinoma <strong>de</strong> células claras grado nuclear 4COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LADETERMINACIÓN DEL MARCADOR DE CÁNCER DE MAMAPÉREZ LASALA, B.; VINSSAC GIL, J.; MAZA CASTILLO, M.;CISNEROS GUTIÉRREZ DEL OLMO, N.; FERNÁNDEZ SUÁREZ, M.;MORACHO LÓPEZ, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA -GUADALAJARA1.INTRODUCCIÓNEl gen MUC-1 codifica una glicoproteína <strong>de</strong> 300-400 Kd quese expresa en la mayoría <strong>de</strong> los epitelios glandulares. Entumores que afectan glándulas, como el cáncer <strong>de</strong> mama,esta glicoproteína se sobreexpresa y pasa a la circulación encantida<strong>de</strong>s aumentadas.Tradicionalmente se utilizan dos tipos <strong>de</strong> ensayo para sumedida- Ca 15.3. Ensayo tipo Sándwich utiliza los anticuerpos DF3y 115D8- Ca 27.29 o BR: Ensayo competitivo que utiliza elanticuerpo B27.292.OBJETIVOSComparar si existe entre los dos métodos buena correlación,y si se pue<strong>de</strong>n utilizar empleando el mismo rango <strong>de</strong>referencia.3. MATERIAL Y MÉTODOSPara dicha comparación se utiliza el Advia Centaur SiemensSe analizan 68 sueros <strong>de</strong> pacientes con valores que cubrentodo el rango analítico.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 51


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Para evaluar si existe concordancia entre ambos se utiliza elmétodo <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Bablok y Passing con el programaMedcalc® .4.RESULTADOSLos resultados obtenidos son los siguientes:N: 68; R: 0.88; BR: -1.4+ 1.44 Ca 15.35.CONCLUSIONESSe obtiene una correlación aceptable para métodosinmunológicos(r: 0.88) con valores <strong>de</strong> BR siempre superioresa los encontrados para el Ca15.3 , pendiente 1.44; quepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a una diferente standarización.A<strong>de</strong>más hay muestras en que los resultados confirmados sealejan significativamente <strong>de</strong> los predichos para la ecuación<strong>de</strong> regresión aunque en ningún caso se encuentren valorespatológicos por un método y normales por el otro. Estasdiferencias pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a los diferentes anticuerposutilizados y al distinto diseño <strong>de</strong> los test.101RESULTADOSLa media <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l grupo 0 en el estudio segúnlos niveles <strong>de</strong> CA 15.3 ha sido <strong>de</strong> 1662,5 días y en el estudiosegún los niveles <strong>de</strong> CYFRA 21.1 <strong>de</strong> 1725,6 días mientras quela media <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l grupo 1 en el primer estudioha sido <strong>de</strong> 642,8 días y en el segundo <strong>de</strong> 591,4 días. Se hanencontrado diferencias significativas entre los dos grupos yen ambos estudios con un nivel <strong>de</strong> significación p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008la progresión a malignidad <strong>de</strong> pacientes con patologíahepática (cirrosis, VHC…) y en un 39% (120 casos) paradiagnostico por sospecha <strong>de</strong> procesos neoplásicos. En esteúltimo grupo, solicitado en su mayoría por atenciónprimaria, un 23% (28 casos) presentaron MT positivos, <strong>de</strong> loscuales se diagnosticaron 9 neoplasias; en el resto <strong>de</strong> loscasos (77%) los MT resultaron negativos.CONCLUSIONESEl uso clínico <strong>de</strong> los marcadores es a<strong>de</strong>cuado en su mayoría,sin embargo existe un porcentaje en los que se usa <strong>de</strong>manera inapropiada según la literatura revisada.Por ello, es tarea <strong>de</strong>l laboratorio asesorar a los clínicos sobreel buen uso <strong>de</strong> los MT ya que las elevaciones <strong>de</strong>bidas apatologías no tumorales, pue<strong>de</strong>n causar situaciones <strong>de</strong>alarma en el paciente y estudios complementarios costosos.Es necesario <strong>de</strong>finir requisitos mínimos para la realización<strong>de</strong> MT, sobretodo en los casos <strong>de</strong> atención primaria.103EVALUACION DE LA DEMANDA DE MARCADORESTUMORALES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DELAS NIEVES DE GRANADA EN 2007GARCIA RIBERA, M.; MARTINEZ LOPEZ, M.; PEREZ-ALIJAFERNANDEZ, A.; ROMERO GARCIA, I.;- GRANADAOBJETIVOS: La <strong>de</strong>tección y cuantificación <strong>de</strong> los MTcirculantes contribuye a establecer el diagnóstico, el estadioy el pronóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tumores. El objetivo <strong>de</strong>lestudio es evaluar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> MT en el Área HospitalariaNorte <strong>de</strong> Granada en 2007. MATERIAL Y METODOS: Losdatos se recopilaron a partir <strong>de</strong>l SIL Omega 2000 <strong>de</strong> RocheDiagnostics, consultando las estadísticas por servicio ysección. Se emplearon reglas C.A.R. para agrupar laspeticiones en función <strong>de</strong> los marcadores solicitados. En elestudio se incluyen todas las peticiones realizadas en 2007en las que se solicitaban los siguientes MT: CEA, CA19.9,CA12.5, CA15.3, CA72.4, CYFRA21.1, PROTEINA S-100, NSE,BHCG, AFP, PSA Y FPSA. RESULTADOS: En el año 2007 serealizaron un total <strong>de</strong> 247156 peticiones al laboratorio <strong>de</strong> lascuales 25242 solicitaban al menos la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> unmarcador tumoral, lo que supone un 10.21% <strong>de</strong>l total. Serealizaron 61335 <strong>de</strong>terminaciones. Los MT mas <strong>de</strong>mandadosfueron los prostáticos (PSA, FPSA, y FPSA/PSA) con un 36.77%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones, seguidos <strong>de</strong>l CEA con un16.3%, CA19.9 con un 15.4%, CA125 con un 12.45% y elCA15.3 con un 10.48%. Del total <strong>de</strong> las pruebas realizadas el18.3% fueron patológicas. Los servicios con mayor <strong>de</strong>mandafueron: Obstetricia y Ginecología con un 29.2% <strong>de</strong> las<strong>de</strong>terminaciones totales, Atención Primaria con un 23.3%, <strong>de</strong>las cuales el 88.7% fueron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> PSA, yOncología con un 10.1%. En oncoginecología los MT más<strong>de</strong>mandados fueron CA125, CA19.9, CEA y CA15.3 enporcentajes muy similares (ovario-endometrío, ovario,neoplasia epitelial, mama-ovario). En digestivo <strong>de</strong>staca queel 48.84% <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones fueron <strong>de</strong> AFP(hepatocarcinoma). En nefrología predomina la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>MT prostáticos, AFP y BHCG (tumores testiculares yprostáticos). En oncología señalamos el mayor porcentaje <strong>de</strong><strong>de</strong>terminaciones patológicas, tanto en MT prostáticos, comoen el resto <strong>de</strong> MT, siendo el más solicitado el CEA.CONCLUSIONES: Analizando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> MT por servicioencontramos, en líneas generales, que los MT solicitados secorrelacionan con las patologías tumorales más frecuentes.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> MT en AP es la a<strong>de</strong>cuada dado que el 88% sonMT prostáticos utilizados en el cribado <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>próstata. Para mejorar la eficiencia en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>MT <strong>de</strong>be existir mayor relación entre clínicos y laboratoriopara pactar protocolos <strong>de</strong> actuación y realizar estudioscentrados en cada patología tumoral y sus respectivosmarcadores.104EXACTITUD DIAGNÓSTICA Y PUNTO DE CORTE ÓPTIMO DELA DETERMINACIÓN DE ANTIGENOCARCINOEMBRIONARIO EN SUERO PARA EL DIAGNÓSTICODE CANCER DE PULMON DE NO CÉLULAS PEQUEÑAS.J.D. Santotoribio Camacho, A. I. Álvarez Ríos , J.L. CabreraAlarcón, A. León Justel y J.M. Guerrero.Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. HH. UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío.Sevilla.Introducción: El antígeno carcinoembrionario (CEA), es unaglucoproteína monómera que pertenece al grupo <strong>de</strong> losantígenos carcinofetales que se producen durante el periodoembrional y fetal. En el adulto aparece elevada en suero <strong>de</strong>pacientes con cáncer (gastrointestinal, pulmón, mama,tiroi<strong>de</strong>s, ovario). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> CEA en suero estáindicada en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento <strong>de</strong>estas neoplasias, aunque no se recomienda para el cribadosistemático <strong>de</strong> tumores en la población general.Objetivo: Medir la exactitud que presenta la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> CEA en suero para el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón <strong>de</strong>no células pequeñas (NSCLC), mediante el cálculo <strong>de</strong>l áreabajo la curva <strong>de</strong> eficacia diagnóstica (ABC) y <strong>de</strong>terminar supunto <strong>de</strong> corte óptimo con su sensibilidad y especificidadcorrespondientes.Pacientes y Método: Pacientes <strong>de</strong> nuestro área hospitalariacon sospecha clínica <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón, <strong>de</strong>terminándoseel CEA en suero en MODULAR ANALYTICS E-170 (ROCHEDIAGNOSTICS ® ), mediante técnica sándwich, con valores <strong>de</strong>referencia para la normalidad entre 0 y 3,4 ng/mL.Seleccionamos los pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> NSCLC trasconfirmación <strong>de</strong> su citología o biopsia por anatomíapatológica y los pacientes que no fueron diagnosticados <strong>de</strong>cáncer como grupo control. El análisis estadístico se realizómediante el programa informático MEDCALC ® .Resultados: Seleccionamos 69 pacientes, con eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 47 y 86 años (edad media = 62,1 años),60 hombres y 9 mujeres. De los 69 pacientes seleccionados,30 fueron diagnosticados <strong>de</strong> NSCLC y 39 fueron el grupocontrol. El ABC <strong>de</strong> eficacia diagnóstica resultó 0,777(intervalo <strong>de</strong> confianza (IC) <strong>de</strong>l 95%: 0,622-0,890) (p=0,0002)y el punto <strong>de</strong> corte óptimo fue >3 ng/mL con unasensibilidad <strong>de</strong>l 83,3% (IC <strong>de</strong>l 95%: 58,6-96,2) y unaespecificidad <strong>de</strong>l 70,8% (IC <strong>de</strong>l 95%: 48,9-87,3).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 53


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones: La mayoría <strong>de</strong> los pacientes con NSCLCpresentan CEA >3 ng/mL. En los pacientes con sospechaclínica <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón y CEA


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008107108INFLUENCIA DE LA VITAMINA D3 EN LA EVOLUCIÓN DELCÁNCER DE MAMA.Cembrero Fuciños, D.; Padrón Morales, J.; Hernán<strong>de</strong>z Cerceño,M.; Redondo Nieto, S.; García Solaesa, V.; Navajo Galindo, J.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Salamanca - SalamancaIntroducciónEl cáncer <strong>de</strong> mama es la neoplasia maligna másfrecuentemente diagnosticada y el tumor que mayornúmero <strong>de</strong> muertes produce en las mujeres <strong>de</strong> nuestro país.Diversos estudios <strong>de</strong>muestran que pacientes con valores <strong>de</strong>vitamina D3 elevados presentan mejor pronóstico en laevolución <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> mama. Sin embargo, la relaciónentre niveles bajos <strong>de</strong> vitamina D3 y la evolución <strong>de</strong> éstaenfermedad no está clara.Objetivo:Determinar la influencia <strong>de</strong> bajas concentraciones <strong>de</strong>vitamina D3 en la progresión negativa <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> mama.Material y Métodos:Se midieron los valores <strong>de</strong> CEA (E-170, Roche), C 15.3(Immulite 2500, Siemens) y CYFRA 21.1 (Elecsys 2010,Roche) como marcadores <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l carcinomamamario, así como la Vitamina D3 (ELISA- IDS), en 110pacientes diagnosticados. Los resultados obtenidos seanalizaron mediante el paquete estadístico SPSS 15.0,usando una Macro: “Intervalo <strong>de</strong> Confianza <strong>de</strong> la diferenciaentre dos proporciones (PA-PB) (Grupos in<strong>de</strong>pendientes) <strong>de</strong>la razón <strong>de</strong> ODDS, <strong>de</strong>l riesgo relativo y NNT” (J.M. Doménechy R. Granero 1999).Resultados:Consi<strong>de</strong>rando como punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> hipovitaminosisvalores inferiores a 47,7 nmol/L, hemos obtenido unadistribución <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> forma que <strong>de</strong> los 110pacientes en estudio 55 presentan metástasis ehipovitaminosis, 34 metástasis con valores normales <strong>de</strong>vitamina D3, 12 no presentan metástasis pero sihipovitaminosis y 9 ni metástasis ni hipovitaminosis. Entrepacientes con déficit <strong>de</strong> vitamina D3 hay un 3% más conevolución negativa <strong>de</strong>l carcinoma que en los que presentanvalores normales (I.C.: 0-18%). La hipovitaminosiscontribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad en un 3,7% (I.C.: 0-20,3%). La proporción <strong>de</strong> metástasis entre pacientes conhipovitaminosis es 1,038 veces superior que en pacientescon niveles normales <strong>de</strong> vitamina D3 (I.C.: 0,858-1,256). Alpasar <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> valores normales <strong>de</strong> vitamina D3 al <strong>de</strong>hipovitaminosis la probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer una metástasisse multiplica por 1,21.Conclusiones:En nuestra población <strong>de</strong> estudio sólo un 3% <strong>de</strong> los pacientescon <strong>de</strong>ficiencia en vitamina D3 ha evolucionado <strong>de</strong> formanegativa, por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que lahipovitaminosis influye <strong>de</strong> forma muy leve en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> mama.NIVEL DE ESTRÉS OXIDATIVO Y UTILIDAD DE LA 8-OXO-dGE EL CÁNCER GÁSTRICO.CERDÁ MICÓ, C.; TORREGROSA SÁNCHEZ, R.; OCETE MOCHÓN,D.; SALVADOR VERDÚ, A.; TOMÁS GARCÍA, M.; DONDERISTORRENT, S.; SÁEZ TORMO, G.;SERVICIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS. HOSPITAL GENERAL -VALENCIAINTRODUCCIÓN.El estrés oxidativo se relaciona etiopatogenicamente condiversas enfermeda<strong>de</strong>s neoplásicas. Este fenómeno,caracterizado por la alteración <strong>de</strong> sistemas antioxidantes yla oxidación <strong>de</strong> biomoléculas celulares, se ha relacionadocon el grado <strong>de</strong> agresividad tumoral, la evolución clínica <strong>de</strong>la enfermedad y la sucesión <strong>de</strong> alteraciones genéticomoleculares.La oxidación molecular que inducen lasespecies reactivas <strong>de</strong> oxígeno afecta al material genético.Uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> oxidación más representativo es labase modificada y mutagénica 8-oxo-7,8-dihidro-2'-<strong>de</strong>soxiguanosina (8-oxo-dG).OBJETIVOS.Como objetivo experimental nos propusimos cuantificar losniveles <strong>de</strong> estrés oxidativo en el a<strong>de</strong>nocarcinoma gástricoprestando especial atención a los niveles <strong>de</strong> 8-oxo-dG en eltejido tumoral y en sangre periférica así como a suliberación por la orina <strong>de</strong> los pacientes afectos. Las<strong>de</strong>terminaciones analíticas se llevaron a cabo en los líquidosbiológicos 24h antes <strong>de</strong> gastrectomía quirúrgica y secompararon los niveles <strong>de</strong> éstos con los obtenidos a las 24horas y 1, 3, 6 y 12 meses post-intervención.METODOLOGÍA.Se analizaron las activida<strong>de</strong>s enzimáticas antioxidantes, losniveles <strong>de</strong> peroxidación lipídica y <strong>de</strong> 8-oxo-dG por métodosespectrofotométricos y HPLC-EC. La expresión <strong>de</strong> enzimasreparadoras <strong>de</strong> ADN se cuantificó por PCR-RT a tiempo real.RESULTADOS.Los niveles <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> EO en el tumor gástrico estánmás elevados con respecto al tejido sano correspondiente.En células mononucleares sanguíneas los niveles losmarcadores <strong>de</strong> EO alcanzan niveles significativamente másaltos en los pacientes con tumor gástrico comparado con lossujetos sanos. La concentración plasmática y liberación <strong>de</strong> 8-oxo-dG por orina también es mayor en el grupo <strong>de</strong>pacientes. Este incremento posiblemente sea <strong>de</strong>bido alaumento en la expresión <strong>de</strong> enzimas reparadoras en eltejido neoplásico. A las 24h <strong>de</strong> la intervención quirúrgica, ladisminución <strong>de</strong> la liberación renal <strong>de</strong> 8-oxo-dG essignificativa y progresa, alcanzando niveles próximos a loscontroles a partir <strong>de</strong>l primer mes <strong>de</strong> tratamiento y hasta los12 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención.CONCLUSIONES.El carcinoma gástrico cursa con un elevado índice <strong>de</strong> EO. Lacuantificación urinaria <strong>de</strong> 8-oxo-dG sirve como índice <strong>de</strong>estrés oxidativo y evolución clínica post-quirúrgica <strong>de</strong>la<strong>de</strong>nocarcinoma gástrico.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 55


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008109PROPÉPTIDO AMINOTERMINAL DEL PROCOLÁGENO TIPO I(P1NP) COMO MARCADOR DE METÁSTASIS ÓSEAS EN ELCÁNCER DE PRÓSTATAÁlvarez Valtueña, N.; Sánchez <strong>de</strong> Abajo, A.; Riaño Ruiz, M.;Dorta Ramos, T.; Sifre Perelló, A.; Musa Martín, N.;Hospital Universitario Insular <strong>de</strong> Gran Canaria - Las Palmas<strong>de</strong> Gran CanariaINTRODUCCIÓNEl cáncer <strong>de</strong> próstata (CP) es el tercer tumor más frecuenteen varones españoles y la tercera causa <strong>de</strong> muerte porcáncer. El antígeno prostático específico (PSA) es elmarcador tumoral <strong>de</strong> elección para el diagnóstico <strong>de</strong> CP.Para mejorar la especificidad <strong>de</strong>l PSA se recomienda elestudio <strong>de</strong>l cociente PSA libre/total. Aproximadamente, el70% <strong>de</strong> los tumores avanzados <strong>de</strong> próstata presentanmetástasis óseas (MO), siendo principalmente lesionesosteoblásticas. Recientemente, se han i<strong>de</strong>ntificadomarcadores bioquímicos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo comoindicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> MO. El P1NP, es unaglicoproteína que se libera durante la formación <strong>de</strong> las fibras<strong>de</strong> colágeno, por lo tanto un marcador sensible y específico<strong>de</strong> la actividad osteoblástica.OBJETIVOCorrelacionar los valores <strong>de</strong> PSA total y P1NP con lapresencia <strong>de</strong> metástasis óseas en pacientes con CP.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron 50 pacientes: 26 con hiperplasia benigna<strong>de</strong> próstata (HBP), 15 con CP y 6 con MO. Se <strong>de</strong>terminaronlos valores en suero <strong>de</strong> PSA total (VN: 0-2,5 ng/mL; <strong>de</strong> 2,5-10 ng/mL se <strong>de</strong>termina PSA libre), PSA libre y P1NP(VN:10 mg/L son indicativas <strong>de</strong> unarespuesta inflamatoria sistémica. La PSA total se <strong>de</strong>terminópor inmunoensayo <strong>de</strong> electroquimioluminiscencia en el Dxi800 (Beckman Coulter) y la PCR por turbidimetría en elAU400 (Olympus).RESULTADOSEl valor medio <strong>de</strong> PSA (ng/mL) para los pacientes con HBPfue <strong>de</strong> 6.77, para los diagnosticados <strong>de</strong> CP <strong>de</strong> 10.04 y para lospacientes con MO <strong>de</strong> 481.16. El valor medio <strong>de</strong> PCR (mg/L)fue para los pacientes con HBP <strong>de</strong> 4,5, para CP <strong>de</strong> 8,9 mg/L ypara los pacientes con MO <strong>de</strong> 37,6. Valores <strong>de</strong> PCR >10 mg/Lfueron observados en el 83% <strong>de</strong> los pacientes con MO, en el44% <strong>de</strong> los diagnosticados <strong>de</strong> CP y en el 11% <strong>de</strong> las HBP.CONCLUSIONESEn nuestro estudio observamos que las concentracionesséricas <strong>de</strong> PCR van aumentando progresivamente con laevolución <strong>de</strong> la enfermedad. A<strong>de</strong>más se observa unincremento paralelo <strong>de</strong> las concentraciones séricas <strong>de</strong> PSA yPCR.Por otra parte, diversos estudios proponen a la PCR como unmarcador bioquímico <strong>de</strong> metástasis óseas. Nuestro estudioRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 56


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008confirma que valores elevados <strong>de</strong> PCR (>10 ng/mL) seobservan en más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los pacientes con MO.111UTILIDAD CLÍNICA DE LA DETERMINACIÓN DEMARCADORES TUMORALES EN PACIENTES CON SOSPECHADE CÁNCER DE PULMÓN.Trapé Pujol, J.; Franquesa Rabat, J.; Sala Grau, M.; MarquillesFigueres, E.; Martín Zapatero, E.; Perich Jackson, D.; PérezDomínguez, C.; Blavia Aloy, R.; Catot Tort, S.; DomenechSantasusana, M.; Badal Alter, J.; Marquilles Figueres, E.;Althaia Xarxa assitencial <strong>de</strong> Manresa - ManresaEn pacientes con signos o síntomas sugestivos <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>pulmón, la utilidad diagnóstica <strong>de</strong> los marcadores tumoralesesta aún en controversia. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es<strong>de</strong>terminar la utilidad clínica <strong>de</strong> los marcadores tumoralesen el diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> pulmón.Se han estudiado 98 pacientes provenientes <strong>de</strong> consultaexterna <strong>de</strong> pneumología con signos o síntomas sospechosos<strong>de</strong> neoplasia pulmonar (hemoptisis, radiología compatible,tos persistente, dolor torácico, etc.). Se han <strong>de</strong>terminado porelectroquimioluminiscencia CEA, CYFRA 21-1 y CA 125. Delos pacientes estudiados 41 se diagnosticaron <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>pulmón, 12 a<strong>de</strong>nocarcinomas, 15 carcinomas epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s,2 carcinomas <strong>de</strong> células gigantes, 8 carcinomas microcíticos,4 carcinomas <strong>de</strong> pulmón no microcíticos no diferenciados yun paciente con metástasis pulmonares por una<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> colon. La sensibilidad (S) y especificidad(E) <strong>de</strong> los marcadores se ha estudiado a tres valoresdiscriminantes. Un valor muy bajo buscando la máxima Ssiendo para CYFRA 21-1 <strong>de</strong> 1,3 g/L, para CEA <strong>de</strong> 1,1 g/L ypara CA 125 <strong>de</strong> 4 KU/L con una E <strong>de</strong> 37,5%, 10,0% y 2%respectivamente, es <strong>de</strong>cir no se <strong>de</strong>tectó ningún tumor en los21 pacientes con CIFRA 21-1 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1,3 g/L. Unsegundo valor discriminante límite superior <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>referencia (LSIR) para CYFRA 21-1 <strong>de</strong> 3,3 g/L con una S <strong>de</strong>55,1% y una E <strong>de</strong> 91,1%; CEA <strong>de</strong> 5 g/L con una S <strong>de</strong> 44,7% y E<strong>de</strong> 98,1%; para CA 125 3 5KU/L con una S <strong>de</strong> 26,3% y E <strong>de</strong>70%, la S combinada <strong>de</strong> CYFRA 21-1 y CEA fue <strong>de</strong>l 69% y la E<strong>de</strong>l 91.1%. Un tercer valor discriminante el doble <strong>de</strong>l LSIRmostró la máxima E para CYFRA 21-1 y CEA con una S <strong>de</strong>l15,8% y 24% y combinada <strong>de</strong>l 35,7%. Los marcadorestumorales nos permiten clasificar a los pacientes consospecha <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón en 4 grupos: Escasa sospecha<strong>de</strong> cáncer (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Applied Biosystems - AlcobendasLa mayor parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> diagnósticosupone la búsqueda <strong>de</strong> posibles mutaciones en regiones <strong>de</strong>interés. Aunque la secuenciación directa es una <strong>de</strong> lasaproximaciones más frecuentes, en muchos casos seconsi<strong>de</strong>ra la utilización <strong>de</strong> algún método indirecto <strong>de</strong> quei<strong>de</strong>ntifique previamente aquellos fragmentos susceptibles<strong>de</strong> portar alguna mutación con el objeto <strong>de</strong> reducir el coste yacelerar la obtención <strong>de</strong> resultados. Sin embargo, estosmétodos requieren una validación exhaustiva para asegurarsu valor diagnóstico.La electroforesis capilar sensible a conformación(Conformation Sensitive Capillary Electrophoresis; CSCE) esun método rápido y sensible para la búsqueda indirecta <strong>de</strong>mutaciones. Se basa en el hecho <strong>de</strong> que los heterodúplex yhomodúplex <strong>de</strong> ADN presentan una movilidad diferentecuando son sometidos a electroforesis. Applied Biosystems,en colaboración con tres laboratorio europeos (1), ha llevadoa cabo un estudio en dos fases para la validación diagnóstica<strong>de</strong>l método. La primera fase ha consistido en <strong>de</strong>finir elcomportamiento <strong>de</strong> la CSCE frente a una serie <strong>de</strong> parámetroscríticos como son la naturaleza <strong>de</strong> la mutación, la longitud<strong>de</strong>l fragmento o la composición en bases, así como lasvariables <strong>de</strong> la electroforesis. La segunda fase ha consistidoen un estudio ciego y randomizado <strong>de</strong> >400 variantesdistintas en los genes BRCA1 y BRCA2 para <strong>de</strong>terminar laprecisión diagnóstica <strong>de</strong> la CSCE. Se presentarán losresultados <strong>de</strong> ambos estudios y se discutirá las posiblesaplicaciones <strong>de</strong> la técnica CSCE a la búsqueda <strong>de</strong> mutacionescon fines diagnósticos.(1) National Genetics Reference Laboratory (Wessex),Salisbury, UK. Center for Human Genetics (EuroGentest),Leuven, Belgium. DNA-Diagnostics, University MedicalCenter, Nijmegen, Netherlands.el papel que <strong>de</strong>sempeñan en el pronóstico <strong>de</strong>l mismo ya queen el primero parece incierto y el <strong>de</strong>l segundo inexistente.Material y métodos: Entre enero <strong>de</strong> 2001 y junio <strong>de</strong> 2006 sehan diagnosticado 26 pacientes <strong>de</strong> seminoma testicularclásico en estadio precoz (estadio-I). En 18 casos se<strong>de</strong>terminó la ß-HCG y a-FP previa a la cirugía y en los 6restantes se realizó tras la misma. Una vez completado eltratamiento oncológico se procedió a <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>estos marcadores en el seguimiento. Para el estudio <strong>de</strong>correlación entre los niveles <strong>de</strong>l MT aldiagnóstico/seguimiento y la situación <strong>de</strong>l paciente a lafecha final <strong>de</strong>l análisis se <strong>de</strong>terminó la curva actuarial <strong>de</strong>supervivencia.Resultados: En 3/18 (17%) <strong>de</strong> los casos en los que se<strong>de</strong>terminó la ß-HCG previo a cualquier acto oncológicopresentaban una elevación <strong>de</strong> la misma. En ningún caso seobservó elevación <strong>de</strong> la a-FP. Tras la cirugía se <strong>de</strong>terminaronlos MT en el resto <strong>de</strong> pacientes (6 casos), y en ninguno <strong>de</strong>ellos se encontró elevación alguna.Tras un seguimiento medio <strong>de</strong> 30 meses, no se haobservado una elevación <strong>de</strong> la ß-HCG ni <strong>de</strong> la a-FP. Lasupervivencia global actuarial <strong>de</strong> la serie es <strong>de</strong>l 100%.Conclusiones: Revisada la literatura y <strong>de</strong> acuerdo a nuestrosresultados presentamos las siguientes conclusiones:1) Una cifra elevada <strong>de</strong> ß-HCG en el diagnóstico inicial <strong>de</strong>lseminoma clásico en estadio I no tiene ninguna influenciapronóstica por lo que su <strong>de</strong>terminación tiene un valorsignificado incierto.2) Pensamos que en aquellos casos en los que la ß-HCG estáelevada al inicio pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> valor en el seguimiento <strong>de</strong> laenfermedad.3) La a-FP en el seminoma clásico <strong>de</strong>be ser siempre negativapor <strong>de</strong>finición por lo que su <strong>de</strong>terminación en elseguimiento <strong>de</strong> estos tumores es a nuestro juicioinnecesaria.114115VALOR PRONÓSTICO DE LA GONADOTROFINA CORIÓNICAHUMANA BETAY ALFA-FETOPROTEINA EN ESTADIO I DESEMINOMA CLÁSICO DE TESTÍCULO. A PROPÓSITO DE 26CASOS.Marcaida Benito, g.; López Muñoz, M.; Soler Tortosa, M.;Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> Valenc -ValenciaIntroducción: Los marcadores tumorales (MT) son enmuchos casos un indicador <strong>de</strong> carga y extensión tumoral, yrespuesta al tratamiento oncológico <strong>de</strong> diferentesneoplasias. Ante la sospecha <strong>de</strong> un tumor maligno <strong>de</strong>ltestículo, es habitual la petición <strong>de</strong> MT previos a laextirpación <strong>de</strong>l mismo y posteriormente en el seguimiento.En el seminoma clásico se pue<strong>de</strong>n encontrar célulastrofoblásticas gigantes responsables <strong>de</strong> que un 15 a 20% <strong>de</strong>casos presenten una elevación <strong>de</strong> la GonadotropinaCoriónica Humana Beta (ß-HCG) y por otro lado, la alfafetoproteina(a-FP) no se eleva nunca en este tumor.Objetivo: Analizar los valores <strong>de</strong> ß-HCG y a-FP en eldiagnóstico y seguimiento <strong>de</strong>l seminoma clásico testicular yYKL-40 Y CA 125 EN CANCER DE OVARIOHERNANDEZ VILLALON, A.; GONZALEZ MENDIA, I.;HERNANDEZ CERCEÑO, M.; REDONDO NIETO, S.; CEMBREROFUCIÑOS, D.; GONZALEZ DE BUITRAGO, J.;HUS - SALAMANCAINTRODUCCIÓNYKL-40 es la glucoproteína 39 <strong>de</strong>l cartílago humano,mediadora <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> colágeno. Está <strong>de</strong>mostrada larelación <strong>de</strong>l marcador tumoral CA 125 y cáncer <strong>de</strong> ovario. Seha asociado en diversos estudios el aumento sérico <strong>de</strong> YKL-40 con distintos procesos neoplásicos aunque no es <strong>de</strong>l todoconocida su relación con cáncer <strong>de</strong> ovario.OBJETIVOCalcular la Sensibilidad y Especificidad <strong>de</strong> YKL-40 y CA 125en cáncer <strong>de</strong> ovario.MATERIALES Y METODOSSe han analizado los niveles séricos <strong>de</strong> YKL-40 medianteELISA (Metra-DPC) y CA 125 medianteenzimoinmunoanálisis en un Immulite 2500 (Siemens) en74 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 34 están diagnosticadas <strong>de</strong> cáncerRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 58


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> ovario. El análisis estadístico se ha realizado con elprograma SPSS 15.0. El cálculo <strong>de</strong>l área y dibujo <strong>de</strong> la curvaROC se realizó con la Macro !ROC. Creación 03.04.98 Últimarevisión 16.06.99. 1999 © A. Bonillo.RESULTADOSCon la curva ROC para YKL-40 hemos obtenido un punto <strong>de</strong>corte óptimo <strong>de</strong> 125 ng/dL con una Sensibilidad (S)= 61.8% yuna Especificidad (E)= 66.7%. El punto <strong>de</strong> corte óptimo paraCA 125 que hemos obtenido es <strong>de</strong> 12.4 U/mL con una S=61.8% y una E= 75%. La combinación <strong>de</strong> YKL-40 y CA 125hace que se obtenga una S= 61.8% y E= 74.4%.CONCLUSIÓNSegún los resultados obtenidos YKL-40 no aporta niSensibilidad ni Especificidad a CA 125, ni como parámetroaislado ni en combinación con CA 125 en el cáncer <strong>de</strong> ovario.La paciente es ingresada en la UCI ante el empeoramiento <strong>de</strong>su cuadro respiratorio y se le realiza una biopsia renalcompatible con glomerulonefritis necrotizante focal con<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> IgA. Queda pues la paciente con la presuncióndiagnóstica <strong>de</strong> Vasculitis sistémica tipo púrpura <strong>de</strong>Schönlein-Henoch <strong>de</strong>l adulto con <strong>de</strong>pósito ligero <strong>de</strong> IgArenal con afectación pulmonar, cutánea, renal y digestiva.He presentado aquí un caso raro <strong>de</strong> una orina Bence-JonesPositiva sin Gammapatia sérica acompañante quecorrespon<strong>de</strong> a una eliminación <strong>de</strong> Ig A en el contexto <strong>de</strong> unavasculitis sistémica. Y un caso en los que los datos <strong>de</strong>llaboratorio fueron <strong>de</strong>terminantes a la hora <strong>de</strong> establecer elcriterio diagnóstico.117PROTEÍNAS, PÉPTIDOS Y ENZIMAS116PROTEINURIA DE BENCE-JONES NO LIGADA AGAMMAPATIA SÉRICA. A PROPÓSITO DE UN CASO.RUIZ GINÉS, M.; RUIZ GINÉS, J.; TZE KIONG, E.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.Paciente <strong>de</strong> sexo femenino <strong>de</strong> 72 años con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Vasculitis Leucocitoblástica ,entre otros ,que acu<strong>de</strong> aUrgencias porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> un mes presentamolestias abdominales mal <strong>de</strong>finidas y <strong>de</strong>posicionessanguinolentas autolimitadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 24-36 horas.Presenta a<strong>de</strong>más un catarro <strong>de</strong> vías altas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unasemana.En la exploración llama la atención lahipoventilación generalizada con roncus dispersosbilaterales y las manchas tipo púrpura en la piel.La paciente es ingresada para estudio. Nos solicitan , entreotras, las siguientes pruebas: proteinograma en suero,Inmunoglobulinas en suero y Bence- Jones , Los resultadosson los siguientes:Ig G= 224 mg / dl.Ig A =105 mg / dlIg M=54.9 mg / dlIg E=2740 M/U.Proteinas Totales = 47 g/L y Albúmina =29 g/L.ANCA= NEGATIVOEl perfil <strong>de</strong>l proteinograma <strong>de</strong> suero es <strong>de</strong>hipogammaglobulinemia y en el proteinograma <strong>de</strong> la orinase ve una banda que correspon<strong>de</strong> a una eliminación <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>na ligera Kappa =5.7 mg/dl siendo una orina Bence-Jones positiva no ligada a gammapatía sérica.Ante estos resultados, se hicieron más pruebas y se <strong>de</strong>scartóMieloma Multiple y Amiloidosis,…Se hace un seguimiento por parte <strong>de</strong>l laboratorio .La Beta2microglobulina se incrementa <strong>de</strong> manera progresiva quejunto con la presencia <strong>de</strong> linfa<strong>de</strong>nopatias en mediastino yabdomen, crecimiento <strong>de</strong> hígado y bazo hace pensar en unproceso linfoproliferativo y que la vasculitis sistémica seasecundaria.ANALISIS COMPARATIVO DE LA ELECTROFORESIS EN GELDE AGAROSA (PROTEINOGRAMA) E INMUNOFIJACIÓN ENEL ESTUDIO DE GAMMAPATÍASOCAÑA PEREZ, E.; AGUILAR PEÑA, R.; CAMACHO REINA, M.;GASSÓ CAMPOS, M.; VELA DE TORRES, M.;SANCHEZ MUÑOZ, B.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAEN - JAÉNINTRODUCCIÓN: Según el algoritmo diagnóstico establecidopara el estudio <strong>de</strong> gammapatías monoclonales, la realización<strong>de</strong> la inmunofijación (IFE) en suero para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>lcomponente monoclonal (CM) estaría indicada en el caso <strong>de</strong>que se <strong>de</strong>tectara alguna anormalidad en el proteinograma oun resultado dudoso <strong>de</strong>l mismo. OBJETIVO.- Realizar unestudio comparativo <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>electroforesis en gel <strong>de</strong> agarosa (EPS) e IFE para lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> CM y evaluar el algoritmo diagnósticoestablecido en el laboratorio para el estudio <strong>de</strong> gammapatíasmonoclonales.MATERIALES Y METODOS.- Durante el periodo Octubre-Diciembre 2007 en el laboratorio se realizo <strong>de</strong> formaparalela el proteinograma y la IFE a los sueros <strong>de</strong>rivados allaboratorio y proce<strong>de</strong>ntes fundamentalmente <strong>de</strong> losServicios <strong>de</strong> Hematología, Medicina Interna, Nefrología yReumatología pertenecientes a pacientes con gammapatíamonoclonal o sin diagnostico previo. También secuantificaron los niveles <strong>de</strong> inmunoglobulinas séricas. Losmétodos utilizados fueron los siguientes : Losproteinogramas se realizaron por electroforesis en Acetato<strong>de</strong> Celulosa en un equipo <strong>de</strong> Microtech 672 PC (INTERLAB),inmunofijación (Sebia Hydragel) y la cuantificación <strong>de</strong>inmunoglobulinas (Igs) y beta-2 microglobulina se realizópor nefelometría (Da<strong>de</strong>-Behring).RESULTADOS.- De los 420 sueros remitidos durante esteperiodo al laboratorio para el estudio <strong>de</strong> gammapatía, se<strong>de</strong>tectó CM por IFE en 101 (24%) <strong>de</strong> los sueros analizados ypor EPS se <strong>de</strong>tectaron 82 (19.5 %) CM. Según estosresultados, en 19 (18.8%) <strong>de</strong> los sueros que se había<strong>de</strong>tectado CM por IFE, no se observó CM en la EPS. El tipo <strong>de</strong>CM más frecuente i<strong>de</strong>ntificado fue IgG Kappa. Los niveles <strong>de</strong>Igs estaban alterados en todos los casos, siendo la alteraciónmás frecuente un aumento <strong>de</strong>l isotipo correspondiente alcomponente monoclonal. En la mayoría <strong>de</strong> los casos en losRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 59


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008que se <strong>de</strong>terminó los niveles <strong>de</strong> beta-2-microglobulina,también mostró valores elevados.CONCLUSIONES.- Aunque el algoritmo diagnóstico para elestudio <strong>de</strong> gammapatias monoclonales establece larealización <strong>de</strong> la IFE únicamente cuando se observenalteraciones en el proteinograma o ante resultados dudosos<strong>de</strong> éste, según el estudio realizado en nuestro laboratoriohay que tener en cuenta que existe el riesgo <strong>de</strong> obtener un18.8% <strong>de</strong> falsos negativos en el estudio <strong>de</strong> gammapatías.118diferencias significativas respecto al grupo <strong>de</strong> controles. Nose encuentran diferencias significativas entre los 3 grupos <strong>de</strong>HbA1c, en mujeres ni en hombres. No hay correlación entreHbA1c y actividad BuChe en ningún grupo.CONCLUSIONES-Existe un aumento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la BuChe en el grupo<strong>de</strong> mujeres diabéticas, nopudiendo asegurar que se <strong>de</strong>ba a la glicación <strong>de</strong> la enzima.- Este aumento <strong>de</strong> actividad sólo en mujeres diabéticaspodría explicar la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong>Alzheimer respecto a los varones.AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE BUTIRILCOLINESTERASASÉRICA EN ENFERMOS DIABÉTICOSCOLINO GALIÁN, B.; MAZA CASTILLO, M.; FERNÁNDEZ SUÁREZ,M.; REDONDO GONZÁLEZ, O.; PÉREZ LASALA, B.; SANTOSRECUERO, I.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA -GUADALAJARA119CALPROTECTINA FECAL EN PACIENTES CON PATOLOGIAGASTROINTESTINALBAZ ALONSO, M.; BENITEZ FUENTES, J.; BUENO LLARENA, M.;LOPEZ PEÑAS, D.;Laboratorio Complejo Hospitalario Llerena-Zafra - LlerenaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSExiste evi<strong>de</strong>ncia científica <strong>de</strong> la hipoactividad <strong>de</strong>l sistemacolinérgico en cerebro <strong>de</strong> enfermos con Enfermedad <strong>de</strong>Alzheimer (EA) consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>nzimática <strong>de</strong> colinesterasa y butirilcolinesterasa (BuChe).Nuestro objetivo es <strong>de</strong>mostrar si el aumento <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong> la BuChe sérica en diabéticos es <strong>de</strong>bido a glicación noenzimática, lo que podría explicar la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EAen diabéticos , estableciendo así un nexo común entreambas enfermeda<strong>de</strong>s.MATERIAL Y MÉTODOSSe eligieron al azar 242 enfermos diabéticos (123 varones y119 mujeres) <strong>de</strong> los que acu<strong>de</strong>n a consulta para control <strong>de</strong>diabetes. Se les realizó: hemoglobina glicada (HbA1c)mediante HPLC en el analizador HA-8160 <strong>de</strong> MenariniDiagnostics y glucosa, ALT , albúmina y BuChe con reactivos<strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring con el analizador Dimension RxL, y elíndice calculado BuChe / albúmina en U/g. Se <strong>de</strong>scartaron lospacientes con ALT elevada.Para el análisis estadístico, realizado con SPSS v. 12.0, sedividieron los pacientes en función <strong>de</strong> la HbA1c en tresgrupos: 9,5% y se comparó la actividad <strong>de</strong>BuChe y el índice BuChe/ albúmina con los controles (22mujeres y 19 varones) <strong>de</strong> pacientes no diabéticos <strong>de</strong>consulta utilizando el test <strong>de</strong> Mann-Whitney.Asimismo se hizo un estudio <strong>de</strong> correlación con la p <strong>de</strong>Pearson.RESULTADOSEn el grupo <strong>de</strong> controles mujeres se obtuvo, para el índiceBuChe/ albúmina y para la actividad <strong>de</strong> BuChe, una media <strong>de</strong>0,332 U/ g (DE: 0,057) y <strong>de</strong> 11,83 U/ L (DE: 2,44) y en elgrupo <strong>de</strong> controles varones <strong>de</strong> 0,357 U/g (DE:0,065) y 14,93U/L (DE:3,26) respectivamente.En el grupo <strong>de</strong> mujeres diabéticas, se obtuvo un índice <strong>de</strong>0,385 U/g (DE:0,101) y actividad <strong>de</strong> 15,057 U/L (DE:3,57)con diferencias significativas (p =0,003 y p 100 k/g heces) en todos los pacientes con EII,concentración media <strong>de</strong> 646,14k/g heces, sin embargo seobservó una gran dispersión (rango 169-2500); laconcentración media en los pacientes con SII fue <strong>de</strong>284,05k/g heces (rango 6.5-2500), <strong>de</strong> estos 18 presentaronvalores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 50k/g heces y <strong>de</strong> los 9 restantes 3estaban en el rango consi<strong>de</strong>rado como in<strong>de</strong>terminado (50-100). La concetración media en los pacientes con proctatitisfue <strong>de</strong> 508 k/g heces mientras que en los pacientes conpatología diversa fue <strong>de</strong> 45,21k/g heces. No huboRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 60


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008diferencias significativas entre los pacientes con EII, SII yproctatitis. Solamente se encontraron diferenciassignificativas entre los pacientes con EII y los que prentabanotra patologia gastrointestinal diversa.CONCLUSIONES.1.La concentración <strong>de</strong> calprotectina pue<strong>de</strong> ser útil como unindicador <strong>de</strong> EII2.No se ha encontrado útil para discriminar entre pacientescon EII y SII3.No es recomendable su <strong>de</strong>terminación en otras patologíasgastrointestinales <strong>de</strong>bido a la amplia variabilida<strong>de</strong>ncontrada en sus resultados.120CALPROTECTINA Y LACTOFERRINA FECAL: DOS PROTEINASLEUCOCITARIAS COMO INDICADORES DE ENFERMEDADINFLAMATORIA INTESTINAL ACTIVARoman , L.; Blanco , F.; Codoceo Alquinta, R.; Peña , P.; Valiente ,B.;Laboratorio <strong>de</strong> Gastroenterologia. Servicio <strong>de</strong> Bioq - MadridIntroducción:La cantidad <strong>de</strong> calprotectina en heces es proporcional a lamigración <strong>de</strong> los neutrofilos a la mucosa gastrointestinal.Lactoferrina es un glicoproteina unida al hierro y es elprincipal componente <strong>de</strong> los granos secundarios <strong>de</strong> losneutrofilos. La infiltración <strong>de</strong> los leucocitos en la mucosaintestinal eleva la concentración <strong>de</strong> la lactóferina fecal.Actualmente los índices <strong>de</strong> actividad son utilizados para elseguimiento <strong>de</strong> la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).Objetivo:Determinar la correlación <strong>de</strong> estos parámetros con losíndices <strong>de</strong> actividad en la Enfermedad <strong>de</strong> Crohn (EC) y laColitis Ulcerosa (CU) y el efecto <strong>de</strong>l consumo tabaco sobreellos.Material y método:Se analizan 55 pacientes adultos con EII: 28% son mujeres yel 63% son no fumadores. El 58% pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> EC, 42% <strong>de</strong> CU.Según los índices <strong>de</strong> actividad CDAI (Crohn Desease In<strong>de</strong>xActivity) y CAI (Colitis Activity In<strong>de</strong>x), la patología seclasifica en leve (45% pacientes), mo<strong>de</strong>rada (51% pacientes),severa (4% pacientes). En las muestras <strong>de</strong> hecessuministradas por pacientes se <strong>de</strong>terminan la calprotectinay la lactoferrina por ELISA (Eurospital, Trieste, Italia e INDSCAN New Jersey USA, respectivamente).Resultados:La correlación entre lactóferrina y la calprotectina essignificativa en la CU (r=0.625, p=0.001).En el grupo total <strong>de</strong>pacientes existe una ten<strong>de</strong>ncia a esta correlación (r=0.389,p=0.003).Con los índices <strong>de</strong> corte consi<strong>de</strong>rando como patológico>200ug/g heces para calprotectina y >12.5ug/g heces para lalactóferina observamos que 88% <strong>de</strong> los pacientes tienenambos parámetros elevados (p = 0.028).Con respecto a las activida<strong>de</strong>s encontramos que solo en laenfermedad <strong>de</strong> Crohn la correlación tien<strong>de</strong> a ser significativaen los estadios mo<strong>de</strong>rados y severos (r = 0.543, p=0.016).En relación al consumo <strong>de</strong>l tabaco la correlación entreambos parámetros es mas significativa en los pacientes nofumadores (r = 0.511, p = 0.003) que los fumadores (r =0.344, p =0.065).Conclusiones:Calprotectina y lactoferrina fecal son dos biomarcadores,fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, que se relacionan con la actividad EII.El 88% <strong>de</strong> los pacientes con enfermedad activa pue<strong>de</strong>n serdiagnosticados con la <strong>de</strong>terminación conjunta <strong>de</strong> ambosmarcadores.Estos parámetros <strong>de</strong> inflamación intestinal facilitan untratamiento dirigido y cortó para prevenir la recurrenciasclínicas y mejorar los efectos colaterales.El consumo <strong>de</strong> tabaco modifica la relación en la excreción<strong>de</strong> calprotectina y lactoferrina.121CISTATINA C Y PCR EN PACIENTES SOMETIDOS AANGIOPLASTIA EN EL ÁREA DE SALUD DE BADAJOZVERGARA PRIETO, E.; DE SANDE MEDEL, F.; LÓPEZ GÓMEZ, J.;LÓPEZ MÍNGUEZ, J.;Complejo Hospitalario Universitario <strong>de</strong> Badajoz - BADAJOZIntroducción:La cistatina C es un proteína no glicosilada producida por lascélulas nucleadas, que se filtra libremente por el gloméruloy es catabolizada en los túbulos proximales. Su principalaplicación en la práctica clínica es como marcador <strong>de</strong>función renal pero actualmente se investiga su utilidadcomo factor <strong>de</strong> riesgo cardiovascular.La proteína C reactiva, reactante <strong>de</strong> fase aguda es producidaen el hígado en presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y <strong>de</strong>estados inflamatorios.Objetivos:Investigar los niveles <strong>de</strong> cistatina C y PCR en pacientessometidos a angioplastia en el Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Badajozdurante el año 2006.Materia y Métodos:Se estudiaron 45 muestras remitidas al laboratorio por elServicio <strong>de</strong> Cardiología <strong>de</strong> nuestro hospital quecorrespon<strong>de</strong>n a pacientes sometidos a angioplastia, siendoel número <strong>de</strong> varones 36 y el número <strong>de</strong> mujeres 9 coneda<strong>de</strong>s comprendidas entre 41 y 74.Se analizaron muestras <strong>de</strong> suero a las que se realizaron<strong>de</strong>terminaciones analíticas <strong>de</strong> cistatina C (mg/L) y PCR(mg/L) mediante nefelometría en el autoanalizador BNII(Siemens).Resultados y Conclusiones:La cistatina C presenta un valor medio <strong>de</strong> 0.64 con escasadispersión <strong>de</strong> valores, varía <strong>de</strong> forma significativa con laedad.Por su parte la PCR presenta un valor medio <strong>de</strong> 10.16, novaría <strong>de</strong> forma significativa con la edad y presenta una grandispersión <strong>de</strong> valores.No se encontró una correlación significativa entre losvalores <strong>de</strong> Cistatina C y PCR (p>0.05).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 61


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008122123COMPARACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE CADENASLIGERAS LIBRES EN SUERO Y LA PROTEINURIA DE BENCE-JONES EN PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL.MURRIA ESTAL, R.; HERNANDO ESPINILLA, A.; MENDOZA CID,J.; DEL VALLE PEREZ, R.; SANCHO ANDREU, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DR PESET - VALENCIACOMPARACIÓN ENTRE INMUNOTURBIDIMETRÍA YDENSITOMETRÍA EN LA CUANTIFICACIÓN DECOMPONENTES MONOCLONALES.Cervera Acedo, C.; Muñoz García, M.; Asensio Montañés, E.;Sanz Izquierdo, M.; Vicente Caro, B.; Borque De Larrea, L.;Hospital San Pedro - LogroñoObjetivos:Comparar la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras libres en suero enpacientes con gammapatía monoclonal frente a la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la proteinuria <strong>de</strong> Bence-Jones y evaluar sila <strong>de</strong>terminación en suero es un parámetro más fiable yprecoz que la <strong>de</strong>terminación en orina.Material y métodos:Hemos utilizado 68 muestras <strong>de</strong> pacientes a los queestábamos investigando su gammapatía monoclonal. Se lesrealizó: un proteinograma por electroforesis capilar(Paragon CZE), <strong>de</strong>terminación nefelométrica en suero <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> IgG, IgA, IgM, k, ?, k libre suero y ? libre suero(Imamage 800, Beckman Coulter), inmunotipaje porinmunosustracción selectiva (Capillarys, Sebia).En orina <strong>de</strong>24 horas se les <strong>de</strong>terminaron nefelométricamente ca<strong>de</strong>nasligeras k y ?. Aquellas orinas con un valor superior al punto<strong>de</strong> corte (0.5 mg/dL) fueron sometidas a una inmunofijaciónselectiva (Hydrasys Sebia) para valorar la proteinuria <strong>de</strong>Bence-jones.Resultados:De las 67 muestras procesadas 34 fueron positivas para laproteína <strong>de</strong> Bence-Jones y tenían un cociente k libre suero/?libre suero patológico.17 fueron negativas para ambosmétodos.15 tuvieron un Bence-Jones negativo y un cocientepatológico y solamente 1 tuvo un Bence-Jones positivo y uncociente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> normalidad.Con estos datos calculamos la Sensibilidad y la Especificidad<strong>de</strong>l cociente klibre suero/?libre suero frente a la proteinuria<strong>de</strong> Bence-Jones: Sensibilidad = 97% Especificidad = 53%.Conclusiones:Al estudiar las historias clínicas <strong>de</strong> aquellos pacientes don<strong>de</strong>había discrepancia <strong>de</strong> resultados con los dos métodosobservamos que <strong>de</strong> los 15 pacientes en los que la proteína<strong>de</strong> BJ había sido negativa y el cociente klibre suero/? libresuero patológico,9 eran mielomas en recaída, 1 era unWal<strong>de</strong>strom y 5 se trataban <strong>de</strong> GMSI.El paciente con BJ positivo y con un cociente klibresuero/?libre suero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad se tratabaambién <strong>de</strong> un mieloma.Con todo esto, po<strong>de</strong>mos concluir que la cuantificación <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas ligeras k y ? libres en suero proporciona unaherramienta <strong>de</strong> alta sensibilidad y mucho más precoz que laproteinuria <strong>de</strong> Bence-Jones para el diagnostico <strong>de</strong>gammapatias monoclonales, para la monitorización <strong>de</strong> larespuesta a la quimioterapia en mielomas y para elseguimiento <strong>de</strong> GMSI.Por todo esto consi<strong>de</strong>ramos que lacuantificación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras k y ? libres en suero<strong>de</strong>bería realizarse <strong>de</strong> forma rutinaria en el estudio <strong>de</strong> lasgammapatias monoclonales.INTRODUCCIÓNLa cuantificación <strong>de</strong> componentes monoclonales (CM) esútil para evaluar el curso <strong>de</strong> las gammapatías monoclonales.Los métodos más comunes para cuantificar lasinmunoglobulinas (Ig) son análisis inmunonefelométricos yturbidimétricos. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a las peculiarespropieda<strong>de</strong>s inmunológicas <strong>de</strong> los CM, estos métodos son amenudo inexactos por lo que la manera más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>valorar altas concentraciones <strong>de</strong> CM es mediante<strong>de</strong>nsitometría .OBJETIVOSEstablecer una correlación entre los analizadores Capillarys(Densitometría) y Modular (Inmunoturbidimetría) en lacuantificación <strong>de</strong> CM séricos IgG, IgM e IgA.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron 310 muestras <strong>de</strong> pacientes con un CM ensuero i<strong>de</strong>ntificado previamente por Inmunofijación(Hidragel) o Inmunosustracción (Capillarys), <strong>de</strong> las cuales180 eran IgG, 79 IgA y 51 IgM. También se analizaron 334muestras <strong>de</strong> pacientes sin CM en suero. En la cuantificación<strong>de</strong>l CM en el Capillarys se tuvo en cuenta la integración <strong>de</strong>lpico obtenido (pico T) y la corrección realizada por elsoftware <strong>de</strong>l analizador (pico C). A<strong>de</strong>más las muestras seprocesaron en el Modular y se compararon con los dosvalores obtenidos en el Capillarys. Tras el análisis seseleccionaron sólo los picos bien <strong>de</strong>finidos y con poco fondopoliclonal, y se realizó una segunda correlación con elModular. El número <strong>de</strong> muestras se redujo hasta 117 (61IgG, 39 IgA y 17 IgM). Para la comparación se eligió elprocedimiento no paramétrico <strong>de</strong> Passing Bablok y Blandand Altman y la correlación se estudió mediante elcoeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson (r).RESULTADOSLa correlación entre Capillarys y Modular en pacientes sinCM es muy buena (r ˜ 0,98), tanto si comparamos las IgG <strong>de</strong>lCapillarys con las IgG <strong>de</strong>l Modular o con la suma <strong>de</strong> las 3 Igen el Modular.En los pacientes con CM la correlación es peor si el picointegrado tiene fondo policlonal (r = 0,94). En picos bien<strong>de</strong>finidos r ˜ 0,97 para las tres Ig .En ambos casos la comparación es mejor con el pico T.CONCLUSIONESLa corrección por software <strong>de</strong>l pico en el Capillarys nomejora la correlación con respecto a la turbidimetria.Existe una buena correlación entre la turbidimetría y la<strong>de</strong>nsitometría <strong>de</strong>l pico.La <strong>de</strong>nsitometría infraestima los CM con respecto a laturbidimetría.Sólo se recomienda la cuantificación por <strong>de</strong>nsitometría enlos picos bien <strong>de</strong>finidos.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 62


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los dos métodos son buenos pero no transferibles. Elseguimiento <strong>de</strong>l paciente sólo se <strong>de</strong>be realizar por uno <strong>de</strong> losdos métodos.124CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON DE MARCADORES DERESORCIÓN ÓSEA (OH-PROLINA/CREATININA YPIRIDINOLINAS/CREATININA) CON LA EDADGONZÁLEZ ROMARÍS EMª, IZQUIERDO ÁLVAREZ S, GONZÁLEZLÓPEZ JMHOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DEBIOQUÍMICA CLÍNICA. ZARAGOZA.INTRODUCCIÓN. La hidroxiprolina (OH-Pro) y laspiridinolinas [piridinolina (Pyd) y <strong>de</strong>oxipiridinolina (Dpd)]excretados en orina son consi<strong>de</strong>rados marcadores <strong>de</strong>resorción ósea.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es estudiar la relación entre éstosmarcadores óseos y la edad.PACIENTES Y MÉTODOS. El estudio <strong>de</strong> correlación planteadose realiza en una amplia muestra <strong>de</strong> personas entre 11 ymayores <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edad, con marcadores <strong>de</strong> formación yresorción ósea normales con exclusión <strong>de</strong> todos los casosque no cumplían esta condición. La muestra fue distribuidaen grupos según intervalos <strong>de</strong> edad.La OH-Prolina en orina se analiza mediante HPLC y<strong>de</strong>tección en UV/VIS a 471 nm, previa doble <strong>de</strong>rivatizaciónprecolumna in vitro. Las piridinolinas se analizan en orinapor EIA METRA. Los resultados se expresan referidos acreatinina: OH-Pro/Cr (mg/mg) y (Pyd+Dpd)/Cr(nmol/mmol).Se calculó el coeficiente <strong>de</strong> correlación lineal <strong>de</strong> Pearson quepermite estudiar la relación entre dos variables cuantitativasy mi<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> ésta relación..RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se expresan a continuaciónel coeficiente <strong>de</strong> correlación lineal <strong>de</strong> Pearson (r) y su grado<strong>de</strong> significación estadística (p) para un nú-mero <strong>de</strong> grados<strong>de</strong> libertad (N-2) obtenidos al correlacionar OH-Pro/Cr y(Pyd+Dpd)/Cr con la edad. OH-Pro/Cr: Entre 11-15 años:N=10; r = -0,233; p=0,516. Entre 16-20 años: N=31; r =0,010; p=0,959. Entre 21-30 años: N=38; r = -0,128; p=0,443.Entre 31-40 años: N=39; r = -0,138; p=0,401. Entre 41-50años: N=148; r = 0,176; p=0,032. Entre 51-60 años: N=359; r= -0,059; p=0,266. Entre 61-70 años: N=275; r = -0,001;p=0,983. Mayores <strong>de</strong> 70 años: N=260; r = 0,043; p=0,490.Muestra total: N=1160; r = -0,076; p=0,009. (Pyd+Dpd)/Cr:Entre 11-15 años: N=8; r = -0,386; p=0,345. Entre 16-20años: N=24; r = -0,361; p=0,083. Entre 21-30 años: N=26; r =-0,487; p=0,012. Entre 31-40 años: N=37; r = 0,019; p=0,910.Entre 41-50 años: N=121; r = 0,073; p=0,425. Entre 51-60años: N=307; r = -0,012; p=0,841. Entre 61-70 años: N=227;r = 0,008; p=0,903. Mayores <strong>de</strong> 70 años: N=145; r = 0,069;p=0,408. Muestra total: N=895; r = 0,070; p=0,037.El cociente OH-Pro/Cr observa correlación significativadirecta entre 41-50 años y en la muestra total. El cociente(Pyd+Dpd)/Cr observa correlación significativa inversa entre21-30 años y correlación significativa directa en la muestratotal.125CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON ENTRE LASVARIABLES PROPÉPTIDO CARBOXILO TERMINAL DELCOLÁGENO TIPO I Y EDADGONZÁLEZ ROMARÍS, E.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; GONZÁLEZLÓPEZ, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN. El propéptido carboxilo-terminal <strong>de</strong>lcolágeno tipo I (CICP) es un péptido producido en el proceso<strong>de</strong> biosíntesis y maduración <strong>de</strong>l colágeno en el estadio <strong>de</strong>procolágeno a tropocolágeno. El CICP constituye un índice<strong>de</strong> actividad osteoblástica y por lo tanto se le consi<strong>de</strong>ra unmarcador <strong>de</strong> formación ósea y relacionado con elcrecimiento.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es estudiar la relación entre lasvariables cuantitativas CICP y edad, para valorar su grado <strong>de</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o no en las distintas etapas <strong>de</strong> la vidaestudiadas y en todo el intervalo consi<strong>de</strong>rado.PACIENTES Y MÉTODOS. Se estudia la correlación que existeentre CICP y la edad en una muestra <strong>de</strong> 922 personas(hombres y mujeres) entre 16 años y mayores <strong>de</strong> 70 años,con marcadores <strong>de</strong> formación y resorción ósea normales,con exclusión <strong>de</strong> todos los casos en los que no se cumplíaésta condición previa al estudio <strong>de</strong> correlación. La muestraestudiada fue distribuida en grupos según intervalos <strong>de</strong>edad.El CICP se analizó en suero mediante EIA <strong>de</strong> METRA®,expresando el resultado en U/L.Se calculó para éste estudio el coeficiente <strong>de</strong> correlaciónlineal <strong>de</strong> Pearson, que permite estudiar la relación entre dosvariables cuantitativas y mi<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> ésta relación.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se expresan a continuaciónpara cada intervalo <strong>de</strong> edad consi<strong>de</strong>rado y para la muestratotal siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n: número <strong>de</strong> personas(efectivos) (N), coeficiente <strong>de</strong> correlación lineal <strong>de</strong> Pearson(r), grado <strong>de</strong> significación estadística (p). 16-20 años: 15;r=-0,408; p=0,131. 21-30 años: 37;r=-0,027; p=0,873. 31-40 años: 70; r=-0,137; p=0,260. 41-50años: 146; r=0,119; p=0,151. 51-60 años: 247; r=-0,065;p=0,462. 61-70 años: 201; r=0,051; p=0,470.> <strong>de</strong> 70 años: 206; r=0,065; p=0,350. Muestra total: 922;r=-0,047; p=0,156.En ninguno <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> edad estudiados se observaque r sea significativo, por lo que en ningún caso se rechazala hipótesis <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.126CUANTIFICACIÓN DE CADENAS LIGERAS LIBRES YELECTROFORESIS CAPILAR PARA DESCARTAR LAPRESENCIA DE PROTEÍNA DE BENCES JONESDosil Lago, V.; Cár<strong>de</strong>nas Fernán<strong>de</strong>z, M.; Blanco Kelly, F.; ArroyoFernán<strong>de</strong>z, M.;Hospital Clínico San Carlos - MadridRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 63


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónPara la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> Bences Jones serecomienda utilizar métodos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarconcentraciones <strong>de</strong> 10 mg/L, siendo la inmunofijación elmétodo <strong>de</strong> referencia. Esta sensibilidad es necesaria en laevaluación <strong>de</strong> la respuesta al tratamiento en pacientes conmieloma múltiple, siendo necesario un resultado <strong>de</strong>inmunofijación negativo para establecer la remisióncompleta.El objetivo <strong>de</strong>l trabajo es comparar la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> proteína<strong>de</strong> Bences Jones por electroforesis capilar y cuantificación <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas ligeras libres en orina, con la inmunofijación, enmuestras con sospecha <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> Bences Jones a muybaja concentración.Material y métodosSe analizaron 18 orinas <strong>de</strong> 24 h pertenecientes a pacientescon mieloma múltiple en tratamiento, por los métodos:1.Electroforesis capilar (Paragon CZE 2000, BeckmanCoulter), con <strong>de</strong>salinización previa <strong>de</strong> la orina porcromatografía manual (Beckman Coulter), seguida <strong>de</strong>inmunosustracción en algunos casos.2.Cuantificación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras libres, en las muestrassin tratar, por inmunonefelometria (Immage 800, BeckmanCoulter, reactivo New Scientific Company)3.Inmunofijación (Helena Bioscience Europe), previaconcentración <strong>de</strong> la muestra y utilizando como coloranteazul brillante <strong>de</strong> Coomassie4.Las proteínas totales (PT) <strong>de</strong> las muestras se analizaron enun AU 2700 (Olympus)ResultadosLas proteínas totales en las muestras fueron inferiores a 18mg/dL.De las 18 orinas analizadas:- Resultados negativos por los tres métodos: 9- No se <strong>de</strong>tectó por EC, la cuantificación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligerasindicaba policlonalidad que se confirmó por inmunofijación:3- La cuantificación dio un resultado elevado para la ca<strong>de</strong>nalibre implicada, resultado muy bajo para la otra (por EC en 2se observó un pico sospechoso y en 2 no se observó ningúnpico), inmunosustracción negativa, e inmunofijaciónpositiva: 4- Positiva por los tres métodos: 1- Se <strong>de</strong>tectó pico por EC, cuantificación negativa,inmunosustracción positiva e inmunofijación positiva: 1Conclusiones1-Un resultado negativo por EC, mas cuantificación negativapermite <strong>de</strong>scartar la presencia <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> Bences Jonescon la misma sensibilidad que la inmunofijación.2-Ante un pico sospechoso por EC o cuantificación <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas ligeras libres positiva es necesario realizarinmunofijación. La inmunosustracción no tiene lasensibilidad suficiente, si bien es útil cuando laconcentración <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> Bences Jones es más elevada.127DESCRIPCION DE DOS CASOS DE RARA ALTERACION EN ELFRACCIONAMIENTO PROTEICO DE LAS PROTEINASPLASMATICAS :BISALBUMINEMIA.Vall<strong>de</strong>cabres Ortiz, C.; Aleixandre Górriz, I.; Guerrero Espejo, A.;Hospital <strong>de</strong> La Ribera - AlziraIntroducciónLa bisalbuminemia se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> doscomponentes <strong>de</strong> albumina en la Inmunoelectroforesisproteica. La frecuencia <strong>de</strong> la misma es muy variable y oscilaentre 1:1000 a 1: 10000. Pue<strong>de</strong> ser congénita o adquirida. Laforma congénita muestra un patrón autosómico dominantemientras que las formas adquiridas han sido relacionadascon tratamientos a dosis altas <strong>de</strong> penicilina y cefalosporinas;y también está <strong>de</strong>scrita una forma transitoria opseudobisalbuminemia que apareció en el curso <strong>de</strong> unapancreatitis aguda o un pseudoquiste pancreático y en un<strong>de</strong>rrame pleural.Nosotros recientemente hemos encontrado dos pacientescon bisalbuminemia a los cuales se les solicitó unainmunoelectroforesis proteica y estudio <strong>de</strong> paraproteinaspor diversas causa, don<strong>de</strong> no encontramos ninguna <strong>de</strong> laspatologías <strong>de</strong>scritas en la bibliografía.ObjetivosDiagnóstico y caracterización <strong>de</strong> una patología <strong>de</strong> bajaprevalencia a través <strong>de</strong> su estudio mediante ElectroforesisCapilar.Material y MétodoRevisamos un total <strong>de</strong> 877 Inmunoelectroforesis realizadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l 2005, año <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> laelectroforesis Capilar, hasta Octubre <strong>de</strong> 2007, y encontramosdos casos <strong>de</strong> bisalbuminemia. Realizamos Inmunofijación engel <strong>de</strong> agarosa en ambos casos y obtuvimos los datos <strong>de</strong> la HªClinica a través <strong>de</strong>l programa SIAS.Presentación <strong>de</strong> los casosCaso 1º Varón que presentaba Angiomiolipomas renalesbilaterales e insuficiencia renal crónica por probablenefroangioesclerosis <strong>de</strong> base.Caso 2º Mujer con diagnóstico <strong>de</strong> Polimialgia reumática .Conclusiones.La prevalencia es similar a la <strong>de</strong> otros estudioselectroforeticos y se confirma la Electroforesis Capilar comometodología más sensible para el diagnóstico <strong>de</strong> labisalbuminemia.La Inmunofijación en gel <strong>de</strong> agarosa no permite eldiagnóstico <strong>de</strong> esta patología.En nuestro caso no hemos encontrado patología asociada<strong>de</strong>scrita, aunque los <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes congénitos no han podidocribarse, por lo que sería motivo <strong>de</strong> estudios posteriores.128DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DELOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE MIELOMA MÚLTIPLEEN EL DEPARTAMENTO 11 DE LA C. VALENCIANA.Aleixandre Górriz, I.; Vall<strong>de</strong>cabres Ortiz, C.; Guerrero Espejo, A.;Hospital <strong>de</strong> La Ribera - AlziraRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 64


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓNEl mieloma múltiple es una neoplasia <strong>de</strong> células Bdiferenciadas caracterizada por la acumulaciónintramedular <strong>de</strong> células plasmáticas malignas y la presencia<strong>de</strong> manifestaciones clínicas: anemia, lesiones osteolíticas einsuficiencia renal. Suele estar precedido por una GMSI, untumor estable premaligno <strong>de</strong> células plasmáticas con unatasa <strong>de</strong> progresión a MM <strong>de</strong>l 1% anual.MATERIAL Y MÉTODOSDe noviembre <strong>de</strong> 2005 a octubre <strong>de</strong> 2007 se solicitaron 877proteinogramas, encontrándose 54 casos <strong>de</strong> GMSI y 47 <strong>de</strong>MM. Todos los pacientes que presentaron un componentemonoclonal mediante electroforesis capilar (Capillarys 2Sebia®) se les estudió midiendo la concentración sérica <strong>de</strong>inmunoglobulinas y <strong>de</strong> ß2-microglobulina por nefelometríay se i<strong>de</strong>ntificaron sus ca<strong>de</strong>nas ligeras y pesadas porinmunosustracción e inmunotipado.Las <strong>de</strong>terminaciones bioquímicas se realizaron con unHitachi modular (Roche®) y las hematológicas con unSysmex (Roche®).Se estudió la proteína <strong>de</strong> Bence-Jones en orina medianteinmunoelectroforesis <strong>de</strong> alta resolución y en los casos queresultaban positivas mediante inmunofijación y<strong>de</strong>terminación nefelométrica <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas kappa ylambda.Los análisis estadísticos se realizaron con el paqueteestadístico SPSS 12.RESULTADOSDe un total <strong>de</strong> 101 pacientes se diagnosticaron 47 <strong>de</strong> MM,51% ? y 49% ?, con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 72 años. Losservicios que solicitaron el proteinograma fueron 74%hematología, 13% medicina interna, 9% reumatología y un 4%urgencias.El isotipo más frecuente fue el IgG (77%) seguido <strong>de</strong> IgA(21%) y <strong>de</strong> IgM (2%). Predominaron las ca<strong>de</strong>nas ligeras kappa(66%) sobre las lambda (34%). Un 39% resultaron Bences-Jones positivas.Respecto a las GMSI nos encontramos un 54% ? y un 46% ?con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 67 años. Los servicios quesolicitaron el proteinograma fueron 65% hematología, 17%medicina interna, 6% nefrología, 5% reumatología y un 7%otros servicios.El isotipo más frecuente fue el IgG (78%) seguido <strong>de</strong> IgA(11%) y <strong>de</strong> IgM (7%). Predominaron las ca<strong>de</strong>nas ligeras kappa(56%) sobre las lambda (44%). Un 4% resultaron Bences-Jonespositivas. Un 6% <strong>de</strong> GMSI evolucionaron a MM.En la tabla se muestran las principales características <strong>de</strong>ambos grupos.CONCLUSIONESEl laboratorio clínico juega un papel esencial tanto en eldiagnóstico como en el seguimiento <strong>de</strong> las gammapatíasmonoclonales.129DESPOLIMERIZACIÓN DE COMPONENTES MONOCLONALESEN SUERO Y ORINA EN UN PACIENTE CON MIELOMAMÚLTIPLE Y PROTEINURIA DE BENCE-JONESMENGOTTI FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, T.; VICENTE RAMOS, F.;JIMÉNEZ ALVARO, M.; FUENTES SERRADILLA, E.; MUÑOZ DELREY, J.; MARTIN ONCINA, J.;HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO. PLASENCIAPaciente <strong>de</strong> 70 años con mieloma múltiple IgA lambda yproteinuria <strong>de</strong> Bence Jones positiva cuyo proteinogramasérico (proteínas totales (sPT) 7,5 g/dL) revela dos picosmonoclonales (PM) en la región <strong>de</strong> las betaglobulinas. Elpico más anódico es un 26.3 % <strong>de</strong> las sPT, el más catódico un3.7 %. En el inmunotipado los picos <strong>de</strong>saparecen trasincubación con antisueros anti-IgA y anti-• lo que i<strong>de</strong>ntificaambos como IgA lambda. Para diferenciar si los picoscorrespon<strong>de</strong>n a dos Igs diferentes (gammapatía biclonal) o ala misma Ig en diferentes estados <strong>de</strong> polimerización serealiza un tratamiento previo <strong>de</strong>l suero con un agentereductor, que rompe los puentes disulfuro intermoleculares.El proteinograma <strong>de</strong>l suero tratado con • mercaptoetanol(BME) muestra un único pico en región beta, por tanto seinforma que el paciente presenta dos PM en la región <strong>de</strong> lasbetaglobulinas que correspon<strong>de</strong>n al mismo componentemonoclonal IgA lambda en diferentes estados <strong>de</strong>polimerización.El paciente presenta una proteinuria <strong>de</strong> 604 mg/dl (5134mg/24h). La inmunofijación <strong>de</strong> la orina sin concentrarmuestra en el carril ELP (fijador ácido) bandas en lasregiones correspondientes a albúmina, alfa1, alfa2 y beta. Labanda en beta se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar por su inmunoreactivida<strong>de</strong>n los carriles GAM y L como IgG, A ó M lambda (IgA lambdacorrespondiente a la que se observa en el suero). En el carrilL l (• libre) se observan dos bandas monoclonales. Lainmunofijación <strong>de</strong> la muestra previamente tratada con BMErevela una única banda en el carril L l , lo que confirma que setrata <strong>de</strong> la misma ca<strong>de</strong>na ligera • libre en diferente estado <strong>de</strong>polimerización.Materiales y métodosLa cuantificación <strong>de</strong> sPT y uPT se realizó en un Modular PP<strong>de</strong> Roche.Los proteinogramas e inmunotipado se realizaron porelectroforesis capilar en un equipo Capillarys 2 <strong>de</strong> Sebia.Las inmunofijaciones se realizaron en geles <strong>de</strong> agarosa(Hydragel BJ) en un Hydrasys <strong>de</strong> Sebia usando antisuerosespecíficos contra ca<strong>de</strong>nas ligeras libres.Los tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolimerización se hicieron con unasolución <strong>de</strong> BME al 1% (50 L se añadieron a 150 L <strong>de</strong>muestra e incubación 30 minutos a temperatura ambiente)ConclusionesPara la correcta tipificación <strong>de</strong> PM múltiples con la mismainmunoreactividad es necesario diferenciar si se trata <strong>de</strong> Igsdiferentes o <strong>de</strong> la misma en diferente estado <strong>de</strong>polimerización. El BME se pue<strong>de</strong> usar para este fin comotratamiento previo <strong>de</strong>spolimerizante antes <strong>de</strong> la separaciónelectroforética <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> suero y orina.130DETERMINACIÓN DE CADENAS LIGERAS LIBRES EN ORINAPOR NEFELOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA PROTEINURIA DERev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 65


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008BENCE JONES POR INMUNOFIJACIÓN EN EL HOSPITAL DR.PESETMENDOZA CID, J.; MURRIA ESTAL, R.; HERNANDO ESPINILLA,A.; DEL VALLE PEREZ, R.; LOPEZ GUTIERREZ, A.; SANCHOANDREU, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DR PESET - VALENCIAObjetivosValorar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bence Jones (BJ) en nuestra áreasanitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio 2007 hasta febrero 2008,correlacionándolo con los datos anteriores para hacer unseguimiento <strong>de</strong> esta patología.Evaluar los medios técnicos y metodológicos utilizados.Aplicación <strong>de</strong> la inmunofijación para el estudio <strong>de</strong> BenceJones y otros tipos <strong>de</strong> proteinurias.Material y métodosEstudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo, realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 01-06-07 hasta 29-02-08, <strong>de</strong> 228 peticiones para el estudio <strong>de</strong> BJhechas por hematología, nefrología y otros servicios.Se utilizó orina <strong>de</strong> 24 horas sin coservantes, refrigerada ysin concentrar procesada por nefelometría IMMAGE 800(BECKMAN COULTER) e inmunofijación selectiva HYDRASYS(SEBIA)ResultadosSe procesaron un total <strong>de</strong> 183 muestras en las que se<strong>de</strong>terminó el valor <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras (CL) en orina pornefelometría. De éstas, 84 obtuvieron un resultado negativo(C< 0.5 mg/dL para ca<strong>de</strong>nas k y ca<strong>de</strong>nas l)Para el resto (117) se obtuvo un valor superior al punto <strong>de</strong>corte (0.5 mg/dL ). Estas muestras fueron estudiadasposteriormente por inmunofijación para <strong>de</strong>terminar lapresencia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras libres monoclonales (CLL). Seobtuvieron 43 casos <strong>de</strong> proteinuria <strong>de</strong> BJ: 19 tipo kappa y 24tipo lambda. En cuanto a aspectos epi<strong>de</strong>miológicos, <strong>de</strong>stacarque en 56 % <strong>de</strong> los casos con BJ positivos son hombres y el44 % restante mujeres. 1 caso presenta proteinuria selectivay en otro caso los resultados eran dudosos.ConclusionesComparando los resultados con estudios anteriores <strong>de</strong>lservicio, observamos que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> BJ semantiene, así como la proporción <strong>de</strong> muestras con CLLLambda, CLL Kappa o ambas positivas. Destacando el altoporcentaje <strong>de</strong> casos que siendo positivos en nefelometríapara CLL Lambda presentan Bence Jones positivo.131DETERMINACIÓN DE VALORES ESPERADOS DEREFERENCIA DE KAPPA LIBRE EN SUERO, LAMBDA LIBREEN SUERO Y KAPPA LIBRE SUERO/LAMBDA LIBRE SUEROEN NUESTRO DEPARTAMENTO DE SALUD. Departamento10- Hospital Universitario Dr Peset (Valencia).HERNANDO ESPINILLA, A.; MURRIA ESTAL, R.; MENDOZA CID,J.; DEL VALLE PÉREZ, R.; TESAN ROM, E.; SANCHO ANDREU, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DR PESET - VALENCIAObjetivos:La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> CLLS (Ca<strong>de</strong>nas ligeras libres en suero) esuna importante herramienta en el diagnóstico <strong>de</strong> lasgammapatías monoclonales, sobretodo para el mieloma <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas ligeras, amilodosis1ª y enfermedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas ligeras. Estas enfermeda<strong>de</strong>s tienen mayorprevalencia en población envejecida, por esta razón hemosestablecido nuestros valores <strong>de</strong> referencia en un intervalo <strong>de</strong>edad que incluye a este tipo <strong>de</strong> población.Material y métodos:Para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras libres en suerohemos utilizado el inmunoensayo Freelite (Binding Site)automatizado en nefelómetro Image 800 (Beckman Coulter).Obtuvimos 100 muestras <strong>de</strong> donantes <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 21 y 81 años (50% hombres y 50%mujeres). En estas muestras realizamos un <strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong>gammapatias monoclonales que incluye: proteinograma porelectroforesis capilar, <strong>de</strong>terminación nefelométrica <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> IgG, IgA, IgM, k y ?. Así como <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>creatinina y cistatina C para eliminar los pacientes conpatología renal. También se les realizó una bioquímicabásica que incluye un perfil hepático para <strong>de</strong>scartar otraspatologías.Resultados:El intervalo diagnóstico para el cociente k/? libre en suerofue 0.45-1.43. El intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% para kappalibre en suero fue 2.04-18.2 mg/dL, para lambda libre ensuero 6.54-19.82 mg/dL y para el cociente klibre suero/?libre suero 0.4-1.12Agrupando los datos por eda<strong>de</strong>s hemos observado queexiste un aumento tanto <strong>de</strong> kappa como <strong>de</strong> lambda libre ensuero, que coinci<strong>de</strong> con lo publicado en la bibliografía.También observamos que existe un aumento significativo<strong>de</strong>l cociente klibre suero/ ?libre suero con la edad, efecto atener en cuenta a la hora <strong>de</strong> evaluar cocientes bor<strong>de</strong>rline.Conclusiones:El rango obtenido para establecer los límites <strong>de</strong> normalida<strong>de</strong>n nuestra población es ligeramente más estrecho que losconsultados en la bibliografía utilizando la mismametodología.En cuanto al aumento <strong>de</strong>l cociente klibre suero/ ?libre suerocon la edad parece ser <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong> la funciónrenal por la edad y a la eliminación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeraspor otros mecanismos.132DIAGNÓSTICO DE GAMMAPATÍAS. ELECTROFORESISCAPILAR FRENTE A ELECTROFORESIS EN ACETATO DECELULOSA.Blanco Kelly, F.; Dosil Lago, V.; Cár<strong>de</strong>nas Fernán<strong>de</strong>z, M.; ArroyoFernán<strong>de</strong>z, M.;Hospital Clínico San Carlos - MadridIntroducción:Las gammapatías monoclonales representan un grupo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s caracterizadas por la existencia <strong>de</strong> unaproteína <strong>de</strong> carácter monoclonal (componente M)<strong>de</strong>tectable en suero. Para su <strong>de</strong>tección en suero se pue<strong>de</strong>emplear tanto la electroforesis en soporte sólido (agarosa yacetato <strong>de</strong> celulosa) como la electroforesis en medio líquido(capilar).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 66


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Nuestro objetivo es realizar un estudio comparativo entrelos nuevos casos <strong>de</strong> componentes monoclonales <strong>de</strong>tectadosen 2005 y 2006 por electroforesis en acetato <strong>de</strong> celulosa ylos casos nuevos <strong>de</strong>tectados en 2007 mediante electroforesiscapilar en Hospital Clínico San Carlos <strong>de</strong> Madrid.Material y métodos:Los pacientes <strong>de</strong> 2005 y 2006 fueron diagnosticadosmediante electroforesis <strong>de</strong> proteínas séricas sobre soporte<strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> celulosa realizadas en un HITE 320 <strong>de</strong>Olympus, confirmado mediante inmunofijación en gel <strong>de</strong>agarosa, según la técnica SAS MX-Inmunofix <strong>de</strong> HelenaBioScience Europe.Los pacientes diagnosticados en 2007 lo fueron porelectroforesis capilar en un Paragon CZE 200 <strong>de</strong> BeckmanCoulter.El estudio estadístico se realizo empleando el programaSPSS v14.0Resultados.Inci<strong>de</strong>ncia total <strong>de</strong> nuevos casos entre los tres años: 683.Distribución <strong>de</strong> isotipos para cada año:2005: (n=104). IgGKapa 44,2%; IgGLambda 17,3%; IgAkappa18,3%; IgALambda 10,6%; IgMKappa 6,7%; IgMLambda 2,9%.2006: (n=139). IgGKappa 41,7%; IgGLambda 25,9%;IgAkappa 8,6%; IgALambda 10,1%; IgMKappa 11,5%;IgMLambda 2,2%.2007: (n=370). IgGKappa 34,1%; IgGLambda 28,9%;IgAkappa 14,9%; IgALambda 7%; IgMKappa 10%; IgMLambda5,1%.Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gammapatías por grupos <strong>de</strong> edad (menor eigual a 70 años y mayores <strong>de</strong> 70 años) y por género paracada año:2005: Edad (n=83.


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008sensibilidad <strong>de</strong> este procedimiento no es el 100%, bien por ellímite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l procedimiento o por la superposición<strong>de</strong>l CM con las bandas habituales <strong>de</strong> la EPS. En la literaturaespecializada ha habido algunas recomendaciones parasustituir la EPS por el cociente ?/? para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> losCM. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es presentar el rendimientodiagnóstico <strong>de</strong> este cociente para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> CMcorrespondientes a Mieloma Múltiple (MM) y a otrasgammapatías monoclonales (OGM).Material y métodos.Se estudiaron los cocientes ?/? <strong>de</strong> 5425 registros <strong>de</strong>pacientes con una gammapatía monoclonal. Se formarondos grupos <strong>de</strong> estudio: grupo 1, pacientes con MM y grupo2, pacientes con OGM. Se excluyeron los registros <strong>de</strong> lospacientes con una gammapatía biclonal o MM <strong>de</strong> BenceJones. El intervalo <strong>de</strong> referencia se estableció con 1.077sueros policlonales. Las ca<strong>de</strong>nas ligeras totales se midieronpor nefelometría a punto final, BNA y BNProspec (SiemensMedical Solutions Diagnostics)Resultados.El intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l ?/? fue <strong>de</strong> 1 a 2,8 con unamedia <strong>de</strong> 1,89 y una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 0,45. Cuarentasueros policlonales (3,7%) tuvieron un cociente ?/? fuera <strong>de</strong>lintervalo <strong>de</strong> referencia. En todos menos uno, el cociente fuesuperior a 2,8. La sensibilidad <strong>de</strong>l cociente ?/? para <strong>de</strong>tectarCM pertenecientes a pacientes con MM fue <strong>de</strong>l 95,01%(94,02– 95,85), <strong>de</strong>scendiendo al 83,91% (82,37 –85,34) en CM <strong>de</strong>OGM. Por isotipos <strong>de</strong>l CM, la mayor sensibilidad <strong>de</strong>l cociente?/? fue para <strong>de</strong>tectar el isotipo IgA con un 83,6% (81,46 –85,54), seguido <strong>de</strong>l IgG, 82,31% (80,80 – 83,71) y el IgM conuna sensibilidad <strong>de</strong>l 76,82% (73,37 – 79,95). Las razones <strong>de</strong>verosimilitud positivas y negativas oscilaron entre 25,58 y20,68 y entre 0,05 y 0,24, respectivamente, para <strong>de</strong>tectar CMen el MM y en el isotipo IgM, respectivamenteConclusiones1. El rendimiento diagnóstico <strong>de</strong>l cociente ?/? esbueno in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> CM en elárea asistencial2. El cociente ?/? no pue<strong>de</strong> sustituir a la EPS en la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Componentes Monoclonales3. Su utilización junto con la EPS facilita la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> Componentes Monoclonales, sobre todo <strong>de</strong>l isotipo IgA.4. La existencia <strong>de</strong> un cociente ?/? fuera <strong>de</strong>l intervalo<strong>de</strong> referencia junto con la ausencia <strong>de</strong> un ComponenteMonoclonal en la EPS haría recomendable la realización <strong>de</strong>una inmunofijación <strong>de</strong> la muestra.135EL LABORATORIO EN LA BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓNDEL COMPONENTE MONOCLONALPUIGGRÒS FONT, A.; SOLA SALABERRI, M.; PALACIOSSARRASQUETA, M.; JUÁREZ GARCIA, M.; CHIVITE IZCO, R.;KETTANI HALABI, I.;LABORATORIO BIOQUÍMICA, HOSPITAL DE NAVARRA -PAMPLONAINTRODUCCIÓN: El laboratorio clínico tiene un papelimportante en la <strong>de</strong>tección e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> loscomponentes monoclonales en suero. Existen múltiplespatologías responsables <strong>de</strong> esta alteración analítica: 68%correspon<strong>de</strong>n a gammapatías monoclonales <strong>de</strong> significadoincierto (MGUS), 14% a mieloma múltiple, 9% a amiloidosis ycon menor frecuencia a macroglobulinemia <strong>de</strong>Wal<strong>de</strong>nström, linfoma, plasmacitoma y otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>neslinfoproliferativos. Un 20-30% <strong>de</strong> las MGUS <strong>de</strong>sarrollan unaenfermedad maligna.Objetivo: Detectar casos en que se observa un componentemonoclonal en el proteinograma y la cuantificación <strong>de</strong>inmunoglobulinas está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> referencia, enconsecuencia estos componentes podrían pasar<strong>de</strong>sapercibidos sin la observación <strong>de</strong>l espectroelectroforético. Analizar la situación clínica <strong>de</strong>l paciente y eldiagnóstico en relación con el componente monoclonal.MATERIAL Y MÉTODOS: Se recogieron los datos <strong>de</strong> losproteinogramas con componente monoclonal einmunoglobulinas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> referencia. Laelectroforesis capilar <strong>de</strong>l proteinograma y lainmunosustracción (para <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong>inmunoglobulina predominante) se realizaron con elanalizador Beckman Coulter Paragon CZE, y la cuantificación<strong>de</strong> inmunoglobulinas por inmunoturbidimetría con elanalizador Modular DPP Roche. Una vez <strong>de</strong>tectados estoscasos, se revisaron cada una <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> los pacientes.RESULTADOS: De los 1441 proteinogramas <strong>de</strong> rutina, 97presentaban componente monoclonal (6.7%), 9 <strong>de</strong> ellos lopresentaban por primera vez. Las inmunoglobulinas <strong>de</strong> 38<strong>de</strong> estos componentes estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong>referencia, don<strong>de</strong> se hallaban 6 <strong>de</strong> los <strong>de</strong> nueva <strong>de</strong>tección.El diagnóstico <strong>de</strong> estos 38 componentes reflejaron: 63%MGUS, 29% mieloma múltiple, 3% linfoma y 7% otrossíndromes linfoproliferativos. La importancia recaesobretodo en los 9 componentes monoclonales que seobservaron por primera vez, ya que podrían haber pasado<strong>de</strong>sapercibidos sin la realización <strong>de</strong>l proteinograma.CONCLUSIONES: Un alto porcentaje <strong>de</strong> los componentesmonoclonales (39%) con las cifras <strong>de</strong> inmunoglobulinas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia, podrían pasar<strong>de</strong>sapercibidos sin la observación <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong>lproteinograma. La i<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong>lcomponente monoclonal es <strong>de</strong> gran ayuda para eldiagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> la enfermedad.136ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL:CALPROTECTINA VS HEMOGLOBINA FECALRoman , L.; Blanco , F.; Codoceo Alquinta, R.; Peña , P.;Valiente , B.;Laboratorio <strong>de</strong> Gastroenterologia. Servicio <strong>de</strong> Bioq – MadridIntroducción:La calprotectina es un producto <strong>de</strong> la sangre medible enheces que pue<strong>de</strong> entrar en el lumen intestinal porinfiltración <strong>de</strong> los neutrofilos, puesto que, es la proteínamayoritaria <strong>de</strong> citosol <strong>de</strong> estas células, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ruptura<strong>de</strong> los vasos y sangrado. La calprotectina representa la 60%<strong>de</strong> la proteína citosolica en los granulocitosRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 68


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los neutrofilos infiltrados en el lumen intestinal por elproceso inflamatorio, son reclutados por factoresquimotácticos que se libera en respuesta en los mecanismosprotectores <strong>de</strong> la mucosa.Objetivo:Comprobar si el aumento <strong>de</strong> hemoblogina fecal (Hb fecal)influye en la concentración <strong>de</strong> calprotectina fecal en lospacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).Material y métodos:Se analizan 120 muestras <strong>de</strong> heces <strong>de</strong> 80 pacientes, el 45%son varones con edad media 40 años (+/- 20 años): 23pacientes con Enfermedad <strong>de</strong> Crohn (EC), 11 con ColitisUlcerosa (CU) y 45 con otra patología (diarreas, EnfermedadCeliaca, Síndrome <strong>de</strong> malabsorción, Insuficiencia pancreáticasevera).A todas las muestras se les <strong>de</strong>termina Hb fecal porimunoensayo (OC-Sensor, Eiken Chemical CO Ltda., TokioJapón) y calprotectina por ELISA (Eurospital, Trieste, Italia)Resultados:Prefijando estadísticamente el nivel <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> lasmuestras (r > 0.7 y p < 0.01), la relación entre lacalprotectina y Hb fecal, es débil (r = 0.39). Resultadossimilares se encuentra en el grupo formado por las otraspatologías (r = 0.44, p = 0.04).Solo se encuentra una correlación significativamentepositiva entre la calprotectina y Hb fecal en la CU (r = 0.727,p = 0.01). Las perdidas <strong>de</strong> sangre fecal son mayores en estospacientes: mediana 25.3 ng Hg/g heces frente a 12ng Hb/gheces (mediana) y 19ng Hg/g (mediana) en la Enfermedad<strong>de</strong> Crohn y otras patologías respectivamente.En la EC localizados en el colon y con hemorragia masiva noexiste esa correlación.Conclusiones:Estos resultados apoyan la hipótesis <strong>de</strong> que en laEnfermedad <strong>de</strong> Crohn existe un mecanismo <strong>de</strong> excreciónluminal <strong>de</strong> calprotectina diferente <strong>de</strong>l sangrado.La buena correlación observada entre la calprotectina y Hbfecal en la Colitis Ulcerosa sugiere que el sangrado influye enlos niveles <strong>de</strong> calprotectina fecal en estos pacientes.137ESTUDIO CLÍNICO PARA EVALUAR LA UTILIDAD DEMARCADORES SÉRICOS PARA ESTIMAR EL GRADO DEFIBROSIS HEPÁTICAFernán<strong>de</strong>z-Varo , G.; Martínez , S.; Bataller , R.; Sampson , E.;Forns , X.; Jiménez , W.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica y Genética Molecular. Uni –BarcelonaINTRODUCCIÓN: La biopsia es la técnica <strong>de</strong> referencia paradiagnosticar el grado <strong>de</strong> fibrosis hepática. Sin embargo, esun procedimiento invasivo con riesgo <strong>de</strong> complicaciones yerrores <strong>de</strong> muestreo. Los niveles séricos <strong>de</strong> citoquinasprofibrogénicas y substancias relacionadas con elmetabolismo <strong>de</strong>l colágeno han mostrado ser útiles en eldiagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis hepática. El efecto <strong>de</strong>l tratamientoantiviral en la evolución <strong>de</strong> la fibrosis hepática en pacientescon hepatitis crónica C (HCC) ha sido objeto <strong>de</strong> discusión enlos últimos años. El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue evaluar lautilidad <strong>de</strong> los marcadores séricos para estimar el grado <strong>de</strong>fibrosis hepática en pacientes con HCC con tratamientoantiviral. MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte <strong>de</strong> 260 pacientessometidos a una biopsia hepática basal puntuada mediantela clasificación <strong>de</strong> Scheuer. El contenido <strong>de</strong> colágeno seanalizó mediante tinción Sirius Red. Se obtuvieron muestras<strong>de</strong> suero para valorar los siguientes marcadores séricos:ácido hialurónico, colágeno IV, propéptido amino terminal<strong>de</strong>l colágeno III e inhibidor tisular <strong>de</strong> metaloproteinasas <strong>de</strong>matriz 1? Durante 6 meses, 130 pacientes fueron tratadoscon interferón pegilado y ribavirina y se les practicó unabiopsia para analizar el efecto <strong>de</strong>l tratamiento en el grado <strong>de</strong>fibrosis. Los marcadores se <strong>de</strong>terminaron utilizando unsistema <strong>de</strong> inmunoensayo automatizado (Siemens MedicalSolutions) y se combinaron en un algoritmo. El rendimiento<strong>de</strong>l algoritmo para el diagnóstico <strong>de</strong> fibrosis significativa(F=2) y cirrosis (F4) fue evaluado a nivel basal mediante elcálculo <strong>de</strong>l área bajo la curva ROC (AUROC). RESULTADOS: Elalgoritmo aumentó paralelamente al grado <strong>de</strong> fibrosis. Elanálisis por Sirius Red mostró un progresivo incremento <strong>de</strong>colágeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> F0 hasta F4. Los AUROCs para el diagnóstico<strong>de</strong> F=2 y <strong>de</strong> F4 fueron 0.806 y 0.804, respectivamente. En 75pacientes (57.7%) se consiguió respuesta virológicasostenida (RVS). En los casos con RVS el valor <strong>de</strong>l algoritmodisminuyó significativamente respecto al valor basal: -0.08(-1.88;2.98) versus 0.44 (-2.50;2.96), p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> PCT a partir <strong>de</strong>l cual se observa un diagnóstico claro <strong>de</strong>sepsis.MATERIAL Y MÉTODOSPara la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCT usamos BRAHMS PCT sensitiveKRYPTOR un kit diseñado para los ensayos automáticos porinmunofluorescencia <strong>de</strong> PCT en muestras <strong>de</strong> suero humanoo plasma(EDTA,heparina)con BRAHMS Kryptor. La PCTaumenta un par <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inducciónbacteriana, alcanzando niveles por encima <strong>de</strong> 0,1ng/ml eninfecciones localizadas como infecciones <strong>de</strong>l tractorespiratorio inferior, y aumentando por encima <strong>de</strong> 0,5 ng/mLcuando la infección se vuelve sistémica. En sepsis, losniveles <strong>de</strong> PCT aumentan consi<strong>de</strong>rablemente, la casacomercial establece un punto <strong>de</strong> corte >2 ng/mL aunque laasociación entre esta prueba y dicha patología es más fuertecon valores >9 ng/mL. Cuando la infección séptica seresuelve, la PCT retorna a valores menores <strong>de</strong> 0,5 ng/mL.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCR se realiza en el DxC600i <strong>de</strong> IZASAmediante turbidimetría, y tiene un rango <strong>de</strong> normalida<strong>de</strong>ntre 0 y 5 mg /L. Valores superiores indican infección y/oinflamación. Revisamos historias clínicas <strong>de</strong> 50 pacientesque tienen <strong>de</strong>terminaciones simultáneas <strong>de</strong> PCT y PCRremitidas al laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> nuestro hospital enlos meses <strong>de</strong> Enero y Febrero <strong>de</strong> 2008 para averiguar sudiagnóstico y evolución.RESULTADOS:Tras la revisión <strong>de</strong> las historias clínicas <strong>de</strong> los 50 pacientesobservamos:·10 pacientes con un aumento <strong>de</strong> PCT por encima <strong>de</strong> 9 ng/mLy un consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong> la PCR presentan undiagnóstico claro <strong>de</strong> sepsis.·29 pacientes con un aumento <strong>de</strong> PCT por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 9 ng/mLy un aumento <strong>de</strong> PCR por encima <strong>de</strong> los valores normalespresentan un diagnóstico <strong>de</strong> infección sin que existasepticemia confirmada.·11 pacientes con valores <strong>de</strong> PCT normales y <strong>de</strong> PCRaumentados presentan procesos inflamatorios noinfecciosos.CONCLUSIONES:Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> estos resultados que valores <strong>de</strong> PCT porencima <strong>de</strong> 9 ng/ml, con su correspondiente aumento <strong>de</strong> PCR,sugieren un diagnóstico <strong>de</strong> sepsis.139ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE ALBÚMINA NOINMUNOREACTIVA EN ORINA MEDIANTEELECTROFORESIS.LÓPEZ RIQUELME, N.; GARCIA ASENJO, N.; VIEDMACONTRERAS, J.; IRANZO TATAY, A.;H.G.U. ELCHE - ELCHEIntroducción:La albúmina en orina pue<strong>de</strong> existir en dos formas,inmunoreactiva y no inmunoreactiva. Los inmunoensayosconvencionales subestiman las concentraciones <strong>de</strong> albúminaen orina ya que sólo <strong>de</strong>tectan la forma inmunoreactiva.La mayoría <strong>de</strong> los pacientes con diabetes excretancantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> albúmina no inmunoreactivadurantes largos periodos <strong>de</strong> tiempo antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar unanefropatía diabética (microalbuminuria) que sea <strong>de</strong>tectablepor los métodos inmunoquímicos convencionales.La microalbuminuria es marcadora <strong>de</strong> una enfermedadrenal incipiente, aunque todavía no <strong>de</strong> manifestacionesclínicas, por ello la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> esta en losdiabéticos evita el alto riesgo <strong>de</strong> progresión a enfermedadrenal permitiendo implementar precozmente en ellos unaterapia efectiva.Objetivo:Cuantificar la excreción <strong>de</strong> albúmina en orina mediante unmétodo comercial <strong>de</strong> electroforesis (inmunoreactiva + noinmunoreactiva) y un ensayo inmunoturbidimétrico(inmunoreactiva) en individuos con diabetes mellitus ycomparar ambos resultados para <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong>microalbuminurias ( concentración <strong>de</strong> albúmina en orinasuperior a 30 mg/L) que no se <strong>de</strong>tectan con el método <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> albúmina en orina <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong> nuestrolaboratorio.Materiales y métodos:Se recogió 100mL <strong>de</strong> orina reciente <strong>de</strong> 146 pacientesdiabéticos. Se <strong>de</strong>terminó la albúmina a estas orinas por unensayo inmunoturbidimétrico automatizado (OLYMPUS) conun límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> 5 mg/L y por electroforesis con unequipo HELENA SAS-3.La concentración <strong>de</strong> la albúmina obtenida por el métodoelectroforético se valoró empleando un patrón interno <strong>de</strong>concentración conocida <strong>de</strong> albúmina (<strong>de</strong> origen animal).ResultadosEl coeficiente <strong>de</strong> correlación entre albúmina porelectroforesis frente inmunoturbidimetría fue <strong>de</strong> 0,918. Elerror promedio encontrado fue <strong>de</strong> 8,5 mg/L.La sensibilidad, la especificidad, el VPN y el VPP <strong>de</strong>l métodoinmunoquímico con respecto al electroforetico fue <strong>de</strong> 84%,100%, 88% y 100% respectivamente. Consi<strong>de</strong>randoalbuminuria una concentración <strong>de</strong> albúmina en orinasuperior a 30 mg/L se obtuvo que con el métodoinmunoturbidimétrico no se <strong>de</strong>tectaban un 34,1% <strong>de</strong> lasmicroalbuminurias <strong>de</strong>tectadas por electroforesis.ConclusionesA pesar <strong>de</strong> encontrarse una buena correlación entre losvalores <strong>de</strong> albúmina obtenidos por ambos métodos seobserva un error sistemático positivo con una subestimación<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> albúmina por el analizador Olympus.Por ello se sugiere la electroforesis <strong>de</strong> orina como unmétodo sencillo para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> albúmina total, quepermitirá evaluar <strong>de</strong> una manera precoz la insuficienciarenal en los pacientes diabéticos.140ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD DE LA ELECTROFORESISCAPILAR Y LA INMUNOFIJACIÓN EN LA DETECCIÓN EIDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES MONOCLONALES ENSUEROCarballo Silva, L.; Calvo Comella, M.; Giner Ruiz, P.; RamosAvilés, M.; Martínez Couselo, S.; Martínez Brú, C.;Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i Sant Pau - BarcelonaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 70


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónLa principal aplicación clínica <strong>de</strong> la electroforesis (EF) es la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> componentes monoclonales (CM), que soninmunoglobulinas (Igs) homogéneas (intactas o no)producidas por un clon proliferante <strong>de</strong> células plasmáticas.En la EF las proteínas se separan por acción <strong>de</strong> un campoeléctrico.La inmunofijación (IF), basada en una reacción Ag-Ac, esuno <strong>de</strong> los métodos válidos para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> CM<strong>de</strong>tectados previamente por EF.ObjetivoSe estudia la sensibilidad (S) que presentan los métodoselectroforéticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección [electroforesis capilar (EC)] y<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación [IF, gel <strong>de</strong> agarosa, negro amido (NA)]empleados habitualmente en el laboratorio <strong>de</strong> BioquímicaClínica <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i Sant Pau y se comparasu S con la alcanzada con otros métodos electroforéticos einmunoquímicos [gel <strong>de</strong> agarosa, NA, violeta ácido (VA)].Materiales y métodosMuestrasSe seleccionan 3 sueros que presentan, por EC (CapillarysSebia®), bandas monoclonales nítidas, muy homogéneas y<strong>de</strong> límites bien <strong>de</strong>finidos con migración electroforética engamma, y <strong>de</strong> las cuáles se han i<strong>de</strong>ntificado, por IF, los CM <strong>de</strong>ltipo GL, GK y MK. Las áreas <strong>de</strong> los picos se <strong>de</strong>limitan con altaprecisión para obtener el porcentaje que representa laproteína monoclonal respecto al total <strong>de</strong> proteínas.Interesa alcanzar una concentración menor <strong>de</strong> 2 g/L por loque las muestras se diluyen con un pool a partir <strong>de</strong> variossueros que no presenten ni CM, nihipergammaglobulinemia, preparando 7 diluciones<strong>de</strong>crecientes <strong>de</strong> 2.0 a 0.1 g/L.Estudio <strong>de</strong> la S <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciónLas distintas diluciones preparadas se procesan nuevamentepor EC y por EF en gel <strong>de</strong> agarosa y se tiñen, en este últimocaso, con dos colorantes: NA y VA.Estudio <strong>de</strong> la S <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónDe todas las diluciones se hace una IF en geles <strong>de</strong> agarosa(Sebia®), con los anticuerpos correspondientes <strong>de</strong> Sebia®, yse tiñe con NA y VA en el sistema Hydrasys (Sebia®).ResultadosLa EC permite <strong>de</strong>tectar CM <strong>de</strong> 0.5 g/L y la EF en gel <strong>de</strong>agarosa con NA está entre [0.5 – 0.75 g/L] y con VA [0.2 – 0.5g/L].Con la IF se i<strong>de</strong>ntifican CM <strong>de</strong> 0.2 g/L con NA y <strong>de</strong> 0.1 g/Lcon VA.ConclusiónLa S alcanzada para los 3 métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección es similar ycumple con lo recomendado (< 1g/L). En el caso <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntificación, la S alcanzada con VA es mejor que con NA, yambas permiten i<strong>de</strong>ntificar CM <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0.2g/L.141ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA APARICIÓNDE BISALBUMINEMIA EN LA REGIÓN SANITARIA DETOLEDORODELGO JIMÉNEZ, L.; GARCÍA CLAVER, A.; RAMOS CORRAL, R.;CUESTA IBÁÑEZ, L.; RIVERA SANTOS, G.; VALOR MORENO, M.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOINTRODUCCIÓNLa albúmina es la proteína más abundante en el plasma.Existen más <strong>de</strong> 80 variantes genéticas que se expresan <strong>de</strong>forma codominante y que codifican estructuras alteradas <strong>de</strong>esta proteína. Muchos <strong>de</strong> estos isotipos presentandiferencias en el patrón <strong>de</strong> migración electroforético <strong>de</strong> laalbúmina, dando lugar a la bisalbuminemia. Esta alteraciónaparece también <strong>de</strong> forma adquirida en pacientes conpancreatitis, gammapatía monoclonal, mieloma múltiple,pacientes tratados con altas dosis <strong>de</strong> ß-lactámicos, cirrosishepática, hiperamilasemia y síndrome nefrótico. Laimplicación diagnóstica <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> bisalbuminemiaen la clínica aún es incierta.OBJETIVOSEstudiar la posible asociación con diferentes patologías, asícomo la recurrencia <strong>de</strong> esta alteración en nuestra población.MATERIALES Y MÉTODOSSe estudiaron 45556 pacientes remitidos a la Sección <strong>de</strong>Proteínas <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>2004 a Septiembre <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong> los cuales 87 proteinogramaspresentaron bisalbuminemia. El proteinograma se llevo acabo mediante electroforesis capilar con un equipoCAPILLARYS® (SEBIA).RESULTADOSLa frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> bisalbuminemia fue <strong>de</strong> 0.19%en el presente estudio. En ningún caso se realizó estudiogenético <strong>de</strong> los pacientes para confirmar la presencia <strong>de</strong>alteración genética. Las patologías encontradas en un total<strong>de</strong> 54 pacientes con bisalbuminemia fueron las siguientes:13 pacientes (24.0%) presentaban enfermeda<strong>de</strong>s endocrinas(diabetes, patología tiroi<strong>de</strong>a u obesidad), 11 pacientes(20.4%) presentaban hepatopatía 7 (13%) enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunes (artritis), 5 (9.3%) patología renal (IRC,síndrome nefrótico), 4 (7.4%) anemias y 1 paciente (2%)sufría mieloma múltiple. El resto <strong>de</strong> pacientes, 13 (54%)tenían diversas patologías no relacionadas conbisalbuminemia.CONCLUSIONESLa frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> bisalbuminemias en nuestrapoblación es similar a la recogida en la literatura. Debido aque hay un alto porcentaje <strong>de</strong> pacientes con patologíasadquiridas no filiadas a bisalbuminemias, sería necesariohacer el estudio genético, así como estudiar la influencia <strong>de</strong>otros fármacos en la migración electroforética <strong>de</strong> laalbúmina.142ESTUDIO DE PROCALCITONINA Y PCR EN ADULTOS PORUN LABORATORIO DE URGENCIASDEL CORRAL NAVARRO, S.; SASIETA ALTUNA, M.; LOPEZURRUTIA FERNANDEZ, A.;Hospital <strong>de</strong> Cruces - BarakaldoINTRODUCCIÓN: La procalcitonina (PCT) es un reactante <strong>de</strong>fase aguda que se eleva en infecciones sistémicasbacterianas y estados <strong>de</strong> shock séptico pero también lo haceRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 71


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008en traumatismos, intervenciones quirúrgicas severas asícomo con tratamientos que favorecen la liberación <strong>de</strong>citoquinas inflamatorias.OBJETIVOS: Estudiar la correlación entre concentración ensangre <strong>de</strong> PCT y proteína C reactiva (PCR), el valor <strong>de</strong> cortepara concentración <strong>de</strong> PCR con el cual las <strong>de</strong> PCT sonnegativas (=0.5ng/ml) y la distribución <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> PCRsegún grupos <strong>de</strong> PCT.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la concentración <strong>de</strong> PCRy PCT en 279 muestras remitidas al Laboratorio <strong>de</strong> Urgenciasentre los meses <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 y marzo <strong>de</strong> 2008,sobre todo requeridas por los servicios <strong>de</strong> Anestesia yreanimación y U.C.I.La concentración <strong>de</strong> PCT se midió medianteenzimoinmunoensayo cuantitativo (VIDAS BRAHMS,BioMérieux) y la <strong>de</strong> PCR mediante métodoinmunoturbidimétrico (CRPLX LATEX, MODULAR P, Rochediagnostics).Se establecieron 4 grupos para concentraciones <strong>de</strong> PCT:1. (=0.5ng/ml); posible infección bacteriana local.2. (0.51-2ng/ml); posible riesgo <strong>de</strong> evolución a sepsis y serecomienda seguimiento.3. (2.1-10ng/ml) alto riesgo <strong>de</strong> progresión a sepsis.4. (>10.1ng/ml) alta probabilidad <strong>de</strong> sepsis o shock séptico.Para el análisis <strong>de</strong> datos se emplearon pruebas noparamétricas: rho <strong>de</strong> Spearman para estudio <strong>de</strong> correlación,Kruskal-Wallis y Mann-Whitney para comparación entregrupos.RESULTADOS: Se obtuvo una correlación entre PCT y PCR <strong>de</strong>0.393 (p0.5ng/ml y para PCR =2mg/dl un 89% <strong>de</strong>PCT =0.5ng/ml.Según la distribución <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> PCR por grupos <strong>de</strong>PCT (1, 2, 3 y 4) sólo hubo diferencias significativas entre losgrupos 1 con 2(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008i<strong>de</strong>ntificaron sus ca<strong>de</strong>nas ligeras y pesadas porinmunosustracción e inmunotipado, y en algunos casos enque la banda era pequeña, se confirmó mediante un kit <strong>de</strong>inmunofijación.Se estudió la proteína <strong>de</strong> Bence-Jones en orina medianteinmunoelectroforesis <strong>de</strong> alta resolución y en los casos queresultaban positivas mediante inmunofijación y<strong>de</strong>terminación nefelométrica <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas kappa ylambda.RESULTADOSLos pacientes fueron clasificados clínicamente: 44% GMSI(Gammapatía monoclonal <strong>de</strong> significado incierto), 1% LMA,7% LLC, 2% Macroglobulinemia <strong>de</strong> Wal<strong>de</strong>nström, 39%Mieloma múltiple, 1% Plasmocitoma y 6% <strong>de</strong> otraspatologías.El porcentaje <strong>de</strong> isotipos fueron: 78% <strong>de</strong> IgG (50% Kappa y28% Lambda), 13% <strong>de</strong> IgA (7% Kappa y 6% Lambda) y 7% <strong>de</strong>IgM (5% Kappa y 2% Lambda). Un 2% presentaroncomponente biclonal.Se relizó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> Bence-Jones en un64% <strong>de</strong> los casos, resultando positiva en un 47% <strong>de</strong> los casos.Del total <strong>de</strong> pacientes diagnosticarodos <strong>de</strong> MM, 51% • y 49%•, con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 72 años. El isotipo másfrecuente fue el IgG (77%) seguido <strong>de</strong> IgA (21%) y <strong>de</strong> IgM(2%). Predominaron las ca<strong>de</strong>nas ligeras kappa (66%) sobre laslambda (34%). Un 39% resultaron Bences-Jones positivas.Respecto a las GMSI nos encontramos un 54% • y un 46% •con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 67 años.El isotipo más frecuente fue el IgG (78%) seguido <strong>de</strong> IgA(11%) y <strong>de</strong> IgM (7%). Predominaron las ca<strong>de</strong>nas ligeras kappa(56%) sobre las lambda (44%). Un 4% resultaron Bences-Jonespositivas. Un 6% <strong>de</strong> GMSI evolucionaron a MM.En la tabla se muestran las principales características <strong>de</strong>ambos grupos.CONCLUSIONESLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> GM es superior en hombres que en mujeres,predominando la IgG seguida <strong>de</strong> la IgA y la IgM, datos queconcuerdan con las referencias bibliográficas.La Inmunoelectroforesis <strong>de</strong> alta resolución segido <strong>de</strong>Inmunofijación <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas Kappa y Lambda nos permitediagnosticar los casos <strong>de</strong> Proteuniria BJ Positivos.El Laboratorio juega un papel esencial tanto en eldiagnóstico como el seguimiento <strong>de</strong> está patologías.inmunoglobulina formada por dos ca<strong>de</strong>nas pesadas (? enIgG, a en IgA, en IgM, d en IgD y ? en IgE) y dos ca<strong>de</strong>nasligeras (? o ?) ambas <strong>de</strong>l mismo tipo. Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectartanto en suero como en orina en forma <strong>de</strong> una bandaestrecha o “pico” localizado principalmente en regióngamma o beta <strong>de</strong>l proteinograma. La electroforesis <strong>de</strong>proteínas constituye un método <strong>de</strong> cribado rápido y sensiblepara <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> un componente M. Otrastécnicas como la nefelometría permiten el estudiocuantitativo <strong>de</strong> las Ig; y mediante inmunoelectroforesis,inmunofijación o inmunosustración po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar elisotipo monoclonal.Objetivo: Des<strong>de</strong> Marzo-2006 se empezó a utilizar lainmunosustración como técnica para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> loscomponentes M en nuestro laboratorio. Nos planteamosrealizar un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las GM <strong>de</strong>tectadas duranteeste tiempo y revisar lo publicado al respecto.Material y Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> 290 casos <strong>de</strong> GMestudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo- 2006 a Diciembre-2007pertenecientes al Área Sanitaria <strong>de</strong>l Hospital Carlos Haya <strong>de</strong>Málaga. Se les realizó inmunosustración en suero medianteParagon CZE 2000; y la cuantificación <strong>de</strong> las Ig y las ca<strong>de</strong>nasligeras mediante nefelometría en el Nephelometer <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>Behring®. Los datos se procesaron mediante el programaestadístico SPSS 13.0.Resultados: Del las 290 inmunosustraciones realizadas el55,5% (n=161) correspon<strong>de</strong> a hombres y el 44,5% (n=129) amujeres; con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 69,8 años (rango <strong>de</strong> 12-103). Los servicios peticionarios fueron principalmenteHematología y M. Interna con un 39,7% (n=115) y un 19,3%(n=56) respectivamente. Los isotipos i<strong>de</strong>ntificados por or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> frecuencia son: IgG-k 37,6% (n=109), IgG-? 25,9% (n=75),IgM-k 14,8% (n=43), IgA-? 9,7% (n=28), IgA-k 7,6% (n=22),IgM-? 2,8% (n=8), ca<strong>de</strong>na ligera kappa 1% (n=3) y sóloca<strong>de</strong>nas pesadas IgA 0,7% (n=2).Conclusiones:- La distribución por sexo es ligeramente superior en losvarones.- La edad <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> las GM está entorno a los 70años.- El componente M más frecuente en las GM es el IgGkappa.- Los datos obtenidos en nuestro estudio se correspon<strong>de</strong>ncon lo revisado en la literatura.145146ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS GAMMAPATÍASMONOCLONALES EN EL DISTRITO MÁLAGA (ZONA ESTE).Olea Carrasco, M.; Díez <strong>de</strong> los Ríos Carrasco, M.; RodríguezDíaz, F.; Matas Jurado, M.; Fernan<strong>de</strong>z Paneque, S.; UrbanoAbolafio, M.;Hospital Carlos Haya (Málaga) - MálagaESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS GAMMAPATÍASMONOCLONALES IGG-KAPPA O LAMBDA.OLEA CARRASCO, M.; DÍEZ DE LOS RÍOS CARRASCO, M.; TRILLOCARRERA, A.; MATAS JURADO, M.; DAYALDASANI KHIALANI, A.;RODRÍGUEZ DÍAZ, F.;HOSPITAL CARLOS HAYA - MÁLAGAIntroducción: Las gammapatías monoclonales (GM) son ungrupo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s caracterizadas por la proliferación <strong>de</strong> unclon <strong>de</strong> células plasmáticas que producen una proteínahomogénea <strong>de</strong> carácter monoclonal <strong>de</strong>nominadaparaproteína o componente M. Esta paraproteína es unaIntroducción: Las gammapatías monoclonales (GM) sonentida<strong>de</strong>s en las que un clon <strong>de</strong> células plasmáticas proliferay origina una Ig monoclonal <strong>de</strong>nominada paraproteína ocomponente M. Se <strong>de</strong>tecta en suero o en orina en forma <strong>de</strong>banda estrecha o “pico” en el proteinograma. EstaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 73


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008paraproteína está formada por dos ca<strong>de</strong>nas pesadas <strong>de</strong> lamisma clase (? en IgG, a en IgA, en IgM, d en IgD y ? en IgE)y dos ca<strong>de</strong>nas ligeras (? o ?) ambas <strong>de</strong>l mismo tipo. La IgGconstituye el componente monoclonal más frecuente <strong>de</strong> lasca<strong>de</strong>nas pesadas y la kappa <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras. Lamayoría <strong>de</strong> los casos suponen un hallazgo casual <strong>de</strong>llaboratorio sin que exista asociación con ningunaproliferación linfoi<strong>de</strong> B, <strong>de</strong>nominándose gammapatíamonoclonal <strong>de</strong> significado incierto (GMSI). Niveles en suero3g/dL <strong>de</strong>l mieloma multiple según Kyle.Material y Método: De las inmunosustraciones realizadasen nuestro servicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo-2006 a Diciembre-2007(n=290) se seleccionaron 162 i<strong>de</strong>ntificadas comocomponente monoclonal IgG-k o ? en el Paragon CZE 2000.Se les cuantificó las inmunoglobulinas y las ca<strong>de</strong>nas ligerasen suero mediante nefelometría y se les calculó el cocientek/?. Se realizó estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos utilizando elprograma estadístico SPSS 13.0.Resultados: De las 162 paraproteínas IgG el 54.32% (n=88)correspon<strong>de</strong>n a hombres y el 45.68% (n=74) a mujeres, laedad media al momento <strong>de</strong>l diagnóstico fue <strong>de</strong> 69.4 años(rango 13-103 años). La paraproteína IgG-kappa fue la másfrecuente representando el 57.40% (n=93) y la IgG-lambda el42.60% (n=69). En el 83.33% (n= 135) <strong>de</strong> los casos la IgG fue =3 g/dL y sólo en el 16.67% (n= 27) la IgG fue > a 3g/dL (uno<strong>de</strong> los criterios diagnósticos <strong>de</strong> MM). Al calcular loscocientes k/? se observa que el 81.33% (n=122) resultaronpatológicos y el 18.67% (n=28) se encontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lanormalidad (rango <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> nuestro laboratorio <strong>de</strong>1.5-2.5).Conclusiones:- De las GM IgG, la IgG-kappa es la más frecuente.- La edad media <strong>de</strong> presentación coinci<strong>de</strong> con la publicadaen la literatura.- La mayoría <strong>de</strong> las GM IgG no cumplen criterio diagnósticoMM.- En más <strong>de</strong> un 80% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> GM IgG el cociente k/? espatológico.MATERIAL Y MÉTODOS: La pacientes estudiados procedían<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong>l Carmen, y <strong>de</strong>l Hospital Universitario SonDureta. Métodos analíticos: La concentración <strong>de</strong> proteínastotales en suero se <strong>de</strong>terminó mediante el método <strong>de</strong> Biuret(Advia 2400, Bayer Diagnostics). La electroforesis <strong>de</strong> lasproteínas séricas se realizó por electroforesis capilar (EPS),(Paragon CZE, Beckmann-Coulter). La cuantificación <strong>de</strong> lasinmunoglobulinas (Ig) G, A y M se realizó porinmunonefelometría cinética (Immage, BeckmanInstruments). La inmunofijación (IFE) se realizó sobre gel <strong>de</strong>agarosa (Helena). Procesamiento <strong>de</strong> datos: los pacientesatendidos se incluyeron en una base <strong>de</strong> datos informatizada,que incluía: nombre <strong>de</strong>l paciente, sexo, fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<strong>de</strong>l CM, tipo <strong>de</strong> CM, valor <strong>de</strong> las inmunoglobulinas, año <strong>de</strong>nacimiento y diagnóstico.RESULTADOS: Entre 2005 y 2006 se atendieron 460.545pacientes, realizándose 58.088 EPS (12.6%). De ellos 891presentaron IFE positiva (1.5%). Esta población presenta unamedia <strong>de</strong> 69 años (18-104), 52,6% son hombres y 47,4%mujeres. Un 83.7% presentaron un CM y en un 16.3% el CMtan sólo se insinuaba. Los isotipos <strong>de</strong> los CM fueron: 235 IgGk, 192 IgG ? , 65 IgA k, 63 IgA ?, 68 IgM k, 33 IgM ?, 73C.Biclonales, 5 C.Triclonales, 5 ca<strong>de</strong>nas ligeras, 6 bandasoligoclonales y 1 ca<strong>de</strong>nas pesadas. Del total <strong>de</strong> CMdiagnosticados: 20.2% fueron Gammapatía monoclonal <strong>de</strong>diagnóstico incierto (MGUS), 12.3% Mieloma Múltiple (MM),0.3% Plasmocitoma, 0.9% Macroglobulinemia <strong>de</strong>Wal<strong>de</strong>nström, 2.4% enfermeda<strong>de</strong>s linfoproliferativas, 0.6%Amiloidosis, 0.3% Enfermedad <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras, 1.8% otraspatologías hematológicas y un 61.02% no hematológicas. Al62.8% <strong>de</strong> IFEs positivas, no se les asignó un diagnóstico.CONCLUSIONES:1.-El elevado número <strong>de</strong> pacientes sindiagnosticar (62.8%) indica un elevado número <strong>de</strong> EPSsolicitados sin justificación clínica aparente. 2.- Lasprincipales Gammapatías monoclonales (GM)diagnosticadas fueron MGUS y MM, con una mayorfrecuencia <strong>de</strong> isotipo <strong>de</strong>tectada para Ig G, seguida <strong>de</strong> Ig A eIg M. 3.- Los CM asociados a otras patologías nohematológicas, constituyen un 61%, siendo las másfrecuentes las hepatopatías y neoplasias.148147ESTUDIO RESTROSPECTIVO DE LOS COMPONENTESMONOCLONALES DETECTADOS DURANTE LOS AÑOS 2005-2006 EN EL LABORATORIO DEL CARMENBelmonte Campayo, M.; Maffiotte Oramas, E.; LlompartAlabern, I.; Sastre Alzamora, P.; Ballester Ruiz, C.;Bautista Gili, A.;HOSPITAL SON DURETA - PALMA DE MALLORCAOBJETIVO: Estudiar la población, distribución por isotipos yel diagnóstico asociado a los componentes monoclonales<strong>de</strong>tectados entre 2005 y 2006 en el laboratorio <strong>de</strong>l Carmen(Palma <strong>de</strong> Mallorca).EVOLUCIÓN DE LA INMUNOPARESIA EN ENFERMOS CONMIELOMA TRATADOS CON TRASPLANTE AUTOGÉNICOMEDINA VEGA, L.; MARTÍN SANTOS, T.; DÍAZ GOMEZ, M.;ALARCÓ HERNÁNDEZ, B.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS - LA LAGUNALa inmunoparesia (IP), reducción <strong>de</strong> las inmunoglobulinas(Igs) no monoclonales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su límite normal, serelaciona con el riesgo <strong>de</strong> progresión tanto en lagammapatía monoclonal <strong>de</strong> significado incierto, así como enel mieloma asintomático. En este estudio exploramos suvalor en el seguimiento <strong>de</strong> la respuesta a la quimioterapia <strong>de</strong>inducción y al autotrasplante <strong>de</strong> progenitoreshematopoyéticos. Nos hemos planteado analizar laevolución <strong>de</strong>l componente monoclonal (CM) y <strong>de</strong> la IP enRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 74


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008enfermos sometidos a autotrasplante entre 2001-2008. Sehan estudiado 27 pacientes diagnosticados <strong>de</strong> mieloma, conenfermedad medible, que han sido sometidos a trasplanteautogénico en nuestro hospital. Se han realizado lassiguientes <strong>de</strong>terminaciones:Igs IgG, IgA, IgM en suero aldiagnóstico, previo al trasplante y postrasplante; Ca<strong>de</strong>nasligeras kappa y lambda en suero, así como su cociente, en elmomento <strong>de</strong>l diagnóstico, pretrasplante y postrasplante;Albúmina en suero al diagnóstico; ß2-microglobulina en elmomento <strong>de</strong>l diagnóstico; Proteinograma medianteelectroforesis capilar para medir el CM. Se han calculado losporcentajes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l CM y <strong>de</strong> aumento (mejoría) <strong>de</strong>las Igs normales, en dos momentos, tras la quimioterapia <strong>de</strong>inducción (pretrasplante, pretx) y postrasplante (postx). Losresultados se expresan como la media±error estándar. Elporcentaje medio <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l CM fue <strong>de</strong>l 75,6±4,6pretx y <strong>de</strong>l 79,1±4,2 postx. El aumento <strong>de</strong> la IgG normal fue<strong>de</strong> 113,05±9,55 pretx y <strong>de</strong>l 201,8±36,5 postx. El aumento <strong>de</strong>la IgA normal fue <strong>de</strong> 175,8±27,8 pretx y <strong>de</strong>l 223,6±51,2postx. El aumento <strong>de</strong> la IgM fue <strong>de</strong>l 226.3±60,6 pretx y <strong>de</strong>l297,0±79,9 postx. También presentamos los resultados paracada tipo <strong>de</strong> MM y cada estadio ISS. Se encontró unadiferencia significativa en la reducción <strong>de</strong>l CM entre losdistintos estadios <strong>de</strong>l ISS, pero no en la mejoría <strong>de</strong> la IP <strong>de</strong>las tres Igs estudiadas. Igualmente se encontró unadiferencia significativa en la reducción <strong>de</strong>l CM entre losdistintos tipos <strong>de</strong> mieloma, pero no en la mejoría <strong>de</strong> la IP <strong>de</strong>las tres Igs estudiadas. No se encontró una correlación entrela mejoría <strong>de</strong> la IP y la mejoría <strong>de</strong>l CM. En este estudio, lamejoría <strong>de</strong> la IP es un parámetro más sensible que lareducción <strong>de</strong>l CM, sin existir una clara correlación entreambas. La Ig normal más sensible en cuanto a recuperaciónfue la IgM, pero la mejor correlación se obtuvo con la IgG.Con estos resultados se <strong>de</strong>bería plantear el valor <strong>de</strong> la IP y surecuperación como factor pronóstico.149GAMMAPATÍA MONOCLONAL Y MIELOMA MULTIPLECAMACHO REINA, M.; AGUILAR PEÑA, R.; GASSÓ CAMPOS, M.;SILES RIVAS, E.; SANCHEZ MUÑOZ, B.; MARTINEZ LARA, E.;MORAL ELICHE, A.; OCAÑA PEREZ, E.; LARA ARENAS, J.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAEN - JAENINTRODUCCIONLas gammapatías monoclonales constituyen un grupo <strong>de</strong>trastornos caracterizados por la proliferación clonal <strong>de</strong>células plasmáticas que producen una proteína homogénea<strong>de</strong> carácter monoclonal(componente M o paraproteína). Elcomponente M es una inmunoglobulina estructuralmentenormal pero que se produce en exceso, se manifiesta enforma <strong>de</strong> una banda <strong>de</strong>nsa, estrecha y homogénea en elproteinograma electroforético.El Mieloma Múltiple (MM) es una enfermedad maligna <strong>de</strong>células plasmática <strong>de</strong> la médula ósea, que se caracteriza porplasmocitosis, lesiones osteolíticas y aumento <strong>de</strong> lasInmunoglobulinas en suero y/o en orina . La inci<strong>de</strong>ncia anuales aproximadamente <strong>de</strong> 3/100.000 personas. Normalmenteocurre en gente mayor <strong>de</strong> 50 años, incrementándoseprogresivamente con la edad. El síntoma más frecuente es eldolor óseo. La causa <strong>de</strong>l MM es <strong>de</strong>sconocida. Es unaenfermedad incurable y


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008e Ig A y las ca<strong>de</strong>nas ligeras Kappa y Lambda mediantenefelometría (BN II <strong>de</strong> Siemens). Posteriormente se confirmóla banda mediante inmunofijación automática( Capillarys <strong>de</strong> SEBIA ®.)Los datos clínicos se consultaron en la Historia ClínicaInformatizada.Para analizar los datos se utilizó el programa informáticoExcel® y el paquete estadístico Spss V 14.0Resultados:De los 34 casos, 17 eran hombres y 17 mujeres con una edadmedia <strong>de</strong> 82.65 años. La clase G fue la más frecuente (76.5%)seguida <strong>de</strong> la M (14.7%) y <strong>de</strong> la A (8.8 %).De las ca<strong>de</strong>nas ligeras, la Kappa era la más abundante(70.6%).Dentro <strong>de</strong> las patologías <strong>de</strong> base que más abundaban enestos pacientes, encontramos que la patología hematológica(tipo anemia o trastornos <strong>de</strong> la coagulación) es la másfrecuente (38.2%) seguido <strong>de</strong> la patología cardiaca(32,4 %), renal (29.4%), respiratoria (17,6%) y la digestiva(5,9 %).Conclusiones:Las gammapatias monoclonales <strong>de</strong> origen incierto tienenuna frecuencia mayor en personas mayores <strong>de</strong> 70 años comoindica la bibliografía. Lógicamente son pacientes con máspatologías <strong>de</strong> base que podrían justificar algunas <strong>de</strong> estasparaproteinemias ya que la patología hematológica, cardiacay renal son las más frecuentes en este tipo <strong>de</strong> pacientes.Por último, observamos que la clase más abundante es la Gtipo Kappa al igual que en la bibliografía.151IDONEIDAD DE LA DEMANDA DE LA ELECTROFORESIS DEPROTEÍNAS EN SUERO EN EL ÁREA 10 DE MADRIDBergón Jiménez, E.; Mayoral Rodriguez, M.; Moreno Martín, J.;Ceña Gómez, L.; Miranda Nicolás, I.; Miravalles González, E.;H.U. Getafe – Getaf(2005-2007) comparándolos con los datos <strong>de</strong> 1992-1997. Ladistribución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población se obtuvo <strong>de</strong> lasmemorias <strong>de</strong>l Hospital, la distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> EPSpor grupos <strong>de</strong> edad se sacaron <strong>de</strong>l SIL, y los porcentajes <strong>de</strong>CM sobre las EPS <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Capillarys®.Resultados.Entre 1992 y el 2007 hubo 2.768.585 peticiones y 24.998solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EPS, lo que representó el 0,90% <strong>de</strong> todas lassolicitu<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> EPS osciló entre 0,51% <strong>de</strong> lassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 2003 y el 3,36% <strong>de</strong> 1992. Las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>EPS muestran un <strong>de</strong>splazamiento hacia los grupos <strong>de</strong> mayoredad, realizándose <strong>de</strong>l 58,4% <strong>de</strong> todas las EPS en el grupo <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> gammapatías monoclonalesmalignas, 51-80 años. El porcentaje <strong>de</strong> CM <strong>de</strong>tectados en lostres últimos años fueron <strong>de</strong>l 27,8% en el 2005, 27,8% en el2006 y 25,7 en el 2007, observándose un incremento muynotable con respecto al 7,9% <strong>de</strong>l periodo 1992-97 y el 1,2%anterior a 1992.ConclusionesLa adopción <strong>de</strong> posturas activas <strong>de</strong> colaboración ydivulgación entre el laboratorio y la clínica ha dado lugar a:1. La reducción drástica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> EPS.2. La optimización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la EPS,dirigiéndose hacia los grupos <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> GM malignas.3. El incremento <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> esta pruebadiagnóstica, observándose más <strong>de</strong> un 25% <strong>de</strong> CM sobre lasEPS realizadas.152INCIDENCIA DE GAMMAPATIAS MONOCLONALES EN ELÁREA DE SALUD DE MÉRIDA DEL 2005 AL 2007García Perea A, Molina Huelva M, Agua<strong>de</strong>ro Acera V, Barrero Luque S,Espejo López F, Espárrago Rodilla MServicio Análisis Clínicos. Hospital <strong>de</strong> Mérida. Mérida .BadajozIntroducción y objetivo.OBJETIVOSHasta 1991, las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> electroforesis <strong>de</strong> proteínas en La inmunofijación es el método <strong>de</strong> elección para i<strong>de</strong>ntificarsuero (EPS) a nuestro laboratorio representaban el 54,6% <strong>de</strong> un componente monoclonal.todas las peticiones y los componentes monoclonales (CM) En el presente estudio, realizamos una revisión <strong>de</strong> 150el 1,2% <strong>de</strong> las EPS. La EPS tiene una indicación muy precisa pacientes a los que se les ha solicitado la Inmunofijaciónen la clínica, el estudio <strong>de</strong> las gammapatías monoclonales sérica (IFJ) durante los años 2005 al 2007. Se preten<strong>de</strong> ver la(GM). La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> GM es muy rara por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 30 inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> componentes monoclonales en estosaños, incrementándose con la edad <strong>de</strong> los sujetos (1). pacientes, y <strong>de</strong>terminar los isotipos más frecuentes así comoTeniendo en cuenta estas premisas se pue<strong>de</strong>n establecer una los diagnósticos <strong>de</strong> los mismos.serie <strong>de</strong> indicadores que permitan evaluar la idoneidad <strong>de</strong> la MATERIAL Y MÉTODOS<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la EPS: 1) Porcentaje <strong>de</strong> EPS sobre el global <strong>de</strong> Previo a la IFJ, (Hydrasis <strong>de</strong> SEBIA), se realiza proteinogramalas solicitu<strong>de</strong>s; 2) Distribución <strong>de</strong> las peticiones <strong>de</strong> EPS por sérico, mediante Electroforesis capilar en Capillaris <strong>de</strong> SEBIA.grupos <strong>de</strong> edad y 3) Porcentaje <strong>de</strong> CM sobre EPS. El objetivo Cuando se observa alguna anormalidad en el proteinograma<strong>de</strong> este trabajo es mostrar la evolución <strong>de</strong> estos indicadores es cuando se realiza la IFJ, y a<strong>de</strong>más se cuantifican lasen el Área 10 <strong>de</strong> Madridfracciones <strong>de</strong> inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, así como lasMaterial y métodos.ca<strong>de</strong>nas libres kappa y lambda por inmunoturbidimetría enSe analizó la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoanalizador <strong>de</strong> Roche Diagnostics. El análisis estadísticoanálisis y <strong>de</strong> EPS entre1992 y 2007. La distribución <strong>de</strong> las se realiza con el programa SPSS v 11.0.solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EPS por grupos <strong>de</strong> edad se estudió en el 2007 RESULTADOSy se comparó con el periodo 1992-1997. Los porcentajes <strong>de</strong>De los 150 pacientes estudiados, el 47% son varones y el 53%CM sobre las EPS se calcularon en los tres últimos añosmujeres. Un 4% son < 30 años, 9% 40-49 años; 17% <strong>de</strong> 50-59Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 76


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008años; 15% <strong>de</strong> 60 a 69 años; 31% <strong>de</strong> 70 a 79 años; 24% > 80años.En el 51% <strong>de</strong> los casos no se observa ninguna bandamonoclonal; 19% no proce<strong>de</strong> realizar IFJ al no observarse unpico monoclonal en el proteinograma, 9,3% presenta IgGkappa; 5,3% IgA kappa; 4,7% IgG lambda; 3,3% IgM kappa; 2%ca<strong>de</strong>nas kappa; 1,3% IgM lambda; 1,3% IgM lambda; 1,3%Hipergammaglobulinemia policlonal; 0,7% IgG kappa + IgAkappa; 0,7% IgG kappa + IgG lambda.De los 45 pacientes con algún componente monoclonal<strong>de</strong>tectado por IFJ, 36% están diagnosticados <strong>de</strong> MielomaMúltiple (MM); 33% <strong>de</strong> GMSI (Gammapatía monoclonal <strong>de</strong>significado incierto); 13% es <strong>de</strong>sconocido; 5% DiabetesMellitus; 5% Artritis reumatoi<strong>de</strong>;2% Enf <strong>de</strong> Paget; 2% LLC; 2%pancitopenia y anemia microcítica; 2% Macroglobulinemia<strong>de</strong> Wal<strong>de</strong>nström.Los isotipos que encontramos en los diagnosticados <strong>de</strong> MMson: 25% IgG kappa, 25% IgG lambda; 25% IgA lambda; 13%ca<strong>de</strong>nas kappa; 6% IgG kappa + IgG lambda; 6% IgA lambda.En los diagnosticados <strong>de</strong> GMSI encontramos: 47% IgG kappa;20% IgM kappa; 12% Hipergammaglobulinemia policlonal;7% ca<strong>de</strong>nas kappa; 7% IgG kappa + IgA kappa ; 7% IgA kappa.CONCLUSIONES- 51% <strong>de</strong> los pacientes a los que se les realiza IFJsérica no presentan componente monoclonal.- El mayor número <strong>de</strong> peticiones correspon<strong>de</strong> apacientes > <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edad.- Los isotipos más frecuentes en nuestra área <strong>de</strong>salud son IgG kappa, IgA kappa e IgG lambda- La presencia <strong>de</strong> componente M se <strong>de</strong>be en 36% <strong>de</strong>los casos a MM, y 33% a GMSI153INFLUENCIA DE LA PREANALÍTICA EN LA DETERMINACIÓNDE VEGFHernán<strong>de</strong>z Poveda, G.; Martínez Riaza, C.; Pérez Martínez, J.;Gómez Roldán, C.; Esteso Perona, M.; Rada Martínez, R.;Ontañón Rodríguez, J.; Navarro Casado, L.;Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos. Servicio <strong>de</strong> Nefro - AlbaceteINTRODUCCIÓN:El factor <strong>de</strong> crecimiento endotelial vascular(VEGF) es una subfamilia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> crecimientoproteicos,involucrados en la regulación <strong>de</strong> la angiogénesis yvasculogénesis.Actúa como vasodilatador y aumenta lapermeabilidad microvascular.También afecta a monocitos,macrófagos,neuronas,células tumorales y células epitelialesrenales.Su estudio se ha aplicado en diversas afeccionestumorales,ginecológicas y renales.En suero se obtienenvalores superiores a los <strong>de</strong> plasma,por la liberación in vitro<strong>de</strong> VEGF por plaquetas activadas.Algunos autores proponenestandarizar las condiciones preanalíticas y aplicar factores<strong>de</strong> corrección con el recuento <strong>de</strong> plaquetas para paliar esteefecto y obtener niveles <strong>de</strong> VEGF en suero comparablesentre muestras.OBJETIVO:Evaluar si existe correlación entre los niveles <strong>de</strong>VEGF y plaquetas y aplicar un factor <strong>de</strong> corrección si fuesenecesario.MATERIAL Y METODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> VEGF obtenidos en 22 pacientes en diálisisperitoneal incluidos en un estudio en <strong>de</strong>sarrollo en nuestrocentro.Se emplearon muestras <strong>de</strong> suero con separador <strong>de</strong>gelosa (Vacutainer),seleccionando en base a la bibliografíalas condiciones preanalíticas con menor liberación in vitro<strong>de</strong> VEGF:centrifugación 5mín. a 3000 rpm,entre 30 y 60 mín.tras la extracción,separación en alícuotas y congelación a –80ºC.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> VEGF se realizó por duplicado conkits ELISA (Biosource),en analizador DSX (Palex).Lasplaquetas se midieron en muestras frescas <strong>de</strong> sangre total-EDTA en analizadores Advia 2120 (Siemens).RESULTADOS:Se incluyen 22 muestras <strong>de</strong> 22 pacientes endiálisis peritoneal (50% varones, 50% mujeres),con eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 32 y 82 años (edad media: 63±17 años).Se obtienen valores <strong>de</strong> VEGF en suero entre 30,4 y 565,0pg/mL (media: 168,8±120,6) y media <strong>de</strong> plaquetas: 251±74·103/L. No se <strong>de</strong>tectan diferencias estadísticamentesignificativas en los valores <strong>de</strong> VEGF en suero según el sexo(Test T <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias p=0,915>0,05) nicorrelación significativa entre los niveles <strong>de</strong> VEGF y la edad(Correlación <strong>de</strong> Pearson: 0,226, p=0,313 >0,05) o el número<strong>de</strong> plaquetas (Correlación <strong>de</strong> Pearson: 0,246; p= 0,269>0.05).CONCLUSIONES: Con estas condiciones preanalíticas NO esnecesario para nuestra población corregir los valores <strong>de</strong>VEGF en suero en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plaquetas.No se <strong>de</strong>tectan diferencias estadísticamente significativasen los resultados <strong>de</strong> VEGF según el sexo, ni correlación conla edad.154INFLUENCIA DE PARP-1 EN LA PRODUCCIÓN DEERITROPOYETINA TRAS LA HIPOXICAMACHO REINA, M.;MARTINEZ ROMERO, R.; AGUILAR PEÑA, R.; SANCHEZ MUÑOZ,B.; MARTINEZ LARA, E.; CAÑUELO NAVARRO, A.; GASSÓCAMPOS, M.; SILES RIVAS, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAEN - JAENIntroducciónLa eritropoyetina (EPO), principal regulador <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> hematíes, aumenta su expresión en respuestaa una situación <strong>de</strong> hipoxia. Los mecanismos moleculares quesubyacen a este incremento no se han elucidadocompletamente. Se ha <strong>de</strong>mostrado que la proteína poli(ADPribosa)polimerasa-1 (PARP-1), implicada en la reparación<strong>de</strong>l ADN, participa en la respuesta al daño hipóxico. En estesentido, los ratones parp-1 knock-out han resultado ser unaherramienta fundamental para el estudio <strong>de</strong> la patologíahipóxica.ObjetivosEn este estudio se preten<strong>de</strong> analizar la influencia que lapresencia <strong>de</strong> PARP-1 ejerce sobre la producción <strong>de</strong> EPO trasuna situación <strong>de</strong> hipoxia.Material y métodosSe han utilizado ratones macho adultos C57/BL6, silvestres(parp-1+/+) y parp-1 knock-out (parp-1-/-), sometidos a 4h<strong>de</strong> hipoxia en una cámara experimental. Los animales fueronsacrificados tras diferentes tiempos <strong>de</strong> reoxigenación (0, 2,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 77


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20084, 8, 12, 24 y 48 h, 5 y 15 días). Como controles se utilizaronanimales en condiciones <strong>de</strong> normoxia.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> EPO en los distintos puntosexperimentales se llevó a cabo en muestras <strong>de</strong> sueromediante quimioluminiscencia en un analizador UnicelTMDxI 800 (Beckman Coulter)ResultadosLos niveles <strong>de</strong> EPO en situaciones <strong>de</strong> normoxia no se venafectados por la presencia <strong>de</strong> PARP-1. Tras la hipoxia, seobserva una inducción inmediata y similar <strong>de</strong> EPO (0h) enambos tipos <strong>de</strong> ratones seguida <strong>de</strong> una disminuciónprogresiva, recuperándose los niveles basales tras 24h <strong>de</strong>reoxigenación. Sin embargo, este <strong>de</strong>scenso ocurre <strong>de</strong> formapaulatina en los ratones parp-1+/+ y <strong>de</strong> manera brusca (2h)en ausencia <strong>de</strong> PARP-1. Este diferente patrón <strong>de</strong> respuestaimplica que los niveles <strong>de</strong> EPO sean significativamentesuperiores en los ratones salvajes a 2 y 4 h <strong>de</strong> reoxigenación(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008observa sin aditivo (sangre control) según se indica acontinuación:Sangre Control (100% <strong>de</strong> actividad), + Pb (-68,85%), + Mg(+3,44%), + Zn (+4,90%), + Pb + Mg (-77,29%), + Pb + Zn (-0,10%).El estudio <strong>de</strong> las biomoléculas adicionadas aporta lossiguientes resultados:Sangre Control (100% <strong>de</strong> actividad), + L-Cys (-0,39%), + NAC(-18,23%), + GSH(-29,27%), +L-Cys+Pb (-80,10%), +L-Cys+Pb+Mg (-75,10%), +L-Cys+Pb+Zn (+3,08%), +NAC+Pb (-92,81%), +NAC+Pb+Mg (-96,28%), +NAC+Pb+Zn (-22,21%),+GSH+Pb (-96,28%), +GSH+Pb+Mg (-96,02%), +GSH+Pb+Zn(-43,13%).Estos resultados <strong>de</strong>muestran el efecto activador <strong>de</strong>l Mg y Znrespecto a ALA-D e inhibidor <strong>de</strong> L-Cys, NAC y GSH, siendosólo el Zn capaz <strong>de</strong> neutralizar en parte el efecto <strong>de</strong> losinhibidores <strong>de</strong> ALA-D.157LA PCR Y LIPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO ENENFERMEDAD CORONARIAALAMINOS CASTILLO, M.; RODRIGUEZ ESPINOSA, M.;U.G.D. Análisis Clínicos, HRU Carlos Haya - MálagaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLa 5-aminolevulinato <strong>de</strong>shidratasa (ALA-D) es una sulfhidrilenzima clasificada por la Comisión <strong>de</strong> Enzimas <strong>de</strong> la UniónInternacional <strong>de</strong> Bioquímica en el grupo <strong>de</strong> las liasas con elcódigo (EC 4.2.1.24.).El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es comprobar medianteexperimentación in vitro las interacciones <strong>de</strong> los elementosplomo (Pb), magnesio (Mg) y zinc (Zn) y las biomoléculas L-cisteína (L-Cys), N-acetil-L-cisteína (NAC) y glutationreducido (GSH) en relación a la actividad <strong>de</strong> la enzima ALA-D.MATERIAL Y MÉTODOSEl estudio se realiza en muestras <strong>de</strong> sangre extraidas entubos Vacutainer ® con heparina litio.Se preparan soluciones <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> plomo (250 mcg/dL <strong>de</strong>Pb), acetato <strong>de</strong> magnesio (26 mg/dL <strong>de</strong> Mg),acetato <strong>de</strong> zinc (1,5 mg/dL <strong>de</strong> Zn), L-Cys (60 mg/dL), NAC(100 mg/dL) y GSH (300 mg/dL) teniendo en cuenta ladilución <strong>de</strong> la alicuota adicionada en el ensayo.La actividad <strong>de</strong> ALA-D en eritrocitos se analiza utilizando eltest <strong>de</strong> IPR (Immuno Pharmacology Research) Diagnostics,que aplica el Método Estandarizado Europeo <strong>de</strong> A. Berlin yKH Schaller. La lectura <strong>de</strong> D.O. se realiza a 553 nm en unespectrofotómetro ThermoSpectronic UNICAM Mod. UV550.RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Al adicionar aislada oconjuntamente los elementos estudiados observamos lasdiferencias <strong>de</strong> actividad (en %) <strong>de</strong> ALA-D respecto a la que seobserva sin aditivo (sangre control) según se indica acontinuación:Sangre Control (100% <strong>de</strong> actividad), + Pb (-68,85%), + Mg(+3,44%), + Zn (+4,90%), + Pb + Mg (-77,29%), + Pb + Zn (-0,10%).El estudio <strong>de</strong> las biomoléculas adicionadas aporta lossiguientes resultados:Sangre Control (100% <strong>de</strong> actividad), + L-Cys (-0,39%), + NAC(-18,23%), + GSH(-29,27%), +L-Cys+Pb (-80,10%), +L-Cys+Pb+Mg (-75,10%), +L-Cys+Pb+Zn (+3,08%), +NAC+Pb (-92,81%), +NAC+Pb+Mg (-96,28%), +NAC+Pb+Zn (-22,21%),+GSH+Pb (-96,28%), +GSH+Pb+Mg (-96,02%), +GSH+Pb+Zn(-43,13%).Estos resultados <strong>de</strong>muestran el efecto activador <strong>de</strong>l Mg y Znrespecto a ALA-D e inhibidor <strong>de</strong> L-Cys, NAC y GSH, siendosólo el Zn capaz <strong>de</strong> neutralizar en parte el efecto <strong>de</strong> losinhibidores <strong>de</strong> ALA-D.158LA PROTEINA S100B COMO MARCADOR PRONÓSTICO ENTCEGONZALEZ MAO, M.; POSADA GONZALEZ, P.; REPARAZANDRADE, A.; VARA PEREZ, C.; ALVAREZ GARCIA, E.; ANDRADEOLIVIÉ, M.; , .;HOSPITAL XERAL - VIGOINTRODUCCIÓNEl traumatismo cráneo encefálico (TCE) es la principal causa<strong>de</strong> muerte y <strong>de</strong> incapacidad en la población joven. Lai<strong>de</strong>ntificación precoz <strong>de</strong> los pacientes graves tras TCE esfundamental en su asistencia, no siempre la evolución secorrespon<strong>de</strong> con las manifestaciones iniciales. La<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la severidad inicial es crucial paraestablecer el pronóstico neurológico.OBJETIVOEstudiar la capacidad predictiva <strong>de</strong> la proteína S100B comomarcador biológico en TCE. Demostrar si hay relacióndirecta entre el valor <strong>de</strong> ésta proteína y la intensidad <strong>de</strong>ldaño cerebral.PACIENTESSe seleccionaron 137 pacientes con TCE (110 varones y 27mujeres) ingresados en UCI <strong>de</strong>l Hospital el último año, edadmedia 42,69 años (min.15-máx.84) y como poblacióncontrol 22 pacientes (16 v. y 6 m.) ingresados en UCI eniguales situaciones <strong>de</strong> estrés, sin diagnóstico <strong>de</strong> TCE, edadmedia 58,1 años, Glasgow media 14,0; éxitus 2; así como 15pacientes sanos (8 v. y 7 m.), edad media 42,7 años. Loscriterios <strong>de</strong> inclusión: llegada al Centro en las 6 horasposteriores a la lesión, diagnóstico principal TCE, valoraciónneurológica previa. Variables clínicas medidas: escala <strong>de</strong>coma <strong>de</strong> Glasgow (GCS), escala evolución coma <strong>de</strong> Glasgow(GOS), exitus si ó no. Criterios Analíticos: a todos ellos se lespracticó una extracción sanguínea en las primeras 6 horas<strong>de</strong> la lesión, y a 24, 48 y 72 horas <strong>de</strong> la misma, así comodrogas en orina.METODOEnsayo quimioluminiscente (LIASON Sangtec 100 DiasorinS.). Estadístico SPSS 14.0RESULTADOS:M (Media) D.t (<strong>de</strong>sviación típica); m (mínimo); máx.(Máximo); Sig (significación);N (número)S100BRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 79


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20086 h: M. 2,18 (1,62-2,73); D.t 3,25; m. 0,04; máx 26,6024h: M. 1,34 (1,00-1,68); D.t 1,88; m. 0,05; máx 14,048h: M. 1,17 (0,58-1,77); D.t 3,06; m. 0,04; máx 28,372h: M. 0,60 (0,42-0,79); D.t 0,81; m. 0,07; máx 5,49Los valores máximos en todos los casos se relacionaron conun resultado infausto.S100B marcador predictor <strong>de</strong> mortalidad: Los resultados<strong>de</strong> S100B medidos comparados entre los pacientes que hansobrevivido y los exitusS100B6 h.: exitus si/no; N36/89; M 3,58/1,67; D.t.3,22/3,12; Sig0,00224h: exitus si/no; N31/89; M.2,99/0,76; D.t.2,92/0,75; Sig0,00048h: exitus si/no; N21/83; M.3,53/0,57; D.t.6,28/0,61; Sig0,0472h: exitus si/no; N14/65; M.1,33/0,45; D.t.1,55/0,43; Sig0,05Controles:UCI : S100B 6h: N 22; M. 0,23 (0,04-0,56); 24h: N 9; M 0,16(0,006-0,44).Sanos: N 15; M. 0,049.CONCLUSIONESS100B es un buen marcador predictivo <strong>de</strong> resultado fatal.Los valores <strong>de</strong> la S100B (6, 24, 48, 72h) presentan un elevadopo<strong>de</strong>r discriminante entre la supervivencia y los exitus.Diferencia significativa, entre los valores <strong>de</strong> los controles ylos pacientes a estudio.Pacientes UCI sin diagnóstico <strong>de</strong> TCE tiene valores basalesmás altos que los pacientes sanos.pancreatitis formaba parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> diagnósticos alalta.Encontramos 75 casos <strong>de</strong> amilasas elevadas con lipasanormal y en 19 <strong>de</strong> ellos la amilasa estaba más <strong>de</strong> dos vecespor encima <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong> normalidad (LSN). Enninguna <strong>de</strong> ellas el diagnóstico fue pancreatitis. En algunoscasos <strong>de</strong> pancreatitis crónica y recidivas <strong>de</strong> aguda la amilasase elevó poco y en ocasiones sin superar el LSN, mientrasque para la lipasa el incremento fue más pronunciado.Excepto para uno <strong>de</strong> ellos con extensas calcificaciones enpáncreas que no se elevaron ninguna <strong>de</strong> las dos. En el resto<strong>de</strong> los pacientes se observó que la lipasa se elevó antes quela amilasa, en mayor proporción y permaneció elevadadurante más tiempo. Las principales razones <strong>de</strong> estasdiferencias están relacionadas con las característicascinéticas y fisiológicas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las enzimas como laconcentración en páncreas, su vida media, la distribución enotros tejidos, las interferencias analíticas (hiperlipemia), etc.Conclusiones:- Los valores <strong>de</strong> lipasa son más elevados, más precoces ymás específicos que los <strong>de</strong> amilasa en nuestra serie.- Valores elevados <strong>de</strong> amilasa con valores normales <strong>de</strong> lipasano se acompañan en la serie <strong>de</strong> ingreso y en el caso <strong>de</strong>pacientes ingresados, el diagnóstico <strong>de</strong> pancreatitis no figuracomo diagnóstico principal ni secundario al alta.- Los valores <strong>de</strong> amilasa en nuestro estudio no aportaninformación adicional y representan un coste <strong>de</strong> 7500euros/año.160159LIPASA, AMILASA O AMBAS. ESA ES LA CUESTIÓN.MORALES GARCIA, L.; PRIETO MENCHERO, S.;SECCIÓN DE BIOQUÍMICA CLÍNICA. LABORATORIO DE A -FUENLABRADALa amilasa ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi 80 años el test utilizadopara el diagnóstico <strong>de</strong> la pancreatitis aguda. Des<strong>de</strong> que lalipasa está disponible en los Laboratorios <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>manera rápida, fiable y asequible existe la controversia <strong>de</strong>cuál <strong>de</strong> las dos aporta mayor información clínica y si las dosson necesarias.Nuestra intención es valorar con nuestra experiencia y conla evi<strong>de</strong>ncia científica disponible la utilidad <strong>de</strong> estas dosenzimas en el diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> la pancreatitisaguda.Para ello utilizamos todos los datos recogidos durante el año2006 en los que se habían solicitado conjuntamente laspruebas <strong>de</strong> amilasa total y lipasa. Estas se midieron en unautoanalizador Dimension RxL Max (Da<strong>de</strong> Behring) con losreactivos dispuestos por el fabricante.Se realizaron 9927 <strong>de</strong>terminaciones a 6851 pacientes. Deellos 119 presentaban pancreatitis como diagnósticoprincipal: GRD 204 (Trastornos <strong>de</strong> páncreas exceptoneoplasia maligna) con diagnóstico principal CIE-9-CM577.n (Enfermeda<strong>de</strong>s pancreáticas) y 97 en los que laMODIFICACIÓN DEL INMUNOTIPO DE CADENAS LIGERASEN PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL:DESCRIPCIÓN DE 2 CASOS.Afonso Medina, P.; Martin Alfaro, R.; Gutierrez Menén<strong>de</strong>z, M.;De la Iglesia Iñigo, S.; Pico Picos, M.; Rodríguez González, T.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN -LAS PALMAS DE GCINTRODUCCIÓNLas gammapatías monoclonales (GM) engloban a un grupo<strong>de</strong> trastornos asociados a una proliferación <strong>de</strong> uno ó másclones <strong>de</strong> linfocitos B. Se caracterizan, con algunaexcepción(mieloma no secretor), por la secreción <strong>de</strong>proteínas (inmunoglobulinas intactas o fragmentadas)homogéneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista inmunológico yelectroforético, a las que normalmente se conoce comocomponentes monoclonales(CM).MATERIAL Y MÉTODOSEn el Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos <strong>de</strong>l Hospital Universitario<strong>de</strong> Gran Canaria Dr Negrín, con una población asistida <strong>de</strong>495533 habitantes, se han atendido entre Octubre <strong>de</strong>l 2005y Diciembre <strong>de</strong>l 2007 un total <strong>de</strong> 323968 pacientes. En esteperíodo se han realizado 17747 electroforesis <strong>de</strong> proteínasséricas (ELP) por Electroforesis Capilar y se han <strong>de</strong>tectadopor Inmunofijación (IFE) y/o Inmunosustracción 415 nuevoscasos <strong>de</strong> GM.La electroforesis capilar e Inmunosustracción se realizaronen un equipo Paragón CZE 2000 (Izasa/ Beckman). Para la IFERev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 80


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008se utilizó como soporte gel <strong>de</strong> agarosa, azul Paragón comocolorante y antisueros frente a Inmunoglobulinas G, A, M,Kappa y Lambda (Izasa/Beckman Coulter).RESULTADOSDe los 415 nuevos casos <strong>de</strong> GM, que suponen una tasa <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 8,37%, hemos encontrado 2 pacientes conestudios <strong>de</strong> médula osea sin anormalida<strong>de</strong>s específicas, enlos que se han observado una modificación <strong>de</strong>l inmunotipo<strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas ligeras a lo largo <strong>de</strong> los 27 meses <strong>de</strong>l estudio.Los 2 pacientes eran varones, <strong>de</strong> 81 y 79 añosrespectivamente, ambos con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cardiopatíaisquémica, hipertensión arterial severa, insuficiencia renalcrónica y anemia severa <strong>de</strong> trastornos crónicos, por lo quefueron politransfundidos antes y durante el período <strong>de</strong>estudio.El paciente 1 presentó al inicio <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> estudio unCM en la ELP, tipificado por IFE como IgG-Kappa; el pacienterecibió 8 concentrados <strong>de</strong> hematíes (CH) en los 12 mesesprevios. En el control evolutivo <strong>de</strong>l paciente (6 meses) seobserva una variación en el patrón electroforético que noslleva a repetir el estudio, encontrándonos que la ca<strong>de</strong>naligera se ha modificado siendo en este caso <strong>de</strong> tipo IgG-Lambda. A los 14 meses, en la ELP ya no se observaanormalidad evi<strong>de</strong>nte alguna y se confirma por IFE; en esteperíodo ni en el anterior recibió transfusiones.En el paciente 2 a su vez se <strong>de</strong>tectó al comienzo <strong>de</strong>l período<strong>de</strong> estudio un CM en la ELP que se tipifica por IFE como IgG-Lambda; había recibido 12 CH el año anterior. En el controlevolutivo (12 meses) no se observó anormalidad en la ELP,que se confirmó por IFE; en este tiempo no recibiótransfusiones. Un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l último control se volvió atransfundir (10 CH) y se repite el estudio, apareciendonuevamente un CM en la ELP siendo ahora tipificado por IFEcomo IgG- Kappa.CONCLUSIONES1º) Las alteraciones inmunológicas encontradas,documentadas en otro tipo <strong>de</strong> pacientes (transplantados),pue<strong>de</strong>n ser atribuibles en ambos casos al hecho <strong>de</strong> tratarse<strong>de</strong> pacientes politransfundidos en cortos períodos <strong>de</strong>tiempo. No hemos hallado ninguna referencia sobre estetipo <strong>de</strong> relación en la literatura.2º) La importancia <strong>de</strong> que un profesional experto interpretela electroforesis <strong>de</strong> proteínas séricas para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectarcualquier alteración o modificación <strong>de</strong>l patrónelectroforético.161MODIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE UN EQUIPOCOMERCIAL PARA ELIMINAR LA ALBÚMINA Y LAS IGGPARA LOS ESTUDIOS PROTEÓMICOS EN PLASMASANGUÍNEOFERREIRA REDONDO, L.; HIERRO DELGADO, C.; MUÑIZ MARTIN,C.; HERRERO SANCHEZ, M.; GONZALEZ DE BUITRAGO, J.;Unidad <strong>de</strong> Investigacion, Hospital Universitario <strong>de</strong> -SALAMANCAEn los últimos años se ha incrementado la aplicación <strong>de</strong> lastécnicas proteómicas para i<strong>de</strong>ntificar biomarcadores quepuedan servir como base para nuevas pruebas <strong>de</strong> laboratorioclínico. El plasma/suero sanguíneo es una muestra muycompleja en los estudios proteómicos <strong>de</strong>bido a la granproporción <strong>de</strong> la albúmina, el amplio intervalo <strong>de</strong>abundancias <strong>de</strong> otras proteínas y la gran heterogeneidad <strong>de</strong>sus glucoproteínas predominantes. Las proteínas másabundantes tien<strong>de</strong>n a enmascarar a las poco abundantes porlo que la eliminación <strong>de</strong> la albúmina y las IgG permiteaumentar la cantidad <strong>de</strong> muestra que pue<strong>de</strong> cargarse en losgeles y <strong>de</strong> esta forma se mejora la capacidad para <strong>de</strong>tectarlas proteínas poco abundantes. Uno <strong>de</strong> los equiposcomerciales más empleados para eliminar la albúmina y lasIgG es el <strong>de</strong> Amersham Biosciences que emplea una resinacon anticuerpos <strong>de</strong> afinidad. Este método <strong>de</strong> <strong>de</strong>pleciónemplea microcolumnas <strong>de</strong>sechables y es caro. Por esta razóny en entorno <strong>de</strong> un laboratorio clínico que analiza unnúmero elevado <strong>de</strong> muestras hemos modificado el protocolo<strong>de</strong>l fabricante, eliminando la utilización <strong>de</strong> lasmicrocolumnas y reduciendo el volumen <strong>de</strong> muestra yresina.Se han empleado muestras <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> donantes sanosalmacenadas a -80ºC hasta su análisis. El procedimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> albúmina e IgG se realizó a temperaturaambiente <strong>de</strong> acuerdo con las instrucciones <strong>de</strong>l fabricante. Elprotocolo original se modificó reduciendo el volumen <strong>de</strong>muestra <strong>de</strong> 15 L a 5 L y la cantidad <strong>de</strong> resina <strong>de</strong> 750 L a250 L. Asimismo, eliminamos las columnas y la separaciónse hizo por centrifugación.El suero crudo y <strong>de</strong>plecionado <strong>de</strong> albúmina e IgG por ambosprotocolos se analizó mediante electroforesis bidimensionalen gel <strong>de</strong> poliacrilamida (2D-PAGE). Los resultados indicanque el equipo elimina eficazmente la albúmina y las IgGmediante ambos protocolos incrementándose las manchasproteicas que se <strong>de</strong>tectan en las muestras en las que se haeliminado la albúmina y las IgG. Asimismo, las muestrastratadas con nuestro protocolo exhiben el mismo patrón quelas <strong>de</strong>l protocolo original.Como conclusión señalar que se pue<strong>de</strong> modificar elprotocolo <strong>de</strong>l equipo comercial <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> albúminae IgG <strong>de</strong>l plasma sanguíneo para los estudios proteómicoscon objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r emplearse para un mayor número <strong>de</strong>muestras y <strong>de</strong> esta forma reducir los costos.162PROCALCITONINA Y PROTEINA C REACTIVA: UTILIDAD ENEL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN BACTERIANA ENPACIENTES CON SINDROME DE RESPUESTAINFLAMATORIA SISTEMICA. RESULTADOS PRELIMINARESFernan<strong>de</strong>z Sanchez, L.; Pescador Martín, P.; Vidart Simón, N.;Cár<strong>de</strong>nas Fernán<strong>de</strong>z, M.; Martínez Sagasti, F.; Ortega <strong>de</strong>Heredia, D.;Hospital Clinico San Carlos - MadridINTRODUCCION:La procalcitonina(PCT),péptido precursor <strong>de</strong>la calcitonina sin función metabólica, aumenta rápidamenteen infecciones bacterianas clínicamente relevantes y sepsis;pue<strong>de</strong> suponer una importante ayuda en la diferenciaciónentre éstas y otras causas <strong>de</strong> reacción inflamatoria.La PCTRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 81


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008aumenta un par <strong>de</strong> horas tras la inducciónbacteriana,alcanzando niveles mayores <strong>de</strong> 0.1ng/mL eninfecciones localizadas y/o por encima <strong>de</strong> 0.5ng/mL en lassistémicas.OBJETIVOS:Comparar la eficacia <strong>de</strong> PCT y proteína Creactiva (PCR) para el diagnóstico <strong>de</strong> procesosbacterianos,en pacientes con Síndrome <strong>de</strong> RespuestaInflamatoria Sistémica(SIRS) ingresados en el Servicio <strong>de</strong>Medicina Intensiva(SMI)MATERIAL Y METODOS:Estudio prospectivo y observacionalcon 50 pacientes (80% hombres, edad: 62,5 ± 14,29 años)con SIRS proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l SMI <strong>de</strong>l H.C.San Carlos consospecha <strong>de</strong> infección bacteriana.Los pacientes han sidoagrupados en 2 categorías según el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo:17sin infección bacteriana (75% hombres, edad 58,45 ± 15,3)y33 con infección bacteriana (82 % hombres, edad 62,48 ±13,81 años).Los niveles <strong>de</strong> PCT han sido medidos utilizandotecnología TRACE(Brahms).Los valores <strong>de</strong> PCR han sido<strong>de</strong>terminados por nefelometría (Da<strong>de</strong> Behring).Los datoshan sido procesados con SPSS 11.0.Para la comparación <strong>de</strong>resultados se han utilizado pruebas no paramétricas(U-Mann-Whitney).La eficacia diagnóstica se <strong>de</strong>terminó porcurvas COR.RESULTADOS:La PCR,muestra diferencias significativasentre el grupo <strong>de</strong> los pacientes no infectados:mediana=8,795mg/dL; (P25-P75)=(2,75-19,3) y el <strong>de</strong> los infectados:mediana= 17,4mg/dL; (P25-P75)=(12,2-31);p=0.036Asimismo,la PCT muestra diferencias significativas entre elgrupo <strong>de</strong> los pacientes no infectados:mediana=0,285 ng/mL,(P25-P75)=(0,155-1,0225) y el <strong>de</strong> los infectados: mediana=1,98ng/mL, (P25-P75) (0,39-8,8) p=0.006.La diferencia esmayor en el caso <strong>de</strong> la PCT que en el <strong>de</strong> la PCR.Para la PCR,lacurva COR proporciona una sensibilidad <strong>de</strong>l 55,6% y unaespecificidad <strong>de</strong>l 66,6%(para un valor <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 15,4mg/dL), mientras que para la PCT,la curva COR proporcionauna sensibilidad <strong>de</strong>l 74,1% y una especificidad <strong>de</strong>l66,6%(para un valor <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 0,51 ng/mL).CONCLUSIONES:La PCT muestra una mayor eficaciadiagnóstica <strong>de</strong> la infección bacteriana, mientras que la PCRno resulta tan eficaz en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong>infección bacteriana en pacientes aquejados <strong>de</strong> SIRS.Estosresultados no son <strong>de</strong>finitivos dado el pequeño número <strong>de</strong>casos evaluado.163RECEPTOR SOLUBLE DE TRANSFERRINA EN NIÑOS SANOSGarcía <strong>de</strong> Guadiana Romualdo, L.; Gonzalez Morales, M.; CortésMora, P.; Blazquez Abellán , A.;HGBD Cartagena - CartagenaIntroducción:La medida <strong>de</strong>l receptor soluble <strong>de</strong> transferrina ofreceventajas respecto a otros marcadores habitualmenteempleados en el estudio <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l hierro paraevaluar el estado <strong>de</strong>l hierro celular ya que no se afecta ensituaciones <strong>de</strong> infección/inflamación.Objetivo:Establecer valores <strong>de</strong> referencia para nuestro laboratorio <strong>de</strong>lRsTf y <strong>de</strong> sus parámetros relacionados con la ferritina (F):cociente RsTf/F e índice RsTf-F (RsTf/log Ferritina) en unapoblación pediatrica sana y estudiar su variación con la edady el sexo.Pacientes y método:Se analizó la distribución <strong>de</strong>l RsTf y sus parámetrosrelacionados con la ferritina en 49 niños aparentementesanos, con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 1 y 10 años. Los niñosse agruparon según sexo y edad (1 a 2, 3 a 5 y 6 a 10 años)Resultados:Los valores <strong>de</strong> RsTf, cociente RsTf/F e índice RsTf-F,expresados como Media (DE), fueron: 1,84 (0,35) mg/L, 6(3,2) y 1,22 (0,28)Los valores más altos <strong>de</strong> RsTf se obtuvieron en niños <strong>de</strong> 1 a 2años, pero sin alcanzar una diferencia estadísticamentesignificativa respecto a los otros grupos.Para el RsTf y el cociente RsTf/F no se observaron diferenciasestadísticamente significativas relacionadas con el sexo. Sinembargo, el índice RsTf-F fue mayor en mujeres (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El instrumento diluye el marcador proteico interno <strong>de</strong> formaautomática en cada una <strong>de</strong> las muestras y posteriormente serealiza la electroforesis capilar siendo <strong>de</strong>tectadas lasfracciones a 200 nm. En cada serie, se analiza un controlsérico normal que sirve para la normalización <strong>de</strong> losresultados.RESULTADOSEl reactivo CAPILLARYS TOTAL PROTEIN mostró una muybuena correlación con la técnica <strong>de</strong>l Biuret (r=0.94). Lacomparación <strong>de</strong> los resultados obtenidos para las diferentesfracciones electroforéticas fue: albúmina(r=0.98);alfa1(r=0.98); alfa2(r=0.97); beta(r= 0.95); y gamma(r=0.98).ConclusiónLos resultados obtenidos muestran que el reactivoCAPILLARYS TOTAL PROTEIN es un procedimiento sencillo yútil para la cuantificación <strong>de</strong> las proteínas totales enconjunción con la separación electroforética <strong>de</strong> las mismas.Presenta una buena correlación con el procedimientorutinario utilizado en los laboratorios clínicos.Por lo que se pue<strong>de</strong> obtener la información <strong>de</strong>l trazadoelectroforético <strong>de</strong> las proteínas y su cuantificación en elmismo instrumento, sin necesidad <strong>de</strong> recurrir a la técnica<strong>de</strong>l Biuret.165UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE CADENAS LIGERASLIBRES ENSUERO PARA EL DIAGNÓSTICO YMONITORIZACIÓN DE GAMMAPATÍAS MONOCLONALES..Scios <strong>de</strong> Análisis Clínicos y Hematología(H). DtorCientífico Binding Site(B)JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J.; BARBOSA DE CARVALHO, N.; PEÑALVERDÍAZ, A.; PEREZ RODRÍGUEZ, G.; HERNANDO DE LARRAMENDI,C.;HOSPITAL SEVERO OCHOA - MADRIDUTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE CADENAS LIGERASLIBRES EN SUERO PARA EL DIAGNÓSTICO YMONITORIZACIÓN DE GAMMAPATÍAS MONOCLONALES.Autores: JIMÉNEZ JIMÉNEZ, J; BARBOSA DE CARVALHO, N;PEÑALVER DÍAZ, MA; PEREZ RODRÍGUEZ, G; HERNANDO DELARRAMENDI, C. Scio <strong>de</strong> Análisis Clínicos,Scio <strong>de</strong>Hematología y Dirección Científica Binding Site.Texto: INTRODUCCION:La cuantificacion <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras libres kappa(k) ylambda(L) en suero ha sido <strong>de</strong>scrita como una herramientasensible y específica para el diagnóstico y monitorización <strong>de</strong>gammapatías monoclonales. Un ratio K/L anormal indica unexceso <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras vs la otra,siendointerpretado como un buen marcador para la expansionclonal. A<strong>de</strong>mas, segun los nuevos criterios <strong>de</strong> respuestauniforme para el Mieloma Multiple (MM) la utilizacion <strong>de</strong>lratio K/L nos permitira distinguir pacientes consi<strong>de</strong>rados enrespuesta completa (CR) <strong>de</strong> pacientes consi<strong>de</strong>rados enrespuesta completa estricta (sCR).OBJETIVO:Comparar la sensibilidad <strong>de</strong>l ratio K/L comomarcador <strong>de</strong> clonalidad en comparacion con el metodotradicional <strong>de</strong> inmunofijacion (IF).PACIENTES Y METODOS:Se analizan 46 muestraspertenecientes a 18 pacientes remitidos por el Servicio <strong>de</strong>Hematologia,diagnosticados <strong>de</strong> MM,MMBJ,Wal<strong>de</strong>strom,amiloidosis,leucemia mielomonocitica ylinfoma no Hodgkin.De eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 47 y 84años,7 mujeres y 11 varones.Se dividieron en dos grupos:7pacientes presentaban alguna banda monoclonal <strong>de</strong>tectadapor IF (grupo 1)y 11 consi<strong>de</strong>rados en respuesta completa yque no presentaban ninguna banda monoclonal por IF(grupo 2).Se realizo espectro electroforetico(EEF) a todas lasmuestras(Sebia),IF(Biometa)y ca<strong>de</strong>nas ligeras libres Freelite(The Binding Site)mediantenefelometria(BNII.Siemens),calculandose el ratio K/L en cadasuero.RESULTADOS:Tras inspeccion visual no se observo presencia<strong>de</strong> componente monoclonal en ninguno <strong>de</strong> los EEF.De los 7pacientes analizados que presentaban una bandamonoclonal por IF(grupo 1),todos ellos presentaron un ratioK/Lalterado(VR:0.26-1.65 mg/L)estando el tipo monoclonal(K oL)<strong>de</strong> acuerdo con los resultados obtenidos en IF en suero.Enel grupo 2,<strong>de</strong> los 11 pacientesanalizados,7(63.6%)presentaron un ratio K/L <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losrangos <strong>de</strong> normalidad,mientras que 4(36.4%) presentaron unratio K/L anormal.CONCLUSIONES:El 100% <strong>de</strong> los sueros IF +(grupo1)presentaron un ratio K/L alterado siendo el tipomonoclonal(K o L)el mismo que el obtenido por IF.Por tantoel ratio K/L es un marcador efectivo <strong>de</strong> clonalidad.En elgrupo 2, en los pacientes con el ratio K/L alterado nosindicaba mayor sensibilidad <strong>de</strong> este ensayo en la <strong>de</strong>teccion<strong>de</strong> una recaida en comparacion con IF.La total concordanciaentre el ratio K/L y los resultados <strong>de</strong> IF es una validaciónmuy util <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas ligeras libres166VALORES DE REFERENCIA DE FOSFATASA ALCALINA ÓSEAESPECÍFICA CONSIDERANDO COMO VARIABLES LOSINTERVALOS DE EDAD Y SEXOGONZÁLEZ ROMARÍS EMª, IZQUIERDO ÁLVAREZ S, GONZÁLEZLÓPEZ JMHOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DEBIOQUÍMICA CLÍNICA. ZARAGOZA.INTRODUCCIÓN. La fosfatasa alcalina ósea específica (BAP)es una isoenzima <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina total (EC 3.1.3.1.)relacionada con la actividad <strong>de</strong>l osteoblasto interviniendo enla mineralización ósea.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es obtener en nuestro Laboratoriolos valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> BAP en sucesivos intervalossegún la edad y valorar la influencia <strong>de</strong>l sexo.MATERIAL Y MÉTODOS. Se realiza un estudio <strong>de</strong> tipotransversal retrospectivo en 1206 personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 11 años y mayores <strong>de</strong> 70 años, que sondistribuidos en grupos según edad y sexo.Se hace un primer <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> los casos en los cuáles alguno<strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong> formación y resorción ósea estudiadosestá fuera <strong>de</strong>l intervalo normal. Después se <strong>de</strong>scartó en losRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 83


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008diferentes grupos <strong>de</strong> edad los casos que estuviesen fuera <strong>de</strong>lintervalo x ± 3 DS, para quedarnos sólo con los casosincluidos en la campana <strong>de</strong> Ley Normal <strong>de</strong> Laplace-Gaussconsi<strong>de</strong>rados como normales, calculando la media (x) y la<strong>de</strong>sviación estándar (s). La BAP se analizó por EIA <strong>de</strong>METRA, expresando los resultados en U/L.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se presentan a continuaciónlos valores <strong>de</strong> estadística <strong>de</strong>scriptiva referidos a BAP enhombres y mujeres distribuidos en intervalos <strong>de</strong> edad.Hombres: Entre 11 y 15 años: N = 2; x ± s: 38,05 ± 3,61.Entre 16 y 20 años: N = 16;x ± s: 30,55 ± 5,89. Entre 21 y 30 años: N = 23; x ± s: 25,96 ±8,93. Entre 31 y 40 años:N = 33; x ± s: 24,71 ± 9,24. Entre 41 y 50 años: N = 33; x ± s:22,62 ± 9,15. Entre 51 y 60 años: N = 73; x ± s: 27,4 ± 7,69.Entre 61 – 70 años: N = 68; x ± s: 25,45 ± 8,67. Mayores <strong>de</strong>70 años: N = 111; x ± s: 25,25 ± 8,64.Mujeres: Entre 11 y 15 años: N = 4; x ± s: 29,62 ± 6,44. Entre16 y 20 años: N = 13;x ± s: 23,91 ± 9,25. Entre 21 y 30 años: N = 39; x ± s: 20,2 ±7,36. Entre 31 y 40 años:N = 51; x ± s: 19,25 ± 7,87. Entre 41 y 50 años: N = 153; x ± s:22,94 ± 8,64. Entre 51 y 60 años: N = 235; x ± s: 26,92 ± 8,06.Entre 61 y 70 años: N = 178; x ± s: 27,3 ± 8,57. Mayores <strong>de</strong>70 años: N = 174; x ± s: 26,0 ± 9,16.La prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias entre sexos paramuestras in<strong>de</strong>pendientes da como resultados: Entre 11 y 15años: t = 1,659; p = 0,172. Entre 16 y 20 años: t = 2,347; p =0,027. Entre 21 y 30 años: t = 2,746; p = 0,008. Entre 31 y 40años: z = 2,898;p = 0,005. Entre 41 y 50 años: z = 0,191; p = 0,849. Entre 51 y60 años: z = 0,454; p = 0,650. Entre 61 y 70 años: z = 1,512;p = 0,132. Mayores <strong>de</strong> 70 años: z = 0,723;p = 470.167VALORES DE REFERENCIA DE LA PAPP-A. SCREENING DEPRIMER TRIMESTRE EN LA COMUNIDAD FORAL DENAVARRAREGOJO BALBOA, C.; SALCEDO GARAYALDE, E.; GUTIERREZLIZARRAGA, M.; PÉREZ MARTINEZ, B.; MORALES GARÓFALO, L.;HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO - PAMPLONAIntroducción y Objetivos:La proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) esuna glicoproteína, que contiene cinc, un peso molecular <strong>de</strong>800 KDa y una movilidad electroforética a 2. La PAPP-A esproducida por los sincitiotrofoblastos <strong>de</strong> la placenta. Nivelesbajos <strong>de</strong> esta proteina se asocian con una viabilidad fetalbaja. Asociada a la ß- HCG libre y a la medición <strong>de</strong> latraslucencia nucal (TN) mediante ecografía constituyen elScreening <strong>de</strong>l 1º Trimestre (semanas 9-11 <strong>de</strong> gestación) ynos van a proporcionar un índice <strong>de</strong> riesgo fetal.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es conocer los valores <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> la PAPP-A en las mujeres embarazadas(semana 10) <strong>de</strong> la Comunidad Foral <strong>de</strong> Navarra paraprotocolizar el screening <strong>de</strong>l 1º trimestre ya que los rangossegún la semana gestacional presentan diferenciassignificativas.Material y métodos:Se analizaron las PAPP-A en suero <strong>de</strong> 469 mujeresembarazadas (semana 10) entre Junio <strong>de</strong> 2007 y Febrero <strong>de</strong>2008. La <strong>de</strong>terminación se realizó en el analizadorINMUNOLYTE 2500 (DIPESA ®) y la técnica consiste en unensayo enzimático inmunométrico quimioluminiscente enfase sólida.El análisis estadístico <strong>de</strong>scriptivo se realiza mediante elpaquete estadístico SPSS v 14.0. Los datos <strong>de</strong> la muestra nopresentan una distribución normal o gaussiana y por tantopara el cálculo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia se utilizómétodos no paramétricos.Resultados:Las 469 muestras correspon<strong>de</strong>n a mujeres embarazadas coneda<strong>de</strong>s comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la media <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> 32,20 años.Para N=469, el rango <strong>de</strong> valores va <strong>de</strong> 0,03 a 9,31. LaMediana (95,8% CI) es 0,68 (0,63-0,74).El Intervalo <strong>de</strong> Referencia (95 % CI) es 0,08- 3,36 siendo elintervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> los fractiles (90% CI)=0,08 (0,05-0,13)3,36 (2,45-4,42).Conclusiones:De acuerdo con las recomendaciones <strong>de</strong> la casa comercial <strong>de</strong>que cada laboratorio establezca las medianas gestacionalesacor<strong>de</strong>s con su población, los valores <strong>de</strong> referencia extraídos<strong>de</strong> la muestra no presentan diferencias significativas conrespecto a los aportados por la casa comercial.168VALORES DE REFERENCIA DE OH-PROLINA/CREATININAEN ORINA CONSIDERANDO LAS VARIABLES EDAD Y SEXOIZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; GONZÁLEZ ROMARÍS, E.; GONZÁLEZLÓPEZ, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN. La hidroxiprolina (OH-Pro) representaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 13% <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> aminoácidos <strong>de</strong>lcolágeno óseo. La OH-prolina es un aminoácido <strong>de</strong>rivadocovalente <strong>de</strong> la prolina (Pro) <strong>de</strong>l tejido conectivo. La OH-Proes el resultado <strong>de</strong> la hidroxilación posttraducción <strong>de</strong> laprolina (Pro) por acción <strong>de</strong> la prolilhidroxilasa (EC1.14.11.2), ya que la OH-Pro no está codificada en el códigogenético. La hidroxilación <strong>de</strong> la prolina transformándose enOH-Pro se produce en el estadio <strong>de</strong> procolágeno en la luz <strong>de</strong>lretículo endoplásmico liso <strong>de</strong> los fibroblastos <strong>de</strong>l tejidoconectivo. El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es obtener los valores<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cociente OH-Pro/creatinina (mg/mg) enorina en nuestro Laboratorio en relación con la edad y elsexo.PACIENTES Y MÉTODOS. El estudio realizado es transversal yretrospectivo en 1150 personas (227 hombres y 923mujeres) <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 11 y mayores <strong>de</strong> 70años, distribuidos en grupos <strong>de</strong> edad y sexo. Se hace<strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> los casos en los que alguno <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 84


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008formación y resorción ósea estudiados está fuera <strong>de</strong>lintervalo <strong>de</strong> los valores consi<strong>de</strong>rados como normales.Después se <strong>de</strong>scarta en los diferentes grupos los casos fuera<strong>de</strong>l intervalo x ± 3 DS, para quedarnos con los 1150 casosincluidos en la campana <strong>de</strong> la Ley Normal <strong>de</strong> Laplace-Gaussconsi<strong>de</strong>rados como normales. La OH-Prolina se analizamediante HPLC y <strong>de</strong>tección en UV/VIS a 471 nm, previadoble <strong>de</strong>rivatización precolumna.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Son los siguientesexpresados para hombres y mujeres, en la secuencia número<strong>de</strong> casos (N), media (x) y <strong>de</strong>sviación estándar (s), en gruposdistribuidos en intervalos <strong>de</strong> edad. Hombres: 11-15 años: 7;0,0288±0,0117. 16-20 años: 19; 0,0369±0,0083. 21-30 años:9; 0,0232±0,0053. 31-40 años: 13; 0,0178±0,0076. 41-50años: 19; 0,0198±0,0086. 51-60 años: 74; 0,0232±0,0099.61-70 años: 44; 0,0214±0,0088. > <strong>de</strong> 70 años: 42;0,0259±0,0106. El grado <strong>de</strong> significación estadísticaobtenido al comparar las medias <strong>de</strong> hombres y mujeres son:11-15 a.: t=1,094; p=0,306. 16-20 a.: t=1,201; p=0,239. 21-30a.: t=0.071; p=0,944. 31-40 a.: t=1,379; p=0,176. 41-50 a.:t=1,213; p=0,227. 51-60 a.: z=0,522; p=0,602. 61-70 a.:z=1,457; p=0,146. > <strong>de</strong> 70 a.: z=1,583; p=0,115. No seobservan diferencias significativas entre sexos en el cocienteOH/Pro/creatinina en la muestra normal estudiada. Aumentael cociente OH-Pro/creatinina entre 11 y 20 años poraumento fisiológico <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo.169VALORES DE REFERENCIA DE OSTEOCALCINACONSIDERANDO COMO VARIABLES LOS INTERVALOS DEEDAD Y SEXOGONZÁLEZ ROMARÍS, E.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; GONZÁLEZLÓPEZ, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN. La osteocalcina (BGP) es la proteína nocolágena más abundante <strong>de</strong>l tejido óseo. La BGP estáproducida por el osteoblasto. Contiene tres residuos <strong>de</strong> ácidoglutámico y la carboxilación postranslacional vitamina K<strong>de</strong>pendiente convierte a estos residuos en carboxilglutámico(gla). La mayor parte <strong>de</strong> la osteocalcina producida (más <strong>de</strong>l90% en el jóven y 70% en el adulto) se incorpora a la matrizósea fijándose a la hidroxiapatita, eliminándose el restorápidamente por filtración glomerular. Las variaciones <strong>de</strong>BAP y BGP no siempre son paralelas sugiriendo procesosdistintos y podría consi<strong>de</strong>rarse la BGP más un marcador <strong>de</strong>remo<strong>de</strong>lado que <strong>de</strong> formación ósea.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es obtener los valores <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> BGP en nuestro Laboratorio según intervalos<strong>de</strong> edad y sexo.MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio realizado es transversal yretrospectivo en 952 personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidasentre 11 años y mayores <strong>de</strong> 70 años, distribuidos en grupos<strong>de</strong> edad y sexo. A partir <strong>de</strong> 21 años se hace un primer<strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> los casos en los que alguno <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong>formación y resorción ósea estudiados está fuera <strong>de</strong>lintervalo normal. Después se <strong>de</strong>scartó en los diferentesgrupos los casos que estuviesen fuera <strong>de</strong>l intervalo x ± 3 DStomando sólo los casos incluidos en la campana <strong>de</strong> la LeyNormal <strong>de</strong> Laplace-Gauss consi<strong>de</strong>rados como normales. LaBGP se analizó por EIA <strong>de</strong> METRA.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Son los siguientes según lasecuencia intervalo <strong>de</strong> edad, N, x ± s; referidossucesivamente a hombres y mujeres con su significaciónestadística respecto a la diferencia <strong>de</strong> medias: 16 – 20, 4,7,62±2,51; 12, 7,09±2,02; t=0,270; p=0,791. 21 – 30, 15,6,88±2,35; 26, 5,80±2,28; t=1,444; p=0,157. 31 – 40, 24,6,19±2,40; 48, 5,39±2,05; t=1,472; p=0,146. 41 – 50, 25,5,72±1,93; 127, 5,47±2,00; t=0,566; p=0,572. 51 – 60, 61,5,86±2,20; 192, 5,70±2,08; z=0,518; p=0,605. 61 – 70, 56,5,86±1,99; 146, 5,49±1,94; z=1,221; p=0,224. > 70, 76,6,09±1,85;138, 5,69±1,99; z=1,422; p=0,157.No se observan diferencias significativas en relación al sexo.170VALORES DE REFERENCIA DE PIRIDINOLINAS/CREATININAEN ORINA CONSIDERANDO LAS VARIABLES EDAD Y SEXOGONZÁLEZ ROMARÍS, E.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; GONZÁLEZLÓPEZ, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN. El colágeno se estabiliza mediante laformación <strong>de</strong> enlaces cruzados covalentes entre el extremo<strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> colágeno y la parte helicoidal <strong>de</strong> laadyacente. Los enlaces cruzados se formanextracelularmente por unión <strong>de</strong> dos residuos <strong>de</strong>hidroxilisina y otro <strong>de</strong> lisina, dando como resultado unenlace cruzado <strong>de</strong> hidroxipiridinio (piridinolina). En el caso<strong>de</strong> la <strong>de</strong>oxipiridinolina se forman a partir <strong>de</strong> una molécula<strong>de</strong>l al<strong>de</strong>hído <strong>de</strong> hidroxilisina, una molécula <strong>de</strong>l al<strong>de</strong>hído <strong>de</strong>lisina y una molécula <strong>de</strong> hidroxilisina. Como consecuencia<strong>de</strong> la resorción ósea, éstos puentes <strong>de</strong> conexión se liberanexcretándose en orina indicando <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l colágenomaduro por ser sólo éste don<strong>de</strong> se encuentran y no en elcolágeno recién formado.El objetivo planteado es obtener valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>lcociente piridinolinas/creatinina expresado en nmol/mmol,en nuestro Laboratorio.PACIENTES Y MÉTODOS. El estudio llevado a cabo estransversal y retrospectivo en 890 personas (189 hombres y701 mujeres) <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 11 y mayores<strong>de</strong> 70 años, distribuidos en grupos según el sexo enintervalos <strong>de</strong> edad. Se <strong>de</strong>scartan los casos en los que alguno<strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong> formación y resorción ósea analizadosestá fuera <strong>de</strong> los valores consi<strong>de</strong>rados como normales.Después se eliminaron en los diferentes grupos los casosfuera <strong>de</strong>l intervalo x ± 3 DS, para quedarnos con los valores<strong>de</strong> los efectivos incluidos en la campana <strong>de</strong> la Ley Normal <strong>de</strong>Laplace-Gauss consi<strong>de</strong>rados normales. Las piridinolinas seanalizan en orina por EIA <strong>de</strong> METRA.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se expresan a continuaciónlos resultados obtenidos en hombres y mujeres según lasecuencia: intervalo <strong>de</strong> edad, efectivos (N), y x ± s. Hombres:11-15 a.: 6; 23,32±3,64. 16-20 a.: 16; 25,29±7,37. 21-30 a.:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 85


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20088; 23,18±6,80. 31-40 a.: 12; 17,78±5,07. 41-50 a.: 19;17,64±4,16. 51-60 a.: 66; 19,70±5,18. 61-70 a.: 39;22,45±6,34. > <strong>de</strong> 70 a.: 23; 25,31±6,16. La comparación <strong>de</strong>medias entre hombres y mujeres aporta los siguientesresultados <strong>de</strong> significación estadística para cada grupoconsi<strong>de</strong>rado: 11-15 a.: t=0,091; p=0,930. 16-20: t=0,447;p=0,659. 21-30 a.: t=0,285; p=0,778. 31-40 a.: t=2,075;p=0,045. 41-50: t=5,513; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008g/L en orina ,correspondientes a tres pacientes en controlesdiferentes.Conclusiones:El estudio no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar relación entre ambasmagnitu<strong>de</strong>s, sino facilitar el control <strong>de</strong> la abstinencia en losCentros <strong>de</strong> <strong>de</strong>shabituación,evitando los problemas queocasiona la recogida <strong>de</strong> orina.La valoración cuantitativa enorina como control <strong>de</strong> la abstinencia solo se pue<strong>de</strong> sustituirpor la etilometría en los casos en que ésta sea positiva.En los pacientes con etilometría negativa,no se pue<strong>de</strong>asegurar una abstinencia completa,pues un 7.1% <strong>de</strong> lasmuestras estudiadas mostraron resultados discrepantes.Decualquier forma <strong>de</strong>bemos seguir el estudio con maspacientes cuyo nivel <strong>de</strong> alcohol en orina se encuentre entre0.2 y 0.5 g/L.malestar general 61%. Resaltaron 3 con un % <strong>de</strong> positivos>60: agresión 80%, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico 61% y cuerposextraños 61%. Los hábitos <strong>de</strong> consumo asociados quepredominaron fueron Cocaína + Opiáceos 51.7% y Cocaína +Cannabis 43.1%.CONCLUSIONES: En el análisis <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong>medicina <strong>de</strong> Urgencias predomina la no confirmación <strong>de</strong>sospecha <strong>de</strong> consumo reciente <strong>de</strong> estas sustancias. Hábitosadictivos y conducta violenta parecen predictivos positivos<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> una o varias drogas <strong>de</strong> abuso, y más <strong>de</strong>cocaína; así como malestar general, <strong>de</strong> valores negativos. Ladiferencia <strong>de</strong> género pue<strong>de</strong> ser importante paracomplementar el perfil <strong>de</strong> probable consumidor.174173ANÁLISIS DE DROGAS DE ABUSO EN MEDICINA DEURGENCIAS. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN EL HOSPITALRAMÓN Y CAJAL DE MADRID.Fernán<strong>de</strong>z Co<strong>de</strong>jón O, Gutiérrez Fernán<strong>de</strong>z C, Del Rey SánchezJM, Cortés Durán J, Ripoll Sevillano E, Arranz Peña MI. Servicio<strong>de</strong> Bioquímica Clínica, HospitalUniversitario Ramón y Cajal. Madrid.ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE TRANSFERRINA DEFICIENTEEN CARBOHIDRATOS (CDT) EN UNA POBLACIÓN DEMUJERES SANAS.Lara Lara B(1), Jorrín Moreno A(2), Berja Miguel A(1), GomezArnaiz A (2), Castro Ugal<strong>de</strong> P(2), Barbero Cancelo C(1), MuñozCacho P(3), García-Unzueta MT(1).Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos, Hospital U. M. <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla (1),Medicina <strong>de</strong> Familia c.S Vargas (2) y Unidad DocenteGerencia Atención Primaria <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r (3).INTRODUCCIÓN: El abuso <strong>de</strong> drogas está muy extendido enla sociedad y su análisis urgente en los laboratorios es cadavez mas frecuente. No hay criterios establecidos para supetición y el inmunoanálisis ha facilitado su disponibilidad.Sin embargo, por criterios <strong>de</strong> especificidad y/o sensibilidadasí como, <strong>de</strong> correlación farmacodinámica, exige un estado<strong>de</strong> alerta para minimizar potenciales errores <strong>de</strong>interpretación. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inmunoanálisis <strong>de</strong>benzoilecgonina, opiáceos, anfetaminas/metanfetaminas ycannabis es creciente y a veces paralela al análisisbioquímico y hematológico básico en urgencias. En nuestrohospital se realiza previa consulta interfacultativa.OBJETIVO: Describir variables <strong>de</strong>mográficas, clínicas y <strong>de</strong>hábitos <strong>de</strong> vida principales para la sospecha <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>drogas <strong>de</strong> abuso y obtener indicadores para una peticiónanalítica más específica.PACIENTES Y MÉTODOS: Se busca retrospectivamente elanálisis <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso en orina en el 2007 paramedicina <strong>de</strong> urgencias. Las pruebas se realizaron en elAXSYM por fluorescencia polarizada (Abbott Diagnostics). Serevisan las historias clínicas electrónicas y se registra laedad, sexo, motivo <strong>de</strong> consulta a urgencias y antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> hábitos tóxicos.RESULTADOS: De 634 solicitu<strong>de</strong>s registradas 2/3 fueronnegativas para las 4 pruebas; <strong>de</strong> las positivas al menos enuna prueba, 3/4 tenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consumo. El 86,2% <strong>de</strong>las analíticas realizadas (n=2536) fueron negativas. En lasfranjas etarias <strong>de</strong> 45 los resultados fueron negativos>80%. El 73% <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s positivas se dio en hombres y supredominio sobre las mujeres se mantuvo en todas laseda<strong>de</strong>s. Destacaron 5 motivos <strong>de</strong> consulta con un % <strong>de</strong>negativos >60: alteraciones <strong>de</strong> glucemia 86%, bajo nivel <strong>de</strong>conciencia 76%, crisis comicial 70%, crisis <strong>de</strong> ansiedad 68% yINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLa transferrína es una glicoproteina cuya fracción proteicatiene 2 lugares <strong>de</strong> N-glicosilación, cada uno <strong>de</strong> los cuales fijauna ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> carbohidratos que termina en ácido siálico. Elconsumo <strong>de</strong> etanol produce un aumento <strong>de</strong> transferrina<strong>de</strong>ficiente en carbohidratos (CDT) a través <strong>de</strong> diferentesmecanismos. Niveles <strong>de</strong> CDT en suero entre 60 y 100 mg/l. ó>2.5% en porcentaje respecto <strong>de</strong>l nivel total <strong>de</strong> transferrinason indicativos <strong>de</strong> ingesta crónica <strong>de</strong> alcohol. La abstinencianormaliza la CDT con una Vm <strong>de</strong> 17±4 días.OBJETIVO: Análisis <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> CDT en una población<strong>de</strong> trabajadoras sanas <strong>de</strong> la empresa conservera <strong>de</strong>Cantabria, y correlación con el consumo <strong>de</strong> alcohol en UBE(Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bebida Estándar; 1UBE=10 g etanol), y conotros marcadores séricos.MATERIAL Y METODOS Se incluyeron 238 mujeres con unaedad <strong>de</strong> 40±9 años. Se administró un cuestionario sobre <strong>de</strong>hábitos saludables que incluía el AUDIT*. Las UBE semanalesson extraídas <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> cantidad- frecuencia.Asimismo se proce<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> marcadoresséricos: VCM, GGT, GOT, GPT y CDT. Las enzimas hepáticasse <strong>de</strong>terminaron mediante análisis automatizado (ADVIA,Siemens), y la transferrina y CDT por inmunonefelometría(Siemens) concretamente el CDT por inmunoensayo directoN-latex CDT assay con anticuerpos específicos contra CDT. Elanálisis estadístico se realizó con SPSS.RESULTADOS: Los datos se expresan como media±sd,mediana (rango). VCM 89±6, 89 (34-102); GGT (U/l)17.8±18.6, 14 (1-148); GOT(U/l) 21.3±5, 21(10-45); GPT (U/l)16.4±6.9, 15 (9-69); Transferrina (mg/dl) 244±35; CDT (g/l)35±10, 33 (19-111); %CDT 1.45±0.39, 1.39 (0.92-4.49). UBE(Semanal) 5.2±7.9, 2 (0-49). Distribuyendo por cuartilesexisten diferencias significativas para el porcentaje <strong>de</strong> CDTRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 87


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(p=0,025, es <strong>de</strong>cir p< 0,05), pero no para el valor absoluto <strong>de</strong>CDT. El porcentaje <strong>de</strong> CDT sólo correlaciona con las UBEsemanales (r=0.173;p=0.008) y es el único parámetro querelaciona con el porcentaje <strong>de</strong> CDT en un análisis <strong>de</strong>regresión lineal (B=0,406 p=2 13 17 20 22 20 24POLICONS>=3 3 2 3 4 4 5ALCOHOL%EN PLC 38 79 67 74 79 77ALCOHOL + BZD 29 52 40 43 46 45COCA + OPI 24 16 18 21 17 18ALCOHOL + COCA 5 15 16 14 15 13CONCLUSIONES:El número total <strong>de</strong> positivo ha aumentadoprogresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002 al 2007.El PLC se ha duplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002 hasta el 2007, con unafrecuencia más elevada en la mezcla <strong>de</strong> dos sustancias.El alcohol está implicado en más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>PLC.La asociación más frecuente es la <strong>de</strong> alcohol y BDZ,seguidapor COCA+OPI y alcohol+COCA.176ANÁLISIS DESCRIPTIVO RETROSPECTIVO DE LOSANTIEPILÉPTICOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DELHOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO.VICENTE RAMOS, F.; FUENTES SERRADILLA, E.; JIMENEZALVARO, M.; MENGOTTI FERNANDEZ DE LOS RIOS, T.; MARTINONCINA, J.; MUÑOZ DEL REY, J.;HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO - PLASENCIAIntroducciónLa relación entre la concentración sanguínea <strong>de</strong>antiepilépticos y su efecto terapéutico ha sido ampliamenteestablecida para carbamazepina (CAR), fenobarbital (PHNO),fenitoína (PHNY) y ácido valproico (VAL). La monitorizaciónterapéutica <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> estos fármacos es necesaria nosólo para establecer la dosificación a nivel individual sinotambién para vigilar el cumplimiento y diferenciar entretoxicidad <strong>de</strong>l fármaco y enfermedad no controlada.ObjetivoEvaluar la utilización <strong>de</strong> cuatro antiepilépticos por losdistintos servicios y centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Plasencia.Material y métodosEstudio transversal <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo <strong>de</strong> pacientes alos que se les solicitó la cuantificación <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> VAL,CAR, PHNO y PHNY en el año 2007.Los rangos terapéuticos son: VAL 50-100 g/mL, CAR 6-12g/mL en monoterapia y 4-8 g/mL en politerapia, PHNO10-30 g/mL y PHNY 10-20 g/mL.La cuantificación <strong>de</strong> estos fármacos se ha realizado en elautoanalizador Cobas Integra 800 <strong>de</strong> Roche Diagnostics queemplea el principio <strong>de</strong> polarización por fluorescencia.Los datos han sido analizados con SPSS v.15.ResultadosEn el período <strong>de</strong> estudio recibimos un total <strong>de</strong> 1176peticiones. El antiepiléptico más solicitado fue VAL con un43.5%, CAR 32.3%, PHNY 26.6% y PHNO 13.8%.Un 57.33% <strong>de</strong> VAL estaban en rango terapéutico, 37.57% enniveles inferiores y 5.08% superiores; CAR en monoterapiaun 73.3% estaban en rango terapéutico, 21.9% en nivelesinferiores y 4.8% superiores; CAR en politerapiaencontramos un 45.5% en rango terapéutico, 24.5% enRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 88


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008niveles inferiores y un 30% en niveles superiores; 34.29% <strong>de</strong>PHNY estaban en rango terapéutico, 50.96% en nivelesinferiores y 14.74% en niveles superiores y PHNO un 67.28%estaban en rango terapéutico, un 21.60% en nivelesinferiores y 11.11% en niveles superiores. Las asociaciones<strong>de</strong> antiepilépticos más frecuentes han sido CAR + PHNYseguida <strong>de</strong> CAR + PHNO, PHNO + PHNY y VAL + CAR.ConclusiónObservamos que la monoterapia es mas frecuente ennuestro medio con un 85.36%; VAL 37.79%, CAR 22.98%,PHNY 17.11% y PHNO con un 7.9%.Existe un gran porcentaje <strong>de</strong> niveles fuera <strong>de</strong>l rangoterapéutico, encontrándose que el porcentaje es mayor, paratodos los antiepilépticos, cuando se utiliza monoterapia;excepto CAR con un 28.26 % a niveles tóxicos. Se haceimprescindible establecer una Guía Clínica en el Área <strong>de</strong>Salud para la Atención y Control <strong>de</strong> pacientes tratados conantiepilépticos.177ANALISIS DE LA DEMANDA DE ALCOHOLEMIAS A LOLARGO DE UN AÑO EN UN HOPITAL DE TERCER NIVEL.Rodríguez Díaz, F.; Trillo Carrera, A.; Arrebola Ramírez, M.;Rodríguez Espinosa , M.; Pérez Valero, V.;H.R.U. Carlos Haya - Málagamuestras no recibidas en el laboratorio. Se recibieron portanto 141 muestras, <strong>de</strong> las cuales 136 (96,45%) proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> Policlínica y 5 (3.54%) <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> Observación. Ladistribución por sexo ha sido la siguiente: 112 (79.43%)varones y 29 (20.56%) mujeres. Encontramos que 74muestras (52,48%) tenían un resultado inferior al cutoff. Deltotal <strong>de</strong> mujeres, 18 (62.06%) tenían un resultado inferior alcutoff y 11 (37.93%) superior. En cuanto a varones, 56 (50%)tenían un resultado inferior al cutoff y 56 (50%) superior. Pormeses observamos una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estas<strong>de</strong>terminaciones en los meses <strong>de</strong> otoño con 49 solicitu<strong>de</strong>s(34.75%), seguido <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> verano con 47(33.33%),invierno con 39 (27.65%) y primavera con 6(4.25%). Sinembargo observamos un mayor número <strong>de</strong> resultadossuperiores al cutoff en los meses <strong>de</strong> verano con 27 (40.29%<strong>de</strong> los resultados superiores al cutoff) seguido <strong>de</strong> otoño con21 (31.34%), invierno con 17 (25.37%) y primavera con2(2.98%).Conclusiones:La mayoría <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> etanol ensuero correspondían a varones.Aunque observamos una mayor <strong>de</strong>manda los meses <strong>de</strong>otoño, es en los meses <strong>de</strong> verano cuando obtenemos unamayoría <strong>de</strong> resultados superiores al cutoff.178Introducción: El alcohol es la droga psicoactiva <strong>de</strong> consumomás extendido en España. Un 5,3% <strong>de</strong> población generalespañola y un 12,3% <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> 14-18 años,presentan un consumo <strong>de</strong> riesgo (>=40gr/día en hombres y>=25gr/día en mujeres; que sería equivalente a 4 copas <strong>de</strong>vino o cerveza/día en hombres y 2 en mujeres).La prevalencia <strong>de</strong> intoxicaciones alcohólicas agudas(embriagueces) pasó <strong>de</strong> 8,6% en 1996 a 12,3% en 2004 y laproporción <strong>de</strong> bebedores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> 8,6% en 1996 a 12,3%en 2004 (Observatorio Español sobre Drogas, Informe 2004).Se estima que entre los pacientes <strong>de</strong> la Atención Primariahay <strong>de</strong> un 4% a un 29% <strong>de</strong> bebedores <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> un 0.3% aun 10% <strong>de</strong> bebedores abusivos y <strong>de</strong> un 2% a un 9% <strong>de</strong>pacientes con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al alcohol.Objetivo: Nos planteamos realizar un estudio <strong>de</strong>scriptivosobre las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> alcoholemias realizadas en elárea <strong>de</strong> urgencias, entre Mayo <strong>de</strong> 2007 y Febrero <strong>de</strong> 2008.Material y Método: Las muestras recogidas para nuestroestudio procedían <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l H.R.U. CarlosHaya <strong>de</strong> Málaga. Las muestras a las que se les solicitaba la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> etanol en suero fueron <strong>de</strong>positadas entubos Vacuette® para su centrifugación a 3.000 rpm durante5 minutos. El etanol se <strong>de</strong>terminó en un Dimension RxL(Da<strong>de</strong> Behring®) mediante el procedimiento enzimático <strong>de</strong>la alcohol <strong>de</strong>shidrogenada. Como cutoff se utilizó un nivel <strong>de</strong>etanol <strong>de</strong> 0.5 g/L. El análisis estadístico se realizó usando elsistema SPSS 13.Resultados: Se han estudiado un total <strong>de</strong> 159 peticionesentre Mayo <strong>de</strong> 2007 y Febrero <strong>de</strong> 2008. Para los resultadoshemos eliminado 18 (11,3%) muestras con algún tipo <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia preanalítica: 4 (2.51%) muestras ina<strong>de</strong>cuadaspara su <strong>de</strong>terminación (muestras <strong>de</strong> orina) y 14 (8,80%)APLICACION DE LA TECNICA CEDIA AL CRIBAJE DE DROGASDE ABUSO Y VERIFICACION POR ESPECTROMETRIA DEMASASMENAO GUILLEN, S.; JIMENEZ LACOSTA, D.; RAMOS ALVAREZ,M.; FERRER DUFOL, A.;HCU LOZANO BLESA - ZARAGOZAEl análisis más frecuente en la Unidad <strong>de</strong> Toxicología <strong>de</strong>lH.C.U. “Lozano Blesa” <strong>de</strong> Zaragoza es el screening <strong>de</strong> drogas<strong>de</strong> abuso en orina, en personas que se someten a controlesperiódicos. Las <strong>de</strong>terminaciones más frecuentes sonopiáceos, cocaína, benzodiacepinas, metadona, cannabis yanfetaminas. Para realizar estos análisis se hace un cribajemediante una técnica inmunoenzimática, CEDIA (ClonedEnzyme Donor Inmmunoassay). Esta técnica tiene un punto<strong>de</strong> corte a partir <strong>de</strong>l cual se consi<strong>de</strong>ra positivo el análisis,pero valores alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este punto (zona gris) sonconsi<strong>de</strong>rados como dudosos.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es saber cuántos resultados estánen la zona gris y valorar su confirmación por Cromatografía<strong>de</strong> gases acoplada a un Espectrómetro <strong>de</strong> Masas (GC/MS).Se han analizado con un autoanalizador Olympus AU400utilizando la técnica CEDIA <strong>de</strong> Microgenics todas lasmuestras con una petición <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> orina yrecogido los valores <strong>de</strong> la zona gris durante un período <strong>de</strong> 37días. Los valores utilizados como zona gris han sido loscomprendidos entre el punto <strong>de</strong> corte y el valor <strong>de</strong>l controlalto (es el valor <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte + 2 DesviacionesEstándar): Opiáceos (300-375 ng/mL), Cocaína (150-187.5ng/mL), Benzodiacepinas (200-250 ng/mL), Metadona (300-375 ng/mL), Cannabis (25-31 ng/mL), Anfetaminas (300-375ng/mL).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 89


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El numero total <strong>de</strong> análisis realizados ha sido el siguiente:Opiáceos 1486, Cocaína 2277, Benzodiacepinas 926,Metadona 770, Cannabis 1789, Anfetaminas 1650.El número <strong>de</strong> pruebas que se hallan en la zona gris ha sido:Opiáceos 8 (0,54% <strong>de</strong>l total), Cocaína 8 (0,35% <strong>de</strong>l total),Benzodiacepinas 6 (0,65% <strong>de</strong>l total), Metadona 4 (0,52% <strong>de</strong>ltotal), Cannabis 17 (0,95% <strong>de</strong>l total), Anfetaminas 17 (1,03%<strong>de</strong>l total).La técnica <strong>de</strong> anfetaminas es aquella que da mayor número<strong>de</strong> resultados en la zona gris (1.03 % <strong>de</strong>l total), <strong>de</strong>bido alerror <strong>de</strong> fondo que presenta. Dado que el porcentaje <strong>de</strong>pruebas que se encuentran <strong>de</strong> forma global en la zona gris esbastante bajo (0.67 % <strong>de</strong>l total) es necesario confirmar estospor GC/MS.Aunque se conoce esta limitación <strong>de</strong> las técnicasinmunoenzimáticas, lo que <strong>de</strong>bería obligar a confirmarmediante una técnica específica (MS) todos los positivos, elvolumen <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> laboratorios clínicosimpi<strong>de</strong> realizar esta confirmación en el 100 % <strong>de</strong> los casos.Por ello nos parece importante <strong>de</strong>finir con la mayorprecisión posible aquellos en los que la confirmación esimprescindible.la <strong>de</strong> creatinina se realizaron en el analizador Dimension-RxL <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-BehringRESULTADOS De las 755 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> digoxinarealizadas, 356 (47.15%) presentaron niveles < 1.5 ng/ml.Con niveles <strong>de</strong> digoxina > 1.5 ng/ml (399 casos), 264correspondieron a mujeres (66.16%) y 135 a hombres(33.83%). De éstos, 88 casos (22.05%) presentaron niveles <strong>de</strong>creatinina < 1.3 mg/dl y FG normal, y en 50 casos (12.53%) seobtuvo niveles <strong>de</strong> creatinina < 1.3 mg/dl y FG < 60ml/min/1.73m2. El resto presentó niveles altos <strong>de</strong> creatinina(65.41%)CONCLUSIONES En pacientes digitalizados mayores <strong>de</strong> 70años, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> niveles próximos a la toxicidad es eldoble en mujeres que en hombres. En la mayoría <strong>de</strong> loscasos (65.41%) los niveles <strong>de</strong> creatinina son suficientes parainformar sobre el estado <strong>de</strong> la función renal. Sin embargo, enun % no <strong>de</strong>spreciable (34.58%) el FG es <strong>de</strong> gran utilidad, yaque pue<strong>de</strong> discriminar en ausencia <strong>de</strong> nivelesincrementados <strong>de</strong> creatinina disfunción renal (12.53%)facilitando la información para el reajuste <strong>de</strong> dosis180179APORTACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL FILTRADOGLOMERULAR MEDIANTE LA ECUACIÓN MDRD-4 ENPACIENTES DIGITALIZADOSURBANO ABOLAFIO, M.; ARREBOLA RAMIREZ, M.; DIEZ-DE-LOS-RIOS CARRASCO, M.; TRILLO CARRERA, A.;PEREZ VALERO, V.;H.R.U. CARLOS HAYA - MALAGAINTRODUCCIÓN Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes atener en cuenta en la dosificación <strong>de</strong> la digoxina es lafunción renal. Durante el envejecimento el volumen <strong>de</strong>distribución disminuye, lo que añadido a una habitualalteración <strong>de</strong> la función renal aumenta el riesgo <strong>de</strong>intoxicación digitálica. A<strong>de</strong>más hay que tener en cuenta queel paciente anciano suele estar polimedicado y presentarotras comorbilida<strong>de</strong>s, circunstancias que alteran lasensibilidad y niveles plasmáticos <strong>de</strong> la digoxina. En estospacientes se recomienda alcanzar niveles <strong>de</strong> digoxina bajos(<strong>de</strong> 0.5 a 1.5 ng/ml) ya que con niveles más altos hay unaumento importante <strong>de</strong> los efectos adversos. De lo expuesto,se <strong>de</strong>duce el interés <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar precozmente unainsuficiencia renal. Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el filtradoglomerular (FG) es el mejor índice para evaluar la funciónrenal, y que éste <strong>de</strong>be ser estimado a partir <strong>de</strong> ecuacionesmás exactas que la <strong>de</strong>terminación exclusiva <strong>de</strong> creatininaOBJETIVO Valorar la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> disfunción renalcon la estimación <strong>de</strong>l FG mediante la ecuación MDRD-4 enpacientes ancianos (> 70 años) digitalizados con nivelesséricos <strong>de</strong> creatinina normalesMETODOLOGÍA Se han analizado todas las peticiones <strong>de</strong>digoxina <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> urgencias durante un periodo <strong>de</strong>9 meses. Aquellas con niveles > 1.5 ng/ml y niveles normales<strong>de</strong> creatinina (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008181182COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE INMUNOENSAYOPARA LA MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA.Santos Morano, A., Vicente Domínguez-Palacios B., GordilloBenítez, Mª I., Escola J.M., Torrescusa I.SECCIÓN DE FÁRMACOS Y BIOQUÍMICA ESPECIAL.HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ.COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE INMUNOENSAYOPARA LA MONITORIZACIÓN DEL TACROLIMUS.Santos Morano, A., Gordillo Benítez, Mª I., Vicente Domínguez-Palacios B., Escola J.M., Torrescusa I.SECCIÓN DE FÁRMACOS Y BIOQUÍMICA ESPECIAL.HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ.INTRODUCCIÓN.La ciclosporina es un po<strong>de</strong>roso agente inmunosupresorutilizado en trasplantes <strong>de</strong> corazón, riñón, hígado, páncreaso pulmón.Es a<strong>de</strong>cuada su monitorización <strong>de</strong>bido a que dosis y nivelesina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> ciclosporina pue<strong>de</strong>n dar lugar al rechazo <strong>de</strong>lórgano trasplantado, y a que al presentar un estrechomargen terapéutico pue<strong>de</strong> provocar numerosos efectossecundarios, <strong>de</strong>stacando su nefrotoxicidad yhepatotoxicidad.OBJETIVO.Comparación <strong>de</strong> dos métodos <strong>de</strong> inmunoanálisis para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> ciclosporina en sangretotal, utilizando los dos el mismo reactivo. Se compara elmétodo automatizado CSA Dimension®, que es uninmunoensayo enzimático heterogéneo en el que losconjugados enzima-anticuerpos libres y unidos aciclosporina se separan utilizando partículas magnéticas(ACMIA) (Dimension®Xpand®Plus, Da<strong>de</strong> Behring) y elmétodo Emit®2000 Cyclosporine Specific Assay, en elCobas®Mira®Plus, que es un inmunoensayo enzimáticohomogéneo que se basa en la competencia <strong>de</strong> la ciclosporinaen la muestra con la ciclosporina en el reactivo <strong>de</strong> enzimaque se marca con la glucosa-6-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasarecombinanate.MATERIAL Y MÉTODOS.Se analizaron 55 muestras <strong>de</strong> sangre total (ya que laciclosporina presenta gran afinidad para fijarse a loshematíes) <strong>de</strong> trasplantados <strong>de</strong> riñón e hígado. La extracciónse realizó en tubos con EDTA y se procesaron por ambosmétodos. A diferencia <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> CSA Dimension, en laque se realiza directamente el análisis en sangre total, con elEmit®2000 Cyclosporine Specific Assay, antes <strong>de</strong> realizar elanálisis se someten las muestras a un pretratamientomanual (lisado <strong>de</strong> las células con metanol y un reactivo <strong>de</strong>pretratamiento a base <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre, agitación ycentrifugación).RESULTADOS.En el estudio comparativo, aplicando el procedimiento <strong>de</strong> laregresión <strong>de</strong> Passing-Bablok, la ecuación resultante fue: y:1,0438x – 3,1818, con un coeficiente <strong>de</strong> regresión: R²:0,9433(P


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008DOMENECH PERIS , A.; CASTAÑEDA SANCIRILO, M.;SAHUQUILLO FRIAS, L.; MARTINEZ INGLÉS, J.;VIVERO BOLEA, G.;HOSPITAL STA Mª DEL ROSELL - CARTAGENAINTRODUCCION Y OBJETIVOS:La digoxina es muy importante en el tratamiento <strong>de</strong> lainsuficiencia cardiaca congestiva y en el control <strong>de</strong> lasarritmias supraventriculares. Posee un estrecho margenterapéutico (0,8-2 ng/ml), por ello es importante sumonitorización, ya que concentraciones menores <strong>de</strong> 0,8producen fracaso terapéutico y concentraciones mayores <strong>de</strong>2 producen toxicidad llegando a producir arritmias cardíacaspotencialmente letales.El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue evaluar la técnica <strong>de</strong>Digoxina recientemente incorporada a los COBAS 6000, estoa priori significaría un ahorro <strong>de</strong> tiempo y comodidad ya quesignificaría realizar todas las <strong>de</strong>terminaciones solicitadas enuna única muestra sin necesidad <strong>de</strong> alicuotar y <strong>de</strong>rivar aotro instrumento, como veníamos haciendo hasta ahora.MATERIAL Y METODOS:Se ha realizado un estudio entre el COBAS 6000 <strong>de</strong> Roche yel INTEGRA 400 también <strong>de</strong> Roche, ambos basados eninmunoensayo <strong>de</strong> fluorescencia polarizada (FPIA).Para realizar la comparación <strong>de</strong> ambos instrumentos seprocesaron simultáneamente 69 muestras <strong>de</strong> suerosrecibidas en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias con concentracionesque oscilaron entre 0,2 y 3,62 ng/ml.Para el estudio <strong>de</strong> la imprecisión interdiaria <strong>de</strong> ambosinstrumentos se procesaron durante 20 días consecutivoslos niveles 2 y 3 <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad TDMC en el Cobas6000 y el Integra 400.Para el estudio <strong>de</strong> la imprecisión intraserie se procesaron 20<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l nivel 2 <strong>de</strong>l control TDMC en ambosinstrumentos.RESULTADOS:Para la comparación <strong>de</strong> los dos métodos se utilizó el test noparamétrico <strong>de</strong> Passing- Bablock, para el cual se obtuvo laecuación: y = -0,25 + 1,16x (x = INTEGRA 400 , y = COBAS6000). Los intervalos <strong>de</strong> confianza con un 95% <strong>de</strong> seguridadfueron para la or<strong>de</strong>nada en el origen (-0,33 a -0,19) y para lapendiente (1,1 a 1,21).Los coeficientes <strong>de</strong> variación (CV) interdiario para el COBAS6000 nivel 2 y 3 fueron respectivamente <strong>de</strong> 2% y 2,6%mientras que para el INTEGRA 400 fueron <strong>de</strong> 4,6% para elcontrol 2 y 4,26% para el control 3.Para el estudio <strong>de</strong> la imprecisión intraserie obtuvimos parael COBAS 6000 un CV <strong>de</strong> 2,78% y para el INTEGRA 400 <strong>de</strong>3.46%.CONCLUSIONESEn el estudio <strong>de</strong> las imprecisiones hemos observado quetanto el Integra 400 como el Cobas 6000 cumplen laexigencia analítica CV


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(uno metanfetaminas, anfetaminas y cannabis y otro parabzd y cannabis)CONCLUSIÓN: De los resultados obtenidos durante el 2007se extrae que en neonatos las sustancias que atraviesan labarrera placentaria y se presentan más comúnmente en elrn son fármacos como las benzodiacepinas y losbarbitúricos, pero también aparecen positivos parasustancias <strong>de</strong> abuso como la cocaína y el cannabis. En elgrupo intermedio se centran las intoxicaciones“acci<strong>de</strong>ntales” por fármacos. En el grupo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 12aparecen la cocaína, anfetaminas y metanfetaminas, ycannabinol. Aún así, merece la pena resaltar que en todos losgrupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s la sustancia en orina más frecuente son lasbenzodiacepinas.En cuanto a la comparativa <strong>de</strong> los últimos tres años, elconsumo <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> abuso en los mayores <strong>de</strong> 12 añostiene un patrón similar al encontrado en el adulto joven, y semantienen durante estos últimos 3 años las pautas <strong>de</strong>consumo. Diferente es para los recién nacidos hijos <strong>de</strong>madres consumidoras <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas sustancias<strong>de</strong>tectadas en orina. Parece disminuir el consumo <strong>de</strong>barbitúricos y opiáceos, pero será necesario comprobarestos resultados en un período <strong>de</strong> tiempo más largo.185RESULTADOSSe realizaron 515 triages a menores <strong>de</strong> 18 años duranteestos años, 148 en el 2005, 194 en el 2006 y 173 hastanoviembre <strong>de</strong>l 2007. De estos la gran mayoría se realizaronmayores <strong>de</strong> 12 años, seguidos por los realizados por elServicio <strong>de</strong> Neonatología. Las drogas <strong>de</strong>tectadas con mayorfrecuencia fueron, por grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s: los barbituratos,benzodiacepinas, la cocaína y los opiáceos en neonatos. Enniños <strong>de</strong> 1 a 11 años no <strong>de</strong>stacó ninguna sustancia enparticular. En mayores <strong>de</strong> 12 las benzodiacepinas y loscannabinoi<strong>de</strong>s fueron las drogas mayoritarias.En cuanto a la evolución por años, se <strong>de</strong>spen<strong>de</strong> quedisminuye el consumo <strong>de</strong> barbitúricos y opiáceos enneonatos pero aumenta el cannabis. Se mantiene elconsumo <strong>de</strong> cocaína en sus madres. En los mayores <strong>de</strong> 12 semantienen las mismas pautas que en años anteriores.CONCLUSIÓNEl consumo <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> abuso en los mayores <strong>de</strong> 12años tiene un patrón similar al encontrado en el adultojoven, y se mantienen durante estos últimos 3 años laspautas <strong>de</strong> consumo. Diferente es para los recién nacidoshijos <strong>de</strong> madres consumidoras <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estassustancias <strong>de</strong>tectadas en orina. Parece disminuir el consumo<strong>de</strong> barbitúricos y opiáceos, pero será necesario comprobarestos resultados en un período <strong>de</strong> tiempo más largo.COMPARATIVA DE RESULTADOS DE TÓXICOS EN ORINADURANTE LOS AÑOS 2005, 2006 Y 2007 EN MENORES DE18 AÑOSRodríguez Pedreira, M.; García Mayo, S.; Barbuzano Safont, C.;Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, M.; Remón Higuera, C.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓNLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tóxicos en orina es una importantefunción <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Atención Continuada. En estetrabajo queremos reflejar una condición particular, que es la<strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 18 años. Aunque a partir <strong>de</strong> los 12 añospo<strong>de</strong>mos equiparar el tipo <strong>de</strong> tóxicos encontrados en orinacon los que aparecen en los mayores <strong>de</strong> 18 años, sonpeticiones realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> pediatría, por lo quetambién van a aparecer reflejadas aquí. En los menores <strong>de</strong>12 años encontramos a<strong>de</strong>más otro grupo bien diferenciado,el <strong>de</strong> los recién nacidos, en los que aparecen tóxicos queoriginariamente consumieron sus madres durante lagestación.MATERIAL Y MÉTODOSEn el Laboratorio <strong>de</strong> Atención Continuada <strong>de</strong>l ComplejoHospitalario Juan Canalejo se realizaron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>tóxicos en orina, bajo petición <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Pediatría, conel Triage® Meter Plus Tox Drug screen, que permite <strong>de</strong>tectaren orina 9 drogas <strong>de</strong> abuso: anfetaminas, barbitúricos,cocaína, Fenciclidina, Anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos,metanfetaminas, benzodiacepinas, opiáceos y cannabis, enuso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2006. <strong>de</strong> este, se usaba un panel <strong>de</strong> drogas<strong>de</strong> abuso por inmunoensayo también <strong>de</strong> la misma casa:Biosite ®186CORRELACION DOSIS / NIVEL Y VARIABILIDAD DE LASCONCENTRACIONES DE EVEROLIMUS EN TRASPLANTADOSRENALES.Vergara Chozas, J.; Moreno <strong>de</strong> Acevedo Yagüe, P.; RuizGonzález, J.; Saez-Benito Godino, A.; Sánchez Morales, L.; VaraGil, F.;Hospital Universitario Puerta <strong>de</strong>l Mar. Cádiz. - Jerez <strong>de</strong> laFrontera. (Cádiz)INTRODUCCIÓN: El objetivo <strong>de</strong>l trabajo ha sido, primeroestudiar la correlación entre dosis/peso y niveles <strong>de</strong>Everolimus(EVR), en 8 trasplantados renales(TxR),y ensegundo lugar observar la variabilidad <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> EVRen estos TxR.MATERIAL Y MÉTODOS: La población <strong>de</strong> estudio ha sido enuna cohorte <strong>de</strong> 8 pacientes TxR con un seguimiento mediana<strong>de</strong> 420 días(intervalo <strong>de</strong> 84 a 550d)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>ltrasplante. El tratamiento inmunosupresor consistió enCiclosporina A(CsA), EVR y Corticosteroi<strong>de</strong>s. A 2 pacientes seles retiró progresivamente la CsA a partir <strong>de</strong>l 3º mes. Para elestudio <strong>de</strong> correlación, los niveles <strong>de</strong> EVR se dividieron en 2grupos, 97 muestras en fase <strong>de</strong> inducción(FI) y 92 muestrasen fase <strong>de</strong> mantenimiento(FM).La variabilidad total(VT) <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> EVR se valorómediante el CV <strong>de</strong> al menos 3 niveles consecutivos condosis(mg/d) y peso constantes <strong>de</strong>l paciente, una vezalcanzado el estado estacionario.Como método analítico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> EVR ensangre se usó un FPIA adaptado a TDx <strong>de</strong> Abbott.RESULTADOS:La correlación entre la Dosis normalizadas porel peso frente al Nivel para las muestras en FI no resultóRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 93


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008significativa(r=0,180 p=ns), mientras que las obtenidas enFM mostraron correlación significativa(r=0,666 p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008A muchos pacientes se les suministran ambosmedicamentos por lo que es útil la <strong>de</strong>terminaciónsimultánea con un mismo método por HPLC. Por ello, secomparan los valores <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> OXC en sueroobtenidos previamente por HPLC, con los obtenidos por unmétodo simultáneo con LMG.Material y métodosA 100 L <strong>de</strong> suero se aña<strong>de</strong>n 25 L <strong>de</strong> fenacetina (patróninterno, PI) y 200 L <strong>de</strong> ácido perclórico 0.3 mol/L secentrifuga 10 minutos y se inyectan 30 L <strong>de</strong>l sobrenadanteen un cromatógrafo Hewlett Packard 1100 con una columna(4.6 x 150 mm) Symmetry300TM C18 3.5 m a temperaturaambiente. La fase móvil es ácido acético 0.3 %/acetonitrilo(40:10) a 0.9 mL/min y <strong>de</strong>tección a 230 nm.Se han comparado 72 muestras cuya concentración en OXCfue <strong>de</strong>terminada previamente en 100 L <strong>de</strong> suero, 25 L <strong>de</strong>fenobarbital (PI) y 200 L <strong>de</strong> acetonitrilo e inyectados 30 L<strong>de</strong>l sobrenadante en una columna (4.6 x 250 mm)Lichrosorb C18 0.5 m, con fase móvil acetonitrilo/ ácidoacético 0.3 % (24:76) a 1 mL/min y <strong>de</strong>tección a 200 nm.ResultadosLos volúmenes <strong>de</strong> retención son: LMG 5.9 mL y OXC 7.1 mL.La reproducibilidad <strong>de</strong>l método es <strong>de</strong> un 6 %. Larecuperación promedio es <strong>de</strong>l 110 %. El método es linealpara concentraciones [1-195.5 mol/L]. El límite <strong>de</strong>cuantificación es <strong>de</strong> 1 mol/L.Se ha comparado con un método HPLC previamente<strong>de</strong>sarrollado obteniendo la recta <strong>de</strong> regresión (PassingBablok) y=0.95x + 1.69. Para un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% la interceptación <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada está entre -4.35–6.61mol/L y la pendiente entre 0.87–1.04 mol/L; indicandoque los métodos son equivalentes. Para N=72 por el método<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación individual en un intervalo <strong>de</strong>concentraciones [23.2–135 mol/L] se obtiene: media=68,SD=23.26; y por el método simultáneo [27.7–120.5 mol/L]:media=65, SD=21.87.ConclusiónEl método es útil para la <strong>de</strong>terminación simultánea <strong>de</strong>ambos medicamentos permitiendo en una única extracción<strong>de</strong> sangre reducir el consumo <strong>de</strong> reactivos, el tiempo <strong>de</strong>operación, obtención y entrega <strong>de</strong> resultados.189split/splitless a 200 ºC. Se empleó 1-PrOH como patróninterno.Para encontrar las condiciones óptimas <strong>de</strong> separación serealizaron cromatogramas <strong>de</strong> mezclas acuosas <strong>de</strong> loscompuestos en los rangos <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> 35 a 70 ºC cony sin split en el inyector. A<strong>de</strong>más se elaboró una curva <strong>de</strong>Van Deemter a 40 ºC para seleccionar la presión óptima y elflujo <strong>de</strong>l split. Se llevó a cabo un calibrado a 4 puntos porduplicado y se evaluó la precisión <strong>de</strong>l método utilizandopara ello un control comercial (Biorad Liquicheck serumvolatiles) haciendo 4 réplicas durante 5 días.Resultados y discusión: Nuestro CG no dispone <strong>de</strong> undispositivo que permita variar la presión en la cabeza <strong>de</strong> lacolumna in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la presión en el espacio <strong>de</strong>cabeza, con lo que se hace imprescindible trabajar con spliton para conseguir una separación cuantitativa a 40 ºC. Lapresión seleccionada fue <strong>de</strong> 9 psi (28.8 cm/s), lo cual permiteuna buena resolución en un tiempo inferior a los 9 minutos,siendo el tiempo <strong>de</strong> evaporación (15 minutos) el limitanteen tandas largas. Los tiempos <strong>de</strong> retención obtenidos fueron3.25, 4.35, 4.68, 5.15 min para Metanol, Etanol, Acetona eIsopropanol respectivamente y <strong>de</strong> 8.39 min para el patróninterno. Las curvas <strong>de</strong> calibrado obtenidas fueron: MeOH y =-0.009 + 0.370, r2 = 0.9995. EtOH y = -0.018 + 0.706, r2 =0.9993. Acetona y = -0.031 + 2.498, r2 = 0.9990. IPA y = -0.027 + 1.309, r2 = 0.9995. La imprecisión interensayo paralos distintos analitos fue <strong>de</strong>: 3.8, 3.4, 3.0 y <strong>de</strong> 2.9 %respectivamente.Conclusiones: A pesar <strong>de</strong> la limitación que supone no po<strong>de</strong>rmodificar in<strong>de</strong>pendientemente la presión en cabeza <strong>de</strong>columna, se consiguió regular la velocidad <strong>de</strong>l gas portadormediante ajuste <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> split, lo que permite laseparación y cuantificación <strong>de</strong> los compuestos, aunque acosta <strong>de</strong> una menor sensibilidad.190EL CANNABIS Y EL ÁREA 10 DE LA COMUNIDAD DEMADRIDLÓPEZ CRIADO, A.; GARÍN FERNÁNDEZ, N.; MAYORALRODRÍGUEZ, M.; CEÑA GÓMEZ, L.; MIRANDA NICOLÁS, I.;MIRAVALLES GONZÁLEZ, E.; , .;BIOQUÍMICA, HOSPITAL DE GETAFE - GETAFE, MADRIDDETERMINACION DE METANOL, ETANOL, ACETONA EISOPROPANOL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASESCON ESPACIO DE CABEZAFernan<strong>de</strong>z Fernan<strong>de</strong>z, J.; Martinez Morillo, E.; Prieto Garcia, B.;De la Cera Martinez, T.; Alvarez Menen<strong>de</strong>z, F.;Hospital Universitario Central <strong>de</strong> Asturias - GijónObjetivo: Desarrollar un método que permita la separacióncuantitativa y la cuantificación <strong>de</strong> MeOH, EtOH, acetona e i-PrOH mediante cromatografía <strong>de</strong> gases (CG).Materiales y métodos: Método <strong>de</strong> evaporación total a 70ºCdurante 15 minutos, con separación cromatográficaisoterma a 40 ºC en un CG AutosystemXL provisto <strong>de</strong> espacio<strong>de</strong> cabeza Turbomatrix 16 (Perkin Elmer), columna Elite-BAC2 <strong>de</strong> 30 m y 0.53 mm, <strong>de</strong>tector FID a 250ºC e inyectorINTRODUCCIÓNEl abuso y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> drogas es un problema <strong>de</strong>salud pública. El consumo <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso pue<strong>de</strong>ocasionar secuelas físicas y psíquicas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar enpermanentes e incluso la muerte.OBJETIVO: Estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong>abuso y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> cannabinoi<strong>de</strong>s.MATERIAL Y MÉTODOEstudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo. Se recopila el número <strong>de</strong>peticiones <strong>de</strong>l inmunoensayo en orina (DRUGCHECK 10ALL.DIAG S.A) solicitadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>lHospital Universitario <strong>de</strong> Getafe al Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias<strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> Getafe. Informa <strong>de</strong>anfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, marihuana,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 95


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008metadona, metanfetaminas, metilendioximetanfetaminas,opiáceos y anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos.RESULTADOS.• Los datos muestran como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 las peticiones<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> droga <strong>de</strong> abuso han aumentadoprogresivamente: 315 peticiones en 2001, 377 en 2002, 566en 2003, 677 en 2004, 921 en 2005, 1085 en 2006 y 1413 en2007.• En el 51,80% <strong>de</strong> las peticiones fue positiva al menos una <strong>de</strong>las drogas <strong>de</strong> abuso.• El cannabis ocupa el tercer lugar en positivos (15.33 %) por<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las benzodiacepinas (42.72%) y la cocaína (28.10%).• En el 38.10% <strong>de</strong> los positivos a cannabis la edad <strong>de</strong> lospacientes ese comprendía entre el 18-30 años, casi un 12%<strong>de</strong> los positivos correspon<strong>de</strong>n a menores <strong>de</strong> edad. En el26.19% <strong>de</strong> los pacientes se <strong>de</strong>sconocía la edad.• Un 35.71 % <strong>de</strong> los pacientes estudiados no combinan elconsumo <strong>de</strong> cannabis con otras drogas <strong>de</strong>presoras <strong>de</strong>lsistema nervioso central, un 33,33% consume cannabis encombinación con cocaína, un 26,19% con benzodiacepinas yun 4,76% con anfetaminas.CONCLUSIONES1. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso se haincrementado muy consi<strong>de</strong>rablemente (448,57%).2. El cannabis ocupa el tercer lugar en el consumo <strong>de</strong> drogas<strong>de</strong> abuso entre los pacientes analizados, principalmenteentre jóvenes y adolescentes.191ESTABILIDAD DE LAS CONCENTRACIONES DECARBAMACEPINA, DIGOXINA, FENITOÍNA, LITIO,VALPROATO EN MUESTRAS CONSERVADAS EN TUBOPRIMARIOFerreiro Artime, N.; Zakariya-Yousef Breval, F.; García Arias, M.;Valcárcel Piedra, G.; Avello Lopez, M.; Venta Obaya, R.;Hospital San Agustín - AvilésIntroducciónEn los laboratorios clínicos es una práctica habitualalmacenar las muestras en el tubo primario hasta elmomento <strong>de</strong>l análisis. Algunos autores han <strong>de</strong>scritoproblemas <strong>de</strong> estabilidad en el análisis <strong>de</strong> fármacos por lainteracción <strong>de</strong> la muestra con el gel separador obteniendoresultados diferentes en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tubo y <strong>de</strong> gel.ObjetivoConocer la estabilidad a medio plazo <strong>de</strong> las concentraciones<strong>de</strong> fármacos analizados en nuestro laboratorio, en muestrasalmacenadas en tubo primario.Material y métodosPara cada fármaco, se seleccionaron 10 muestras <strong>de</strong> suero oplasma heparinizado (Vacuette) <strong>de</strong> pacientes a tratamientocon carbamacepina, digoxina, fenitoína, litio, valproato. Lasmuestras se almacenaron en el tubo primario, refrigeradas a2-8 ºC, analizándose el día <strong>de</strong> la extracción y los cuatro díassucesivos. El día <strong>de</strong> la extracción, se separó una alícuota quese mantuvo refrigerada hasta su análisis el día 4 que sirvió<strong>de</strong> muestra control sin contacto con el gel.Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> carbamacepina, fenitoína yvalproato se realizaron mediante CEDIA, KIMS einmunoenzimoanálisis en un módulo c501, y la digoxina seanalizó por electroquimioluminiscencia en un módulo e601<strong>de</strong> un Cobas 6000 (Roche Diagnostics). El litio se analizópotenciométricamente en un 9180 Electrolyte Analyzer(Roche Diagnostics).ResultadosSe calculó el porcentaje <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> los resultadosobtenidos con respecto al obtenido el día <strong>de</strong> la extracción yse realizó una comparación <strong>de</strong> las variaciones observadas enlos cuatro días siguientes a la extracción mediante unANOVA. No se encontraron variaciones significativas enninguno <strong>de</strong> los fármacos. Asimismo, se compararon lasvariaciones observadas en la alícuota control, la muestrabasal y la conservada 4 días en tubo primario, noencontrándose diferencias significativas. Las variacionesobservadas en las muestras almacenadas en tubo primariodurante 4 días, expresadas como media ± SEM fueron:carbamacepina, 7,45 ± 3,08 %; digoxina, -11,07 ± 3,24 %;fenitoína, -4,56 ± 4,18 %; litio, 2,53 ± 2,33 %; valproato, -1,34± 3,27 %.ConclusionesLas muestras <strong>de</strong> suero o plasma para el análisis <strong>de</strong>carbamacepina, digoxina, fenitoína, litio y valproatoconservadas a 2-8 ºC en un tubo primario <strong>de</strong> Vacuette sonestables durante al menos 4 días.192ESTABILIDAD DE LAS DROGAS DE ABUSO EN MUESTRASDE ORINA ALMACENADAS A -20º CENTIGRADOS.Rodríguez Díaz, F.; Dayaldasani Khialani , A.; Ocón Sánchez , P.;Rodríguez Espinosa , M.; Pérez Valero, V.;H.R.U. Carlos Haya, Materno-Infantil - MálagaIntroducción: El consumo <strong>de</strong> drogas constituye un graveproblema a nivel mundial con repercusiones directas en lapoblación general. Se hace necesario, por parte <strong>de</strong>llaboratorio clínico, conservar a<strong>de</strong>cuadamente las muestrasbiológicas, y conocer su estabilidad tras su conservación,especialmente en el caso <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso ya que pue<strong>de</strong>requerirse repetir la <strong>de</strong>terminación transcurrido un periodo<strong>de</strong> tiempo con fines forenses. Los metabolitos presentes enla orina pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>teriorarse durante su almacenamiento yconservación obteniendo resultados distintos sireanalizamos la muestra. Se <strong>de</strong>ben conocer las condicionesidóneas para almacenar las muestras para que losmetabolitos presentes en su estado inicial, no sufranvariación alguna, por si un re-análisis con fines clínicos otóxico-legales es requerido. En este sentido elalmacenamiento y conservación <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> origenbiológico con fines clínicos y toxicológicos constituyen unaetapa crucial para el laboratorio clínico.Objetivo: Estudiar la estabilidad <strong>de</strong> las distintas drogas <strong>de</strong>abuso en muestras <strong>de</strong> orina almacenadas a -20º C.Material y Método: Se han reanalizado un total <strong>de</strong> 40muestras <strong>de</strong> orina seleccionadas al azar, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Servicios <strong>de</strong> Urgencias y <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría, a lasRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 96


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008cuales se les solicitó un screening <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso y queobtuvieron resultado positivo a cocaína (COC): 21 opiáceos(OPI): 12, cannabinoi<strong>de</strong>s (THC): 24, benzodiazepinas (BZO):19 y barbitúricos (BAR): 1. Todas las muestras fueronalmacenadas a -20º C entre 4 y 6 meses en el Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias <strong>de</strong>l Hospital Materno-Infantil <strong>de</strong> Málaga. Lasmuestras fueron recogidas y almacenadas en tubosVacuette®. El estudio <strong>de</strong> las drogas se realizó con panelesSyva® RapidTest d.a.u. ® 4 THC/OPI/COC/AMP, Syva®RapidTest d.a.u. ® BZO y Syva® RapidTest d.a.u. ® BARmediante técnicas inmunocromatografica para la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> estas sustancias, a partir <strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> corte,generando resultados positivos o negativos si el test se havalidado en base a los controles presentes en el mismo. Elcriterio <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> estos puntos <strong>de</strong> corte se basa enespecificaciones que aconseja el NIDA (Instituto Nacional <strong>de</strong>Drogas <strong>de</strong> Abuso).Resultados: Tras <strong>de</strong>scongelar y reanalizar las muestrasobtuvimos los siguientes resultados: Todas las muestras quehabían dado positivo para OPI volvieron a dar positivo(100%), al igual que en caso <strong>de</strong> la COC (100%). En el caso <strong>de</strong>lTHC, 2 (8,33%) <strong>de</strong> los que habían dado positivo dieronnegativo. En el caso <strong>de</strong> las BZO, 1 (5.26%) <strong>de</strong> las que habíadado positivo dio negativo y con respecto a los BAR, la únicamuestra (100%) que teníamos con resultado positivo alreanalizarla obtuvimos un resultado negativo.Conclusiones:-Observamos resultados positivos a THC, BZO y BAR quehan virado a negativo.-Cuando una prueba <strong>de</strong> cribado es positiva y <strong>de</strong>bareanalizarse tras un periodo <strong>de</strong> almacenamiento a -20ºC, esimportante conocer la estabilidad <strong>de</strong> la muestras.min. Detector <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> triple cuadrupolo enElectroespray en modo positivo (ESI+).Linealidad: Rango <strong>de</strong> concentraciones: 0.5-75 ng/mLr2=0.995. No hubieron interferencias con otros fármacosimmunosupresores. LD: 0.5 ng/mL. LQ: 1 ng/mL. PrecisiónIntraensayo: CV=2.4-4.4 %. Precisión Interensayo: CV= 6.2-6.7%. Recuperación: 67%.•HPLC/UV: Las muestras se extraen mediante clorobutano.El extracto obtenido se reconstituye con ACN/H2O(51:49).SI: Demetoxirapamicina (100g/mL). Cromatografía:Precolumna y columna analítica: Symmetry 300 C18 3.5 ?mWaters?. F.Móvil: ACN/H2O (51:49). Flujo: 1 ml/min. TªColumna: 55 oC. V inyección: 100 ?l. T elución: 30 min.Detector UV ?=278 nm.Linealidad: Rango <strong>de</strong> concentraciones: 2.5-50 ng/mLr2=0.997. No hubieron interferencias con otros fármacosimmunosupresores. LD: 1 ng/mL. LQ: 2.5 ng/mL. PrecisiónIntraensayo: CV=1.4-13 %, Precisión Interensayo: CV=3.5-7.8%, Recuperación: 76.7 %.Resultados: El análisis estadístico mediante la regresión <strong>de</strong>Passing-Bablock muestra los siguientes resultados:10 ng/ml: y= 1.019x -0.3135 r2=0.906 Slope(0.703-1.252)Intercept(-3.6724-3.4438)Conclusiones: El estudio <strong>de</strong>muestra una buena correlaciónentre ambos métodos para todo el rango <strong>de</strong> concentracionesevaluadas. Para muestras con concentraciones inferiores a2.5 ng/ml es mejor opción el método mediante HPLC/MS/MS<strong>de</strong>bido a su mayor sensibilidad.193194ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DETERMINACIÓN DEEVEROLIMUS MEDIANTE LA TÉCNICA HPLC/MS/MS YHPLC/UVPajares García, S.; Guillén Tunica, D.; Fortuna Oliva, V.; HidalgoRamirez, S.; Brunet Serra, M.;Hospital Clínic - BarcelonaESTUDIO DE LA DEMANDA DE ALCOHOLEMIAS EN ELLABORATORIO DE URGENCIASGARCÍA CALVO , A.; BERRUETE MARTÍNEZ, M.; BOUZA BOUZA,S.; RUIZ ECHARRI, B.; ROMERO IBARRA, C.; GARCÍA SANMARTÍN, D.;HOSPITAL DE NAVARRA - PAMPLONAIntroducción: La monitorización <strong>de</strong> las concentracionessanguíneas <strong>de</strong> Everolimus es un requisito para tener unamayor eficacia <strong>de</strong>l tratamiento y la prevención <strong>de</strong> toxicidad.Objetivo: Valorar un nuevo método mediante HPLC/UV parael análisis <strong>de</strong> Everolimus versus HPLC/MS/MS.Material y métodos: Ambos métodos se validaron según elproceso <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>scrito en la guía “ICH Topic Q 2BValidation of Analytical Procedures: Methodology.”. Para elanálisis comparativo se utilizaron 63 muestras proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> pacientes trasplantados renales y se analizaron enparalelo por ambos métodos. Para el análisis estadístico seutilizó la regresión <strong>de</strong> Passing-Bablock.•HPLC/MS/MS: Las muestras se extraen mediante unaprecipitación <strong>de</strong> proteínas con ZnSO4. SI: Ascomicina.Cromatografía: Columna analítica: Sunfire C18 5 ?m.F.Móvil: MeOH/Tampón Acetato amónico (95:5). Flujo: 0.5mL/min. Tª columna: 65 ºC. V inyección: 30 ?l. T elución: 4INTRODUCCIÓN: El consumo <strong>de</strong> alcohol está socialmentemás aceptado que el <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> tóxicos (tabaco y drogas<strong>de</strong> abuso), a pesar <strong>de</strong> que también pue<strong>de</strong> tenerrepercusiones negativas importantes. Existe un númeroconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> individuos que acu<strong>de</strong>n al servicio <strong>de</strong>urgencias por problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su consumo.OBJETIVO: Realizar un estudio epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alcoholemias en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>lHospital <strong>de</strong> Navarra.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron 1079<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> etanol en suero, 742 en varones y 337en mujeres, con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 0 y 96 años. Elperiodo <strong>de</strong> estudio fue entre el 1 <strong>de</strong> enero y el 31 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong>l año 2007, consi<strong>de</strong>rando como resultadopositivo un nivel <strong>de</strong> etanol > 0.5g/L. Se utilizó un métodoenzimático basado en la reacción catalizada por la alcohol<strong>de</strong>shidrogenasa en el autoanalizador LX20-PRO. Se realizóRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 97


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008un análisis retrospectivo, observacional y <strong>de</strong>scriptivoempleando los siguientes test estadísticos: chi2, ANOVA <strong>de</strong>un factor y prueba T para dos muestras in<strong>de</strong>pendientes(significación p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se presentan a continuaciónlos valores <strong>de</strong> estadística <strong>de</strong>scriptiva referidos a BGP enhombres y mujeres distribuidos en intervalos <strong>de</strong> edad.Hombres: Entre 16 y 20 años: N = 4; x ± s: 7,62 ± 2,51. Entre21 y 30 años: N = 15;x ± s: 6,88 ± 2,35. Entre 31 y 40 años: N = 24; x ± s: 6,19 ±2,4. Entre 41 y 50 años:N = 25; x ± s: 5,72 ± 1,93. Entre 51 y 60 años: N = 61; x ± s:5,86 ± 2,2. Entre 61 y 70 años: N = 56; x ± s: 5,86 ± 1,99.Mayores <strong>de</strong> 70 años: N = 76; x ± s: 6,09 ± 1,85.Mujeres: Entre 16 y 20 años: N = 12; x ± s: 7,09 ± 2,02. Entre21 y 30 años: N = 26;x ± s: 5,8 ± 2,28. Entre 31 y 40 años: N = 48; x ± s: 5,39 ±2,05. Entre 41 y 50 años:N = 127; x ± s: 5,47 ± 2,0. Entre 51 y 60 años: N = 192; x ± s:5,7 ± 2,08: Entre 61 y 70 años: N = 146; x ± s: 5,49 ± 1,94.Mayores <strong>de</strong> 70 años: N = 138; x ± s: 5,69 ± 1,99.La prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias entre sexos paramuestras in<strong>de</strong>pendientes da como resultados: Entre 16 y 20años: t = 0,270; p = 0,791. Entre 21 y 30 años: t = 1,444;p = 0,157. Entre 31 y 40 años: t = 1,472; p = 0,146. Entre 41 y50 años: t = 0,566;p = 0,572. Entre 51 y 60 años: z = 0,518; p = 0,605. Entre 61 y70 años: z = 1,221;p = 0,224. Mayores <strong>de</strong> 70 años: z = 1,422; p = 0,157.No se observan diferencias significativas en relación al sexo? Criterio A: POSITIVO si MOR >200 ng/mL y relación(COD/MOR)400 ng/mL y relación(COD/MOR)200 ng/mL.? Criterio C: POSITIVO si presencia <strong>de</strong> 6-MAMDe los confirmatorios solicitados (n=67) sólo 4 <strong>de</strong> ellos (6%)fueron positivos y el resto (94%) negativos según loscriterios A y C. El criterio B acota diferentes franjas <strong>de</strong>resultados negativos: 6 casos (9%) fueron negativoscompatibles con consumo <strong>de</strong> co<strong>de</strong>ína, otros 9 casos (13,4%)fueron clasificados como no concluyentes.El procedimiento <strong>de</strong> screening utilizado presenta resultadosfalsos positivos, y el procedimiento confirmatorio nospermite discriminar si las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas <strong>de</strong><strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> opiáceos son significativas y la presencia oausencia <strong>de</strong> sustancias interferentes.La inclusión <strong>de</strong> criterios interpretativos muy estratificadospue<strong>de</strong> generar que la información final obtenida <strong>de</strong>l análisisconfirmatorio sea poco operativa <strong>de</strong> cara a la aplicación <strong>de</strong> lamisma.Una a<strong>de</strong>cuada interpretación <strong>de</strong> los resultados esimprescindible <strong>de</strong> cara a la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un resultadopositivo compatible con consumo <strong>de</strong> opiáceos en el ámbitolaboral, judicial, vigilancia penitenciaria y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>shabituación.197198ESTUDIO DE OPIÁCEOS POSITIVOS EN ORINA.INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS CONFIRMATORIOXICOY CIRICI, M.; BORROMEO ALMARAZ, M.; POSTIGO VICENTE,M.; DOMÍNGUEZ PÉREZ, P.; HUGUET BALLESTER, J.;LABORATORIO CORE. LABORATORIO CENTRAL DEBARCELONA - BARCELONALa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> opiáceos en orina está sujeta aresultados falsos positivos por la posible interferencia porco<strong>de</strong>ína (COD), fármaco analgésico componente <strong>de</strong> algunosmedicamentos. Por ello, un resultado <strong>de</strong> screening positivo aopiáceos requiere un contraanálisis confirmatorio. Loscriterios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los resultados confirmatoriosincrementan la dificultad <strong>de</strong> cara a la conclusión <strong>de</strong> unposible consumo o no <strong>de</strong> heroína o morfina (MOR).El objetivo <strong>de</strong>l estudio es evaluar la aplicación <strong>de</strong> diferentescriterios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisisconfirmatorio <strong>de</strong> orinas con resultado positivo en elscreening <strong>de</strong> opiáceos.La <strong>de</strong>terminaciones se realizaron mediante unenzimoinmunoanálisis homogéneo DRI (Microgenics®) enun analizador ADVIA 2400 (Siemens®), a un punto <strong>de</strong> corte<strong>de</strong> 300 ng/mL y posterior confirmación mediante elprocedimiento <strong>de</strong> referencia CG/MS (Varian).A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> screening positivo a opiáceosobtenidos en nuestro laboratorio durante el periodo agosto2007- marzo 2008 se realizó un estudio comparativo entrelos resultados <strong>de</strong> los confirmatorios solicitados, en base atres criterios <strong>de</strong> interpretación:ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL SCREENING DE TÓXICOS ENORINA EN EL LABORATORIO DE URGENCIAS: AÑOS 2004-2007.IGLESIAS GARCIA, R.; DEL RIO MARTIN, M.; MARTINRODRIGUEZ, L.; ALONSO CASTILLEJOS, N.; CALVO ANTON, B.;SAN MIGUEL HERNANDEZ, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA - VALLADOLIDIntroducción: La creciente inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las intoxicaciones,por drogas <strong>de</strong> abuso o medicamentosas, y la importancia <strong>de</strong>un diagnostico inmediato <strong>de</strong> las mismas haceimprescindible el uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> screening en loslaboratorios <strong>de</strong> urgencias. Las técnicasinmunocromatográficas para muestras <strong>de</strong> orina son unaherramienta sencilla, rápida y barata para diagnosticar laetiología <strong>de</strong> las intoxicaciones.Objetivo: Analizar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> peticiones <strong>de</strong> tóxicos enorina <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias y conocer los distintostipos <strong>de</strong> intoxicaciones los casos <strong>de</strong> policonsumo y lasreinci<strong>de</strong>ncias en caso <strong>de</strong> existir.Material y métodos: Se realiza un panel completo <strong>de</strong> tóxicosque consta <strong>de</strong> (limite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección): Microcheck multi-drugscreening test: Barbitúricos (300 ng/mL), Metadona (300ng/mL), morfina (300 ng/mL), anfetamina (300 ng/mL),cocaina (300 ng/mL), tetrahidrocannabinol (50 ng/mL),metanfetamina (300 ng/mL), benzodiazapinas (200 ng/mL).MDMA (500 ng/mL).Monitect drug screen casete test:Anti<strong>de</strong>presivos triciclitos (300 ng/mL). A partir <strong>de</strong>l programainformático Modulab Win se obtuvo una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 99


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008todas las peticiones <strong>de</strong> tóxicos en orina que se habíanrealizado durante los años 2004-2007.Resultados: El total <strong>de</strong> peticiones realizadas fue <strong>de</strong> 2449, poraños: 2004 (516), 2005 (566), 2006 (621) y 2007 (746).Distribución por sexos: 1426 (58,2%) hombres y 1023(41,8%) mujeres. Las analíticas con algún resultado positivofueron 1039 (42,4%)) distribuidas por años: 45,2%, 43,3%,39,3% y 42,5%, <strong>de</strong> las cuales 402 eran <strong>de</strong> hombres (33,9% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> hombres) y 637 <strong>de</strong> mujeres (44,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>mujeres. El consumo se distribuyó: monoconsumidores: 673(64,8%), policomsumidores: 366 (35,2%). El 89,8% <strong>de</strong> laspeticiones correspon<strong>de</strong>n a pacientes que acudieron unaúnica vez por sospecha <strong>de</strong> intoxicación mientras que el10,2% restante son <strong>de</strong> pacientes reinci<strong>de</strong>ntes. De estos,tuvieron algún resultado positivo el 41% <strong>de</strong> las mujeres y el58,6% <strong>de</strong> los hombres.Las drogas mas consumidas son:benzodiazepinas (33,4%), cannabis (20,4%) y cocaína (16,4%).La asociación mas frecuente es benzodiazepinas y cocaína(22%).Conclusiones: Hay una ten<strong>de</strong>ncia positiva en el número <strong>de</strong>peticiones anuales, sin que se vea afectado el % <strong>de</strong> resultadospositivos. En la distribución por sexos las mujeres presentanun mayor % positivo. La sustancia más <strong>de</strong>tectada no es unadroga <strong>de</strong> abuso sino farmacológica. Hay un ligero aumentoen el consumo <strong>de</strong> anti<strong>de</strong>presivos,y un <strong>de</strong>scenso en opioi<strong>de</strong>sy cocaína.199EVOLUCIÓN DEL PERFIL DEMOGRÁFICO DE LASINTOXICACIONES ETÍLICAS DURANTE EL PERIODO 2000-2007.MARTÍNEZ VILLANUEVA, M.; GIL DEL CASTILLO, M.; VERAGUIRAO, J.; ESPÍ MARTÍNEZ, F.; NOGUERA VELASCO, J.;MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, P.;H.U.VIRGEN DE LA ARRIXACA - EL PALMARINTRODUCCIÓN: El alcohol es una droga <strong>de</strong>presora <strong>de</strong>lSistema Nervioso Central que inhibe progresivamente lasfunciones cerebrales. Es la sustancia psicoactiva másconsumida en la sociedad española y la que más problemassanitarios y sociales ocasiona. En la actualidad se sigue unpatrón <strong>de</strong> consumo en el que se bebe mucho en un cortoperiodo <strong>de</strong> tiempo, como ocurre en espacios <strong>de</strong> ocio durantelos fines <strong>de</strong> semana, y especialmente con bebidas <strong>de</strong> altagraduación, aumentando los riesgos y daños al organismo.Los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong>l alcohol pue<strong>de</strong>nproducir efectos agudos a corto plazo (intoxicación etílica yconductas <strong>de</strong> riesgo) y efectos crónicos a largo plazo(problemas <strong>de</strong> salud, conflictos familiares y sociales)presentándose incluso en el caso <strong>de</strong> personas que no hayan<strong>de</strong>sarrollado una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y, por tanto, no seanconsi<strong>de</strong>radas alcohólicas.OBJETIVOS: Estudiar la evolución en las intoxicacionesetílicas en nuestro Hospital durante el periodo <strong>de</strong> tiempo2000-2007 y conocer el perfil <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> pacientes.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>carácter retrospectivo <strong>de</strong> 7551 pacientes (H=5797;M=1754)que resultaron con test <strong>de</strong> alcoholemia positivo durante elperiodo <strong>de</strong> tiempo 2000-2007. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>alcohol en sangre se realizaron <strong>de</strong> forma cuantitativa en elanalizador Viva Twin® hasta 2004 y en el analizadorDimension Xpand® a partir <strong>de</strong> 2004, ambos <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>Behring®. El estudio retrospectivo se realizó con las bases <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> los programas informáticos Omega 2000 yOmnium, <strong>de</strong> Roche Diagnostics®.RESULTADOS:SEXOS N % MEDIA EDAD MODA MEDIA ALCOHOLEMIA2007 M 318 25 36 43 162H 961 75 35 26 1742006 M 298 27 35 25 188H 818 73 34 26 1942005 M 260 24 32 15 188H 830 76 34 28 1892004 M 204 23 33 29 173H 701 77 34 36 1802003 M 196 23 33 15 173H 653 77 33 23 1992002 M 161 22 33 30 163H 581 79 34 32 1972001 M 149 20 33 24 165H 600 80 33 27 1772000 M 168 20 32 23 170H 653 80 33 33 168CONCLUSIONES:Durante todos los años el porcentaje <strong>de</strong> intoxicacionesetílicas es mucho mayor en hombres que en mujeres.Des<strong>de</strong>el año 2000 a la actualidad ha ido aumentando el porcentaje<strong>de</strong> intoxicaciones etílicas en mujeres.El promedio <strong>de</strong> edad ha ido aumentando durante el periodo2000-2007 en ambos sexos. El promedio <strong>de</strong> alcoholemiadurante estos 8 años ha sido <strong>de</strong> 172,75 mg/dl en mujeres y<strong>de</strong> 184,75 mg/dl en hombres, no existiendo diferenciassignificativas entre los mismos200EXPERIENCIA DEL LABORATORIO DEL HOSPITALUNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA EN LAMONITORIZACIÓN DE FÁRMACOSMARTÍN FERNÁNDEZ DE BASOA, C.; CONDE HERNÁNDEZ, E.;CARRETERO PÉREZ, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELAR- SANTA CRUZ DE TENERIFEINTRODUCCIÓNEn general, la utilización <strong>de</strong> fármacos se hace <strong>de</strong> acuerdocon un régimen aprobado para obtener un equilibrioa<strong>de</strong>cuado entre eficacia y toxicidad. Sin embargo, el control<strong>de</strong> dosis en fármacos con un estrecho margen terapéutico yuna marcada variabilidad interindividual en sufarmacocinética, se <strong>de</strong>be establecer mediante laindividualización <strong>de</strong> la dosificación basada en lamonitorización <strong>de</strong>l medicamento.OBJETIVOAnalizar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fármacos en el HospitalUniversitario Ntra. Sra. <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria (HUNSC) y su área <strong>de</strong>salud durante el año 2007.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 100


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008MATERIAL Y METODOLos datos se obtuvieron a partir <strong>de</strong>l SiL Open Lab <strong>de</strong> Abbott.Se incluyeron todos los informes en los que se solicitaronalguno <strong>de</strong> los siguientes parámetros: Carbamacepina,Digoxina, Fenitoina, Fenobarbital, Litio, Teofilina y Valproato(en un analizador Dimension RxL)así como: Amikasina,Amikasina Pico, Anti<strong>de</strong>presivos Tricíclicos, Ciclosporina,Ciclosporina 2 horas, Gentamicina, Gentamicina Pico,Metotrexato, Paracetamol (Acetaminophen), Salicilato,Tobramicina, Tobramicina Pico, Vancomicina y VancomicinaPico (en un analizador TDxFLx mediante tecnología <strong>de</strong>inmunoanálisis <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong> la fluorescencia (FPIA))yTacrolimus (en un analizador IMX mediante tecnología <strong>de</strong>enzimoinmunoanálisis <strong>de</strong> micropartículas (MEIA)).Se registraron edad, sexo, Centro y/o Servicio solicitante <strong>de</strong>cada paciente en el paquete estadístico SPSS 15.0 paraWindows.RESULTADOSSe realizaron 13.591 solicitu<strong>de</strong>s y 14.870 <strong>de</strong>terminaciones,la quinta parte fueron <strong>de</strong> Digoxina, seguido <strong>de</strong> Tacrolimus(18,92%)y Valproato (16,07%). La edad media <strong>de</strong> lospacientes fue <strong>de</strong> 53 años (rango: horas-108 años), siendo elgrupo <strong>de</strong> 60 a 70 años el más prevalente. El 57% eranvarones. Los servicios con mayor <strong>de</strong>manda (24,6%) fueronCirugía General y Digestiva, Nefrología y Psiquiatría; y en un1,8% no se indica la proce<strong>de</strong>ncia. En un 54,15% <strong>de</strong> los casos,los resultados están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los niveles terapéuticos <strong>de</strong>referencia.CONCLUSIONESLa <strong>de</strong>manda analítica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> fármacos querecibe nuestro laboratorio es elevada.El fármaco más solicitado es la Digoxina.Un alto porcentaje <strong>de</strong> las cuantificaciones se sitúan fuera <strong>de</strong>los rangos terapéuticos <strong>de</strong> referencia, especialmente las <strong>de</strong>lParacetamol.201IDENTIFICACION POR ESPECTROMETRIA DE MASAS DE 78FARMACOS INVOLUCRADOS EN INTOXICACIONES AGUDASMENAO GUILLEN, S.; RAMOS ALVAREZ, M.; JIMENEZ LACOSTA,D.; LARA NAVARRO, E.; FERRER DUFOL, A.;HCU LOZANO BLESA - ZARAGOZAextracción líquido/líquido con tubos “Toxitubes” <strong>de</strong> Variant.Posteriormente fueron analizadas con un cromatógrafo 6890acoplado a un <strong>de</strong>tector 5975 <strong>de</strong> Agilent Technologies.Se realizó un análisis por GC/MS a 248 pacientes con posibleintoxicación medicamentosa. En 202 el análisis fue positivo(81%) y en 46 fue negativo (19 %). Se han <strong>de</strong>tectado 78fármacos para los cuales no existe técnica automática <strong>de</strong><strong>de</strong>tección.Concluimos que <strong>de</strong> una manera sencilla y rápida (1 hora),mediante una extracción en fase líquida y un análisis porGC/MS <strong>de</strong> las orinas <strong>de</strong> los pacientes intoxicados, se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>tectar un amplio espectro <strong>de</strong> los fármacos presentes.Anti<strong>de</strong>presivos: Clomipramina, Citalopram, Escitalopram,Fluoxetina, Fluvoxamina, Paroxetina, Reboxetina, Sertralina,Venlafaxina, Maprotilina, Mianserina, MirtazapinaNeurolépticos: Levomepromazina, Metotrimeprazina,Olanzapina, Quetiapina, Tiaprida, TioridazinaHipnosedantes: Clometiazol, Meprobamato, Zolpi<strong>de</strong>m,Alprazolam, Diazepam, Flurazepam, Oxazepam, TetrazepamAntiepilépticos: Carbamazepina, Gabapentina,Oxcarbazepina, TopiramatoAnalgésicos / Anestésicos: Diclofenaco, Metamizol,Nabumetona, Naproxeno, Paracetamol, Meperidina,Oxicodona, Co<strong>de</strong>ína, Morfina, Tramadol, Fentanilo,Lidocaina, Mepivacaina, Prilocaina, PropofolAntimicrobianos: Metronidazol, Trimetoprim, Efavirenz,Nevirapina, Morfolina, Cloroquina,Cardiovasculares: Enalapril, Bisopropol, Metopropol,Buflomedilo, TrimetazidinaOtros: Ticlopidina, Atropina, Clorfeniramina,Difenhidramina, Terfenadina, Rizatriptan, Biperi<strong>de</strong>no,Dextrometorfano, Ranitidina, Efedrina, Pseudoefedrina,Xilometazolina, Metoclopramida, Tropicamida,Carisoprodol, Ciclobenzaprina, Atracurio.202INTOXICACIONES EN MENORES DE 18 AÑOS VALORADOSPOR EL LABORATORIO DE ATENCIÓN CONTINUADA DELHOSPITAL JUAN CANALEJO EN EL 2007Rodríguez Pedreira, M.; García Mayo, S.; Barbuzano Safont, C.;Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, M.; Remón Higuera, C.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaEl dispositivo analítico necesario para aten<strong>de</strong>r losrequerimientos diagnósticos en las intoxicaciones agudasprovenientes <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>be cubrir el mayor númeroposible <strong>de</strong> pruebas. En la actualidad existen métodosautomáticos que permiten realizar muchos análisis en pocotiempo, pero con la limitación <strong>de</strong> no cubrir gran parte <strong>de</strong>lespectro <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong>seable. Mediante una extracciónsencilla <strong>de</strong> orina y un análisis por Cromatografía <strong>de</strong>Gases/Espectrometría <strong>de</strong> Masas (GC/MS) se pue<strong>de</strong> dar unarespuesta más amplia y suficientemente rápida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellaboratorio, sobre todo en el campo <strong>de</strong> las intoxicacionesmedicamentosas.Durante el año 2007 hemos recibido 1789 muestras <strong>de</strong>posibles intoxicaciones agudas. Las orinas sospechosas <strong>de</strong>intoxicación por fármacos fueron sometidas a unaINTRODUCCIÓNLas intoxicaciones en edad pediátrica siguen una curvatípicamente bifásica. Aumenta progresivamente hasta elpico más importante alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos o tres años para<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r progresivamente y volver en la adolescencia a unsegundo pico mucho menos importante que el primero. Elprimer pico se correspon<strong>de</strong> con la intoxicación acci<strong>de</strong>ntal yel segundo pico a la intoxicación “no acci<strong>de</strong>ntal” porsustancias <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> la adolescencia. En nuestro hospitalhemos valorado las peticiones realizadas por el servicio <strong>de</strong>Urgencias Pediátricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abusoen orina pero también hemos tenido en cuenta laspeticiones <strong>de</strong> triage solicitadas por el servicio <strong>de</strong>Neonatología.MATERIAL Y MÉTODOSRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 101


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El Triage® Meter Plus Tox Drug screen permite <strong>de</strong>tectar porinmunoensayo con fluorescencia en orina 9 drogas <strong>de</strong>abuso: anfetaminas, barbitúricos, cocaína, Fenciclidina,Anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos, metanfetaminas,benzodiacepinas, opiáceos y cannabis.Se realizó una petición <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos alDepartamento <strong>de</strong> Informática <strong>de</strong> nuestro laboratorio.Se analizaron los datos con Microsoft ExcelRESULTADOSSe realizaron un total <strong>de</strong> 173 triages a lo largo <strong>de</strong>l 2007, condos picos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, el correspondiente al grupo <strong>de</strong>neonatos y otro pico entre los 15 y los 17 años. De todosestos triages, fueron positivos en al menos 1 sustancia <strong>de</strong>abuso 60. 17 en neonatos, 36 en mayores <strong>de</strong> 12 años y 7 enlas eda<strong>de</strong>s intermedias. Las sustancias más frecuentes en elgrupo neonatos fueron los barbitúricos, las benzodiacepinasy la cocaína. En el grupo <strong>de</strong> 1 a 11 años fueron positivosmayoritariamente para las benzodiacepinas, seguido por losbarbituratos. En el grupo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 12 los resultadosfueron más heterogéneos, pero con un mayor porcentaje <strong>de</strong>positivos en benzodiacepinas y cocaína. A<strong>de</strong>más hubo unpequeño grupo <strong>de</strong> poliintoxicados: 3 neonatos, 3 pacientes<strong>de</strong> 16 años y 2 <strong>de</strong> 17 años. De los tres neonatos, dospresentaron positivos en orina para barbituratos ybenzodiacepinas, mientras que uno <strong>de</strong> ellos resultó positivopara estas mismas sustancias y a<strong>de</strong>más para opiáceos ycocaína. En el grupo <strong>de</strong> 16 años los tres fueron positivos paracannabis, y dos <strong>de</strong> ellos a<strong>de</strong>más para cocaína. El tercero lofue para benzodiacepinas. El primer paciente <strong>de</strong> 17 años conconsumió metanfetaminas, anfetaminas y cannabis,mientras que el último consumió benzodiacepinas ytetrahidrocannabinoi<strong>de</strong>sCONCLUSIÓNDe los resultados obtenidos se extrae que en neonatos lassustancias que atraviesan la barrera placentaria y sepresentan más comúnmente en el recién nacido sonfármacos como las benzodiacepinas y los barbitúricos, perotambién aparecen positivos para sustancias <strong>de</strong> abuso comola cocaína y el cannabis. En el grupo intermedio se centranlas intoxicaciones “acci<strong>de</strong>ntales” por fármacos. En el grupo<strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 12 aparecen la cocaína, anfetaminas ymetanfetaminas, y tetrahidrocannabinol. Aún así, merece lapena resaltar que en TODOS LOS GRUPOS DE EDADES LASUSTANCIA EN ORINA MÁS FRECUENTE SON LASBENZODIACEPINAS. Una generalización <strong>de</strong> su uso, así comola facilidad para su obtención quizás sean la explicación aeste fenómeno203MÉTODO RÁPIDO PARA LA DETERMINACIÓN DEVORICONAZOL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA(HPLC)Fernán<strong>de</strong>z Álvarez, P.; Ferrer Costa, R.; Martínez Illamola, S.;López Galera, R.; Pou Clavé, L.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica, Laboratorios Clínicos, H - BarcelonaINTRODUCCIÓNEl voriconazol es el tratamiento <strong>de</strong> elección para laAspergilosis invasora, una infección fúngica que predominaen pacientes inmuno<strong>de</strong>primidos y/o sometidos atransplante. Por su farmacocinética no lineal y su elevadavariabilidad intra e interindividual , es recomendable lamonitorización sérica con el objetivo <strong>de</strong> mantener losniveles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo terapeútico (1-5.5 mg/l). Losmétodos cromatográficos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>scritos en laliteratura, utilizan columnas convencionales (100-250 mmlongitud), con tiempos <strong>de</strong> retención entre 4-12 minutos.OBJETIVODesarrollar un método rápido <strong>de</strong> HPLC en fase reversa ycolumna corta (4 cm) para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l voriconazol,con precipitación previa <strong>de</strong> la muestra, y evaluar susprestaciones analíticas en el contexto <strong>de</strong> la monitorizaciónterapeútica <strong>de</strong>l fármaco.MATERIAL Y MÉTODOS- Cromatógrafo : Waters 2695 con <strong>de</strong>tector UV/VIS.- Condiciones cromátográficas:-Columna: Nucleosil 120 (C18) <strong>de</strong> 4x0.46 cm, con untamaño <strong>de</strong> partícula <strong>de</strong> 3m y Tª <strong>de</strong> 40ºC-Fase Móvil: Acetato sódico 0.01M pH5.0 - Metanol (50:50,v/v)-Flujo isocrático : 1ml/min-Volumen <strong>de</strong> inyección : 100l-Longuitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector : 255nm-Tiempo <strong>de</strong> cromatograma : 5min.-Estándares y preparación <strong>de</strong> muestras:Se prepararon estándares séricos a partir (concentraciones:0.05, 0.1, 0.16, 0.20, 0.25, 0.5, 1, 2.5, 5, 10, 20 mg/l) <strong>de</strong> unasolución madre metanólica <strong>de</strong> voriconazol (1000g/l). Lasmuestras se <strong>de</strong>sproteinizaron con TCA 50% en proporción(10:1, v/v)-Se evaluaron sensibilidad y linealidad. Se evaluó laimprecision <strong>de</strong>l ensayo, a dos niveles <strong>de</strong> concentración 1.5 y5.5 mg/l, tanto intraensayo (CV <strong>de</strong> 10 repeticiones en unamisma serie) como interensayo (CV <strong>de</strong> 10 series distintas)-Se evaluó también la existencia <strong>de</strong> Interferencias con otrosfármacos frecuentemenete co-administrados con elvoriconazol : antivirales (incluyento antiretrovirales),inmunosupresores y antibióticos.RESULTADOSEl tiempo <strong>de</strong> retención para el voriconazol fue <strong>de</strong> 3.5min.Se comprobó la linealidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.1 mg/l a 20 mg/l. Con unlímite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> 0.1 mg/l.La imprecisión intradía fue <strong>de</strong> 6.15 % para el estándar <strong>de</strong> 1.5mg/l y <strong>de</strong> 2.87% para el <strong>de</strong> 5.5 mg/l. La imprecisión interdía ,fue <strong>de</strong> 7.18 % para el estándar <strong>de</strong> 1.5 mg/l y <strong>de</strong> 3.58% para el<strong>de</strong> 5.5 mg/l.No hubo interferencias con ninguno <strong>de</strong> los 51 fármacosanalizados.204MONITORIZACION DE LAS CONCENTRACIONESPLASMATICAS DE DULOXETINATurà Carbonell, M.; Peña Cañaveras, C.; Carrascosa Lezcano, C.;Martínez Cosuelo, S.; Carballo Silva, L.; Figueras Vilalta, M.;Queraltó Compañó, J.;Hospital Sant Pau - BarcelonaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 102


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónLa duloxetina es un inhibidor <strong>de</strong> la recaptación <strong>de</strong>serotonina y norepinefrina. Se utiliza en el tratamiento <strong>de</strong>ltrastorno <strong>de</strong>presivo mayor. No se ha <strong>de</strong>mostrado laactividad anti<strong>de</strong>presiva <strong>de</strong> sus metabolitos. Lafarmacocinética <strong>de</strong> la duloxetina es proporcional a la dosis,alcanzando un nivel estable a los tres días <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>ltratamiento. La monitorización podría ser <strong>de</strong> interés en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones terapéuticas y en la comprobación <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong>l tratamiento.ObjetivosDesarrollo y validación <strong>de</strong> un método para la <strong>de</strong>terminaciónpor HPLC a<strong>de</strong>cuado para la monitorización <strong>de</strong>l tratamientocon duloxetina.Material y métodosSe extrae 1 mL <strong>de</strong> suero en fase sólida con columnas OasisHLB 10 mg (Waters) con 50 L <strong>de</strong> citalopram 5 mg/L (patróninterno). Se eluye con hexano/metanol (4:6), evaporándosea sequedad bajo corriente <strong>de</strong> nitrógeno a 37 ºC y sereconstituye con 100 L <strong>de</strong> acetonitrilo. Se inyectan 50 L enun equipo cromatográfico Perkin Elmer Serie 200 con<strong>de</strong>tector UV a 214 nm. La separación se hace en unacolumna (250 x 4,6 mm) Lichrosorb SI-60 <strong>de</strong> 5 m atemperatura ambiente con una fase móvil consistente enuna mezcla <strong>de</strong> amoníaco/metanol/acetonitrilo (0,7:30:69,3)a un flujo <strong>de</strong> 1 mL/min.La utilidad clínica se evaluó en una muestra <strong>de</strong> 59especímenes correspondientes a 37 pacientes tratados conduloxetina durante más <strong>de</strong> un año, mayoritariamente condosis entre 20 y 120 mg/día.ResultadosLos volúmenes <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l citalopram y la duloxetinafueron 6,47 mL y 10,47 mL respectivamente. Lareproducibilidad, en términos <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong> variación,fue inferior al 10 %, la linealidad fue <strong>de</strong> 10-2500 g/L, larecuperación superior al 95 % y el límite <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>10 g/L. En los 37 pacientes se observan concentracionesentre 10 g/L y 120 g/L. Los cambios <strong>de</strong> dosis se asocian acambios paralelos en la concentración plasmática.ConclusionesEl método presentado es sencillo, rápido y ofreceprestaciones suficientes para ser utilizado en lamonitorización <strong>de</strong>l tratamiento con duloxetina.205MONITORIZACIÓN DE ACIDO MICOFENÓLICO ENPACIENTES RECEPTORES DE TRANSPLANTE RENAL. AREABAJO LA CURVA VERSUS NIVELES BASALES.López García, L.; Fernán<strong>de</strong>z Sanchez, L.; Pérez-Flores , I.; Ridao ,N.; Sánchez-Fructuoso , A.; Ortega Heredia, M.;HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - MADRIDIntroducción: El ácido micofenólico (MPA) es un potenteinhibidor selectivo, no competitivo y reversible <strong>de</strong> la síntesis<strong>de</strong> novo <strong>de</strong> las purinas, impidiendo la proliferación <strong>de</strong> loslinfocitos T y B, indicado para la profilaxis <strong>de</strong>l rechazo agudo<strong>de</strong> trasplante alogénico renal.Este principio activo se administra en forma <strong>de</strong> dosprofármacos con formas farmacéuticas diferentes:micofenolato mofetilo (MMF) <strong>de</strong> liberación inmediata ymicofenolato sódico (MPS) <strong>de</strong> liberación retrasada.La monitorización utilizando niveles básales está enentredicho ya que existe mucha variabilidad interindividualy en función <strong>de</strong> la formulación administrada.Muchos estudios muestran que existe una relaciónsignificativa entre el área bajo la curva <strong>de</strong> un intervalo <strong>de</strong>dosificación (AUC0-12h) y la respuesta clínica.Objetivo: Evaluar los niveles básales y el área bajo <strong>de</strong> lacurva <strong>de</strong> un intervalo <strong>de</strong> dosificación <strong>de</strong> ácido micofenólicoen pacientes transplantados renales tratados con dosformulaciones diferentes.Pacientes y métodos: La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> MPA se realizapor MEIA (Da<strong>de</strong>-Behring) en un analizador Cobas Mira(Roche ®) (rango <strong>de</strong> referencia: 2-5 mg/L).Se realizó a 71 pacientes transplantados renales, 30 tratadoscon MPM y 41 tratados con MPS, curvas <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>MPA tomando muestras sanguíneas en tubo EDTA a los 0,30, 60, 90, 120, 150, 180, 240, 300, 360, 480, 600, 720minutos.Se <strong>de</strong>terminó el AUC0-12h por el método <strong>de</strong> los trapezoi<strong>de</strong>spara mo<strong>de</strong>lo no compartimental (intervalo <strong>de</strong> referencia:30-60 mg h/L)Resultados:La correlación entre los niveles básales <strong>de</strong> MPA y el AUC0-12 h: y= 3,31 + 42,76 r2=0,2094; para MPM y= 7,31x +32,21r2=0,353 y para MPS.La correlación entre mediana <strong>de</strong> AUC y niveles básales enfunción <strong>de</strong> la dosis para MPM es respectivamente: r2= 0,732y r2=0,0025.La correlación entre mediana <strong>de</strong> AUC y niveles básales enfunción <strong>de</strong> la dosis para MPS es respectivamente: r2= 0,6111y r2=0,1379.Conclusión:Existe una muy mala correlación entre los niveles básales<strong>de</strong> micofenolato y el área bajo la curva <strong>de</strong>l fármaco,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la formulación utilizada.El cálculo <strong>de</strong>l AUC0-12h podría ser <strong>de</strong> mayor utilidad parael seguimiento <strong>de</strong> los pacientes ya que tiene mayor relacióncon la dosis administrada y con los niveles alcanzadosdurante el intervalo <strong>de</strong> dosificación y por tanto con el efectoterapéutico y los efectos tóxicos.206MONITORIZACIÓN DE INHIBIDORES mTOR (SIRORILUMUSVS EVEROLIMUS) PARA IMNUNOSUPRESIÓN PRIMARIA ENEL TRASPLANTEGIL DEL CASTILLO, M.; MARTINEZ VILLANUEVA, M.; NOGUERAVELASCO, J.; ROMERO ZAMBRANO, R.; RIBERO CARDOSO, J.;MARTINEZ HERNANDEZ, P.;H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA. AACC - EL PALMAR-MURCIAINTRODUCCIÓNEntre los nuevos agentes inmunosupresores están losinhibidores mTOR, sirolimus y everolimus, que inhiben laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 103


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008proliferación <strong>de</strong> linfocitos. Se les ha asociado a menornefrotoxicidad, con efecto antiproliferativo y antitumoral.Aun siendo dos fármacos muy similares, sus respectivosefectos segundarios dosis-<strong>de</strong>pendientes podrían <strong>de</strong>cantar eltratamiento por uno u otro inmunosupresorOBJETIVOValorar en una población <strong>de</strong> pacientes trasplantados, <strong>de</strong>forma prospectiva, la tolerancia al tratamiento coninhibidores mTOR (sirolimus frente a everolimus)PACIENTES Y METODOSe han estudiado 128 pacientes trasplantados (cardiaco,hepático y renal) durante un periodo que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>marzo <strong>de</strong>l año 2005 a diciembre <strong>de</strong> 2007:82 pacientes tratados con sirolimus59 tratados con everolimusSe han revisado sus efectos secundarios y se hamonitorizado sus concentraciones ya que éstos sonconcentración-<strong>de</strong>pendiente, a<strong>de</strong>más hay que mantener unrango terapéutico para evitar rechazo por infradosificación otoxicidad por sobredosificación.Las concentraciones <strong>de</strong> sirólimus se han <strong>de</strong>terminado enIMX? y las <strong>de</strong> everólimus, en TDX?Se ha utilizado el paquete estadístico SSPSRESULTADOSSe han realizado 597 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> rapacimicinacorrespondientes a 82 pacientes (59% varones y 41%mujeres)Se han realizado 487 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> everolimuscorrespondientes a 59 pacienters (81% varones y 19%mujeres)Para evitar rechazo o toxicidad se moduló la dosis enfunción <strong>de</strong> sus concentraciones séricas.13 pacientes tratados con rapamicina (16%, 12 hombres y 1mujer) presentaron efectos secundarios que hicieronnecesario suspen<strong>de</strong>r su dosificación y comenzar una pautaque incluyera everolimus.Los efectos secundarios (individuales o asociados)responsables <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> pauta fueron: diarea 13,4 %,e<strong>de</strong>ma 65,2% , infección 70,8%Ningún paciente precisó cambio <strong>de</strong> everolimus arapamicina.DISCUSIÓNEs importante la monitorización <strong>de</strong> las concentracionespara mantenerlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango terapéutico, así comopara el manejo <strong>de</strong> los efectos secundarios. Aunque sonnumerosas las reacciones adversas las que con mayorinci<strong>de</strong>ncia obligaron a un cambio <strong>de</strong> sirolimus a everolimusfueron la diarrea, e<strong>de</strong>ma y distintas infecciones,<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la dosis y concentración sérica. A la vista <strong>de</strong>los resultados el everolimus parece tener un mejor perfil <strong>de</strong>tolerancia que el sirolimus207MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE LEVETIRACETAM:INTERACCIÓN CON ANTIEPILÉPTICOS INDUCTORESHERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M.; PARÉS POLLÁN, L.; DÍAZ-RUBIOGARCÍA, M.;I HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE - MADRIDIntroducción. Levetiracetam (LEV) es un antiepiléptico <strong>de</strong>amplio espectro. La influencia <strong>de</strong> la administraciónconcomitante <strong>de</strong> otros antiepilépticos (AEPs) en sufarmacocinética ha sido discutida por diversos autores. Eneste trabajo, nos hemos planteado realizar el estudio<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> pacientes entratamiento con LEV.Material y Métodos. Se analizaron mediante HPLC (UV) losniveles <strong>de</strong> LEV <strong>de</strong> 115 pacientes con una media (SD) <strong>de</strong> edad<strong>de</strong> 42 (17) años. En monoterapia (22), en politerapia conAEPs inductores <strong>de</strong> CYP 450 (67) y en politerapia con AEPsno inductores (19). Se registró el filtrado glomerularestimado mediante la ecuación <strong>de</strong> Levey (MDRD). El análisisestadístico se realizó con el programa SPSS 12.0, utilizandola mediana (Md) como índice estadístico, la prueba U <strong>de</strong>Mann Whitney para la comparación <strong>de</strong> medias y lacorrelación <strong>de</strong> Pearson para la asociación entre variables.Resultados. Se obtuvo asociación positiva (r = 0.654; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónEl Litio es el fármaco <strong>de</strong> primera elección para eltratamiento <strong>de</strong> pacientes con trastorno bipolar, y ha <strong>de</strong>utilizarse no solamente durante las fases agudas <strong>de</strong> laenfermedad, sino también durante todo el curso <strong>de</strong>ltrastorno. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este trastorno se cifra entre el 1 yel 10% <strong>de</strong> la población mundial.Este fármaco posee un estrecho margen terapéutico, es<strong>de</strong>cir la concentración en sangre que provoca un efectobeneficioso se encuentra muy cerca <strong>de</strong>l nivel en el quecomienzan a aparecer efectos tóxicos, por lo que sus nivelesse suelen <strong>de</strong>terminar para asegurar el cumplimientoterapéutico y evitar la toxicidad.ObjetivoConocer la proporción <strong>de</strong> pacientes tratados con Litio, cuyosniveles séricos son ineficaces o tóxicos.Material y MétodosEstudio retrospectivo <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> Litiollevadas a cabo durante el año 2007 en nuestro laboratorio<strong>de</strong> Bioquímica Clínica. El Litio se <strong>de</strong>terminó mediante unmétodo espectrofotométrico automatizado en unAutoanalizador Unicel DxC <strong>de</strong> Beckman Coulter.ResultadosEl número total <strong>de</strong> muestras analizadas durante dichoperiodo <strong>de</strong> tiempo fue <strong>de</strong> 1026. El rango terapéutico <strong>de</strong> Litioen sangre que especifica la casa comercial es <strong>de</strong> 0.7-1.2mmol/l.Dentro <strong>de</strong>l rango terapéutico se encontraba un 51,97 % <strong>de</strong>pacientes. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l rango terapéutico (concentracióninferior a 0.7 mmol/l) se encontraba un 44,93 % <strong>de</strong> pacientes,<strong>de</strong> los cuales el 54 % fueron mujeres.Un 9,72% <strong>de</strong> estos pacientes presentaba un nivel inferior a0.3 mmol/l.Por encima <strong>de</strong>l rango terapéutico(>1.2 mmp/l) seencontraba un 3,10 % <strong>de</strong> pacientes. Cabe <strong>de</strong>stacar que eneste grupo el 60,67% <strong>de</strong> pacientes fueron mujeres.ConclusionesExiste un porcentaje elevado <strong>de</strong> pacientes que no cumple laposología indicada por el médico, por lo que lamonitorización <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> litio continúa siendo crucialpara el seguimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> pacientes. También esimportante la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la eliminación <strong>de</strong> estefármaco es única y exclusivamente renal por lo que suaclaramiento estará prolongado cuando está alterada lafunción renal con la consiguiente necesidad <strong>de</strong> hacer unseguimiento estricto en este tipo <strong>de</strong> pacientes.209catarral. El paciente ingresó en el servicio <strong>de</strong> Urgencias porun cuadro compatible con crisis tónico-clónica durante elsueño. Al ingreso presentaba intensa agitación psicomotriziniciándose tratamiento con altas dosis <strong>de</strong> propofol.Aproximadamente 24 horas <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>tectó la presencia<strong>de</strong> orina <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> que hizo sospechar la existencia <strong>de</strong>una porfiria, retirándose el propofol. A las dos horas <strong>de</strong> lasuspensión <strong>de</strong> la perfusión el paciente se había recuperadopor completo. Las concentraciones <strong>de</strong> porfobilinógeno,coproporfirinas y uroporfirinas en la orina ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> unamicción estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> referencia, sibien la orina mostró fluorescencia y la reacción con elreactivo <strong>de</strong> Ehrlich fue positiva. Ante estos resultadosprevios se repitieron las <strong>de</strong>terminaciones en orina <strong>de</strong> 24horas (color normal). El diagnóstico <strong>de</strong> porfiria quedó<strong>de</strong>scartado, interpretándose el cuadro <strong>de</strong> origen tóxicofarmacológico.Los resultados <strong>de</strong> orina fueron negativos paraanfetaminas, opiáceos, cocaína y antihistamínicos ypositivos para benzodiazepinas.Caso 2: Varón <strong>de</strong> 34 años intervenido <strong>de</strong> urgencia porsevera epistaxis bilateral posteroanterior. Tras laintervención ingresó en UCI intubado y bajo sedación conpropofol. Dos días <strong>de</strong>spués se observó orina <strong>de</strong> colorverdoso, solicitándose la cuantificación <strong>de</strong> porfirinas yprecursores. Los resultados fueron:ALA 14,3 mg/24 h (1-7),uroporfirinas 135 g/24 h (3,6-36), coproporfirinas 149g/24 h (100-220) y PBG 1,6 mg/24 h (0-2). La evoluciónposterior en UCI fue favorable, siendo extubado 4 días<strong>de</strong>spués y trasladado a planta. Fue dado <strong>de</strong> alta sin recidivaposterior <strong>de</strong>l sangrado.Conclusiones: Las causas más frecuentes <strong>de</strong> coloraciónver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la orina como son la infección por Pseudomonasspp., la biliverdina, el azul <strong>de</strong> metileno y ciertosmedicamentos, se <strong>de</strong>scartaron en ambos pacientes. El nexocomún que había en los 2 casos fue el tratamiento conpropofol. El propofol (2,6-diisopropilfenol) es un anestésico<strong>de</strong> acción corta utilizado para la inducción y mantenimiento<strong>de</strong> la anestesia y sedación <strong>de</strong> pacientes intubados. En casosaislados es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>colorar la orina, lo que se cree que es<strong>de</strong>bido a la eliminación <strong>de</strong> un cromóforo fenólico ver<strong>de</strong>210PATOLOGÍA ASOCIADA AL CONSUMO DE DROGAS ENNUESTRO MEDIO. ESTUDIO DEL PERIODO 2000-2007.Martínez Villanueva, M.; Vera Guirao, J.; Gil Del Castillo, M.;Martínez Ros, C.; Noguera Velasco, J.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;H. Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca - MurciaORINA VERDE: A PROPÓSITO DE DOS CASOSRivero Marcotegui, A.; Muñoz Arrondo, R.; Martinez Serrano,R.; Grijalba Uche, A.;Hospital <strong>de</strong> Navarra - PamplonaCaso 1: Varón <strong>de</strong> 47 años con <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> larga evolucióntratada con paroxetina y maprotilina que ingresó por cuadroconfusional agudo. Dos semanas antes se asoció altratamiento lorazepam y lamotrigina, y en la semana previase automedicó con dosis altas <strong>de</strong> co<strong>de</strong>ína por cuadroSegún los datos <strong>de</strong>l Observatorio Europeo <strong>de</strong> Drogas yToxicomanías (OEDT), las muertes relacionadas con lasdrogas oscilan entre 7.000 y 8.000 por año. Como reconoceeste organismo, la información recogida por hospitales yservicios <strong>de</strong> urgencias, tiene un gran potencial <strong>de</strong>información útil sobre los riesgos <strong>de</strong> salud agudos <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias emergentes. En las Puertas <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>nuestro hospital se atien<strong>de</strong>n una media <strong>de</strong> 190000 pacientesanuales, <strong>de</strong> los cuales el 0.6 % acu<strong>de</strong>n por patologías<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> sustancia tóxica.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 105


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVOS: Analizar la patología asociada al consumo <strong>de</strong>drogas en nuestro medio durante el periodo <strong>de</strong> tiempo2000-2007 en el área sanitaria I <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Asícomo el patrón <strong>de</strong> tóxicos predominante en cada tipo <strong>de</strong>patología.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>de</strong> 7556 pacientes que resultaron con al menos un tóxicopositivo. Se <strong>de</strong>terminó en suero barbitúricos,benzodiazepinas y anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos y en orinacocaína, anfetaminas, opiáceos y THC y cuantitativamente laalcoholemia. El estudio se realizó con las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>los programas informáticos Omega 2000 y Omnium <strong>de</strong>Roche Diagnostic®, cruzando los resultados con la base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> nuestro hospital mecanizada en laaplicación Selene <strong>de</strong> Siemens®, se obtuvieron los datosclínicos <strong>de</strong> 3743 registros que sirvieron <strong>de</strong> muestraestadística.RESULTADOS:La patología causante <strong>de</strong>l episodio que motivóla atención <strong>de</strong>l paciente se clasificó en las siguientescategorías: Acci<strong>de</strong>nte Tráfico, Acci<strong>de</strong>nte Casual, Acci<strong>de</strong>nteLaboral, Agresión, Autolesión, Intoxicación, Causas Médicas,patología no urgente y otras causas.total %Acc Tráfico 401 11%Acc. Casual 225 6%Acc. Laboral 20 1%Agresión 133 4%Autolesión 350 9%Intoxicación 77 2%C. Médicas 2015 54%otras 486 13%Encontramos un predominio <strong>de</strong> hombres en todas lascategorías, con excepción <strong>de</strong> la Autolesión, mujeres (63%mujeres), <strong>de</strong>stacando en el extremo opuesto los acci<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> tráfico (91% hombres). Referente al tipo <strong>de</strong> tóxico,encontramos que el alcohol es el tóxico más presente entodas las categorías, con excepción <strong>de</strong> la Autolesión en laque son las benzodiazepinas.CONCLUSIONES:El segundo tóxico más frecuente en hombres es la cocaína yen las mujeres las benzodiazepinas.El número total <strong>de</strong> positivos asociados a causas no médicasha crecido.En el grupo <strong>de</strong> hombres la cocaina esta implicada en el 17%<strong>de</strong> causas médicas211PRESENCIA DE PLAGUICIDAS EN SANGRE Y NIVELES DEEXPOSICION EN POBLACION JOVENAvivar C; Durán I ; Olea N ; Fernán<strong>de</strong>z MF .Area Integrada Laboratorios. Empresa Pública Hospital <strong>de</strong>Poniente-Almería ;OBJETIVO :Analizar el grado <strong>de</strong> exposición a un grupo <strong>de</strong> plaguicidasorganoclorados para posteriores estudios <strong>de</strong> investigaciónque asocien exposición ambiental y salud reproductiva .MATERIAL Y METODOSUn total <strong>de</strong> 380 jóvenes, edad media <strong>de</strong> 20,75 años (18-24),representativos <strong>de</strong> la población juvenil sana <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong>España, fueron informados y dieron su consentimiento; seles realizó un amplio cuestionario epi<strong>de</strong>miológico , se lesrecogió una muestra <strong>de</strong> sangre y semen.. Se <strong>de</strong>terminaron18 plaguicidas en suero según protocolo analítico paraxenobióticos lipofílicos; extracción líquido–líquido <strong>de</strong>compuestos liposoblubles , purificación por cromatografíaen columna sep-pack (Waters®) y análisiscuantitativo/cualitativo mediante cromatografía <strong>de</strong> Gasescon <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> captura electrones (GC/DCE). Los cálculos <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> plaguicidas se han realizado consi<strong>de</strong>rando: i)sólo los valores superiores al límite <strong>de</strong> cuantificación (>LC) yexpresando los resultados en ng/ml <strong>de</strong> suero y ng/g <strong>de</strong>lípido, y ii) asignando valor <strong>de</strong> cero a las concentraciones


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Equipo Hewlett-Packard 1050, conectado a un <strong>de</strong>tector UV-VIS Kontron a una longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> 215 nm. Laseparación fue realizada en una columna cromatográficaLiChroCART® 55-4 5 cm STAR RP-18 endcapped (3m)Merck. Se trabajó en condiciones isocráticas, utilizando paraello un flujo <strong>de</strong> 1,5 mL/min <strong>de</strong> una fase móvil binariacompuesta por tampón fosfato 25 mM (ajustado a pH 5,20) yacetonitrilo para cromatografía (Merck) en proporción 55/45(%V/V) respectivamente. Se ha empleado el softwareClarity® para el tratamiento <strong>de</strong> datos.Inactivación <strong>de</strong>l virus:Con objeto <strong>de</strong> provocar la inactivación <strong>de</strong>l VIH, y <strong>de</strong> estaforma disminuir la peligrosidad en la manipulación <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> muestras, ellas son sometidas a un proceso térmico a60ºC durante una horaTratamiento <strong>de</strong> muestras:Extracción en fase sólida. El residuo seco se reconstituyecon 100 L <strong>de</strong> fase móvil y se inyectan 20 L en elcromatógrafo.Validación <strong>de</strong>l método analítico:La validación <strong>de</strong>l método analítico se basó en las guíaspublicadas en línea por la FDA para la validación <strong>de</strong> métodosbioanalíticos.RESULTADOS Y DISCUSIÓNBajo las condiciones cromatográficas <strong>de</strong>scritas, los tiempos<strong>de</strong> retención obtenidos para indinavir, saquinavir,atazanavir, ritonavir, lopinavir, efavirenz y nelfinavir fueron0,74; 1,78; 2,46; 3,11; 3,91; 4,52 y 5,71 minutosrespectivamente. La técnica resultó ser lineal en el rango <strong>de</strong>concentraciones estudiado para cada ART, encontrándosevalores <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> correlación y <strong>de</strong>terminaciónpróximos a uno. La técnica <strong>de</strong>mostró ser exacta y precisapara cada ART, con coeficientes <strong>de</strong> variación inferiores al10%. El porcentaje <strong>de</strong> recuperación promedio fue <strong>de</strong> 100,2 ±5,2%.CONCLUSIONES- Se ha puesto a punto una técnica analítica por HPLC-UVpara la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> siete ART ampliamente utilizadosen clínica, con un tiempo total <strong>de</strong> análisis cromatográfico <strong>de</strong>6,5 minutos. Ello facilita <strong>de</strong> forma importante su aplicaciónen la <strong>de</strong>terminación rutinaria <strong>de</strong> niveles plasmáticos.- Se ha implementado una técnica <strong>de</strong> inactivación viral, quepermite trabajar con las muestras <strong>de</strong> plasma en formasegura.213QUANTIFICATION OF BENZODIAZEPINES IN URINE USINGULTRA PERFORMANCE LIQUID CHROMATOGRAPHY-ELECTROSPRAY IONIZATION TANDEM MASSSPECTROMETRYMARTINEZ ILLAMOLA, S.; VENTURA ALEMANY, M.; BERGÉSCASAS, R.; SEGURA NOGUERA, J.; VENTURA ALEMANY, R.;IMIM-HOSPITAL DEL MAR - BARCELONABenzodiazepines are the most prescribed drugs world-wi<strong>de</strong>for the treatment of anxiety and sleeping disor<strong>de</strong>rs. Becauseof the high consumption of these substances, misuse ofthem is often reported and are frequently encountered inclinical and forensic cases.A liquid chromatography-tan<strong>de</strong>m mass spectrometry(UPLC-MS-MS) method was <strong>de</strong>veloped and validated toquantify four benzodiazepines in human urine:nordiazepam, oxazepam, diazepam and a-hydroxyalprazolam.Two milliliters of urine were submitted to enzymatichydrolysis with beta-glucuronidase of Helix Pomatia. Afterincubation at 55ºC for 3 hours, samples were ma<strong>de</strong> alkalineusing potassium hydroxi<strong>de</strong> solution and were extractedwith tert-butyl-methyl ether. Finally, the extracts werereconstituted with <strong>de</strong>ionized water:acetonitril (90:10) andwere analysed by UPLC-MS-MS in multiple reactionmonitoring mo<strong>de</strong> using one transition for each compound.Deuterated analogues of nordiazepam (nordiazepam-d5)and oxazepam (oxazepam-d5) were used as internalstandards.The results obtained by analysis of different blank urinesamples, showed a good selectivity and specificity. No carryovereffect was observed by analysis of blank samples afterhigh concentrated calibration samples. Calibration curveswere linear (r2>0.99) in the range of 20-1000 ng/ml. Limitsof <strong>de</strong>tection were estimated below 0.9 ng/ml and limits ofquantification around 2 ng/ml for all compounds. Theextraction recoveries were around 75% for all compounds.Precisions were below 15% for all compounds andconcerning accuracy, it was below 20% for all compounds.The method <strong>de</strong>veloped has been applied to quantifynordiazepam, oxazepam, diazepam and a-hydroxyalprazolam in urine samples to be used as testsamples in external quality assurance schemes and asreference materials.214SEGUIMIENTO EVOLUTIVO TRAS EL TRATAMIENTO CONLENALIDOMIDA DE TRES PACIENTES CON MIELOMAMÚLTIPLE REFRACTARIO AL TRATAMIENTO.fernán<strong>de</strong>z ramos, a.; segovia cuevas, m.; , .; ramirez ramirez, g.;garcia <strong>de</strong> la torre, a.;hospital clinico virgen <strong>de</strong> la Victoria Málaga - MÁLAGAEl tratamiento <strong>de</strong>l Mieloma Múltiple se basa en el empleo<strong>de</strong> agentes alquilantes y TPH en


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Paciente B: 55 años diagnosticada en enero <strong>de</strong>l 2002 <strong>de</strong>mieloma IgA Lambda que ha recibido 4 líneas <strong>de</strong>tratamiento diferentes.Paciente C: 62 años diagnosticada en octubre <strong>de</strong> 1998 <strong>de</strong>mieloma IgG Kappa, que ha recibido tres líneas <strong>de</strong>tratamiento diferentes.Se inició tto con Lenalidomida el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008 y serealizó <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> albúmina, proteinas plasmáticas(DIMENSION Siemens Diagnostic), proteinograma ycuantificación <strong>de</strong>l pico monoclonal (CAPILLARYS2 Sebia),IgG, IgA, IgM, ca<strong>de</strong>na ligera Kappa, ca<strong>de</strong>na ligera lambda,beta2 microglobulina (BNII Siemens Diagnostic)En la paciente A el seguimiento fue semanal observándoseen el tiempo transcurrido (7 semanas) un rápido <strong>de</strong>scensoen todos los parámetros <strong>de</strong>terminados aunque hubo unpequeño incremento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la IgG en las semanas5 y 6 aunque siempre los valores fueron inferiores a los <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong>l tratamiento y apareciendo un nuevo <strong>de</strong>scensomarcado en la semana 7.En la paciente B el seguimiento se realizó cada 7-15 díasobservándose un <strong>de</strong>scenso en todos los parámetros<strong>de</strong>terminados aunque nuevamente existió un incremento <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> la IgA en la segunda semana tras la cual losvalores volvieron a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r.En la paciente C el seguimiento se realizó cada 7-15 díasobservándose un <strong>de</strong>scenso en todos los parámetros<strong>de</strong>terminados aunque nuevamente existió un incremento <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> la IgG en la <strong>de</strong>terminación correspondiente ala quinta semana tras el tratamiento.En todos los casos se observó un <strong>de</strong>scenso marcado en lacuantificación <strong>de</strong>l componente monoclonal pasando en lapaciente A <strong>de</strong> 5,12 a 1.39 gr/dl, en la paciente B <strong>de</strong> 2,32 a1,92 gry en la paciente C <strong>de</strong> 3,32 a 2,5 g/dl.Paciente B: 55 años diagnosticada en enero <strong>de</strong>l 2002 <strong>de</strong>mieloma IgA Lambda que ha recibido 4 líneas <strong>de</strong>tratamiento diferentes.Paciente C: 62 años diagnosticada en octubre <strong>de</strong> 1998 <strong>de</strong>mieloma IgG Kappa, que ha recibido tres líneas <strong>de</strong>tratamiento diferentes.Se inició tto con Lenalidomida el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008 y serealizó <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> albúmina, proteinas plasmáticas(DIMENSION Siemens Diagnostic), proteinograma ycuantificación <strong>de</strong>l pico monoclonal (CAPILLARYS2 Sebia),IgG, IgA, IgM, ca<strong>de</strong>na ligera Kappa, ca<strong>de</strong>na ligera lambda,beta2 microglobulina (BNII Siemens Diagnostic)En la paciente A el seguimiento fue semanal observándoseen el tiempo transcurrido (7 semanas) un rápido <strong>de</strong>scensoen todos los parámetros <strong>de</strong>terminados aunque hubo unpequeño incremento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la IgG en las semanas5 y 6 aunque siempre los valores fueron inferiores a los <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong>l tratamiento y apareciendo un nuevo <strong>de</strong>scensomarcado en la semana 7.En la paciente B el seguimiento se realizó cada 7-15 díasobservándose un <strong>de</strong>scenso en todos los parámetros<strong>de</strong>terminados aunque nuevamente existió un incremento <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> la IgA en la segunda semana tras la cual losvalores volvieron a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r.En la paciente C el seguimiento se realizó cada 7-15 díasobservándose un <strong>de</strong>scenso en todos los parámetros<strong>de</strong>terminados aunque nuevamente existió un incremento <strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> la IgG en la <strong>de</strong>terminación correspondiente ala quinta semana tras el tratamiento.En todos los casos se observó un <strong>de</strong>scenso marcado en lacuantificación <strong>de</strong>l componente monoclonal pasando en lapaciente A <strong>de</strong> 5,12 a 1.39 gr/dl, en la paciente B <strong>de</strong> 2,32 a1,92 gry en la paciente C <strong>de</strong> 3,32 a 2,5 g/dl.215216SEGUIMIENTO EVOLUTIVO TRAS EL TRATAMIENTO CONLENALIDOMIDA DE TRES PACIENTES CON MIELOMAMÚLTIPLE REFRACTARIO AL TRATAMIENTO.FERNÁNDEZ RAMOS, A.; SEGOVIA CUEVAS, M.; RAMIREZRAMIREZ, G.;HOSPITAL CLINICO VIRGEN DE LA VICTORIA MÀLAGA -MÁLAGAEl tratamiento <strong>de</strong>l Mieloma Múltiple se basa en el empleo<strong>de</strong> agentes alquilantes y TPH en


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Material y métodos:Diseño experimental: Se realiza un estudio preliminar,retrospectivo <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> serotonina enplasma y 5-HIAA en orina durante los 6 últimos años. Losmarcadores bioquímicos se <strong>de</strong>terminan por HPLC con<strong>de</strong>tector culombimétrico, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una extracciónlíquido-líquido para el 5-HIIA y una precipitación para laserotonina. El resultado <strong>de</strong> plaquetas se hace en unanalizador Coulter HMX.Se han estudiado 193 pacientes proce<strong>de</strong>ntesmayoritariamente <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> psiquiatría, endocrinologíay oncología. Se diseñan dos grupos: pacientes con Tumorcarcinoi<strong>de</strong> (TC) y pacientes sin esta patología (NTC) .Losvalores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la serotonina en adultos son <strong>de</strong> 280-1147 nmol/L y <strong>de</strong>l 5-HIAA


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los resultados <strong>de</strong> las pruebas positivas obtenidas cada añoen función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s realizadas son: 79% enel 2003, 50.3% en el 2004, 30.8% en el 2005, 18.4% en el 2006y un 38.3% en el 2007.El número <strong>de</strong> análisis positivos para la cocaína aumentan <strong>de</strong>un 29% en el año 2003, a un 32.9% en el 2007, y para losopiáceos, <strong>de</strong> un 16.2% a un 22.15%. En el cannabis, seproduce una disminución <strong>de</strong> un 41.9% a un 32%.Conclusiones:- Se observa un aumento en el número <strong>de</strong> análisispositivos en la cocaína y opiáceos, y una disminución en elcannabis.- Des<strong>de</strong> el año 2003 al 2007 se ha quintuplicado elnúmero <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> screening <strong>de</strong> drogas por parte <strong>de</strong>los diferentes Servicios <strong>de</strong>l Hospital.- De los resultados obtenidos <strong>de</strong>ducimos que elaumento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l screening <strong>de</strong> drogas producidono siempre está justificado, ya que se observa unadisminución <strong>de</strong>l nº <strong>de</strong> pruebas positivas respecto al total <strong>de</strong>solicitu<strong>de</strong>s realizado cada año, siendo ésta menos acusadaen el año 2007.- Estos resultados plantean la posibilidad <strong>de</strong> que seesté produciendo un abuso en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> screening <strong>de</strong>drogas y sea necesaria la revisión <strong>de</strong> los criterios que lleva almédico a solicitar dicha prueba, dada su baja eficiencia.fármacos immunosupresores o sus metabolitos, este métodoha sido evaluado en sangre <strong>de</strong> pacientes tratados con CsA yMMF o FK506 y MMF.Las muestras se extraen mediante clorobutano. El extractose reconstituye con Acetonitrilo/H2O (51:49). SI:Demetoxirapamicina (100 g/ml).Cromatografía: Precolumna y columna analítica: Symmetry300 C18 3.5 ?m Waters?. Fase móvil: Acetonitrilo/H2O(51:49). Flujo: 1 ml/min. Tª Columna: 55 0C.Volumeninyección: 100 ?l. Detector: UV ?=278 nm.Resultados: Linealidad: EVL: y= 0.174 x + 0.388 r2=0.997;SRL: y= 0.142 x + 0.237 r2=0.993.Para los diferentes niveles <strong>de</strong> concentraciones evaluadas:Precisión intraensayo: EVL: CV= 1.4-13% y SRL: CV= 0.8-8,1%.Precisión interensayo: EVL: CV= 3.5-7.8% y SRL: CV= 4.8-6.3%. El ensayo <strong>de</strong> especificidad no mostró interferenciascon otros fármacos immunosupresores. Recuperación: EVL:76.7% y SRL: 60.1%. Para ambos fármacos: LD: 1 ng/ml. LQ:2.5 ng/ml.Conclusiones: Las características <strong>de</strong>l método evaluado, enespecial su sensibilidad y especificidad, permiten suaplicación en la monitorización <strong>de</strong> Everolimus o Sirolimusen pacientes trasplantados.220219VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓNDE SIROLIMUS-EVEROLIMUS MEDIANTE HPLC-UVPajares García, S.; Guillén Tunica, D.; Fortuna Oliva, V.; BrunetSerra, M.;Hospital Clínic <strong>de</strong> Barcelona - BarcelonaIntroducción: Los inhibidores <strong>de</strong> mTOR muestran unaelevada variabilidad farmacocinética interindividual. Lamonitorización <strong>de</strong> sus concentraciones sanguíneas resultaesencial para mejorar la eficacia en la prevención <strong>de</strong>lrechazo y minimizar los efectos tóxicos en pacientestrasplantados. Actualmente las concentraciones terapéuticas<strong>de</strong> ambos fármacos oscilan entre 8-12 ng/ml enmonoterapia y entre 3-7 ng/ml en combinación. El análisis<strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> SRL o EVL mediante un métodocromatográfico ofrece mayor especificidad y sensibilidad.Por ello, se creyó interesante establecer un método <strong>de</strong>análisis cromatográfico óptimo para el análisis <strong>de</strong> bajasconcentraciones <strong>de</strong> ambos fármacos.Objetivos: Desarrollo y validación <strong>de</strong> un método para elanálisis <strong>de</strong> Sirolimus-Everolimus en sangre total medianteHPLC-UV.Material y métodos: Para el proceso <strong>de</strong> validación se realizóel análisis <strong>de</strong> la linealidad, precisión intraensayo einterensayo, límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y límite <strong>de</strong> cuantificaciónsegún el proceso <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>scrito en la guía “ICH TopicQ 2B Validation of Analytical Procedures: Methodology”. Seprepararon calibradores (2.5 ng/ml, 5 ng/ml, 10 ng/ml, 20ng/ml, 30 ng/ml, 40 ng/ml, 50 ng/ml) y controles (3 ng/ml,12 ng/ml, 24 ng/ml) con un pool <strong>de</strong> sangre total libre <strong>de</strong>fármaco. Para evaluar la posible interacción con otrosVALORACION DE LOS NUEVOS TEST DE DROGAS DE ABUSOEN ORINA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO STA. MARIADEL ROSELL DE CARTAGENAPASTOR MURCIA, Y.; MARTINEZ INGLES, J.; DOMENECH PERIS,A.; SAHUQUILLO FRIAS, L.; SANTACLARA MANEIRO, V.;HOSPITAL STA Mº DEL ROSELL - CARTAGENAINTRODUCCIÓN:Los análisis <strong>de</strong> orina para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> diversas drogas están indicados para <strong>de</strong>tectar lapresencia <strong>de</strong> drogas o <strong>de</strong> metabolitos <strong>de</strong> drogas en la orinahumana, en sus concentraciones <strong>de</strong> corte especificadas, enun solo análisis. Estos solo proporcionan un resultadoanalítico preliminar, para su confirmación se requieren otrosmétodos químicos más específicos.OBJETIVO: Analizar los resultados obtenidos en estos teststras un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suintroducción en el laboratorio y valorar su introducción en ellaboratorio.MATERIAL Y METODOS:Utilización <strong>de</strong> los resultadosobtenidos <strong>de</strong> los INSTANT-VIEW Mulit-Drug Screen UrineTest basados en un inmunoanálisis cromatográfico <strong>de</strong> flujolateral y <strong>de</strong> un solo paso, con tiras <strong>de</strong> pruebas que consistenen una compresa <strong>de</strong> conjugado que contiene oro coloidalconjugado con anticuerpos contra las drogas y unamembrana <strong>de</strong> nitrocelulosa que contiene una línea <strong>de</strong>prueba (recubierta con el antigeno <strong>de</strong> la droga) y una <strong>de</strong>control recubierta <strong>de</strong> Ac. IgG. Cuando existe la droga o sumetabolito a una concentración <strong>de</strong> corte o más alta en lamuestra nos aparecerá solo la banda <strong>de</strong> control ya que ladroga se ha unido a los Ac. conjugados.Hemos recopilado los resultados obtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 20 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2007 hasta el 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2008.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 110


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESULTADOS:Del 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2007 hasta el 31 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong>l 2007 hemos obtenido las siguientesestadísticas para resultados positivos:Propoxifeno:1.3%;metadona:4.7%;morfina:12.6%;met6.1%;cocaina:21.3%;benzodiazepinas:46.9%;barbituricos:1.3%anfet:0.86%;anti<strong>de</strong>prestricic:4.78%;cannabinoi<strong>de</strong>s:16.52%;fenciclina:4.34%;mdma:1.3%Del 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2008 al 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2008 hemosobtenido las siguientes estadísticas:Prop:0.86%;metd 11.2%;morf:13.76%;meta:6.03%;coca:25%;bez:2.24%;barb:0.86%;anfe:0.86%;anti <strong>de</strong>:6.03%;cann:11.2%;fenc:1.72%;mdma:1.3%Juntando todas las pruebas tenemos 436 <strong>de</strong>terminaciones:Prop:1.08%metd:7.96%morf:13.18%meta:6.06%coca:24.07%benz:44.57%barb:1.08%anfe:0.86%anti <strong>de</strong>:5,4%cann:13.86%fenc:3.03%mdma:1.3%CONCLUSIONES:el uso <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>terminaciones vacreciendo <strong>de</strong> manera exponencial lo cual <strong>de</strong>muestra sueficacia como prueba <strong>de</strong> cribado para posibles intoxicados.El mayor porcentaje <strong>de</strong> positivos son para las bnz lo cual noes muy significativo ya que el paciente que ingresa enurgencias con elevada agitación se le suele administrar elfarmaco.En segundo lugar se encuentra la cocaina <strong>de</strong>consumo creciente.AUTOINMUNIDAD221ALERGIAS ALIMENTARIAS Y A MEDICAMENTOS. ESTUDIODE LOS ALERGENOS MÁS FRECUENTES EN EL 2007.GONZÁLEZ LÓPEZ, A.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; BOCOS TERRAZ,P.; BANCALERO FLORES, J.; ÁLVAREZ LÓPEZ, A.; POLO MOYANO,P.; MILLASTRE BOCOS, J.;HOSPITAL GENERAL DE LA DEFENSA- HOSPITAL UNIVERSIT -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: La alergia alimentaria pue<strong>de</strong> remitir en eltiempo, aunque no en todos los casos. Desaparece en unelevado porcentaje <strong>de</strong> niños alérgicos a la leche y al huevo;sin embargo es más difícil que se cure o <strong>de</strong>saparezca con elpescado y los frutos secos. Los frutos secos, las legumbres, elmarisco causan alergia alimentaria en niños mayores. Losmedicamentos más frecuentes implicados en reaccionesalérgicas son los antibióticos (penicilinas), seguidos <strong>de</strong> losantiinflamatorios (aspirina) y luego jarabes antitusígenos yanestésicos locales. OBJETIVO: Analizar los alergenosalimentarios y medicamentosos más frecuentes en lapoblación atendida en el hospital General <strong>de</strong> la Defensa <strong>de</strong>Zaragoza, durante el 2007. METODOLOGÍA: Se analizaron466 muestras para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> posibles reaccionesalérgicas. Todas ellas se analizaron en el ImmunoCAP 250(ImmunoCAP Specific IgE, prueba in vitro para lacuantificación <strong>de</strong> IgE específica circulante en suero oplasma). Los anticuerpos <strong>de</strong> IgE Específica se expresan enKU A /l don<strong>de</strong> A representa el alergeno-anticuerpo específico.Un resultado 0,35 KUA/l (+), or<strong>de</strong>nados por porcentaje <strong>de</strong>positivos más elevado fueron: cacahuete (15,569%), Bacalao(9,80%), Plátano (7,84%), Yema <strong>de</strong> huevo, (7,84%), Almendra(7,84%), Leche (7,84%), Avellana (7,84%). CONCLUSIÓN: Losalergenos-medicamentos se solicitan en mayor proporciónque los alergenos-alimentos. Entre las alergias alimentarias,<strong>de</strong>staca al ácaro AnisaKis (pescado) un 5,58% (con un 75% <strong>de</strong>positivos) <strong>de</strong> entre todos los alergenos <strong>de</strong> todos los tipossolicitados. A<strong>de</strong>más, son solicitados con gran <strong>de</strong>mandapruebas para la alergia al cacahuete, bacalao, plátano, yema<strong>de</strong> huevo, almendra, leche y avellana, alergias cuyafrecuencia va en aumento.222ANÁLISIS COMPARATIVO DE MARCADORES SEROLOGICOSDE ENFERMEDAD CELÍACA POR DIFERENTES MÉTODOSGarcia Berrocal, B.; Aparicio Hernan<strong>de</strong>z, B.; Hernan<strong>de</strong>z Cerceño,M.; Gonzalez Mendia, I.; Navajo Galindo, J.;Hospital Clinico Universitario - SalamancaINTRODUCCIÓNLa enfermedad celiaca es en la actualidad la enfermedadgastrointestinal <strong>de</strong> patogenia inmunológica más común enocci<strong>de</strong>nte. Tiene una alta prevalencia en Europa, 1/250,cuando antes se consi<strong>de</strong>raba una enfermedad infrecuente, yesto es <strong>de</strong>bido al aumento en el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> marcadores serológicos. Se estima que un 75% <strong>de</strong> celiacosestán sin diagnosticar.OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> 4 tipos<strong>de</strong> anticuerpos en la enfermedad celiaca.MATERIAL Y METODOSVamos a analizar 174 muestras, <strong>de</strong> ellas 54 estándiagnosticadas <strong>de</strong> enfermedad celiaca mediante biopsia, 2tienen <strong>de</strong>rmatitis herpetiforme, 38 no tienen ningunaenfermedad y el resto es un grupo heterogéneo <strong>de</strong> otrasenfermeda<strong>de</strong>s como DM, SII, Hipotiroidismo, cuadros <strong>de</strong>diarrea, abdominálgias inespecíficas etc.Vamos a <strong>de</strong>terminar en todos ellos anticuerposantiendomisio (EMA) mediante InmunofluorescenciaIndirecta (Inova Diag. San Diego) y anticuerposantitrasglutaminasa tisular IgA (tTGA), antigliadina IgARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 111


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(AGA-A) y antigliadina IgG (AGA-G) mediante cuatrosistemas: un inmunoensayo fluorescente automatizado (EIA,Phadia, Swee<strong>de</strong>n), un inmunoensayo quimioluminiscentesecuencial en fase sólida (Immulite2500, DPC, Siemens), unenzimoinmunoensayo (QUANTA Lite, Inova Diag, San Diego)y mediante citometria <strong>de</strong> flujo (QUANTA Plex, Inova Diag,San Diego).RESULTADOSS % E% VPP% VPN% LR+LR-EMA Inova 74 89 79 866,7 ,29tTGA-Immulite 76 92 82 889,5 ,26AGA-A Q Lite 72 89 75 876,5 ,31AGA-G Q Lite 74 88 74 886,1 ,29AGAG–A QLite 78 90 78 907,8 2,4tTGA EIA 74 91 80 888,2 ,28AGA-A EIA 63 89 72 845,7 ,41AGA-G EIA 76 77 60 873,3 ,3tTGA Q plex 70 91 82 847,7 ,32AGA Q plex 55 94 91 789,1 ,47CONCLUSIONESTanto la especificidad como el valor predictivo negativo sonbuenos en todos los casos; la sensibilidad es algo mas baja,pero hay que tener en cuenta que no todas las<strong>de</strong>terminaciones se realizaron en el momento <strong>de</strong>ldiagnostico por lo que alguno <strong>de</strong> los pacientes llevabatiempo con dieta sin gluten y estos anticuerpos se acabannegativizando.2.MATERIAL Y MÉTODOS:Se estudian todas las analíticas <strong>de</strong> ASCA y ANCA solicitadasal laboratorio <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Navarra durante 6 meses paravalorar la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> los mismosasociadas al Área sanitaria <strong>de</strong> Navarra.Se recogen 101 muestras, <strong>de</strong>terminándose los ASCA. A 69 <strong>de</strong>ellas se le <strong>de</strong>terminan a<strong>de</strong>más los ANCA.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los ASCA se realizan mediante unatécnica <strong>de</strong> ELISA en el analizador Alegría® <strong>de</strong> MenariniDiagnostics.Los ANCA se analizan por un método <strong>de</strong>inmunofluorescencia indirecta.Para el análisis estadístico se emplea el programa Epitable.3.RESULTADOS:De las 101 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> ASCA, 12 han resultadopositivas. De estas 12 positivas, 5 correspon<strong>de</strong>n a pacientesafectados <strong>de</strong> EC, 2 con CU y 5 a pacientes con diversasenfermeda<strong>de</strong>s intestinales.Otros 7 pacientes con EC presentan unos valores <strong>de</strong> ASCAnegativos (valor <strong>de</strong> referencia < 10U/L)En cuanto a los ANCA, <strong>de</strong> las 69 <strong>de</strong>terminaciones, 18 sonpositivas. 12 <strong>de</strong> ellas correspon<strong>de</strong>n a CU, 1 a EC y 5 a otrasenfermeda<strong>de</strong>s no relacionadas con EII. 11 pacientes con CUpresentan ANCA negativos.Se realiza un estudio <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los ASCA dandocomo resultado una sensibilidad <strong>de</strong>l 57.1% y unaespecificidad <strong>de</strong>l 97.7%, un VPP=66.7% y un VPN=96.6%.La sensibilidad <strong>de</strong> los ANCA para la CU es <strong>de</strong>l 52.2% y laespecificidad es <strong>de</strong>l 87% con un VPP=66.7% y un VPN=78.4%.4.CONCLUSIONES:Los ASCA tienen una sensibilidad media (57.1%) y una altaespecificidad (97.7%) para la enfermedad <strong>de</strong> Crohn mientrasque los ANCA tienen una sensibilidad similar pero unaespecificidad menor (87%).En base a nuestro estudio po<strong>de</strong>mos concluir que tanto losASCA como los ANCA tienen una utilidad limitada paradiscriminar entre la enfermedad <strong>de</strong> Crohn y la colitisulcerosa, sin embargo sí son buenos marcadores <strong>de</strong> EII.223224ANÁLISIS DE AUTOANTICUERPOS EN PACIENTES CONSOSPECHA DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALRuiz Echarri, B.; Bouza Bouza, S.; García Calvo, A.; BerrueteMartínez, M.; Palacios Sarrasqueta, M.; García San Martín, M.;Hospital <strong>de</strong> Navarra - Pamplona1.INTRODUCCIÓN:La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) compren<strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> trastornos crónicos que incluyen 2 entida<strong>de</strong>sclínicas diferentes: la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad<strong>de</strong> Crohn (EC). No presentan ningún signo o síntomapatognomónico <strong>de</strong> modo que para su diagnóstico seprecisan datos clínicos, endoscópicos, radiológicos,histológicos y analíticos.Dentro <strong>de</strong> los datos analíticos, los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) suelen presentarse en laEC mientras que en la CU suelen aparecer los anticuerposanti-citoplasma <strong>de</strong> neutrófilos (ANCA).ANÁLISIS EVOLUTIVO DE SOLICITUDES/RESULTADOS DEANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANAs) EN LA SECCIÓN DEINMUNOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERALUNIVERSITARIO DE VALENCIA (CHGUV)Tuset Ruiz, C.; Marcaida Benito, G.; Guaita Martinez, M.; Drecic., M.; Don<strong>de</strong>ris Torrens, S.;Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> Valenc -ValenciaINTRODUCCIÓN.-El primer escalón en el diagnóstico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunes es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ANAs.El CHGUV atien<strong>de</strong> en su área sanitaria a una población <strong>de</strong>400.000 habitantes. Las peticiones proce<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong>atención primaria como <strong>de</strong> especializada.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 112


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVO.-Comprobar la evolución en el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el año 2003 al 2007, así como existencia <strong>de</strong> una posiblecorrelación con la positividad/negatividad <strong>de</strong> la prueba.MATERIALES Y MÉTODO.-En este periodo se han realizado 33.785 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>ANAs y 16.061 screening <strong>de</strong> ENAs. Cuando procedía, se hanestudiado los anticuerpos frente a las especificida<strong>de</strong>santigénicas: SS-A, SS-B, RNP, Scl, Jo-1, Centrómero y Sm. Elprocedimiento analítico ha sido en primer lugar, <strong>de</strong>spistajepor ELISA, en el sistema automatizado Evolis, <strong>de</strong> todas lassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ANA. Las muestras positivas se sometieron atitulación por inmunofluorescencia con diluciones seriadasen base dos utilizando como sustrato células Hep-2. Elscreening <strong>de</strong> ENAs (Symphony) se realizó a <strong>de</strong>manda ysiempre que los ANAs fueran positivos. Por último, lossueros positivos para ENAs fueron estudiados para losdistintos antígenos (Elia).Para el análisis evolutivo se hautilizado las curvas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia anual.RESULTADOS.-Tabla 1.- Evolución anual <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s.TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007ANAs 33785 6122 6214 6798 71287521ENAs 16061 2647 2786 3440 34143774SS-A 1747 264 276 419 362426SS-B 1740 264 268 420 362426RNP 1742 260 268 424 362428Sm 1739 260 267 423 362427Scl 1732 262 262 420 362426Jo-1 1734 261 265 419 362427Centro 1726 163 284 424 387450Tabla 2- Determinaciones positivas/año en valoresabsolutos y porcentuales (%).2003 2004 2005 2006 2007ANAs 872(14) 1001(16) 1150(17) 1072(15) 1304(17)ENAs 228(9) 224(8) 388(11) 351(10) 414(11)SS-A 182(69) 183(66) 311(74) 262(72) 296(70)SS-B 79(30) 82(31) 131(31) 97(27) 106(25)RNP 49(19) 55(20) 65(16) 57(16) 59(14)Sm 45(17) 14(5) 9(2) 10(3) 11(3)Scl 13(5) 14(5) 11(3) 5(2) 9(2)Jo-1 12(5) 9(4) 5(1) 3(1) 8(2)Centro 57(35) 63(22) 73(17) 57(15) 76(17)CONCLUSIONES.- A la vista <strong>de</strong> los resultados pensamos que,el mayor número <strong>de</strong> peticiones no lleva apareado unaumento porcentual <strong>de</strong> resultados positivos, por lo que esteincremento <strong>de</strong> las mismas no está suficientementejustificado.225DESCRIPCIÓN SOBRE SUBSTRATO DE CÉLULAS HEP-2 DEUN PATRÓN HETEROGÉNEO ATÍPICO VARIANTE DE PCNA ,RELACIONADO CON EL CICLO CELULARRada Martínez, Ramón *, Ontañón Rodríguez, Jesús *, SáezMén<strong>de</strong>z, Lour<strong>de</strong>s #.Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos. # Servicio <strong>de</strong> Medicina interna.Complejo Hospitalario Universitario <strong>de</strong> Albacete.El objetivo <strong>de</strong> esta comunicación es hacer público elhallazgo <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong>l que no hemosencontrado ninguna referencia bibliográfica para sudiscusión entre los asistentes al congreso.Metodología: técnica <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> ANAs medianteinmunofluorescencia indirecta sobre portas con células HEp-2. Título inicial 1/40. Diluciones seriadas a ½ hasta 1/640, enla fotografía adjunta 1/320.Descripción: El patrón <strong>de</strong> fluorescencia encontrado consisteen la tinción irregular <strong>de</strong> las células, afectandoaparentemente a un antígeno <strong>de</strong> expresión variable enfunción <strong>de</strong>l ciclo celular (no se tiñen el 20-30 % <strong>de</strong> lascélulas) y cuya localización es también variable dando lugara imágenes <strong>de</strong> células que, en la interfase, muestranpatrones intermedios entre el centromérico, el moteado y elnucleolar sin tinción <strong>de</strong> nucleoplasma. Las células enmetafase no se tiñen a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en loscentroméricos. No parece ser un patrón mixto PCNA-Nucleolar ya que la tinción no es igual en todas las células nitiñe todas las células.Asociación con enfermedad: la muestra analizadacorrespon<strong>de</strong> a un paciente varón, <strong>de</strong> 71 años <strong>de</strong> edad, queacu<strong>de</strong> a consulta externa por “pérdida <strong>de</strong> memoria”. Historia<strong>de</strong> artralgias y artrosis. Vida activa, normal. MMSE 30 puntosHipótesis: podía tratarse <strong>de</strong> un antígeno <strong>de</strong> expresiónvariable implicado en la asociación centrómero-nucleoloque se da durante el ciclo celular.226¿ES NECESARIO UTILIZAR DOS MARCADORESSEROLÓGICOS DE ENFERMEDAD CELIACA EN MENORES DEDOS AÑOS?Díaz Díaz, S.; López Guío, M.; Asensio Antón, J.; Otero Becerra,J.; Acuña Quirós, M.;Hospital Universitario Infantil Niño Jesús - MadridINTRODUCCIÓN.La enfermedad celiaca (EC) es uno <strong>de</strong> los trastornos conbase genética más frecuente. Es una enteropatía asociada ala ingestión <strong>de</strong> gluten en pacientes genéticamentepredispuestos con distintas formas <strong>de</strong> presentación y con unnúmero alto <strong>de</strong> casos no diagnosticados.Esta patología pue<strong>de</strong> ocasionar graves complicaciones si nose diagnostica y trata <strong>de</strong> un modo a<strong>de</strong>cuado, pudiendo<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>snutrición, incremento <strong>de</strong> alteracionesóseas, enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes e infertilidad, entre otras.OBJETIVO.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 113


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Nos planteamos añadir un marcador serológico, anticuerposantigliadina Ig-A, en el protocolo <strong>de</strong> enfermedad celiaca quepreviamente habíamos consensuado en los niños menores<strong>de</strong> 2 años, en los que la respuesta frente a transglutaminasaes más lenta, para evitar posibles pérdidas y retrasos en eldiagnóstico.MATERIAL Y MÉTODOS.En los niños menores <strong>de</strong> 2 años, se incrementan losanticuerpos antigliadina Ig-A (o anticuerpos antigliadina Ig-G en caso <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> Ig-A), al protocolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> ECpactado con el servicio <strong>de</strong> gastroenterología, que sólo incluíala medición <strong>de</strong> anticuerpos antitransglutaminasa Ig-A(ambos medidos en UniCap® 100 Phadia por Fluoroenzimoinmunoensayo)En caso <strong>de</strong> resultar algún anticuerpo positivo se realizaes <strong>de</strong>rivado al servicio <strong>de</strong> hematología por presentarbicitopenia (anemia + leucopenia).Datos hematológicosEl paciente es seguido durante 11 años (dic95/enero2007)por el servicio <strong>de</strong> hematología, <strong>de</strong>stacando el hallazgo <strong>de</strong>anemia Hb 12 gr/dl que se va aumentando llegando Hb: 10gr/dl con clínica <strong>de</strong> astenia y refractaria al tratamiento. Laleucopenia durante este periodo oscila entre valores <strong>de</strong>2800-3200 leuc/m.c. La ferritina disminuye a valores <strong>de</strong> 3,8ng/dl con un VCM < 75 fl. La VSG aumenta a lo largo <strong>de</strong> esteperiodo <strong>de</strong> 10 a 31m. Se le practican dos biopsias <strong>de</strong> médulaósea (1996 y 2005) con cariotipo <strong>de</strong>l aspirado que nomuestran alteraciones.En una endoscopia realizada a finales <strong>de</strong>l 2006 se evi<strong>de</strong>ncianvellosida<strong>de</strong>s intestinales con aspecto atrófico por el que seanticuerpos antiendomisio por Inmunofluorescencia <strong>de</strong>riva al servicio <strong>de</strong> digestivo para el <strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> laIndirecta.enfermedad celiaca.Para la estadística se utilizó el programa Microsoft Office Los resultados que se obtienen son: AnticuerposExcell 2007.RESULTADOS.antitransglutaminasa tisular positivos (ATTGt :52 U/ml) eigualmente los anticuerpos antiendomisio (título 1/80) y elSe han solicitado 1685 peticiones <strong>de</strong> anticuerpos haplotipo aociado a la EC HLA DQ2.antitransglutaminasa en un periodo <strong>de</strong> 4.5 meses Se comienza con dieta exenta <strong>de</strong> gluten y tras 9 meses, los(30/octubre/2007-10/marzo/2008) <strong>de</strong> los cuales 435 tienenuna edad menor o igual a 2 años que no estándiagnosticados <strong>de</strong> EC. A todos estos se les realizan los dosAnticuerpos.De los 435, 47 (25 niños y 23 niñas) tenían anticuerposantitrasglutaminasa negativa y antigliadina positiva; 31 <strong>de</strong>los casos presentaron endomisio negativo y uno <strong>de</strong> ellospositivo débil. Hasta la fecha se han realizado 10 biopsias <strong>de</strong>las cuales 8 fueron positivas y 2 negativas.CONCLUSIONES.datos analíticos son Hb: 14,4 gr/dl; leuc 3600/m.c.; ferritina17,7 y transaminasas normales.El especialista escribe: “Clínica y analítica bien. Volvió anacer”DiscusiónEn este paciente el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> dispepsia, flatulencia, laalteración <strong>de</strong> las pruebas hepáticas así como la clínicahematológica <strong>de</strong>berían haber sugerido el diagnóstico <strong>de</strong> EC.Consi<strong>de</strong>ramos que pacientes con estas alteraciones <strong>de</strong>beríanconsi<strong>de</strong>rarse grupo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> contraer la EC e incluirlosen programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> esta enfermedad. Contamos• Se ha incrementado en un 17% el diagnóstico con pruebas serológicas útiles y sencillas con altatemprano <strong>de</strong> enfermedad celiaca.sensibilidad y especificidad y relativamente baratas que• En el 79% <strong>de</strong> los pacientes se realizará un evitarían el <strong>de</strong>terioro vital e incluso social <strong>de</strong> estos enfermosseguimiento y se valorará la realización <strong>de</strong> la biopsia y<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HLA-DQ2 si continúa la clínica.crónicos y el <strong>de</strong>smesurado gasto en pruebas diagnósticaspara la administración.• 4.25% <strong>de</strong> los pacientes tenían anticuerpos positivosy biopsia negativa. Con mayor número <strong>de</strong> datos 228intentaremos relacionar la cifra <strong>de</strong> anticuerpo antigliadinacon la positividad <strong>de</strong> la biopsia.COMPARACIÓN DE TRES ELISA: ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO vs ANTICUERPOS ANTI227VIMENTINA CITRULINADAVallina López-Dóriga I, Tutor Cosín E, Catón Sanz B, Viejo DíazBICITOPENIA EN LA ENFERMEDAD CELIACA DEL ADULTO.A PROPÓSITO DE UN CASO.M, García López L, Poncela García M. V.Complejo Asistencial <strong>de</strong> Burgos. Hospital General Yagüe.Cabo <strong>de</strong>l Riego, J; Garnacho Gayarre, N; Formoso, D; Maíz, D;Paz Carreira J; Rueda Rua, R.Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. Complejo hospitalario XeralCal<strong>de</strong>. LugoIntroducción:La Artritis Reumatoi<strong>de</strong> (AR) es una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunes sistémicas crónicas más frecuentes en nuestromedio (prevalencia <strong>de</strong>l 1-2%).Se aporta un caso <strong>de</strong> enfermedad celiaca (EC) en un paciente<strong>de</strong> 61 años diagnosticado en nuestro hospital.Introducción <strong>de</strong>l casoPaciente varón <strong>de</strong> 61 años que presenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985,sintomatología digestiva con flatulencia y dispepsia duranteSu diagnóstico se basa fundamentalmente en criteriosclínicos propuestos por el American College of Reumatology.Ya que el factor reumatoi<strong>de</strong> (FR), incluido en los criteriosdiagnósticos, es una prueba <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> bajaespecificidad, en los últimos años se ha <strong>de</strong>sarrollado la10 años. En la analítica presenta una elevación mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>las transaminasas, sin causa clínica evi<strong>de</strong>nte. En el año 1995<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos anti-péptido cíclicoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 114


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008citrulinado (anti-CCP) específicos para el diagnóstico <strong>de</strong> laAR.Dentro <strong>de</strong> los péptidos citrulinados, la presencia en célulassinoviales <strong>de</strong> vimentina citrulinada y la reciente observación<strong>de</strong> que es secretada y modificada por los macrófagos enrespuesta a señales pro-inflamatorias, ha llevado a<strong>de</strong>sarrollar un nuevo método ELISA para <strong>de</strong>tectaranticuerpos anti-vimentina citrulinada (anti-MCV).Objetivo:Comparar dos métodos ELISA para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado y éstos con unmétodo ELISA para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos antivimentinacitrulinada.Material y Métodos:Hemos utilizado los sueros <strong>de</strong> 24 pacientes remitidos anuestro laboratorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las consultas <strong>de</strong> AtenciónEspecializada <strong>de</strong>l Área Asistencial <strong>de</strong> Burgos para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos anti-péptidos cíclicoscitrulinados.Para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los anticuerpos hemos empleadométodos ELISA <strong>de</strong> tres casas comerciales diferentes: Elia TMPhadia (InmunoCAP 100) y CCP INOVA (Speedy AP22) parala <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anti-CCP, y Palex (Alegria) para la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> anti-MCV.Resultados:Los resultados obtenidos con los tres equipos son similares.Solo en un caso se han encontrado datos discordantes,obteniendo un resultado negativo con dos <strong>de</strong> los equiposutilizados (anti-CCP, Inova y anti-vimentina citrulinada,Palex) y positivo con el método Elia <strong>de</strong> Phadia.Conclusiones:Los tres equipos utilizados ofrecen una rentabilidaddiagnóstica similar para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Artritis Reumatoi<strong>de</strong>ofreciendo una buena sensibilidad (70%) y especificidad(95%), superior a la <strong>de</strong>l FR .229ENFERMEDAD CELÍACA Y PATOLOGÍA TIROIDEAAUTOINMUNEDomínguez Hernán<strong>de</strong>z, Y.; Cidoncha Gallego, A.; Vinuesa López,A.; Zaro Bastanzuri, M.; Zafra Mezcua, A.; Valencia Roldán, C.;Hospital Don Benito-Villanueva Serena - Don BenitoINTRODUCCIÓNLa Enfermedad Celíaca (EC) es la intolerancia alimentariamás frecuente en nuestro medio. Posee una etiologíamultifactorial, interviniendo factores genéticos yambientales (ingesta <strong>de</strong> gluten). La EC se asocia con otros<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes inmunológicos tanto en adultos como en niños.Las principales asociaciones son la Diabetes Mellitus tipo I yla Enfermedad Tiroi<strong>de</strong>a Autoinmune.OBJETIVOS- Estudiar la frecuencia <strong>de</strong> anticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os en lospacientes celíacos <strong>de</strong> nuestro medio.- Analizar la frecuencia <strong>de</strong> Enfermedad Tiroi<strong>de</strong>aAutoinmune en los celíacos frente a los controles.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizan las muestras <strong>de</strong> 32 pacientes con sospecha <strong>de</strong>EC, sin déficit <strong>de</strong> IgA, tanto <strong>de</strong> Atención Primaria como <strong>de</strong>Especializada <strong>de</strong>l Area Sanitaria III "Don Benito-Villanueva".16 pacientes fueron diagnosticados <strong>de</strong> EC, 9 varones y 7mujeres (media <strong>de</strong> edad, 41,25 años). El número <strong>de</strong>controles fue <strong>de</strong> 16 pacientes (media <strong>de</strong> edad, 37,5 años). Sellevaron a cabo las siguientes <strong>de</strong>terminaciones:anticuerposantigliadina (AGA), anticuerpos frente a transglutaminasatisular (tTG-IgA), anticuerpos antiendomisio, niveles IgA,tirotropina(TSH), hormona T4 libre (T4L), anticuerposantitiroglobulina (aTG) y anticuerpos antiperoxidasa (aTPO).RESULTADOSSe encontró que un caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los celíacos (6,25%)presentaba Enfermedad Tiroi<strong>de</strong>a Autoinmune frente aninguno <strong>de</strong> los controles. Dos (12,5%) <strong>de</strong> los pacientes conEC y marcadores autoinmunes tenían función tiroi<strong>de</strong>anormal (eutiroi<strong>de</strong>os), así como 4 (25%) <strong>de</strong> los controles.Hipotiroidismo Subclínico Autoinmune se diagnóstico endos celíacos (12,5%) frente a ninguno <strong>de</strong> controles. No seencontró ningún caso <strong>de</strong> Hipertiroidismo en ambos grupos.CONCLUSIONES-El doble <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> marcadores autoinmunes en loscontroles frente a los celíacos hace que estos resultados nosean concordantes con la literatura médica, quizás portamaño <strong>de</strong> muestra pequeño.-Necesidad <strong>de</strong> ampliar el número <strong>de</strong> casos y <strong>de</strong> controles.-Es importante <strong>de</strong>stacar que el diagnóstico <strong>de</strong>Hipotiroidismo Subclínico Autoinmune sólo se encontró enel grupo <strong>de</strong> los pacientes celíacos.230ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DEANTICUERPOS ANTITRANSGLUTAMINASA TISULAR (tTG)GARCÍA MARCOS, M.; ORTEGA CARBALLO, B.; PARDO CANO, L.;FRAGOSO RECIO, M.; SANJUAN LARIN, C.; HERRANZ PUEBLA,M.;CEP VICENTE SOLDEVILLA - MADRIDINTRODUCCIÓN. La enfermedad celiaca es una enteropatíacrónica causada por una intolerancia permanente al gluten.La inci<strong>de</strong>ncia en nuestro medio es <strong>de</strong>l 1%.Para su diagnostico es indispensable la biopsia yeyunalconsi<strong>de</strong>rándose esta prueba el gold Standard. Sin embargolos marcadores serológicos, tTG IgA y tTG IgG, han supuestouna gran ayuda para el diagnostico como screening.OBJETIVO. Evaluar los resultados obtenidos por lastecnologías <strong>de</strong> ELISA y ELIA <strong>de</strong> las casas comercialesMOVACO y PHADIA respectivamente.MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron un total <strong>de</strong> 278muestras a las que se <strong>de</strong>terminó la tTGIgA por ambosmétodos, y a 11 muestras se les <strong>de</strong>terminó la tTGIgG portener déficit <strong>de</strong> IgA. De estas muestras se solicitó biopsia a19 casos.RESULTADOS. Los resultados <strong>de</strong> las 19 biopsias coincidieroncon los resultados <strong>de</strong>l ELIA en 18 casos y con los resultados<strong>de</strong>l ELISA en 8 casos.De las 278 muestras obtuvimos 26 tTG positivas por elmétodo <strong>de</strong> ELIA y 78 por el método <strong>de</strong> ELISARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 115


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CONCLUSIONES. Existen muchas discrepancias entre ambosmétodos. El método <strong>de</strong> ELIA es más especifico que el ELISA,obteniéndose menos falsos positivos. No obstante, ennuestro ámbito extrahospitalario necesitamos sobre todo unmétodo <strong>de</strong> screening muy sensible.positivos no es elevado, y se podría consi<strong>de</strong>rar la posibleutilidad <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> cribado mediante una técnica <strong>de</strong>ELISA232231ESTUDIO DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN EL ÁREASANITARIA DE CUENCABelinchón Toral, M.; Cal<strong>de</strong>rón Alva, C.; Hernan<strong>de</strong>z Villen, M.;Giménez Alarcón, M.; Fatás Ventura, M.; Franquelo Gutiérrez,R.;Hospital Virgen <strong>de</strong> la Luz - CuencaESTUDIO DE LA CONCORDANCIA DE LOS ANTICUERPOSANTI-SSA/RO Y ANTI-SSB/LA DETERMINADOS PORENZIMOINMUNOANALISIS E INMUNTRANSFERENCIAGutiérrez Menén<strong>de</strong>z M., Pico Picos M., Quintana Hidalgo L.,Cabrera Argany A., Alarcón Torres I.Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos. Sección <strong>de</strong> Autoinmunidad.Hospital Universitario <strong>de</strong> Gran Canaria “Dr. Negrín”. LasPalmas <strong>de</strong> GC.INTRODUCCIÓN: Los anticuerpos contra el núcleo (ANAs)INTRODUCCIÓNson un conjunto heterogéneo <strong>de</strong> autoanticuerpos queLos anti-SSa/Ro y anti-SSb/La son anticuerpos extraíbles <strong>de</strong>lreaccionan específicamente con moléculas nucleares onúcleo, cuya <strong>de</strong>tección junto a hallazgos clínicos sirve <strong>de</strong>citoplasmáticas implicadas en la replicación, transcripción yayuda en el diagnóstico <strong>de</strong> diversas enfermeda<strong>de</strong>ssíntesis proteica. Los anticuerpos frente al DNA nativo estánautoinmunes. Estos anticuerpos se encuentran en eldirigidos contra el esqueleto azúcar fosfato. Los anticuerposSíndrome <strong>de</strong> Sjögren, LES, Esclero<strong>de</strong>rmia, Artritisfrente a antígenos extraíbles <strong>de</strong>l núcleo (ENAs) reaccionanReumatoi<strong>de</strong> y Polimiositis. Los anti-SSb/La se suelencon moléculas <strong>de</strong>l núcleo y nucleolo comoencontrar asociados a los anti-SSa/Ro.ribonucleoproteínas, histonas, proteínas centroméricas oMATERIAL Y MÉTODOSenzimas (topoisomerasa o RNA polimerasas). Todos ellosEstudiamos estos anticuerpos en un total <strong>de</strong> 209 pacientes,tienen gran importancia en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong>seleccionados según los criterios clínicos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>nfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes sistémicas, aunque <strong>de</strong>benautoinmune, <strong>de</strong>terminados por Enzimoinmunoanálisisconsi<strong>de</strong>rarse junto con los datos clínicos.(ELISA) con reactivos Quanta Lite TM (INOVA Diagnostic Inc)OBJETIVO: Analizar los resultados <strong>de</strong> ANAs, patronesy por Inmunotransferencia (IT) con INNO-LIA TM ANAobservados,anticuerpos anti DNA y ENAs en el área <strong>de</strong> saludUpdate (Innogenetics).<strong>de</strong> Cuenca.RESULTADOSMATERIAL Y MÉTODOS: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivoEn los anti-SSa/Ro, encontramos que en 178 pacientesanual (2007). Los datos se obtuvieron mediante una(85.5%) los resultados son coinci<strong>de</strong>ntes por ambos métodos,exportación <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l sistema informático y semientras que sólo 3 pacientes (1.5%) presentan resultadosanalizaron mediante Excell. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ANAs, ladiscrepantes. En 27 pacientes (13%), los resultados erantitulación y el patrón, se realizó por IFI (Hep-2) al igual quein<strong>de</strong>terminados por ELISA (20-40 unida<strong>de</strong>s arbitrarias). Enlos anticuerpos antiDNA (Crithidia luciliae). Los ENAs se13 <strong>de</strong> ellos se confirmó la positividad al realizar la IT y en 14<strong>de</strong>terminaron por inmunoblotting automatizado.se presentaron estos anticuerpos negativos.RESULTADOS: Se <strong>de</strong>terminan ANAs a 3615 pacientes, 74.9%Los 3 pacientes con resultados discrepantes presentaban, 2presentaron un título menor o igual a 1/40 y 25.1% mayor o<strong>de</strong> ellos una banda aislada para anti-Ro <strong>de</strong> 52 kD asociada aigual a 1/80. De estos últimos se <strong>de</strong>terminó el patrón y losuna Hepatitis por virus C y a una Dermatomiositis con antiporcentajesfueron: mixto (homogéneo y moteado fino) 38%,Jo1 positivo. El tercer caso se trataba <strong>de</strong> un Lupus Discoi<strong>de</strong>homogéneo 21.9%, moteado 19.7%, nucleolar 6.3%,con anti-SSa/Ro positivos por ELISA y una concentracióncentromérico 4.3%, huso mitótico 2.5%, ribosomal 1.5%,próxima al nivel <strong>de</strong> corte que no se <strong>de</strong>tectó por IT.nuclear dots 1%, centriolar 0.9%, membrana nuclear 0.7%,En cuanto a los anticuerpos anti-SSb/La, los resultadoslisosomal 0.4% y un 2.8% mo<strong>de</strong>los menos frecuentes comoobtenidos fueron coinci<strong>de</strong>ntes en 189 pacientes, (90.5%). EnPCNA, aparato <strong>de</strong> Golgi, vimentina y diferentes13 pacientes (6%) encontramos resultados in<strong>de</strong>terminadoscombinaciones <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los. Se <strong>de</strong>terminan antiDNA ypor ELISA, en 10 <strong>de</strong> estos (4.5%) se confirmó la positividadENAs a pacientes en cuya primera <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ANAs el<strong>de</strong>l marcador al realizar el IT y 3 presentaron resultadotítulo sea mayor a 1/160 y a aquellos cuyos datos analíticosnegativo (1.5%).previos lo sugieran. Los anticuerpos anti DNA seDe las muestras con resultado discrepante, los 7 pacientes<strong>de</strong>terminaron en 504 muestras, siendo positivos 84 (16.7%).(3.5%) que presentaban anticuerpos anti-SSb/La negativo porSe <strong>de</strong>terminaron ENAs a 395 pacientes, y fueron positivosELISA y positivo por IT, todos ellos, presentaban positividad106 (26.8%): Ro/SSA 38.5%, La/SSB 20.5%, HIS 13%, RNPfrente a anti-SSa/Ro por ELISA y por IT.10.6%, CENT 9.3%, Sm 4.4% y SCL 3.7%.CONCLUSIÓNCONCLUSIONES: El patrón observado con mayor frecuenciaEl porcentaje <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong> los resultados por los doses el mixto seguido <strong>de</strong>l homogéneo. Los resultados <strong>de</strong> ENAsmétodos es elevado, por lo que parece razonable realizar lapositivos más frecuentes son Ro/SSA, La/SSB e histonas. LosIT en aquellos casos en que estos marcadores estén en rangoresultados obtenidos indican que el porcentaje <strong>de</strong> ANAs<strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación por ELISA.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 116


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008También, parece razonable realizar la IT en los casos conpositividad <strong>de</strong> los anti-SSa/Ro y con anti-SSb/La negativospor ELISA, para confirmar las presencia <strong>de</strong> estos últimosmediante la IT.La IT pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> utilidad para la confirmación <strong>de</strong> estosanticuerpos en pacientes con resultados in<strong>de</strong>terminados onegativos por ELISA con criterios clínicos <strong>de</strong> EAI.233ESTUDIO DE LOS ANTICUERPOS ANTI-RNP Y ANTI-SMDETERMINADOS POR ENZIMOINMUNOANÁLISIS EINMUNTRANSFERENCIA EN PACIENTES CON LUPUSERITEMATOSO SISTÉMICOGutiérrez Menén<strong>de</strong>z, M.; Pico Picos, M.; Quintana Hidalgo, L.;Cabrera Argany, A.; Alarcón Torres, I.;Hospital Universitario <strong>de</strong> Gran Canaria Dr Negrín - LasPalmas <strong>de</strong> GCINTRODUCCIÓNLos anticuerpos anti-RNP están dirigidos contra lasribonucleoproteínas A, C y <strong>de</strong> 70 kD, asociadas con el U1-ARN y forman el complejo U1-snRNP. Son característicos <strong>de</strong>la EMTC aunque también pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse en LES,Síndrome <strong>de</strong> Sjögren, Polimiositis-Dermatomiositis yEsclero<strong>de</strong>rmia. Los anticuerpos anti-Sm van dirigidos contraun conjunto <strong>de</strong> proteínas que constituyen lasribonucleoproteínas; los principales <strong>de</strong>terminantesantigénicos son las proteínas B, D1 y D3. Son específicos <strong>de</strong>lLES, pero poco sensibles y se asocian a manifestacionesrenales y <strong>de</strong>l SNC.OBJETIVOEvaluar la presencia <strong>de</strong> estos anticuerpos en un grupo <strong>de</strong>pacientes con LES y valorar la sensibilidad <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>enzimoinmunoanálisis (ELISA) e inmunotransferencia (IT)para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estos anticuerpos.MATERIAL Y MÉTODOSEstudiamos estos anticuerpos en un total <strong>de</strong> 82 pacientescon LES seleccionados según los criterios clínicos <strong>de</strong> laenfermedad, <strong>de</strong>terminados por ELISA con reactivos QuantaLite TM (INOVA Diagnostic Inc) para los anticuerpos anti-RNP/Sm y anti-Sm y por IT con INNO-LIA TM ANA-Update(Innogenetics) para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las bandas A, C y <strong>de</strong> 70kD <strong>de</strong> los anti-RNP y las bandas B y D <strong>de</strong> los anti-Sm.RESULTADOSEn los anti-RNP, encontramos que en 69 pacientes con LES(84%) los resultados fueron coinci<strong>de</strong>ntes por ambosmétodos.En 13 pacientes (16%) observamos resultados discrepantes,con anti-RNP (+) por ELISA y (-) por IT; En este grupo, 5 <strong>de</strong>ellos presentaban los anti-Sm (+), por tanto los anti-RNP/Sm<strong>de</strong>terminados por ELISA eran positivos <strong>de</strong>bido a la presencia<strong>de</strong> los anti-Sm y los 8 restantes eran realmente sólopositivos para anti-RNP.No encontramos ningún paciente con anti-RNP negativospor ELISA que presenten positividad por IT. Por lo que, la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los anti-RNP por IT no aumenta lasensibilidad para estos anticuerpos.En el total <strong>de</strong> pacientes con LES, 33 <strong>de</strong> ellos (40%) presentananti-RNP (+); En 25 pacientes encontramos positividad porambos métodos (30%) y en 8 casos, sólo por el método <strong>de</strong>ELISA (10%).En cuanto a los anti-Sm, los resultados obtenidos fueroncoinci<strong>de</strong>ntes en 74 pacientes (90%). En 12 pacientes (15%)encontramos los anti-Sm (+) por los dos métodos, mientrasque 5 pacientes (6%) fueron positivos por ELISA y negativospor IT y en 3 casos (4%) sólo se encontró positividad por IT.Un total <strong>de</strong> 20 pacientes con LES (25%) presentananticuerpos anti-Sm (+), por alguno <strong>de</strong> los dos métodos.CONCLUSIÓNLa concordancia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los anti-RNP y anti-Smpor ambos métodos es alta. En el caso <strong>de</strong> los anti-RNP, larealización <strong>de</strong> la IT no aporta mayor sensibilidad en la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estos anticuerpos, mientras que en el caso <strong>de</strong>los anti-Sm, su <strong>de</strong>terminación por ambos métodos nospermite la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> casospositivos. Por lo que creemos que la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>anticuerpos anti- Sm por IT resultaría útil en los casos enque exista sospecha clínica <strong>de</strong> LES.234ESTUDIO DE LOS PATRONES POCO COMUNESOBSERVADOS POR IFI EN HEP-2FERNÁNDEZ ANDREU, M.; ASENSIO NIETO, R.; CARRETEROGÓMEZ, J.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: Los anticuerpos antinucleares (ANAs) sonun grupo heterogéneo <strong>de</strong> autoanticuerpos con reactividadpredominante contra antígenos nucleares, pero tambiéncontra otros localizados en el citoplasma, y son importantesen el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunes sistémicas. Los ANAs se <strong>de</strong>terminanhabitualmente por métodos <strong>de</strong> enzimoinmunoanálisis(ELISA) y por inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizandocomo substrato células HEp-2 (células <strong>de</strong> carcinoma laríngeohumano). Algunos autoanticuerpos son muy poco comunesy dan patrones <strong>de</strong> fluorescencia característicos como: PCNA(anticuerpos contra el antígeno nuclear <strong>de</strong> proliferacióncelular), CENP-F/p330d (anticuerpos contra la proteína Fasociada con centrómeros), PNM (punto nuclear múltiple,anticuerpos contra distintas proteínas: Sp-100, PBC-95), antimembrana nuclear, AMNu (anticuerpos contra el aparatomitótico nuclear), huso mitótico (anticuerpos contra elhuso), cuerpo medio (anticuerpos contra el cuerpo medio).Algunos <strong>de</strong> estos patrones no tienen una asociación clínicaconocida. Los resultados <strong>de</strong>ben interpretarse en el contextoclínico teniendo en cuenta tanto la titulación como el patrón<strong>de</strong> tinción.OBJETIVO: Analizar los patrones poco comunes observadospor IFI en células HEp-2 en nuestro hospital.MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 1392 peticiones <strong>de</strong>ANAs con resultado positivo por ELISA (TRITURUS, Grifols)durante el año 2007 y que se había <strong>de</strong>terminado el título y elpatrón por IFI en células HEp-2 (Bio-Rad Laboratories).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 117


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESULTADOS: De las 1392 muestras revisadas, 72 (5,17%)presentaron patrón poco común: PCNA 7 (0,50%), CENP-F 7(0,50%), PNM 25 (1,80%), anti membrana nuclear 22 (1,58%),AMNu 4 (0,29%), huso mitótico 6 (0,43%) y cuerpo medio 1(0,07%). Entre estos patrones poco comunes, los que seobservaron con mayor frecuencia fueron el PMN y el antimembrana nuclear, ambos asociados clínicamente con laenfermedad hepática autoinmune y las enfermeda<strong>de</strong>sreumáticas autoinmunes.CONCLUSIÓN: Resulta útil la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong>tinción ANA poco comunes, en especial, aquellos conasociación clínica conocida como el PCNA (Lupuseritematoso sistémico, LES), CENP-F (cáncer y enfermeda<strong>de</strong>sreumáticas autoinmunes), PMN y anti membrana nuclear(enfermedad hepática autoinmune y las enfermeda<strong>de</strong>sreumáticas autoinmunes) y AMNu (Síndrome <strong>de</strong> Sjögren).235EVALUACION ANALITICA Y CLINICA DE UN REACTIVO AUNNO COMERCIALIZADO PARA LA DETERMINACION DEANTICUERPOS ANTI-PEPTIDO CICLICO CITRULINADO(ANTI-CCP) EN LOS ANALIZADORES AUTOMATICOSELECSYS Y MODULAR (ROCHE)Garcia Berrocal, B.; Hernan<strong>de</strong>z Villalon, A.; Padron Morales, J.;Gonzalez Buitrago, J.;Hospital Clinico Universitario - SalamancaIntroducción y objetivos. La artritis reumatoi<strong>de</strong> (AR) es unaenfermedad inflamatoria crónica que <strong>de</strong>struye el cartílago<strong>de</strong> forma progresiva. La creación reciente <strong>de</strong> fármacos quepue<strong>de</strong>n modificar esta evolución hace necesario disponer <strong>de</strong>marcadores precoces para el diagnóstico. Los anticuerposanti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) parecen cumplireste propósito. Hemos realizado una evaluación analítica yclínica <strong>de</strong> un nuevo reactivo <strong>de</strong> Roche para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> anti-CCP en los analizadores automáticos Elecsys yModular.Métodos. Se han utilizado 513 muestras, 178 procedían <strong>de</strong>pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> artritis reumatoi<strong>de</strong> y las otras335 correspondían a personas normales y pacientes conotras enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunitarias. El método <strong>de</strong>comparación ha sido Eurodiagnóstica.Resultados. Los estudios <strong>de</strong> precisión han mostrado CVintra-análisis menores <strong>de</strong>l 1% y una precisión total con CVmenores <strong>de</strong>l 6%. El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección ha sido <strong>de</strong> 7.5 U/mL.La comparación con Eurodiagnóstica proporcionó un índice<strong>de</strong> concordancia kappa <strong>de</strong> 0.8. En la evaluación clínica se haobtenido una sensibilidad <strong>de</strong>l 64.5%, una especificidad <strong>de</strong>l96.1%, un valor predictivo positivo <strong>de</strong>l 89.8%, un valorpredictivo negativo <strong>de</strong>l 83.6%, un cociente <strong>de</strong> probabilidadpositivo <strong>de</strong> 16.56 y un cociente <strong>de</strong> probabilidad negativo <strong>de</strong>0.368, valores semejantes a los obtenidos con el reactivo <strong>de</strong>Eurodiagnóstica.Conclusión. Los valores tanto analíticos como clínicosobtenidos con el reactivo <strong>de</strong> Roche para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>anti-CCP en los analizadores automáticos Elecsys y Modularhacen a este sistema muy a<strong>de</strong>cuado para su implantación enlos laboratorios clínicos para el diagnóstico <strong>de</strong> la ArtritisReumatoi<strong>de</strong>.236EVALUACIÓN DE LOS MARCADORES SERÓLOGICOS EN LAENFERMEDAD CELIACAPastor Murcia, Y.; Heredia Gálvez, B.; Ruiz Cosano, F.; MartinezGascón, L.; Santaclara Maneiro, V.; Montero Marquez, M.;HOSPITAL SANTA Mª DEL ROSELL - CARTAGENAINTRODUCCIÓN: Las pruebas serológicas dada sudisponibilidad, elevada sensibilidad y especificidad hanfacilitado enormemente el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedadcelíaca. Estas pruebas se utilizan para apoyar el diagnósticoen los pacientes con sospecha <strong>de</strong> dicha enfermedad, paramonitorizar el tratamiento basado en la restricción <strong>de</strong>gluten <strong>de</strong> la dieta y valorar la respuesta a dicho tratamiento.OBJETIVOS:Comparar la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> losAc. antiGliadina (IgA e IgG) y <strong>de</strong> los Ac. IgAantiTransglutaminasa para el diagnóstico <strong>de</strong> la EnfermedadCeliaca.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 hasta 2008 <strong>de</strong> 174pacientes (87 <strong>de</strong> ellos celíacos y 87 no celíacos según elresultado <strong>de</strong> la biopsia facilitado por el Servicio <strong>de</strong> AnatomíaPatológica ), en el que se analizan los resultados <strong>de</strong> laserología utilizada como screening inicial previo a biopsia.Los anticuerpos se <strong>de</strong>terminaron medianteenzimoinmunoensayo indirecto.RESULTADOS:Celiacos: Ac. antiGliadina (65 pacientes teníanuna IgA positiva y 22 negativa, 60 una IgG positiva y 27negativa); Ac. antiTransglutaminasa (IgA, 73 tenían unresultado positivo y 14 un resultado negativo)No celíacos: Ac antiGliadina (12 tenían una IgA positiva y 75negativa y 20 tenían la IgG positiva y 67 negativa); Ac.antiTransglutaminasa IgA (9 tenían un resultado positivo y78 negativo)Obtenemos una sensibilidad para la IgA antiGliadina <strong>de</strong>l74%, para la IgG <strong>de</strong>l 69% y para la IgA antiTransglutaminasa<strong>de</strong>l 84%, y una especificidad para la IgA antiGliadina <strong>de</strong>l 87%,para la IgG <strong>de</strong>l 77% y para la IgA antiTransglutaminasa <strong>de</strong>l90%.CONCLUSIONES:Po<strong>de</strong>mos concluir que los AcAntitransglutaminasa son más específicos y sensibles quelos Ac. Antigliadina en lo que se refiere al diagnóstico <strong>de</strong> laenfermedad. Debemos tener en cuenta que los resultados <strong>de</strong>Sensibilidad y Especificidad para los distintos marcadoresvarían según los distintos estudios y autores <strong>de</strong>pendiendotanto <strong>de</strong> la metodología utilizada como <strong>de</strong> la poblacióninvestigada.También hemos comprobado que los títulos <strong>de</strong>estos anticuerpos se correlacionan con el grado <strong>de</strong> lesión <strong>de</strong>la mucosa. De los 34 casos que han dado un resultado por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 40 EliA U/ml <strong>de</strong> Ac antiTGt, la biopsia duo<strong>de</strong>nalreflejaba una anomalía vellositaria focal leve y <strong>de</strong> los 22casos don<strong>de</strong> el resultado <strong>de</strong> los Ac antiTGt era superior a 80la biopsia indicaba una anomalía vellositaria grave.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 118


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008237238EVALUACIÓN DEL PÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO COMOMARCADOR DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS REMATOIDEFRENTE AL FACTOR REUMATOIDE.URBANO ABOLAFIO, M.; SÁNCHEZ GODOY, L.; TRILLO CARRERA,A.; OLEA CARRASCO, M.; DAYALDASINI KHIALANI, A.;FERNÁNDEZ PANEQUE, S.;Hospital Regional Universitario Carlos Haya - MálagaIntroducción: La artritis Reumatoi<strong>de</strong> (AR) es unaenfermedad sistémica autoinmune que causa inflamacióncrónica <strong>de</strong> la membrana sinovial, con frecuente <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong>l cartílago adyacente y hueso, causando incapacidad físicay hasta muerte temprana. Los fármacos utilizados en sutratamiento pue<strong>de</strong>n ocasionar serios efectos secundarios. Laúnica prueba <strong>de</strong> laboratorio utilizada rutinariamente para sudiagnóstico, es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Factor Reumatoi<strong>de</strong> (FR)en suero. Por su baja especificidad, se han <strong>de</strong>sarrolladonuevos parámetros para su diagnóstico precoz, siendo elmás relevante los Anticuerpos Antipéptido CíclicoCitrulinado ( anti-CCP).Objetivos: Evaluar las consecuencias <strong>de</strong> sustituir el FactorReumatoi<strong>de</strong> por el Ac anti-CCP en los criterios diagnósticos<strong>de</strong> la Artritis Reumatoi<strong>de</strong>.Material y Métodos: Se recogieron 354 muestras <strong>de</strong> suero,llegadas a nuestro centro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2007 hastaenero <strong>de</strong>l 2008, en las que se solicitaron <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>Ac anti-CCP. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l anti-CCP se llevó a cabomediante un enzimoinmunoensayo EliA-CCP ( Phadia). Se<strong>de</strong>sestiman 79 muestras por no presentar petición <strong>de</strong>l FR. ElFR se <strong>de</strong>terminó mediante un nefelómetro usando el métodoN latex RF ( Da<strong>de</strong> Behring).Resultados: De los 275 sueros estudiados 206 fueron anti-CCP negativo y 69 positivo. De los 206 resultados con anti-CCP negativo, 189 mostraron FR negativo y 17 FR positivo.De las 69 peticiones con anti-CCP positivo, 63 mostraron FRpositivo y 6 FR negativo.En el 91.6% <strong>de</strong> los pacientes existía concordancia en relacióna la valoración cualitativa FR/antiCCP. Sólo un 8.4% <strong>de</strong> loscasos (23 pacientes) mostraron disconformidad en susresultados FR/CCP. Las historias clínicas <strong>de</strong> estos 23pacientes mostraron: 39% AR, 11% Artrosis, 5.5% Sd <strong>de</strong>Sjögren primario, 5.5% Artritis Reactiva y 39% Artritis nofiliada. El 91% <strong>de</strong> estos pacientes sin AR tenian CCPnegativos. Solo un 14.3% <strong>de</strong> estos pacientes con AR teníanCCP positivos. En estos casos observamos para la prueba FR:sensibilidad <strong>de</strong>l 86%, especificidad 9%, VPP 37.5% , VPN <strong>de</strong>l50% y para la prueba <strong>de</strong>l anti-CCP: S=14.3%, E=91%, VPP=50%y VPN=62%.Conclusiones: Si se sustituye los anti-CCP por el FR en loscriterios diagnósticos, el diagnóstico <strong>de</strong> AR no variará en un92% <strong>de</strong> los casos.Teniendo en cuenta los datos clínicos <strong>de</strong> los pacientes condiscordancia CCP/FR encontramos mayor sensibilidaddiagnóstica utilizando como criterio el FR y mayorespecificidad si usamos los Ac anti-CCP.EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTUDIO DEAUTOANTICUERPOS ESPECÍFICOS EN LAS MUESTRAS CONANA (anticuerpos antinucleares) NEGATIVOSFERNÁNDEZ SUÁREZ, M.; REDONDO GONZÁLEZ, O.;WANDOSELL JURADO, C.; COLINO GALIÁN, B.; CISNEROSGUTIÉRREZ DEL OLMO, N.; MOYANO AYUSO, C.;Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos. Hospital Universitario <strong>de</strong>Guadalajara.IntroducciónLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ANAs (anticuerpos antinucleares) es unmétodo muy sensible para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunes sistémicas y con alto valor predictivo negativopara estas enfermeda<strong>de</strong>s. Sin embargo se <strong>de</strong>scribe en laliteratura que un porcentaje <strong>de</strong> pacientes, pequeño perovariable según los autores, presenta ANAs negativos en laspruebas <strong>de</strong> escrutinio y positividad en las pruebas <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> autoanticuerpos específicos.ObjetivoEvaluar en nuestro laboratorio el criterio <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> autoanticuerpos específicos en los casos quepresentan ANAs negativos.Material y MétodosSe seleccionaron un total <strong>de</strong> 127 muestras negativas paraANA a las que se les realizaron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> uno omás <strong>de</strong> los siguientes anticuerpos: anti Ro/SS-A, anti La/SS-B, anti Sm, anti RNP, anti Scl 70, anti Jo1, anti PM-1, anti-Pribosomal y anti histonas según la solicitud clínica. Los ANAsse <strong>de</strong>terminaron mediante técnica semicuantitativa por IFI(inmunofluorescencia indirecta) en tejido HEP-2 (NOVALite TM Hep-2 ANA Kit <strong>de</strong> INOVA. Diagnostics, Inc),consi<strong>de</strong>rándose negativo el título inferior a 1/100. Losanticuerpos anti Ro/SS-A, anti La/SS-B, anti Sm, anti RNP,anti Scl 70, anti histonas y anti Jo1, se <strong>de</strong>terminaronmediante enzimoinmunoanálisis, consi<strong>de</strong>rándose positivopara todos ellos un índice superior a 1,10. Los anticuerposanti PM-1 y anti-P ribosomal se <strong>de</strong>terminaron mediante IFI(inmunofluorescencia indirecta), consi<strong>de</strong>rándose positivoslos títulos superiores a 1/160. Se evaluó el número <strong>de</strong>muestras en las que resultó positivo alguno <strong>de</strong> losanticuerpos específicos estudiados.ResultadosDe las 127 muestras con ANAs negativos, 124 (97.6%) fueronnegativas a su vez para los autoanticuerpos específicosestudiados. De las otras tres muestras una <strong>de</strong> ellas presentóanti Ro/SS-A positivo, la segunda presentó anti RNP positivoy la tercera anti Jo1 positivo.Conclusiones1.) No está indicada la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> autoanticuerposespecíficos cuando la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ANAs por IFI(inmunofluorescencia indirecta) en tejido HEP-2 es negativa.2.) La información clínica ante una sospecha elevada <strong>de</strong>enfermedad autoinmune justificaría la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>autoanticuerpos específicos en cualquier caso.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 119


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008239240EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE UN MÉTODO DEENZIMOINMUNOENSAYO Y DE INMUNOFLUORESCENCIAINDIRECTA PARA LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOSANTI DSDNA.URBANO ABOLAFIO, M.; SÁNCHEZ GODOY, L.; DAYALDASANIKHIALANI, A.; RODRÍGUEZ DÍAZ, F.; FERNÁNDEZ PANEQUE, S.;Hospital Regional Universitario Carlos Haya - MálagaIntroducción: Los Anticuerpos anti-DNA <strong>de</strong> doble ca<strong>de</strong>na(AC dsDNA) son uno <strong>de</strong> los criterios diagnósticos <strong>de</strong>l LupusEritematoso Sistémico (LES). Son variables y aumentan confrecuencia con la actividad <strong>de</strong> la enfermedad, especialmentecuando hay compromiso renal. El método <strong>de</strong> referencia parasu <strong>de</strong>terminación es la inmunofluorescencia indirecta (IFI) .Debido a su mayor coste y tiempo <strong>de</strong> realización, se han<strong>de</strong>sarrollado diversos procedimientos orientados a su<strong>de</strong>terminación.Objetivo: Valorar la concordancia diagnóstica entre los AcdsDNA, <strong>de</strong>terminados mediante un ensayo <strong>de</strong>enzimoinunoanálisis y el método <strong>de</strong> inmunofluorescenciaindirecta.Material y Métodos: Se recogieron 100 sueros ,<strong>de</strong> formaprospectiva ( <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> enero hasta el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l2008), <strong>de</strong> pacientes que presentaron resultados <strong>de</strong> ANApositivos altos (>5 cut-off) mediante Eti-ANA screenDiasonin, Saluggia, Italia. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> losinmunoensayos <strong>de</strong> EliA dsDNA se llevó a cabo en el analizador automáticoINMONOCAP250 ( EIA, Phadia, Swe<strong>de</strong>n). Se utilizaron portaspara IFI <strong>de</strong> Crithidia luciliae con objeto <strong>de</strong> confirmar lapresencia <strong>de</strong> los Ac dsDNA (nDNA fluoro-kit, Diasonin,Saluggia, Italia).Resultados: De las 100 muestras estudiadas para DNAnativo, se obtuvieron 43 resultados positivos por DNA ELISA,y solamente, 18 fueron positivos por DNA IFI. De los 57resultados negativos por DNA ELISA, solamente 2 pacientesfueron positivos por la técnica <strong>de</strong> DNA IFI. De estospacientes, uno era un LES conocido y el otro paciente notenía antece<strong>de</strong>ntes clínicos en nuestro hospital. De los 43pacientes DNA ELISA positivos, estudiados con la técnicaDNA IFI, 16 fueron positivos y 27 negativos. De los 27pacientes negativos , 11 habían tenido en algún momento <strong>de</strong>su evolución clínica Ac DNAn IFI positivos y el resto eranpositivos para SSA (12), RNP (6), Sm (2), Histonas (2), 1Centrómero (1), 9 pacientes eran ENA negativos y unpaciente ANA IFI negativo.Con los resultados obtenidos, <strong>de</strong>terminamos unasensibilidad para el test <strong>de</strong> inmunoensayo <strong>de</strong>l 89%, unaespecificidad <strong>de</strong>l 67%, un VPP <strong>de</strong>l 37% y un VPN <strong>de</strong>l 96%.Conclusiones: La técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> Ac dsDNA porinmuoensayo es apropiada para el screening <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes. Los resultados positivos sinantece<strong>de</strong>ntes previos, así como cualquier resultadodiscordante, <strong>de</strong>ben ser confirmados siempre mediante IFI.Su VPP para el inmunoensayo lo consi<strong>de</strong>ramos ina<strong>de</strong>cuado,sin embargo tiene un alto VPN.EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELIACAEN ATENCIÓN PRIMARIA A LO LARGO DE CUATRO AÑOS.SERVICIOS DE ANALISIS CLINICOS Y PEDIATRIA. HOSPITALSEVERO OCHOA. LEGANÉS. SERVICIO DE PEDIATRÍA.HOSPITAL DE FUENLABRADA. ÁREA SANITARIA 9(LEGANÉS-FUENLABRADA). RESPONSABLE TÉCNICOOMEGA (ROCHE).Jiménez Jiménez, J.; Cilleruelo Pascual, M.; Fernán<strong>de</strong>zFernán<strong>de</strong>z, S.; Román Riechmann, E.; Barrio Torres, J.; ArranzDomínguez, A.; Hernando <strong>de</strong> Larramendi, C.;Hospital Severo Ochoa - Leganés-MadridOBJETIVO: Estudiar la evolución <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>Enfermedad Celiaca (EC) en niños menores <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las peticiones generadas por los pediátras <strong>de</strong> AtenciónPrimaria (AP) durante los años 2004 a 2007, valorando si eneste tiempo se ha incrementado el número <strong>de</strong> diagnósticos<strong>de</strong> la enfermedad.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizan las peticiones <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> EC generadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> AP en el periodo 2004 a2007, en niños menores <strong>de</strong> 16 años. Para el <strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> ECse realizaron Anticuerpos antiendomisio (EMS) en esófago<strong>de</strong> mono (BioSystems. Atom) e InmunoglobulinaIgA(nefelometría BNII. Siemens). Los casos positivos seconfirmaron mediante biopsia intestinal según los criterios<strong>de</strong> la ESPGHAN. Una vez confirmado el diagnóstico secompletó el estudio mediante HLA compatible con EC, (PCR-SSP).RESULTADOS: Durante este periodo <strong>de</strong> tiempo se realizaron4589 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> EMS diagnosticándose <strong>de</strong> EC 88pacientes pediátricos. Se observaba un aumento progresivoy constante <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> año en año (Mediaincremento: 109 <strong>de</strong>terminaciones/año).El mayor número <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> EC se produjo en eltramo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 0 a 2 añós.En todos los años analizados la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuevos casosfue mayor <strong>de</strong>l 1% en niños que acudían a la consulta <strong>de</strong>pediatría con sospecha <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer EC, salvo en el año 2007don<strong>de</strong> se produce un marcado incremento (2,67%).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista serológico, la metodologíadiagnóstica en nuestro laboratorio no ha cambiado en todoese tiempo, la única inci<strong>de</strong>ncia que pudiera justificar eseaumento es la puesta en marcha por parte <strong>de</strong> la Consejería<strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid en junio 2006 <strong>de</strong> unprotocolo <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> la EC entre los médicos <strong>de</strong> AP.Durante el año 2006 el número <strong>de</strong> recién nacidos en el área9 ha sido <strong>de</strong> 4756, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuevos casos <strong>de</strong> EC en eseaño fue 4,2 por mil.CONCLUSIONES:- La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EC subió <strong>de</strong> forma significativa durante elaño 2007.- El mayor número <strong>de</strong> diagnósticos se produjo en eda<strong>de</strong>stempranas.- El consi<strong>de</strong>rable aumento observado en 2007 pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse al protocolo puesto en marcha por la Consejería <strong>de</strong>Sanidad o al mayor conocimiento <strong>de</strong> la enfermedad.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 120


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008- El diagnóstico temprano <strong>de</strong> la enfermedad reduciría loscostes producidos por el paciente al evitar lascomplicaciones que la EC lleva asociadas.241EXPERIENCIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DELA CELIAQUIA (AÑOS 2004 A 20007)Marcaida Benito, G.; Paz Saldarriaga, J.; Don<strong>de</strong>ris Torrens, S.;Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> Valenc -ValenciaINTRODUCCIÓNLa intolerancia al gluten es una enfermedad con altaprevalencia. Su diagnóstico implica para el paciente celíacouna dieta exenta en gluten <strong>de</strong> por vida. Se presenta nuestraexperiencia en el Consorcio Hospital General Universitario<strong>de</strong> Valencia (CHGUV)en el seguimiento y diagnóstico <strong>de</strong> estapatología.MATERIALES Y MÉTODOEntre los años 2004 y 2007 se estudiaron 7.747 muestrasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> atención primaria y especializada <strong>de</strong> nuestraárea, que atien<strong>de</strong> a 400.000 habitantes.Se han valorado Anticuerpos antitransglutaminasa Isotipo A(tTGA, Celikey, Phadia).Anticuerpos antigliadina isotipos A y G (AGAA, AGAG) (ELIA,Phadia)Anticuerpos antiendomisio (EMA) por inmunofluorescencia(IFI) sobre corte <strong>de</strong> esófago <strong>de</strong> mono y anticuerpos antireticulita (ARA) por IFI en corte <strong>de</strong> tejido triple (estómago,hígado y riñón <strong>de</strong> rata).La cuantificación <strong>de</strong> Inmunoglobulina A se realizó pornefelometría (IMAGE).RESULTADOSEn el periodo estudiado, se ha observado un aumento <strong>de</strong>l89%<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s. Por grupos <strong>de</strong> edad pasa <strong>de</strong>l 35% enmenores <strong>de</strong> 14 años en 2004, al 29% en 2007. En el grupo <strong>de</strong>mayores <strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong>l 65% en 2004 al 71% en 2007.El porcentaje <strong>de</strong> positivos <strong>de</strong> tTGA experimenta un aumento<strong>de</strong> 4.61% en 2004 al 7.32% en 2007.En general exite una buena correlación entre tTGA y EMA,mientras que los ARA presentan una baja sensibilidad.CONCLUSIONESEl aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tTGA indica que la sospecha<strong>de</strong> celaquía se tiene en consi<strong>de</strong>ración por los clínicos en losdistintos diagnósticos diferenciales.El hallazgo <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> positivos más alto, se pue<strong>de</strong>justificar por una mejora en la orientación diagnóstica y porel seguimiento <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> pacientes celíacos cada vezmayor.Nuestro protocolo diagnóstico que inicialmente incluíaEMA, ARA, AGA A y AGA G, actualmente contempla la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IgA, tTGA y AGAA. En caso <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong>IgA se <strong>de</strong>terminan tTGG y EMA <strong>de</strong> isotipo G.Los ARA se han eliminado <strong>de</strong>l protocolo diagnóstico por subaja sensibilidad, no obstante su observación casual entejido triple ha permitido el diagnóstico <strong>de</strong> celiaquías nosospechadas.242HIPERTRANSAMINASEMIA LEVE COMO CARTA DEPRESENTACIÓN DE LA EC SILENCIOSAFarré Masip, C.; Tondo Colomer, M.; Marquès Valls , T.;Hernán<strong>de</strong>z García, M.; Ugarriza Izaguirre, S.; Cusí Sánchez, V.;Vilar Escrigas, P.;Hospital Sant Joan <strong>de</strong> Déu - Esplugues <strong>de</strong> LlobregatIntroducciónLa enfermedad celíaca (EC) es una alteración multisistémicacrónica que no sólo afecta a la mucosa intestinal sino quepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar lesiones <strong>de</strong> piel (<strong>de</strong>rmatitis herpetiforme),páncreas, tiroi<strong>de</strong>s, hígado, articulaciones y otros órganos.Según un estudio realizado en nuestro centro, el 32 %(37/114) <strong>de</strong> los pacientes celiacos presentan una levehipertransaminasemia que revierte con la dieta sin gluten.En algunos casos (5/37), esta elevación <strong>de</strong> la actividad ALT esel único signo guía para la <strong>de</strong>tección serológica <strong>de</strong> la EC(Farré C. et al, Am J Gastroenterol 2002; 97:3176-81).La medida <strong>de</strong> la actividad ALT es parte <strong>de</strong>l perfil analíticopreoperatorio que se aplica a los niños que acu<strong>de</strong>n a laUnidad <strong>de</strong> Cirugía Ambulatoria <strong>de</strong> nuestro centro paraintervenciones <strong>de</strong> cirugía menor que requieren anestesiatotal.Des<strong>de</strong> el año 2002, nuestro laboratorio realiza el estudiosistemático <strong>de</strong> los anticuerpos específicos <strong>de</strong> la EC en lospacientes que presentan una leve elevación <strong>de</strong> la actividadALT sin causa aparente. En los casos con marcadores <strong>de</strong> ECpositivos, el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se obtiene por estudiohistológico <strong>de</strong> la mucosa intestinal.ObjetivoEvaluar el rendimiento <strong>de</strong> esta estrategia para eldiagnóstico <strong>de</strong> la EC en pacientes con hipertransaminasemialeve, entre los años 2002 y 2007.MaterialLos pacientes diagnosticados <strong>de</strong> EC entre los años 2002 y2007 (n = 775) registrados en una base <strong>de</strong> datos Access®.MétodosI<strong>de</strong>ntificar los pacientes celiacos <strong>de</strong>tectados por suhipertransaminasemia leve como único motivo <strong>de</strong> sospechaen este periodo <strong>de</strong> tiempo.ResultadosEl 4,4 % (34/775) <strong>de</strong> los celíacos diagnosticados durante esteperiodo han sido <strong>de</strong>tectados exclusivamente por suhipertransaminasemia leve.Discusión y conclusionesLa causa <strong>de</strong> la hepatitis leve que afecta a un tercio <strong>de</strong> loscelíacos no tratados es <strong>de</strong>sconocida.Según nuestra experiencia (AJG, 2002), esta hepatitis noparece estar relacionada con la <strong>de</strong>snutrición. A<strong>de</strong>más, laactividad ALT no siempre <strong>de</strong>crece <strong>de</strong> forma paralela a losanticuerpos específicos <strong>de</strong> la EC.La hipótesis <strong>de</strong> una inflamación hepática <strong>de</strong> carácterautoimmune es compatible con el carácter multisistémico<strong>de</strong> la lesión celíaca según la literatura reciente.El responsable <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r interaccionar conun equipo multidisciplinar con el fin <strong>de</strong> gestionara<strong>de</strong>cuadamente el proceso diagnóstico.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 121


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Ineludiblemente, la EC <strong>de</strong>be ser contemplada en eldiagnóstico diferencial <strong>de</strong> la hipertransaminasemia leve sincausa aparente.243IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO DE ESTUDIODE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES, EN EL HOSPITAL DEPONIENTE DE ALMERÍA.IBAÑEZ MOYA, A.; PORRINO HERRERA, C.; GONZALEZ OLLER, C.;GÁMEZ GÓMEZ, I.; JIMENEZ GILA, A.; AVIVAR OYONARTE, C.;E.P HOSPITAL DE PONIENTE - El Ejido (Almería)OBJETIVO: Evaluación preliminar <strong>de</strong> los resultadosobtenidos en la implantación <strong>de</strong> un nuevo protocolo <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Anticuerpos Antinucleares (ANAs), en ellaboratorio <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Poniente.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron 354 muestras <strong>de</strong>suero para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos antinucleares por elnuevo protocolo <strong>de</strong> estudio: 1. Screening <strong>de</strong> ANAs medianteenzimoinmunoanálisis (QUANTA Lite ANA; INOVA), en elanalizador Gest 12 (Menarini); 2. A las muestras conresultados “Positivo mo<strong>de</strong>rado” y “Positivo fuerte”<strong>de</strong> ELISAse les realiza un screening <strong>de</strong> antígenos extraíbles <strong>de</strong> núcleo(ENAs) y <strong>de</strong> anticuerpos anti- DNA <strong>de</strong> doble ca<strong>de</strong>na (dsDNA),mediante el método UniCAP (Pharmacia); 3. Si el Screening<strong>de</strong> ENAs es negativo, las muestras son estudiadas medianteinmunofluorescencia (IFI).RESULTADOS: De las 354 muestras analizadas por elmétodo ELISA, se obtuvo un 29% (103) <strong>de</strong> ANAs Positivos (73Positivos mo<strong>de</strong>rados y 30 Positivos fuertes). El estudio secompletó con un screening <strong>de</strong> ENAs + dsDNA. Solamente el20% <strong>de</strong> ellos (21) dio positivo para alguno <strong>de</strong> los ENAsestudiados y/o dsDNA (el autoantigeno más frecuente fueSS-A/Ro). Para el 80% restante tanto el screening <strong>de</strong> ENAscomo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> dsDNA fue negativo, por lo quefue necesario un estudio mediante IFI para <strong>de</strong>scartar losresultados falsos positivos <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> ELISA y<strong>de</strong>terminar el patrón <strong>de</strong> fluorescencia en los verda<strong>de</strong>rospositivos (probablemente <strong>de</strong>bidos a autoantígenos menoscomunes, no incluidos en nuestro screening <strong>de</strong> ENAs <strong>de</strong>rutina).De las 354 muestras analizadas por ELISA, para la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> ANAs, el 71% (251) fueron negativas. Al menos uno <strong>de</strong>ellos resultó ser un falso negativo, el cual fueSS-A/Ro positivo débil, al realizar el estudio <strong>de</strong> ENAs, porpetición <strong>de</strong>l clínico.CONCLUSION: La automatización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>ANAs es necesaria en los centros don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda es muyalta.El protocolo <strong>de</strong> estudio Screening ANAs por ELISA + ENAs +dsDNA <strong>de</strong> forma automatizada nos permite diagnosticaraproximadamente al 80% <strong>de</strong> los pacientes, disminuyendo lanecesidad <strong>de</strong> realizar la técnica <strong>de</strong> IFI aproximadamente al20% <strong>de</strong> las muestras.244IMPLANTACIÓN DE UNA SEROTECA EN EL LABORATORIODE AUTOINMUNIDADAparicio Hernán<strong>de</strong>z, B.; García García, C.; Martín Seis<strong>de</strong>dos, C.;Leon Moya, V.; Morais Ferreira, P.; Navajo Galindo, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA - SALAMANCAINTRODUCCIÓNEl proceso analítico <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Autoinmunida<strong>de</strong>xige una seroteca particular, para aten<strong>de</strong>r los diversosprocedimientos analíticos necesarios para finalizar laspeticiones <strong>de</strong> un paciente.OBJETIVOSLa gestión pre-analítica <strong>de</strong> la seroteca, mediante lautilización <strong>de</strong>l SIL <strong>de</strong>l laboratorio y PSM® que posicionainequívocamente las alícuotas, elaborando etiquetascodificadas para los viales y administra la caducidad <strong>de</strong> lapetición.MATERIAL Y MÉTODOSEl procedimiento pre-analítico utiliza el SIL (Omega 2000®)en conexión con PSM®, que posiciona las muestras en loscontenedores <strong>de</strong> la seroteca. Este procedimiento induce lacreación <strong>de</strong> una prueba virtual, cuyo contenido, es laposición en el contenedor y a su vez edita una etiqueta encódigo <strong>de</strong> barras con la información necesaria para sucolocación en la seroteca. La prueba virtual se adiciona a lapetición <strong>de</strong> autoinmunidad, por lo que la posición esaccesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier lista <strong>de</strong> trabajo.RESULTADOSLa codificación <strong>de</strong> la alícuota permite la lectura automática<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, colocación y búsqueda en loscontenedores <strong>de</strong> la seroteca y la gestión <strong>de</strong> la caducidad <strong>de</strong>las muestras, evitando los procedimientos manuales <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación susceptibles <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s errores.La implantación <strong>de</strong> estos procesos fue muy rápida, dado elalto nivel <strong>de</strong> automatización en la manipulación <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> etiquetado.CONCLUSIONESLa implantación <strong>de</strong> estos procedimientos ha permitidoincrementar la eficiencia y seguridad <strong>de</strong> nuestro laboratoriopor la liberación <strong>de</strong> los recursos humanos involucrados en elprocedimiento pre-analítico.245IMPLANTACION EN NUESTRO LABORATORIO DE TESTS DECRIBADO DE ALERGIA EN PACIENTES PEDIATRICOS.EVALUACION DE RESULTADOS.JIMENEZ ALVARO, M.; VICENTE RAMOS, F.; MENGOTTIFERNANDEZ DE LOS RIOS, T.; FUENTES SERRADILLA, E.; MARTINONCINA, J.; MUÑOZ DEL REY, J.;Servicio Análisis Clínicos. Hospital “Virgen <strong>de</strong>l Puerto”.PlasenciaIntroducción : La gran variedad <strong>de</strong> mecanismosfisiopatológicos con manifestaciones similares a las <strong>de</strong> laalergia, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar diagnósticos imprecisos. Elempleo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> cribado “in vitro” permite resolverRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 122


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008dudas diagnósticas referentes a la enfermedad alérgica cuyocomponente es <strong>de</strong> origen atópico o no atópico.Objetivo: Evaluar los resultados <strong>de</strong> Phadiatop® yPhadiatop® Infant como tests <strong>de</strong> cribado “in vitro” parapacientes pediátricos en nuestro laboratorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006-2007.Material y Métodos: En el estudio se han incluido 354pacientes pediátricos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consultas externas <strong>de</strong>hospitalización y <strong>de</strong> Atención Primaria. En función <strong>de</strong> laedad, menores o mayores <strong>de</strong> 5 años; se han <strong>de</strong>terminadoinicialmente el test <strong>de</strong> Phadiatop® Infant y el testPhadiatop® ambos <strong>de</strong> la casa comercial PHADIA.Posteriormente aquellos pacientes con resultados positivospara el Phadiatop® Infant se les realizó la cuantificación <strong>de</strong>IgE específica a alergenos alimentarios (f1,f2,f3,f13) yneumoalergenos (g3,g5,t9,w6,w10,w21,e1,e5,d1,m3,m6) ypara el Phadiatop® solo frente a neumoalergenos·Resultados: En el estudio se han <strong>de</strong>tectado resultadospositivos en 131pacientes (37%) , <strong>de</strong> los cuales 97(27,4% )son <strong>de</strong> Phadiatop® Infant y 34 (9,6%) <strong>de</strong> Phadiatop®. Lacuantificación <strong>de</strong> IgE específica para los diferentes alergenosresultó ser en niños menores <strong>de</strong> 5 años: f1 (30.92% ), f2(41.23% ), f3 (3.1% ), f13 (16,5% ), d1 ( 5.15%), e1 (5.15% ), e5 (7.21% ), m3 ( 3.1%), m6 (4.12% ), t9 (25.77% ), g3 (29.89%), g5(31,95% ) ,w6 (7.21% ), w10 (5.15%), w21 (7.21%). En niños>5 años la positividad fue :d1 (14.7% ), e1 ( 5.88%), e5 (14.7%), m3 (0%) , m6 ( 8.82%) , g3 ( 55.88%), g5 (50% ), t9 (38,23% ),w6 (14.75 ), w10 (17.64%), w21 ( 14.7%).Conclusiones:- Nuestro método <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong>tecta 1/3 <strong>de</strong> nuestrapoblación pediátrica con enfermedad alérgica <strong>de</strong>componente atópico, con prevalencia (37,62%) para losalergenos g3-g5-t9 en ambos métodos, excepto para f1-f2(36.07%) en niños menores <strong>de</strong> 5 años.- La cuantificación <strong>de</strong> Ig E específica va más dirigida y <strong>de</strong>forma racionalizada.- El tratamiento a<strong>de</strong>cuado se instaura precozmente, asícomo su <strong>de</strong>rivación a la consulta <strong>de</strong> alergia , reduciendo laslistas <strong>de</strong> espera y los costes .- El aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las peticiones en el 2007 enun 54%; justifica la utilidad <strong>de</strong> los tests <strong>de</strong> cribado por elServicio <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong> nuestra área.246INCIPIENTE AUMENTO DE ALERGIAS. ESTUDIO DE LOSALERGENOS MÁS FRECUENTES EN EL 2007.GONZÁLEZ LÓPEZ, A.; BOCOS TERRAZ, P.; IZQUIERDO ÁLVAREZ,S.; BANCALERO FLORES, J.; ÁLVAREZ LÓPEZ, A.; POLO MOYANO,P.; MILLASTRE BOCOS, J.;HOSPITAL GENERAL DE LA DEFENSA-HOSPITAL UNIVERSITA- ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha experimentadoun aumento progresivo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas.Pacientes <strong>de</strong> asma intrínseca, fiebres <strong>de</strong> heno o eccemaatópico <strong>de</strong>sarrollan síntomas, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haberse puesto en contacto con algún alergeno específico.Este tipo <strong>de</strong> alergia inmediata (atópica o anafiláctica) está enfunción <strong>de</strong> un tipo especial <strong>de</strong> anticuerpo séricoperteneciente a una clase <strong>de</strong> Immunoglobulina IgE.OBJETIVOS: Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> alergenos másfrecuentes analizados durante el año 2007 en la poblaciónque acudía al Hospital General <strong>de</strong> la Defensa en Zaragoza.Analizar cuáles son las alergias con más inci<strong>de</strong>ncia.METODOLOGÍA: Se analizaron las muestras <strong>de</strong> todos lospacientes remitidos al Hospital General <strong>de</strong> la Defensadurante el 2007 para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> posibles reaccionesalérgicas. Todas las muestras se analizaron en elImmunoCAP 250 (ImmunoCAP Specific IgE, prueba in vitropara la cuantificación <strong>de</strong> IgE específica circulante enmuestras <strong>de</strong> suero o plasma). Volumen <strong>de</strong> muestra: 40µL.Los valores <strong>de</strong> anticuerpos <strong>de</strong> IgE Específica, los valores seexpresan en KU A /l don<strong>de</strong> A representa el alergenoanticuerpoespecífico. Valores >0,35KU A /l indican unincremento progresivo <strong>de</strong> la concentración relativaalergeno-anticuerpo específicos. Un resultado 0,35 KUA/l (+) en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> porcentaje máselevado: Ciprés (28% <strong>de</strong> positivos), gramíneas (21%),Artemisia-malezas (15%), Céñigo–malezas (13%), Llanténmalezas(9%), Olivo (8%), caspa <strong>de</strong> gato (4%), y Epitelio <strong>de</strong>perro (2%). (CONCLUSIÓN: La mayoría <strong>de</strong> la población sueleser alérgica a los pólenes <strong>de</strong> gramíneas, y se observa unincipiente aumento a las alergias a <strong>de</strong>terminados animales:gatos, hamster, caballos, etc.247INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA SEVERA EN VARON CONLES, ANCA-p Y PR3 POSITIVOS.URBANO ABOLAFIO, M.; SÁNCHEZ GODOY, L.; OLEA CARRASCO,M.; RODRÍGUEZ DÍAZ, F.; TRILLO CARRERA, A.; FERNANDEZPANEQUE, S.;HOSPITAL CARLOS HAYA - MÁLAGAIntroducción: El LES es una enfermedad autoinmunecrónica, que cursa en brotes y que ocasiona daño pormecanismos inmunitarios en diferentes órganos. Afectaprincipalmente a mujer en edad productiva, siendo <strong>de</strong>mayor gravedad en la raza negra. Las manifestacionesclínicas son muy variadas y en ocasiones inespecíficasdificultando el diagnóstico, <strong>de</strong>stacando: fiebre, astenia,artralgias o artritis, <strong>de</strong>rmatosis, renales, cardiovasculares,pleuroplumonares, hematológicas, neuropsiquiátricas, y lasgastrointestinales señalando la afectación hepática quepue<strong>de</strong> cursar con: hipertransaminasemia en los brotes,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 123


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008colangitis autoinmune, hiperplasia nodular regenerativa,cirrosis, S. Budd-Chiari o afectación por la toma <strong>de</strong> fármacos.Caso clínico: Varón <strong>de</strong> 39 años. Acu<strong>de</strong> a urgencias por doloren hipogastrio. Antece<strong>de</strong>ntes personales: No alergias nihábitos tóxicos. LES y Sdr. Antifosfolípidos con episodiostromboembólicos, HTA, DM secundaría a corticoterapia,crisis comiciales. Intervenido <strong>de</strong> simpatectomía lumbar. Entratamiento con antiepilépticos, acenocumarol,hipotensores. En la exploración hepatomegalia <strong>de</strong> 2 travesessin otros hallazgos <strong>de</strong> interés. En analítica <strong>de</strong> urgencias seobjetiva hipertransaminasemia, cursándose ingreso paraestudio.Durante su estancia evoluciona <strong>de</strong>sfavorablemente con<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> consciencia, fallo hepático severo,alteración importante <strong>de</strong> la coagulación, crisis comicial einsuficiencia renal ingresando en UCI.Pruebas complementarias: Discreta anemia con plaquetas yleucocitos normales; TP 18% y déficit <strong>de</strong> Factor V, creatinina2.10 mg/dL, hipertransaminasemia (X20) con patróncolestásico e hipoalbuminemia. Serología para VHA, VHB,VHC, CMV, toxoplasma, LUES y HIV negativos. TAC cráneo:imagen compatible con ACV antiguo, sin otros hallazgos.ECO abdomen: Parénquima hepático tosco, esplenomegalia,no ascitis. Eco-doppler: vena porta <strong>de</strong> 14mm, no trombosiscon flujo hepático normal.Deterioro importante hemodinámico y <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>consciencia que obliga a ventilación mecánica, signos <strong>de</strong>sepsis iniciando antibioterapia y solicitándose hemo yurocultivos (positivos para E. Coli y levaduras en sangre);confirmándose una criptococosis en LCR. A pesar <strong>de</strong> laantibioterapia el pacienta entra en shock séptico con fallomultiorgánico que condiciona el éxitus.Estudio <strong>de</strong> autoinmunidad: ANA 1/320 homogéneo Positivo,anti DNAn 1/320 Positivo (>400 UI/mL), ANCA-p 1/160Positivo, anti-MPO Negativo, anti-PR3 Positivo249LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y PATRÓN PCNA.PRESENTACIÓN DE UN CASOFERNÁNDEZ ANDREU, M.; DÍAZ SANTAELLA, S.; CARRETEROGÓMEZ, J.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: El lupus eritematoso sistémico (LES) esuna enfermedad reumática autoinmunitaria prototipo en laque se afectan un gran número <strong>de</strong> sistemas y órganos. Laenfermedad cursa a brotes, con periodos intercalados <strong>de</strong>inactividad. Se trata <strong>de</strong> una enfermedad mucho másfrecuente en las mujeres que en los varones.El LES se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> un amplio espectro<strong>de</strong> autoanticuerpos, siendo los más específicos los antidsDNA(anticuerpos contra el DNA <strong>de</strong> doble hélice), anti-Sm(anticuerpos contra el antígeno Smith), anti-P ribosomal(anticuerpos contra la proteína P <strong>de</strong> la subunidad 60ribosomal) y anti-PCNA (anticuerpos contra el antígenonuclear <strong>de</strong> proliferación celular). En el LES los patrones máscomunes son el homogéneo y el moteado pero también sepue<strong>de</strong>n encontrar algunos tan poco comunes como el PCNA.El patrón PCNA <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la célula y el anticuerposólo se <strong>de</strong>tecta en células que se están preparando para lamitosis (aproximadamente 1/3 <strong>de</strong> las células) siendonegativas las células en reposo.OBJETIVO: Presentar un caso <strong>de</strong> LES en el que se observó unpatrón poco común, pero específico, como es el PCNA.PACIENTE Y MÉTODO: Mujer <strong>de</strong> 54 años diagnosticada <strong>de</strong>LES <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 10 años. Se realizaron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>anticuerpos antinucleares (ANAs) ) porenzimoinmunoanálisis (ELISA) (TRITURUS, Grifols) y porinmunofluorescencia indirecta (IFI) en células HEp-2 (Bio-Rad Laboratories). Los anti-dsDNA se <strong>de</strong>terminaron porfluoroenzimoinmunoensayo en un autoanalizador UNICAP100 (Phadia) y los antígenos nucleares extraíbles (ENAs) porenzimoinmunoanálisis (ELISA) (TRITURUS, Grifols).RESULTADOS: Los anti-dsDNA que al principio <strong>de</strong> laenfermedad eran elevados con valores entre 35-90 UI/mL(POSITIVO: >15), en la actualidad son NEGATIVOS (1,3UI/mL). Los ENAs siguen siendo NEGATIVOS (< 15 UI/mL) ylos ANAs continúan siendo POSITIVOS. El patrón que seobservó por IFI en células HEp-2 fue un patrón PCNA contítulos que han ido aumentando durante el 2007 hasta teneren la actualidad un título 1/5120. Las pruebas <strong>de</strong>complemento <strong>de</strong> suero C3 y C4 dieron valores ligeramente<strong>de</strong>primidos 66 mg/dL (79-152 mg/dL) y 15 mg/dL (16-38mg/dL), respectivamente.CONCLUSIÓN: El patrón PCNA es un patrón poco comúnespecífico <strong>de</strong>l LES y títulos elevados pue<strong>de</strong>n indicarnos, enlos pacientes diagnosticados, un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>brotes <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la enfermedad en casos en los que nose observan aumentos <strong>de</strong> anti-dsDNA.250MEDIDA DE ANTICUERPOS ANTIDNA (dsDNA) MEDIANTEUN PROCEDIMIENTO DE ANALISIS MULTIPLEX EN ELANALIZADOR BIOPLEX 2200.Sánchez-Molina Acosta, I.; Ramírez García, Y.; Vicente Caro, B.;Muruzabal Sitges, V.; Rus Martínez, A.; Borque De Larrea, L.;Hospital San Pedro - LogroñoINTRODUCCIONLos anticuerpos antiDNA <strong>de</strong> doble ca<strong>de</strong>na (dsDNA) son uno<strong>de</strong> los criterios diagnósticos <strong>de</strong> lupus eritematoso sistémico(LES), existiendo correlación entre el título <strong>de</strong> anticuerpos yla actividad <strong>de</strong> la enfermedad. Su cuantificación es útiltambién en la evolución y respuesta al tratamiento.En los últimos años se han introducido nuevosprocedimientos con dsDNA recombinante y sistemasautomáticos que simplifican y reducen las discrepanciasentre métodos.Se comparan los resultados obtenidos mediante dosmétodos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> dsDNA, bien establecidos: ELISA yfluoroenzimoinmunoanálisis (FEIA) con un nuevoinmunoanálisis que permite en una sola <strong>de</strong>terminaciónanalizar trece anticuerpos distintos (Multiplex).MATERIAL Y METODOSSe recogieron sueros <strong>de</strong> pacientes con anticuerposantinucleares positivos, 98 en el 2006 (grupo A), <strong>de</strong> ellos 29Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 124


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008LES y 96 en el 2007 (grupo B), siendo LES 23. En el grupo Alos anti-dsDNA se midieron por un método <strong>de</strong> ELISA(Orgentec, GmbH, Mainz, Germany) en el equipo DSX y en elgrupo B mediante un procedimiento <strong>de</strong> FEIA (Phadia, GmbH,Freiburg, Germany) en un ImmunoCAP-250. Ambos gruposfueron analizados a posteriori por el sistema Bioplex2200TM (Bio-Rad Laboratories).RESULTADOSLa concordancia existente entre el ELISA (Orgentec) yMultiplex fue <strong>de</strong> 83.7%, con una correlacion <strong>de</strong> r2= 0.409 yentre FEIA y Multiplex la concordancia fue <strong>de</strong> 84.4% con unar2= 0.414.En el grupo A <strong>de</strong>stacaron 5 discrepancias: 3 positivas enELISA y negativas en Multiplex (2 LES y 1 esclero<strong>de</strong>rmia) y 2negativas en ELISA y positivas en Multiplex (1 Sind. Sjögreny 1 Lupus cutáneo). En el grupo B <strong>de</strong>stacaron 6discrepancias: 3 positivas en FEIA y negativas en Multiplex(2 hepatopatías y 1 LES) y 3 negativas en FEIA y positivas enMultiplex (1 LES, 1 S. Sjögren y 1 hepatopatía). El resto <strong>de</strong>discrepancias estaban cercanas al punto <strong>de</strong> corte.Entre los pacientes con LES el porcentaje <strong>de</strong> resultadospositivos fue 75,8% y 72,5% para el ELISA y el Multiplex,respectivamente (grupo A), y <strong>de</strong> 65.2% y 65.2% para FEIA yMultiplex, respectivamente (grupo B).CONCLUSIONES1.- La concordancia entre los métodos estudiados es alta.2.- Multiplex es un método con buena sensibilidad analítica.3.- La capacidad <strong>de</strong> realizar varios autoanticuerpossimultáneamente permite crear un perfil diagnóstico <strong>de</strong>enfermedad autoinmune <strong>de</strong> forma automática, rápida yreproductible.251MEDIDA DE ANTICUERPOS FRENTE A LOS ANTIGENOSNUCLEARES EXTRAIBLES MEDIANTE UN PROCEDIMIENTODE ANALISIS MULTIPLEX EN EL ANALIZADOR BIOPLEX2200.Sánchez-Molina Acosta, I.; Vicente Caro, B.; Ramírez García, Y.;Muruzabal Sitges, V.; Rus Martínez, A.; Borque De Larrea, L.;Hospital San Pedro - LogroñoSe recogieron sueros <strong>de</strong> pacientes con anticuerposantinucleares positivos, 98 en el 2006 (grupo A) y 100 en el2007 (grupo B). En el grupo A se utilizó un ELISA (Orgentec,GmbH, Mainz. Germany.) en un DSX y en el grupo B un FEIA( Phadia GmbH, Freiburg. Germany) en un ImmunoCAP-250,para medir los ENAs. Ambos grupos fueron analizados aposteriori por el sistema Bioplex 2200TM (Bio-RadLaboratories).RESULTADOSLa concordancia global <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Multiplex conELISA y con FEIA fue <strong>de</strong> 89,8% y 84% respectivamente. En elgrupo A se encontraron 10 discrepancias, 9 positivas paraMultiplex (4 Sm, 3 RNP, 1 Jo1 y 1 SSA-SSB) y negativas paraELISA. En el grupo B se encontraron 16 discrepancias, 9positivas para Multiplex (4 RNP, 2 Sm, 2 SSA y 1 Scl70) ynegativas para FEIA y 7 negativas para Multiplex y positivaspara FEIA (3 RNP, 3 SSA y 1 Sm). Casi todas las discrepanciasmostraban valores muy cercanos al punto <strong>de</strong> corte.CONCLUSIONESLa concordancia <strong>de</strong>l Multiplex con los dos métodos esglobalmente buena. Las discrepancias observadas se <strong>de</strong>ben ala distinta naturaleza <strong>de</strong>l antígeno utilizado y al diseño <strong>de</strong>cada ensayo. En el FEIA se incluye RNP-C y en el Multiplexno, lo que justificaría algunas <strong>de</strong> las discrepancias. Conligeras modificaciones en el punto <strong>de</strong> corte se conseguiríauna mayor concordancia.La medida <strong>de</strong> ENAs en el analizador Bioplex 2200 es unprocedimiento rápido y sensible que permite la <strong>de</strong>teccióncuantitativa <strong>de</strong> anticuerpos frente a SSA52, SSA60, SSB, Sm,Sm/RNP, RNPA, RNP68, Scl70, Jo1 y centrómero B, todo elloen un solo análisis que a<strong>de</strong>más incluye la medida <strong>de</strong>anticuerpos anti dsDNA, cromatina y Ribosomal-P lo quepermite obtener un perfil serológico completo en lapatología <strong>de</strong>l tejido conectivo.252PERFIL BIOQUÍMICO EN CELIACOS ADULTOS DEL ÁREASANITARIA DE LUGO. ESTUDIO PRELIMINAR.Cabo <strong>de</strong>l Riego, J.; Garnacho Gayarre, N.; Formoso Lavan<strong>de</strong>ira,D.; Maiz Suárez, D.; Paz Carreira, J.; Rueda Rua, R.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica. Complejo Hospitalario Xer - LugoINTRODUCCIÓNLa medida <strong>de</strong> los autoanticuerpos frente a los antígenosnucleares extraíbles (ENAs) y centrómero, es útil paradiferenciar entre las distintas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejidoconectivo. En los últimos años el reconocimiento <strong>de</strong> laestructura molecular <strong>de</strong> estos antígenos junto con lasmejoras técnicas han permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevossistemas analíticos para la i<strong>de</strong>ntificación estos anticuerpos.Se comparan los resultados obtenidos mediante dosmétodos bien establecidos, ELISA yFluoroenzimoinmunoanálisis (FEIA) <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> ENAs conun nuevo inmunoanálisis que utiliza un conjuntoheterogéneo <strong>de</strong> partículas magnéticas (Multiplex) <strong>de</strong> Bio-Rad Laboratories que permite la <strong>de</strong>tección simultánea <strong>de</strong> 13anticuerpos antinucleares.MATERIAL Y MÉTODOSObjetivosEstudiar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad celiaca (EC) enadultos durante el año 2007 en Lugo consi<strong>de</strong>rando lasalteraciones hematológicas y bioquímicas que pudiesenservir <strong>de</strong> guía para establecer un diagnostico (dx) precoz.Pacientes y métodosEstudio retrospectivo realizado en 871 pacientes durante elaño 2007 a los que se les solicitaba anticuerposantitransglutaminasa (ATTG) y/o anticuerpos antiendomisio(EMA) en el área sanitaria <strong>de</strong> Lugo (población atendida219815 habitantes).Los ATTG fueron <strong>de</strong>terminados por fluoroinmunoensayomediante un inmunocap 250 (PHADIA), y los EMA en unlaboratorio externo por inmunofluorescencia indirecta.ResultadosRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 125


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Un total <strong>de</strong> 35 pacientes fueron diagnósticados <strong>de</strong> ECdurante el año 2007 en nuestra área, todos confirmados porbiopsia yeyunal: 51,4 % (18) pediátricos y 49,6 % (17)adultos.En adultos la EC predomina en mujeres 70,5% (12) mujeresrespecto a hombres. En cuanto a la edad el dx se realizafundamentalmente en la 4ª década siendo muy llamativo el41% (7) casos en mayores <strong>de</strong> 60 años en los que se <strong>de</strong>tectancomplicaciones propias <strong>de</strong> la EC (osteoporosis, fracturas…).Los datos analíticos a <strong>de</strong>stacar en nuestra serie son lossiguientes: hemoglobina < 12 gr/dl en 82% (14); Hcto 20 previo al diagnóstico 100% (17);Anemia + linfopenia 24% (4); ferritina < 10 ng/dl en 52 % (9) ,incluso 7 U/ml en el 100% <strong>de</strong> los casos(valores > 100 en 64 % y > 1000 en 23%) existiendo unaconcordancia <strong>de</strong>l 100 % con los EMA y <strong>de</strong>l 94,1 % con losAAG.DiscusiónEn el grupo <strong>de</strong> pacientes celiacos adultos, los síntomaspue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong> lo típico, siendo <strong>de</strong>stacable la presencia<strong>de</strong> anemia ferropénica, anisicitosis y alteración <strong>de</strong> laspruebas hepáticas e hipoproteinemia. En presencia <strong>de</strong> estasalteraciones la EC <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada en el diagnosticodiferencial, consi<strong>de</strong>rando a estos pacientes como grupo <strong>de</strong>riesgo e incluiyéndolos en programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estaenfermedad.253PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA)EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE MENIEREBILATERALGÁMEZ GÓMEZ, G.; GONZÁLEZ OLLER, G.; LÓPEZ ESCÁMEZ, L.;IBÁÑEZ MOYA, I.; PORRINO HERRERA, P.;AVIVAR OYONARTE, A.;HOSPITAL DE PONIENTE - EL EJIDOIntroducciónLos Anticuerpos Antinucleares (ANA) es un grupoheterogéneo <strong>de</strong> anticuerpos que tienen en común lacapacidad <strong>de</strong> unirse a diversos componentes nucleares. Seha <strong>de</strong>scrito la presencia <strong>de</strong> niveles elevados <strong>de</strong> ANA en el38% <strong>de</strong> los pacientes con Enfermedad <strong>de</strong> Meniere Bilateral,lo que sugiere un proceso autoinmune. El Objeto <strong>de</strong> esteestudio es establecer la utilidad diagnóstica <strong>de</strong> los antígenosnucleares extraibles (ENA), anticuerpos anti-dsDNA yanticuerpos antinucleares (ANA) en pacientes conenfermedad <strong>de</strong> Meniere bilateral.Material y MétodosEn el estudio se han incluido 20 pacientes con Enfermedad<strong>de</strong> Meniere <strong>de</strong> los cuales 18 han sido clasificados comoenfermedad <strong>de</strong> Meniere <strong>de</strong>finitiva y 2 como probableEnfermedad <strong>de</strong> MeniereLos ANA fueron <strong>de</strong>terminados por inmunoensayoenzimático (ELISA, INOVA Diagnostics, Inc. SanDiego, CAUSA) y los ENA mediante un primer screening por EliASymphony (Pharmacia Diagnostics, Freiburg, Germany) que<strong>de</strong>tecta anticuerpos frente a los siguientes antígenosnucleares extraíbles:: SSA/Ro, SSB/La, U1RNP (A, C), RNP70,Scl-70, JO-1, centromero B y Sm. Paralelamente se<strong>de</strong>termino a las muestras anticuerpos anti-dsDNA (EliAdsDNA, Pharmacia Diagnostics, Freiburg, Germany).ResultadosDe los 20 paciente, sólo 4 fueron positivos para ANA porELISA (20.0%), aunque tres <strong>de</strong> ellos tenían un positivo muydébil. En el Screening <strong>de</strong> ENA 1 paciente fue positivo (5.0 %),concretamente dio positivo a U1RNP. Este paciente positivopara ENA tenia positivo fuerte para ANA por ELISA. Ningúnpaciente fue positivo para anticuerpos anti-dsDNA.En un estudio paralelo a este trabajo, con 49 pacientes <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong> meniere bilateral, la prevalencia <strong>de</strong> ANApositivos es <strong>de</strong> un 6,29 % (3/49 pacientes).ConclusionesLos ENA tienen una baja prevalencia en pacientes conenfermedad <strong>de</strong> Meniere bilateral. En cuanto a los ANA,aunque a priori hay un 20.0% <strong>de</strong> positivos, si <strong>de</strong>scartamos lostres positivos muy débiles, que probablemente sean falsospositivos, la prevalencia es igualmente baja (5.0 %).Proyecto financiado por el Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III. FISPI070035254PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD CElÍACA SEGÚN ELSEXO EN EL ÁREA DE SALUD DE CARTAGENAHeredia Gálvez, B.; Pastor Murcia, Y.; Ruiz Cosano, F.;Domenech Peris, A.; Sahuquillo Frias, L.; Montero Márquez, M.;Hospital Santa Mª <strong>de</strong>l Rosell - CARTAGENAINTRODUCCIÓN:La verda<strong>de</strong>ra prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad celíaca es difícil<strong>de</strong> establecer <strong>de</strong>bido a la gran variedad <strong>de</strong> síntomas quepue<strong>de</strong>n presentar los pacientes, lo cual dificultaenormemente el diagnóstico. Diversos estudios indican unamayor prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad celíaca en mujeres,siendo las complicaciones ginecológicas y obstétricas elprimer síntoma <strong>de</strong> esta enfermedad en mujeres sindiagnosticar.Dichas complicaciones pue<strong>de</strong>n afectar a lafertilidad <strong>de</strong> las pacientes causando la aparición <strong>de</strong> anemiasconsi<strong>de</strong>rables, abortos <strong>de</strong> repetición...OBJETIVOS:Determinar la prevalencia según el sexo <strong>de</strong> la enfermedadcelíacaen el área <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Cartagena.MATERIAL Y MÉTODOS:Hemos realizado un estudio retrospectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año2002 hasta 2008 encontrando en el área <strong>de</strong> saud <strong>de</strong>Cartagena 130 pacientes celíacos diagnosticados medianteRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 126


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008biopsia intestinal; los datos han sido suministrados por elServicio <strong>de</strong> Anatomía Patológica <strong>de</strong> nuestro hospital. Hemosanalizado el porcentaje <strong>de</strong> hombres y <strong>de</strong> mujeres celíacos.RESULTADOS:De 130 pacientes 99 eran mujeres y 31 hombres por tantoel 76,15% <strong>de</strong> los enfermos eran mujeres y el 23.84% eranhombres.Por lo tanto <strong>de</strong> cada 10 enfermos aproximadamente 8 eranmujeres y 2 hombres.CONCLUSIONES:Hemos encontrado una mayor prevalencia <strong>de</strong> laenfermedad en la mujer (aproximadamente 8 <strong>de</strong> cada 10),se han encontrado resultados similares en diversos estudios<strong>de</strong> prevalencia según el sexo <strong>de</strong> la Enfermedad celíaca. Deigual modo, la mayoria <strong>de</strong> dichos estudios coinci<strong>de</strong>n en queel diagnóstico temprano y una dieta sin gluten pue<strong>de</strong>nprevenir complicaciones ginecológicas en mujeres afectadaspor esta enfermedad.255RASTREO DE ENFERMEDADES AUTOIMUNES¿HABRÁ NECESIDAD DEL ESTUDIO DE ENAS CUANDO LOSANAS-IFI SON NEGATIVOS?TORRÃO MENDES, A.; PEREIRA MATOS, M.;HOSPITAL EGAS MONIZ - LISBOAINTRODUCCIÓN: los tests serológicos para investigación <strong>de</strong>ANAs tienen un papel importante en el diagnóstico,monitorización y pronóstico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sreumáticas autoinmumitarias (ERA). Sin embargo, muchasveces estos tests son positivos noutras enfermeda<strong>de</strong>s, ymismo en la población normal, por que los resultados <strong>de</strong>benser siempre interpretados en el contexto clínico.OBJECTIVO: evaluar la utilización <strong>de</strong> los tests parainvestigación <strong>de</strong> ANA en enfermos provenientes <strong>de</strong>l Servicio<strong>de</strong> Reumatologia.ENFERMOS Y MÉTODOS: entre Enero <strong>de</strong> 2005 y Diciembre<strong>de</strong> 2007 fueron estudiados 2044 enfermos (321 hombres y1723 mujeres), a quien había sido solicitada la investigación<strong>de</strong> ANA. La investigación <strong>de</strong> ANA fue hecha por IFI en célulasHEp-2 (Inova), habiendo sido consi<strong>de</strong>radas positivas lasmuestras con títulos > 1/160. La investigación <strong>de</strong> ENAs fuerealizada en UniCAP 100 (EliA Symphony, Phadia); cuandoesta investigación fue positiva, fueron <strong>de</strong>terminadas lasrespectivas especifida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> uno imunoblot(Euroimmun).RESULTADOS: <strong>de</strong> las 2044 muestras la que fue hecha IFI,1093 fueron positivas (53.5%), y 951 fueron negativas(46.5%). La investigación <strong>de</strong> ENAs fue hecha en 1967muestras, <strong>de</strong> las cuales 305 fueron positivas (16%) y 28presentaron un resultado equívoco (1%).ANA/HEp-2 (IFI)ENAs + -+ 293 12EQ 15 13- 774 860A las muestras ENA positivas o equívocas fue hecho elimunoblot, y también a las muestras que aunque hubierensido negativas en el ENA screening, presentaban títuloselevados en las HEp-2 y/o informaciones clínicas sugerentes.Fueron hechos 480 imunoblots, que presentaron lassiguientes especificida<strong>de</strong>s: 190 SSA, 81 SSB, 5 Sm, 31 RNP, 6Jo-1, 18 Scl-70, 53 CTM. De las 15 muestras ANA+/ENA EQ, 5se revelaron positivas en el imunoblot; 13 muestras ANA-/ENA EQ no revelaron cualquier especificidad. De las 12muestras ANA-/ENA+, 9 no presentaron cualquierespecificidad y tres revelaron Ro52, que no fue consi<strong>de</strong>radorelevante en el contexto <strong>de</strong> la respectiva información clínica.Fue también <strong>de</strong>terminada la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong>la HEp-2/IFI y <strong>de</strong>l ENA screening en el rastreo <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s autoimunes asociadas la ANAs.HEp-2 / IFI ENAsSensibilida<strong>de</strong> 0.77 0.38Especificida<strong>de</strong> 0.55 0.95CONCLUSIONES: el rastreo <strong>de</strong> las ERA <strong>de</strong>be ser hecho através <strong>de</strong> HEp-2/IFI, y la investigación <strong>de</strong> ENAs sólo sejustifica cuando la IFI es positiva, teniendo siempre enatención las situaciones en que hay una fuerte sospechaclínica.256RECHAZO HUMORAL AGUDO EN TRANSPLANTE RENAL.Esteso Perona, M.; Simarro Rueda, E.; Ortega Cerrato, A.;Ontañón Rodríguez, J.; Rada Martínez, R.; Navarro Casado, L.;CHU ALBACETE - ALBACETEINTRODUCCIÓN:Las moléculas <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>histocompatibilidad (HLA) constituyen un sistema <strong>de</strong>glicoproteínas cuya función es la presentación <strong>de</strong> péptidos alsistema inmunitario.Es un sistema muy polimórfico,por loque pue<strong>de</strong>n llegar a ser la diana <strong>de</strong> respuestas humoralesdurante el embarazo, transfusiones o transplantes <strong>de</strong>órganos.La presencia o ausencia <strong>de</strong> anticuerpos (Ac)específicos antiHLA es uno <strong>de</strong> los factores que <strong>de</strong>terminan lasupervivencia <strong>de</strong> los alotransplates.El rechazo humoral agudo es una entidad cada vez másprevalente en la población transplantada,pudiéndosediagnosticar en función <strong>de</strong> criterios clínicos,serológicos ehistológicos.MATERIAL Y MÉTODOS:El tipaje <strong>de</strong>l donante y <strong>de</strong>l receptorse realizó por métodos serológicos y <strong>de</strong> biologíamolecular.La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Ac citotóxicos se llevó a cabomediante inmunoensayos basados en la incubación <strong>de</strong>lsuero problema con microesferas conjugadas aglicoproteínas HLA <strong>de</strong> clase IyII.RESULTADOS:Se han realizado 92 trasplantes renales ennuestro centro entre 2003-2008,<strong>de</strong> los cuales en 2 se haproducido rechazo humoral.Características <strong>de</strong> los dospacientes:? hiperinmunizado? retransplate. Cada uno tenía dos injertos? Presencia <strong>de</strong> Ac en el receptor dirigidos contra losantígenos HLA <strong>de</strong>l donante? tiempo medio <strong>de</strong> isquemia fría <strong>de</strong> 8 horas y 30minutosRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 127


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008? precisaron trasfusión <strong>de</strong> hematíes siendo la media<strong>de</strong> 8 concentrados.? Vacunados <strong>de</strong>l neumococo y VHBEn un paciente,tras el segundo transplante, aparecieron Accitotóxicos frente a moléculas HLA expresadas en el primerinjerto.En el otro caso,los Ac antiHLA <strong>de</strong>sarrollados fueron<strong>de</strong> clase II.Llevaban tratamiento con triple terapia(micofenolato,tacrolimus y corticoi<strong>de</strong>s) y al ser hiperinmunizadosprecisaron a<strong>de</strong>más inducción con timoglobulina.Tras elrechazo fueron tratados con plasmaféresis einmunoglobulinas con mejoría <strong>de</strong> la función renal inmediatay aclaramiento <strong>de</strong> creatinina.CONCLUSIONES:La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> rechazo humoral agudo enla población estudiada es <strong>de</strong> 2.04 %,claramente inferior queen series <strong>de</strong> otros autores.El análisis <strong>de</strong> Ac antiHLA utilizando métodos que permitanla individualización <strong>de</strong> especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase IyII es útilpara el seguimiento post-transplante y para el diagnóstico<strong>de</strong> rechazo humoral agudo.Los factores <strong>de</strong> riesgo en estos pacientes:retransplanterenal,sensibilizaciónpre-trasplante(vacunaciones,infecciones o trasfusiones),daño secundario a la isquemiafría por favorecer la expresión <strong>de</strong> moléculas antiHLA-DR.El rescate con plasmaféresis e inmunoglobulinas muestraunaeficacia elevada(100% <strong>de</strong> éxito a corto plazo en nuestraserie,mayor que en otras series).Se <strong>de</strong>duce que la combinación <strong>de</strong> tratamientoinmunosupresor con Corticoi<strong>de</strong>s,MMF,Tacrolimus,Igs yplasmaféresis es segura y eficaz.257SCREENING ANTICUERPOS ANTINUCLEARES:COMPARACIÓN DE MÉTODOSSANCHEZ CALVIN, M.; FERNANDEZ-CHACON DE LUCAS, T.;ARAMENDI RAMOS, M.; ORELLANA MIGUEL, M.; GALERAMORENO, G.; AMERIGO GONZALEZ, M.;C.E.P. PONTONES - MADRIDSe compararon dos kits comerciales para el cribaje <strong>de</strong>anticuerpos anti-nucleares: el kit ANA SCREENING ELISA enmicroplaca fabricado por Meridian y el kit LIAISON ANASCREENING fabricado por DiaSorin, ambos distribuidos porPalex Medical SA, con el objetivo <strong>de</strong> valorar su uso en ladiscriminación <strong>de</strong> muestras susceptibles <strong>de</strong> presentaranticuerpos anti-nucleares, en nuestro centro.Para ello, se valoraron 80 sueros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lasconsultas <strong>de</strong> atención primaria y especializada por ambosmétodos; los positivos fueron estudiados posteriormentemediante Inmunofluorescencia indirecta sobre células HEp-2 o bien técnicas <strong>de</strong> Inmunoblotting para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>especificida<strong>de</strong>s antinucleares.Los resultados obtenidos son los siguientes:- 47 sueros fueron negativos con ambos métodos, y porInmunofluorescencia indirecta sobre células HEp-2.- 20 sueros fueron positivos con ambos métodos, yposteriormente <strong>de</strong>mostraron medianteinmunofluorescencia y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> antígenos específicos,patrones antinucleares característicos o especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ltipo SSA, SSB, RNP, Sm, Scl-70. Jo-1, DNA, centrómero, eincluso algunas especificida<strong>de</strong>s no propiamente antinucleares,como M2.- 9 sueros fueron sólo positivos con el kit ANA SCRENNINGELISA <strong>de</strong> Meridian. De estos sueros, sólo 2 presentabanespecificida<strong>de</strong>s antinucleares <strong>de</strong>finidas; 1 suero eraligeramente positivo para SSA-52, y el otro suero erapositivo para anticuerpos frente al nucleosoma. Los 9 suerospresentaban patrones <strong>de</strong> fluorescencia con títulos entre 1:80y 1:640.- 4 sueros fueron sólo positivos con el kit LIAISON ANASCREENING. En el estudio <strong>de</strong> antígenos específicos porInmunoBlotting dos <strong>de</strong> ellos fueron positivos uno <strong>de</strong> ellos aSSA y SSB y el otro a M2. En los otros dos no se <strong>de</strong>tectoninguna especificidad. Sobre células HEp-2 presentaban unapositividad baja con títulos <strong>de</strong> 1/80.Nuestra conclusión es que ambos métodos son <strong>de</strong> utilidadpara el cribaje <strong>de</strong> anticuerpos antinucleares en los suerosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> nuestras consultas. De los 9 sueros positivospor el ELISA en microplaca, sólo 2 presentabanespecificida<strong>de</strong>s anti-nucleares y el resto no po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rarlos como falsos negativos en el método LIAISON,pues no existe evi<strong>de</strong>ncia analítica <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong>anticuerpos anti-nucleares específicos ni evi<strong>de</strong>ncia clínicarelevante. De los 4 sueros positivos por LIAISON y negativospor el método <strong>de</strong> microplaca, 2 <strong>de</strong> ellos resultaron serpositivos a alguna especificidad antigénica y los otros dosno.258YKL-40 y ACCP EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAARTRITIS REUMATOIDE.Cembrero Fuciños, D.; Morais Ferreira, P.; Hernán<strong>de</strong>z Cerceño,M.; García Berrocal, B.; García Solaesa, V.; González Buitrago, J.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Salamanca - SalamancaIntroducciónLa Artritis Reumatoi<strong>de</strong> (AR) es una enfermedad crónicaautoinmune que ocasiona inflamación <strong>de</strong> las articulaciones ytejidos circundantes, pero que también pue<strong>de</strong> afectar otrosórganos. Existen diversos marcadores bioquímicos para eldiagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> esta enfermedad, entre ellos laGlucoproteina 39 <strong>de</strong>l Cartílago Humano (YKL-40) y elAnticuerpo anti-Péptido Cíclico Citrulinado (ACCP).Objetivos:Determinar la Sensibilidad (S) y Especificidad (E)diagnóstica <strong>de</strong>l YKL-40 y el ACCP para valorar su utilidad enel diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> la Artritis Reumatoi<strong>de</strong>.Material y Métodos:Se analizó una muestra <strong>de</strong> 109 pacientes, 47 <strong>de</strong> ellos conArtritis Reumatoi<strong>de</strong> y 62 controles. A todos ellos se les<strong>de</strong>terminó YKL-40 (ELISA-Metra-DPC) y ACCP (ELISA-INOVA). El análisis <strong>de</strong> los datos se llevó a cabo usando elpaquete estadístico SPSS 15.0, ejecutando la Macro “Cálculo<strong>de</strong>l Área y dibujo <strong>de</strong> la curva ROC” Creación 03.04.98 Últimarevisión 16.06.99 19999 © A. Bonillo.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 128


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Resultados:La muestra presentó una distribución no normal (Test <strong>de</strong>Kolmogorov-Smirnov). La población control presentó unamediana para YKL-40 <strong>de</strong> 58.49 ng/dL (I.Q.R= 89.21) y paraACCP <strong>de</strong> 6 U/mL (I.Q.R= 3.39). En la muestra <strong>de</strong> pacientes seobtuvo una mediana <strong>de</strong> YKL-40 <strong>de</strong> 91.24 ng/dL (I.Q.R= 88.06)y <strong>de</strong> ACCP <strong>de</strong> 46.75 U/mL (I.Q.R= 336.05). Para el YKL-40, elpunto teórico <strong>de</strong> corte obtenido fue 63.22 ng/dL, con una S=60.9% y E= 56.7%; En el caso <strong>de</strong>l ACCP, el punto <strong>de</strong> corteobtenido fue 26 U/mL, con una S= 53.2% y E= 88.7%. En elcálculo combinado <strong>de</strong> las dos pruebas se obtuvo una S=82.6% y una E= 50%.Conclusiones:Para el diagnóstico <strong>de</strong> la Artritis Reumatoi<strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong>elección <strong>de</strong>bería ser el ACCP porque presenta mayorespecificidad. Sin embargo, para el seguimiento <strong>de</strong> estospacientes sería preferible emplear el YKL-40, que presentauna mayor sensibilidad. No obstante, en los casos en los quese requiera una mayor sensibilidad en la <strong>de</strong>terminación,convendría combinar las dos pruebas, aun a costa <strong>de</strong> per<strong>de</strong>respecificidad.BIOQUIMICA URGENCIAS INMUNO RESTO 2006 3.342.9122.376.210 707.199 106.575 152.928 2007 3.747.3262.521.949 918.040 131.027 176.310 %incr. +10,79% +5,78%+22,96% +18,66% +13,21% El crecimiento global <strong>de</strong>l Servicio<strong>de</strong> Analisis Clínicos ha sido <strong>de</strong>l 10,79 % en <strong>de</strong>terminaciones.(Año 2006 /2007). El Area robotizada y el Laboratorio <strong>de</strong>urgencias són las dos <strong>de</strong> mayor actividad (67,28 % y 24,49 %<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones/año 2007). Estos datos nosconfirman la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> haber optado por la Urgenciain<strong>de</strong>pendiente, CONCLUSIONES La automatización <strong>de</strong>l areaPreanalitica organiza-clasifica toda la actividad en el dia. Laactividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na robotica nos ha permitido dar untiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 24 horas en los 84analitos. El Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias con un espacio fisico,circuitos y personal técnico in<strong>de</strong>pendiente da eficiencia almismo. La tasa <strong>de</strong> crecimiento anual media actual <strong>de</strong> losLaboratorios clinicos está en un 6,15 %, la nuestra global es<strong>de</strong>l 10,79 %. Creemos esta justificado ante la situación <strong>de</strong>cambio a un Nuevo.260INFORMÁTICA Y GESTIÓN259EXPERIENCIA DE NUESTRO MODELO ORGANIZATIVO:EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDADCarrasco Salas, P.; Buces Gonzalez, E.; Muñoz Colmenero, A.;Morales Elipe, V.; Gª-Chico Sepúlveda, M.;Hospital General - Ciudad RealINTRODUCCIÓNEl mo<strong>de</strong>lo organizativo elegido se fundamenta enimplementar las Areas Técnicas para dar soporte a lasdistintas Áreas <strong>de</strong> conocimiento. Exponemos nuestras tomas<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el diseño <strong>de</strong>l mismo. OBJETIVO Estudio <strong>de</strong>la actividad <strong>de</strong> las distintas areas <strong>de</strong> conocimiento en los 2años <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l Laboratorio ( 2006-2007).MATERIAL Y METODOS Un reto importante para nosotros hasido el Area <strong>de</strong> Preanalitica automatizando la fase preanaliticacon una plataforma in<strong>de</strong>pendiente ( Automate 800). Registra, centrtifuga, <strong>de</strong>stapona, alicuota y clasifica.Optamos por un Area Robotizada en una unica plataforma (Ca<strong>de</strong>na Robotica Siemens con dos analizadores Advia 2400,dos Advia Centauro y un Inmulite 2000: realizando 84analitos en suero, en un horario funcional <strong>de</strong> 8 a18 horas. Ypor la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias, con unaCartera <strong>de</strong> Servicios que incluye parámetros <strong>de</strong> Bioquímica,Hematologia y Microbiologia. RESULTADOS La actividadproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Hospitalización, Consultas Externas ( Punto <strong>de</strong>Extracción) y Atención Primaria, en porcentajes <strong>de</strong>l 36 %,31% y 33% respectivamente. Las muestras biologicas sereciben en tres <strong>de</strong>stinos Preanaliticos: Recepción General,Microbiologia y Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias. La actividad total<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Clinicos la expresamos en la Tablasiguiente: Determinaciones 2006 / 2007 DET. TOTALADAPTACIÓN DE LA FASE EXTRA-ANALÍTICA DELLABORATORIO DE REFERENCIA DEL CHU JUAN CANALEJOAL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN LABCELL ® (SIEMENS)MARTINEZ VAZQUEZ, V.; REMON HIGUERA, C.; GARCIA MAYO,S.; BARBUZANO SAFONT, C.; LOPEZ FERNANDEZ, F.; RODRIGEZFERNANDEZ, E.;CHU JUAN CANALEJO - A CORUÑAIntroducción:Se plantea la necesidad <strong>de</strong> incorporar un sistema <strong>de</strong>automatización en el Laboratorio <strong>de</strong> Área <strong>de</strong>l CHU JuanCanalejo para simplificar la gestión <strong>de</strong> muestras, reducirtiempos <strong>de</strong> respuesta y disponer <strong>de</strong> información integrada<strong>de</strong> la trazabilidad <strong>de</strong> peticiones y muestras.Objetivo:Integración progresiva <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> automatizaciónLabcell® <strong>de</strong> SIEMENS a la sistemática <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>lLaboratorio <strong>de</strong> Área.Método y resultados:Primera fase: Se incorporan en Labcell® los analizadores <strong>de</strong>bioquímica (3 ADVIAS 2400),hormonas (2 ADVIA -CENTAUR)y 2 cargadores/clasificadores <strong>de</strong> muestras. En esta fase laCa<strong>de</strong>na gestiona muestras previamente centrifugadas y<strong>de</strong>staponadas que tienen petición <strong>de</strong> bioquímica y/ohormonas. Al final <strong>de</strong> esta fase, se eliminan las alícuotas paralos analizadores Centaur® y se mejora el tiempo <strong>de</strong>respuesta en 24 horas.Segunda fase: Incorporación <strong>de</strong> dos módulos <strong>de</strong>centrifugación-<strong>de</strong>staponado. Se utiliza un sistema <strong>de</strong>etiquetas con subíndices para diferenciar los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> lasmuestras. En esta fase se informa a los puntos <strong>de</strong> extraccióny se adapta el software <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestro Servicio. Los tubos mal codificados se recodifican enel área preanalítica. Para facilitar esta tarea SIEMENS<strong>de</strong>sarrolla un programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> muestras, “Tubbing”,que conecta el sistema informático <strong>de</strong>l laboratorio (SIL) conel software <strong>de</strong> Labcell e informa <strong>de</strong> todos los datos <strong>de</strong> laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 129


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008petición, <strong>de</strong> los subíndices programados y procesados y <strong>de</strong>los resultados generados. A<strong>de</strong>más, permite crearautomáticamente las etiquetas <strong>de</strong> codificación necesarias.Tercera fase: Se elimina el tubo <strong>de</strong> inmunología trabajandosólo con las alícuotas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un tubo primario parabioquímica-hormonas. Se pasa, por tanto, <strong>de</strong> los 3 tubos <strong>de</strong>suero necesarios en origen para <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>bioquímica y hormonas, inmunología y serología a dostubos: bioquímica-hormonas-inmunología y serología. Asíse reducen molestias al paciente en la extracción, se facilitael trabajo <strong>de</strong>l personal extractor (tanto para la toma <strong>de</strong>muestras cómo para su codificación), y se simplifica lagestión <strong>de</strong> muestras en la fase extra-analítica.Conclusiones: La implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>automatización ha supuesto un gran esfuerzo <strong>de</strong>reorganización, que fue necesario gestionar en diferentesfases para po<strong>de</strong>r asumir los retos generados <strong>de</strong> formaprogresiva y lo menos conflictiva posible. Finalmente,hemos logrado reducir costes y simplificar procesos extraanalíticos.la cartuja (BDU) para la recepción on-line <strong>de</strong> los datos<strong>de</strong>mográficos.8)Se ha modificado la conexión con el HIS <strong>de</strong>lHospital para relacionar el número <strong>de</strong> historia clínica actualcon el NUHSA.9)Se ha extraído <strong>de</strong>l Omega 2000 toda lainformación <strong>de</strong> la aplicación "Dosis" para mantener elhistórico <strong>de</strong> los pacientes con anticoagulación oral que secontrolan en esta área.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:1)Se ha realizado lamigración a la versión <strong>de</strong>l OMEGA 3000 compatible conDiraya.2)Se ha implantado el uso <strong>de</strong>l NUHSA comoi<strong>de</strong>ntificador único en el ámbito hospitalario y en primariacon un éxito <strong>de</strong>l 97%.3)La conexión con la BDU hasimplificado y agilizado la programación <strong>de</strong> los datos<strong>de</strong>mográficos.4)El módulo MPA <strong>de</strong>l Diraya permitirá uncontrol exhaustivo <strong>de</strong> todo el proceso analítico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellaboratorio.5)Algunos <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong>scritos previamentenoson necesarios para la conexión entre el SIL y el MPA, peronos ha servido para mejorar nuestra base <strong>de</strong> datos.262261ADAPTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO DELLABORATORIO (SIL) PARA SU CONEXIÓN AL MÓDULO DEPRUEBAS ANALÍTICAS (MPA)DE DIRAYAVILORIA PEÑAS, M.; PERAL CAMACHO, I.; CASTO JARILLO, C.;CASTILLO GOMEZ, J.; NADAL VAZQUEZ, I.; SANCHEZ i SALAMI,J.; MORO ORTIZ, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME - SEVILLAINTRODUCCIÓN:Los laboratorios <strong>de</strong> Bioquímica,Hematología y Serología (Microbiología) <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>Valme, van a ser centros pilotos, tras la experiencia <strong>de</strong>lHospital <strong>de</strong> Pozoblanco, en la implantación <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>pruebas analíticas (MPA) <strong>de</strong> la aplicación Diraya.Previamente a la implantación <strong>de</strong> dicho módulo ha sidonecesario la migración a una versión superior <strong>de</strong> nuestrosistema informático (Paso <strong>de</strong> OMEGA 2000 a OMEGA 3000).La versión <strong>de</strong>l Omega 3000 que hemos instalado ha sidodiseñada específicamente para que sea compatible con laconexión a Diraya.OBJETIVO: Adaptar nuestro sistema informático al módulo<strong>de</strong> pruebas analíticas <strong>de</strong> Diraya.MATERIAL Y MÉTODO:Para la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el OMEGA2000 al OMEGA 3000 se han seguido los siguientes pasos:1)Actualización <strong>de</strong> la versión <strong>de</strong> Cache 2007 para que seacompatible con Diraya.2)Cambios en la carátula <strong>de</strong><strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> la petición para que correlacionen con loscampos <strong>de</strong> Diraya. Se ha modificado la codificación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>mográficos siguiendo la codificación <strong>de</strong> MACO.3)Se hanrevisado todas las pruebas, evitando duplicida<strong>de</strong>s,codificando todas las pruebas que se mandan a loslaboratorios externos, se han reestructurado las pruebas enlas distintas secciones.4)Se han creado nuevassecciones.5)Se han codificado todos los médicos y/o puntos<strong>de</strong> origen peticionarios.6)Se ha implantado el uso <strong>de</strong>lNUHSA como i<strong>de</strong>ntificador inequívoco <strong>de</strong> los pacientes.7)Seha realizado una conexión con la base <strong>de</strong> datos unificada <strong>de</strong>ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE LA INTEGRACION ENTRE ELSISTEMA INFORMATICO DE LABORATORIO (EOLIS) CON ELSISTEMA INFORMATICO DE PRIMARIA (OMI-AP)Cuadrado Cenzual, MA.;Eestévez Muñoz, JC.; Cruceyra Ventin,A.; Malillos Perez, D.; Diaz Lopez, Y.; Arroyo Fernan<strong>de</strong>z, M.;Hospital Clinico San Carlos. Servicio Analisis Cli - madridINTRODUCCIONEl escenario <strong>de</strong> futuro plantea retos realmente importantespor la capacidad <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las tecnologías en losaspectos asistenciales y <strong>de</strong> gestión que es lo que algunosautores <strong>de</strong>nominan “sanidad en línea”. Este concepto va aabarcar la Continuidad asistencial: garantizar que cadaindividuo recibe la atención más a<strong>de</strong>cuada y en el mejorescenario asistencial posible y con el recurso asistencial mása<strong>de</strong>cuado. Es <strong>de</strong>cir se trata <strong>de</strong> garantizar la continuida<strong>de</strong>ntre niveles asistenciales y esta continuidad asistencialexige intercambio <strong>de</strong> información.Todo proyecto <strong>de</strong> integración va a requerir que se lleven acabo dos actuaciones fundamentales para garantizar el éxito<strong>de</strong>l mismo: coordinación plena entre los profesionales <strong>de</strong> losdiferentes niveles asistenciales y estricto seguimiento tantoen la implantación como en su evolución posteriorOBJETIVOEvaluación continua <strong>de</strong> resultados, para mejorar, avanzar einnovar, con el fin no sólo <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>spresentes sino también futuras <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los serviciosque presta el S:A:C a los profesionales y a los ciudadanosBuscar y asegurar el compromiso por parte <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong> mejorar los resultados a través <strong>de</strong> suimplicación y participación en la implantación yseguimiento <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> integración llevado a caboUna vez implantada la petición electrónica <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>analíticas y conexión <strong>de</strong>l programa informático <strong>de</strong> primaria(OMILAB), con el sistema informático <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> análisisclínicos (EOLIS), la siguiente fase preten<strong>de</strong> realizar unseguimiento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias: análisis y evaluación <strong>de</strong> lasRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S514 130


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008mismas. Este seguimiento será la clave para lograr el éxito<strong>de</strong> la implantación y una posterior mejora <strong>de</strong>l sistema.METODOExistencia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo coordinado primariaespecializadacuyas primeras funciones fueron laimplantación y expansión. Posteriormente se realizaronreuniones quincenales para el seguimiento y análisis <strong>de</strong> laprogresión <strong>de</strong> la implantación así como para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias y propuestas <strong>de</strong> mejoraDicho equipo <strong>de</strong>sarrolló herramientas <strong>de</strong> gestión quepermitieron reducir la variabilidad innecesaria y lasineficiencias que aparecen en el seguimientoIntrodujeron mejoras encaminadas a una práctica clínicamás segura tanto para los pacientes como para losprofesionalesPara seguir avanzando en la mejora <strong>de</strong> la informacióncompartida especializada-primaria, se realizó a<strong>de</strong>más unasesión formativa-informativa en el que se expusieron todaslas inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>tectadas.El objetivo principal <strong>de</strong> la Jornada fue la resolución <strong>de</strong> dudaspor parte <strong>de</strong> los 16 equipos <strong>de</strong> atención primaria, la revisión<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias y la propuesta <strong>de</strong> solucionesEl contenido <strong>de</strong> la reunión tuvo como puntos importantes atratar• Análisis y seguimiento <strong>de</strong> las analíticasinformatizadas• Dificulta<strong>de</strong>s en el circuito <strong>de</strong> petición, envío yrecepción <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> salud.• Proceso <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> peticiones y envío <strong>de</strong>resultados en el laboratorio <strong>de</strong> análisis clínico.• Casos prácticos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias críticas.Trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las mismas y propuestas <strong>de</strong> soluciones.• Determinaciones analíticas disponibles enAtención Primaria.De lo expuesto en la Jornada se elaboró un documento querecopiló todas las estadísticas <strong>de</strong> evolución así como lasinci<strong>de</strong>ncias más relevantes, las aclaraciones a las dudassurgidas así como las propuestas <strong>de</strong> mejoraRESULTADOSANALISIS DE SEGUIMIENTO Y DETECCIÓN DE INCIDENCIASEl grupo <strong>de</strong> trabajo permanente que realizó la implantacióny expansión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> integración , se reúnió cada mespara realizar un análisis <strong>de</strong> seguimiento así como para lapuesta en comúnEn 14 <strong>de</strong> los 16 Centros <strong>de</strong> Salud, el porcentaje <strong>de</strong> volantesinformatizados fue incrementándose progresivamente,comenzando en una media <strong>de</strong> un 78% para alcanzar a los 3meses una media <strong>de</strong>l 98%.En Los 2 Centros <strong>de</strong> Salud restantes no se observó dichaprogresión, evi<strong>de</strong>nciándose una meseta que se hallaba en un74% <strong>de</strong> las peticiones informatizadas. En estos dos casos elanálisis causa raíz evi<strong>de</strong>nció que tenían el porcentaje másalto <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> estilo tradicional En estos casos se<strong>de</strong>cidió volver a realizar la formación más <strong>de</strong>dicada a dichosmédicos, logrando en los 3 meses siguientes un incrementoen el porcentaje, que si bien no llegó a los niveles <strong>de</strong> losotros centros, sufrió una mejora ostensible (media 89%)Se <strong>de</strong>tectó como problema principal a solucionar laconfluencia <strong>de</strong> dobles peticiones <strong>de</strong> laboratorio, quesuponían una media <strong>de</strong> un 2,16% <strong>de</strong> las analíticasinformatizadasCon la información proporcionada en el análisis anterior se<strong>de</strong>finieron los planes <strong>de</strong> acción a llevar a cabo, como laelaboración <strong>de</strong>l procedimiento para evitar la confluencia <strong>de</strong>dobles peticiones.CONCLUSIONESUna vez implantado el proyecto es <strong>de</strong> vital importancia lacoordinación entre niveles y el seguimiento conjunto <strong>de</strong>toda inci<strong>de</strong>ncia que pueda surgir. Esta coordinación juntocon la información y formación continua <strong>de</strong> losprofesionales implicados así como el logro <strong>de</strong> suparticipación van a ser los factores claves para el éxito <strong>de</strong>cualquier proyecto.La informatización <strong>de</strong> la fase preanalítica va a disminuirdrásticamente los errores que acontecen en dicha fase :Retraso <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas diagnósticas,Estudios analíticos incompletos que entran en conflicto conlas expectativas <strong>de</strong> los clínicosResultados analíticos confusos que hacen que el clínico nointerprete a<strong>de</strong>cuadamente los resultados263ANÁLISIS DE LAS SOLICTUDES DE NIVELES DE VITAMINASD (25OH vitamina D y 1-25 DOH vitamina D) SOLICITADASDURANTE EL AÑO 2006 EN CHUAAutores: Laura Navarro Casado, José Antonio Blázquez Cabrera,Matil<strong>de</strong> Cháfer Rudilla, Esther Simarro Rueda, Merce<strong>de</strong>s BeliltyAraque, Carolina Andrés Fernán<strong>de</strong>z, Maria Luisa QuintanillaMata.Complejo Hospitalario Universitario <strong>de</strong> Albacete..Introducción: La vitamina D participa en la homeostasiscalcio fósforo <strong>de</strong> los organismos. El mejor método para<strong>de</strong>terminar el estado corporal <strong>de</strong> vitamina D consiste enmedir la concentración plasmática <strong>de</strong> 25OH vitamina D(25OH). La utilización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>1-25 DOH vitamina D (1-25DOH) no está indicada. Laconcentración optima <strong>de</strong> 25OH se consi<strong>de</strong>ra aquella que escapaz <strong>de</strong> mantener en niveles normales <strong>de</strong> PTH.Material y Métodos: Hemos seleccionado todos los pacientesa los que se les solicitó 25OH durante el año 2006. A<strong>de</strong>máshemos recogido los datos <strong>de</strong> 1-25 DOH , PTH, urea,creatinina, calcio fósforo y magnesio. El método utilizadopara la medición <strong>de</strong> ambos metabolitos <strong>de</strong> la vitamina D hasido radioisotópico y se ha realizado en un laboratorioexterno.Resultados: hemos realizado 952 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> 25OH,a 446 se les realizó 1-25DOH también, que en principio noestaría indicada.. Respecto al origen <strong>de</strong> las peticiones fueronpara 25OH: Atención Primaria 332, Reumatología 254,Endocrino 134, Medicina Interna 186, Nefrología 5. Respectoa las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1-25DOH fueron Reumatología 250,Endocrinología 103, Medicina Interna 53, Nefrología 5,Atención Primaria 3. De los pacientes a los que se les realizóla <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> 25OH a 839 se les realizóniveles <strong>de</strong> calcio, a más <strong>de</strong> 500 también fósforo y funciónrenal y 424 se les realizó PTH simultáneamente.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 131


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los resultados <strong>de</strong> vitamina 25OH en pacientes con PTHnormal fueron las siguientes fueron mediana 41,6pg/mLperc 2,5 = 9pg/mL percentil 97,5=122pg/mLLos resultados <strong>de</strong> 25OH correlacionaron <strong>de</strong> forma directacon los <strong>de</strong> 1-25DOH, urea y calcio (estas dos últimas conunos coeficientes <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> aproximadamente 0,1).Respecto a los niveles <strong>de</strong> PTH la correlación fue inversa ycon p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20082006-2007, cuando el DD estaba incluido expresamente enel volante <strong>de</strong> urgencias y solo es necesaria una marca parasu solicitud.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> DD se realizó mediante inmunoensayoturbidimétrico usando ACLTop. Se ha consi<strong>de</strong>rado comonivel <strong>de</strong> corte un nivel <strong>de</strong> DD <strong>de</strong> 500 ng/ml.Resultados :Entre 2004 hasta marzo <strong>de</strong>l 2007 se han realizado 5007<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> DD en la Sección <strong>de</strong> Urgencias. El DD seincluyó expresamente en el volante <strong>de</strong> Urgencias en el 2006,y esto fue directamente proporcional con un aumento en su<strong>de</strong>terminación.Asi entre 2004-2005 correspone<strong>de</strong> 18,3% <strong>de</strong>l total, mientrasque entre 2006 y los 3 primeros meses <strong>de</strong>l 2007,correspon<strong>de</strong> al 81,7% <strong>de</strong>l total.266¡UN PASO MÁS EN LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PACIENTEANTICOAGULADO! TELECONTROL DE LAANTICOAGULACION: SINTROMAC-WEB UNA NUEVAHERRAMIENTA DEL CONTROL DE LA ANTICOAGULACIÓN.FERRANDO GOSP, F.; MIRA FORNÉS, Y.; CONTRERAS MARTÍNEZ,M.; AGUADO CODINA, C.; VAYÁ MONTAÑA, A.;IVARS LÁZARO, P.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE - VALENCIAEl Telecontrol <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> anticoagulación oral (TAO)es una nueva herramienta para la gestión <strong>de</strong>l pacienteanticoagulado. El incremento constante en el número <strong>de</strong>pacientes anticoagulados conlleva la masificación <strong>de</strong> laasistencia hospitalaria y un problema social. Esto haoriginado la necesidad <strong>de</strong> crear nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>l TAO con el objetivo <strong>de</strong> acercar la sanidad al paciente,evitar masificaciones innecesarias, reducir el gasto,optimizar y garantizar la calidad <strong>de</strong> los procesos analíticos yla gestión <strong>de</strong> resultados. Las 5 formas propuestas, hastaahora, para la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l TAO, asumiendo lasrecomendaciones <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> consenso <strong>de</strong> la AEHH ySETH <strong>de</strong> 2002 son: 1) La <strong>de</strong>scentralización con enfermería<strong>de</strong> atención primaria (AP) y control por hematólogo a través<strong>de</strong>l sistema informático, 2) Desplazamiento <strong>de</strong>l hematólogoa los centros <strong>de</strong> salud (CS), 3) Obtención <strong>de</strong> sangre en AP. Elhematólogo envía informe por fax o por carta al CS, 4)Control por los médicos <strong>de</strong> AP, y 5) Autocontrol.Una nueva alternativa organizativa en la gestión <strong>de</strong>lpaciente con TAO es el Telecontrol.La Unidad <strong>de</strong> Hemostasia <strong>de</strong>l Hospital Universitario La Fe haimplantado el primer control <strong>de</strong> anticoagulación a través <strong>de</strong>Internet, siendo pionero a nivel mundial. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>telecontrol <strong>de</strong> los pacientes con TAO, incluye uncoagulómetro portátil Hemosense INRatio <strong>de</strong> Grifols SA, ladisponibilidad <strong>de</strong> acceso a internet por parte <strong>de</strong>l paciente, yel aplicativo Sintromac-Web alojado en el portal <strong>de</strong>l hospital(www.<strong>de</strong>p7.san.gva.es). El paciente acce<strong>de</strong> tras enlazar alSintromac-Web, ubicado en el site <strong>de</strong>l Hospital La Fe, alespacio privado que dispone reservado para cada uno <strong>de</strong>ellos con su nombre y contraseña e introduce el resultado ycomentarios, volcándose en su historia clínica electrónica ylos mismos médicos que aten<strong>de</strong>rían al paciente en el caso <strong>de</strong>acudir al hospital, envían la pauta y recomendaciones. Laimplantación <strong>de</strong>l Telecontrol <strong>de</strong>l TAO ha llevado a iniciar un“ Estudio para evaluar el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l pacienteanticoagulado con la herramienta <strong>de</strong> Telecontrol Sintromac-Web”, y a conocer las características socio<strong>de</strong>mográficas yclínicas <strong>de</strong> los pacientes en tratamiento con TAO que utilizanla herramienta <strong>de</strong> telecontrol Sintromac-Web, comparar elgrado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l paciente con TAO entre el sistema<strong>de</strong> control convencional y la herramienta <strong>de</strong> telecontrolSintromac-Web, y conocer los factores socio<strong>de</strong>mográficos yclínicos relacionados con el paciente que favorecen laimplementación <strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong> telecontrolSintromac-Web. El tipo <strong>de</strong> estudio es longitudinalprospectivo, incluyendo 101 pacientes con TAO.Consi<strong>de</strong>raciones y ventajas <strong>de</strong>l Telecontrol.1. Es la primera experiencia en el mundo <strong>de</strong> controlTAO a través <strong>de</strong> internet, con la utilización <strong>de</strong>l mismoaplicativo <strong>de</strong>l Hospital,2. Evita el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l paciente y/o susfamiliares,3. Los resultados e inci<strong>de</strong>ncias médicas quedanregistrados en la historia clínica electrónica,4. No existe <strong>de</strong>svinculación alguna <strong>de</strong>l hospital,5. Aunque es autocontrol, en realidad no esautodosificación,6. Las pautas y recomendaciones son dadas por elfacultativo a tiempo real,7. Posibilita la movilidad <strong>de</strong>l paciente,8. Y se ha observado en los pacientes <strong>de</strong>l proyectopiloto <strong>de</strong> telecontrol un alto grado <strong>de</strong> satisfacción y mejoraen la calidad <strong>de</strong> vida.267COMPARACION EN LA IMPLEMENTACION DE LASSOLICITUDES ANALITICAS EN LOS AÑOS 2005/2007DESPUES DE MEDIDAS CORRECTORASEN SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS DEL COMPLEJOHOSPITALARIO DE JAENBAILEN VALENZUELA, M.; VELA DE TORRES, M.; MEDINACORPAS, M.; HERRERA CONTRERAS, I.; SANCHEZ DEL CASTILLO,M.; CANO ERENA, M.; SANCHEZ MUÑOZ, B.; LEIVA JIMENEZ, R.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN - JAÉNIntroducción: La solicitud analítica es la acción mediante lacual se provee al laboratorio <strong>de</strong> la información para llevar acabo su trabajo, <strong>de</strong> su calidad va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran medidael resto <strong>de</strong>l Proceso. Actualmente nuestro Servicio tieneimplantadas tres Solicitu<strong>de</strong>s con marcas ópticas, Urgencias,Primaria y Especializada en las cuales se incluye laBioquímica, Hematología y Serología <strong>de</strong> Bacteriología.Objetivo: Valorar las diferencias existentes en laImplementación <strong>de</strong> las Solicitu<strong>de</strong>s analíticas entre los años2005 y 2007. Fechas <strong>de</strong> implantación y <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias.Material y Métodos: Por parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>l Serviciocompuesto por Facultativos, ATS y TEL, se informó <strong>de</strong> laforma correcta en la utilización <strong>de</strong> la Tarjeta Grafitada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 133


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008que se implantó el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Solicitud conjuntagrafitada, año 2005, Se realizó una revisión y contaje manual<strong>de</strong> las Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tres días aleatorios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>Noviembre <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Primaria, y secompararon con los <strong>de</strong>l año 2004.Resultados: Total <strong>de</strong> Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Primaria: 1.309,correspondientes al año 2004, 906, y al año 2007, 403.Solicitu<strong>de</strong>s estropeadas o arrugadas en 2005 (0.2%), 2007(0.49%). Manuales 2004 (98%), 2007 (1.98%). En el año 2005con Tarjeta Grafitada (88.9%), año 2007 (100%). EnI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente (Nombres y Apellidos, Fechanacimiento, Sexo) en año 2004, 2007 (100%). El Servicio año2005 (87%), año 2007 (98.7%). Con Tarjeta Sanitaria/NUSAaño 2005 (48.7%), y año 2007 (100%). Con Fecha <strong>de</strong>Nacimiento en año 2005 (75%) y 2007 (100%). EnI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l episodio, Fecha <strong>de</strong> solicitud en año 2005(70%), en 2007 (87%), Servicio en año 2005 (87%), en 2007(98.8%). La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Medico en 2005 (80%), y 2007(87%). Con código <strong>de</strong> barras en mal estado en 2005 (0.8%) y2007 (0%). El Diagnostico en 2005 (37.9%) y 2007 (14.64%).Con Etiquetas (1.1%) y 2007 (100%). Pruebas solicitadasPetición por Perfiles año 2005 (90%) y 2007 (96.27%).Petición <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>terminaciones no incluidas en Solicitudanalítica en 2005 (11.3%) y 2007 (20.6%), Pruebas paraRecoger en 2005 (0.8%) y 2007 (0.49%).Conclusiones: Debido a la labor realizada por el Equipo <strong>de</strong>Laboratorio en los Centros <strong>de</strong> Salud, y a la sucesivascorrecciones <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias (Hojas <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncias enPreanalítica y en Urgencias), se ha avanzado bastante en laI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente al conseguir que todas lasSolicitu<strong>de</strong>s lleven la Etiqueta con todos los datos <strong>de</strong>lpaciente. También en la I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l episodio, aexcepción <strong>de</strong>l Diagnostico. Observándose un aumento <strong>de</strong>Otras Pruebas no incluidas en la Solicitud <strong>de</strong> Primaria.Destacar las Petición por Perfiles en Primaria 96.27%. Estosestán consensuados y adaptados a los Procesos <strong>de</strong>finidos porel S.A.S, y en marcha en nuestro Hospital. Estos avances en lacumplimentación <strong>de</strong> datos ha supuesto una mejora en larapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> estos y una mayor calidad en la Base<strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Sistema Informático.268CONTROL DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS PREETIQUETADASDE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL LABORATORIO.Formoso Lavan<strong>de</strong>ira, D.; Recasens Esteruelas, M.; VázquezRodríguez, C.; Ramber<strong>de</strong> Irimia, I.; Garnacho Gayarre, N.; RuedaRúa, R.;Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica. Complexo Hospitalario - LugoINTRODUCCIÓN:En los centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> nuestra ÁreaSanitaria se implantó un nuevo sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>peticiones y especímenes <strong>de</strong> pacientes mediante el número<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l laboratorio preimpreso. Se <strong>de</strong>sarrolló unaaplicación informática que permite establecer unaconcordancia entre las muestras recibidas y las peticionessolicitadas.MATERIAL Y MÉTODOSSe diseñó un programa informático que <strong>de</strong>bía cumplir dosrequisitos: primero, funcionar como una base <strong>de</strong> datosdon<strong>de</strong> registrar los tubos recibidos y etiquetados <strong>de</strong> loscentros <strong>de</strong> salud, y segundo, relacionar los tubos leídos conlas peticiones registradas en el SIL, facilitandoposteriormente un informe <strong>de</strong> discrepancias encontradas.Recursos humanos: Servicio <strong>de</strong> Informática <strong>de</strong>l Hospital.Recursos materiales: Lector <strong>de</strong> código <strong>de</strong> barras y unor<strong>de</strong>nador.Los tubos recibidos se pasan por el lector para su registroautomático. El programa i<strong>de</strong>ntifica el tipo <strong>de</strong> tubo recibido,con un índice situado <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajo. Noadmite números duplicados y permite <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias preanalíticas, tales como errores en lacentrifugación, tubos o etiquetas ina<strong>de</strong>cuados, etc.Una vez leídos todos los tubos, se imprime un informe en elque se reflejan las discrepancias encontradas entre los tubosque han pasado por el lector y las tarjetas <strong>de</strong> peticiónregistradas en la secretaría.RESULTADOSEn el informe resultante se muestran en distintas columnas:- el usuario que ha efectuado la lectura- el número <strong>de</strong> trabajo- el tipo <strong>de</strong> tubo afectado- el tipo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia. Existen tres tipos:1.No muestra: no se ha recibido tubo con código <strong>de</strong> barrasen el laboratorio.2.No petición: se ha recibido un tubo que no tiene ningunapetición.3.Etiqueta pequeña: tubo sin código <strong>de</strong> barras.Todos los errores <strong>de</strong>tectados se almacenan en un fichero alque se le hace un tratamiento estadístico, se elabora uninforme con la tasa <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> cada Centro y se remitetrimestralmente a cada uno <strong>de</strong> ellos para su autocontrol.CONCLUSIONESEl sistema implantado permite conocer las muestras <strong>de</strong>Atención Primaria que llegan a la recepción <strong>de</strong>l laboratorio,proporciona información sobre los especímenes no recibidoso los que presentan alguna inci<strong>de</strong>ncia preanalítica y facilitala recuperación <strong>de</strong> muestras.En resumen, se consigue mejorar el proceso <strong>de</strong> la fasepreanalítica al cumplir el objetivo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> muestrasrecibidas <strong>de</strong> forma informática en sustitución <strong>de</strong>l sistemamanual.269CONVERSIÓN DEL SERVICIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DELHOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DE MADRID EN UNIDADDE GESTIÓN CLÍNICA (UGC)Sanz Nieto, C.; Alvarez , E.; Arroyo Fernán<strong>de</strong>z, M.;HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - MADRIDPRESENTACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTOEl Hospital Clínico San Carlos <strong>de</strong> Madrid (HCSC) apuesta porla Gestión Clínica como un proyecto asistencial centrado enel “cliente externo” y la calidad.El Laboratorio Clínico ha experimentado una evolucióndurante estos últimos años que lo sitúa en un entornoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 134


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008dinámico y complejo <strong>de</strong>bido a los avances tecnológicos ycientíficos y a la ten<strong>de</strong>ncia actual a resolver problemas <strong>de</strong> laforma más rápida posible, evitando retrasos y listas <strong>de</strong>espera.La solución requiere un nivel adicional que integre estosaspectos, formado por tres pilares básicos: el sistema <strong>de</strong>información y comunicaciones, el sistema <strong>de</strong> calidad, y elsistema <strong>de</strong> gestión. En nuestro caso, este nivel adicionaladopta el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> UGC que se <strong>de</strong>sarrolla en 3 fases:constitución, puesta en marcha y pacto <strong>de</strong> gestión clínica.OBJETIVOSEl objetivo <strong>de</strong> este proyecto es hacer efectiva la filosofía <strong>de</strong>la “Asistencia Orientada al Paciente” cuyos principiosbásicos son:? Centrar el mo<strong>de</strong>lo organizativo en el “clienteexterno”? Calidad-seguridad excelente y coste óptimo.? Reestructurar el espacio físico y reorganizar lasáreas asistenciales. Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estructuraorganizativa y <strong>de</strong> gestión.? Implicar y comprometer a toda la organización.? Estructurar el trabajo por procesos (actuaciónclínica basada en la evi<strong>de</strong>ncia)? Potenciar I + D como activida<strong>de</strong>s consustancialescon la labor asistencial.? Avanzar en hacer efectiva la Visión.RESULTADOSEntre los principales resultados po<strong>de</strong>mos mencionar:- A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l servicio (Dirigido a pacientes y personal)- Incremento <strong>de</strong> eficiencia y reducción <strong>de</strong> costes.- Cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo organizativo y <strong>de</strong> gestión.CONCLUSIÓNLa conversión <strong>de</strong> servicios tradicionales en UGC es unproyecto asistencial innovador centrado en los pacientes y lacalidad. Más trascen<strong>de</strong>ntes que los “cambiosinstrumentales” propuestos son los “cambios culturales” queel proyecto implica y esto precisa un “plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>lcambio” para hacer consuetudinarios los valores sobre losque el mo<strong>de</strong>lo asienta.270DISEÑO E IMPLANTACION DE UN SOFTWARE DE CONTROLDE STOCKAgramunt García-Sala, G.; Fernán<strong>de</strong>z García, M.;Eyo González, A.;Bioquímica, Hospital Carmen y Severo Ochoa - Cangas <strong>de</strong>lNarceaIntroducción:La gestión <strong>de</strong>l almacén <strong>de</strong>l laboratorio entendida como unproceso global incluye aspectos como el conocimiento <strong>de</strong>lconsumo pormenorizado <strong>de</strong> productos, la optimización <strong>de</strong>existencias, la gestión <strong>de</strong> compras o la gestión <strong>de</strong>caducida<strong>de</strong>s. Se trata <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> gestión claveen el contexto <strong>de</strong> la certificación o acreditación <strong>de</strong> la calidad.Debido a dificultad para disponer <strong>de</strong> programascomerciales, en nuestro laboratorio nos planteamos elproyecto <strong>de</strong> diseñar un software propio para gestionareficazmente el almacén.Diseño:El programa i<strong>de</strong>ntifica cada producto <strong>de</strong>l laboratoriomediante etiquetas adhesivas provistas <strong>de</strong> código <strong>de</strong> barrasdon<strong>de</strong> consta el lote y fecha <strong>de</strong> caducidad. Al consumir cadaproducto, esta etiqueta es i<strong>de</strong>ntificada en el programa <strong>de</strong>stock unívocamente, permitiendo generar un inventario atiempo real que, <strong>de</strong> forma sencilla, genera pedidos ajustandolas existencias reales a las <strong>de</strong>seables. A<strong>de</strong>más, en lasetiquetas se indica el lugar <strong>de</strong> almacenaje exactodisminuyendo los errores por conservación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>reactivos y permitiendo el programa la localización <strong>de</strong>cualquier producto presente en el almacén <strong>de</strong>l laboratorio.Al estar i<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong> forma única los productos con lotey fecha <strong>de</strong> caducidad, el programa permite con unapulsación <strong>de</strong> ratón, generar un informe <strong>de</strong> caducida<strong>de</strong>s,indicando tanto los productos caducados en almacén, loscaducados en uso y los productos próximos a caducar.También asegura la trazabilidad <strong>de</strong> lote <strong>de</strong> reactivo,calibrador y control <strong>de</strong> calidad empleados en cualquier<strong>de</strong>terminación analítica conociendo la fecha <strong>de</strong> realización.Implantación:Des<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2006 la gestión <strong>de</strong>l almacén se realizamediante el software diseñado, se han eliminado totalmentelas roturas <strong>de</strong> stock, no se consumen productos caducados yla explotación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> consumo ha permitidoconocer con exactitud el coste por <strong>de</strong>terminación,empleando dicho dato por la gerencia <strong>de</strong>l hospital en laactualización <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> reactivos. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> hamostrado como una herramienta clave para mantener lacertificación UNE-EN ISO 9001:2000271DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE COMUNICACIÓN ATRAVÉS DE INTRANET PARA LOS SERVICIOS DE SOPORTEAL DIAGNÓSTICO DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVELWangensteen Fuentes, O.; Alonso Donada, I.; MartínezCasa<strong>de</strong>mont, M.; Ferré Masferré, M.; Monter<strong>de</strong> Junyent, J.; FerréMasferré, M.;Laboratoris Clínics. Hospital Universitari Vall d - BarcelonaIntroducción: La norma ISO 9001:2000 insta a"implementar disposiciones eficaces para la comunicacióncon los clientes". Con este objetivo, se ha diseñado una webintegrada para el Área <strong>de</strong> Soporte al Diagnóstico <strong>de</strong>l H.U.Vall d’Hebron, que incluye los servicios <strong>de</strong> AnatomíaPatológica, Microbiología, Laboratorios Clínicos y MedicinaMolecular y Genética, accesible a través <strong>de</strong> Intranet paratodos los profesionales <strong>de</strong>l hospital. El gran reto que <strong>de</strong>becumplir una web <strong>de</strong> estas características es su capacidad <strong>de</strong>actualización, dado el gran dinamismo <strong>de</strong> la información aincluir.Material y Método: La información contenida en la web seha dividido en ocho apartados: "Presentación", "Directorio yTeléfonos", "Catálogos <strong>de</strong> Pruebas", "Noticias y Noveda<strong>de</strong>s","Peticiones y Muestras", "Informes <strong>de</strong> Resultados","Atención al Cliente" e "Información para el Paciente". ParaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 135


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008lograr un método sencillo <strong>de</strong> actualización, se <strong>de</strong>sarrollaronprogramas en Visual Basic que permiten a cualquier usuariocon conocimiento básico generar automáticamente páginasen código HTML, a partir <strong>de</strong> una plantilla <strong>de</strong> Microsoft Excel.Se incluyeron programas generadores para los apartadosque precisan actualización más frecuente: catálogos <strong>de</strong> cadaservicio, directorio <strong>de</strong> personal y boletín <strong>de</strong> noticias ynoveda<strong>de</strong>s.Resultados: Se ha conseguido una herramienta útil ysencilla <strong>de</strong> manejar, que pue<strong>de</strong> ser actualizada y mantenidapor cualquier usuario sin conocimiento <strong>de</strong> programación <strong>de</strong>páginas web. Se ha integrado en una única web lainformación <strong>de</strong> los cuatro servicios <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong>dicados alsoporte al diagnóstico, unificando su formato. Se hafacilitado así el acceso a esta información para todo elpersonal <strong>de</strong>l hospital.Conclusiones: Se ha logrado disponer <strong>de</strong> una potenteherramienta <strong>de</strong> consulta y comunicación que resulta <strong>de</strong>enorme utilidad para todos los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>soporte al diagnóstico. En un futuro, se prevé colocar estainformación en Internet, para que sea accesible no sólo paraprofesionales <strong>de</strong>l hospital, sino para todo el público usuario.272EFECTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA COMUNICACIÓNDIARIA DE INCIDENCIAS PREANALÍTICAS EN EL ÁREA DELHOSPITAL INFANTA MARGARITA DE CABRA, EN ELCONTEXTO DEL PROCESO DE SOPORTE DE LABORATORIOLOPEZ BRAOS, J.; JURADO ROGER, A.; ROMERO SOTOMAYOR,M.; DE LA PEÑA CARRETERO, L.; RODRIGUEZ MORALES, R.;HOSPITAL INFANTA MARGARITA - CABRAINTRODUCCIONLa Gestión por Procesos en Andalucía preten<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong>los flujos <strong>de</strong> trabajo en la asistencia sanitaria. El Proceso <strong>de</strong>Soporte <strong>de</strong> Laboratorio, sirve como guión para or<strong>de</strong>nar lastareas a realizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se solicita una prueba, hasta larecepción <strong>de</strong>l resultado.El Laboratorio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>l Hospital Infanta Margarita,que se encuentra realizando la implantación <strong>de</strong>l mismo, hapuesto en marcha la “hoja <strong>de</strong> ruta” y la comunicación diaria<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> preanalítica a los puntos <strong>de</strong> extracciónextrahospitalarios.OBJETIVOSEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo es medir el efecto que ha tenidola comunicación diaria <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias en la reducción <strong>de</strong> lasmismas.MATERIAL Y METODOSSe elaboró el protocolo <strong>de</strong> envío y transporte <strong>de</strong> muestrasen el que se introdujo como novedad la cumplimentación <strong>de</strong>la “hoja <strong>de</strong> ruta” y otro protocolo para la comunicacióndiaria <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias, con objeto <strong>de</strong> subsanarlas, queconsiste en realizar una fotocopia <strong>de</strong> la solicitud a la que nose le han podido realizar alguna <strong>de</strong>terminación, marcarla enla solicitud, enviarla al centro para localizar al paciente ysubsanar el inci<strong>de</strong>nte.Se realizó un primer recuento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias tras implantarlos cambios, y se comunicó a los centros su casuística.A<strong>de</strong>más se realizó una visita a tres <strong>de</strong> los cinco centros conmás casos (Cabra, Baena y Lucena II) para incidir en cómoevitar los errores más frecuentes.Al mes se hizo un segundo recuento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias sobre unnúmero <strong>de</strong> muestras procesadas similar.RESULTADOS1er periodo: se procesaron 1919 muestras <strong>de</strong> orina, 4391 <strong>de</strong>sangre completa, 4507 <strong>de</strong> suero, 2155 para estudios <strong>de</strong> VSGy 869 para estudios <strong>de</strong> coagulación; se registraron 368inci<strong>de</strong>ncias: orinas 138; sangre completa 37; suero 24; VSG124; coagulación 45.2o periodo: se procesaron 1896 muestras <strong>de</strong> orina, 4438 <strong>de</strong>sangre completa, 4410 <strong>de</strong> suero, 2240 <strong>de</strong> VSG y 839 <strong>de</strong>coagulación; se registraron 256 inci<strong>de</strong>ncias: orinas 91;sangre completa 23; suero 11; estudios <strong>de</strong> VSG 95;coagulación 36.CONCLUSIONESLa comunicación diaria <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias ha producido unresultado positivo no buscado inicialmente: la reducción <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias preanalíticas un 33.2% en las orinas,38,4% en las <strong>de</strong> sangre completa, 53,2% en las <strong>de</strong> suero,26,3% para VSG y 17% en las <strong>de</strong> coagulación.En los centros visitados, las inci<strong>de</strong>ncias se redujeron un 68%en Cabra, un 49% en Baena y un 33,3% en Lucena II. Lo quehace recomendable exten<strong>de</strong>r las visitas al resto <strong>de</strong> centros.273EVALUACION DE LA GESTION DEL LABORATORIO DEGASTROENTEROLOGIA.Núñez Ramos, R.; Duarte Monteiro, A.; Antón Martínez, D.;Garre Melgarejo, G.; Vargas López, H.; Avilés Plaza, F.; MartínezHernán<strong>de</strong>z, P.; Parra Pallarés, S.;Servicio Análisis Clínicos Hospital Universitari - MurciaIntroducción. El Laboratorio <strong>de</strong> Gastroenterología está<strong>de</strong>dicado a la realización <strong>de</strong> pruebas que investigan lasenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato digestivo <strong>de</strong>stinadas al estudio <strong>de</strong>la capacidad absortiva intestinal (D-Xilosa), a la valoración<strong>de</strong> la insuficiencia pancreática (quimotripsina, elastasa,análisis cuantitativo por infrarrojo próximo), predicción <strong>de</strong>colonoscopia patológica (calprotectina), valoración <strong>de</strong> laenfermedad inflamatoria intestinal (calprotectina, a1-antitripsina) y screening <strong>de</strong> cáncer colorectal (sangre ocultaen heces, calprotectina fecal). La optimización <strong>de</strong> recursos<strong>de</strong>l laboratorio, preten<strong>de</strong> obtener máxima efectividad(impacto, relevancia clínica) al menor coste. Nuestrosobjetivos son exponer las pruebas realizadas con másfrecuencia en el laboratorio en 2006/07 y la relación costeefectividad.Material y métodos. Se presentan los resultados y la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las técnicas durante los dos años. Elastasa ycalprotectina se <strong>de</strong>terminaron por ELISA (ScheBo®Pancreatic Elastase1 Stool Test y Calprest®,respectivamente), quimotripsina mediante testcolorimétrico en el analizador Hitachi 912 (RocheRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 136


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Diagnostics) y sangre oculta por ensayoinmunoturbidimétrico en OC Sensor (Biogen).Resultados. En un total <strong>de</strong> 5624/6215 análisis en 2006/07,presentamos porcentaje <strong>de</strong> pruebas, <strong>de</strong> datos económicos y<strong>de</strong> efectividad. Pruebas: Quimotripsina 2,7/4. Elastasa3,3/6,9. Sangre oculta 91,2/84,7. Calprotectina 2,8/4,3. Datoseconómicos: Costes (URV): Quimotripsina 7,1/8 (30,7).Elastasa 20,7/32,7 (72,3). Sangre oculta 55/38,8 (7).Calprotectina 17,2/20,5 (72,3). Efectividad: Quimotripsina21,9/13,7. Elastasa 13.9/10,7. Sangre oculta 89,3/88,8.Calprotectina 45,8/50,4.Discusión. La efectividad es una herramienta <strong>de</strong> valoración<strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> las pruebas. En pruebas <strong>de</strong> screening(sangre oculta, calprotectina) consi<strong>de</strong>ramos el número <strong>de</strong>resultados negativos, mientras que pruebas <strong>de</strong> usodiagnóstico (elastasa, quimotripsina) valoramos losresultados patológicos. Un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda suponeun aumento <strong>de</strong> costes. La medicina <strong>de</strong>fensiva conlleva amejores relaciones coste/efectividad en las pruebas que noson diagnósticas. Para solucionar este problema es necesarioel uso <strong>de</strong> guías clínicas y algoritmos en colaboración con losclínicos.Conclusión. La prueba con mejor relación coste/efectivida<strong>de</strong>s la sangre oculta, que representa más <strong>de</strong> 84% a un bajocoste, mientras que la elastasa, <strong>de</strong> menor relacióncoste/efectividad, sólo representa un 7% <strong>de</strong> las<strong>de</strong>terminaciones.274EVALUACIÓN DE UN MÓDULO DE GESTIÓN DE STOCKSINTEGRADO EN EL SIL DEL LABORATORIORELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; LASIERRAMONCLÚS, A.;H.U.MIGUEL SERVET. BIOQUÍMICA CLÍNICA - ZARAGOZAOBJETIVOSEl proceso <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> un laboratorio exige disponer<strong>de</strong> una herramienta eficaz <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Stock <strong>de</strong> reactivosy fungibles. En muchos laboratorios hospitalarios esta tarease realiza casi <strong>de</strong> manera ajena al Servicio <strong>de</strong> Laboratoriocon programas <strong>de</strong> almacén que son controlados por lapersona encargada <strong>de</strong> hacer los pedidos, pero sin accesoefectivo para el resto <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l laboratorio. Así, ennuestro caso, el papel <strong>de</strong> las distintas secciones se limitaba ahacer recuento <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> reactivos y anotar en papel elpedido correspondiente que era tramitado por lasupervisora. No se tenía ningún control informático sobreexistencias, caducida<strong>de</strong>s, consumos, etc. Para solventar esteproblema, hemos empezado a utilizar un módulo <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> Stocks, que se ha incorporado en las últimas versiones <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l laboratorio Modulab Gold.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>scriben las principales características <strong>de</strong>l módulo, asícomo las funcionalida<strong>de</strong>s ya operativas.RESULTADOSLa configuración <strong>de</strong> almacenes, proveedores y productos esmuy sencilla. Diferentes responsables se encargan <strong>de</strong>lmantenimiento informático <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> sussecciones.La entrada <strong>de</strong> productos es rápida para aquellos reactivoscon códigos <strong>de</strong> barras. El único dato que se <strong>de</strong>be introducirmanualmente es la caducidad.El etiquetado <strong>de</strong> los productos a la entrada, si bien algolaboriosa y el que más reticencias causa entre el personalencargado <strong>de</strong> hacerlo, facilita dos tareas, señala la ubicaciónfísica don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be guardarse ese producto, y a<strong>de</strong>más facilitaenormemente la salida <strong>de</strong> productos con una lectura <strong>de</strong> sucódigo <strong>de</strong> barras.La <strong>de</strong>finición en el sistema <strong>de</strong> existencias mínimas,máximas y punto <strong>de</strong> relleno para cada producto permite alsistema generar automáticamente los pedidos <strong>de</strong> cadaalmacén.Se tiene un control gráfico <strong>de</strong> existencias muy intuitivo,pudiendo filtrar para <strong>de</strong>tectar aquellos productos que hancaducado o lo harán en un periodo <strong>de</strong>terminado.Se pue<strong>de</strong>n generar estadísticas <strong>de</strong> consumo y coste porproducto.CONCLUSIONESEl módulo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Stocks <strong>de</strong> Modulab Goldproporciona las herramientas necesarias para realizar <strong>de</strong>forma automatizada la gestión <strong>de</strong> stocks y <strong>de</strong> costesasociado. Si bien todavía se echa en falta algunaherramienta, su sencillez, facilidad <strong>de</strong> uso y acceso a lainformación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo SIL <strong>de</strong>l laboratorio, estáncausando una impresión muy favorable, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lLaboratorio como en una reciente auditoría <strong>de</strong> calidad.275EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE REGISTRO MEDIANTEDIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES EN UN LABORATORIO DEURGENCIAS.MÁRQUEZ LIÉTOR, E.; SACRISTÁN PISÓN, C.; CANILLAS MUÑOZ,B.; HERNANDO ORDEN, L.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M.;LÓPEZ JIMÉNEZ, E.;H. U. 12 DE OCTUBRE - MadridINTRODUCCIÓNEl Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Hospital 12 <strong>de</strong> Octubre,recibe <strong>de</strong> 650 a 700 volantes <strong>de</strong> petición analítica diarios. EnJunio <strong>de</strong>l 2007 se pasó <strong>de</strong>l registro manual al registromediante un sistema que, en sólo un paso, digitaliza losvolantes a través <strong>de</strong> un escáner, interpreta la informaciónque contienen y la envía al Sistema Informático <strong>de</strong>lLaboratorio (SIL), guardando en archivos la imagen <strong>de</strong> lasolicitud original.La a<strong>de</strong>cuada cumplimentación <strong>de</strong> los volantes es requisitoimprescindible para el correcto procesamiento a través <strong>de</strong>lescáner y el envío <strong>de</strong> la información al SIL. En la actualidad,un porcentaje importante no se rellenan a<strong>de</strong>cuadamente loque supone una pérdida <strong>de</strong> trazabilidad y tiempo querepercute en el tiempo <strong>de</strong> respuesta.MATERIAL Y MÉTODOSRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 137


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Con el objetivo <strong>de</strong> evaluar la cumplimentación y el nuevosistema <strong>de</strong> registro se revisaron 250 volantes, entendiendocomo correctos aquellos que contenían pegatinai<strong>de</strong>ntificativa (<strong>de</strong>mográficos y número <strong>de</strong> historia) yproce<strong>de</strong>ncia. Posteriormente, se procedió al registromediante escáner con el fin <strong>de</strong> comprobar el porcentaje <strong>de</strong>volantes que requieren posterior corrección por parte <strong>de</strong>lpersonal.RESULTADOSDel total <strong>de</strong> volantes revisados, el 54% llegaron malcumplimentados <strong>de</strong>bido a los siguientes motivos: 69% sinproce<strong>de</strong>ncia, 10% sin etiqueta i<strong>de</strong>ntificativa, 20% sinproce<strong>de</strong>ncia ni pegatina i<strong>de</strong>ntificativa y el 1% restante seprodujo en el campo referente a las peticiones <strong>de</strong> pruebas.Una vez solventados los problemas <strong>de</strong> cumplimentación, sepasó al registro <strong>de</strong> mismos para evaluar la lectura que <strong>de</strong>lvolante hace el escáner, observándose que el 19% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> volantes procesados requirió intervención manualmientras que el resto se registraron sin problemas. Dentro<strong>de</strong> los que necesitaron intervención manual, un 87% se <strong>de</strong>bióa la etiqueta. Al tener 3 tipos <strong>de</strong> etiquetas i<strong>de</strong>ntificativas <strong>de</strong>agruparon en: tipo 1: 33%, tipo 2: 33 y tipo 3: 21%; el restose <strong>de</strong>bió a otras causas minoritarias relacionadas con lainvasión <strong>de</strong> campos que impi<strong>de</strong>n la correcta lectura.CONCLUSIONESLa implantación <strong>de</strong>l nuevo sistema ha supuesto en ellaboratorio una mejora <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> registro y disminución<strong>de</strong> errores que conlleva el registro manual sin embargo, y apesar <strong>de</strong> que el funcionamiento <strong>de</strong>l escáner es correcto (sólo19% <strong>de</strong> peticiones rechazadas), la mala cumplimentación <strong>de</strong>lvolante entorpece su i<strong>de</strong>al funcionamiento.276EVOLUCIÓN DEL RATIO DE DETERMINACIONES PORPETICIÓN Y POR PACIENTE DESDE LA IMPLANTACIÓN DEUN INFORME Y PETITORIO DIGITAL.MARTI GONZALEZ, R.; ROS LLORENS, R.; MAIQUEZ RICHART, J.;LORENZO COMIN, I.;CENTRO DE RECUPERACION Y REHABILITACION DE LEVANTE- SAN ANTONIO DE BENAGEBER (VALENCIA)Introducción. El Centro <strong>de</strong> Recuperación y Rehabilitación <strong>de</strong>Levante se encuentra certificado por AENOR según normaUNE-EN ISO 9001:2000. En febrero <strong>de</strong> 2007 se procedió a laimplantación <strong>de</strong> un Informe y Petitorio Digital en elLaboratorio <strong>de</strong> Análisis Clínicos, coordinado con la HistoriaClínica Digital ya existente en el Hospital. Se procedióa<strong>de</strong>más a la ampliación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> perfiles analíticospactados con los facultativos.Material y Métodos. Se ha seguido la evolución <strong>de</strong> laactividad asistencial <strong>de</strong>l Laboratorio en los últimos dos años,recogiendo los datos <strong>de</strong> manera mensual y calculando losratios <strong>de</strong>terminaciones por paciente (<strong>de</strong>ter/pac) y<strong>de</strong>terminaciones por petición (<strong>de</strong>ter/petic). El objetivo finales analizar en qué medida el incremento <strong>de</strong> 11 a 21 perfilesanalíticos y la implantación <strong>de</strong> un informe y petitorio digitalhan influido en la evolución <strong>de</strong> estos indicadores.Resultados. En 2006 se realizaron 217635 <strong>de</strong>terminaciones,con un promedio <strong>de</strong> 20.37 <strong>de</strong>ter/petic y 22.56 <strong>de</strong>ter/pac. En2007 los datos fueron 220755 <strong>de</strong>terminaciones, 19.52<strong>de</strong>ter/petic y 22.00 <strong>de</strong>ter/pac. La evolución mensual durantelos dos años recogidos muestra una clara ten<strong>de</strong>ncia a ladisminución progresiva en ambos indicadores, con un únicopico en marzo-abril-mayo 2007.Conclusiones.1. La ten<strong>de</strong>ncia bianual es <strong>de</strong> disminución progresiva en losdos indicadores estudiados. Si tenemos en cuenta que eltotal <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones sin embargo ha aumentado, sepue<strong>de</strong> concluir que la eficacia y eficiencia <strong>de</strong> las pruebas seha incrementado.2. El pico iniciado en marzo 2007 se <strong>de</strong>be a la implantación<strong>de</strong>l Informe y Petitorio Digital. Se encuentra perfectamentedocumentado que un petitorio digital por selección generaun incremento <strong>de</strong> las pruebas solicitadas respecto <strong>de</strong> unvolante en blanco a cumplimentar.3. Esta ten<strong>de</strong>ncia alcista se consigue normalizar en pocosmeses, gracias a un esfuerzo <strong>de</strong> seguimiento yconcienciación al personal facultativo, usuario <strong>de</strong> estasmejoras informáticas.277EVOLUCIÓN EN EL COSTE DE LA CALIDAD EN UNLABORATORIO MULTIDISCIPLINAR CERTIFICADOMEDIANTE ISO 9001:2000.MARTI GONZALEZ, R.; ROS LLORENS, R.; MAIQUEZ RICHART, J.;FIGUEROA CELMA, P.; LORENZO COMIN, I.;CENTRO DE RECUPERACION Y REHABILITACION DE LEVANTE- SAN ANTONIO DE BENAGEBER (VALENCIA)Introducción. El Laboratorio <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Recuperación yRehabilitación <strong>de</strong> Levante es un Servicio Multidisciplinar,formado por las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bioquímica, Microbiología,Hematología y Servicio <strong>de</strong> Transfusión. El Hospital seencuentra certificado por AENOR según norma UNE-EN ISO9001:2000. El objetivo <strong>de</strong>l estudio es evaluar el sobrecosteque suponen las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> calidad (controlesinternos, externos y calibraciones) frente al número total <strong>de</strong>pruebas informadas. Todo ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002, momento en elque se implanta un Procedimiento <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> laCalidad en el Laboratorio.Material y Métodos. Se han calculado el ratio pruebaprocesada / prueba informada (R ), así como el porcentaje <strong>de</strong>coste asociado a la Calidad (%CAL). El total <strong>de</strong> pruebasinformadas se ha obtenido mediante el sistema SIL <strong>de</strong>lLaboratorio. Los datos <strong>de</strong> calidad se han rescatado <strong>de</strong> lospropios equipos analíticos en un cómputo diario acumulado.Resultados. El ratio prueba procesada / prueba informada(R) y el porcentaje <strong>de</strong> coste asociado a la Calidad (%CAL) seencuentran reflejados en las tabla siguiente:AÑO DETERM R % CAL2002 175455 1,123 14,162003 172540 1,082 10,252004 197767 1,062 8,762005 211464 1,059 7,022006 217635 1,063 7,98Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 138


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20082007 220755 1,058 6,98Conclusiones.1. El Coste <strong>de</strong> la Calidad se ha ido reduciendo a lo largo <strong>de</strong>los años, mediante la correcta aplicación <strong>de</strong> losProcedimientos y Protocolos <strong>de</strong> Calidad existentes en elLaboratorio.2. La reducción <strong>de</strong> técnicas manuales y su implantación enequipos automatizados ha colaborado en esta ten<strong>de</strong>ncia.3. Así como la renovación <strong>de</strong> equipos obsoletos por otrosmás acor<strong>de</strong>s con la tecnología actual <strong>de</strong>l mercado.4. El pico recogido en los datos <strong>de</strong> 2006 se explica por laampliación en el número <strong>de</strong> controles externos realizados,<strong>de</strong>bido a la inclusión <strong>de</strong> nuevas técnicas analíticas.5. Actualmente nos encontramos con unos nivelessemejantes a los recogidos en la Bibliografía para unLaboratorio Multidisciplinar, que cuenta a<strong>de</strong>más con unaserie <strong>de</strong> Normas ISO que le obligan a una exhaustivaplanificación <strong>de</strong> controles internos y externos por cadatécnica incluida en su catálogo <strong>de</strong> Servicios.278IMPACTO DE LA ROBOTIZACIÓN EN LA EFICIENCIA DE UNLABORATORIOSerrat Orús, N.; Guasp Tichell, L.; Diez Liesa, R.; JimenezJimenez, C.; Vilanova Navarro, A.;LABORATORI CLÍNIC TÀRRACO - TarragonaINTRODUCCIÓNSe hizo necesaria la adaptación <strong>de</strong> los distintos procesosque intervienen en la actividad <strong>de</strong>l laboratorio comoconsecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, tanto en cantidadcomo en calidad.Aprovechando la posibilidad <strong>de</strong> cambio que propiciaba larealización <strong>de</strong> un concurso público se acometieronOBJETIVOS <strong>de</strong> mejora que incidieran en:Mejorar tiempos <strong>de</strong> respuesta. Optimizar los recursoshumanos y materiales.Trazabilidad <strong>de</strong> la muestra en todo elproceso.En resumen mejorar la eficiencia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> todas lasáreas integradas en la ca<strong>de</strong>na y/o relacionadas con ellaMATERIAL Y MÉTODOSRobotización <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> bioquímica, inmunoquímica,hormonas y marcadores tumorales. Se optó por un sistema<strong>de</strong> automatización en ca<strong>de</strong>na (LabCell) que pertenecía aBayer y en la actualidad Siemens. La robotización nosimplicó cambio <strong>de</strong> aparataje: 2 advia bioquímica, 2 adviaCentaur, y 1 Inmulite 2000. Automatización total <strong>de</strong> todaslas pruebas que se <strong>de</strong>terminan en estas áreas, incluyendopruebas funcionales. Se añadieron nuevas pruebas(fármacos).Sistematización <strong>de</strong>l trabajo y optimización <strong>de</strong> recursoshumanos Reorganización <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestras ysecretaria. Cursos <strong>de</strong> formación.RESULTADOSCambios obtenidos: Sólo un tubo <strong>de</strong> suero es necesario parala mayoría <strong>de</strong> pacientes. Sistema informático <strong>de</strong> apoyo a laautomatización que gestiona las muestras. Robotizaciónrutina bioquímica, inmunoquímica, hormonas y marcadorestumorales. Distribución <strong>de</strong> tubos para otras <strong>de</strong>terminacionesno conectadas al LabCell. Agilización <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>muestras en otras áreas- Incorporación <strong>de</strong> pruebasfuncionales On Line.SITUACIÓN INICIAL: Tiempos <strong>de</strong> respuesta al cliente 3 días,priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> máquinas y test estaban establecidas,cantidad <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> suero extraídos a pacientes era <strong>de</strong>1700,personal necesario para la rutina antes <strong>de</strong> la robotización 5técnicos y 1/2TRAS ROBOTIZACIÓN: Tiempos <strong>de</strong> respuesta al cliente 1 día,las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> máquinas y test se pue<strong>de</strong>n cambiar por elusuario en cualquier momento según necesida<strong>de</strong>s, cantidad<strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> suero extraídos a pacientes ha disminuido a1400, personal necesario tras la robotización 4 técnicos y 1/2En personal técnico ha habido un ahorro <strong>de</strong> 1890 horas/añoque se han redistribuido en otras áreas <strong>de</strong>l laboratorio.La disminución <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> extracción por pacientetraducido a euros supone un ahorro <strong>de</strong> 28749 euros anuales.Todavía hay módulos que extraen al paciente más tubos <strong>de</strong>los que se necesitan, por lo que ha <strong>de</strong> mejorar este puntoEvolución actividadTotal pruebas realizadas en el laboratorio; año 2005:4.800.414, año 2006: 5.335.110, año 2007: 5.802.753Total actividad ca<strong>de</strong>na; año 2005: 2.488.862*, año 2006:2.724.383, año 2007: 3.025.053. *No había robotización,hemos tenido en cuenta las pruebas que se hacían en laca<strong>de</strong>na pero con el aparataje anteriorPeticiones laboratorio; año 2005: 371.609, año 2006:400.895, año 2007: 422.120Número <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones por petición; año 2005: 12.9,año 2006: 13.31, año 2007: 13.75.Del 2005 al 2006 hubo un incremento <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l2.46%. Del 2006 al 2007 hubo un incremento <strong>de</strong>l 9.55%.CONCLUSIONESPermite procesar un gran número <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> formaóptima con una mínima manipulación <strong>de</strong> la muestra .Los totales <strong>de</strong> actividad indican una ten<strong>de</strong>ncia creciente, yque estas a su vez son más complejas. Todo ello lo hemosconseguido sin aumento <strong>de</strong> personal y con una disminución<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultadosHemos conseguido una mejora <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la muestracon un control total <strong>de</strong> ella. Para aumentar el rendimiento<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na preten<strong>de</strong>mos integrar las urgencias <strong>de</strong>bioquímica e inmunoquímica.279IMPACTO DEL REDISEÑO DEL CIRCUITO DE PACIENTESAMBULATORIOS EN CONTROL DE TRATAMIENTOANTICOAGULANTE ORAL DESDE UN HOSPITAL GENERAL ALOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA: ANÁLISIS DE LAVARIACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO Y COSTE DELABORATORIO DURANTE EL PERIODO 2004-2007Garcia- San Vicente, B.; Canut Blasco, A.; López <strong>de</strong> ArbinaGaspar, J.; Merino Beltrán <strong>de</strong> Heredia, F.; Pereda Vicandi, A.;Otazua Mendizabal, M.;Hospital Santiago Apóstol - Vitoria-GasteizRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 139


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Objetivo: Analizar la carga <strong>de</strong> trabajo y coste que hansupuesto al Laboratorio <strong>de</strong>l Hospital Santiago Apóstol <strong>de</strong>Vitoria-Gasteiz el control <strong>de</strong>l tratamiento anticoagulanteoral (TAO) durante 2004-2007, así como valorar el impacto apartir <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong>l rediseño <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong> pacientesambulatorios con la <strong>de</strong>rivación progresiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hospitala los Centros <strong>de</strong> Atención Primaria.Material y Metodos: Estudio retrospectivo observacional. Elcontrol <strong>de</strong>l tratamiento anticoagulante oral implica alLaboratorio, sección Hematología, en la medición periódica<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> protrombina.Mediante el Catálogo <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Hematología <strong>de</strong> laConsellería <strong>de</strong> Sanitat <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana se calculóla carga <strong>de</strong> trabajo (URC) y el coste <strong>de</strong> la seccion <strong>de</strong>Hematología durante los años 2004 al 2007 paraposteriormente calcular, el número total <strong>de</strong> URC imputablesa la seccion <strong>de</strong>l Hematología <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> laanticoagulación oral.Resultados: Durante el año 2004 la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>Laboratorio <strong>de</strong> Hematología imputable al control <strong>de</strong> laanticoagulación oral fue <strong>de</strong> 45845.22 URC con un coste <strong>de</strong>93065.8 €. En el año 2005 la carga <strong>de</strong> trabajo ascendió a52178.88 URC con un coste <strong>de</strong> 109053.86 €. En 2006 la carga<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>scendió a 51135.48 URC con un coste <strong>de</strong>108407.22 €. En el último año estudiado, 2007, se constatala mayor disminución <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo y coste:46080.54 URC con un coste <strong>de</strong> 98612.35 €.La carga <strong>de</strong> trabajo y coste <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l TAO para elLaboratorio <strong>de</strong> Hematología aumentaron respectivamenteun 13.8 y un 17.2 en 2005 respecto a 2004. La ten<strong>de</strong>ncia apartir <strong>de</strong> este punto se invirtió, <strong>de</strong> modo que en 2007 conrespecto a 2004, la carga <strong>de</strong> trabajo solamente aumentó un0.5% y el coste un 6%.Conclusiones:1º El control <strong>de</strong> la anticoagulación oral supone alLaboratorio <strong>de</strong> Hematología una consi<strong>de</strong>rable carga <strong>de</strong>trabajo y coste, que ha disminuido con el rediseño <strong>de</strong>lcircuito <strong>de</strong> pacientes ambulatorios a sus correspondientesCentros <strong>de</strong> Atención Primaria.2º La aplicación <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Conselleria<strong>de</strong> Sanitat <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, consensuado por losprofesionales <strong>de</strong>l sector, permite el análisis comparativo <strong>de</strong>la carga <strong>de</strong> trabajo y coste para el laboratorio <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>los pacientes sometidos a anticoagulación oral, estudiar suevolución temporal y la comparación entre laboratorios <strong>de</strong>características similares.280IMPLANTACIÓN DE PROTOCOLO DE PRUEBASFUNCIONALESAl Kassam Martínez, D.; Moreno Noguero, E.; Ferrer Dau<strong>de</strong>r,M.; Balsells Rosello, D.;Hospital Can Misses - Ibizalas pruebas funcionales rutinarias se realizan en loslaboratorios (prueba <strong>de</strong> O´Sullivan,etc). En nuestro Hospitalel resto <strong>de</strong> pruebas funcionales se realizaban por elespecialista que <strong>de</strong>mandaba la prueba sin que existieranprotocolos a<strong>de</strong>cuados. Nuestro objetivo ha sido, estableceruna cartera <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> pruebas funcionales por ellaboratorio clínico, establecer protocolos para su realización,e implicar más al laboratorio en todo su proceso.Material y métodosSe realiza una búsqueda bibliográfica <strong>de</strong> pruebasfuncionales bioquímicas. En concreto, se utilizó comoreferencia el manual <strong>de</strong> Pruebas funcionales <strong>de</strong>l HospitalGeneral <strong>de</strong> Valencia editado por Juan Carlos Ferrer García yel libro “Pruebas funcionales bioquímicas” <strong>de</strong> MS Billinghameditado por ediciones mayo.Des<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 2007 hasta enero <strong>de</strong> 2008 serealizan reuniones sucesivas con los Servicios <strong>de</strong>Endocrinología y <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l Hospital, don<strong>de</strong> seconsensúan la solicitud <strong>de</strong>l consentimiento informado, losprotocolos <strong>de</strong> actuación ante reacciones adversas y elcircuito que han <strong>de</strong> seguir las muestras.ResultadosEn febrero <strong>de</strong> 2008 se edita un protocolo para su aprobaciónpor Dirección médica y los servicios médicos implicados conla siguiente cartera <strong>de</strong> pruebas funcionales:1-TEST DE HIPOGLUCEMIA INSULINICA2-MEGATEST3-ESTÍMULO DE GH CON LEVODOPA4-GH TRAS EJERCICIO FÍSICO + PROPANOLOL:5-GH TRAS CLONIDINA6-SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA7-SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA PARA GESTANTES8-SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA9-TEST DE O´SULLIVAN10-TEST DE PROCRIN11-TEST DE LUFORAN12-TEST DE ACTH PARA 17-OH-PROGESTERONA OCORTISOL13-TEST DE CORTISOL TRAS DEXAMETASONA14-TEST DE PÉPTIDO-C TRAS GLUCAGON15-PRUEBA DE CALCIO-PENTAGASTRINA PARACALCITONINA16-CURVA DE PROLACTINA17-TEST DE TSHr PARA SEGUIMIENTO DEL CARCINOMADIFERENCIADO DE TIROIDES.ConclusionesSe establece una cartera <strong>de</strong> 17 pruebas funcionales, <strong>de</strong> lascuales el procedimiento <strong>de</strong> hipoglucemia insulínica, laprueba <strong>de</strong> GH tras clonidina y el test <strong>de</strong> calcio pentagastrinase realizaran con el paciente hospitalizado, asumiendo ellaboratorio el resto <strong>de</strong> las pruebas funcionales. El AnalistaClínico participará activamente en la explicación al paciente<strong>de</strong> la prueba funcional, así como en la supervisión <strong>de</strong> lamisma.IntroducciónLa realización <strong>de</strong> pruebas funcionales es una prestación <strong>de</strong>los Laboratorios Clínicos que requiere un personalespecializado así como una organización precisa. En generalRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 140


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008281282IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE PETICIÓNELECTRÓNICA POR LOS CLÍNICOS EN LA MARINA BAIXA.ALICANTEALMENAR BONET, M.; TORREGROSA QUESADA, M.; LLINARESTELLO, F.; MOLINA GARCIA, J.; CLARI MOMPO, R.; NAVARRODIAZ, F.; COMPANY BELTRAN, V.;HOSPITAL MARINA BAIXA - VILLAJOYOSAINTEGRACIÓN DEL SISTEMA PREANALÍTICOAUTOMATE800® EN EL PROGRAMA DE GESTIÓN DELABORATORIO MODULAB GOLD®RELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; CÉSAR MÁRQUEZ, M.; SÁNCHEZPARRILLA, M.;H.U.MIGUEL SERVET.BIOQUÍMICA CLÍNICA - ZARAGOZAIntroducción: El Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos <strong>de</strong>l HospitalMarina Baixa proporciona soporte analítico a toda lapoblación <strong>de</strong> hecho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Marina Baixa.Alicante. Las secciones <strong>de</strong> Hematología, Bioquímica yMicrobiología realizaron durante el año 2007, 2.176.297<strong>de</strong>terminaciones, correspondientes a 237.880 peticiones.Estas peticiones provenían <strong>de</strong>l Hospital y <strong>de</strong> 16 centros <strong>de</strong>extracción periféricos. El aumento <strong>de</strong> actividad es constante,así en los últimos 10 años las <strong>de</strong>terminaciones hanaumentado un 160 %.Objetivo: A fin <strong>de</strong> intentar gestionar <strong>de</strong> una manera máseficiente la <strong>de</strong>manda analítica, el año pasado nospropusimos mo<strong>de</strong>rnizar el sistema informático <strong>de</strong>laboratorio (SIL) e implicar a los facultativos <strong>de</strong>l hospital enla petición electrónica.Material y Métodos: 1) Elegimos el SIL Modulab Gold 1.4.33<strong>de</strong> Izasa. El sistema es compatible con los sistemasinformáticos <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> Sanitat Valenciana ypermite la captura <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> los pacientes através <strong>de</strong> la historia clínica o <strong>de</strong>l SIP (sistema <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación poblacional <strong>de</strong> la GV). 2) Instalamos elprograma <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> analíticas y etiquetadoras en todoslos puntos periféricos <strong>de</strong> extracción y en todos los controles<strong>de</strong> las plantas y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hospital. 3) Se formó alpersonal <strong>de</strong> laboratorio y al personal responsable <strong>de</strong>transcribir las peticiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centros periféricos. 4) Seimplicó a los facultativos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> urgencias en lapetición electrónica.Resultados: 1) Las principales ventajas <strong>de</strong>l nuevo SILfueron:- Sencillez, versatilidad y adaptabilidad <strong>de</strong> los paneleselectrónicos <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> petición a cada usuario (primaria,especializada, urgencias, por servicio, por médico...). -Facilitar la labor <strong>de</strong> enfermería, en cuanto que el SIL generaetiquetas personalizadas para cada paciente y para los tubosnecesarios para cada extracción.2) El sistema <strong>de</strong> petición electrónica se implantósatisfactoriamente y está funcionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> unaño en el servicio <strong>de</strong> urgencias. Hace 6 meses se sumaron almo<strong>de</strong>lo los facultativos <strong>de</strong> UCI, Nefrología y UHD.Conclusiones: 1) El nuevo SIL ha supuesto una importantemejora fundamental para la gestión <strong>de</strong> la creciente <strong>de</strong>mandaanalítica. 2) Para el laboratorio, la ventajas <strong>de</strong> la peticiónelctrónica por parte <strong>de</strong> los clínicos son indudables: se evitanimportantes errores <strong>de</strong> transcripción y las muestras lleganperfectamente i<strong>de</strong>ntificadas y registradas, lo que permitedisminuir el tiempo <strong>de</strong> respuesta.OBJETIVOSLa implantación <strong>de</strong> un sistema preanalítico(SP) <strong>de</strong>be iracompañada <strong>de</strong> su correcta integración en el SIL. Cuando latrazabilidad queda confinada en el software <strong>de</strong>l propio SP yesta información no es transparente al SIL, no se permite laconsulta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto<strong>de</strong>l laboratorio.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>scribe la implantación <strong>de</strong> un SP, las progresivasmejoras y los aspectos a <strong>de</strong>sarrollar. Se señalan los aspectospositivos (+) y los negativos (-) con una gradación <strong>de</strong> 1 a 5según la percepción <strong>de</strong>l personal extractor(PEX) y <strong>de</strong> toma<strong>de</strong> muestras(PTM).RESULTADOSEl SIL realiza un etiquetado a tiempo real <strong>de</strong> forma que alregistrar la petición se generan las etiquetas necesarias paratodos los tubos a extraer.Fase previa:(---) Etiqueta y tubo primario por sección (en ocasiones,<strong>de</strong>masiados)(++) Sistema <strong>de</strong> trazabilidad y ruta in<strong>de</strong>pendiente para cadacontenedor(+) PTM, realiza tareas manualesFase 1: Implantación <strong>de</strong>l SP(+++++) Reducción <strong>de</strong>l nº máximo <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> 8 a 2(+++) Distribución inteligente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> tubos primarios(---) PTM: necesidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> SIL y software <strong>de</strong>l equipo(-) SIL: no es transparente a las alícuotas generadas por elSP(-) SIL: no aparecen las alícuotas; trazabilidad y ruta gráficaúnica en el contendor primario para las distintas alícuotas(-) SIL–SP: Configuración <strong>de</strong> pruebas en espejo y muycompleja en el SP(--) PEX: La etiqueta generada por el SIL indica que serequiere un tubo <strong>de</strong> 10 mL in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nº <strong>de</strong>pruebasFase 2: 1ª modificación <strong>de</strong>l driver <strong>de</strong> conexión(+++) SIL: incorpora alícuotas(+) SIL: el SP actúa como punto <strong>de</strong> control online(+) SIL: pasa a controlar la gestión <strong>de</strong> alícuotas, volúmenes ytubos a clasificar por el SP(-) SIL-SP: en el log <strong>de</strong> comunicación no se recibeinformación sobre posibles inci<strong>de</strong>ncias en el procesado <strong>de</strong>las alícuotas o en la distribución <strong>de</strong> los tubos primarios(--) PTM y PEX: mismos inconvenientes <strong>de</strong> la fase anteriorFase en <strong>de</strong>sarrollo. La etiqueta <strong>de</strong>l tubo primario indicará elvolumen <strong>de</strong> suero necesarioCONCLUSIONESRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 141


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> un SP en un SIL pue<strong>de</strong> tenerparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un Hospital a otro, pero <strong>de</strong>ben coincidirlos intereses <strong>de</strong> las empresas suministradoras <strong>de</strong>l SP y <strong>de</strong>lSIL para conseguir <strong>de</strong>sarrollar todas las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsistema.Pue<strong>de</strong> haber más dificulta<strong>de</strong>s, una vez <strong>de</strong>sarrollados losaspectos informáticos, en formar al personal auxiliar <strong>de</strong> unaunidad <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras convencional.283INTEGRACION SISTEMAS INFORMATICOS EOLIS-OMI-AP:MEJORA EN LA GESTION DE LA INFORMACIÓN ENTRE ELSERVICIO DE ANALISIS CLINICOS Y LOS CENTROS DEATENCION PRIMARIACuadrado Cenzual, MA.; Estévez Muñoz,JC.; Sanz Nieto, MC.;Malillos Perez, D.; Arroyo Fernan<strong>de</strong>z, M.;Hospital Clinico San Carlos - madridINTRODUCCIONLa situación actual <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información en elámbito sanitario es complejo, pero al mismo tiempoalentador.Se está viviendo un momento <strong>de</strong> transformación en todoslos ejes:sociales (envejecimiento población y mayor flujo <strong>de</strong>inmigración)asistenciales(crecimiento <strong>de</strong>l gasto sin un incrementoproporcional <strong>de</strong> la financiación )tecnológicos (avances que permiten aumentarexponencialmente las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proceso,almacenamiento y transmisión <strong>de</strong> información que hanhecho proliferar gran cantidad <strong>de</strong> aplicaciones asistencialesy <strong>de</strong> gestión en los centros sanitarios)OBJETIVOOfrecer servicio <strong>de</strong> calidad en el tiempo modo y formaa<strong>de</strong>cuada a las circunstancias <strong>de</strong>l ciudadano, una <strong>de</strong> lasclaves fundamentales para lograr la consecución <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>scritos es la utilización <strong>de</strong> las TECNOLOGIAS DELA INFORMACION como instrumentos al servicio <strong>de</strong>nuestros clientes internos (médico peticionario) y externos(pacientes) y como herramientas <strong>de</strong> soporte a la gestiónEl objetivo <strong>de</strong>l proyecto es facilitar el acceso y elintercambio <strong>de</strong> información clínico-analítica entre losprofesionales sanitarios <strong>de</strong> ambos niveles asistenciales(primaria-y análisis clínicos <strong>de</strong> especializada) para lamejorar la efectividad eficiencia y seguridad en el envío yrecepción <strong>de</strong> pruebas analíticas y sus resultados.Para ello será necesario crear la infraestructura tecnológicanecesaria para la oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> pruebas diagnosticasque faciliten las relaciones y el intercambio <strong>de</strong> informaciónentre los distintos ámbitos asistenciales (Atención Primariay Atención Especializada). Esto facilitará la colaboracióninterprofesional e incrementará la accesibilidad a serviciosespecializados y medios diagnósticos.METODOEl estudio se realizó en cuatro fases:FASE 1: ANALISISCreación <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> trabajo multidisciplinarAnálisis <strong>de</strong> la situación actualEstudio <strong>de</strong> factibilidadFASE 2: DISEÑODiseño <strong>de</strong>l proyectoDefinición conjuntamente con atención primaria <strong>de</strong> unprocedimiento comúnFASE 3: PILOTAJEComienzo <strong>de</strong> la implantación con pilotaje en uno <strong>de</strong> loscentros.Información y formación <strong>de</strong> los profesionales implicados endicho centroRevisión <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias con dicho centro y mejora <strong>de</strong>lsistemaFASE 4: IMPLANTACION Y EXPANSIONInformación y formación <strong>de</strong> todos los profesionalesimplicados en el resto <strong>de</strong> los centrosImplantación en todos los centros <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong>lÁrea 7Se creó un grupo <strong>de</strong> trabajo permanente que realiza undiagnóstico <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> informaciónexistentes en ambos niveles, seleccionando la informaciónrelevante para el conjunto <strong>de</strong> la organización, parapresentarla en un entorno uniforme y <strong>de</strong> fácil accesoTras una fase <strong>de</strong> pilotaje y su posterior evaluación se<strong>de</strong>cidió la implantación que en la actualidad se encuentra enfuncionamiento en todo el Área <strong>de</strong> Salud.Sus clientes son la totalidad <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> atenciónprimaria <strong>de</strong>l Área 7 <strong>de</strong> MadridRESULTADOSEl sistema <strong>de</strong> integración EOLIS OMI-LAB se encuentraimplantado en los 16 centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Atención Primaria(100% <strong>de</strong> implantación).Dicha implantación se realizó <strong>de</strong> manera progresiva a unamedia <strong>de</strong> un Equipo <strong>de</strong> Atención Primaria por semana.Des<strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2007 hasta la actualidad se ha realizado unenvío <strong>de</strong> 67234 peticiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> OMILAB al sistemainformático <strong>de</strong> laboratorio EOLIS (media <strong>de</strong> un 94% <strong>de</strong> todaslas peticiones realizadas) con una recepción <strong>de</strong> resultados enel 99,8% <strong>de</strong> los casos.Esta integración ha supuesto las siguientes mejoras:El tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l laboratorio actualmente esmucho más rápido (menos <strong>de</strong> 24 horas en el 87% <strong>de</strong> lasanalíticas versus 72 horas en las condiciones anteriores a laintegración informática)Los médicos <strong>de</strong> atención primaria han disminuidoostensiblemente el tiempo empleado en registrar en lahistoria clínica <strong>de</strong>l paciente datos analíticos (anteriormenterealizado <strong>de</strong> forma manual).También ha disminuido ostensiblemente el tiempoadministrativo tanto <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> laboratorio en laentrada <strong>de</strong> peticiones como el <strong>de</strong> los centros en ladistribución <strong>de</strong> informes.CONCLUSIONESCALIDAD PERCIBIDASatisfacción <strong>de</strong> nuestro cliente interno (médico <strong>de</strong> atenciónprimaria) y externo (paciente)Satisfacción <strong>de</strong>l personal administrativo tanto <strong>de</strong> los centros<strong>de</strong> salud como <strong>de</strong>l laboratorio al simplificar el registro <strong>de</strong>peticiones y <strong>de</strong> informesRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 142


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CALIDAD CIENTIFICO-TECNICAMejora ostensible en el tiempo <strong>de</strong> respuestaMejora en la integración <strong>de</strong> las analíticas en la historiaclínica al po<strong>de</strong>r enviarse resultados que no se han solicitadopero que el especialista <strong>de</strong>l laboratorio ha consi<strong>de</strong>radonecesarios para agilizar el diagnóstico y/o seguimiento <strong>de</strong>lpacienteSe evitan errores manuales al transcribir la información <strong>de</strong>forma automática284en el hospital. ¿Para qué quieres hacer sistemáticamenteuna prueba que no aporta nada adicional?285JUSTIFICACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA UREMIA ENVOLANTES DE ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DELANÁLISIS PREDICTIVO DE LA CREATINEMIA.Orantes Casado <strong>de</strong> Amezúa, F.; Vivero Bolea, G.;Hospital Universitario Santa María <strong>de</strong>l Rosell - CartagenaJUSTIFICACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA UREMIA ENVOLANTES DE ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DELANÁLISIS PREDICTIVO DE LA CREATINEMIA.Orantes Casado <strong>de</strong> Amezúa, F.; Vivero Bolea, G.;Hospital Universitario Santa María <strong>de</strong>l Rosell - Cartagena1. Introducción A través <strong>de</strong> la Curvas ROC (ReceiverOperational Characteristics) y <strong>de</strong> la inferencia bayesianapo<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir los resultados <strong>de</strong> la urea a partir <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> creatinemia <strong>de</strong>bido a su relación con lasinsuficiencias renales, a<strong>de</strong>más, dado que se aplican sobrecaracterísticas constantes los valores predictivos no sealteran. 2. Material y métodos Aunque se cogieron muestrasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 1 año consi<strong>de</strong>raramos al estudio comotransversal porque los datos analizados se obtienen en unmomento concreto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l paciente y por lo tantono hay seguimiento. Este estudio se basa en los valorespredictivos, que no cambian porque consi<strong>de</strong>ramos que laprevalencia <strong>de</strong> la insuficiencia renal permanece constanteen el período <strong>de</strong> estudio y porque la sensibilidad yespecificidad <strong>de</strong> la creatinemia como predictor tambiénpermanecen constantes aunque <strong>de</strong>sconozcamos sus valores.Tampoco cambiaron los instrumentos <strong>de</strong> medida ni la forma<strong>de</strong> interpretar los resultados. La prevalencia <strong>de</strong> insuficienciarenal se estima en 21,3% en pacientes <strong>de</strong> Atención Primaria.Los resultados proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 125.845 registros en nuestrabase <strong>de</strong> datos (Omega) que tienen valores <strong>de</strong> urea ycreatininate durante el año 2007, con un total <strong>de</strong> 142.003pruebas <strong>de</strong> creatinina registradas y otro <strong>de</strong> 129.028 pruebas<strong>de</strong> urea. Para el análisis usamos SPSS 14.0 y la macro ¡ROCpara el cálculo <strong>de</strong> las curvas ROC y <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>sensibilidad, especificidad y valores predicitivos. Para elanálisis consi<strong>de</strong>ramos que el coste <strong>de</strong> un falso negativo es elmismo que el <strong>de</strong> un falso positivo. 3. Resultados Para lacomparación consi<strong>de</strong>ramos a los que tenían un valor <strong>de</strong>creatinemia mayor a 1,5 mg/dl como enfermos y a los quetenían un valor igual o inferior, como sanos. Obtuvimos unárea bajo la curva (AOC) <strong>de</strong> 0,973 (IC 95% 0,971 a 0,975). 4.Discusión Una propuesta sería que se eliminase su opción apetición en los volantes <strong>de</strong> Atención Primaria, ya quesupondría un ahorro máximo anual <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> euros(concretamente <strong>de</strong> 17.216 € en nuestro hospital para el año2007). Aunque <strong>de</strong>sconocemos el porcentaje <strong>de</strong> pacientespara los que el valor <strong>de</strong> la urea que se pi<strong>de</strong> está indicadapara obtener información acerca <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>sdiferentes a la <strong>de</strong> la insuficiencia renal,sin embargo muchas<strong>de</strong> ellas son graves y no serían útiles para el screening enAtención Primaria ya que requerirían el ingreso <strong>de</strong>l paciente1.IntroducciónA través <strong>de</strong> la Curvas ROC (Receiver OperationalCharacteristics) y <strong>de</strong> la inferencia bayesiana po<strong>de</strong>mospre<strong>de</strong>cir los resultados <strong>de</strong> la urea a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>creatinemia <strong>de</strong>bido a su relación con las insuficienciasrenales, a<strong>de</strong>más, dado que se aplican sobre condicionesreales los valores predictivos no se alteran.2.Material y métodosAunque se cogieron muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 1 añoconsi<strong>de</strong>raramos al estudio como transversal porque losdatos analizados se obtienen en un momento concreto <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong>l paciente y por lo tanto no hay seguimiento. Esteestudio se basa en los valores predictivos, que no cambianporque consi<strong>de</strong>ramos que la prevalencia <strong>de</strong> la insuficienciarenal permanece constante en el período <strong>de</strong> estudio yporque la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> la creatinemiacomo predictor también permanecen constantes aunque<strong>de</strong>sconozcamos sus valores. Tampoco cambiaron losinstrumentos <strong>de</strong> medida ni la forma <strong>de</strong> interpretar losresultados. La prevalencia <strong>de</strong> insuficiencia renal se estima en21,3% en pacientes <strong>de</strong> Atención Primaria..Los resultados proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 125.845 registros en nuestrabase <strong>de</strong> datos (Omega) que tienen valores <strong>de</strong> urea ycreatininate durante el año 2007, con un total <strong>de</strong> 142.003pruebas <strong>de</strong> creatinina registradas y otro <strong>de</strong> 129.028 pruebas<strong>de</strong> urea. Para el análisis usamos SPSS 14.0 y la macro ¡ROCpara el cálculo <strong>de</strong> las curvas ROC y <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>sensibilidad, especificidad y valores predicitivos. Para elanálisis consi<strong>de</strong>ramos que el coste <strong>de</strong> un falso negativo es elmismo que el <strong>de</strong> un falso positivo.3.ResultadosPara la comparación consi<strong>de</strong>ramos a los que tenían un valor<strong>de</strong> creatinemia mayor a 1,5 mg/dl como enfermos y a losque tenían un valor igual o inferior, como sanos. Obtuvimosun área bajo la curva (AOC) <strong>de</strong> 0,973 (IC 95% 0,971 a 0,975).4.DiscusiónUna propuesta sería que se eliminase su opción a peticiónen los volantes <strong>de</strong> Atención Primaria, ya que supondría unahorro máximo anual <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> euros (concretamente <strong>de</strong>17.216 € en nuestro hospital para el año 2007). Aunque<strong>de</strong>sconocemos el porcentaje <strong>de</strong> pacientes para los que elvalor <strong>de</strong> la urea que se pi<strong>de</strong> está indicada para obtenerinformación acerca <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s diferentes a la <strong>de</strong>la insuficiencia renal,sin embargo muchas <strong>de</strong> ellas songraves y no serían útiles para el screening en AtenciónPrimaria ya que requerirían el ingreso <strong>de</strong>l paciente en elhospital.¿Para qué quieres hacer sistemáticamente unaprueba que no aporta nada adicional?Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 143


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008286MEDIDA CORRECTIVA ANTE EL DESCONOCIMIENTO DE LALEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOSGARÍN FERNÁNDEZ, N.; DELMIRO MAGDALENA, A.;FERNÁNDEZ MONTAÑA, P.; GARCÍA CAÑAS, A.; BLANCOBARROS, C.; MIRAVALLES GONZÁLEZ, E.;BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIV. GETAFE - GETAFEIntroducciónEn los Laboratorios Clínicos se manejan datos personales <strong>de</strong>carácter sanitario que requieren un alto nivel <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> acuerdo con la Ley Orgánica <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos15/1999 (LOPD). Tras observar en un estudio previo su<strong>de</strong>sconocimiento entre los profesionales <strong>de</strong>l LaboratorioClínico, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar un programa <strong>de</strong> su difusión.Objetivos. Saber si la difusión <strong>de</strong> la LOPD ha modificado elgrado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la LOPD y/o <strong>de</strong> las implicacioneslegales <strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> datos sanitarios entre losencuestados.Método.Se invitó al subdirector General Adjunto <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong>Ficheros y Sistemas <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong>Protección <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid a realizaruna ponencia acerca <strong>de</strong> la Aplicación <strong>de</strong> la LOPD en elLaboratorio Clínico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las I Jornadas <strong>de</strong> Actualizaciónen el Laboratorio Clínico que se organizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Unidad<strong>de</strong> Gestión Clínica <strong>de</strong> Análisis Clínicos (UGCAC) <strong>de</strong>l Hospital<strong>de</strong> Getafe. Los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la jornada eran TécnicosSuperiores <strong>de</strong> Diagnóstico Clínico <strong>de</strong> los Laboratorios <strong>de</strong>lhospital (este colectivo supone el 40% <strong>de</strong> los recursoshumanos <strong>de</strong> la UGCAC). Tras la ponencia se repartieroncuestionarios anónimos entre el personal asistente: lab. <strong>de</strong>Genética, Hematología y Banco <strong>de</strong> Sangre, Microbiología,lab. <strong>de</strong> rutina y <strong>de</strong> respuesta rápida <strong>de</strong> la UGCAC <strong>de</strong>l HospitalUniversitario <strong>de</strong> Getafe. Se compararon los resultados <strong>de</strong> lasencuestas previas y las posteriores a la jornada <strong>de</strong>formación.Resultados.En el estudio previo se observo cómo sólo un 50,6% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> los profesionales encuestados conocía la existencia <strong>de</strong> laLOPD y lo que en ella se exponía. Tras la Jornada ascendióhasta al 85,7%. Respecto a las implicaciones legales <strong>de</strong> lacesión ilícita <strong>de</strong> datos sanitarios, los profesionales<strong>de</strong>claraban conocerlas en un 47,6% antes <strong>de</strong> la jornada frentea un 76,2% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ésta. Un 95,2% <strong>de</strong> los encuestadosestima que la información recibida en la jornada <strong>de</strong>formación es aplicable a su trabajo diario y la consi<strong>de</strong>ran útilpara sus compañeros <strong>de</strong> trabajo el 100% <strong>de</strong> los profesionales.Un 80% <strong>de</strong> los profesionales recomendaría incorporar<strong>ponencias</strong> sobre la LOPD en futuras acciones formativas.Conclusión.1.El programa <strong>de</strong> difusión llevado a cabo ha aumentado elgrado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la LOPD y su aplicación en ellaboratorio clínico, así como <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lasimplicaciones legales <strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> datos sanitarios.2.Se sugiere la incorporación <strong>de</strong> esta temática en futurasjornadas.287MODELADO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DELCOMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUANCANALEJOLAMELO ALFONSIN, A.; BARBUZANO SAFONT, C.; REMONHIGUERA, C.; RIVAS LOMBARDERO, M.; GARCIA MAYO, S.;RODRIGUEZ VAZQUEZ, P.;HOSPITAL JUAN CANALEJO - A CORUÑAINTRODUCCIÓN: En el año 2006, un grupo multidisciplinar<strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong>l CHU Juan Canalejo empezó a trabajaren un proyecto a tres años financiado por el Fondo <strong>de</strong>Investigación Sanitaria <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III. Elobjetivo <strong>de</strong> este proyecto es <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong>telemedicina que permita la gestión integral <strong>de</strong> alertasproducidas durante la prevención y gestión <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l entornohospitalario. Antes <strong>de</strong> comenzar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laaplicación, había que realizar un análisis exhaustivo <strong>de</strong> losdistintos laboratorios implicados: el Laboratorio <strong>de</strong> AtenciónContinuada y el Laboratorio <strong>de</strong> Área.OBJETIVOS: Los objetivos a alcanzar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este análisiseran mo<strong>de</strong>lizar el funcionamiento actual <strong>de</strong> los Laboratoriosy obtener el mo<strong>de</strong>lo futuro, una vez se incorporase elsistema <strong>de</strong> telemedicina. A<strong>de</strong>más, y aprovechando el primermo<strong>de</strong>lo, se pretendía conseguir un conjunto lo más amplioposible <strong>de</strong> las alertas generadas en el procesamientoanalítico a ser <strong>de</strong>tectadas y solucionadas.METODOLOGÍA: Para realizar los mo<strong>de</strong>los se utilizó lametodología Architecture of Integrated Information System(ARIS), una metodología para el <strong>de</strong>sarrollo, implementacióny control <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> negocios. Mediante sus Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>Procesos guiados por Eventos (CPE) se pue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizar <strong>de</strong>una manera sencilla, a través <strong>de</strong> eventos y funciones, losdiferentes caminos que pue<strong>de</strong>n seguir las muestrasanalíticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio.RESULTADOS: Se han realizado ambos mo<strong>de</strong>los en dosentida<strong>de</strong>s: el Laboratorio <strong>de</strong> Atención Continuada y elLaboratorio <strong>de</strong> Área. A su vez se han i<strong>de</strong>ntificado unconjunto <strong>de</strong> eventos que se consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>ben sernotificados a los clínicos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. En esteconjunto se incluyen no sólo los resultados <strong>de</strong> las diversaspruebas realizadas, sino también eventos que suce<strong>de</strong>ndurante las fases administrativas y <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>muestras. Ejemplos <strong>de</strong> estos últimos son la i<strong>de</strong>ntificaciónerrónea o incompleta <strong>de</strong> los pacientes y/o peticiones y lapresencia <strong>de</strong> hemólisis en las muestras a analizar.Estos resultados y los <strong>de</strong> los otros servicios implicados,están siendo empleados en la construcción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>telemedicina en la actualidad.CONCLUSIONES: Como principal conclusión <strong>de</strong> esta fase,queremos resaltar que la utilización <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lización para los procesos clínicos y/o asistenciales esuna potente herramienta para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> eventos noesperados.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 144


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008288MODELO DE INTEGRACION DE INFORMACIÓN ANALÍTICAEN EL DEPARTAMENTO DE SALUD Nº 9 DE LA COMUNIDADVALENCIANAMARCAIDA BENITO, G.; PEREZ CUESTA, D.; DONDERISTORRENS, S.; BLASCO PEREPEREZ, S.; IRANZO MIGUELEZ, J.;Consorcio HGUV - Departamento 9 - VALENCIA1. IntroducciónDada la necesidad <strong>de</strong> integrar, por un lado las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>terminaciones analíticas, y por otro, la información <strong>de</strong>resultados analíticos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> diversos aplicativos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar su disponibilidad en el tiempo, se<strong>de</strong>cidió estructurar una base <strong>de</strong> datos que actuara comorepositorio <strong>de</strong> información y que asegurará la disponibilidad<strong>de</strong> los históricos <strong>de</strong> peticiones y resultados.Por otro lado, esta base <strong>de</strong> datos repositorio es la que seencarga <strong>de</strong> distribuir los resultados.2. IntegraciónDada la variabilidad <strong>de</strong> los aplicativos <strong>de</strong> los que se partía, laintegración presentaba elevadas dificulta<strong>de</strong>s, pero gracias ala versatilidad <strong>de</strong>l sistema adoptado la integración estásiendo un éxito.2.1. Solicitud <strong>de</strong> analíticaActualmente, existen tres posibilida<strong>de</strong>s:A. Solicitud electrónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sistema <strong>de</strong> InformaciónAmbulatoria (SIA).B. Solicitud electrónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sistema <strong>de</strong> InformaciónHospitalario (SIH).C. Solicitud en formato tradicional (Volante marcas,grafitado, etc.)La mayor dificultad es disponer <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>mográficos<strong>de</strong>l paciente, garantizados para las solicitu<strong>de</strong>s electrónicas,pero con distinto nivel <strong>de</strong> calidad para el formatotradicional. Se utiliza un i<strong>de</strong>ntificador doble, nº tarjetasanitaria SIP y nº <strong>de</strong> Historia Clínica.2.2. Proceso <strong>de</strong> la solicitudLas solicitu<strong>de</strong>s efectuadas, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito SIA(Integración Rhapsody con Consellería <strong>de</strong> Sanitat), ya sea<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito SIH (Integración Web Service), se recogenen la base <strong>de</strong> datos repositorio, <strong>de</strong> forma automática parasolicitu<strong>de</strong>s electrónicas, previo tratamiento <strong>de</strong> lassolicitu<strong>de</strong>s (Escaneado, lectores C.Barras, etc.) para elformato tradicional. A partir <strong>de</strong> este momento, el repositorio<strong>de</strong> información esta en disposición <strong>de</strong> enviar las<strong>de</strong>terminaciones solicitadas a los distintos sistemas <strong>de</strong>procesado <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los laboratorios (Ennuestro caso, 4).2.3. Recepción <strong>de</strong> muestrasLa recepción <strong>de</strong> muestras tiene dos vertientes:A. Envío <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo a sistemas robotizados.B. Lectura manual <strong>de</strong> al etiqueta <strong>de</strong>l envase <strong>de</strong> la muestra.A partir <strong>de</strong> este momento, se produce la integración entrelos datos <strong>de</strong>l repositorio y los sistemas <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> cada laboratorio.2.4. Distribución <strong>de</strong> resultadosUna vez recibidos los resultados validados e insertados en elrepositorio (Integración <strong>de</strong> resultados), in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones analíticas, lainformación se encuentra disponible en diversos ámbitos:A. En el Sistema <strong>de</strong> Información Ambulatorio (IntegraciónRhapsody).B. En la Historia Clínica Electrónica (Pangea).C. En la web propia <strong>de</strong>l repositorio, pudiendo seleccionarsepor diversos criterios.3. ConclusiónSe ha conseguido:A. Facilitar el acceso a la información <strong>de</strong> los pacientes.B. Integración <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminacionesanalíticas disponible.C. Validación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> pacientes en sistemasautónomos opacos.D. Disponibilidad <strong>de</strong> la información en cualquier punto.E. Rapi<strong>de</strong>z en la disponibilidad <strong>de</strong> la información.F. Integración <strong>de</strong> la información en SIA y en Pangea.289MODELO DE INTEGRACION DE INFORMACIÓN ANALÍTICAEN EL DEPARTAMENTO DE SALUD Nº 9 DE LA COMUNIDADVALENCIANAMARCAIDA BENITO, G.; PEREZ CUESTA, D.; DONDERISTORRENS, S.; BLASCO PEREPEREZ, S.; IRANZO MIGUELEZ, J.;Consorcio HGUV - Departamento 9 - VALENCIA1. IntroducciónDada la necesidad <strong>de</strong> integrar, por un lado las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>terminaciones analíticas, y por otro, la información <strong>de</strong>resultados analíticos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> diversos aplicativos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar su disponibilidad en el tiempo, se<strong>de</strong>cidió estructurar una base <strong>de</strong> datos que actuara comorepositorio <strong>de</strong> información y que asegurará la disponibilidad<strong>de</strong> los históricos <strong>de</strong> peticiones y resultados.Por otro lado, esta base <strong>de</strong> datos repositorio es la que seencarga <strong>de</strong> distribuir los resultados.2. IntegraciónDada la variabilidad <strong>de</strong> los aplicativos <strong>de</strong> los que se partía, laintegración presentaba elevadas dificulta<strong>de</strong>s, pero gracias ala versatilidad <strong>de</strong>l sistema adoptado la integración estásiendo un éxito.2.1. Solicitud <strong>de</strong> analíticaActualmente, existen tres posibilida<strong>de</strong>s:A. Solicitud electrónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sistema <strong>de</strong> InformaciónAmbulatoria (SIA).B. Solicitud electrónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sistema <strong>de</strong> InformaciónHospitalario (SIH).C. Solicitud en formato tradicional (Volante marcas,grafitado, etc.)La mayor dificultad es disponer <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>mográficos<strong>de</strong>l paciente, garantizados para las solicitu<strong>de</strong>s electrónicas,pero con distinto nivel <strong>de</strong> calidad para el formatotradicional. Se utiliza un i<strong>de</strong>ntificador doble, nº tarjetasanitaria SIP y nº <strong>de</strong> Historia Clínica.2.2. Proceso <strong>de</strong> la solicitudLas solicitu<strong>de</strong>s efectuadas, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito SIA(Integración Rhapsody con Consellería <strong>de</strong> Sanitat), ya sea<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito SIH (Integración Web Service), se recogenRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 145


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008en la base <strong>de</strong> datos repositorio, <strong>de</strong> forma automática parasolicitu<strong>de</strong>s electrónicas, previo tratamiento <strong>de</strong> lassolicitu<strong>de</strong>s (Escaneado, lectores C.Barras, etc.) para elformato tradicional. A partir <strong>de</strong> este momento, el repositorio<strong>de</strong> información esta en disposición <strong>de</strong> enviar las<strong>de</strong>terminaciones solicitadas a los distintos sistemas <strong>de</strong>procesado <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los laboratorios (Ennuestro caso, 4).2.3. Recepción <strong>de</strong> muestrasLa recepción <strong>de</strong> muestras tiene dos vertientes:A. Envío <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo a sistemas robotizados.B. Lectura manual <strong>de</strong> al etiqueta <strong>de</strong>l envase <strong>de</strong> la muestra.A partir <strong>de</strong> este momento, se produce la integración entrelos datos <strong>de</strong>l repositorio y los sistemas <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> cada laboratorio.2.4. Distribución <strong>de</strong> resultadosUna vez recibidos los resultados validados e insertados en elrepositorio (Integración <strong>de</strong> resultados), in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones analíticas, lainformación se encuentra disponible en diversos ámbitos:A. En el Sistema <strong>de</strong> Información Ambulatorio (IntegraciónRhapsody).B. En la Historia Clínica Electrónica (Pangea).C. En la web propia <strong>de</strong>l repositorio, pudiendo seleccionarsepor diversos criterios.3.n ConclusiónSe ha conseguido:A. Facilitar el acceso a la información <strong>de</strong> los pacientes.B. Integración <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminacionesanalíticas disponible.C. Validación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> pacientes en sistemasautónomos opacos.D. Disponibilidad <strong>de</strong> la información en cualquier punto.E. Rapi<strong>de</strong>z en la disponibilidad <strong>de</strong> la información.F. Integración <strong>de</strong> la información en SIA y en Pangea.290REGULACIÓN DEL CRIBADO NEONATAL DESDE LOSCENTROS PERIFÉRICOS HACIA EL HOSPITALUNIVERSITARIO MIGUEL SERVETRELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; LASIERRAMONCLÚS, A.;H.U.MIGUEL SERVET. BIOQUÍMICA CLÍNICA - ZARAGOZAOBJETIVOLos programas <strong>de</strong> cribado neonatal están dirigidos a lai<strong>de</strong>ntificación presintomática <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados estadosgenéticos, metabólicos o infecciosos mediante el uso <strong>de</strong>pruebas que pue<strong>de</strong>n ser aplicadas a toda la población <strong>de</strong>recién nacidos. Los programas <strong>de</strong> cribado neonatal estánconsi<strong>de</strong>rados como una actividad esencial en el contexto <strong>de</strong>la Salud Pública, cuyo objetivo es la i<strong>de</strong>ntificación precoz yel tratamiento <strong>de</strong> aquellos individuos afectados, <strong>de</strong> formaque la intervención médica a tiempo evite el dañoneurológico y reduzca la morbilidad, mortalidad y lasposibles discapacida<strong>de</strong>s asociadas a dichas enfermeda<strong>de</strong>s.En la actualidad, en Aragón, este programa <strong>de</strong> cribado estásiendo sometido a un proceso <strong>de</strong> reestructuración yampliación. Como Centro <strong>de</strong> Referencia, y ante lasexigencias <strong>de</strong> información tanto <strong>de</strong> los Hospitales periféricoscomo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud y Consumo, nos hemosplanteado si nuestro programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> laboratoriopodía servir como base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> cribadoneonatal.MATERIAL Y MÉTODOSEvaluar el programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l laboratorio ModulabGold como sistema <strong>de</strong> información y comprobar queproporciona todos los requisitos y herramientas marcadaspor la Dirección General <strong>de</strong> Planificación y Aseguramiento<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud y Consumo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>Aragón. Se analizaron todas las exigencias <strong>de</strong> información: alos padres, a los pediatras y al Departamento <strong>de</strong> Salud yConsumo.RESULTADOSComo base <strong>de</strong> datos: al ser el mismo programa <strong>de</strong>laboratorio evita duplicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> múltiplesconexiones informáticas entre una base <strong>de</strong> datosin<strong>de</strong>pendiente y cada uno <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> laboratorioexistentes en los distintos hospitales.El hospital <strong>de</strong> origen tiene acceso en todo momento al“estado <strong>de</strong>l análisis” y consulta <strong>de</strong> informes.Proporciona una gestión eficaz <strong>de</strong> datos y resultados: datos<strong>de</strong> laboratorio y datos <strong>de</strong> gestión (niños analizados y % <strong>de</strong>repeticiones por prueba y centro).Sistema <strong>de</strong> informes múltiple con formatos distintos (cartaa los padres y al pediatra <strong>de</strong> referencia).Inversión adicional nula en software (al ser un sistema yaparcialmente implementado con distintos hospitales:Barbastro, Huesca, Alcañiz y Teruel) o hardware.CONCLUSIONESEl sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> laboratorio Modulab Gold existenteen el Servicio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>l Hospital Miguel Servetcumple con los requisitos y dispone <strong>de</strong> las herramientaspara ser utilizado como base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Cribado Neonatal <strong>de</strong> Aragón.291SISTEMA INFORMÁTICO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS ENEL LABORATORIO CLÍNICOFernán<strong>de</strong>z García, M.; Agramunt García-Sala, G.;Eyo González, A.;Hospital Carmen y Severo Ochoa - Cangas <strong>de</strong>l NarceaObjetivoDesarrollar un programa informático que permita gestionarlas inci<strong>de</strong>ncias en nuestro laboratorio.DiseñoBasándose en la herramienta <strong>de</strong> Microsoft Access se<strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> un programa informático <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias en el cual a partir <strong>de</strong> un menú principal se pue<strong>de</strong>acce<strong>de</strong>r al registro y resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias, apertura <strong>de</strong>no conformida<strong>de</strong>s y visualización <strong>de</strong> todas las inci<strong>de</strong>nciasregistradas.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 146


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008En el registro, se refleja la fecha <strong>de</strong> apertura, el turno <strong>de</strong>llaboratorio durante el cual se <strong>de</strong>tecta la inci<strong>de</strong>ncia, el equipoimplicado, entendiendo por equipo los analizadores, sistemainformático, laboratorios externos, almacén, suministros,proveedores y centros <strong>de</strong> salud. A<strong>de</strong>más existe un espacio<strong>de</strong>dicado a la explicación <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia.En el apartado <strong>de</strong> resolución, se refleja la fecha <strong>de</strong>comunicación y cierre, el responsable <strong>de</strong> la ejecución yseguimiento, así como una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la acción tomadapara la resolución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia. Se ha <strong>de</strong> reflejar si éstaimpi<strong>de</strong> el trabajo y a<strong>de</strong>más existe la posibilidad <strong>de</strong> abrirdirectamente una no conformidad.En el apartado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> no conformidad se registra unanálisis <strong>de</strong> las causas, la acción inmediata, la accióncorrectiva don<strong>de</strong> se refleja la solución propuesta, elresponsable <strong>de</strong> su ejecución, los plazos, el resultado <strong>de</strong> laejecución , la eficacia y la posibilidad <strong>de</strong> abrir una nuevaacción correctiva si fuera necesario.ResultadosCon la implantación <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> registro se haconseguido:Conocer cuales son las inci<strong>de</strong>ncias más frecuentesregistradas en nuestro laboratorio así como la resolución <strong>de</strong>una forma más rápida y eficaz ante la presencia <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias repetidas.Evaluar <strong>de</strong> forma indirecta a los diferentes proveedores <strong>de</strong>llaboratorio: valoración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l serviciotécnico empleado en la resolución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia.Generar no conformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma directa.Evaluar la concienciación por parte <strong>de</strong> los trabajadores en lacertificación <strong>de</strong>l laboratorio.Eliminar el soporte <strong>de</strong> papel, facilitando la búsqueda <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> forma más rápida y mejorar la disponibilidad<strong>de</strong> espacio físico en el laboratorio.ConclusionesConsi<strong>de</strong>ramos que este sistema informático <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias nos parece una herramienta muy útil y eficazque permite mantener la trazabilidad y hacer frente a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> certificación y/oacreditación.292SUSCRIPCIÓN A EVENTOS CLINICOS DEL ÁREA DELABORATORIOCarrajo Garcia, L.; Lopez Fernan<strong>de</strong>z, F.; Barbuzano Safont, C.;Remon Higuera, C.; Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, D.; Rodriguez Vazquez,P.; Garcia Mayo, S.;CHU JUAN CANALEJO - A CoruñaSuscripción a eventos clínicos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> laboratorioIntroducciónEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asistencia sanitaria se basa en laresponsabilidad que un facultativo tiene sobre sus pacientes.En ocasiones el número <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>l cual un médico esresponsable es elevado y llevar un registro <strong>de</strong> las peticiones<strong>de</strong> laboratorio que cada paciente tiene pendiente,<strong>de</strong>masiado complicado.ObjetivosEl objetivo es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema basado enTecnologías <strong>de</strong> la Información que permita a un facultativosuscribirse a eventos clínicos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> laboratorio, para un<strong>de</strong>terminado paciente bajo su responsabilidad. El sistema<strong>de</strong>be notificar al médico cuando se verifica su suscripción, es<strong>de</strong>cir, cuando el paciente tiene una nueva analítica validada,bien en el laboratorio <strong>de</strong> referencia, en el laboratorio <strong>de</strong>atención continuada o en el <strong>de</strong> microbiología. Puesto que lavalidación <strong>de</strong> la petición se realiza por área (bioquímica,hematología,…) la notificación se <strong>de</strong>be realizar para cadaárea validada y hasta que se vali<strong>de</strong>n todas las áreas <strong>de</strong> lapetición.MetodologíaPuesto que la elaboración <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>beser efectuado bajo la metodología <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo SERGAS, elproyecto se realiza en tres fases: la primera se centra en elanálisis <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong>l sistema; la segundacompren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> suscripciones y latercera se centrará en evaluar los resultados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lsistema y la utilidad <strong>de</strong>l mismo.ResultadosSe ha realizado el análisis y la implementación <strong>de</strong>l sistema.Se ha integrado en una herramienta que permite laintegración <strong>de</strong> informes clínicos <strong>de</strong> distintas áreasofreciendo una visión única <strong>de</strong> la documentación clínica <strong>de</strong>lpaciente.Se han implementado 3 mecanismos <strong>de</strong> notificación: através <strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong> visualización unificada <strong>de</strong>documentos clínicos, mensaje <strong>de</strong> correo electrónico y/o unmensaje al móvil. Actualmente se lleva a cabo laimplantación, se está trabajando en la implementación <strong>de</strong>mejoras funcionales y la ampliación a suscripciones <strong>de</strong> otrasáreas clínicas: radiología, anatomía patológica, ...ConclusionesEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto permite a los especialistasgestionar <strong>de</strong> forma electrónica las peticiones <strong>de</strong> laboratorioque tienen pendientes <strong>de</strong> revisar y saber inmediatamente elresultado <strong>de</strong> la misma una vez que está disponible. El usoactual <strong>de</strong>l sistema es bajo ya que aún está en fase <strong>de</strong>implantación, si embargo los facultativos que vanconociendo su existencia (entre 100 y 150), lo aceptan <strong>de</strong>buen grado y manifiestan su utilidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suactividad asistencial.293VALOR DELTA-CHECK: CÁLCULO Y USO EN LA SECCIÓN DEPROTEÍNASRELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; LASIERRAMONCLÚS, A.;H.U.MIGUEL SERVET. BIOQUÍMICA CLÍNICA - ZARAGOZAOBJETIVOSEl valor ∆-check resulta especialmente a<strong>de</strong>cuado en lamonitorización <strong>de</strong> pacientes. La señalización <strong>de</strong> lasmagnitu<strong>de</strong>s que superan el límite ∆-check ayuda a centrar laatención en resultados que pue<strong>de</strong>n ser aparentementenormales, pero cuya variación respecto a <strong>de</strong>terminacionesRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 147


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008anteriores pue<strong>de</strong>n indicar un cambio significativo en lacondición o patología <strong>de</strong> un paciente.En su cálculo existen distintos planteamientos. Se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar como el cambio necesario en una serie <strong>de</strong>resultados para que sea significativo en cada nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión clínica. Sin embargo, esta cantidad absoluta sóloexpresa el valor ∆-check entorno al valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión clínicapara el que fue calculado; a<strong>de</strong>más será distinto en el caso <strong>de</strong>que para una magnitud existan niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión clínicaaltos y bajos. Este planteamiento es difícilmente trasladablea un SIL <strong>de</strong> laboratorio. Más a<strong>de</strong>cuado resulta la asignación<strong>de</strong>l ∆-check como aquel cambio que resulta significativo al99%, usando la variabilidad analítica global <strong>de</strong> cadamagnitud, <strong>de</strong> modo que se obtiene un ∆-check que resultauna función lineal en todo el rango <strong>de</strong> concentraciones (% <strong>de</strong>cambio respecto al resultado anterior) y pue<strong>de</strong> serintroducido en la configuración <strong>de</strong>l SIL.MATERIAL Y MÉTODOSA partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l año 2007 seestableció la variabilidad analítica global para cadamagnitud. Teniendo en cuenta el CV intraindividual, sepue<strong>de</strong> calcular entonces el valor ∆-check.RESULTADOSLos valores <strong>de</strong> ∆-check adoptados en la sección <strong>de</strong> proteínas,<strong>de</strong> acuerdo a la variabilidad analítica, son los siguientes:magnitud ∆-check (%)a-1 antitripsina 38.2a-1 glicoproteína ácida 45.7a-2 macroglobulina 26.7albúmina 24.9APO A1 35.6APO B 36.2b-2 microglobulina 67.4ceruloplasmina 33.1C3 30.3C4 38.9cistatina C 24.4ferritina 54.5haptoglobina 77.6IGA 25.7IGG 24.7IGM 29.9kappa 29.1lambda 24.6Lipoproteína a 40.8PCR 160.8PFB 41.6prealbúmina 43.5transferrina 26.6CONCLUSIONESEsperamos que la marca ∆-check en los valores <strong>de</strong> proteínas,tanto en el SIL <strong>de</strong>l laboratorio como en los informes, ayu<strong>de</strong> alos facultativos <strong>de</strong>l laboratorio y los clínicos en lamonitorización <strong>de</strong> pacientes, llamando la atención sobre loscambios en series <strong>de</strong> resultados que resulten significativospara el estado <strong>de</strong>l paciente.Estos valores para cada magnitud se <strong>de</strong>ben revisarperiódicamente en el caso <strong>de</strong> observar modificacionessignificativas en la prestación analítica.294VALORACION DE LAS HOJAS DE PETICION ANALITICAGRAFITADAS EN EL SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS DELCOMPLEJO HOSPITALARIO DE JAENBAILEN VALENZUELA, M.; VELA DE TORRES, M.; GASSÓCAMPOS, M.; MEDINA CORPAS, M.; CAMACHO REINA, M.;AGUILAR PEÑA, R.; MORAL ELICHE, A.; VALLEJOS VALLEJOS, E.;ALCANTARA , J.; LEIVA JIMENEZ, R.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN - JAÉNIntroducción: La solicitud analítica es el medio <strong>de</strong> entrada<strong>de</strong> los pacientes en el Proceso <strong>de</strong> Laboratorio y <strong>de</strong>be incluiruna serie <strong>de</strong> Ítems, <strong>de</strong>finidos en este: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>lpaciente, I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l episodio y Pruebas solicitadas.De su calidad va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran medida el resto <strong>de</strong>lProceso. Actualmente nuestro Servicio tiene implantadastres Solicitu<strong>de</strong>s grafitadas con marcas ópticas, paraUrgencias, Primaria y Especializada en las cuales se incluyela Bioquímica, Hematología y Serología <strong>de</strong> Bacteriología.Objetivo: Valorar las inci<strong>de</strong>ncias en la implementación <strong>de</strong>las Solicitu<strong>de</strong>s analíticas según el Proceso <strong>de</strong> Laboratorio<strong>de</strong>finido por Junta <strong>de</strong> Andalucía. en Primaria, Especializada yUrgencias.Material y Métodos: Por parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>l Serviciocompuesto por Facultativos, ATS y TEL, se informó <strong>de</strong> laforma correcta en la utilización <strong>de</strong> la Tarjeta Grafitada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que se implantó el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Solicitud año 2005, Serealizó una revisión y contaje manual <strong>de</strong> Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tresdías aleatorios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2007 y dos <strong>de</strong>l mes<strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong> Primaria, Urgencias yEspecializada.Resultados: Total Solicitu<strong>de</strong>s recibidas: 1.197,correspondientes a Primaria 403, Urgencias 369,Especializada 425. Todas son Solicitu<strong>de</strong>s Grafitadas, ningunaen otro formato antiguo. Con datos manuales en Primaria1.98% Urgencias 1.89%, Especializada 13.17%. Solicitu<strong>de</strong>sestropeadas o arrugadas Primaria 0.49%, Urgencias 0%,Especializada 1.17%. Se observa en I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>lpaciente (Nombres y Apellidos, Fecha nacimiento, Sexo) un100%. El Nª Historia/NUSA en Primaria y en Urgencias 100% yEspecializada 86.8%. En I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l episodio, Fecha <strong>de</strong>solicitud en Primaria 87%, Urgencias 81.3%, Especializada89.4%. Destino en Primaria 99.25%, Urgencias 99.2% yEspecializada 94.1%. El Servicio en Primaria 98.8%, Urgencias97.5% y Especializada 94.8%. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l MedicoPrimaria 87%, Urgencias 81.6% y Especializada 84.23%. Concódigo <strong>de</strong> barras Primaria 97.51%, Urgencias 98.38% yEspecializada 100%. Pruebas solicitadas Petición por Perfilesen Primaria 96.27%, Urgencias 81.3%, Especializada 89.4%.Petición <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>terminaciones no incluidas en Solicitudanalítica Primaria 20.6%, Urgencias 5.4% y en Especializada12%.Conclusiones: Debido a la labor realizada por el equipo <strong>de</strong>laboratorio en los Centros <strong>de</strong> Salud, y la corrección <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias, se observa una I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l pacientebastante completa. En la I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l episodio, unamenor implementación en Fechas <strong>de</strong> solicitud en Urgencias,la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Medico peticionario se realiza más enRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 148


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Primaria y Especializada que en Urgencias. Destacar lamayor Petición por Perfiles en Primaria 96.27%. Estos estánconsensuados y adaptados a los Procesos <strong>de</strong>finidos por elS.A.S, y en marcha en nuestro Hospital. Ha supuesto unamayor calidad en la Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Sistema Informático.EMATIMETRÍA Y COAGULACIÓN295ACTIVACIÓN PLAQUETARIA INDUCIDA POR UN EJERCICIODE LARGA DURACIÓN (CARRERA DE MARATÓN).Díaz Martínez, AE 1 ; Delgado Sanz, J 1 ; Liébana Zamorano, P 1 ;González López, P 1 ; Alcai<strong>de</strong> Martín, MJ 21) Laboratorio Clínico. Centro <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Deporte.Subdirección General <strong>de</strong> Deporte y Salud. ConsejoSuperior <strong>de</strong> Deportes.2) Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias. Servicio <strong>de</strong> AnálisisClínicos. Hospital Universitario “La Paz”.CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES - MADRIDOBJETIVOS:Se han estudiado 51 <strong>de</strong>portistas amateurs, que han seguidoun plan <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> 4 meses para la realización <strong>de</strong>lmaratón popular <strong>de</strong> Madrid 2007 (MAPOMA), con objeto <strong>de</strong>analizar las alteraciones plaquetarias que se producen comoconsecuencia <strong>de</strong> realizar un ejercicio <strong>de</strong> larga duración.MATERIAL Y METODOS:Se realizó una extracción sanguínea previa a la maratón, unasegunda extracción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 15 minutos <strong>de</strong>finalización <strong>de</strong> la carrera. Posteriormente, a las 48h y 96h seles realizó una tercera y cuarta extracción. Los estudioshematológicos se realizaron en una ADVIA 120 (SiemensMedical Solutions Diagnostics). Los parámetros plaquetariosestudiados fueron: número <strong>de</strong> plaquetas, volumenplaquetario medio (VPM), Concentración <strong>de</strong>l componenteplaquetario medio (MPC), Masa plaquetaria media (MPM),plaquetas gran<strong>de</strong>s y agregados plaquetarios. Los resultadosestadísticos han sido realizados en la hoja <strong>de</strong> cálculo EXCEL(Microsoft Office) y SPSS 15.0.RESULTADOS:Los resultados hallados, (X ± DS, muestras basales; postmaratón;48h; 96h), son los siguientes: Contaje <strong>de</strong> plaquetas(245,8 ± 62,3 ; 318,9 ± 73,6 ; 214,0 ± 53,6 ; 223,4 ± 57,6)10 9 /L; VPM (9,35 ± 0,82 ; 10,08 ± 0,78 ; 9,04 ± 0,64 ; 8,90 ±0,64) fL; CMP (23,53 ± 1,73 ; 20,90 ± 1,31 ; 24,19 ± 1,11 ;24,47 ± 1,22) g/dL , número <strong>de</strong> plaquetas gran<strong>de</strong>s, (6,65 ±3,30 ; 9,08 ± 4,41 ; 5,63 ± 2,63 ; 5,40 ± 2,47) 10 9 /L, yagregados plaquetarios (45,94 ± 26,15 ; 83,20 ± 25,19 ; 66,63± 72,04 ; 76,36 ± 149,02) 10 9 /L.CONCLUSIONES:Hemos hallado una elevación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plaquetascirculantes, <strong>de</strong>l VPM, y una disminución <strong>de</strong> CMP, asociados ala elevación <strong>de</strong> plaquetas gran<strong>de</strong>s y agregados plaquetarios,en las muestras postmaratón. Los valores <strong>de</strong> agregadosplaquetarios más elevados fueron hallados en las muestras<strong>de</strong> 96h. Todos estos datos, son indicativos <strong>de</strong> activaciónplaquetaria, inducida por el ejercicio.296APLICACIONES DE LA MICROSCOPÍA VIRTUAL PARA ELEXAMEN DE LA MORFOLOGÍA CELULAR EN SANGREPERIFÉRICA (SP), MÉDULA ÓSEA (MO) Y LÍQUIDOSBIOLÓGICOSMerino ,A 1 .; Gutiérrez , G. 1 ; García , J. 2 ;1.Servicio <strong>de</strong> Hemoterapia- Hemostasia <strong>de</strong>l Hospital Clínic<strong>de</strong> Barcelona2.Hammamatsu Photonics IbericaOBJETIVOS: Explorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una nuevatecnología para escanear preparaciones <strong>de</strong> citología <strong>de</strong> SP,MO y líquidos biológicos. Evaluar la calidad <strong>de</strong> las imágenesobtenidas y las aplicaciones <strong>de</strong> este nuevo sistema.MÉTODOS: Las imágenes se transformaron a un formatodigital para ser analizadas <strong>de</strong> manera similar a utilizando unmicroscopio. Se analizaron extensiones <strong>de</strong> SPcorrespondientes a 13 pacientes con los siguientesdiagnósticos: Leucemia aguda mieloi<strong>de</strong> (LAM):3, leucemiaaguda linfoi<strong>de</strong>: 1, síndromes linfoproliferativos (SLPC) B: 2(1 tricoleucemia y 1 linfoma esplénico leucemizado),síndromes mieloproliferativos (SMPC): 2 (1 leucemiamieloi<strong>de</strong> crónica y 1 mielofibrosis), infecciones porPlasmodiums: 3 (2 falciparum y 1 vivax), drepanocitosis: 1 yanemia si<strong>de</strong>roblástica congénita (ASC): 1. Junto a ello sevaloraron dos preparaciones <strong>de</strong> MO (1 infección porleishmania y 1 infección por Parvovirus) y unacorrespondiente a una citocentrífuga <strong>de</strong> líquido ascítico(metástasis por melanoma). Las preparaciones se tiñeroncon May-Grünwald-Giemsa. Para el escaneado <strong>de</strong> lasmismas se utilizó un equipo NanoZoomer (Hammamatsu,Japón) con un objetivo <strong>de</strong> 40X. Las imágenes obtenidas enformato digital se analizaron mediante el software NDP.RESULTADOS: El tamaño <strong>de</strong> las imágenes digitales fue enpromedio <strong>de</strong> unos 300 MB para la SP y MO, y <strong>de</strong> 50 MB parael líquido ascítico. Todas las imágenes mostraron unacalidad muy a<strong>de</strong>cuada para su análisis utilizando 20, 40, 63y 100 aumentos. El enfoque fue correcto para todos losaumentos, aunque con 63 aumentos la precisión fue mayor.De forma similar al análisis <strong>de</strong> las células al microscopio, losblastos linfoi<strong>de</strong>s y mieloi<strong>de</strong>s mostraron diferentescaracterísticas morfológicas (inclusiones citoplasmáticas,granulación primaria, vacuolas) permitiendo la orientacióndiagnóstica. Asimismo, en los dos casos <strong>de</strong> SLPC-B laobservación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> los elementos linfoi<strong>de</strong>satípicos sugirió el diagnóstico. Los SMPC mostraron unnúmero elevado <strong>de</strong> alteraciones morfológicas en las tresseries hematopoyéticas: roja, granulocítica ymegacariocítica. En las infecciones por Plasmodiums,mediante las imágenes se i<strong>de</strong>ntificaron las especies <strong>de</strong> loshemoparásitos. Los drepanocitos fueron fácilmentereconocidos y los cuerpos <strong>de</strong> Pappenheimer fueron visiblesen los hematíes <strong>de</strong> la ASC. Respecto MO y líquido ascítico,las imágenes obtenidas permitieron el diagnóstico en todoslos casos. El sistema permite a<strong>de</strong>más la realización <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 149


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008marcas para localizar rápidamente <strong>de</strong>terminadas célulaspatológicas <strong>de</strong> la preparación, y realizar mediciones <strong>de</strong> áreaso diámetros <strong>de</strong> las células.CONCLUSIONES: La microscopía virtual es una tecnologíaque pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para: 1) Compartir imágenesen la red con otros especialistas con finalida<strong>de</strong>s diagnósticaso docentes, 2) Realizar estudios morfométricos <strong>de</strong> célulaspatológicas en diferentes enfermeda<strong>de</strong>s hematológicas.297ASOCIACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO EN PORTADORES DEBETA TALASEMIALOPEZ-ESCRIBANO , H.; PICORNELL , A.; SERRA , J.; RAMON , M.;GUIX , P.; GUTIERREZ , A.; CASTRO , J.; PARERA , M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO SON DURETA - PALMA DEMALLORCAINTRODUCCIÓNLos síndromes beta-talasémicos son anemias hereditariascon un patrón <strong>de</strong> transmisión autosómico recesivo, causadaspor un grupo heterogéneo <strong>de</strong> alteraciones moleculares en elgen que codifica la ca<strong>de</strong>na beta <strong>de</strong> la hemoglobina. Lasmutaciones presentes en la beta talasemia pue<strong>de</strong>n tener dosefectos: las que provocan la ausencia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na beta(mutaciones ß0) o las que provocan una disminución en lasíntesis <strong>de</strong> ésta (mutaciones ß+).OBJETIVOSDeterminar la asociación entre los distintos tipos <strong>de</strong>mutaciones causantes <strong>de</strong> beta talasemia (ß0 ó ß+) y lossiguientes parámetros hematológicos: volumen corpuscularmedio (VCM) (fL), hemoglobina corpuscular media (HCM)(pg) y niveles <strong>de</strong> hemoglobina A2 (HbA2) (%).MATERIAL Y MÉTODOSSe han incluído en el estudio 150 portadores <strong>de</strong> betatalasemia, 120 con mutaciones ß0 y 30 con mutaciones ß+. Aestos individuos se les ha realizado un hemograma y lacuantificación <strong>de</strong> HbA2 mediante HPLC (VN


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008presenta mayor Eficacia Diagnóstica (83,7%). 3) El índice <strong>de</strong>Mentzer, es el <strong>de</strong> mayor utilidad, en discriminar lospacientes con posible rasgo talasémico, para su posteriorconfirmación por HPLC (LR+/LR->20). 4) Su empleo,sería orientativo, ya que es <strong>de</strong>seable una mejor exactitud(>95%), pero sí pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> ayuda cuando se manejangran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> muestras.299CASO ANALÍTICO DE ANEMIA MEGALOBLÁSTICA:SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NEUTRÓFILOS EN ELSCATTERGRAMAElorza <strong>de</strong>l Campo , M.; Ortiz Espejo, M.; Esparza <strong>de</strong>l Valle, C.;LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS, SECCIÓN DE HE -SANTANDERIntroducción: El análisis <strong>de</strong> sangre periférica con uncontador Beckman Coulter LH 750 se utiliza para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l hemograma (26 parámetros y gráficascorrespondientes). El diferencial leucocitario <strong>de</strong>terminadopor tecnología VCS (Volumen: tamaño celular por principio<strong>de</strong> la impedancia, Conductividad: complejidad celular,Scatter: dispersión <strong>de</strong> luz láser), proporciona una serie <strong>de</strong>valores para cada célula que llevados a una gráficatridimensional dibuja el mapa <strong>de</strong> distribución leucocitario oscattergrama.Objetivos: al examinar el mapa <strong>de</strong> distribución leucocitario<strong>de</strong>l hemograma <strong>de</strong> un paciente, observamos que lapoblación <strong>de</strong> neutrófilos tiene un <strong>de</strong>splazamiento en bloquehacia arriba, ocupando la parte superior <strong>de</strong>l scattergramaque nos hace sospechar una población <strong>de</strong> neutrófilos muyinmaduros. A<strong>de</strong>más los parámetros <strong>de</strong> investigación,volumen medio <strong>de</strong> los neutrófilos (VMN) y <strong>de</strong>sviaciónestandar <strong>de</strong>l volumen medio <strong>de</strong> los neutrófilos (DEVMN)estaban muy por encima <strong>de</strong> la normalidad; VMN= 233 yDEVMN= 33.34.Material y Métodos: se analizan los datos <strong>de</strong>l hemograma(recuentos, histogramas, mapa <strong>de</strong> distribución leucocitario,alarmas <strong>de</strong> sospecha y parámetros <strong>de</strong> investigación), frotis ydatos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong>l paciente.Resultados: Al examinar los datos <strong>de</strong>l autoanalizadorsuponemos la presencia <strong>de</strong> un predominio <strong>de</strong> célulasinmaduras, por lo que hacemos un frotis sanguíneo paraverificar la población <strong>de</strong> neutrófilos situada en la partesuperior <strong>de</strong>l scattergrama. Serie roja: hematíes 2.49 x106/L,Hb 12.8 g/dL. Destacamos la presencia <strong>de</strong> macrocitosis (VCM144 fL), anisocitosis (con un histograma <strong>de</strong> doble poblacióny ADE 33.8%), anisocromia (HCM 51.5 pg) y poiquilocitosiscon predominio <strong>de</strong> macroovalocitos. Serie blanca: leucocitos4.2 x103/L, neutrófilos hipersegmentados y <strong>de</strong> gran tamaño(pleocariocitos), no había ningún neutrófilo inmaduro sinoque la totalidad <strong>de</strong> los neutrófilos son los <strong>de</strong>scritosanteriormente. Serie plaquetar normal.Conclusiones: la macroovalocitosis y la pleocariocitosis sonlos criterios morfológicos <strong>de</strong> la sangre periférica mássugestivos <strong>de</strong> anemia megaloblástica. Se trata <strong>de</strong> unapaciente <strong>de</strong> 82 años proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Salud. Fuediagnosticada por el Servicio <strong>de</strong> Hematología <strong>de</strong> nuestrohospital <strong>de</strong> anemia megaloblástica por déficit <strong>de</strong> ácidofólico.300COMPARACION DE DOS ENSAYOS COAGULOMETRICOSPARA LA DETERMINACION DEL ANTICOAGULANTE LUPICOSanz Izquierdo, M.; Vicente Caro, B.; Pellicer Jorge, P.; MartinezGil, C.; Bellod Perelló, L.; Borque <strong>de</strong> Larrea, L.;Hospital San Pedro - Logroño (La Rioja)INTRODUCCIÓNEl anticoagulante lúpico (AL) es un grupo heterogéneo <strong>de</strong>anticuerpos antifosfolípido que se asocian a trombosisarteriales o venosas, pérdidas fetales recurrentes etc. Para su<strong>de</strong>terminación se recurre a pruebas <strong>de</strong> coagulación<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> fosfolipidos. Dada la heterogeneidad <strong>de</strong> losAL, así como las distintas sensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los métodosempleados en su <strong>de</strong>tección, se recomienda al menos 2pruebas <strong>de</strong> screening basadas en distintas metodologías.OBJETIVOSComparar dos procedimientos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> AL.Valorar la necesidad <strong>de</strong> un 2º método como complementoen el estudio <strong>de</strong>l AL.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron 75 muestras <strong>de</strong> plasma citratado. Se<strong>de</strong>terminó el tiempo <strong>de</strong> coagulación con el test <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong>víbora <strong>de</strong> Russel con los reactivos LAC Screen/ LAC Confirm(Instrumentation Laboratory (IL)) y el tiempo activado consilica (SCT) con los reactivos Silica Clotting Time (IL): SCTscreen/SCT-Confirm en el analizador ACL-Top (IL). Los 2ensayos mi<strong>de</strong>n 2 tiempos <strong>de</strong> coagulación uno conconcentración baja <strong>de</strong> fosfolípidos (screening) y el otro conexceso <strong>de</strong> fosfolípidos (confirmatorio) este en presencia <strong>de</strong>AL corrige la prolongación <strong>de</strong>l tiempo para screeningpositivos (LAC >1.2, SCT>1.16). La correlación se estudió conel coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson, y la comparación <strong>de</strong>métodos con el procedimiento no paramétrico <strong>de</strong> Passing-Baclock y el <strong>de</strong> Bland-Altman.RESULTADOSEn la comparación <strong>de</strong> métodos se obtuvieron las rectas <strong>de</strong>regresión (y =m x+b)para los screening (S): (m)=1,384(IC95%=-0,894 a 1,796), (b)=-0,323 (IC95%= -0,773 a 0,158), ypara los ratios normalizados (R=screen/confirm): (m)= 1.923(IC95%= 1,437 a 2561), (b)= -1,452 (IC95%=-2.294 a -0,764),siendo y =SCT x=LAC. La correlación fue: r=0,7657(S), r=0,782(R). Los diagramas <strong>de</strong> Bland-Altman mostraron un altogrado <strong>de</strong> discrepancias entre ambos métodos. Seobtuvieron: S-LAC+/S-SCT- = 16 casos, S-LAC-/S-SCT+=17, R-LAC+/R-SCT- =11(positivo débil, pacientes concomplicaciones en el embarazo o episodios trombóticos), R-LAC-/R-SCT+=2(uno déficit adicional <strong>de</strong> factores, el otrofiebre Q). Siendo el total <strong>de</strong> casos positivos: S-LAC+/R-LAC+=32/24, S-SCT+/R-SCT+= 33/15CONCLUSIONESLos 2 métodos no son concordantes, presentando malacorrelación y errores sistemáticos entre ellos. Por ello parecea<strong>de</strong>cuado utilizar los 2 para estudiar el AL. Sin embargo elRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 151


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008LAC es más sensible y da más resultados concordantes entresus 2 test y los datos clínicos.301ESTUDIO COMPARATIVO DEL RECUENTO DE LEUCOCITOS,HEMATÍES Y FÓRMULA LEUCOCITARIA EN LÍQUIDOSBIOLÓGICOS UTILIZANDO LOS AUTOANALIZADORES XE-5000, XE-2100, UF-100i Y MÉTODO MANUAL.VALENTÍN CID, J.; JIMÉNEZ SOUSA, M.; MUÑOZ MORENO, M.;LARGO CABRERIZO, E.;HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID -VALLADOLIDSin embargo, los equipos XE-5000 y XE-2100 para lacuantificación <strong>de</strong> hematíes sólo sería recomendableutilizarlos en el caso <strong>de</strong> recuentos elevados.El Sysmex XE-5000 ofrece una mayor rapi<strong>de</strong>z que elmétodo manual y los otros analizadores.302ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS ANEMIASDIAGNOSTICADAS ANALITICAMENTE EN EL LABORATORIODE URGENCIASGarcía <strong>de</strong> la Torre, A.; Ortiz García, C.; Lendínez Ramírez, A.;Narvaez Gómez, A.; Fernán<strong>de</strong>z Ramos, A.; Enguix Armada, A.;Hospital Virgen <strong>de</strong> la Victoria - MálagaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:En el estudio analítico <strong>de</strong> los líquidos, la medición <strong>de</strong>lrecuento celular y fórmula leucocitaria pue<strong>de</strong> aportar unaimportante orientación diagnóstica y terapéutica para elmanejo clínico <strong>de</strong>l paciente.En nuestro laboratorio, estos parámetros se analizan en elXE-2100 y normalmente son comprobados mediantecámara <strong>de</strong> recuento.Nuestro objetivo es comparar el analizador Sysmex XE-5000 (<strong>de</strong> reciente adquisición) en la medición <strong>de</strong>l recuentocelular y diferencial <strong>de</strong> leucocitos con el método manual ylos analizadores Sysmex XE-2100 y UF-100i.MATERIAL Y MÉTODOS:Se recogieron en el Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias 30 muestras<strong>de</strong> líquidos en tubos sin gel y sin anticoagulante (LCR) o entubos sin gel y con heparina <strong>de</strong> litio (líquido sinovial, pleuraly ascítico).Estas muestras se procesaron mediante:- Analizador hematológico Sysmex XE-5000 (Roche).- Analizador hematológico Sysmex XE-2100 (Roche).- Citómetro <strong>de</strong> orina Sysmex UF-100i (Roche).- Observación al microscopio en cámara <strong>de</strong> Fuchs-Rosenthaly tinción May-Grumwald Giemsa. Fue consi<strong>de</strong>rado comométodo <strong>de</strong> referencia.Se estudia la correlación mediante coeficiente Rho <strong>de</strong>Spearman (SPSS 14.0.) y la concordancia mediante elmétodo <strong>de</strong> Bland-Altman (MedCal® versión 9.4.2.0)RESULTADOS:Los tres analizadores XE-5000, XE-2100 y UF-100imostraron respectivamente la siguiente correlación con elmétodo manual para el recuento <strong>de</strong> leucocitos (0.962, 0.979,0.972), (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008diagnosticados, siendo en varones don<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectamos unamayor ten<strong>de</strong>ncia a completar el estudio anémico303EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DEL ESTUDIO GENÉTICO DELA MUTACIÓN C677T MTHFR EN LOS ESTUDIOS BÁSICOSDE HIPERCOAGULABILIDAD. ESTUDIO PRELIMINAR.Vilariño García, T.; García Díaz, C.; Sánchez Varela, J.;Hospital Arquitecto Marci<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ferrol - FerrolActualmente se consi<strong>de</strong>ra la Hiperhomocisteinemia unimportante factor <strong>de</strong> riesgo trombótico. Existe controversiasobre si la presencia <strong>de</strong> mutación en el gen MTHFR es factordirecto <strong>de</strong> riesgo trombótico, aunque se admite plenamentesu relación con la existencia <strong>de</strong> hiperhomocisteinemia,sibien este fenómeno está muy influenciado por factoresnutricionales, aporte <strong>de</strong> folatos y vitamina B12.Objetivo:Preten<strong>de</strong>mos hacer una valoración inicial sobre la utilidad<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la mutación C677T MTHFR comoparte <strong>de</strong>l estudio básico <strong>de</strong> coagulación en el HospitalArquitecto Marci<strong>de</strong> (Ferrol).Material y Métodos:Se revisaronlas historias clínicas <strong>de</strong> aquellos pacientes atendidos en laconsulta <strong>de</strong> hipercoagulabilidad entre los meses <strong>de</strong> junio ynoviembre <strong>de</strong> 2007 a los que se les realizó <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>Homocisteína (Balagué Center) y estudio <strong>de</strong> la mutaciónC677T MTHFR (Fundación Galega <strong>de</strong> Xenómica) por sufrirevento trombótico o bien, para estudio familiar.Las muestrasse recogieron en tubos EDTA una vez transcurridos 6 meses<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el evento trombótico.Se consi<strong>de</strong>raron patológicos losvalores >10 mol/L y riesgo elevado >15mol/L.Resultados:Se revisaron 61 historias,se eliminaron<strong>de</strong>l estudio 2 pacientes remitidos por nefrología y una niña<strong>de</strong> tres años. Hasta la fecha se dispone <strong>de</strong> los estudioscompletos <strong>de</strong> 55 pacientes (19 varones y 36 mujeres), conlos siguientes resultados: Se halló Homocisteína elevada en33 casos (60%). La mutación C677T MTHFR se encontró en41 casos(74,5%),siendo homocigotos el 22% (9 casos). En lospacientes con Homocisteína elevada se encontró lamutación en el 81,1% <strong>de</strong> los casos y en el 63,6% <strong>de</strong> aquelloscon niveles normales.De los 32 pacientes con eventotrombótico, 24 tenían la mutación C677T MTHFR sola oasociada a otros factores <strong>de</strong> riesgo. PresentaronHomocisteína elevada 21 pacientes, <strong>de</strong> los cuales teníanmutación 16. El 56.25% (18) <strong>de</strong> los pacientes con eventotrombótico presentaron otros factores <strong>de</strong> riesgo asociados ala mutación, a niveles <strong>de</strong> homocisteína elevados o a ambos.De los 23 pacientes sin evento trombótico estudiados,17presentaron la mutación y 12 tenían niveles elevados <strong>de</strong>Homocisteína (11 <strong>de</strong> ellos con mutación MTHFRasociada).Conclusiones: Creemos necesario aumentar eltamaño <strong>de</strong> muestra para valorar la necesidad <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>la mutación C677T MTHFR como parte <strong>de</strong>l estudio básico <strong>de</strong>coagulación en aquellos pacientes con Homocisteínanormal.En el caso <strong>de</strong> estudios familiares seguiría siendo <strong>de</strong>interés su <strong>de</strong>terminación.304HEMOFILIA A ADQUIRIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO.BALUJA PINO, R.; FERNANDEZ BAO, L.; LOPEZ GOMEZ, V.;FERREIRO ARGUELLES, M.; MORENO MARTINEZ, A.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA - PONTEVEDRAINTRODUCCIÓN.La hemofilia adquirida es un trastorno <strong>de</strong> la coagulación queprovoca diátesis hemorrágicas como consecuencia <strong>de</strong> unaproducción <strong>de</strong> anticuerpos inhibidores <strong>de</strong>l factor VIII. Suinci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> 0.2-1 caso por millón <strong>de</strong> habitantes/año.CASO CLÍNICO.Paciente <strong>de</strong> 77 años diagnosticada <strong>de</strong> hipotiroidismo y LLC-B, que tras traumatismo presenta aparición tardía <strong>de</strong>hematomas en brazos y piernas. Se realiza pruebas básicas<strong>de</strong> hemostasia(valores <strong>de</strong> referencia entre paréntesis):Tiempo <strong>de</strong> Protrombina (TP): 11.2 seg (9.6-13.5 )Tiempo <strong>de</strong> Tromboplastina Parcial Activada (APTT): 101 seg(26-38 )APTT corregido: 50.5 seg% <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> coagulación <strong>de</strong> la víaintrínseca (50-150%): Factor VIII: 4%; Factor IX: 55%;FactorXI: 47%; Factor XII: 47%.Determinación <strong>de</strong> anticoagulante lúpico negativo.Estos datos <strong>de</strong> laboratorio sugieren un diagnóstico <strong>de</strong>Hemofilia A adquirida; se inicia tratamiento corticoi<strong>de</strong>.Tras un mes <strong>de</strong> tratamiento, la paciente acu<strong>de</strong> al servicio <strong>de</strong>urgencias por hemartros en rodilla <strong>de</strong>recha presentado lossiguientes resultados <strong>de</strong> coagulación: APTT: 63.4 seg, INR:0.91 Fibrinógeno: 283mg/dL encontrando niveles <strong>de</strong> FactorVIII coagulativo <strong>de</strong>l 17% y presencia <strong>de</strong> Anticuerpo Inhibidor<strong>de</strong> Factor VIII >200 unida<strong>de</strong>s Bethesda por lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>cambio <strong>de</strong> pauta terapéutica: Inicialmente se pauta Febia®(concentrado <strong>de</strong>l complejo protrombinasa activado)juntocon tratamiento coadyuvante ;tras no observar mejoría <strong>de</strong> lapaciente se aña<strong>de</strong> Rituximab® (anticuerpo anti-CD20)semanal observándose una mejoría clínica.Tras cuatro meses <strong>de</strong> tratamiento, las pruebas <strong>de</strong>laboratorio se normalizan :APTT: 25 seg, Factor VIII: 50 % yno se <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong> anticuerpo inhibidor <strong>de</strong>l FactorVIII.DISCUSIÓN.Ante una situación en la que el TP está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rangonormal con un APTT prolongado <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>terminar si setrata <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> Factores <strong>de</strong> la Vía intrínseca o si existealgún anticuerpo circulante inhibidor <strong>de</strong> Factores(inespecífico: lúpico; o específico: anti-Factor VIII)El objetivo <strong>de</strong>l tratamiento con Febia es favorecer el proceso<strong>de</strong> coagulación in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> Factor VIIIpara controlar las hemorragias en la fase aguda <strong>de</strong> laenfermedad; el tratamiento con inmunosupresores buscadisminuir la producción <strong>de</strong> anticuerpo inhibidor hasta su<strong>de</strong>saparición. En pacientes refractarios a este tratamiento serecomienda la administración <strong>de</strong> Rituximab (limitaespecíficamente la expansión <strong>de</strong> linfocitos B.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 153


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008305INTERVALO DE REFERENCIA DE LOS LEUCOCITOS ENPOBLACIÓN LABORAL. INFLUENCIA DE LA INMIGRACIÓN.Autores: Matas, MªL.; Llauradó, A Mª; Pons, J.; Lafuente, E; DeCordova, MªL.; Perez,B.Laboratorios <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Prevención ASEPEYO (LGA-Barcelona, LGA-Coslada)Los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la población general son válidospor contener los valores <strong>de</strong> población normal con un unaprobabilidad superior al 95%.De los tres grupos <strong>de</strong> población analizados el que tiene unamedia <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong> leucocitos significativamentediferente <strong>de</strong> la población general estudiada es el grupoafricano.306INTRODUCCIÓN:Al validar resultados <strong>de</strong> leucocitos observamos una ligeraten<strong>de</strong>ncia a valores bajos más marcada en <strong>de</strong>terminadosgrupos. Al ser nuestro caso laboratorios <strong>de</strong> una Sociedad <strong>de</strong>Prevención, la analítica que realizamos es <strong>de</strong> poblaciónlaboral presuntamente sana.OBJETIVO:- A.- Obtener un rango <strong>de</strong> referencia para losleucocitos con valores <strong>de</strong> nuestra poblaciónlaboral actual, y validarlo con muestras <strong>de</strong>pacientes escogidos sanos (sin ningún diagnóstico<strong>de</strong> patología, y sin medicación).- B.- Ver si tres grupos <strong>de</strong> población distintosetnográficamente (africanos, sudamericanos,europeos <strong>de</strong>l este) presentan valores <strong>de</strong> referenciasignificativamente diferentes al grupo <strong>de</strong> muestras<strong>de</strong> población general.MATERIAL Y MÉTODOS:- Análisis <strong>de</strong>l parámetro san-leucocitos;c.núm. en equiposSysmex XE-2100.Roche- Aplicación estadística: Xm, DS, en los diferentes grupos <strong>de</strong>población. Comprobación <strong>de</strong> las diferencias existentes entrelas distintas medias muestrales, comparadas con lapoblación general. Con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 95%(estadístico d, significación <strong>de</strong> una diferencia entre dosmedias muestrales, en la tabla <strong>de</strong> t).- Grupos <strong>de</strong> población estudiados: Individuos <strong>de</strong> poblacióngeneral (36488), individuos escogidos sanos (82), individuospara cada uno <strong>de</strong> los grupos etnográficos (200), africanos,sudamericanos, europeos <strong>de</strong>l este.RESULTADOS:A.- Valores <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la población general (n=36488)6,95±3,54, frente a valores <strong>de</strong> población sana (n=82)6,91±3,54, (d=0,204)con una p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008complementarse al resto <strong>de</strong> los parámetros bioquímicos quese usan para diagnosticar una sepsis grave o shock séptico.307MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE EXPRESIÓN DE GPIIb/IIIa,CD62 Y FOSFATIDILSERINA EN PLAQUETAS DE PACIENTESHIPERTENSOS, MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO.BADIA MAÑAS, N.; SILVA , J.; CARMONA , P.; LABIÓS , M.;GABRIEL , F.; GUIRAL , V.; MARTINEZ , M.;HOSPITAL LA FE - VALENCIAIntroducción: Cambios en la cinética <strong>de</strong> activaciónplaquetaria resultan <strong>de</strong> gran interés, dado que el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> ateroma es un fenómeno dinámico. El<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la placa a expensas <strong>de</strong> las plaquetas circulantesa la velocidad <strong>de</strong>l flujo, requiere que las mismas se activen losuficientemente rápido para adherirse y agregarse a la placaen <strong>de</strong>sarrollo.Objetivos: Medir, mediante citometría <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> sangreentera, la velocidad <strong>de</strong> activación plaquetaria por acción <strong>de</strong>agonistas. Valorar si dicha velocidad <strong>de</strong> activación es mayoren pacientes hipertensos (HT) que en un grupo controlnormotenso.Métodos: Se ha <strong>de</strong>sarrollado un método propio, porcitometría <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> sangre entera, que permite calcular lavelocidad <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong> activaciónplaquetaria cuando la muestra es estimulada conactivadores (ADP y U46619, análogo <strong>de</strong>l tromboxano A2).Los marcadores estudiados son CD62, GPIIb/IIIa yfosfatidilserina (PS). La técnica permite obtener la pendiente<strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> estimulación, que será tanto mayor cuantomayor sea la velocidad <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los citadosmarcadores <strong>de</strong> activación. Se ha utilizado un citómetro <strong>de</strong>flujo EPICS-XL (Beckman-Coulter).Pacientes: Se estudian 22 pacientes con hipertensiónarterial esencial tipo 1-2 (15 mujeres, 7 hombres, edad59.4±8.8 años) tras dos semanas sin tratamiento. El grupocontrol está constituido por 32 voluntarios normotensos.Resultados: La velocidad <strong>de</strong> activación <strong>de</strong>l complejoGPIIb/IIIa a su conformación activa por acción <strong>de</strong>l ADP esmayor en HT que en controles (26.6±36.7 vs 13.2±8.7,p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Todos los pacientes <strong>de</strong>l estudio tenían diagnóstico <strong>de</strong>cáncer. Las muestras <strong>de</strong> sangre se obtuvieron porvenopunción , mediante el sistema S- Monovette en tubosque contenían como anticoagulante K3 EDTA Sarstedt.Todaslas muestras se procesaron, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las dos primerashoras, en un analizador hematológico Cell Dyn SapphireAbbott. Este instrumento proporciona el recuento <strong>de</strong>plaquetas con tres métodos: Impedancia, análisis óptico <strong>de</strong>doble ángulo y método inmunológico, que se efectuó con elreactivo Cell Dyn ImmunoPLt (CD61). En dicho reactivo seconjuga un colorante fluorescente (isotiocianato <strong>de</strong>fluoresceína) FITC, con un anticuerpo monoclonal CD61.Asimismo, se recogieron los siguientes datos clínicos:enfermedad <strong>de</strong> base tumoral, edad y sexo.En el análisis estadístico <strong>de</strong> datos se utilizó el programaSPSS12.0. La relación lineal entre variables se estudiómediante el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson.RESULTADOSSe analizaron 60 muestras en 45 pacientes, 25 hombres y 20mujeres, con una edad media en hombres <strong>de</strong> 67 años (36-86) y en mujeres <strong>de</strong> 64 años (36-86). El 60% <strong>de</strong> las muestrasestudiadas correspondió a pacientes con trombopenia y <strong>de</strong>éstas, un 50% tenía recuentos <strong>de</strong> plaquetas inferiores a50000 /mm3.La media <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> plaquetas fue <strong>de</strong>186000/mm3 y la mediana <strong>de</strong> 105000/mm3 (5600-686000/mmm3).Se obtuvo un coeficiente <strong>de</strong> correlaciónentre CD61 y óptica <strong>de</strong> 1, entre CD61 e impedancia 0.994 .Enel subgrupo <strong>de</strong> pacientes con trombopenia (plaquetas igualo inferior a 50000/mm3), las medias <strong>de</strong> CD61 fueron27506/mm3, óptica 27531/mm3, e impedancia 43812/mm3.Se obtuvo un coeficiente <strong>de</strong> correlación entre CD61 y óptica<strong>de</strong> 0.984 y entre CD61 e impedancia <strong>de</strong> 0.939.CONCLUSIONES1.El método inmunológico Cell Dyn Immunoplot CD61 essencillo, no interfiere en el trabajo <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong> Hematología y proporciona resultados en pocos minutos.2.El método <strong>de</strong> impedancia sobreestima el recuento <strong>de</strong>plaquetas en pacientes con alteraciones hematológicas(anemias microcíticas, hemolíticas, presencia <strong>de</strong>eritroblastos) y enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes.3.Recomendamos la utilización <strong>de</strong> métodosópticos/inmunológicos en la evaluación <strong>de</strong> las trombopenias, en especial, <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>rive un riesgo hemorrágico ouna indicación transfusional.4.La alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trombopenias en nuestro centro(monográfico oncológico) justifica la utilización <strong>de</strong>diferentes metodologías en el recuento <strong>de</strong> plaquetas.310RELACION DE LOS PARÁMETROS VCS DE LOSNEUTROFILOS EN DOS SITUACIONES CLÍNICAS QUECURSAN CON NEUTROFILIA: SEPSIS (patológica) y PARTOS(fisiológica).ELORZA DEL CAMPO, M.; GARCIA SARDINA, R.; MARTINBALLESTEROS, B.; BARBERO CANCELO, C.; ORTIZ ESPEJO, M.;LAVIN GOMEZ, B.;LABORATOIO DE ANALISIS CLINICOS -Sección <strong>de</strong> Hemat -SANTANDERObjetivos:Analizar los parámetros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la fórmulaleucocitaria, generados por el analizador hematológico <strong>de</strong>Beckman Coulter LH750®, para evaluar el volumenmedio(VMN), conductividad media(CMN)y scatter medio ódispersión <strong>de</strong> luz láser(SMN)<strong>de</strong> los neutrófilos así como sus<strong>de</strong>sviaciones estándar correspondientes(DEVMN,DECMN yDESMN), en dos poblaciones: pacientes diagnosticados <strong>de</strong>sepsis grave o shock séptico y mujeres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24horas siguientes al parto, ya que en ambos casos está<strong>de</strong>mostrado un aumento <strong>de</strong>l VMN y <strong>de</strong> la DEVMN sinconocerse los <strong>de</strong>más parámetros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> losneutrófilos y su posible relación.Material y métodos:Se revisan los datos <strong>de</strong>l analizador <strong>de</strong>l hemograma <strong>de</strong> 47pacientes diagnosticados <strong>de</strong> sepsis grave y 144 mujeresdivididas a partes iguales en cesárea, parto vía clínica yparto.El estudio estadístico se realizó con el SPSS v.12 realizandoun análisis <strong>de</strong> la variancia (ANOVA)con comparacionemúltiples <strong>de</strong> Bonferroni.Resultados:Se <strong>de</strong>muestra que en ambas poblaciones hay un aumento<strong>de</strong>l volumen medio <strong>de</strong> los neutrófilos sin encontrarsediferencias estadísticamente significativas entre ambas; porel contrario sí hayamos diferencias en los <strong>de</strong>más parámetros<strong>de</strong> investigación (DEVMN: p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008trimestres <strong>de</strong> la gestación, durante el parto diferenciandotres tipos: cesárea, parto vía clínica y parto, frente a unapoblación normal <strong>de</strong> mujeres en edad fértil.Material y métodos:Se revisan los datos <strong>de</strong>l analizador <strong>de</strong>l hemograma <strong>de</strong> 80mujeres sanas en edad fértil; 80 en el primer trimestre, 80en el segundo y 80 en el tercer trimestre <strong>de</strong>l embarazo; y 80cesáreas, 80 partos vía clínica y 80 partos.El estudio estadístico se realizó con el SPSS v.12 realizandoun análisis <strong>de</strong> la variancia (ANOVA) con comparacionesmúltiples <strong>de</strong> BonferroniResultados:Encontramos que el VMN y la DEVMN van aumentadoprogresivamente <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la paciente control a laembarazada con aumento sucesivo según avanzan lostrimestres y un mayor aumento durante el parto sin haberdiferencias entre los tres tipos <strong>de</strong> parto.Por otro lado vemos que el SMN no sufre ninguna variaciónen los 7 grupos <strong>de</strong> pacientes examinados.Conclusiones:Con estos datos comprobamos que durante el embarazo yparto los neutrófilos sufren un aumento <strong>de</strong> tamaño y unamayor heterogeneidad que no sabemos muy bien a que es<strong>de</strong>bido pero que son los causantes <strong>de</strong> las alarmas <strong>de</strong>sospecha <strong>de</strong> población inmadura que generan los contadoreshematológicos. Sin embargo la dispersión láser que sufrenlos neutrófilos (SMN) no se modifica en estas 7 poblaciones,lo cual nos <strong>de</strong>muestra que estos neutrófilos no soninmaduros (< SMN: menor lobularidad <strong>de</strong>l núcleo y menorgranularidad <strong>de</strong>l citoplasma) y por eso cuando observamoslos frotis al microscopio no hayamos una manifiestapoblación inmadura.312TROMBOCITOSIS ESENCIAL SEGÚN SEXO Y EDADPaz Saldarriaga, J.; Cerdà Micó, C.; Ocete Mochon, M.; CerveróMartí, A.; Saez Tormo, G.; Don<strong>de</strong>ris Torrens, S.; Paz Saldarriaga,J.; Monzó Inglés, V.; Paz Saldarriaga, J.; Paz Saldarriaga, J.;Drecic , C.;Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> Valenc -ValenciaIntroducción:El incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plaquetas o trombocitosis,pue<strong>de</strong> verse como un proceso reactivo, benigno o unamanifestación <strong>de</strong> un síndrome mieloproliferativo.La trombocitosis esencial (T.E), trombocitosis idiopática,trombocitosis primaria, trombocitemia hemorrágica, es unaenfermedad clonal <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida que afecta unacélula progenitora hematopoyética pluripotencial y que semanifiesta clínicamente por la formación excesiva <strong>de</strong>plaquetas sin causa conocida.Es poco probable que una trombocitosis se diagnostique porla clínica, ya que las personas suelen estar asintomáticas. Poreso, la T.E. fue consi<strong>de</strong>rada al principio una enfermedadpropia <strong>de</strong> los ancianos. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se realizan recuentos<strong>de</strong> plaquetas sistemáticos, la T.E. pue<strong>de</strong> aparecer en adultosa cualquier edad, ya que muchas veces cursa sin síntomas nitrastornos <strong>de</strong> la hemostasia. Hay un predominio inexplicable<strong>de</strong> este proceso en las mujeres, frente a las formas reactivas<strong>de</strong> trombocitosis, don<strong>de</strong> no hay sesgo <strong>de</strong> sexos.Objetivo:El presente trabajo realiza un estudio sobre la posiblerelación entre la T.E., la edad y el sexo.Material y Método:Del conjunto <strong>de</strong> analíticas revisado (las comprendidas entrelos años 2006-2008), se seleccionaron 116 analíticas conrecuento <strong>de</strong> plaquetas superiores a 500x103/ulcorrespondientes a pacientes con diagnostico <strong>de</strong>trombocitosis esencial estudiados y tratados en el Servicio<strong>de</strong> Hematología <strong>de</strong> nuestro Hospital.Las plaquetas se analizaron en un contador Beckman-Coulter LH-750.Resultados:Del total <strong>de</strong> pacientes (116), se observó que el 43,1% (50)eran hombres y 56,9% (66) mujeres; y que el 70.7% (82) eranmayores <strong>de</strong> 65 años y 29,3% (34) eran menores <strong>de</strong> 65 años.Conclusiones:Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con lo mencionado en labibliografía.313UTILIDAD CLÍNICA DE LDH % (BECKMAN-COULTER) EN ELDIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA FERROPÉNICAURRECHAGA IGARTUA, E.; AJURIA MORENTIN, I.; BERECIARTUAURBIETA, E.;Hospital Galdakao - Usansolo - GaldakaoLa anemia ferropénica se caracteriza por la microcitosis y laproducción <strong>de</strong> eritrocitos con concentración <strong>de</strong> Hbdisminuida (eritrocitos hipocromos). El analizador SiemensAdvia 2120 cuantifica y clasifica la población <strong>de</strong> células rojassegún su volumen y contenido <strong>de</strong> Hb. Beckman-Coulter hapropuesto el nuevo parámetro LDH% (Low <strong>de</strong>nsity Hb),<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l MCHC y relacionado con el contenido <strong>de</strong> Hb yla hipocromía. LDH%= SQRT((1-(1/(1+(EXP(1.8(30-MCHC)))))))*100 OBJETIVO Comparar la concordancia <strong>de</strong>%Hypo y LDH% y estudiar la utilidad <strong>de</strong> LDH% en eldiagnóstico <strong>de</strong> la anemia ferropénica. MATERIALES YMETODOS Se analizan 330 anemias, siendo sus patologíasrepresentativas <strong>de</strong> nuestra carga habitual <strong>de</strong> trabajo (IDA,talasemia, ACD, IRC) y 120 sujetos sanos (grupo <strong>de</strong>referencia), por los contadores Advia 2120 (Siemens) yLH750 (Beckman-Coulter) y muestras <strong>de</strong> 152 pacientesconsecutivos con anemia ferropénica. Para el análisisestadístico se utilizó el programa SPSS versión 15.0. Lacorrelación entre %Hypo y LDH% se calculó con el métodoSpearman. El test Mann-Whitney-U se empleó para <strong>de</strong>tectar<strong>de</strong>sviaciones estadísticas entre las medias <strong>de</strong> los gruposconsi<strong>de</strong>rados; valores p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008medias <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> LDH% para el grupo <strong>de</strong> referencia(2.3%) y el grupo <strong>de</strong> pacientes con ferropenia (27.3%)resultaron estadísticamente significativas (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008-El interés <strong>de</strong> este parámetro está en el diferentetratamiento <strong>de</strong>l que se beneficiarían los pacientes, ya que eneste caso sería un tratamiento específico con eritropoyetinay evitaríamos así un aporte innecesario <strong>de</strong> hierro alorganismo.316UTILIDAD DEL RECEPTOR SOLUBLE DE TRANSFERRINA(sTfR) PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIASTOBAR IZQUIERDO, M.; CABREJAS NUÑEZ, M.; GONZALEZVILLALBA, M.; SACRISTAN ESCUDERO, B.; COBO DEL HOYO, M.;LUCENDO ABARCA, M.; HERRANZ PUEBLA, M.;LABORATORIO CENTRAL AREA 1 - MADRIDINTRODUCCION.Clásicamente, el diagnóstico <strong>de</strong> anemia ferropénica se basaen los niveles disminuidos <strong>de</strong> Fe, Ferritina, Transferrina eIST, pero recientemente se nos ofrece en el mercado elReceptor soluble <strong>de</strong> Transferrina (sTfR) como medida <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> Fe <strong>de</strong> la célula y para valorar la masaeritroblástica <strong>de</strong> la médula ósea.Presentamos este trabajo en el que clasificamos las anemiasatendiendo a los parámetros clasicos, y los comparamos conla clasificación obtenida utilizando el sTfR para diferenciarentre anemia por déficit <strong>de</strong> hierro(ADH) y anemia asociada aenfermedad crónica.MATERIAL Y METODOS.Durante los meses <strong>de</strong> Mayo y Junio <strong>de</strong> 2007 seleccionamos618 pacientes con anemia, y las clasificamos atendiendo alVCM y a los niveles <strong>de</strong> Fe, Ferritina, Transferrina e IST.Acontinuación se realizó el receptor sTfR a todas aquellasmuestras clasificadas como anemias <strong>de</strong> procesos crónicos, yse realizó una segunda clasificación teniendo en cuenta estaúltima <strong>de</strong>terminación. Los hemogramas se realizaron en unADVIA 2120 <strong>de</strong> Siemens Diagnostics. El hierro con el método<strong>de</strong> la ferrozina (Siemens D), la transferrina por un métodoinmunoturbidimetrico potenciado con PEG (Siemens D) y elsTfR por un método inmunoturbidimétrico Tina-quant(Roche Diagnostics) todas ellas en un Advia 2400. Laferritina se <strong>de</strong>terminó con un inmunoensayoquimioluminiscente(Siemens D) en un Advia Centaur.RESULTADOS.* Atendiendo a la primera clasificación, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 618anemias estudiadas :- Macrocíticas 16 (3%)- Normocíticas-Microcíticas 602(97%)- Ferropénicas 456 (76%)- Anemia <strong>de</strong> procesos crónicos 146 (24%)*Al incorporar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sTfR, la clasificaciónsería:-Macrocíticas 16 (3%)-Normocíticas-Microcíticas 602(97%)- Ferropénicas 456 (76%)- Anemia <strong>de</strong> procesos crónicos 146 (24%)- Con sTfR normal(no ADH) 112(18%)-Con sTfR alto (ADH) 34 (6%)CONCLUSIONES.-La anemia ferropénica sigue siendo, con diferencia, la <strong>de</strong>mayor prevalencia en nuestra población-El empleo <strong>de</strong>l sTfR resulta <strong>de</strong> gran utilidad para diferenciarentre ADH y no ADH. Un 6% <strong>de</strong> las anemias clasificadascomo anemia <strong>de</strong> procesos crónicos serían en realidadasociadas a déficit <strong>de</strong> hierro y podrían beneficiarse <strong>de</strong>terapia específica.-Se trata <strong>de</strong> una técnica sencilla rápida y automatizada conun gran valor diagnóstico317VALOR DEL DIMERO D DE ALTA SENSIBILIDAD EN ELDIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICAVENOSA SOSPECHADA POR CRITERIOS CLINICOSIMPLICITOSVILLALTA BLANCH, J.; MACIÀ MONTSERRAT, M.; CASALS SOLÉ,F.; BERNAUDO , D.;HOSPSITAL CLÍNIC - BARCELONAINTRODUCCION.- Se sabe que la <strong>de</strong>terminación en sangre<strong>de</strong>l dimero d (D-D)es <strong>de</strong> gran valor para excluir eldiagnóstico <strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa(ETV)catalogada como improbable por criterios clínicosexplícitos (criterios <strong>de</strong> Wells).El objetivo <strong>de</strong>l presenteestudio es valorar el D-D en el diagnóstico <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong>ETV catalogada como improbable por criterios clínicosimplícitos.METODOS.- Reactivo: D-Dimer Exclusion (Bio-Merieux),con un punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 500 ng/ml. Diseño: Estudioobservacional durante un año <strong>de</strong> las sospechas clínicas <strong>de</strong>ETV (incluyendo trombosis venosa profunda y/o emboliapulmonar) en que se <strong>de</strong>terminó D-D. Se excluyeron los casosque estaban recibiendo tratamiento anticoagulante (por sercausa frecuente <strong>de</strong> falsos negativos). La sospecha clíncia <strong>de</strong>ETV se basó en criterios personales (implícitos) <strong>de</strong> losmédicos responsables <strong>de</strong> los pacientes. El diagnóstico <strong>de</strong>ETV se confirmó por pruebas <strong>de</strong> imagen. Los pacientes conniveles normales <strong>de</strong> D-D tuvieron un seguimiento mínimo<strong>de</strong> tres meses.RESULTADOS.- Se registraron 1805 sospechas clínicas <strong>de</strong>ETV. 1447 fueron clínicamente improbables. De estosúltimos 1097 presentaron niveles elevados <strong>de</strong> D-D y seobjetivó ETV en 175. En los restantes 350 casos con sospechaclínica improbable y D-D normal, sólo se <strong>de</strong>tectó un caso <strong>de</strong>ETV, correspondiente a una recidiva <strong>de</strong> trombosis venosaprofunda.La sensibilidad <strong>de</strong>l D-D en el diagnóstico <strong>de</strong> ETVpor el método estudiado fue <strong>de</strong>l 99,5% (IC entre 98,5% y99,8%) y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> predicción negativo <strong>de</strong>l 99,7% (IC entre99,1% y 100%).CONCLUSIONES.- 1.- Es aconsejable <strong>de</strong>terminar el D-D ensangre a todos los pacientes con sospecha clínica <strong>de</strong> ETV. 2.-Un nivel normal <strong>de</strong> D-D en sangre <strong>de</strong> pacientes con sospechaclínica implícita <strong>de</strong> baja probabilidad <strong>de</strong> ETV permite excluirel diagnóstico, si no se trata <strong>de</strong> pacientes que estánrecibiendo tratamiento anticoagulante o que pue<strong>de</strong>n sercandidatos a una recidiva <strong>de</strong> una anterior ETV.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 159


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008318VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG),¿PUEDE SER DESPLAZADA POR LA PROTEINA C REACTIVAEN DETERMINADAS PATOLOGIAS?NIETO BORRAJO, E.; BERMEJO RODRIGUEZ, A.; PRIETOMENCHERO, S.;HOSPITAL DE FUENLABRADA - FUENLABRADAIntroducción La VSG es una <strong>de</strong>terminación que se realiza conmucha frecuencia en el laboratorio. El uso para “screening”<strong>de</strong> diferentes enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> procesos gravesactualmente no tiene sustento en la literatura. A pesar <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos métodos en el laboratorio no hansustituido a la VSG sino que, se han añadido a esta. Se sigueconsi<strong>de</strong>rando útil en: diagnostico <strong>de</strong> Arteritis <strong>de</strong> la temporaly Polimialgia Reumática(PMR), seguimiento <strong>de</strong> ArtritisReumatioi<strong>de</strong>(AR) y Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)y como indicador <strong>de</strong> recaída en Linfoma <strong>de</strong> Hogdkin. Elobjetivo <strong>de</strong> este estudio es aportar datos para disminuir las<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> VSG . Material y métodos Se hanrecogido los resultados <strong>de</strong> VSG y PCR <strong>de</strong> 7962 muestras en elperiodo agosto 2005 a septiembre 2007 La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>VSG se realiza (por infrarrojos) en un “Vesmatic 30 plus” <strong>de</strong>Menarini® que utiliza en un tubo EDTA <strong>de</strong> 1 ml especificopara esta <strong>de</strong>terminación. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCR se realiza(por PETIA) en un Dimensión <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Berhing ® Se realizaun análisis <strong>de</strong> correlación VSG-PCR: diagrama <strong>de</strong> dispersión,ecuación <strong>de</strong> regresión, coeficiente <strong>de</strong> correlación. Sepresentan los datos en percentiles (10) y su representaciónen un grafico. Se realiza para la muestra general, agrupadasen gran<strong>de</strong>s síndromes y para las enfermeda<strong>de</strong>s en las que sesigue consi<strong>de</strong>rando indicada la VSG. Resultados ElCoeficiente <strong>de</strong> correlación, Muestra general: 0,5137;procesos reumatológicos:0,5981; procesos digestivos:0.4436; oncología: 0,68022055. Artritis reumatoi<strong>de</strong>: 0,8075,Polimialgia Reumatica 0,7213; linfoma <strong>de</strong> HogdKin: 0,6306y en Arteritis <strong>de</strong> la temporal no tenemos datos suficientes(n=4). Conclusiones Se realizan la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> VSG yPCR <strong>de</strong> forma generalizada, lo que supone un gasto añadidosin beneficios <strong>de</strong>mostrados. De acuerdo a la bibliografía no<strong>de</strong>bería realizarse <strong>de</strong> forma generalizada VSG ya que elargumento <strong>de</strong> que es más asequible, más barato y másfácilmente realizable, en actualidad no es así ya que la VSGnecesita un tubo especifico, realizar la prueba en elmomento y más mano <strong>de</strong> obra que la PCR. En el caso <strong>de</strong> AR yPMR nuestro coeficiente <strong>de</strong> correlación es significativo y elestudio por percentiles también, lo que nos permite afirmarque la VSG pue<strong>de</strong> ser sustituida por la PCR en ambos casos.En caso <strong>de</strong>l Linfoma Hodgkin la correlación no es tan buenay pensamos que se <strong>de</strong>be ampliar el estudio con más datos .VITAMINAS, NUTRICIÓN Y ELEMENTOS TRAZAHerrero Barbudo, C.; Salazar , J.; Donoso , E.; Blanco Navarro, I.;Pérez Sacristán, B.;Unidad <strong>de</strong> Vitaminas. Servicio <strong>de</strong> Bioquímica CLín - MadridLa hipovitaminosis D se ha asociado con efectos a corto ylargo plazo sobre la salud, incluyendo un mayor riesgo <strong>de</strong>osteoporosis y fracturas así como <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicascomo diabetes, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y cáncer(Holick, 2007). Es aceptado que los niveles <strong>de</strong> 25-OHvitaminaD constituyen el mejor marcador <strong>de</strong>l estatusnutricional aunque la falta <strong>de</strong> estandarización entre losmétodos para su <strong>de</strong>terminación limita la comparación entreestudios y la utilidad <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia (Hypponeny cols, 2007; Singh, 2008).Objetivo: Evaluar la concordancia e trazabilidad entre dosmétodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 25-OH-vitamina D.Métodos: En un total <strong>de</strong> 56 muestras se <strong>de</strong>terminaron losniveles <strong>de</strong> 25-OH-vitamina D medianteelectroquimioluminiscencia (Elecsys, Roche Diagnostics) yHPLC (Granado-Lorencio y cols, 2006). La concordancia entremedidas se evaluó utilizando la representación <strong>de</strong> Bland-Altman y se calculó el grado <strong>de</strong> trazabilidad medianteecuación <strong>de</strong> regresión.Resultados: El rango evaluado cubría niveles 380nmol/l. Comparado con el HPLC, los valores con Elecsysfueron significativamente mayores (media, 58 vs 65 nmol/l,respectivamente; Wilcoxon signed ranks test, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008VÍLCHEZ AGUILERA, J.; BURGOS ALVES, M.; ALBALADEJO OTÓN,M.; TORNEL OSORIO, P.; LÓPEZ AZORÍN, F.; TOVAR ZAPATA, I.;MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, P.;H.U.VIRGEN DE LA ARRIXACA - EL PALMARINTRODUCCIÓN: La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 25-OH-vitamina D3 esconsi<strong>de</strong>rado el parámetro más fiable para conocer el estatus<strong>de</strong> vitamina D en el organismo. Concentraciones bajas <strong>de</strong>25-OH-vitamina D3 se asocian a una <strong>de</strong>nsidad mineral óseareducida y su cuantificación contribuye a establecer elestado <strong>de</strong>l metabolismo óseo. A<strong>de</strong>más, la disponibilidad <strong>de</strong>vitamina D parece disminuir marcadamente el riesgo <strong>de</strong>cáncer <strong>de</strong> colon, mama y próstata. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lavitamina D se realiza por HPLC, inmunoensayos y ensayos<strong>de</strong> fijación competitiva a proteínas.OBJETIVOS: Comparar dos métodos para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> 25-OH-vitamina D3: por HPLC isocrático y porelectroquimioluminiscencia.MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvo una muestra <strong>de</strong> suero yotra <strong>de</strong> plasma heparinizado y protegido <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong> 56pacientes.Las muestras <strong>de</strong> suero se utilizaron para la cuantificación <strong>de</strong>la 25-OH-vitamina D3 por electroquimioluminiscencia(Roche Diagnostics, Manheim, Alemania) en unautoanalizador Cobas 6000. Las muestras <strong>de</strong> plasmaheparinizado y protegido <strong>de</strong> la luz se sometieron a unproceso <strong>de</strong> precipitación con ácido tricloroacético y unaextracción selectiva para la concentración <strong>de</strong> los analitos yseparación <strong>de</strong> sustancias que interfieran en el análisis y secuantificó 25-OH-vitamina D3 siguiendo el métodopreparativo <strong>de</strong> Chromsystems (Munich, Alemania) mediantetecnología HPLC isocrática con <strong>de</strong>tección U.V., en un sistemaAgilent HP1100.RESULTADOS: La concentración medida <strong>de</strong> 25-OH-vitaminaD3 por el método <strong>de</strong> HPLC fue <strong>de</strong> 28.84 ng/ml (<strong>de</strong>sviaciónestándar <strong>de</strong> 9.79 ng/ml), mientras que por el método <strong>de</strong>electroquimioluminiscencia fue <strong>de</strong> 19.54 ng/ml (<strong>de</strong>sviaciónestándar <strong>de</strong> 6.67 ng/ml). La comparación <strong>de</strong> los ensayos serealizó mediante el método <strong>de</strong> Passing-Bablok, con uncoeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson r = 0.551, unapendiente <strong>de</strong> 0.665 (I.C. 95% <strong>de</strong> 0.493 a 0.918) y unaor<strong>de</strong>nada en el origen <strong>de</strong> -0.083 (I.C. 95% <strong>de</strong> -6.910 a 4.844).CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos por HPLC yelectroquimioluminiscencia no son intercambiables, ya que,aunque el I.C. <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen incluye el 0, el I.C.<strong>de</strong> la pendiente no incluye el 1. Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a quese trata <strong>de</strong> muestras diferentes (suero y plasma), y a que lasmuestras <strong>de</strong> plasma están sometidas a tratamientos previosa su análisis. Por otra parte, nuestros resultados coinci<strong>de</strong>ncon los obtenidos en otros estudios que atribuyen lasdiferencias obtenidas a la <strong>de</strong>sigual liberación <strong>de</strong>l analito <strong>de</strong>su proteína transportadora (1). Por lo tanto, se hacenecesario establecer valores <strong>de</strong> referencia propios para cadauno <strong>de</strong> los métodos analizados.1. Vogeser M, Kyriatsoulis A, Huber E and Kobold U.Candidate Reference Method for the Quantification ofCirculating 25-Hydroxyvitamin D3 by LiquidChromatography-Tan<strong>de</strong>m Mass Spectrometry. Clin Chem2004; 50 (8): 1415-1417.321CONCENTRACIÓN DE SELENIO EN SUERO EN UNAPOBLACIÓN LABORAL HOSPITALARIA Y SU RELACIÓN CONVARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS Y DE HABITOS DE VIDATRASOBARES IGLESIAS, E.; GONZALEZ ESTECHA, M.; OLIVANOSAMBELA, P.; CANO ESCUDERO, S.; FUENTES FERRER, M.;ARROYO FERNANDEZ, M.;HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS - MADRIDOBJETIVO: El selenio es un elemento traza esencial queforma parte <strong>de</strong> enzimas antioxidantes, cuya funciónprimordial es proteger al organismo <strong>de</strong> la acción citotóxica<strong>de</strong> los radicales libres. El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio esmedir la concentración <strong>de</strong> selenio en suero en una poblaciónlaboral <strong>de</strong>l Hospital Clínico San Carlos <strong>de</strong> Madrid y surelación con variables socio<strong>de</strong>mográficas y <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong>vida.MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal <strong>de</strong> basepoblacional. En el estudio han participado 154 sujetos (23hombres y 131 mujeres). Se les administró un cuestionarioestandarizado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> firmar el consentimientoinformado. Se han estudiado las variables <strong>de</strong>pendientes:concentración <strong>de</strong> selenio en suero y las variablesin<strong>de</strong>pendientes: edad, sexo, menopausia, consumo <strong>de</strong>tabaco y suplementos <strong>de</strong> calcio. La concentración <strong>de</strong> selenioen suero se ha medido por espectrometría <strong>de</strong> absorciónatómica con atomización electrotérmica y corrección <strong>de</strong>fondo por efecto Zeeman en un espectrómetro Perkin-ElmerAAnalyst 800 utilizando como modificador <strong>de</strong> matriz Mg(NO3)2 y Pd (NO3)2. El procesamiento <strong>de</strong> los datos se harealizado mediante el paquete estadístico SPSS 12.0.RESULTADOS: Selenio en suero (g/L): media=80,33 (SD=11). Se ha observado una diferencia estadísticamentesignificativa (p< 0,01) entre la concentración <strong>de</strong> selenio enmujeres menopáusicas (media= 83,53) respecto a laspremenopáusicas que presentaban una media inferior(78,06). Aunque las concentraciones <strong>de</strong> selenio en hombres,en no fumadores y en los sujetos que tomaban suplementos<strong>de</strong> calcio son ligeramente superiores a las <strong>de</strong> las mujeres, alas <strong>de</strong> los fumadores y a los que no tomaban suplementos <strong>de</strong>calcio, respectivamente, estas diferencias no han sidoestadísticamente significativas.CONCLUSIONES: Las concentraciones obtenidas <strong>de</strong> selenioen suero sugieren un aporte dietético a<strong>de</strong>cuado, quecorrespon<strong>de</strong>ría a un contenido selenífero <strong>de</strong>l suelointermedio (<strong>de</strong> 60-80 g/L). Los resultados más elevados enlas mujeres menopáusicas coinci<strong>de</strong>n con lo referido en laliteratura, aunque es necesario realizar estudios másamplios para confirmar la relación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> selenioen suero con el estatus estrogénico.322DÉFICIT DE VITAMINA B12 Y ÁCIDO FÓLICO EN PACIENTESADULTOS AMBULATORIOS DEL SECTOR SANITARIOZARAGOZA IIRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 161


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CALMARZA CALMARZA, P.; LASIERRA MONCLÚS, A.; GARCÍARODRIGUEZ, B.; POLO MOYANO, P.; IZQUIERDO ALVAREZ, S.;GARCÍA CASTAÑÓN, S.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAIntroducciónLa malnutrición es la causa más común <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>Acido Fólico y Vitamina B12. Ambas vitaminas poseen unaamplia interrelación metabólica en la síntesis <strong>de</strong> nucleótidospurínicos y pirimidinicos y en la metilación <strong>de</strong>Homocisteína. El consumo insuficiente <strong>de</strong> Vitamina B12 nosuele darse con frecuencia, sin embargo, un elevado número<strong>de</strong> personas mayores presenta malabsorción <strong>de</strong> estavitamina, la cual se atribuye principalmente a una reducciónen la actividad <strong>de</strong> pepsina y en la secreción <strong>de</strong> ácidogástrico.ObjetivoEstudiar la prevalencia <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> Ácido Fólico y VitaminaB12 en la población adulta ambulatoria proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>nuestro Sector Sanitario Zaragoza II.Material y MétodosEstudio retrospectivo <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> Vitamina B12 y ÁcidoFólico en los pacientes ambulatorios que acudieron anuestro laboratorio durante el año 2007 para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estos parámetros.La población estudiada correspon<strong>de</strong> al Área Sanitaria <strong>de</strong>lHospital Miguel Servet (Sector Zaragoza II).El Acido Fólico y la Vitamina B12 se <strong>de</strong>terminaron medianteinmunoensayo <strong>de</strong> quimioluminiscencia con partículasparamagnéticas en fase sólida en el Autoanalizador UnicelDxi (Beckman Coulter).Se consi<strong>de</strong>ró déficit <strong>de</strong> Vitamina B12, concentraciones <strong>de</strong> lamisma inferiores a 180 pg/ml y déficit <strong>de</strong> Acido Fólicoconcentraciones inferiores a 3 ng/ml.ResultadosDurante el año 2007 se hicieron un total <strong>de</strong> 19.247<strong>de</strong>terminaciones conjuntas <strong>de</strong> Acido Fólico y Vitamina B12en individuos ambulatorios <strong>de</strong> edad igual o superior a 60años obteniéndose un 7,57% <strong>de</strong> individuos con un déficitaislado <strong>de</strong> Acido Fólico, 12,25% presentaron un déficitaislado <strong>de</strong> vitamina B12 y un 1,71% presentaron déficitcombinado <strong>de</strong> ambas vitaminas.En cuanto a los individuos menores <strong>de</strong> 60 años durante elaño 2007 se hicieron un total <strong>de</strong> 18.168 <strong>de</strong>terminaciones,obteniendo un déficit aislado <strong>de</strong> Acido Fólico en 15,3%,déficit aislado <strong>de</strong> Vitamina B12 en 6,43%, y déficitcombinado <strong>de</strong> ambas Vitaminas en 2,2% <strong>de</strong> individuos.ConclusionesUn elevado número <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 60 añospresentaron déficit <strong>de</strong> vitamina B12.La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> Vitamina B12 produce alteracioneshematológicas y neurológicas, por lo que es muy importantesu diagnóstico temprano.Por otra parte, siempre antes <strong>de</strong> iniciar una suplementacióncon Ácido Fólico <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong>Vitamina B12 en suero, ya que si no se corrige su carencialas manifestaciones neurológicas pue<strong>de</strong>n progresar ycronificarse.323DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA: EVALUACIÓN DE LAEFECTIVIDAD DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTESHOSPITALIZADOS MEDIANTE MARCADORES PROTEICOSCRIADO GÓMEZ, L.; OLIVARES SALAZAR, C.; AGUIRREGOICOAGARCÍA, E.; LLORENTE ALONSO, M.;HOSPITAL DE MÓSTOLES - MÓSTOLESLa malnutrición proteico calórica (MPC) es común enpacientes hospitalizados (30-50%), asociándose con un peorpronóstico y un aumento <strong>de</strong> la mortalidad. Existe consensoen que la valoración <strong>de</strong> prealbúmina (PBA) es esencial paraevaluar la efectividad <strong>de</strong>l soporte nutricional.OBJETIVO: Evaluar la efectividad <strong>de</strong>l soporte nutricional quereciben los pacientes hospitalizados con diagnóstico clínico<strong>de</strong> MPC, mediante proteínas <strong>de</strong> vida corta (PVC).MATERIAL Y MÉTODOS: estudiamos 206 pacientesingresados que recibieron nutrición enteral (NE), parenteral(NPT) o ambas durante el año 2007. El perfil nutricional seevaluó al inicio <strong>de</strong>l tratamiento y al final <strong>de</strong>l mismomediante análisis <strong>de</strong> PVC: PBA y proteína ligadora <strong>de</strong> retinol(RBP), analizando simultáneamente la proteína C reactiva(PCR), cuantificadas por nefelometría (Da<strong>de</strong> Behring). Serecogen otros datos analíticos: albúmina (ALB), proteínastotales (PT), y creatinina. El estado nutricional se estratificósegún el nivel <strong>de</strong> PBA en: malnutrición grave < 5 mg/dL,mo<strong>de</strong>rada 5-11 mg/dL, leve 11-17 mg/dL, y no <strong>de</strong>snutrido>17 mg/dL.Se realiza estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> variables (medianas yfrecuencias). La comparación <strong>de</strong> variables se realiza por Test<strong>de</strong> Wilcoxon y U <strong>de</strong> Mann-Whitney en SPSS 13.0.RESULTADOS: la población <strong>de</strong> estudio está compuesta por112 (54,4%) hombres con edad x=59 años (18-90), y 94mujeres (45,6%) con edad x= 65años (24-104). Reciben NE36%, NPT 43%, y ambas 21%. El 38% pa<strong>de</strong>ce enfermeda<strong>de</strong>sdigestivas, 20,3% tumores, 14,5% enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas,y el 32,5% patologías varias. El 66% <strong>de</strong> los casos pertenece aservicios clínicos y el 34% al área quirúrgica.Al inicio <strong>de</strong>l soporte nutricional, según PBA los pacientes seclasificaron en: 47 (22,8%) bien nutridos, 159 (77,2%)<strong>de</strong>snutridos, <strong>de</strong> los cuales 71 (34,5%) presentaron MPC leve,68 (33%) mo<strong>de</strong>rada y 20 (9,7%) severa. Durante el período <strong>de</strong>estudio fallecieron 45 pacientes (21,8%), que presentabanuna edad media significativamente mayor que los quesobreviven (74 vs 60 años).La concentración media <strong>de</strong> PBA aumenta significativamente(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La PBA es un marcador nutricional muy útil ya que <strong>de</strong>tectaMPC subclínica y <strong>de</strong>bería ser medida al menos una vez a lasemana hasta normalización <strong>de</strong>l nivel sérico.324DETERMINACIÓN DE COBRE EN SUERO EN ELDEPARTAMENTO 10 DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.Mendoza Cid, J.; Mayo De Andrés, S.; Navarro Gonzales, A.; GilMinguillón, C.; Sancho Andreu, M.;Hospital Universitario Dr. Peset - ValenciaIntroducción:El cobre se utiliza como cofactor metálico encatálisis <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> oxidación-reducción <strong>de</strong>lmetabolismo. Los elementos traza se incorporanprincipalmente a través <strong>de</strong> la dieta. El metal se absorbe anivel duo<strong>de</strong>nal uniéndose a la ceruloplasmina, quien seencarga <strong>de</strong> su transporte. El déficit <strong>de</strong> cobre se pue<strong>de</strong>producir por las <strong>de</strong>ficiencias en su absorción, la disminuciónen su aporte alimenticio, o por trastornos hereditarios. Porotro lado, el exceso <strong>de</strong> cobre se pue<strong>de</strong> producir enenfermeda<strong>de</strong>s hereditarias como la enfermedad <strong>de</strong> Wilson.Su excreción es biliar.A<strong>de</strong>más, el cobre interacciona con proteínas implicadas enenfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativas, como en el Alzheimer ola enfermedad <strong>de</strong> Creutzfeldt-Jakob, aunque su funcióntodavía no está clara.Objetivos:El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es realizar un estudioretrospectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2003 hasta marzo <strong>de</strong>l 2008sobre los resultados obtenidos en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Cusolicitadas y analizar dichos resultados ,centrándonos en lospacientes con niveles <strong>de</strong> Cu inferiores a 70 g/dlMaterial y métodos:La técnica empleada es la fotometría, elcobre reducido reacciona con el complejo 3,5-DiBr-PAESA.Resultados: Se han realizado un total <strong>de</strong> 276<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> Cu en suero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003, con un valormedio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> normalidad (118,5g/dl). El 9,7%<strong>de</strong> los casos presentaron valores inferiores a 70 g/dl. El100% <strong>de</strong> las hipocupremias se asociaron a una disminución<strong>de</strong> la ceruloplasmina.29% <strong>de</strong> las hipocupremias estaban asociadas a <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nesneurológicos, <strong>de</strong> estos el 37% se manifestaron comodistonias agudas y el 25 % a una neuropatía diabetica. Un18% <strong>de</strong> las hipocupremias son <strong>de</strong>bidas exclusivamente a unamala absorción <strong>de</strong>l elemento (síndrome <strong>de</strong> intestino corto).Sólo en un caso encontramos concentraciones <strong>de</strong> cobresérico total bajo (25 g/dl ) asociado a niveles altos <strong>de</strong> cobreen orina, concentraciones bajas <strong>de</strong> ceruloplasmina y unvalor elevado <strong>de</strong> cobre sérico obtenido <strong>de</strong> la biopsia hepática(429 g/dl) diagnosticándose una enf <strong>de</strong> WilsonConclusiones: Se comprueba que existe una asociaciónentre el cobre y su transportador, la ceruloplasmina.Un porcentaje importante <strong>de</strong> la población presenta nivelesbajos <strong>de</strong> cobre en sangre mayoritariamente a patologías queasocian <strong>de</strong>snutrición y mal absorción <strong>de</strong> dicho elementocomo son las enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas y digestivas.En nuestra población los <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes en el metabolismo <strong>de</strong>lcobre son raros, coincidiendo con los reportes mundiales.325DETERMINACIÓN DE COBRE EN SUERO, ORINA Y BIOPSIAHEPÁTICA EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DEWILSONGARCIA RODRIGUEZ, B.; CALVO RUATA, L.; LASIERRA MONCLUS,A.; GARCIA CASTAÑON, S.; CESAR MARQUEZ, M.; PAC SA, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓNLa enfermedad <strong>de</strong> Wilson(EW),o <strong>de</strong>generaciónhepatolenticular,es un error hereditario autosómico recesivo<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l cobre(Cu) causado por mutaciones <strong>de</strong>lgen ATP7B,caracterizado por cambios <strong>de</strong>generativos en elcerebro,hepatopatía y anillos Kayser-Fleischer.La base <strong>de</strong> la lesión es una movilización <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong>l Cu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lisosomas <strong>de</strong> los hepatocitos para su excreción a labilis, acumulándose en hígado, cerebro y posteriormenteotros tejidos.Es fundamental un diagnóstico y tratamiento tempranospues <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> recuperación.OBJETIVOValorar las limitaciones en <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Cu sérico,cupruria y concentración hepática <strong>de</strong> Cu,fundamentales parael diagnóstico en EW.MATERIAL Y MÉTODOSe <strong>de</strong>terminó ceruloplasmina sérica(IMMAGE) y Cu séricoen hombre <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad,remitido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>digestivo.Posteriormente se <strong>de</strong>terminó Cu en orina <strong>de</strong> 24h,así como bioquímica general,enzimas hepáticas,fosfatasaalcalina y LDH (LX-20 Synchron).Por último se cuantificó laconcentración <strong>de</strong> Cu en tejido hepático. El Cu se <strong>de</strong>terminómediante espectroscopía <strong>de</strong> absorción atómica <strong>de</strong>llama(Analytic Jena)RESULTADOSLos valores obtenidos,<strong>de</strong> especial relevancia diagnóstica:Ceruloplasmina=4,36 mg/dL, Cu sérico=16g/dL, Cu en orina<strong>de</strong> 24 horas=132,3 g/24h, GOT=86 U/L, GPT=139 U/L, Cu entejido hepático= 318.2 g/g tejido seco.En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Cu sérico en EW se <strong>de</strong>be tener encuenta la baja sensibilidad <strong>de</strong>l método a esos niveles. Para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Cu sérico la muestra se diluye 1:10, peroen muestras <strong>de</strong> pacientes con EW se diluye 1:4 consiguiendosuperar el límite <strong>de</strong> cuantificación y consiguiendo unareproducibilidad con CV=7,5%Para <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> Cu en biopsia hepática es <strong>de</strong> especialimportancia conocer el peso <strong>de</strong> la muestra ya que elresultado se refiere a gramos <strong>de</strong> tejido seco.Se digiere eltejido y se lleva a un volumen final <strong>de</strong> 3 mL <strong>de</strong> manera quela concentración sea mayor que el límite <strong>de</strong> cuantificación.Mediante estudio AP se puso en evi<strong>de</strong>ncia una cirrosishepática activa.CONCLUSIONESSe comprobó alteración <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>lCu:1)Reducción <strong>de</strong> ceruloplasmina en EW


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008cobre(>100 g/24h). 4)Concentración <strong>de</strong> Cu en biopsiahepática >200-250 g/g peso seco en EW326DETERMINACION DE SELENIO EN SUERO MEDIANTEDILUCION ISOTOPICA E ICP-MS CON OCTAPOLO DECOLISION/REACCIONFernan<strong>de</strong>z Fernan<strong>de</strong>z, J.; Sariego Muñiz, C.; RodriguezCastrillon, J.; Alvarez Uria, J.; Garcia Alonso, J.;Hospital Universitario Central <strong>de</strong> Asturias - GijonObjetivos: El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es evaluar latécnica <strong>de</strong> ICP-MS y el posible interés que tiene para ellaboratorio clínico en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> elementos traza.Materiales y métodos: ICP-MS 7500ce (Agilent), conoctapolo como celda <strong>de</strong> colisión/reacción (ORS) y analizador<strong>de</strong> masas cuadrupolar. Digestor por microondas(OIAnalytical). Balanza <strong>de</strong> precisión (Mettler-Toledo). HNO3subboiling, patrón enriquecido en 77Se (Cambridge IsotopeLabotatories), patrón natural <strong>de</strong> Se (Merck), pool <strong>de</strong> sueros ymaterial <strong>de</strong> referencia (Seronorm Trace Elements Serum). Setrabaja con un flujo <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> 4 mL/min en la celda yse lleva a cabo la <strong>de</strong>terminación por medida <strong>de</strong> la relaciónisotópica 78/77. Se mi<strong>de</strong> 76Se para corregir la formación <strong>de</strong>SeH+ en la masa 77Se. Para corregir errores sistemáticos se<strong>de</strong>termina el factor discriminador <strong>de</strong> masas, K, midiendo unpatrón natural. Los parámetros instrumentales <strong>de</strong> medidason: 3 puntos/pico; 4 s <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> integración por punto y5 réplicas por muestra. La concentración <strong>de</strong>l patrónenriquecido se obtiene por dilución isotópica inversa. Seevalúa la existencia <strong>de</strong> una interferencia por 37Cl sobre 77Sey las posibles diferencias entre muestras diluidas con agua,ácido nítrico al 1% y muestras digeridas. A<strong>de</strong>más también seevalúan las posibles interferencias <strong>de</strong> matriz por dilucionesseriadas <strong>de</strong>l pool con un patrón acuoso <strong>de</strong> 60 ppb.Resultados y discusión: No se encontraron interferenciaspor 37Cl ni interferencias <strong>de</strong> matriz, tampoco se observarondiferencias significativas en los resultados según eltratamiento previo <strong>de</strong> la muestra (dilución 1:10 con aguaMilli-Q, dilución 1:10 con ácido nítrico al 1% o digestión pormicroondas), por lo que se opta por la dilución <strong>de</strong> lasmuestras con HNO3 1%. La RSD% para 5 réplicas fue <strong>de</strong>l 0.5%y la medida <strong>de</strong> 7 alícuotas <strong>de</strong> Seronorm en distintos díasarrojó un CV = 1% (62.4 ± 0.7 ppb).Conclusiones: Con esta técnica se obtiene una granprecisión con una mínima preparación <strong>de</strong> la muestra, ya quesólo se necesita; la adición <strong>de</strong> una cantidad conocida <strong>de</strong>lpatrón enriquecido y <strong>de</strong> la dilución <strong>de</strong> la mezcla resultante,sin necesidad <strong>de</strong> calibrado, con unos tiempos <strong>de</strong> análisisinferiores a los obtenidos por ET-AAS. Por otro lado no sedisponen <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> referencia y requiere elconocimiento <strong>de</strong>l equipo y <strong>de</strong> la espectrometría <strong>de</strong> masaspara sacarle partido a todo el potencial. Es una opción atener en cuenta en los laboratorios que puedan aprovechar yexplotar todo ese potencial <strong>de</strong> análisis.327DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA DESNUTRICIÓNHOSPITALARIA POR EL LABORATORIOCarrillo Redondo, A.; Vázquez Tarrío, I.; Fernán<strong>de</strong>z Millares, V.;Díaz López, A.; Serrano , L.; García Perela, I.; Chacón , M.;H.U. La Princesa - MadridINTRODUCCIÓN.- La <strong>de</strong>snutrición hospitalaria constituye unproblema <strong>de</strong> salud grave, con una prevalencia alta (70-80%).Es indicador <strong>de</strong> mal pronóstico y se acompaña <strong>de</strong> unincremento <strong>de</strong> morbilidad, mortalidad, estancia mediahospitalaria y costes sanitarios. Sin embargo, este problemaestá infravalorado pese a la repercusión en términos <strong>de</strong>salud que supone para los pacientes. Hasta la fecha elprincipal sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong>pendía<strong>de</strong> criterios clínicos, lo que se traducía en una baja <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> la enfermedad (10%) y un retraso en el inicio <strong>de</strong>ltratamiento.OBJETIVOS.- Ante esta situación el hospital <strong>de</strong> La Princesa seha planteado <strong>de</strong>sarrollar una herramienta <strong>de</strong> cribado quepermita el diagnóstico precoz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición. Esta nuevaaplicación permitirá a los clínicos conocer y manejar elestado nutricional <strong>de</strong> sus pacientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estadiotemprano.MATERIAL Y MÉTODO.- Se ha <strong>de</strong>sarrollado el índice <strong>de</strong>alerta <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición (CONUT) en base a tres parámetrosanalíticos: albúmina, colesterol y linfocitos totales. Estaherramienta ha sido validada según los criterios <strong>de</strong> Europa<strong>de</strong> 2005 en relación a la Valoración Subjetiva Global (VSG) yla Valoración <strong>de</strong>l Estado Nutricional (VEN).RESULTADOS.- El CONUT presenta frente a VSG y VEN unaalta sensibilidad (79.5% y 80%) y una alta especificidad(85.9% y 87.5%) respectivamente. El VPP y VPN fueroncercanos al 85% para ambos métodos. Para la validación <strong>de</strong>la herramienta se estudiaron 6590 pacientes, presentando elíndice <strong>de</strong> alerta nutricional una buena correlación con elíndice <strong>de</strong> mortalidad (p=0.001), con los días <strong>de</strong> estanciamedia hospitalaria (p=0.001) y con el peso medio <strong>de</strong>l gruporelacionado con el diagnóstico (p=0.02). Una vez validada laaplicación, se estudiaron 13159 pacientes <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>hospitalización y consultas externas, presentando 1565pacientes <strong>de</strong> la hospitalización y 401 <strong>de</strong> consultas externasun índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición medio o alto . Los servicios conmayor porcentaje <strong>de</strong> pacientes con <strong>de</strong>snutrición alta fueronla UCI, Hematología y Medicina Interna, siendo los servicios<strong>de</strong> Nefrología, Hemodiálisis y Neumología los quepresentaron un menor porcentaje, probablemente <strong>de</strong>bido alenfoque multidisciplinar <strong>de</strong> la atención que dan a suspacientes.CONCLUSIONES.- La aplicación <strong>de</strong> esta herramientainformática permite al clínico <strong>de</strong>tectar rápidamente elestado nutricional <strong>de</strong> sus pacientes e implantar un a<strong>de</strong>cuadotratamiento.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 164


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008328329EFECTO DE LA CIRUGÍA SOBRE EL AMINOGRAMAPLASMÁTICO EN LACTANTES CON CARDIOPATÍASCONGÉNITASDELMIRO MAGDALENA, A.; MARRUPE MARRUPE, B.; CANILLASMUÑOZ, B.; SACRISTÁN PISÓN, C.; GÓMEZ GONZÁLEZ, P.; DÍAZ-RUBIO GARCÍA, P.;SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA-HOSPITAL UNIVERSI -MADRIDINTRODUCCIÓNUn elevado número <strong>de</strong> niños que pa<strong>de</strong>cen cardiopatíacongénita presenta malnutrición y retraso <strong>de</strong>l crecimiento.El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue evaluar el efecto <strong>de</strong> la cirugíasobre el aminograma plasmático <strong>de</strong> lactantes intervenidosprecozmente <strong>de</strong> una cardiopatía congénita compleja.MATERIAL Y MÉTODOSSe recogieron <strong>de</strong> forma prospectiva los datos analíticos <strong>de</strong>54 niños (edad media=5,5 ± 7,2 meses; rango=3 días a 3años) sometidos a cirugía cardíaca electiva el día <strong>de</strong> laintervención (día 0) y el día +1 (n=53), día +3 (n=39) y día +7(n=19).La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> aminoácidos se ha realizado por unmétodo <strong>de</strong> cromatografía <strong>de</strong> intercambio iónico (BeckmanSystem 6300).Los datos se expresan como media y <strong>de</strong>sviación standard. Lacomparación entre variables a lo largo <strong>de</strong>l tiempo se realizómediante un análisis <strong>de</strong> la varianza (ANOVA). Se consi<strong>de</strong>róestadísticamente significativo cuando p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La suplementación con aminoácidos pue<strong>de</strong> tener un efectofrenador sobre la <strong>de</strong>gradación muscular como indica ladisminución <strong>de</strong> los niveles séricos <strong>de</strong> CK y un efectoprotector sobre el sistema inmunológico don<strong>de</strong> se apreciaun mayor nivel <strong>de</strong> Gln y un aumento significativo <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> leucocitos.330EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN VITAMÍNICO-MINERALEN EL RENDIMIENTO DEPORTIVOLASIERRA MONCLÚS, A.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; RELLO VARAS,L.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA DEJALÓN COMET, A.; ARNAL RUBIO, A.; TRICÁS MORENO, J.;LUCHA LÓPEZ, O.; VIDAL PERACHO, C.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓNEs fundamental en el <strong>de</strong>portista un aporte energéticoa<strong>de</strong>cuado, así como la suplementación con vitaminas yminerales para mejorar el rendimiento, <strong>de</strong>bido a quepermiten la utilización <strong>de</strong> los macronutrientes en todos losprocesos fisiológicos.Mientras que los efectos <strong>de</strong> la suplementación conmacronutrientes sobre el rendimiento físico son conocidos,la información acerca <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l aporte vitamínicomineral es más limitada.OBJETIVOValorar los efectos que la suplementación vitamínicomineralejerce sobre los parámetros bioquímicos yhematimétricos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas, que conllevan una mejora <strong>de</strong>su rendimiento físico.MATERIAL Y MÉTODOS.Se realizó un completo estudio bioquímico a 41 <strong>de</strong>portistasprofesionales sanos, al incio y 10 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>suplementarlos con un compuesto vitamínico mineral. Se<strong>de</strong>terminó: perfil bioquímico básico,enzimashepáticas,LDH,Fe y Mg (Sistema LX-20 Synchron);ácidofólico(Fol) y Vitamina B12 (UnicelDXI); estudio básico <strong>de</strong>lhierro, pre-albúmina(PAB), PCR y a-1-glicoproteína ácida(IMMAGE); a<strong>de</strong>más se estudiaron parámetroshematimétricos.El análisis estadístico se realizó con SPSS 13.0,consi<strong>de</strong>randosignificativo p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(CKK), postprandial release of pepti<strong>de</strong> YY (PYY) y péptidosimilar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y/o enzimas pancreáticos,lo que conlleva la necesidad <strong>de</strong> realizar un estricto controlclínico y bioquímico <strong>de</strong>l paciente pre y post realización <strong>de</strong> lacirugía.332ESTATUS DE VITAMINA D EN UNA POBLACIÓN JOVENDELMIRO MAGDALENA, A.; MAESO CANO, E.; GARÍNFERNÁNDEZ, N.; CARMONA ESCOBAR, P.; VARGAS GALLEGO, C.;CALATAYUD GUTIÉRREZ, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. SERVICIO DE -MADRIDINTRODUCCIÓNSegún diversos estudios realizados en varios países eldéficit <strong>de</strong> vitamina D (25-hidroxivitamina D) es frecuente yno está a<strong>de</strong>cuadamente diagnosticado ni tratado. Lavitamina D juega un papel insustituible en la absorciónintestinal <strong>de</strong> calcio (sin vitD sólo se absorbe un 10-15% <strong>de</strong>lcalcio ingerido) y en el metabolismo óseo. A<strong>de</strong>más se ha<strong>de</strong>scubierto que los niveles séricos <strong>de</strong> vitamina D son unindicador in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> cáncer (colon,próstata, mama) y otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas (diabetes,esclerosis múltiple).MATERIAL Y MÉTODOSSe ha realizado una extracción venosa en tubo seco a 100voluntarios jóvenes (edad media 26 años, 64 mujeres, 36hombres) sin patología conocida y se han realizado las<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> 25-hidroxivitamina D (EIA IDS;cuantificación 100% vitD3, 75% vitD2), PTH intacta(Inmmulite 2000), ß-CrossLaps (Elecsys), Calcio y Fósforo(Modular SWA). El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos se harealizado con SPSS 15: test <strong>de</strong> Kolmogorov Smirnov, test <strong>de</strong>Levene y test t-Stu<strong>de</strong>nt.RESULTADOSm:media; M:Mediana25-OHvitD (ng/mL): m=24,6; M=23; P5=15,2; P95=39,6PTH intacta (pg/mL): m=32,9; M=31,1; P5=14,6; P95=57,0B-CrossLaps (ng/mL): m=0,374; M=0,338; P5=0,137;P95=0,684Calcio (mg/dL): m=9,5; M=9,4; P5=8,9; P95=10,2Fósforo (mg/dL): m=3,7; M=3,8; P5=2,9; P95=4,4Comparación según sexo; Medias F:Femenino;M:Masculino25-OHvitD: F=25,5; M=22,9; p 0,067PTH intacta: F=31,9; M=34,6; p 0,290ß-CrossLaps: F=0,324; M=0,467; p 0,000; Por eda<strong>de</strong>s: ß-Crosslaps =26 años p 0,001; >26 años p 0,057CONCLUSIONESSegún la clasificación <strong>de</strong> Michael F. Holick (N Engl J Med2007) en la población estudiada un 25% <strong>de</strong> los sujetospresentan déficit <strong>de</strong> vitD (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(p=0.041). A<strong>de</strong>mas, encontramos diferencias entre algunosmarcadores nutricionales como el calcio, fosfato, albumina,prealbumina, proteinas totales y otros parametrosbioquimicos como el urato, colesterol o TSH entre losdistintos grupos <strong>de</strong> pacientes estudiados.Estos resultados nos permiten comprobar la presencia <strong>de</strong>diferencias entre algunas magnitu<strong>de</strong>s asociadas al estrésoxidativo entre ancianos normales y pacientes conenfermedad <strong>de</strong> Alzheimer y alteraciones que ya estanpresentes en la fase <strong>de</strong> Deterioro Cognitivo Ligero.334ESTUDIO DE CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ZINC YVITAMINA E EN UN GRUPO DE PACIENTESLaboratorio <strong>de</strong> Análisis Clínicos Hospital U. Marques <strong>de</strong>Val<strong>de</strong>cilla. Santan<strong>de</strong>r (CantabriaFernan<strong>de</strong>z Gonzalez, M.; Garcia Unzueta, M.; Sanchez Ovejero,C.; Luis Lima, S.; Santos Benito, F.; Gomez Gerique, J.;Hospital U. Marques <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla - Santan<strong>de</strong>rIntroducción y ObjetivosLa vitamina E tiene acción antioxidante. También inhibe laperoxidación por radicales libres <strong>de</strong> los ácidos grasosinsaturados y mejora el sistema inmune.El zinc es un elemento traza que interviene en la actividad<strong>de</strong> numerosos enzimas,A través <strong>de</strong> la superoxidodismutasa que es zinc-cobre<strong>de</strong>pendiente se eliminan aniones superóxidos, al tiempo quetambién interviene sobre el sistema inmunitario.En el presente trabajo se cuantifica la Vit E y el Zinc en elsuero <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> pacientes, para establecer la posibleexistencia <strong>de</strong> correlación entre los niveles <strong>de</strong> ambosanalitos.Material y MétodosSuero <strong>de</strong> 25 pacientes con diversas patologías.Determinación <strong>de</strong> Vit E por HPLC con <strong>de</strong>tector ultravioleta,metodología <strong>de</strong> (Bio-Rad Laboratorios), instrumentaciónagilent serie 1100Determinación <strong>de</strong> Zn por espectroscopia <strong>de</strong> Absorciónatómica por llama <strong>de</strong> aire –acetileno en espectrofotómetroAnalyst 100 <strong>de</strong> Perkin-ElmerAnálisis estadístico <strong>de</strong> los resultadosSe realizo con el paquete estadístico SPSS 12.0. Ambasvariables tienen una distribución paramétrica según el test<strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov por lo que los datos se expresancomo Media ? DS . Para el Zinc: Zn = 7411Para el caso <strong>de</strong> la Vitamina E dada la mayor dispersión <strong>de</strong>sus datos se aporta la mediana y rango: Vit E = 405 ( 95-1250).En el estudio <strong>de</strong> correlación se obtiene una asociaciónsignificativa entre ambos analitos r = 0,627, p < 0.001(Spearman’s rho; n=25).También se realiza un estudio <strong>de</strong> concordancia dividiendoambos parámetros en terciles obteniendo una k = 0.61 (coef.<strong>de</strong> contingencia), mo<strong>de</strong>radamente bueno.Discusión y ConclusionesLos dos analitos se comportan como antioxidantes, yaunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metabólico no tienenninguna inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la correlación encontrada pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse a que ambos se alteran en <strong>de</strong>terminadas patologías,en las que estan comprometidos los mecanismos <strong>de</strong>absorción.335ESTUDIO DE CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ZINC YVITAMINA E EN UN GRUPO DE PACIENTESFernan<strong>de</strong>z Gonzalez, M.; Sanchez Ovejero, C.; Luis Lima, S.;Santos Benito, F.; Garcia Sardina, R.; Garcia Unzueta, M.;Gomez Gerique, J.;Hospital Universitario "Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla" - Santan<strong>de</strong>r(Cantabria)Introducción y ObjetivosLa vitamina E tiene acción antioxidante, procoagulante, facilita laeritropoyesis y alarga la vida media <strong>de</strong>l hematíe. También inhibe laperoxidación por radicales libres <strong>de</strong> los ácidos grasos insaturados ymejora el sistema inmune.El zinc es un elemento traza que interviene en la actividad <strong>de</strong>numerosos enzimas, la mayor parte implicados en el metabolismoenergético y <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono.A través <strong>de</strong> la superoxidodismutasa que es zinc-cobre <strong>de</strong>pendiente seeliminan aniones superóxidos que son muy tóxicos para el organismoy en este sentido al igual que la vit E actúa como antioxidante, altiempo que también interviene sobre el sistema inmunitario.En el presente trabajo se cuantifica la Vit E y el Zinc en el suero <strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> pacientes, para establecer la posible existencia <strong>de</strong>correlación entre los niveles <strong>de</strong> ambos analitos.Material y MétodosSuero <strong>de</strong> 25 pacientes con diversas patologías, gastroplastias,síndrome <strong>de</strong> malaabasorción, estados neoplásicos, y otros procesoscrónicos.Determinación <strong>de</strong> Vit E por HPLC con <strong>de</strong>tector ultravioletametodología <strong>de</strong> (Bio-Rad Laboratorios), instrumentación agilent serie1100Determinación <strong>de</strong> Zn por espectroscopia <strong>de</strong> Absorción atómica porllama <strong>de</strong> aire –acetileno en espectrofotómetro Analyst 100 <strong>de</strong> Perkin-ElmerAnálisis estadístico <strong>de</strong> los resultadosSe realizo con el paquete estadístico SPSS 12.0, ambasvariables tienen una distribución paramétrica según el test<strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov por lo que los datos se expresancomo Media ± DS. Zn = 74 ± 11. Para el caso <strong>de</strong> la Vitamina Edada la mayor dispersión <strong>de</strong> su rango y la n analizada (25pacientes), se aporta la mediana y rango. Vit E = 405 (95-1250).En el estudio <strong>de</strong> correlación se obtiene una asociaciónsignificativa entre ambos analitos r = 0,627 p < 0.001(Spearman’s rho).También se realiza un estudio <strong>de</strong> concordancia dividiendoambos parámetros en terciles obteniendo una k = 0.61 (coef.<strong>de</strong> contingencia), mo<strong>de</strong>radamente bueno.Discusión y ConclusionesLos dos analitos se comportan como antioxidantes, y aunque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metabólico no tienen ningunaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 168


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la correlación encontrada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bersea que ambos se alteran en <strong>de</strong>terminadas patologías, en lasque estan comprometidos los mecanismos <strong>de</strong> absorción.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse comomarcadores <strong>de</strong>l status nutricional cuando se producendichas alteraciones, ya que ambos componentes sonesenciales y <strong>de</strong>ben incorporarse a través <strong>de</strong> la dieta.336ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE NIVELES DE SELENIOY HOMOCISTEÍNA EN SUEROGARCÍA CLAVER, A.; RAMOS CORRAL, R.; CUESTA RODRÍGUEZ,M.; SANTILLANA FLORIANO, S.; MENCHÉN HERREROS, A.;FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOLos pacientes con elevadas concentraciones <strong>de</strong> HOMpresentan un nivel menor <strong>de</strong> Se, lo que pue<strong>de</strong> suponer unmayor riesgo cardiovascular. Sería conveniente realizar másestudios nutricionales que establezcan si el suplementar ladieta con Se pue<strong>de</strong> contrarrestar el efecto aterogénico <strong>de</strong> laHOM.337ESTUDIO DE LOS NIVELES EN SANGRE DE VITAMINAS YMINERALES TRAS SU SUPLEMENTACIÓNLASIERRA MONCLÚS, A.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; RELLO VARAS,L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; CALVO RUATA, M.; GARCÍA DEJALÓN COMET, A.; ARNAL RUBIO, A.; TRICÁS MORENO, J.;LUCHA LÓPEZ, O.; VIDAL PERACHO, C.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓNLa homocisteína (HOM) es un aminoácido sulfurado que seforma en el catabolismo <strong>de</strong>l aminoácido esencial metioninay se utiliza como marcador <strong>de</strong> riesgo cardiovascular por suefecto aterogénico. El selenio es un elemento traza esencialque, como cofactor <strong>de</strong> diversas enzimas (selenoproteínas),participa en reacciones fisiológicas <strong>de</strong> oxido-reducción.Bajos niveles <strong>de</strong> Se se han relacionado con mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> cáncer, enfermedad cardiovascular y otras patologías.Existen estudios nutricionales que muestran la presencia <strong>de</strong>valores elevados <strong>de</strong> HOM en ancianos con bajos niveles <strong>de</strong>Se sérico.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron un total <strong>de</strong> 43 muestras <strong>de</strong> pacientes,22hombres y 21 mujeres, con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 26 y87 años, recibidas en nuestro laboratorio para<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HOM <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto a diciembre <strong>de</strong> 2007.Las concentraciones <strong>de</strong> HOM y Se se midieron en unanalizador AXSYM® SYSTEM (Abbott) y en unespectrómetro <strong>de</strong> absorción atómica con horno <strong>de</strong> grafito ycorrección <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> Zeeman (Atomic AbsorptionSpectrometer AA Analyst 800, Perkin-Elmer instruments),respectivamente. Para evitar el aumento <strong>de</strong> HOM en suero<strong>de</strong>bido a la síntesis continua <strong>de</strong> los hematíes, las muestrasfueron introducidas en hielo tras la extracción, centrifugadasy <strong>de</strong>cantadas en un tubo <strong>de</strong> plástico para su análisis. Eltratamiento estadístico <strong>de</strong> los resultados se realizó con elprograma Statgraphics Plus 4.0.RESULTADOSEl análisis estadístico <strong>de</strong> nuestros datos concluyó que nohabía diferencias estadísticamente significativas entrehombres y mujeres para HOM (t=1.4187;p=0.1635) y Se (t=-0.1608;p=0.8731). Los datos <strong>de</strong> pacientes se distribuyeronen dos grupos, sanos (33 pacientes) o enfermos (10pacientes), atendiendo a un valor <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> HOM=16.0mol/l, sin diferenciar entre sexos. La concentración media<strong>de</strong> Se en el grupo <strong>de</strong> sanos fue <strong>de</strong> 68.2 g/l (63.6-72.9) y enel grupo <strong>de</strong> enfermos 57.1 (45.9-68.3), existiendo diferenciasestadísticamente significativas entre ambas para unintervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% (t=2.2430;p=0.0304)CONCLUSIÓNINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOLos <strong>de</strong>portistas profesionales buscan mejorar surendimiento y recuperación recurriendo al uso <strong>de</strong>suplementos nutricionales. Es primordial la ingesta <strong>de</strong>vitaminas y minerales <strong>de</strong>bido a que el ejercicio intensopromueve la pérdida <strong>de</strong> estos micronutrientes mediante sucatabolismo y excreción.El estudio <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vitaminas y minerales en sangrees necesario para clarificar el mecanismo por el cual lasuplementación mejora el rendimiento físico <strong>de</strong> los<strong>de</strong>portistas.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron 41 <strong>de</strong>portistas profesionales sanos concifras normales <strong>de</strong> Mg y que no modificaron sus hábitosdietéticos y <strong>de</strong> entrenamiento durante el estudio realizado.Les fue suministrado, durante 10 semanas, un compuestovitamínico mineral compuesto por: 0,4mg Ácido fólico/día,0,002mg Vitamina B12/día, 90mg Mg/día, 70mg Ca/día, 6mgCu/día, 30mg Zn/día, 28mg Fe/día, 54mg P/día, 41,4mgSi/día, 1,46mg Mn/día, 0,3mg I/día, 0,1mg Cr y Se/día,Vitamina C, Colina, Inositol, Vitamina B, E, B6, B2, B1, A, K, D,ácido pantoténico, biotina y metionina.Se realizaron <strong>de</strong>terminaciones en suero (al inicio y tras 10semanas <strong>de</strong> suplementación) <strong>de</strong> ácido fólico(Fol) y VitaminaB12(VitB12), procesadas en el Sistema UnicelDXI; Mg y Feen el Sistema LX-20 Synchron; Cu y Zn mediante FAAS y Semediante ETAAS.El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó con SPSS 13.0,consi<strong>de</strong>rando significativo p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Tras la suplementación se elevan significativamente losniveles séricos <strong>de</strong> Mg y aumentan las concentraciones <strong>de</strong> Sey Fol, mientras que en el resto <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s medidas noexisten cambios significativos.Estos resultados discrepan <strong>de</strong> los obtenidos en otrasinvestigaciones en los que los suplementos <strong>de</strong> Mg nomejoraron el rendimiento, no elevaron los niveles <strong>de</strong> Mg ensangre ni en el tejido muscular. En nuestro caso lasdiferencias obtenidas en el Mg, aunque <strong>de</strong> escasa magnitud,fueron consistentes en la mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas.338inhalados (r=0,712), no observándose asociación con el resto<strong>de</strong> variables.CONCLUSIONES: Se observa un <strong>de</strong>scenso en lasconcentraciones <strong>de</strong> plomo y cadmio en sangre respecto aestudios previos realizados en España, probablemente<strong>de</strong>bido a la retirada <strong>de</strong>l plomo <strong>de</strong> la gasolina en el año 2001y a la prohibición <strong>de</strong> fumar en los centros <strong>de</strong> trabajo. Sinembargo, los resultados sugieren que es <strong>de</strong> vital importanciabiomonitorizar estos tóxicos en la población, especialmenteen grupos <strong>de</strong> población más vulnerables o en situaciones <strong>de</strong>mayor riesgo como la menopausia u osteoporosis, ya queprobablemente no exista un umbral seguro para la salud.ESTUDIO MULTICÉNTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DEPLOMO Y CADMIO EN SANGRE Y SU RELACIÓN CONFUENTES DE EXPOSICIÓNGONZALEZ ESTECHA, M.; TRASOBARES IGLESIAS, E.; OLIVANOSAMBELA, P.; CANO ESCUDERO, S.; MARTINEZ GARCIA, M.;GARCIA GONZALEZ, A.; GASPAR BLAZQUEZ, M.; GONZALEZREVALDERIA, J.; BARCIELA ALONSO, M.; HERBELLO HERMELO,P.; BERMEJO BARRERA, P.; GUILLEN PEREZ, J.; MIRAVALLESGONZALEZ, E.; ARROYO FERNANDEZ, M.;HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - MADRID339GRADO DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTESHOSPITALIZADOS SEGÚN EL ÍNDICE DE ALERTA(“CONUT”(CONTROL NUTRICIONAL))VERA HERNÁNDEZ, J.; VICENTE ALBIÑANA, A.; IBAÑEZNAVARRO, P.; CORTES GONZÁLEZ, M.; GUARDIOLA SALMERÓN,M.; ROLDÁN FELIPE, M.;Hospital General <strong>de</strong> Almansa - ALMANSA (ALBACETE)OBJETIVO: La exposición al plomo y al cadmio es unproblema <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong>bido a la amplia exposición aestos tóxicos en la población general. En los últimos años,numerosos estudios han mostrado efectos cardiovascularescon concentraciones cada vez más bajas (2 g/dL). Elobjetivo <strong>de</strong> nuestro estudio es <strong>de</strong>terminar la concentración<strong>de</strong> plomo y cadmio en sangre en la población laboral <strong>de</strong> 4centros hospitalarios universitarios <strong>de</strong> Madrid, Getafe,Cartagena y Santiago <strong>de</strong> Compostela e i<strong>de</strong>ntificar factoresasociados.MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal <strong>de</strong> basepoblacional multicéntrico no coordinado. El total <strong>de</strong> lapoblación laboral <strong>de</strong> los centros participantes ascien<strong>de</strong> a11700 empleados. En el estudio han participado 254 sujetos.Se les administró un cuestionario estandarizado <strong>de</strong>exposición al plomo y al cadmio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> firmar elconsentimiento informado. Se han estudiado las variables<strong>de</strong>pendientes: concentraciones <strong>de</strong> plomo y cadmio ensangre y las variables in<strong>de</strong>pendientes: socio<strong>de</strong>mográficas yhábitos <strong>de</strong> vida, características <strong>de</strong> la vivienda, exposición altráfico, uso <strong>de</strong> utensilios <strong>de</strong> cocina y exposición durante eltiempo <strong>de</strong> ocio. La concentración <strong>de</strong> plomo y cadmio ensangre se ha medido por espectrometría <strong>de</strong> absorciónatómica con atomización electrotérmica y corrección <strong>de</strong>fondo por efecto Zeeman en espectrómetros Perkin-Elmer.El procesamiento <strong>de</strong> los datos se ha realizado mediante SPSS12.0.RESULTADOS: Plomo en sangre (g/dL): mediana=2,2,P25=1,28 P75=3,13, aumentando la concentración con laedad (r=0,537, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Laboratorio <strong>de</strong> ALBÚMINA, COLESTEROL y LINFOCITOSTOTALES como estimación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Alerta nutricional(Baja, Mo<strong>de</strong>rada ó Alta) que los pacientes presentan alingreso y tras una estancia hospitalaria media <strong>de</strong> 7 días.Resultados: Alerta nutricional al ingreso: 46.7% BAJA, 40%MODERADA y 13.3% ALTA. Alerta nutricional tras estanciahospitalaria: 36.6% BAJA, 36.6% MODERADA y 26.6% ALTA.En un 33.3% <strong>de</strong> los casos la Alerta nutricional aumenta.Conclusiones:• Resulta una herramienta útil para el seguimiento<strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> los pacientes ingresados,sobre los que se pue<strong>de</strong> actuar mediante soportenutricional.• Es un método validado mediante evi<strong>de</strong>nciacientífica frente a otros índices históricamenteutilizados como son el VSG y VEN.• Supone un valor añadido a la información ofrecidapor el Laboratorio.• Limitaciones <strong>de</strong> su uso sistemático, automático yaleatorio: no contempla información importantesobre el paciente como es la edad, sexo, estadonutricional previo, patología <strong>de</strong> base, terapiafarmacológica previa, etc.340IMC COMO MEDIDA DE ESTADO NUTRICIONALSIMARRO RUEDA, E.; ESTESO PERONA, M.; ORTEGA CERRATO,A.; MARTINEZ LOPEZ, R.; FERNANDEZ DOMINGUEZ, L.;NAVARRO CASADO, L.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE -ALBACETEIntroducciónEl peso y la talla son medidas antropométricas fáciles <strong>de</strong>obtener y nos permiten realizar una valoración <strong>de</strong>l estadonutricional <strong>de</strong> manera rápida y sencilla. Sin embargo lapresencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>mas o ascitis pue<strong>de</strong>n limitar su utilidadcomo parámetro <strong>de</strong> valoración nutricionalObjetivosEstudiar la equivalencia en la Valoración <strong>de</strong>l estadonutricional(EN) en un grupo <strong>de</strong> pacientes calculada por dosprocedimientos distintosProcedimiento A: Antropométrico, a partir <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong>masa corporal (IMC) calculado según la fórmula IMC =peso(Kg)/talla 2Procedimiento B: Analítico, midiendo la concentraciónsérica <strong>de</strong> albúmina , colesterol y linfocitos totalesTodos los pacientes han sido recogidos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>Nefrología para unificar los posibles sesgos relacionados conla patología <strong>de</strong> baseMaterial y métodosSobre 51 pacientes <strong>de</strong> nuestro hospital ( 14 ingresados y 37<strong>de</strong> consulta externa) se realizaron los dos procedimientosanteriormente <strong>de</strong>scritosLos niveles <strong>de</strong> EN según el procedimiento A fueronIMC< 16:S; IMC =16-16,9 :M; IMC =17-18.5: L. IMC =18.5-25: N; IMC >25: Sobrepeso(SB).Los niveles <strong>de</strong> EN según el procedimiento B fueronAlbúmina g/dl):Normal(N)>3,5,Leve(L) =3,3-3,49, Mo<strong>de</strong>rada(M)= 2,5-2,9, Severa(S)< 2,5Colesterol (mg/dl): N>180, L =140-180, M =100-139,S1600, L = 1200-1599,M =800-1200,S


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong>sarrollada por Ingenbleek et al.; 1984 don<strong>de</strong> se tiene encuenta el estado hipermetabólico.Material y Métodos: Se han seleccionado 76 pacientes a loscuales se les ha <strong>de</strong>terminado las concentraciones <strong>de</strong>Albúmina (ADVIA 2400. SIEMENS) y Prealbúmina (BNII.SIEMENS) y se les ha calculado su valoraciónnutricional.Paralelamente se han <strong>de</strong>terminado lasconcentraciones <strong>de</strong> alfa1-gliproteína ácida (BNII. SIEMENS) yPCR (ADVIA 2400. SIEMENS) y se ha calculado el indice <strong>de</strong>pronóstico inflamatorio y nutrición (PINI) PINI = [alfa1-gliproteína] x [PCR] / [albúmina] x [prealbúmina]clasificando a los pacientes, en ambos casos, en enfermos sin<strong>de</strong>snutrición,<strong>de</strong>snutrición leve,mo<strong>de</strong>rada y grave. Se hautilizado el método <strong>de</strong> chi cuadrado para calcular lasdiferencias <strong>de</strong> ambos métodos.Resultados: No existen diferencias significativas (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008onda: 196,0 nm; Rendija:2,0; Lectura: área <strong>de</strong> pico;Volumen <strong>de</strong> muestra: 20 L. Mineralización <strong>de</strong>sdoblada.T:900ºC,1100ºC; T. atomización: 1200ºCModificador <strong>de</strong> matriz: 1 mL <strong>de</strong> Paladio (10g/L <strong>de</strong> Pd[NO3]2en HNO3 al 15% <strong>de</strong> Perkin-Elmer), 1 mL <strong>de</strong> Nitrato <strong>de</strong>Magnesio (10g/L <strong>de</strong> <strong>de</strong> Perkin-Elmer), 0,2 mL <strong>de</strong> Triton X-100 y agua bi<strong>de</strong>stilada (c.s.p 100 mL).Se han realizado diluciones 1:11 <strong>de</strong>l blanco, patrones,controles y muestras en todos los elementos.RESULTADOS: Plomo: Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección:0,46 g/dL; lamasa característica: 45 pg/0,0044unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorbancia,inexactitud: 2,3%; la recuperación media:101%, laimprecisión intraserial:1,2% e interdiaria: 1,8%;Cadmio: Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección: 0,040 g/L; la masacaracterística: 1,3 pg/0,0044 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorbancia,inexactitud: 1.5% la recuperación media:102%, laimprecisión intraserial: 1,16% e interdiaria: 1,6%;Selenio: Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección: 6.7 g/L; inexactitud: 2.6%;recuperación media: 101%, imprecisión intraserial:1.3% einterdiaria: 1.5%;CONCLUSIONES: Los resultados muestran que elmodificador Pd+Mg elimina <strong>de</strong> forma eficaz lasinterferencias <strong>de</strong> matriz, permite utilizar patrones acuosos,realizar un tratamiento sencillo <strong>de</strong> la muestra y utilizar unúnico modificador para los tres elementos.344NIVELES SÉRICOS DE HIERRO EN LA POBLACIÓN ADULTAARAGONESACALMARZA CALMARZA, P.; POLO MOYANO, P.; ALBERICIOPORTERO, J.; VISO SORIANO, M.; LASIERRA MONCLÚS, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAIntroducciónLa anemia ferropénica es la anemia más frecuente en lapoblación en general y en el anciano en particular y es laúltima manifestación <strong>de</strong> un prolongado balance negativo <strong>de</strong>hierro.La ferropenia pue<strong>de</strong> manifestarse <strong>de</strong> forma asintomática,con las características comunes a toda anemia o con laspropias <strong>de</strong> la enfermedad subyacente.El hierro es un elemento imprescindible para la salud,aunque su exceso pue<strong>de</strong> entrañar riesgos importantes.En España son pocos los estudios que han analizado ladistribución y el metabolismo <strong>de</strong> este metal en la población.Material y métodosSe estudiaron todos los pacientes adultos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Atención Primaria, a los que se les solicitó la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> Hierro en suero durante el año 2007.El hierro se <strong>de</strong>terminó mediante una técnica colorimétricaautomatizada en un Autoanalizador DXC <strong>de</strong> BeckmanCoulter. El intervalo <strong>de</strong> referencia propuesto por nuestrodistribuidor es <strong>de</strong> 60 a 130 g/dl.ResultadosDurante el año 2007 se llevaron a cabo un total <strong>de</strong> 4394<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> hierro en individuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Atención Primaria, <strong>de</strong> edad igual o superior a 60 años,correspondiendo el 64,11% a mujeres.El 24,94% <strong>de</strong> estos pacientes presentaron niveles <strong>de</strong> hierroinferiores a 60 g/dl (69,62% mujeres) y 7,53% presentaronniveles por encima <strong>de</strong> 130g/dl(45,62% mujeres).En el grupo <strong>de</strong> edad comprendido entre 20 y 59 años serealizaron un total <strong>de</strong> 4965 <strong>de</strong>terminaciones (72,57 % enmujeres), presentando el 23% <strong>de</strong> las mismas niveles por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 60g/dl (88,04% mujeres) y un 12,3% niveles porencima <strong>de</strong> 130 g/dl (62, 53% mujeres).ConclusionesLa ferropenia pue<strong>de</strong> manifestarse <strong>de</strong> forma asintomática,por lo que es preciso investigar el déficit <strong>de</strong> hierro sobretodo en sectores específicos <strong>de</strong> la población con altaprevalencia (ancianos, mujeres en edad fértil etc.)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, un 12,3% <strong>de</strong> pacientes ambulatorios entre20 y 59 años presentaron niveles <strong>de</strong> hierro por encima <strong>de</strong>llímite superior <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia, correspondiendoel 88,04% a mujeres, lo que nos hace pensar en la altaprevalencia <strong>de</strong> la enfermedad relacionada con la sobrecarga<strong>de</strong> hierro, también entre las mujeres, y la necesidad <strong>de</strong>implementar programas específicos para <strong>de</strong>tectar estapatología.345PRESENCIA DE NIVELES BAJOS DE VITAMINA D ENPACIENTES DEL HOSPITAL DE LA PRINCESA (Área 2 <strong>de</strong>Madrid)Pérez Pérez, A.; Vázquez Tarrío, I.; Fernán<strong>de</strong>z Millares, V.;García Perela, I.; Serrano <strong>de</strong> la Cruz Pardo, L.; Díaz López, A.;Serrano <strong>de</strong> la Cruz Pardo, L.;H.U. La Princesa - MadridINTRODUCCIÓN.- La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la 25-OH Vitamina D seasocia con problemas graves relacionados con la salud talescomo Osteoporosis, Hiperparatiroidismo Secundario,Enfermeda<strong>de</strong>s Autoinmunes, Osteoartritis, Diabetes,Enfermeda<strong>de</strong>s Cardiovasculares y Cáncer. No existe unconsenso internacional en relación a los niveles mínimosnecesarios <strong>de</strong> la 25-OH Vitamina D, si bien la mayor parte <strong>de</strong>los expertos <strong>de</strong>finen como <strong>de</strong>ficiencia niveles inferiores a 20ng/ml.OBJETIVOS.- En los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero <strong>de</strong> 2008, ennuestro hospital se ha observado un aumento <strong>de</strong> nivelesbajos <strong>de</strong> este metabolito. La hipovitaminosis en estospacientes correspon<strong>de</strong> al 68%, dato que contrasta con losreferidos en los trabajos publicados. Con estos resultadosnos planteamos conocer si esta ten<strong>de</strong>ncia es real o si pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong>bida al método empleado en su medición.MATERIAL Y MÉTODO.- Se han estudiado 146 pacientes <strong>de</strong>lárea 2 <strong>de</strong> Madrid (<strong>de</strong> la hospitalización y <strong>de</strong> consultasexternas <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> La Princesa) con 104 mujeres y 42hombres, <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 17 y 96 años. Parala medida <strong>de</strong> la 25-OH vitamina D utilizamos un métodoquimioluminiscente que emplea anticuerpos que reconocenla forma hidroxilada <strong>de</strong> la vitamina D3 (colecalciferol) y lavitamina D2 (ergocalciferol) (Liaison, DiaSorin). Losresultados obtenidos mediante este método se hancomparado con otro <strong>de</strong> reciente aparición (ROCHE) queRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 173


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008utiliza anticuerpos únicamente frente al metabolitohidroxilado <strong>de</strong> la D3. La valoración por ambos métodos sellevó a cabo en varios días <strong>de</strong> trabajo y respetando en todaslas situaciones las mismas condiciones preanalíticas.RESULTADOS.- Los valores medios observados han sidosignificativamente más altos por el nuevo método (18.45ng/ml versus 20.19 ng/ml, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008meses (p=0.039). Para el resto no se encontraron diferenciasestadísticamente significativas.DISCUSIÓNEl hiperparatiroidismo secundario encontrado se explicapor la exclusión <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no y porción distal <strong>de</strong>l yeyuno enla cirugía, lugar don<strong>de</strong> se absorbe el calcio mediado por lavitamina D. La disminución <strong>de</strong> la vitamina A, pese a ser másfrecuente en técnicas más malabsortivas al reducirse lassecreciones biliopancreáticas, se encuentra tambiéndisminuida a los 3 meses en nuestro estudio. Destacara<strong>de</strong>más la importancia <strong>de</strong> una monitorización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>los parámetros nutricionales tras este tipo <strong>de</strong> cirugía paraevitar algunos déficits.348USO DIAGNÓSTICO DE LA DETERMINACIÓN DE LAVITAMINA B12 Y EL FOLATOGarcía Salas, J.; Boronat García , M.; Calle Luna , J.; BurgosAlvés, M.; Cañizares Hernán<strong>de</strong>z, F.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca - El PalmarIntroducción y Objetivos: La carencia <strong>de</strong> vitamina B12 yfolato pue<strong>de</strong>n provocar anemias nutricionales ymegaloblásticas. Esta <strong>de</strong>ficiencia suelen <strong>de</strong>berseprincipalmente a la malabsorción. Estas vitaminas son <strong>de</strong>importancia esencial para el metabolismo, la síntesis <strong>de</strong>lADN y el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los eritrocitos. Suverda<strong>de</strong>ra utilidad está en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong>anemia megaloblástica y como marcador <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencianutricional. Nuestro objetivo es <strong>de</strong>mostrar el usoindiscriminado que existe a la hora <strong>de</strong> pedir estas pruebas,sin tener en cuenta su efectiva utilidad. A<strong>de</strong>másproponemos como marcador <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia nutricional la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> albumina en pacientes <strong>de</strong> ambulatorios.Material y Métodos: Se analizaron los datoscorrespondientes al 2007 en el Hospital Universitario Virgen<strong>de</strong> la Arrixaca mediante el sistema informático <strong>de</strong>llaboratorio OMEGA (ROCHE DIAGNOSTIC®).Resultados:Durante este periodo se procesaron 630803 peticiones:Folato: De 11326 peticiones con folato y hemograma, solo4757 tenían anemia (42%); <strong>de</strong> las cuales 903 tenían unaposible anemia megaloblástica (19%) y sólo 36 eran pordéficit <strong>de</strong> folato (4%).Vitamina B12: Fueron 12975 peticiones con vitamina B12 yhemograma, <strong>de</strong> las cuales 5323 tenían anemia (41%); 1023analíticas tenían una posible anemia megalobástica (19%) ysólo 46 eran por déficit <strong>de</strong> vitamina B12 (4.5%).Comparación Albúmina-folato:8659 peticiones con albúmina y folato, sólo 26 peticionesprocedían <strong>de</strong> UCI y 11 <strong>de</strong> UCI-PEDIÁTRICA.Comparación Albúmina-vitamina B12:10028 peticiones con albúmina y vitamina B12, sólo 61peticiones procedían <strong>de</strong> UCI y 10 peticiones <strong>de</strong> UCI-PEDIÁTRICA.Conclusiones:1.- Existe una mala utilización <strong>de</strong> estos parámetros en suuso como diagnóstico diferencial <strong>de</strong> anemia megaloblástica,porque el 80% <strong>de</strong> peticiones con anemia no eran posiblesanemias megaloblásticas (VCM 96 fL ——> 2º)FOLATO y VIT B12 para<strong>de</strong>scartar anemia por déficit.3.- En servicios como UCI o UCI-PEDIÁTRICA podrían estarjustificadas este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones, el análisis muestraque solo correspon<strong>de</strong>n al 0,4-0,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> peticiones aestos servicios. Nosotros proponemos como marcadornutricional <strong>de</strong> cribado la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> albúmina a nivelambulatorio.349UTILIZACIÓN DE LA HOLOTRANSCOBALAMINA COMOMARCADOR BIOLÓGICO EN LA ENFERMEDAD DEALZHEIMERSARVISÉ BUIL, C.; SÁNCHEZ PARRILLA, R.; GUTIERREZ FORNÉS,C.; PASTOR BARELLAS, R.; PI SÁNCHEZ, J.;VILANOVA NAVARRO, A.;HOSPITAL JOAN XXIII - TARRAGONANTRODUCCIÓN:La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina B12 (Vit B12) es frecuente en lasociedad, sobre todo en personas <strong>de</strong> edad avanzada. Estedéficit esta relacionado con múltiples patologías, entre ellasla enfermedad neurológica progresiva <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral y periférico.La holotranscobalamina (holoTC) es el complejo formadopor la Vit B12 y su proteína transportadora transcobalamina(TC), representa entre el 6-20% <strong>de</strong>l total y es la única formaque pue<strong>de</strong> unirse al receptor hepático y promover la cesión<strong>de</strong> Vit B12 a las células.OBJETIVO:Evaluar si la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> holoTC es un factor <strong>de</strong> riesgoespecífico para la posible o probable enfermedad <strong>de</strong>Alzheimer, y si su cuantificación nos permitirá utilizarlocomo marcador biológico <strong>de</strong> dicha enfermedad; ycomprobar que dicha <strong>de</strong>ficiencia no existe en sujetos conotros tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>menciaMATERIALES Y MÉTODOS:Poblaciones <strong>de</strong> estudio: El número <strong>de</strong> sujetos (65-85 años)necesarios calculado fue 24 sujetos casos con una ratio 2:1,controles: casos (a: 0.05, ß: 80%). Los sujetos que formaronparte <strong>de</strong>l estudio estaban ingresados en el Hospital SocioSanitario <strong>de</strong>l Francolí y firmaron un ConsentimientoInformado. Se trata <strong>de</strong> un estudio preliminar formado por 21sujetos control, 8 tipo Alzheimer, y 18 otro tipo <strong>de</strong><strong>de</strong>mencia.Parámetros <strong>de</strong> estudio: edad; función renal (creatinina,urea), función hepática (alanina amino transferasa (ALT),aspartato amino transferasa (AST), perfil lipídico (colesterol,LDL, HDL), perfil tiroidal (tirotropina (TSH)) y estadonutricional (proteínas totales (TP), por el autoanalizadorAdvia 2400 (Bayer® HealthCare) con técnicas cinéticas,enzimáticas o biuret; folatos y Vit B12 por Advia Centauro(Bayer® HealthCare), técnica inmunoquimioluminiscenciadirecta, y holoTC por Axsym (Abbot®), Enzimoinmunoensayo <strong>de</strong> micropartículas.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 175


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Test estadísticos utilizados: SPSS 13.0, test estadístico noparamétrico <strong>de</strong> Kruskal - Wallis, X2, ANOVA, Regresiónlineal múltiple, Estudio <strong>de</strong> frecuencias.RESULTADOS:En el análisis <strong>de</strong> Kruskal – Wallis p > 0,05 a excepción <strong>de</strong> TP(Anova: Control-Otro tipo <strong>de</strong> Demencia) (p 0,05.Las medias obtenidas para los diferentes grupos fueroncontroles (Vit B12: 457,71 y holoTC: 106,38), tipo Alzheimer(Vit B12: 334,00 y holoTC: 41,18) y otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia(Vit B12: 446,56 y holoTC: 72,72)Estudio <strong>de</strong> frecuencias: Vit B12: El 62,50% <strong>de</strong> los sujetos conAlzheimer se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l percentil 25 (245pmol/L) frente un 14,30% en los sujetos control y un 22,20 %en los sujetos con otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia.HoloTC: El 62,50% <strong>de</strong> los sujetos con Alzheimer seencuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l percentil 25 (29,14 pmol/L) frenteun 4,8% en los sujetos control y un 22,20 % en los sujetos conotro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia.CONCLUSIONES:Aunque no existe ninguna diferencia significativaestadísticamente, los niveles obtenidos en los pacientes conEnfermedad <strong>de</strong> tipo Alzheimer presentan una ten<strong>de</strong>ncia aser más bajos, comparándolos con el resto <strong>de</strong> laspoblaciones estudiadas. Cuando completemos el estudio,con el número <strong>de</strong> pacientes idóneo para tener suficientepotencia estadística, podremos corroborar si esta ten<strong>de</strong>nciapue<strong>de</strong> llegar a dar lugar a una diferencia estadísticasignificativa.350VALORACIÓN DEL NIVEL DE 25-HIDROXI-VITAMINA D ENMUJERES CON OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA.CORRELACIÓN CON MASA ÓSEA Y HÁBITOS DE VIDA.Sáez-Benito Godino , A.; Sánchez Morales, L.; ChozasCandanedo, N.; Marín Iglesias, R.; Bailén García, M.; VergaraChozas, J.;H.U. Puerta <strong>de</strong>l Mar - CádizIntroducción:La vitamina D juega un papel importante en la formaciónósea y está implicada en la patogenia <strong>de</strong> su pérdida, siendola 25-hidroxi-vitamina D (vitD2) la <strong>de</strong>terminaciónconsi<strong>de</strong>rada más fiable para evaluar el estado general <strong>de</strong>vitamina D <strong>de</strong>l organismo. Se obtiene a partir <strong>de</strong> la síntesiscutánea, por acción <strong>de</strong> la luz ultravioleta sobre una sustanciaprecursora en la piel, o a partir <strong>de</strong> la dieta. Según la zonageográfica, que <strong>de</strong>termina la exposición solar, y los hábitosalimentarios y <strong>de</strong> vida se va a modificar su producción.Objetivos: evaluar el nivel basal <strong>de</strong> vitD2 en pacientes conosteoporosis postmenopáusica establecida y estudiar sucorrelación con el grado <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa óseo, <strong>de</strong>finidomediante <strong>de</strong>nsitometría ósea ( osteoporosis: T-score >= 2.5),con el nivel basal <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong> resorción óseaBetacrosslaps, con el grado <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong> calcio, grado <strong>de</strong>ejercicio y hábito tabáquico.Material y métodos: se han evaluado 40 pacientesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> Reumatología, conosteoporosis establecida mediante <strong>de</strong>nsitometría encolumna lumbar y que se habían clasificado comoosteoporosis primaria postmenopáusica. En estas pacientesse han <strong>de</strong>terminado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vitD2, losBetacrosslaps séricos, el consumo <strong>de</strong> calcio diario, grado <strong>de</strong>ejercicio y tabaquismo.La vitamina D2 se ha valorado por Inmunoensayoenzimático (Octeia 25-hidroxi-vitamina D, <strong>de</strong> IDS), losBetacrosslaps mediante electroquimioluminiscencia en unModular E-170 (Roche diagnostics) y los hábitos <strong>de</strong> vidamediante encuesta personal en la consulta.Resultados:- De las 40 pacientes estudiadas sólo 7 presentabanniveles <strong>de</strong> vitD2 inferior al rango normal (17,5%)- Pese a lo publicado en otros estudios, no hemosencontrado correlación entre los niveles <strong>de</strong> vitD2 <strong>de</strong>nuestras pacientes y su T-score (r= 0.28)- Tampoco hemos encontrado correlación entrevitD2 y el grado <strong>de</strong> resorción ósea medido mediantebetacrosslaps (r=-0.08), el consumo <strong>de</strong> calcio (r=0.03), elhábito tabáquico (r= -0.05) y el grado <strong>de</strong> ejercicio (r=0.29).Conclusiones- En nuestra zona parece que el grado <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>vitD2 no es elevado, probablemente por la buenaclimatología y la mayor exposición solar.- La población <strong>de</strong> pacientes estudiada no permiteestablecer correlaciones con otros parámetros que ya hansido <strong>de</strong>scritos como relacionados con la formación ósea enotros trabajos, por lo que tal vez se necesitaría un mayornúmero <strong>de</strong> pacientes para hacer el estudio.351VALORACIÓN DE LA ALBÚMINA COMO MARCADORBIOQUÍMICO DE RIESGO NUTRICIONALSomolinos Pérez, M.; Sarto Guerri, B.; Cleofé Pérez-Portabella,M.; Chacón Castro, P.;H. U. Vall d´Hebron - BarcelonaIntroducción:En los pacientes hospitalizados, un estado nutricional<strong>de</strong>ficiente se relaciona con un incremento en lamorbimortalidad, que conlleva a su vez un aumento <strong>de</strong> loscostes económicos generados. Es necesario, por tanto,establecer un método rápido y sencillo <strong>de</strong> cribaje quepermita <strong>de</strong>tectar a aquellos pacientes <strong>de</strong>snutridos o enriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y po<strong>de</strong>r establecer las medidasterapéuticas nutricionales necesarias.Objetivos:Determinar la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> la albúminacomo método capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los pacientes con<strong>de</strong>snutrición o riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición que ingresan en elhospital y compararla con el NRS-2002 (Nutritional RiskScreening).Métodos:En este estudio se utilizaron como método <strong>de</strong> cribaje laalbúmia sérica


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008estudio se realizó durante 2 meses a todos los pacientes queingresaron en las plantas <strong>de</strong> hospitalización en las que seprevé una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, durante elprimer día <strong>de</strong>l ingreso. Los resultados se compararon con laSubjective Global Assesment (SGA) como “gold standar” <strong>de</strong>valoración <strong>de</strong>l estado nutricional.Los datos se analizaron con el soporte informático SPSS. Seevaluó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo <strong>de</strong>albúmina y/o NRS. Se usaron regresiones logísticas múltiplespara estimar Odds ratio (OR) y se calculó el área <strong>de</strong> curvaROC (C-Statistic).Resultados:Se estudiaron 682 pacientes (52.9% hombres y 47.1%mujeres).SGA <strong>de</strong>tectó <strong>de</strong>snutrición en el 18.6% y riesgo en el 42.6%(total 61.2%). Analizando el NRS-2002, el 76.1% <strong>de</strong> lospacientes presentaban riesgo y la albúmina <strong>de</strong>tectó riesgoen el 48.4% <strong>de</strong> los pacientes.El valor predictivo positivo para <strong>de</strong>tectar pacientes conriesgo fue similar entre el NRS-2002 (67.7%) y la albúmina(60%). La capacidad predictiva aumenta al 72% empleandolos dos métodos conjuntamente.La sensibilidad fue <strong>de</strong>l 89.1% para el NRS-2002 y <strong>de</strong>l 56.9%para la albúmina y la especificidad fue <strong>de</strong>l 44.6% para elNRS-2002 y <strong>de</strong>l 62.7% para la albúmina.Conclusiones:Tanto la albúmina como el NRS-2002 presentan unacapacidad similar <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el riesgo nutricional yutilizados conjuntamente se observa un aumento <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> predicción. La albúmina presenta a<strong>de</strong>más elvalor añadido <strong>de</strong> aportar una información objetiva,in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> factores subjetivos, mejorando así lacalidad <strong>de</strong>l diagnóstico.352VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SU EVOLUCIONEN EL PACIENTE NEFROPATASIMARRO RUEDA, E.; ESTESO PERONA, M.; ORTEGA CERRATO,A.; FUSTER LLUCH, O.; HERNANDEZ POVEDA, G.; NAVARROCASADO, L.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE -ALBACETEIntroducciónEl estado nutricional nos informa sobre la a<strong>de</strong>cuadaasimilación <strong>de</strong> los nutrientes por el organismo. La valoración<strong>de</strong>l estado nutricional(EN) <strong>de</strong>bería formar parte <strong>de</strong> lapráctica clínica habitual, pues una <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición permitiría aplicar medidascorrectivas lo antes posible.ObjetivosValorar el EN en pacientes que acu<strong>de</strong>n al complejohospitalario <strong>de</strong> Albacete y ver su evolución. Todos lospacientes pertenecían al servicio <strong>de</strong> Nefrología para unificarlos posibles sesgos relacionados con la patología basal.Material y métodosSe <strong>de</strong>terminó la concentración sérica <strong>de</strong> albúmina ,colesterol y linfocitos totales <strong>de</strong> 51 pacientes( 14 ingresadosy 37 <strong>de</strong> consulta externa, <strong>de</strong> los cuales 17 proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>consulta <strong>de</strong> nefrología, 11 <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> transplante renal y9 <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> hipertensión).Se realizaron medidas en dostiempos:Pacientes ingresados: día <strong>de</strong> ingreso y a la semana.Pacientes <strong>de</strong> consulta: día que acu<strong>de</strong>n a consulta y a los tresmeses.Los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición según los tres parámetrosmedidos fueron los siguientes:Albumina g/dl):Normal(N)>3,5,Leve(L) =3,3-3,49,Mo<strong>de</strong>rada(M)= 2,5-2,9, Severa(S)< 2,5Colesterol (mg/dl): N>180, L =140-180, M =100-139,S1600, L = 1200-1599,M =800-1200,S


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008fósforo aunque el transporte convectivo pue<strong>de</strong> ayudar adicha eliminación.Objetivo:En este trabajo analizamos la relación entre elvolumen <strong>de</strong> ultrafiltración y el aclaramiento peritoneal <strong>de</strong>fósforo.Material y Métodos: Se han recogido en 52 pacientes en DPen nuestro hospital , un total <strong>de</strong> 115 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>fósforo plasmático (Pp), fósforo peritoneal en efluente <strong>de</strong> 24horas (Plp), <strong>de</strong>terminados en un analizador <strong>de</strong> bioquímicaHITACHI (Roche®). Volumen <strong>de</strong> efluente <strong>de</strong> 24 horas (Vef),volumen <strong>de</strong> diálisis (Vd), ultrafiltración diaria (UF) yaclaramiento peritoneal <strong>de</strong> fósforo (CPP) medidos por elservicio <strong>de</strong> nefrologia . Se han comparado ambos gruposutilizando el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson para unnivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008- CrS: E (52%), S (63%), CP+ (1,29), CP- (0,73), VP+ (0,09), VP-(0,88) y AUC (0,540).?Para los pacientes diagnosticados <strong>de</strong> diabetes mellitus tipo1 (DM1):- AlbOr: E (29%), S (30%), CP+ (0,43), CP- (2,40), VP+ (0,03),VP- (0,94) y AUC (0,311).- CrOr: E (55%), S (53%), CP+ (1,18), CP- (0,85), VP- (0,94) yAUC (0,495).- CrS: E (69%), S (88%), CP+ (2,84), CP- (0,17), VP+ (0,05), VP-(0,95) y AUC (0,830).?Para los pacientes diagnosticados <strong>de</strong> diabetes mellitus tipo2 (DM2):- AlbOr: E (25%), S (52%), CP+ (0,69), CP- (2,40), VP+ (0,30),VP- (0,57) y AUC (0,426).- CrOr: E (38%), S (62%), CP+ (1,01), CP- (0,99), VP+ (0,14),VP- (0,59) y AUC (0,480).- CrS: E (52%), S (63%), CP+ (1,31), CP- (0,71), VP+ (0,36), VP-(0,74) y AUC (0,634).CONCLUSIONESEn algunos casos, fue necesario aumentar el punto <strong>de</strong> corteutilizado en nuestro laboratorio para mejorar laprobabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar pacientes enfermos, aunque seaumentará el número <strong>de</strong> falsos positivos.De los parámetros bioquímicos consi<strong>de</strong>rados, la albúminaen orina <strong>de</strong> 24 horas aportó mejor capacidad paradiagnosticar enfermedad renal. Para el diagnóstico <strong>de</strong>enfermedad cardiovascular, los parámetros que mejoresresultados dieron fueron la albúmina y la creatinina en orina<strong>de</strong> 24 horas. Por último, la creatinina en suero fue elparámetro que más se asoció al diagnóstico <strong>de</strong> diabetesmellitus, siendo mejor para la DM1 que para la DM2.356ASOCIACIÓN DE LA CISTATINA C CON EL SÍNDROMEMETABÓLICOLorence Prado , D.; Criado Gómez, L.; Aguirregoicoa García, E.;Rodriguez Piñero, A.;Hospital <strong>de</strong> Móstoles - MóstolesOBJETIVO:La elevación <strong>de</strong> la Cistatina C sérica, un marcador <strong>de</strong> lafiltración glomerular (FG), se ha relacionado con una mayorinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares (ECV), aunquela fisiopatología <strong>de</strong> está asociación permanece bajodiscusión. Nuestro propósito fue estudiar si la cistatina Cestá relacionada con la presencia <strong>de</strong> síndrome metabólico(SM) y otros factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular (FRCV) en unapoblación <strong>de</strong> pacientes con hipertensión arterial esencial(HTA).MÉTODOS:Hemos incluido a 619 pacientes (53,1% varones), con unaedad media <strong>de</strong> 58,6 ± 13,67 años, diagnosticados <strong>de</strong> HTAestudiados durante un periodo <strong>de</strong> 12 meses consecutivos. Entodos ellos se realizó analítica rutinaria y cistatina C LaCistatina C se <strong>de</strong>terminó mediante Nefelometria (Behring).La presencia <strong>de</strong> SM se <strong>de</strong>finió según criterios <strong>de</strong>l ATP-III. ElFG se calculó mediante la ecuación <strong>de</strong>l estudio Modified Dietin Renal Disease (MDRD)RESULTADOS:El SM estuvo presente en el 45,5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la muestra,con un ligero predominio en las mujeres (47,7%). LaCistatina C sérica estuvo significativamente más elevada enpresencia <strong>de</strong> SM que con su ausencia (0,94±0.27 mg/l vs.0.87±0.24 mg/l, p = 0,001). No hubo diferencias en losniveles <strong>de</strong> Cistatina C entre hombres y mujeres (0.89±0.25mg/l vs. 0.92±0.27mg/l, respectivamente, p = ns) Después <strong>de</strong>ajustar por edad, sexo y FG calculado (MDRD) la Cistatina Cmostró una correlación positiva con el IMC (r: 0.138,p=0,045), la cintura abdominal (r: 0.171, p=0,013), lamicroalbuminuria (r: 0,275; p< 0.001), la PCR (r: 0.191, p=0.005) y el ácido úrico(r: 2,086, p< 0.0001). Los niveles <strong>de</strong>Cistatina C mostraron también una correlación positiva conla edad (r 0,409, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron 1414 pacientes ( 601hombres y 813 mujeres) <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 20 y95 años, 606 <strong>de</strong> ellos eran diabéticos y 808 hipertensos. Atodos ellos se les había solicitado la creatinina en suero. Apartir <strong>de</strong> ella y otros datos como la edad y el sexocalculamos la EFG con la ecuación MDRD-4 IDMS, expresadaen mL/min/1.73m2.La creatinina se <strong>de</strong>terminó en un Hitachi 917 (Roche)utilizando el método <strong>de</strong> Jaffé cinético con blanco <strong>de</strong> muestray compensación.El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó con el programa spss 11.0.Se hizo el estudio <strong>de</strong> normalidad (Kolmogorov-Smirnov),análisis <strong>de</strong> las varianzas (Levene) y comparación <strong>de</strong> medias (t Stu<strong>de</strong>nt).RESULTADOS. Una vez comprobado que ambas poblacionescumplen el supuesto <strong>de</strong> normalidad, empleamos pruebasparamétricas para la comparación <strong>de</strong> medias, en este caso laprueba t Stu<strong>de</strong>nt para muestras in<strong>de</strong>pendientes.Tenemos una media <strong>de</strong> EFG <strong>de</strong> 79.90 (± 0.91 ) en lospacientes diabéticos y <strong>de</strong> 75.6 (± 0.67 ) en los hipertensoscon una diferencia estadísticamente significativa con p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008En el año 2007, en el Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> laArrixaca, se han analizado un total <strong>de</strong> 407 cálculos <strong>de</strong> origenrenal, <strong>de</strong> los cuales el 65 % eran <strong>de</strong> oxalato cálcico.A lo largo <strong>de</strong>l año se ha observado que, 16 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>pacientes sobre los que se ha llevado a cabo un seguimiento<strong>de</strong> sus niveles <strong>de</strong> oxalato y citrato, tienen hiperoxaluria y 17hipocitraturia. De ellos, 2 han presentado cálculos <strong>de</strong> oxalatocon posterioridad.Esto nos muestra la importancia <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong>oxalato/citrato para prevenir el posible <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>cálculos en un futuro más o menos inmediato.ConclusionesHay que realizar un seguimiento a pacientes con riesgo <strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cer fenómenos litiásicos, ya que la hiperoxaluria y lahipocitraturia son un factor <strong>de</strong> riesgo importante <strong>de</strong> litiasisrenal, pudiendo favorecer la formación <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong>oxalato cálcico.Medidas preventivas: alcalinizar la orina, dietas conrestricciones <strong>de</strong> oxálico y pobres en sodio y proteínas, evitarla formación <strong>de</strong> otros cristales y la nucleación heterogénea(ácido úrico), tratar la hipercalciuria y/o la hipercalcemia,administración <strong>de</strong> magnseio, pirofosfato, condroitín sulfatoy citrato potásico.En el año 2007, en el Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> laArrixaca, se han analizado un total <strong>de</strong> 407 cálculos <strong>de</strong> origenrenal, <strong>de</strong> los cuales el 65 % eran <strong>de</strong> oxalato cálcico.A lo largo <strong>de</strong>l año se ha observado que, 16 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>pacientes sobre los que se ha llevado a cabo un seguimiento<strong>de</strong> sus niveles <strong>de</strong> oxalato y citrato, tienen hiperoxaluria y 17hipocitraturia. De ellos, 2 han presentado cálculos <strong>de</strong> oxalatocon posterioridad.Esto nos muestra la importancia <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong>oxalato/citrato para prevenir el posible <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>cálculos en un futuro más o menos inmediato.ConclusionesHay que realizar un seguimiento a pacientes con riesgo <strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cer fenómenos litiásicos, ya que la hiperoxaluria y lahipocitraturia son un factor <strong>de</strong> riesgo importante <strong>de</strong> litiasisrenal, pudiendo favorecer la formación <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong>oxalato cálcico.Medidas preventivas: alcalinizar la orina, dietas conrestricciones <strong>de</strong> oxálico y pobres en sodio y proteínas, evitarla formación <strong>de</strong> otros cristales y la nucleación heterogénea(ácido úrico), tratar la hipercalciuria y/o la hipercalcemia,administración <strong>de</strong> magnseio, pirofosfato, condroitín sulfatoy citrato potásico.360361CUANTIFICACIÓN DEL ÁCIDO OXÁLICO/ÁCIDO CÍTRICO YSU UTILIZACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA DE LITIASISRENALVargas López, H.; García Salas, J.; Martínez Villanueva, M.;Avilés Plaza, F.; Parra Pallarés, S.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca - MurciaIntroducciónLa litiasis renal es un trastorno común cuya inci<strong>de</strong>ncia se haincrementado en las últimas décadas. La prevalencia enEspaña, según el Registro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Urolitiasis <strong>de</strong> laAsociación Española <strong>de</strong> Urología es <strong>de</strong>l 4,6%. Presentanumerosas complicaciones como pue<strong>de</strong>n ser la uropatíaobstructiva, cambios morfo-funcionales y lesiones túbulointersticialesen el seno <strong>de</strong> la hipercalcemia, nefrocalcinosis,nefropatía por ácido úrico, infección urinaria o acidosistubular renal.Los cálculos <strong>de</strong> oxalato constituyen la composición másfrecuente, bien puros o en combinación con fosfato cálcico.El citrato permite la reducción <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> cristales<strong>de</strong> oxalato cálcico por distintos mecanismos: unión a loslugares eléctrica o químicamente activos <strong>de</strong> los cristalesimpidiendo su agregación, fijador <strong>de</strong>l calcio iónico, mantieneel PH lo suficientemente alcalino como para que noprecipiten las sustancias con un PI relativamente bajo,inhibe los sistemas fosfato/ oxalato cálcico.Material y métodosSe <strong>de</strong>terminó la composición <strong>de</strong> los cálculos renales <strong>de</strong>pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> toda el área sanitaria <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia en el año 2007 mediante espectroscopía <strong>de</strong>infrarrojos por interferometría con transformación <strong>de</strong>Fourier (Spectrum RX I FT-IR System <strong>de</strong> Perkin Elmer).ResultadosDIFERENCIAS DE CLASIFICACIÓN EN LAS ECUACIONESPARA LA ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR ENADULTOS, SEGÚN DOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA LADETERMINACIÓN DE CREATININASARVISÉ BUIL, C.; SERRAT ORUS, N.; GUASP TICHELL, L.; PUERTAJIMENEZ, I.; GÓMEZ BERTOMEU, F.; VILANOVA NAVARRO, A.;HOSPITAL JOAN XXIII - TARRAGONAINTRODUCCIÓN:La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología <strong>de</strong> granprevalencia, con una elevada repercusión socio-económica.Uno <strong>de</strong> los parámetros utilizados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>las ecuaciones <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l filtrado glomerular (FG) esla creatinina, que presenta una serie <strong>de</strong> limitaciones(variabilidad biológica, elevadas interferencias analíticas yproblemas en su estandarización), que unido al eminenteenvejecimiento <strong>de</strong> la población y la elevada prevalencia <strong>de</strong>otras patologías (diabetes e hipertensión arterial) pue<strong>de</strong>ninfluir en el pronóstico <strong>de</strong> la ERC, nos hizo plantearnos esteestudio y sus objetivos.OBJETIVO:1. Conocer la imprecisión intradiaria e interdiaria <strong>de</strong> los dosmétodos utilizados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la creatinina.2. Comparación estadística <strong>de</strong> los dos métodos <strong>de</strong> medida.3. Valorar las diferencias que puedan existir en laclasificación <strong>de</strong> los sujetos en diferentes estadios, según elvalor <strong>de</strong> FG y el método utilizado.MATERIALES Y MÉTODOSSe utilizaron 300 <strong>de</strong>termininaciones <strong>de</strong> creatinina (100 <strong>de</strong>lgrupo A: FG >60 mL/min/1,73 m2 por el método Jaffe, 100<strong>de</strong>l B: FG 30-59 mL/min/1,73 m2y 100 <strong>de</strong>l C: FG 15-29mL/min/1,73 m2); proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sujetos hospitalizados y<strong>de</strong> diferentes centros <strong>de</strong> atención primaria (edad >18 años).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 181


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los métodos utilizados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> creatininafueron: el utilizado por nuestro laboratorio actualmente:Jaffe basado en la reacción <strong>de</strong>l ácido pícrico con la creatininaen un medio alcalino, y un método enzimático que se basaen la reacción <strong>de</strong> Tanganelli, que mi<strong>de</strong> cinéticamente lareducción <strong>de</strong> absorbancia causada por la oxidación <strong>de</strong>NADPH ambos medidos en el autoanalizador ADVIA 2400Chemistry System (Bayer®).El FG se calculó con la fórmula (Modification of Diet inRenal Disease) MDRD- 4.Para valorar la imprecisión intradiaria e interdiaria secalculó la media, <strong>de</strong>sviación estándar (SD) y el coeficiente <strong>de</strong>variación (CV).La comparación <strong>de</strong> los dos métodos <strong>de</strong> médida se realizómediante Regresión lineal no paramétrica, método <strong>de</strong>Passing y Bablok.Con los datos obtenidos se realizó una comparativa <strong>de</strong> losestadios <strong>de</strong> la enfermedad renal, obtenidos con la fórmula,por los diferentes métodos.RESULTADOS:Imprecisión intradiaria: Creatinina Jaffe (media: 1,52 SD:0,0128 CV: 0,84), Creatinina enzimática (media: 2,12 SD:0,04, CV: 0,48).Imprecisión interdiaria: Creatinina Jaffe (media: 1,52, SD:0,031, CV: 2,0), Creatinina enzimática (media: 2,08 SD: 0,034CV: 1,6).Resultados Passing y Bablok:- Grupo A: pendiente 1,000 (0,947-1,000) or<strong>de</strong>nada en elorigen 0,050 (0,050/0,092)- Grupo B: pendiente 1,108 (1,053-1,161) or<strong>de</strong>nada en elorigen -0,065 (-0,148/0,022)- Grupo C: pendiente 1,108 (1,067-1,152) or<strong>de</strong>nada en elorigen -0,146 (-0,256/-0,038)Comparativa estadios según el filtrado glomerular: 10resultados clasificaron al sujeto en diferente grupo según elmétodo utilizado (3 casos Jaffe A - enzimático B, 1 caso JaffeB - enzimático A, que correspon<strong>de</strong>n a creatininas entre 1,19-1,45 mg/dL; y 6 casos Jaffe C - enzimático D, quecorrespon<strong>de</strong>n a creatininas > 2,99 mg/dL).CONCLUSIONES:Ambos métodos presentan una elevada precisión, siendo unpoco mejor el enzimático. El estudio <strong>de</strong> Passing Bablok,revela que los métodos utilizados no tienen el mismo errorsistemático; en el grupo A, encontramos un errorsistemático constante; en el grupo B encontramos un errorsistemático proporcional; y en el grupo C un errorcombinado. El 3,33% <strong>de</strong> los resultados clasifican al pacienteen diferente estadiaje según el método utilizado,obteniéndose niveles más altos <strong>de</strong> FG con el método Jaffe(creatininas más bajas) respecto al método enzimáticoEstos resultados confirman la necesidad <strong>de</strong> laestandarización <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> la creatinina,lo que supondría una misma clasificación <strong>de</strong> los pacientespor todos los métodos sobretodo en aquellos valores<strong>de</strong>cisivos que pue<strong>de</strong>n comportar cambios en las actuacionesmédicas.362DIFERENCIAS ENTRE LA FILTRACION GLOMERULARESTIMADA (FGE) Y EL ACLARAMIENTO DE CREATININAANDRES OTERO, M.; LATORRE GARCES, V.; LARA NAVARRO, E.;BASCO COMENGA, C.; BLASCO VILLACAMPA, G.;LOZANO BLESA - ZARAGOZALa insuficiencia renal crónica es un problema <strong>de</strong> saludpública muy importante. Se usa habitualmente laconcentración <strong>de</strong> creatinina en suero (Crs) para <strong>de</strong>tectar supresencia y evolución, pero esta pue<strong>de</strong> afectarse pornumerosos factores externos con lo que disminuye susensibilidad diagnóstica. De forma rutinaria se utiliza elaclaramiento <strong>de</strong> creatinina para calcular el filtradoglomerular, a pesar <strong>de</strong> sus limitaciones, ya que las pruebas<strong>de</strong> referencia mediante la infusión <strong>de</strong> trazadores son máscostosas y complicadas. Existen numerosas ecuaciones queutilizan variables analíticas y <strong>de</strong>mográficas para estimar lafiltración glomerular (FGE) sin recoger la orina <strong>de</strong> 24 horas.objetivos. Estudiar la correlación y concordancia en nuestrapráctica diaria entre el aclaramiento <strong>de</strong> creatinina corregidopor la superficie corporal, y la FGE obtenida aplicando laecuación abreviada <strong>de</strong>l MDRD, la formula <strong>de</strong> Cockcroft-Gaulty la <strong>de</strong> Rule, y su correlación entre ellas.Se han estudiado 709 pacientes (354 mujeres y 355hombres) con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 18 y 92 años. Lacreatinina en suero, Crs (mg/dl), y en orina, Crso (mg/dl), secuantificó por el método <strong>de</strong> Jaffe.Resultados. Las correlaciones entre el aclaramiento <strong>de</strong>creatinina y la formula <strong>de</strong> MDRD fueron r = 0,73 para elgrupo <strong>de</strong> hombres, siendo mejor para el grupo <strong>de</strong> mujeres r= 0,86, para el aclaramiento y Cockcroft-Gault r = 0,79 parahombres y r = 0,74 para mujeres, esta correlación mejorabaen los dos grupos para FG > 60 mmL/min; para elaclaramiento y la formula <strong>de</strong> Rule daba un valor <strong>de</strong> r = 0,87para hombres y r = 0,82 para mujeres, siendo ligeramentemejor para FG < 60 mL/min.La cuantificación <strong>de</strong> la creatinina en suero no <strong>de</strong>be usarse<strong>de</strong> forma aislada para evaluar la función renal, <strong>de</strong>biendoacompañarse <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la edad, el sexo, la raza y lamasa corporal. El aclaramiento <strong>de</strong> creatinina provoca ciertasobreestimacion <strong>de</strong>l filtrado, pero es un buen indicador <strong>de</strong>llímite superior <strong>de</strong>l FG. Existen numerosas formulas paracalcular el FG, y todas ellas utilizan el inverso <strong>de</strong> lacreatinina como factor in<strong>de</strong>pendiente incluyendo otrosfactores como el sexo y la edad. Estas ecuaciones pue<strong>de</strong>n seruna herramienta útil en la <strong>de</strong>tección y seguimiento <strong>de</strong> lainsuficiencia renal crónica.363EFECTO DEL NÚMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS DE LACREATININA EN LA ESTIMACIÓN DEL GFRRELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA GONZÁLEZ,E.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; LASIERRA MONCLÚS, A.; ALBERICIOPORTERO, J.;H.U.MIGUEL SERVET. BIOQUÍMICA CLÍNICA - ZARAGOZARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 182


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVOSUna <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> la National KidneyFoundation, recogida por el Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre FunciónRenal (SEQC) y el Grupo <strong>de</strong> Acción Estratégica (SEN), en suguía para el uso <strong>de</strong> las ecuaciones para la estimación <strong>de</strong> laTasa <strong>de</strong> Filtrado Glomerular (eGFR), es que los valores <strong>de</strong>creatinina en mg/dL se han <strong>de</strong> informar con 2 <strong>de</strong>cimales.Sin embargo, en una reciente publicación (2005), en la quese evalúan las prestaciones analíticas en la medida <strong>de</strong>creatinina, participaron 5624 laboratorios y sólo 467 (8.3%)informaron sus resultados con 2 <strong>de</strong>cimales. La implantación<strong>de</strong>l informe automático selectivo <strong>de</strong>l eGFR (a <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>las Consultas <strong>de</strong> Nefrología e Infecciosos) nos condujo aevaluar las repercusiones <strong>de</strong> informar la creatinina con 1 o 2<strong>de</strong>cimales en el eGFR.MATERIAL Y MÉTODOSSe tomó una muestra <strong>de</strong> 14384 pacientes <strong>de</strong> atenciónprimaria con los siguientes diagnósticos: sin patología <strong>de</strong>base conocida, diabetes mellitus o hipertensión arterial nocomplicada.En el cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre en el valor <strong>de</strong> creatinina seconsi<strong>de</strong>ra la contribución <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o más lavariabilidad analítica evaluada a través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>calidad interno.Se estimó el eGFR y se evaluó retrospectivamente laincertidumbre <strong>de</strong> clasificación según estadio para unaprecisión <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong>cimal o si se hubiese obtenido con 2<strong>de</strong>cimales.RESULTADOSCon 1 <strong>de</strong>cimal el CVa obtenido en tres niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónclínica fue <strong>de</strong> 11.9% a 0.5 mg/dL, 6.6% a 4.1 mg/dL y 3.5% a7.7 mg/dL. El paso a 2 <strong>de</strong>cimales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eliminar elerror <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o, mejoró espectacularmente los CVa: 6.3%,1.3% y 1.4. Puesto que en el cálculo <strong>de</strong> la incertidumbre seríanecesario calcular el CVa para cada valor <strong>de</strong> la creatinina, setoma un valor medio <strong>de</strong> CVa <strong>de</strong> 5.48% para 1 <strong>de</strong>cimal y 2.06%para 2 <strong>de</strong>cimales. Esto se traduce en las siguientesincertidumbres:estadio %pacientes con estadio incierto1 <strong>de</strong>cimal 2 <strong>de</strong>cimales3 o eGFR>60 15.86 5.393 o 4 0.445 0.1044 o 5 0.035 0.021Si eliminásemos la variación analítica, el informar elresultado con 1 <strong>de</strong>cimal seguiría manteniendo un 7.9% <strong>de</strong>pacientes con incertidumbre <strong>de</strong> clasificación.CONCLUSIONESEl paso <strong>de</strong> 1 a 2 <strong>de</strong>cimales en el valor <strong>de</strong> creatinina (mg/dL)ha conducido a que pasemos <strong>de</strong> un 16.6% a un 5.7% en laincertidumbre en la clasificación <strong>de</strong> estadio a través <strong>de</strong>eGFR.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l CVa obtenido por un laboratorio,eliminar el error <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o conducirá a notables mejorasen el rendimiento diagnóstico <strong>de</strong> la creatinina.ORTEGA PAVON, J.; GUTIERREZ FERNANDEZ, C.; DEL REYSANCHEZ, J.; SAEZ GARRIDO, J.; AVILA PADILLA, S.; RIPOLLSEVILLANO, E.;SERVICIO BIOQUIMICA CLINICA. HOSPITAL UNIVERSITARI -MADRIDINTRODUCCIÓN. La litiasis urinaria es un proceso urológicomuy frecuente pa<strong>de</strong>cido por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 12% <strong>de</strong> lapoblación. Se manifiesta por una crisis <strong>de</strong> cólicos nefríticos,infección urinaria, hematuria aislada o asociada aproteinuria pero es frecuente que curse <strong>de</strong> formaasintomática. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la composición química<strong>de</strong>l cálculo es imprescindible para el seguimiento <strong>de</strong>lpaciente con el objetivo <strong>de</strong> optimizar el tratamiento ydisminuir recidivas.OBJETIVOS.1.Evaluar el número, proce<strong>de</strong>ncia y composición química <strong>de</strong>los cálculos.2.Clasificar los cálculos por composición química, edad,proce<strong>de</strong>ncia y sexo.MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó un estudio retrospectivo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero 2006 a Enero 2008 que incluye 572 peticiones<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> cálculos urinarios, <strong>de</strong> las cuales se procesaron484 muestras, siendo el resto no remitidas (15%). Lacomposición química <strong>de</strong> los cálculos se analizó medianteEspectroscopía <strong>de</strong> IR-TF en Spectrum BX <strong>de</strong> Perkin Elmer.RESULTADOS. Un 65% <strong>de</strong> los cálculos correspondían ahombres (H) (50±16 años) y el resto a mujeres (M) (53±16años). Los pacientes procedían <strong>de</strong> primaria (32%), consultasexternas (30%), centros <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s (17%),hospitalizados (6%) y otros centros (15%). Los resultados seclasificaron en categorías, oxalato cálcico (mono ydihidratado), infecciosos (fosfocarbonato cálcico, fosfatoamónico magnésico y brushita), ácido úrico y otros (cistina ymateria orgánica). A<strong>de</strong>más se recogen los porcentajes <strong>de</strong>cálculos sencillos (S) y mixtos (M) consi<strong>de</strong>rando en el mixtoel núcleo como componente mayoritario.COMP. TOTAL H M S MTotal 484/100% 316/65% 168/35% 296/61% 188/39%OxCa% 68% 71% 62% 71% 69%Infec% 16% 10% 27% 8% 28%Urico% 13% 16% 6% 19% 3%Otros% 3% 3% 4% 2%CONCLUSIONES. La prevalencia <strong>de</strong> urolitiasis es el doble enhombres que en mujeres. Los cálculos <strong>de</strong> ácido úrico sonmás abundantes en hombres, al tener pH ácido en la orinamientras que en las mujeres son más ten<strong>de</strong>ntes a cálculosinfecciosos <strong>de</strong>bido al pH alcalino <strong>de</strong> la orina. Los cálculos <strong>de</strong>ácido úrico proce<strong>de</strong>n en mayor número <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>primaria (14%) mientras que los cálculos infecciosos sonremitidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> consultas externas (11%). A <strong>de</strong>stacar comolos cálculos mixtos presentan un mayor componenteinfectivo, siendo los <strong>de</strong> ácido úrico sencillos en su mayorparte.364EPIDEMIOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA EN UNHOSPITAL DE REFERENCIA A NIVEL NACIONAL.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 183


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008365ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR POR MDRD YPOR ACLARAMIENTO DE CREATININA EN EL HOSPITALSEVERO OCHOAAnadón Ruiz, A.; Martínez Manzanal, R.; Seijas Martínez-Echevarría, V.; Gasalla Herráiz, J.; Córdoba Chicote, C.; H. <strong>de</strong>Larramendi Martínez, C.;Hospital Severo Ochoa - LeganésIntroducciónEn septiembre <strong>de</strong> 2007 introducimos en el laboratorio <strong>de</strong>nuestro hospital la estimación automática <strong>de</strong>l filtradoglomerular mediante la ecuación <strong>de</strong>l estudio MDRD. Laintención <strong>de</strong> este trabajo es estudiar la concordancia en laclasificación <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong> IR entre el filtrado glomerularestimado por MDRD y por aclaramiento <strong>de</strong> creatinina ennuestra área.Material y métodosDeterminanmos el filtrado glomerular en 216 pacientesutilizando aclaramiento <strong>de</strong> creatinina y MDRD. La creatininaen suero y orina se midió en un equipo Modular <strong>de</strong> Rochepor el método Jaffé cinético modificado con trazabilidadrespecto a IDMS.La ecuación utilizada fue MDRD-4-IDMS. El cálculoautomático se implementó en el programa informáticoOmega 3000 <strong>de</strong> Roche, que captura los datos <strong>de</strong>mográficos<strong>de</strong> sexo y edad. Debido a dificulta<strong>de</strong>s éticas en la obtención<strong>de</strong> la variable raza presuponemos raza blanca. Informamosal clínico <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be multiplicar por 1,21 el resultado <strong>de</strong>MDRD en caso <strong>de</strong> que el paciente sea <strong>de</strong> raza negra.Determinamos el índice Kappa como estadístico <strong>de</strong>concordancia en la clasificación <strong>de</strong>l estadio mediante elprograma SPSS 10.0.ResultadosEl índice Kappa encontró una concordancia mo<strong>de</strong>rada(Kappa = 0,592) estadísticamente significativa.160 <strong>de</strong> los 216 casos (74,07 %) fueron clasificados igual porMDRD que por aclaramiento <strong>de</strong> creatinina. De los 56 casosrestantes, 5 (el 2,31 % <strong>de</strong>l total) fueron clasificados enestadios con 2 o más grupos <strong>de</strong> diferencia.Una mala recogida <strong>de</strong> la orina o el mantenimiento <strong>de</strong> dietashipoproteicas por parte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los pacientes pue<strong>de</strong>ser la causa <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> casos discordantes.DiscusiónLa recogida <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24h es una fuente <strong>de</strong> error en laestimación <strong>de</strong>l filtrado glomerular mediante aclaramiento<strong>de</strong> creatinina. La falta <strong>de</strong> estandarización en los métodos <strong>de</strong>medida <strong>de</strong> la creatinina es fuente <strong>de</strong> error doble en elcálculo <strong>de</strong>l aclaramiento al utilizar creatinina en suero yorina.El eFG carece <strong>de</strong>l error aportado por la recogida <strong>de</strong> muestra.Es más económico y aporta menor carga <strong>de</strong> trabajo allaboratorio. Mantiene el problema <strong>de</strong> la estandarización <strong>de</strong>la medida <strong>de</strong> creatinina y las posibles interferencias <strong>de</strong>algunos fármacos.Todos los estudios avalan la mayor exactitud y precisión <strong>de</strong>leFG sobre el aclaramiento <strong>de</strong> creatinina. La sustitución <strong>de</strong>laclaramiento por el eFG supone una mejora en laclasificación <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong> IRC.El eFG no tiene las características <strong>de</strong> un método goldstandard.366ESTIMACIÓN DE LA TAZA DE FILTRADO GLOMERULAR CONFÓRMULAS MDRD EN PACIENTES RECEPTORES DE UNTRASPLANTE HEPÁTICO CON INSUFICIENCIA RENALAGUDAVIZCAINO GANGOTENA, L.; PONTON LARREA, C.; LOPEZ LAGO,A.; SAN JOSE CAPILLA, M.; ARAQUISTAIN ALCAIN, J.; ESPAÑABARRADA, R.; PAZ FERNADEZ, J.; VARO PEREZ, E.;Hospital Clínico Universitario <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Com - Santiago<strong>de</strong> CompostelaIntroducciónEl trasplante hepático ortotópico (OLT) es actualmente, elprocedimiento <strong>de</strong> elección para los pacientes que presentanenfermedad hepática terminal, con una tasa <strong>de</strong>supervivencia mayor <strong>de</strong>l 90% al año y <strong>de</strong>l 80% a los cincoaños. Estos excelentes resultados se <strong>de</strong>ben, en gran medida ala introducción <strong>de</strong> los inhibidores <strong>de</strong> la calcineurina queconstituyen uno <strong>de</strong> los más importantes avances en lamedicina <strong>de</strong>l trasplante. (1)El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> insuficiencia renal aguda en el post OLT noes un dato aislado. La tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia varia entre el 12 y el51 % según las series y su aparición conlleva una mayor tasa<strong>de</strong> morbimortalidad.En la práctica clínica diaria, para conocer el grado <strong>de</strong>insuficiencia renal, se utiliza el aclaramiento <strong>de</strong> creatininacomo estimador <strong>de</strong>l filtrado glomerular, las guías K/DOQ1 en2002 ya recomendaban el uso <strong>de</strong> fórmulas para estimar elfiltrado glomerular en pacientes con insuficiencia renal. (17)ObjetivoComprobar la utilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> la taza <strong>de</strong>filtración glomerular, obtenida a través <strong>de</strong> las fórmulasMDRD propuestas en la literatura como métodosalternativos a la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> creatinina en pacientestrasplantados hepáticos que <strong>de</strong>sarrollaron insuficienciarenal aguda en el post operatorio inmediato.Material y MétodosPara el estudio comparativo se analizaron muestras <strong>de</strong> 52pacientes que recibieron un trasplante hepático ortotópico(OTH) y que <strong>de</strong>sarrollaron insuficiencia renal aguda en elpostoperatorio inmediato entre enero <strong>de</strong>l año 1999 yoctubre <strong>de</strong> 2004; durante dicho periodo <strong>de</strong> tiempo serealizaron en nuestro centro 290 OTH. Se <strong>de</strong>finió lainsuficiencia renal aguda como aquella situación clínica quepresentaba unos niveles <strong>de</strong> creatinina sérica mayores oiguales a 1,5 mg/dL, BUN mayor o igual a 70 o aclaramiento<strong>de</strong> creatinina menor o igual a 50 ml/min, dicho aclaramientose calculo con la fórmula <strong>de</strong> Cockcoft-Gault.Tratamiento Estadístico <strong>de</strong> los Datos:Para el análisis <strong>de</strong> los datos se utilizó el paquete estadísticoMicrosoft-Excel (V. 2007) y SPSS para Windows XP (V. 12.0).Se utilizaron test no paramétricos (coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Spearman, coeficiente <strong>de</strong> concordancia KappaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 184


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> Cohen y la prueba <strong>de</strong> los rangos con signo <strong>de</strong> Wilconxon),tras comprobar mediante la prueba <strong>de</strong> Kolmogorof-Smirnovque los datos no presentaban una distribución normal, Losresultados fueron expresados con la mediana ± SEMResultados:Se realizó el análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>creatinina y tazas <strong>de</strong> filtrado glomerular utilizando lasfórmulas <strong>de</strong> Cockcoft-Gault y las fórmulas MDRD <strong>de</strong> 4,5 y 6variables:Día 1 Creatinina 1.7±0.8 mg/dL, GFR Cockcoft-Gault57.14±25.19 ml/min/1.73m2, GFR MDRD4 47.59±26.10ml/min/1.73m2, GFR MDRD5 44.55±23.06 ml/min/1.73m2,MDRD6 41.09±21.56 ml/min/1.73m2, GFR Cockcoft-Gault -GFR MDRD4 (r= 0.748) p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron un total <strong>de</strong> 131pacientes sometidos a trasplante renal, edad 53.6±11.97años, 32.1% mujeres y 67.9% hombres. Se <strong>de</strong>terminaronconcentraciones séricas preTR <strong>de</strong> las CAMs: VCAM-1, ICAM-1, P-Selectina-1 y E-Selectina mediante ELISA. Los MIF: PCR,TNFa, receptor soluble <strong>de</strong> TNFa (Rs-TNFa), receptor soluble<strong>de</strong> la IL-2 (RsIL-2), IL-6 y suero amiloi<strong>de</strong> A (SAA) se<strong>de</strong>terminaron por inmunoensayo quimioluminiscente. A los3 meses postTR se <strong>de</strong>terminaron la hemoglobina y lafunción renal mediante la concentración sérica <strong>de</strong> creatininay cistatina C (nefelometría).RESULTADOS: El 54.6% <strong>de</strong> los pacientes trasplantadospresentaron anemia a los 3 meses postTR según lasrecomendaciones para el diagnóstico <strong>de</strong> la American Societyof Transplantation. Únicamente el Rs-TNFa preTR secorrelacionó significativamente con todas las moléculas <strong>de</strong>adhesión estudiadas (sVCAM, sICAM, E-Selectina y P-Selectina). La P-Selectina preTR se correlacionósignificativamente con la hemoglobina y la cistatina C a los alos 3 meses post-TR (r=0.331, p=0.001; r=0.276, p=0.008). Enel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión logística multivariante utilizandocomo variable <strong>de</strong>pendiente la anemia a los 3 meses posTR ycomo covariables la edad <strong>de</strong>l paciente, sexo, IMC, meses endiálisis, tipo <strong>de</strong> diálisis, isquemia fría, diabetes mellitus,cistatina C, marcadores inflamación y moléculas <strong>de</strong>adhesión, se obtiene un mo<strong>de</strong>lo en el que la P-Selectina P75pretrasplante [OR:4.92 (IC95%:1.14 -21.2); p=0.033], y lacistatina C [OR:3.42 (IC95%:1.04-11.3); p=0.043] son factores<strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> presentar anemia a los 3 meses<strong>de</strong>l trasplante.CONCLUSIONES: Las moléculas <strong>de</strong> adhesión preTR predicenmejor que las moléculas <strong>de</strong> inflamación la anemia a los tresmeses <strong>de</strong>l trasplante. Los pacientes con concentracionesséricas preTR <strong>de</strong> P-Selectina superiores al P75 tienen cincoveces más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentar anemia a los tresmeses <strong>de</strong>l trasplante renal.369ESTUDIO DIFERENCIAL DE LA PROTEINURIA EN UNHOSPITAL DE REFERENCIA DE LA REGIÓN DE MURCIA.Antón Martínez, D.; Núñez Ramos, R.; Duarte Monteiro, A.;Garay Miralles, M.; González Martínez, I.; Vargas López, H.;Avilés Plaza, F.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.; Parra Pallarés, S.;Servicio Análisis Clínicos Hospital Universitari - MurciaIntroducción y objetivos: La <strong>de</strong>terminación diferencial <strong>de</strong>proteínas urinarias es una estrategia diagnóstica parai<strong>de</strong>ntificar la causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s renales. Laproteinuria fisiológica son proteínas <strong>de</strong> origen plasmático,albúmina principalmente y otras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l aparatourinario. En condiciones normales, la pared capilarglomerular limita el filtrado y las proteínas son reabsorbidaspor los túbulos. En <strong>de</strong>terminadas patologías, aparecencantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> proteínas en la orina. Nuestroobjetivo es evaluar la prevalencia diferencial <strong>de</strong> laproteinuria durante el año 2007.Material y métodos: Se realiza un estudio <strong>de</strong> proteinuriaselectiva a 167 pacientes con proteínas totales en orinasimultánea superiores a 25 mg/dl en una tira reactivarealizada en un analizador Urisys 2400 (Roche Diagnostics)y a 30 mg/dl en un Modular P (Roche Diagnostics). A estospacientes se les realizaron otras pruebas en una nuevamuestra <strong>de</strong> orina: tira reactiva para valorar leucocitos yhematíes; proteínas totales, albúmina y creatinina en elModular P; a1-microglobulina en un nefelómetro BNProspec (Da<strong>de</strong> Behring). En caso <strong>de</strong> que estuviera indicado,se realizan pruebas adicionales: Ig G, a2-macroglobulina yca<strong>de</strong>nas ligeras k y ? <strong>de</strong> Ig, cuantificados en el BN Prospec.Estos datos se introducen en la aplicación Protis (Da<strong>de</strong>Behring) <strong>de</strong> un sistema informático experto UPES (UrineProtein Expert System), basado en una base <strong>de</strong> datos conmás <strong>de</strong> 500 patrones <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> pacientes conenfermeda<strong>de</strong>s conocidas. Este sistema permite diferenciarhematuria, leucocituria y proteinuria, y asignarle a ésta unaorigen pre-renal, renal (glomerular, túbulo-intersticial omixta) y post-renal.Resultados: De los 167 pacientes con proteinuria, hemosobtenido los siguientes resultados (%): 3,6 <strong>de</strong> origenprerrenal, 12 túbulo-intersticial, 13,2 postrenal, 20,4 mixtasy 50,9 glomerulopatías.Discusión y conclusión: El algoritmo propuesto en laaplicación Protis (Da<strong>de</strong> Behring) nos permite ladiferenciación <strong>de</strong> la proteinuria. A partir <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong>orina simultánea y mediante una técnica no invasiva sepue<strong>de</strong> cuantificar y diferenciar la proteinuria, pudiendodiagnosticar y <strong>de</strong>tectar precocemente procesosinflamatorios y nefrotóxicos. Se observa una claraprevalencia <strong>de</strong> glomerulopatías frente a otras alteraciones.370ESTUDIO ESTADÍSTICO COMPARATIVO DEL ANÁLISIS DECÁLCULOS URINARIOS EN NUESTRO HOSPITAL DURANTELOS AÑOS 2006 Y 2007MARTÍNEZ LABORDE, C.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; OUGNOU , M.;LAMUÑO SÁNCHEZ, D.; ARÉVALO PEREZ, M.; FERNÁNDEZRODRIGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOIntroducciónLa urolitiasis es la acumulación <strong>de</strong> sales minerales encualquier parte <strong>de</strong>l tracto urinario. A pesar <strong>de</strong> tener una altarecurrencia, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las piedras y los factores <strong>de</strong>riesgo asociados son importantes para reducir su formación,permitiendo <strong>de</strong>scubrir posibles alteraciones metabólicas <strong>de</strong>lpaciente, así como dotar al clínico <strong>de</strong> la informaciónnecesaria para establecer un correcto diagnóstico y aplicarun a<strong>de</strong>cuado tratamiento. Se calcula que entre el 5-10% <strong>de</strong> lapoblación se verá afectada en algún momento <strong>de</strong> su vida porun proceso urolitiásico, <strong>de</strong> los cuales aproximadamente el50% tendrán recidivas en los siguientes 10 años.ObjetivoPresentamos un estudio estadístico comparativo <strong>de</strong> loscálculos recibidos y analizados en la sección <strong>de</strong> QuímicaClínica <strong>de</strong> nuestro hospital en los años 2006 y 2007.Material y MétodosRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 186


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Para el análisis químico <strong>de</strong> los cálculos se utilizó el kitEcoline® que permite analizar seis tipos <strong>de</strong> cálculos: OxalatoCálcico (OC), Fosfato Cálcico (FC), Fosfato AmónicoMagnésico (FAM), Cistina (CIS), Urato Amónico (UA) y ÁcidoÚrico (AU).Resultados2006 Se realizaron un total <strong>de</strong> 116 análisis correspondientesa 65 hombres (57.5%) y 48 mujeres (42.5%), la media <strong>de</strong> edadfue 49 años (3-82), obteniéndose los siguientes resultados:60 OC/FC (51.7%), 4 OC/AU (3.4%), 16 AU (13.8%), 1 FAM(0.9%), 29 OC (25.0%), 1 FC/FAM (0.9%), 1 FC/FAM (0.9%), 1UA/AU (0.9%), 1 UA (0.9%) y 3 negativos (2.6%).2007 Se realizaron un total <strong>de</strong> 136 análisis correspondientesa 97 hombres (71.3%) y 39 mujeres (28.7%), la media <strong>de</strong> edadfue 55 años (0-88), obteniéndose los siguientes resultados:50 OC/FC (36.8%), 6 OC/AU (4.4%), 26 AU (19.1%), 1 CIS(0.7%), 1 FAM (0.7%), 51 OC (37.5%) y 1 FC (0.7%).ConclusiónLa composición oxalato cálcico/fosfato cálcico junto conoxalato cálcico puro fueron los cálculos urinarios <strong>de</strong> mayorrecurrencia tanto en 2006 como en 2007. A pesar <strong>de</strong> ser unaenfermedad no ligada al sexo, observamos una claraasociación <strong>de</strong> urolitiasis con el sexo masculino,especialmente en 2007. Así mismo, la edad media evi<strong>de</strong>nciaque el proceso urolitiásico es predominante en edad adulta.RESULTADOS. El rango <strong>de</strong> resultados fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1003 cm-1(FAM 100%) hasta 1035 cm-1 (FCC 100%), con valorescrecientes <strong>de</strong> forma proporcional, por lo que se eligió larecta como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> calibración. La correlación obtenidafue excelente: Y = 3.0339 X – 1.3013 con R = 0.98, siendo Yel porcentaje <strong>de</strong> FCC (% <strong>de</strong> FAM sería 100-Y) y X lafrecuencia <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> la mezcla FAM y FCC.CONCLUSIONES. La relación existente entre laconcentración <strong>de</strong> FCC/FAM y la frecuencia <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> lamezcla es lineal. La espectroscopía <strong>de</strong> vibración infrarroja esel método más a<strong>de</strong>cuado en la clínica para diferenciar loscálculos <strong>de</strong> composición química similar, no siendo válido elmétodo químico. La posibilidad <strong>de</strong> informar porcentajes encálculos infectivos <strong>de</strong> origen natural, sondas o catéteres,ayuda al clínico en el estudio <strong>de</strong> las reinfecciones pasadas yal establecimiento <strong>de</strong> la antibioterapia futura, repercutiendo<strong>de</strong> forma directa en el beneficio <strong>de</strong>l paciente.372ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA COMPOSICIÓN DE LOSCÁLCULOS URINARIOS EN EL ÁREA DE SALUD DEPUERTOLLANOCOPERIAS ZAZO, J.; GARCIA FERNANDEZ, P.;HOSPITAL SANTA BARBARA - PUERTOLLANO (CIUDAD REAL)371ESTUDIO QUÍMICO-ANALÍTICO SEMICUANTITATIVO DECÁLCULOS INFECTIVOS MIXTOSGutiérrez Fernán<strong>de</strong>z, C.; Ortega Pavón, J.; Del Rey Sánchez, J.;Sáez Garrido, J.; Ávila Padilla, S.; Ripoll Sevillano, E.;Hospital Universitario Ramón y Cajal - MadridINTRODUCCIÓN. El conocimiento <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>lcálculo es fundamental para el estudio <strong>de</strong> la enfermedadlitiásica, siendo la espectroscopía <strong>de</strong> radiación infrarroja una<strong>de</strong> las técnicas más específicas para llevarlo a cabo. La litiasisinfecciosa se caracteriza metabólicamente por pH > 7 enorina recién emitida y/o urocultivo positivo. En estascondiciones y en presencia <strong>de</strong> germen ureolítico, lacomposición química <strong>de</strong>l cálculo formado es FosfatoAmónico Magnésico (FAM), y en ausencia <strong>de</strong> este germenFosfocarbonato Cálcico (FCC). ¿Qué pasa en las infeccionesrecurrentes en las que se superponen ambas situaciones?OBJETIVO. Conocer el porcentaje real <strong>de</strong> FAM y FCC encálculos fosfáticos mixtos, estableciendo la correlaciónexistente y la expresión matemática a<strong>de</strong>cuada.MÉTODO. A partir <strong>de</strong> un cálculo 100% puro <strong>de</strong> FAM, en dostandas in<strong>de</strong>pendientes se fueron añadiendo cantida<strong>de</strong>screcientes (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 10%) y conocidas <strong>de</strong> FCC, hastaalcanzar el 100% <strong>de</strong> éste último. Cada una <strong>de</strong> lasproporciones obtenidas se analizaron por duplicado con elespectofotómetro Spectrum BX <strong>de</strong> Perkin Elmer®,obteniendo así la frecuencia <strong>de</strong> vibración característica <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las mezclas. Estos resultados se valoraron parala elección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático que mejor se ajustara yse preparó una recta <strong>de</strong> calibración que permitiera estimarel porcentaje.INTRODUCCIÓNLa litiasis renal se caracteriza por la aparición <strong>de</strong>concreciones minerales en el aparato urinario superior. Sucomposición influye en el tratamiento y seguimiento y varíageográficamente.OBJETIVOUn estudio transversal analítico <strong>de</strong> urolitiasis, analizando lainci<strong>de</strong>ncia hospitalaria por composición, edad, sexo, año,proce<strong>de</strong>ncia y recurrencia.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo <strong>de</strong> 1083 episodios <strong>de</strong> urolitiasis en869 pacientes <strong>de</strong>l Área Sanitaria, atendidos en el hospital <strong>de</strong>1997 a 2007. Con ocho cálculos ficticios, la muestra seredujo a 1075 casos. La composición química se <strong>de</strong>terminósemicuantitativamente y la asociación entre variables porchi-cuadrado.RESULTADOSDe 631 (59%) cálculos puros, 557 (52%) eran oxalato cálcico(OC), 45 (4%) ácido úrico (AU), 24 (2%) fosfato amónicomagnésico(FAM) y 5 (1%) fosfato cálcico (FC). De 444 (41%)mixtos, 299 (28%) fueron OC+FC, 67 (6%) OC+FAM, 56 (5%)OC+AU, 14 (1%) FC+FAM, 7 (0.7%) FC+AU y 1 (0.1%) FAM+AU.En 890 (83%) el componente mayoritario fue OC, 77 (7%) AU,43 (4%) FAM, 39 (4%) FC y 26 (2%) sin componentepredominante (SC). Distribución (%) por sexo (varón-mujer)(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20084-3-2), Fuencaliente (92-0-0-8-0), Puertollano (83-6-4-4-3)y Solana (92-0-8-0-0). Evolución global <strong>de</strong> la composición(total/% OC-AU-FAM-FC-SC) (p60mL/min/1.73m2(Estadios 1 y 2)374EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA LAMEDIDA DE PROTEÍNAS TOTALES EN ORINA Y SU EFICACIADIAGNÓSTICA RESPECTO A LA MEDIDA DE ALBUMINURIA.Falomir Salcedo, P.; Bastan<strong>de</strong> Rey, N.; Esteban Rodriguez, A.;Graells Ferrer, M.; Trigo Maestre, C.; Chinchilla Chinchilla, V.;Hospital General Universitario <strong>de</strong> Alicante - AlicanteOBJETIVO: Ha sido verificar si se cumplen los criterios <strong>de</strong>calidad analítica <strong>de</strong>seables para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>proteínas en orina, sobre todo a valores bajos, así comobuscar el punto <strong>de</strong> corte a partir <strong>de</strong>l cual podamos pre<strong>de</strong>cirla existencia <strong>de</strong> albuminuria = 200 mg/L con elevada eficaciadiagnóstica y evitar peticiones innecesarias <strong>de</strong> esta.MATERIALES Y MÉTODOS: Las Proteínas en orina se hanmedido en un Modular, <strong>de</strong> Roche, por un método <strong>de</strong>turbidimetria, con cloruro <strong>de</strong> bencetonio en medio alcalino.Los valores <strong>de</strong> albúmina en orina se han obtenido en unnefelómetro BN II , <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-Behring, por un métodoinmunológico.Hemos utilizado un control nivel 1 <strong>de</strong> Biorad , al entero ydiluido 1/2 , así como muestras <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> nuestroDepartamento a las que se les pedía ambas pruebas.Se ha estudiado la imprecisión inter e intraserial, linealidad,límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong>riva para el método <strong>de</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> proteinuria, siguiendo los criterios <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Instrumentación <strong>de</strong> la SEQC.El punto <strong>de</strong> corte se ha obtenido mediante curvas ROC,consi<strong>de</strong>rando como “gold standard” la cifra <strong>de</strong> = 200 mg/L <strong>de</strong>Albuminuria.RESULTADOS: La imprecisión intraserial obtenida ha sido:CV=4.42% (X1=221.6 mg/L) y CV=4.36% (X1= 121.5 mg/L ) .La interserial ha sido 2.16% y 4.12% para esos mismosRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 188


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008valores medios, cumpliendo el criterio <strong>de</strong> aceptabilidad(CVi=39.6 %). La linealidad ha sido buena hasta 6000 mg/L.El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección obtenido ha sido 34.9 mg/L , inferioral señalado por el fabricante. Las <strong>de</strong>rivas interdía e intradíahan cumplido el criterio <strong>de</strong> aceptabilidad.Con un punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 287.5 mg/L encontramos unaS=97.9% y una ES=96.8% respecto al Standard <strong>de</strong> referencia.El área bajo la curva es 0.994, intervalo <strong>de</strong> confianza 0.992-0.997.CONCLUSIONES: El método <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> proteínas cumplelos criterios <strong>de</strong> calidad analítica <strong>de</strong>seable en el entorno <strong>de</strong>ese punto.Consi<strong>de</strong>ramos 287.5 mg/L <strong>de</strong> Proteinuria como punto <strong>de</strong>corte para pre<strong>de</strong>cir albuminuria con eficacia diagnóstica, apartir <strong>de</strong>l cual se aconsejaría anular la petición <strong>de</strong> estaúltima.375EVOLUCIÓN DE LA UROLITIASIS EN EL ÁREA DE SALUD DEPUERTOLLANOCOPERIAS ZAZO, J.; GARCIA FERNANDEZ, P.;HOSPITAL SANTA BARBARA - PUERTOLLANO (CIUDAD REAL)INTRODUCCIÓNLa litiasis renal se caracteriza por la aparición <strong>de</strong>concreciones minerales en el aparato urinario superior.Constituye un problema socio-sanitario por la morbilidad,alta prevalencia y recurrencia.OBJETIVORealizar un estudio transversal analítico <strong>de</strong> urolitiasis,analizando la inci<strong>de</strong>ncia hospitalaria por edad, sexo, año yproce<strong>de</strong>ncia.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo <strong>de</strong> 1075 episodios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 869pacientes <strong>de</strong>l Área Sanitaria <strong>de</strong> Puertollano (78959habitantes), atendidos en el Hospital Santa Bárbara <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 1997 a diciembre <strong>de</strong> 2007. La asociación entre variablesse estudió mediante chi-cuadrado (SPSS 12.0).RESULTADOSLa inci<strong>de</strong>ncia media fue <strong>de</strong> 1.36 casos/mil hab-año.Correspondieron a varones 630 (58.6%) casos y 445 (41.4%) amujeres (relación 1.4). La edad fue <strong>de</strong> 53.3 y 51.0 años(p=0.016) respectivamente. Los primeros mostraron dospicos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en los periodos 45-55 y 70-75 y lasmujeres uno en 50-55. La recurrencia <strong>de</strong>l 19.2%,correspondió a 109 (52.9%) y 97 (47.1%) (p=0.065) casos y eltiempo <strong>de</strong> recurrencia fue <strong>de</strong> 2.2 y 2.4 años (NS),respectivamente. Por proce<strong>de</strong>ncia y sexo, el número total <strong>de</strong>casos, % total y prevalencia fueron: Almadén 68-55 (11.4%,P:13.2-10.1), Argamasilla 40-34 (6.9%, P:12.9-11.1),Almodóvar 69-35 (9.7%, P:17.3-8.6), Fuencaliente 9-4 (1.2%,P:14.3-7.2), Puertollano 440-308 (69.6%, P:17.1-11.5) ySolana 4-9 (2.2%, P:19.5-42.9). La edad por sexo y origen fue:Alma. 54.8-54.7, Arga. 47.2-51.1, Almo. 55.7-53.7, Fuen.54.7-51.0, Puer. 53.2-50.2 (p=0.09) y Sola. 50.8-44.3. Larecurrencia se distribuyó: Alma. 7-7 (P:1.4-1.3), Arga. 3-3(P:1.0-1.0), Almo. 10-5 (P:2.5-1.2), Fuen. 1-1 (P:1.6-1.8),Puer. 56-45 (P:2.2-1.7) y Sola. 1-2 (P:4.9-9.5). La evolución<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia por sexo fue: 1998: 1.3-0.7, 1999: 1.6-1.2,2000: 1.5-1.3, 2001: 1.6-1.0, 2002: 1.5-1.0, 2003: 1.6-0.7,2004: 1.6-1.2, 2005: 1.5-1.0, 2006: 1.4-1.2, 2007: 1.2-1.1.CONCLUSIONESLa inci<strong>de</strong>ncia tiene un comportamiento bimodal en losvarones con picos en la quinta y séptima décadas <strong>de</strong> vida.Es más frecuente en varones, con una relaciónhombre/mujer <strong>de</strong> 1.4.La edad es superior en varones y parece guardar relacióncon el origen.La prevalencia y la recurrencia muestran diferencias segúnel origen y el sexo, pero el tiempo <strong>de</strong> recurrencia no.La evolución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia por sexo oscila entre 1.2 y 1.6para los varones y entre 0.7 y 1.2 para las mujeres.376FACTORES QUE PREDISPONEN EL DESARROLLO DEINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN EL POSTRASPLANTEHEPÁTICO INMEDIATOVIZCAINO GANGOTENA, L.; PONTON LARREA, C.; LOPEZ LAGO,A.; SAN JOSE CAPILLA, M.; ARAQUISTAIN ALCAIN, J.; ESPAÑABARRADA, R.; PAZ FERNADEZ, J.; VARO PEREZ, E.;Hospital Clínico Universitario <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Com - Santiago<strong>de</strong> CompostelaIntroducciónLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> insuficiencia renal aguda (IRA) en el postoperatorio inmediato <strong>de</strong> trasplante hepático (TH) oscilaentre el 12-51%.Su etiología es multifactorial. La IRAaumenta la mortalidad <strong>de</strong>l TH hasta el 50% según las series.Es por tanto importante <strong>de</strong>terminar, lo más precozmenteposible los factores que contribuyen a su aparición paraintentar corregirlos lo antes posible.Material y métodosSe estudiaron 102 pacientes que han recibido un TH en losúltimos cinco años. Se hizo seguimiento durante seis meses.El objetivo <strong>de</strong>l estudio es <strong>de</strong>terminar cuales son los factoresimplicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> disfunción renal enpostoperatorio inmediato. Se han analizado características<strong>de</strong>l donante, causa <strong>de</strong>l trasplante, clasificación <strong>de</strong>l Child <strong>de</strong>cada paciente, tº <strong>de</strong> isquemia fría, concentrados <strong>de</strong> hematíestrasfundidos en quirófano, serologías, datos analíticos <strong>de</strong>función renal y hepática pre trasplante y a su ingreso en launidad <strong>de</strong> medicina intensiva. Se realizó estudio uni ymultivariante.ResultadosEl 67,6% fueron hombres. Edad media <strong>de</strong> 52,58 años. Edadmedia <strong>de</strong> los donantes 52,08%. La causa más frecuente <strong>de</strong>muerte encefálica fue el ACV. La etiología más frecuente <strong>de</strong>lTH fue la cirrosis alcohólica. Las serologías fueron positivaspara VHC en un 33,3%; el 13,7% presentaron serologíanegativa para CMV. Se observaron una serie <strong>de</strong> factores queinfluyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IRA en el postoperatorioinmediato <strong>de</strong> TH: Pacientes con serología negativa para CMV(P=0,005);presencia pretrasplante <strong>de</strong> s<strong>de</strong> hepatorrenal(P=0,001), concentrados <strong>de</strong> hematíes en quirófano: 3,98±3,84 en los que no <strong>de</strong>sarrollaron IRA y 10,23±en los que sí laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 189


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008presentaron (P=0,000); estadío Child (P=0,000), urea ycreatinina plasmática a su llegada a la unidad <strong>de</strong> medicinaintensiva (P=0,000 y P=0,05 respectivamente), albumina(P=0,002), bilirrubina total (P=0,001), bil directa(P=0,000),proteinas totales (P=0,000) a su llegada a la UCI.ConclusionesEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IRA en el postoperatorio <strong>de</strong> TH es másfrecuente en aquellos pacientes con s<strong>de</strong> hepatorrenalprevio; en estadío C <strong>de</strong> Child; en aquellos en que la cirugíase complica con necesidad <strong>de</strong> trasfusiones <strong>de</strong>hemo<strong>de</strong>rivados y en aquellos en los que existehipoalbuminemia e hiperbilirrubinemia en el postoperatorioinmediato.377La prevalencia <strong>de</strong> los FRCV analizados en el grupo ERCfrente al grupo no-ERC fue: edad (91.6% vs. 40.5%, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008elevados en la sangre y orina <strong>de</strong> los pacientes con nefropatíadiabética más hipertensión arterial. El estrés oxidativo,<strong>de</strong>tectado en estos pacientes, se <strong>de</strong>be fundamentalmente asu complicación cardiovascular ya que éste revierte con eltratamiento antihipertensivo.CONCLUSIONES:1.- El índice <strong>de</strong> agresión oxidativa es manifiesto en lossujetos afectos <strong>de</strong> nefropatía diabética e hipertensiva.2.- Tras el tratamiento antihipertensivo los marcadores <strong>de</strong>estrés oxidativo se reducen <strong>de</strong> forma significativa.3.- MAD y 8-oxo-dG son buenos marcadores <strong>de</strong> oxidaciónmolecular reactiva en la nefropatía diabética hipertensiva.Trabajo subvencionado con fondos <strong>de</strong>l Instituto Carlos III(RETICSRD06/0045/006).DM preTR y la ratio <strong>de</strong> los MIF (PCR, IL6, TNFa, sRTNFa ysRIL2) pone <strong>de</strong> manifiesto que las ratio <strong>de</strong>l sRIL2 y <strong>de</strong>l TNFason marcadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la FR al año,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l método por el cual se <strong>de</strong>termine(Clcr 24h, Le Bricon i MDRD).Conclusión: La cistatina C y sus fórmulas <strong>de</strong>rivadas predicenmejor la FR al año <strong>de</strong>l trasplante. El MDRD infravalorasignificativamente el FG <strong>de</strong>l paciente trasplantado. Los MIFque mejor predicen la FR son el sRIL2 y el TNFa. Lospacientes que presentan una mejoría en la respuestaimmunomoduladora a los 3 meses <strong>de</strong>l TR tienen una mejorfunción renal al año <strong>de</strong>l TR.382381PAPEL DE LOS MARCADORES DE LA INFLAMACIÓN EN LAFUNCIÓN RENAL. IMPORTANCIA DE LA CISTATINA C Y LASECUACIONES PREDICTIVAS.MORALES INDIANO, C.; SANCHO CERRO, A.; PASTOR FERRER,M.; BAYÉS GENIS, B.; ALBA MACIAS, Y.; LAUZURICAVALLDEMOROS, R.; COROMINAS VILARDELL, A.;HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL -BADALONAObjectivo: Analizar si los marcadores <strong>de</strong> inflamación (MIF)influyen en la función renal postrasplante (1 año posTR)<strong>de</strong>terminada a partir <strong>de</strong> la cistatina C y las ecuacionespredictivas.Pacients: 133 pacients TR. Edad 53±11 años, 68% hombres y19.5% con diabetes mellitus (DM) preTR. Isquemia fría: 19±5horas. Tratamiento inmunosupresor: 100% corticosteroi<strong>de</strong>s,68% tacrolimus, 97% AMF, 65% basiliximabMaterial y métodos : Se <strong>de</strong>termina preTR y a los 3 meses:PCR, IL6, TNFa, sRTNFa, sRIL2, SAA; así como la ratio(3m/preTR) <strong>de</strong> los diferentes MIF como medida <strong>de</strong> laevolución <strong>de</strong> la inflamación.Se analiza la función renal (FR) al año a partir <strong>de</strong> la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>: cistatina C, creatinina y aclaramiento <strong>de</strong>creatinina en orina <strong>de</strong> 24 horas. A<strong>de</strong>más, se calcula <strong>de</strong>lfiltrado glomerular (FG) con las fórmulas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> lacreatinina: Cockcroft-Gault, MDRD, Nankivell i Jelliffe y conlas fórmulas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la cistatina: Le Bricon y Filler.Resultados: La mediana <strong>de</strong> la FR al año <strong>de</strong>l TR essignificativamente más baja cuando se calcula mediante elMDRD (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La correlación no es significativa al nivel 0.01 ( p = 0.29),Rho <strong>de</strong> Spearman = -0.058.La correlación en el grupo <strong>de</strong> pacientes con el CAC positivopara los diabéticos es r =-0.108 (p = 0.222), y en los hipertensos r = -0.252 ( p =0.0.34).CONCLUSIONES: Con los resultados obtenidos po<strong>de</strong>mosmethod), incluyó las variables HTA, aclaramiento <strong>de</strong>creatinina y cLDL. Conclusión: El mo<strong>de</strong>lo resultante <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> estos parámetros resulta insuficiente para lapredicción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> enfermedad vascular. Estosresultados serán ampliados para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar en unfuturo la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estas moléculas como predictoresin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> enfermedad vascular en enfermos <strong>de</strong> IRC.concluir:- Existe escasa correlación lineal entre las variables CAC y 386EFG, en los pacientes estudiados, al nivel <strong>de</strong> significación a =0.01.- La EFG y el CAC son marcadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ERC en pacientes diabéticos o hipertensos.REVISIÓN DE LA INCIDENCIA DE LITIASIS ÚRICA EN LACOMUNIDAD DE ARAGÓNGARCÍA CASTAÑÓN, S.; LÁZARO385CASTILLO, J.; CÉSAR MARQUEZ, M.; LASIERRA MONCLÚS, A.;GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍARODRÍGUEZ, B.;RESPUESTA INFLAMATORIA Y ENFERMEDADHOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZaragozaATEROMATOSA: FACTORES DETERMINANTES EN LAINSUFICIENCIA RENAL CRONICACarnicer Cáceres, C.; Ramos Terra<strong>de</strong>s, N.; Caparrós Molina, S.;Gorro Caelles, J.; Chacón Castro, P.; Segarra Medrano, A.;HUVH - BarcelonaINTRODUCCIÓNLa sección <strong>de</strong> Función Renal <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> BioquímicaClínica <strong>de</strong>l Hospital Universitario Miguel Servet es unidad <strong>de</strong>referencia para el análisis <strong>de</strong> cálculos urinarios en laComunidad <strong>de</strong> Aragón.Objetivo: Estudio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> variables relacionadas conel proceso aterosclerótico (parámetros bioquímicos yalgunos factores <strong>de</strong> riesgo convencionales) con el fin <strong>de</strong>analizar 1.-las interrelaciones entre distintas variablesbioquímicas (glucosa, insulina, Hb glicosilada, creatinina,aclaramiento <strong>de</strong> creatinina, cHDL, cLDL, CT, TG, Lp(a),homocisteína, MDA, vit A, vit E y PCR) y clínicas (edad, sexo,HTA, hipercolesterolemia, tabaco); 2.- <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasvariables in<strong>de</strong>pendientes significativas entre pacientes conIRC con enfermedad vascular y sin enfermedad vascular; 3.-Selección <strong>de</strong> las variables con cierta capacidad paraLa <strong>de</strong>tección e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cálculos es muy importanteen el diagnóstico <strong>de</strong> las afecciones <strong>de</strong>l sistema urinario. Elconocimiento <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> un cálculo pue<strong>de</strong> ayudaral médico en el tratamiento efectivo <strong>de</strong> la litiasis y aprevenir su formación futura.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> litiasis úrica ha sufrido una disminución alo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bido fundamentalmente a ladisminución <strong>de</strong>l aporte dietético <strong>de</strong> purinas.OBJETIVORevisar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> litiasis úrica en Aragón respecto altotal <strong>de</strong> litiasis estudiadas en el Servicio <strong>de</strong> Bioquímicadiscriminar la enfermedad vascular en estos pacientes. Clínica.También se estudiará la correlación entre laDiseño <strong>de</strong>l estudio: Estudio caso-control <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong>127 enfermos (69 hombres y 58 mujeres, <strong>de</strong> 21 a 91 años)afectos <strong>de</strong> IRC (aclaramiento <strong>de</strong> creatinina inferior ahiperuricemia, hiperuricosuria y variación pH urinario ylitiasis úrica en los casos <strong>de</strong>tectados.MATERIAL Y MÉTODOS60ml/min), pre-diálisis con una prevalencia <strong>de</strong>: Se ha hecho una revisión <strong>de</strong> los cálculos recibidos en la1.Cardiopatía isquémica: 20-25%; 2.Enfermedad vascularperiférica: 12-15%; 3.Enfermedad vascular cerebral entre el12-18%. De los enfermos <strong>de</strong> IRC, 35 pa<strong>de</strong>cen enfermedadvascular, 50 no la pa<strong>de</strong>cen y <strong>de</strong> los 42 restantes no hay datosSección <strong>de</strong> Función Renal <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínicaa lo largo <strong>de</strong>l año 2007.El análisis <strong>de</strong> los mismos se basa en un estudio a nivelmacro y microscópico,así como una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasobre el diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad vascular. Resultados: composición <strong>de</strong> los mismos mediante espectro <strong>de</strong>Correlaciones entre variables cuantitativas (P


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La aparición <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> AU está asociada a pHácidos(


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008hombres 2189(1831) 5.9 (2.5)Diabetes mellitus 3959(2116) 16.0 (6.4)mujeres 2107(1018) 19.9 (9.3)hombres 1852(1098) 11.6 (3.7)HTA (no complicada)4430(2455) 16.7 (6.3)mujeres 2748(1408) 18.9 (6.7)hombres 1682(1047) 13.3 (5.7)Entre paréntesis figuran los resultados consi<strong>de</strong>rando sólolos pacientes entre 18 y 70 años, ya que las ecuaciones <strong>de</strong>eGFR no están totalmente validadas por encima <strong>de</strong> 70 años.CONCLUSIONESEl informe automático <strong>de</strong> eGFR pue<strong>de</strong> ayudar a i<strong>de</strong>ntificarpacientes en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ERC, evitando asíinterpretaciones erróneas <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la creatinina. Estehecho es particularmente útil con grupos poblaciones enriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ERC cuando todavía no son atendidospor los nefrólogos.Los laboratorios clínicos que usan valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>la creatinina universales para toda la población pue<strong>de</strong>ncontribuir al error <strong>de</strong> la estimación “verda<strong>de</strong>ro valor” <strong>de</strong> lacreatinina. En este caso, el eGFR se hace más necesario ysubsanaría posibles <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> interpretación.389UTILIDAD DE LA MEDIDA DE PROTEINAS ESPECIFICAS ENORINA PARA EVALUAR LA SEVERIDAD DE LESIONESRENALESJIMÉNEZ GONZÁLEZ, A.; IRITIA BARTOLOMÉ, M.; CISNEROSGUTIÉRREZ DEL OLMO, N.; REDONDO GONZÁLEZ, O.; PÉREZLASALA, B.; WANDOSELL JURADO, C.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA -GUADALAJARAIntroducción:Hemos medido albúmina, a1-microglobulina einmunoglobulina G en orinas <strong>de</strong> 24 h para clasificar laproteinuria renal, según la propuesta <strong>de</strong> Bergón et al. (ClinChem Lab Med. 2002 Nov; 40 (11): 1143-50). Hemosanalizado los resultados y, cuando había biopsia, hemosbuscado si existía asociación entre la gravedad <strong>de</strong> la lesiónhistológica y el tipo <strong>de</strong> proteinuria, hallado con parámetrosbioquímicos.Material y métodos:Se ha estudiado el patrón <strong>de</strong>proteinuria en orinas <strong>de</strong> 461 pacientes, remitidas por elServicio <strong>de</strong> Nefrología entre 2002 Y 2007, con el nefelómetroBN II <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring. Se comparan las creatininemiasmedias <strong>de</strong> las proteinurias glomerulares selectivas y <strong>de</strong> lasmixtas (glomérulo- tubulares)<strong>de</strong> pacientes con biopsiarealizada, con la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> datos no pareados. (Deproteinurias tubulares puras no hay casos suficientes concoexistencia <strong>de</strong> biopsia)La asociación entre proteinuriaspatológicas y distintas categorías histológicas <strong>de</strong> lesión sebusca mediante la prueba ?²con corrección <strong>de</strong> Yates.Resultados:Los 461 pacientes quedaron clasificados (%):proteinuria normal 15; glomerular selectiva 26; no selectiva4; mixta 38; y tubular 17. De los 34 pacientes con biopsiarealizada, 18 tenían proteinuria glomerular selectiva, 16glomérulo- tubular y 2 tubular. La diferencia <strong>de</strong>creatininemias medias (1.09 y 3.18 mg/dL) fue significativa(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008exactitud diagnóstica <strong>de</strong>l IPC se realizó curva ROC, se eligiócomo punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> proteinuria significativa 300mg/24h.RESULTADOS: La correlación entre los dos métodos es <strong>de</strong>0.81(0.84-0.93), p 90 ml/min,levemente disminuida si oscila entre 60 y 90 ml/min y queel paciente presenta insuficiencia renal establecida cuandola FG es


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008la formula MDRD se utilizó la CreS y la edad <strong>de</strong>l pacienteutilizando la siguiente fórmula: FG (MDRD)= 186 x (CreS)-1.154 x (edad)-0.203 x (0.742 si mujer) x (1.210 si razanegra) (ml/min/1.73m2) Análisis Estadístico: Se compararonlos valores medios <strong>de</strong>l FG obtenidos por medio <strong>de</strong>l AC y <strong>de</strong>lMDRD aplicando la “t” <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt para datos apareados; elgrado <strong>de</strong> asociación entre ambas variables se estimómediante el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson “r”. Losdatos se analizaron en conjunto y estratificados en función<strong>de</strong>l AC <strong>de</strong> los pacientes. RESULTADOS: Las medias <strong>de</strong> lasdiferencias observadas, mas los IC 95%, global y por estratos<strong>de</strong> valores <strong>de</strong> AC son las siguientes: Global [M 13,83 (11,53-16,13)p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> o series <strong>de</strong> medidas) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales seespera que la exactitud y precisión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> medidasean estables. Entre series analíticas, los eventos pue<strong>de</strong>nocurrir haciendo que el proceso <strong>de</strong> medida sea susceptible<strong>de</strong> variaciones que son importantes <strong>de</strong>tectar. 2. Materiales ymétodos Según Cembroski et al. (1984) los <strong>de</strong>terminantesmás importantes que influyen en la longitud <strong>de</strong> la serie queson la razón entre <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la poblaciónestándar y <strong>de</strong>sviación estándar analítica (sp/sa), el número<strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> pacientes promediados (N), los límites <strong>de</strong>control (probabilidad <strong>de</strong> falso rechazo), los límites <strong>de</strong> corte<strong>de</strong> la población para incluir los resultados a promediar, lamagnitud <strong>de</strong> la población que cae fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>corte. Los límites <strong>de</strong> corte se escogerán partir <strong>de</strong> datosalmacenados en la base <strong>de</strong> datos durante el mes <strong>de</strong> Enero<strong>de</strong>l 2008. A partir <strong>de</strong>l normograma <strong>de</strong> Cembroski el al.eligiremos el número aproximado <strong>de</strong> muestras a promediar.Para establecer las características <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> loscontroles <strong>de</strong> calidad según las recomendaciones <strong>de</strong>Westgard , atendiendo a los criterios <strong>de</strong> calidad analíticaestablecidos por la CLIA (Clinical Laboratory ImprovementAmendment, Enmiendas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l laboratorio Clínico)usaremos SPSS 14.0. La proporción <strong>de</strong> valores que exce<strong>de</strong>nlos límites <strong>de</strong> corte es <strong>de</strong> un 5 %, al tratarse todas <strong>de</strong>distribuciones normales. 3. Resultados y Discusión Losresultados nos muestran que efectivamente una solacalibración fue suficiente durante toda esa jornada porquelas medidas permanecieron estables. El AoN constituye unatécnica complementaria a la monitorización <strong>de</strong> las series <strong>de</strong>control que podría ser <strong>de</strong> gran ayuda en la gestión <strong>de</strong>lcontrol <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l laboratorio y que permitiríaaprovechar mejor los intervalos <strong>de</strong> control entre seriesevitando así el tener que usar controles adicionales a losnecesarios. No obstante todavía faltan las herramientasinformáticas a<strong>de</strong>cuadas para po<strong>de</strong>r implantarlo en lapráctica rutinaria <strong>de</strong> una forma eficiente.395APLICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES RECOMENDADASPOR LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO COMO INDICADORDE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA.NAZCO ALBERTOS, J.; HERNÁNDEZ BELLO, F.; JORDANGONZALEZ DE CHAVES, E.; SEBASTIÁN SÁNCHEZ, B.; SÁENZRAMOS, S.; ABREU MARTÍN, O.;Hospiten, Servicio <strong>de</strong> Laboratorio - Santa Cruz <strong>de</strong> TenerifeObjetivo: Monitorizar la mejora contínua <strong>de</strong> nuestrolaboratorio usando como indicador <strong>de</strong> calidad la evaluación<strong>de</strong> la imprecisión (I) y <strong>de</strong> la inexactitud (ES), en treinta <strong>de</strong>nuestras magnitu<strong>de</strong>s biológicas más rutinarias, utilizandocriterios recomendados en la Conferencia <strong>de</strong> Estocolmo(1999). Se evaluará el porcentaje <strong>de</strong> parámetros analíticosque cumplan con el “estado <strong>de</strong>l arte”(EA) o las exigencias <strong>de</strong>la “variabilidad biológica”(VB).Material y método: Para ello utilizamos los datos que nosofrece el programa “Unity” (Biorad Laboratorios), en eldocumento y gráficos <strong>de</strong>l “perfil estadístico” (PE), quemuestra nuestros valores <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad internoexternoacumulados <strong>de</strong> I y ES, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>Noviembre 2007 a Febrero <strong>de</strong>l 2008. Es necesario aclararque el PE utiliza “medianas” para clasificar los laboratoriospor percentiles en I y ES, frente a medias aritméticas(cálculos <strong>de</strong> la I y ES), por lo que el EA no coinci<strong>de</strong> enocasiones con el percentil 50. Para la valoración <strong>de</strong> la VB seutilizan las tablas publicadas en la SEQC. Dosautoanalizadores <strong>de</strong> bioquímica, Aeroset (Abbot) y doscoagulómetros Sysmex CA 1500 (Siemens). Los controlesensayados son lyphocheck coagulation lote 78130 ylyphocheck chemistry lote 14150 en el nivel <strong>de</strong>concentración alto. Se han creado dos laboratorios, ellaboratorio central 1 (LC1), y el laboratorio central 2 (LC2),con el Aeroset y Sysmex 1 y 2 respectivamente.Resultados: El LC1 según el criterio <strong>de</strong>l EA consigue un 96%<strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estudiadas una I mejor que la <strong>de</strong>l grupo(equipo), y en un 97% mejor que la <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> “todos” loslaboratorios. El LC2 los resultados son <strong>de</strong> un 86 y un 97%respectivamente. En el LC1 el ES (documento PE), es inferiorque el <strong>de</strong>l grupo en un 93% <strong>de</strong> los parámetros estudiados, yen un 83% al compararse con todos los laboratorios. Losdatos para el LC2 son <strong>de</strong> 86 y 83% respectivamente.Según el criterio <strong>de</strong> la VB el LC1 alcanza la I <strong>de</strong>seable en un60%, y el LC2 en un 57%. El ES mejora al <strong>de</strong>seable en un 69 yen un 66% <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estudiadas respectivamente.Asimismo, el error total (ET) <strong>de</strong>seable es superado por 55%en ambos casos.Conclusiones:1.- El LC2 obtiene peores resultados que el LC1 en lasespecificaciones <strong>de</strong> calidad medidas tanto por el EA comopor la VB.2.- En consonancia con la bibliografía las especificacionessegún el EA son más conseguibles que por la VB.3.- Ambos laboratorios obtienen resultados mejores alaplicar los criterios <strong>de</strong>l EA, y siempre superan al grupo comomínimo en el 86% <strong>de</strong> los parámetros estudiados.4.- El actual estudio evi<strong>de</strong>ncia una mejora <strong>de</strong> la calidadanalítica con respecto a la anterior evaluación <strong>de</strong> Octubre<strong>de</strong>l 2007.5.- Se hace necesario insistir en los procedimientos <strong>de</strong>lmantenimiento preventivo <strong>de</strong> los autoanalizadores <strong>de</strong>l LC2.6.- Como Indicador <strong>de</strong> Calidad, en nuestro Sistema <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong> la Calidad, incluiremos la “evaluación anual <strong>de</strong>nuestras especificaciones <strong>de</strong> la calidad atendiendo al EA”7.- Hemos <strong>de</strong>tectado posibles disfunciones técnicas en elLC2396¿QUE APORTA UN PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNADE LA CALIDAD AL ANALISIS DE DROGAS DE ABUSO?Miguel Fernán<strong>de</strong>z, D.; <strong>de</strong> la Cera Martínez, T.; Prieto García, B.;Martínez González, M.; Sotorrío Pando, P.;Álvarez Menén<strong>de</strong>z, F.;Hospital Universitario Central <strong>de</strong> Asturias - OviedoEn el año 2007, la Sociedad Española <strong>de</strong> Química Clínica(SEQC) ofertó la posibilidad <strong>de</strong> participar en un ProgramaPiloto para la evaluación externa <strong>de</strong> Drogas <strong>de</strong> Abuso.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 199


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Nuestro laboratorio se inscribió en el mismo con dosmétodos, el semicuantitativo <strong>de</strong> Bioquímica Programada y elcualitativo <strong>de</strong> Bioquímica Urgente.Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos, por ambosmétodos, en el Programa piloto <strong>de</strong> Drogas <strong>de</strong> Abuso.Materiales y métodos: Material <strong>de</strong> control enriquecido conanfetaminas, barbitúricos, benzodiazepinas, cannabis,cocaína, metadona, opiaceos y etanol, suministrado por laSEQC. Método semicuantitativo para drogas y susmetabolitos: Inmunoturbidimétrico (Modular P, Roche).Método cuantitativo para etanol: Enzimático (Vitros Fusion,Johnson & Johnson). Método cualitativo: Inmunoensayocromatográfico <strong>de</strong> flujo lateral (TOX/See Drug Screen Test,Bio-Rad)Resultados: No se han obtenido, con ninguno <strong>de</strong> losmétodos, resultados falsamente positivos. Para todas lasdrogas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong>l método cualitativo (Bio –Rad) ninguno<strong>de</strong> los analitos consi<strong>de</strong>rados como positivos por el programa<strong>de</strong> control (16 <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 48, 33%) se revelaron comotales. En el método semicuantitativo (Roche), se observaron3 falsos negativos sólo en anfetaminas; aunque siempre se<strong>de</strong>tectó droga, se consi<strong>de</strong>ró negativo por estar por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l cut-off establecido en nuestro laboratorio. Estos falsosnegativos en los dos métodos orientan la interpretación ados causas: a) una discordancia entre la sensibilidad teóricareferida por el fabricante y la sensibilidad real <strong>de</strong>l método yb) un error en la asignación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l analitoen el control, ya que se trata <strong>de</strong> controles enriquecidos, perono analizados, y don<strong>de</strong> se asumió una recuperación <strong>de</strong>l100%.Conclusiones: La diversidad <strong>de</strong> métodos, sensibilida<strong>de</strong>s ypuntos <strong>de</strong> corte para el análisis <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> abuso, dificultael establecimiento <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Evaluación Externa <strong>de</strong> laCalidad y limita su utilidad práctica. Sin embargo, ladisponibilidad <strong>de</strong> un material <strong>de</strong> control analizado por unmétodo <strong>de</strong> referencia y la participación <strong>de</strong> un númeroelevado <strong>de</strong> laboratorios con la misma metodología, seríanrequisitos indispensables para que los datos <strong>de</strong>l análisisestadístico aportaran conclusiones sólidas sobre la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> los métodos. El control externo pone <strong>de</strong> manifiesto lanecesidad <strong>de</strong> conocer a fondo las limitaciones <strong>de</strong>l métodopara evitar errores <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> resultados.397CÁLCULO DEL ERROR SISTEMÁTICO EN EL LABORATORIOCLÍNICOFERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, P.; GUTIÉRREZ AGULLÓ, M.; MASÓRIPOLL, M.; HORNO OCAÑA, M.; RICÓS AGUILÁ, C.;Hospital Univertario Vall d´Hebron - BarcelonaIntroducción: Los resultados obtenidos en un laboratorioclínico llevan siempre asociado cierto error <strong>de</strong> medida. Elerror total es la suma <strong>de</strong> dos componentes: aleatorio ysistemático. El cálculo <strong>de</strong>l error aleatorio es sencillo, serealiza a través <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> variación y da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> laimprecisión <strong>de</strong> los resultados.Sin embargo, el cálculo <strong>de</strong>l error sistemático requiere elconocimiento <strong>de</strong>l valor diana a<strong>de</strong>cuado para cada una <strong>de</strong> lasmagnitu<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>terminar, lo que en ocasiones pue<strong>de</strong>resultar más laborioso si no se dispone <strong>de</strong> un buenprotocolo.Objetivos: Describir un protocolo <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l errorsistemático en el laboratorio clínico y resolución <strong>de</strong> losproblemas que se plantean.Material y Métodos: Para cada magnitud, el cálculo <strong>de</strong>lerror sistemático se realiza mensualmente a través <strong>de</strong> uncociente, cuyo numerador es la diferencia entre el valormedio <strong>de</strong> los resultados control (nivel normal) y el valordiana <strong>de</strong> la magnitud, y su <strong>de</strong>nominador es el valor diana <strong>de</strong>la magnitud. Se expresa en porcentaje.El valor diana <strong>de</strong> una magnitud se pue<strong>de</strong> obtener a partir<strong>de</strong>l “insert” <strong>de</strong>l material control o empleando un programaque reúna los datos control <strong>de</strong>l propio laboratorio y <strong>de</strong> otrosusuarios <strong>de</strong>l mismo método/instrumento analítico.Se han utilizado los resultados control <strong>de</strong>l año 2007 <strong>de</strong> 439magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas. Se calcula el error sistemáticoanual como el promedio <strong>de</strong> los resultados mensuales.Resultados: De las 439 magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas evaluadas,29 tienen un error sistemático anual que supera lasespecificaciones aceptables y correspon<strong>de</strong> a un 6,6 % <strong>de</strong> lasmagnitu<strong>de</strong>s evaluadas.Si se comparan los resultados con los <strong>de</strong>l año 2006 seobserva una disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s conerror sistemático superior al aceptable (<strong>de</strong>l 11,3 % al 6,6 %).Discusión y Conclusiones: En comparación con el año 2006ha habido una disminución <strong>de</strong>l error sistemático <strong>de</strong>bido a unmejor conocimiento <strong>de</strong>l valor diana. Para ello, según nuestraexperiencia, el protocolo a seguir en la búsqueda <strong>de</strong>l valordiana <strong>de</strong>be tener en cuenta los siguientes aspectos:- Poca fiabilidad <strong>de</strong>l “insert” <strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong>bido a escasainformación sobre el origen (método analítico) y dispersión<strong>de</strong>l valor propuesto.- Poca fiabilidad al inicio <strong>de</strong> lote <strong>de</strong>l valor diana obtenido <strong>de</strong>la media <strong>de</strong> otros laboratorios, haciéndose imprescindiblerevisar dicho valor durante un mínimo <strong>de</strong> dos meses.- En ambos casos el valor diana es el valor central, nunca losextremos <strong>de</strong> la distribución.398CIERRE DE UN LABORATORIO CERTIFICADO. CAMBIOS ENLA DOCUMENTACION GENERALRODRIGUEZ VAZQUEZ, P.; REMON HIGUERA, C.; RIVASLOMBARDERO, M.; BARBUZANO SAFONT, C.; GARCIA MAYO, S.;ALVAREZ RUEDA, A.;LABORATORIO HOSPITAL JUAN CANALEJO - A CORUÑAOBJETIVOEl cierre <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong>l laboratorio certificado generacambios en la documentación que es necesario estratificar,para no <strong>de</strong>jar cabos sueltos <strong>de</strong> cara a la siguiente auditoría.En nuestro caso la baja <strong>de</strong> un laboratorio situado a distancia,con personal y equipamiento in<strong>de</strong>pendientes y codificacióndiferente, ha obligado a realizar modificaciones a todos losniveles <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> documental.MATERIAL Y METODOSRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 200


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Documentación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Laboratorio,certificado por AENOR según la norma ISO 9001:2000RESULTADOSEn la reorganización <strong>de</strong> la documentación es práctico seguirlos siguientes pasos:Aviso a la entidad certificadora <strong>de</strong>l cambio en el alcance <strong>de</strong>lcertificado (plan <strong>de</strong> auditoría)Manual <strong>de</strong> calidad: suprimir referencias a la unidad que<strong>de</strong>saparece. Cambiar mapa <strong>de</strong> procesos y organigrama <strong>de</strong>llaboratorio.Procedimientos generales: Desaparece el PG propio <strong>de</strong> launidad, y se modificarán los siguientes:Control <strong>de</strong> la documentación: eliminar códigos y siglaspropios <strong>de</strong> la sección.Relación con los clientes: en lo referente a hoja <strong>de</strong> peticióny lugar y tiempo <strong>de</strong> archivo.I<strong>de</strong>ntificación y trazabilidad: en cuanto a codificación <strong>de</strong> lamuestra e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l informe.Almacenamiento: Características propias <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>lalmacenillo <strong>de</strong> la unidadPNT: pasan al archivo <strong>de</strong> obsoletos, manteniéndolos eltiempo establecido en el sistema <strong>de</strong> calidad.Registros:Los <strong>de</strong> cumplimentación en la unidad se pasarán a archivo<strong>de</strong> obsoletos. También la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo,fichas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l personal y fichas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>proveedores.Tabla <strong>de</strong> habilitaciones <strong>de</strong>l personal: Modificar según loscambios <strong>de</strong> ubicación.Plan <strong>de</strong> acogida: Modificar información relativa a la<strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong>l laboratorio y organigrama.Tablas <strong>de</strong> indicadores y objetivos. En la nueva tabla sesuprimirá el indicador/es <strong>de</strong> la unidad. Si el cierre repercuteen los objetivos <strong>de</strong>l año, se abrirá informe <strong>de</strong> calidad.Lista <strong>de</strong> control <strong>de</strong> documentos: revisión minuciosa <strong>de</strong> loscambios <strong>de</strong> versiones.Informe <strong>de</strong> revisión por la dirección: recogerá los datoscorrespondientes al laboratorio que causa baja durante elperiodo <strong>de</strong>l año que está activo, (indicadores y objetivos,informes <strong>de</strong> calidad, auditorías)CONCLUSIONUn cambio organizativo en el laboratorio certificado obligaa realizar una revisión general y exhaustiva <strong>de</strong> ladocumentación y pue<strong>de</strong> servir para <strong>de</strong>tectar y modificarotros puntos débiles <strong>de</strong>l sistema documental.399CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE LACALIDAD BASADAS EN LA VARIABILIDAD BIOLÓGICARELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; CÉSAR MÁRQUEZ, M.; SÁNCHEZPARRILLA, M.;H.U.MIGUEL SERVET.BIOQUÍMICA CLÍNICA – ZARAGOZAOBJETIVODes<strong>de</strong> hace años los laboratorios clínicos <strong>de</strong>sarrollanprotocolos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad interno junto a programas<strong>de</strong> evaluación externa <strong>de</strong> la calidad (PEEC). Sin embargo,cuando uno está razonablemente satisfecho con susresultados, el cálculo <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong> la calidadbasadas en la variabilidad biológica produce <strong>de</strong>sagradablessorpresas. El objeto <strong>de</strong> este trabajo es mostrar lasprestaciones analíticas logradas por nuestro laboratorio en<strong>de</strong>terminadas magnitu<strong>de</strong>s y valorarlas en el contexto <strong>de</strong>nuestra posición en un PEEC.MATERIAL Y MÉTODOSSe calcularon las prestaciones <strong>de</strong> la calidad basadas en lavariabilidad biológica para una serie <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>srepresentativas. Se indica la posición obtenida por nuestrolaboratorio en el programa internacional Bio-Rad/EQAS en elque participan más <strong>de</strong> 500 laboratoriosRESULTADOSPara aquellas magnitu<strong>de</strong>s con baja varaibilidad biológica, apesar <strong>de</strong> ocupar una posición media/alta en el ranking, noalcanzamos las especificaciones <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> la calidad:Magnitud biológica = Especificaciones Deseables (CV(%);ES(%) y ET(%)). Resultados PEEC (CV(%); ES(%); ∆ESc yRanking).Srm-•-Amilasa = Esp. Des.: (4.4; 7.4 y 14.6); PEEC: (2.52;2.99; 2.95 y 225/396)Srm-Alanina aminotransferasa = Esp. Des.: (12.2; 12.0 y32.1); PEEC: (2.72; -2.64; 9.18 y 235/459)Srm-Bilirrubina = Esp. Des.: (11.9; 11.4 y 31.1); PEEC: (4.25;10.75; 3.13 y 210/445)Srm-Calcio = Esp. Des.: (1.0; 0.8 y 2.4); PEEC: (2.18; 1.55; -1.25 y 220/454)Srm-Cloruro = Esp. Des.: (0.6; 0.5 y 1.5); PEEC: (1.55; 0.76; -1.19 y 239/419)Srm-Colesterol = Esp. Des.: (2.7; 4.0 y 8.5); PEEC: (2.65; -0.36; 1.42 y 286/441)Srm-Colesterol HDL = Esp. Des.: (3.6; 5.2 y 11.1); PEEC:(3.40; 10.46; -1.46 y 103/376)Srm-Creatina quinasa = Esp. Des.: (11.4; 11.5 y 30.3); PEEC:(3.03; 4.11; 7.00 y 206/423)Srm-Creatinina = Esp. Des.: (2.7; 3.8 y 8.2); PEEC: (1.05; -0.49; 5.66 y 22/472)Srm-Fosfato = Esp. Des.: (4.3; 3.2 y 10.2); PEEC: (2.28; 6.62; -0.09 y 125/422)Srm-•-Glutamiltransferasa = Esp. Des.: (6.9; 10.8 y 22.2);PEEC: (2.99; 0.75; 5.52 y 213/413)Srm-Glucosa = Esp. Des.: (2.9; 2.2 y 6.9); PEEC: (1.54; 0.52;2.52 y 99/479)Srm-Hierro = Esp. Des.: (13.3; 8.8 y 30.7); PEEC: (3.20; 1.99;7.31 y 226/339)Srm-Ion Sodio = Esp. Des.: (0.4; 0.3 y 0.9); PEEC: (0.89; 0.17;-0.85 y 120/446)Srm-Lactato <strong>de</strong>shidrogenasa = Esp. Des.: (4.3; 4.3 y 11.4);PEEC: (1.63; -6.65; 1.24 y 89/411)Srm-Magnesio = Esp. Des.: (1.8; 1.8 y 4.8); PEEC: (2.08; 3.95;-1.24 y 74/360)Srm-Triglicérido = Esp. Des.: (10.5; 10.7 y 27.9); PEEC: (2.73;-2.24; 7.75 y 187/435)Srm-Urato = Esp. Des.: (4.5; 4.9 y 12.4); PEEC: (1.65; 0.06;5.81 y 155/433)Srm-Urea = Esp. Des.: (6.2; 5.5 y 15.7); PEEC: (1.77; -1.85;6.15 y 44/469)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 201


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CONCLUSIONES Como han apuntado otros trabajos (García-Lario et.al y Batuecas et.al), los resultados presentadosrefuerzan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los laboratorios, con la tecnologíaactual, tienen dificulta<strong>de</strong>s para lograr las especificaciones <strong>de</strong>la calidad para aquellas magnitu<strong>de</strong>s con muy bajavariabilidad biológica.400DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DELPERSONAL DEL LABORATORIO MEDIANTE EL PANEL DECONOCIMIENTOSGarcía Gámiz, M.; Puertas López, C.; Catena Gordo, D.;Rodríguez Hernán<strong>de</strong>z, C.; Blanco Alzola, A.;Mantecas Piñuela, J.;H.G.U.Gregorio Marañón - MadridINTRODUCCIÓNLa incorporación al laboratorio <strong>de</strong> nuevos equipos y nuevastecnologías precisa <strong>de</strong> la formación continuada <strong>de</strong> lostrabajadores <strong>de</strong> dicho laboratorio. Asimismo, algunosempleados que se incorporan por primera vez vienen conuna serie <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y conocimientos previamenteadquiridos en otros centros sanitarios pero un númeroconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> ellos poseen escasos conocimientos <strong>de</strong>laboratorio. Por ésto, es necesario que nuestra organizacióndisponga <strong>de</strong> un método para <strong>de</strong>tectar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l personal y ofertar así cursos <strong>de</strong> formacióninterna y externa.OBJETIVOSDescribir un método <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> formación, para elpersonal T.E.L. <strong>de</strong>l Laboratorio Continuo 24 H., al que<strong>de</strong>nominamos “Panel <strong>de</strong> Conocimientos”, que nos permita<strong>de</strong>tectar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l personal T.E.L. <strong>de</strong>nuestra organización.MATERIAL Y MÉTODOSEn el “panel <strong>de</strong> conocimientos” se muestra un listado <strong>de</strong>lpersonal técnico <strong>de</strong>l laboratorio así como <strong>de</strong> sus puestos <strong>de</strong>trabajo. Aunque los puestos <strong>de</strong> trabajo son rotativos, losconocimientos en <strong>de</strong>terminadas áreas son diferentes<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l técnico que se trate. Con este panel <strong>de</strong>conocimientos valoramos al técnico <strong>de</strong>l 1 al 5, según su valíaen cada puesto; la puntuación 5 es la más alta (<strong>de</strong> mayorconocimiento). Se valorarán criterios como: habilidad en eltrabajo, rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l análisis y conocimientos teóricosprácticos<strong>de</strong> los equipos. Cuando la puntuación <strong>de</strong> untécnico en un <strong>de</strong>terminado puesto <strong>de</strong> trabajo es inferior a 3consi<strong>de</strong>ramos que necesita formación y proce<strong>de</strong>mos a darleun curso o bien los técnicos <strong>de</strong> mayor puntuación en esteárea prestarán formación individualizada al mismo.RESULTADOSEn el periodo octubre 2007- marzo 2008 evaluamos a todoslos técnicos <strong>de</strong>l laboratorio , 7 <strong>de</strong> ellos obtuvieronpuntuaciones inferiores a 3 en diversos puestos <strong>de</strong> trabajo,los técnicos más experimentados con puntuación 5 endichos puestos procedieron a la formación <strong>de</strong> los primeros,también se organizaron cursos externos <strong>de</strong> algunos equiposimpartidos por especialistas <strong>de</strong> casas comerciales. Seevaluaron <strong>de</strong> nuevo los conocimientos y en todos los casosel resultado fue superior a 3. La evaluación se hizo porentrevista.CONCLUSIONESCon el Panel <strong>de</strong> Conocimientos hemos logrado tener en cadamomento una visión <strong>de</strong> los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestros técnicos garantizando su competencia para<strong>de</strong>sarrollar sus funciones.401DETERMINACIÓN DE AMINAS BIÓGENAS: EVALUACIÓN DELA ENCUESTA DE CALIDAD PARA PACIENTES.JIMENEZ LOBO, C.; CÓRDOBA CHICOTE, C.; GARCÍA LACALLE, C.;HERNADO LARRAMENDI, C.;H. UNIV. SEVERO OCHOA - LEGANÉS - MADRIDOBJETIVO: Conocer y evaluar la opinión <strong>de</strong> los usuariosmediante la encuesta <strong>de</strong> calidad que se entrega junto con lahoja informativa para recogida <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 horas paraestudio <strong>de</strong> aminas biógenas.MATERIAL Y MÉTODOS:- Pacientes (Atención Primaria y Especializada) <strong>de</strong>l Área IX<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid.- Entrenamiento <strong>de</strong>l personal técnico (TEL) en el manejo ycomprensión <strong>de</strong> las instrucciones.- Hoja informativa para recogida <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 horas paracatecolaminas, metanefrinas, ác. vanilmandélico y 5-OHindolacético,con teléfono <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l laboratorio pararesolver posibles dudas.- Encuesta <strong>de</strong> opinión anexa a las normas <strong>de</strong> recogida.- Entrega <strong>de</strong> 2 envases con ácido <strong>de</strong> 2 litros <strong>de</strong> capacidadjunto con un envase intermediario para la recogida <strong>de</strong> orinay evitar que el paciente entre en contacto con el conservanteácido.- Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las respuestas mediante paqueteestadístico SPSS v.10.RESULTADOS:• De las 344 encuestas entregadas, han respondido 204pacientes (60 %) <strong>de</strong> los cuales un 50.5% son hombres y un49.5% mujeres.• La edad media <strong>de</strong> los encuestados ha sido 52 años (DS=16).• El origen <strong>de</strong> los encuestados ha sido las consultas externas(88.7%) <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> Medicina Interna (30.9%),Nefrología (23%) y Endocrinología (35%).• Tenían experiencia previa en la recogida <strong>de</strong> orina 98 <strong>de</strong> los204 pacientes. Se entregó hoja informativa a 193. Recibieronenvase intermediario 199, instrucciones orales sobre larecogida 192 y sobre la dieta previa 186. 182 pacientescomprendieron totalmente la hoja informativa y 201cumplieron las instrucciones. 196 recogieron toda la orina y200 entregaron todos los recipientes. Un 77.9% necesitaron 1sólo envase. Suspendieron la medicación 107 pacientes (52.5%).CONCLUSIONES:• Más <strong>de</strong>l 90 % <strong>de</strong> los pacientes comprendieron la hojainformativa entregada, lo cual se consi<strong>de</strong>ra satisfactorio.• El entrenamiento <strong>de</strong> los TEL que entregan dicha hojainformativa y los recipientes para recogida ha facilitado eléxito en la recogida <strong>de</strong> la muestra.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 202


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008• Dado que un 19.6 % <strong>de</strong> los pacientes ha necesitado 2recipientes <strong>de</strong> 24 horas para recoger la orina completa,hemos <strong>de</strong>cido mantener la entrega <strong>de</strong> 2 envases ysolicitarles su <strong>de</strong>volución en caso <strong>de</strong> no ser utilizados.3.- Durante el año 2008 se proce<strong>de</strong>rá a exten<strong>de</strong>r el sistemaa otros centros para consolidar la implantación <strong>de</strong>lprocedimiento incidiendo en la exigencia <strong>de</strong> respuesta allaboratorio.402403DISEÑO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA PARASOLVENTAR LAS INCIDENCIAS PREANALÍTICAS EN ELLABORATORIO DEL HOSPITAL BASURTOEGUILEOR GURTUBAI, M.; ANDRES GARCIA, A.; AGUAYOGREDILLA, F.;HOSPITAL BASURTO - BILBAOINTRODUCCIONEl área preanalítica es a menudo la principal fuente <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias en el laboratorio clínico. Habitualmente lacomunicación <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia suele hacerse en el informeque emite el laboratorio y es <strong>de</strong>tectada por el médicosolicitante, durante la visita, al evaluar el resultado <strong>de</strong> laspruebas solicitadas. Esta situación genera malestar en losusuarios (médico y paciente) y, en muchos casos, nuevassolicitu<strong>de</strong>s analíticas y citas médicas que retrasan eldiagnóstico. En nuestro centro, hemos <strong>de</strong>sarrollado unsistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias que permite paliar estasituación y solventar la inci<strong>de</strong>ncia antes <strong>de</strong> que el pacienteacuda a la consulta médica.MATERIAL Y METODOSSe ha diseñado un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nciasgenerando un impreso que funciona a modo <strong>de</strong> volante. Este“volante <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias” (VI) y sus complementarios“listados <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias” para uso <strong>de</strong>l laboratorio y el centro<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> muestras se elaboran mediante consulta alSIL. En el VI figuran los datos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> paciente yfacultativo así como las pruebas afectadas por la inci<strong>de</strong>ncia ylas muestras necesarias para completar la solicitud médicaoriginal. Con el VI correspondiente, se proce<strong>de</strong> a citar <strong>de</strong>nuevo al paciente para obtener las muestras requeridas.Inicialmente, como experiencia piloto, el sistema se haimplantado en un centro con 75 solicitu<strong>de</strong>s analíticasdiarias. Se estudian los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esteprocedimiento en el período Junio-Diciembre <strong>de</strong>l año 2007.RESULTADOSEn el centro piloto y durante el periodo <strong>de</strong>l estudio seatendieron 10263 volantes y se remitieron 201 VI (1.96% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> los que el 64% se <strong>de</strong>volvieron allaboratorio y <strong>de</strong>l 36% no se tuvo contestación. Entre losvolantes <strong>de</strong>vueltos, el 71% vino acompañado <strong>de</strong> las muestrascorrespondientes y <strong>de</strong>l restante 29% se nos informó <strong>de</strong> la notoma <strong>de</strong> muestra por diversas causas (prueba sin valordiagnóstico, paciente ilocalizable, etc.).CONCLUSIONES1.- El sistema permite solventar las inci<strong>de</strong>ncias, antes <strong>de</strong>que el paciente vuelva a la consulta <strong>de</strong>l facultativosolicitante, evitándose la solicitud <strong>de</strong> una nueva consultamédica.2.- La implantación <strong>de</strong>l sistema ha sido parcial, ya que <strong>de</strong>l36% <strong>de</strong> los volantes no se ha recibido respuesta.DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DECOMUNICACIÓN DEL LABORATORIOWangensteen Fuentes, O.; Alonso Donada, I.; MartínezCasa<strong>de</strong>mont, M.; Ferré Masferré, M.; Monter<strong>de</strong> Junyent, J.;Laboratoris Clínics Hospital Universitari Vall d' - BarcelonaObjetivo:El laboratorio a través <strong>de</strong> las encuestas que realizaperiódicamente, <strong>de</strong>tecto un déficit en la comunicación “a y<strong>de</strong>l” cliente. Puso en marcha una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> mejora<strong>de</strong> la calidad, diseñando y aplicando un plan <strong>de</strong>comunicación que pusiera al alcance <strong>de</strong>l usuario, <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong>l laboratorio en particular y <strong>de</strong> la instituciónen general la información <strong>de</strong> la organización y servicios queofrecía actualizada, a<strong>de</strong>cuada, suficiente y no excesiva.Material y Método: Se formó un grupo <strong>de</strong> trabajo conconocimientos en la metodología <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad. Con la información <strong>de</strong> lasreclamaciones recibidas y los resultados <strong>de</strong> las encuestas,hizo un diagnóstico <strong>de</strong> la situación y propuso como acción<strong>de</strong> mejora el diseño <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> comunicación. Seestructuro en: Tipo <strong>de</strong> información (el que comunicar),Receptores(a quien comunicar), Canales (comocomunicar).Se implementó el plan <strong>de</strong> comunicación basadoen estos puntos y se estructuro una web para facilitar estainformación.Resultados: EL QUE A/Servicios ofrecidos por el laboratorio:nuevos documentos y selección y síntesis <strong>de</strong> los existentescon información <strong>de</strong> Organización, Canales <strong>de</strong> contacto con ellaboratorio(comunicación cliente-laboratorio), Requisitos<strong>de</strong>l Producto facilitado por el cliente(solicitu<strong>de</strong>s y muestras),Requisitos <strong>de</strong>l producto ofrecido (Catalogo concaracterísticas <strong>de</strong>l producto) B/Noveda<strong>de</strong>s y cambios AQUIEN A todos los profesionales clientes, internos yexternos, así como usuarios <strong>de</strong>l laboratorio COMO Agruparla información por receptores y canales (correo interno,paneles, correo electrónico y web) INDICADOR: Una vezaplicado el plan <strong>de</strong> comunicación el indicador previsto paramedir la efectividad los resultados es la encuesta periódica,valorando los resultados <strong>de</strong> las preguntas especificas en estecampo entre el tiempo cero y la próxima encuesta <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> finalizado el proceso.Discusión: Esta acción ha incrementado la flui<strong>de</strong>z en lacomunicación, ha potenciado los servicios ofrecidosoptimizado los recursos y aumentado la imagen exterior <strong>de</strong>eficiencia <strong>de</strong> nuestro servicio. Aunque aún no se dispone <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong>l indicador si se ha comprobado:1/Un<strong>de</strong>scenso en las consultas, inci<strong>de</strong>ncias y reclamaciones fruto<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l laboratorio 2/Mejora en la calidad<strong>de</strong>l producto facilitado por el cliente 3/Disminución <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una consulta o recepción <strong>de</strong>producto en lugar ina<strong>de</strong>cuado (comunicación bi-direccional)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 203


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008404405EL LENGUAJE NUMÉRICO EN LA CALIDADDE LA CERA MARTINEZ, T.; MIGUEL FERNANDEZ, D.; SOTORRIOPANDO, P.; ALVAREZ-URIA ALVAREZ, J.;ALVAREZ MENENDEZ, F.;HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS - OVIEDOINTRODUCCIÓN: En todo Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Calidad(SGC), la Mejora Continua exige unos indicadores quepermitan monitorizar el rendimiento <strong>de</strong> los procesos, estorequiere unas herramientas que, <strong>de</strong> forma proactiva,gestionen los flujos <strong>de</strong> información automáticamente. Entreestas herramientas, la informatización y cuantificación <strong>de</strong>las inci<strong>de</strong>ncias, como elemento para el cálculo <strong>de</strong>indicadores, son elementos clave.OBJETIVO: Describir el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias eindicadores implantado en nuestro laboratorio en lossubprocesos preanalítico, analítico y postanalítico.MATERIALES Y MÉTODOS: Programas TQM (Total QualityManagement), (módulos <strong>de</strong> Indicadores e Inci<strong>de</strong>ncias) yOMNIUM (Roche). En nuestro Servicio, el módulo <strong>de</strong>Inci<strong>de</strong>ncias se configuró, agrupando en “favoritos”, lasinci<strong>de</strong>ncias más comunes <strong>de</strong> cada área, con objeto <strong>de</strong>facilitar su registro. El módulo <strong>de</strong> Indicadores, alimentadocon las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los subprocesos preanalítico, analíticoy post analítico y combinado con el programa OMNIUM, nosha permitido generar los siguientes indicadores: %solicitu<strong>de</strong>s mal cumplimentadas, % <strong>de</strong>moras en eltransporte, % muestras <strong>de</strong> sangre ina<strong>de</strong>cuadas, % <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> orina ina<strong>de</strong>cuadas, % averías equipos, %controles internos con <strong>de</strong>sviación >2SD, % inci<strong>de</strong>nciasconexión HOST, % cumplimiento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> respuesta, %informes reeditados, % <strong>de</strong> valores críticos informadostelefónicamente y número <strong>de</strong> averías <strong>de</strong>l tubo neumático.Como operandos se utilizaron las inci<strong>de</strong>ncias agrupadas porsubproceso, los datos estadísticos <strong>de</strong> OMEGA 2000 (Roche) ydatos obtenidos a través <strong>de</strong> reglas CAR.RESULTADOS: Para la implantación <strong>de</strong>l programa TQM seestableció un periodo <strong>de</strong> tres meses. En el primer mes, sesimultanearon los registros en papel e informático y los dosmeses siguientes se asumieron como a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>lpersonal a la nueva tecnología. A partir <strong>de</strong>l tercer mes seinició el análisis y apertura <strong>de</strong> no conformida<strong>de</strong>s, cuando latasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias superaba el valor objetivo establecidopara cada una <strong>de</strong> ellas. La implantación <strong>de</strong> TQM supuso laeliminación <strong>de</strong> 42 registros en papel.CONCLUSIONES: En los SGC la terminología: en ocasiones, aveces, casi siempre o nunca, es antagónica <strong>de</strong> la calidad. Lamejora continua requiere medir, analizar y actuar, procesoséstos, que si no están automatizados, resultan tediosos ycomprometen la utilidad y supervivencia <strong>de</strong>l Sistema. Laimplantación <strong>de</strong> un programa informático como TQMsupone una garantía <strong>de</strong> efectividad a corto plazo.ENCUESTA A PACIENTES. MEDIDA DE MEJORIA CONTINUAEN EL SISTEMA DE CALIDAD IMPLEMENTADO EN UNLABORATORIO CLINICO.HERNÁNDEZ MIRA G, DEL MORAL GONZALEZ JC, MARTINHO P,BARROS FONTES I.Serviço <strong>de</strong> Patología Clínica da Unida<strong>de</strong> Local <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong> doNorte Alentejano. Hospital Santa Luzia <strong>de</strong> Elvas (Portugal).OBJETIVO: Evaluar la calidad <strong>de</strong>l servicio prestado a losusuarios por el Servicio <strong>de</strong> Patologia Clínica <strong>de</strong>l HospitalSanta Luzia <strong>de</strong> Elvas con el fin <strong>de</strong> monitorizar el proceso <strong>de</strong>mejoría continua garantizado por nuestro Sistema <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> calidad conforme a la Norma NP EN ISO9001:2000 implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 28/05/2005.MATERIAL Y MÉTODO: El estudio <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>pacientes (400 encuestas sobre un universo <strong>de</strong> entre 14 y15000 usuarios), se inicia en Noviembre, mediante uncuestionario que se entrega en mano a los pacientes.RESULTADOS: Las respuestas <strong>de</strong> los cuestionarios fueronintroducidas en un sistema informático para tratamiento <strong>de</strong>los datos y realización <strong>de</strong> gráficos ilustrativos.El informe resultante <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> todas lasrespuestas fue discutido en la Reunión anual <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong>lSistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Calidad.Aspectos resaltados por los encuestados en el año 2004,2005 y 2006 Analizamos los aspectos negativos y aspectospositivos <strong>de</strong> estos años y surgieron los cambios siguientes.:Año 2004: Para minimizar el tiempo <strong>de</strong> espera (10,8 % <strong>de</strong>respuestas negativas- r.n.): Citas previas con horariosescalonados y refuerzo <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> extracciones con unelemento más.Para solucionar el problema <strong>de</strong> las instalaciones (6,1 % <strong>de</strong>r.n.), nos candidatamos a un proyecto para hacer obras <strong>de</strong>reestructuración <strong>de</strong>l laboratorio. El proyecto fue elaboradoen 2005 para ser financiado con fondos FEDERAño 2005: Aspectos negativos: Tiempo <strong>de</strong> espera (4,7 % <strong>de</strong>r.n.), instalaciones poco confortables (5,3 % <strong>de</strong> r.n.), y laimplementación <strong>de</strong> citas previas (13,4 % <strong>de</strong> r.n.), conhorarios escalonados no obtuvo los resultados esperados.Aspectos positivos (> 80%): Limpieza <strong>de</strong> las instalaciones,atención a<strong>de</strong>cuada por parte <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>lServicio y aclaraciones sobre proceso <strong>de</strong> extracción yentrega <strong>de</strong> resultados.Año 2006: Debido a cuestiones ajenas a nuestro servicio nofueron ejecutadas las obras en el laboratorio. No obstanteconseguimos una sala nueva <strong>de</strong> extracciones, con sala <strong>de</strong>espera propia que palia en parte la falta <strong>de</strong> comodida<strong>de</strong>ssentida por los pacientes. Se compraron sillas nuevas, seinstaló aire acondicionado y una TV <strong>de</strong> plasma.CONCLUSIONES: Los resultados <strong>de</strong> estas encuestas son unvalor añadido que nos permitirá en el futuro no sólo conocersino mejorar la calidad <strong>de</strong> nuestro sistema.Resaltar el aspecto dinámico <strong>de</strong> las encuestas que nospermiten conocer en un periodo <strong>de</strong> tiempo razonable si lasmedidas adoptadas son efectivas o No (Ej. Citas previasescalonadas)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 204


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Es reconfortante verificar como el esfuerzo <strong>de</strong>sarrollado portodo el servicio para conseguir solucionar los aspectosnegativos <strong>de</strong> las encuestas se reflejaron en los comentariospositivos realizados por los pacientes (<strong>de</strong> 9 en 2005 para 25en 2006).406ESTABILIDAD DEL MATERIAL DE CONTROL DE LOSPROGRAMAS DE GARANTÍA EXTERNA DE LA CALIDAD DEBIOQUÍMICA SUERO Y BIOQUÍMICA PROTEÍNASBullich Marín, S.; Martínez-Brú , C.; Urgell Rull, E.; Ferrer Costa,R.; Alsina Kirchner, M.; Ricós Aguilá, C.; Cortés Rius, M.;SEQC - BarcelonaIntroducciónLos Programas <strong>de</strong> Garantía Externa <strong>de</strong> la Calidadorganizados por la SEQC tienen como objetivo principalevaluar la prestación analítica <strong>de</strong> los laboratorios. Para ello,los participantes realizan el análisis <strong>de</strong> una muestramensual, cuyos resultados son evaluados frente a la media<strong>de</strong> su instrumento, <strong>de</strong> su método y frente a la media global.El material <strong>de</strong> control utilizado en los programascorrespon<strong>de</strong> a cuatro lotes o niveles distintos, distribuidosaleatoriamente durante los doce meses <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong> modoque cada lote aparece tres veces a lo largo <strong>de</strong>l programa.ObjetivoEstudiar la estabilidad <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> control <strong>de</strong> losProgramas <strong>de</strong> Bioquímica Suero y Proteínas a lo largo <strong>de</strong>laño.Material y MétodosSe estudia la estabilidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> control utilizado enel año 2007, a partir <strong>de</strong> los resultados remitidos por loslaboratorios que utilizan el instrumento mayoritario. Serealiza la comparación mediante ANOVA <strong>de</strong> los resultadosobtenidos para los tres procesos en los que se repite cadalote. En caso <strong>de</strong> obtener diferencias estadísticamentesignificativas entre las medias (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008entre dos resultados consecutivos, obtenidos en díasdiferentes, <strong>de</strong> una misma magnitud biológica.408EVOLUCIÓN DE INCIDENCIAS EN LA FASE PREANALÍTICAFernán<strong>de</strong>z Rodríguez, Carmen J; Castellanos Morán, MV; BlancoLlano, M.Servicio <strong>de</strong> Laboratorio Hospital <strong>de</strong> Cruz Roja. Gijón.409EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DEEVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD EN CITOLOGÍA DESANGRE PERIFÉRICA EN ENVÍOS SUCESIVOS DE UNAMISMA PATOLOGÍA.Gutiérrez , G.; Merino , A.; Domingo , A.; Perez , A.; Jou , J.;Reverter , J.;Hospital Clínic - BarcelonaINTRODUCCIÓNEl laboratorio clínico tiene la obligación <strong>de</strong> conocer, prevenir,controlar y minimizar todos los errores <strong>de</strong>l procesoanalítico.Los esfuerzos para la disminución <strong>de</strong> errores en la fasepreanalítica son importantes y no siempre todo lofructíferos que cabría esperar. La mayoría <strong>de</strong> laboratoriosrecogen y analizan estos datos.En el año 2005 establecimos una serie <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>actuación para conocer y minimizar estos errores. Elresultado <strong>de</strong> estas actuaciones marca la evolución <strong>de</strong> lasinci<strong>de</strong>ncias durante este periodo.OBJETIVOValorar la evolución <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias en la fase preanalíticatanto en el volante <strong>de</strong> petición como en la muestra duranteel periodo 2005-2007MATERIAL Y MÉTODOSRegistro <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> Bioquímica yMicrobiología <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> análisis clínicos, divididasen inci<strong>de</strong>ncias en el volante <strong>de</strong> petición e inci<strong>de</strong>ncias en lamuestra para las tres proce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>llaboratorio: pacientes ingresados , <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>hemodiálisis y pacientes ambulantes.RESULTADOSLas inci<strong>de</strong>ncias en la muestra han disminuido durante el año2006 un 43% en pacientes ingresados, un 90% en pacientesambulantes y un 41% en pacientes <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>hemodiálisis . En el año 2007 han aumentado en lasmuestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes ambulantes 50% ydisminuido en los pacientes ingresados un 49% y un 68 % enpacientes <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> hemodiálisis.Las inci<strong>de</strong>ncias en el volante <strong>de</strong> petición también handisminuido para las tres proce<strong>de</strong>ncias en el año 2006 un24.4 % en pacientes ingresados, un 87% en pacientesambulantes y un 50% en pacientes <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>hemodiálisis . En el año 2007 han aumentado en lospaciente <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> hemodiálisis un 20% y disminuidoen las otras dos proce<strong>de</strong>ncias un 6.7% en pacientesingresados y un 40% en pacientes ambulantes .CONCLUSIÓNLa evolución no es todo lo satisfactoria que cabría esperarquizás porque el no reforzamiento <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> mejoraemprendida durante el año 2006 supuso no mantener ladisminución <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias en al año 2007INTRODUCCIÓN: En el Hospital Clínic <strong>de</strong> Barcelona se<strong>de</strong>sarrolla el Programa <strong>de</strong> Evaluación Externa <strong>de</strong> la Calida<strong>de</strong>n Hematología, que cuenta con el respaldo científico <strong>de</strong> laAsociación Española <strong>de</strong> Hematología y Hemoterapia (AEHH).Como parte <strong>de</strong>l programa Hematología General, se envíantrimestralmente extensiones <strong>de</strong> sangre periférica teñidascon May Grünwald-Giemsa para la valoración <strong>de</strong> lamorfología celular, a los más <strong>de</strong> 600 laboratoriosparticipantes.OBJETIVO: Evaluar la capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las“células diana” en envíos sucesivos <strong>de</strong> una misma patologíaMÉTODOS: Los centros cuentan con un listado codificado <strong>de</strong>las alteraciones morfológicas <strong>de</strong> las 3 serieshematopoyéticas para enviar sus resultados. En el períodocomprendido entre los años 2001 y 2007, se enviaronextensiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes con el mismodiagnóstico: Síndrome <strong>de</strong> Sézary (3), infección por malaria(3), leucemia linfoblástica aguda (LAL) (3) y anemiafalciforme (2).Los resultados enviados por los laboratorios se dividieronsegún procedieran <strong>de</strong> laboratorios hospitalarios (LH) o nohospitalarios (LNH).RESULTADOS: Síndrome <strong>de</strong> Sézary: las células <strong>de</strong> Sézaryfueron i<strong>de</strong>ntificadas correctamente por el 30, 34 y 34 % <strong>de</strong>los LH y por el 16, 32 y 20 % <strong>de</strong> los LNH, en envíos sucesivos.Malaria: no se incluyó la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>lparásito, aunque todos los casos correspondían a infeccionespor P. falciparum. El 90, 92 y 89 % <strong>de</strong> los LH respondieroncorrectamente, así como el 82, 77 y 76 % <strong>de</strong> los LNH.LAL: 41, 88 y 92 % <strong>de</strong> los LH i<strong>de</strong>ntificaron correctamente losblastos linfoi<strong>de</strong>s, frente al 29, 78 y 87 % <strong>de</strong> los LNH.Anemia falciforme: la presencia <strong>de</strong> drepanocitos fue<strong>de</strong>tectada por un 56 y 89 % <strong>de</strong> los LH y por un 59 y 78 % <strong>de</strong>los LNH.CONCLUSIONES: Los LH tuvieron un mayor número <strong>de</strong>respuestas correctas en comparación con los LNH. Lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Sézary o la presencia <strong>de</strong>parásitos intraeritrocitarios no mejoró en envíos sucesivos.En cambio, el hallazgo <strong>de</strong> células blásticas linfoi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>drepanocitos mejoró en ambos grupos <strong>de</strong> laboratorios.Deberían plantearse estrategias educacionales quefavorezcan la mejora <strong>de</strong>l diagnóstico citológico,fundamentalmente en los casos <strong>de</strong> infecciones porPlasmodiums, en los que la observación <strong>de</strong> sangre periféricajuega un papel fundamental, y consi<strong>de</strong>rando su gravedad yel aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia en nuestro medio.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 206


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008410EXPERIENCIA DEL LABORATORI DE REFERENCIA DECATALUNYA EN EL SEGUIMIENTO Y GESTION DEINDICADORES PREANALITICOSPADROS FLUVIA, A.; BARTROLI MOLINS, M.; FERNANDEZ DAVI,R.; RIU VENTOSA, T.;LABORATORI DE REFERENCIA DE CATALUNYA, S.A. - El Prat<strong>de</strong> LlobregatCONCLUSIÓN:Deben registrar las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l área preanalítica, ya querepresenta un porcentaje importante <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> los laboratorios;Debe tenerse en cuenta la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las muestras parala correcta gestión <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias y la evaluación <strong>de</strong> lasposibles soluciones.411INTRODUCCIONUn 46% <strong>de</strong> las no conformida<strong>de</strong>s registradas en nuestrocentro tienen su origen en errores <strong>de</strong>l area preanalítica.Estas inci<strong>de</strong>ncias a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar un trabajo adicional,pue<strong>de</strong>n condicionar errores analíticos, y suponen unperjuicio para el paciente porque pue<strong>de</strong>n dar lugar a nuevasextracciones, falta <strong>de</strong> resultados, retrasos en el informe final,etc.OBJETIVOS:El Laboratori <strong>de</strong> Referència <strong>de</strong> Catalunya (LRC) da servicio adiferentes tipos <strong>de</strong> centros médicos. En este trabajo sevaloran las inci<strong>de</strong>ncias registradas según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>centro.MATERIAL Y MÉTODOSLos centros se han dividido en tres grupos:1-Centros para los que el LRC constituye su laboratoriocentral y gestiona también las extracciones (EXTR)2-Centros en los que el LRC sólo actúa <strong>de</strong> laboratorio central(LAB)3-Centros que únicamente remiten al LRC pruebasespeciales (ESP)Se ha procedido al análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos a partir <strong>de</strong>nuestros programas Skylab (gestión <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias), y Eyra(técnico,propio <strong>de</strong>l LRC). Estos programas permiten lacomunicación <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias directamente al cliente, víainternet, la transmisión <strong>de</strong> su respuesta y el registro <strong>de</strong> esteproceso en el seguimiento informático <strong>de</strong> la petición <strong>de</strong>lpaciente.RESULTADOSEl estudio dichas inci<strong>de</strong>ncias se presenta en la siguientetabla (inci<strong>de</strong>ncias/100 <strong>de</strong>terminaciones):GLOBAL EXTR LAB ESPINCIDENCIAS TOT: 23120 13636 3777 5707DET TOT 2974027 2170976 323976 479075% GLOBAL 0.78% 0.63% 1.17% 1.19%(inc/100 <strong>de</strong>t)DETALLE (inc/100 <strong>de</strong>t):No muestra 0.30 0.15 0.7 0.67Muestra insuf 0.27 0.29 0.08 0.34Mtra no en cond 0.13 0.16 0.08 0.06Sobra tubo 0.02 0.01 0.05 0.07Falta solic 0.03 0.01 0.14 0.04Otros 0.02 0.01 0.03 0.02Gestión <strong>de</strong> los indicadores:El análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias nos ha permitido<strong>de</strong>finir acciones concretas sobre cada tipo <strong>de</strong> cliente, asícomo i<strong>de</strong>ntificar los factores sobre los que era precisointervenir en cada caso, observándose disminuciones enalgunos índices.FASE PREANALÍTICA: INCIDENCIAS EN EL TRANSPORTE DEMUESTRAS DESDE LOS CENTROS DE EXTRACCIÓNPERIFÉRICOSMESA CRUZ, V.; PÉREZ FUERTES, A.; SANJURJO MARTÍN, V.;COBELO BLAS, C.;HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE - FERROLINTRODUCCIÓN: La norma ISO 9001:2000(implantada ennuestro laboratorio en 2001)establece la necesidad <strong>de</strong>disponer <strong>de</strong> indicadores como herramientas para cumplirlos objetivos <strong>de</strong> calidad y acciones <strong>de</strong> mejora. El transporte<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> extracción periféricos esuna <strong>de</strong> las etapas críticas <strong>de</strong> la fase preanalítica. Si se realizaen condiciones ina<strong>de</strong>cuadas o se <strong>de</strong>mora la llegada <strong>de</strong> lasmuestras al laboratorio se pue<strong>de</strong>n alterar sus propieda<strong>de</strong>sfísico-químicas, afectando a la calidad <strong>de</strong> los resultados. Ennuestro laboratorio, los indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la fasepreanalítica relacionados con el transporte incluyen:registro diario <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong> llegada, <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lasrutas <strong>de</strong> primaria y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>moras en los distintos centros<strong>de</strong> salud. OBJETIVO: Revisar las inci<strong>de</strong>ncias preanalíticasrelacionadas con el transporte comparando los resultadosobtenidos en los últimos tres años para conocer la evolución<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mejora continua, <strong>de</strong>tectar posibles puntoscríticos y empren<strong>de</strong>r medidas correctoras. MATERIAL YMÉTODOS: Entre enero <strong>de</strong> 2005 y diciembre <strong>de</strong> 2007 seevaluaron 26 centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l área sanitaria <strong>de</strong> Ferrolutilizando el registro <strong>de</strong> hora <strong>de</strong> llegada e inci<strong>de</strong>ncias en lasrutas cubierto por los transportistas. Calculamosmensualmente la hora media <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> las cinco rutas, elporcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias y el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>morasrespecto al total <strong>de</strong> llegadas. Se consi<strong>de</strong>ra hora límite <strong>de</strong>llegada las 11 a.m., pues las muestras se envían allaboratorio sin centrifugar y no <strong>de</strong>ben estar más <strong>de</strong> 2 horassin procesar. Con estos datos elaboramos un informe anualque se remite a los centros <strong>de</strong> salud con el fin <strong>de</strong> mejorar eltransporte. RESULTADOS: Los resultados obtenidos conrespecto al total <strong>de</strong> llegadas son los siguientes:Total <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias:24,7%(2005);17,7%(2006);17,1%(2007)Llegadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las11h:7,5%(2005);4,9%(2006);4,7%(2007)Demoras en la ruta:15,3%(2005);11%(2006);7,5%(2007)Otras inci<strong>de</strong>ncias:1,9%(2005);1,8%(2006);4,9%(2007)CONCLUSIONES: Estos resultados permiten concluir que elporcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias, el <strong>de</strong> llegadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la horalímite y el <strong>de</strong> <strong>de</strong>moras en los puntos <strong>de</strong> la ruta han sufridouna evolución positiva a lo largo <strong>de</strong> estos tres años. Sinembargo, el porcentaje <strong>de</strong> otras inci<strong>de</strong>ncias (falta <strong>de</strong> firma,firma en lugar equivocado o no especificar hora <strong>de</strong> llegada)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 207


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008ha aumentado en el último año, lo que establece lanecesidad <strong>de</strong> recordar al transportista la importancia <strong>de</strong>cubrir el registro correctamente.412FRECUENCIA Y ORIGEN DE RECHAZOS DE MUESTRAS ENEL LABORATORIO DE URGENCIAS DEL AREA SANITARIA DEFERROL.MESA CRUZ, V.; SANJURJO MARTIN, V.; PEREZ FUERTES, A.;COBELO BLAS, C.;HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE - FERROLINTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: Diversas inci<strong>de</strong>ncias en la fasepreanalítica ocasionan que en el laboratorio se produzcanrechazos <strong>de</strong> muestras que impi<strong>de</strong>n realizar las<strong>de</strong>terminaciones solicitadas, en parte o en su totalidad. Elobjetivo <strong>de</strong> este trabajo es analizar los motivos <strong>de</strong> rechazo<strong>de</strong> muestras más frecuentes en el área <strong>de</strong> bioquímica <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong> urgencias, así como el tipo <strong>de</strong> muestras quese ve afectado. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recogen lasinci<strong>de</strong>ncias correspondientes a los meses <strong>de</strong> enero y febrero<strong>de</strong> 2008. Se clasificaron los datos según tipo <strong>de</strong> muestra,motivo <strong>de</strong> rechazo y servicio que realizaba la petición.Nuestro laboratorio <strong>de</strong> urgencias está organizado <strong>de</strong> maneraque las secciones <strong>de</strong> bioquímica y hematología compartenespacio físico y personal técnico, pero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> serviciosdiferentes.Este estudio no incluye las muestras para el área<strong>de</strong> hematología. RESULTADOS: Durante este periodo ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias recibió un total <strong>de</strong> 12720 muestras,<strong>de</strong> las cuales 535(4,2%) fueron rechazadas. Los motivos <strong>de</strong>rechazo fueron los siguientes: el 73,6% por muestrahemolizada (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> hemólisis se anulaalgún parámetro o se rechaza la muestra para todas las<strong>de</strong>terminaciones), el 14% por muestra coagulada(gasometrías y pH), el 5,2% por muestra insuficiente (seanula la totalidad o parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones), el 3,6%por orina contaminada o tira reactiva interferida y el 3,6%restante por otras causas (muestra mal i<strong>de</strong>ntificada,contenedor ina<strong>de</strong>cuado o extracción incorrecta). De las 535muestras rechazadas, 397(74,2%) procedían <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>urgencias lo que supone un rechazo <strong>de</strong>l 5.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las6716 enviadas por ese servicio, 52 muestras (9,7%) <strong>de</strong>pediatría (incluyendo urgencias <strong>de</strong> pediatría) lo que suponeun 4.2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las 1235 enviadas, 24 muestras(4,5%) <strong>de</strong>UCI ó 2.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las 830 enviadas, 24 muestras (4,5%)<strong>de</strong> medicina interna ó 2.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las 990 enviadas, 22muestras (4,1%) <strong>de</strong> ginecología y obstetricia ó 2.4% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> 932 enviadas y las 16 muestras restantes (3%) <strong>de</strong> otrosservicios (cirugía, anestesia y reanimación, nefrología, etc.)lo que supone un 0.79% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 2017 muestras enviadaspor el resto <strong>de</strong> servicios . CONCLUSIONES: Estos resultadosnos permiten concluir que el motivo <strong>de</strong> rechazo másfrecuente es la hemólisis, seguido <strong>de</strong> la muestra coagulada ylos servicios más afectados por estas inci<strong>de</strong>ncias fueron elservicio <strong>de</strong> urgencias y el <strong>de</strong> pediatria (incluyendo urgencias <strong>de</strong> pediatría).413IMPLANTACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2000 EN ELSERVICIO DE ANÁLISIS CLINICOS DEL HOSPITAL VEGABAJACañás Bello, D.; LLorca Escuín, I.; Noguera Moya, O.; RodríguezManotas, I.; Jimenez Jimenez, B.;Hospital <strong>de</strong> la vega Baja - Orihuela (Alicante)El Hospital Vega Baja <strong>de</strong> Orihuela (HVB) presta asistenciasanitaria al Departamento <strong>de</strong> Salud 21 <strong>de</strong> la ComunidadValenciana. Este <strong>de</strong>partamento también incluye 1 Centro <strong>de</strong>Especialida<strong>de</strong>s, 7 Centros <strong>de</strong> Salud, 25 Consultorios, 3Resi<strong>de</strong>ncias Geriátricas y 1 Centro <strong>de</strong> Hemodiálisis. Lapoblación a la que se presta asistencia es <strong>de</strong> 165.573habitantes (Diciembre 2007).El Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos <strong>de</strong>l HVB compren<strong>de</strong> lassecciones <strong>de</strong> Bioquímica, Hematología y Microbiología. Lasdos primeras secciones también disponen <strong>de</strong> Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias.DETERMINACIONES 2007BIOQUÍMICA ORDINARIA 1523794BQ URGENTE 280334HEMATOLOGIA ORDINARIA 178839HEMA URGENTE 74712MICROBIOLOGIA 112533ObjetivosEl objetivo principal era la implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> acuerdo con la norma ISO9001:2000 aplicable al “Procesamiento, análisis <strong>de</strong> muestrasy emisión <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica,Microbiología y Hematología”MATERIAL Y METODOSPrimera Reunion con una Agencia Externa <strong>de</strong> Certificacion,Introducción a la norma ISO-9001:2000 y planificación <strong>de</strong> laimplantación y creación <strong>de</strong> la estructura interna encargada<strong>de</strong> dicho proceso.Definición <strong>de</strong>l alcance, organigrama y diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>los procesos.Elaboración por parte <strong>de</strong>l coordinador y personal <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>n colaboración con los facultativos, técnicos y dirección <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong> la documentación necesaria y convenientepara dicho procesoColaboración <strong>de</strong> todo el personal para implantar el Sistema<strong>de</strong> Mejora Continua <strong>de</strong> la calidad : No conformida<strong>de</strong>s,Correcciones y Acciones Correctivas, Objetivos sobreindicadores que midan la eficiencia <strong>de</strong> los ,…Aprobación y distribución <strong>de</strong> la documentación.Realización <strong>de</strong> la auditoría interna.Corrección <strong>de</strong> las No conformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas yrealización <strong>de</strong> reuniones para reinformación <strong>de</strong>l personalRevisión por la dirección, adoptando <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mejorasobre nuestra organización, el personal y el sistema <strong>de</strong>trabajo.Realización <strong>de</strong> la auditoria <strong>de</strong> certificación externaReunión <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida con la dirección y propuesta <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s a realizar en a<strong>de</strong>lanteCONCLUSIONES:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 208


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El proceso comenzó en Noviembre <strong>de</strong> 2006 y la certificaciónse obtuvo en Diciembre <strong>de</strong> 2007 tras la corrección <strong>de</strong> las Noconformida<strong>de</strong>s Menores <strong>de</strong>tectadas.La certificación ha ayudado a unificar criterios en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones.La certificación ha otorgado un mayor reconocimiento allaboratorio entre los profesionales así como les ha otorgadouna mayor credibilid.414IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DIGITAL DE CONTROL DELTRANSPORTE DE MUESTRAS: EXPERIENCIA DE CUATROMESESBermudo Guitarte, F.; Pascual Gómez, J.; Tacchi , C.; ValleJiménez, M.; Urbano Ramos, M.; Gascón Luna, F.;Hospital "Valle <strong>de</strong> los Pedroches" - PozoblancoIntroducción:El transporte <strong>de</strong> muestras biológicas para diagnósticoclínico está regulado por varias normativas internacionales(ADR, ISO 15189, UNE-EN 829) que atien<strong>de</strong>n a la segurida<strong>de</strong>n el transporte y a la calidad preanalítica. Con el fín <strong>de</strong>adaptar nuestro sistema <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> muestras a lanormativa internacional, en el Área <strong>de</strong> Gestión SanitariaNorte <strong>de</strong> Córdoba hemos implantado un plan <strong>de</strong> Transportey Recogida <strong>de</strong> Muestras (TRM) poniendo en marcha medidas<strong>de</strong> seguridad y calidad adaptadas a la normativa vigente.Material y Métodos:El nuevo sistema <strong>de</strong> transporte incorpora dos tipos <strong>de</strong>mejoras. Por un lado los aspectos <strong>de</strong> seguridad se mejoranmediante el uso <strong>de</strong> neveras <strong>de</strong> transporte homologadas <strong>de</strong>triple contención y con kits <strong>de</strong> actuación frente a riesgobiológico en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte para cada vehículo.Por otro lado, los aspectos referentes a la calidad soncontrolados mediante un sistema digital <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>tiempo y temperatura “TempStick” (Becton Dickinson)incorporado en cada nevera y un software <strong>de</strong> gestión quepermite visualizar las inci<strong>de</strong>ncias que se hayan producidodurante el transporte y mantener un histórico <strong>de</strong> lasmismas. El software se programa con unos límites <strong>de</strong> tiempoy temperatura particulares para cada ruta <strong>de</strong>l TRM lo quepermite el control individualizado <strong>de</strong> cada transportista. Elprograma ofrece los resultados <strong>de</strong> dos maneras: en forma <strong>de</strong>datos, exportables en formato Excel , y en forma gráfica.Resultados:Durante el estudio se registraron 80 alarmas, por lo que enlos cuatro meses (400 transportes) representaron un 20% <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncias. De éstas, un 46% se <strong>de</strong>bieron al exceso <strong>de</strong>tiempo asignado a la ruta, un 38% por sobrepasar los rangos<strong>de</strong> temperatura y un 20% a fallos en la programación <strong>de</strong>lsensor que acompaña las muestras. En un análisis evolutivo,pasamos <strong>de</strong> 30 inci<strong>de</strong>ncias el primer mes a 16 en el último.Conclusiones:El sistema, en su vertiente <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> control <strong>de</strong>calidad (tiempo, temperatura), cumple con los requisitosrecomendados por la normativa internacional para eltransporte <strong>de</strong> muestras biológicas para diagnóstico clínico.El análisis <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias permite aplicar un programa <strong>de</strong>mejora continua en el transporte <strong>de</strong> muestras. La puesta enmarcha <strong>de</strong>l nuevo sistema <strong>de</strong> neveras controladasdigitalmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aumentar la seguridad <strong>de</strong>ltransporte, ha permitido <strong>de</strong>tectar problemas y mejorar lacalidad preanalítica en el TRM.415IMPORTANCIA DE LA ADECUADA AGITACIÓN DE LASGASOMETRÍASGARCIA-VALDECASAS GAYO, S.; ÁLVAREZ ORGAZ, M.; PIÑEIRODE LA TORRIENTE, O.; ARPA FERNANDEZ, A.; MORALES , L.;PRIETO MENCHERO, S.;HOSPITAL DE FUENLABRADA - FUENLABRADAOBJETIVOS:El objetivo <strong>de</strong> este estudio ha sido valorar la importancia <strong>de</strong>la correcta agitación <strong>de</strong> las gasometrías, ya que el efecto <strong>de</strong>la sedimentación pue<strong>de</strong> alterar el resultado <strong>de</strong> algunosparámetros, sobre todo el <strong>de</strong> la hemoglobina. Es por elloque, en este estudio, se ha observado el efecto <strong>de</strong> la correctaagitación <strong>de</strong> las gasometrías sobre la concentración <strong>de</strong> lahemoglobina.MATERIAL Y MÉTODOS:Se utilizaron 26 gasometrías arteriales y venosas quellegaron al Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos <strong>de</strong>l HospitalUniversitario <strong>de</strong> Fuenlabarada en el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>laño 2007. Las gasometrías se realizaron en el gasómetro ABL735 (Radiometer Copenhagen). Se <strong>de</strong>terminó lahemoglobina <strong>de</strong> forma inmediata y tras 20 minutos <strong>de</strong>sedimentación bajo dos condiciones:- "Agitación leve" se consi<strong>de</strong>ró: no invertir la jeringa; agitar<strong>de</strong> forma vertical con la parte sedimentada hacia arribamenos <strong>de</strong> 5 segundos.- "Buena agitación": invertir la jeringa 6 veces; agitar con lajeringa <strong>de</strong> forma horizontal durante 15 segundos.Se ha realizado un Bland-Altman para observargráficamente las diferencias <strong>de</strong> las hemoglobinas obtenidasinmediatamente y tras 20 minutos <strong>de</strong> sedimentación conleve y con buena agitación; y se ha realizado un Indice <strong>de</strong>Correlación Intraclase (ICC) y una t-Stu<strong>de</strong>nt.RESULTADOS:De las 26 gasometrías, comparando las hemoglobinas quese obtenían <strong>de</strong> forma inmediata y a los 20 minutos <strong>de</strong>sedimentación con leve y buena agitación, los resultadosfueron:- Comparando las hemoglobinas obtenidas <strong>de</strong> formainmediata y tras 20 minutos con leve agitación se obtuvo unIndice <strong>de</strong> Correlación Intraclase (ICC) <strong>de</strong> 0,50 (-0,11-0,77) y,tras realizar una t-Stu<strong>de</strong>nt, se obtuvo que había diferenciassignificativas entre ambos grupos, obteniendose una p=0,004.- Comparando las hemoglobinas obtenidas <strong>de</strong> formainmediata y tras 20 minutos con buena agitación se obtuvoun Indice <strong>de</strong> Correlación Intraclase (ICC) <strong>de</strong> 0,90 (0,72-0,96)y, tras realizar una t-Stu<strong>de</strong>nt, se observó que no habíadiferencias significativas entre ambos grupos, obteniéndoseuna p= 0,133.CONCLUSIONES:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 209


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008- Existen diferencias estadísticamente significativas entrelas hemoglobinas medidas inmediatamente y tras 20minutos con leve agitación.- No existen diferencias estadísticamente significativasentre las hemoglobinas medidas inmediatamente y tras 20minutos con buena agitación.- La correcta agitación es una herramienta fundamentalpara la obtención <strong>de</strong> resultados fiables y valorables en lasgasometrías.416IMPORTANCIA DE LA MEDIDA DEL TRANSPORTECONVECTIVO EN LA ELIMINACIÓN PERITONEAL DEFÓSFOROORTEGA CERRATO, A.; SIMARRO RUEDA, E.; ESTESO PERONA,M.; PEREZ MARTINEZ, J.; MASIA MONDEJAR, J.; GOMEZROLDAN, C.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE -ALBACETEIntroducción: La hiperfosforemia constituye unacomplicación frecuente en los pacientes en DiálisisPeritoneal (DP), en algunas ocasiones <strong>de</strong> difícil manejo si sepier<strong>de</strong> la función renal residual. En DP, el transporte difusivorepresenta el principal mecanismo para la eliminación <strong>de</strong>fósforo aunque el transporte convectivo pue<strong>de</strong> ayudar adicha eliminación.Objetivo:En este trabajo analizamos la relación entre elvolumen <strong>de</strong> ultrafiltración y el aclaramiento peritoneal <strong>de</strong>fósforo.Material y Métodos: Se han recogido en 52 pacientes en DPen nuestro hospital , un total <strong>de</strong> 115 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>fósforo plasmático (Pp), fósforo peritoneal en efluente <strong>de</strong> 24horas (Plp), <strong>de</strong>terminados en un analizador <strong>de</strong> bioquímicaHITACHI (Roche®). Volumen <strong>de</strong> efluente <strong>de</strong> 24 horas (Vef),volumen <strong>de</strong> diálisis (Vd), ultrafiltración diaria (UF) yaclaramiento peritoneal <strong>de</strong> fósforo (CPP) medidos por elservicio <strong>de</strong> nefrologia . Se han comparado ambos gruposutilizando el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson para unnivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVOLa Dirección General <strong>de</strong> Planificación y Aseguramiento <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Salud y Consumo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Aragónnos ha solicitado que se implementen unos indicadores <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> cribado neonatal que se realiza ennuestro Hospital. Estos indicadores suelen expresar, por unaparte, el rendimiento diagnóstico <strong>de</strong> las pruebas (% <strong>de</strong>repeticiones, % falsos positivos, etc) y por otra parte, laagilidad <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l cribado (<strong>de</strong>mora entredistintos tiempos: nacimiento, extracción, recepción <strong>de</strong> lamuestra, informe, <strong>de</strong>rivación al pediatra).MATERIAL Y MÉTODOSTodos los datos necesarios para calcular los indicadores <strong>de</strong>calidad se <strong>de</strong>ben introducir en el sistema informático <strong>de</strong> unamanera uniforme. Se exportaron a excel y se realizó unamacro que permite obtener los indicadores <strong>de</strong> calidad,siempre que se <strong>de</strong>see, para el periodo <strong>de</strong> tiempoespecificado.RESULTADOSLos valores <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> calidad solicitados en losdos primeros meses <strong>de</strong> 2008 son:Nº <strong>de</strong> primeras muestras recibidas: 1730Nº <strong>de</strong> repeticiones: para la fenilalanina: 123 (7.1%), para laTSH: 3 (0.2%) y para la 17-OH progesterona: 130 (7.5%)Nº <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>rivados al pediatra (tras 1ª muestra o trasrepetición): para control <strong>de</strong> fenilalanina 13 (0.75%), <strong>de</strong> TSH:0 y <strong>de</strong> 17-OH progesterona: 15 (0.86%)Demora media entre fecha <strong>de</strong> nacimiento y extracción: en1ª muestra: 3 días y en repeticiones: 18 díasDemora media entre fecha <strong>de</strong> extracción y recepción: 1 díaDemora media entre fecha <strong>de</strong> recepción e informe: 5 díasDemora media entre fecha <strong>de</strong> nacimiento e informe: en 1ªmuestra: 9 días y en repeticiones: 24 díasCONCLUSIONESLos indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> cribadoneonatal permiten comprobar la eficacia <strong>de</strong>l mismo. Ennuestro caso, los tiempos <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l laboratorioresultan satisfactorios (5 días <strong>de</strong> media <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recepción ala emisión <strong>de</strong>l informe), pero se <strong>de</strong>berían acortar los tiempos<strong>de</strong> extracción en las repeticiones (media <strong>de</strong> 18 días).El rendimiento diagnóstico <strong>de</strong> las pruebas es algo peor,observándose un % elevado <strong>de</strong> repeticiones para lafenilalanina (7.1%) y 17-OH progesterona (7.5%). Estos datoshan impulsado la evaluación <strong>de</strong> la calidad analítica <strong>de</strong> estasmagnitu<strong>de</strong>s y la modificación <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> corteutilizados en nuestro laboratorio.El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue conocer las inci<strong>de</strong>nciaspreanalíticas mas frecuentes en el laboratorio en base a losindicadores establecidos para <strong>de</strong>tectar errores con el fin <strong>de</strong>,una vez conocida la situación, po<strong>de</strong>r aplicar acciones <strong>de</strong>mejoraMATERIAL Y METODO: Se revisó la actividad llevada a cabopor el laboratorio <strong>de</strong> Urgencias durante un periodo <strong>de</strong> 3meses , en 37 turnos laborables elegidos al azar. Laclasificación <strong>de</strong> los indicadores para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> erroresse hizo en 12 apartados, 6 <strong>de</strong> ellos relacionados con laextracción <strong>de</strong> la muestra (NVM: No vino muestra; COR:Muestra corta, HEM: Hemolizada; COA: coagulada; INS:insuficiente; INC: incorrecta) y otros 6 relacionados con lacorrecta cuplimentación <strong>de</strong>l volante <strong>de</strong> petición (NID: Noi<strong>de</strong>ntificada; MID: Mal i<strong>de</strong>ntificada; NNH: Sin número <strong>de</strong>Historia; NCM: Sin Código Médico; NFIR: Sin firmar; MET:Mal etiquetada. Para el análisis estadístico se utilizó elprograma SPSS12.0RESULTADOS: Durante el periodo <strong>de</strong> estudio se analizaronun total <strong>de</strong> 1038 muestras encontrándose inci<strong>de</strong>ncias en 178especímenes. En el turno <strong>de</strong> Mañana se produjo un mayor nº<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias (45.5%) que en el turno <strong>de</strong> Tar<strong>de</strong> (15.7%) yNoche (38.8%), siendo mas frecuente en los especimenes <strong>de</strong>sangre (72.9%) que en orina (26%) y exudados (1.1%).La frecuencia <strong>de</strong> indicadores relativos a las muestras fue:NVM: 54(30.3%), HEM: 50(28.1%); INS: 17(9.6%); COA:8(4.5%); COR: 7(3.9%); INC: 5(2.8%), mientras que lafrecuencia <strong>de</strong> indicadores relacionadas con la peticiónfueron: NCM: 34(19%); MID: 25(14%); NFIR: 24(12.9%);NNH: 11(6.2%); NID: 0, MET: 0CONCLUSIONES:-Se observa una tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia preanalítica <strong>de</strong>l 22.6%,mostrando una mayor frecuencia los especimenes <strong>de</strong> sangrey durante el turno <strong>de</strong> Mañana- El indicador más frecuente relativo a las muestras fue “Novino muestra”, seguida <strong>de</strong> “Muestra hemolizada” y elindicador mas relevante para el volante <strong>de</strong> petición fue la“falta <strong>de</strong> Código médico” seguida “incorrecta i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> la muestra”-Se proponen como acciones <strong>de</strong> mejora: informar alpersonal implicado en extracciones y en recepción <strong>de</strong>muestras, facilitar instrucciones escritas sobre la fasepreanalitica y cambiar los tubos <strong>de</strong> extracción por otros quepermitan una mayor estabilidad <strong>de</strong> las muestras- Se analizarán <strong>de</strong> nuevo estos indicadores una vez se hayanpuesto en marcha las diferentes acciones <strong>de</strong> mejora419420INDICADORES DE CALIDAD EN LA FASE PREANALITICA DELLABORATORIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITALCOMARCALMARTINEZ LLAMAS , M.; VICTORINO MENA, A.; ORGAZMORALES, M.; IBAÑEZ MENCIA, A.; HIJANO VILLEGAS, S.; LOPEZBARBA, J.; DIAZ PORTILLO, J.;HOSPITAL INGESA CEUTA - CEUTAINTRODUCCION Y OBJETIVO: Una gran parte <strong>de</strong> los errores<strong>de</strong>l proceso analítico se produce durante la fase preanalítica.INFLUENCIA DEL CAMBIO DE LOTE DE UN CALIBRADOR ENEL ERROR SISTEMÁTICO DE UN PROCEDIMIENTO DEMEDIDAGarcía Panyella, M.; Castro Castro, M.; Dot Bach, D.; RigoBonnin, R.; Valero Politi, J.;Hospital Universitari <strong>de</strong> Bellvitge - Hospitalet <strong>de</strong> LlobregatLos materiales <strong>de</strong> calibración que los fabricantes <strong>de</strong> laindustria in vitro proporcionan a los laboratorios clínicoshan <strong>de</strong> tener unos valores asignados, con una incertidumbreRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 211


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008asociada, trazables a materiales <strong>de</strong> referencia. Estoscalibradores <strong>de</strong>ben permitir mantener la veracidad <strong>de</strong> losprocedimientos <strong>de</strong> medida a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.El objetivo <strong>de</strong> este estudio es conocer la influencia quepresenta sobre los resultados <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> pacientes ysobre los resultados <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> control, el cambio<strong>de</strong> lote <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> calibración CFAS empleado en losprocedimientos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l analizador Modular System(Roche).En el analizador Modular System (Roche) se procesan enuna misma serie analítica 50 muestras <strong>de</strong> suero y se mi<strong>de</strong> enellas la concentración <strong>de</strong>: alanina-aminotransferasa,aspartato-aminotransferasa, ?-glutamiltransferasa, fosfatasaalcalina, bilirrubina, bilirrubina (esterificada), albúmina,proteína, colesterol, triglicérido, creatina-cinasa,triacilglicerol-lipasa, colinesterasa, lactato-<strong>de</strong>shidrogenasa,urato, hierro, fosfato y magnesio. Posteriormente, en elmismo día y bajo las mismas condiciones, se calibran losprocedimientos <strong>de</strong> medida con un lote nuevo <strong>de</strong> material <strong>de</strong>calibración y se repiten las mediciones.Se recogen los resultados <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> control <strong>de</strong>diferente concentración (Unassayed Chemistry Control I y II,BioRad) correspondientes a diferentes series analizadasantes (n= 30) y <strong>de</strong>spués (n=30) <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> lote <strong>de</strong>lcalibrador.Se realiza un estudio <strong>de</strong> regresión no paramétrico (Passing-Bablok) <strong>de</strong> los resultados obtenidos en las muestras <strong>de</strong> sueroy una comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los resultados obtenidostanto en muestras <strong>de</strong> suero como en los materiales <strong>de</strong>control.En el estudio <strong>de</strong> regresión se observa la presencia <strong>de</strong> errorsistemático en los resultados <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>todos los procedimientos <strong>de</strong> medida.En la comparación <strong>de</strong> medias se observan diferenciasestadísticamente significativas (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008hasta el laboratorio, recepción y manipulación <strong>de</strong> la muestrahasta que comienza el proceso analítico.El Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica está llevando a cabo unproceso encaminado a la Acreditación según la norma UNE-EN ISO 15189.En el área <strong>de</strong> pre-analítica <strong>de</strong> nuestro servicio se recibenmuestras <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> hospitalización, consultasexternas, centros <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> atenciónprimaria y otros hospitales <strong>de</strong> la comunidad. Debido al granvolumen <strong>de</strong> muestras que se reciben diariamente esimprescindible una sistemática que <strong>de</strong>tecte fácilmente loserrores con el fin <strong>de</strong> minimizarlos.Nuestro objetivo es <strong>de</strong>scribir qué procesos o estrategias <strong>de</strong>mejora se están llevando a cabo en la FP <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Calidad (S.G.C.).MATERIAL Y MÉTODO-Elaboración <strong>de</strong> los procedimientos pre-analíticos <strong>de</strong>l S.G.C.-Formación <strong>de</strong>l personal.-Incorporación <strong>de</strong> una “Mesa pre-analítica”: AUTOMATE800®. El equipo asegura la trazabilidad <strong>de</strong> la muestra entodo el proceso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada en el equipo, qué alícuotasse generan y a qué sección/unidad van dirigidas. El S.I.Lcaptura toda la información y está disponible para elpersonal <strong>de</strong> laboratorio.-Implantación <strong>de</strong> una sistemática en la recepción <strong>de</strong>muestras, con el establecimiento <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>aceptación y rechazo.-Registro <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias y No conformida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>riven en acciones correctivas y/o preventivas-Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la FP: muestras rechazadas,volantes mal cumplimentados, etc.…-Establecer un sistema <strong>de</strong> comunicación efectivo con loscentros externos con el fin <strong>de</strong> minimizar las inci<strong>de</strong>ncias yoptimizar las condiciones <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> las muestras.-Adquisición <strong>de</strong> un sistema informático <strong>de</strong> registro y control<strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> las neveras <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> muestras.CONCLUSIONESEl proceso para conseguir la acreditación es laborioso ynecesita <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong>una constante coordinación y colaboración con los centrosexternos y con la dirección <strong>de</strong>l hospital, ya que supone unaimportante inversión <strong>de</strong> recursos.Con el establecimiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> calidad sepodrán evaluar periódicamente las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>tectadas,que <strong>de</strong>ben conducir a planes <strong>de</strong> mejora continua.procedimientos diferentes, <strong>de</strong>be existir un mecanismo<strong>de</strong>finido para verificar que los resultados son comparablesen los intervalos clínicamente apropiados.OBJETIVO:Establecer un método, tomando como ejemplo la Glucosa,para po<strong>de</strong>r verificar si los análisis realizados, en losdiferentes equipos, <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> nuestrohospital (Vitros 250) son comparables entre sí.MATERIAL Y MÉTODOS:Disponemos <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad analíticainterno-externo integrado (InterQC), que se utilizasimultáneamente en ambos laboratorios, <strong>de</strong> una a tres vecesdiarias. Consi<strong>de</strong>ramos los datos obtenidos en los últimostres meses.Se procesan comúnmente en ambos laboratorios: Ca, Crea,CPK, Glu, K, PT, Urea y Na. E elegimos la glucosa comoejemplo para establecer el método <strong>de</strong> comparación.RESULTADOS:Imprecisión (CV%) Nivel I Nivel II Nivel IIIGlucosa vitro 1 2,34 1,81 2,14Glucosa Vitro 2 1,32 1,76 1,30La Variabilidad Biológica intraindividual para la glucosa, seestima en 5,7%, <strong>de</strong> forma que la imprecisión <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>bemantenerse por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 2,85%En los meses <strong>de</strong> estudio, los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación estándarcalculados en diferentes programas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>xterna, se han calificado como buenos o aceptables.Estudio comparativo entre ambos equipos: Regresión linealR R SquareAdjusted ESGlu Urgencias ,999 ,999 4,14Glu (mg/dL)Coeficientes ES Sig. IC 95% Lower/boundCte ,795 ,407 ,052 -,006 1,596Pendiente 1,011 ,002 ,000 1,007 1,015CONCLUSIONES:Los datos son transferibles entre un equipo y otro para elanalito Glucosa.Proponemos aplicar este método comparativo a todos losanalitos que se procesen en dos equipos o metodologías, yrevisarlo cada seis meses.En el caso <strong>de</strong> encontrar diferencias estadísticas entre losmétodos, verificar primero la importancia clínica <strong>de</strong> lasmismas y ajustar matemáticamente, utilizando comoreferencia el método o equipo con menor error sistemático,para coeficientes <strong>de</strong> variación internos similares.423424PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA COMPARABILIDADDE RESULTADOS DE DIFERENTES EQUIPOS DE UN MISMOLABORATORIO.Blázquez Sánchez, R.; Criado Gómez, L.;Hospital <strong>de</strong> Móstoles - MóstolesINTRODUCCIÓN:La UNE- EN ISO 15189: 2003. “Laboratorios clínicos.Requisitos particulares relativos a la calidad y lacompetencia”; establece en el apartado 5.6.6 que paraaquellos análisis realizados utilizando equipos oRE-EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEFACULTATIVOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVADEL LABORATORIO DE URGENCIAS DE BIOQUÍMICA EN UNHOSPITAL COMARCALSahuquillo Frias, L.; Domenech Péris, A.; Pastor Murcia, Y.;Vivero Salmeron, G.; Vivero Bolea, G.;Hospital Sta Mª <strong>de</strong>l Rosell - CartagenaOBJETIVOSEn el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2007 se realizó una encuesta paraconocer el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los facultativos <strong>de</strong>lRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 213


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008servicio <strong>de</strong> Medicina Intensiva(MIV) frente al Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias.Tras el análisis <strong>de</strong> las encuestas se tomaron<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mejora en los distintos aspectos.Once meses<strong>de</strong>spués se ha <strong>de</strong>cidido reevaluar con otra encuesta parapo<strong>de</strong>r valorar los cambios que se han llevado a cabo.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una encuesta a partir <strong>de</strong>l patrón que se hizo enuna primera encuesta realizada en 2007 con lasmodificaciones pertinentes <strong>de</strong>bido a los cambios en ellaboratorio como consecuencia a los resultados <strong>de</strong> lasprimeras encuestas.La encuesta se confeccionó con 7 preguntas en las que sevaloraron los siguientes aspectos: 1) Tiempo <strong>de</strong> respuestapor parte <strong>de</strong>l Laboratorio, 2) La capacidad frente a laurgencia, 3)La comunicación frente a cambios, 4) Laconfianza <strong>de</strong>l informe emitido, 5) La cartera <strong>de</strong> servicios, 6)Opinión sobre la incorporación <strong>de</strong> nuevas pruebas analíticastras el estudio <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> la primera encuesta ,7) Quenuevas pruebas consi<strong>de</strong>ran oportunas para próximaincorporación en la cartera <strong>de</strong> servicios.Frente a las preguntas 1-5 las respuestas que se ofrecíanfueron Muy Satisfecho(MS), Satisfecho(S),Indiferente(I),Insatisfecho (INS).RESULTADOSSe obtuvo 11 encuestas <strong>de</strong> todos los facultativos <strong>de</strong> MIV, lacomparativa <strong>de</strong> ambas encuestas fueron:En cuanto a la valoración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> respuesta:(S)200762% frente 82% en el 2008,(I) 07 31% frente el 9%08,(INS)7%frente 9%.Respecto a la capacidad <strong>de</strong>l laboratorio frente a laurgencia(S)23% en 07 frente 73% 08,(I)15% en 07 frente 9%en 08 y (INS) 54% en 07 frente 18% en 08.En la comunicación con el laboratorio se obtuvo: (S) 31%frente al 55% y (I) un 9 % en 2008 y (INS)<strong>de</strong>l 69% en 07 frente36%.La confianza <strong>de</strong>l informe se valoró con un (MS) 9% en2008(S)54% en 07 frente 91% en 2008 y un 23% <strong>de</strong>indiferente y un 23% <strong>de</strong> insatisfacción en 2007.En cuanto a la cartera <strong>de</strong> servicios (S) 31 % en 07 frente64%,(I)23% frente 9% y (INS) 46% en 07 frente 27% en 08.La incorporación <strong>de</strong> nuevas pruebas a la cartera <strong>de</strong> serviciosfue muy positiva,el 82% <strong>de</strong> los encuestados se mostrófavorable a los cambios.CONCLUSIONESLa encuesta <strong>de</strong>muestra ser más favorable en los 6 puntosdon<strong>de</strong> se valora la satisfacción frente al laboratorio que larealizada en el 2007,lo que supone una mejora en lasatisfacción frente al laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> losfacultativos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> MIV.425RE-EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEFACULTATIVOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DELLABORATORIO DE URGENCIAS DE BIOQUÍMICA EN UNHOSPITAL COMARCALDomenech Peris, A.; Sahuquillo Frias, L.; Alcover Saez, S.; ViveroBolea, G.; Vivero Salmeron, G.;H. Sta Maria <strong>de</strong>l Rosell - cartagenaOBJETIVOSConocer la opinión <strong>de</strong> los mayores peticionarios en ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias es indispensable para po<strong>de</strong>rgarantizar una calidad en el servicio prestado, al igual que lai<strong>de</strong>ntificación aspectos susceptibles <strong>de</strong> mejora, por ello enJunio <strong>de</strong>l 2007 se <strong>de</strong>cidió enviar unas encuestas a losfacultativos <strong>de</strong> Urgencias,tras los resultados <strong>de</strong> las mismasse <strong>de</strong>cidió realizar unos cambios y volver a re-evaluarmediante una segunda encuesta.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una encuesta a partir <strong>de</strong>l patrón que se hizo enuna primera encuesta realizada con las modificacionespertinentes <strong>de</strong>bido a los cambios en el laboratorio comoconsecuencia a los resultados <strong>de</strong> las primeras encuestas.La encuesta se confeccionó con 7 preguntas en las que sevaloraron los siguientes aspectos: 1) Tiempo <strong>de</strong> respuestapor parte <strong>de</strong>l Laboratorio, 2) La capacidad frente a laurgencia, 3)La comunicación frente a cambios, 4) Laconfianza <strong>de</strong>l informe emitido, 5) La cartera <strong>de</strong> servicios, 6)Opinión sobre la incorporación <strong>de</strong> nuevas pruebas analíticastras el estudio <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> la primera encuesta. Frente alas preguntas 1-5 las respuestas que se ofrecían fueron MuySatisfecho(MS), Satisfecho(S), Indiferente(I),Insatisfecho(INS).RESULTADOSSe obtuvo 16 encuestas <strong>de</strong> todos los facultativos <strong>de</strong>Urgencias, la comparativa <strong>de</strong> ambas fueron:En cuanto a la valoración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> respuesta:(S)200713% frente 25% en el 2008,(I) 07 13% frente el19%08,(INS)57% frente 56%.Respecto a la capacidad <strong>de</strong>l laboratorio frente a laurgencia(S)25% en 07 frente 56% 08,(I)29% en 07 frente 31%en 08 y (INS) 46% en 07 frente 13% en 08.En la comunicación con el laboratorio se obtuvo:(S)25%frente al 50% y (I) un 25% en 07 frente 19% en 08 y (INS)<strong>de</strong>l50% en 07 frente 31%.La confianza <strong>de</strong>l informe se valoró con un (MS)19% en08(S)75% en 07 frente 69% en 2008 y un 4% <strong>de</strong> insatisfacciónen 2007 frente 13% en 2008.En cuanto a la cartera <strong>de</strong> servicios (S)33 % en 07 frente56%,(I)8% en 07 y (INS) 58% en 07 frente 44% en 08.La incorporación <strong>de</strong> nuevas pruebas a la cartera <strong>de</strong> serviciosfue muy positiva,el 94% <strong>de</strong> los encuestados se mostrófavorable a los cambios.CONCLUSIONESLa encuesta <strong>de</strong>muestra que ha habido una mejora <strong>de</strong>satisfacción en los seis puntos <strong>de</strong> la encuesta. Pero siguehabiendo un punto crítico que ha mejorado menos <strong>de</strong> loesperado que es en el tiempo <strong>de</strong> respuesta por lo que se<strong>de</strong>berá seguir trabajando en este punto para reducirlo.426RESULTADOS DE UNA INTERVENCIÓN EN LA RECOGIDA DEORINAS DE 24 HORAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD20 DE LA COMUNIDAD VALENCIANAROMERO REYES, L.; SANTOS ROMERO, A.; TORMO DÍAZ, C.;HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE - ELCHERev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 214


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónSe presentan los resultados <strong>de</strong> una intervencióncomunitaria en el Departamento <strong>de</strong> Salud 20 <strong>de</strong> laComunidad Valenciana que consistió en dos actuaciones:Por una parte, la actualización y homogeneización <strong>de</strong> losformularios que <strong>de</strong>scriben las instrucciones <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong>orina y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación en el personal que atien<strong>de</strong>a los pacientes. De otra, la realización <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong>opinión a los pacientes a cerca <strong>de</strong> la información que se lesfacilita para la correcta recogida <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24H en larealización <strong>de</strong> análisis por el laboratorio.El objetivo <strong>de</strong> nuestra intervención era el <strong>de</strong> reducir lasinci<strong>de</strong>ncias preanalíticas relacionadas con la obtención <strong>de</strong>este espécimen y dada la implicación directa <strong>de</strong> lospacientes en la recogida <strong>de</strong> la orina durante 24H, ellos eranlos que mejor nos podían ayudar a conseguir que lasinstrucciones fueran lo mas claras posible y a <strong>de</strong>tectar losproblemas presentes para evitar que se produjeran perdidasen la calidad. Del resultado <strong>de</strong> las encuestas se propondríanactuaciones concretas para mejorar esta actividad y, tras suimplantación, se evaluaría la eficacia <strong>de</strong> las medidasadoptadas.Material y MétodosEl estudio se realizó entre pacientes ambulatorios (CCEE <strong>de</strong>A. Especializada y A. Primaria) que <strong>de</strong>bían recoger orina <strong>de</strong>24H para la realización <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>terminaciones en ellaboratorio <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> Elche.Se evaluaron las inci<strong>de</strong>ncias preanalíticas relacionadas conlas diuresis <strong>de</strong> 24H <strong>de</strong> los pacientes que presentaron lasorinas durante 30 días consecutivos <strong>de</strong>l año 2006. Serevisaron los datos acumulados <strong>de</strong> diuresis <strong>de</strong> estospacientes, para <strong>de</strong>terminar el Porcentaje <strong>de</strong> Variación <strong>de</strong>Volumen Intraindividual (PVVI) en micciones consecutivas.Con este dato medimos el Valor <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong>l Cambio(VRC) para establecer, con un elevado grado <strong>de</strong> probabilidad,si una orina <strong>de</strong> 24H está recogida en su totalidad o pue<strong>de</strong> serincompleta. Se realizó la intervención propuesta y sereevaluaron las inci<strong>de</strong>ncias preanalíticas (el mismo periodo<strong>de</strong> tiempo, en 2007) así como la proporción <strong>de</strong> orinas <strong>de</strong>24H que podrían estar mal recogidas, <strong>de</strong> acuerdo al VRC quepresenten, durante y tras la intervención.ResultadosEn la evaluación preintervención, el total <strong>de</strong> peticiones <strong>de</strong>orinas <strong>de</strong> 24H fue <strong>de</strong> 1127 y el total <strong>de</strong> orinas recibidas <strong>de</strong>997. De todas esta orinas, 918 pudieron ser incluidas en elestudio, al presentar diuresis anteriores. El PVVI resultó <strong>de</strong>19,00 + 16,50. El VRC, para un Coeficiente <strong>de</strong> VariaciónAnalítica (CVa) <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> la diuresis <strong>de</strong>l 5% y unvalor <strong>de</strong> Z <strong>de</strong> 1,96 para un nivel <strong>de</strong> significación inferior a0,05 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones:1.- Las especificaciones <strong>de</strong> la calidad muestran mejoresresultados en I , ES, y ET, para SUR1.2.- En el laboratorio R es preciso insistir en losprocedimientos <strong>de</strong> mantenimiento y calibración <strong>de</strong> lotes.3.- El indicador <strong>de</strong> calidad propuesto para éste año ha sidosuperado en todos los laboratorios en lo que se refiere a I yES: superar en el 60% <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s los mínimosestablecidos por el EA o la VB.4.- EL Sysmex CA 500 arroja mejores resultados <strong>de</strong> I y ESque el Sysmex CA 1000.5.- La imprecisión <strong>de</strong>l laboratorio R es mejor que la <strong>de</strong> losotros dos, al ser evaluada por el criterio <strong>de</strong> VB.6.- En consonancia con las publicaciones, es más difícilalcanzar buenas imprecisiones e inexactitu<strong>de</strong>s por la VB quepor el EA.428TIEMPOS DE DEMORA EN EL LABORATORIO DEURGENCIASRELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; LASIERRAMONCLÚS, A.;H.U.MIGUEL SERVET.BIOQUÍMICA CLÍNICA - ZARAGOZAOBJETIVOEn los últimos meses se produjo en el laboratorio <strong>de</strong>urgencias un aumento notable <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo alprocesar como urgentes todas las peticiones <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>Día. Esta mayor <strong>de</strong>manda nos planteó dudas sobre sipodrían haber aumentado los tiempos <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> laspeticiones realmente urgentes, como las <strong>de</strong> los pacientesingresados o las <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Urgencias.MATERIAL Y MÉTODOSSe compararon los datos <strong>de</strong>l periodo nov-dic en 2006 y2007. Puesto que muchos Servicios no reciben el informe enpapel y consultan los resultados a través <strong>de</strong> la intralab,consi<strong>de</strong>ramos que nuestro tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>beevaluarse con la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el registro <strong>de</strong> las pruebashasta que se validan.RESULTADOSConsi<strong>de</strong>rando todas las peticiones procesadas por ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias (se muestran las pruebas que seconsi<strong>de</strong>ran más representativas):2007 <strong>de</strong>mora 2006 <strong>de</strong>moraPrueba nº h:m:s nºh:m:sAgua diálisis-iones 52 10:13 5812:05Bilirrubina 2154 56:59 30244:34Calcio 2655 45:01 76838:45Cloruro 18518 26:07 1548226:24Colinesterasa 1590 20:60 149023:18Creatinina 16446 27:35 1334727:29Fosfatasa alcalina 1702 59:33 19 1:04:56Gasometría Venosa 6228 29:38 502836:06Glucosa 18422 31:44 1544332:13GPT (ALT) 1877 1:02:37 9659:55LCR-Recuento y Fórmula 83 1:17:24 16807:25Orina-Amilasa 1248 42:57 99042:45Orina-drogas <strong>de</strong> abuso 148 41:14 8843:50Orina-Test <strong>de</strong> Embarazo 656 33:08 65830:26Orina-Tira y sedimento 5245 58:52 438646:54Troponina I 4569 41:42 411144:29Analizando la <strong>de</strong>mora por tipo <strong>de</strong> paciente:H.Día Hosp. Urgencias2007 <strong>de</strong>mora h:m:s h:m:s h:m:sBilirrubina 1:03:34 58:24 41:06Calcio 57:51 37:20 22:19Cloruro 53:57 28:57 19:22Creatinina 53:38 31:3 20:24Glucosa 1:04:30 34:46 23:47GPT (ALT) 1:05:37 1:07:21 54:18Potasio 56:21 30:06 20:28Proteínas 1:04:21 42:09 24:39Sodio 54:26 30:31 20:352006Bilirrubina 29:01 42:36 54:06Calcio 35:36 41:22 33:06Cloruro 28:53 31:16 21:47Creatinina 27:53 33:00 22:42Glucosa 31:57 37:41 27:22GPT (ALT) 29:01 46:55 1:08:44Potasio 29:09 31:60 23:36Proteínas 32:07 34:29 25:08Sodio 29:25 32:24 23:08CONCLUSIONESA pesar <strong>de</strong>l notable aumento <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo lostiempos <strong>de</strong> respuesta no se han visto afectados. Esto se halogrado priorizando el procesamiento <strong>de</strong> las peticionesrealmente urgentes, mientras que las muestras <strong>de</strong> Hospital<strong>de</strong> Día se procesan cuando disminuye la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> peticiones.429UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDADANALÍTICA PARA LA MEJORA CONTINUA DEL PROCESOANALÍTICOMalumbres Serrano, S.; Biosca Adzet, C.; Sancho Cerro, A.;Morales Indiano, C.; Alba Macías, Y.; Doladé Botías, M.;Hospital Universitario "Germans Trias i Pujol" - BadalonaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 216


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La utilización <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la variabilidad biológica (VB)intra e interindividual es uno <strong>de</strong> los criterios más aceptadospara <strong>de</strong>finir los especificaciones <strong>de</strong> calidad analítica (ECA) <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong>l laboratorio clínico. El cumplimiento <strong>de</strong>dichas especificaciones preten<strong>de</strong> proporcionar resultadosque satisfagan los requisitos médicos para el diagnóstico,cribado y seguimiento <strong>de</strong> los pacientes. La aplicación <strong>de</strong>dichas especificaciones permite conseguir un mejor controlsobre el proceso analítico y las prestaciones <strong>de</strong>l laboratorio.OBJETIVOS: Calcular el porcentaje <strong>de</strong> incumplimientos <strong>de</strong>las ECA basado en el resultado <strong>de</strong> los controles <strong>de</strong> calidad,analizar sus causas y aplicar soluciones para conseguir unamejora continua en el proceso analítico.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizan retrospectivamente losresultados obtenidos <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> control <strong>de</strong> 24magnitu<strong>de</strong>s en suero procesadas en el analizador ModularDP (Roche Diagnostics), durante el periodo <strong>de</strong> un año. Losresultados correspon<strong>de</strong>n a los programas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>calidad interno-externo (BioRad) y externo puntual (SEQC)en los que el laboratorio participa. Los criterios <strong>de</strong>aceptabilidad <strong>de</strong> los resultados son, en primera instancia, lasECA referidas a la VB y, en segundo lugar, al estado <strong>de</strong>l arte(EA) referido al percentil 50 <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> calidadimprecisión (CV) y error sistemático (ES) obtenido por loslaboratorios que trabajan con el mismo método yanalizador.RESULTADOS: De las 288 <strong>de</strong>terminaciones se observa que el11,5% supera las ECA para la imprecisión, el 21,2% para el ESy el 6,2% para el error total (ET). Causas: en el estudio <strong>de</strong> laimprecisión, se objetiva que, para las magnitu<strong>de</strong>s afectadas,el método utilizado no cumple las ECA para la VB pero sipara el EA. Para el ES se valoran como causas un cambio <strong>de</strong>calibrador, electrodo (no <strong>de</strong>tectado según resultados <strong>de</strong>lcontrol diario) y/o cambio <strong>de</strong> lote <strong>de</strong> control (valor diana noestable en los primeros meses). En el ET se observa una<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> valores extremos <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresión (no<strong>de</strong>tectado en el control diario). Soluciones: seguimientomensual <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l control en base a las ECA para<strong>de</strong>tectar antes las <strong>de</strong>sviaciones. Definir reglas <strong>de</strong> control másexigentes según magnitud en base al porcentaje <strong>de</strong>incumplimientos.CONCLUSIONES: El seguimiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>calidad analítica es una herramienta <strong>de</strong> gran utilidad paraconseguir la mejora <strong>de</strong> la fiabilidad analítica <strong>de</strong> lasmagnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l laboratorio clínico.430UTILIZACIÓN DEL MÓDULO DE QC DEL LIS PARA ELCONTROL DE LA DIFERENCIA MÁXIMA PERMITIDA (DMP)ENTRE ANALIZADORESRELLO VARAS, L.; GONZÁLEZ IRAZÁBAL, Y.; GARCÍA CASTAÑÓN,S.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; LASIERRAMONCLÚS, A.;H.U. MIGUEL SERVET. SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNI -ZARAGOZAOBJETIVOSDada la carga <strong>de</strong> trabajo existente en los laboratorios,normalmente se tiene más <strong>de</strong> un analizador <strong>de</strong>l mismo tipo,con los correspondientes problemas <strong>de</strong> variabilidad entreequipos. Uno <strong>de</strong> los aspectos que en ocasiones resulta másdifícil <strong>de</strong> comprobar cuando se revisan los valores <strong>de</strong>lControl <strong>de</strong> Calidad (QC) es si los resultados son transferiblesentre los diferentes analizadores.En este trabajo, se <strong>de</strong>scribe como la incorporación <strong>de</strong>lmódulo <strong>de</strong> QC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>lLaboratorio (LIS) <strong>de</strong> nuestro laboratorio permite el controlgráfico <strong>de</strong> la variabilidad entre analizadores y elcumplimiento <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong> la calidadrelacionadas con este parámetro.MATERIAL Y MÉTODOSDisponemos <strong>de</strong> 3 equipos <strong>de</strong> nefelometría Immage <strong>de</strong>Beckman. Se fija la DMP según la variabilidad biológica <strong>de</strong>cada magnitud (0.33*CV intraindividual), <strong>de</strong> forma que encada nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l control se tendrá una DMP paralos resultados <strong>de</strong>l control interno. Este valor se pue<strong>de</strong>expresar como un múltiplo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar (s). Elmódulo <strong>de</strong> QC <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> laboratorioModulab Gold permite la comparación gráfica <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> QC obtenidos en distintos analizadores, y por tanto esinmediato saber si los resultados son transferibles.RESULTADOSLa DMP para cada magnitud y nivel <strong>de</strong> control es la siguiente(expresado como múltiplo <strong>de</strong> s <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> control):magnitud nivel1 nivel2 nivel3a-1 antitripsina 0.14 0.17 0.16a-1 glicoproteína ácida 0.66 0.78 0.75a-2 macroglobulina 0.08 0.06 0.05albúmina 0.15 0.12 0.14APO A1 0.19APO B 0.27b-2 microglobulina 0.17 0.16ceruloplasmina 0.08 0.18 0.16C3 0.18 0.20 0.17C4 0.39 0.37 0.35cistatina C 0.20 0.19ferritina 0.23 0.24 0.23haptoglobina 0.98 0.96 0.87IGA 0.31 0.25 0.24IGG 0.28 0.21 0.16IGM 0.22 0.28 0.23kappa 0.22 0.20 0.15lambda 0.24 0.21 0.16Lipoproteína A 0.32PCR 0.97 1.41 1.23PFB 0.37 0.43 0.33prealbúmina 0.57 0.47 0.34transferrina 0.13 0.10 0.10La comparación mediante los gráficos <strong>de</strong> Levey-Jennings,permite comprobar si en cada magnitud se supera la DMP.CONCLUSIONESEl mo<strong>de</strong>lo gráfico <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> QC permite lacomprobación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong>calidad en cuanto a la DMP entre analizadores. Esto permiteRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 217


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008tomar acciones correctoras inmediatas (recalibraciones,establecimiento <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> corrección, etc) a pesar <strong>de</strong>que la magnitud cumpliera los criterios <strong>de</strong> calidad (reglas <strong>de</strong>Westgard) consi<strong>de</strong>rando el analizador individualmente.431VALORACIÓN DE LA SASTIFACCIÓN DEL CLIENTESerrat Orús, N.; Guasp Tichell, L.; De la Fuente Redondo, J.;Sarvisé Buil, C.; Vilanova Navarro, A.;LABORATORI CLÍNIC tÀRRACO - TarragonaINTRODUCCIÓNPara valorar el grado <strong>de</strong> sastifacción <strong>de</strong> los clientes y po<strong>de</strong>rmejorar sus servicios el laboratorio utiliza diferentesmetodologías en diferentes fases <strong>de</strong>l proceso analítico. Deesta manera los requisitos <strong>de</strong> la Norma ISO 9001 respecto ala relación con el cliente se pue<strong>de</strong>n cumplir.OBJECTIVOAumentar el número <strong>de</strong> encuestas contestadas por losclientes <strong>de</strong> atención primaria y <strong>de</strong> hospital respecto a otrosaños. Analizar respuestas y realizar acciones correctivas siproce<strong>de</strong>n.MATERIAL Y MÈTODOSEl laboratorio tiene diseñado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> encuesta paravalorar el grado <strong>de</strong> sastifacción <strong>de</strong>l cliente. Los ítems son: 1Fiabilidad <strong>de</strong> los resultados analíticos. 2 Accesibilidad pararealizar consultas al laboratorio 3 Tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> laanalítica programada 4 tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la analítica<strong>de</strong> urgencias 5 Información sobre noveda<strong>de</strong>s / cambios <strong>de</strong>llaboratorio. 6 Calidad global <strong>de</strong>l laboratorio percibida por elclienteLa encuesta se repartió el mes <strong>de</strong> octubre tanto a nivel <strong>de</strong>centros <strong>de</strong> Atención Primaria como <strong>de</strong> hospital. Se hizo unacomparativa con el 2005, 2006 y el 2007.RESULTADOSTotal <strong>de</strong> plantilla que contesta el año 2007 es <strong>de</strong> 755, el año2006 es <strong>de</strong> 628 y el año 2005 es <strong>de</strong> 612 médicos. El ítem <strong>de</strong>calidad global <strong>de</strong>l laboratorio percibida por el cliente estápuntuado en 8.43, que ha mejorado respecto al 7.95 <strong>de</strong>l año2006. La información sobre las noveda<strong>de</strong>s / cambios <strong>de</strong>llaboratorio sigue siendo la respuesta peor valorada. Losotros ítems se mantienen sin modificaciones.CONCLUSIONESHa aumentado el número <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong> médicos. Laestrategia seguidas para conseguir un aumento <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> respuesta fue un seguimiento exhaustivo con nuestrosclientes, ya sea vía telefónica, o con presencia física .La calidad global percibida ha mejorado tanto a nivel <strong>de</strong>primaria como <strong>de</strong> hospital. La valoración <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong>atención primaria es más buena que los clientes <strong>de</strong> hospital.La comunicación <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s o cambios <strong>de</strong> laboratoriofue la respuesta peor valorada, a pesar <strong>de</strong> haber creado unINFO-LAB vía e-mail que se comunicaban a los clientes todoslos cambios que se producían en el laboratorio. En el resto<strong>de</strong> respuestas no se encontraron diferencias significativas.432VALORES CRÍTICOS:EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DECUMPLIMIENTOFERNANDEZ RODRIGUEZ, C.; CASTELLANOS MORAN, M.;BLANCO LLANO, M.;HOSPITAL DE CRUZ ROJA - GIJONINTRODUCCIÓNValor crítico: Aquel resultado <strong>de</strong> cualquier prueba <strong>de</strong>laboratorio que hace necesario el aviso inmediato al médicoresponsable <strong>de</strong>l enfermo, ya que sugiere una intervenciónmédica (SEQC).Des<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2006 tenemos <strong>de</strong>finidos para lassecciones <strong>de</strong> bioquímica y microbiología parámetrossusceptibles <strong>de</strong> notificación clínica urgente(VC)que llevanasociado un indicador <strong>de</strong> valores críticos notificados.El aviso <strong>de</strong>l VC lo realiza el facultativo <strong>de</strong>l laboratorio almédico que atien<strong>de</strong> al paciente y si esto no es posible, alpersonal <strong>de</strong> enfermería previa i<strong>de</strong>ntificación. El aviso es víatelefónica.El indicador <strong>de</strong> cumplimiento es : Total <strong>de</strong> VC avisados/Total <strong>de</strong> VC <strong>de</strong>tectados expresado en porcentaje.La sustitución <strong>de</strong>l sistema informático <strong>de</strong>l laboratorio (SIL),en octubre <strong>de</strong> 2007, supuso un cambio en la <strong>de</strong>tección yaviso <strong>de</strong> VC.En el nuevo SIL los valores críticos aparecen "iluminados",momento en el que se da <strong>de</strong> alta en el sistema VC y seinforma al médico.OBJETIVOValorar la evolución <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> VC tras el cambio <strong>de</strong>lSIL, para los parámetros <strong>de</strong> bioquímica informados con másfrecuencia.MATERIAL Y MÉTODOSEstadistícas <strong>de</strong>l SIL para el parámetro ficticio VCBusqueda <strong>de</strong> VC no informados.RESULTADOSEl seguimiento <strong>de</strong>l indicador se realiza con caractertrimestralCon el anterior SIL el grado <strong>de</strong> cumplimiento era superior al85 %, con el actual es <strong>de</strong>l 65% con valores que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 86%para el sodio hasta 50 % para el calcioCONCLUSIÓNEl cambio <strong>de</strong>l SIL supuso un peor cumplimiento <strong>de</strong> lanotificación <strong>de</strong> VC que pensamos atribuible a la adaptaciónal cambio. Proponemos como medida correctora es estemomento el seguimiento mensual <strong>de</strong>l indicador433VALORES DE REFERENCIA DEL CAMBIO DE LAS 65MAGNITUDES MÁS FRECUENTES DE NUESTROLABORATORIOLaporta P, Alvariño A, García X, Sáez S, Carratalá A, GonzálezJA.Servicio <strong>de</strong> Laboratorio. Hospital Clínico Universitario <strong>de</strong>ValenciaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 218


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Introducción:Para po<strong>de</strong>r interpretar si las diferencias entre un resultado<strong>de</strong> un mismo paciente suponen un cambio en la evolución<strong>de</strong> su enfermedad, el clínico necesita disponer <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l laboratorio con el que trabaja.Objetivo:Calcular el valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l cambio (VRC) en laconcentración <strong>de</strong> constituyentes analizados en nuestrolaboratorio.Material y método:Calculamos el VRC <strong>de</strong> 65 parámetros analizados en nuestrolaboratorio. Para ello utilizamos la siguiente fórmula <strong>de</strong>cálculo:VRC = 2 1/2 2 2* Z* (CV A + CV I ) 1/2 , don<strong>de</strong>:2 se introduce en la fórmula por ser el cálculo entre dosresultados.Z = 1.96 para un cambio significativo con probabilidad <strong>de</strong>l95% (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008PCR seguido <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> restricción con la enzima SfcI(Ezquieta et al Med Clin(Barc) 1999; 112: 290-293).OBJETIVO: Estudiar la frecuencia <strong>de</strong> estas dos transicionesen pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> distintos hospitales <strong>de</strong> ámbitonacional remitidos a nuestro laboratorio.PACIENTES Y MÉTODO: 30 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong>acondroplasia. Para <strong>de</strong>terminar cual <strong>de</strong> las dos transicionescausa la mutación, se realiza la secuenciación parcial directa<strong>de</strong> la región transmembrana a partir <strong>de</strong> fragmentosamplificados mediante PCR.RESULTADOS: De los 30 pacientes estudiados, 26 presentanla mutación G380R <strong>de</strong>bida a la transición G-A (12 mujeres y14 hombres), mientras que sólo en 4 pacientes, estamutación fue <strong>de</strong>bida a la transición G-C (2 mujeres y 2hombres).CONCLUSIONES: Se observa al igual que en otros trabajospublicados (Pehlivan S. et al Turk J Pediatr. 2003;45(2):99-101, Falik-Zaccai TC et al Isr Med Assoc J. 2000;2(8):601-4Climent C. et al Med Clin (Barc). 1998;110(13):492-4), confrecuencias para la transición G-A entre 92%-98% y para latransición G-C entre 2%-6%, que la transición G-A es las másfrecuente (87%) mientras que la transición G-C presenta unafrecuencia <strong>de</strong>l 13%.El diagnóstico molecular <strong>de</strong> acondroplasia en nuestrolaboratorio es realizado mediante secuenciación parcialdirecta capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y diferenciar las dos transicionescausantes <strong>de</strong> la mutación G380R.436ALA46VAL MUTACIÓN DEL GEN CASR RESPONSABLE DEHIPERCALCEMIA HIPOCALCIÚRICA EHIPERPARATIRODISMO FAMILIAR.ZUÑIGA CABRERA, A.; CUENCA DALMAU, E.; CARMONAVICENTE, N.; PINEDA CISCAR, E.; FERRANDO MONLEON, S.;GUERRERO ESPEJO, A.;HOSPITAL DE LA RIBERA - ALZIRA (VALENCIA)INTRODUCCIÓN: La hipercalcemia familiar benigna (HFB),fue <strong>de</strong>scrita por primera vez en 1972; es una forma <strong>de</strong>hipercalcemia bien tolerada, con herencia autosómicadominante, y muy poco frecuente. Cursa con hipocalciuria ehipermagnesemia. La hipocalciuria persiste a pesar <strong>de</strong> laparatiroi<strong>de</strong>ctomía, lo que sugiere la autonomía renal <strong>de</strong>lproceso, la PTH es normal. El análisis genético <strong>de</strong>muestraque el rasgo <strong>de</strong> la enfermedad está ligado al 3q13, pero noen todos los casos, lo cual supone la existencia <strong>de</strong> otroslocus. El hiperparatiroidismo neonatal severo (HPNS), es untrastorno a menudo fatal, los pacientes muestran signosbioquímicos y radiológicos <strong>de</strong> hiperparatiroidismoimportante. Las dos enfermeda<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n dar en lamisma familia, lo que condujo a pensar que la primera fuerala forma heterocigota, y la segunda la homocigótica <strong>de</strong> unrasgo común. Dadas las características <strong>de</strong> estos procesos, yuna vez conocido el receptor sensible al calcio (CARS), lainvestigación se dirigió a este receptor. Los estudiosposteriores <strong>de</strong>mostraron todas estas suposiciones, al<strong>de</strong>scribir las mutaciones <strong>de</strong> este gen en ambos procesos, laforma leve heterocigota (HFB) y homocigota en la neonatalgrave. Sin embargo, las investigaciones <strong>de</strong> Pearce SH et al,contradicen estos hechos, al encontrar pacientes conhiperparatiroidismo neonatal severo, con mutaciones <strong>de</strong>lCARS, tanto homo, como heterocigotas.MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha procedido al estudio <strong>de</strong>una familia don<strong>de</strong> la madre había sido diagnosticada <strong>de</strong>hiperparatirodismo severo y a la que se había practicado unaparatiroi<strong>de</strong>ctomía. Sus dos hijos <strong>de</strong> 7 y 5 años presentan alser estudiados una hipercalcemia hipocalciúrica. Se proce<strong>de</strong>al estudio <strong>de</strong>l gen CASR con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar lapresencia <strong>de</strong> mutaciones responsables. Se han analizado lossiete exones codificantes <strong>de</strong>l gen mediante amplificaciónpor PCR y posterior secuenciación en un ABI Prism 3100Genetic Analyzer (Applied Biosystems).RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El análisis mutacional <strong>de</strong>lgen CASR ha permitido la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la mutación Ala46Valen estado homocigoto en la madre siendo los dos hijosheterocigotos. No se ha <strong>de</strong>tectado ninguna otra mutación enla región codificante <strong>de</strong>l gen CASR por lo que la clínica<strong>de</strong>tectada <strong>de</strong>be atribuirse a esta mutación. Es la primera vezque en España se logra la caracterización genética <strong>de</strong> unafamilia con casos <strong>de</strong> hipercalcemia hipocalciúrica ehiperparatirodismo.437ANÁLISIS DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS CYP2A6*12Y 5-HTT EN FUMADORES SANOS EN TRATAMIENTO PARALA DESHABITUACIÓN DE TABACOVer<strong>de</strong> Rello, Z.; Rodríguez González-Moro , J.; De Lucas Ramos,P.; Rodríguez Freire, M.; Fernán<strong>de</strong>z Santan<strong>de</strong>r, A.; GómezGallego, F.; Santiago Dorrego, C.;Universidad Europea <strong>de</strong> Madrid - Villaviciosa <strong>de</strong> OdónINTRODUCCIÓNEl consumo <strong>de</strong> tabaco se consi<strong>de</strong>ra actualmente uno <strong>de</strong> losprincipales problemas socio-sanitarios <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados. Habida cuenta <strong>de</strong> que etiológicamente fumarse ve influido por factores ambientales y genéticos, sepue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar el estudio <strong>de</strong> distintas mutacionesgenéticas como una herramienta adicional útil en lostratamientos <strong>de</strong>stinados a combatir el tabaquismo.En este sentido, el citocromo P450 2A6 metabolizanitrosaminas específicas <strong>de</strong>l tabaco y es el principal enzima<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> nicotina. En este citocromo se ha<strong>de</strong>scrito el alelo CYP2A6*12 resultado <strong>de</strong> unentrecruzamiento <strong>de</strong>sigual entre los genes CYP2A6 yCYP2A7 en el intrón 2 resultando un fenotipo con activida<strong>de</strong>nzimática reducida.Por otro lado, en el gen transportador <strong>de</strong> serotonina se hai<strong>de</strong>ntificado un polimorfismo (5HTT), que consiste en unainserción (L)/<strong>de</strong>lección (S) upstream <strong>de</strong> 44pb . El alelo L seasocia a un mayor nivel transcripcional <strong>de</strong>l gen.OBJETIVOSEstablecer la prevalencia <strong>de</strong> los polimorfismos genéticosCYP2A6*12 y 5HTT en sujetos fumadores sanos.Establecer criterios <strong>de</strong> asociación entre los diferentespolimorfismos genéticos y los hábitos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>tabaco.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 220


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008METODOLOGÍASe realizó la extracción <strong>de</strong> ADN a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>sangre periférica anticoagulada mediante extracciónorgánica con fenol-cloroformo y precipitación alcohólica <strong>de</strong>60 fumadores sanos mayores <strong>de</strong> 18 años en tratamiento <strong>de</strong><strong>de</strong>shabituación tabáquica en la Unidad <strong>de</strong> tabaquismo <strong>de</strong>lHGU Gregorio Marañón. Posteriormente, se analizaron lospolimorfismos genéticos CYP2A6*12 y 5-HTT mediante unaamplificación por PCR con primers específicos <strong>de</strong> lasregiones <strong>de</strong> interés. Las mutaciones se <strong>de</strong>tectaron en geles<strong>de</strong> agarosa teñidos con bromuro <strong>de</strong> etidio.Paralelamente, a estos pacientes se les realizó el test <strong>de</strong>Fagerstrom distribuyéndolos según su adicción a la nicotinaen tres grupos: G1 (baja <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia), G2 (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciamedia) y G3 (alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia).RESULTADOS Y CONCLUSIÓNSe observa una elevada prevalencia <strong>de</strong>l alelo CYP2A6*12 enlas muestras analizadas.Con respecto al polimorfismo 5HTT, la presencia <strong>de</strong>l alelo Lfue mayor que la <strong>de</strong>l alelo S. No obstante, cabe <strong>de</strong>stacar unamayor prevalencia <strong>de</strong> individuos SS en el grupo 3 segúnFagerstrom (alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia). Estos resultados sugierenuna relación <strong>de</strong>l alelo que produce menor niveltranscripcional (alelo S) con una mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lanicotina.Trabajo financiado por la Fundación Respira y laUniversidad Europea <strong>de</strong> Madrid438ANALISIS DE LA EXTRACCION DE DNA Y SU IMPLICACIONEN LA FASE PREANALITICAPadrón Morales, J.; Isidoro García, M.; Garcia Solaesa, V.; SanzLozano, C.; Pascual De Pedro, M.; Dávila González, I.; LorenteToledano, F.; Navajo Galindo, J.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Salamanca - SalamancaIntroducciónLa introducción <strong>de</strong> las Técnicas Moleculares en el ámbitoasistencial implica su adaptación a los circuitospreanalíticos. La valoración <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> DNA es esencial para su implantación en ellaboratorio. El análisis <strong>de</strong> las distintas condiciones <strong>de</strong>conservación proporciona información <strong>de</strong> utilidad paraobtener el máximo rendimiento que redundará en unamayor calidad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas moleculares.Material y MétodosSe ha analizado la extracción <strong>de</strong> DNA a partir <strong>de</strong> 4 pooles <strong>de</strong>sangre total extraída con EDTA. Los métodos <strong>de</strong> extracciónempleados han sido: extracción mediante el sistemaautomatizado MagNA Pure Compact (ROCHEâ) basado entecnología <strong>de</strong> separación magnética; extracción manualempleando el sistema “satin blood”, a partir <strong>de</strong> sangre totalabsorbida en papel Whatman y extracción manual medianteDANA PURE KIT “SSS” a partir <strong>de</strong> sangre total con distintascondiciones <strong>de</strong> conservación: conservación a temperaturaambiente, conservación a 4ºC y conservación -20ºC .ResultadosSe observó una correlación entre la extracción con elsistema automatizado y la extracción a partir <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>sangre absorbida en papel <strong>de</strong> r = 0.977. Las correlacionessegún las distintas temperaturas <strong>de</strong> conservación oscilaronentre r = 0.945 y r = 0.995. La mayor cantidad <strong>de</strong> DNA totalextraído se obtuvo con el sistema automatizado, si bien elmayor rendimiento por ul <strong>de</strong> sangre inicial se obtuvo apartir <strong>de</strong> la sangre absorbida en papel (media <strong>de</strong> 87 ± 19.7ng <strong>de</strong> DNA). De los distintos métodos <strong>de</strong> conservación seobtuvo un mejor resultado con la conservación a 4ºCalcanzando una media <strong>de</strong> 37.3 ± 11.5 ng <strong>de</strong> DNA por ul <strong>de</strong>sangre inicial; con muy poca diferencia respecto a lacongelación, media 36.6 ± 21.6 ng <strong>de</strong> DNA.ConclusionesDe los distintos métodos <strong>de</strong> extracción analizados el másrápido y que proporcionó mayor cantidad <strong>de</strong> DNA total fueel sistema MagNA Pure. Como en otros protocolos <strong>de</strong>extracción <strong>de</strong> DNA la conservación a 4ºC seguida <strong>de</strong> laconservación a –20ºC, proporcionó mejores resultados queal mantenimiento a temperatura ambiente. El mayorrendimiento por ul <strong>de</strong> sangre inicial se obtuvo tras laabsorción <strong>de</strong> sangre en papel, método que permite unaconservación a temperatura ambiente, por largos periodos<strong>de</strong> tiempo ocupando mínimo espacio. La valoración <strong>de</strong> estosaspectos resulta esencial, especialmente cuando laextracción <strong>de</strong> sangre se realiza en unida<strong>de</strong>s periféricas.439ASOCIACIÓN ENTRE DIVERSOS POLIMORFISMOSGENÉTICOS Y LA EVOLUCIÓN DE MAGNITUDESBIOQUÍMICAS RELACIONADAS CON EL HUESO ENPACIENTES SOMETIDOS A PARATIROIDECTOMIARigo Bonnin, R.; Alía Ramos, P.; Villabona Artero, C.; Rosel Soria,P.; Navarro Moreno, M.;IDIBELL-Hospital Universitario <strong>de</strong> Bellvitge - Hospitalet <strong>de</strong>LlobregatEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue estudiar la relación entrediversos polimorfismos genéticos relacionados con el huesoy la evolución <strong>de</strong> las concentraciones séricas <strong>de</strong> fosfatasaalcalina (ALP), osteocalcina (OC) y C-Telopéptidoisomerizado <strong>de</strong>l colágeno tipo I (CTx) en pacientes conhiperparatiroidismo primario (HPTP) sometidos aparatiroi<strong>de</strong>ctomía.Se midieron en 75 pacientes las concentraciones <strong>de</strong> OC, CTxy ALP antes <strong>de</strong> la paratiroi<strong>de</strong>ctomía y a los 3, 6 y (12–15)meses <strong>de</strong> la intervención quirúrgica en el analizadorModular E-170 (OC y CTx) y en el Modular Hitachi (ALP),ambos <strong>de</strong> Roche Diagnostics. Los polimorfismos Xba I (XX,Xx y xx) y Pvu II (PP, Pp y pp) <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>estrógenos (ESR) se <strong>de</strong>terminaron en una plataforma <strong>de</strong>microarrays <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (Genómica SA), que permite la<strong>de</strong>tección simultánea <strong>de</strong> diversos polimorfismos <strong>de</strong> unnucleótido simple (SNP). Por otro lado, los polimorfismosC677T (CC, CT y TT) y A1298C (AA, AC y CC) <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> lametilentetrahidrofolatoreductasa (MTHFR) y Apa I (AA, Aa yaa) y Taq I (TT, Tt y tt) <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> vitamina D(VDR) se <strong>de</strong>terminaron mediante análisis <strong>de</strong>l polimorfismoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 221


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> restricción (RFLP). Paravalorar la fluctuación <strong>de</strong> las concentraciones analizadas a lolargo <strong>de</strong>l tiempo, para cada genotipo, se calcularon las áreasbajo la curva (AUC) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el valor previo a la intervenciónhasta el <strong>de</strong>l mes (12–15) posterior a ella. A continuación, seanalizó la influencia <strong>de</strong> la presencia conjunta <strong>de</strong> los alelosasociados a una mayor AUC. Puesto que las magnitu<strong>de</strong>sestudiadas presentan valores altos en el HPTP, y suevolución tras el tratamiento quirúrgico es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, unamayor AUC indica una peor recuperación <strong>de</strong>l estado óseonormal. Para comparar las AUC se utilizó la prueba noparamétrica <strong>de</strong> Kruskal-Wallis.Para la ALP, OC y CTx, los genotipos que presentaronmayores AUC fueron: xx, pp, TT <strong>de</strong>l C677T, AA <strong>de</strong>l A1298C,AA <strong>de</strong>l Apa I y tt, aunque en ningún caso se observarondiferencias estadisticamente significativas entre las AUC.Tras la asociación, se observaron diferencias significativasentre los portadores <strong>de</strong> los alelos T <strong>de</strong>l C667T, x y A <strong>de</strong>l Apa Iy el resto.Los genotipos xx, pp, TT <strong>de</strong>l C677T, AA <strong>de</strong>l A1298C, AA <strong>de</strong>lApa I y tt parecen tener cierta influencia en la recuperación<strong>de</strong>l estado normal <strong>de</strong>l hueso en los pacientes con HPTP trasla paratiroi<strong>de</strong>ctomía. Este efecto se acentúa si se encuentranasociados los alelos T <strong>de</strong>l C667T, x y A <strong>de</strong>l Apa I.440ASOCIACIÓN ENTRE HEMOCROMATOSIS CLÍNICA Y LAMUTACIÓN H63D DEL GEN HFEMAIQUES CAMARERO, M.; CALVINO FERNANDEZ, M.; BENITOMARTINEZ, S.; RAMIREZ RUBIO, S.; RODRIGUEZ PACHO, C.;PARRA CID, T.;UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. HOSPITAL UNIVERSITARIO D –GUADALAJARAINTRODUCCIÓNLa Hemocromatosis Hereditaria (HH) es una enfermedadautosómica recesiva, causada por mutaciones en genesimplicados en el metabolismo <strong>de</strong>l hierro, que conduceprincipalmente a una excesiva absorción <strong>de</strong>l mismo.Generalmente, se asocia a mutaciones en el gen HFE, siendoC282Y+/+ y la combinación <strong>de</strong> C282Y y H63D enheterocigosis los genotipos más prevalentes, responsables<strong>de</strong> hasta un 85%-90% <strong>de</strong> los casos según la literatura.Cada vez se encuentran más pacientes con síntomas<strong>de</strong>bidos a sobrecarga férrica orgánica pero con un genotipodistinto a los anteriores (H63D+/- o H63D+/+) norelacionado con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad.OBJETIVOAnalizar la implicación <strong>de</strong> la mutación H63D en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hemocromatosis clínica.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron 34 pacientes con diagnóstico clínico <strong>de</strong>hemocromatosis, 25 hombres y 9 mujeres y 1174 donantes<strong>de</strong> sangre. A todos ellos se les <strong>de</strong>terminaron las mutacionesC282Y y H63D y se les realizó una encuesta don<strong>de</strong> serecogieron una serie <strong>de</strong> factores que podrían empeorar unasituación <strong>de</strong> sobrecarga férrica: edad superior a 30 años,ingesta <strong>de</strong> carne roja más <strong>de</strong> 4 días a la semana, sexomasculino, ser portador <strong>de</strong> virus <strong>de</strong> la hepatitis c y toma <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 20g <strong>de</strong> alcohol por día.Las mutaciones fueron <strong>de</strong>terminadas a través <strong>de</strong> un ensayo5´-nucleasa y análisis por discriminación alélica (ABIPrism7000) a partir <strong>de</strong> DNA proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sangre periférica yextraído mediante con UltraCleanTM DNA BloodSpin Kit.RESULTADOSLa prevalencia <strong>de</strong> mutaciones H63D en población generalfue <strong>de</strong> 31,3% y 6%, para heterocigotos y homocigotosrespectivamente.El 70,6% <strong>de</strong> la población con HH presentó alguno <strong>de</strong> los dosgenotipos relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad yel 20,6% tenía genotipos H63D+/- o H63D+/+.A<strong>de</strong>más, en esta población, el odds ratio <strong>de</strong> heterocigotos yhomocigotos para H63D respecto a sujetos sin mutación fue<strong>de</strong> 1.8 y 23.6 respectivamente, presentando todos ellos 3 omás <strong>de</strong> los factores asociados a incremento <strong>de</strong> sobrecargaférrica <strong>de</strong> los arriba mencionados.CONCLUSIONESLa prevalencia <strong>de</strong> la mutación H63D en nuestra población esmás elevada que la <strong>de</strong>scrita en estudios <strong>de</strong> otraspoblaciones. Consi<strong>de</strong>rando la asociación encontrada entrehemocromatosis clínica y este genotipo, creemos que lapenetrancia <strong>de</strong> la mutación, especialmente en estadohomocigoto, está infravalorada: más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> sujetos conhemocromatosis la presenta, aunque siempre unida a otrosfactores que predisponen a sobrecarga férrica.441CALIDAD Y CONTAMINACIÓN PROTEICA ENPROCEDIMIENTOS AUTOMATICOS DE EXTRACCION DEADNLeon Moya, V.; Leon Arroyo*, A.; Garcia Garcia, C.; CembrerosFuciños, D.;Servicio <strong>de</strong> Analisis Clinicos, Hospital Universitario <strong>de</strong>Salamanca. * Laboratorio Pediatria e Inmunologia. Univ <strong>de</strong>ValladolidEn los métodos automaticos hay dos fases perfectamente<strong>de</strong>finidas; en la primera se <strong>de</strong>struye la celula, inactivando lasendonucleasas presentes, solubilizando las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> ADNpresentes, se suelen utilizar en esta fase sales chariotrópicasy <strong>de</strong>tergentes. En una segunda fase, las fibras <strong>de</strong> ADNpresentes en la mezcla son separadas aprovechando sunaturaleza anionica y fijadas en una matriz insoluble,separadas, lavadas y finalmente eluidas <strong>de</strong> la matriz.En nuestro estudio hemos comparado la calidad <strong>de</strong> losacidos nucleicos obtenidos en diferentes métodosautomáticos, partiendo <strong>de</strong> diferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangre,estudiando la contaminación proteica arrastrada por elmétodo.Las tecnicas utilizadas són sumarizadas y <strong>de</strong>tallamos susprincipales caracteristicas1) Solubilización; fibra <strong>de</strong> vidrio como matriz <strong>de</strong>separación.2) Solubilización; pellet <strong>de</strong> sílice como matriz <strong>de</strong>separación.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 222


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20083) Solubilización; membrana <strong>de</strong> sílice como matriz <strong>de</strong>separación.En los tres métodos se ensayaron con 50, 200 y 1000 mcl <strong>de</strong>sangre entera. La calidad <strong>de</strong>l ADN fué controlada midiendolos extractos a 260/280 nm. La contaminación proteica fué<strong>de</strong>tectada mediante electroforesis <strong>de</strong> las muestras enagarosa al 1% y tinción con azul <strong>de</strong> Commasie brillante R250.Los resultados obtenidos muestran una disminución <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong>l ADN e incremento en la contaminación proteica,proporcional al incremento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>partida, la calidad <strong>de</strong>l ADN fué inferior en muestrasprocesadas manualmente .La calidad <strong>de</strong> los acidos nucleicos obtenidos conprocedimientos automáticos fué suficiente para su empleoen técnicas <strong>de</strong> Histocompatibilidad SSP y SSOP.442CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LAS LMAS MEDIANTERT-PCR MÚLTIPLEDolz Giménez, S.; Fuster Lluch, O.; Pajuelo Gómez, J.; CerveraZamora, J.; Muresan , M.; Barragán González, E.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE - VALENCIAINTRODUCCIÓNLa leucemia mieloblástica aguda (LMA) es una entidad muyheterogénea en la que resulta frecuente la presencia <strong>de</strong>alteraciones cromosómicas al diagnóstico. Losreor<strong>de</strong>namientos moleculares que se producen pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>tectarse mediante un complejo conjunto <strong>de</strong> técnicasmoleculares. Presentamos una basada en la reacción enca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (RT-PCR) múltiple que permitiría lacaracterización simultánea <strong>de</strong> los reor<strong>de</strong>namientos másfrecuentes.OBJETIVOS1) Puesta a punto <strong>de</strong> tres RT-PCR múltiples paracaracterizar los siguientes tipos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namientosespecíficos <strong>de</strong> las LMAs: AML1/ETO, BCR/ABL, CBFB/MYH11,DEK/CAN, MLL/AF9, MLL/AF10, MLL-DPT, MLL/ELL, MDS/EVI,MOZ/CBP y PML/RARA.2) Ensayo <strong>de</strong> especificidad, reproducibilidad ysensibilidad.3) Validación <strong>de</strong>l método en una serie <strong>de</strong> pacientescon LMA al diagnóstico.PACIENTES Y MÉTODOSPara optimizar los métodos se ha utilizado ARNm <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los reor<strong>de</strong>namientos, empleando el kit <strong>de</strong> extracciónMagNA Pure LC (Roche) y a partir <strong>de</strong> líneas celulares o <strong>de</strong> lamédula ósea o sangre periférica <strong>de</strong> pacientes con LMA aldiagnóstico. El ARNm se transcribió a cADN utilizando unmix <strong>de</strong> cebadores que cubría todos los reor<strong>de</strong>namientos.Este cDNA se amplificó mediante PCR anidada con loscebadores diseñados por Pallisgard et al (Blood, 1998) ycebadores <strong>de</strong> diseño propio en los reor<strong>de</strong>namientos que noestuvieran contemplados en su artículo.RESULTADOSCondiciones <strong>de</strong> los tres grupos <strong>de</strong> PCR:GRUPO 1:Reor<strong>de</strong>namientos: AML1/ETO, BCR/ABL, CBFB/MYH11,DEK/CAN1ªPCR: 95º 15´; (95º 30´´; 58º 30´´; 72º 1´) x252ªPCR 95º 15´;(95º 30´´; 58º 30´´; 72º 1´) x20; 72º 10´GRUPO 2:Reor<strong>de</strong>namientos: MLL/AF9, MLL/AF10, MLL/ELL, MLL-DPT1ªPCR: 95º 15´; (95º 30´´; 62º+0,5º/ciclo 30´´; 72º 1´) x8; (95º30´´; 58º 30´´; 72º 1´) x172ªPCR: 95º 15´; (95º 30´´; 62º+0,5º/ciclo 30´´; 72º 1´) x8; (95º30´´; 58º 30´´; 72º 1´) x12; 72º10´GRUPO 3:Reor<strong>de</strong>namientos: MDS/EVI, MOZ/CBP, PML/RARA1ªPCR: 95º 15´; (95º 30´´; 58º 30´´; 72º 1´) x252ªPCR: 95º 15´; (95º 30´´; 58º 30´´; 72º 1´) x20; 72º 10´La concentración <strong>de</strong> MgCl2 en las reacciones fue <strong>de</strong> 1.5 mMy la <strong>de</strong> cebadores <strong>de</strong> 0.2 M.No aparecieron falsos positivos ni falsos negativos. Elensayo <strong>de</strong> sensibilidad, realizado en diluciones seriadas <strong>de</strong>una muestra positiva al diagnóstico o una línea celularpermitió <strong>de</strong>tectar como mínimo hasta la dilución 1/500 <strong>de</strong>cDNA, alcanzando un máximo <strong>de</strong> 1/5000 en algunosreor<strong>de</strong>namientos.En los primeros 15 pacientes con LMA analizados, se<strong>de</strong>tectó un reor<strong>de</strong>namiento BCR/ABL (isoforma e1a2) y unreor<strong>de</strong>namiento CBFB/MYH11 (isoforma A). Estosreor<strong>de</strong>namientos fueron validados por separado,confirmándose en ambos casos el resultado positivo.CONCLUSIÓNEl método <strong>de</strong> RT-PCR <strong>de</strong>sarrollado permite <strong>de</strong>tectar losprincipales reor<strong>de</strong>namientos moleculares <strong>de</strong> la LMA <strong>de</strong>forma específica, sensible y reproducible. Esta técnicaconstituiría una herramienta muy útil para el diagnóstico,pronóstico y monitorización <strong>de</strong> la LMA.443CONSEJO GENETICO DE CANCER DE MAMA/OVARIOHEREDITARIO EN ARAGON. REVISION DEL PERIODO 2003-2007MIRAMAR GALLART, M.; RODRÍGUEZ VALLE, A.; CALVO MARTÍN, M.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; LORENTE MARTINEZ, F.;MARTÍNEZ CAMEO, N.; HERRERO IBAÑEZ, A.;ANTÓN TORRES, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCIONEl cáncer <strong>de</strong> mama es la neoplasia más frecuente entre lasmujeres <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. La mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>cáncer <strong>de</strong> mama son <strong>de</strong> tipo esporádico; sin embargo entreun 5 y un 10% se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> tipo familiar. Hasta elmomento se han aislado dos genes principales <strong>de</strong>susceptibilidad al cáncer <strong>de</strong> mama/ovario familiar: BRCA1 yBRCA2. El modo <strong>de</strong> herencia <strong>de</strong> esta patología es autosómicodominante. El hallazgo <strong>de</strong> una mutación patogénica confierea los portadores un riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer cáncer <strong>de</strong> mama <strong>de</strong>l65% y cáncer <strong>de</strong> ovario <strong>de</strong>l 39% hasta los 70 años. Des<strong>de</strong> elaño 2003 se vienen recogiendo las familias consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 223


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008alto riesgo para cáncer <strong>de</strong> mama/ovario familiar quecumplan los criterios consensuados para esta patología.MATERIALES Y METODOSSe han estudiado 156 familias (256 pacientes) con historiafamiliar <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama/ovario proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l HospitalUniversitario Miguel Servet, <strong>de</strong>l Hospital ClínicoUniversitario Lozano Blesa y otros Hospitales y Centros <strong>de</strong>Especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aragón. Los pacientes con cáncer <strong>de</strong>mama/ovario se seleccionaron <strong>de</strong> acuerdo con los criteriospreviamente establecidos por los Documentos <strong>de</strong> Consensoen Cáncer Hereditario. Se ha estudiado la secuenciacompleta codificante <strong>de</strong> BRCA1 y BRCA2, junto con suscorrespondientes regiones <strong>de</strong> splicing mediante DHPLC(Denaturing High Performance Liquid Chromatography) ysecuenciación directa. Por otra parte se ha analizado lapresencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>leciones y/o duplicaciones oreor<strong>de</strong>namientos complejos mediante la técnica MLPA(Multiplex Ligation-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt Probe Amplification) enBRCA1 y BRCA2.RESULTADOS Y CONCLUSIONESSe han encontrado 29 familias con mutaciones patogénicasen estos genes: En BRCA1 las mutaciones encontradas son:185_186<strong>de</strong>lAG (exón 2); DelEx8-13; 2031<strong>de</strong>lG, 1191<strong>de</strong>lC,3478_3479<strong>de</strong>lTT y 5022_5023<strong>de</strong>lGA (exón 11);3600_36010<strong>de</strong>lGAAGATACTAG (exón 16); 5214C>T y5242C>A (exón 18) y 5385insC (exón 20). En BRCA2 se hanencontrado las siguientes mutaciones: 373G>T (exón 3);2929<strong>de</strong>lC, 3036<strong>de</strong>lACAA, 3492insT, 3908_3909<strong>de</strong>lTG,3972_3975<strong>de</strong>lTGAG,5374_5377<strong>de</strong>lTATG,5804_5807<strong>de</strong>lTTAA, 6633_6637<strong>de</strong>lCTTAA (exón 11) y lamutaciónes 9246C>A y 9254_9258<strong>de</strong>lATCAT (exón 23). Dosson mutaciones nuevas, no <strong>de</strong>scritas hasta ahora: 2929<strong>de</strong>lCy 5022_5023<strong>de</strong>lGA. Se ha encontrado un elevado número <strong>de</strong>mutaciones recurrentes -8-, encontradas en 2 familias cadauna, excepto 5242C>A que se ha encontrado en tres; entreellas DelEx8-13 y 5214C>T (R1699W), una mutación muypoco frecuente.inflamatorios: ciclooxigenasas (COX-1, COX-2) en tejidovascular (aorta).MATERIAL Y MÉTODOS. Ratas SD macho adultas fueronsometidas a una ventilación mecánica con parámetrosprotectores (VT 9 mL/kg, PEEP 5 cm H2O, normoventilado[NV]) o nocivos (VT 25 mL/kg, ZEEP, sobreventilado [SV])durante dos horas. Se inhibió parcialmente la producción <strong>de</strong>NO mediante la administración continua por vía intravenosa<strong>de</strong> N-nitro-L-arginina metil ester (L-NAME) durante elexperimento (2mg/kg/h i.v.). Como vehículo se administrósalino. Una vez finalizado el periodo <strong>de</strong> ventilaciónmecánica, se extrajo la aorta que fue congeladainmediatamente a -80º. Posteriormente, se realizó el análisismediante RT-PCR en tiempo real (ensayos Taq-Man) para lapresencia <strong>de</strong> mRNA correspondiente a los genes <strong>de</strong> la iNOS,COX-1 y COX-2.RESULTADOS. La expresión <strong>de</strong> iNOS y COX-2 en la aorta nose modificó significativamente por efecto <strong>de</strong> lasobreventilación, mientras que la expresión relativa <strong>de</strong> laCOX-1 aumentó 3,19 veces (IC 95% 1,99-5,07). Lasobreventilación acompañada <strong>de</strong> infusión con L-NAME,aumentó ligeramente la expresión <strong>de</strong> la iNOS (1,65 IC 95%1,25-2,18). La expresión relativa <strong>de</strong> COX-1 disminuyó 7,69veces (0,13 IC 95% 0,077-0,20), mientras que la expresión <strong>de</strong>COX-2 no se modificó. Los datos se expresan como RQ(Relative Quantitation) utilizando las muestras NV y NV-L-NAME como muestras calibradoras.CONCLUSIONES.1. En este mo<strong>de</strong>lo experimental se observa que lasobreventilación aumenta la expresión COX-1 en tejidoaórtico mientras que no se altera la expresión <strong>de</strong> genesimplicados en la formación <strong>de</strong> NO (iNOS).2. La inhibición <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> NO <strong>de</strong> forma sistémicamodifica la expresión <strong>de</strong> COX-1 en el tejido vascular <strong>de</strong> lasratas sobreventiladas.445444DAÑO PULMONAR INDUCIDO POR VENTILACIÓNMECÁNICA Y EXPRESIÓN DE GENES PROINFLAMATORIOSEN AORTA DE RATA<strong>de</strong> Paula Ruiz, M.; Ferruelo Alonso, A.; Martínez CAro, L.;Lorente Balanza, J.; Fernán<strong>de</strong>z Segoviano, P.; Esteban <strong>de</strong> laTorre, A.; Miravalles González, E.;Hospital <strong>de</strong> Getafe - MadridANTECEDENTES. La ventilación mecánica usandoparámetros nocivos (volúmenes corrientes [VT] elevados,ausencia <strong>de</strong> PEEP) <strong>de</strong>termina un daño pulmonar agudoacompañado <strong>de</strong> disfunción vascular. Aparece una respuestainflamatoria sistémica acompañada <strong>de</strong> cambios en el patrón<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> óxido nítrico (NO) que parecen estarimplicados en la hiporreactividad a sustancias vasoactivas.OBJETIVO. Estudiar en un mo<strong>de</strong>lo experimental <strong>de</strong> dañoinducido por ventilación mecánica los cambios en laexpresión <strong>de</strong> genes implicados en la producción <strong>de</strong> óxidonítrico (NOS inducible [iNOS]), así como en procesosDETECCIÓN DE LAS MUTACIONES DE LAHEMOCROMATOSIS C282Y Y H63D MEDIANTE EL ANÁLISISDE CURVAS DE FUSION DE ALTA RESOLUCIÓN<strong>de</strong> Juan Jiménez, I.; Palanca Suela, S.; Barragan González, E.;Esteban Car<strong>de</strong>ñosa, E.; Dolz Giménez, S.; Cogollos Nicolau, J.;Bolufer Gilabert, P.;Laboratorio <strong>de</strong> Biología Molecular. Servicio <strong>de</strong> An - ValenciaINTRODUCCION: La hemocromatosis hereditaria es unaenfermedad autosómica recesiva ocasionada por mutacionesen el gen HFE situado en 6p21.3 (OMIN 235200, Pietrangeloet al, 2004) que controla el metabolismo <strong>de</strong>l hierro.Principalmente se <strong>de</strong>tectan mutaciones homozigotas (HO)consistentes en la sustitución <strong>de</strong> la cisteina 282 por tirosina(C282Y) <strong>de</strong>bida a la transición G>A. La 2ª mutación, consisteen la sustitución <strong>de</strong> la histidina 63 por el Ác. aspártico(H63D), causada por la transversión G>C, también se originala enfermedad si el paciente es heterocigoto (HE) compuesto(C282Y/H63D).Los estudios <strong>de</strong> las mutaciones, C282Y y H63D, se realizanmediante un método <strong>de</strong> PCR en tiempo real con empleo <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 224


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008sondas <strong>de</strong> hibridación. La introducción <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>Análisis <strong>de</strong> las Curvas <strong>de</strong> Fusión <strong>de</strong> Alta Resolución, HighResolution Melting (HRM) (Montgomery et al, 2007),permite la rápida y sencilla i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variacionesgenéticas, sin requerir el empleo <strong>de</strong> sondas que encarecenlos procedimientos. En este estudio se plantea la validación<strong>de</strong>l método <strong>de</strong> HRM.MÉTODOS: Método convencional para la <strong>de</strong>tección C282Y yH63D: empleo <strong>de</strong> cebadores, sondas <strong>de</strong> hibridaciónespecíficas y el reactivo LightCycler R FastStart DNA MasterPlus Hybridization Probes. Puesta a punto <strong>de</strong>l HRM: emplealos cebadores anteriores junto con el LightCycler ® 480 HighResolution Melting Master. La <strong>de</strong>terminaciones se llevan acabo en el LightCycler® 480 (Roche) empleando los softwareespecíficos (Melting Curve Analysis v.1.2 y el Gene ScanningSoftware v.1.0.).El estudio se efectúa en 20 muestras <strong>de</strong> ADN. Los resultados<strong>de</strong> algunas muestras positivas y negativas se hanconfirmado por secuenciación <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> PCR.RESULTADOS: El HRM <strong>de</strong> C282Y permite diferenciarperfectamente las muestras negativas (NE) <strong>de</strong> las HO y HE.El HRM <strong>de</strong> la H63D sólo diferencia los ADN HE <strong>de</strong>l resto, (NEy HO). La diferenciación <strong>de</strong> los HO se hace mezclando lasmuestras <strong>de</strong>l grupo no HE con ADN negativo para estamutación, transformando así HO en HE. Los resultadosobtenidos por ambos métodos han sido coinci<strong>de</strong>ntes paratodas las muestras.CONCLUSIONES: El método <strong>de</strong> HRM ofrece resultadossuperponibles a los obtenidos con el empleo <strong>de</strong> sondas <strong>de</strong>hibridación para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong> lahemocromatosis C282Y y H63D, con la ventaja <strong>de</strong> que al noemplear sondas reduce los costes por <strong>de</strong>terminación amenos <strong>de</strong> la mitad sin <strong>de</strong>trimento en la eficacia.AGRADECIMIENTOS: A la Fundación para Investigación LaFe.446DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO RHD FETAL EN PLASMAMATERNO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓNCARDO GONZÁLEZ, L.; PRIETO GARCÍA, B.; ÁLVAREZMENÉNDEZ, F.;BIOQUÍMICA CLÍNICA (HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTR -OVIEDOIntroducciónA pesar <strong>de</strong> la amplia utilización <strong>de</strong> la profilaxis con?globulina anti-D en gestantes RhD (-), aún hay casos <strong>de</strong>aloinmunización. Si el padre es heterocigoto para el gen RhDy la madre es RhD (-), hay una probabilidad <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> queel niño sea RhD (+). El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>ADN fetal libre en plasma materno ha abierto la posibilidad<strong>de</strong> un diagnóstico prenatal <strong>de</strong>l genotipo RhD fetal sin lanecesidad <strong>de</strong> realizar técnicas invasivas.ObjetivoDeterminar el genotipo RhD fetal en el primer trimestre <strong>de</strong>gestación mediante el análisis <strong>de</strong>l ADN fetal libre en plasmamaterno.Material y métodosSe obtuvieron muestras <strong>de</strong> plasma con EDTA (7mL) <strong>de</strong>gestantes RhD (-) en el primer trimestre <strong>de</strong> gestación (n=30).Se extrajo el ADN <strong>de</strong> 500 uL <strong>de</strong> plasma, mediante el kitQIAamp Virus Kit (Qiagen). Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l RhD serealizó una PCR cuantitativa a tiempo real (qPCR) para losexones 7 y 5 <strong>de</strong>l gen RhD, en un termociclador en tiemporeal Applied Biosystems 7500 (Applied Biosystems). Comocontrol <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l ADN y estimación <strong>de</strong> la cantidad<strong>de</strong> ADN total se realizó una qPCR para el gen <strong>de</strong> la betaglobina.Las muestras se analizaron por triplicado, junto conun control negativo y un control positivo para RhD.ResultadosSe analizó el genotipo RhD fetal en 30 gestantes RhD (-), coneda<strong>de</strong>s gestacionales comprendidas entre 9+3 y 13+1semanas (media: 10+3 semanas). De los recién nacidos, 12fueron RhD (-) y 18 RhD (+), según se <strong>de</strong>terminóserológicamente tras el nacimiento. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>lRhD fetal mediante qPCR fue <strong>de</strong>l 100%, con una tasa <strong>de</strong>falsos positivos <strong>de</strong>l 8%.DiscusiónVarios países europeos han implantado ya el diagnósticoprenatal no invasivo <strong>de</strong>l RhD fetal <strong>de</strong> manera rutinaria en eltercer trimestre <strong>de</strong> gestación. Mediante qPCR multiplex <strong>de</strong>los exones 7 y 5 <strong>de</strong>l gen RhD es posible genotipar <strong>de</strong> manerano invasiva el RhD fetal en el primer trimestre <strong>de</strong> gestación,con una sensibilidad diagnóstica <strong>de</strong>l 100%. La <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l genotipo RhD fetal en el primer trimestre <strong>de</strong> gestaciónevitaría la realización <strong>de</strong> estudios posteriores y laadministración innecesaria <strong>de</strong> ?globulina anti-D a lasgestantes RhD (-) con fetos RhD(-).447DIAGNOSTICO Y CONSEJO GENÉTICO POST-NATAL ENGALICIA (PERIODO 2000-2007): REVISION DE LOSÚLTIMOS 500 CASOS PATOLÓGICOS.Vidal-Ríos , P.; Martínez , J.; Fernán<strong>de</strong>z , R.; Blanco , P.; Sesar ,M.; Anse<strong>de</strong> , A.;Genética Médica y Molecular, Laboratorio Central, HospitalClínico Universitario <strong>de</strong> Santiago (CHUS), Santiago.Los primeros estudios clínico-genéticos en Galicia datan <strong>de</strong>finales <strong>de</strong> los años 60, y los primeros cariotipos con bandas<strong>de</strong> poco <strong>de</strong>spués (A.Anse<strong>de</strong>, Lancet 1:1184, 1972).Progresivamente se han ido incluyendo en la rutina nuevastécnicas citogenéticas y moleculares hasta llegar a losactuales FISH, RT-PCR, etc. Sin embargo, no existen datosreferidos a Galicia.OBJETIVO: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las patologías genéticasmás frecuentes en nuestro medio.MATERIAL-METODOS: Los últimos 500 casos patológicoscorrespon<strong>de</strong>n al estudio <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 3701 pacientes en losúltimos 8 años. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> historia clínica genética, seobtuvo muestra biológica para cultivo en presencia <strong>de</strong>mitógeno durante 72 horas y <strong>de</strong>tención en metafase,extensión en porta, tinción <strong>de</strong> bandas y captura enmicroscopio <strong>de</strong> 20 metafases informativas para posteriorclasificación (o bien hibridación con sondas molecularesfluorescentes y captura con microscopía confocal <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 225


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008fluorescencia para FISH). En casos <strong>de</strong> estudio molecular, serealizó extracción <strong>de</strong> ADN para su posterior procesado(amplificación, electroforesis, PCR, etc) según guíasinternacionales.RESULTADOS: Los motivos <strong>de</strong> estudio más frecuentesfueron alteraciones fenotípicas, problemas reproductivos yestudio <strong>de</strong> familiares. Los casos patológicos ascien<strong>de</strong>n al13.5% <strong>de</strong>l total estudiado, y entre ellos se <strong>de</strong>tectaron másalteraciones cromosómicas (68.7%) que moleculares (31.2%):Anomalías cromosómicas (214): 87 numéricas (46 sexualesp.e: 26 casos 47,XXY; 33 autosómicas p.e.:32 casos <strong>de</strong>trisomia 21+ ; y 8 cromosomas marcadores); 124 anomalíasestructurales (74 traslocaciones recíprocas, p.e: 15 casost(13;14); 20 traslocaciones robertsonianas; 8 inversiones; y22 otras patologías). Anomalías moleculares (177): FibrosisQuística 54, Enf.Neurológicas (X-Frágil, Angelman, Williams,CATCH21, Huntington, Duchenne, Becker, etc) 45,metabólicas (HFE, AAT,etc) 27. Anomalías sin significadoclínico actual (109): incluye inv 9, inv Y, cromosoma Ygran<strong>de</strong>, microsatélites y cromatina gran<strong>de</strong>.CONCLUSIONES: Se <strong>de</strong>tectaron más alteracionescromosómicas (68.7%) que moleculares (31.2%). Lascromosomopatías más frecuentes fueron las traslocacionesestructurales (57.9%) –como t(13;14)-, seguido <strong>de</strong> lasalteraciones numéricas (40.6%) –especialmente las sexualescomo 47,XXY-, y autosómicas –como la trisomía 21-. De lasalteraciones moleculares estudiadas <strong>de</strong>stacan la fibrosisquística (41.2%), alteraciones neurológicas (34.3.%) ymetabólicas (23.4%).448DISEÑO DE UN PROTOCOLO RÁPIDO DE AISLAMIENTO DEADN GENÓMICO DE ALTA CALIDA PARA SU USO ENDIAGNÓSTICO PRENATALPico M 1 , Gutiérrez M 1 , Ginés R 2 , Ruiz L, Santana P 2 , Chapinal E 3 ,Guin<strong>de</strong>o M 1 , Quintana M 2 , Santana A 2,3 .1 Servicio Análisis Clínicos. Hospital <strong>de</strong> Gran Canaria Dr.Negrín. Las Palmas GC.2 Unidad Genética. Servicio Análisis Clínicos. HospitalMaterno-Infantil. Las Palmas GC.3 Unidad <strong>de</strong> Investigación (Grupo <strong>de</strong> Terapia Celular).Hospital <strong>de</strong> Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas GC.OBJETIVO: Obtener ADN en cantidad y calidad suficiente quepermita, a partir <strong>de</strong> muestras directas <strong>de</strong> líquido amniótico,realizar un a<strong>de</strong>cuado diagnóstico prenatal en un cortoespacio <strong>de</strong> tiempo, sin necesidad <strong>de</strong> recurrir, para ello, alcultivo celular.MATERIAL Y MÉTODOS: Las muestras <strong>de</strong> líquido amniótico(14-21 semanas gestación) son separadas en dos alícuotas:una para cultivo celular y la otra para aislamiento directo <strong>de</strong>ADN. Tras un recuento <strong>de</strong> la celularidad viable, un númerocreciente <strong>de</strong> células son sometidas a 3 protocolos propios <strong>de</strong>purificación diseñados al efecto. Tras el aislamiento <strong>de</strong>l ADNgenómico, se analiza la cantidad y calidad <strong>de</strong>l mismo encada uno <strong>de</strong> los procedimientos:1- Análisis espectrofotométrico <strong>de</strong>l ADN para evaluarcantidad y pureza.2- Verificación <strong>de</strong> su calidad mediante electroforesis en gel<strong>de</strong> agarosa en comparación con ADN genómico obtenido apartir <strong>de</strong> sangre periférica.3- Comprobación <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z para uso en diagnósticogenético a través <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> Amplificación (PCR),Hibridación molecular y Digestión enzimática.RESULTADOS: Los tres protocolos evaluados permitieronobtener, a partir <strong>de</strong> amniocitos sin cultivar, una cantidad <strong>de</strong>ADN genómico suficiente como para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r concomodidad a los diversos procedimientos <strong>de</strong> diagnósticoanalizados. Los datos espectrofotométricos y electroforéticos<strong>de</strong>l ADN indican la alta calidad <strong>de</strong>l mismo, corroboradoposteriormente mediante la validación <strong>de</strong> las técnicasmoleculares aplicadas.CONCLUSION: Se ha logrado diseñar y poner a punto unprotocolo propio <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> ADN genómico, a partir<strong>de</strong> Líquido Amniótico no cultivado, para su posible uso endiagnóstico prenatal rápido <strong>de</strong> aneuploidías y enfermeda<strong>de</strong>sgenéticas. El protocolo pue<strong>de</strong> competir con kits yprocedimientos comerciales en cantidad, calidad y costeeficacia.449DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA QF-PCR PARA ELDIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ANEUPLOIDÍASIguaz Pascual, F.; Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Miguel, M.;Borque <strong>de</strong> Larrea, L.;HOSPITAL SAN PEDRO - LOGROÑOIntroducciónLa QF-PCR pue<strong>de</strong> revelar, en el estudio prenatal, el 95% <strong>de</strong>las anomalías cromosómicas que causan patología en elrecién nacido.Estudia las anomalías numéricas más frecuentes: las <strong>de</strong> loscromosomas 13, 18, 21, X e Y. Se utilizan cuatro ó másmarcadores por cromosoma que se amplifican en PCRmúltiplex y <strong>de</strong>spués son analizados en un secuenciador.Las principales ventajas <strong>de</strong>l ensayo son su rapi<strong>de</strong>z, bajocosto, automatización y fiabilidad. Por contra, no <strong>de</strong>tectaanomalías estructurales, mosaicismos <strong>de</strong> bajo nivel ycromosomas marcadores.ObjetivoDesarrollar un método rápido, robusto, y practicable para la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> aneuploidias <strong>de</strong> los cromosomas estudiados entodas las muestras recibidas para estudio <strong>de</strong> cariotipoprenatal Material y métodosA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las muestras recibidas en los últimos meses,hemos ensayado también todas las muestras <strong>de</strong> DNAalmacenadas <strong>de</strong> las patologías <strong>de</strong>tectadas en los últimos dosaños, que correspon<strong>de</strong>n al estudio <strong>de</strong> 935 líquidosamnióticos.La extracción <strong>de</strong>l DNA esta automatizada.Los marcadores utilizados son los internacionalmenteaceptados (QF-PCR for the diagnosis of aneuploidy bestpractice gui<strong>de</strong>lines 2007 <strong>de</strong> la A.C.C.).Se han diseñado cuatro mezclas múltiplex teniendo encuenta el conocimiento obtenido <strong>de</strong> cada marcador, lostamaños <strong>de</strong> los fragmentos, las interacciones inespecíficasRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 226


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008entre primers, y la intensidad <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong> cadafluorocromo.Finalmente el test tiene las mismas condiciones <strong>de</strong>amplificación para las cuatro mezclas.Cada mezcla se prepara, se alícuota y se guarda congelada.Contiene todos los reactivos necesarios exceptuando lamuestra, que se aña<strong>de</strong> en el momento <strong>de</strong> usarse.ResultadosEl análisis <strong>de</strong> los fragmentos obtenidos se realiza siguiendolas recomendaciones <strong>de</strong> la guía arriba indicada y los posiblesproblemas <strong>de</strong> interpretación: amplificación preferencial <strong>de</strong>alelos, picos stutter, duplicación o mutación <strong>de</strong>microsatélites etc.Todos los resultados <strong>de</strong> las muestras analizadas han sidocoinci<strong>de</strong>ntes con el resultado <strong>de</strong>l cariotipo excepto en uncaso <strong>de</strong> monosomía parcial <strong>de</strong>l cromosoma 18 que no pudo<strong>de</strong>tectarse.ConclusionesLa QF-PCR diseñada es una herramienta útil para eldiagnostico rápido <strong>de</strong> aneuploidías.Es extremadamente valiosa en el caso <strong>de</strong> no crecimiento <strong>de</strong>los cultivos <strong>de</strong> amniocitos o <strong>de</strong> contaminaciónmicrobiológica <strong>de</strong> los mismos.Sirve para rebajar la ansiedad materna hasta que elcariotipo esta informado y para tomar <strong>de</strong>cisiones cuando seesta cerca <strong>de</strong>l limite temporal <strong>de</strong> las 22 semanas.gradiente (50-65ºC) y curva <strong>de</strong> fusión, utilizando elfluoróforo intercalante específico <strong>de</strong> DNA SYBR Green Icomo marcador. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Ta más a<strong>de</strong>cuadapara la discriminación alélica se realizó, así mismo, en unexperimento con gradiente (50-65ºC) utilizando las sondasalelo-específicas como marcadores y testando muestraspertenecientes a un homocigoto salvaje y un heterocigoto.Estos controles fueron obtenidos secuenciando muestras <strong>de</strong>20 pacientes con el kit ABI PRISM® BigDye Terminatorcycle sequencing reaction (v.3.1) mediante electroforesiscapilar en un secuenciador automático Applied Biosystems3730xl DNA Analyzer (Applied Biosystems®).RESULTADOS. En la secuenciación se <strong>de</strong>tectaron 12homocigotos salvajes, 6 heterocigotos y 2 homocigotosmutantes (frecuencia alélica, 25%). En el experimento conSYBR Green se observó amplificación sin <strong>de</strong>tectarseproductos <strong>de</strong> amplificación in<strong>de</strong>seados en el gradiente 52,9-65ºC. La temperatura más a<strong>de</strong>cuada para la discriminaciónalélica fue la <strong>de</strong> 65ºC.CONCLUSIONES. La tecnología <strong>de</strong> PCR a tiempo real permitediscriminar con seguridad la variante alélica C385A <strong>de</strong>l gen<strong>de</strong> la FAAH, con importantes ventajas sobre las técnicasclásicas <strong>de</strong> PCR (rapi<strong>de</strong>z, eliminación <strong>de</strong>l procesamientopostPCR, reducción <strong>de</strong> contaminación cruzada, etc.).451450DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN ENSAYO DE PCR A TIEMPOREAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL POLIMORFISMOC385A DEL GEN DE LA HIDROLASA DE AMIDAS DE ÁCIDOSGRASOS (FAAH)González Sagrado, M.; Con<strong>de</strong> Vicente, R.; De Luis Román, D.;Izaola Jáuregui, O.; Aller De la Fuente, R.; Domingo Andrés, M.;H.U."Del Río Hortega" - ValladolidOBJETIVOS. El polimorfismo <strong>de</strong> un solo nucleótido C385A<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la Hidrolasa <strong>de</strong> Amidas <strong>de</strong> Ácidos Grasos (FattyAcid Ami<strong>de</strong> Hydrolase, FAAH) ha sido relacionado con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obesidad, entre otras enfermeda<strong>de</strong>s. Nuestroobjetivo ha sido diseñar y validar un ensayo <strong>de</strong> PCR a tiemporeal para su <strong>de</strong>tección en el ser humano.MATERIALES Y MÉTODOS. El DNA genómico utilizado en losexperimentos fue extraído <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Sangre total <strong>de</strong>pacientes obesos (IMC >30kg/m2). Los primers y las sondasfueron diseñados con el programa Beacon Designer 4.0(Premier Biosoft International®) y sintetizados pormetabion internacional AG® como sigue: primer forward,5’-CTATCTGGCTGACTGTGAGACTC-3’; primer reverse, 5’-GAGGCAGAGCATACCTTGTAGG-3’; sonda salvaje, 5’-Fam-CTGTCTCAGGCCCCAAGGCAGG-BHQ-1-3’; y sonda mutante,5’-Hex-CTGTCTCAGGCCACAAGGCAGG-BHQ-1-3’. Losensayos <strong>de</strong> PCR a tiempo real fueron realizados en eltermociclador iCycler IQ (Bio-rad®), usando como reactivola IQTM Supermix (Bio-rad®) que contiene la enzima hotstartiTaqTM DNA polimerasa. Para optimizar la temperatura<strong>de</strong> annealing (Ta) y <strong>de</strong>scartar la aparición <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>amplificación in<strong>de</strong>seados se realizó un experimento conDISTRIBUCION DEL GEN DRB1*4 EN ENFERMOSNEUROLOGICOSLeon Moya, V.; Cacho Gutierrez*, J.; Gamazo Navarro*, S.;Ortin* , A.;Servicio <strong>de</strong> Analisis Clinicos. Hospital Universita - SalamancaIntroducción: Los estudios epi<strong>de</strong>miológicos hancorrelacionado ciertos alelos HLA con la susceptibilidad óresistencia a ciertas enfermeda<strong>de</strong>s, así la presencia <strong>de</strong> aleloHLA particular modula la presentación antigenicainhibiendo ó activando la respuesta inmune frente a exo óautoantigenos. Hemos estudiado el polimorfismo <strong>de</strong>l genDRB1*04 en un grupo <strong>de</strong> enfermos neurológicos con unclaro componente autoinmune, enfermedad <strong>de</strong> AlzheimerEA, y otros que no presentan este componente OEN, frente aun grupo control.Material y Métodos: 46 pacientes diagnosticados <strong>de</strong>Probable EA según criterios NINCDS-ADRDA, 65 OEN y 80sujetos sanos control, fueron el objeto <strong>de</strong> nuestro estudio. ElADN fue extraído mediante el kit DNA direct II (Dynal)fundamentado en una resina con núcleo metálico quepermite separar el complejo ADN-resina mediante un imán.El gen DRB1*04 fue estudiado mediante PCR utilizando losprimers: For 5´-gTT TCT Tgg AgC Agg TTA AAC A-3´and Rev5´-CgC TgC ACT gTg AAG CTC TC-3´, las condiciones <strong>de</strong> la PCRfueron: 95º, 5 min, 1 ciclo; 95º 30 sec, 53º 30 sec, 72º 30sec34 ciclos, y un ciclo a 72º 10 min. Los productos <strong>de</strong> la PCRfueron visualizados mdiante electroforesis en Agarosa al 2%.Resultados: La distribución alelica para DRB1*04 encontroles (15.6 %), EA (32.4%) y OEN ( 28.3%). El test Chicuadrado mostró diferencias <strong>de</strong> al menos P


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008452453EL NÚMERO DE ALELOS DE RIESGO DE POLIMORFISMOSDE GENES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA INFLUYESOBRE LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES DIABÉTICOS DETIPO 2 EN DIÁLISISPadró Miquel, Ariadna 1 ; Alía Ramos, Pedro 1 ; González Álvarez,MªTeresa 2 ; Navarro Moreno, Miguel Ángel 1 .1 Sección <strong>de</strong> Bioquímica Hormonal y Génica, LaboratoriClínic;2 Servicio <strong>de</strong> Nefrología. IDIBELL—HospitalUniversitari <strong>de</strong> Bellvitge. L’Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat.BarcelonaLa prevalencia <strong>de</strong> pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 se hamultiplicado por 8 en las últimas cuatro décadas. Dado queaproximadamente el 35% <strong>de</strong> estos pacientes <strong>de</strong>sarrollanefropatía diabética, el número <strong>de</strong> enfermos que requierendiálisis está aumentando <strong>de</strong> forma paralela. Lospolimorfismos más estudiados correspon<strong>de</strong>n a tres genes<strong>de</strong>l sistema renina-angiotensina: g.A1166C <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>angiotensina <strong>de</strong> tipo I (AGTR1), p.M235T <strong>de</strong>langiotensinógeno (AGT) e I/D <strong>de</strong> la enzima conversora <strong>de</strong>angiotensina (ACE).El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue estudiar el efecto que producela acción conjunta <strong>de</strong> los polimorfismos mencionados sobreel tiempo <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> los pacientes diabéticos endiálisis.Se estudiaron 89 pacientes diabéticos <strong>de</strong> tipo 2 en diálisis. Serecogieron las fechas <strong>de</strong> entrada al programa <strong>de</strong> diálisis y lasfechas <strong>de</strong> éxitus, junto con las siguientes variables <strong>de</strong>control: edad, sexo, tipo <strong>de</strong> diálisis, comorbididadcardiovascular previa, filtración renal a la primera visita alnefrólogo y filtración renal residual. La genotipación <strong>de</strong> losindividuos se realizó mediante la técnica <strong>de</strong> PCR-RFLP. Parael estudio estadístico se utilizó el programa SPSS (α = 0,05).Las regresiones <strong>de</strong> Cox realizadas para cada gen y ajustadaspor las variables <strong>de</strong> control sólo presentaron significaciónestadística para el genotipo AGT (el genotipo MM tiene unatasa <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> mortalidad 5,78 veces la <strong>de</strong>l genotipo TT.P=0,029). Para estudiar el efecto <strong>de</strong> los tres polimorfismosen interacción, se creó una nueva variable que cuantifica elnúmero <strong>de</strong> alelos <strong>de</strong> riesgo -D (I/D), M (p.M235T) y A(g.A1166C)- <strong>de</strong> cada paciente. Los alelos <strong>de</strong> riesgo seasignaron según presentaran un tiempo <strong>de</strong> supervivenciamenor pese a no hallarse diferencias significativas. Estaclasificación es coinci<strong>de</strong>nte con publicaciones recientes. Laregresión <strong>de</strong> Cox ajustando por las variables <strong>de</strong> controlmostró que existe una relación significativa entre el número<strong>de</strong> alelos <strong>de</strong> riesgo y la supervivencia en diálisis: cada alelo<strong>de</strong> riesgo adicional multiplica el riesgo <strong>de</strong> mortalidad por1,55 (95% IC: 1,13 – 2,13, P=0,007).En conclusión, nuestros datos sugieren un efecto combinado<strong>de</strong> los polimorfismos <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong>l sistema reninaangiotensinasobre la supervivencia <strong>de</strong> los pacientesdiabéticos <strong>de</strong> tipo 2 en diálisis. Un incremento en el número<strong>de</strong> alelos D (I/D), M (p.M235T) y A (g.A1166C) pareceimplicar un <strong>de</strong>scenso en la supervivencia <strong>de</strong> estos pacientes.ESPAÑA TAMBIEN ES UN PAIS MULTIÉTNICO PARA LABETA-TALASEMIA.ZUÑIGA CABRERA, A.; MARTINEZ PORCAR, C.; VICENTESANCHEZ, A.; GUERRERO ESPEJO, A.;HOSPITAL DE LA RIBERA - ALZIRA (VALENCIA)INTRODUCCIÓN: La talasemia es un trastorno hereditarioque afecta la producción <strong>de</strong> hemoglobina e incluye variasformas diferentes según afecte al gen <strong>de</strong> la alfa globina (alfatalasemias),beta globina (beta-talasemias) o, <strong>de</strong>lta y betaglobina (<strong>de</strong>lta-beta talasemias). La talasemia se consi<strong>de</strong>ra laenfermedad genética con una mayor distribución a nivelmundial, <strong>de</strong>stacando las poblaciones <strong>de</strong>l litoralmediterráneo, gran parte <strong>de</strong> África, Oriente medio,subcontinente indio y Su<strong>de</strong>ste asiático, como las másafectadas. En cada una <strong>de</strong> estas áreas geográficas lasmutaciones o <strong>de</strong>leciones en los genes <strong>de</strong> las globinas sondiferentes, tanto en su naturaleza como en su frecuencia.CASO CLÍNICO: Presentamos el caso <strong>de</strong> una paciente <strong>de</strong> 3años adoptada en China en 2005 y remitida por el pediatrapara <strong>de</strong>scartar talasemia por anemia leve y microcitosis.Hemograma: Hematíes 6.31 x 10¹²/L; Hemoglobina 11.5g/dL; Hematocrito 33.4%; MCV 52.9 fL; MCH 18.2 pg; MCHC34.4 g/dL; RDW 15.9 CV%. Dado las características <strong>de</strong>lhemograma se procedió a realizar un estudio genético <strong>de</strong>beta-talasemia. La beta talasemia (OMIM Nº141900) escausada por mutaciones en la ca<strong>de</strong>na beta <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong>hemoglobina, cuyo gen se localiza en el cromosoma 11.RESULTADO Y CONCLUSIONES: El estudio genético serealizó a partir <strong>de</strong> ADN genómico extraído <strong>de</strong> sangreperiférica (QIAamp Blood Mini Kit, Qiagen), queamplificándose mediante PCR el gen <strong>de</strong> la beta-globina.Posteriormente se procedió a la secuenciación <strong>de</strong>l producto<strong>de</strong> la PCR en un AbiPrism 3100 Genetic Analyzer (AppliedBiosystems). La paciente resultó ser portadora heterocigota<strong>de</strong> la mutación CD41/42-CTTT, consistente en la <strong>de</strong>lección<strong>de</strong> 4 pb (TTCTTT a TT). Esta mutación es frecuente en elsu<strong>de</strong>ste asiático principalmente en población <strong>de</strong> origenchino y <strong>de</strong>l subcontinente indio, y está presente en el 40% <strong>de</strong>los alelos beta-talasémicos en Hong-Kong.La búsqueda <strong>de</strong> mutaciones en genes como el <strong>de</strong> la betaglobinamediante técnicas basadas en una población <strong>de</strong>origen étnico homogéneo, hoy día tiene cada vez una menorutilidad en España. Esta situación pue<strong>de</strong> llevar a que cadavez un mayor porcentaje <strong>de</strong> pacientes con clínica no tenganuna confirmación genética <strong>de</strong>l diagnóstico lo que conllevatambién a la no i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los portadores en lafamilia. Dado el carácter multiétnico <strong>de</strong> la sociedad españolaes fundamental que la proce<strong>de</strong>ncia y/o la etnia <strong>de</strong>l pacienteconsten en los datos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> los pacientes.454ESTUDIO DE GENTOTIPOS DEL COMPLEJO 1 DE LAVITAMINA K OXIDO-REDUCTASA (VKORC1) COMOPOLIMORFISMOS COMPLEMENTARIOS A LOS DEL CYP2C9Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 228


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008EN LA DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ALACENOCUMAROL (SINTROMVERDE RELLO, Z.; VALLE BORREGO, B.; CALVO MANUEL, E.;BANDRES MOYA, F.; FERNANDEZ SANTANDER, A.; SANTIAGODORREGO, C.; GOMEZ- GALLEGO, F.;UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. UNIDAD DEBIOMEDICI - VILLAVICIOSA DE ODONRecientemente se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que el estudio <strong>de</strong>polimorfismos genéticos <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>vitamina K como el complejo 1 <strong>de</strong> la Vitamina K óxidoreductasa(VKORC1), podrían tener un papel relevante en lapredicción <strong>de</strong> la respuesta en el tratamiento conanticoagulantes orales, junto a los <strong>de</strong>l CYP2C9, <strong>de</strong>bido a queel sintrom ejerce su acción anticoagulante inhibiendo laactividad <strong>de</strong> este enzima. Se han <strong>de</strong>scrito diferentespolimorfismos <strong>de</strong>l gen VKORC1 asociados con lahipersensibilidad al acenocumarol, <strong>de</strong> las cuales hemosseleccionado tres por ser funcionalmente relevantes comometabolizadores lentos. Se trata <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> SNPsdistribuidos en distintas regiones no codificantes <strong>de</strong>l genVKORC1: -1639 G>A, 1173 C>T, 497 T>G.OBJETIVOS1. Establecer prevalencias <strong>de</strong> diferentespolimorfismos genéticos <strong>de</strong> VKORC1 en una poblaciónanticoagulada.2. Establecer criterios <strong>de</strong> asociación entre losdiferentes polimorfismos genéticos <strong>de</strong> VKORC1 y las dosisreguladas <strong>de</strong> sintrom.3. Completar el estudio <strong>de</strong> la variabilidad en larespuesta farmacológica <strong>de</strong> anticoagulantes orales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista genético.MÉTODOSSe seleccionaron 192 pacientes que recibían tratamientoanticoagulante con sintrom en el Hospital Clínico San Carlos,por diferentes patologías, con INR entre 2 y 4,5.El análisis <strong>de</strong> polimorfismos se realizó medianteamplificación por PCR <strong>de</strong> los fragmentos correspondientesque contienen los polimorfismos a estudiar. El genotipado<strong>de</strong> los diferentes SNPs se llevó a cabo medianteelectroforesis capilar y técnicas <strong>de</strong> Single Base Extension.RESULTADOS Y CONCLUSIÓNDel estudio se <strong>de</strong>staca una cierta asociación entre los alelosvariantes <strong>de</strong> VKORC1 y requerimiento <strong>de</strong> dosis menores <strong>de</strong>acenocumarol, aunque no tan acusada como el alelo 3 <strong>de</strong>CYP2C9. De esta manera, es posible explicar la presencia <strong>de</strong>dosis bajas <strong>de</strong> sintrom (< 10mg/semana) en pacientes que,poseyendo variantes normales <strong>de</strong> CYP2C9, presentan alguna<strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> VKORC1 en homocigosis.La prevalencia <strong>de</strong> estos polimorfismos <strong>de</strong>l VKORC1 es Mmayor en la población estudiada que los <strong>de</strong>l CYP2C9 siendoel porcentaje <strong>de</strong> pacientes con algún alelo mutado paraVKORC1: -1639 G>A, 1173 C>T, 497 T>G <strong>de</strong> 68%, 51% y 40%respectivamente.La presencia <strong>de</strong> dosis elevadas <strong>de</strong> acenocumarol en variospacientes podría ser explicada por la presencia <strong>de</strong> otropolimorfismo en el VKORC1 (3730 G>A) que se comportacomo metabolizador rápido.Universidad Europea <strong>de</strong> Madrid (Proyecto 2007/UEM 23455ESTUDIO DE LAS MUTACIONES DEL GEN HFE Y SURELACION CON LA SOBRECARGA FÉRRICA.Esteso Perona, M.; Simarro Rueda, E.; Fuster Lluch, O.; OntañónRodríguez, J.; Rada Martínez, R.; Martínez López, R.; NavarroCasado, L.;CHU ALBACETE - ALBACETEIntroducción:La forma más frecuente <strong>de</strong> HemocromatosisHereditaria (HH) es la tipo I,autosómica recesiva ligada algen HFE(cromosoma 6).Se caracteriza por unahiperabsorción intestinal <strong>de</strong> hierro,produciendo <strong>de</strong>pósitoselevados.Dos mutaciones puntuales se han i<strong>de</strong>ntificado yrelacionado con la mayor parte <strong>de</strong> los casos: C282Y(previene la formación <strong>de</strong> un enlace disulfuro) y H63D(altera estructura local <strong>de</strong> la proteína). Una terceramutación, S65C, se asocia con una leve a mo<strong>de</strong>radaacumulación <strong>de</strong> hierroObjetivos:-Determinar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las mutacionesgenéticas <strong>de</strong>l gen HFE en una población <strong>de</strong> pacientes quepresentan sobrecarga <strong>de</strong> hierro-Evaluar la relación entre las distintas mutaciones <strong>de</strong>l genHFE con los parámetros bioquímicos <strong>de</strong> sobrecargaférrica(IST, Fe, Ferritina, Transferrina),sobre todo el genotipoH63D/H63DMaterial y métodos:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> 932 pacientesa los que se les realizó la prueba para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> lasmutaciones C282Y, H63D y S65C en el gen HFE mediante unmétodo <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> un único nucleótido.Las<strong>de</strong>terminaciones bioquímicas se llevaron acabo en elmodular Roche HITACHI DP 917Resultados:En nuestro estudio,242 pacientes presentabanIST?45% <strong>de</strong> los que 62(25%)no presentaron ningunamutación,12(5%)fueron homocigotos(homo)para lamutaciónC282Y y 29 pacientes(12%)eran heterocigotos(heter) para las 2 mutaciones. Para el resto <strong>de</strong>mutaciones,32% fueron heter para la H63D y un14% homopara la misma mutación.Las medias obtenidas para los parámetros bioquímicos<strong>de</strong>terminados en los diferentes genotipos <strong>de</strong> los 932pacientes se muestran en la tabla1.Dentro <strong>de</strong> las mutacionesC282Y,para el IST y el Feencontramos diferencias significativas <strong>de</strong> los homo con losnormales y heter(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La mutación H63D en homocigosis no lleva asociada unaumento significativo en el IST ni en ningún otro parámetrobioquímico <strong>de</strong> sobrecarga férrica.Es probable que se trate <strong>de</strong>un polimorfismo común.De la mutación S65C encontramos muy pocos casos,todosen heterocigosis y no parece que tenga trascen<strong>de</strong>ncia algunasobre el metabolismo <strong>de</strong>l hierro.456ESTUDIO DEL POLIMORFISMO SER326CYS DEL GEN hOGG1EN ENFERMOS DE ALZHEIMERLeon Moya, V.; Cacho Gutierrez*, J.; Gamazo Navarro*, S.;Aparicio Hernan<strong>de</strong>z, B.;Servicio Analisis Clinicos. Hospital Universitario - SalamancaLa acumulación <strong>de</strong> daños en el ADN <strong>de</strong> las celulas cerebralesa lo largo <strong>de</strong>l tiempo, parece jugar un importante papel en lapatogenesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer, EA. El tipo <strong>de</strong>daño al ADN que más influye en la <strong>de</strong>generación neuronal esel daño oxidativo, estas alteraciones se van acumulando conel tiempo en el ADN neuronal siendo reparado mediante laescinsion <strong>de</strong> bases oxidadas. Se ha sugerido que el cerebroen EA el incremento <strong>de</strong> bases oxidadas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a undoble mecanismo, bien al incremento <strong>de</strong>l stress oxidativo óa <strong>de</strong>ficiencias en la reparación <strong>de</strong> los mecanismosresponsables <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> las bases oxidadas. Hayevi<strong>de</strong>ncias que apuntan a que el polimorfismo Ser326Cys <strong>de</strong>lgen <strong>de</strong> la 8 oxoguanina DNA glicolidasa 1 , h OGG1, estaasociado con la reparación <strong>de</strong>l ADN reducido, en el presenteestudio preten<strong>de</strong>mos ver la posible asociación <strong>de</strong> estepolimorfismo con la EA.Material y metodos: 36 pacientes diagnosticados <strong>de</strong>Probable EA según criterios NINCDS-ADRDA y 66 controlesfueron el objeto <strong>de</strong> nuestro estudio. El ADN fue extraídomediante el kit DNA direct II (Dynal) fundamentado en unaresina con núcleo metálico que permite separar el complejoADN-resina mediante un imán. El gen hOGG1 fue estudiadomediante PCR utilizando los primers: For 5´- CCC AAC CCCAgT ggA TTC TCA TTG C -3’ y Reverse 5’-TTg gAA CCC TTTCTg CgC TT-3’ . las condiciones <strong>de</strong> la PCR fueron: 95ºdurante5 min, 1 ciclo; 95º 30 s, 53º 30 s, 72º 30s 34 ciclos, yfinalmente 72º 10 min. El amplicon <strong>de</strong> 234 bp fué digeridocon el enzima <strong>de</strong> restricción Fnu4HI, el alelo salvaje Ser326presenta dos fragmentos <strong>de</strong> 213 y 21 bp, y el alelo mutanteCys326 tres fragmentos 164, 49 y 21 bp. Los fragmentos sónpuestos <strong>de</strong> manifiesto mediante electreforesis en gel <strong>de</strong>agarosa al 2% conteniendo bromuro <strong>de</strong> ethidio.Resultados: La distribución <strong>de</strong>l polimorfismo en EA es:62,3% SS, 33% SC 4,7 % CC, en el grupo control: 66,4 SS, 30,4SC 3,2 CC . No Existen diferencias significativas entre elgrupo control y los grupo EA (Chi-square test P


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008458459ESTUDIO FARMACOGENETICO EN PACIENTES CON CANCERDE MAMA TRATADAS CON ADRIAMICINA/TAXOTEREAtocha Romero Alfonso, Carmen Cañadas Castañeda, FionaBlanco Kelly, Eduardo Diaz Rubio, Miguel Martín Jiménez,Trinidad Caldés Llopis.HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - MADRIDINTRODUCCION.Las reacciones metabólicas responsables <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>toxificación <strong>de</strong>terminan la cantidad <strong>de</strong> fármaco activo quepue<strong>de</strong> existir en sangre y por tanto su eficacia/toxicidad.Entre las enzimas que catalizan estas reacciones seencuentra la glutation –S- transferasa. Existen varios genesque codifican distintas formas <strong>de</strong>esta enzima. De entre ellos, GSTM1, está <strong>de</strong>leccionado <strong>de</strong>manera homocigota en el 50% <strong>de</strong> la población y GSTT1, no seencuentra en el 20% <strong>de</strong> la población. La carencia <strong>de</strong> estosgenes se ha relacionado con una mayor susceptibilidad alcáncer aunque también con mejores respuestas altratamiento.MATERIALES Y METODOS.Este trabajo es un estudio prospectivo aleatorizadorandomizado en el que se evalúa larespuesta a adriamicina/taxotere en neoadyuvancia (segúnlos criterios <strong>de</strong> Symmans) en 115 pacientes diagnosticados<strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama localmente avanzado. Por otro lado se<strong>de</strong>terminó la presencia/ausencia <strong>de</strong> los genes GSTT1 yGSTM1 por PCR convencional.RESULTADOS.Existe una asociación estadísticamente significativa(p=0,008) entre la ausencia <strong>de</strong>alguno o los dos genes y la respuesta a ambos tratamiento<strong>de</strong> forma que los pacientes presentan la <strong>de</strong>lección <strong>de</strong> almenos uno <strong>de</strong> los dos genes tienen 7.8 veces más “riesgo”(IC: 1,4-38) <strong>de</strong> presentar una respuesta total frente a lospacientes que tienen los ambos genes. Atendiendo sólo a lospacientes tratados con adriamicina encontramos tambiéndicha asociación (p=0.02). Dentro <strong>de</strong> los pacientes conmejores respuestas,los que tienen GSTM1 <strong>de</strong>leccionado y GSTT1 presente tienenmayor número <strong>de</strong> respuestas totales. Se ha comprobado queestos resultados son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l grado histológicoasí como <strong>de</strong> la edad.Atendiendo a nuestros resultados el 12.1% <strong>de</strong> las pacientestratadas con adriamicina o taxotere obtienen respuestastotales. Si se conoce el status <strong>de</strong> GSTM1 y GSTT1, antes <strong>de</strong>comenzar la terapia, este porcentaje aumenta a un 19.7%DISCUSIÓN.Uno <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> la farmacogenética es elasesoramiento pre-tratamiento <strong>de</strong> los pacientes, con el fin<strong>de</strong> disminuir los efectos adversos y aumentar el porcentaje<strong>de</strong> éxito. Esto es especialmente importante cuando se trata<strong>de</strong> fármacos <strong>de</strong> estrecho margen terapéutico y altavariabilidad interindividual. En estos casos lafarmacogenética pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda a la hora <strong>de</strong>establecer las dosis así como para pre<strong>de</strong>cir respuestas.EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DEUN MÉTODO DE PCR A TIEMPO REAL PARA ESTUDIAR LAEXPRESIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN PITX2 ENTUMORES HIPOFISARIOSDastis Arias, M.; Alía Ramos, P.; Candás Estébanez, B.; VillabonaArtero, C.; Acebes Martin, J.; Navarro Moreno, M.;Sección <strong>de</strong> Bioquímica Hormonal y Génica (Labora -Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat (Barcelona)Algunos factores <strong>de</strong> transcripción están implicados en el<strong>de</strong>sarrollo hipofisario. La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> sus genes pue<strong>de</strong>representar un papel en la tumorogénesis hipofisaria. Pitx2es necesario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hipófisis y la expresión<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> transcripción esenciales en célulasgonadotropas. Algunos trabajos muestran una relación entrela expresión <strong>de</strong> Pitx2 y la presencia <strong>de</strong> gonadotropinomasrespecto a otros tumores hipofisarios.Los objetivos <strong>de</strong>l trabajo fueron la puesta a punto <strong>de</strong> unmétodo <strong>de</strong> PCR a tiempo real para estudiar la expresióngénica <strong>de</strong> Pitx2 en tumores hipofisarios y la evaluación <strong>de</strong>sus características analíticas.Se emplearon 62 muestras hipofisarias, que se conservarony se congelaron a -80°C. Se extrajo el RNA y se sometió atranscripción inversa para obtener cDNA, a partir <strong>de</strong>l cualestudiar su expresión por PCR a tiempo real. De cada RNAobtenido, se hicieron 2 RT y cada cDNA se amplificó porduplicado mediante PCR. En cada placa <strong>de</strong> PCR se introdujoun calibrador, que era una muestra que permitía normalizarlos resultados. Se calculó la expresión relativa <strong>de</strong> cadamuestra mediante el uso <strong>de</strong> dos genes <strong>de</strong> referencia (rRNA18S y ß-actina). Se estudió la dispersión obtenida en elcalibrador y en los genes <strong>de</strong> referencia y se calculó el límite<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección (LD). Los criterios <strong>de</strong> aceptación o rechazo <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong> cada repetición se basaron en los valores<strong>de</strong>l ciclo umbral (Ct) obtenidos (ciclo <strong>de</strong> la PCR en el que seda un incremento significativo <strong>de</strong> amplicón sobre la línea <strong>de</strong>base).Para el calibrador, se encontró una media <strong>de</strong> Ct <strong>de</strong> 16,32 enPitx2; 20,87 en rRNA 18s y 14,71 en ß-actina; concoeficientes <strong>de</strong> variación (CV) entre el 7 y el 11%. El estudio<strong>de</strong> la variabilidad interindividual <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> referenciamostró unos CV <strong>de</strong>l 10% para rRNA 18S y <strong>de</strong>l 17% para ß-actina. Se calculó el LD mediante la introducción en cadaplaca <strong>de</strong> tres controles sin muestra <strong>de</strong> cDNA. La media <strong>de</strong> Ctobtenida para estos fue <strong>de</strong> 26,68 (s= 1,96). El LD calculado(media – 2s) fue <strong>de</strong> 22,76. En los duplicados que mostrabandiferencias superiores a 2,5 Ct, se repitió la PCR. Si seobservaban diferencias superiores a 5 Ct entre dos RTdistintas, se realizaba una nueva RT y la consiguiente PCR.El método <strong>de</strong> PCR a tiempo real es muy sensible, aunque laelevada dispersión en los resultados obliga a trabajar almenos con duplicados en todos sus pasos. No obstante, esuna herramienta útil para el estudio <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>Pitx2.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 231


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008460461EVALUACIÓN DEL TRABAJO ASISTENCIAL DESARROLLADOEN LA SECCIÓN DE GENÉTICA MÉDICA DURANTE EL AÑO2007IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; MIRAMAR GALLART, M.; RODRÍGUEZVALLE, A.; CALVO MARTÍN, M.; BARRIO OLLERO, E.; ÁLVAREZCARREÑO, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: La Sección <strong>de</strong> Genética Médica, una unidad<strong>de</strong> referencia para el estudio <strong>de</strong> diversas patologías,<strong>de</strong>sarrolla una importante labor asistencial mediante laConsulta <strong>de</strong> Consejo Genético y el análisis en el laboratorio<strong>de</strong> diversas enfermeda<strong>de</strong>s genéticas. OBJETIVOS: 1. Analizarla labor asistencial <strong>de</strong>sarrollada durante el año 2007 tantoen lo referente a pruebas <strong>de</strong> diagnóstico genético<strong>de</strong>sarrolladas por la Sección <strong>de</strong> Genética Médica comoaquellas pruebas remitidas a Laboratorios Externos. 2.Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> casos patológicos <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s estudiadas con el objeto <strong>de</strong> optimizar unosprotocolos <strong>de</strong> estudio. 3. Establecer un a<strong>de</strong>cuado plan <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a los resultados obtenidos.METODOLOGÍA: Se exportaron los datos <strong>de</strong>l año 2007 paratodas las pruebas tanto internas como externas implicadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el PROGRAMA MODULAB GOLD aExcell.RESULTADOS: Durante el año 2007 se realizaron un total <strong>de</strong>2506 pruebas por paciente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 19 enfermeda<strong>de</strong>sgenéticas diagnosticadas internamente en la Sección <strong>de</strong>Genética: Atrofia Muscular Espinal (0,40%), Síndrome <strong>de</strong>Angelman (0,48%), Poliposis a<strong>de</strong>nomatosa (0,16%), Cancer <strong>de</strong>mama y ovario familiar (4,03%), Enfermedad <strong>de</strong> Charcot-Marie-Tooth (0,99%), Delecciones Y (5,23%), Enfermedad <strong>de</strong>Duchenne Becker (0,32%), Fibrosis quística (2,67%),Hemocromatosis (26,95%), Neuropatía por presión (0,60%),Enfermedad <strong>de</strong> Huntington (0,32%), Síndrome <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>rWilli (0,99%), Síndrome <strong>de</strong> Silver Russell (0,56%), Presencia<strong>de</strong>l gen SRY y secuencia homólogos X-Y (0,28%), Enfermedad<strong>de</strong> Steiner (1,52%), Telómeros (0,16%), Mutaciones enTrombofilia (46,4%), Síndrome <strong>de</strong> X-Frágil (7,70%) yEpilepsia Frontal Nocturna (0,04%). El resto <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong>diagnóstico genético eran enviadas a Laboratorios externos ala Unidad, concretamente 39 enfermeda<strong>de</strong>s diferentes.CONCLUSIONES: Una mayor carga <strong>de</strong> trabajo no supone unmayor rendimiento. La solicitud <strong>de</strong> estudios genéticos,complejos, costosos y totalmente específicos, exige que elFacultativo Clínico solicitante tenga bien <strong>de</strong>terminada lasospecha diagnóstica <strong>de</strong>l paciente. La secuenciación directa<strong>de</strong> genes, estudios <strong>de</strong> microsatélites, etc., requiere unsecuenciador <strong>de</strong> 4 capilares Abi Prism 3100 en el plan <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s futuro que permitiría incrementar las pruebasdiarias y evitaría la <strong>de</strong>rivación a laboratorios externos <strong>de</strong>patologías que se podrían asumir.EXPRESIÓN DEL GEN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓNPITX2 EN PACIENTES CON GONADOTROPINOMAS Y OTROSTUMORES HIPOFISARIOSDastis Arias, M.; Alía Ramos, P.; Candás Estébanez, B.; VillabonaArtero, C.; Acebes Martin, J.; Navarro Moreno, M.;Hospital Universitari <strong>de</strong> Bellvitge - Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat(Barcelona)Los a<strong>de</strong>nomas hipofisarios son neoplasias benignas <strong>de</strong> laa<strong>de</strong>nohipófisis. Los gonadotropinomas son a<strong>de</strong>nomashipofisarios que producen gonadotropinas y/o subunidad a.La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los genes que codifican factores <strong>de</strong>transcripción implicados en el <strong>de</strong>sarrollo hipofisario pue<strong>de</strong>representar un papel en su tumorogénesis. La familia <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> transcripción Ptx (Pitx1, Pitx2, Pitx3) regula el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> muchos órganos. Pitx2 es necesario para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> Rathke y la expresión <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>transcripción esenciales en células gonadotropas.Nuestro objetivo fue comprobar si existían diferencias en laexpresión <strong>de</strong> Pitx2 en tejido hipofisario tumoral y sano <strong>de</strong>pacientes con diferentes tipos <strong>de</strong> tumores hipofisarios,centrando nuestro interés en gonadotropinomas.Se emplearon 62 muestras hipofisarias, 48 tumorales y 14<strong>de</strong> tejido sano. Se conservaron en RNAlater®, y secongelaron a -80°C. El RNA se extrajo con un sistema <strong>de</strong>separación <strong>de</strong> tubos con filtro y se sometió a transcripcióninversa para obtener cDNA, a partir <strong>de</strong>l cual se calculó laexpresión relativa <strong>de</strong> cada muestra mediante el uso <strong>de</strong> dosgenes <strong>de</strong> referencia (rRNA 18s y ß-actina) por PCR a tiemporeal. De las 62 muestras analizadas, 13 pertenecían apacientes con corticotropinomas, 10 a somatotropinomas,23 a a<strong>de</strong>nomas no funcionantes, 11 a gonadotropinomas, 3 aotros tipos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nomas hipofisarios y 2 eran tumoreshipofisarios, pero no a<strong>de</strong>nomas. El conjunto <strong>de</strong> muestrastumorales, presentó una mediana <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> 0,218 y el<strong>de</strong> las no tumorales, <strong>de</strong> 0,197; no observándose diferenciasentre los dos grupos (P=0,9417). Las medianas <strong>de</strong> expresiónpor tipos <strong>de</strong> tumor fueron: 0,062 en corticotropinomas;0,022 en somatotropinomas; 0,337 en a<strong>de</strong>nomas nofuncionantes; 0,048 en el grupo <strong>de</strong> no a<strong>de</strong>nomas; 0,427 engonadotropinomas y 0,176 en otros a<strong>de</strong>nomas,observándose diferencias estadísticamente significativasentre todos los grupos (P=0,0022). Para losgonadotropinomas, un valor discriminante <strong>de</strong> Pitx2 <strong>de</strong> 0,326presentaba una sensibilidad <strong>de</strong>l 70% y una especificidad <strong>de</strong>l81,8%. Para el conjunto <strong>de</strong> gonadotropinomas y a<strong>de</strong>nomasno funcionantes, un valor <strong>de</strong> 0,131 aportaba una sensibilidad<strong>de</strong>l 88,9% y una especificidad <strong>de</strong>l 90,9%.Por tanto, existe mayor expresión <strong>de</strong> Pitx2 engonadotropinomas y a<strong>de</strong>nomas no funcionantes yprácticamente no la hay en corticotropinomas ysomatotropinomas. No hay diferencias <strong>de</strong> expresión enfunción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tejido hipofisario estudiado(tumoral/tejido sano).Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 232


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008462463FRECUENCIA DE LA MUTACIÓN V617F JAK2 ENSÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS BCR-ABLNEGATIVOSLENDINEZ RAMIREZ, A.; CAPARROS MIRANDA, I.; SERRANOGARBALLO, A.; CASTRO VEGA, I.; RAMIREZ RAMIREZ, G.;ENGUIX ARMADA, A.;HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA - MALAGAINTRODUCCIÓN:La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la mutación V617F enel gen JAK2 representa un importante avance en elconocimiento <strong>de</strong> la patogenia <strong>de</strong> los síndromesmieloproliferativos crónicos (SMPC) BCR-ABLnegativos:policitemia vera (PV),mielofibrosis idiopática (MI)y trombocitemia esencial (TE).La tirosina quinasa Januskinase 2 (JAK2) está involucrada en vías <strong>de</strong> transducción <strong>de</strong>señales y crecimiento celular.La mutación consiste en lasustitución <strong>de</strong> guanina por timina en posición 1849 <strong>de</strong>l gen.Ésta origina un cambio en la proteína <strong>de</strong>l aminoácidofenilalanina por valina en posición 617 (V617F)lo que setraduce en la no interrupción en la cascada <strong>de</strong> señalizaciónque da lugar a la proliferación celular.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estamutación se observó en el 90% <strong>de</strong> PV y el 50% <strong>de</strong> TE y MI.Elobjeto <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>scribir los resultados obtenidosen las <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la mutación V617F JAK2 en lasección <strong>de</strong> Genética Molecular <strong>de</strong>l Hospital Virgen <strong>de</strong> laVictoria <strong>de</strong> Málaga.MATERIAL Y MÉTODOS:Recibimos 60muestras <strong>de</strong> sangre venosa anticoagulada (noviembre 2007-marzo 2008) para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la mutación JAK2V617F.Se extrajo DNA manualmente mediante el kitHighPurePCRTemplatePreparation(Roche®).Se llevó a cabola reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa a tiempo real (PCR-RT) en el Light Cycler (Roche®).En primer lugar se llevó acabo una PCR cuantitativa para asegurarnos la presencia <strong>de</strong>DNA en la muestra y una segunda PCR-RT con sondasespecíficas (FRET) <strong>de</strong>termina la mutación V617F mediante elanálisis <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> fusión.De las 60 muestras revisado 31historias clínicas. RESULTADOS:De los 31 pacientesevaluados (68% hombres,32%mujeres),13 (42%) fueronpositivos para la mutación JAK2 V617F y18(58%)negativos.La media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes fue <strong>de</strong>59’7 años (rango 23-82).De los 13 positivos sediagnosticaron 3 PV,4 TE,3MF y 3 fueron SMPC no filiados.Delos 18 pacientes con la mutación negativa,2 cumplíancriterios para TE,10 fueron poliglobulias secundarias,ensegimiento 3 pacientes por poliglobulia, 2 por trombocitosisy 1 por leucocitosis.El 100% <strong>de</strong> PV,MI y SMPC no filiadosfueron positivos,así como el 67% <strong>de</strong> las TE.CONCLUSIONES:Apriori,nuestros resultados son similares a los recogidos en labibliografía,salvo en las MI con % <strong>de</strong> positivos superior.Esnecesario ampliar el número <strong>de</strong> pacientes para obtenerresultados más concluyentes.En nuestro centro,ante unasospecha <strong>de</strong> SMPC la mutación V617F JAK2 es una <strong>de</strong> lasherramientas iniciales en el diagnóstico <strong>de</strong> esta patología.Elestudio <strong>de</strong> esta mutación ha tenido un gran impacto en laaproximación diagnóstica <strong>de</strong> los SMPC BCR-ABL negativos yen especial <strong>de</strong> PVGENOTIPO Y FUNCIÓN PANCREÁTICA EN NIÑOSDIAGNOSTICADOS DE FIBROSIS QUÍSTICA: CORRELACIÓNPELLICENA TABERNERO, I.; CALVO MARTÍN, M.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.; BOUDET GARCÍA, A.; SALAZAR GARCÍA-BLANCO, I.;SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA DEL HOSPITAL UNIV -ZARAGOZAIntroducción: La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedadcrónica, en la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>generativa, <strong>de</strong> caráctergenético y hereditaria, trasmitida conjuntamente por ambosprogenitores y que ocasiona una patología <strong>de</strong> tipo evolutivoque varía <strong>de</strong> una persona a otra.La FQ es <strong>de</strong>bida a una alteración en el gen que codifica uncanal <strong>de</strong> cloro (CFTR: proteína reguladora <strong>de</strong> la conductanciatransmembrana). Esta alteración produce una secreciónviscosa y <strong>de</strong>nsa que origina una obstrucción luminal <strong>de</strong>lpáncreas y posterior insuficiencia pancreática (IP).Aproximadamente un 80% <strong>de</strong> pacientes diagnosticados <strong>de</strong>FQ <strong>de</strong>sarrolla una IP, la cual es una <strong>de</strong> las característicasfenotípicas que mejor se relacionan con el genotipo ya<strong>de</strong>más tiene un cierto valor pronóstico. Objetivo: Realizarun estudio comparativo entre el genotipo <strong>de</strong> pacientesdiagnosticados <strong>de</strong> FQ y su función pancreática. Pacientes ymétodos: Los pacientes fueron 39: 14 mujeres y 15hombres, entre 10 y 32 años <strong>de</strong> edad. El estudio <strong>de</strong>mutaciones FQ se realizó en sangre periférica. De ellas, 29fueron exploradas con las tiras multirreactivas InnoLipa(Innogenetics) que utilizan la hibridación inversa. Dosmutaciones más: 1609 <strong>de</strong>l Ca y 1811 + 1,2 Kb A > G seestudiaron con PCR seguida <strong>de</strong> digestión con elcorrespondiente enzima <strong>de</strong> restricción. La funciónpancreática se <strong>de</strong>terminó immunológicamente midiendo laconcentración <strong>de</strong> E1 pancreática en heces mediante un testELISA, usando dos anticuerpos monoclonales específicospara la E1 humana (Schebotech, Wettemberg. Germany). Seconsi<strong>de</strong>raron los siguientes puntos <strong>de</strong> corte: IP severa <strong>de</strong> 0 a100 µg Elastasa/g heces; IP mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> 100 a 200 µg/g;normalidad superior a 200 µg/g.Resultados:Genotipo:F508<strong>de</strong>l/?: 3 pacientes (E1200).F508<strong>de</strong>l/712G>T: 1 (E1


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008que la mutación que no se <strong>de</strong>tecta <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> repercusiónleve o <strong>de</strong> escasa importancia en la acción <strong>de</strong> la proteína.464HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA TIPO 1 E ÍNDICESATURACIÓN DE TRANSFERRINAIsidro Marrón, P.; Candás Estébanez, B.; Solé Enrech, G.; PérezContreras, M.; Rigo Bonnin, R.; Alía Ramos, P.;Navarro Moreno, M.;Laboratori Clínic. IDIBELL-Hospital Universitari -L'Hospitalet <strong>de</strong> LLobregat. BarcelonaLa hemocromatosis hereditaria es una enfermedadautosómica recesiva caracterizada por un <strong>de</strong>pósito excesivo<strong>de</strong> hierro, asociado a una absorción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l mismo.Este exceso <strong>de</strong> hierro se acumula principalmente en elhígado, produciendo a largo plazo fibrosis y cirrosishepática. La mayoría (>90%) <strong>de</strong> los pacientes conhemocromatosis hereditaria presentan homocigosis para lamutación C282Y en el gen HFE, situado en el brazo corto <strong>de</strong>lcromosoma 6. Clásicamente también se ha relacionado conla enfermedad, la presencia <strong>de</strong> heterocigosis combinadapara las mutaciones C282Y y H63D.Actualmente, la OMS recomienda el estudio <strong>de</strong>l gen HFEcuando el paciente presenta un índice <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>transferrina (IST) > 45 %. El objetivo <strong>de</strong> este estudio esestablecer un valor <strong>de</strong> IST para nuestro laboratorio, por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual, no sea necesario el estudio <strong>de</strong>l gen HFE.Se ha calculado el IST y estudiado el gen HFE a 140pacientes. Para la medida <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> hierro ytransferrina en suero se utilizó el analizador Modular <strong>de</strong>Roche. El IST se calculó como: concentración <strong>de</strong> hierro(?mol/L) / [concentración <strong>de</strong> transferrina (?mol/L) x 2] yexpresado en tanto por ciento. El estudio <strong>de</strong>l gen HFE sellevo a cabo mediante amplificación <strong>de</strong> DNA genómico porreacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR) utilizando sondasTaqMan específicas <strong>de</strong> las variantes estudiadas, lo quepermite una discriminación alélica directa. La sensibilidad yespecifidad se han calculado mediante curvas ROCutilizando el programa informático Analyse-it.Para la presencia <strong>de</strong> homocigosis para la mutación C282Yhemos encontrado que para un valor <strong>de</strong> IST = 36.8 %tenemos una sensibilidad <strong>de</strong>l 81,3% y una especificidad <strong>de</strong>l48,3%. El mismo valor <strong>de</strong> IST hemos encontrado para lapresencia <strong>de</strong> la mutación C282Y en homocigosis más lapresencia <strong>de</strong> heterocigosis combinada para las mutacionesC282Y y H63D, obteniendo una sensibilidad <strong>de</strong> 81,0 % y unaespecificidad <strong>de</strong> 49,6 %.En base a los resultados obtenidos en este estudio, el valor<strong>de</strong> IST por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual no sería necesario el estudio <strong>de</strong>lgen HFE en nuestro laboratorio es 36.8 %, ligeramenteinferior al 45 % recomendado por la OMS.465HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA:ESTUDIO MUTACIONALDEL GEN HFE EN PACIENTES CON SOSPECHA DIAGNOSTICAEN UN AREA RURAL DEL CENTRO DE ESPAÑABUSTOS GUADAÑO, F.; MARTIN CALDERON , J.; VEGA PRADO, L.;SANCHEZ GOMEZ, J.; SANCHEZ LOPEZ, T.; ALVAREZ DORADO,M.; BETETA LOPEZ, A.; DE LA FUENTE MATEO, P.; , .; , .; , .;HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO - TALAVERA DE LAREINAIntroducciónLa hemocromatosis hereditaria (HH) asociada al gen HFE esuno <strong>de</strong> los trastornos genéticos más frecuentes, aunque suprevalencia varía según las distintas poblaciones . En el genHFE se han <strong>de</strong>scrito varias mutaciones, <strong>de</strong> las que las másfrecuentes en la población española son C282Y y H63D. Lahemocromatosis hereditaria la pa<strong>de</strong>cen los homocigotospara C282Y, mientras que una forma más leve se presentapara los heterocigotos compuestos C282Y y H63D y loshomocigotos H63D.ObjetivoEstablecer la frecuencia <strong>de</strong> las mutaciones C282Y y H63D enpacientes con sospecha diagnóstica <strong>de</strong> HF en un área <strong>de</strong>salud rural <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> España <strong>de</strong> 150000 habitantes.Material y métodosSe seleccionaron todas las peticiones para estudio genético<strong>de</strong> HF recibidas en el área <strong>de</strong> salud entre los años 2005 y2007, entre las que se extrajeron las que presentaban unamutación en el gen HFE. De todas las peticiones solicitadasse <strong>de</strong>tectaron 39 casos con mutaciones en el gen <strong>de</strong> la HFE.El análisis <strong>de</strong> las mutaciones se realizó mediante PCR-RFLP.A<strong>de</strong>más se midieron las concentraciones <strong>de</strong> hierro ytransferrina en un Modular PP, así como <strong>de</strong> ferritina enModular EE ambos <strong>de</strong> Roche Diagnostic. Se recogieron datosadicionales como edad, sexo e índice <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>transferrina.ResultadosSe <strong>de</strong>tectaron 39 casos con mutaciones en el gen HFE.Homocigotos: 3 para H63D y 2 para C282Y. Heterocigotos:18 para H63D y 11 para C282Y. Dobles heterocigotosH63D/C282Y: 5 casos. De los 7 casos <strong>de</strong> HF, 6 se presentaronen varones y 1 en mujeres. La edad media a la que se <strong>de</strong>tectala mutación es a los 50 años, y <strong>de</strong> los 39 casos solo 6 sonmujeres (18%). El 12.8% presentó homocigosis para una <strong>de</strong>las mutaciones, mientras que el 5.5% presentó dobleheterocigosis.Frecuencia alélica: la mutación C282Y se presentó en el 39%,mientras que en H63D fue <strong>de</strong>l 61%.Los homocigotos paraC82Y y para H63D y los heterocigotos mixtos presentaronvalores <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> transferrina >45% y/o ferritina >400?g/L, mientras que en los heterocigotos simples se da unamayor dispersión <strong>de</strong> los valores propuestos para elscreening <strong>de</strong> HH.ConclusionesLa frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> las mutaciones C282Y y H63D es similara las publicadas en otras series más largas en otras regiones<strong>de</strong> España. El análisis <strong>de</strong> los pacientes diagnosticados <strong>de</strong> HFconstata la diferencia ya <strong>de</strong>scrita entre sexos. El algoritmopropuesto para el screening <strong>de</strong> HF <strong>de</strong>tecta el 100% <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> HF, pero no el 100% <strong>de</strong> las mutaciones analizadasen el gen HFE.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 234


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008466HEMOCROMATOSIS: FRECUENCIA DE LAS MUTACIONES:C282Y, H63D Y S65C DEL GEN HFE.IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; MIRAMAR GALLART, M.; RODRÍGUEZVALLE, A.; CALVO MARTÍN, M.; LORENTE MARTÍNEZ, F.;ÁLVAREZ CARREÑO, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCION: La hemocromatosis es una enfermedadautosómica recesiva caracterizada por un aumento <strong>de</strong> losniveles plasmáticos y hepáticos <strong>de</strong> hierro. El gen HFE estáfuertemente asociado a la expresión fenotípica <strong>de</strong> laenfermedad. El 80-90% <strong>de</strong> homocigotos para la mutaciónC282Y o la coinci<strong>de</strong>ncia con alguna <strong>de</strong> las otras dosmutaciones aumenta el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarhemocromatosis. La presencia aislada <strong>de</strong> las mutacionesH63D y S65C no parece tener relación directa con el <strong>de</strong>fectoen el metabolismo <strong>de</strong>l hierro.OBJETIVO: Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> mutaciones C282Y,H63D y S65C <strong>de</strong>l gen HFE relacionadas con el metabolismo<strong>de</strong>l hierro en la población atendida en la Sección <strong>de</strong> GenéticaMédica, durante el año 2007.MATERIAL Y METODOS: Se aísla ADN <strong>de</strong> sangre periférica<strong>de</strong> los pacientes y se <strong>de</strong>terminan 3 mutaciones <strong>de</strong>l gen HFE:H63D, S65C y C282Y mediante el Kit para hemocromatosisStripAssay B (Vienna Lab). Las mutaciones son <strong>de</strong>tectadas através <strong>de</strong> tiras <strong>de</strong> hibridación inversa.RESULTADOS: Total <strong>de</strong> pacientes estudiados en el año 2007:675 (un valor elevado, acor<strong>de</strong> con el numero <strong>de</strong><strong>de</strong>terminaciones realizadas en la Sección <strong>de</strong> GenéticaMédica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 hasta el 2006, 4800 casos). Porcentaje <strong>de</strong>Pacientes: a) normales: 36%, b) homocigotos para lamutación H63D: 9,04%, c) heterocigotos para la mutaciónH63D: 31,55%, d) homocigotos para la mutación C282Y:3,70%, e) heterocigotos para la mutación C282Y: 9,77%, f)heterocigotos para la mutación S65C: 1,48%, g) dobleheterocigoto para la mutación S65C/H63D: 0,30%, h) dobleheterocigoto para la mutación C282Y/S65C: 0,15%, i) dobleheterocigoto para la mutación C282/H63D: 8,15%, j) no sehallaron triples heterocigotos para la mutaciónC282Y/H63D/S65C.CONCLUSIONES: La homocigosis para la mutación C282Y(mutación más grave relacionada con la hemocromatosis),se halló en un 3,70%. La mutación más frecuente durante el2007 fue heterocigoto H63D (31,55%), seguida <strong>de</strong>heterocigoto para la mutación C282Y.ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> globina. La mayoría afectan al gen ß <strong>de</strong> lahemoglobina y pue<strong>de</strong>n ser asintomáticas o producir gravesalteraciones. La hemoglobina D Punjab (Los Ángeles), se ha<strong>de</strong>scrito mayoritariamente en población india aunque se haextendido a nivel mundial. En el continente Europeo esrelativamente frecuente en Italia existiendo escasasreferencias <strong>de</strong> ella en la población española., Presentamosun caso <strong>de</strong>scrito en población española <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> laComunidad Valenciana, al que se diagnosticó esta mutación.Varón <strong>de</strong> 57 años, al que se le realiza una HbA1c para elseguimiento <strong>de</strong> su diabetes, observandose una Hb anómalano acompañada <strong>de</strong> alteraciones en el hemograma ( Hb16,3gr/dl, VCM 89,7fl), es remitido al servicio <strong>de</strong>hematología don<strong>de</strong> se le realiza una electroforesis <strong>de</strong> Hb pormicroHPLC con BIORAD-10 Dual en la que se <strong>de</strong>tecta unabanda anómala que supone el 34,6% y migra a una posiciónsimilar que la Hb S. Se remite al laboratorio <strong>de</strong> biologíamolecular don<strong>de</strong> se realiza la secuenciación directa <strong>de</strong>l gen<strong>de</strong> la beta-globina incluyendo la secuencia promotora 5’, losexones 1, 2 y 3, el intrón I y los extremos <strong>de</strong>l intrón II,utilizando el secuenciador ABI Prism 3130 Genetic Analyzer.Al comparar el electroferograma con el gen globina GeneBank Acc Nº (Gi455025) se objetiva una sustitución en elcodón 121 (GAA-CAA) que produce el cambio Glu-Gln.Determina que aparezca una Hb anómala que es estable y noproduce hemólisis. La Hb D pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse a nivelmundial <strong>de</strong>bido a las migraciones poblacionales que se hanproducido, por tanto en caso <strong>de</strong> una banda anómala <strong>de</strong>hemoglobina habría que consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong>hemoglobinas no muy frecuentes en la población estudiadasiendo la secuenciación un método indispensable para sucorrecta filiación.En caso <strong>de</strong> la Hb D es importante su secuenciación parapo<strong>de</strong>r distinguirla <strong>de</strong> la Hb S yaque ambas migranelectroforeticamente a zonas próximas al tratarse <strong>de</strong> doshemoglobinas con alteración <strong>de</strong> su movilidad electroforéticay las implicaciones clínicas <strong>de</strong> ambas mutaciones son muydiferentes.468HOMOCISTEÍNA Y ANÁLISIS DE LOS POLIMORFISMOS DELA ENZIMA METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA (C677T Y A1298C) EN PACIENTES PROCEDENTES DE LACONSULTA DE COAGULACIÓN.OCAÑA PEREZ, E.; AGUILAR PEÑA, R.; CAMACHO REINA, M.;NIETO HERNANDEZ, M.; GASSÓ CAMPOS, M.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN - JAÉN467HEMOGLOBINOPATIAS: HEMOGLOBINA D- PUNJAB (LOSANGELES) A PROPÓSITO DE UN CASO.Romero , E.; Blasco , J.; Barragán , E.; Pérez , M.; Fuster , O.;Bolufer , P.;Hospital la fe - ValenciaLas hemoglobinopatias son alteraciones estructurales<strong>de</strong>bidas a la sustitución <strong>de</strong> un aminoácido en una <strong>de</strong> lasIntroducción: Durante los últimos años lahiperhomocisteinemia mo<strong>de</strong>rada y la presencia <strong>de</strong> lasvariantes polimórficas <strong>de</strong> los genes comprometidos en elmetabolismo <strong>de</strong> la metionina, como lametilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), se han asociadocon riesgo <strong>de</strong> enfermedad vascular.Objetivos: Analizar la relación entre la concentraciónplasmática <strong>de</strong> homocisteína y los diferentes genotipos <strong>de</strong> laMTHFR en pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 235


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008coagulación. Calcular las frecuencias <strong>de</strong> los diferentesgenotipos y haplotipos <strong>de</strong> la MTHFR.Metodología: El estudio incluyo a 84 pacientes proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> coagulación y <strong>de</strong>rivadosfundamentalmente <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Hematología,Ginecología y Neurología. Como grupo control se utilizaronmuestras <strong>de</strong> sangre periférica obtenidas <strong>de</strong> 90 donantes <strong>de</strong>sangre o donantes <strong>de</strong> médula ósea. Las concentraciones <strong>de</strong>homocisteína plasmática fueron analizadas porquimioluminiscencia y los genotipos <strong>de</strong> la MTHFR por PCR atiempo real . El análisis estadístico se realizó con elprograma informático SPSS 15.0Resultados: Los genotipos obtenidos para el polimorfismoC677T en el grupo <strong>de</strong> pacientes fueron los siguientes: 25/84(30%) presentaron el genotipo CC, 36/84 (43%) CT y 23/84(27%) TT . Para el polimorfismo A1298C se obtuvieron lossiguientes genotipos: 48/84 (57%) AA, 29/84 (34%) AC y 7/84(9%) CC . La distribución <strong>de</strong> genotipos respecto al grupocontrol mostró una mayor frecuencia <strong>de</strong> los genotipos T677Ten los pacientes respecto al grupo control (27% vs 13%). Sinembargo, la distribución <strong>de</strong> los genotipos <strong>de</strong> la varianteA1298C fueron similares en ambos grupos. Cuando seanalizó la relación entre los diferentes genotipos y lasconcentraciones <strong>de</strong> homocisteína se encontró que la media<strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> homocisteína eransignificativamente más elevadas en el grupo <strong>de</strong> pacienteshomozigotos para la mutación C677T que en los quepresentaban el genotipo heterocigoto o no mutante (16,70vs 10,19 vs 7.47 mmol/l). Sin embargo para el polimorfismoA1298C no se encontró diferencias en las concentracionesplasmáticas <strong>de</strong> homocisteína en los diferentes genotipos.Conclusiones: En este estudio se observó una correlaciónsignificativa entre el genotipo T677T y concentracioneselevadas <strong>de</strong> homocisteína plasmática. La diferentedistribución <strong>de</strong> los genotipos respecto al grupo controlconfirma la influencia <strong>de</strong> estos polimorfismos en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s vasculares.469IMPACTO DE LA MUTACIÓN H63D DEL GEN HFE ENEL PERFIL FÉRRICO DE 3 GRUPOS POBLACIONALESMAIQUES CAMARERO, M.; BENITO MARTINEZ, S.; CALVINOFERNANDEZ, M.; RODRIGUEZ PACHO, C.; RAMIREZ RUBIO, S.;PARRA CID, T.;UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. HOSPITAL UNIVERSITARIO D -GUADALAJARAINTRODUCCIÓNLa Hemocromatosis Hereditaria (HH) es un trastornocaracterizado por un incremento <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> hierro,que origina sobrecarga férrica en distintos órganos,ocasionando daño y pérdida funcional <strong>de</strong> éstos.La mutación C282Y <strong>de</strong>l gen HFE, en homocigosis ocombinada con la mutación H63D, es responsable <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> HH. Recientemente se han <strong>de</strong>scritobastantes casos <strong>de</strong> HH relacionados con H63D, incluso suasociación con patologías como hepatocarcinoma. Suimplicación como factor <strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendiente para<strong>de</strong>sarrollar signos <strong>de</strong> sobrecarga férrica aún no está clara.OBJETIVOSDeterminar el perfil <strong>de</strong> hierro en diferentes grupospoblacionales portadores <strong>de</strong> la mutación H63D.MATERIAL Y MÉTODOSAnalizamos 121 muestras <strong>de</strong> mujeres embarazadasobtenidas en la primera visita tras la concepción, 121muestras <strong>de</strong> pacientes (63 hombres y 58 mujeres) recibidasen nuestro laboratorio para el genotipado <strong>de</strong> HFE, y 429muestras <strong>de</strong> donantes <strong>de</strong> sangre (295 hombres y 134mujeres).Las mutaciones fueron <strong>de</strong>terminadas por una técnica <strong>de</strong>PCR Real Time y posterior discriminación alélica (ABIPrism7000) a partir <strong>de</strong> DNA extraído mediante UltraCleanTM DNABloodSpin Kit.Los parámetros bioquímicos hierro, transferrina, índice sesaturación <strong>de</strong> transferrina (IST) y ferritina se analizaron enun DimensionRxL.El análisis se llevó a cabo con el software SPSS12.0.RESULTADOSDe los sujetos <strong>de</strong>l grupo remitido para genotipaje, el 80%presentó alguna alteración en el perfil férrico con diferenciasestadísticamente significativas entre cada uno <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> los <strong>de</strong> genotipo salvaje y los <strong>de</strong> genotipoH63D+/- y H63D+/+.Para el grupo <strong>de</strong> embarazadas encontramos diferenciassignificativas en el IST (H63D+/-: 27,1% y H63D+/+: 32,6%)respecto <strong>de</strong> los que no tienen mutación (22.3%).La ferritina estaba también aumentada en relación alnúmero <strong>de</strong> alelos mutados <strong>de</strong> H63D, con valores medios <strong>de</strong>wt/wt 32,9mg/L, H63D+/- 41mg/L,H63D+/+ 52,5mg/L.Los valores <strong>de</strong> ferritina <strong>de</strong> los donantes fueron similares,pero se encontraron incrementos en el IST en función <strong>de</strong> losalelos mutados: mujeres wt/wt 19.3%, H63D+/- 24%,H63D+/+ 33%; hombres wt/wt 24%, H63D+/- 28%,H63D+/+ 33%.CONCLUSIONESLa mutación H63D condiciona el perfil férrico <strong>de</strong> losportadores.En situaciones clínicas que predisponen a anemiaferropénica como embarazo, la mutación podría ser unfactor protector, mientras que en situaciones quepredisponen a sobrecarga férrica, pue<strong>de</strong> suponer un riesgopara evolución a hemocromatosis clínica.470IMPLICACION Y FRECUENCIA DE LA VARIANTECHRISTCHURCH EN 2751 PACIENTES GENOTIPADOS PARAEL GEN APOECandás Estébanez, B.; Alía Ramos, P.; Isidro Marrón , P.; Pérezcontreras, M.; Solé Enrech, G.; Navarro moreno, M.;Sección <strong>de</strong> Bioquímica Hormonal y Génica, Labora -Hospitalet <strong>de</strong> LlobregatLa variante Christchurch (c.543 C>A) <strong>de</strong>l gen ApoE se ha<strong>de</strong>scrito en escasas ocasiones y en muy pocos pacientes; sinRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 236


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008embargo, en nuestro laboratorio se ha encontrado hasta en11 pacientes no emparentados en el periodo 2002-2007.El objetivo <strong>de</strong>l estudio ha sido <strong>de</strong>scribir el genotipo y elperfil lipídico <strong>de</strong> estos pacientes.En nuestro laboratorio, la <strong>de</strong>terminación habitual <strong>de</strong>lgenotipo APOE se realiza por PCR y posterior digestión conCfoI, lo que permite <strong>de</strong>tectar las variantes E2 (c.604 C>T) yE4 (c.471T>C).De un total <strong>de</strong> 2751 pacientes analizados, se <strong>de</strong>tectó unabanda anómala <strong>de</strong> 109 pb en 11 casos. La existencia <strong>de</strong> lavariante (c.543 C>A) se confirmó secuenciando el DNA <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los pacientes. En el resto, se comparó el patrón <strong>de</strong>bandas electroforético con el <strong>de</strong> este paciente y con elteórico.La variante Christchurch (*) elimina una diana GCGC <strong>de</strong> laenzima CfoI. Si la variante está en el alelo E4 (E4*), tanto losindividuos E3/E4* como los E4*/E4* generan las bandascaracterísticas <strong>de</strong> un E3/E3. Un E4/E4* mostraría las bandas<strong>de</strong> un E3/E4 y los individuos E2/E4* aparecerían como E2/E3.De nuestros 11 pacientes con la variante anómala, 7 fueronE3/E3*, 2 fueron E3*/E4, 1 fue E3*/E4* y otro E2/E3*.Las medianas <strong>de</strong> las concentraciones lipídicas para nuestros11 pacientes fueron:Colesterol: 4,52 mmol/L; colesterol HDL: 1,20 mmol/L;colesterol LDL: 1,70 mmol/L; triglicéridos: 2,6 mmol/L.Y para el grupo concreto E3/E3*: Colesterol: 5,84 mmol/L(2,3-5,2) mmol/L, Colesterol HDL: 1,16 mmol/L (=1,05mmol/L), colesterol LDL: 2,64 mmol/L (=3,4 mmol/L),triglicéridos: 2,8 mmol/L (=1,7 mmol/L).La frecuencia relativa encontrada para la varianteChristchurch en Hospitalet fue <strong>de</strong> 0,4%, mayor <strong>de</strong> lo quecabría esperar según lo publicado. Pero como esteporcentaje correspon<strong>de</strong> sólo a casos con diferenciasevi<strong>de</strong>ntes en el patrón <strong>de</strong> bandas, la cifra real podría sermayor. Se han observado concentraciones superiores alintervalo <strong>de</strong> referencia para el colesterol y los triglicéridosen los pacientes portadores <strong>de</strong> la variante, y especialmenteen los pacientes E3/E3*. Dado que el genotipo E3/E3 es elmás común, sería interesante hacer un estudio familiar <strong>de</strong>los individuos E3/E3*, así como reanalizar a individuos E3/E3con concentraciones <strong>de</strong> lípidos elevadas con el objetivo <strong>de</strong>ver si presentan la variante Christchurch.471INFLUENCIA DEL POLIMORFISMO C55T DEL GEN DE LAPROTEÍNA DESACOPLANTE TIPO 3 (UCP3) SOBREPARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EN MUJERES OBESASCon<strong>de</strong> Vicente, R.; González Sagrado, M.; De Luis Román, D.;Izaola Jáuregui, O.; Aller <strong>de</strong> la Fuente, R.;H.U."Del Río Hortega" - ValladolidOBJETIVOS. El polimorfismo <strong>de</strong> un solo nucleótido (SNP)c55t <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la Proteína <strong>de</strong>sacoplante tipo 3 (UCP3) hasido relacionado con diabetes mellitus y obesidad endiversos estudios. Nuestro objetivo ha consistido en analizarsu influencia sobre parámetros antropométricos y <strong>de</strong> riesgocardiovascular <strong>de</strong> pacientes obesos (Índice <strong>de</strong> MasaCorporal, IMC>30 kg/m2).METODOLOGÍA. Se obtuvieron muestras <strong>de</strong> DNA <strong>de</strong> 83hombres y 230 mujeres (edad, 44,3±16,1 años; rango, 14-81años). Se realizó un ensayo <strong>de</strong> PCR a tiempo real en eltermociclador iCycler IQ (Bio-rad®) optimizado para ladiscriminación alélica <strong>de</strong>l SNP en estudio. Los pacientesfueron clasificados según su genotipo (Homocigoto salvaje,HS; Homocigoto mutante, HM; y Heterocigoto, H),analizándose las siguientes variables: peso, IMC, índicecintura-ca<strong>de</strong>ra, masa grasa y masa libre <strong>de</strong> grasa(impedanciometría), gasto energético (calorimetría), tensiónarterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD), lípidos sanguíneos,insulina, glucosa, índice <strong>de</strong> resistencia a la insulina (HOMA)y encuesta dietética <strong>de</strong> 72 horas.RESULTADOS. Fueron genotipados 235 HS (75,1%) y 78 H(24,9%), con una frecuencia alélica <strong>de</strong>l 12,45% y sindiferencias entre hombres y mujeres. No se <strong>de</strong>tectó ningúncaso <strong>de</strong> mutación homocigótica. Las mujeres portadoras <strong>de</strong>la mutación (heterocigotas) mostraron valoressignificativamente más elevados <strong>de</strong> peso (HS, 87,7±16,8 Kg;H, 94,3±17,8 Kg; p=0,006), masa grasa (HS, 42±12,2 Kg; H,47,4±14,6 Kg; p=0,01) y masa libre <strong>de</strong> grasa (HS, 44,7±7,9Kg; H, 46,6±5,2 Kg; p=0,002), así como ten<strong>de</strong>ncias nosignificativas en el mismo sentido <strong>de</strong>l IMC (HS, 34,8±6Kg/m2; H, 36,4±7,3 Kg/m2; p=0,098), la circunferencia <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>ra (HS, 117,6±11,7 cm; H, 120,6±12 cm; p=0,08) y laLp(a) (HS, 29,5±36,8 mg/dL; H, 42±44,2 mg/dL; p=0,069). Nohubo diferencias para ninguno <strong>de</strong> los parámetros en estudioentre los varones.CONCLUSIONES. La frecuencia alélica <strong>de</strong> la mutaciónencontrada en nuestro estudio está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> lasreportadas para poblaciones semejantes. La relación con losparámetros <strong>de</strong> obesidad en mujeres pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida adiferencias genéricas reales o a la falta <strong>de</strong> sujetos HM, por loque son necesarios estudios con un tamaño muestral másamplio para establecer conclusiones <strong>de</strong>finitivas.472MIOTONIA CONGENITA: IDENTIFICACION DE ONCENUEVAS MUTACIONES EN EL GEN CLCN1QUESADA ESPINOSA, J.; MARTIAÑEZ RODRIGUEZ, J.; PASCUALPASCUAL, S.; MOLANO MATEOS, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ - MADRIDIntroducción.La miotonía congénita es una enfermedad rara y pocofrecuente <strong>de</strong> herencia autosómica y cuyos síntomas máscaracterísticos son la rigi<strong>de</strong>z (miotonía) e hipertrofiamuscular. La miotonía congénita se presenta en dos formasdiferentes: una dominante, conocida como miotonía <strong>de</strong>Thomsen y otra recesiva, conocida como miotoníageneralizada <strong>de</strong> Becker. Sin embargo, ambas formas sonprovocadas por mutaciones en un único gen, CLCN1, quecodifica para el principal canal <strong>de</strong> cloro <strong>de</strong>l músculoesquelético. En esta comunicación, presentamos 11 nuevasmutaciones i<strong>de</strong>ntificadas en la población española.Asumimos que estos cambios en la secuencia <strong>de</strong> nucleótidosson mutaciones causantes <strong>de</strong> la enfermedad y nopolimorfismos, por el hecho <strong>de</strong> que no se encuentranRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 237


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008presentes en la población sana y los aminoácidos quecambian están muy conservados a lo largo <strong>de</strong> la escalaevolutiva. En nuestro proyecto trataremos <strong>de</strong> evaluar elefecto <strong>de</strong> estas mutaciones en la función <strong>de</strong>l canal clcn1mediante el uso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> patch-clamp “in vivo”.Materiales y métodos.Analizamos el ADN <strong>de</strong> leucocitos <strong>de</strong> sangre periféricaextraído con el kit comercial <strong>de</strong> Qiagen®. Los pacientessometidos a estudio procedían <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> neurología,remitidos a su vez <strong>de</strong> diferentes áreas <strong>de</strong> la geografíanacional. Cada uno <strong>de</strong> los exones <strong>de</strong>l gen CLCN1, así comolas regiones intrónicas flanqueantes, fueron amplificadasmediante la técnica <strong>de</strong> la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lapolimerasa (PCR) y los productos se secuenciaron en elanalizador ABI Prism® 3130 XL.Resultados.Analizamos el ADN <strong>de</strong> 103 pacientes (51 familias) quepresentaban miotonía como síntoma principal pero sindistrofia muscular. En estos pacientes encontramos 20mutaciones diferentes, <strong>de</strong> las cuales 11 no habían sido<strong>de</strong>scritas hasta la fecha. A<strong>de</strong>más, cuatro mutaciones (F167L,Y302H, M485V and R894X) fueron recurrentes.Conclusiones.El análisis <strong>de</strong> las mutaciones en el gen CLCN1 en 51 familiasespañolas revela que hay diferencias significativas en losperfiles <strong>de</strong> mutaciones entre la población española y lapoblación caucásica.473MLPAs EN EL DIAGNÓSTICO DE LA INESTABILIDAD PORMICROSATÉLITES EN EL CÁNCER NO POLIPÓSICOCOLORRECTAL (HNPCC).PINEDA CISCAR, E.; CUENCA DALMAU, E.; ZUÑIGA CABRERA, A.;GUERRERO ESPEJO, A.;HOSPITAL DE LA RIBERA - ALZIRA (VALENCIA)MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio <strong>de</strong> 11familias con cáncer colorrectal, para <strong>de</strong>terminar unamutación en la línea germinal, en los genes <strong>de</strong> reparaciónMSH2, MLH1,MSH6 Y PMS2.El test genético se realizó a partir <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l ADN<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> biopsias malignas <strong>de</strong> colón (QIAamp MiniKit, Quiagen) y se amplificó mediante PCR los genes aestudio.Las <strong>de</strong>lecciones o duplicaciones <strong>de</strong> uno o varios exonesMLH1/MSH2, MSH6/PMS2 se <strong>de</strong>tectó con el uso <strong>de</strong> P003MLPA kit, y P008 kit que contienen múltiples sondas <strong>de</strong>distintos exones <strong>de</strong> los genes citados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros 7sondas <strong>de</strong> los genes humanos localizados en diferentescromosomas están incluidos como controles. Para ello, serealizó el estudio MLPA en el 3100 Genetic Analizer.RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las <strong>de</strong>lecciones <strong>de</strong> la sonda<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> las secuencias se manifiesta por unareducción <strong>de</strong> 35-50% con picos <strong>de</strong> la zona producto <strong>de</strong>amplificación <strong>de</strong> que la sonda. La aparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>lecciones oduplicaciones <strong>de</strong> los exones se confirmaron mediante elanálisis <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> microsatélites.De las 11 familias estudiadas, 6 <strong>de</strong> ellas presentaron alguna<strong>de</strong>lección o duplicación <strong>de</strong> exones <strong>de</strong>l gen MSH1. Las otras 5no presentaron estas mutaciones, pudiendo ser <strong>de</strong>bido a quecontenían <strong>de</strong>fectos en otros genes minoritarios tambiénrelacionados con el HNPCC como: MLH3, MUTYH, MSH3.474MUTACIONES DEL GEN CFTR EN FIBROSISQUISTICA:HETEROGENEIDAD GENOTIPO-FENOTIPOMIRAMAR GALLART, M.; RODRÍGUEZ VALLE, A.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.; CALVO MARTÍN, M.; BARRIO OLLERO, E.; LORENTEMARTÍNEZ, F.; MARTÍNEZ CAMEO, N.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal supone,aproximadamente, el 10-15% <strong>de</strong> todos los cánceres. Ocupa elsegundo lugar en inci<strong>de</strong>ncia. Predomina en ancianos y afectaa hombres y mujeres casi por igual. En el tratamiento hayque diferenciar entre cáncer colorrectal polipósico y cáncercolorectal hereditario no asociadoapoliposis(HNPCC)conocido como Síndrome <strong>de</strong> Lynch quesupone entre el 1-3% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> cáncer colorrectal y se<strong>de</strong>be a mutaciones en genes <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> la reparación en elaparejamiento <strong>de</strong>l ADN (Mismatch repair).Su Herencia esautosómica dominante y los pacientes tienen un riesgoacumulado a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un cáncer:Colorrectal (80%),Endometrio 60%,Ovario o Estómago(10-15%).Los <strong>de</strong>fectos en los genes <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong>l ADN, comoMSH2 y MLH1 y MSH6, PMS2, son la principal causa <strong>de</strong>cáncer <strong>de</strong> colon hereditario no polipósico(CCHNP). La<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>fectos en las familias con CCHNPpermite la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los familiares que requieren <strong>de</strong>una a<strong>de</strong>cuada supervisión y vigilancia frente a los noportadores.INTRODUCCIONLa fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genéticaautosómica recesiva que afecta al sistema respiratorio,páncreas y glándulas sudoríparas. Suele comenzar en lainfancia y se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> infeccionesrespiratorias crónicas, insuficiencia pancreática, afectación<strong>de</strong> hígado y bazo, e infertilidad masculina. Se <strong>de</strong>be a unaalteración en el factor CFTR, que actúa a nivel <strong>de</strong> lasmembranas celulares en el mecanismo <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>lión cloro. Está codificada por el gen CFTR, localizado en elbrazo largo <strong>de</strong>l cromosoma 7 (7q31). Según el tipo <strong>de</strong>mutación se pue<strong>de</strong>n clasificar en severas o leves, las cualesconducen a diferentes grados <strong>de</strong> la enfermedad. Aparte <strong>de</strong>FQ, mutaciones en el gen CFTR están implicadas en laausencia bilateral congénita <strong>de</strong> vasos <strong>de</strong>ferentes. Lamutación más frecuente en estos casos es el polimorfismoT5.PACIENTES Y METODOSSe ha analizado la secuencia codificante <strong>de</strong>l gen CFTR, juntocon las regiones <strong>de</strong> splicing, en 10 pacientes con unamutación severa <strong>de</strong>tectada con otros métodos (INNOLIPA yRFLP <strong>de</strong> restricción), con genotipo T5 o por clínica muyRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 238


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008sugerente. También se estudió la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sduplicaciones, <strong>de</strong>leciones o reor<strong>de</strong>namientos complejos enel gen mediante MLPA (Multiplex Ligation-Depen<strong>de</strong>nt ProbeAmplification). Los pacientes se distribuyen en 5 grupossegún los síntomas clínicos <strong>de</strong> la enfermedad. Grupo 1:fibrosis quística clásica con <strong>de</strong>terioro respiratorio, test <strong>de</strong>lsudor elevado e insuficiencia pancreática (n=1); grupo 2:fibrosis quística atípica que cursa con bronquiectasias, test<strong>de</strong>l sudor elevado, infecciones respiratorias <strong>de</strong> repetición,sin insuficiencia pancreática (n=5); grupo 3: azoospermiapor agenesia <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong>ferentes (n=2); grupo 4:azoospermia por agenesia <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong>ferentes ybronquiectasias (n=1); grupo 5: oligospermia severa (n=1).RESULTADOS Y CONCLUSIONESEn el grupo 1 se encontraron dos mutaciones pocofrecuentes: 2183AA>G y 185+5G>C, esta última unamutación nueva no <strong>de</strong>scrita en la literatura. En el grupo 2 se<strong>de</strong>tectaron en un paciente las mutaciones 2134C>T y1859G>C, raramente <strong>de</strong>scritas; en dos pacientes <strong>de</strong>l grupo 2y uno <strong>de</strong>l grupo 3 la presencia conjunta <strong>de</strong> una mutaciónsevera con el genotipo T5; en dos pacientes (grupos 1 y 3)una única mutación severa y en otros dos (grupos 1 y 5) elgenotipo T5. En conclusión, se muestra la heterogeneidad <strong>de</strong>los síntomas clínicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> mutaciones en el genCFTR y la relevancia clínica <strong>de</strong>l polimorfismo T5.475POSIBLE ASOCIACION ENTRE EL GEN CYP46 Y LAENFERMEDAD DE ESCLEROSIS MULTIPLELeon Moya, V.; Cacho Gutierrez*, J.; Chong Espino*, Y.;Hernan<strong>de</strong>z Cerceño, M.;*Servicio Analisis Clinicos, Serv Neurologia. HospitalUniversitario <strong>de</strong> Salamanca.Introduccion: La Enfermedad <strong>de</strong> Esclerosis Multiple, EM, esun <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n complejo con multitud <strong>de</strong> factores genéticosimplicados en su <strong>de</strong>sarrollo y patologia clinica. Cada vezexisten más evi<strong>de</strong>ncias que implican al transportetransmembrana celular <strong>de</strong>l colesterol en con la EM. El genCYP 46 codifica la enzima 24 colesterol hidrolasa, juega unpapel importante en la salida al exterior celular <strong>de</strong>lcolesterol citoplasmatico .Recientemente se ha comenzado a asociar un polimorfismo<strong>de</strong>l Intron 2 <strong>de</strong>l gen CYP 46 con el riesgo <strong>de</strong> adquirir la EM.En el presente estudio, examinamos la posible asociacion <strong>de</strong>lpolimorfismo <strong>de</strong>l gen CYP 46 EM .Material and Metodos: El presente estudio se efectuo en 38pacientes <strong>de</strong> Alzheimer, <strong>de</strong> acuerdo con los criterios <strong>de</strong>POSER, y 48 sujetos control.El gen CYP 46 fué estudiado mediante una PCR emplenadolos primers For 5'-TGA AAA CGA GTT TCC CGT CC-3' y Rev-5'-GTG TGA CCA GGT AAC AGT CA-3', las condiciones <strong>de</strong> laPCR fueron: 95ºdurante 5 min, 1 ciclo; 95º 30 s, 53º 30 s, 72º30s 34 ciclos, y finalmente 72º 10 min. El amplicon <strong>de</strong> 285bp fué digerido con el enzima <strong>de</strong> restricción MspI, el aleloCYP C presenta dos fragmentos <strong>de</strong> 209 y 76 bp.Resultados: La distribución <strong>de</strong>l polimorfismo en EM es:47,7% TT, 48,3% TC,4,0 % CC, en el grupo control: 42,8 TT,46,9 TC 10,2 CC Existen diferncia significativa ente el grupocontrol y los grupos <strong>de</strong> enfermos (Chi-square test P


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008combinada severa, cardiopatía congénita y anemiadrepanocítica.Todos los niños al diagnóstico presentaban leucocitosis <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 17000/?L con <strong>de</strong>sviación a la izquierda y PCR entre10-30 mg/dL. Todos presentaron buena evolución.CONCLUSIONLa posibilidad <strong>de</strong> enfermedad invasiva por serotiposdiferentes al b y cepas no seroagrupables en personas conuna patología grave hace necesario mantener la vigilancia.Es cierto que gracias a la vacuna se ha reducidodrásticamente la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hi tipo b pero no hay queolvidar que existen fallos vacunales <strong>de</strong>bido a alteraciones enla inmunidad o por tratarse <strong>de</strong> niños proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otrospaíses don<strong>de</strong> la vacunación frente a Hi b no es obligatoria.477ANALISIS COMPARATIVO DE LOS HEMOCULTIVOSOBTENIDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Y PACIENTESEN SERVICIO DE URGENCIAS EN UN HOSPITAL COMARCAL.ESTUDIO DE TRES AÑOS.García Picazo, L.; García Iglesias, C.; García Pacheco, S.;Hospital El Escorial - S. Lorenzo <strong>de</strong> El EscorialINTRODUCCIÓN: Los hemocultivos (HC) se utilizanrutinariamente ante la sospecha <strong>de</strong> sepsis en los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> urgencia, a pesar <strong>de</strong> que diversos estudioshan <strong>de</strong>mostrado su influencia limitada en el manejo <strong>de</strong> lospacientes.OBJETIVOS: Analizar las diferencias en cuanto arentabilidad, calidad y etiología <strong>de</strong> las bacteriemias entre losHC obtenidos en pacientes hospitalizados y en pacientesatendidos en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> urgencias (PU) en unperiodo <strong>de</strong> 3 años (2004-2006). PACIENTES Y MÉTODOS:Durante el periodo <strong>de</strong> estudio se extrajo sangre para cultivoa 2251 pacientes, 1203 PH y 1048 PU. Consi<strong>de</strong>ramos HC acada extracción realizada, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> frascos inoculados. Se obtuvieron 4502 HC, 2301 <strong>de</strong> PH y2201 <strong>de</strong> PU. Utilizamos frascos BACTEC (BD) para bacteriasaerobias, anaerobias y pediátricos, se incubaron en estufaBACTEC 9120 a 35ºC 5 días. Los subcultivos <strong>de</strong> los frascos (+)se realizaron en agar sangre y chocolate. Para lai<strong>de</strong>ntificación y sensibilidad utilizamos los sistemas semiautomáticos Vitek1 (Bio-Merieux) y Wi<strong>de</strong>r (Soria Melguizo)así como las pruebas manuales universalmente aceptadassiguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> la NCCLS y la ASM para surealización e interpretación. RESULTADOS: De los 2301 HC<strong>de</strong> PH 283(12.3%) fueron (+) y <strong>de</strong> ellos se aislaron 287microorganismos. De los 2201 HC <strong>de</strong> PU 387(17.6%) fueron(+) y <strong>de</strong> ellos se aislaron 400 microorganismos.Consi<strong>de</strong>ramos contaminantes los aislamientos <strong>de</strong>Staphylococcus coagulasa (-) en frascos aislados,Corynebacterium spp y Propionibacterium spp. Según estoel 3.9% <strong>de</strong> los HC <strong>de</strong> PH y el 3.6% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> PU fueroncontaminaciones. En cuanto a los microorganismos aisladosen PH 183(63.8%) fueron cocos Gram (+)(CGP), 82(28.6%)bacilos Gram(-)(BGN), 9(3.1%) anaerobios y 7(2.4%)levaduras. En PU la distribución fue: 167(41.7%) CGP,203(50.7%) BGN y 21(5.2%) anaerobios. S. aureus se aisló en30 HC <strong>de</strong> PH, E. coli en 100 HC <strong>de</strong> PU, S. pneumoniae en 28HC <strong>de</strong> PU, S. pyogenes y S. agalactiae en 10 HC <strong>de</strong> PUrespectivamente. CONCLUSIONES: 1-La rentabilidaddiagnóstica <strong>de</strong>l HC (% positivos-% <strong>de</strong> contaminados) fue 8.4%en PH y 14% en PU. 2-Los CGP fueron las bacterias másaisladas en el grupo <strong>de</strong> PH y los BGN en los PU don<strong>de</strong> seaislaron con una frecuencia casi dos veces superior. E.colifue la bacteria asociada con patología más aislada en ambosgrupos aunque su frecuencia fue un 10% mayor en PU que enPH. Las levaduras se aislan exclusivamente en PH. Patógenosbien conocidos como S. pneumoniae y S. pyogenes se aislansolo en HC obtenidos en urgencias. 3-La cifra <strong>de</strong>contaminaciones fue similar en ambos grupos: 3.9% y 3.6%,en ambos casos algo superior al límite habitualmenteadmitido <strong>de</strong>l 3%. 4-Coincidimos con lo publicado en que losBGN son las bacterias más aisladas en los pacientes queacu<strong>de</strong>n a los servicios <strong>de</strong> urgencia hospitalarios.478ARTRITIS SÉPTICA POR SALMONELLA SPP. A PROPÓSITODE UN CASOSESEÑA DEL OLMO, G.; RODRIGUEZ ESCUDERO, M.; MARTINEZMEDINA, M.; GONZALEZ HIGUERAS, E.; DE BENITO CORDON, L.;GIMENEZ ALARCON, M.;HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ - CUENCAOBJETIVODescripción <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> artritis séptica <strong>de</strong> rodilla porSamonella spp. mediante revisión <strong>de</strong> su historia clínica.CASOPresentamos el caso <strong>de</strong> una paciente <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edadcon antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> mamaintervenido hacía 4 años con metástasis óseas a nivel <strong>de</strong>vértebras cervicales y arco posterior <strong>de</strong> la séptima costilla,en tratamiento actual con radioterapia, quimioterapia ycorticoi<strong>de</strong>s.Acu<strong>de</strong> a urgencias por un cuadro <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> dolor a nivel <strong>de</strong>l miembro inferior izquierdo. A laexploración la paciente se encuentra afebril, objetivándosesignos <strong>de</strong> artritis en la rodilla izquierda.En la analítica <strong>de</strong> sangre en urgencias se obtuvieron lossiguientes valores; Glu 192, Cr 0,6, Na 131. En elhemograma; leucocitos 13.600/mm (N 78,5%, L 12,5%, M8,5%), hematíes 3,56 mill/mm, Hb 12,8 mg/dl, plaquetas296.000 /mm.Se le realizó una artrocentesis <strong>de</strong> la rodilla izquierda don<strong>de</strong>se obtuvo líquido <strong>de</strong> aspecto turbio con la siguiente fórmula;leucocitos 43.200 /mm (80% PMN), hematíes 86.400/mm,glu 9 mg/dl, proteinas 5 gr/dl y pH 7.Se instauró tratamiento con cefotaxima y ciprofloxicino a laespera <strong>de</strong>l cultivo, don<strong>de</strong> se obtuvo crecimiento <strong>de</strong>Salmonella spp. La cepa resultó ser sensible a todos losantibióticos testados excepto a ácido nalidíxico. Enviada allaboratorio <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> Salmonellas, esta se i<strong>de</strong>ntificócomo Salmonella enterica subespecie ILa evolución <strong>de</strong> la paciente fue favorable practicándoseledurante el ingreso una artroscopia evacuadora a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 240


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008dos artrocentesis, tras quince días <strong>de</strong> tratamiento antibióticose <strong>de</strong>cidió dar el alta a la paciente por su buena evolución.CONCLUSIONESLa artritis séptica por enterobacterias es un cuadro clínicopoco frecuente que se observa fundamentalmente enpacientes con enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base e inmuno<strong>de</strong>primidos.En nuestro caso el proceso tumoral y el tratamiento concorticoi<strong>de</strong>s hacían <strong>de</strong> esta, una paciente susceptible. Elpronóstico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la instauración temprana <strong>de</strong>tratamiento (evacuación <strong>de</strong>l material purulento yantibioticoterapia a<strong>de</strong>cuada). En nuestra paciente laevolución fue favorable sin que hubiera secuelas visibles.En la anamnesis dirigida, la paciente relataba un episodio <strong>de</strong>diarrea autolimitada sin filiar dos meses antes <strong>de</strong>l cuadro,hecho que pudiera tener relación con la patología actual.479¿MIOSITIS DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA O SÍNDROME DEGUILLAIN-BARRÉ?. UTILIDAD DEL LABORATORIO CLÍNICOEN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.RUIZ GINÉS, M.; RUIZ GINÉS, J.; ASENSIO NIETO, R.; DÍAZSANTAELLA, S.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO. CEDT ILLESCAS. –TOLEDOy renal), estudio urinario, punción lumbar y radiologíatoracoabdominal.RESULTADOS:Los estudios complementarios analíticos indicados arrojanunos resultados en los que <strong>de</strong>staca una CPK <strong>de</strong> 2.871 U/L(MB: 67 U/L), PCR: 1,3 mg/dl, GOT: 210 U/L y GPT: 75 U/L. Elestudio en orina no muestra alteración alguna(mioglobinuria negativa). La punción lumbar <strong>de</strong>scartódisociación albúmina-citológica. En cuanto a la serieradiológica toracoabdominal, resultó anodina. La<strong>de</strong>terminación sexológica mostró títulos positivos para elvirus <strong>de</strong> la Influenza A.CONCLUSIONES:Demostrar la importancia <strong>de</strong>l laboratorio clínico en eldiagnóstico diferencial <strong>de</strong> las mialgias, particularmente en elcampo <strong>de</strong> la Neurología, permitiendo establecer con granseguridad el diagnóstico <strong>de</strong> miositis (en este caso <strong>de</strong>naturaleza infecciosa) frente a la polirradiculoneuropatíaaguda inflamatoria o Síndrome <strong>de</strong> Guillain-Barré. Esimportante tener presente esta entidad clínica en elcontexto epidémico estacional, a fin <strong>de</strong> evitar la realización<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mayor complejidad (electromiografía, biopsiamuscular, <strong>de</strong> nervio, etc).480INTRODUCCIÓN:La miositis se <strong>de</strong>fine como la presencia <strong>de</strong> necrosis yfenómenos inflamatorios a nivel muscular, pudiendo ser<strong>de</strong>bida a múltiples causas (infecciones, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ltejido conectivo, tóxicos, fármacos, etc). Dentro <strong>de</strong> lasmiositis <strong>de</strong> causa infecciosa, el agente causal pue<strong>de</strong> servírico, bacteriano, fúngico o parasitario. El virus Influenza, sibien no es un agente causal típico (a diferencia <strong>de</strong>l virusHTLV-I y <strong>de</strong>l retrovirus HIV-1), se han <strong>de</strong>scrito un númeroreducido <strong>de</strong> casos en los que está presente como<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. Cursa con dolor intenso, <strong>de</strong> predominio enmiembros inferiores e impotencia funcional secundaria,pero a diferencia <strong>de</strong> los cuadros polirradiculoneuropáticos(Síndrome <strong>de</strong> Guillain-Barré), el inicio es simultáneo ycoinci<strong>de</strong>nte con la infección viral, los reflejososteotendinosos están conservados y aparecen cifraselevadas <strong>de</strong> la enzima CPK y <strong>de</strong> otras enzimas musculares.La evolución es benigna, con una resolución plena en elcurso <strong>de</strong> una semana, aproximadamente, pudiendoutilizarse la enzima CPK como marcador evolutivo. Es <strong>de</strong><strong>de</strong>stacar la escasa comunicación <strong>de</strong> esta patología <strong>de</strong>bido asu curso clínico autolimitado, coincidiendo con elencamamiento generado por la propia infección viral.PACIENTE Y MÉTODOS:Varón <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad, sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> interés, queexperimenta cuadro <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> vías respiratorias altas,febrícula, intenso dolor muscular, exclusivamente gemelar, eimpotencia funcional, con práctica imposibilidad para la<strong>de</strong>ambulación. No existe extensión <strong>de</strong>l dolor o <strong>de</strong> la<strong>de</strong>bilidad a otros grupos musculares, los reflejososteotendinosos estaban preservados, sin trastornossensitivos asociados ni clínica disautonómica. Se practicaronestudios analíticos (hemograma, bioquímica, perfil hepático¿SON ÚTILES LAS DETERMINACIONES DE PCT, PCR, IL6, IL8COMO MARCADORES DE INFECCIÓN Y SEPSIS ENPACIENTES ONCOLÓGICOS?SANCHEZ YEPES, M.; AZNAR OROVAL, E.; LORENTE ALEGRE, P.;ORTIZ MUÑOZ, B.; SANJUAN GADEA, M.; MAIQUEZ RICHART, J.;Fundación Instituto Valenciano <strong>de</strong> Oncología - ValenciaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOUna <strong>de</strong> las causas más importantes <strong>de</strong> morbi-mortalidad enpacientes oncológicos es la presencia <strong>de</strong> infección sistémica.Por este motivo el rápido diagnóstico y el inicio temprano <strong>de</strong>la terapia antimicrobiana son esenciales.El objetivo es evaluar la relevancia diagnóstica comomarcadores <strong>de</strong> sepsis <strong>de</strong> procalcitonina (PCT), proteína Creactiva (PCR), interleucina 6 y 8 (IL6, IL8) en pacientes concáncer que presentan síndrome febril.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio prospectivo en 90 pacientes quepresentaban sindrome febril <strong>de</strong> 38ºC medido en dosocasiones o 38.5ºC en una única vez. A todos ellos se leshabía solicitado petición <strong>de</strong> hemocultivos. Se ha consi<strong>de</strong>radola presencia <strong>de</strong> microorganismos en sangre (bacteriemiaverda<strong>de</strong>ra) como patrón oro. Se extrajeron al mismo tiempouna muestra para hemograma y otra muestra <strong>de</strong> suero quefue alicuotada y congelada a -20ºC. La incubación <strong>de</strong> loshemocultivos se realizó en un sistema automatizado <strong>de</strong>monitorización continua Bactec-9050 (Becton Dickinson).Los aislamientos se i<strong>de</strong>ntificaron con un sistema Microscan<strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Bhering. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> PCT se efectuaronen un analizador Liaison. La PCR se efectuo en un analizadorArchitect i8200 <strong>de</strong> Abbott. Las IL8 e IL6 se efectuaron conanálisis inmunocromatográfico y lectura en el sistemaPicoscan Milenia.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 241


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESULTADOSDe los 90 sindromes febriles, 47 fueron hombres, media <strong>de</strong>edad 62 años (23-82) y 43 mujeres, media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 54,23años (25-88).49 hemocultivos fueron positivos y 41 negativos, ladistribución <strong>de</strong> los aislamientos fué Gram positivos (8),Gram negativos (23), hongos (5), anaerobio (1). 12bacteriemias fueron polimicrobianas.Se obtuvieron los siguientes resultados expresados comomedia - mediana. PCT (ng/ml): hemocultivos positivos 7,59-0,62, hemocultivos negativos 0,31-0,11 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CASO CLINICO:Niña <strong>de</strong> 15 meses remitida al servicio <strong>de</strong>urgencias por fiebre sin foco <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> evolución conexantema petequial <strong>de</strong> reciente aparición. En la exploraciónfísica <strong>de</strong>staca exantema maculo papular que <strong>de</strong>saparece a lapresión, que se acompaña <strong>de</strong> múltiples elementospetequiales. Llama la atención el buen estado general <strong>de</strong> laniña sin otra clínica acompañante. Se realiza analítica, quepresenta importante leucocitosis (30.000 leucocitos) conneutrofilia y elevación <strong>de</strong> la PCR (17,02 mg/dl). Así mismopresenta mínima alteración <strong>de</strong> la coagulación. Se completaestudio con radiografia <strong>de</strong> torax, punción lumbar y analítica<strong>de</strong> orina siendo todo ello normal.Ante la sospecha <strong>de</strong> sepsisse inicia tratamiento antibiótico con cefotaxima (200mg/kg/día).Durante las primeras horas presenta aumento <strong>de</strong> laslesiones petequiales aunque persiste el buen estado generaly ce<strong>de</strong> la fiebre a las 24 horas <strong>de</strong> iniciada la antibioterapia.En todo momento se mantiene establehemodinámicamente. En los controles analíticos presentarápida y progresiva disminución <strong>de</strong> la leucocitosis y losparámetros inflamatorios. Los cultivos <strong>de</strong> orina y LCRresultan negativos y en el cultivo <strong>de</strong> sangre se aislaLactococcus Lactis ssp, sensible a cefalosporinas.CONCLUSIÓN:Las bacterias lácticas se han utilizado durantesiglos para fermentar los alimentos y, por lo tanto, a unamejor conservación <strong>de</strong> éstos. Consi<strong>de</strong>rado como inofensivopara el hombre, su uso se ha extendido en gran medida en laindustria alimentaria. Algunas especies incluso se estáestudiando para el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s humanas.Estas especies son las que producen las proteínasheterogéneas como las enzimas (lipasa, lactasa, esterasa),mediadores químicos (hormonas y las interleucinas), y lasmoléculas capaces <strong>de</strong> estimular la respuesta inmune localRecientemente se han informado algunos casos <strong>de</strong> infecciónhumana por la bacteria, a veces graves. Por lo general, seprodujeron en pacientes con patología asociada con elconsumo <strong>de</strong> productos lácteos sin documentarlos. La escasez<strong>de</strong> estos casos y su resultado favorable no <strong>de</strong>be obstaculizarel uso industrial y médico <strong>de</strong> estas bacterias.483BACTERIEMIAS EN UN HOSPITAL COMARCAL Y UNHOSPITAL GERIATRICO. ESTUDIO COMPARATIVO DE TRESAÑOS.García Picazo, L.; Martín Rodrigo, M.;Hospital El Escorial - S. Lorenzo <strong>de</strong> El EscorialHG. Consi<strong>de</strong>ramos HC a cada extracción realizadain<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> frascos inoculados.Utilizamos frascos BACTEC para aerobios, anaerobios ypediátricos que se incubaron en estufa BACTEC 9120 a 35ºC5 días. Los subcultivos <strong>de</strong> los frascos (+) se realizaron en agarsangre y chocolate. Para la i<strong>de</strong>ntificación y sensibilidadutilizamos los sistemas semi automáticos Vitek1 (Bio-Merieux) y Wi<strong>de</strong>r (Soria Melguizo) y pruebas manualesconvencionales según las recomendaciones <strong>de</strong> la NCCLS y laASM. RESULTADOS: De los 6447 HC <strong>de</strong>l HE 922(14%) fueron(+). De los 1728 HC <strong>de</strong>l HG 206(11.9%) fueron (+).Consi<strong>de</strong>ramos contaminantes los aislamientos <strong>de</strong>Staphylococcus coagulasa (-) en frascos aislados,Corynebacterium spp y Propionibacterium spp. El 3.9% <strong>de</strong>los aislamientos <strong>de</strong> HE y el 3.8% <strong>de</strong>l HG fueroncontaminaciones. En cuanto al tipo <strong>de</strong> microorganismosaislados, en HE 507(54.8%) fueron cocos Gram(+) (CGP),346(37.4%) bacilos Gram (-) (BGN), 43(4.6%) anaerobios y14(1.5%) levaduras. En HG la distribución fue la siguiente:127(61.6%) CGP, 59(28.6%) BGN, 14(6.8%) anaerobios y6(2.9%) levaduras. Las bacterias asociadas con patología másaisladas en HE, fueron: E. coli: 241(26.3%), otrasenterobacterias: 86(9.3%), S. aureus: 100(10.8%). En HGfueron E. coli: 36(17.5%), otras enterobacterias: 16(7.8%),S.aureus: 34(16.5%). Bacterias como S. agalactiae y S.pyogenes solo se aislaron en pacientes <strong>de</strong> HE mientras P.aeruginosa y E. faecium solo se aislaron en pacientes <strong>de</strong>l HG.Analizando por años las bacterias aisladas observamos lasmismas ten<strong>de</strong>ncias en ambos grupos <strong>de</strong> pacientes: los CGPpresentan una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente que oscila entre 62.3%-48.4% en el periodo <strong>de</strong> estudio para HE y 67.8%-58% en HG aexpensas <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> los BGN: 29.3%-45%en HE y 26.2%-38% en HG.CONCLUSIONES: 1-La rentabilidad diagnóstica <strong>de</strong>lhemocultivo (positivos-contaminados) fue <strong>de</strong> 10.1% en HE y8.1% en HG. 2- Aunque los CGP fueron las bacterias másaisladas en ambos grupos <strong>de</strong> pacientes, la frecuencia fuemayor en HG, lo mismo sucedió con S. aureus. Los BGNfueron más frecuentes en HE. E. coli fue el patógeno másaislado en ambos grupos <strong>de</strong> pacientes, pero en HE supusomás <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> bacterias aisladasmientras que en HG tuvo una frecuencia casi igual a S.aureus. 3-Los CGP presentan una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004 al 2006 a expensas <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia creciente<strong>de</strong> los BGN. 4-La cifra <strong>de</strong> contaminaciones fue similar enambos grupos ambas ligeramente por encima <strong>de</strong>l límitecomúnmente admitido <strong>de</strong>l 3%.INTRODUCCIÓN: El Hospital <strong>de</strong> El Escorial (HE) es unhospital comarcal con 100 camas y el Hospital <strong>de</strong>Guadarrama (HG) es un centro geriátrico-rehabilitador y <strong>de</strong>cuidados paliativos dotado con 160 camas. Nuestrolaboratorio recibe las muestras para estudio microbiológico<strong>de</strong> ambos hospitales. OBJETIVOS: Observar las diferencias encuanto a rentabilidad, calidad, microorganismos aislados ysu evolución en los hemocultivos (HC) proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l HE y<strong>de</strong>l HG durante el periodo 2004-2006. PACIENTES YMÉTODOS: En el periodo <strong>de</strong> estudio se obtuvieron 6447 HC<strong>de</strong> 3253 pacientes <strong>de</strong>l HE y 1728 HC <strong>de</strong> 653 pacientes <strong>de</strong>l484CAPACIDAD DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICA DEPROCALCITONINA, PROTEÍNA C REACTIVA Y LACTATO ENPACIENTES CON SEPTICEMIADELMIRO MAGDALENA, A.; MÁRQUEZ LIÉTOR, E.; ÁLVAREZVÁZQUEZ, C.; DÍAZ-RUBIO GARCÍA, P.; OCHOA CALERO, M.;MONTEJO GONZÁLEZ, J.; HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DEOCTUBRE. SERVICIO DE - MADRIDINTRODUCCIÓNRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 243


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La Procalcitonina (PCT) es un péptido secretado enrespuesta a estímulos pro-inflamatorios <strong>de</strong> origenbacteriano, lo que le convierte en un excelente marcador <strong>de</strong>sepsis bacteriana. Debido a su vida media (t1/2=20-24horas) y a su capacidad <strong>de</strong> reflejar la extensión <strong>de</strong> lainflamación secundaria a infección, su <strong>de</strong>terminación podríaindicarse para monitorizar el curso y <strong>de</strong>terminar elpronóstico <strong>de</strong> las mismas. PCT es útil para establecer undiagnóstico y para valorar la gravedad <strong>de</strong>l proceso ei<strong>de</strong>ntificar aquellos pacientes que presentarán unaevolución peor.MATERIAL Y MÉTODOSSe evaluaron las capacida<strong>de</strong>s pronósticas y diagnósticas <strong>de</strong>tres marcadores. Se estudió durante 6 meses a unapoblación <strong>de</strong> pacientes ingresados en UCI polivalente quecumplían criterios <strong>de</strong> SRIS y sospecha <strong>de</strong> infección al ingreso(N=24), excluyendo aquellos con tratamientoinmunosupresor. Se analizaron las variables: localización <strong>de</strong>lfoco primario, mortalidad, número <strong>de</strong> leucocitos y niveles <strong>de</strong>PCT, PCR y Lactato al ingreso, 2º,4º,6º día y al alta. Estosmarcadores se han analizado estableciendo grupos:supervivientes/fallecidos y bacteriemia/no bacteriemia.Análisis estadístico: SPSS 15 mediante los test Kolmogorov-Smirnov, Levene, U-Mann-Whitney o t-Stu<strong>de</strong>nt y curvasROC.RESULTADOSCurvas ROC <strong>de</strong> PCT, PCR y Lactato al ingreso, entresupervivientes (N=15) y fallecidos (N=9). Lactato muestraAUC=0,874; Punto <strong>de</strong> corte 2,4mmol/L, niveles mayoresindican mal pronóstico (S=89% y E=80%). PCT 2ºdía/PCTipresenta AUC=0,844, valores superiores a 0,9 indicarían malpronóstico (S=89% y E=80%; si PCT>0,5ng/mL: E=100%).Relaciones menores <strong>de</strong> 0,9 con PCT>0,5ng/mL indican buenpronóstico. PCTi/PCRi>4,1 obtiene en este grupo S=33% yE=93%.Capacidad diagnóstica <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> infección: PCT ingresomuestra AUC=0,864; PCT>2,8ng/mL sugiere infecciónbacteriana (S=82% y E=83%). PCR muestra AUC=0,697; Punto<strong>de</strong> corte 14mg/dL (S=73% y E=67%). PCTi/PCRi muestraAUC=0,818; Punto <strong>de</strong> corte 0,46 (S=75% y E=86%).CONCLUSIONESEl Lactato ha <strong>de</strong>mostrado ser el parámetro más eficaz encuanto al pronóstico <strong>de</strong> exitus letalis en estos pacientes. PCT2º día/PCTi ocupa el segundo lugar.En el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> infección, PCT al ingreso hamostrado ser el más <strong>de</strong>stacable, superando a la PCR.PCTi/PCRi presenta también una sensibilidad y especificidadaceptables.Los datos muestran que el Lactato y la PCT presentancapacida<strong>de</strong>s pronósticas y diagnósticas interesantes que<strong>de</strong>ben ratificarse con más observaciones.485DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS DE HEPATITIS A EN EL ÁREADE SALUD DE MÉRIDA DURANTE LOS AÑOS 2006 Y 2007.BARRERO LUQUE, S.; GARCÍA PEREA, A.; MOLINA HUELVA, M.;AGUADERO ACERA, V.; ESPEJO LOPEZ, F.; MORENO MORENO, J.;SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS. HOSPITAL DE MÉRIDA -SEVILLAIntroducciónEl virus <strong>de</strong> la Hepatitis A es una causa muy frecuente <strong>de</strong>hepatitis aguda viral. La transmisión es por vía fecal-oral porcontacto directo entre las personas o vehiculizado a través<strong>de</strong> agua o alimentos contaminados. Nunca cronifica. Elfracaso hepático fulminante se da en menos <strong>de</strong> un 1% <strong>de</strong> loscasos. La cantidad <strong>de</strong> casos tiene una relación directa con elestado socio-económico, el nivel educativo y el medioambiente. El diagnóstico es mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>anti-VHA <strong>de</strong> clase IgM.Material y métodosRevisión <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hepatitis A ocurridos en el año2006 y 2007 en el Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Mérida, estudiando laedad, sexo, población y anticuerpos IgM contra el virus <strong>de</strong> lahepatitis A, <strong>de</strong>terminados por inmunoensayo <strong>de</strong>electroquimioluminiscencia en el autoanalizador Elecsys2010 <strong>de</strong> Roche Diagnostics.ResultadosEn 2006 se recibieron 1183 peticiones <strong>de</strong> anti-VHA IgM, <strong>de</strong>las que estudiamos a 10 (0,85%) pacientes con anti-VHA IgMpositivo, 4(40%) mujeres y 6(60%) hombres. Eda<strong>de</strong>scomprendidas entre los 9 y 43 años (edad media 26 años).Los casos ocurrieron en enero 5(50%), febrero 1(10%), mayo2(20%), septiembre 1 (10%) y octubre 1(10%). Los pacientesprovenían <strong>de</strong> Mérida 3(30%), Torremejía 3(30%),Almendralejo 2(20%), Calamonte 1(10%) y Guareña 1(1%).En 2007 se recibieron 1483 peticiones <strong>de</strong> anti-VHA IgM, <strong>de</strong>las 16(1%) positivas, 4(25%) eran mujeres y 12(75%)hombres. Eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 2 y 38 años (edadmedia 20 años). En el mes <strong>de</strong> julio acontecieron 8(53%)casos, en agosto 6(35%), en septiembre 1(6%) y en diciembre1(6%). Los pacientes provenían <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s: Arroyo <strong>de</strong>San Serván 13(82%), Ribera <strong>de</strong>l Fresno 1(6%), Mérida 1(6%), yMirandilla 1(6%). Dentro <strong>de</strong> los casos pertenecientes alcentro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Arroyo <strong>de</strong> San Serván había dos familiasdiferentes con más <strong>de</strong> un caso (2 y 3 hermanos).ConclusionesLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l VHA es muy baja puesto que el área <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Mérida abarca a más <strong>de</strong> 158000 personas, en 2006la inci<strong>de</strong>ncia fue <strong>de</strong>l 0.006% y en 2007fue <strong>de</strong> 0.01%.En 2006 la mayoría <strong>de</strong> los casos (50%) ocurrieron en enero,mientras que en 2007 fue en julio y agosto (83%).La edad media <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la infección es entre 20-26años, lo que nos indica la falta <strong>de</strong> inmunidad frente a estevirus en la población joven.Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en 2007 el 82% <strong>de</strong> los casos ocurrieran enla zona <strong>de</strong> salud perteneciente a Arroyo <strong>de</strong> San Serván.La existencia <strong>de</strong> casos familiares es compatible con latransmisión fecal-oral.486DETERMINACIÓN DE LOS GENOTIPOS DEL VIRUS DE LAHEPATITIS C EN EL AREA 1 DE MADRIDORTEGA CARBALLO, B.; FRAGOSO RECIO, M.; BARBERO GARCIA,M.; HERRANZ PUEBLA, M.;Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 244


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CEP VICENTE SOLDEVILLA - MADRIDINTRODUCCIÓNEl virus <strong>de</strong> la Hepatitis C es un virus pequeño, con envolturay con una sola ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> RNA, perteneciente al géneroHepacivirus, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia flaviviridiae. Actualmentehay codificados 6 genotipos, con sus correspondientessubtipos. Cada uno <strong>de</strong> los subtipos muestra una inci<strong>de</strong>nciavariable según la zona geográfica que consi<strong>de</strong>remos. Laimportancia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación se <strong>de</strong>be a su influencia enla respuesta al tratamiento.El objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio ha sido conocer laprevalencia <strong>de</strong> los distintos genotipos <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> lahepatitis C en nuestra Ärea Asistencial, consi<strong>de</strong>rando losdistintos factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trasmisión.MATERIAL Y MÉTODOSEstudiamos 110 pacientes con anticuerpos anti HCVpositivos ( CMIA, ARCHITECT ® ) 65 varones y 45 mujeres,<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 27 y 70 años. El 76.3% norefería ningún factor <strong>de</strong> riesgo conocido, mientras que en el23.7% restante se i<strong>de</strong>ntificaron distintos factores <strong>de</strong> riesgo(17.2% ADVP, 5.4% transfusión, 0.9% tatuajes).Se realiza la carga viral mediante la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lapolimerasa a tiempo real TaqMan ( Roche Diagnostics ). La<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l genotipo viral se realizó medianteVERSANT HCV Genotype 2.0 Assay ( LIPA ). ( BayerHealthCare )RESULTADOSLos resultados <strong>de</strong> nuestra serie fueron los siguientes:El genotipo 1b fue el más frecuente (66.3%) coincidiendocon los otros estudios consultados, seguido a muchadistancia <strong>de</strong>l genotipo 3a (13.6%), el genotipo1a (10%), elgenotipo 4c/4d (6.3%), el 2a/2c (2.7%) y 1a/1b ( 0.9%).CONCLUSIONESEl genotipo predominante en nuestra área sanitaria fue el1b (66.3%), lo que corrobora la prevalencia genotípica <strong>de</strong>otras Áreas Sanitarias Este genotipo fue el más frecuente,tanto en el grupo <strong>de</strong> pacientes que presentaban algún factor<strong>de</strong> riesgo, como en el grupo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>sconocido.487ESQUISTOSOMIASIS UROGENITALMARIÑO VALIÑO, G.; CASADO REY, P.; PEREIRA WAIZENHOFER,C.; OUJO IZCUE, E.; TORREIRA BANZAS, C.; DÍAZ GARCÍA, R.;CHUVI, Hospital Xeral. - VigoIntroducción:La inmigración proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> zonas endémicas favoreceque en la práctica diaria puedan aparecer enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosas importadas, que suelen ser <strong>de</strong> larga evolución ycon sintomatología anodina. Esto ocurre con muchasparasitosis como filariasis y esquistosomiasis.Esquistosomiasis urogenital:Platelmintos pertenecientes a la familia Schistosomatidae.Distribución por África continental y Oriente Próximo. Cincoespecies producen patología en el hombre,fundamentalmente digestiva. Sólo S. haematobium espatógeno urinario. El hombre es el único huésped <strong>de</strong>finitivo<strong>de</strong> S. haematobium y adquiere la parasitosis al realizaractivida<strong>de</strong>s en el agua dulce contaminada con cercarias(larvas móviles) que penetran en los capilares a través <strong>de</strong> lapiel, llegan a los pulmones y a los sinusoi<strong>de</strong>s hepáticosdon<strong>de</strong> comienzan la maduración sexual. Finalmente<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n por el sistema venoso hasta su hábitat<strong>de</strong>finitivo: vasos <strong>de</strong> la vejiga, próstata y plexo uterino. Loshuevos son eliminados en la orina y eclosionan en el agua.Un caracol <strong>de</strong>l género Bulinus sirve <strong>de</strong> huéspedintermediario para la reproducción asexuada originando lascercarias y cerrando el ciclo vital.El tratamiento <strong>de</strong> elección es el praziquantel en dosis únicaoral <strong>de</strong> 40 mg/kg o bien en dos dosis <strong>de</strong> 20 mg/kg.Caso Clínico:Paciente varón <strong>de</strong> 22 años, natural <strong>de</strong> Egipto y resi<strong>de</strong>nte enEspaña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos meses. Presenta hematuriaintermitente <strong>de</strong> larga evolución, refiere episodios similaresen su país, sin sintomatología asociada. Analítica: discretaeosinofilia. Urocultivo y hemocultivo negativos. Sedimentourinario con más <strong>de</strong> 100 hematíes/c y presencia <strong>de</strong> huevoscaracterísticos <strong>de</strong> Schistosoma haematobium.Diagnóstico <strong>de</strong> Laboratorio:Observación microscópica <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> S. haematobium enorina: ovalados, oblongos, <strong>de</strong> 120-180 m <strong>de</strong> largo por 40-70 m <strong>de</strong> ancho, con un espolón en su extremo terminal. Ensu interior se observa una larva miracidio y es posible ver losmovimientos <strong>de</strong> los cilios.Conclusiones:En poblaciones inmigrantes es importante tener presente laesquistosomiasis como causa <strong>de</strong> hematuria.Se recomienda realizar varios sedimentos urinarios, laeliminación <strong>de</strong> huevos pue<strong>de</strong> ser escasa y/o intermitente.El diagnóstico y tratamiento son cruciales, laesquistosomiasis urogenital crónica está asociada al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> vejiga.No parece posible la implantación <strong>de</strong> la enfermedad enEuropa pues no existe el huésped intermediarioimprescindible para realizar el ciclo.488ESTUDIO COMPARATIVO DE PCT CUANTITATIVA (PCTc)VERSUS PCT SEMICUANTITATIVA (PCTs) EN PROCESOSINFECIOSOS PEDIATRICOSRueda Gutiérrez, M.; Rubio Ollo, I.; Corral <strong>de</strong>l Navarro, S.;Lázaro Naranjo, M.; Pérez Garay, R.;López-Urrutia Fernán<strong>de</strong>z, A.;LABORATORIO DE BIOQUIMICA. HOSPITAL DE CRUCES -BARACALDOIntroducciónLa Procalcitonina (PCT) se ha mostrado como un parámetroanalítico útil en el diagnóstico <strong>de</strong> infecciones bacterianas enla infancia. Por ello, se trata <strong>de</strong> utilizar como una<strong>de</strong>terminación analítica en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias comoapoyo al diagnóstico <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> origen bacteriano enlos procesos febriles <strong>de</strong> la infancia.ObjetivoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 245


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Comparar dos métodos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCT ycomprobar su rendimiento diagnóstico en las infecciones <strong>de</strong>origen bacteriano.Material y métodosSe estudiaron 100 muestras <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong>Urgencias <strong>de</strong> Pediatría.Se utiliza como método <strong>de</strong> certeza <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> origenbacteriano los resultados positivos <strong>de</strong> los hemocultivos,urocultivos y cultivos <strong>de</strong> LCR, así como ITU con fiebreelevada (mayor a 38.5ºC.Se <strong>de</strong>scartaron las muestras <strong>de</strong>aquellas patologías en las que no se pudo <strong>de</strong>mostrar suetiología.Los pacientes se clasificaron en dos grupos, grupo Apacientes que cumplen los criterios citados <strong>de</strong> infección ygrupo B las ITU con fiebre menor a 38.5, procesos virales ypacientes con cultivos negativos.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la procalcitonina se realizó medianteinmunoensayo tipo sándwich en un paso con <strong>de</strong>tección porfluorescencia (ELFA) (analizador mini Vidas Biomérieux) ypor método semicuantitativo <strong>de</strong> inmunocromatografía <strong>de</strong>tarjeta (BRAHMS Diagnostica).ResultadosEl número final <strong>de</strong> pacientes pediátricos incluidos en elestudio fue <strong>de</strong> 68,34 <strong>de</strong>l grupo A y 29 <strong>de</strong>l grupo B.La especificidad tanto <strong>de</strong> la PCTs como <strong>de</strong> la PCTc fue <strong>de</strong>l100% .El área bajo la curva ROC <strong>de</strong>l PCTs fue 67,3 % y <strong>de</strong>lPCTs 65,5 %.El coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson (r) entre ambosmétodos es <strong>de</strong> 0.870.ConclusionesExiste una buena correlación entre ambos métodos para eldiagnóstico <strong>de</strong> infecciones bacterianas siendo la capacidadpredictiva muy similar.OBJETIVO:Demostrar la correlación entre la <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong> estosanticuerpos con una elevación <strong>de</strong> linfocitos y transaminasasen suero.MATERIAL Y METODOS:Se han revisado todos los casos en los que se ha <strong>de</strong>tectadoestos anticuerpos juntos con los datos bioquímicos yhematológicos característicos <strong>de</strong>l proceso durante el 2007en nuestro hospital .La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los anticuerpos se ha llevado a cabomediante un inmunoensayo en muestras <strong>de</strong> sangre humanacompleta, suero o plasama ( Clearview IM)La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las transaminasas se ha realizadomediante una reacción enzimática en el Modular P800 (Roche)La <strong>de</strong>terminación linfocitaria se ha llevado a cabo porcitometria <strong>de</strong> flujo en en Sysmex Xe-2100 (Roche)RESULTADOS:En la mayoria <strong>de</strong> los casos revisados se ha confirmado unaconcordancia clara entre la elevación <strong>de</strong> las transaminasas ylinfocitos con la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estos anticuerpos.Se cree que el virus infecta a linfocitos T, los cualesperpetúan la activación <strong>de</strong> más células T y se acumulan en elhígado provocando inflamación con el consiguienteaumento <strong>de</strong> las transaminasas.CONCLUSIONES:Frente a una sospecha clínica <strong>de</strong> mononucleosis infecciosapodiamos usar como un primer cribado el estudio <strong>de</strong> lafórmula linfocitaria y los datos bioquímicos para evitar unnúmero <strong>de</strong> pruebas innecesarias.En pacientes menores <strong>de</strong> 10 años habria que tenerprincipalmente en cuenta los datos bioquimicos para evitarfalsos negativos.489490ESTUDIO DE LA CONCORDANCIA ENTRE PARÁMETROSBIOQUÍMICOS, HEMATOLÓGICOS Y SEROLÓGICOS PARA ELDIAGNÓSTICO DE LA MONONUCLEOSIS INFECCIOSA.Garcia Lopez, L.; Tutor Cosín , E.; Viejo Diaz, M.; Catón Sanz, B.;Zapata Martinez, P.; Ramos Esteban, J.; Poncela García, M.;COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS. HOSPITAL GENERALYAGÜEINTRODUCCIÓN:La mononucleosis infecciosa es una infección aguda causadapor el virus Epstein- Barr que se caracteriza por fiebre,faringitis y a<strong>de</strong>nopatias.La sospecha <strong>de</strong> mononucleosis infecciosa <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser clínicay diversas pruebas <strong>de</strong> laboratorio nos pue<strong>de</strong>n ayudar aconfirmar el diagnóstico :- <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos heterófilos IgM , que es la pruebaserológica más específica siendo positiva en el 80- 90% <strong>de</strong>los casos a las 3 semanas.-presencia <strong>de</strong> linfocitosis-elevación <strong>de</strong> transaminasas.Habria que tener en cuenta que en pacientes menores <strong>de</strong> 10años el 50% <strong>de</strong> los casos no <strong>de</strong>sarrollan anticuerposheterófilos .ESTUDIO DE LOS UROCULTIVOS:UROPATÓGENOS YSENSIBILIDADESFERNANDEZ RODRIGUEZ, C.; CASTELLANOS MORAN, M.;BLANCO LLANO, M.;HOSPITAL DE CRUZ ROJA - GIJONINTRODUCCIÓNLos urocultivos son las muestras más frecuentes en lasección <strong>de</strong> microbiológia <strong>de</strong>l hospital.Es importante conocer la prevalencia <strong>de</strong> los distintosmicroorganismos así como las resistencias frente a losdistintos antimicrobianos.OBJETIVODescribir la prevalencia <strong>de</strong> los microorganismos y suresistencia a los distintos antimicrobianos en las muestras<strong>de</strong> orina recibidas en la sección <strong>de</strong> microbiología <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong> análisis clínicos <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Cruz Rojadurante el año 2007.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo <strong>de</strong> los cultivos positivos informadosdurante el año 2007.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 246


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La i<strong>de</strong>ntificación bacteriana y las pruebas <strong>de</strong> sensibilidad serealizaron <strong>de</strong> manera automática mediante Sistema Vitek(Biomerieux).RESULTADOSEl 20 % <strong>de</strong> los 889 urocultivos procesados durante el año2007 fué positivo.Los microorganismos aislados fueron:51.1% E. coli, 12.5% P.aeruginosa, 12%P. mirabilis, 9.1% E.faecalis, 4.6% K.pneumoniae, 2.8% S. aureus, 7.9% otros.Resistencias:E.coli: 17.8% amox+clavulánico,67.8%ampicilina,26.7%cefuroxima, 44.4% ciprofloxacina,8.9%gentamicina,56.7% ac.nalidixico,1.1% nitrofurantoina,41.1%tri-sulfa,3.3% piperacilina.P. mirabilis: 19% amox+clavulánico,38%ampicilina,4.8%cefuroxima, 28.6% ciprofloxacina,38%ac.nalidixico,81.% nitrofurantoina,20% tri-sulfa.K.pneumoniae:22%amox+clavulánico,100%ampicilina,22%cefuroxima, 11% ciprofloxacina,20%gentamicina,22% ac.nalidixico,20% nitrofurantoina,20% trisulfa.P.aeruginosa:31.8% amikacina, 90%ampicilina,40.9%aztreonan,59% cefotaxima, 41%ciprofloxacina,23%fosfomicina,36% gentamicina, 18%imepenen, 27%piperacilina, 86% trim-sulfa, 54%cloranfenicol.E. faecalis: 33% amox+clavulánico ,33%ampicilina,25%fosfomicina, 17% gentamicina, 58%levofloxacina,25% penicilina, 41% estreptomicina, 42%tetraciclina.S.aureus: 60% amox+clavulánico,60% ampicilina, 20%ciprofloxacina, 40% clindamicina, 60% eritromicina, 60%oxacilina, 12% trim-sulfa.CONCLUSIONESLos antimicrobianos más activos son: Nitrofurantoina,cefuroxima, ciprofloxacina e imepenen frente aE.coli,P.mirabilis,K.pneumoniae y P.aeruginosarespectivamente y gentamicina , trim-sulfa frente a E.faecalis y S.aureus.El tipo <strong>de</strong> paciente y el pequeño tamaño <strong>de</strong> la muestracreemos que explican estos resultados491ESTUDIO DE PROCALCITONINA, PCR, LACTATO YLEUCOCITOS TOTALES PARA DIAGNOSTICO DE SEPSIS.JIMENEZ SOUSA, M.; VALENTIN CID, J.; MUÑOZ MORENO, M.;CRESPO SANJUAN, J.; BELMONTE DE PAZ, A.;HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID -VALLADOLIDespecífico, <strong>de</strong> rápida elevación y <strong>de</strong> fácilmonitorización. Se ha propuesto a laprocalcitonina como el marcador <strong>de</strong> elección enpacientes con septicemia. La PCT es un propeptidohormonalmente inactivo <strong>de</strong> la calcitonina que sesintetiza en células C <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s perotambién en hígado, pulmones y monocitos.Es unmarcador <strong>de</strong> infección bacteriana o micóticasistémica, que permite diferenciar infeccionesbacterianas severas <strong>de</strong> infecciones virales.OBJETIVOS:Determinar la utilidad <strong>de</strong> las diferentes pruebasestudiadas para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> una sepsis.MATERIAL Y MÉTODOS:Se procesaron 106 muestras recibidas en elLaboratorio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong> nuestro hospitaldurante un periodo <strong>de</strong> 6 meses. Se utilizaronsueros para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> procalcitonina(PCT), PCR, lactato y sangre total paraleucocitos.Las PCT se cuantificaron mediante una técnica <strong>de</strong>inmunofluorescencia (Brahms Diagnostica PCTsensitive Kryptor) en un equipo Kryptor Compact.La PCR <strong>de</strong> Roche mediante turbidimetría y el Lactato(enzimático) <strong>de</strong> Roche se procesaron en el módulo e501 <strong>de</strong>lautoanalizador Cobas 6000 <strong>de</strong> Roche. El recuentoleucocitario se llevó a cabo en un contadorSysmex XE-2100 <strong>de</strong> Roche. Se obtuvo confirmaciónmicrobíológica mediante hemocultivos para 70muestras. Se utilizaron curvas ROC para lospuntos <strong>de</strong> corte. Los datos fueron analizadosmediante el programa estadístico SPSS 14.0.RESULTADOS:PCT y PCR mostraron capacidad diagnóstica conáreas bajo la curva ROC <strong>de</strong> 0.97 y 0.96, ydiscriminaron bien entre sepsis y no sepsis. Mientrasque Lactato y leucocitos totales consiguieron0.70 y 0.61. PCT con un punto <strong>de</strong> corte óptimo <strong>de</strong>2 ng/mL para diagnosticar sepsis obtuvo unasensibilidad <strong>de</strong>l 80% y una especificidad <strong>de</strong>l 94%.PCR con un corte <strong>de</strong> 10 mg/L obtuvo unasensibilidad <strong>de</strong>l 93% y una especificidad <strong>de</strong>l77%.CONCLUSIONES:Para el diagnóstico <strong>de</strong> sepsis PCT presenta unaalta sensibilidad y especificidad y es unmarcador útil para <strong>de</strong>scartar infecciónbacteriana severa.En nuestro estudio, PCR es mássensible que PCT aunque más inespecífica.492INTRODUCCIÓN:La sepsis es un proceso muy grave que requiereuna intervención terapeútica inmediata. Para eldiagnóstico <strong>de</strong> confirmación <strong>de</strong> sepsis senecesita el aislamiento y cultivo <strong>de</strong>l gérmen,pero es un proceso lento que a veces se enmascarapor antibióticos o se contamina. El marcadori<strong>de</strong>al <strong>de</strong> sepsis <strong>de</strong>bería ser sensible,ESTUDIO DE SENSIBILIDAD DE FOSFOMICINA ENPATÓGENOS URINARIOS HABITUALES EN EL ÁMBITOEXTRAHOSPITALARIOLÓPEZ BARBERÁ, R.; SANJUAN LARÍN, C.; GARCÍA MARCOS, M.;FRAGOSO RECIO, M.; ORTEGA CARBALLO, B.;PÉREZ MAROTO, F.;CEP VICENTE SOLDEVILLA - MADRIDRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 247


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓN. La infección urinaria <strong>de</strong> vías bajas es una<strong>de</strong> las infecciones más frecuentes en nuestro medio. Losgérmenes causales más habituales son Escherichia coli,Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. La fosfomicina esun antibiótico bactericida que inhibe uno <strong>de</strong> los primerospasos <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l peptidoglicano, al inactivar <strong>de</strong> formairreversible la enzima bacteriana enolpiruvato-transferasa,por lo que impi<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> la pared celular bacteriana.Presenta numerosas ventajas frente a otros antimicrobianos:dosis única, pocos efectos adversos, aplicable a toda lapoblación (ancianos, embarazadas y niños) y bajo coste.MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron 1315 urocultivospositivos solicitados tanto por médicos <strong>de</strong> atención primariacomo especializada. Se sembraron en el medio cromogénicoMPO (Soria Melguizo) y se montó un panel <strong>de</strong> orinas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación y antibiograma <strong>de</strong> Microscan (Da<strong>de</strong> Behring).RESULTADOS. El 90% <strong>de</strong> los gérmenes fueron sensibles afosfomicina. De los cultivos positivos a E. coli, el 97% fueronsensibles a fosfomicina. Los géneros más resistentes fueronMorganella, Provi<strong>de</strong>ncia y Pseudomonas.CONCLUSIONES. Debido a su alta sensibilidad para todos losgérmenes y a sus ventajas en la aplicación, podríarecomendarse como tratamiento empírico <strong>de</strong> elección encualquier infección urinaria no complicada.493ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CASOS DE MONONUCLEOSISINFECIOSA REGISTRADOS EN EL “HOSPITAL VIRGEN DE LAVICTORIA” DE MÁLAGA DURANTE UN AÑO.NARVÁEZ GÓMEZ, A.; CLAVIJO FRUTOS, E.; DÍAZ MONTILLA, E.;CASTRO VEGA, I.; LENDÍNEZ RAMÍREZ, A.; GARCÍA DE LA TORRE,A.; TORRES CARRILLO, F.; ENGUIX ARMADA, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LE VICTORIA -MÁLAGAIntroducción:El virus <strong>de</strong> Epstein-Barr (VEB) es el agente causal <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>los pacientes con Mononucleosis infecciosa (MNI), produce:fiebre, faringitis, a<strong>de</strong>nopatías y linfocitosis atípica. Elcontagio <strong>de</strong>l VEB es por vía salivar. El virus coloniza lascélulas <strong>de</strong> la orofaringe y posteriormente se disemina portodo el organismo provocando un síndrome general,pudiendo permanecer latente hasta 18 meses en laorofaringe. La infección es muy prevalente, apareciendohasta en el 95% <strong>de</strong> los adultos, siendo más frecuente enadultos jóvenes.Material y métodos:Se <strong>de</strong>terminó 2338 peticiones <strong>de</strong> Anti-cápsi<strong>de</strong>-EBV/IgM enel S. <strong>de</strong> Microbiología, el método utilizado fue un ELISA <strong>de</strong>DADE-BEHRING. En el S. <strong>de</strong> Laboratorio se analizó las<strong>de</strong>terminaciones hematológicas en el autoanalizadorPENTRA 120 <strong>de</strong> HORIBA-ABX, las pruebas bioquímicas serealizaron por espectrofotometría en el DIMENSION® <strong>de</strong>DADE-BEHRING. El análisis estadístico <strong>de</strong> los datos seprocesó con el paquete estadístico SPSS 11.0.Resultados:De las 2338 peticiones solicitadas 162 fueron positivas paraAnti-EBV/IgM (7%). La distribución por sexos fue: 55% enhombres y un 45% en mujeres; con un rango <strong>de</strong> edad entre2-43 años, y una media <strong>de</strong> 16 años. Su distribución porproce<strong>de</strong>ncia: 68% consulta ambulatoria, 32% Hospital,(necesitando el 4% hospitalización) .El diagnóstico <strong>de</strong>sospecha venía especificado sólo en el 30% <strong>de</strong> los casos.En un 30% <strong>de</strong> los pacientes se observó una leucocitosismayor a 10.000 leucocitos/?L; y una linfocitosis en un 91%<strong>de</strong> los pacientes (que fue absoluta en el 70% y en un 30%relativa) y una monocitosis en el 32%; en el 25% <strong>de</strong> lospacientes el número <strong>de</strong> linfocitos atípicos estaba por encima<strong>de</strong> un 5%. Se observó anemia sólo en un 13% <strong>de</strong> los pacientes,y trombopenia en el 4%.La GOT estaba aumentada en el 66% <strong>de</strong> los casos,siguiéndole la GPT (65%), GGT (62%) y fosfatasa alcalina(47%), tan sólo en un 4% se encontró un incremento <strong>de</strong> labilirrubina que fue a expensa <strong>de</strong> la directa.Conclusiones:1-Sólo el 7% <strong>de</strong> los pacientes con sospecha <strong>de</strong> MNI fueronconfirmadas analíticamente, predominando en los varones ycon edad media <strong>de</strong> 16 años.2-El 68% eran <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia extrahospitalaria, precisandohospitalización el 4%.3-El 91% <strong>de</strong> los pacientes tuvo linfocitosis; y el 25%aumento <strong>de</strong> los linfocitos atípicos.4-Las transaminasas (GOT, GPT, GGT) se encontraronaumentadas en un 60% <strong>de</strong> los enfermos y la bilirrubina en el4%.494ESTUDIO EVOLUTIVO DE LA DETERMINACIÓN DEL AgHBsEN EL DEPARTAMENTO 18 DE LA COMUNIDADVALENCIANA DURANTE EL PERIODO 2003-2007.ANDRÉS FERRÁNDIZ, J.; SANTES GARCÍA, J.; DÍAZ TORRES, J.;LÓPEZ DIAGO, L.; SANTO QUILES, A.; LLOP FURQUET, G.;S. Análisis Clínicos. HOSPITAL GENERAL DE ELDA - Elda(Alicante)INTRODUCCION.-La hepatitis B es una enfermedad causada por unhepadnavirus semejante al virus herpes. De sus tresfracciones antigénicas el AgHBc (core) es el único que noaparece en sangre, pero si su Ac. El AgHBs está localizado enla cubierta externa <strong>de</strong>l virus, y es el primer marcador enaparecer, siendo ya positivo <strong>de</strong> una a dos semanas antes <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong> la enfermedad, y normalizándoseaproximadamente a los tres meses, a excepción <strong>de</strong> los casos<strong>de</strong> portadores crónicos en los que pue<strong>de</strong> permanecerelevado <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>finida.Los portadores crónicos <strong>de</strong> AgHBs tienen un riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar carcinoma hepatocelular 280 veces mayor quelos no portadores.Ante un paciente con sospecha <strong>de</strong> hepatitis aguda se<strong>de</strong>terminará AST, ALT, hemograma y T. <strong>de</strong> protrombina,siendo éste último el mayor indicador pronóstico. Perosiempre el diagnóstico <strong>de</strong> confirmación se realizarámediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> antígenos y anticuerposespecíficos en suero.OBJETIVOS.-Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 248


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Deseamos conocer cuál ha sido la inci<strong>de</strong>ncia en cuanto aHBsAg positivos a lo largo <strong>de</strong>l periodo 2003-2007 y suevolución en el tiempo, en nuestra población <strong>de</strong> riesgo.MATERIAL Y METODOS.-El grupo <strong>de</strong> población estudiada estaba constituído porindividuos con sospecha <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> hepatitis B,durante el periodo 2003 a 2007.Las <strong>de</strong>terminaciones analíticas se realizaron en un ADVIACentaur (Bayer) mediante un inmunoensayoquimioluminimétrico <strong>de</strong> partículas magnéticas que se utilizapara medir la cantidad <strong>de</strong> antígeno <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>la hepatitis B (HBsAg) en suero o plasma humanos.RESULTADOS.-Año HBsAg + HBsAg - Total Ag HBs2003 191 (2.53%) 7372 (97.47%) 75632004 203 (2.40%) 8261 (97.60%) 84642005 204 (2.37%) 8422 (97.63%) 86262006 193 (2.26%) 8383 (97.74%) 85762007 216 (2.7%) 7803 (97.3%) 8019CONCLUSIONES.-- Des<strong>de</strong> 2003 el número total <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminacionessolicitadas se ha ido incrementado hasta 2005. En el periodo2006 -07 las solicitu<strong>de</strong>s han disminuido ligeramente.- Sin embargo, el número <strong>de</strong> HBsAg + que disminuíaprogresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003-2006, en el 2007 haexperimentado incremento posiblemente atribuido a unamejor selección <strong>de</strong> los pacientes a estudio por parte <strong>de</strong> losclínicos.495ESTUDIO PRELIMINAR DE UN NUEVO METODO PARA ELDIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS: QUANTIFERON GOLDAlberte Castiñeira, A.; Perez Pascual, P.; San Miguel Hernán<strong>de</strong>z,A.; Alberte Perez, C.; San Miguel Hernán<strong>de</strong>z, R.;Hospital Universitario Rio Hortega - ValladolidINTRODUCCION: La tuberculosis continua siendo unproblema <strong>de</strong> salud pública, especialmente en países en<strong>de</strong>sarrollo. Recientemente están apareciendo unageneración <strong>de</strong> inmunoensayos que incluye el Quantiferon yel ELISPOT. Se basan en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> IFN-gammasecretado por linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica cuando seincuban con antígenos específicos <strong>de</strong>l bacilo tuberculoso.OBJETIVOS: Realizar un estudio <strong>de</strong> un nuevo métododisponible para el diagnóstico <strong>de</strong> la infección tuberculosa:Quantiferon Gold (Cellestis).MATERIAL Y METODOS: Se han estudiado 82 pacientes, <strong>de</strong>los cuales 51 eran mujeres y 31 varones. Incluyen: Pacientescon sospecha <strong>de</strong> enfermedad tuberculosa. Convivientes <strong>de</strong>pacientes con tuberculosis activa. Pacientes negativos a lareacción <strong>de</strong> Mantoux. Sanitarios que trabajan en zonas <strong>de</strong>riesgo y Todos aquellos pacientes indicados por el Servicio<strong>de</strong> Medicina Preventiva.QuantiFERON®-TB Gold In-Tube (IT) es un ensayodiagnóstico in vitro que se sirve <strong>de</strong> un combinado <strong>de</strong>peptídicos que se hacen pasar por las proteínas ESAT-6, CFP-10 y TB7.7(p4) para estimular células presentes en sangreentera heparinizada. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> interferón-gamma?(IFN-gamma) mediante el ensayo <strong>de</strong> inmunoabsorciónenzimática (ELISA) sirve para <strong>de</strong>tectar reacciones in vitro aestos antígenos peptídicos vinculadas a la infección porMycobacterium tuberculosis. Es una prueba indirecta<strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>tectar la infección por M. tuberculosis(incluida la enfermedad).A todos los pacientes se le realizó inicialmente la prueba <strong>de</strong>la tuberculina por el método <strong>de</strong> Mantoux. Se inyectan 5unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tuberculina y 48-72 h más tar<strong>de</strong> se lee eldiámetro <strong>de</strong> la induración.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De los 82 pacientes en estudio36 fueron positivos en el inmunoensayo Quantiferon Gold.La prueba <strong>de</strong> la tuberculina fue positiva en 63 casos.En la prueba <strong>de</strong> la tuberculina, el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>induración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado inmunológico <strong>de</strong>l paciente y<strong>de</strong> la vacunación previa con BCG. Una prueba positiva(induracion 10-15mm), según el estado inmunológico <strong>de</strong>lpaciente o vacunación previa, sugiere infección con M.tuberculosis y riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad.La posible utilización <strong>de</strong> estas técnicas in vitro, como unaprueba estandarizada, tendría indudables ventajas, ya que seevitaría la subjetividad en la interpretación, la obtención <strong>de</strong>los resultados es más rápida, es <strong>de</strong> fácil estandarización yaplicación en el laboratorio, permite la inclusión <strong>de</strong>controles para <strong>de</strong>tectar respuestas por micobacteriasambientales, vacunación antituberculosa o pacientesanérgicos. Uno <strong>de</strong> los inconvenientes principales pue<strong>de</strong> serel coste económico <strong>de</strong> estas técnicas. Sin embargo, estudiospreliminares <strong>de</strong>muestran que, en términos globales <strong>de</strong>coste-efectividad (coste <strong>de</strong> una quimioprofilaxis nonecesaria, coste <strong>de</strong> las horas laborales perdidas, etc.), el uso<strong>de</strong> estas nuevas técnicas supondría un menor coste para lossistemas <strong>de</strong> salud.496ESTUDIO Y PROPUESTA DE CRIBAJE SEROLÓGICO EN LASÍFILISCastells Sarret, N.; Farre Pons, J.; Gassiot Cordomí, P.; MartinezIribarren, A.; Sopena Murillo, A.;LABORATORIO CLINICO HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNAU DLLEIDAIntroducción: La OMS recomienda en el cribraje <strong>de</strong> la lues la<strong>de</strong>terminacion simultánea <strong>de</strong> una prueba notreponèmica(RPR o VDRL) mas una prueba treponémica(TPHA o FTA-abs).Objetivo: Valorar si se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>la prueba reagínica en el cribraje <strong>de</strong> la lues utilizando unaprueba treponémica <strong>de</strong> elevada sensibilidad y automatizadaque <strong>de</strong>termine las IgG Totales, como han propuesto gruposestudio europeos. Pacientes y método: Estudio prospectivo<strong>de</strong>l 4/11/2005 al 31/2/2007. Serologia luèticacorrespondiente al cribaje gestacional y <strong>de</strong>manda clínica <strong>de</strong>atención primária y hospitalària. Determinacion en paralelo<strong>de</strong> anticuerpos antitreponema pallidum Ig Totales y pruebano treponémica (RPR). En los casos con RPR y/o AcIgTotalespositivos se ha <strong>de</strong>terminado los Ac <strong>de</strong> clase IgM). En caso <strong>de</strong>positividad <strong>de</strong> las pruebas treponémicas se han realizado elInmunoblot confirmatorio. En los casos <strong>de</strong> positividadRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 249


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008aislada <strong>de</strong>l RPR se recomienda un nuevo control analítico almes. Se han procesado 20.679 muestras que correspon<strong>de</strong>n a17.347 pacientes (67,54% mujeres 32,46%hombres).Resultados: RPR(+):330 <strong>de</strong> los 17.347 pacientes.RPR(+) aislado(con pruebas treponèmiccas negativas):94.RPR(+) y IgTotal(+):236. Confirmatorio(+):235 yin<strong>de</strong>terminado:1. Controles posteriores <strong>de</strong> RPR (+)aislados:55 casos, en ninguno <strong>de</strong> ellos se positivizan laspruebas treponémicas, y en 5 se negativiza el RPR. IgT(+):491 IgT. In<strong>de</strong>terminada : 14. IgT(+) y RPR(-):255 .Elconfirmatorio es (+) en 239, en 10 in<strong>de</strong>terminado y en 4negativo. IgT in<strong>de</strong>terminada y RPR(-): 14, confirmatorio(+)en 10 y en 2 negativo. IgM(+):45 IgM In<strong>de</strong>terminada:32 IgM(+) i IgT (+): 41 .IgM In<strong>de</strong>terminada y IgT (+): 29 pacientes.IgM (+) o in<strong>de</strong>terminada i IgT (-): 5 pacientes quecorrespon<strong>de</strong>n a falsos positivos <strong>de</strong> IgM. El inmunoblotconfirmatorio es positivo en 484, in<strong>de</strong>terminado en 11 ynegativo en 11 pacientes.Conclusiones: 1.Se pue<strong>de</strong>prescindir <strong>de</strong>l RPR si se dispone <strong>de</strong> un método treponémico<strong>de</strong> elevada sensibilidad y automatizado que <strong>de</strong>tecte a la vezAcIgM y IgG. 2.En ningun caso un RPR positivo ha sidoprevio a la positivizacion <strong>de</strong> las pruebas treponémicas encontroles posteriores. 3.El consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> casosRPR negativo con prueba treponémica positiva (255 <strong>de</strong> 491)<strong>de</strong>saconseja el uso <strong>de</strong>l RPR como única prueba <strong>de</strong> cribajeRESULTADOS: Los distintos grupos <strong>de</strong> enteropatógenosbacterianos aislados fueron: Campylobacter 236(36,9%) (C.jejuni 227, C. coli 4, C. fetus 1, Campylobacter spp. 4),Salmonella 292(45,6%) (Salmonella spp. 290, S. typhi 2),Aeromonas hydrophyla 67(10,5%), Yersinia enterocolitica35(5,5%), Shigella 10(1,6%) (S. flexneri 1, S. sonnei 9). En 24casos se aislaron 2 enteropatógenos (siendo el aislamientomixto más frecuente C. jejuni y A. hydrophila). A<strong>de</strong>más, en 7<strong>de</strong> los pacientes existió coinfección con Rotavirus (4 casoscon C. jejuni) y en 5 pacientes coinfección con A<strong>de</strong>novirus. El55% <strong>de</strong> los pacientes fueron hombres y el 45% mujeres. Elrango <strong>de</strong> edad con mayor número <strong>de</strong> casos fue <strong>de</strong> 0-5 años(53%), en este grupo etario la especie C. jejuni fue la másfrecuente, con 149 aislamientos (44%). Por el contrario, enmayores <strong>de</strong> 15 años el enteropatógeno que predomina esSalmonella spp.CONCLUSIONES:El aislado más frecuente fue Salmonellaspp. seguido <strong>de</strong> C. jejuni.La edad media <strong>de</strong> los pacientes con C. jejuni es inferior a la<strong>de</strong> los pacientes con Salmonella.El mayor porcentaje <strong>de</strong> coprocultivos positivos se obtuvo enlos niños con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 0-5 años.Salmonella spp predominó en los meses <strong>de</strong> verano, siendomenos frecuente en invierno. En el resto <strong>de</strong> aislados no seobservó un predominio estacion claro.497498ETIOLOGIA DE LAS GASTROENTERITIS PRODUCIDAS PORBACTERIAS ENTEROPATOGENAS EN EL AREA SANITARIADE CUENCA DURANTE UN PERIODO DE 3 AÑOS.GIMENEZ ALARCON, M.; SESEÑA DEL OLMO, G.; RODRIGUEZESCUDERO, M.; FATAS VENTURA, M.; MARTINEZ MEDINA, M.;FRANQUELO GUTIERREZ, R.;HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ - CUENCAINTRODUCCIÓN: La gastroenteritis constituye uno <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> salud pública más importante en el mundo.Las características epi<strong>de</strong>miológicas, agentes etiológicos ypresentación clínica <strong>de</strong> las diarreas son muy variadas<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l país, región y comunidad.OBJETIVOS: Determinar la frecuencia etiológica <strong>de</strong> lasgastroenteritis causadas por bacterias enteropatógenas asícomo su distribución etaria y estacional durante los años2005-2007.MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio retrospectivoen el que se incluyeron los datos <strong>de</strong> los 640 coprocultivos <strong>de</strong>los que se aisló alguna bacteria enteropatógena en nuestraárea <strong>de</strong> salud durante el periodo estudiado. Los datos seobtuvieron mediante una exportación <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> datos<strong>de</strong>l Sistema informático <strong>de</strong>l laboratorio y fueron analizadosmediante el programa informático Excel. El estudiobacteriológico se llevo a cabo utilizando los siguientesmedios Salmonella-Shigella, Selenito, CIN y Campylobacter(Becton Dickinson®). Las cepas <strong>de</strong> Campylobacter sei<strong>de</strong>ntificaron por medio <strong>de</strong> tinción <strong>de</strong> Gram y prueba <strong>de</strong>lhipurato. El resto <strong>de</strong> aislamientos se i<strong>de</strong>ntificaron medianteMicroscan (Da<strong>de</strong> Behring®).EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA YPRONÓSTICA DE PROCALCITONINA, PROTEÍNA CREACTIVA, INTERLEUQUINA-6 Y PROTEÍNA LIGADORA DELLIPOPOLISACÁRIDO EN PACIENTES CON SOSPECHA DESEPSISGÓMEZ GERIQUE, J.; ORTIZ ESPEJO, M.; TORREALBARODRÍGUEZ, M.; GORDILLO ÁLVAREZ, J.; CASTELLANOSORTEGA, A.; RUIZ , A.;a)SERVICIO DE ANÁLISIS CLÍNICOSb)SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVAHOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA,SANTANDEROBJETIVOS: Evaluar la capacidad <strong>de</strong> las concentracionesplasmáticas <strong>de</strong> procalcitonina (PCT), proteína C reactiva(PCR), interleuquina-6 (IL-6) y proteína ligadora <strong>de</strong>llipopolisacárido (LBP) obtenidas inmediatamente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> establecerse un diagnóstico <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> sepsis paradiscriminar entre sepsis y síndrome <strong>de</strong> respuestainflamatoria sistémica (SIRS) <strong>de</strong> otro origen, y para pre<strong>de</strong>cirel riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un shock séptico.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo <strong>de</strong> cohortesobservacional. Se incluyeron todos los pacientes médicos yquirúrgicos mayores <strong>de</strong> 14 años que ingresaron en urgenciaso en la UCI, o que estando hospitalizados presentaron uncuadro <strong>de</strong> SIRS. La PCT fue <strong>de</strong>terminada utilizando elKRYPTOR COMPACT (Brahms) que utiliza la tecnologíaTRACE. La PCR la cuantificamos en DIMENSION RXL(Siemens) que realiza inmunoensayos turbidimétricos(PETIA). La LBP y la IL-6 se <strong>de</strong>terminaron en IMMULITE 1000Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 250


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008SYSTEMS (Siemens) mediante un ensayo inmunométrico(quimioluminiscente en fase sólida).RESULTADOS: Se analizaron 212 episodios consecutivos <strong>de</strong>SIRS con sospecha <strong>de</strong>: sepsis: 40%, sepsis grave: 45% y shockséptico: 15% (un 10% adicional evolucionó a shock sépticodurante las primeras 48 horas). Edad media: 63±años, 56%pacientes médicos, 4% quirúrgicos, 37% inmuno<strong>de</strong>primidos.APACHE II: 15±9, SOFA: 4±4. Mortalidad hospitalaria: 24%.En el 74% se confirmó el diagnóstico <strong>de</strong> infección, en estospacientes los niveles plasmáticos <strong>de</strong> todos los marcadoresbiológicos fueron significativamente más elevados que enlos no infectados. Los niveles <strong>de</strong> todos ellos aumentaronsignificativamente a medida que aumentaba la gravedad <strong>de</strong>lSIRS.Las áreas bajo la curva ROC fueron: PCT: 0,74, PCR: 0,68, IL-6: 0,65 y LBP: 0,64; p>0,05. Las concentraciones plasmáticas<strong>de</strong> los marcadores se dividieron en cuartiles y se efectuó unanálisis <strong>de</strong> regresión logística con las diferentes categorías;PCT>0,26 ng/ml fue el único predictor in<strong>de</strong>pendiente(S=85%, E=53%, VPP=84%, VPN=55%). La PCT junto con elSOFA fueron predictores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> evolución ashock séptico en el momento <strong>de</strong> solicitar el “perfil <strong>de</strong>sepsis”.CONCLUSIONES: La PCT resultó ser el marcador biológicodiagnóstico más fiable en una población heterogénea <strong>de</strong>pacientes con sospecha <strong>de</strong> sepsis. La probabilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar shock séptico en esta población pue<strong>de</strong> calcularsea partir <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> PCT y la puntuación <strong>de</strong> SOFA en elmomento <strong>de</strong> establecerse la sospecha <strong>de</strong> sepsis.499consultaron posteriormente los resultados <strong>de</strong>l cultivobacteriano (las muestras <strong>de</strong> LCR se sembraron en agarsangre, chocolate, Saboureaud <strong>de</strong>xtrosa en tubo y en caldotioglicolato) y <strong>de</strong> la tinción <strong>de</strong> gram realizados en losServicios <strong>de</strong> Microbiología Clínica.ResultadosEn los 208 LCR fueron aislados en los cultivos 7microorganismos causantes <strong>de</strong> meningitis bacteriana. Elvalor <strong>de</strong> lactato obtenido en ellos fue: 15.6, 12.5, 12.2, 9.8,9.2, 7.7 y 3.6 mmol/L. En dos <strong>de</strong> los LCR con crecimientopositivo se observaron microorganismos en la tinción <strong>de</strong>Gram (Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae).Los microorganismos aislados fueron: Streptococcuspneumoniae (2), Streptococcus agalactiae (1), Neisseriameningitidis (3) y Acinetobacter baumannii (1).En el 100% <strong>de</strong> los LCR con cultivo microbiológico positivoanalizados se obtuvieron valores <strong>de</strong> lactato superiores a 3,5mmol/L.Conclusiones1. Según los resultados <strong>de</strong> nuestro estudio en los casosconfirmados por cultivo microbiológico <strong>de</strong> meningitisbacteriana siempre se observa un lactato en LCRincrementado (>3,5 mmol/L).2. Se pue<strong>de</strong> concluir que el lactato hubiese sido unmarcador precoz <strong>de</strong> meningitis bacteriana en nuestramuestra.3. Aunque en los LCR patológicos el recuento, la fórmulaleucocitaria y la bioquímica habitual (glucosa, proteínas)presentaban indicios <strong>de</strong> meningitis bacteriana, el lactato es<strong>de</strong>terminante para establecer el diagnóstico diferencialprecoz entre meningitis vírica y bacteriana.EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LACTATO ENLÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO COMO MARCADOR PRECOZDE MENINGITIS BACTERIANADELMIRO MAGDALENA, A.; GARÍN FERNÁNDEZ, N.; GARCÍACAÑAS, A.; LÓPEZ CRIADO, A.; LÓPEZ JIMÉNEZ, A.; MIRAVALLESGONZÁLEZ, E.;BIOQUIMICA, HOSPITAL DE GETAFE - GETAFE, MADRID500EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ELABORDAJE URGENTE DE LA MENINGITIS BACTERIANAVillalta Robles, V.; García <strong>de</strong> Burgos, M.; García-Carbajosa, S.;Banqueri Guerrero, E.; Attaibi , I.;Hospital General <strong>de</strong> Segovia. Servicio <strong>de</strong> Análisis - SegoviaIntroducciónEn la meningitis bacteriana es crucial la instauración <strong>de</strong> untratamiento antibiótico precoz. El gold estándar para sudiagnóstico es el cultivo <strong>de</strong> líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR),pero la limitación principal es la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> su resultado. Deahí la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un marcador precoz.Objetivo: Valorar la eficacia <strong>de</strong>l lactato en LCR comomarcador precoz <strong>de</strong> meningitis bacteriana.Material y métodosEstudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo. Realizado en elLaboratorio <strong>de</strong> Respuesta Rápida <strong>de</strong> la UGCAC y Servicio <strong>de</strong>Microbiología Clínica <strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> Getafe,Madrid y en el Servicio <strong>de</strong> Bioquímica y <strong>de</strong> MicrobiologíaClínica <strong>de</strong>l Hospital 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> Madrid. Periodo <strong>de</strong>estudio: enero-agosto 2007. Se analizaron entre los doscentros un total 208 LCR. Las <strong>de</strong>terminaciones realizadas enel Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica fueron: glucosa,proteínas, lactato (COBAS 6000, Modular SWA), recuento yfórmula leucocitaria (en cámara <strong>de</strong> Neubauer). SeEVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ELABORDAJE URGENTE DE LA MENINGITIS BACTERIANAIntroducciónLa meningitis bacteriana es una enfermedad infecciosa cuyopronóstico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z enestablecer un diagnóstico y un tratamiento acertados. Ellaboratorio <strong>de</strong>be tener un protocolo <strong>de</strong> actuación paraayudar al diagnóstico y orientar al tratamiento en los casosen los que haya sospecha <strong>de</strong> esta enfermedad.ObjetivosEvaluar la utilidad <strong>de</strong>l protocolo en el abordaje urgente <strong>de</strong>la meningitis bacteriana así como <strong>de</strong>terminar la inci<strong>de</strong>ncia yla etiología <strong>de</strong> dicha enfermedad en el Hospital General <strong>de</strong>Segovia.Material y métodosEstudio retrospectivo <strong>de</strong> líquidos cefalorraquí<strong>de</strong>os(LCR)remitidos al laboratorio <strong>de</strong> Microbiología y <strong>de</strong> Urgenciasentre Mayo-2003 y Diciembre-2007. La i<strong>de</strong>ntificación sellevó a cabo mediante el aislamiento <strong>de</strong> los patógenos enRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 251


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008agar sangre y agar chocolate. El protocolo incluye: examenmacroscópico(turbi<strong>de</strong>z, color); examen bioquímico (glucosaen suero/ glucosa en LCR y proteínas en LCR); examenmicroscópico (recuento celular y % <strong>de</strong> polimorfonucleadas ymononucleadas) y cultivo.ResultadosDe los 506 LCR analizados, el cultivo bacteriano fue positivoen 17 (3.35%). El patógeno más frecuente fue elS.pneumoniae (47%) aislado en adultos seguido <strong>de</strong>N.meningitidis (17.6%) aislado tanto en adultos como enniños. L. Monocytogenes; E.coli; S.agalactie; S.intermedius;S.aureus y C.Coli fueron aislados en un 5,9% <strong>de</strong> los cultivos.En cuanto a la evaluación <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> actuación,tomando como prueba diagnóstica <strong>de</strong> referencia el cultivo<strong>de</strong> bacterias positivo, se valoraron la Sensibilidad (S),Especificidad(E), Valor Predictivo Positivo(VPP) yNegativo(VPN) <strong>de</strong>l recuento celular y <strong>de</strong> las pruebasbioquímicas. Tanto la S como la E <strong>de</strong> las tres pruebas, ennuestra serie, está por encima <strong>de</strong>l 85%, siendo la mássensible la concentración <strong>de</strong> glucosa en LCR (con una S <strong>de</strong>l100%) y la más específica el recuento celular (E <strong>de</strong>l 99%). ElVPN se sitúa en el 99% en el caso <strong>de</strong>l recuento y proteínas yllega hasta el 100% para la glucosa en LCR, sin embargo, elVPP <strong>de</strong> las tres pruebas no pasa <strong>de</strong>l 75%.ConclusionesEl protocolo utilizado es útil para el abordaje urgente <strong>de</strong> lasospecha clínica <strong>de</strong> Meningitis bacteriana. Vemos que esmás útil para <strong>de</strong>scartar la patología que para orientar eldiagnóstico. En cuanto a la etiología <strong>de</strong> las meningitis vemosque coinci<strong>de</strong> con la encontrada en la bibliografía siendo lospatógeno más frecuentes S.pneumoniae y N.meningitidis.501EVOLUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DEPSEUDOMONAS AERUGINOSA EN UN HOSPITALTERCIARIO Y COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOSAlberte Castiñeiras, A.; Alberte Pérez, C.; Iglesias García, R.;Dominguez Gil, M.; Pérez Pascual, P.;Hospital <strong>de</strong>l Rio Hortega - ValladolidP aeruginosa (Pa) es un microorganismo involucradofrecuentemente en algunas infecciones severas, tales comolas respiratorias en pacientes con fibrosis quística, y en todotipo <strong>de</strong> procesos infecciosos nosocomiales <strong>de</strong> pacientesneutropénicos, quemados, adictos a drogas por víaparenteral y pacientes con SIDA.El arsenal terapéutico disponible para tratar estasinfecciones es amplio e incluye antibióticos <strong>de</strong> variasfamilias <strong>de</strong> antimicrobianos. No obstante, la emergencia <strong>de</strong>resistencias <strong>de</strong> Pa en los últimos años, aconsejan disponer<strong>de</strong>l conocimiento local y actualizado <strong>de</strong> la actividadantibiótica frente a este microorganismo.Objetivo. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es presentar laevolución <strong>de</strong> la sensibilidad antibiótica <strong>de</strong> 2926 cepas <strong>de</strong> Paaisladas en muestras clínicas en el periodo 2000 a 2007, enel Área Oeste <strong>de</strong> Valladolid.Metodología. La i<strong>de</strong>ntificación y las pruebas <strong>de</strong> sensibilidadse llevaron a cabo con el sistema automático Vitek2(bioMerieux), consi<strong>de</strong>rando los criterios <strong>de</strong> sensibilidadrecomendados por el CLSI.Resultados. Piperacilina con inhibidor <strong>de</strong> betalactamasa semuestra como el antibiótico mas activo frente a Pa,manteniéndose a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio (rango 90-98%), seguido por piperacilina (88-94%). Se observan acontinuación meropenem (89-92%), imipenem (80-89%) ytobramicina (78-89%). Menor actividad muestra cefepima(rango 79-88%), amicacina (73-95%), ceftazidima (72-86%) ygentamicina (70-75%). Ciprofloxacino es el antibióticomenos activo <strong>de</strong> los comparados (rango 59-71%).En cuanto a la evolución en el periodo <strong>de</strong> estudio, lasureidopenicilinas, carbapenemes y cefepima mantienen laactividad en el tiempo, mostrando una disminuciónprogresiva los restantes.Conclusiones. Nuestros resultados presentan buenacorrelación con otras encuestas nacionales (1,2)especialmente en relación a ureidopenicilinas, quinolonas ygentamicina.A lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio se observan ten<strong>de</strong>ncias enla evolución <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> Pa a los antibióticos,resaltando la importancia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> controlescontinuados para a<strong>de</strong>cuar aquellas pautas terapéuticas másidóneas en cada área sanitariaReferencias. 1. Sanchez-Romero et al. REQ 2007; 20: 222-229. 2. Gamero y col. REQ 2007; 20: 230-233.502EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESISTENCIA PRIMARIA(RP) A MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN UN HOSPITALDE CASTILLA – LEÓN (ESPAÑA)Alberte Castiñeiras, A.; Alberte Pérez, C.; Pérez Pascual, P.;Hospital <strong>de</strong>l Rio Hortega - ValladolidLa morbi/mortalidad <strong>de</strong> la tuberculosis continua siendo unimportante problema <strong>de</strong> salud publica en España, a pesar <strong>de</strong>la existencia <strong>de</strong> una terapia antibiótica eficaz. En los últimosaños, su importancia se ha incrementado, como resultado <strong>de</strong>la inmigración y <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH, siendo una <strong>de</strong> lasmayores preocupaciones la aparición <strong>de</strong> cepas conresistencia a los fármacos <strong>de</strong> primera línea. Por ello, losprogramas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> Tuberculosis recomiendan realizaruna vigilancia rutinaria <strong>de</strong> la resistencia a los fármacos <strong>de</strong>primera línea.Objetivo. En este sentido, es conveniente conocer losniveles <strong>de</strong> resistencia primaria (RP) en aquellos casosdiagnosticados que no presentan historia previa <strong>de</strong>enfermedad y que no han sido sometidos a terapia confármacos antituberculosos.Metodología. En este trabajo se evalúan los resultados <strong>de</strong> laRP estudiada a un total <strong>de</strong> 994 cepas <strong>de</strong> M tuberculosisaisladas <strong>de</strong> pacientes, VIH negativo o <strong>de</strong>sconocido,diagnosticados, por vez primera, <strong>de</strong> tuberculosis y sintratamiento previo, a lo largo <strong>de</strong> 25 años en el Área SanitariaOeste <strong>de</strong> Valladolid, divididos en cuatro etapas: 1981-90(301 cepas); 1991-95 (338 cepas); 1996-2000 (185 cepas) y2001-2005 (170 cepas). El estudio <strong>de</strong> resistencia se realizófrente a estreptomicina (S), isoniacida (I), rifampicina (R) yRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 252


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008etambutol (E), siendo los resultados confirmados en el Lab<strong>de</strong> Micobacterias <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> MajadahondaResultados. La resistencia primaria <strong>de</strong> M tuberculosis, a unoo mas medicamentos, aislados <strong>de</strong> 994 pacientes VIHnegativo o <strong>de</strong>sconocido, diagnosticados por vez primera, enlas cuatro etapas fue <strong>de</strong>: 6.3%, 4.7%, 3.2% y 1.7%respectivamente. El porcentaje <strong>de</strong> cepas resistentes a unsolo fármaco fue, respectivamente, <strong>de</strong>: 5%, 3.8%, 2.7% y 1.2 %.La resistencia a estreptomicina fue: 3%, 2.3%, 1% y 1.2%. Aisoniacida fue: 4.3%, 1.8%, 2.1% y 1.2%. A rifampicina fue:0.3%, 0%, 0% y 0%. A etambutol fue: 0%, 1.5%, 0.5% y 0%.Conclusiones. Del análisis <strong>de</strong> las diferentes etapas se <strong>de</strong>duceque: 1. Los valores <strong>de</strong> RP han experimentado una paulatinadisminución en el tiempo 2. El conocimiento <strong>de</strong> la RP y <strong>de</strong> labaja resistencia a isoniacida en nuestra área sanitariapermite aplicar la pauta antibiótica tradicional 3. Hasta elmomento actual, no se han observado cepas con multiresistencia(resistencia a rifampicina e isoniacida). 4. Losbajos niveles <strong>de</strong> RP actuales ponen <strong>de</strong> manifiesto una buenaeducación sanitaria, una a<strong>de</strong>cuada vigilancia epi<strong>de</strong>miológicay un cumplimiento óptimo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> latuberculosis en nuestra área sanitaria <strong>de</strong> Castilla y León.503EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESISTENCIA PRIMARIA(RP) A MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN UN HOSPITALDE CASTILLA – LEÓN (ESPAÑA)Alberte Castíñeiras, A.; Alberte Pérez, C.; Pérez Pascual, P.;Hospital Rio Hortega - ValladolidLa morbi/mortalidad <strong>de</strong> la tuberculosis continua siendo unimportante problema <strong>de</strong> salud publica en España, a pesar <strong>de</strong>la existencia <strong>de</strong> una terapia antibiótica eficaz. En los últimosaños, su importancia se ha incrementado, como resultado <strong>de</strong>la inmigración y <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH, siendo una <strong>de</strong> lasmayores preocupaciones la aparición <strong>de</strong> cepas conresistencia a los fármacos <strong>de</strong> primera línea. Por ello, losprogramas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> Tuberculosis recomiendan realizaruna vigilancia rutinaria <strong>de</strong> la resistencia a los fármacos <strong>de</strong>primera línea.Objetivo. En este sentido, es conveniente conocer losniveles <strong>de</strong> resistencia primaria (RP) en aquellos casosdiagnosticados que no presentan historia previa <strong>de</strong>enfermedad y que no han sido sometidos a terapia confármacos antituberculosos.Metodología. En este trabajo se evalúan los resultados <strong>de</strong> laRP estudiada a un total <strong>de</strong> 994 cepas <strong>de</strong> M tuberculosisaisladas <strong>de</strong> pacientes, VIH negativo o <strong>de</strong>sconocido,diagnosticados, por vez primera, <strong>de</strong> tuberculosis y sintratamiento previo, a lo largo <strong>de</strong> 25 años en el Área SanitariaOeste <strong>de</strong> Valladolid, divididos en cuatro etapas. El estudio <strong>de</strong>resistencia se realizó frente a estreptomicina (S), isoniacida(I), rifampicina (R) y etambutol (E), siendo los resultadosconfirmados en el Lab <strong>de</strong> Micobacterias <strong>de</strong>l Centro Nacional<strong>de</strong> MajadahondaResultados. Pue<strong>de</strong>n observarse en la tabla adjuntaResistencia primaria <strong>de</strong> M tuberculosis a uno o masmedicamentos aislados <strong>de</strong> 994 pacientes VIH (-) o<strong>de</strong>sconocido, diagnosticados por primera vez, en porcentajesPeriodos (nº <strong>de</strong> cepas) 1981-90(301) 1991-95(338) 1996-2000(185) 2001-2005(170)Resistencia Primaria 6.3 4.7 3.241.76Cepas resistentes a un fármaco 5 3.82.7 1.2Cepas resistentes a varios fármacos 1.3 0.90.54 0.5Cepas multi-resistentes 0 0 0 0Resistencia a estreptomicina 3 2.3 11.2Resistencia a isoniacida 4.3 1.8 2.11.2Resistencia a rifampicina 0.3 0 0 0Resistencia a etambutol 0 1.5 0.5 0Conclusiones. Del análisis <strong>de</strong> las diferentes etapas se <strong>de</strong>duceque: 1. Los valores <strong>de</strong> RP han experimentado una paulatinadisminución en el tiempo 2. El conocimiento <strong>de</strong> la RP y <strong>de</strong> labaja resistencia a isoniacida en nuestra área sanitariapermite aplicar la pauta antibiótica tradicional 3. Hasta elmomento actual, no se han observado cepas con multiresistencia(resistencia a rifampicina e isoniacida). 4. Losbajos niveles <strong>de</strong> RP actuales ponen <strong>de</strong> manifiesto una buenaeducación sanitaria y vigilancia epi<strong>de</strong>miológica.504FENOTIPOS DE RESISTENCIA A MACRÓLIDOS Y KETÓLIDOSEN S. pyogenes AISLADOS EN EL ÁREA DE SALUD DELHOSPITAL DE LEÓNSANTIUSTE CUE, M.; ANTOLIN AYALA, M.; BELLO FRANCO, M.;DIAZ LOZANO, M.; ZAPICO PEREZ, M.; ANTORANZ ALVAREZ, N.;HOSPITAL DE LEON - LEONOBJETIVOS: Caracterizar los fenotipos <strong>de</strong> resistencia amacrólidos y a telitromicina en cepas <strong>de</strong> S. pyogenesaisladas <strong>de</strong> exudados faringoamigdalares.MATERIAL Y MÉTODOS: Des<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007 a marzo <strong>de</strong>2008 se aislaron 358 cepas <strong>de</strong> Streptococcus pyogenes. Lasensibilidad antibiótica se realizó mediante difusión en agarcon discos <strong>de</strong> eritromicina (15 g), clindamicina (2 g)ytelitromicina (15 g)) situados estos dos últimos a unadistancia <strong>de</strong> 15 mm <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> a bor<strong>de</strong> respecto al disco <strong>de</strong>eritromicina (D-test). El medio utilizado fue Mueller-Hintonsangre con 5% <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro inoculado con unasuspensión <strong>de</strong> la cepa al 0,5 McFarland. La lectura se realizóa las 20-24 horas <strong>de</strong> incubación a 35ºC en una atmósfera con5% <strong>de</strong> CO2. Se siguieron los criterios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>lCLSI (M100 S17) para los halos <strong>de</strong> clindamicina yeritromicina. Para telitromicina se consi<strong>de</strong>raron sensibleshalos > 21 mm y resistentes halos < 18 mm o cuando la cepapresentaba achatamiento <strong>de</strong>l halo <strong>de</strong> inhibición en laproximidad <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> eritromicina.RESULTADOS: De las 358 cepas <strong>de</strong> S.pyogenes aisladas enmuestras faringoamigdalares durante nuestro periodo <strong>de</strong>estudio presentaron resistencia a eritromicina 99 cepasRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 253


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008(27,7%), a clindamicina 47 (13,12%) y a telitromicina 34(9,49%).De las cepas resistentes a eritromicina el fenotipo MLSBconstitutivo lo presentaron 25 cepas (25,25%); el fenotipoMLSB inducible 22 cepas (22,22%) y el fenotipo M 52 cepas(52,52%). De las 99 cepas fueron resistentes a telitromicina34 (34,34%), 22 <strong>de</strong> forma constitutiva (22,22%) y 12 <strong>de</strong> formainducible (12,12%).De las 25 cepas con fenotipo cMLSB presentaron resistenciaa telitromicina 22 (88%) y <strong>de</strong> las 22 cepas con fenotipoiMLSB, la telitromicina presentó achatamiento <strong>de</strong>l halo en laproximidad a eritromicina en 12 cepas (54,54%) que fueronconsi<strong>de</strong>radas resistentes a telitromicina en el recuentoglobal.Las cepas consi<strong>de</strong>radas resistentes a telitromicina <strong>de</strong>lfenotipo cMLSB presentaron halos <strong>de</strong> inhibición < 18 mm,con una media <strong>de</strong> 14,5 mm. Las cepas consi<strong>de</strong>radas sensiblesa telitromicina tenían halos <strong>de</strong> inhibición > 21 mm con unamedia <strong>de</strong> 27 mm. Los halos <strong>de</strong> las cepas con resistenciainducible a telitromicina presentaban 29 mm <strong>de</strong> media.CONCLUSIONES: El fenotipo M es el más frecuente con unainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 52%. Destaca el alto porcentaje <strong>de</strong> resistenciaa telitromicina (9,49%) muy superior a lo <strong>de</strong>scrito en otraspublicaciones, sobre todo en cepas con fenotipo cMLSB(88%).505GASTROENTERITIS BACTERIANA EN PACIENTESEXTRAHOSPITALARIOSMartínez Ruiz, R.; Or<strong>de</strong>n Martínez, B.; Millán Pérez, R.;C.E. Argüelles, (H.U. Puerta <strong>de</strong> Hierro) - MadridObjetivo:Conocer la etiología <strong>de</strong> la gastroenteritis bacteriana enpacientes extrahospitalarios en nuestra Área Sanitariadurante los años 1996-2007.Métodos:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> heces recibidas ennuestro laboratorio para coprocultivo. Las muestras seprocesaron por los métodos habituales para <strong>de</strong>scartar lapresencia <strong>de</strong> bacterias enteropatógenas.Resultados:Durante estos doce años se procesaron 49.730 muestras <strong>de</strong>heces, siendo positivas 8.987 (18,1%). Se aislaron 9.162enteropatógenos, incluidos controles <strong>de</strong> procesos diarreicosanteriores. Consi<strong>de</strong>rando una sola cepa por paciente yepisodio, hemos valorado 8.148 cepas: Campylobacter spp.4.230 (51,9%), Salmonella spp. 3.187 (39,1%), Yersiniaenterocolitica 380 (4,7%), Aeromonas spp. 159 (2 %), Shigellaspp. 120 (1,5%), y otros 71(0,9%). Respecto a la edad, enniños (0-14 años) se valoraron 5.853 enteropatógenos y2.294 en adultos. Campylobacter y Yersinia se aislaron conmayor frecuencia en niños que en adultos, mientras queSalmonella, Aeromonas y Shigella fueron más frecuentes enadultos; queremos <strong>de</strong>stacar que en los dos últimos años,Campylobacter fue predominante tanto en niños como enadultos, un dato a tener en cuenta ante la posibilidad <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> un cuadro diarreico en un adulto.En relación a la consistencia <strong>de</strong> las heces, si bien la mayoría<strong>de</strong> las cepas valoradas se aislaron en heces diarreicas, 39,7%<strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> Yersinia enterocolitica, 32,7% <strong>de</strong> las <strong>de</strong>Aeromonas spp., 27,6% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Campylobacter spp., 21,7%<strong>de</strong> las <strong>de</strong> Salmonella y 7,5% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Shigella spp. se aislaronen heces formadas, aparentemente “normales”,probablemente por el retraso entre la petición <strong>de</strong>l análisis yla recogida <strong>de</strong> la muestra.Conclusiones:Campylobacter y Salmonella han sido las bacterias aisladascon mayor frecuencia en los pacientes extrahospitalarios <strong>de</strong>nuestra Área Sanitaria; aunque en adultos este or<strong>de</strong>n seinvierte, salvo en los últimos años. El 25,6% <strong>de</strong> las cepas serecuperaron <strong>de</strong> heces formadas.506HEMOLISIS MASIVA POR Clostridium perfringens.A PROPÓSITO DE UN CASO.Asensio Nieto, M.; Diaz Santaella, S.; Ruiz Gines, M.; SantosMontero, A.; Fernán<strong>de</strong>z Rodriguez, E.;Hospital Virgen <strong>de</strong> la Salud - ToledoINTRODUCCION:El Clostridium perfringens es un bacilo anaerobio Grampositivo que pue<strong>de</strong> causar hemólisis <strong>de</strong>bido a la toxina a(acción <strong>de</strong>structiva sobre la membrana celular <strong>de</strong> hematíes yplaquetas) llegando a causar en algunos casos una hemólisismasiva con <strong>de</strong>senlace fatal.CASO CLINICO:Varón <strong>de</strong> 69 años con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> DMNID y pancreatitisaguda <strong>de</strong> etiología <strong>de</strong>sconocida hace 14 años. Acu<strong>de</strong> pordolor abdominal y vómitos alimenticios y biliosos, sin fiebreni diarrea. Al ingreso:BIOQUIMICA: Glucosa: 194 mg/dl; Bilirrubina Total: 1,33mg/dl; GOT: 435 mU/ml; GPT: 224 mU/ml; Amilasa: 1680mU/ml; Lipasa: 41.986 U/L.HEMOGRAMA:Leu:11x103/L;Hematíes:4,7x106/L;Hb:14,5g/dl;Hto:44,5%;Plaquetas:137x103/L. Estudio <strong>de</strong> coagulaciónnormal.El paciente ingresa en el servicio <strong>de</strong> Digestivo conDiagnóstico <strong>de</strong> Pancreatitis Aguda.A las 24 horas <strong>de</strong> su ingreso presenta grave <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> suestado general con aumento <strong>de</strong>l trabajo respiratorio, fiebre ehipoxemia por lo que el paciente es trasladado a UVI. Serealiza ECO abdominal con evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aerobilia, se lepractica drenaje biliar y recogida <strong>de</strong> muestra para cultivomicrobiológico.Se extrae muestra para Hemocultivo y se repite analítica:HEMOGRAMA:L:9x103/L;H:2,8x106L;Hb:10,4g/dl;Htº:24,5%;P:87x103/L;con presencia <strong>de</strong>normoblastos y esferocitos sin esquistocitos. Coombs directonegativo. COAGULACION: TP: 39,2%; INR: 1,89; T: Cefalina:34,6 seg, con <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> coagulación VitaminaK <strong>de</strong>pendientes.BIOQUIMICA: Bilirrubina: 13,36mg/dl(a expensas <strong>de</strong> la BI);LDH: 10100mU/ml.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 254


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Cuatro horas <strong>de</strong>spués se extrae nueva analítica <strong>de</strong>stacandosuero intensamente hemolizado, H: 1,6x106/L; Hb.:5,1g/dl;Estudio <strong>de</strong> coagulación realizado <strong>de</strong> forma manual mediantetrombotrack.El paciente fallece horas <strong>de</strong>spués, transcurridas menos <strong>de</strong>48 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a urgencias.En el hemocultivo y cultivo <strong>de</strong>l líquido biliar se aisló comoúnico microorganismo el Clostridium perfringens.CONCLUSION: La sepsis por Clostridium perfringens es unaentidad rara en pacientes sin factores predisponentes.Nuestro paciente sólo presentaba DMNID, por lo que lasospecha <strong>de</strong> la enfermedad pue<strong>de</strong> ser difícil. La hemólisis enun paciente con fiebre y síntomas biliares o digestivos <strong>de</strong>behacernos pensar en esta posibilidad. Se <strong>de</strong>scribe unamortalidad alta (70-100%) con una evolución faltal inclusoen horas. Quizá el diagnóstico y tratamiento precoz podríaevitar este <strong>de</strong>senlace y mejorar el pronóstico.frecuente en todas las localizaciones salvo en las óticas,don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacó C. parapsilosis. Las levaduras no albicansrepresentan en muestras vaginales el 38 %. Los aislamientosrespiratorios fueron eminentemente hospitalarios y se<strong>de</strong>scribieron 6 pacientes con candi<strong>de</strong>mias.CONCLUSIONES1) C. albicans fue la levadura más aislada en nuestrolaboratorio, seguida <strong>de</strong> C. glabrata y C. parapsilosis.2) Las muestras vaginales aportan el 66% <strong>de</strong> las levaduras.Las especies no albicans suponen casi el 40 %, siendo un 15 %el porcentaje <strong>de</strong> C. glabrata y C.krusei, con implicaciones enlas pautas <strong>de</strong> tratamiento. Destaca el aislamiento <strong>de</strong> C.parapsilosis en sangre relacionado con infección asociada acatéter.3) El medio cromogénico es un método rápido, sencillo yeconómico para el cribado directo <strong>de</strong> muestras clínicas, asícomo para su i<strong>de</strong>ntificación en pequeños laboratorios507508IDENTIFICACIÓN A NIVEL DE ESPECIE DE LAS LEVADURASAISLADAS EN EL BIENIO 2006-2007MUÑOZ DEL REY, J.; ASENCIO EGEA, M.; MARQUEZ LAFFON, I.;MENGOTTI FDEZ. DE LOS RIOS, T.; JIMENEZ ALVARO, M.;FUENTES SERRADILLA, E.;HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO - PLASENCIAINTRODUCCIÓNLas levaduras son microorganismos comensales que pue<strong>de</strong>nllegar a ser patógenos y producir infecciones oportunistasque afectan a inmuno<strong>de</strong>primidos. La aparición cada vez másfrecuente <strong>de</strong> pacientes críticos y <strong>de</strong>bilitados por el uso <strong>de</strong>antibióticos, agentes inmunosupresores o cirugía invasivaexige un mayor interés por parte <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>microbiología.La aparición <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>mias, así como la mayor resistencia<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especies, nos empuja a presentar nuestrosprimeros datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Candida sp.OBJETIVOS:I<strong>de</strong>ntificar las especies <strong>de</strong> las levaduras aisladas, sudistribución según el origen y localización anatómica.Aportar los primeros datos <strong>de</strong> nuestro laboratorio tras laintroducción <strong>de</strong> un medio cromogénico para i<strong>de</strong>ntificación.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron las levaduras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las muestrasclínicas que fueron procesadas en nuestro laboratorio <strong>de</strong>microbiología durante los años 2006-07. Para aislamiento ei<strong>de</strong>ntificación se usaron <strong>de</strong> forma directa o tras subcultivoslos medios <strong>de</strong> Sabouraud-Cloranfenicol y el mediocromogénico O.C.C.A. (Oxoid), así como las tarjetas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> levaduras Vitek -YST (BioMerieux ).RESULTADOS:De las 552 cepas aisladas, 387 (70%) correspon<strong>de</strong>n a C.albicans; 47 (9%) a C. glabrata; 37 (7%) a C. parasilopsis, y 16(3%) a C. krusei. El resto fue anecdótico o no i<strong>de</strong>ntificadas,englobándolas en Candida sp (11%).La localización más frecuente: vaginal 67 %, respiratorias(12 %) y bucales (9 %). En el último año el 67 % <strong>de</strong> lasmuestras fueron comunitarias. C. albicans fue la especie másIL6 COMO MARCADOR DE SEPSIS NEONATALMiguel Fernán<strong>de</strong>z, D.; Prieto García, B.; Costa Romero, M.; CotoCotallo, D.; Álvarez Menén<strong>de</strong>z, F.;Hospital Universitario Central <strong>de</strong> Asturias - OviedoLa infección bacteriana provoca una rápida elevación <strong>de</strong>moléculas proinflamatorias (IL6, IL8, TNFa) secretadas pormacrófagos, monócitos y linfocitos. La elevación <strong>de</strong> IL6 esmuy precoz, alcanzando concentraciones máximasrápidamente tras el inicio <strong>de</strong> la bacteriemia (a partir <strong>de</strong> laprimera hora <strong>de</strong> la infección). Su vida media es muy corta,menor <strong>de</strong> 24 h, posiblemente consecuencia <strong>de</strong> su unión aproteínas plasmáticas, acúmulo hepático o inhibición porotras citocinas.La sepsis neonatal cursa con clínica inespecífica queconlleva el uso <strong>de</strong> antibioterapia empírica con elconsiguiente riesgo incrementado <strong>de</strong> sobretratamiento yaumento <strong>de</strong> resistencias.Objetivo: Evaluar la IL6 como marcador para el diagnósticoprecoz <strong>de</strong> sepsis en recién nacidos con factores <strong>de</strong> riesgo osospecha clínica <strong>de</strong> sepsis.Material y métodos: Se estudiaron 80 recién nacidos, 29 confactores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> sepsis vertical, 39 con sospecha clínica<strong>de</strong> sepsis y 12 niños sanos. Se <strong>de</strong>terminó la IL6 en undispositivo basado en un inmunoensayo <strong>de</strong> flujo lateralsemicuantitativo (Vitro), con lectura en un sistema PicoScan,cuyo límite <strong>de</strong> cuantificación es <strong>de</strong> 50 pg/mL. Los resultadosse compararon con el <strong>de</strong>l hemocultivo, como método <strong>de</strong>referencia para el diagnóstico <strong>de</strong> la sepsis. Sin embargo, enla valoración <strong>de</strong> los resultados se tuvo en cuenta el criteriodiagnóstico actual <strong>de</strong> sepsis, cuya re<strong>de</strong>finición recomiendano <strong>de</strong>scartar una sospecha clínica basándose únicamente enel hemocultivo, puesto que se han <strong>de</strong>scrito numerosos casosen que se obtienen falsos negativos, a pesar <strong>de</strong> ser método<strong>de</strong> referencia, principalmente <strong>de</strong>bido a la administración <strong>de</strong>antibioterapia profiláctica.Resultados y discusión: Seis <strong>de</strong> los 29 neonatos con riesgo<strong>de</strong> sepsis vertical y 13 <strong>de</strong> los 39 neonatos con sospecha <strong>de</strong>sepsis clínica tuvieron hemocultivo positivo (20.7% y 33.3%Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 255


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008respectivamente), <strong>de</strong> los cuales 16 presentaron IL6 elevada.En 3 <strong>de</strong> los 61 niños que no <strong>de</strong>sarrollaron sepsis confirmadase obtuvieron resultados positivos <strong>de</strong> IL6. En resumen, lasensibilidad observada ha sido <strong>de</strong>l 84.2%, con un valorpredicativo negativo <strong>de</strong>l 95.1%.Conclusiones: Dado su alto valor predictivo negativo, La IL6pue<strong>de</strong> aportar información valiosa para el diagnósticoprecoz <strong>de</strong> la sepsis neonatal, ayudando a evitarantibioterapia innecesaria y permitiendo un mejorseguimiento <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> riesgo, en combinación conotros marcadores como Procalcitonina y PCR.509INCIDENCIA DE CEPAS PRODUCTORAS DEBETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EL AREA DEGESTION SANITARIA NORTE DE ALMERIA DURANTE ELAÑO 2007NAVARRO MARTINEZ, M.; GUERRERO NAVARRETE, N.; JIMENEZTORRES, R.; JIMENEZ MACHADO, M.; GARCIA CABALLERO, F.;SANCHEZ FORNIELES, E.;HOSPITAL LA INMACULADA - HUERCAL OVERA- ALMERIALas ß-lactamasas <strong>de</strong> espectro extendido(BLEE), son enzimasproducidas por bacilos gram-negativos, fundamentalmenteKebsiella pneumoniae y Escherichia coli.Son capaces <strong>de</strong> inactivar a las penicilinas, a lascefalosporinas <strong>de</strong> primera, segunda y tercera generación y alaztreonam.Es un problema epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> extraordinariamagnitud, tal vez el más importante en la actualidad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las resistencias bacterianas y el tratamiento <strong>de</strong>microorganismos multirresistentes.Material y métodosSe estudió la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas cepas multirresistentes ennuestra área <strong>de</strong> gestión sanitaria durante el último año tantoen enfermos hospitalizados como en atención primaria, conrespecto al número total <strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong> esas especiesbacterianas. La i<strong>de</strong>ntificación y antibiograma se realizómediante el método automatizado Microscan Walk Away ®(Da<strong>de</strong> Behring Inc-Siemens).Los datos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia seobtuvieron <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos LABPRO asociada a esteanalizador.ResultadosPacientes hospitalizadosSe <strong>de</strong>tectaron cepas productoras <strong>de</strong> BLEE en 22 pacientes (21 E.coli y 1 K.pneumoniae) lo cual correspon<strong>de</strong> a unosporcentajes <strong>de</strong>l 8% para E.coli, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 261aislamientos, y <strong>de</strong> un 2´7 % para K. pneumoniae (36aislamientos).Estas cepas se distribuyeron según muestra como sigue: Enel caso <strong>de</strong> E.coli, 7´7% en sangre (2 <strong>de</strong> 26 aislamientos), 8´8%en orina (13 <strong>de</strong> 147), 10% en heridas (3 <strong>de</strong> 29)y 30 % enesputo(3 <strong>de</strong> 10). La cepa <strong>de</strong> Klebsiella multirresistente seaisló <strong>de</strong> un esputo <strong>de</strong> los diez en que se valoró estemicroorganismo(10%).Pacientes <strong>de</strong> atención primariaTodas las cepas que se <strong>de</strong>tectaron fueron <strong>de</strong> E.coli. De 516pacientes en que se aisló esta bacteria, 26 <strong>de</strong> ellos(5%),tenían una cepa productora <strong>de</strong> BLEE.Por muestra el mayor número correspondió a orinas en lasque se <strong>de</strong>tectaron 23 cepas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 460 E.coli (5%).Lasotras 3 cepas se aislaron <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 21 heridas en las quese aisló E.coli(14%)ConclusionesLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cepas productoras <strong>de</strong> BLEE en nuestra zonasigue siendo un problema <strong>de</strong> primera magnitud.Su presencia en la comunidad es <strong>de</strong>stacable lo que conllevaun alto riesgo para pacientes hospitalizados, como en los doscasos <strong>de</strong> bacteriemia por cepa productora <strong>de</strong> BLEE.Es necesario mantener políticas estrictas <strong>de</strong> vigilancia,sobre todo en pacientes que visitan frecuentementeservicios <strong>de</strong> consultas externas con úlceras o heridascolonizadas por estos microorganismos,ya que representanun elevado riesgo <strong>de</strong> diseminación <strong>de</strong> los mismos510INCIDENCIA DE MENINGITIS EN EL ÁREA V DE SALUD DELA REGIÓN DE MURCIA EN 2007.López Yepes, M.; Aznar Cano, E.; Ró<strong>de</strong>nas García, V.;Hospital Virgen <strong>de</strong>l Castillo - Yecla (Murcia)OBJETIVO:1) Documentar la inci<strong>de</strong>ncia y la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> lasmeningitis en área V <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia en elaño 2007.2) Descripción <strong>de</strong> las características citobioquímicas ymicrobiológicas <strong>de</strong> los LCR en pacientes con meningitis.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> las meningitis <strong>de</strong>l Área V en el2007, utilizando los registros <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>l HospitalVirgen <strong>de</strong>l Castillo. El estudio citobioquímico consta:Recuento <strong>de</strong> leucocitos en cámara <strong>de</strong> Fuchs-Rosenthal,porcentaje <strong>de</strong> linfocitos/PMN, glucosa y proteínas, ambosprocesados en Modular P(Roche Diagnostics). Para el estudiobacteriológico se tomó como referencia el cultivo, realizadoen placas <strong>de</strong> agar sangre, chocolate y frasco <strong>de</strong> hemocultivo(Bactec). En casos <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> infección vírica seremitieron las muestras al S. <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong> nuestrohospital <strong>de</strong> referencia (HUVA) y/o al Instituto Carlos III(CMNVIS) para PCR y caracterización <strong>de</strong>l virus.RESULTADOS:Se <strong>de</strong>tectaron 27 meningitis (17 H y 10 M) en una población<strong>de</strong> 58758 habitantes; Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia: 45,95/100.000 hab.Las características <strong>de</strong> los LCR se <strong>de</strong>scriben a continuación (seindica la mediana y rango <strong>de</strong> las distintas magnitu<strong>de</strong>s):- 4 meningitis bacterianas: 1 por meningococo grupo B y 3neumococos. Edad: Me= 69 años (57-81); leucocitos:Me=5575 mm3 (200-28000); porcentaje <strong>de</strong> PMN: Me= 92,5(40-95), glucosa: Me= 0 mg/dL (0-35); proteínas: Me=658mg/dL (80-990).- 1 Criptococcus neoformans: Edad: 66 años, leucocitos 105mm3, glucosa 14 mg/dL, proteínas 25 mg/ dL.- 9 víricas por enterovirus (Echovirus 6) en un broteaparecido en octubre y noviembre. Edad: Me=5 años (2-11);Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 256


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008leucocitos: Me=70 mm3 (7-875); porcentaje <strong>de</strong> PMN: Me=40 (25-85), glucosa: Me= 63 mg/dL (46-67); proteínas:Me=23 mg/dL (20-65).- 1 víricas por Herpes Simplex tipo 1 y 12 <strong>de</strong> probableetiología vírica aunque con agente etiológico sin confirmar.Edad: Me=10 años (0-48); leucocitos: Me=150 mm3 (35-450); porcentaje <strong>de</strong> PMN: Me= 20 (1-80); glucosa: Me=61mg/dL(48-84); proteínas: Me=40 mg/dL(19-90).CONCLUSIONES:·La tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia (45,95) es muy elevada con respectoal resto <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia (8.53), <strong>de</strong>bido en parte albrote <strong>de</strong> enterovirus y en parte a la falta <strong>de</strong> notificación <strong>de</strong>las meningitis víricas en adultos.·Las características citobioquímicas se correspon<strong>de</strong>n con las<strong>de</strong>scritas en la literatura, <strong>de</strong>stacando el predominio <strong>de</strong> PMNen meningitis por enterovirus..Las meningitis víricas afectan principalmente a niños.511INCIDENCIA DE RESISTENCIA A CLINDAMICINA EN CEPASDE SARM AISLADAS DE MUESTRAS RESPIRATORIAS.SANTIUSTE CUE, M.; ANTOLIN AYALA, M.; BELLO FRANCO, M.;ANTORANZ ALVAREZ, N.; ZAPICO PEREZ, M.; DIAZ LOZANO, M.;HOSPITAL DE LEON - LEONINTRODUCCIÓN: La clindamicina ha sido utilizadasatisfactoriamente para tratar infecciones respiratorias ycutáneas <strong>de</strong>bidas a S.aureus resistentes a meticilina peropue<strong>de</strong>n aparecer fallos terapéuticos <strong>de</strong>bido a la selección <strong>de</strong>mutantes resistentes en cepas aparentemente sensibles perocon resistencia inducible. Es necesaria la introducción <strong>de</strong>métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección específicos para diferenciar estascepas.OBJETIVO: Estudiar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> resistencia inducible yconstitutiva a clindamicina en cepas <strong>de</strong> SARM, aisladas <strong>de</strong>tracto respiratorio, en el área sanitaria <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Léon.MATERIAL Y MÉTODOS: Des<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 a marzo <strong>de</strong>2008 se aislaron 551 cepas <strong>de</strong> S.aureus, <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>tracto respiratorio, en el laboratorio <strong>de</strong> microbiología <strong>de</strong>lHospital <strong>de</strong> Léon. La i<strong>de</strong>ntificación y la <strong>de</strong>terminación inicial<strong>de</strong> la sensibilidad se realizó con el sistema automatizado <strong>de</strong>Microscan <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>_Behring, comprobándose la resistencia aoxacilina mediante el disco <strong>de</strong> cefoxitina <strong>de</strong> acuerdo a lasrecomendaciones <strong>de</strong>l CLSI. A las cepas resistentes a oxacilinay eritromicina se les realizó el test <strong>de</strong> inducción (D-test) conun disco <strong>de</strong> eritromicina <strong>de</strong> 15 g y <strong>de</strong> clindamicina <strong>de</strong> 2 g,separados a una distancia <strong>de</strong> 15 mm <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> a bor<strong>de</strong> enuna placa <strong>de</strong> Mueller_Hinton, previamente inoculada conuna suspensión <strong>de</strong> la cepa ajustada al 0,5 McFarland.Después <strong>de</strong> 18 horas <strong>de</strong> incubación a 35ºC se comprobó laresistencia a eritromicina (halo < 20 mm) y a clindamicina(halo < 18 mm). La presencia <strong>de</strong>l achatamiento en el halo <strong>de</strong>la clindamicina adyacente al disco <strong>de</strong> eritromicina esindicativo <strong>de</strong> un fenotipo <strong>de</strong> resistencia inducible (iMLSB).RESULTADOS: De los 551 aislamientos <strong>de</strong> S.aureus, 349fueron sensibles a oxacilina (63,33%) y 202 cepas resistentes(36,67%). De estas últimas resultaron resistentes aeritromicina (Microscan y difusión en disco) 99 cepas. Elestudio fenotípico <strong>de</strong> la resistencia a macrólidos mediante elmétodo disco-difusión, mostró resistencia a eritromicina yclindamicina (fenotipo cMLSB) en 21 cepas (21,2%),resistencia a clindamicina inducible (fenotipo iMLSB) en 28cepas (28,3%) y sensibilidad a clindamicina (fenotipo M) en50 cepas (50,5%).CONCLUSIONES: Debido a que los métodos <strong>de</strong>microdilución no permiten <strong>de</strong>tectar el fenotipo <strong>de</strong>resistencia inducible (iMLSB) consi<strong>de</strong>ramos necesariorealizar el test <strong>de</strong> inducción en disco-placa (D-test), <strong>de</strong>bido aque un 50% <strong>de</strong> nuestros SARM resistentes a eritromicina sontodavía sensibles a clindamicina.512INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN DE ANTICUERPOS FRENTE ALVIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL PERIODO 2003-2007 ENEL DEPARTAMENTO 18 DE SALUD DE LA COMUNIDADVALENCIANA.ANDRÉS FERRÁNDIZ, J.; LLOP FURQUET, G.; DÍAZ TORRES, J.;GONZÁLEZ BUENO, V.; HERRERO MASCAROS, A.; SANTOQUILES, A.;S. Análisis Clínicos. HOSPITAL GENERAL DE ELDA - Elda(Alicante)INTRODUCCION.-Es ampliamente conocido que el virus C tiene afinidad porel hígado produciendo hepatitis C. La infección se encuentraextendida por todo el mundo, unos 170 millones <strong>de</strong>personas en todo el mundo y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800.000 enEspaña están infectadas por el virus <strong>de</strong> la hepatitis C, aunquemuchos <strong>de</strong> ellos no lo sepan.Actualmente es una <strong>de</strong> las causas más frecuentes <strong>de</strong>enfermedad hepática crónica, ya que un 80% <strong>de</strong> los pacientescon Hepatitis C aguda <strong>de</strong>sarrollan cronicidad, a<strong>de</strong>más un 20-30% <strong>de</strong>sarrollan cirrosis y un 1-5% cáncer hepático.El diagnóstico se realiza por las manifestaciones clínicas yextrahepaticas junto a exploraciones complementarias,aunque la mayoria <strong>de</strong> los pacientes se <strong>de</strong>tectane en la fasecrónica ya que la fase aguda en muchas ocasiones esasintomática. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se establecefundamentalmente mediante la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Ac frente alvirus <strong>de</strong> la Hepatitis C.OBJETIVOS.-El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo ha sido estudiar laevolución en el tiempo <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pacientes conpositividad para anticuerpos VHC en población <strong>de</strong> nuestroDepartamento <strong>de</strong> Salud que acudieron a las consultas <strong>de</strong>asistencia primaria e individuos que fueron atendidos ennuestro hospital.MATERIAL Y METODOS.-El grupo <strong>de</strong> población estudiada estaba constituido porindividuos con sospecha <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo o relacionadoscon transfusiones sanguíneas, durante el cuatrienio 2003 -2006.Las <strong>de</strong>terminaciones analíticas se realizaron en un ADVIACentaur (Bayer) mediante un inmunoensayo indirecto tiposándwich para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Ac IgG frente al virus <strong>de</strong> lahepatitis C (anti-VHC) en suero o plasma humanos.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 257


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESULTADOS.-Año Ac VHC + Ac VHC - Total Ac VHC2003 384 (8.93%) 3918 (91.07%) 43022004 270 (5.76%) 4421 (94.24%) 46912005 343 (6.78%) 4716 (93.22%) 50592006 297 (6.04%) 4625 (93.96%) 49222007 299 (6.08%) 4621 (93.92%) 4920CONCLUSIONES.-- La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pacientes diagnosticados <strong>de</strong> Hepatitis Cen el periodo estudiado ha disminuido ligeramente, pasando<strong>de</strong> un 8,93% en el 2003 a un 6,08% en el 2007.- La inci<strong>de</strong>ncia total sobre la población estudiada en esteperiodo es <strong>de</strong>l 6.5%, siendo un resultado similar al <strong>de</strong> otrosestudios presentados en la Comunidad Valenciana.513INFLUENCIA DE LA EMIGRACION EN LOS CASOS AGHBSREACTIVOS/AGHBE REACTIVOS EN EL LABORATORI CLINICTARRACO.Guasp Tichell, L.; Serrat Orus, N.; Sarvise Built, C.; BalfegoMorales, R.; Puerta Jimenez, I.; Vilanova Navarro, A.;LABORATORI CLÍNIC tÀRRACO - TarragonaIntroducción:El Age <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la Hepatitis B (HBeAg) es una proteínavírica asociada a las infecciones por el virus <strong>de</strong> la Hepatitis B.El Age se encuentra en la sangre sólo cuando hay tambienvirus presentes en esta. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Age se utiliza amenudo como indicador <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>lvirus.Epi<strong>de</strong>miologicamente los entornos cambian y losmovimientos migratorios <strong>de</strong> la poblaciónafectan a los resultados <strong>de</strong> Laboratorio.Las campañas <strong>de</strong> vacunación que se han hecho en nuestroentorno han contribuido a que la población nacida enterritorio español presente características muy diferentes alas que presentan los nuevos habitantes. La emigraciónproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Africa, Asia, Sudamerica y Paises <strong>de</strong>l Este,representa una población con gran necesitad sanitaria.Material y método:Se han analizado 5017 muestras durante el períodonoviembre 2007 a enero <strong>de</strong> 2008.Se ha observado el resultado <strong>de</strong> AgHBs, los AgHBs reactivoshan generado el test reflejo AgHBe y AcHBe . Se hantrabajado estadisticamente los casos separando la poblaciónpor sexo y proce<strong>de</strong>ncia.Resultados:De las 5017 muestras sometidas a test AgHBs 101 presentanreactividad, que correspon<strong>de</strong> a un 2,01 %.De las 101 reactivas 54 pertenecen a población sexofemenino y 47 a población <strong>de</strong> sexo masculino.10 casos presentan AgHBe reactivo y los 91 restantespresentan AcHBe reactivo y AgHBe no reactivo.Los 10 casos AgHBe reactivos pertenecen a población <strong>de</strong>sexo masculino y su proce<strong>de</strong>ncia etnica es 30% Magrebí, 20% Asiaticos, 20 % Sudamericanos, 10 % Paises <strong>de</strong>l Este, 20 %no proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> emigración. 80 % <strong>de</strong> los casos AgHBs y AgHBe reactivos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> población emigrante.Los casos AgHBe reactivos no proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> emigraciónpertenecen a población anciana nacida en Cataluña.Todos los casos AgHBs reactivo AgHBe reactivos pertenecena población masculina.Conclusiones:Indudablemente el choque <strong>de</strong> civilizaciones es algo mas quediferencias en costumbres y creencias. Hemos <strong>de</strong> afrontarunos cambios epi<strong>de</strong>miológicos que <strong>de</strong>ben dar lugar amedidas sanitarias.514LOS ESTREPTOCOCOS COMO PATOGENOS DEL TRACTOURINARIO EN PACIENTES EXTRAHOSPITALARIOS.SANJUAN LARÍN, C.; LÓPEZ BARBERÁ, R.; FRAGOSO RECIO, M.;ORTEGA CARBALLO, B.; GARCÍA MARCOS, M.;PÉREZ MAROTO, F.;CEP VICENTE SOLDEVILLA - MADRIDIntroducción:Los microorganismos que se aíslan más frecuentemente enla orina <strong>de</strong> pacientes con infección <strong>de</strong>l tracto urinario (ITU)adquiridas en la comunidad son E.coli, Klebsiella spp,Proteus spp y otras enterobacterias. Sin embargo esfrecuente aislar también especies <strong>de</strong> EstreptococosNuestro objetivo es revisar en que porcentaje provocanpatología o son simples colonizadores o contaminantes en elmomento <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestra.Material y métodos:Se estudiaron 100 urocultivos positivos a Enterococos y 70urocultivos positivos a Estreptococo agalactiae, aislados enorina, en el laboratorio central <strong>de</strong>l CEP Vicente Sol<strong>de</strong>villa,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra e incubación durante 18-24 horas a35- 37ºC en el medio cromogen M.P.O (Soria Melgizo).Se consi<strong>de</strong>ró urocultivo positivo cuando había >100000UFC/ml.Se observó el sedimento urinario (con alteraciones: siexisten leucocitos, y sin alteraciones: si no los hay) y eldiagnostico <strong>de</strong> todos los pacientes con cultivo positivo.Resultados:De los 100 urocultivos positivos a Enterococos:Con diagnóstico <strong>de</strong> ITU y con alteraciones en el sedimento:24Sin diagnóstico <strong>de</strong> ITU y con alteraciones en el sedimento:19De los 70 urocultivos positivos a Estreptococo agalactiae:Con diagnóstico <strong>de</strong> ITU y con alteraciones en el sedimento:14Sin diagnóstico <strong>de</strong> ITU y con alteraciones en el sedimento:25Conclusiones:El 43% <strong>de</strong> los urocultivos positivos a Enterococo y el 56% <strong>de</strong>los urocultivos positivos a Estreptococo agalactiae se <strong>de</strong>bena una probable infección.Un porcentaje muy elevado <strong>de</strong> los urocultivos positivos aEnterococos y a Estreptococo agalactiae son <strong>de</strong>bidos acontaminación o colonización.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 258


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Des<strong>de</strong> el laboratorio no es posible pre<strong>de</strong>cir si el aislamiento<strong>de</strong> Enterococos y Estreptococos agalactiae correspon<strong>de</strong> acolonización, contaminación o infección.515MAJOR ETIOLOGICAL AGENTS RESPONSIBLE FOR CAUSINGURINARYTRACT INFECTIONS IN PREGNANCY AND THEIRANTIMICROBIAL SENSITIVITY PATTERN.Portela , I.; Cachapuz , I.; Sousa , F.; Lopes , F.; Marques , P.;MJD - PortoIntroductionUrinary tract infections (UTI) during pregnancy are acommon cause of serious maternal and perinatal morbidity;with appropriate screening and treatment, this morbiditycan be limited. A UTI may manifest as asymptomaticbacteriuria, acute cystitis or pyelonephritis. Pregnancyhormones cause changes in the urinary tract whichpredispose women to infections.. Untreated, these infectionsmay lead to kidney infections. All pregnant women shouldbe screened for bacteriuria and subsequently treated withappropriate antibiotic therapy.Objectives:To i<strong>de</strong>ntify the most frequently isolated uropathogenicbacteria and their antimicrobial sensitivity pattern.To participate in updating treatment protocols of UTI`s atMaternida<strong>de</strong> Júlio Dinis.Material and Methods:An observational, transverse and <strong>de</strong>scriptive study wasdone at Maternida<strong>de</strong> Julio Dinis in Oporto.12653 Microbiological urine results were studied during theperiod between March 2004 and January 2007.The data was treated statistically.Results:From a total of 12653 urine results 6 %( n=710) werepositive.The positive results were distributed as follows: 64% wereGram-negative bacilli and 36% were Gram- positive cocci.Escherichia coli was the most predominant (80.9%) of theGram-negative bacilli followed by Proteus spp. (8, 8%) eKlebsiella spp. (4, 8%).Staphylococcus epi<strong>de</strong>rmidis was the most frequent (32, 8%)of the Staphyloccus spp.isolated.In the Streptococcus and Enterococcus group, Streptococcusagalactiae was the most frequent agent (62%), followed byEnterococcus faecalis (26%).The antimicrobial sensitivity pattern for the major agentsrevealed the following:- Escherichia coli was 0% Resistant to Fosfomicin;- Proteus spp had the greatest resistance to Amoxicillin(37.5%);- Klebsiella spp. had the greatest resistance to Piperacillin;- Coagulase negative Staphylococci showed no resistance toVancomycin and a very low resistance to Nitrofurantoin;- Streptococcus agalactiae presented some resistance toErythromycin (21%) and to Clindamycin (9.7%);-Enterococcus faecalis was the agent that presentedgreatest overall resistance.Conclusions:The present results support for an early diagnosis an<strong>de</strong>ffective treatment of UTI in pregnant women. Weemphasize the need of a periodical evaluation of thesensitivity pattern of the etiological agents.516MALARIA GESTACIONALCEAMANOS MONTAÑES, C.; DIAZ DIAZ, R.; AGUIRRE ENCINAS,O.; MORALES GAROFALO, L.; TORROBA ALVAREZ, L.; BERISTAINREMENTERIA, X.; MARTINEZ DE ARTOLA, V.;HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO - PAMPLONAINTRODUCCIONEl paludismo o malaria es una enfermedad producida porparásitos intracelulares<strong>de</strong>l género Plasmodium.La infección por malaria durante el embarazo es unimportante problema <strong>de</strong> salud pública en las regionestropicales.Su gran prevalencia (se estima entre 300 y 500millones casos anuales) y su potencial gravedad (1,5 a 3millones <strong>de</strong> personas mueren anualmente por ella) hacen <strong>de</strong>la inmigración proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estos países que sea frecuenteencontrarse con el binomio malaria y gestación.La malaria gestacional se <strong>de</strong>fine como la presencia <strong>de</strong>Plasmodium en sangre periférica materna o el hallazgo <strong>de</strong>un parásito en la placenta.El estado <strong>de</strong> embarazo con su inmunosupresión secundariay la presencia en la placenta <strong>de</strong> receptores para ligandos <strong>de</strong>adhesión al paciente, hace a la gestante más susceptible <strong>de</strong>presentar la enfermedad.CASO CLINICOPaciente <strong>de</strong> 27 años nativa <strong>de</strong>l Congo, gestante <strong>de</strong> 27semanas que acu<strong>de</strong> al Servicio <strong>de</strong> Urgencias por presentarcuadro clínico <strong>de</strong> dolor abdominal. No fiebre ni signossugestivos <strong>de</strong> infección tracto urinario. En la exploraciónobstétrica se evi<strong>de</strong>ncia modificación cervical y dinámicauterina regular <strong>de</strong> modo que se inicia tocolisis ante lasospecha <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> parto prematuro. Los datosanalíticos son los siguientes Hemoglobina: 7,8 g/dl,Hematocrito: 23, VCM: 74,5 Plaquetas 157.A las 48 horas <strong>de</strong>l ingreso la paciente presenta una crisisaguda <strong>de</strong> dolor abdominal, no justificable por la infección yen ausencia <strong>de</strong> dinámica uterina; <strong>de</strong> modo que ante elcuadro clínico <strong>de</strong> anemia mo<strong>de</strong>rada y crisis aguda <strong>de</strong> dolorabdominal, se plantea el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> crisisdrepanocitica.Se solicitan <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> Haptoglobina, LDH, Test <strong>de</strong>Coombs directo, Bilirrubina directa y estudio <strong>de</strong> morfología<strong>de</strong> sangre periférica.Se observan parásitos intraeritrocitarios lo que sugiereinfección por Plasmodium; el Test antigénico <strong>de</strong> gota gruesa(inmunocromatrografia) es positivo para PlasmodiumFalciparum siendo el índice <strong>de</strong> parasitación


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El cuadro <strong>de</strong> malaria durante el embarazo, especialmente elproducido por Plasmodium falciparum, condiciona unelevado riesgo <strong>de</strong> complicaciones, <strong>de</strong> estas la anemia es laque causa una mayor mortalidad materna por el riesgo <strong>de</strong>fallo cardiaco y shock materno.En el caso que presentamos se plantea el diagnósticodiferencial con la anemia <strong>de</strong> células falciformes odrepanocitosis que es una enfermedad emergente ennuestro país a consecuencia <strong>de</strong> las corrientes migratorias. Esparticularmente frecuente en África subsahariana don<strong>de</strong> untercio <strong>de</strong> la población es portadora <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> laHemoglobina S.CONCLUSIONESLa anemia mo<strong>de</strong>rada severa <strong>de</strong> una mujer embarazada <strong>de</strong>un área endémica <strong>de</strong> malaria <strong>de</strong>be ser tratada contratamiento antimalárico a<strong>de</strong>cuado dado que a veces es elúnicosíntoma ya que la parasitemia pue<strong>de</strong> ser muy baja e inclusoin<strong>de</strong>tectable.Oftalmología. Se aisla filaria en sangre periférica posibleloasis.CONCLUSIÓN: Loa-loa es un parásito endémico <strong>de</strong> losbosques tropicales <strong>de</strong>l oeste, centro y este <strong>de</strong> África, Asia yAmerica tropical. Las complicaciones se asocian confenómenos <strong>de</strong> hipersensibilidad y afectación neurológica,mas frecuentes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento, provocadas sobretodo en pacientes con microfilaremia elevada. Los síntomasneurológicos varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cefalgia, irritabilidad e insomniohasta el coma y la muerte. Por tanto hay que sospechar estapatología en inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> zonas endémicas.518PARAMETROS BIOQUIMICOS DE INFECCION URINARIA ENEL LESIONADO MEDULARSANCHEZ SOLLA, A.; GONZALEZ LOPEZ, M.; GUZMAN CERDEÑO,M.; PEREZ ARREDONDO, C.; BLAZQUEZ DE LA PEÑA, G.;HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS - TOLEDO517MICROFILAREMIA: A PROPOSITO DE UN CASO DEPARASITACION POR LOA LOADiaz Diaz, R.; Aguirre Encinas, O.; Ceamanos Montañes, C.;Morales Garofalo, L.; Beristain Rementeria, X.Hospital Virgen <strong>de</strong>l Camino - PamplonaINTRODUCCIÓN: Las filariasis son un grupo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias diferentes que tienen como<strong>de</strong>nominador común el ser producidas por nemátodos <strong>de</strong> lamisma familia y transmitidas <strong>de</strong> persona a persona por lapicadura <strong>de</strong> insectos.Son endémicas en muchos paises tropicales y subtropicales<strong>de</strong> Asia, Africa, America central, America <strong>de</strong>l sur y en las islas<strong>de</strong>l Pacífico, siendo extremadamente raras en los paisesocci<strong>de</strong>ntales.La infestación por filarias se incluye en el grupo <strong>de</strong>patologías exotico tropicales <strong>de</strong>l inmigrante.OBJETIVO: Presentación <strong>de</strong>l caso. Paciente <strong>de</strong> 28 añosnatural <strong>de</strong> Camerún, que ha sido valorado en oftalmologíapor parásito en OI. Lleva en España 2 años sin nuevos viajesa Camerun. Des<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 acu<strong>de</strong> a urgencias porcuadro <strong>de</strong> cefalea frontal que se diagnosticó <strong>de</strong> sinusitis<strong>de</strong>recha. En marzo cuadro <strong>de</strong> diarreas con moco <strong>de</strong> 2-3 días<strong>de</strong> evolución con prurito asociado y manchas en piel <strong>de</strong>muslos. El a finales <strong>de</strong> Mayo acu<strong>de</strong> a urgencias por ojo rojoizquierdo y se evi<strong>de</strong>ncia parásito.RESULTADOS: No fiebre termometrada. Refiere cefalea perocon la sensación <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> parásito en OI. Dolorabdominal tipo retortijones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 que se ha acentuadoen el último año. No otra sintomatología asociada. En laanalítica resalta eosinofilia, con perfil hepático, ionograma yfunción renal normal. Se solicita sangre para filaremia,serologías parasito y copro. Se realizó biopsia <strong>de</strong> piel noobjetivando alteraciones y TC craneal órbitas y senos sinevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alteraciones. El día 31 <strong>de</strong> mayo se realizaextracción <strong>de</strong> parasito ocular por parte <strong>de</strong>l sº <strong>de</strong>INTRODUCCIONLas infecciones <strong>de</strong>l tracto urinario (ITU) son responsables <strong>de</strong>una gran morbi-mortalidad en lesionados medulares,interfieren con el proceso <strong>de</strong> rehabilitación y pue<strong>de</strong>nconducir a complicaciones urológicas secundarias. Ladisfunción vesical neurogénica provoca un incompletovaciamiento vesical, una elevada presión intravesical y eluso <strong>de</strong> catéteres, lo que implica un incremento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>infección en estos pacientes.OBJETIVOEvaluar los parámetros relacionados con ITUs <strong>de</strong>lsistemático y sedimento urinario respecto a su urocultivo enpacientes lesionados medulares.MATERIALES Y METODOSSe han analizado 323 orinas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacienteslesionados medulares llegadas a nuestro laboratorio. 206procedían <strong>de</strong> pacientes hospitalizados y 117 <strong>de</strong> pacientesextrahospitalarios. Evaluamos el Valor predictivo positivo(VPP), Valor predictivo negativo (VPN), sensibilidad (S),especificidad (E) y prevalencia (P) <strong>de</strong> forma individual yasociados entre sí <strong>de</strong> los siguientes parámetros: Leucocitos(+) en tira reactiva, Nitritos positivos en tira reactiva, Más <strong>de</strong>10 Leucocitos/campo al microscopio óptico (m.o) yPresencia bacteriana al m.o.Hemos utilizado para realizar el sistemático <strong>de</strong> orina el testAution sticks 10 EA <strong>de</strong> Menarini diagnostics ®.RESULTADOSDe las 323 orinas evaluadas 236 (73 %) tuvieron un cultivopositivo (Más <strong>de</strong> 100000 CFU/mL) y 87 (27 %) cultivonegativo. El VPP, VPN, S y E para todos los parámetros fue elsiguiente: Para leucocitos (+) 0,86; 0,67; 0,88 y 0,63. ParaNitritos (+) 0,96; 0,44; 0,56 y 0,93. Para más <strong>de</strong> 10 L/C al m.o.0,93; 0,53; 0,72 y 0,86. Para la Presencia bacteriana al m.o.0,97; 0,57; 0,75 y 0,93. Para la asociación <strong>de</strong> los cuatroparámetros 0,98; 0,38; 0,42 y 0,98. Para la asociaciónLeucocitos (+) y Presencia bacteriana al m.o 0,96; 0,54; 0,70y 0,93. La prevalencia <strong>de</strong>l estudio fue <strong>de</strong>l 73 %.CONCLUSIONESRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 260


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El estudio tiene una alta prevalencia (73%). Todos losparámetros estudiados y sus asociaciones tienen un buenVPP siendo la asociación <strong>de</strong> los 4 parámetros la que obtuvoel mejor valor (0,98). Sin embargo no tienen un buen VPNsiendo la Presencia bacteriana al m.o. la que consiguió elmejor dato (0,75). Los leucocitos (+) son el parámetro massensible y la asociación <strong>de</strong> los 4 parámetros el masespecífico. Destacar que la Presencia bacteriana al m.o. fue elparámetro que tuvo mejores resultados globales, siendomuy útil su inclusión en los informes <strong>de</strong>l laboratorio.519PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-HEPATITIS C ENGESTANTES NAVARRASDONLO GIL, C.; GOROSTIDI PULGAR, A.;AMBULATORIO GRAL SOLCHAGA - PAMPLONAINTRODUCCIÓN:La transmisión vertical <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> Hepatitis C (VHC),seproduce en menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> las madresseropositivas,pero aumenta sustancialmente sicoexiste positividad para el VIH .La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos anti-VHC<strong>de</strong>bería realizarse en todas las gestantes y encaso positivo <strong>de</strong>terminar la carga viral ygenotipo <strong>de</strong>l VHC para conseguir minimizar elriesgo <strong>de</strong> transmisión durante el parto y hacerun seguimiento <strong>de</strong>l recién nacido.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>terminar laprevalencia <strong>de</strong> anticuerpos anti-VHC en gestantesnavarras.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> 5.174 gestantes <strong>de</strong>Enero <strong>de</strong> 2006 a Diciembre <strong>de</strong> 2007.Se analizansueros <strong>de</strong> 5.174 gestantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Centros<strong>de</strong> Atención a la Mujer <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Pamplona.El espécimen, muestra <strong>de</strong> suero extraida mediantevenopunción, centrifugada a 3500 rpm durante 10minutos.Se <strong>de</strong>terminan los anticuerpos anti-VHCutilizando un ensayo <strong>de</strong> Quimioluminiscencia(Bayer-Centaur).RESULTADOS:Se han procesado 5.174 muestras <strong>de</strong> gestantes<strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Pamplona <strong>de</strong> las cualesfueron positivas 42.CONCLUSIONES:La prevalencia <strong>de</strong> anticuerpos anti-VHC engestantes <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Pamplona es <strong>de</strong>l0,81%La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos anti-VHC <strong>de</strong>berealizarse en todas las gestantes y en casopositivo <strong>de</strong>terminar la carga viral y el genotipo,así comohacer un seguimiento <strong>de</strong>l recién nacido.520PREVALENCIA DE ß-LACTAMASAS DE ESPECTROEXTENDIDO (BLEES) EN INFECCIONES URINARIAS EN ELÁREA SANITARIA DE CUENCA.Fatás Ventura, M.; Seseña <strong>de</strong>l Olmo, G.; Rodríguez Escu<strong>de</strong>ro, M.;Martínez Medina, M.; Giménez Alarcón, M.; FranqueloGutiérrez, R.;Hospital Virgen <strong>de</strong> la Luz - CuencaINTRODUCCIÓN: La aparición y diseminación <strong>de</strong>resistencias en las infecciones urinarias bacterianasconstituye un problema emergente, con importantesimplicaciones en la salud pública. El incremento <strong>de</strong> laprevalencia <strong>de</strong> infecciones por microorganismosproductores <strong>de</strong> ß-lactamasas <strong>de</strong> espectro extendido (BLEES)pue<strong>de</strong> condicionar un cambio en el control epi<strong>de</strong>miológico ytratamiento, por ello es necesario mantener una <strong>de</strong>tecciónactiva.OBJETIVOS: Analizar la prevalencia <strong>de</strong> cepas productoras <strong>de</strong>BLEES en infecciones urinarias <strong>de</strong>tectadas por nuestrolaboratorio <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005 a finales <strong>de</strong> 2007. Estudiar laproce<strong>de</strong>ncia comunitaria u hospitalaria <strong>de</strong> estosaislamientos. Proporción en hombres y mujeres y rango <strong>de</strong>edad con mayor prevalencia. Determinar la sensibilidadgeneral a antibióticos <strong>de</strong> las cepas aisladas.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron retrospectivamentelos casos <strong>de</strong> urocultivos positivos con presencia <strong>de</strong> BLEES<strong>de</strong>tectados <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005 a finales <strong>de</strong> 2007. Se utilizócomo medio <strong>de</strong> cribado los paneles Combo para MicroScan®(Da<strong>de</strong> Behring) con i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la cepa y antibiograma.Para confirmación se usó el test <strong>de</strong> doble difusión en disco.Los datos se exportaron <strong>de</strong>l sistema informático <strong>de</strong>laboratorio y se analizaron con el programa SPSS.RESULTADOS: La prevalencia <strong>de</strong> BLEES aisladas fue <strong>de</strong>l 5%(134 casos), en el 99,25% <strong>de</strong> los casos la cepa productora fueEscherichia coli y en el 0,75% Klebsiella pneumoniae. El24.62% fueron infecciones hospitalarias, 74,62%comunitarias y 1 caso (0,76%) contraído en una resi<strong>de</strong>ncia. El72,38% eran mujeres y el 27,62% hombres. Los rangos <strong>de</strong>edad con mayor número <strong>de</strong> casos fueron: 70-80 años(30,59%) y 80-90 años (22,38%). La resistencia antibióticahallada fue: ácido nalidíxico (91,04%), ciprofloxacino(72,38%), cotrimoxazol (47,01%), tobramicina (20,89%),gentamicina (15,67%), fosfomicina (8,95%), nitrofurantoína(6,71%), amikacina (5,22%).CONCLUSIONES: La prevalencia <strong>de</strong> BLEES hallada en nuestraárea sanitaria es similar a las <strong>de</strong>scritas en la bibliografía. Laprincipal especie productora <strong>de</strong> BLEES fue E.coli seguida agran distancia <strong>de</strong> K.pneumoniae. Como se referencia en labibliografía publicada, la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aislados siguesiendo mayoritariamente comunitaria, aunque se observaun incremento <strong>de</strong> las cepas hospitalarias. Los pacientes conmayor proporción <strong>de</strong> estas infecciones son mujeres <strong>de</strong> 70-80años. El antibiótico que presentó mayor número <strong>de</strong>resistencias fue el ácido nalidíxico seguido <strong>de</strong>lciprofloxacino.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 261


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008521PREVALENCIA DE HBsAg EN GESTANTES NAVARRASGOROSTIDI PULGAR, A.; DONLO GIL, C.;AMBULATORIO GRAL SOLCHAGA - PAMPLONAINTRODUCCION:La transmisión vertical <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> Hepatitis B en gestantespue<strong>de</strong> producirse porque la madre pa<strong>de</strong>zca una Hepatitis Baguda durante la gestación o porque sea portadora crónica.El primer antígeno que se <strong>de</strong>tecta en el suero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>una infección es el HBsAg. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>berealizarse en todas las embarazadas y su positividad obligaráa realizar el resto <strong>de</strong> los marcadores para indicar el grado <strong>de</strong>infectividad materna y el riesgo <strong>de</strong> transmisión vertical.Losniños nacidos <strong>de</strong> madre HBsAg positivo <strong>de</strong>berán,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ser vacunados, recibir inmunización pasiva coninmunoglobulina HBIg.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong>HBsAg en gestantes navarras.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo <strong>de</strong> 19.856 gestantes,<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2006a Diciembre <strong>de</strong> 2007.Se analizan sueros <strong>de</strong> 19.856 gestantesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Atención a la Mujer <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Pamplona.El espécimen, muestra <strong>de</strong> suero extraida mediantevenopunción, centrifugada a 3500rpm durante 10minutos.Se <strong>de</strong>termina el HBsAg utilizando un ensayo <strong>de</strong>Quimioluminiscencia(Bayer-Centaur).RESULTADOS:Se han procesado 19.856 muestras <strong>de</strong> gestantes <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Pamplona, <strong>de</strong> las cuales fueron positivas 98.CONCLUSIONES:La prevalencia <strong>de</strong> HBsAg en gestantes <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Pamplona es <strong>de</strong>l 0,49%La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HBsAg <strong>de</strong>be realizarse en todas lasgestantes para minimizar el riesgo <strong>de</strong> transmisión vertical.522PREVALENCIA DE Streptococcus agalactiae Y FENOTIPODE RESISTENCIA A MACRÓLIDOS, LINCOSAMIDAS YSTREPTOGRAMINAS EN GESTANTES EN EL ÁREASANITARIA DE CUENCAFatás Ventura, M.; Rodríguez Escu<strong>de</strong>ro, M.; Seseña <strong>de</strong>l Olmo, G.;Martínez Medina, M.; Belinchón Toral, M.;Franquelo Gutiérrez, R.;Hospital Virgen <strong>de</strong> la Luz - Cuencamacrólidos, lincosamidas y streptograminas <strong>de</strong>l grupo B) yM (resistente sólo a macrólidos pero no al resto <strong>de</strong>antibióticos <strong>de</strong>l grupo), siendo el fenotipo MLSB el másfrecuente en S.agalactiae.OBJETIVOS: Conocer la prevalencia <strong>de</strong> S.agalactiae aisladosen muestras vaginales y/o rectales <strong>de</strong> mujeres gestantes enel área sanitaria <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong> Abril 2007 a Febrero 2008.Conocer el porcentaje <strong>de</strong> portadoras rectales y/o vaginales.Determinar el fenotipo <strong>de</strong> resistencia más frecuente.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron retrospectivamentelos aislamientos <strong>de</strong> S.agalactiae en exudados vaginales yrectales <strong>de</strong> mujeres gestantes realizados en nuestrolaboratorio <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2007 a Febrero <strong>de</strong> 2008. Las muestrasse sembraron en CNA y caldo <strong>de</strong> enriquecimiento BHI hasta48h. a 37ºC en CO2. Las colonias sospechosas sei<strong>de</strong>ntificaron mediante el test <strong>de</strong> aglutinación Dia MondiaLStrep Kit ®. La sensibilidad antibiótica se <strong>de</strong>terminómediante el método disco-placa siguiendo lasrecomendaciones <strong>de</strong>l Clinical and Laboratory StandardsInstitute (CLSI) <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2008, enfrentando el disco <strong>de</strong>eritromicina y clindamicina a 12mm. <strong>de</strong> distancia.RESULTADOS: El número <strong>de</strong> pacientes estudiadas fueron929, siendo la prevalencia <strong>de</strong> portadoras <strong>de</strong> 16,68%. El 60%<strong>de</strong> los aislamientos se hallaron en exudado rectal y vaginal,el 24,52% únicamente en exudado rectal y el 15,48% enexudado vaginal. El 20,64% <strong>de</strong> los aislamientos fueronresistentes a eritromicina, y <strong>de</strong> ellos, todos presentaronresistencia a clindamicina.CONCLUSIONES: La prevalencia <strong>de</strong> S.agalactiae en lasmujeres gestantes <strong>de</strong> nuestra área sanitaria es similar a la<strong>de</strong>scrita en otras áreas(1). La mayoría <strong>de</strong> los aislamientos seencontraron tanto en exudado rectal como vaginal. Nuestratasa <strong>de</strong> resistencias a macrólidos ha sido algo mas elevadaque la <strong>de</strong> otros estudios publicados (1), con un predominioabsoluto <strong>de</strong>l fenotipo MLSB.(1) J.J. Gonzalez et al. Antimicrobial Agents andChemotherapy, June 2005, p. 2525-2527523PREVALENCIA DE Streptococcus ß-hemolíticos YFENOTIPO DE RESISTENCIA A MACRÓLIDOS,LINCOSAMIDAS Y STREPTOGRAMINAS EN EXUDADOSFARINGOAMIGDALARES EN EL ÁREA SANITARIA DECUENCA:Fatás Ventura, M.; Rodríguez Escu<strong>de</strong>ro, M.; Seseña <strong>de</strong>l Olmo, G.;Martínez Medina, M.; Giménez Alarcón, M.;Cortés Carmona, A.;Hospital Virgen <strong>de</strong> la Luz - CuencaINTRODUCCIÓN: El tratamiento preventivo <strong>de</strong> elección <strong>de</strong>las infecciones neonatales por S.agalactiae son losantibióticos ß-lactámicos, pero en pacientes alérgicos, losmacrólidos y lincosamidas son el tratamiento alternativo.Sin embargo, en los últimos años se ha <strong>de</strong>scrito un aumento<strong>de</strong> resistencias <strong>de</strong> S.agalactiae a estos antibióticos. Dosmecanismos <strong>de</strong> resistencia han sido <strong>de</strong>scritos enStreptococcus ß-hemolíticos <strong>de</strong>l grupo B, dando lugar a dosfenotipos distintos <strong>de</strong> resistencia, MLSB (resistencia aINTRODUCCIÓN: el tratamiento <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> lasinfecciones faríngeas por Streptococcus ß-hemolíticos sonlos antibióticos ß-lactámicos, en pacientes alérgicos, losmacrólidos y lincosamidas son el tratamiento alternativo.Sinembargo, se ha <strong>de</strong>scrito un aumento <strong>de</strong> resistencias <strong>de</strong>Streptococcus ß-hemolíticos a estos antibióticos. Dosmecanismos han sido <strong>de</strong>scritos, dando lugar a dos fenotipos<strong>de</strong> resistencia, MLSB (resistencia a macrólidos, lincosamidasy streptograminas <strong>de</strong>l grupo B) y M (resistente sólo aRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 262


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008macrólidos pero no al resto <strong>de</strong> antibióticos <strong>de</strong>l grupo),siendo el fenotipo MLSB el más frecuente en Streptococcusß-hemolíticos <strong>de</strong>l grupo B, C y G, y el fenotipo M el masfrecuente en el grupo A.OBJETIVOS: conocer la prevalencia <strong>de</strong> Streptococcus ß-hemolíticos aislados en exudados faringoamigdalares en elárea sanitaria <strong>de</strong> Cuenca. Determinar el fenotipo <strong>de</strong>resistencia más frecuente en cada grupo.MATERIAL Y MÉTODOS: se analizaron retrospectivamentelos aislamientos <strong>de</strong> Streptococcus ß-hemolíticos enexudados faringoamigdalares realizados en nuestrolaboratorio <strong>de</strong> Enero 2006-Febrero 2008. Las muestras sesembraron en CNA hasta 72h. a 37ºC en CO2. Las coloniassospechosas se i<strong>de</strong>ntificaron mediante el test <strong>de</strong>aglutinación Dia MondiaL Strep Kit®. La sensibilidadantibiótica se <strong>de</strong>terminó mediante el método disco-placasiguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l Clinical and LaboratoryStandards Institute (CLSI), enfrentando el disco <strong>de</strong>eritromicina y clindamicina a 12mm.RESULTADOS: el número <strong>de</strong> pacientes estudiadas fueron733, siendo la prevalencia <strong>de</strong> Streptococcus ß-hemolíticos lasiguiente: grupo A: 19.5%, grupo C: 1.9%, grupo G: 0.95%. Losfenotipos <strong>de</strong> resistencia fueron: grupo A: el 23% <strong>de</strong> losaislamientos fueron resistentes a eritromicina, y <strong>de</strong> ellos el66% presentaron fenotipo MLSB y el 44% fenotipo M. GrupoC: el 21% <strong>de</strong> los aislamientos fueron resistentes aeritromicina, y <strong>de</strong> ellos el 67% presentaron fenotipo M y el33% fenotipo MLSB. Grupo G: el 43% <strong>de</strong> los aislamientosfueron resistentes a eritromicina, y <strong>de</strong> ellos el 100%presentaron fenotipo MLSB.CONCLUSIONES:la prevalencia <strong>de</strong> Streptococcus ß-hemolíticos en exudados faringoamigdalares <strong>de</strong> nuestra áreasanitaria es similar a la <strong>de</strong>scrita en otras áreas, al igual quenuestra tasa <strong>de</strong> resistencias a macrólidos. En cuanto a losfenotipos <strong>de</strong> resistencia por grupos, hemos encontrado unmayor porcentaje <strong>de</strong> fenotipo MLSB a los <strong>de</strong>scritos en labibliografía en el grupo A, y un mayor porcentaje <strong>de</strong>fenotipo M en el grupo C.524PREVALENCIA Y PERFIL DE SENSIBILIDAD DESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN TALAVERA DE LAREINA DURANTE EL PERIODO 2005-2007.Beteta López, A.; Sánchez Gómez, J.; Vega Prado, L.; BustosGuadaño, .; Gil Ruiz, M.;Hospital Ntra Sra <strong>de</strong>l Prado - Talavera <strong>de</strong> la ReinaObjetivos:Streptococcus pneumoniae es una causa frecuente <strong>de</strong>enfermedad invasiva, como meningitis, sepsis y neumonía.El propósito <strong>de</strong> este estudio es conocer la prevalencia ypatrones <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> S. pneumoniaeaisladas en el Hospital Ntra Sra <strong>de</strong>l Prado en el periodocomprendido entre 2005-2007.Métodos:Se aislaron un total <strong>de</strong> 200 cepas <strong>de</strong> S. pneumoniae ennuestro laboratorio entre Enero <strong>de</strong>l 2005 y Diciembre <strong>de</strong>l2007. Los neumococos fueron i<strong>de</strong>ntificados en base a latinción <strong>de</strong> Gram, características morfológicas <strong>de</strong> las colonias,sensibilidad a optoquina, solubilidad en bilis ycaracterísticas antigénicas. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasensibilidad a penicilina, cefotaxima, eritromicina,clindamicina, levofloxacino y trimetoprima-sulfametoxazolse realizó por el método <strong>de</strong> E-test (AB-Biodisk, Swee<strong>de</strong>n).Los resultados se evaluaron según los criterios <strong>de</strong>sensibilidad propuestos por el CLSI.Resultados:La mayoría <strong>de</strong> las cepas procedían <strong>de</strong>l tracto respiratorioinferior (84/42%), 54 (27%) <strong>de</strong> sangre, 10 (5%) <strong>de</strong> líquidopleural, 3 (1,5%) <strong>de</strong> LCR y 49 <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> muestrasbiológicas (24,5%). Las tasas <strong>de</strong> resistencia y sensibilidadintermedia a penicilina fueron 20,6% y 26,3%respectivamente. La mayor parte <strong>de</strong> las cepas resistentes apenicilina provenían <strong>de</strong> muestras respiratorias. Las tasas <strong>de</strong>resistencia <strong>de</strong> cefotaxima, clindamicina y trimetoprimasulfametoxazolfueron 6,8%, 29,7% y 41,8% respectivamente.La tasa <strong>de</strong> resistencia a eritromicina fue <strong>de</strong> 38,3%. La mayoría<strong>de</strong> los neumococos aislados (93,7%) fueron sensibles alevofloxacino.Conclusión:En diversos estudios recientes se ha constatado un aumento<strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> S. pneumoniae a la penicilina. Elconocimiento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> resistencia a penicilina en unárea geográfica <strong>de</strong>terminada es muy importante paraestablecer una terapia empírica en el tratamiento <strong>de</strong> lasinfecciones neumocócicas. La resistencia <strong>de</strong> S. pneumoniae apenicilina pue<strong>de</strong> originar fracaso terapeútico en lasinfecciones <strong>de</strong>l tracto respiratorio inferior, ya que estascepas suelen ser resistentes a muchos antimicrobianosusados comúnmente en la práctica clínica, comoeritromicina y trimetoprima-sulfametoxazol.525PROCALCITONINA, PROTEÍNA C REACTIVA, IL-6 YLACTATOEN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SEPSISMÁRQUEZ LIÉTOR, E.; DELMIRO MAGDALENA, A.; ÁLVAREZVAZQUEZ, C.; GUZMÁN FULGENCIO, M.; OCHOA CALERO, M.;MONTEJO GONZÁLEZ, J.;H.U. 12 DE OCTUBRE - MADRIDINTRODUCCIÓNLa sepsis es una complicación <strong>de</strong> la infección bacterianacaracterizada por el síndrome <strong>de</strong> respuesta inflamatoriasistémica (SRIS) que representa un problema <strong>de</strong>morbimortalidad en UCI. Un factor relacionado con elincremento <strong>de</strong> la mortalidad es el retraso en el inicio <strong>de</strong>ltratamiento, por lo que es fundamental establecer undiagnóstico precoz. Los métodos diagnósticosconvencionales tienen limitaciones, por ello existe lanecesidad <strong>de</strong> encontrar marcadores a<strong>de</strong>cuados. La aparición<strong>de</strong> un marcador específico <strong>de</strong> sepsis bacteriana, laProcalcitonina (PCT), ha abierto la posibilidad <strong>de</strong> establecerun diagnóstico certero que pue<strong>de</strong> orientar hacia untratamiento más eficazMATERIAL Y MÉTODOSRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 263


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se estudió durante 6 meses una población <strong>de</strong> pacientesingresados en UCI polivalente que cumplían criterios <strong>de</strong> SRISy sospecha <strong>de</strong> infección al ingreso (N=24), excluyendoaquellos con tratamiento inmunosupresor. Se analizaron lasvariables: localización <strong>de</strong>l foco primario, mortalidad,número <strong>de</strong> leucocitos, niveles <strong>de</strong> IL-6 al ingreso y <strong>de</strong> PCT,PCR y Lactato al ingreso (i), 2º, 4º, 6º día y al alta. Estosmarcadores se han analizado estableciendo grupos:supervivientes/fallecidos y bacteriemia/no bacteriemia.Análisis estadístico: SPSS 15, test Kolmogorov-Smirnov,Levene, U-Mann-Whitney o t-Stu<strong>de</strong>ntRESULTADOSComparación entre supervivientes (N=15) y fallecidos (N=9)se encontraron diferencias significativas en: Lactato alingreso (Xvivos=2,2; Xexitus=5,8mmol/L; p-valor 0,017), 2º(p-valor 0,000), 4º (p-valor 0,001) y 6º día (p-valor 0,007) yen PCT2ºdía/PCTi (Xvivos=0,7; Xexitus=1,4; p-valor 0,025).Comparación tipo infección [origen bacteriano (N=11) y nobacteriano (N=7)] se encontraron diferencias significativasen: PCTi (Xnobact=2,0; Xbact=68,3ng/mL; p-valor 0,011) yen PCTi/PCRi (Xnobact=0,2; Xbact=6,1; p-valor 0,044). No seencontraron diferencias significativas en PCR, contaje <strong>de</strong>leucocitos o IL-6 al ingresoCONCLUSIONESEl Lactato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día se ha mantenido elevado enel grupo con <strong>de</strong>senlace fatal respecto al grupo conresolución favorable. PCT ha sido el único capaz <strong>de</strong> mostrardiferencias entre el tipo <strong>de</strong> infección con niveles más altosen aquellas <strong>de</strong> origen bacteriano. PCR, IL-6 y número <strong>de</strong>leucocitos no han <strong>de</strong>mostrado diferencias en cuanto alpronóstico ni en cuanto al tipo <strong>de</strong> infección. Algunassignificaciones estadísticas se encuentran en zona dudosa.Sería recomendable incluir un mayor número <strong>de</strong> casos queratifiquen con más soli<strong>de</strong>z estos datos526QUANTIFERÓN GOLD PARA CONFIRMAR INFECCIÓN PORMYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS.Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez, N.; La Fen , M.; Muñoz , C.;Hospital General Universitario <strong>de</strong> Alicante - AlicanteIntroducción: La prueba <strong>de</strong> tuberculina estudia la respuesta<strong>de</strong> hipersensibilidad retardada frente a <strong>de</strong>terminantesantigénicos <strong>de</strong>l M. tuberculosis, utilizándose como ayuda aldiagnóstico <strong>de</strong> la tuberculosis. La mayoría <strong>de</strong> las proteínasque lo forman no son específicas <strong>de</strong>l M. tuberculosis,disminuyendo la especificidad <strong>de</strong> la prueba en individuosvacunados con BCG o expuestos a otras microbacterias.El Quantiferón Gold es una técnica <strong>de</strong>enzimoinmunoanálisis, que estimula los linfocitosespecíficos presentes en sangre total, con posterior<strong>de</strong>terminación y cuantificación <strong>de</strong>l IFN•. Dicha citoquina esfundamental en la infección microbacteriana, ya que activamacrófagos y <strong>de</strong>sarrolla inmunidad protectora frente al M.tuberculosis. Siendo útil para confirmar infeccióntuberculosa.Objetivos: Estudiar las ventajas <strong>de</strong>l Quantiferón Gold, frentea la tuberculina, para confirmar infección por Mycobacteriumtuberculosis.Material y métodos: Se estudiaron cuatro pacientes conMantoux positivo, para confirmar la presencia <strong>de</strong> infecciónpor Tuberculosis, utilizando el kit <strong>de</strong> QuantiFERON-TB Gold<strong>de</strong> Cellestis. Dicho método <strong>de</strong> inmunodiagnóstico ayuda a<strong>de</strong>terminar y cuantificar el IFN• en 3 tubos distintos, uno <strong>de</strong>control, uno que contiene un mitógeno y otro con antígeno<strong>de</strong> tuberculosis. Se consi<strong>de</strong>ra un paciente negativo si el tubocontrol y el que contiene antígeno <strong>de</strong> tuberculosis dan conun valor inferior a 0,35 UI/mL y el tubo <strong>de</strong>l mitógeno con unvalor superior a 0,50 UI/mL. Consi<strong>de</strong>rándose positivo unpaciente con valores superiores a 0,35 UI/mL y 0,50 UI/mL ellos tubos <strong>de</strong> antígenos <strong>de</strong> la tuberculosis y mitógenorespectivamente.Resultados: Todos los pacientes con prueba <strong>de</strong> latuberculina positiva. Los cuales presentaron el tubo <strong>de</strong>control inferior a 0,25 UI/mL y los tubo <strong>de</strong> mitógeno entre0,72 y 4 UI/mL (superior a 0,50 UI/mL). Uno <strong>de</strong> los pacientescon valor <strong>de</strong> 1,28 UI/mL y otro con 6,4 UI/mL en el tubo <strong>de</strong>antígeno <strong>de</strong> tuberculosis, el resto con valor inferior a 0,04UI/mL.Conclusiones:1- Se confirma que solo 2 <strong>de</strong> los pacientes con prueba<strong>de</strong> tuberculina positiva presentan infección porMycobacterium tuberculosis, según la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l IFN• con el Quantiferón Gold.2- Dos <strong>de</strong> los pacientes con prueba <strong>de</strong> tuberculinapositiva no presentan infección porMycobacterium tuberculosis, según la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l IFN• con el Quantiferón Gold.3- La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l IFN• con el Quantiferón Gol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilidad para confirmar infección porMycobacterium tuberculosis.4- El método <strong>de</strong> inmunodiagnóstico <strong>de</strong>l QuantiferónGold es <strong>de</strong> utilidad para <strong>de</strong>scartar falsos positivoscon la prueba <strong>de</strong> tuberculina.527RELEVANCIA DE LA UTILIZACION DEL TEST RAPIDO PARALA DETECCION DE ANTIGENO DE EGB EN ORINA DE R.N.Ocón Sánchez P, Urbano Abolafio MJ, Duran García MS,Rodríguez Díaz F.Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias y Microbiología <strong>de</strong>l HospitalRegional Universitario Carlos Haya (Materno-infantil).Málaga.Introducción: La sepsis neonatal es la causa infecciosa másfrecuente <strong>de</strong> morbimortalidad perinatal. Su etiología esfundamentalmente bacteriana, siendo el Estreptococoagalactiae el agente infeccioso más frecuente en las sepsisverticales. Des<strong>de</strong> que en la década <strong>de</strong> los 90 se extendió laestrategia <strong>de</strong> prevención basada en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> madresportadoras <strong>de</strong> EGB, profilaxis antibiótica intraparto yseguimiento <strong>de</strong>l r.n., se ha producido una gran disminuciónRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 264


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> los cuadros sépticos por este agente infeccioso. Pero aunsigue existiendo un numero consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> casos.Él diagnostico <strong>de</strong> certeza <strong>de</strong> la sepsis es el hemocultivopositivo, pero el bajo porcentaje <strong>de</strong> positivida<strong>de</strong>s y latardanza <strong>de</strong> los resultados hace que los tests <strong>de</strong> diagnosticorápido sean <strong>de</strong> gran importancia para la clasificación <strong>de</strong> losr.n. en “sospecha <strong>de</strong> sepsis” o “alto riesgo <strong>de</strong> infección” ycomenzar una antibioterapia precoz. La posteriorconfirmación microbiologica o la existencia <strong>de</strong> datos clínicosy/o analíticos persistentes confirman los casos como sepsisprobada, sepsis clínica o simple colonización.Objetivo: Revisión <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> antígeno <strong>de</strong> EGB en orina en r.n. en los dos últimos añosen el laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l H. Materno-infantil <strong>de</strong>Málaga para establecer su relevancia clínica y valorpredictivo en nuestro medio.Material y Metodos: El estudio <strong>de</strong> Ag. <strong>de</strong> EGB se realizomediante aglutinación con partículas <strong>de</strong> látex sensibilizadascon un antisuero especifico (Sli<strong>de</strong>x® Meningite Strepto B.Biomerieux. Francia). Los hemocultivos fueron procesadospor el método Bactec. Los cultivos <strong>de</strong> LCR y otros exudadosmediante los procedimientos habituales en nuestro hospital.La PCR mediante inmunoensayo turbidimetrico enDimension RXL (Da<strong>de</strong> Bhering) y el hemograma enautoanalizador ADVIA 120.Se realizo estudio estadístico y <strong>de</strong> correlación con losresultados microbiologicos en hoja <strong>de</strong> calculo Exell.Resultados: Durante los dos años <strong>de</strong> nuestro estudio serecibieron en el laboratorio 350 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong>ag. <strong>de</strong> EGB (192 en el año 2006 y 155 en el 2007.) De ellas343 (98%) presentaron resultado negativo y 7 (2%) positivo.De los 7 casos positivos 2 presentaron posteriormente HCpositivos a EGB y uno LCR positivo para EGB. El restopresentaron HC negativos. Los 7 casos positivos presentaronPCR superiores a 10mg/ml, pero ninguno presentabacriterios hematologicos <strong>de</strong> sepsis en el momento inicial.Ninguna <strong>de</strong> las muestras negativas para EGB en orinapresentaron posteriormente HC positivos para EGB. Si bienhubo otros HC positivos para EGB en este periodo (5) a losque no se les había realizado el estudio. Con estos datosobtenemos una sensibilidad <strong>de</strong>l 100%, especificidad 98%,VPP 42% y VPN 100%.Conclusiones:El test rápido para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> EGB en orina presentagran utilidad como parámetro <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> sepsis por suelevada sensibilidad y especificidad así como valorpredictivo negativo lo que le confiere una alta eficaciadiagnostica, que unido a su rapi<strong>de</strong>z hace que se consi<strong>de</strong>re untest muy útil en neonatologia.INTRODUCCIÓNLa gastroenteritis es una patología muy frecuente en lapoblación general, la producida por Salmonella spp se asociatípicamente a brotes, sobre todo estacionales, y es junto conCampylobacter spp la etiología más frecuente <strong>de</strong>gastroenteritis en nuestro medio.MATERIAL Y MÉTODOSRevisión retrospectiva <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l sistema informático<strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> Salmonella spp enheces durante el período 2004-2007.La i<strong>de</strong>ntificación y sensibilidad <strong>de</strong> las cepas se realizó con elsistema Microscan (Da<strong>de</strong>)Para el estudio se recogieron las senbilida<strong>de</strong>s frente a lossiguientes antibióticos; cotrimoxazol (COT), ampicilina(AMP), amoxicilina-clavulánico (AMC), ciprofloxacino (CIP) yácido nalidíxico (NAL). De este último antibiótico sólodisponemos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los dos últimos años.RESULTADOSSe aislaron un total <strong>de</strong> 472 cepas <strong>de</strong> Salmonella spp enheces durante este período.La resistencia global frente a COT fue <strong>de</strong>l 3,2% (15 aislados),frente a AMP 31,35% (148), AMC 5% (24), CIP 0,06% (3) yfrente a NAL 36% (152), este último durante los años 2006-7.Durante el 2004 se aislaron 180 cepas, la resistencia fue;COT 3,3% (6 aislados), AMP 33,88% (61), AMC 3,8 % (7) y CIP0%.En el 2005 fueron 140 cepas, la resistencia fue; COT 2,1% (3aislados), AMP 38,57% (54), AMC 6,4 % (9) y CIP 0,7% (1).En el 2006 se aislaron 89 cepas, resistentes a COT 3,3% (3aislados), AMP 19,1 (17), AMC 4,5 (4), CIP 1,1 (un aislado) yNAL 17,97% (16)Los aislamientos <strong>de</strong> 2007 fueron 63, resistentes a COT 4,7%(3), AMP 25,4 (16), AMC 6,3% (4), CIP 1,5% (1) y NAL 31,74 %(20)CONCLUSIONESLa diarrea por Salmonella spp en nuestro medio es unapatología frecuente, que ha disminuido <strong>de</strong> maneraimportante durante los últimos años.Es significativa la resistencia a ampicilina observada en elestudio, así como la escasa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> resistencia frente aciprofloxacino, si bien llama la atención la alta tasa <strong>de</strong>resistencia <strong>de</strong> Salmonella spp frente a ácido nalidíxico, quenos <strong>de</strong>be poner en guardia frente a un posible incremento<strong>de</strong> la resistencia frente a fluorquinolonas en los próximosaños.El cotrimoxazol y la amoxicilina-clavulánico siguenteniendo una buena actividad frente al microorganismo529528RESISTENCIA DE SALMONELLA SPP AISLADOS EN HECESEN LA PROVINCIA DE CUENCA. ESTUDIO DE CUATRO AÑOSSESEÑA DEL OLMO, G.; RODRIGUEZ ESCUDERO, M.; MARTINEZMEDINA, M.; GIMENEZ ALARCON, M.; FATAS VENTURA, M.;CORTES CARMONA, A.;HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ. CUENCA - CUENCAREVISIÓN DE LOS RESULTADOS DEL LIQUIDO PLEURAL ENEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE SEGOVIA DURANTE EL2007BANQUERI GUERRERO, E.; ATTAIBI , I.; VILLALTA ROBLES, V.;GARCIA DE BURGOS, M.;Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Segovia - GalapagarRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 265


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVOSAnálisis <strong>de</strong>l rendimiento microbiológico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> actuación que existe en ellaboratorio <strong>de</strong> Análisis Clínicos para el diagnostico <strong>de</strong>líquidos pleurales.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio retrospectivo <strong>de</strong> los líquidos pleuralesremitidos a nuestro laboratorio durante el 2007,in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su etiología; analizando los parámetrosque están contemplados en un protocolo <strong>de</strong> actuacióndiseñado previamente.El protocolo abarca tanto el aspecto macroscópico, como elrecuento celular, global y diferencial, pH, analitosbioquímicos (glucosa, proteínas totales; excepcionalmenteamilasa, ADA), gram y cultivos en medios específicos.RESULTADOSSe procesaron un total <strong>de</strong> 139 líquidos. Mal remitidos 13(9.35%) la razón fue que se recibieron coagulados, por noutilizar el tubo a<strong>de</strong>cuado con anticoagulante para realizar elcontaje celular y <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l pH.Se clasificaron según los recuentos <strong>de</strong> bioquímica y pH en13(9.35%) exudados y 102(73.38%) trasudados.Se obtuvo cultivo bacteriano positivo en 10 (7.19%)muestras. Se observó germenes en 3 tinciones <strong>de</strong> gram. Losgérmenes fueron S. Pneumonie, S. epi<strong>de</strong>rmidis,Haemophylus Influenzae, Peptoestreptocus anaerobius,Pseudomona aeruginosa, Peptoestreptocusassacchorolyticus, Escherichia coli, M. tuberculosis,Moraxella catarrhalis. El ph fue indicativo <strong>de</strong> exudado(pH


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008El espécimen,muestra <strong>de</strong> suero obtenida mediantevenopunción,centrifugada a 3500rpm durante 10 minutos.Se <strong>de</strong>terminan anticuerpos anti IgG frente al virus <strong>de</strong> larubéola utilizando un ensayo <strong>de</strong> Quimioluminiscencia(Bayer-Centaur)RESULTADOSSe han procesado 10.477 muestras <strong>de</strong> gestantes <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>Salud <strong>de</strong> Pamplona,<strong>de</strong> las cuales fueron positivas 10.204 ynegativas 273.CONCLUSIONESLa prevalencia <strong>de</strong> anticuerpos IgG frente al virus <strong>de</strong> larubéola es <strong>de</strong>l 97 %Es necesario conocer el estado inmunitario frente al virus <strong>de</strong>la rubéola antes <strong>de</strong>l embarazo y en su <strong>de</strong>fecto, realizarcontroles periódicos en el primer,segundo y tercer trimestre<strong>de</strong> embarazo si la paciente no está inmunizada.532El porcentaje <strong>de</strong> positivos obtenido es <strong>de</strong>l 56,94% (IC±6,7%)frente al 43,06% <strong>de</strong> las muestras con resultados negativos.Se encontraron diferencias estadísticamente significativas(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20082003 45 (0.87%) 5094 (99.13%) 51392004 36 (0.62%) 5751 (99.38%) 57872005 36 (0.37%) 5995 (99.63%) 60172006 55 (0.89%) 6145 (99.11%) 62002007 39 (0.70%) 5539 (99.30%) 5578CONCLUSIONES.-- La tasa <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> VIH ha disminuido tanto enpoblación autóctona como en inmigrantes, no obstante, loscambios <strong>de</strong>mográficos hacen que crezca el porcentaje <strong>de</strong>diagnósticos <strong>de</strong> VIH <strong>de</strong> inmigrantes.- La disminución experimentada en este último año podríaser <strong>de</strong>bida a<strong>de</strong>más, al menor número <strong>de</strong> infecciones nuevasen usuarios <strong>de</strong> DPVP y al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casos<strong>de</strong> transmisión madre-hijo, los cuales han disminuido un80% como consecuencia <strong>de</strong> las medidas específicas paraprevenir esta transmisión.- Actualmente no hay ninguna cura para la infección porVIH pero los tratamientos antiretrovirales han mejorado elpronóstico y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos pacientes.534STREPTOCOCCUS AGALACTIAE: EVOLUCIÓN DE LARESISTENCIA A ERITROMICINA Y CLINDAMICINA A LOLARGO DE 4 AÑOS Y CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICAAlberte Castiñeiras, A.; Alberte Pérez, C.; Dominguez Gil, M.;Iglesias García, R.; Pérez Pascual, P.;Hospital Rio Hortega - ValladolidS agalactiae o Streptococcus <strong>de</strong>l gr B (SGB) es el principalcausante <strong>de</strong> sepsis neonatales en España y otros países, enausencia <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección. También causabacteriemias y otras infecciones en adultos conenfermeda<strong>de</strong>s subyacentes. Las normas <strong>de</strong>l CDC para laprevención <strong>de</strong> la transmisión vertical recomiendan el uso <strong>de</strong>la penicilina y/o ampicilina y como alternativa para lospacientes alérgicos a los betalactámicos el uso <strong>de</strong>l grupoMLS ( eritro y clindamicina).En los últimos tiempos se ha constatado un incremento <strong>de</strong>la resistencia <strong>de</strong> SGB a estos dos antibióticos, lo cual justificala necesidad <strong>de</strong> conocer en cada área la tasa <strong>de</strong> suresistencia y su evolución a lo largo <strong>de</strong> los años. A<strong>de</strong>más, losmétodos <strong>de</strong> caracterización fenotipica nos permiten haceruna aproximación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>resistencia implicados.Objetivos. 1.- Descripción <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la resistencia<strong>de</strong> 1500 aislados <strong>de</strong> SGB a eritromicina y clindamicina a lolargo <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> 4 años (2004-2007). 2.Caracterización fenotípica <strong>de</strong> las cepas resistentes y<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la frecuencia evolutiva <strong>de</strong> dichos fenotipos. 3.Aproximación <strong>de</strong>ductiva <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> resistencia<strong>de</strong> cada fenotipo.Metodología. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las cepas se realizó pormétodos convencionales y las pruebas <strong>de</strong> susceptibilidad aeritromicina y a clindamicina, en el sistema automáticoVitek2 (bioMerieux), siguiendo los criterios <strong>de</strong> CLSI y susupervisión/corrección por el sistema <strong>de</strong> experto avanzadoque lleva incorporado. Los fenotipos <strong>de</strong> las cepas resistentesse <strong>de</strong>terminaron utilizando la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Vitek2 y, enaquellos casos necesarios, por el método <strong>de</strong>l doble disco.Resultados. Se observan en las tablas siguientesTabla 1.- Evolución <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> SGB a eritromicina yclindamicina (%) Antibiótico Años ( nº <strong>de</strong> cepas) 2004 ( 382 )2005 (364 ) 2006 (391 ) 2007 ( 363 ) Eritromicina 27 20 1820 Clindamicina 23 15 11 16 Tabla 2.- Frecuencia (%) <strong>de</strong> losfenotipos <strong>de</strong> SGB y mecanismos <strong>de</strong> R Eri Clin % inci<strong>de</strong>nciaFenotipo Mec <strong>de</strong> Resistencia 2004 2005 2006 2007 S S 6875.5 80 77.3 Sensible Ninguno R R 18.2 10.5 9 13.3 cMLSBMetilasa ARNr R S 6 6 7 4 iMLSB Metilasa R S 3 3.5 2 2.7 MBomba mefE S R 4.7 4.5 2 2.7 Nuevo ¿ Conclusiones. 1. Los %<strong>de</strong> resistencia a Eritromicina oscilaron entre el 27% y el 18%y para Clindamicina entre 23 y el 11%. 2. Se aprecia unaten<strong>de</strong>ncia a la disminución <strong>de</strong> la resistencia, siendo estamenor en clindamicina 3. El fenotipo más frecuente ha sidoel sensible (rango <strong>de</strong> 68-80%), seguido <strong>de</strong>l cMLSB (rango 9-18.2%). 4. Los fenotipos M y/o iMLSB fueron menosfrecuentes. 5. Nuestros resultados son similares a otrosestudios nacionales. 5. Se constata un nuevo fenotiposensible a eritromicina y resistente a clindamicina. 6.Creemos necesario continuar con la vigilancia local <strong>de</strong> lasresistencias <strong>de</strong> SGB al grupo terapéutico MLS ya que son laalternativa en las pautas <strong>de</strong> profilaxis <strong>de</strong> las gestantesalérgicas a la penicilina.535STREPTOCOCCUS AGALACTIAE: EVOLUCIÓN DE LARESISTENCIA A ERITROMICINA Y CLINDAMICINA A LOLARGO DE 4 AÑOS Y CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICAAlberte Castiñeiras, A.; Alberte Pérez, C.; Dominguez Gil, M.;Iglesias García, R.; Pérez Pascual, P.;Hospital <strong>de</strong>l Rio Hortega - ValladolidS agalactiae o Streptococcus <strong>de</strong>l gr B (SGB) es el principalcausante <strong>de</strong> sepsis neonatales en España y otros países, enausencia <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección. También causabacteriemias y otras infecciones en adultos conenfermeda<strong>de</strong>s subyacentes. Las normas <strong>de</strong>l CDC para laprevención <strong>de</strong> la transmisión vertical recomiendan el uso <strong>de</strong>la penicilina y/o ampicilina y como alternativa para lospacientes alérgicos a los betalactámicos el uso <strong>de</strong>l grupoMLS ( eritro y clindamicina).En los últimos tiempos se ha constatado un incremento <strong>de</strong>la resistencia <strong>de</strong> SGB a estos dos antibióticos, lo cual justificala necesidad <strong>de</strong> conocer en cada área la tasa <strong>de</strong> suresistencia y su evolución a lo largo <strong>de</strong> los años. A<strong>de</strong>más, losmétodos <strong>de</strong> caracterización fenotipica nos permiten haceruna aproximación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>resistencia implicados.Objetivos. 1.- Descripción <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la resistencia<strong>de</strong> 1500 aislados <strong>de</strong> SGB a eritromicina y clindamicina a lolargo <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> 4 años (2004-2007). 2.Caracterización fenotípica <strong>de</strong> las cepas resistentes y<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la frecuencia evolutiva <strong>de</strong> dichos fenotipos. 3.Aproximación <strong>de</strong>ductiva <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> resistencia<strong>de</strong> cada fenotipo.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 268


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Metodología. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las cepas se realizó pormétodos convencionales y las pruebas <strong>de</strong> susceptibilidad aeritromicina y a clindamicina, en el sistema automáticoVitek2 (bioMerieux), siguiendo los criterios <strong>de</strong> CLSI y susupervisión/corrección por el sistema <strong>de</strong> experto avanzadoque lleva incorporado. Los fenotipos <strong>de</strong> las cepas resistentesse <strong>de</strong>terminaron utilizando la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Vitek2 y, enaquellos casos necesarios, por el método <strong>de</strong>l doble disco.Resultados. La evolución <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> SGB aeritromicina y a clindamicina en los últimos cuatro años fue:en el año 2004 <strong>de</strong>l 27% y 23% respectivamente; en el año2005 <strong>de</strong>l 20% y 15%; en el año 2006 <strong>de</strong>l 18% y 11% y,finalmente, en el año 2007 <strong>de</strong>l 20% y 16%.El <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> los fenotipos <strong>de</strong> SGBobservados, asimismo, a lo largo <strong>de</strong> los últimos cuatro añosse <strong>de</strong>scribe a continuación. Fenotipo sensible (eritromicina yclindamicina sensibles) fue <strong>de</strong>l 68%, 75.5%, 80% y 77.3%respectivamente. Fenotipo <strong>de</strong> resistencia cMLSB fue <strong>de</strong>18.2%, 10.5%, 9% y 13.3% respectivamente. Fenotipo iMLSB seobservó en el 6%, 6%, 7% y 4% <strong>de</strong> las cepas. Fenotipo M seobservó asimismo en el 3%, 3.5%, 2% y 2.7% <strong>de</strong> las cepas.Finalmente se observó la presencia <strong>de</strong> un nuevo fenotipo(sensible a eritromicina y resistente a clindamicina) en el4.7%, 4.5%, 2% y 2.7% <strong>de</strong> las cepas estudiadas.Conclusiones. 1. Los porcentajes <strong>de</strong> resistencia aEritromicina oscilaron entre el 27% y el 18% y paraClindamicina entre 23 y el 11%. 2. Se aprecia una ten<strong>de</strong>ncia ala disminución <strong>de</strong> la resistencia, siendo esta menor enclindamicina 3. El fenotipo más frecuente ha sido el sensible(rango <strong>de</strong> 68-80%), seguido <strong>de</strong>l cMLSB (rango 9-18.2%). 4.Los fenotipos M y/o iMLSB fueron menos frecuentes. 5.Nuestros resultados son similares a otros estudiosnacionales. 5. Se constata un nuevo fenotipo sensible aeritromicina y resistente a clindamicina. 6. Creemosnecesario continuar con la vigilancia local <strong>de</strong> las resistencias<strong>de</strong> SGB al grupo terapéutico MLS ya que son la alternativa enlas pautas <strong>de</strong> profilaxis <strong>de</strong> las gestantes alérgicas a lapenicilina.536INFECCIONES GENITOURINARIAS DIAGNOSTICADAS ATRAVÉS DEL SEDIMENTO URINARIO: TRICHOMONASVAGINALES.Polo Moyano, P.; Izquierdo Álvarez, S.; Álvarez López, A.; VisoSoriano, M.; Bancalero Flores, J.; Ibáñez Marco, R.;Servicio Bioquímica Clínica H.U. MIguel Servet - ZARAGOZAINTRODUCCION: Las ETS son causa <strong>de</strong> morbilidad aguda enadultos originando complicaciones: esterilidad en ambossexos, cáncer cervical, embarazos ectópicos, partosprematuros o sífilis congénita. Constituyen un problema <strong>de</strong>salud pública en países industrializados y en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. La OMS y la ONUSIDA establecen que su controles un mecanismo <strong>de</strong> intervención prioritario para laprevención <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l VIH. La epi<strong>de</strong>miología enEspaña ha cambiado tras la incorporación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>lEste a las estadísticas aumentado el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>bidoa los flujos <strong>de</strong> prostitución. La inci<strong>de</strong>ncia anual es <strong>de</strong> 200millones <strong>de</strong> mujeres en todo el mundo, principalmenteentre los 16-35 años. OBJETIVO: Estudiar las infecciones porTrichomona Vaginalis (TV) a través <strong>de</strong>l sedimento urinario yel perfil poblacional. METODOLOGIA: Se registraron lossedimentos analizados en el año 2007 (solicitados concarácter urgente), seleccionando los que informaban <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> este parásito. La orina se centrifugó (3000rpm/5’) y estudió con microscopio Nikon Eclipse E400 yobjetivo 40X/0.65. Se clasificó a la población en función <strong>de</strong>lsexo y edad, tomándose 3 grupos <strong>de</strong> edad para cada sexo: a)= 20 años; b) 21-35 años; c) = 36 años. La presencia <strong>de</strong> TV seinformó como escasa, mo<strong>de</strong>rada o abundante. RESULTADOSY DISCUSION: Se hallaron TV escasas en 39,53%, mo<strong>de</strong>radasen 48,83% y abundantes en 11,63%. El grupo <strong>de</strong> edad 21-35años fue dón<strong>de</strong> se encontró mayor frecuencia <strong>de</strong> TV(46,10%), seguido <strong>de</strong> =36 años (43,70%) y =20 años(10,20%).Se visualizó TV en 12,8% <strong>de</strong> hombres. La TV es unparásito presente en 3,6% <strong>de</strong> exudados vaginales yendocervicales. Forma parte <strong>de</strong>l diagnóstico diferencial <strong>de</strong>las Vaginitis junto con la Vaginosis bacteriana y la fúngica.Pue<strong>de</strong> sobrevivir horas fuera <strong>de</strong>l cuerpo y transmitirse alcompartir toallas húmedas. Caracterizada por leucorreaabundante, espumosa, <strong>de</strong> color amarillo-verdoso y pHvaginal >4,5. El diagnóstico se realiza por la clínica, laexploración física, el examen <strong>de</strong>l flujo vaginal, y su hallazgoen la preparación con suero salino y ante su presencia se<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scartar otras ETS, sobre todo Gonococia. Eltratamiento más extendido se realiza con Metronidazol 2gvo, y se hace en pareja. En la embarazada, la transmisiónperinatal alcanza el 5% y el tratamiento se realiza conClindamicina <strong>de</strong>bido al efecto teratogénico <strong>de</strong>lMetronidazol.537TO EVALUATE THE AWARENESS OF THE BRAGANÇAPOPULATION ON VISCERAL LEISHMANIASIS IN PORTUGAL.Gonçalves , M.; Cachapuz , I.; Marques , P.;MJD - PortoIntroduction:Leishmaniasis is a disease caused by protozoan parasitesthat belong to the genus Leishmania and is transmitted bythe bite of certain species of sand fly.Leishmaniasis currently threatens 350 million men, womenand children in 88 countries around the world. Theleishmaniases are parasitic diseases with a wi<strong>de</strong> range ofclinical symptoms: cutaneous, mucocutaneous and visceral.Visceral leishmaniasis (VL), also known as kala-azar andblack fever, is the most severe form of leishmaniasis. It is thesecond-largest parasitic killer in the world, responsible foran estimated 60 000 who die from the disease each year outof half-million infections worldwi<strong>de</strong>. Signs and symptomsinclu<strong>de</strong> fever, weight loss, anemia and substantial swellingof the liver and spleen. Of particular concern, according tothe World Health Organization (WHO), is the emergingproblem of HIV/VL co-infection.Objectives:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 269


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008To evaluate the awareness in the Bragança population onvisceral leishmaniasis in Portugal.To <strong>de</strong>termine if this population group has the know-how toprevent VL and to <strong>de</strong>termine whether this know-how isbeing applied.Materials and Methods:Questionnaires were analysed with the following variables:Dependant variableThe awareness level in a Bragança population group sample.In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt variablesAge; educational level; Profession and resi<strong>de</strong>ntial area.Population sampleThe questionnaires were filled in by 50 randomly pickedpeople living in the Bragança area in Portugal.Results:After applying various analytical tests, we conclu<strong>de</strong>d that:• Age does not have any effect concerning VL awareness.(p=0.641)• Resi<strong>de</strong>ntial Area does not have any effect concerning VLawareness. (p=0.150)• Educational level influences VL awareness. (p=0)• People’s professions influence VL awareness.(p=0.022)Conclusions:It was conclu<strong>de</strong>d by this study that the VL awareness in theBragança population was very low.It was conclu<strong>de</strong>d that educational level and the people’sprofessions have an effect on the awareness level.This study presents restrictions due to the <strong>de</strong>gree ofgeneralization concerning the sample used. However thisfactor does not inhibit this study’s interest as the resultsobtained can bring about relevant aspects for furtherinvestigations.For leishmaniasis control it is essential to inform thepopulation.538UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE COLONIZACION PORACINETOBACTER BAUMANNII PARA LA PREDICCION DELAGENTE CAUSAL DE BACTERIEMIAS EN PACIENTESCRITICOS.Buces Gonzalez, E.; Martínez Alarcón, J.; San Pedro Garrido, A.;Muñoz Colmenero, A.; Carrasco Salas, P.; Romero Aguilera, M.;Hospital General <strong>de</strong> Ciudad Real - MadridIntroducciónEn los últimos años la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Acinetobacterbaumannii en las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos (UCIs) seha incrementado, llegando a convertirse en uno <strong>de</strong> losmicroorganismos más frecuentemente aislado en muchoshospitales.Por ello, se han establecido programas <strong>de</strong> vigilancia para la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> pacientes colonizados, junto a medidas <strong>de</strong>aislamiento que eviten su diseminación.ObjetivosEvaluar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l screening <strong>de</strong> A. baumannii como unmedio sencillo y aplicable para <strong>de</strong>scartarlo o no como elagente causal <strong>de</strong> bacteriemias por bacilos gram negativos(BGNs).Material y métodosEstudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter retrospectivo <strong>de</strong> lospacientes con bacteriemias por A. baumanniimultirresistente y otros BGNs y <strong>de</strong> sus cultivos <strong>de</strong> screeningprevios en una UCI <strong>de</strong> 21 camas durante el año 2007.La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong> A. baumannii se realizasemanalmente en pacientes ingresados en la UCI y lasmuestras utilizadas incluyen exudado faríngeo, axilar yfrotis rectal sobre el medio selectivo Agar Leeds (FranciscoSoria Melguizo S.A.).Los hemocultivos son procesados en el sistema BacT/AlerT(bioMérieux). El laboratorio <strong>de</strong> microbiología informatelefónicamente y mediante el sistema informático <strong>de</strong>lcrecimiento <strong>de</strong> BGNs en hemocultivos.ResultadosDurante el año 2007, 74 pacientes <strong>de</strong>sarrollaronbacteriemia por BGNs, aislándose 81 BGNs.56 <strong>de</strong> ellos tenían cultivos <strong>de</strong> screening <strong>de</strong> A. baumanniidurante los 30 días previos al hemocultivo positivo.De los 24 pacientes con A. baumannii en sangre, 22 tuvieronel screening previo positivo. Mientras que <strong>de</strong> los 32pacientes que tuvieron otro BGN en sangre solo 18 habíantenido previamente un cultivo <strong>de</strong> vigilancia positivo para A.baumannii. El valor predictivo positivo es <strong>de</strong> un 55% y elvalor predictivo negativo <strong>de</strong> un 87.5%ConclusionesTeniendo en cuenta el valor predictivo negativo, unscreening negativo <strong>de</strong> A. baumannii pue<strong>de</strong> ser útil para<strong>de</strong>scartarlo como el agente causal <strong>de</strong> una bacteriemiasproducida por un BGNs.Sin embargo no parece tener gran valor cuando el resultado<strong>de</strong>l screening es positivo ya que no po<strong>de</strong>mos asegurar que elBGNs productor <strong>de</strong> la bacteriemia sea A. baumannii.539UTILIDAD DEL TEST RÁPIDO PARA LA DETECCIÓN DELANTÍGENO NEUMOCOCÍCO EN LÍQUIDO PLEURAL ENNIÑOSLópez Guío, M.; Díaz Díaz, S.; Asensio Antón, J.; Otero Becerra,J.; González-Abad , M.; Hernán<strong>de</strong>z Milán, B.;Hospital infantil universitario Niño Jesús - MadridINTRODUCCIÓN.Las infecciones invasivas por Streptococos pneumoniae sonuna <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> mayor morbi-mortalidad. Su inci<strong>de</strong>nciaes mayor en niños y ancianos. En España aparecen al año 40casos por cada 1000 niños. Sus consecuencias soncomplicaciones como bacteriemia, meningitis, pericarditis,neumonía, frecuentemente con <strong>de</strong>rrame pleural o empiema,por lo que <strong>de</strong>be ser rápidamente diagnosticada para sutratamiento precoz.Para la obtención <strong>de</strong> un resultado <strong>de</strong>finitivo en el cultivo <strong>de</strong>llíquido pleural (LP) se necesitan como mínimo 48h, <strong>de</strong> ahí lanecesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una técnica rápida para realizar undiagnóstico.El test Binax Now® está validado para orina en pacientescon neumonía y para líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o en pacientescon meningitis. En la edad infantil existen portadores sanos,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 270


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008por lo que los resultados <strong>de</strong> este test en orina no estánvalidados.Nuestro objetivo es comprobar la utilidad <strong>de</strong>l test BinaxNow® en LP en niños con <strong>de</strong>rrame pleural.MATERIAL Y MÉTODOS.Se revisaron las historias clínicas <strong>de</strong> los pacientes con<strong>de</strong>rrame a los que se realizó el test en líquido pleuraldurante un periodo <strong>de</strong> un año (febrero/2007-febrero/2008)Se estudió el resultado <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l LP, hemocultivoaerobio, LP inoculado en frasco <strong>de</strong> hemocultivo, tinción <strong>de</strong>Gram entre otros parámetros en relación con los datosobtenidos <strong>de</strong>l test rápido. Binax Now® es un inmunoensayocromatográfico sobre membrana <strong>de</strong> nitrocelulosa para la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong> neumococo.Se remite el LP al Hospital Clínico San Carlos para larealización <strong>de</strong> PCR frente a neumococo.El estudio estadístico se realizo mediante el programaMicrosoft Office Excell 2007.RESULTADOS.Se estudiaron los LP <strong>de</strong> 35 niños, 28 niños y 7 niñas, <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 7 meses y 15 años. En 22 casos(62.8%) el Binax Now® fue positivo y en 13 casos (37.14%)resultó negativo. Únicamente se obtuvieron cultivospositivos <strong>de</strong> LP inoculado en frasco <strong>de</strong> hemocultivo en 2 <strong>de</strong>los casos (9.1%). Los cultivos aerobios fueron negativos. Elcultivo <strong>de</strong> LP fue positivo en un único caso. En la tinción <strong>de</strong>Gram se observaron diplococos Gram positivos en 11 <strong>de</strong> lospacientes (50%).Hasta la fecha, 3 <strong>de</strong> las PCR son positivas frente aneumococo en pacientes con resultado <strong>de</strong> Binax negativo.CONCLUSIONES.Dado que no se evi<strong>de</strong>ncia una total correlación entre losdatos obtenidos <strong>de</strong>l ensayo inmunocromatográfico y losresultados <strong>de</strong> las pruebas convencionales, será necesario unincremento en el número <strong>de</strong> pacientes y la correlación contodos los resultados <strong>de</strong> PCR, por lo que la utilidad <strong>de</strong> estátécnica quedará pendiente para posteriores estudios.ENDOCRINOLOGÍA Y HORMONAS540ANALISIS DE LA UTILIZACIÓN DE LA GLUCOSA CASUALCOMO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE DIABETESSORIANO RODRIGUEZ, P.; MORA MARUNY, C.; BASSA CAMP, N.;SANTIAGO COMPAN, V.; GIRALT GRATACÒS, I.;DANÉS ZURDO, S.;HOSPITAL DE FIGUERES - FIGUERESIntroducciónSegún las conclusiones obtenidas por un ComitéInternacional <strong>de</strong> Expertos con el patrocinio <strong>de</strong> la ADA en unarevisión publicada en el 2003 existen 3 formas <strong>de</strong>diagnóstico <strong>de</strong> la diabetes mellitus: 1) Síntomas <strong>de</strong> diabetesy una glucosa casual superior o igual a 200 mg/dl( casual se<strong>de</strong>fine como la <strong>de</strong>terminación realizada sin tener en cuentael tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última ingesta). 2) Glucosaplasmática en ayuno superior o igual a 126 mg/dl Y 3)Glucosa 2h post-carga superior o igual a 200 mg/dl.En ausencia <strong>de</strong> hiperglicemia inequívoca con<strong>de</strong>scompensación metabólica estos criterios <strong>de</strong>ben serconfirmados repitiendo el test en diferente día.ObjetivoEvaluar si los clínicos <strong>de</strong> nuestro hospital utilizan el criterio<strong>de</strong> la glucosa casual para el diagnóstico <strong>de</strong> diabetes.Material y métodosSe evaluaron 1509 resultados consecutivos <strong>de</strong> glucosascasuales. 160 muestras obtuvieron un resultado sup. o igual200 mg/dl. Se revisaron las historias y se <strong>de</strong>scartaron todoslos pacientes diabéticos, los éxitus y las glucosas repetidas almismo paciente.Al final quedaron 18 pacientes con glucosa casual igual osuperior a 200 y sin diagnóstico <strong>de</strong> diabetes. En ellos seinvestigó si existía alguna referencia a la hiperglucemia en elinforme <strong>de</strong> alta, si existían valores <strong>de</strong> glucosa en ayunasalterados y si en el término <strong>de</strong> un año alguno <strong>de</strong> ellos habíasido diagnosticado <strong>de</strong> diabetes.ResultadosEl 1.19 % <strong>de</strong> las glucosas casuales superiores o iguales a 200correspon<strong>de</strong>n a pacientes no diagnosticados <strong>de</strong> diabetes. (18pacientes)En 4 casos no existía ninguna medida <strong>de</strong> glucosa basalaunque eran pacientes que habían visitado nuestro hospitalen varias ocasiones, 5 pacientes tuvieron glucosas en ayunasnormales, 3 casos presentaron alteración <strong>de</strong> la glucosa enayunas ( superior o igual a 110 pero inferior a 126), porúltimo en 7 casos se encontró glucosa en ayunas superior oigual a 126 mg/dl.Solamente en dos ocasiones se recogió en la historia lahiperglucemia y se aconsejó seguimiento posterior aunqueéste no se realizó.ConclusionesLa falta <strong>de</strong> datos en la historia sobre los principales síntomasclínicos <strong>de</strong> diabetes, juntamente con la ausencia <strong>de</strong> mención<strong>de</strong> la propia hiperglicemia hace pensar que los clínicos <strong>de</strong>nuestro hospital no tienen en cuenta la glucosa casualsuperior o igual a 200 mg/dl como criterio <strong>de</strong> posiblediabetes.541ANALISIS DEL CONTROL DE LA DIABETES EN UN AREA DESALUDSANTO QUILES, A.; OROZCO BELTRAN, D.; ANDRÉS FERRÁNDIZ,J.; LLOP FURQUET, G.; HERRERO MASCAROS, A.;LÓPEZ DIAGO, L.;S. Análisis Clínicos. HOSPITAL GENERAL DE ELDA - Elda(Alicante)INTRODUCCIÓN:-La Diabetes Mellitus (DM) es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nmetabólico crónico, caracterizado por niveles <strong>de</strong> glucosapersistentemente elevados en sangre, como consecuencia <strong>de</strong>una alteración en la secreción y/o acción <strong>de</strong> la insulina, quea<strong>de</strong>más afecta al metabolismo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong>carbono, lípidos y proteínas. La importancia <strong>de</strong> su control<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su frecuencia, <strong>de</strong> su alta probabilidad <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 271


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong>sarrollar complicaciones crónicas y <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rablemortalidad que lleva asociada. Es un problema sanitario <strong>de</strong>primera magnitud a nivel mundial que constituirá una <strong>de</strong> lasepi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l siglo XXI ya que su elevada prevalencia va enaumento <strong>de</strong> forma continua, <strong>de</strong> hecho el 6% <strong>de</strong> la poblaciónmundial pa<strong>de</strong>ce esta enfermedad.OBJETIVOS: -Valorar el grado <strong>de</strong> control glucémico <strong>de</strong> lospacientes con diabetes <strong>de</strong>l Departamento 18 ( Elda)mediante el estudio <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> hemoglobinaglicosilada ( HbA1c ), analizar su evolución durante elperíodo en estudio (2002-2006) y analizar la variabilida<strong>de</strong>ntre profesionales y centros <strong>de</strong> dicho control.METODOLOGÍA:- Estudio observacional analíticoretrospectivo. El tamaño muestral son todas las analíticassolicitadas <strong>de</strong> HbA1c durante el período <strong>de</strong> estudio,excluyendo las <strong>de</strong> valores no plausibles. La estadística<strong>de</strong>scriptiva utilizada han sido proporciones, medias y<strong>de</strong>sviaciones típicas, en cuanto a la estadística inferencial sehan utilizado Ji cuadrado y ANOVA, consi<strong>de</strong>rando comosignificación estadística una p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008creemos que esto no limita su aplicación clínica <strong>de</strong>valoración <strong>de</strong> la supresión.cetonas, al<strong>de</strong>hidos, ácidos,..) con lo que seria necesario eluso <strong>de</strong> métodos sencillos alternativos y más estables.543544ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE MACROPROLACTINA ENSUEROS HIPERMACROLACTINÉMICOS.ROMERA SANTIAGO, J.; FERNÁNDEZ CASTRO, C.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOANÁLISIS URGENTE DE CORIOGONADOTROPINA SÉRICAEN EL ACCESS DE BECKMAN-COULTERIDOATE CERVANTES, I.; CEAMANOS MONTAÑES, C.; AGUIRREENCINAS, O.; GUTIERREZ LIZARRAGA, M.;HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO - PAMPLONAINTRODUCCIÓN: La prolactina (PRL) se presenta en sangreen varias isoformas poliméricas: nativa (23kDa), big-PRL(50kDa) y big–big PRL, forma macromolecular <strong>de</strong> 150–170kDa. La causa más frecuente <strong>de</strong> hiperprolactinemiafisiológica es el embarazo y la lactancia sin embargo existenotros estados fisiológicos que pue<strong>de</strong>n provocarhiperprolactinemia (el hipotiroidismo primario; lainsuficiencia renal crónica, mastectomía mamoplastia,enfermedad fibroquística <strong>de</strong> la mama, a<strong>de</strong>nocarcinomas,..).La prevalencia <strong>de</strong> “macroprolactinemia” es la presencia <strong>de</strong>forma big–big en suero. Esta isoforma big-big, no poseeactividad biológica “in vivo”. Sin embargo, “in vitro”, escapaz <strong>de</strong> reaccionar con todos los inmunoensayosdisponibles para la medición <strong>de</strong> PRL en suero. Esto implicaun diagnóstico erróneo <strong>de</strong> “hiperprolactinemia”en pacienteno hiperprolactinémico, siendo su i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> granutilidad clínica.OBJETIVO: Analizar la presencia <strong>de</strong> mPRL en muestrashiperprolactinémicas.MATERIAL Y METODOS. Se <strong>de</strong>terminó en suero la presencia<strong>de</strong> mPRL en aquellas muestras cuya concentración sea>40ng/mL <strong>de</strong> PRL. Recuperaciones <strong>de</strong> PRL60% indicativas <strong>de</strong>hiperprolactinemia. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PRL se realizómediante un autoanalizador Architect i2000 <strong>de</strong> AbbottDiagnostics. Para <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> mPRL se utilizóel método según Fahie-Wilson, percipitando la mPRL conPEG 6000.RESULTADOS: De los 99 sueros con valores <strong>de</strong> PRL><strong>de</strong>40ng/ml (entre 40-198.2ng/ml) posibles pacienteshiperprolactinémicos. Tras la precipitación con PEG lasrecuperaciones <strong>de</strong> PRL fueron:En 26 muestras con un valor 60%. Concentración basalentre (40-198ng/ml).CONCLUSIONES: El 66% <strong>de</strong> las muestras fueron <strong>de</strong> pacientesrealmente hiperprolactilemicos. Siendo lamacroprolactinemia un fenómeno frecuente (26% <strong>de</strong>nuestros sueros hiperprolactinémicos), <strong>de</strong>biendo serconsi<strong>de</strong>rada para evitar un diagnostico erróneo en pacienteno hiperprolactinémico <strong>de</strong>bidos a la mPRL. La precipitacióncon PEG es un método sencillo y práctico para <strong>de</strong>terminarmPRL, sin embargo el PEG se <strong>de</strong>teriora (Clin. Biochem.2006,39, 1035) (al ser un polialcohol se oxidan los alcoholes aEn <strong>de</strong>terminados casos <strong>de</strong> embarazo ectópico y amenaza <strong>de</strong>aborto se solicita, cada vez con más frecuencia, la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coriogonadotropina (CG) en suero allaboratorio <strong>de</strong> urgencias. Esta <strong>de</strong>terminación obliga alpersonal <strong>de</strong> guardia a poner en marcha analizadores,ubicados en el área <strong>de</strong> trabajo programado, que no utilizahabitualmente. Por ello valoramos en este estudio el análisis<strong>de</strong> CG en un aparato <strong>de</strong> más fácil manejo y asequible a todoel personal <strong>de</strong> urgencias.Access (Beckman-Coulter) analiza CG total mediante unmétodo inmunoenzimático, tipo sándwich,quimioluminiscente. La señal producida, medida en unluminómetro, es proporcional a la concentración y estáreferenciada a una curva <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong> 6 puntos. Laduración <strong>de</strong> los reactivos en el equipo y la curva <strong>de</strong>calibración es <strong>de</strong> 28 días; el método está trazado al WHO 3ºStandard Internacional (75/537); dispone <strong>de</strong> dos modos conrangos analíticos diferentes (uno hasta 1000 IU y otro hasta200000 IU) que pue<strong>de</strong>n ser solicitados simultánea oconsecutivamente (si la concentración es superior a 1000 IU)sin retirar la muestra <strong>de</strong>l analizador. Durante el estudio queduró 2 meses se utilizaron 3 cartuchos diferentes <strong>de</strong>reactivos. La exactitud se ha estudiado con controles a dosconcentraciones (Liquimmune, MAS controls) y comparandomuestras <strong>de</strong> pacientes (n = 57) con el Modular E 170(Roche) cuyo método, también quimioluminiscente perodiferente, está normalizado contra el 4º StandardInternacional (75/589). El estudio estadístico se ha realizadocon el programa Analyse-it.ResultadosPrecisión entre días: n = 17; media = 132 U/L; CV = 2,9%; n =19; media = 244 U/L; CV = 2,3%;Error sistemático (media valor obtenido-valor asignadocontrol)/asignado, entre 0,8 y 3,9% con respecto a losmismos controlesDiferencia media, 95% CI (Access- Modular): 13 (3-22) U/Lpara n = 31 y rango 0-1200 U/L, medianas: 74 y 72;regresión no paramétrica <strong>de</strong> Passing-Bablok (95% CI, y = 1,43(0,2-2,6) + 1,04 (1,02-1,08)*Modular. En el rango 0-20000U/L (medianas 294 y 299 U/L) la pendiente es <strong>de</strong> 1,11 (1,09-1,13)ConclusionesTanto la imprecisión como el error sistemático sonaceptables. Hay diferencias con el método <strong>de</strong>l analizador <strong>de</strong>trabajo rutinario porque la trazabilidad <strong>de</strong> ambos es aestándares diferentes (3º y 4º internacional) y el método esdiferente; dado que los datos no son convertibles es precisorealizar el seguimiento <strong>de</strong> la paciente con el mismoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 273


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008analizador. El tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recepción es <strong>de</strong>40 minutos.545ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES TIPO I Y LAENFERMEDAD CELÍACA: SEIS AÑOS DE DESPISTAJESEROLÓGICO SISTEMÁTICOMarquès Valls , T.; Hernán<strong>de</strong>z García, M.; Tondo Colomer, M.;Vilar Escrigas, P.; Cusí Sánchez, V.; Torres Lacruz, M.; AnguitaFullà, M.; Gómez Rodríguez, A.; Ugarriza Izaguirre, S.; FarréMasip, C.;Hospital Sant Joan <strong>de</strong> Déu - Esplugues <strong>de</strong> LlobregatIntroducciónLa frecuencia <strong>de</strong> pacientes celíacos (EC) en la poblacióndiabética (DMI) (2 – 8 %) es superior a la reconocida en lapoblación general (0.7 – 1.25 %). La casi totalidad <strong>de</strong> lospacientes DMI con EC no presentan clínica digestiva aunqueretrospectivamente se i<strong>de</strong>ntifican casos con retrasos <strong>de</strong>peso, talla o masa muscular.La celiaquía es más frecuente en casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>but diabéticotemprano. La instauración <strong>de</strong> la dieta sin gluten no mejora elcontrol metabólico <strong>de</strong> la diabetes pero repercute en elestado nutricional y la prevención <strong>de</strong> las complicacionesasociadas a la EC no tratada.Según un estudio transversal realizado en nuestro centrodurante el año 2001, fueron celíacos el 8.3% <strong>de</strong> los pacientescon DM1 (n = 345). Entre éstos, el 4.9 % presentaban unalesión histológica tipo Marsh III y en el 3.4% la lesión fueMarsh I o Marsh II. Des<strong>de</strong> entonces, se realiza el <strong>de</strong>spistajeserológico anual para la EC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>but diabético.ObjetivoValorar los 6 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistaje serológico para la EC en losDM1 <strong>de</strong>butantes.MaterialSe incluyen los 323 pacientes DMI en edad pediátrica que<strong>de</strong>butan entre los años 2002 y 2007.MétodosSe <strong>de</strong>terminan los anticuerpos específicos <strong>de</strong> la EC en lospacientes DMI, en el momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>but y en controlesanuales.ResultadosEl 9.3 % (30/323) <strong>de</strong> los DMI incluídos presentanAnticuerpos Anitransglutaminasa positivos y diferentesgrados <strong>de</strong> vinculación con la EC.En nuestra área geográfica, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pacientescelíacos es <strong>de</strong> 129 casos (96 – 146), mientras que lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pacientes diabéticos es <strong>de</strong> 53 casos (40 – 64).DiscusiónEstá <strong>de</strong>mostrado que la DMI y la EC son alteracionesautoinmunes asociadas. Comparando la naturaleza <strong>de</strong>ambas, observamos que la DMI es un trastorno irreversible,clínicamente inconfundible que requiere tratamientosubstitutivo. Por otro lado, la EC presenta una lesiónintestinal que revierte con la dieta sin gluten y pue<strong>de</strong> pasarclínicamente <strong>de</strong>sapercibida <strong>de</strong>bido a la inespecificidad <strong>de</strong>los síntomas.En nuestra área geográfica, la celiaquía es 2.4 veces másfrecuente que la diabetes y un 9.3% <strong>de</strong> los pacientesdiabéticos tienen los autoanticuerpos específicos <strong>de</strong> laenfermedad celíaca.ConclusionesNuestra revisión, incrementa la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l beneficio quesupone el <strong>de</strong>spistaje sistemático para la EC en la poblaciónDMI. A pesar <strong>de</strong> ello, todavía son muchos los servicios <strong>de</strong>endocrinología hospitalarios o ambulatorios que no tienenincorporado este protocolo en su rutina asistencial.546AUMENTO DE LA EXPRESION DE LEPTINA EN PLACENTASDE EMBARAZOS PATOLOGICOS.Pérez Pérez , A.; Gambino , Y.; Dueñas , J.; Arrobas , T.; Goberna ,R.; Varone , C.; Sánchez Margalet, V.;Hospital Universitario Virgen Macarena - SevillaIntroducción: La leptina es una señal hormonal <strong>de</strong>regulación metabólica en muchos sistemas celulares. En laplacenta, don<strong>de</strong> la leptina pue<strong>de</strong> sintetizarse, tendría unpapel autocrino regulando el crecimiento y la supervivencia<strong>de</strong> las células trofoblásticas. Recientemente, hemos<strong>de</strong>mostrado el efecto proliferativo y antiapoptótico <strong>de</strong> laleptina en células trofoblásticas humanas. A<strong>de</strong>más se sabeque la expresión <strong>de</strong> leptina se aumenta en situaciones <strong>de</strong>hipoxia. La leptina, por tanto está catalogada como hormonaplacentaria.Objetivos: En el presente trabajo nos propusimos estudiar elnivel <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> leptina en placentas <strong>de</strong> embarazospatológicos (diabetes gestacional y pre-eclampsia)comparado con placentas <strong>de</strong> embarazos normales a término.Hemos utilizado muestras <strong>de</strong> trofoblasto <strong>de</strong> placentashumanas controles (6) y patológicas (4 diabéticas y 3 preeclampsias)y hemos <strong>de</strong>terminado el nivel <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>leptina por PCR en tiempo real, así como el nivel <strong>de</strong> proteínapor medio <strong>de</strong> inmunoblot.Resultados: Hemos encontrado que todas las placentas <strong>de</strong>embarazos patológicos estudiadas presentan un mayor nivel<strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> leptina (2.5 veces ± 0.5, media ± Errorestandar) comparado con las placentas <strong>de</strong> embarazosnormales.Conclusiones: La patología <strong>de</strong>l embarazo (diabetesgestacional y pre-eclampsia) conlleva a un aumento en laexpresión <strong>de</strong> leptina en el trofoblasto placentario, y laleptina podría ser un marcador <strong>de</strong> utilidad en el diagnósticoy seguimiento <strong>de</strong> estas patologías.547ÁCIDO ÚRICO Y METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DECARBONOPASCUAL DURÁN, T.; , .; FERNÁNDEZ SAN JOSÉ, P.; DE PAULARUIZ, M.; CUADRADO GALVÁN, E.; BLANCO BARRIOS, C.;MIRAVALLES GONZALEZ, E.;hOSPITAL DE GETAFE - GETAFE (MADRID)INTRODUCCIÓN. La prevalencia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>scrónicas, como la Diabetes e Hipertensión esencial, se haRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 274


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008incrementado hasta una situación preocupante. Existenfactores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s biendocumentados, como el sobrepeso y la obesidad, y otroscuya relación es <strong>de</strong> más reciente aparición, entre ellos elácido úrico.El ácido úrico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> las purinas esun factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la gota, enfermedad que también seha incrementado su inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia en las últimasdécadas, y pue<strong>de</strong> actuar como agente oxidante y <strong>de</strong>sarrollarla Resistencia a la Insulina y el Síndrome Metabólico. Porotra parte se le ha adjudicado propieda<strong>de</strong>s antioxidantesque correlacionan con la longevidad en los mamíferos; es<strong>de</strong>cir estamos ante un tema abierto al <strong>de</strong>bate, aunque ganafuerza la i<strong>de</strong>a que un incremento en la concentración <strong>de</strong>lácido úrico pueda pre<strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Diabetes.OBJETIVO. Estudiar la relación entre el ácido úrico y elmetabolismo <strong>de</strong> los Hidratos <strong>de</strong> Carbono.MATERIAL Y MÉTODOS. Hemos estudiado120 pacientes (41varones y 79 hembras) <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 18y los 80 años a los que se les realiza una prueba <strong>de</strong>Sobrecarga Oral <strong>de</strong> Glucosa (SOG) <strong>de</strong> acuerdo con laOMS/ADA. Los pacientes se clasifican en Normales, AlteradaGlucosa en Ayunas (AGA), Intolerancia a los Hidratos <strong>de</strong>Carbono (IHC) y Diabetes. Se cuantifica el ácido úrico en unanalizador Modular DP (Roche Diagnostic), así comoColesterol, Triglicérido, Creatinina, HDL colesterol; en unAxsym (Abott). la Insulina y en un Variant II Turbo (Biorad)la HbA1c. A<strong>de</strong>más se expresan una serie <strong>de</strong> cálculosmatemáticos <strong>de</strong>rivadosRESULTADOS. Normal AGA IHC DIABETES A.URICO 4.7±0.95.2±1.1 5.2±1.1 5.9±1.3 G. Ayunas 89±6 109±7 109±11128±16 G. 2 h. 92±15 113±25 160±18 213±28 Colest. 181±29205±32 199±45 197±46 HDL col. 64±20 58±15 50±10 48±9Triglic 66±21 140±112 137±81 155±85 Ins 9.7±6.2 11.7±5.719.3±14.2 11.9±3.1 HOMA 2.1±1.4 3.1±1.4 4.8±3.3 3.8±0.9MDRD 111±25 98±15 99±34 92±13 Col/HDL 2.7±0.6 3.8±1.24.1±1.4 4.4±1.3 Tg/HDL 1.1±0.5 2.9±2.8 3.1±2.0 4.3±3.2HbA1c 5.6±0.3 6.0±0.4 5.9±0.3 6.5±0.5 CONCLUSIONES.Observamos una fuerte asociación entre el ácido úrico, y lagran mayoría <strong>de</strong> las pruebas estudiadas, con el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>lmetabolismo <strong>de</strong> los Hidratos <strong>de</strong> Carbono.548¿ES FIABLE LA DETERMINACIÓN DE TESTOSTERONA TOTALEN MUJERES CON DISFUNCIÓN TIROIDEA?ENCINAS MADRAZO, A.; PEREDO LÓPEZ, B.; CEPEDA PIORNO, J.;FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL DE CABUEÑES - GIJONObjetivoLa testosterona total circulante (TT) consta <strong>de</strong> tresfracciones: testosterona unida a globulina fijadora <strong>de</strong>hormonas sexuales (TSHBG), testosterona unida a albúmina(TA) y testosterona libre (TL). No obstante, se ha <strong>de</strong>mostradoque sólo TA y TL tienen actividad fisiológica, <strong>de</strong> modo que seha introducido un nuevo parámetro, la testosteronabiodisponible (TBIO), resultante <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> TA y TL.Por tanto: TT = TSHBG + TA + TL, o lo que es igual, TT =TSHBG + TBIOEstá bien documentado que la concentración <strong>de</strong> la proteínaSHBG se altera en el hipertiroidismo. Nuestra hipótesis fueque en pacientes con disfunción tiroi<strong>de</strong>a podría estarartefactado el resultado <strong>de</strong> TT, pero no el <strong>de</strong> TBIO, siendoéste por tanto más exacto.Material y MétodosSe analizaron 152 muestras <strong>de</strong> mujeres entre 18 y 98 años(mediana grupo hiper e hipotiroi<strong>de</strong>as 59.5 y 59) paraobtener los valores <strong>de</strong> TT (Advia Centauro, Siemens), SHBG(Inmulite 2000, Siemens) y Albúmina (Advia 2400, Siemens).TL y TBIO se calcularon con la Ecuación <strong>de</strong> Vermeulen. Losdatos se procesaron con el programa estadístico MedCalc(test <strong>de</strong> Mann Whitney para muestras in<strong>de</strong>pendientes). Delas 152 pacientes, 36 eran hipertiroi<strong>de</strong>as (T4 Libre = 1.76ng/dL) y 116 hipotiroi<strong>de</strong>as clínicas o subclínicas (TSH > 10?UI/mL).ResultadosSHBG (nmol/L) en hiper e hipotiroi<strong>de</strong>as fuesignificativamente diferente (mediana 85.8 vs 41.7; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008trabajo proponemos una estrategia <strong>de</strong> extracción e informepara lo que realizamos un estudio comparativo <strong>de</strong> losresultados ob-tenidos <strong>de</strong>terminando la PRL tras extraccióndirecta con los obtenidos, <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> optimizar la toma <strong>de</strong>muestra y midien-do la fracción monomérica, con elobjetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la conveniencia <strong>de</strong> optimizarsistematicamente la extracción <strong>de</strong> sangre para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PRL y realizar el informe referido a lafracción monomérica.El estudio lo hacemos sobre 1000 muestras <strong>de</strong> sangre enmujeres con cifra <strong>de</strong> PRL, por extracción directa, superio-resa 25 ng/ml (25-109.2). En primer lugar extraemos sangrepor punción directa (PRLd) y colocamos microdifusor y apar-tir <strong>de</strong> esta punción cronometramos 60 minutos para la<strong>de</strong>ter-minación <strong>de</strong> la PRL60 y tras tratamiento <strong>de</strong> la muestrapara la precipitación <strong>de</strong> macroprolactinas (polietilenglicol),<strong>de</strong>terminamos en el sobrenadante la fracción monomérica(PRLmono), por calculo <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> recuperación (fracción noprecipitada). Observando los resultados se <strong>de</strong>duce que losvalores medios <strong>de</strong> PRL por punción directa se situan en tornoa 73.7+/-21.3 ng/ml, siendo por extacción optimizada lamedia <strong>de</strong> 54.9+/-14.2 y para las mismas muestras laPRLmono media sería 29.6+/-8.25.A la vista <strong>de</strong> los resultados po<strong>de</strong>mos concluir que la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> PRL monomérica previa extracción optimizada<strong>de</strong>-be realizarse sistematicamente y <strong>de</strong>be informarse comoesta fracción (sin olvidar que los valores normales varíansegún la fase <strong>de</strong>l ciclo ovárico), pues, arroja datos <strong>de</strong> PRL casitres veces menores que los obtenidos por punción directa loque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico tiene transcen<strong>de</strong>nciatanto para diagnóstico como para tratamiento.550CAMBIOS ENDOCRINOLOGICOS EN LA OBESIDADMÓRBIDA PRE7POST CIRUGÍA METABÓLICARuano M 1 , Silvestre V 2 , García MC 1 , Aguirregoicoa E 1 , Criado L 1 ,García-Blanch G 2 ,Rodríguez A 1 ,1. Departamento <strong>de</strong> Bioquímica; 2. Departamento <strong>de</strong> CirugíaGeneral yGastrointestinalHospital General <strong>de</strong> Móstotes. Móstoles (Madrid)C/Río Júcar s/n 28935 Móstoles (Madrid).INTRODUCCIÓN: El sobrepeso y la obesidad originan en elsistema endocrino modificaciones <strong>de</strong> los niveles plasmáticoshormonales que pue<strong>de</strong>n tener un papel muy importante en lapatogénesis <strong>de</strong> la obesidad o ser secundario a la misma. Losobjetivos <strong>de</strong>l presente estudio son: 1) evaluar las alteracionesen los niveles <strong>de</strong> hormonas en pacientes con obesidadmórbida (OM), 2) la posible reversibilidad <strong>de</strong> los mismas trascirugía bariátrica y 3) su evolución a largo plazo.MÉTODOS: Evaluación retrospectiva <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> 303pacientes, 240 mujeres y 63 hombres OM operados en nuestroHospital (240 mediante bypass gástrico <strong>de</strong> Capella, 60 porgastroplastia, 2 por <strong>de</strong>rivación biliopancreática <strong>de</strong> Scopinaro y1 por Sleep gástrico). La edad media fue 39.0 años (rango: 16 –62). Previo a cirugía y con tiempos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 6, 12,24, 60 y 84 meses recogemos: índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC),circunferencia <strong>de</strong> la cintura (CC) y niveles <strong>de</strong>: insulina (INS),hormona <strong>de</strong>l crecimiento (GH), cortisol libre en orina (UFC),tireotropina (TSH), tiroxina libre (FT 4 ), triyodotironina libre(FT 3 ), testosterona total (TT), testosterona libre (FT)), hormonafolículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH),prolactina (PRL), 17-hidroxi-progesterona (17.OH-PRG) yglobulina fijadora <strong>de</strong> hormonas sexuales (SHBG).RESULTADOS: Previo a cirugía la media <strong>de</strong>l IMC⎺x (SD) = 49.7(7.0), CC = 121.8 (19.5) y la media ⎺x (SD) <strong>de</strong> nivelesplasmáticos hormonales fue: INS = 38.9 (11.6) U/mL, GH =0,3 (0.03) ug/L, UFC = 880 (359.0) nmol24h,TT = 4,90 (0.4)nmol/L, FT = 23.0 (1,1) pmol/L, FSH = 12.5 (1.9) U/L, LH = 15.7(2.0) U/L, PRL = 522.0 (45.) pmol/L, SHBG = 45.0 (5.9) nmol/L,17-OH-PRG = 987 (72) pmol/L, TSH = 9.9 (0.) U/mL, FT 4 = 18.1(1.7) pmol/L y FT 3 = 4.12 (1.9) pmol/L. Tras cirugía en losprimeros 6 meses comienzan a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r los valores <strong>de</strong> IMC,<strong>de</strong> CC y alcanzar sus rangos <strong>de</strong> referencia los niveleshormonales que se estabilizan a los 24 meses <strong>de</strong> realizada.CONCLUSIONES: La OM origina severas alteracioneshormonales: disminución <strong>de</strong> hormona <strong>de</strong>l crecimiento, <strong>de</strong> laliberación pulsátil <strong>de</strong> la hormona luteinizante, <strong>de</strong> la globulinatransportadora <strong>de</strong> hormonas sexuales y elevación <strong>de</strong>: insulina,17-hidroxi-progesterona, cortisol libre en orina, tireotropina ytestosterona libre por los trastornos que la resistencia a lainsulina (IR) origina a nivel hepático y en los ejes hipotálamohipofisarioy renal. La cirugía bariátrica constituye un métodomuy eficaz en el tratamiento <strong>de</strong> la OM y sus comorbilida<strong>de</strong>s.551CATETERISMO DE SENOS PETROSOS INFERIORES PARA ELDIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE CUSHING.TUTOR COSÍN, E.; ALONSO GARCÍA, F.; VIEJO DÍAZ, M.; CATÓNSANZ, B.; ZAPATA MARÍÑEZ, P.; PONCELA GARCÍA, M.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Burgos. Hospital General Yagüe.INTRODUCCIÓN:El exceso <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cualquier origen produceun conjunto <strong>de</strong> signos y síntomas que conocemos comoSíndrome <strong>de</strong> Cushing. La causa principal es la iatrogénica,seguida <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> hipófisis, glándulas adrenales osecreción ectópica <strong>de</strong> ACTH ó CRH.La Enfermedad <strong>de</strong> Cushing se <strong>de</strong>fine como un tipoespecífico <strong>de</strong> S. <strong>de</strong> Cushing en el que la causa <strong>de</strong>lhipercortisolismo es ACTH-<strong>de</strong>pendiente.Para llegar al diagnóstico <strong>de</strong> dicha enfermedad es necesariala realización <strong>de</strong> pruebas bioquímicas específicas como elTest <strong>de</strong> supresión con Dexametasona y técnicas <strong>de</strong> imagencomo la gammagrafía, TC ó RM.En un pequeño porcentaje <strong>de</strong> pacientes no es posible llegaral diagnóstico mediante las técnicas <strong>de</strong> rutina y tenemos querecurrir a técnicas invasivas como el cateterismo <strong>de</strong> senospetrosos inferiores.OBJETIVO:Vamos a realizar una revisión <strong>de</strong> los cateterismos <strong>de</strong> senospetrosos inferiores realizados en el Área Asistencial <strong>de</strong>Burgos para evaluar la utilidad <strong>de</strong> dicha prueba en elRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 276


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008diagnóstico diferencial <strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Cushing <strong>de</strong>origen hipofisaria o <strong>de</strong> origen ectópico.MATERIAL Y MÉTODOS:Para la realización <strong>de</strong> la prueba se administra a lospacientes factor liberador <strong>de</strong> corticotropina (CRF) a través <strong>de</strong>vena periférica. Posteriormente se introducen dos catéteres<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las venas femoral hasta los senos petrosos inferioresguiados por ecografía.Realizamos extracciones simultáneas <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cadacatéter y vena periférica, a los tiempos: -10, 0, 2, 5, 10 y 15minutos, recogidas en tubos con EDTA como anticoagulantey manteniéndolos en frío.Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> Cortisol y ACTH se realizan en elModular E-170 <strong>de</strong> Roche por electroquimioluminiscencia.RESULTADOS:En todos los pacientes sometidos a ésta prueba diagnósticaen nuestro hospital se ha podido llegar a la confirmación <strong>de</strong>lorigen <strong>de</strong>l hipercortisolismo observado.A pesar <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una prueba invasiva y por tanto noa<strong>de</strong>cuada para el diagnóstico <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong> pacientes consíndrome <strong>de</strong> Cushing, po<strong>de</strong>mos afirmar que se trata <strong>de</strong> unaherramienta eficaz para el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> casosconcretos.552COMPARACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEPARATHORMONA INTACTA. METODOINMURADIOMETRICO Y QUIMIOLUMINISCENCIASanchez Ovejero, C.; Berja Miguel, A.; Santos Benito, F.; GordilloAlvarez-Valdés, J.; Garcia Unzueta, M.; Fernan<strong>de</strong>z Gonzalez, M.;Gomez Gerique, J.;Hospital Universitario "Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla" - Santan<strong>de</strong>rOBJETIVOSLa obtención <strong>de</strong> medidas exactas <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PTHha representado siempre un reto técnicamente difícil. Laactividad biológica <strong>de</strong> la PTH resi<strong>de</strong> en los tres primerosaminoácidos <strong>de</strong> la porción N-terminal <strong>de</strong> la molécula, poreso es importante medir únicamente la PTHi (1-84) y noninguno <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> la hormona circulantes ensangre. El objetivo es la evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>PTH por dos métodos diferentes, análisisinmunoradiométrico y análisis inmunoquimioluminiscente.MATERIAL Y METODOSSe analizaron 78 sueros <strong>de</strong> pacientes con ambos métodos. 1)IRMA (Scantibodies, CA) y 2) Quimioluminiscenciaautomatizada Liajson® (DiaSorin). Ambos métodospresentan características <strong>de</strong> sensibilidad, intervalos <strong>de</strong>lectura y coeficientes <strong>de</strong> variación similares. Su grandiferencia viene dada por el tiempo <strong>de</strong> incubación (24 hs vs20min) y especificidad IRMA: 100% 1-84; ≈100% 7-84;prácticamente nula con fragmentos 1-34, 39-68, 53-84, 44-68 y 39-84. Quimiolum: 100% 1-84; 52% 7-84; 0,1% 1-34, 13-34, 39-84, 53-84, 39-68 y 44-68. El estudio estadístico serealizó mediante el calculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong>Pearson, y los análisis Bland-Altman y Passing-Bablok,utilizando el programa estadístico MEDCALC®.RESULTADOSPTHi (IRMA): 66±84, pg/ml 37 (6-508) (Media±sd, Med(Range); PTHi (Quimiolum): 80±97, 48 (2-604).El coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson fue r = 0,954p100 pg/ml) (Bland-Altman) atribuidoquizás a la diferente especificidad y mayor acumulo <strong>de</strong>fragmentos medios y carboxiterminales.553COMPARACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE T4 LIBREENTRE ADVIA CENTAUR® e IMMULITE 2000®Lavín Gómez, B.; Martín Ballesteros, B.; García Sardina, R.;Gómez Gerique, J.; Obaya Estrada, S.; Esparza Valle, C.;Hospital Universitario Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla - Santan<strong>de</strong>rOBJETIVO: Evaluar comparativamente la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>tiroxina libre en suero (T4L) entre nuestros equipos <strong>de</strong>rutina Advia Centaur® (AC) e Immulite2000® (I2), ambos <strong>de</strong>Siemens Medical Solutions® con metodología <strong>de</strong>quimioluminiscencia (QL).MATERIAL Y MÉTODOS: Se procesaron paralelamente enambos equipos 148 muestras obtenidas <strong>de</strong> forma aleatoria,proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes ingresados en nuestro hospital,remitidas <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> consultas especializadas.Los autoanalizadores utilizan para la cuantificación técnicas<strong>de</strong> QL con los mismos principios instrumentales perodistinta cantidad <strong>de</strong> muestra, tiempo <strong>de</strong> incubación,anticuerpo y substrato quimioluminiscente. El tratamientoestadístico se llevó a cabo con el programa MedCalc®,consi<strong>de</strong>rándose significativa una p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Según la regresión <strong>de</strong> Passing-Bablok los dos métodos nopresentan diferencias <strong>de</strong> tipo constante (IC 95%: -0.01000 a0.08909), pero sí <strong>de</strong> tipo proporcional (IC 95%: 0.7771 a0.8571). El índice kappa (k) <strong>de</strong>terminó una concordanciabuena entre los métodos (k=0.643). Concordancia quemejoraba hasta una k’=0.702 aplicando el rango <strong>de</strong>normalidad <strong>de</strong>l I2 (más amplio) al AC.CONCLUSIONES: Ambos métodos presentan una buenacorrelación en el análisis <strong>de</strong> los niveles circulantes <strong>de</strong> T4L;aunque hay discrepancia, sobre todo a nivel <strong>de</strong>l corte parahipotiroidismo, posiblemente a consecuencia <strong>de</strong>l error <strong>de</strong>tipo proporcional existente entre ambos.mg/dl en los resultados <strong>de</strong> las muestras obtenidas coninhibidor <strong>de</strong> la glucolisis.CONCLUSIONES: Pese a que estas diferencias sonestadísticamente significativas, si se tiene en cuenta que elC.V <strong>de</strong> la técnica es <strong>de</strong> 1,6% para el método <strong>de</strong> la HK, losresultados pue<strong>de</strong>n aceptarse indistintamente en todos loscasos, al ser las diferencias en porcentaje inferiores a 2 C.V.Así, no aportaría ninguna ventaja el utilizar un tuboespecífico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosa en los pacientesque acu<strong>de</strong>n al Hospital para estudio analítico preoperatorio.555554COMPARACION DE LA DETERMINACION DE GLUCOSA POREL METODO HEXOQUINASA CON Y SIN INHIBIDOR DE LAGLUCOLISIS.MARTI GONZALEZ, R.; MAIQUEZ RICHART, J.; ROS LLORENS, R.;CENTRO DE RECUPERACION Y REHABILITACION DE LEVANTE- SAN ANTONIO DE BENAGEBER (VALENCIA)OBJETIVOS: El estudio preten<strong>de</strong> comparar la diferenciaentre la medida <strong>de</strong> glucosa por el método <strong>de</strong> la Hexoquinasa(HK) en un autoanalizador <strong>de</strong> bioquímica, partiendo <strong>de</strong> dostipos <strong>de</strong> muestra diferentes: 1.- suero y 2.- plasma coninhibidor <strong>de</strong> la glucolisis, con i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> valorar la posibleimplantación <strong>de</strong>l tubo con inhibidor como parte <strong>de</strong>lprotocolo <strong>de</strong> extracción en preoperatorios.MATERIAL Y METODOS: Se escoge un grupo aleatorio <strong>de</strong>103 individuos que acu<strong>de</strong>n <strong>de</strong> rutina al Centro <strong>de</strong>Recuperación y Rehabilitación <strong>de</strong> Levante para realizarestudio analítico preoperatorio. A estos pacientes se lesextrae un tubo con inhibidor <strong>de</strong> la glucolisis junto con elresto <strong>de</strong> muestras asignadas en el Protocolo Preoperatorio.Las muestras se centrifugan en un tiempo máximo <strong>de</strong> 15minutos. El procesado <strong>de</strong> las mismas se producetranscurrido un tiempo nunca superior a las tres horas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su extracción, tiempo durante el cual permanecen atemperatura ambiente. La medida <strong>de</strong> la glucosa se realiza enun analizador GernonStar <strong>de</strong> RAL SA, mediante el kitreactivo Glucosa HK <strong>de</strong> Gernon. Se emplean 2 tipos <strong>de</strong>muestras diferentes para efectuar estas <strong>de</strong>terminaciones:suero en tubo sin separador <strong>de</strong> gel (tubos 3 ml Venoject) yplasma en presencia <strong>de</strong> un inhibidor <strong>de</strong> la glucólisis (KF +Na2EDTA), (tubos 2 ml Vacutest). Todo el análisis estadísticose hace mediante el software SPSS 15.0.RESULTADOS: Se calcula la correlación existente entre losresultados <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> muestras, obteniendo unosbuenos coeficientes <strong>de</strong> correlación y regresión: r=0,984; r 2=0.969.Se valora a<strong>de</strong>más la concordancia existente entre ambasmuestras, para ello realizamos un test t para muestrasemparejadas, (alfa 0.05). Se obtiene un p-valor < 0.05, con loque se pue<strong>de</strong> afirmar que existen diferenciasestadísticamente significativas entre las medias <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> glucosa <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> muestrasanalizadas. Se obtiene una diferencia media positiva <strong>de</strong> 2.80CONCENTRACIONES DE 25-HIDROXI VITAMINA D ENSUERO DE PACIENTES AFECTOS DE CÁNCERSolé Enrech, G.; Pérez Contreras, M.; Isidro Marrón, P.; CandásEstébanez, B.; Rosel Soria, P.; Alía Ramos, P.;Navarro Moreno, M.;Sección <strong>de</strong> Bioquímica Hormonal y Génica. Labora -Hospitalet <strong>de</strong> LlobregatAunque la 1,25-dihidroxi vitamina D es el metabolito activo<strong>de</strong> la vitamina D, es la 25-hidroxi vitamina D el más estable<strong>de</strong> sus metabolitos y por lo tanto el más apropiado parainformar <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> esta hormona. Parece ser que lavitamina D ejerce un papel importante en la prevención,inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y buen pronóstico <strong>de</strong>l cáncer,puesto que se han <strong>de</strong>scrito hidroxilaciones extrarrenales <strong>de</strong>la 25-hidroxi vitamina D mediadas por el citocromoCYP27B1 en <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cáncer.Se seleccionó una población <strong>de</strong> 39 pacientes afectos <strong>de</strong>cáncer (10 con neoplasia <strong>de</strong> mama, 12 con diversasneoplasias <strong>de</strong>l aparato digestivo y los 17 restantes conneoplasias <strong>de</strong> pulmón, cerebro, próstata, orofaringe, útero ymelanoma). Todos los enfermos se hallaban ingresados en elmomento <strong>de</strong>l estudio. Por otro lado se seleccionó un grupocontrol con 39 individuos sanos. Ambos grupos fuerondistribuidos homogéneamente en edad y sexo.Las muestras <strong>de</strong> suero se analizaron mediante uninmunoanálisis enzimático basado en la <strong>de</strong>terminacióncuantitativa <strong>de</strong> las formas D2 y D3 <strong>de</strong> la 25-hidroxi vitaminaD (IDS).El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los resultados se realizómediante las pruebas no paramétricas U <strong>de</strong> Mann-Witney yKruskal-Wallis.Se observaron diferencias estadísticamente significativasentre las concentraciones en suero <strong>de</strong> 25-hidroxi vitamina D<strong>de</strong>l grupo control (39,29 ± 13,89 nmol/L) y <strong>de</strong>l grupo afecto<strong>de</strong> cáncer (20,68 ± 13,42 nmol/L).Por otro lado, no se encontraron diferencias en laconcentración <strong>de</strong> 25-hidroxi vitamina D al seleccionar lapoblación <strong>de</strong> enfermos según enfermedad primaria (21,46 ±14,61 nmol/L) o metastásica (20,23 ± 14,19 nmol/L).Tampoco se observaron diferencias en la concentración <strong>de</strong>25-hidroxi vitamina D al agrupar los enfermos según el tipo<strong>de</strong> tumor (mama: 22,72 ± 11,09 nmol/L, aparato digestivo:20,23 ± 13,21 nmol/L, resto: 17,81 ± 13,95 nmol/L).Los resultados obtenidos en este estudio inducen a pensaren una alteración <strong>de</strong> la hidroxilación en esta patología yRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 278


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008hacen aconsejable indicar suplementos vitamínicos a estosenfermos.Son necesarios más estudios para profundizar en losdiferentes tipos <strong>de</strong> cáncer, seleccionar los pacientes enfunción <strong>de</strong>l estadío <strong>de</strong> la enfermedad y el tratamientorecibido, así como <strong>de</strong>terminar las concentraciones <strong>de</strong> 25-hidroxi vitamina D mediante métodos que <strong>de</strong>terminenúnicamente la forma D3 <strong>de</strong> la 25-hidroxi vitamina D, másestable, que podrían darnos información más exacta inclusopara la monitorización <strong>de</strong> suplementos556CONTRIBUCIÓN AL DIAGNOSTICO BIOPATOLÓGICO DE UNTUMOR DE TEJIDO CROMAFÍN. A PROPÓSITO DE UN CASO.GONZÁLEZ LÓPEZ, J.; GONZÁLEZ ROMARÍS, E.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El tejido cromafín se localizaen médula suprarrenal y sistema nervioso simpático,<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la cresta neural <strong>de</strong> origen ectodérmico. En lascélulas cromafines, la biosíntesis <strong>de</strong> catecolaminas[(dopamina (DA), noradre-nalina (NA) y adrenalina (A)], está<strong>de</strong>terminada por cuatro enzimas (tirosinhidroxilasa, L-aminoácido aromático <strong>de</strong>scarboxilasa, dopamina ß-hidroxilasa y feniletanolamin-N-metiltransferasa) queintervienen en sucesivas etapas, produciendo lacatecolamina correspondiente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>éstas enzimas contenidas en la célula. Las célulasenterocromafines intestinales sintetiza el 90% <strong>de</strong> laserotonina (5-HT) <strong>de</strong>l organismo. El catabolismo <strong>de</strong> éstasaminas por acción <strong>de</strong> las enzimas MAO, COMT, AldR y AldDHproducen como metabolitos terminales ácido homovanílico(HVA), ácido vanilmandélico (VMA) y ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA).El objetivo es contribuir al diagnóstico <strong>de</strong> éstos tumores enel Laboratorio Clínico.PACIENTE Y MÉTODOS. Paciente <strong>de</strong> 57 años intervenidoquirúrgicamente <strong>de</strong> un tumor <strong>de</strong> gran masa retroperitonealinfiltrante, con múltiples metástasis hepáticas. Presentacrisis hipertensiva intraoperatoria <strong>de</strong> 250/150 sugestivo <strong>de</strong>feocromocitoma. El diagnóstico intraoperatorio <strong>de</strong> biopsia estumor maligno indiferenciado <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s.El análisis <strong>de</strong> HVA, VMA y 5-HIAA se realiza medianteHPLC/ED.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los resultados postlaparotomía exploratoria son: En suero: Cromogranina:8998 ng/mL (N: 19-98); En orina: (HVA): 6,45 mg/24h (N:0,5-6); (VMA): 47 mg/24h; (N: 1-7); (5-HIAA): 10,1 mg/24h(N: 1-8). Inmunohistoquimia en biopsia: Enolasa,sinaptofisina y cromogranina (marcadores adrenales):positivos. Control posterior <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la extirpaciónquirúrgica <strong>de</strong>l tumor: HVA: 2,3 mg/24h; VMA:11,6 mg/24h;5-HIAA: 2,6 mg/24h. El diagnóstico es feocromocitomamaligno con diseminación metastásica. Siete meses <strong>de</strong>spuéses hospitalizado con <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l estado general y dolorepigástrico. El TAC abdominal evi<strong>de</strong>ncia metástasis hepáticae íleo paralítico. El análisis en orina da los siguientesresultados: HVA: 19,6/24h; VMA: 195 mg/24h; 5-HIAA: 9,3mg/24h, que <strong>de</strong>muestran la patocronia en la evolución <strong>de</strong> laenfermedad. El paciente fallece por fracaso multiorgánico.Se concluye observando elevada eficiencia diagnóstica <strong>de</strong>lVMA y cromogranina en el feocromocitoma.557CORRELACIÓN DE LOS MARCADORES DE REMODELADOÓSEO CON LOS NIVELES DE PTH EN UNA POBLACIÓN CONHIPERPARATIROIDISMO PRIMARIOBerja Miguel, A 2 ; Lavín Gómez, BA 1 ; Piedra León, M 2 ; RenteríaPeral, MC 2 ; Díaz Mencía MJ 2 ; Fernán<strong>de</strong>z-González, MD 1 .Análisis Clínicos 1 y Endocrinología 2 . Hospital UniversitarioMarqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla. Santan<strong>de</strong>r.Introducción: El hiperparatiroidismo primario (HPP) es unaenfermedad metábolica ósea caracterizada por secreciónautónoma <strong>de</strong> PTH (hipercalcemia asociada a cifras elevadas<strong>de</strong> PTH) que conlleva un aumento <strong>de</strong> resorción ósea. Des<strong>de</strong>hace años, es posible la evaluación sérica <strong>de</strong> los marcadores<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo sin que hasta el momento esté muyclara su funcionalidad clínica en las enfermeda<strong>de</strong>s óseas.Objetivo: Analizar los parámetros séricos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>ladoóseo en una población con hiperparatiroidismo primario enrelación a una población control e i<strong>de</strong>ntificar los marcadores<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo que mejor relacionan con el nivel <strong>de</strong>PTH.Material y Métodos: Se estudiaron 190 individuos, 72pacientes con HPP y 118 sujetos control. Como marcadoresséricos se analizaron: Calcio total (Siemens), Ca ++(CibaCorning634), PTH (IRMA,Scantibodies),25OHvitaminaD (RIA; DiaSorin), Osteoprotegerina (OPG)(Elisa, Biomédica), Propéptido Aminoterminal <strong>de</strong>lProcolágeno tipo 1 (P1NP)(RIA, OrionDiagnostica), Fosfatasaalcalina ósea (FAO) (EIA, Alkphase-BMetraBisystems),Osteocalcina (ELISA, NordicBioscienceDiagnostic), β-Crosslaps (ELISA, NordicBioscienceDiagnostic) y Fosfatasaácida tartrato resistente5b(TRAP) (ELISA,NordicBioscienceDiagnostic). En el análisis estadístico seutilizó SPSS 12.0.Resultados: Existen diferencias significativas entre el grupocontrol y HPP (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Ca y PTH) en los niveles <strong>de</strong> OPG(pmol/l): (2,71 vs 3,72; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008factor que se asocia <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente a los niveles<strong>de</strong> PTH es la Osteocalcina.Conclusión: A pesar <strong>de</strong> no estar <strong>de</strong>finida la funcionalidadclínica <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo, en lapoblación <strong>de</strong> HPP <strong>de</strong> nuestro estudio parece que el marcadorque mejor se asocia a los niveles <strong>de</strong> PTH es la osteocalcina.Haciendo un screening selectivo en función <strong>de</strong> la edad, el<strong>de</strong>scenso en el número <strong>de</strong> test sería 140mg/dL se lleva a cabo un segundo paso, consistente enuna sobrecarga oral con 100 g glucosa. Para el diagnóstico <strong>de</strong>DMG se aplican los criterios <strong>de</strong> la ADA.OBJETIVO.Conocer la prevalencia y epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la DMG en lapoblación <strong>de</strong> mujeres gestantes <strong>de</strong>l área oeste <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Valladolid.MATERIAL Y METODOSEstudio retrospectivo <strong>de</strong> los resultados obtenidos en los test<strong>de</strong> O´Sullivan realizados en el 2007. Revisión <strong>de</strong> lassobrecargas <strong>de</strong> tres horas, realizadas en embarazadas con eltest <strong>de</strong> O´Sullivan positivo.RESULTADOSSe realizaron 1948 test <strong>de</strong> O´Sullivan a mujeresembarazadas con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 32,3 años (rango <strong>de</strong>edad 16 a 48 años). El cribado se realizó en el segundotrimestre, salvo en 4 (0,2%) en los que el cribado se inició enprimer trimestre por presentar antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diabetes.En 544 casos el test <strong>de</strong> O´Sullivan fue positivo (27,9%), <strong>de</strong> loscuales 67 (3,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mujeres embarazadas) seconfirma que sufrieron una diabetes gestacional y 78 (4%)presentaron intolerancia. En 117 casos no se realizóseguimiento (a criterio <strong>de</strong>l ginecólogo). La comparación <strong>de</strong>la edad entre los grupos <strong>de</strong> embarazadas con O’Sullivanpositivo (media: 33,8 años) y negativo (media: 31,8 años)mostró diferencias estadísticamente significativas (p< 0.01).Si realizamos un screening selectivo en función <strong>de</strong> la edad(riesgo bajo < 25 años, según criterios <strong>de</strong> ADA), se habrían<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> hacer 190 test (9,8%) y se habrían perdido 2 casos<strong>de</strong> DMG y 6 con intolerancia a la glucosa.CONCLUSIONES:El diagnóstico <strong>de</strong> la DMG es un tema que aun no estáresuelto, es por ello que continuamente se estén publicandonuevos protocolos para su diagnóstico.Nuestra prevalencia <strong>de</strong> DMG (3,4%) coinci<strong>de</strong>n con lospublicados por otros grupos españoles (Borque, 1997;Jiménez-Moleón, 2002.)EFECTO DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN LAESTEATOSIS Y FIBROSIS DE LOS PACIENTES CONINFECCIÓN POR VHCGONZÁLEZ TAMAYO, R.; MAURI DOT, M.; ALFAYATE GUERRA,R.; ADELL GRANDÍO, B.; CHINCHILLA CHINCHILLA, V.;HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE -ALICANTEINTRODUCCIÓNLos pacientes con infección crónica por el virus <strong>de</strong> lahepatitis C (VHC) presentan una mayor prevalencia <strong>de</strong>esteatosis. Diversos estudios han establecido una asociaciónentre la infección crónica por VHC y la resistencia a lainsulina, que supone un mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>diabetes mellitus. Anormalida<strong>de</strong>s metabólicas comosobrepeso y obesidad están asociadas a la resistencia a lainsulina que favorece la aparición <strong>de</strong> esteatosis hepática. Asu vez parece que la esteatosis contribuye a la progresión <strong>de</strong>la fibrosis y a la pobre respuesta al tratamiento antiviral enestos pacientes.OBJETIVOS-Valorar la relación entre la resistencia a la insulina y laesteatosis, y la fibrosis.-Ver la asociación entre la esteatosis y la fibrosis.MATERIALES Y MÉTODOSe incluyeron 64 pacientes con infección por VHCconfirmada por biopsia hepática.El grado <strong>de</strong> fibrosis se estableció según la clasificación <strong>de</strong>Kno<strong>de</strong>ll-Scheur; y la esteatosis se clasificó según elporcentaje <strong>de</strong> hepatocitos dañado en: ausente (0%), leve(66%).La resistencia a la insulina se evaluó mediante el índiceHOMA [Glucosa (mmol/L) x Insulina (IU/mL)/22,5].Para la medición <strong>de</strong> glucosa e insulina se emplearon losautoanalizadores Cobas 6000 <strong>de</strong> Roche Diagnostics® eImmulite <strong>de</strong> Siemens® respectivamente.El análisis estadístico <strong>de</strong> los resultados se realizó medianteel test no paramétrico U <strong>de</strong> Mann-Whitney.RESULTADOSSe obtuvo una correlación estadísticamente significativaentre el índice <strong>de</strong> resistencia a la insulina (HOMA) y el grado<strong>de</strong> esteatosis (p = 0,045), y el <strong>de</strong> fibrosis (p = 0,02).Al analizar la relación entre esteatosis y fibrosis lospacientes con esteatosis leve y mo<strong>de</strong>rada presentaron elmismo grado <strong>de</strong> fibrosis (p = 0,001).CONCLUSIONESLa resistencia a la insulina correlacionó significativamentecon el grado <strong>de</strong> esteatosis y el estadío <strong>de</strong> la fibrosis enpacientes con infección por VHC.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 280


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los pacientes infectados por VHC con esteatosis severapresentan mayor grado <strong>de</strong> fibrosis, mientras que lospacientes con esteatosis leve y mo<strong>de</strong>rada presentan ungrado <strong>de</strong> fibrosis similar.560EFECTO DEL ANTIEPILÉPTICO CARBAMAZEPINA EN LAHORMONA TIROIDEA T4 LIBRE.CUESTA RODRÍGUEZ M.J., FERNÁNDEZ ANDREU M.J.,RODELGO JIMENÉZ L., GARCÍA CLAVER A., FERNÁNDEZRODRÍGUEZ E.Servicio De Análisis Clínicos. Hospital Virgen De La Salud.Toledo. SescamIntroducciónLa carbamazepina (CBZ) se utiliza como antiepiléptico,como analgésico y como antimaníaco. Es eficaz frente a lasconvulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parcialessimples o complejas. La carbamazepina (CBZ) también esútil en la neuralgia <strong>de</strong>l trigémino, ya que reduce latransmisión nerviosa a nivel <strong>de</strong>l núcleo trigeminal. Sumecanismo <strong>de</strong> acción es la inhibición <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> sodiovoltaje-<strong>de</strong>pendientes. Los antiepilépticos pue<strong>de</strong>n ejercerefectos <strong>de</strong>letéreos sobre la glándula tiroi<strong>de</strong>s .Estas drogaspue<strong>de</strong>n actuar a nivel tiroi<strong>de</strong>o, modificando la captacióntiroi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> iodo o formando complejos con el mismo, con loque impi<strong>de</strong>n así la síntesis <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as y reducensus niveles séricos.ObjetivoEstudiar el efecto que produce en la hormona tiroi<strong>de</strong>a T4Libre en pacientes tratados con el antiepilépticocarbamazepina (CPZ).Material y MétodosPara este estudio se han tomado los datos <strong>de</strong> pacientestratados con CBZ, excluyéndose los pacientes con patologíatiroi<strong>de</strong>a. De todos los pacientes tratados hemos seleccionado254 pacientes y se ha analizado el efecto que produce en lahormona T4 libre. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> CBZ serealizó con el autoanalizador AXSYM y la T4 Libre con elautoanalizador Architec SR. Posteriormente, se realizó eltratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos con el programa SPSS.ResultadosEl resultado obtenido para la T4 Libre nos indica que para lospacientes tratados con CBZ casi el 51% presentaban unosvalores <strong>de</strong> T4 Libre ≤ al limite inferior <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> nuestro hospital para la T4 Libre (0.8-2.0 mg/l )y el 21% <strong>de</strong> los pacientes tenían unos valores inferiores adicho intervalo. Ningún paciente presentó valoressuperiores a 1.4 mg/l.ConclusionesEste estudio corrobora las conclusiones presentadas en otraspublicaciones acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la CBZ sobre losvalores <strong>de</strong> T4 Libre en pacientes tratados con esteantiepilépticos.561EFECTOS DE RISEDRONATO SOBRE LA DENSIDADMINERAL ÓSEA Y MARCADORES DE REMODELADO ÓSEOEN PACIENTES CON OSTEOPENIA SOMETIDOS ATRASPLANTE HEPÁTICO<strong>de</strong> LÓZAR <strong>de</strong> la VIÑA, A.; MAESO CANO, E.; HERNANDO ORDEN,L.; GUADALIX IGLESIAS, S.; COBALEDA ESTEBAN, B.; VARGASGALLEGO, C.;HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE - MADRIDINTRODUCCIÓNLa supervivencia <strong>de</strong> los pacientes sometidos a trasplantehepático (TxH) ha mejorado en los últimos años. Laosteoporosis es uno <strong>de</strong> los problemas clínicos másfrecuentes en su seguimiento a largo plazo. La pérdida <strong>de</strong>masa ósea se produce mayoritariamente en los primeros 3 a6 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante, por lo que se postula que lainstauración <strong>de</strong> tratamiento precoz con bifosfonatos podríaprevenirlaOBJETIVOSEvaluar los efectos <strong>de</strong> Risedronato sobre la <strong>de</strong>nsidadmineral ósea (DMO) y los marcadores <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseoen pacientes sometidos a terapia inmunosupresora tras TxHMATERIALES Y MÉTODOSEstudio prospectivo, controlado y abierto. Incluidos 46pacientes (35 ? y 11 ? edad media 54±11a) receptores <strong>de</strong>TxH y con baja masa ósea. Se presentan las característicasbasales y se analizan los datos <strong>de</strong> los pacientes divididos en2 grupos, a los 3 y 6 meses <strong>de</strong>l tratamiento. El grupo 1(n=21) recibió risedronato 35mg en administración únicasemanal, 1000mg <strong>de</strong> calcio y 800UI <strong>de</strong> vit D. El grupo 2(n=25) recibió sólo calcio y vit D. El tratamiento se inicióantes <strong>de</strong> transcurridos 30 días post-trasplante. La DMO semidió basalmente y a los 6 meses. Se <strong>de</strong>terminaron losniveles <strong>de</strong> los marcadores <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo P1NP, ß-CTXy Dpir así como la PTH, 25-OH vit D y el resto <strong>de</strong> parámetrosbioquímicosRESULTADOSAl inicio 47%, <strong>de</strong> los pacientes tenían criterios<strong>de</strong>nsitométricos <strong>de</strong> osteoporosis. A los 6 meses, la DMO seincrementó en el grupo 1 y disminuyó en el 2. Losmarcadores <strong>de</strong> resorción ósea Dpir y ß-CTX estabanaumentados en el 38% y 23% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo 1 yen el 52% y 50% <strong>de</strong>l 2. En ambos grupos disminuyó ß-CTX,pero en mayor grado en el grupo 1, sobre todo en los 3primeros meses <strong>de</strong> iniciar el tratamiento (ß-CTX entregrupos a los 3 meses p=0.023). En este grupo se observó unadisminución significativa <strong>de</strong> ß-CTX a los 3 meses (p=0.021) ya los 6 (p=0.014). En ambos grupos el marcador <strong>de</strong>formación P1NP se incrementó, lo que refleja recuperación<strong>de</strong> masa ósea. Los niveles basales <strong>de</strong> 25-OH vit D eraninsuficientes y en los dos grupos aumentaronsignificativamente a los 6 meses (grupo 1 p=0.017; grupo 2p=0.00)CONCLUSIONESEl tratamiento con risedronato podría ser efectivo en laprevención <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> masa ósea en pacientesRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 281


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008receptores <strong>de</strong> TxH con osteopenia y marcadores bioquímicos<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo elevados562EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON AGONISTASDOPAMINÉRGICOS (AD) SOBRE LAS CONCENTRACIONESDE PROLACTINA (PRL) TOTAL Y MONOMÉRICA ENPACIENTES MACROPROLACTINÉMICASSUST MARTINEZ, M.; MARTINEZ COUSELO, S.; TERZAN MOLINA,S.; HOMS SERRADESANFERM, R.; RODRIGUEZ ESPINOSA, J.;HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU - BARCELONALa presencia <strong>de</strong> macroprolactina (maPRL) en el suero sueleasociarse a hiperprolactinemia (hiperPRL), lo cual pue<strong>de</strong>crear confusión diagnóstica y promover investigaciones ytratamientos innecesarios, por lo que es importante sui<strong>de</strong>ntificación en el laboratorio. Se ha sugerido que eltratamiento <strong>de</strong> la hiperPRL por maPRL inadvertida con ADpodría ser insuficiente para disminuir las concentraciones<strong>de</strong> PRL total, que se mantendrían anormalmente elevadas<strong>de</strong>bido a la larga semivida plasmática <strong>de</strong> la maPRL y a quelos AD solo afectan a la secreción hipofisaria <strong>de</strong> PRL.Se analizaron las concentraciones <strong>de</strong> PRL total en pacientesmacroprolactinémicos tratados con dosis convencionales <strong>de</strong>AD con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar: 1) sus efectos sobre lasconcentraciones <strong>de</strong> PRL total, y 2) la aparición o no <strong>de</strong>cambios en las proporciones <strong>de</strong> macroprolactina,.Se estudiaron 15 pacientes con maPRL antes y durante eltratamiento con dosis convencionales <strong>de</strong> AD (cabergolina,0,25 mg/2 veces/semana), en las que se midieron lasconcentraciones en el suero <strong>de</strong> PRL (Immulite 2000) total ymonomérica (precipitación con polientilenglicol). En calidad<strong>de</strong> controles se realizaron los mismos estudios en 28mujeres hiperprolactinémicas sin maPRL.Las medianas (y rango) <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> PRL total ymonomérica antes <strong>de</strong> AD fueron, respectivamente, <strong>de</strong> 788(467-2480) y <strong>de</strong> 350 (132-550) mUI/L enmacroprolactinémicas, y <strong>de</strong> 907 (427-7419) y 1043 (472-7440) mUI/L en controles. Durante el tratamiento con AD,las macroprolactinémicas mostraron medianas <strong>de</strong> 226 (107-406) mUI/L <strong>de</strong> PRL total y <strong>de</strong> 127 (32-254) mUI/L <strong>de</strong>monomérica; <strong>de</strong> 208 (48-418) y 223 (49-406) mUI/L,respectivamente, en controles. Los valores medios (y DE) <strong>de</strong>las proporciones (%) <strong>de</strong> PRL monomérica enmacroprolactinémicas, antes y durante AD, fueron <strong>de</strong> 47(18,4) y <strong>de</strong> 48 (17,7), respectivamente.Los resultados indican que el tratamiento con AD disminuyelas concentraciones <strong>de</strong> PRL total y monomérica en pacientesmacroprolactinémicas <strong>de</strong>l mismo modo que lo hacen enhiperprolactinémicas sin maPRL, y que las proporciones <strong>de</strong>maPRL en el suero no se modifican con dicho tratamiento563ESTIMACIÓN DEL RANGO DE TSH EN UNA POBLACIÓNPRESUNTAMENTE SANA.zapico perez, m.; antoranz alvarez, n.; santiuste cue, m.; diazlozano, m.; ambros marigomez, m.; perez vicente, r.;HOSPITAL DE LEON - LEONINTRODUCCIÓN : El yodo es un elemento traza esencialpara la síntesis <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as y su ingesta varia conla localización geográfica <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Esto añadido a losdistintos métodos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> los parámetros tiroi<strong>de</strong>oshace que cada laboratorio <strong>de</strong>ba establecer sus rangos <strong>de</strong>referencia para su población.MATERIAL Y METODOS: Para estimar nuestro rango <strong>de</strong>normalidad en adultos sanos , se estudio una población <strong>de</strong>56 personas presuntamente sanas ,entre 18 y 65 años, a lasque se les realizó analítica <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as durantelos meses <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2006 y enero <strong>de</strong>l 2007 que seobtuvo gracias a la colaboración <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> SaludLaboral <strong>de</strong>l Complejo Hospitalario <strong>de</strong> León .Se realizó cuantificación <strong>de</strong> TSH ( Tirotropina-Hormonaestimuladora <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s) mediante test inmunológicos inVitro para su <strong>de</strong>terminación cuantitativa en suero:inmunoensayos <strong>de</strong> electroquimioluminiscencia en elmodulo Elecsys MODULAR ANALYTICS E170 <strong>de</strong> Roche .RESULTADOS:N=56MEDIA= 1.87MEDIANA= 1.68MODA= 1.68SD= 0.9RANGO TSH 0.43-3.9 UI/mL (percentiles 2.5% y 97.5%)CONCLUSIONES: El rango <strong>de</strong> TSH obtenido en nuestraestimación, es aproximado al rango <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>normalidad que se aplica en nuestro laboratorio parapoblación <strong>de</strong> similares características (calculado en estudiosprevios mas completos y complejos), lo cual reafirma queestamos utilizando el rango apropiado para nuestrapoblación .564ESTRATEGIA DE CRIBADO PRENATAL DE ANEUPLOIDÍASEN PRIMER TRIMESTRE VERSUS SEGUNDO TRIMESTREMARTÍNEZ COUSELO S, ANTONIJUAN A, MARTÍNEZ S, TRIAS I,CARBALLO L, MÉNDEZ J, MORA J.Servei <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i SantPau. Barcelona.INTRODUCCIÓN. El cribado combinado (bioquímicoecográfico)secuencial en primer trimestre <strong>de</strong>l embarazopresenta una mayor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección (86-89%) respecto alcribado en segundo trimestre (64%). En nuestro Hospital lapoblación <strong>de</strong> gestantes es una población <strong>de</strong> riesgo (entre un16-31% presentan riesgo por edad y un 3-4% son diabéticasinsulino<strong>de</strong>pendientes) lo que hace que la tasa <strong>de</strong> falsospositivos (FP) sea elevada y por lo tanto haya habido un granRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 282


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008interés en implementar estrategias que permitan aumentarla <strong>de</strong>tección y disminuir la tasa <strong>de</strong> falsos positivos.OBJETIVO. Evaluar durante el mismo período <strong>de</strong> tiempo (1año) y en un grupo <strong>de</strong> población homogénea respecto afactores <strong>de</strong> riesgo (edad avanzada y diabetes) los resultadosobtenidos en cada una <strong>de</strong> las dos estrategias <strong>de</strong> cribado.MATERIAL Y MÉTODOS. En este período se estudiaron untotal <strong>de</strong> 1090 gestantes <strong>de</strong> las cuales 546 realizaron cribadoen primer trimestre y 544 en segundo trimestre.El cribado combinado secuencial en primer trimestre serealizó optimizando al máximo la cronología <strong>de</strong> laextracción: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PAPP-A y Fracción ß libre <strong>de</strong>hCG en las semanas 9-11 <strong>de</strong> gestación y medida <strong>de</strong>Tanslucencia Nucal en las 12-13 semanas gestacionales. Elcribado <strong>de</strong> segundo trimestre se realizó midiendo AFP yFracción ß libre <strong>de</strong> hCG, entre las 14 y 18 semanasgestacionales. El riesgo combinado <strong>de</strong> aneuploidía se calculamediante el programa informático SSDWLab v 5 (SBPSoftware).RESULTADOS. La mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> las gestantesestudiadas en el primer trimestre fue <strong>de</strong> 32,2 años (15-45años) con un porcentaje <strong>de</strong> 30,5% que presentaban riesgopor edad. Si <strong>de</strong>sglosamos en riesgo edad-bioquímico y riesgocombinado (edad-bioquímico-ecográfico) la tasa <strong>de</strong> FPbioquímico fue <strong>de</strong>l 11,9% y 2,4 % respectivamente. Se <strong>de</strong>tectóuna trisomía 21 (T21) en una gestante sin riesgo por edad,pero con riesgo bioquímico y riesgo combinado.En el segundo trimestre las mujeres estudiadas fueron algomás jóvenes (mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 31,3 años con un rango <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> 16-44 años) con un porcentaje <strong>de</strong> 15,6% quepresentaban riesgo por edad. Al calcular el riesgo edadbioquímicola tasa <strong>de</strong> FP fue <strong>de</strong>l 13,4%. En este grupo <strong>de</strong>pacientes se <strong>de</strong>tectó una T21 en una gestante con riesgo poredad y un Síndrome Klinefelter (XXY) en el mismo grupo. Enla <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural, se <strong>de</strong>tectó 1positivo cierto (anencéfalo) y 6 FP (1,1%).CONCLUSIONES. En el período estudiado las dos estrategiaspresentaron igual tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> trisomía 21 (se<strong>de</strong>tecta un T21 en primer trimestre y otro en segundo).En una población añosa el cribado <strong>de</strong> primer trimestrereduce significativamente el porcentaje <strong>de</strong> falsos positivos(en nuestro caso <strong>de</strong> 13,4% a 2,4%) por lo que el esfuerzo en laprecocidad <strong>de</strong> la primera visita adquiere un valor añadido.565ESTUDIO DE HIPERPROLACTINEMIA PORMACROPROLACTINADomenech Péris, A.; Sahuquillo Frias, L.; Castañeda Sancirilo,M.; Nieto Sanchez, C.;Hospital sta mª <strong>de</strong>l rosell - cartagena(PM>100000kDa),ésta última formada por un complejoentre PRL monomérica y otras proteínas plasmáticas comoinmunoglobulinas.La forma monomérica <strong>de</strong> PRL es normalmente lamayoritaria, mientras que la PRL gran<strong>de</strong> y macroprolactinase encuentran en menor proporción y apenas presentanactividad biológica. La macroprolactina es capaz <strong>de</strong>reaccionar con los inmunoensayo disponibles para lamedición <strong>de</strong> PRL en suero, cuando esto ocurre se produceuna “hiperprolactinemia aparente”.Por este motivo la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> macroprolactinemia como causa <strong>de</strong>hiperprolactinemia es importante para evitar confusionesdiagnósticas.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio es <strong>de</strong>tectar macroprolactinaen aquellos pacientes con hiperprolactinemia en el Área <strong>de</strong>Salud II <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Murcia.MATERIAL Y MÉTODOS:Las extracción <strong>de</strong> las muestras estudiadas se realizósiguiendo un protocolo <strong>de</strong> extracción realizado por nuestrolaboratorio.En el estudio se partió <strong>de</strong> 386 muestras, <strong>de</strong> lascuales se seleccionaron aquellas muestras con PRL superiora 700UI/ml, estas fueron tratadas con polietilenglicol(PEG2000 al 25%) para la precipitación <strong>de</strong> la macroprolactina.Para el cálculo <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> recuperación se trataron lasmuestras por duplicado; una alícuota con PEG y otra condiluyente universal (Diluent Universal Roche).La<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PRL fue realizada en el Modular E170 <strong>de</strong>Roche.Dichos % <strong>de</strong> recuperación fueron interpretados <strong>de</strong> lasiguiente manera:% <strong>de</strong> recuperación 60%: presencia mayoritaria <strong>de</strong> PRLmonoméricaRESULTADOS:De los 56 pacientes incluidos en este estudio, la presencia<strong>de</strong> maPRL fue:% <strong>de</strong> recuperación 60: 92.8% <strong>de</strong> las muestrasCONCLUSIONES:La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> maPRL mediante precipitación <strong>de</strong>lsuero con PEG es un método sencillo y reproducible para lautilización en la práctica rutinaria.Con los resultados obtenidos se ha <strong>de</strong>cidido recoger unnúmúmero mayor <strong>de</strong> muestras para po<strong>de</strong>r establecer unpunto <strong>de</strong> corte para realizar el tratamiento566INTRODUCCIÓN:La prolactina (PRL) es una hormona segregada por laa<strong>de</strong>nohipófisis que estimula la producción <strong>de</strong> leche y lasíntesis <strong>de</strong> progesterona en el cuerpo lúteo.La PRL presentaheterogeneidad molecular en el suero,pudiéndose encontrar3 tipos <strong>de</strong> PRL:PRL monomérica(PM= 23 kDa),PRLgran<strong>de</strong>(PM= 45-60 kDa) y macroprolactinaESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LAMACROPROLACTiNEMIA EN LA POBLACIÓNPERTENECIENTE AL COMPLEXO HOSPITALARIO DEPONTEVEDRA (CHOPO)Fernán<strong>de</strong>z Bao, A.; Vila Rodríguez, I.; Areses Trapote, J.; BalujaPino, R.; López Gómez, V.; Moreno Martínez, A.;Complexo Hospitalario <strong>de</strong> Pontevedra - PontevedraRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 283


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónLa macroprolactina (MPRL) es una variedad molecular <strong>de</strong> laprolactina (PRL) <strong>de</strong> elevado peso molecular. Es conocido quela hiperprolactinemia <strong>de</strong>bida a MPRL no suele estar asociadaa sintomatología clínica <strong>de</strong>bido a su baja biodisponibilidad.En nuestro trabajo <strong>de</strong> rutina hemos observado un elevadoporcentaje <strong>de</strong> prolactinas por encima <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>normalidad, por lo que nos ha parecido interesante estudiarqué porcentaje <strong>de</strong> estas hiperprolactinemias son <strong>de</strong>bidas a lapresencia <strong>de</strong> MPRL.Material y métodosHemos seleccionado 100 muestras con valores <strong>de</strong> PRLsuperiores a 25 ng/mL <strong>de</strong>terminándose la prolactina ensuero mediante un inmunoensayo tipo sándwich en elsistema Immulite 2500.Para estimar la MPRL hemos utilizado el clásico método <strong>de</strong>Fahie-Wilson basado en la precipitación con PEG-6000,calculándose el porcentaje <strong>de</strong> recuperación.Hemos consi<strong>de</strong>rado inicialmente una recuperación inferioral 60% como indicativa <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> MPRL.Resultados y discusiónEl porcentaje <strong>de</strong> macroprolactinemia observado en nuestrapoblación utilizando el sistema Immulite 2500 es inferior al20%. Asimismo, hemos observado un número elevado <strong>de</strong>casos con porcentajes <strong>de</strong> recuperación superiores al 100%.Todo ello concuerda con otros estudios recogidos en labibliografía, por lo que nos parece interesante laimplantación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la MPRL como técnica<strong>de</strong> rutina para todos los resultados <strong>de</strong> PRL superiores a 25ng/mL en nuestro laboratorio.567ESTUDIO DEL RECEPTOR SOLUBLE DE TRANSFERRINA ENPACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y OTROSAUTOANTICUERPOS ASOCIADOSOrtega Castillo, N.; Granada Ybern, M.; Alonso Pedrol, N.; JuncáPiera, J.; Galán Ortega, A.; Modamio Charles, P.; MariñoHernán<strong>de</strong>z, E.; Sanmartí Sala, A.;Hospital Universitari Germans Trias i Pujol - BadalonaIntroducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1(DM1) presentan una prevalencia aumentada <strong>de</strong>comorbilida<strong>de</strong>s. Entre ellas se incluye la anemia que pue<strong>de</strong>ser ferropénica, por déficit <strong>de</strong> cobalamina o por trastornoscrónicos. Las concentraciones <strong>de</strong>l receptor soluble <strong>de</strong>transferrina (sTfR) son útiles en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong>la anemia tanto <strong>de</strong> los procesos crónicos como laferropénica. El objetivo fue valorar la utilidad <strong>de</strong>l sTfR asícomo <strong>de</strong> otros parámetros hematológicos en pacientes conDM 1 y otros autoanticuerpos asociados. Metodología: Seestudiaron 134 pacientes con DM 1 (74 con autoinmunidadpositiva (AI+) y 60 con autoinmunidad negativa (AI-) y 64sujetos sanos como grupo control (GC). En todos se<strong>de</strong>terminó hemoglobina (Hb), ferritina; sTfR, folato sérico,cobalamina, pepsinógeno I, gastrina, anticuerposantiperoxidasa (TPO), anti-transglutaminasa (aTgt),anticélula parietal gástrica (aCPG) y antinucleares (ANA).Resultados: Los hombres con DM1 y AI+ mostraronconcentraciones <strong>de</strong> Hb (p=0,032) y <strong>de</strong> ferritina (p=0,002)menores y el índice sTfR/ logferritina (p=0,02) más elevadoque el GC. Las mujeres con AI+ mostraron concentraciones<strong>de</strong> Hb menores que el GC (p=0,037) aunque sin diferenciasen la ferritina y en el índice sTfR/logferritina. Lasconcentraciones <strong>de</strong> pepsinógeno I fueron inferiores y las <strong>de</strong>gastrina superiores en el grupo con AI+ respecto al GC. Alanalizar los pacientes con AI+ en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>anticuerpo +, se encontraron alteraciones en los parámetroshematológicos en los pacientes con aCPG+ y aTgt+, nohallándose diferencias entre los pacientes aTPO+ y ANA+ y elGC. Se realizó un análisis <strong>de</strong> regresión múltiple (por pasossucesivos) tomando como variable <strong>de</strong>pendiente lasconcentraciones <strong>de</strong> Hb e in<strong>de</strong>pendientes el resto <strong>de</strong>parámetros estudiados en los 3 grupos. En hombres conDM1 y AI+ el índice sTfR/log ferritina fue el mejor predictor(b=-0,611, p=0,003) <strong>de</strong> los cambios en la Hb, mientras queen las mujeres con DM1 (AI- y AI+) se explicaron por loscambios en las concentraciones <strong>de</strong> eritropoyetina (b=-0,491,p=0.009 y b=-0,642, p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008primario o en la alícuota, a 4ºC <strong>de</strong> temperatura hasta unmáximo <strong>de</strong> 10 días. Se realizaron las <strong>de</strong>terminacioneshormonales en los siguientes tiempos tras la extracción: T1(tiempo <strong>de</strong> referencia: 90-120 minutos), T2 (210-240min.),T3 (330-360 min), T4 (450-480 min), T5 (24 horas), T6(48 horas), T7 (7 días) y T8 (10 días). Las <strong>de</strong>terminaciones serealizaron mediante inmunoensayo quimioluminiscente enel analizador Immulite 2000, Siemens. Se calculó elporcentaje <strong>de</strong> cambio observado para cada magnitud en losdiferentes tiempos estudiados respecto al tiempo <strong>de</strong>referencia T1. El límite <strong>de</strong> estabilidad se estableció en 1,65veces el coeficiente <strong>de</strong> variación analítico.Resultados. Lasconcentraciones <strong>de</strong> androstendiona en suero semantuvieron estables durante todo el tiempo estudiadotanto en la muestra S como en la G. Las concentraciones <strong>de</strong>gastrina mostraron un <strong>de</strong>scenso progresivo aunque semantuvieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> estabilidad hasta las 48horas tanto en el tubo S como en el G. Las concentraciones<strong>de</strong> IGF-1 mostraron una ten<strong>de</strong>ncia a aumentar con eltranscurso <strong>de</strong>l tiempo aunque no se sobrepasó el límite <strong>de</strong>estabilidad.Conclusión. La gastrina se mantuvo establedurante 48 horas sin diferencias entre S y G. No se sobrepasóel límite <strong>de</strong> estabilidad para androstendiona e IGF-1 en lostiempos estudiados.569EVALUACIÓN DE UNA TÉCNICA DE INMUNOANÁLISISPARA LA DETERMINACIÓN DE TESTOSTERONA LIBRE ENMUJERESFERNÁNDEZ ANDREU, M.; FERNÁNDEZ CASTRO, C.; CUESTARODRÍGUEZ, M.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: La testosterona es una hormona esteroi<strong>de</strong>asecretada en pequeñas cantida<strong>de</strong>s en las mujeres por lacorteza adrenal y los ovarios. Circula en la sangre unida aproteínas: la globulina fijadora <strong>de</strong> hormona sexual o SHBG yla albúmina. Sólo el 1-2% <strong>de</strong> la testosterona total seencuentra libre. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> testosterona se utilizaprincipalmente en las mujeres para la evaluación clínica <strong>de</strong>los estados hiperandrogénicos, siendo los mejoresindicadores bioquímicos la testosterona libre y labiodisponible.OBJETIVO: Evaluar la utilidad <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong>enzimoinmunoanálisis (ELISA) para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>testosterona libre (TEL) comparándola con la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> TEL mediante métodos matemáticos.MATERIAL Y MÉTODOS: En el estudio se incluyeron 166mujeres a las que se les había pedido la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>TEL entre Abril 2007-Enero 2008. Se <strong>de</strong>terminó también latestosterona total (TT) y la SHBG por inmunoanálisisquimioluminiscente <strong>de</strong> micropartículas (CMIA) y laalbúmina por colorimetría. La TEL fue <strong>de</strong>terminada por unmétodo directo mediante ELISA y por dos métodosmatemáticos: la fórmula <strong>de</strong> Vermeulen y la <strong>de</strong> Nanjee-Wheeler. El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los resultados se llevóa cabo con el programa SPSS 13.0.RESULTADOS: Los niveles medios <strong>de</strong> TT fueron 0,82±0,43ng/mL y los <strong>de</strong> TEL 1,65±1,42 pg/mL por ELISA, 10,50±7,43pg/mL por la fórmula <strong>de</strong> Vermeulen y 15,32±10,12 pg/mLpor la <strong>de</strong> Nanjee-Wheeler (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008por la <strong>de</strong> Nanjee-Wheeler (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008déficit, insuficiencia y suficiencia <strong>de</strong> Vitamina DrespectivamenteResultados: En el método ELECSYS la imprecisión CVinterserial ha sido inferior a un 4% y la interserial <strong>de</strong> 7.1, 7.9,7.3 % para valores medios <strong>de</strong> 22.6, 34.8 y 60.7 ng/mlrespectivamente. El análisis <strong>de</strong> regresión muestra lasiguiente ecuación: OCTEIA = 1.142 X Elecsys - 1.5. IC 95% <strong>de</strong>la pendiente (1.071-1.219) y <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen (-2.96 - -0.284). r = 0.891. Existe una concordancia entreambos métodos <strong>de</strong> un 82% en la clasificación clínica <strong>de</strong> lospacientes según los valores <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> vitamina D (25-OH)establecidos anteriormenteConclusiones: El incremento <strong>de</strong> peticiones en nuestrolaboratorio para cuantificar vitamina D (25-OH) justifica surealización en plataformas integradas en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>automatización. Aunque Existe una buena correlación eintercambiabilidad entre ambos métodos se observanalgunas diferencias importantes en los resultados queclasifican clínicamente a los pacientes <strong>de</strong> distinta forma. Esnecesario seguir trabajando en la estandarización <strong>de</strong>lmétodo y en la harmonización <strong>de</strong> resultados medianteprogramas externos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la calidad específicos.573EXPOSICION A PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS YNIVELES PLASMATICOS DE HORMONAS SEXUALES.Avivar C ; Durán I ; Olea N ; Fernán<strong>de</strong>z MF .Area Integrada Laboratorios. Empresa Pública Hospital <strong>de</strong>Poniente.-AlmeríaOBJETIVOAnalizar el grado <strong>de</strong> exposición a un grupo seleccionado <strong>de</strong>plaguicidas organoclorados e investigar la asociación entrelos niveles plasmáticos <strong>de</strong> hormonas sexuales y laexposición <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> estudio.MATERIAL Y METODOSUn total <strong>de</strong> 380 jóvenes, con edad media <strong>de</strong> 20,75 (18-24años), fueron informados <strong>de</strong> la investigación y dieron suconsentimiento para participar; se les realizó un ampliocuestionario epi<strong>de</strong>miológico y se les tomó una muestra <strong>de</strong>sangre .Determinaciones Hormonales:FSH, LH, testosterona y SHBGse <strong>de</strong>terminaron mediante ensayo <strong>de</strong> inmunofluorescencia(Delfia), estradiol por (RIA-Pantex) y la Inhibina B por ELISA(Serotec, UK).Detección <strong>de</strong> Plaguicidas: Se <strong>de</strong>terminaron 18 plaguicidas ensuero según protocolo analítico para xenobióticos lipofílicos,extracción líquido–líquido, purificación por cromatografíacolumna y análisis cuantitativo/cualitativo mediantecromatografía <strong>de</strong> Gases con <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> captura electrones(GC/DCERESULTADOSLa población presenta una exposición importante apesticidas organoclorados /disruptores endocrinos (DES),con una media <strong>de</strong> 11 residuos por individuo.Los niveles <strong>de</strong> testosterona se asociaron <strong>de</strong> manerasignificativa con a la mayoría <strong>de</strong> los pesticidas ; una mayorexposición a aldrín y endrín supuso valores superiores <strong>de</strong>testosterona (p=0,006 y p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008valora la función adrenal y ver la utilidad <strong>de</strong> la albúmina enla interpretación <strong>de</strong> los resultados.Material y métodos: Se valoran 59 pacientes <strong>de</strong>l S. <strong>de</strong>Hepatología: 26 en situación estable y 33 en situacióncrítica.Se realiza test <strong>de</strong> ACTH, valorando el cortisol total (nmol/L)basal y tras estimulación, CBG (nmol/L) y albúmina (g/dL).En los tratados con albúmina, se consi<strong>de</strong>ra también laconcentración previa. Se estima el cortisol libre por lafórmula <strong>de</strong> Coolens.Resultados: En los 59 pacientes, media <strong>de</strong> albúmina 3.5,CBG 581, correlación r=0.39. Con la albúmina previa atratamiento con albúmina: 2.9, r=0.57 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008p=0.042] <strong>de</strong> tal manera que el genotipo CC tiene niveles <strong>de</strong>TRAP significativamente más bajos que el genotipo GG(p=0.015) y clara ten<strong>de</strong>ncia a la baja en comparación con elgrupo GC (p=0.057).En el análisis <strong>de</strong> regresión lineal se veasociación significativa <strong>de</strong> la TRAP al SNP. Conclusión: Elcambio <strong>de</strong>l aminoácido Lys (codon AAG) por Asn (codonAAC), con diferente naturaleza química, que supone estepolimorfismo, podría tener repercusiones funcionales en laactividad <strong>de</strong> la OPG, modulando la actividad osteoclásticacomo reflejan los menores niveles séricos <strong>de</strong> TRAP. Enestudios previos <strong>de</strong> nuestro grupo (REF) encontramos que elalelo CC es protector <strong>de</strong> masa ósea en mujeres pre yposmenopáusicas lo que iría en la misma línea <strong>de</strong> loshallazgos obtenidos a nivel <strong>de</strong> suero.577resultados <strong>de</strong> T4-libres ligeramente superiores al rango <strong>de</strong>referencia establecido en nuestro laboratorio (0.70 – 1.50ng/dl).ConclusionesEn la población ceutí, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> disfunciones tiroi<strong>de</strong>asen función <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> TSH está en concordancia conotros estudios realizados, evi<strong>de</strong>nciando la mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> posible hipotiroidismo (12,8%) en la población femeninacon más <strong>de</strong> 60 años.Según nuestro estudio, el 90% <strong>de</strong> los pacientes con posiblehipotiroidismo, serían diagnosticados como hipotiroidismosubclínico.A la luz <strong>de</strong> los resultados obtenidos en nuestro estudio,queda patente la importancia <strong>de</strong> establecer protocolos <strong>de</strong>screening poblacional que faciliten el diagnóstico <strong>de</strong>Hipotiroidismo Subclínico en mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 añosINCIDENCIA DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO EN UNAPOBLACIÓN CON EDAD SUPERIOR A 60 AÑOSORGAZ MORALES, T.; HIJANO VILLEGAS, S.; MARTINEZ LLAMAS,M.; LOPEZ BARBA, J.; DIAZ PORTILLO, J.;HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA DE CEUTA - CEUTAIntroducciónEl Hipotiroidismo Subclínico es una entidad diagnósticaeminentemente bioquímica fundamentada en quedisponemos <strong>de</strong> métodos muy sensibles para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Hormona Estimulante <strong>de</strong>l Tiroi<strong>de</strong>s(TSH), revelando circunstancias en que dicha hormona seencuentra elevada, sin que las hormonas tiroi<strong>de</strong>as (T4, T4-Libre y T3) sean anormales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quehaya o no manifestaciones clínicas en el paciente.ObjetivosEstablecer la prevalencia <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s enla población ceutí mayor <strong>de</strong> 60 años, y conocer la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Hipotiroidismo Subclínico en la muestra estudiada.Material y MétodoSe recogen los resultados <strong>de</strong> TSH <strong>de</strong> 541 pacientes (118hombres y 423 mujeres) mayores <strong>de</strong> 60 años y que proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los tres centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ceuta entreenero <strong>de</strong>l 2006 y enero <strong>de</strong>l 2008. A los pacientes con TSHpatológicas se les realiza la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> T4-libre. Las<strong>de</strong>terminaciones bioquímicas se realizan por MEIA en elautoanalizador Architecht <strong>de</strong> ABBOTT®.ResultadosTSH < 0.35 UI/L Posible hipertiroidismo: Hombres 6 (5,1%);Mujeres 13 (3,1%); Total 19 (3.5%).TSH entre 0.35 y 4.95 UI/L: Hombres 107 (90,7%); Mujeres356 (84.2%); Total 463 (85.6%).TSH > 4.95 UI/L Posible hipotiroidismo: Hombres 5 (4,2%);Mujeres 54 (12.8%); Total 59 (10.9%).Prueba <strong>de</strong> Chi cuadrado para establecer significaciónestadística en la diferencias <strong>de</strong> frecuencias por sexo: Chi2 =79,301 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008fueron: <strong>de</strong>: INS = 30.8 (9.1) U/mL, <strong>de</strong> GLU = 7.788 (2.34)mmol/L), <strong>de</strong> 17-•-E = 69.7 (6.7) pmol/L, <strong>de</strong> LH = 0.9 (0.3) IU/L,<strong>de</strong> FSH = 12.0 (1.5 IU/L, <strong>de</strong> SHBG = 72 8 6.2) nmol/L, <strong>de</strong> TT = 3.5(1,3) nmol/L ,<strong>de</strong> FT = 29.8 (3.2) pmol/L, <strong>de</strong> PRL = 499 ( 39)pmol/L y el ídice <strong>de</strong> andrógenos libres = 4.8. Todos losresultados son indicativos <strong>de</strong> SOP. Tras cirugía y en losprimeros 6 meses comienzan a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r los valores <strong>de</strong> IMC,CC y niveles <strong>de</strong> hormonales alterados lípidos para estabilizarsea los 24 meses, situación que se mantiene a los 84 meses trascirugía.CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos sugieren que lainfertilidad <strong>de</strong> las mujeres OM sea <strong>de</strong>bida al SOP originadocomo consecuencia <strong>de</strong> la IR y la consiguiente hiperinsulinemiay que la cirugía metabólica constituye un método eficaz parala lucha contra la OM y la IR y comorbilida<strong>de</strong>s asociadas.579INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO QUIMIOLUMINISCENTECOMPARADO CON RADIOINMUNOENSAYO PARA LADETERMINACIÓN DE PARATOHORMONA INTACTA.WANDOSELL JURADO, C.; VINSSAC GIL, J.; COLINO GALIÁN, B.;MAZA CASTILLO, M.; FERNÁNDEZ SUÁREZ, M.; REDONDOGONZÁLEZ, O.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA - GUADALARAIntroducciónLa hormona paratiroi<strong>de</strong>a es una hormona peptídicaformada por 84 aminoácidos, secretada por las glándulasparatiroi<strong>de</strong>s. Participa en la homeostasis <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong>lfósforo. Está relacionada con la tasa <strong>de</strong> metabolismo óseo.Los niveles <strong>de</strong> paratohormona se utilizan para valorar lafunción <strong>de</strong> la glándulas paratiroi<strong>de</strong>s, los trastornos <strong>de</strong>lmetabolismo óseo y la osteodistrofia renal. De todas lasfracciones circulantes en sangre se <strong>de</strong>termina la molécula <strong>de</strong>84 aminoácidos.ObjetivoEvaluar la correlación entre el método <strong>de</strong>inmunoenzimoanálisis por quimioluminiscencia directa enel autoanalizador ADVIA Centaurâ y el método <strong>de</strong>radioinmunoanálisis, IRMA, <strong>de</strong> Scantibodies LaboratoriesInc. para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PTH intacta y así po<strong>de</strong>rimplantar en nuestro laboratorio el primer método ensustitución <strong>de</strong>l segundo.Material y métodosRealizamos un estudio en 56 muestras elegidas al azar entrelas que tienen petición <strong>de</strong> PTH intacta. Realizamos la<strong>de</strong>terminación en nuestro laboratorio <strong>de</strong> una alícuota <strong>de</strong> lamuestra que se envía a un laboratorio externo, don<strong>de</strong> serealiza mediante radioinmunoanálisis.Para evaluar si hay concordancia entre los dos métodosutilizamos el método <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Bablok and Passingmediante el programa estadístico Medcalcâ.ResultadosObtenemos una recta <strong>de</strong> regresión:iPTH Centaur = - 8.73 + 1.50 x iPTH Referenciacon un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> 0.995 con p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008observaron diferencias en el cociente LH/FSH, ni en el perfillipídico, posiblemente porque se excluyeron pacientes conobesidad.CONCLUSIONESNuestros datos muestran mayor ten<strong>de</strong>ncia a lahiperinsulinemia e insulinorresistencia en mujeres noobesas con SOP que en las control. Esto sugiere que lasdiferencias por hiperinsulinemia, y alteraciones en lainsulinosensibilidad son precoces en el PCOS (pacientes sinobesidad y sin clara disrupción <strong>de</strong>l eje gonadotropo:cociente LH/FSH “todavía” normal), lo que parece señalarque la insulinorresistencia está situada en el origenfisiopatológico <strong>de</strong>l PCOS.581MACROPROLACTINEMIAS EN EL AREA SANITARIA DESEGOVIA DURANTE EL PERIODO 2005-2007Tajada Alegre, P.; García Arévalo, C.; García <strong>de</strong> Burgos, M.;Iglesias Lozano, P.; Santos Revuelta, F.; Attaibi , I.; VillaltaRobles, V.; González Landa, J.;Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos, (1) Servicio <strong>de</strong> E - SEGOVIALa prevalencia y repercusión clínica <strong>de</strong> la macroprolactina(MPRL) no se conoce con exactitud pero su i<strong>de</strong>ntificacióncuando no existen síntomas clínicos, evita exploracionesradiológicas y tratamientos innecesarios.OBJETIVO: 1) Implantar y evaluar un protocolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> MPRL en nuestro laboratorio. 2) Estudiar la presencia <strong>de</strong>MPRL en nuestra Área Sanitaria. 3) Evaluar las característicasclínicas y consecuencias <strong>de</strong> la hiperprolactinemia (hiperPRL)en pacientes con MPRL.MATERIAL Y MÉTODOS: Se investigó la presencia <strong>de</strong> MPRLen sueros con PRL > 30 ng/mL. La PRL sérica se <strong>de</strong>terminómediante inmunoelectroquimioluminiscencia (MODULAR E-170, Roche Diagnostics) antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> precipitar laMPRL con polietilenglicol (PEG 6000 al 25%). Las muestrascon % <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> PRL 30 ng/mL, investigándose en495 <strong>de</strong> éstas la presencia <strong>de</strong> MPRL. Se <strong>de</strong>tectó MPRL en el8,08% <strong>de</strong> los pacientes investigados (N=40 pacientes (1varón <strong>de</strong> 62 años y 39 mujeres (rango <strong>de</strong> edad: 17-80 años,media: 41,2)). El rango <strong>de</strong> PRL sérica en los pacientes conMPRL fue <strong>de</strong> 32,38-167,3 y el rango <strong>de</strong> % <strong>de</strong> recuperacióntras precipitación con PEG: 8-50%.CONCLUSIONES: 1) Es imprescindible que cada laboratorioevalue la inmunoreactividad <strong>de</strong> su inmunoensayo a la MPRL. 2) El método <strong>de</strong> precipitación con PEG es simple, rápido,reproducible y necesario en el diagnóstico <strong>de</strong> hiperPRL. 3) LahiperPRL <strong>de</strong>bida a MPRL pue<strong>de</strong> conducir a diagnósticoserróneos, exploraciones costosas e innecesarias ytratamientos ina<strong>de</strong>cuados si no es reconocida su presencia.4) Es necesaria la investigación <strong>de</strong>l significado clínico <strong>de</strong> laMPRL.582MARCADORES BIOQUIMICOS DE LA REMODELACION OSEAEN MUJERES POSMENOPAUSICAS ESPAÑOLAS. LACOHORTE CAMARGO.J. Martínez 1 , J.M. Olmos 1 , J.L. Hernán<strong>de</strong>z 1 , E. Pariente 2 , C.Valero 1 , J. González Macías 1 . (1) Departamento <strong>de</strong> MedicinaInterna, Hospital Universitario Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla,Universidad <strong>de</strong> Cantabria. Santan<strong>de</strong>r. (2) Centro <strong>de</strong> Salud“José Barros”. Camargo. Universidad <strong>de</strong> Cantabria.Santan<strong>de</strong>r.Objetivos: Conocer los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>los nuevos marcadores <strong>de</strong> la remo<strong>de</strong>lación ósea en mujeresposmenopáusicas atendidas en un Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Cantabria. Comparar nuestros resultados con los <strong>de</strong>scritosen el ensayo comercial (Cohorte OFELY).Métodos: Se estudiaron 625 mujeres posmenopáusicas <strong>de</strong>44-87 años <strong>de</strong> edad (62±9) incluidas en un estudiopoblacional <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> osteoporosis y otrasenfermeda<strong>de</strong>s metabólicas óseas. Ninguna <strong>de</strong> ellas habíasido diagnosticada previamente <strong>de</strong> osteoporosis ni recibíatratamiento con antiresortivos o glucocorticoi<strong>de</strong>s. Se<strong>de</strong>terminaron los niveles séricos <strong>de</strong>l propéptidoaminoterminal <strong>de</strong>l procolágeno tipo I (P1NP) y telopéptidocarboxiterminal <strong>de</strong>l colágeno tipo I (•-CrossLaps, •-CTX)mediante electroquimioluminiscencia (Elecsys 2010, Roche).La <strong>de</strong>nsidad mineral ósea (DMO) se valoró en la columnalumbar (CL), cuello femoral (CF) y ca<strong>de</strong>ra total (CT) porDEXA (Hologic QDR 4500).Resultados: Los valores medios y <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>P1NP y •-CTX fueron los siguientes: P1NP: 47,5±20,3 ng/ml;•-CTX: 0,38±0,20 ng/ml. No se observó relación entre losvalores <strong>de</strong> ambos marcadores y la edad <strong>de</strong> las mujeres. Sinembargo, los niveles <strong>de</strong> P1NP y •-CTX fueron mayores en lasmujeres con osteoporosis <strong>de</strong>nsitométrica (P1NP: 50,4±20,1vs. 46,1±20,2; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓN: La prolactina (PRL) se presenta en sangreen varias isoformas poliméricas: nativa (23kDa), big-PRL(50kDa) y big–big PRL, forma macromolecular <strong>de</strong> 150–170kDa. La prevalencia <strong>de</strong> “macroprolactinemia” es lapresencia <strong>de</strong> forma big–big en suero. Esta isoforma big-big,no posee actividad biológica “in vivo”. Sin embargo, “invitro”, es capaz <strong>de</strong> reaccionar con los inmunoensayosdisponibles para la medición <strong>de</strong> PRL en suero. Esto implicaun diagnóstico erróneo <strong>de</strong> “hiperprolactinemia”en pacienteno hiperprolactinémico, siendo su i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> granutilidad clínica. En la práctica rutinaria se usa el PEG comoagente precipitante <strong>de</strong> macrprolactina (mPRL). Estudiosrecientes se <strong>de</strong>muestran que el PEG se <strong>de</strong>teriora (Clin.Biochem.2006,39,1035-40) con lo que seria necesario el uso<strong>de</strong> métodos sencillos alternativos y más estables.OBJETIVO: Analizar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong>Sulfato Amónico como agente para precipitarla mPRL.MATERIAL Y METODOS. Se <strong>de</strong>terminó en suero la presencia<strong>de</strong> mPRL en aquellas muestras cuya concentración sea>40ng/mL <strong>de</strong> PRL. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PRL se realizómediante un autoanalizador Architect i2000 <strong>de</strong> Abbott. Para<strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> mPRL se utilizó el método segúnFahie-Wilson, percipitando la mPRL con PEG6000. Tambiénse usó una disolución <strong>de</strong> Sulfato Amónico en agua <strong>de</strong>stilada.Se procedió <strong>de</strong> igual forma para la precipitación <strong>de</strong> mPRL,con PEG y con la solución <strong>de</strong> Sulfato AmónicoRESULTADOS: Se analizaron 99 sueros con valores <strong>de</strong>PRL><strong>de</strong> 40ng/ml <strong>de</strong> posibles pacientes hiperprolactinémicos.En un primer lugar se i<strong>de</strong>ntifico el % <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>disoluciones <strong>de</strong> Sulfato Amónico que dan un resultadosimilar al PEG. Que fue el 55%. Posteriormente precipitaronlas muestras con los dos reactivos y se realizo unacorrelación lineal entre los resultados <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> PRLobtenidos tras precipitación con PEG y con Sulfato Amónico.La recta <strong>de</strong> regresión fue: PEG=(a x SA)+b; PEG=(0,977 xSA)+2.667; R=0.955; R2=0.912CONCLUSIONES: Existe una buena correlación (R=0.955)entre los resultado obtenidos al precipitar con PEG y conSulfato Amónico. De tal forma que se clasificarían por losdos métodos correctamente la mayoría <strong>de</strong> pacientesHiperprolactinémicos y macroprolactinemicos. Siendo elSulfato Amónico una sal estable, que no se <strong>de</strong>grada y quesolo se ve alterada en presencia <strong>de</strong> fuertes oxidantes.Obteniendo <strong>de</strong> esta forma un método alternativo, sencillo,barato y estable para la precipitación rutinaria <strong>de</strong> Mprltiroi<strong>de</strong>as, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que haya o no hayamanifestaciones clínicas o síntomas por parte <strong>de</strong>l paciente.ObjetivoCalcular la prevalencia <strong>de</strong> Hipotiroidismo Subclínico en elÁrea <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Mérida en el año 2007 mediante el estudio<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> TSH, T4L (Tiroxina libre) y T3L(Triyodotironina libre).Material y MétodosEn nuestro laboratorio durante el año 2007 se <strong>de</strong>terminaronlas concentraciones <strong>de</strong> TSH, T4L y T3L en el suero <strong>de</strong> 23.367pacientes (70% mujeres y 30% hombres). Estas muestras seprocesaron en un Modular Analytics (Roche Diagnostics)mediante técnicas <strong>de</strong> electroquimioluminiscencia.Se tomaron los siguientes rangos <strong>de</strong> normalidad: TSH (0,27-4,2 UI/ml), T4L (0,93-1,77 ng/dl) y T3L (2,57-4,43 pg/ml). Elanálisis <strong>de</strong> los datos se realizó con el software SPSS 12.0 y seagruparon según sexo (Masculino, Femenino), edad (Niños 65 años) yconcentración <strong>de</strong> TSH (Grado I: 4,2-9,9 UI/ml, II: 10-20UI/ml y III: >20 UI/ml).En 3.394 pacientes se encontraron niveles séricos <strong>de</strong> TSHsuperiores a 4,2 UI/ml con valores <strong>de</strong> T4L y T3L normales.La prevalencia, expresada en tanto por ciento, es 14,5% (16%en mujeres y 11% en hombres).La distribución según la edad presenta diferencias entresexos:Mujeres: Niñas: 7,7%, Adultos: 26,4%, Edad Media: 38,5% y >65 años: 27,4%.Hombres: Niños: 25,7%, Adultos: 20,3%, Edad Media: 25% y> 65 años: 29%.La distribución según la intensidad <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong> TSH:Grado I: 90,8%, Grado II: 7,6%, Grado III: 1,6%.ConclusionesLa prevalencia <strong>de</strong> Hipotiroidismo Subclínico en mujeres esmayor que en hombres, lo que concuerda con la mayor<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudio tiroi<strong>de</strong>o en mujeres. El hipotiroidismosubclínico predomina en mujeres <strong>de</strong> entre 41y 65 años.La mayoría <strong>de</strong> estos pacientes tienen niveles <strong>de</strong> TSHdiscretamente elevados (4,2-9,9 UI/ml).Debido a la posible evolución hacia una disfunción tiroi<strong>de</strong>amás severa se hace necesario el seguimiento y control <strong>de</strong>estos pacientes.585584PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO EN ELÁREA DE SALUD DE MÉRIDA DURANTE EL AÑO 2007MOLINA HUELVA, M.; AGUADERO ACERA, V.; BARRERO LUQUE,S.; GARCIA PEREA, A.; MESA BRIOSO, M.; ESPEJO LOPEZ, F.;Laboratorio <strong>de</strong> Anlisis Cl?nicos, Hospital <strong>de</strong> M?ri - M?érida -BadajozIntroducciónEl Hipotiroidismo Subclínico se caracteriza por el hallazgo<strong>de</strong> cifras elevadas <strong>de</strong> la hormona estimulante <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s otirotropina (TSH) con niveles normales <strong>de</strong> hormonasRANGOS DE NORMALIDAD DE VITAMINA D EN NUESTROMEDIOCERVANTES MUÑOZ, I.; GARCIA RUANO, A.; PEREZ-ALIJAFERNANDEZ, A.; MARTINEZ LOPEZ, M.; GARCIA RIVERA, M.;PERAN MESA, F.;Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos e Inmunología <strong>de</strong>l H.U.Virgen <strong>de</strong>las Nieves.INTRODUCCIÓN: Los niveles normales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>25-hidroxivitamina D no han alcanzado unos valores<strong>de</strong>finitivos. Hasta hace poco se aceptaba que valores <strong>de</strong> 25-hidroxivitamina D por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 5-7 ng/ml inducenosteomalacia, valores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 10 ng/ml nos indicanRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 292


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008hiperparatiroidismo secundario y se consi<strong>de</strong>raban normalesniveles superiores a 18 ng/ml. En la actualidad, los últimostrabajos modifican esta clasificación. Se <strong>de</strong>fine como<strong>de</strong>seable niveles <strong>de</strong> 25-hidroxivitamina D iguales osuperiores a 30 ng/ml, hipovitaminosis con concentraciónentre 10-30 ng/ml y <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina D conconcentraciones menores <strong>de</strong> 10 ng/ml.MÉTODO: Para conocer los niveles <strong>de</strong> vitamina D3 y suspuntos <strong>de</strong> corte para patología relacionada con patologiaparatioi<strong>de</strong>a hemos empleado una muestra <strong>de</strong> 1148individuos a los que se les ha <strong>de</strong>terminado 25-hidroxivitamina D3 y PTH intacta. De estos 796correspon<strong>de</strong>n a población con datos clínicos compatiblescon hiperparatiroidismo secundario, y 352 correspon<strong>de</strong>n apoblación sana.RESULTADOS: Los 352 individuos sanos incluidos en nuestroestudio presentan un rango situado entre 7 y 49 ng/mL quese agrupa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un nivel medio <strong>de</strong> 24 ng/mL.El rango <strong>de</strong> normalidad obtenido en pacientesdiagnosticados <strong>de</strong> hiperpatariroidismo 2º se agrupaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una valor medio <strong>de</strong> 19 ng/mL con extremos <strong>de</strong>6 y 44 ng/mL.En la totalidad <strong>de</strong> nuestros casos, valores <strong>de</strong> 25 OH D3superiores a 15 ng/mL marcan un punto <strong>de</strong> corte que <strong>de</strong>finela diferencia entre sujetos con PTH normal (< 70 pg/mL) oelevada (> 70 pg/mL) con una sensibilidad = 43 % yEspecificidad <strong>de</strong> 77 %.CONCLUSION: Según los presentes resultados los pacientesestudiados tienen un nivel inferior a 30 ng/ml, por lo quetienen un cierto déficit <strong>de</strong> vitamina D, o esta se consume enel paso a 1-25D3.586RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DEADIPONECTINA Y LA RESISTENCIA A INSULINA ENPACIENTES CON VHC Y GENOTIPO 1GONZÁLEZ TAMAYO, R.; MAURI DOT, M.; ALFAYATE GUERRA,R.; ADELL GRANDÍO, B.; CHINCHILLA CHINCHILLA, V.;HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE -ALICANTEINTRODUCCIÓNLos pacientes con infección crónica por el virus <strong>de</strong> lahepatitis C (VHC) presentan una mayor prevalencia <strong>de</strong>esteatosis. Anormalida<strong>de</strong>s metabólicas como sobrepeso yobesidad están asociadas a la resistencia a la insulina quefavorece la aparición <strong>de</strong> esteatosis hepática en los genotipos1 y 2. Estudios recientes muestran que la adiponectina,proteína secretada por los adipocitos, disminuye laresistencia a la insulina. También se ha visto que el TNF-ainduce resistencia a la insulina, encontrándose altasconcentraciones en este grupo <strong>de</strong> pacientes.OBJETIVOS-Valorar la relación entre adiponectina y la resistencia a lainsulina.-Estudiar la implicación <strong>de</strong> la adiponectina y el TNF-a en laaparición <strong>de</strong> esteatosis.MATERIALES Y MÉTODOSe incluyeron 46 pacientes con infección por VHC congenotipo 1.El genotipo se <strong>de</strong>terminó mediante el método GenotipoHibridation Reverse SSO Innogenetics ®.La resistencia a la insulina se evaluó con el índice HOMA,[Glucosa (mmol/L) x Insulina (IU/mL)/22,5].El grado <strong>de</strong> esteatosis se clasificó según el porcentaje <strong>de</strong>hepatocitos dañado en: ausente (0%), leve (66%).Las concentraciones <strong>de</strong> adiponectina en suero secuantificaron con el kit comercial Human Adiponectin RIAKIT 125T Linco®; y las <strong>de</strong> TNF-a con el kit Human TNF-aELISA Enogen®.El análisis estadístico <strong>de</strong> los resultados se realizó medianteel test no paramétrico U <strong>de</strong> Mann Whitney.RESULTADOSSe obtuvo una correlación inversa entre la concentraciónsérica <strong>de</strong> adiponectina y el índice <strong>de</strong> resistencia a la insulina,HOMA.Las concentraciones <strong>de</strong> adiponectina en sangre fueronsignificativamente menores en pacientes con esteatosis (p =0,014).No hubo diferencias significativas con respecto al TNF-a.En los pacientes con genotipo 1, con esteatosis, el cocienteadiponectina/TNF-a fue significativamente menor que losque no tenían esteatosis (p = 0,028).CONCLUSIONESLos pacientes con infección por VHC que presentan altasconcentraciones <strong>de</strong> adiponectina tienen menor resistencia ala insulina que los que tienen bajas concentraciones.Los pacientes con genotipo 1, con esteatosis, presentanmayor resistencia a la insulina que los que no tienenesteatosis.La alteración <strong>de</strong>l cociente adiponectina/TNF-a pue<strong>de</strong>representar un posible mecanismo implicado en laresistencia a la insulina inducida por el VHC.587RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE RESISTINA YLA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON VHC YGENOTIPO 1 Y 2GONZÁLEZ TAMAYO, R.; MAURI DOT, M.; ALFAYATE GUERRA,R.; SÁNCHEZ PELLICER, P.; CHINCHILLA CHINCHILLA, V.;HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE -ALICANTEINTRODUCCIÓNLa resistina es una molécula que se produce en el tejidoadiposo blanco, glándula mamaria, corazón, cerebro,pulmones y tracto digestivo. Se ha relacionado coninflamación y resistencia a la insulina. Diversos estudios hanestablecido una asociación entre la infección crónica porVHC y la resistencia a la insulina. Anormalida<strong>de</strong>smetabólicas como sobrepeso y obesidad están asociadas a laresistencia a la insulina que favorece la aparición <strong>de</strong>esteatosis hepática en pacientes con genotipos 1 y 2.El TNF-a también se ha relacionado con resistencia a lainsulina.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 293


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Hasta el momento los estudios que relacionan lasconcentraciones plasmáticas <strong>de</strong> resistina y la resistencia a lainsulina son controvertidos.OBJETIVOS-Valorar las posibles relaciones entre las concentracionesséricas <strong>de</strong> resistina y la resistencia a la insulina, el TNF-a, y lapresencia <strong>de</strong> esteatosis en pacientes con infección por VHCcon genotipos 1 y 2.MATERIALES Y MÉTODOSe incluyeron 30 pacientes con infección por VHC congenotipos 1 y 2, confirmada por biopsia hepática. Laesteatosis se clasificó según el tanto por ciento <strong>de</strong>hepatocitos dañados. Los pacientes sin esteatosis fueron 11y si la presentaron 19.El genotipo se <strong>de</strong>terminó mediante el método GenotipoHibridation Reverse SSO Innogenetics®.La resistencia a la insulina se evaluó mediante el índiceHOMA [Glucosa (mmol/L) x Insulina (IU/mL)/22,5].Para la medición <strong>de</strong> glucosa e insulina se emplearon losautoanalizadores Cobas 6000 <strong>de</strong> Roche Diagnostics® eImmulite <strong>de</strong> Siemens® respectivamente.Las concentraciones <strong>de</strong> resistina en suero se cuantificaroncon el kit comercial Human Resistina ELISA KIT Linco®(USA); y las <strong>de</strong> TNF-a con el kit Human TNF-a ELISAEnogen® (USA).Para realizar el análisis estadístico se utilizaron lacorrelación <strong>de</strong> Pearson y la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt.RESULTADOSLos resultados <strong>de</strong>l análisis estadístico no mostraroncorrelación significativa <strong>de</strong> las concentraciones séricas <strong>de</strong>resistina con el índice <strong>de</strong> resistencia a la insulina, HOMA, nicon las concentraciones plasmáticas <strong>de</strong> TNF-a.La media <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> resistina en pacientessin esteatosis fue 1,6 ng/mL y la SD <strong>de</strong> 0,49; y en pacientescon esteatosis 1,90 ng/mL y 0,74 respectivamente. No seobservaron diferencias significativas entre lasconcentraciones <strong>de</strong> resistina en pacientes sin y conesteatosis (p = 0,378).CONCLUSIONESLas concentraciones <strong>de</strong> resistina no correlacionaron con laresistencia a la insulina, el TNF-a y la presencia <strong>de</strong> esteatosisen pacientes con infección por el VHC con genotipos 1 y 2.Este hecho apoya otros trabajos publicados que explican queel mayor componente en la variabilidad <strong>de</strong> lasconcentraciones plasmáticas <strong>de</strong> resistina es <strong>de</strong>bido afactores genéticos.588hay suficientes estudios que vali<strong>de</strong>n la utilidad <strong>de</strong> su<strong>de</strong>terminación en suero.Objetivos: Evaluar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los niveles séricos <strong>de</strong> OPG yRANKL en el screening <strong>de</strong> osteopenia u osteoporosis.Material y Métodos: Retrospectivamente se analizaron losniveles séricos <strong>de</strong> sOPG y sRANKL y marcadores óseostradicionales (fosfatasa alcalina, osteocalcina, betacrosslaps)en 132 pacientes (117 mujeres, 15 hombres) <strong>de</strong> la ClínicaUniversitaria <strong>de</strong> Navarra, a los cuales se les había realizadouna <strong>de</strong>nsitometría ósea en el momento <strong>de</strong> la extracción. Eldiagnóstico <strong>de</strong> osteoponia u osteoporosis se realizómediante el T-score y Z-score obtenidos en la <strong>de</strong>nsitometríaósea. Mediante curvas ROC se estudió la especificidad ysensibilidad <strong>de</strong> sOPG y sRANKL para el diagnóstico <strong>de</strong>osteopenia u osteoporosis.Resultados: Los pacientes con osteopenia (104±15pg/mL,p=0,006), u osteoporosis (125±20pg/mL, p=0,002)presentaron valores <strong>de</strong> sOPG significativamente superiores alos <strong>de</strong> individuos sanos (52±9pg/mL). Todos los pacientesque dieron valores <strong>de</strong>tectables <strong>de</strong> RANKL, presentabanosteopenia u osteoporosis y valores <strong>de</strong> betacrosslaps, T-score y Z-score (betacrosslaps=0,45±0,11ng/mL; T-score=-2,61±0,64; Z-score=-1,34±0,53) superiores a aquellosindividuos con valores in<strong>de</strong>tectables <strong>de</strong> RANKL(betacrosslaps=0,34±0,02ng(mL; T-score=-2,15±0,10; Z-score=-1,00±0,30).Los niveles <strong>de</strong> sOPG correlacionaron directamente con los<strong>de</strong> betacrosslaps (r:0,132, p:0,075) e inversamente con el T-score (r:-0,20, p:0,022). A<strong>de</strong>más, los valores <strong>de</strong> sOPG ysRANKL correlacionaron entre sí (r:0,221, p:0,002).La sensibilidad <strong>de</strong> la sOPG para el screening <strong>de</strong> osteoporosisfue <strong>de</strong>l 73% con una especificidad <strong>de</strong>l 50% (punto <strong>de</strong> corte:44pg/mL).Conclusión: Los valores <strong>de</strong> sOPG y sRANKL son superioresen pacientes con osteopenia u osteoporosis que enindividuos sanos. A<strong>de</strong>más, los niveles <strong>de</strong> sOPG presentanuna elevada sensibilidad con una especificidad a<strong>de</strong>cuadapara el screening <strong>de</strong> osteopenia u osteoporosis.589RESPUESTA DE LA PROLACTINA AL ESTÍMULO CONMETOCLOPRAMIDA EN PACIENTESMACROPROLACTINÉMICASHOMS SERRADESANFERM, R.; VANRELL BARBAT, C.; CALAFALSINA, J.; SUST MARTÍNEZ, M.; TERZAN MOLINA, S.; MARTÍNEZCOUSELO, S.; RODRÍGUEZ ESPINOSA, J.;HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU - BARCELONAREMODELADO ÓSEO: OSTEOPROTEGERINA Y RANKLRestituto Aranguíbel, P.; Calleja Canelas, A.; Suárez Fuentetaja,N.; Monreal Marquiegui, J.; Varo Cenarruzabeitia, N.;Clínica Universitaria <strong>de</strong> Navarra - PamplonaIntroducción: El diagnóstico <strong>de</strong> osteoporosis requiere larealización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsitometría ósea, ya que losmarcadores tradicionales <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo tienen unvalor limitado. La osteoprotegerina (OPG) y el ligando <strong>de</strong>RANK (RANKL) participan en el remo<strong>de</strong>lado óseo, pero noEn el suero <strong>de</strong> individuos sanos existen diferentes formasmoleculares <strong>de</strong> prolactina (PRL): la monomérica,mayoritaria, <strong>de</strong> unos 23 kDa <strong>de</strong> masa molecular a la cual se<strong>de</strong>be la actividad biológica in vivo <strong>de</strong> la hormona; laprolactina gran<strong>de</strong> (40-60 kDa), y la macroprolactina (150-170 kDa), que es un complejo molecular formado por lahormona e inmunoglobulinas y que posee una actividadbiológica muy limitada <strong>de</strong>bido a su dificultad para atravesarla pared capilar.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 294


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se estudió la respuesta <strong>de</strong> la macroprolactina y <strong>de</strong> la PRLmonomérica al estímulo con metoclopramida en pacientesnormo (nPRL), hiper (hPRL) y macroprolactinémicas (mPRL).Se midieron (Immulite 2000) las concentraciones <strong>de</strong> PRLtotal en el suero obtenido inmediatamente antes y a los 5,10, 15, 30 y 60 min <strong>de</strong> la administración iv <strong>de</strong> 10 mg <strong>de</strong>metoclopramida en 6 mujeres nPRL, 6 hPRL y 11 mPRL. Entodas las muestras se midieron también las concentraciones<strong>de</strong> PRL en los sobrenadantes (PRL monomérica) <strong>de</strong> los suerosprecipitados con polietilenglicol 6000.Las medianas (y rangos) <strong>de</strong> concentraciones (mUI/L) <strong>de</strong> PRLtotal antes y a los 60 min <strong>de</strong>l estímulo fueron <strong>de</strong> 220 (128-306) y <strong>de</strong> 2670 (1036-5386) para nPRL, <strong>de</strong> 1130 (412-2461)y 2431 (890-3402) para hPRL, y <strong>de</strong> 777 (485-5429) y 4734(2391-10493) para mPRL, mientras que para la PRLmonomérica fueron, respectivamente, <strong>de</strong> 1380 (508-2528) y2696 (800-3882) en hPRL, <strong>de</strong> 292 (198-340) y 3277 (1442-5982) en nPRL, y <strong>de</strong> 264 (137-794) y 3122 (1978-5447) enmPRL. Las medianas (y rangos) <strong>de</strong> los incrementos (%) <strong>de</strong>PRL total y monomérica a los 60 min sobre sus valoresbasales fueron, respectivamente, <strong>de</strong> 935 (568-4108) y 1092(450-2902) en nPRL, <strong>de</strong> 97 (25-388) y 139 (18-497) en hPRL,y <strong>de</strong> 490 (93-924) y 840 (187-2893) en mPRL. Sólo en 2pacientes con mPRL hubo solapamiento <strong>de</strong> incrementos <strong>de</strong>PRL con los observados en hPRL, y sólo en éstas lasconcentraciones basales <strong>de</strong> PRL monomérica (794 y 690mUI/L) se hallaban por encima <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> referencia (456 mUI/L) para este componente <strong>de</strong>la PRL.Estos resultados indican que en pacientes conmacroprolactinemia el incremento <strong>de</strong> prolactina enrespuesta al estímulo hipofisario se <strong>de</strong>be principalmente asu componente monomérico, lo cual apoya la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lamacroprolactina es un producto formado con posterioridada la secreción hipofisaria <strong>de</strong> la hormona.590RETRASO DEL CRECIMIENTO: A PROPÓSITO DE UN CASORUIZ ROBLES, A.; GONZÁLEZ BORRACHERO, M.; RIVERO , F.; DESOUZA FIRMO, F.; CALBO TORRECILLAS , L.;H JEREZ DE LA FRONTERA - JEREZ DE LA FRONTERAINTRODUCCIÓN:Paciente varón <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> edad en estudio por elServicio <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong> nuestro hospital por talla baja convelocidad <strong>de</strong> crecimiento disminuída. Se inicia la realización<strong>de</strong> pruebas complementarias radiológicas, en las que seobserva una edad ósea retrasada y, pruebas analíticas para<strong>de</strong>spistaje <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y/o silentes, quepudieran pasar <strong>de</strong>sapercibidas, y entre las que se incluyen:hemograma, velocidad <strong>de</strong> sedimentación globular, estudio<strong>de</strong> hierro, análisis <strong>de</strong> orina y heces, screening <strong>de</strong> enfermedadcelíaca, bioquímica general incluyendo hormonas tiroi<strong>de</strong>as,resultando todas ellas normales.Ante la sospecha <strong>de</strong> un retraso <strong>de</strong> crecimiento por déficit <strong>de</strong>hormona <strong>de</strong> crecimiento (GH) se programa la realización <strong>de</strong>:a)una prueba <strong>de</strong> cribado con 0,75 mg/kg propanolol oral +ejercicio físico durante 30 minutos. Se <strong>de</strong>scarta que elpaciente sea asmático(contraindicación para la ejecución <strong>de</strong>la prueba)b)un test diagnóstico confirmatorio como es la prueba <strong>de</strong>hipoglucemia insulínica (0,1 UI/kg), <strong>de</strong>terminandopreviamente el valor <strong>de</strong> cortisol (contraindicación <strong>de</strong> estetest)MATERIAL Y MÉTODOS:La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> GH se realiza por ensayoinmunométrico quimioluminiscente en fase sólida enanalizador IMMULITE 2000, la prueba <strong>de</strong> cortisol por ensayoinmunológico quimioluminiscente CLIA en sistema LIAISONy, la valoración <strong>de</strong> la glucosa por método enzimático enmodular PPP <strong>de</strong> Roche Diagnostics.RESULTADOS:A) Test propanolol + ejercicio:GH 0’:


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008peptídicas y catecolaminas. La <strong>de</strong>gradación catabólica <strong>de</strong> 5-HT produce como producto final el ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), mediante la acción <strong>de</strong> laenzima Monoaminooxidasa (MAO, EC 1.4.3.4.) y la Al<strong>de</strong>hído<strong>de</strong>shidrogenasa,siendo excretado en orina en forma libre yconjugado en hígado con glucuronato y sulfato.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es hacer una revisión <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> referencia en nuestro Laboratorio.PACIENTES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio transversalretrospectivo en 1550 personas adultas (hombres y mujeres)a los que se les analizó el HVA, VMA y 5-HIAA en orina <strong>de</strong> 24horas. Se hizo un primer <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> los que la excreción enorina <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> éstos metabolitos era superior al normalestablecido por el método analítico realizado. Después sehizo un segundo <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> todos los casos que estuviesenfuera <strong>de</strong>l intervalo x±3DS para quedarnos en teoría con loscasos incluidos en la campana <strong>de</strong> Gauss consi<strong>de</strong>rados comonormales y con éstos calculamos la x y la <strong>de</strong>sviaciónestándar (DS).El análisis <strong>de</strong> HVA, VMA y 5-HIAA <strong>de</strong>sarrollado en uncromatograma, se realizó por HPLC y <strong>de</strong>tecciónelectroquímica.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los resultados <strong>de</strong>estadística <strong>de</strong>scriptiva obtenidos son los siguientes: Número<strong>de</strong> efectivos (N): hombres=237; mujeres=381; Total(H+M)=618. En mg/24h: Media±DS (x±s): 5,09±1,62;4,55±1,68; 4,76±1,68. Intervalo normal: 1,90-8,25; 1,26-7,84. Error Estándar <strong>de</strong> la Media (EEM): 0,10; 0,09; Intervalo<strong>de</strong> confianza: 4,48-5,29; 4,38-4,72. Mediana (Md): 5,05;4,51. Diferencia <strong>de</strong> medias: z = 3,949; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008EC 1.4.3.4.), Catecol-O-Metil-trans-ferasa (COMT, EC2.1.1.6.), Al<strong>de</strong>hído-<strong>de</strong>shidrogenasa y Al<strong>de</strong>hído reductasa.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es hacer una revisión <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> referencia en nuestro Laboratorio.PACIENTES Y MÉTODOS. El procedimiento empleado ha sidorealizar un estudio <strong>de</strong> tipo transversal y retrospectivo en1550 personas adultas (hombres y mujeres) a los que se lesanalizó el ácido homovanílico (HVA), el ácidovanilmandélico VMA) y el ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina <strong>de</strong> 24 horas. Se hizo un primer <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong>los casos en los que alguno <strong>de</strong> éstos metabolitos suexcreción era superior al consi<strong>de</strong>rado como normal por elmétodo empleado. Después se realizó un segundo <strong>de</strong>scarte<strong>de</strong> todos los casos que estuviesen fuera <strong>de</strong>l intervalo x ± 3DS y quedarnos sólo con los casos incluidos en la campana<strong>de</strong> Gauss consi<strong>de</strong>rados como normales con los queobtuvimos la media (x) y la <strong>de</strong>sviación estándar (DS).El análisis <strong>de</strong> HVA, VMA y 5-HIAA se realizó por HPLC y<strong>de</strong>tección electroquímica, obtenidos en un cromatograma.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El número <strong>de</strong> efectivos (N),media (x), <strong>de</strong>sviación estándar (s), intervalo normal (IN),error estándar <strong>de</strong> la media (EEM) e intervalo <strong>de</strong> confianza(IC), y mediana (Md) en hombres, mujeres y muestra total,son expresados en mg/24h y en mg/g creatinina como acontinuación se indica. N: hombres=237; mujeres=381;muestra total (hombres+mujeres)= 618. En mg/24h: x±s:3,52±1,56; 3,21±1,34; 3,33±1,43. IN: 0,48-6,56; 0,41- 6,01.EEM: 0,10; 0,07. IC: 3,32-3,72; 3,08-3,35. Md: 3,36; 3,12.Diferencia <strong>de</strong> medias: z=2,518; p=0,012. En mg/g creatinina:x±s: 2,49±1,23; 3,10±1,35; 2,86±1,34.Intervalo normal: 0,07-4,89; 0,45-5,75. EEM: 0,08; 0,07.Intervalo <strong>de</strong> confianza:2,33-2,64; 2,96-3,24. Md: 2,16; 2,94.Diferencia <strong>de</strong> medias:z=5,653; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESULTADOS: En el estudio <strong>de</strong> la función hormonal: TSH,T4, FSH, LH, PRL y testosterona fueron normales a excepción<strong>de</strong> cortisol: >50mcg/dL(valores normales 5-25mcg/dL) y <strong>de</strong>la ACTH: 288pg/mL(valores normales


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008En los datos <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>stacaba un sodio plasmático<strong>de</strong> 121 mmol/L con osmolalidad plasmática <strong>de</strong> 243mOsml/kg, sodio urinario <strong>de</strong> 144 mmol/L con osmolalidadurinaria <strong>de</strong> 432 mOsm/kgr, potasio 4 mmol/L y cloro <strong>de</strong> 80mmol/L, con función tiroi<strong>de</strong>a, hepática, adrenal y renalnormal y sedimento urinario normal.La presencia <strong>de</strong> hiponatremia mo<strong>de</strong>rada-severa quepresenta con volumen extracelular normal con elevadaosmolaridad urinaria y perdida <strong>de</strong> sodio en orina sediagnóstica <strong>de</strong> SIADH.Ante la presencia <strong>de</strong> un SIADH asociado a un cuadro <strong>de</strong>dolor abdominal junto a la presencia <strong>de</strong> orinas rosadas sesospecha un SIADH secundario a crisis <strong>de</strong> Porfirio.Los niveles <strong>de</strong> porfirinas totales en orina que se encuentranson elevados, con niveles <strong>de</strong> porfobilinogeno ( PBG) DE 68mgr/24 (niveles normales <strong>de</strong> 0-2), coproporfirina (I+III) 750mcg/24 h (niveles normales 80-160), ácido-<strong>de</strong>ltaaminolevulinico (D-ALA) 21 mcg/24h (niveles normales1-7)y uroporfirina (I+III) 3302 mcg/24 h (niveles normales 3-27).El estudio enzimático posterior <strong>de</strong>mostró la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>la protoporfirinogeno oxidasa propia <strong>de</strong> la Porfiria Variegata.CONCLUSION:La Porfiria Variegata es un cuadro extremadamente raro ennuestro medio, que presenta un patrón <strong>de</strong> herenciaautosomico dominanate y un cuadro clínico similar a laporfiria aguda intermitente.Este caso, aunque infrecuente y <strong>de</strong> diagnóstico difícil,<strong>de</strong>muestra cómo los datos <strong>de</strong> laboratorio, en conjunción conla clínica, contribuyen a establecer un diagnósticoorientativo en una primera fase y a confirmarlo tras estudiarlos percusores y metabolitos <strong>de</strong> la vía metabólica <strong>de</strong>l hemo.598fiable si todo el tejido paratiroi<strong>de</strong> hiperfuncional ha sidoextirpado durante la intervención quirúrgica.Material y método:Se incluyó en el estudio a 40 pacientes intervenidos porhiperparatiroidismo primario en el intervalo Enero 2006 –2008 en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía General <strong>de</strong> nuestro Hospital.Se <strong>de</strong>terminaron las concentraciones basales <strong>de</strong> PTH quevariaron entre 2378pg/mL- 74pg/mL así como las<strong>de</strong>nominadas 2ª toma que correspondían a la <strong>de</strong> los 10 min.post-exeresis.Las muestras fueron remitidas al laboratorio <strong>de</strong> formapreferente según un circuito previamente acordado con elservicio <strong>de</strong> cirugía y procesadas en el autoanalizadorELECSYS® por medio <strong>de</strong> la técnicaELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA.Los resultados fueron comunicados al quirófano <strong>de</strong> formaurgente por vía telefónica y luego confirmados por laintranet local.Resultados y conclusiones:Cuando comparamos las concentraciones basales <strong>de</strong> PTHcon las correspondientes a las <strong>de</strong> los 10 min. post-exeresisobservamos una disminución significativa <strong>de</strong> los valores queconfirma la gran utilidad <strong>de</strong> la monitorizaciónintraoperatoria <strong>de</strong> los niveles séricos <strong>de</strong> PTH ya que el valorbasal <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el 50% en el 90% <strong>de</strong> lasmuestras remitidas al laboratorio en la 2ª toma. En el resto el<strong>de</strong>scenso es más lento pero se produce en la3ª muestra .Parece ser que si previamente la glándula ha sufrido unamanipulación maniobras anestésicas y quirúrgicas) sepodría producir un aumento <strong>de</strong> la cifra basal <strong>de</strong> PTH queelevaría falsamente la misma por lo que se proce<strong>de</strong>rá ena<strong>de</strong>lante a <strong>de</strong>terminar un tiempo( -10 min ) que sería mása<strong>de</strong>cuado y constituiría una cifra realmente basal.VALOR DE LA MONITORIZACION INTRAOPERATORIA DELAS CONCENTRACIONES SERICAS DE PTH EN ELTRATAMIENTO QUIRURGICO DE HIPERPARATIROIDISMOPRIMARIODrecic , C.; Paz Saldarriaga, J.; Cerdà Micó, C.; Ocete Mochon,M.; Saez Tormo, G.;Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> valenc -ValenciaIntroducción:La monitorización intraoperatoria <strong>de</strong> PTH se basa en elhecho <strong>de</strong> que la PTH intacta posee una semividaextremadamente corta (2’5 a 4’5 min.) y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarsegran<strong>de</strong>s disminuciones <strong>de</strong> la misma en tan solo 10 min. Elcriterio <strong>de</strong> curación más utilizado es una disminución <strong>de</strong>50% respecto a la concentración basal 10 min. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laresección <strong>de</strong> la glándula. La concentración basal pue<strong>de</strong>disminuir prematuramente <strong>de</strong>bido a una resección agresivao elevarse falsamente <strong>de</strong>bido a una manipulación suave <strong>de</strong>la glándula.Objetivo:Estudiar la utilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminaciónintraoperatoria <strong>de</strong> la concentración sérica <strong>de</strong> PTH en eltratamiento quirúrgico <strong>de</strong>l hiperparatiroidismo primario yaestas <strong>de</strong>terminaciones permiten evaluar <strong>de</strong> forma rápida y599VALORACION DE LOS NIVELES HORMONALES SERIADOSEN UN PACIENTE CON TRASTORNOS DEL SUEÑO.Sánchez Linares, P.; Santotoribio Camacho, J.; MedranoCampillo, P.; León Justel, A.; Botebol , G.; Gurrero Montávez, J.;H.H.U.U Virgen <strong>de</strong>l Rocío - SevillaIntroducción: Las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sueño, también<strong>de</strong>nominadas trastornos <strong>de</strong>l sueño, correspon<strong>de</strong>n a unamplio grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes que afectan el <strong>de</strong>sarrollonormal <strong>de</strong>l ciclo sueño-vigilia. Algunos pue<strong>de</strong>n interferir en<strong>de</strong>terminadas ocasiones con el funcionamiento normalfísico, mental y emocional <strong>de</strong>l individuo. En nuestro casoestamos ante un síndrome <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>l sueño,contrastado mediante polisomnografía. Este problema no hapodido solucionarse a pesar <strong>de</strong> los múltiples tratamientos alos que ha sido sometido.Objetivos: Llevar a cabo <strong>de</strong>terminaciones seriadas <strong>de</strong>cortisol, prolactina y melatonina en el paciente tratando <strong>de</strong>observar su comportamiento y posibles modificaciones ensus ciclos en relación con el trastorno que presenta elpaciente.Material y Métodos: Se realizaron <strong>de</strong>terminaciones seriadas<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> prolactina, cortisol y melatonina siendo laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 299


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008primera a las 16:00 y realizándose extraccionesposteriormente a partir <strong>de</strong> las 20:00 cada dos horas hasta las08:00 <strong>de</strong>l día siguiente, englobando el periodo <strong>de</strong>l sueño. Sehan <strong>de</strong>terminado los niveles <strong>de</strong> prolactina porelectroquimioluminiscencia en un autoanalizador E-170(Roche® Diagnostics), el cortisol por inmunoquímica en unanalizador Cobas E-400 (Roche® Diagnostics) y lamelatonina por ELISA en un Triturus® (Diagnostic Grifols®).Resultados: Los niveles <strong>de</strong> la prolactina se encuentran<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad, observándose un pico máximo a las6:00 a.m. Con respecto a los niveles <strong>de</strong> cortisol también sepue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su rango con un pico a las16:00 h y un aumento en las primeras horas <strong>de</strong> la mañana, apartir <strong>de</strong> las 8:00 a.m, alcanzándose un nuevo pico en tornoa las 10:00 a.m . Lo más significativo en el perfil que se le harealizado al paciente son los niveles <strong>de</strong> melatonina loscuales se encuentran muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los valoresnormales, a<strong>de</strong>más observamos un trastorno importante enel patrón <strong>de</strong> la curva, observándose el pico entre las 6:00 ylas 8:00 a.m.Conclusiones: Los valores y el patrón <strong>de</strong> la melatonina seencuentran alterados siendo los responsables <strong>de</strong>l trastorno<strong>de</strong>l sueño ya que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus niveles relativamentebajos, aumenta a partir <strong>de</strong> las 3:00 a.m llegando al pico a las6:00 a.m, lo que <strong>de</strong>termina que el paciente concilie el sueñoa altas horas <strong>de</strong> la madrugada. El comportamiento <strong>de</strong> laprolactina se correspon<strong>de</strong> en gran medida con el patrón <strong>de</strong>normalidad apareciendo el pico antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar, en tornoa las 7:00 a.m., llevándonos a la conclusión <strong>de</strong> que no existerelación con el trastorno <strong>de</strong>l sueño. Con respecto a la curva<strong>de</strong> cortisol los valores entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidadaunque po<strong>de</strong>mos observar un pequeño retraso <strong>de</strong> variashoras probablemente causado por la tardanza en el pico <strong>de</strong>la melatonina, la cual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inducir el sueño, modulaen parte los ritmos circadianos junto a otros factorescentrales.600propéptido <strong>de</strong> 401 por los osteoblastos y/o célulasestromales y sus precursores, y tras la pérdida <strong>de</strong> unfragmento <strong>de</strong> 21 aa, queda como proteína madura <strong>de</strong> 380 aasiendo secretada por la célula como proteína soluble.El RANKL (Ligando <strong>de</strong> RANK) lo producen sobretodo lascélulas indiferenciadas <strong>de</strong>l estroma y se reduce a medidaque madura el fenotipo osteoblástico. Los efectos <strong>de</strong>l RANKLse producen al unirse con el RANK (Receptor <strong>de</strong>l Activador<strong>de</strong>l Factor Nuclear Kappa-B) que es una proteínatransmembrana expresada por los osteoclastos e induciendouna serie <strong>de</strong> procesos intracelulares que conducen a ladiferenciación y activación <strong>de</strong> los osteoclastos.El propéptido carboxilo terminal <strong>de</strong>l colágeno tipo I (CICP)proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> procolágeno sintetizada por lososteoblastos en el proceso <strong>de</strong> biosíntesis <strong>de</strong> colágeno,perdiendo por la acción <strong>de</strong> procolágeno peptidasas losextremos amino y carboxilo terminales, siendo un índice <strong>de</strong>actividad osteoblástica.PACIENTES Y MÉTODOS. El estudio ha sido realizado en unamuestra <strong>de</strong> 40 niños nacidos con prematuridad cronológica<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s corregidas entre 6 y 14 meses. Edad corregida =Edad cronológica en meses al hacer la extracción <strong>de</strong> sangrepara el estudio –meses que faltaban al nacer para una gestación a término).El análisis <strong>de</strong> OPG y sRANKL en suero, se realizó medianteEIA <strong>de</strong> Immunodiagnostik. El análisis <strong>de</strong> CICP se realizómediante EIA (Metra).Para el análisis estadístico se calculó el coeficiente <strong>de</strong>correlacion <strong>de</strong> Pearson.RESULTADOS Y DISCUSIÓN.Correlación Edad corregida y OPG/sRANKL : r = 0,297 ; NS ,próximo a p = 0.050.Correlación Edad corregida y CICP: r = -0,561; p < 0,001.Correlación OPG/sRANKL y CICP: r = -0,419; p < 0,010.En el niño prematuro en crecimiento, se observadisminución da la actividad resortiva <strong>de</strong>l hueso indicandodisminución <strong>de</strong> actividad en las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Remo<strong>de</strong>ladoÓseo.VALORACIÓN DE LA OSTEOCLASTOGÉNESIS DE LASUNIDADES DE REMODELADO ÓSEO EN NIÑOSPREMATUROS. CORRELACIÓN DE OPG/sRANKL CON ELPROPÉPTIDO AMINOTERMINAL DEL COLÁGENO TIPO I YLA EDADGONZÁLEZ ROMARÍS, E.; GONZÁLEZ LÓPEZ, J.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.; BALDELLOU VÁZQUEZ, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZA601VALORACIÓN DE LOS METABOLITOS DE AMINASBIÓGENAS EN EL DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE TEJIDOCROMAFÍN Y ENTEROCROMAFINGONZÁLEZ LÓPEZ, J.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; GONZÁLEZROMARÍS, E.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, SERVICIO DE -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN. En la fisiología <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> lasfunciones osteoblástica y osteoclástica, tiene un papelfundamental la osteoprotegerina (OPG) y el sistemaRANKL/RANK influenciados a su vez por complejosmecanismos moleculares <strong>de</strong> diversos factores sistémico ylocales (hormonas, citocinas, factores <strong>de</strong> crecimiento, etc.)que regulan su homeostasis.La OPG conocida como factor <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> laosteoclastogénesis, es una proteína codificada por un gensituado en el cromosoma 8q23-24 sintetizada como unINTRODUCCIÓN. Las células <strong>de</strong>l tejido cromafín (médulasuprarrenal) y neuronas simpáticas periféricas) sintetizancatecolaminas (noradrenalina, adrenalina y dopamina) y lascélulas enterocromafines localizadas en órganos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l intestino primitivo sintetizan indolamina (serotonina).Los tumores <strong>de</strong>rivados son: adrenal (feocromocitoma),paraganglioma extraadrenal (neuroblastoma yganglioneuroma) y carcinoi<strong>de</strong>. De la noradrenalina yadrenalina, <strong>de</strong>riva el ácido vanilmandélico (VMA); <strong>de</strong> ladopamina, el ácido homovanílico (HVA) y <strong>de</strong> la serotonina,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 300


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008el ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), que seránexcretados en orina.El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo es valorar el interés que tieneanalizar conjuntamente los metabolitos citados para eldiagnóstico <strong>de</strong> estos tumores y la mejor forma <strong>de</strong> expresarsu excreción en orina.PACIENTES Y MÉTODOS. El método seguido ha sido realizarun estudio transversal y retrospectivo en 1550 personasadultas (hombres y mujeres) a los que se les analizó el HVA,el VMA y el 5-HIAA en orina <strong>de</strong> 24 horas. Se consi<strong>de</strong>raronobjeto <strong>de</strong> estudio a todos casos en los que al menos uno <strong>de</strong>éstos metabolitos quedaban fuera <strong>de</strong>l intervalo x + 3 DS(fuera <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la Ley normal <strong>de</strong> Laplace-Gauss).El método aplicado al análisis <strong>de</strong> VMA, 5-HIAA y HVA es <strong>de</strong>HPLC y <strong>de</strong>tección electroquímica según or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciónen el <strong>de</strong>sarrollo cromatográfico.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Expresando los resultadosen mg/24h quedan como patológicos 256 casos, siendo elnúmero <strong>de</strong> efectivos y porcentaje correspondiente a cadametabolito obtenido como patológico: HVA, 67/256(26,17%); VMA, 41/256 (16,02%); 5-HIAA, 114/256 (44,54%);HVA y VMA, 4/256 (1,56%); HVA y 5-HIAA, 14/256 (5,47%);VMA y 5-HIAA, 8/256 (3,12%); HVA, VMA y 5-HIAA, 8/256(3,12%). Expresando los resultados en mg/g creatininaquedan como patológicos 307 casos, siendo el número <strong>de</strong>efectivos y porcentaje correspondiente a cada metabolitoobtenido como patológico: HVA, 83/307 (27,04%); VMA49/307 (15,96%); 5-HIAA 98/307 (31,93%); HVA y VMA,18/307 (5,86%); HVA y 5-HIAA, 25/307 (8,14%); VMA y 5-HIAA, 21/307 (6,84%); HVA, VMA y 5-HIAA 13/307 (4,23%).Éstos resultados indican que expresados en mg/g creatininaaumenta la eficiencia diagnóstica el 19,92%.La excreción patológica <strong>de</strong> 2 o 3 <strong>de</strong> éstos metabolitos seobserva en el 13,27% (mg/24h) y el 25,07% (mg/g creatinina),siendo la asociación más frecuente el aumento <strong>de</strong> HVA y 5-HIAA.602VALORACIÓN DEL ACTUAL RANGO DE REFERENCIA DE LATRIYODOTIRONINA LIBRE (T3L) EN NUESTROLABORATORIO.LASIERRA MONCLÚS, A.; CALMARZA CALMARZA, P.; TRINCADOAZNAR, P.; RELLO VARAS , L.; GONZÁLEZ IRAZABAL, Y.; GARCIARODRIGUEZ, B.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓNLa triyodotironina (T3) aumenta especialmente encondiciones <strong>de</strong> sobrestimulación tiroi<strong>de</strong>a, por ello es útilpara valorar la severidad <strong>de</strong>l hipertiroidismo.OBJETIVOSDebido a la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir intervalos <strong>de</strong> referenciaespecíficos para cada laboratorio, <strong>de</strong>cidimos evaluar el rango<strong>de</strong> referencia establecido por nuestro distribuidor para elparámetro T3L (2,39–6,79pg/mL)MATERIAL Y MÉTODOSSe estudió la concentración <strong>de</strong> T3L en suero en unapoblación eutiroi<strong>de</strong>a (TSH 0,34-4UI/mL, T4L 0,61-1,12ng/dLy anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa negativos)que acudió a nuestro laboratorio durante el año 2007. Elnúmero total <strong>de</strong> pacientes evaluados fue <strong>de</strong> 711 (Hombres203 y Mujeres 508). Estas muestras fueron procesadasmediante inmunoensayo enzimático <strong>de</strong>quimioluminiscencia en un equipo UnicelDXI.El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó con el SPSS 13.0 y seagruparon según sexo (Hombres, Mujeres) y edad (Niños:hasta 18 años, Adultos: 19-44 años, Edad Mediana: 45-65años y >65años).RESULTADOSLos datos siguieron una distribución normal (test <strong>de</strong>normalidad <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov) en los gruposformados. Se estimaron, para todos ellos, los intervalos <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> T3L (percentiles 2,5 y 97,5), media() y<strong>de</strong>sviación típica(SD):Niños (n:151):2,57–4,92pg/mL; :3,59pg/mL; SD:0,56pg/mLAdultos (n:480):Hombres(n:110):2,39–4,01pg/mL;:3,16pg/mL;SD:0,38pg/mL;Mujeres(n:70):2,25–3,87pg/mL;:3,02pg/mL; SD:0,41pg/mL>65 años (n: 151):2,06–3,74pg/mL; :2,84pg/mL;SD:0,36pg/mLExisten diferencias estadísticamente significativas (p65 años presenta unos valores <strong>de</strong> T3L inferiores alresto, lo que concuerda con la bibliografía.También existendiferencias significativas entre sexos en la poblaciónAdulta,siendo el valor <strong>de</strong> T3L mayor en hombres que enmujeres.CONCLUSIONESEl actual intervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> T3L(2,39–6,79pg/mL)resulta muy amplio para nuestra población y es necesariomodificarlo.Por ejemplo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo >65años, estamos ante ungran número <strong>de</strong> Falsos Negativos (valores 3,74-6,79pg/mL)A<strong>de</strong>más, existe <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la edad y el sexo lo quesugiere la necesidad <strong>de</strong> establecer estos intervalos <strong>de</strong>referencia específicos para los <strong>de</strong>terminados grupos.603VALORES EXTREMOS DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOSDE ANEUPLOIDÍA Y COMPLICACIONES PERINATALESMartínez Couselo, S.; Antonijuan Parés, A.; Trías García , I.;Carballo Silva, L.; Mén<strong>de</strong>z González, J.; Mora Brugués, J.;Servei Bioquímica Clínica. Hospital <strong>de</strong> la Santa - BarcelonaINTRODUCCIÓN. El cribado combinado (bioquímicoecográfico)secuencial en primer trimestre <strong>de</strong>l embarazo serealiza para el <strong>de</strong>spistaje principalmente <strong>de</strong> trisomía 21. Enlos últimos años algunos autores han sugerido que valoresextremos <strong>de</strong> las dos magnitu<strong>de</strong>s bioquímicas utilizadasPAPP-A y Fracción ß libre <strong>de</strong> hCG pue<strong>de</strong>n estar asociados acomplicaciones perinatales.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 301


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVO. Valorar la evolución y resultados perinatales <strong>de</strong>las gestantes que presentaron valores extremos en losmarcadores séricos <strong>de</strong>terminados en el cribado <strong>de</strong> primertrimestre.MATERIAL Y MÉTODOS. Del total <strong>de</strong> 1263 gestantes querealizaron cribado en primer trimestre se han recogido lashistorias clínicas <strong>de</strong> 85 gestantes que presentaron valoresextremos en los marcadores bioquímicos. Se consi<strong>de</strong>raronextremos los valores <strong>de</strong> fracción ß libre <strong>de</strong> hCG < = 0,2 MoMy los valores > 2,5 MoM (múltiplos <strong>de</strong> la mediana); tambiénextremos los valores <strong>de</strong> PAPP-A < = 0,2 MoM. Se recogieronlos datos clínicos <strong>de</strong>: muerte intraútero, preclampsia,prematuridad, retraso <strong>de</strong> crecimiento intrauterino (RCI),oligoamnio y sufrimiento fetal.RESULTADOS. Se excluyó una gestante con cariotipo46XY+21 y 14 gestantes sin información perinatal. Losresultados en las 70 gestantes restantes fueron lossiguientes: a) 4 pacientes con valores <strong>de</strong> fracción ß libre <strong>de</strong>hCG < = 0,2 MoM, <strong>de</strong> las cuales 2 no presentaroncomplicaciones (mediana 0,16 MoM y rango 0,14 - 0,18MoM) y 2 sí las presentaron (1 muerte fetal y 1 prematuro;mediana 0,15 MoM y rango 0,1 - 0,2 MoM) b) 59 pacientescon valores <strong>de</strong> fracción ß libre <strong>de</strong> hCG >2,5 MoM <strong>de</strong> lascuales 47 no presentaron complicaciones perinatales(mediana <strong>de</strong> 2,94 MoM y rango 2,52 - 5,01 MoM) y 12presentaron complicaciones (4 muertes fetales, 2preclampsias, 1 prematuro, 1 RCI, 1 oligoamnio, 1sufrimiento fetal y 1 malformación; con una mediana <strong>de</strong>3,49 MoM y un rango <strong>de</strong> 2,59 - 6,29 MoM); la diferencia nofue estadísticamente significativa (p= 0,0558; Test U-Mann-Whitney) y c) 7 gestantes con valores <strong>de</strong> PAPP-A < = 0,2MoM <strong>de</strong> las cuales todas ellas presentaron complicacionesperinatales (3 muertes fetales, 2 prematuros, 1 RCI conoligoamnio y 1 oligoamnio; mediana <strong>de</strong> 0,17 MoM y rango0,06 – 0,02 MoM).CONCLUSIONES. Las pacientes con valores <strong>de</strong> fracción ßlibre <strong>de</strong> hCG > 2,5 MoM y complicaciones perinatalespresentaron una mediana <strong>de</strong> valores MoM superior (nosignificativa) a la que presentaba el grupo con valoresextremos pero sin complicaciones. Todos los casos convalores PAPP-A < = 0,2 MoM presentaron complicacionesobstétricas por lo que en nuestro estudio los valoresextremos <strong>de</strong> PAPP-A fueron marcadores más efectivos <strong>de</strong>riesgo perinatal.604osteoblastos y actúa uniéndose al Ligando ReceptorActivador <strong>de</strong>l Factor Nuclear Kappa-B (RANK) que seencuentra en la membrana <strong>de</strong> los osteoblastosneutralizándolo e impidiendo la unión <strong>de</strong> éste al ReceptorActivador <strong>de</strong>l Factor Nuclear Kappa-B (RANK), que es unaproteína transmembrana expresada por los osteoclastos, queactivaría el proceso celular <strong>de</strong> diferenciación y activación <strong>de</strong>los osteoclastos.El propéptido carboxilo terminal <strong>de</strong>l colágeno tipo I (CICP)proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> procolágeno sintetizada por lososteoblastos en el proceso <strong>de</strong> biosíntesis <strong>de</strong> colágeno,perdiendo por la acción <strong>de</strong> procolágeno peptidasas losextremos amino y carboxilo terminales, siendo un índice <strong>de</strong>actividad osteoblástica.PACIENTES Y MÉTODOS. El estudio ha sido realizado en unamuestra <strong>de</strong> 40 niños nacidos con prematuridad cronológica<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s corregidas entre 6 y 14 meses. Edad corregida =Edad cronológica en meses al hacer la extracción <strong>de</strong> sangre –meses que faltaban al nacer para una gestación a término. Lamuestra se distribuyó en dos grupos: uno <strong>de</strong> 23 niños < a 12meses <strong>de</strong> edad corregida (media = 7,13 meses; D.S. = 0,92) yel otro <strong>de</strong> 17 niños <strong>de</strong> edad corregida ≥ 12 meses (media =12, 765; D.S. = 0,56).El análisis <strong>de</strong> OPG (pmol/L) y sRANKL (pmol/L) en suero serealizó mediante EIA tipo ELISA <strong>de</strong> Immunodiagnostik, queutiliza un 2º anticuerpo biotinilado, un conjugado(Streptavidin-per-oxidasa) y como sustratotetrametilbencidina. El CICP (ng/mL) se analiza mediante EIAMETRA.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se presentan los valores <strong>de</strong>estadística <strong>de</strong>scriptiva referidos al cociente OPG/sRANKL <strong>de</strong>las muestras <strong>de</strong> niños prematuros estudiados. Niñosmenores <strong>de</strong> 12 meses <strong>de</strong> edad corregida: N = 23; x ± s: 25,81± 27,89; EEM: 5,81; Intervalo normal: 0 – 80,47; Intervalo <strong>de</strong>confianza: 13,75 – 37,07. Niños igual o mayores <strong>de</strong> 12 meses<strong>de</strong> edad corregida: N = 17; x ± s: 57,9 ± 58,75; EEM 14,25;Intervalo normal 0 – 173,05; Intervalo <strong>de</strong> confianza: 27,7 –88,11. El aumento significativo (t = 2,3; p < 0,05) <strong>de</strong>lcociente OPG/sRANKL en los niños ≥ 12 meses respecto a


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓN: En nuestro Laboratorio, la UnidadPreanalítica recepciona las muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Hospitalización, así como las proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los 72 puntos<strong>de</strong> extracción periféricos (PEP) <strong>de</strong> nuestra área sanitaria. Larecepción <strong>de</strong> muestras incluye: sangre, orinas, heces y todotipo <strong>de</strong> fluidos biológicos que luego serán distribuidos a lassecciones correspondientes. En el caso <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>orina, la complejidad es mayor, puesto que las<strong>de</strong>terminaciones que se realizan en dichas muestraspertenecen a diferentes áreas, lo que supone tener que haceralícuotas <strong>de</strong> las mismas si es que el paciente no ha cumplidolas normas para el correcto envío <strong>de</strong> las muestrasOBJETIVO: <strong>de</strong>mostrar el peso que supone <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcómputo total <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Unidad Preanalítica larecepción y la distribución <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> orina, biensean orinas elementales ó bien se trate <strong>de</strong> orinas <strong>de</strong> 24horas.MATERIAL Y MÉTODOS: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l año 2004 ymensualmente,el facultativo responsable <strong>de</strong> Informática <strong>de</strong>lLaboratorio, elabora las Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la UnidadPreanalítica, que son enviadas al facultativo responsable <strong>de</strong>la misma para su estudio y valoración <strong>de</strong> las medidas atomar en función <strong>de</strong> los resultados. Dichas inci<strong>de</strong>ncias seenvían a cada PEP y, en caso necesario, se realizan llamadastelefónicas o comunicaciones escritas. Las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>orina registradas serían las siguientes: falta orina sin ácido,falta orina reciente, falta orina <strong>de</strong> 24 horas, orina sin ácido,orina sin diuresis, volumen incorrecto y recipiente casero.RESULTADOS: Sobre un total <strong>de</strong> 65626 inci<strong>de</strong>ncias, 21662correspon<strong>de</strong>n a orinas (33 %) y <strong>de</strong> éstas , la primera sería“Falta orina reciente”, (entre 41,72% y 14.4 % sobre el total<strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> orina y entre 28,78 % y un 1.41 % sobreel total <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias) La segunda inci<strong>de</strong>ncia sería “Faltaorina <strong>de</strong> 24 horas” (entre 31.41% y 5.51 % si consi<strong>de</strong>ramoslas muestras <strong>de</strong> orina y entre un 5.21 % y un 2.84 %consi<strong>de</strong>rando el total <strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias). El resto tienen unescaso peso en el cómputo total y no existen apenasdiferencias durante estos casi cuatro años <strong>de</strong> estudio.CONCLUSIONES: En función <strong>de</strong> los resultados, y trascomprobar que no ha tenido la repercusión <strong>de</strong>seada lainformación <strong>de</strong>stinada a los puntos <strong>de</strong> extracción,esprioritario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organizativo plantearse lareestructuración <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> orina enla Unidad Preanalítica, con lo cual se agilizaría sudistribución y la salida <strong>de</strong> resultados.La necesidad <strong>de</strong> diferenciar pacientes pediátricos coninfección bacteriana <strong>de</strong> aquellos con síntomas inespecíficoshace útil el empleo <strong>de</strong> UPCR y PCT.ObjetivosEvaluar la utilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación sérica <strong>de</strong> UPCR vsPCT en el diagnóstico <strong>de</strong> infección bacteriana en poblaciónpediátrica.Material y métodosEl nivel sérico <strong>de</strong> UPCR se <strong>de</strong>termina por inmunoensayoturbidimétrico con partículas <strong>de</strong> latex en equiposDimension® <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-Behring®. Los <strong>de</strong> PCT por el testinmunocromatográfico semicuantitativo BRAHMS PCT-Q. Seestudian 131 pacientes pediátricos atendidos en el C.H.O.Pen el año 2007.Los resultados <strong>de</strong> PCT se engloban en 4 grupos: grupo 1(PCT < 0.5 ng/ mL); grupo 2 (PCT = 0.5 y 10 ng/mL) y grupo 4 (PCT =10 ng/mL)Para el estudio estadístico se emplea el programa G-Stat 2.0.ResultadosDe los 131 pacientes, 63 son diagnosticados <strong>de</strong> infecciónbacteriana :8 casos <strong>de</strong> sepsis, 23 <strong>de</strong> neumonía, 17 infecciónurinaria y 15 otras infecciones bacterianas. Se diagnostican37 casos <strong>de</strong> infección vírica: 5 Bronquiolitis por VRS, 4enteritis por rotavirus y 28 se asocian a otras infeccionesvíricas. 31 casos diagnosticados <strong>de</strong> procesos no infecciosos.En función <strong>de</strong>l diagnóstico bacteriano (clase 1, n=63), nobacteriano (clase 2, n=68):A. La frecuencia <strong>de</strong> PCT para el grupo 1 es <strong>de</strong>l 25.40% vs76.47%; grupo 2 <strong>de</strong>l 20.63% vs 11.76%; grupo 3 <strong>de</strong>l 26.98% vs5.88% y grupo 4 <strong>de</strong>l 26.98% vs 5.88 respectivamente. Seobserva una diferencia estadísticamente significativa(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Esto nos permitió confirmar estadísticamente, algo que yateníamos constatado subjetivamente en algunos tests cuyovalor clínico solo es recomendable en ausencia <strong>de</strong> pruebasmás específicas y <strong>de</strong> mayor valor diagnóstico.En este contexto, nuestro laboratorio, con nuestra únicaarma, la información, intentó disminuir el número <strong>de</strong>pedidos <strong>de</strong> aquellos tests. Una vez que las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> Salud Portugués, con un sistema <strong>de</strong>copago, nos imposibilita la no-realización <strong>de</strong> análisis aunqueno se justifiquen.La estrategia seguida fue la celebración <strong>de</strong> sesiones clínicas einserción <strong>de</strong> comentarios en las pruebas que consi<strong>de</strong>ramosen este trabajo.Las pruebas sobre las que actuamos y aquellas quesugerimos como sustitutivas fueron las siguientes:• Fosfatasa ácida prostática vs. PSA,• Fructosamina vs. Hemoglobina glicosilada,• Células LE vs. ANAs y DNAs,• T3 Y T4 total vs. T3 y T4 libres,• Waler-Rose vs Factor reumatoi<strong>de</strong>cuantitativo,• Glucosa pos pandrial vs Sobrecarga oral <strong>de</strong>glucosa estandarizadaOBJETIVO: Mostrar los avances conseguidos con lametodología escogida para asesorar a los clínicos en elpedido <strong>de</strong> análisis.MATERIAL Y METODOS: Comparativa <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>pedidos entre los años 2003 al 2007 <strong>de</strong> las pruebas arribamencionadas mediante seguimiento estadístico por elSistema Omega 2000 (Roche) teniendo en cuenta el número<strong>de</strong> pedidos en el periodo.RESULTADOS: Se muestran en tabla anexa.CONCLUSIONES:• Disminución paulatina <strong>de</strong> estas pruebas entre 2003 y2006 y aumento significativo en 2007. Esta subidaacompaña al aumento <strong>de</strong>l nº total <strong>de</strong> pedidos <strong>de</strong>análises proce<strong>de</strong>ntes, casi en su totalidad, <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>Salud.• La implantación <strong>de</strong> Protocolos para realización <strong>de</strong>análisis en usuarios <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Salud dispara elnúmero <strong>de</strong> estos pedidos ya controlados en el ámbitohospitalario, tanto en planta como en consulta externa,por lo que el proceso <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l laboratorio<strong>de</strong>be ser continuo.• Se confirma la utilidad <strong>de</strong> sesiones clínicas periódicas y<strong>de</strong> los comentarios informativos en los informes diarioscomo principal fuente <strong>de</strong> información para lasustitución paulatina <strong>de</strong> las pruebas mencionadas.• No es fácil combatir la cultura <strong>de</strong> laboratorios privados,que realizan todo tipo <strong>de</strong> análisis in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su justificación.608ADECUACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DEORINA A LA CAPACIDAD DEL LABORATORIO CLÍNICOAl Kassam Martínez, D.; Moreno Noguero, E.; Ferrer Dau<strong>de</strong>r,M.; Balsells Rosello, D.;Hospital Can Misses - IbizaIntroducciónEl estudio <strong>de</strong> la orina es cada vez más <strong>de</strong>mandado a loslaboratorios clínicos. En nuestro hospital tenemos unvolumen medio <strong>de</strong> 150 orinas día. En nuestra organizaciónhemos <strong>de</strong>sarrollado un análisis secuencial <strong>de</strong> la orina, enprimer lugar mediante un Urisys 2040 y posteriormente <strong>de</strong>aquellas orinas que lo requieren un análisis citológicomediante el autoanalizador UF-100.Nuestro objetivo es calcular el número total <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>orina, así como averiguar el número <strong>de</strong> orinas con nitritospositivos, las cuales se procesarían para su posterior cultivo.También se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar inci<strong>de</strong>ncias en toda lasecuencia <strong>de</strong> análisis y si los recursos humanos <strong>de</strong>dicados aesta tarea son suficientesMaterial y métodosEstudio retrospectivo <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> orina remitidas alHospital Can Misses <strong>de</strong> Ibiza proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientesingresados, consultas externas y centros <strong>de</strong> salud durantelos meses <strong>de</strong> enero y febrero <strong>de</strong> 2008.Para el análisis <strong>de</strong> mediante tira <strong>de</strong> orina se empleo elequipo Urisys 2040 <strong>de</strong> Roche Diagnostics (RocheDiagnostics, Gmbh, Manheim, Alemania), todas aquellasorinas que la lectura <strong>de</strong> la tira <strong>de</strong> orina fue superior a 25leucocitos /campo, superior a 25 hematies /campo, así comotodas las orinas con nitritos positivos se realizó un estudiopor citometeria empleando el autoanalizador UF-100 <strong>de</strong>Roche Diagnostics (Roche Diagnostics, Gmbh, Manheim,Alemania). Estos puntos <strong>de</strong> corte fueron fijados para valorarla concordancia <strong>de</strong> la tira <strong>de</strong> orina con la <strong>de</strong>l citómetro. Enaquellas muestras en las que existió discordancia se efectúola lectura <strong>de</strong>l sedimento urinario mediante microscopiaóptica. Actualmente un único técnico <strong>de</strong> laboratorio procesatodas las muestras <strong>de</strong> orina.ResultadosEl Hospital Can Misses <strong>de</strong> Ibiza atien<strong>de</strong> una poblaciónaproximada <strong>de</strong> 120.000 habitantes, durante el periodo <strong>de</strong>estudio se procesaron un total <strong>de</strong> 7608 muestras <strong>de</strong> orina. Larecepción <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> orina (78% <strong>de</strong> lasmuestras) se produjo entre las 11:00 y las 12:00, existiendotiempo suficiente para po<strong>de</strong>r asumir su proceso completo.Del total <strong>de</strong> orinas procesadas 279 presentaron nitritospositivos siendo cultivadas 278. Hubo 1 inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bido aun fallo en el sistema informático <strong>de</strong>l laboratorio.ConclusionesEl número <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> orina solicitados durante elperiodo a estudio hubo un bajo error en el proceso <strong>de</strong>cultivo <strong>de</strong> las orinas, siendo a<strong>de</strong>cuada la capacidad <strong>de</strong> losequipos empleados para satisfacer la actual <strong>de</strong>manda. Encuanto a los recursos humanos nos parece que un solotécnico es suficiente para el proceso <strong>de</strong> las muestras.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 304


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008609610ANÁLISIS DE DROGAS DE ABUSO EN ORINA DE URGENCIA:PREVALENCIA EN EL 2007IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; POLO MOYANO, P.; VISO SORIANO, M.;BANCALERO FLORES, J.; BENEDICTO GONZÁLEZ, M.; ÁLVAREZLÓPEZ, A.; MILLASTRE BOCOS, J.;SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA DEL HOSPITAL UNIV -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: En los últimos años, el consumo <strong>de</strong> drogas<strong>de</strong> abuso ha aumentado en la población española así comoen nuestra región (Aragón). Esta situación ha provocado unmayor número <strong>de</strong> urgencias hospitalarias asociadas a lautilización <strong>de</strong> las citadas sustancias, con frecuentesmanifestaciones neurológicas, psiquiátricas omultiorgánicas.OBJETIVO: Confrontar la realidad <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong>abuso objetivada a través <strong>de</strong> un análisis toxicológicocualitativo en orina en el pasado año 2007.MATERIAL Y MÉTODOS: Durante un periodo <strong>de</strong> 12 meses(año 2007) se registraron los datos epi<strong>de</strong>miológicos (sexo,edad, día y resultado <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> tóxicos en orina) <strong>de</strong>todos los pacientes que acudieron a Urgencias y a los cualesse les solicitó la mencionada prueba. Para <strong>de</strong>tectar lapresencia <strong>de</strong> las siguientes drogas <strong>de</strong> abuso en orina:Anfetaminas (AMP), Anti<strong>de</strong>presivos Tricíclicos (TCA),Barbitúricos (BAR), Benzodiacepinas (BZD),Canabinoi<strong>de</strong>s(THC), Metabolitos <strong>de</strong> la cocaína (COC), Metadona (MTD),Metanfetamina (MET), Opiáceos (morfina) (MOR), se aplicóun inmunoanálisis (<strong>de</strong> unión competitiva) cualitativoINSTANT-VIEW® URINE TEST.RESULTADOS: Durante los 12 meses que duró el estudio se<strong>de</strong>terminaron en 627 personas, los tóxicos en orina <strong>de</strong>urgencia. Eran pacientes con sospecha <strong>de</strong> sobredosis oreacción adversa al consumo <strong>de</strong> una droga ilegal: 291(mujeres), 332 (hombres) y 4 (<strong>de</strong> sexo <strong>de</strong>sconocido). Rango<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s: 13 a 96 años. El 75% <strong>de</strong> las consultas se realizarondurante los fines <strong>de</strong> semana, mientras que el resto lohicieron durante los otros días <strong>de</strong> la semana. Se observó unmayor consumo <strong>de</strong>: 1)BZD (45,91%), 2)COC (13,78%), 3)THC(13,14%), 4)MOR (8,79%), 5)MET (7,54%), 6)TCA (7,52%),7)MTD (6,57%), 8)AMP (2,26%), y 9)AMP (1,28%).CONCLUSIONES:Las urgencias hospitalarias por las reacciones adversas a lasdrogas <strong>de</strong> abuso tien<strong>de</strong>n a aumentar con cambios en lospatrones <strong>de</strong> consumo, con un gran número <strong>de</strong>policonsumidores y la elevada prevalencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> 1)BZD, 2) COC y 3) THC.Los hombres frente las mujeres son más consumidores <strong>de</strong>drogas <strong>de</strong> abuso a excepción <strong>de</strong> los barbitúricos (mujeres:53,85%).La presencia <strong>de</strong> resultados dudosos (hasta un 3%) nos indicaque los resultados han <strong>de</strong> valorarse según la historia clínica(antece<strong>de</strong>ntes) y la clínica <strong>de</strong>l paciente.ANALISIS DE LAS PETICIONES DE AMONIO RECIBIDAS ENEL LABORATORIO DE URGENCIAS EN 2006-2007CASADO REY, P.; MARIÑO VALIÑO, G.; PEREIRA WAIZENHÖFER,C.; OUJO IZCUE, E.; ALVAREZ GARCIA, E.; DIAZ GARCIA, R.;ANDRADE OLIVIE, M.;HOSPITAL XERAL.CIES – VIGOEl amonio es un compuesto neurotóxico cuya acumulaciónen sangre y secundariamente en el SNC es el principalresponsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la encefalopatía hepática.Su medida en sangre se utiliza en la práctica clínica para eldiagnóstico, monitorización y pronóstico <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con la hiperamoniemia.Nuestro objetivo es analizar las peticiones recibidas <strong>de</strong>amonio en el CHU Xeral-Cíes, evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>valores patológicos en nuestra área sanitaria y confirmar suuso racional como parámetro urgente.Material y métodos. Estudio retrospectivo <strong>de</strong> las peticionesrecibidas <strong>de</strong> amonio en el periodo 2006-07 en el Laboratorio<strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong> nuestro hospital.Las muestras se recogieron en tubos con heparina-litio.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> amonio se realizó mediante un ensayocolorimétrico en las analizadores <strong>de</strong> química seca VITROS250 <strong>de</strong> Ortho-Clinical DiagnosticsSe calcula el % <strong>de</strong> resultados normales frente a patológicos<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las peticiones recibidas. Se calcula el % tantopara el grupo <strong>de</strong> pacientes adultos como pediátricos.A<strong>de</strong>más se revisa la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las peticiones en ambosgrupos.Resultados. Se recibieron un total <strong>de</strong> 581 peticiones, el 49%(282) mostraron resultados <strong>de</strong> amonio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>normalidad frente al 51% (299) que presentaron resultadoselevados. Analizando las peticiones en los gruposestablecidos se observa:A. Población adulta: 391 peticiones, 27% (106) mostraronresultados normales frente al 73% (285) con valorespatológicos. El 41% <strong>de</strong> las peticiones proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Servicio<strong>de</strong> Urgencias, 18% <strong>de</strong> Medicina Interna, 15% <strong>de</strong> UCI, 13% <strong>de</strong>Digestivo, 5% <strong>de</strong> Neurología y 8% <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>lhospital.B. Población pediátrica: 190 peticiones, 93% (176)presentaron valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> la normalidad ysólo el 7% mostraron resultados amonio elevado. Laproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las peticiones es: 24,2% Consultas Externas,19,5% Lactantes, 15,2% UCI Pediátrica, 8,9% Hospital <strong>de</strong> Día,6,8% Preescolares, 6,3% Neurología, 5,7% Neonatología, 4,7%Urgencias, 4,7% Escolares y 4% otros.Conclusiones. El alto índice <strong>de</strong> patología observado en lapoblación adulta indica que las peticiones <strong>de</strong> amonio seestán realizando correctamente. La menor inci<strong>de</strong>nciaencontrada en la población pediátrica es concordante nosólo con el menor número <strong>de</strong> peticiones sino también con labaja frecuencia <strong>de</strong> causas productoras <strong>de</strong> hiperamoniemiaen este grupo.De las peticiones generadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Urgencias,el 79% presentaron resultados patológicos lo que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 305


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008necesidad <strong>de</strong> este parámetro en los laboratorios <strong>de</strong>urgencias.611¿ES DEFICITARIO EL MÉTODO PHADIATOP (SWEDENDIAGNOSTICS) EN LA DETECCIÓN DE ALERGIAPROVOCADA POR ESPORAS DE HONGOS?Ramírez Garrido, F.; Molina Santiago, J.; Hurtado Ramos, J.;Hospital San Agustín (Linares) - Linares (Jaen)Introducción: Los procesos alérgicos son una patologíaaltamente prevalente en nuestro medio, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada poruna reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad mediada por IgE a<strong>de</strong>terminados compuestos <strong>de</strong>nominados alergenos que soninhalados, ingeridos o puestos en contacto cutáneo, yasociada a una predisposición atópica <strong>de</strong>bida a factoresgenéticos y ambientales. Las patologías que provoca son:rinitis, conjuntivitis alérgica, <strong>de</strong>rmatitis, asma , anafilaxia…siendo variables tanto en complejidad como en intensidad.Se estima que la prevalencia en España se sitúa en torno al20% en la población adulta. A nivel <strong>de</strong> nuestro laboratorio eldiagnóstico <strong>de</strong> la alergia básicamente se lleva a cavo<strong>de</strong>terminando la IgE total, y realizando test <strong>de</strong> cribado para<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> IgE frente a neumoalergenos y/o alimentos.Dentro <strong>de</strong> los neumoalergenos más importantes seencuentran las esporas <strong>de</strong> hongos, que no presentan picosestacionales tan bien <strong>de</strong>finidos como los pólenes y queprovocan cuadros <strong>de</strong> rinitis y asma bronquial. Para suestudio en nuestro laboratorio usamos el método <strong>de</strong> cribado<strong>de</strong> neumoalergenos Phadiatop (Swe<strong>de</strong>n diagnostics) asícomo un cribado específico para esporas <strong>de</strong> hongos (Mx2,Swe<strong>de</strong>n diagnostics)Objetivo: Comparar la sensibilidad diagnóstica <strong>de</strong>l métodocribado a neumoalegenos Phadiatop frente a un cribadoespecifico <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> mohos (Mx2).Material y métodos: Se han tomado los resultados <strong>de</strong> lasmuestras procesadas durante los años 2006 y 2007proce<strong>de</strong>ntes principalmente <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> MedicinaInterna (Neumologia) y Pediatría así como <strong>de</strong> AtenciónPrimaria, registrados en el SIL (Openlab). El tratamientoestadístico se ha llevado a cabo mediante el software SPSSver. 11.0.Resultados: De las 1087muestras procesadas 719(66.1%)fueron Phadiatop(-) Mx2(-), 258(23.7%) Phadiatop(+) Mx2(-), 79(7.3%) phadiatop(+) Mx2(+) y 31(2.9%) Phadiatop(-)Mx2(+). Se realizó una comparación <strong>de</strong> la IgE total conPhadiatop(-) Mx2(-) (1) vs IgE total con Phadiatop(-) Mx2(+)(2)aplicando el test <strong>de</strong> Welch obteniendo los siguientesresultados: Media IgE (1): 108.9(E.E8.3) kU/L; Media IgE (2):344.1(E.E:103.3) kU/L; p90%) en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> IgE frentea neumoalergenos (incluidos esporas <strong>de</strong> hongos), pero a lavista <strong>de</strong> nuestros resultados parece estar ligeramente<strong>de</strong>ficitario en el caso <strong>de</strong> las esporas <strong>de</strong> hongos(2.9% <strong>de</strong> lasmuestras resultaron ser FN respecto a los mohos).Aunque se han encontrado diferencias significativas en losdos grupos comparados <strong>de</strong> IgE totales y la media <strong>de</strong>l grupoPhadiatop(-) Mx2(+) es <strong>de</strong> 344kU/L sin embargo ladispersión <strong>de</strong> los resultados es alta encontrándonos valoresmuy bajos (11.6 kU/L el mas bajo) con lo que el valor <strong>de</strong> IgEno es un dato fiable para po<strong>de</strong>r guiarnos a la hora <strong>de</strong> realizarel screening <strong>de</strong> hongos, por tanto se recomienda realizar una<strong>de</strong>terminación conjunta <strong>de</strong> Phadiatop, IgE total y cribado <strong>de</strong>mohos.612CÁLCULOS RENALES: REVISIÓN DE SU COMPOSICIÓNQUÍMICA EN UN PERIODO DE 5 AÑOS.VENTURA GAYETE, J.; ACEVEDO LEÓN, D.; VALLECILLOHERNÁNDEZ, J.; GARCÍA-FUSTER GONZÁLEZ-ALEGRE, D.; VAÑÓANTÓN, F.; SANCHO ANDREU, M.;Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.OBJETIVOS:La litiasis renal es una enfermedad con un elevado número<strong>de</strong> factores etiológicos que pue<strong>de</strong>n ser modificados a través<strong>de</strong> la dieta, ya que la composición urinaria está directamenterelacionada con aquélla. Aparte <strong>de</strong> medidas dietéticasgenerales existen recomendaciones específicas relacionadascon cada factor litógeno y tipo <strong>de</strong> cálculo renal, por lo que esimportante conocer su composición química para llevar acabo las modificaciones dietéticas que ayu<strong>de</strong>n a corregir oatenuar la enfermedad.MATERIAL Y MÉTODOS:Se utilizó el kit semicuantitativo Ecoline® (Diasys) paraestudiar la presencia <strong>de</strong> los componentes mayoritarios <strong>de</strong>los cálculos: oxalato, calcio, fosfato, ácido úrico, magnesio,amonio, cistina y carbonato (sólo cualitativo). Tras la<strong>de</strong>scripción física <strong>de</strong> la muestra, se lava con agua <strong>de</strong>stilada,se seca con papel <strong>de</strong> filtro y se reduce a polvo en un mortero.El periodo estudiado abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 hastafebrero <strong>de</strong> 2008. Se analizó un total <strong>de</strong> 282 muestras.RESULTADOS:El 26.2 % <strong>de</strong> los cálculos fueron clasificados como puros,siendo el restante 73.8 % mixtos. La mayor parte <strong>de</strong> loscálculos consi<strong>de</strong>rados puros están formados por oxalatocálcico (22.3 %); los formados por ácido úrico puro (1.8 %) ycarbonato cálcico puro (1.1 %) se encuentran en mayorproporción que los formados por fosfato cálcico puro (0.7 %)y cistina (0.3 %).Respecto a los cálculos mixtos (208 en total), el 58.2 % <strong>de</strong>éstos están compuestos por oxalato cálcico y fosfato cálcicoen proporciones comparables, mientras que un 5.3 % <strong>de</strong> loscálculos mixtos tienen como componente mayoritario eloxalato cálcico con trazas <strong>de</strong> otros compuestos. Los cálculos<strong>de</strong> ácido úrico y oxalato cálcico representan el 8.7 % y los <strong>de</strong>oxalato cálcico y fosfato amónico magnésico representan el7.7 %. Los cálculos mixtos <strong>de</strong> carbonato (6.7 %) y otros <strong>de</strong>composición compleja (13.5 %) completan la clasificación.CONCLUSIONES:-La mayor parte <strong>de</strong> los cálculos analizados contiene oxalatocálcico, resultado consistente con la bibliografía consultada.-Aunque la técnica <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> referencia para el estudiocuantitativo <strong>de</strong> los cálculos renales en estado sólido es laespectroscopia infrarroja, el análisis semicuantitativo es útilRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 306


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008para establecer el diagnóstico y el tratamiento <strong>de</strong> laurolitiasis sin que se requiera instrumentación específica.-Es importante <strong>de</strong>terminar la composición química <strong>de</strong>lcálculo para adoptar medidas preventivas que limiten larecurrencia <strong>de</strong>l proceso.613COMPARACIÓN DEL NIVEL SE ESTRÉSOXIDATIVO,MEDIANTE LA EXCRECCIÓN URINARIA DEÁCIDO ÚRICO, EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) EN FUNCIÓN DE LAEXISTENCIA DE MORBILIDAD CARDIOVASCULAR.COLLADO MUÑOZ, A.; MUÑOZ CALERO, M.; MORACORCOVADO, R.; GARCIA RIO, F.; ROJO MORENO, B.; MARTINEZMUÑOZ, I.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ - ALCORCÓNLos episodios <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxigenación-reoxigenación producidoscon cada apnea pue<strong>de</strong>n incrementar el estrés oxidativo <strong>de</strong>los enfermos con síndrome <strong>de</strong> apneas-hipopneas <strong>de</strong>lsueño(SAHS) y favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complicacionescardiovasculares.Se ha <strong>de</strong>mostrado que un incremento <strong>de</strong> laexcreción urinaria <strong>de</strong> ácido úrico (AU), en relación con unasobreexpresión <strong>de</strong> la xantina oxidasa, podría ser unmarcador <strong>de</strong>l daño oxidativo relacionado con el SAHS.OBJETIVOS: Comparar la excreción urinaria diurna ynocturna <strong>de</strong> AU entre pacientes con SAHS sin morbilidadcardiovascular y enfermos con SAHS y morbilidadcardiovascular.METODOLOGÍA: Se estudiaron 12 enfermos con SAHS sinenfermedad cardiovascular y 8 enfermos con SAHS yenfermedad cardiovascular. Los pacientes fueron incluidosen el estudio en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico antes <strong>de</strong> iniciartratamiento.Se recogió la orina <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> formasimultánea al estudio polisomnográfico, separando lafracción diurna <strong>de</strong> la nocturna. La concentración <strong>de</strong> AU enorina se <strong>de</strong>terminó mediante test enzimático colorimétricoen autoanalizador Roche Hitachi 912/Modular P/D. y senormalizaron en función <strong>de</strong> la diuresis para calcular laexcreción diurna y nocturna.RESULTADOS: En los pacientes con SAHS que presentanalguna complicación cardiovascular asociada, se evi<strong>de</strong>nciamayor excreción urinaria <strong>de</strong> AU, tanto diurna (100,1±50,0 vs58,6±21,5 mg/dL. p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008otras vías siendo en este caso AAS más potente queDexibuprofeno.Conclusiones:? Dexibuprofeno es menos potente como antiagreganteplaquetario, a nivel equimolecular, que Ácido acetilsalicílico? Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista cualitativo el perfil <strong>de</strong> acción essimilar entre ambos fármacos, es <strong>de</strong>cir, un efecto mayorsobre la vía <strong>de</strong>l ácido araquidónico que sobre la <strong>de</strong>l ADP.? Se confirma el “espectro” cualitativo <strong>de</strong> acciónantiagregante <strong>de</strong> ambos fármacosSólo uno requirió tratamiento con azul <strong>de</strong> metileno a pesar<strong>de</strong> no presentar una metaHB superior al 15%.Conclusiones: La metahemoglobimemia parece pocoprobable con las dosis <strong>de</strong> NO utilizadas ya que no suelenalcanzarse cifras <strong>de</strong> metaHB peligrosas (superiores al 5%). Noobstante, dada la gravedad <strong>de</strong> este cuadro y teniendo encuenta el estrecho margen entre la dosis terapéutica y tóxicasería recomendable monitorizar la medida <strong>de</strong> la metaHBmientras dure el tratamiento con NO a pesar <strong>de</strong> la bajainci<strong>de</strong>ncia en la muestra y periodo estudiados.615616COOXIMETRIA EN NEONATOS CON HIPERTENSIONPULMONAR Y TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICOCASADO REY, P.; OUJO IZCUE, E.; PEREIRA WAIZENHÖFER, C.;GONZALEZ COLMENERO, E.; FERNANDEZ SANTAMARINA, I.;DIAZ GARCIA, R.;HOSPITAL XERAL-CIES - VIGOLa cooximetria consiste en la medida <strong>de</strong> las distintasfracciones <strong>de</strong> la hemoglobina (HB): HB reducida, oxiHB,carboxiHB y metaHB.El oxido nítrico (NO) es consi<strong>de</strong>rado como el primernitrovasodilatador endógenoy <strong>de</strong>sempeña un importante papel en el mantenimiento <strong>de</strong>ltono vascular tanto sistémico como pulmonar.La efectividad <strong>de</strong>l NO ha sido <strong>de</strong>mostrada en el tratamiento<strong>de</strong> la hipertensión pulmonar persistente primaria <strong>de</strong>l reciénnacido y niños afectos <strong>de</strong> cardiopatía congénita quepresentan una hipertensión pulmonar secundaria tantopreoperatoria como postoperatoria.El NO administrado por inhalación difun<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alveoloal músculo liso vascular, llega al espacio intravascular yrápidamente se une a la hemoglobina formandonitrosilhemoglobina que es oxidada a metaHB y quepresenta su átomo <strong>de</strong> hierro en forma (Fe+3). Esta oxidaciónhace que no sea capaz <strong>de</strong> transportar correctamente eloxígeno. Es por esto que, el tratamiento con NO pue<strong>de</strong>producir, entre otros efectos secundarios, una concentraciónelevada <strong>de</strong> metaHB que va a provocar un empeoramiento <strong>de</strong>la hipoxia y cianosis. A<strong>de</strong>más, aumentos <strong>de</strong> metaHBsuperiores al 15-20 % indican tratamiento con azul <strong>de</strong>metileno para revertir la metaHB.Objeto.- Conocer la utilidad <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la metaHb enneonatos sometidos a tratamiento con NO.Material y método.- Los datos utilizados fueron recogidosdurante los años 2006 – 2007 y proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 17 neonatosque recibieron tratamiento con NO por presentarhipertensión pulmonar primaria o secundaria. Se analizaronmuestras arteriales y se siguieron los criterios preanalíticosque correspon<strong>de</strong>n a las muestras para estudio <strong>de</strong>gasometrías. La medida <strong>de</strong> la metaHB se realizó en uncooximetro 682 <strong>de</strong> Izasa. El rango <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> 0.4 a1.5%.Resultados: De los casos estudiados trece presentaronniveles <strong>de</strong> metaHB en el rango <strong>de</strong> referencia. Cuatropresentaron elevaciones <strong>de</strong> la metaHB por encima <strong>de</strong> 1.5%.CRIBADO NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA EN EL H.C.U.LOZANO BLESA,ZARAGOZA.Latorre Garcés, V.; Lara Navarro, E.; Andrés Otero, M.; BlascoComenge, C.; Lasierra Diaz, P.; Julián Ansón, M.;H.C.U. Lozano Blesa - ZaragozaINTRODUCCIÓN:La Fibrosis Quística es una enfermedad causada por unamutación en un gen, llamado regulador <strong>de</strong> la conductanciatransmembrana <strong>de</strong> la fibrosis quística (CFTR). Aunque lamayoría <strong>de</strong> las personas sanas tienen dos copias funcionales<strong>de</strong>l gen, sólo una es necesaria para impedir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>fibrosis quística. La FQ se <strong>de</strong>sarrolla cuando ninguno <strong>de</strong>estos genes opera normalmente. En consecuencia, se laconsi<strong>de</strong>ra una enfermedad autosómica recesiva. Losafectados pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>tectados por Screening Neonatalmediante la cuantificación <strong>de</strong> TripsinógenoInmunorreactivo, durante la primera infancia por el "Test<strong>de</strong>l Sudor", y por Diagnóstico Genético Molecular.OBJETIVO:Analizar la eficacia <strong>de</strong>l método utilizado para el cribadoneonatal <strong>de</strong> fibrosis quística en Aragón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Área IIIadscrita al Hospital Clínico Lozano Blesa <strong>de</strong> Zaragoza, asícomo los recién nacidos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> LaRioja, en muestras <strong>de</strong> sangre seca en papel <strong>de</strong> filtro.MATERIAL Y MÉTODOS:Se estudiaron 10202 recién nacidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>2006 hasta el 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2008. Se cuantificó la tripsinainmunoreactiva (TIR) con el kit DELFIA, suministrado por lacasa Perkin-Elmer. Cuando el valor <strong>de</strong> la primera muestratomada a los dos, tres días <strong>de</strong> vida fue superior a 60 ng/ml,se solicitó una nueva muestra al mes <strong>de</strong> vida. Si estasegunda muestra permanecía por encima <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte<strong>de</strong> 40 ng/ml, se le realizaba al recién nacido el “Test <strong>de</strong>lSudor” y si era positivo, se buscaban las mutaciones <strong>de</strong>l genCFTR, con una cobertura <strong>de</strong>l 87.5% <strong>de</strong> los alelos mutantes ennuestra población.RESULTADOS:Se <strong>de</strong>tectaron valores <strong>de</strong> TIR > 60 ng/ml en el 3.9% <strong>de</strong> losniños estudiados, <strong>de</strong> estos se negativizaron en segundamuestra un 86.36%, con valores <strong>de</strong> TIR inferiores a 40 ng/ml.En los positivos en segunda muestra,sólo en tres casos diopositivo el “Test <strong>de</strong>l Sudor”. En el estudio genético que se lesrealizó a los tres, se encontaron dos casos <strong>de</strong> homocigotos?F508<strong>de</strong>l/ ?F508<strong>de</strong>l y un caso <strong>de</strong> heterocigoto ?F508<strong>de</strong>l/Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 308


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20082483AA>G, siendo diagnosticados los tres <strong>de</strong> FibrosisQuística.CONCLUSIONES:La frecuencia encontrada en los casos analizados fue1/3400. El método <strong>de</strong> cribado neonatal <strong>de</strong> Fibrosis Quísticamediante doble muestreo cumple los criterios <strong>de</strong>sensibilidad exigibles, así como los criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> laECACF, para el diagnóstico precoz <strong>de</strong> la Fibrosis Quística.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la PTH en este tipo <strong>de</strong> pacientes en ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias resulta <strong>de</strong> vital importancia ya que<strong>de</strong>bido al efectivo tiempo <strong>de</strong> respuesta, es posible realizaruna reserción mayor durante la misma intervenciónquirúrgica, si los datos <strong>de</strong> laboratorio así lo estiman,evitando reintervenciones posteriores.618617DETERMINACION DE PTH INTRAOPERATORIA EN ELLABORATORIO DE URGENCIAS. CONTROL DE LAINTERVENCION.SACRISTAN ENCISO, B.; MARAÑON PRAT , Y.; CORRAL GAYO, C.;GARCIA CERRADA, M.; VERGARA PRIETO, E.; GORDILLOBENITEZ, B.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ -BADAJOZINTRODUCCIÓN:La hormona paratiroi<strong>de</strong>a (PTH) es sintetizada en las célulasprincipales <strong>de</strong> las glándulas paratiroi<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sempeñando unpapel fundamental en el mantenimiento <strong>de</strong> la homeostasis<strong>de</strong>l calcio. Su papel en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias radica ensu <strong>de</strong>terminación en pacientes que van a sufrir unaparatiroi<strong>de</strong>ctomía en el curso <strong>de</strong>l hiperparatiroidismo.La selección <strong>de</strong> la PTH frente a otros marcadores se justificaen su rápido <strong>de</strong>scenso con una confirmación clara <strong>de</strong>remoción <strong>de</strong>l tejido patológico, sustituyendo a otrosmarcadores como el calcio con disminución lenta y bajasensibilidad o el AMPc también con disminución lenta.El objetivo fue estudiar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PTHintraoperatoria basal y post intervención quirúrgica paravalorar la correcta eliminación <strong>de</strong>l tejido patológico.MATERIAL Y METODOS:Se estudiaron 23 pacientes pertenecientes al servivio <strong>de</strong>Otorrinolaringología <strong>de</strong> nuestro hospital a los que sesometió a una paratiroi<strong>de</strong>ctomía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2007,tiempo en el que se incluyó esta <strong>de</strong>terminación en nuestracartera <strong>de</strong> Servicios.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la PTH se llevó a cabo en unautoanalizador Access <strong>de</strong> Beckman Coulter mediante uninmunoensayo <strong>de</strong> partículas quimioluminiscente <strong>de</strong>partículas paramagnéticas.El análisis <strong>de</strong> los resultados se llevo a cabo en el paqueteestadístico SPSS 12.0.RESULTADOS:Se tomaron como valores <strong>de</strong> referencia para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la PTH post los establecidos por ellaboratorio fabricante que establece el rango entre 15-88pg/mL.De los 23 pacientes analizados, 21 (91,3%) <strong>de</strong> acuerdo conlos valores obtenidos <strong>de</strong> PTH post tuvieron una resercióncompleta y no tuvieron reintervención por esta causa. En 2pacientes (8,6%) sin embargo, presentaron valores <strong>de</strong> PTHpost superiores a 88 pg/ml.CONCLUSIONES:DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TRASUDADO YEXUDADO PLEURAL MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DELA ADENOSINDEAMINASA DE LÍQUIDO PLEURALSantotoribio Camacho, J.; Mancha Molina, F.; Sanchez Linares,P.; León Justel, A.; Guerrero Montavez, J.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. HH. UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío.Sevilla.Introducción: El primer paso en el diagnóstico etiológico <strong>de</strong>un <strong>de</strong>rrame pleural es diferenciar un trasudado <strong>de</strong> unexudado. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nosin<strong>de</strong>aminasa (ADA)en líquido pleural se suele utilizar para el diagnóstico <strong>de</strong>l<strong>de</strong>rrame pleural tuberculoso, pero ¿es <strong>de</strong> utilidad para eldiagnóstico diferencial entre trasudado y exudado?Objetivo: Medir la exactitud que presenta la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> ADA <strong>de</strong> líquido pleural para el diagnóstico diferencialentre trasudado y exudado, mediante el cálculo <strong>de</strong>l área bajola curva <strong>de</strong> eficacia diagnóstica (ABC) y <strong>de</strong>terminar su punto<strong>de</strong> corte óptimo con su sensibilidad y especificidadcorrespondientes.Pacientes y método: Pacientes <strong>de</strong> nuestro área hospitalariacon indicación <strong>de</strong> toracocentesis diagnóstica,<strong>de</strong>terminándose la ADA <strong>de</strong> líquido pleural en MODULAR P(ROCHE DIAGNOSTICS®). Todos los líquidos fueronclasificados según el diagnóstico etiológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rramepleural dado al alta hospitalaria <strong>de</strong>l paciente tras valorartodos sus datos clínicos, radiológicos y pruebas <strong>de</strong>laboratorio, en dos grupos: Trasudados y exudados. Elanálisis estadístico se realizó mediante el programainformático MEDCALC®.Resultados: Estudiamos 207 pacientes, con eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 1 y 90 años (edad media = 56,7 años),110 hombres y 97 mujeres. De los 207 líquidos pleuralesestudiados, 63 fueron trasudados y 144 exudados (80neoplasicos, 47 paraneumónicos, 6 tuberculosos y 11 <strong>de</strong>otras etiologías). El ABC <strong>de</strong> eficacia diagnóstica resultó 0,728(intervalo <strong>de</strong> confianza (IC) <strong>de</strong>l 95%: 0,652-0,796) (p19,3 U/L es diagnóstico <strong>de</strong> exudadopleural con una probabilidad <strong>de</strong>l 78,2%.Correspon<strong>de</strong>ncia: jose.d@telefonica.net619EL ÓXIDO NÍTRICO REGULA LOS NIVELES DE HLA-GMEDIANTE LA ACCIÓN DE METALOPROTEINASASRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 309


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Díaz-Lagares , A.; Alegre , E.; Suárez , N.; González , A.;Dpt. Bioquímica. Clínica Universitaria <strong>de</strong> Navarr - PamplonaINTRODUCCIÓN:El HLA-G es una proteína inmunosupresora que favorece latolerancia materno-fetal pero que también interviene endiferentes procesos patológicos como tumores, esclerosismúltiple, artritis reumatoi<strong>de</strong> y rechazo postrasplante. ElHLA-G1, una <strong>de</strong> sus siete isoformas, se localiza en lamembrana celular, <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> ser liberado al mediocomo forma soluble (sHLA-G1) conservando su actividadinmunosupresora.OBJETIVOS:Evaluar el efecto <strong>de</strong>l óxido nítrico (NO) sobre la liberación<strong>de</strong> HLA-G1 <strong>de</strong> la superficie celular al medio y comprobar sidicho mecanismo podría estar mediado por la acción <strong>de</strong>metaloproteinasas.MATERIAL Y METODOS:La línea celular <strong>de</strong> monocitos humanos transfectada conHLA-G1, U937-HLA-G1, se trató durante 12 horas con eldonador <strong>de</strong> NO, DETA-NO (300 M), y con 50 M <strong>de</strong>linhibidor <strong>de</strong> metaloproteinasas <strong>de</strong> amplio espectro GM6001. La expresión <strong>de</strong> HLA-G1 en la superficie celularexpresada como intensidad <strong>de</strong> fluorescencia media (i.f.m) se<strong>de</strong>terminó mediante citometría <strong>de</strong> flujo, mientras que, losniveles <strong>de</strong> sHLA-G1 en el medio se cuantificaron por medio<strong>de</strong> ELISA.RESULTADOS:Las células tratadas con DETA-NO presentaron unadisminución significativa (p=0,037) <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> HLA-G1en superficie (i.f.m:3,5±0,3) con respecto a las célulascontrol (i.f.m:4,4±0,3), junto con un aumento <strong>de</strong>l sHLA-G1en el medio <strong>de</strong>l 96% (p=0,037). Por el contrario, en presencia<strong>de</strong>l inhibidor GM 6001 se observó un aumento significativo(p=0,037) <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> HLA-G1 en la superficie celular(i.f.m:5,2±0,3) con respecto a las células control(i.f.m:4,4±0.3) y una disminución <strong>de</strong>l 38% (p=0,037) <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> sHLA-G1 en el medio.Las células tratadas con DETA-NO en combinación con elinhibidor GM 6001 presentaron una expresión <strong>de</strong> HLA-G1en superficie (i.f.m:4,0±0,23) similar a la <strong>de</strong> las célulascontrol y una disminución <strong>de</strong>l 73% (p=0,049) <strong>de</strong> los niveles<strong>de</strong> sHLA-G1 en el medio con respecto al tratamiento conDETA-NO.CONCLUSIONES:El NO, mediante la acción <strong>de</strong> las metaloproteinasas,favorece la liberación <strong>de</strong> HLA-G1 <strong>de</strong> la superficie celularproduciendo un aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> sHLA-G1 en elmedio. Este mecanismo podría tener un papel clínicorelevante en el estudio <strong>de</strong> la progresión tumoral y rechazo altrasplante, ya que tanto el NO, como el HLA-G y lasmetaloproteinasas intervienen en dichos procesos.620ELASTASA FECAL: TEST DE VALORACIÓN DE LA FUNCIÓNPANCREÁTICA EXOCRINA. RESULTADOS BIENALES EN ELLABORATORIO DE GASTROENTEROLOGIA.Duarte Monteiro A, Antón Martínez D, Núñez Ramos R, GarreMelgarejo G, Avilés Plaza FV, Noguera Velasco J, MartínezHernán<strong>de</strong>z P Y Parra Pallarés S.Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos. Hospital Universitario Virgen<strong>de</strong> la Arrixaca. Murcia.Introducción y objetivos. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> elastasafecal es útil en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> insuficiencia pancreáticaexocrina mo<strong>de</strong>rada o grave. Sólo cuando la insuficienciaexocrina es muy importante aparecen las manifestaciones<strong>de</strong> malabsorción por maldigestión. La mejor relacióncoste/efectividad en el laboratorio <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar: factoresmayores <strong>de</strong>l test (sensibilidad (93%), especificidad (93%),reproducibilidad, calidad y tiempo <strong>de</strong> respuesta (dos horasurgencias / dos semanas rutina); factores relativos a laenfermedad (prevalencia, test Gold Standard e indicadores<strong>de</strong> riesgo); y costes (<strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong>l test (€5.23) y <strong>de</strong>la unidad relativa <strong>de</strong> valor (URV).Nuestros objetivos son <strong>de</strong>mostrar la eficacia, eficiencia ycostes-efectividad <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> la elastasa fecal a través <strong>de</strong> laURV <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> calidad.Material y métodos. Utilizamos los resultados obtenidos <strong>de</strong>los años 2006-2007; exponemos la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la técnicadurante este período y la significación clínica <strong>de</strong> la misma.El método utilizado es una <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong>elastasa1 fecal (parcialmente automatizada); test ScheBo ®Pancreatic Elastase1 Stool Test ELISA – test Gold Standardno-invasivo.Resultados. Clasificamos los resultados en función <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> insuficiencia pancreática: Severa 200).2006: Peticiones 187; Positivos 13,4% (Severa 10,7%,Mo<strong>de</strong>rada 2,7%), Dudosa 4,3%, Normal 75,9%.URV/prueba 72,3; Estos costes (URV prueba elastasa x costeURV) se consi<strong>de</strong>ran 100%.2007: Peticiones 430; Positivos 10,7% (Severa 8,4%,Mo<strong>de</strong>rada 2,3%), Dudosa 3,7%, Normal 78,4%.URV/prueba 72,3; Costes 95%.Discusión. La relación coste/efectividad pue<strong>de</strong> mejorarseactuando sobre la gestión <strong>de</strong> los recursos humanos y/omateriales y controlando los costes. A la vista <strong>de</strong> nuestrosresultados, hemos disminuido los costes y aumentado laspeticiones. Ha disminuido el número <strong>de</strong> resultadospositivos. Sería necesario la elaboración <strong>de</strong> un protocoloconjunto clínico-laboratorio con la posibilidad <strong>de</strong> evitar lasobreutilización <strong>de</strong>l test <strong>de</strong>bido a una medicina <strong>de</strong>fensiva.Conclusiones. Las <strong>de</strong>terminaciones normales (>75%) evitanrealizar pruebas invasivas. La semi-automatización hapermitido disminuir el precio <strong>de</strong> la prueba (URV).621ENOLASA NEUROESPECIFICA Y PROTEINA S-100 ENMAYORES DE 55 AÑOS.REDONDO NIETO, S.; HERNANDEZ VILLALON, A.; HERNANDEZCERCEÑO, M.; MORAIS FERREIRA, P.; MARTIN SEISDEDOS, C.;NAVAJO GALINDO, J.;HUS - SALAMANCARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 310


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓNLa proteína S-100 en realidad es una familia <strong>de</strong> proteínasque se encuentra en elevada concentración en el sistemanervioso. Por su parte, la enolasa neuroespecífica (NSE) esuna proteína localizada principalmente en neuronas, tejidonervioso periférico y células neuroendocrinas. Hasta ahorase han utilizado estas proteínas como marcadores tumoralespero están surgiendo nuevos estudios que las relacionan conprocesos neuro<strong>de</strong>generativos.OBJETIVORealizar un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la NSE y <strong>de</strong> la proteína S-100 en sujetos mayores <strong>de</strong> 55 años <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Salamanca.MATERIALES Y MÉTODOSSe ha <strong>de</strong>terminado NSE y S-100 medianteenzimoinmunoanálisis en un Elecsys 2010 (Roche). Eltamaño muestral es <strong>de</strong> 758 sujetos y se han dividido en lossiguientes grupos según la edad: grupo 1, entre 55 y 65 años(n=40); grupo 2, entre 65 y 75 años (n=405); grupo 3, entre75 y 85 años (n=271) y grupo 4, entre 85 y 95 años (n=42).Elanálisis estadístico se ha realizado con el programa SPSS15.0.RESULTADOSSe han realizado las pruebas <strong>de</strong> normalidad con el test <strong>de</strong>Kolmogorov-Smirnov resultando una distribución normal <strong>de</strong>la muestra. Los resultados <strong>de</strong>l grupo 1 son, para la NSE,media: 11.3 ng/mL, IC (95%): 9.9-12.7 ng/mL y Desviacióntípica: 4.3 ng/mL, y para S-100, media: 0.064 •g/L, IC (95%):0.049-0.078 •g/L y Desviación típica: 0.044 •g/L. Losresultados <strong>de</strong>l grupo 2 son, para la NSE, media: 12.6 ng/mL,IC (95%): 11.9-13.4 ng/mL y Desviación típica: 7.6 ng/mL, ypara S-100, media: 0.074 •g/L, IC (95%): 0.069-0.79 •g/L yDesviación típica: 0.052 •g/L. Los resultados <strong>de</strong>l grupo 3 son,para la NSE, media: 13.2 ng/mL, IC (95%): 12.3-14.0 ng/mL yDesviación típica: 7.1 ng/mL, y para S-100, media: 0.078•g/L, IC (95%): 0.07-0.085 •g/L y Desviación típica: 0.062 •g/L.Los resultados <strong>de</strong>l grupo 4 son, para la NSE, media: 12.0ng/mL, IC (95%): 10.6-13.4 ng/mL y Desviación típica: 4.4ng/mL, y para S-100, media: 0.109 •g/L, IC (95%): 0.069-0.148 •g/L y Desviación típica: 0.127 •g/L. Se ha aplicado eltest ANOVA para <strong>de</strong>terminar si hay diferencias significativasentre los distintos grupos obteniendo que sólo encontramosuna significación p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008podría disminuir el tiempo <strong>de</strong> respuesta, indicador muyimportante para un Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias.623ESTUDIO DE INFILTRACION LEUCEMICA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL (SNC) EN NIÑOS CON LEUCEMIALINFOBLASTICA AGUDA (LLA) POR CITOMETRIA DE FLUJOMULTIPARAMETRICAGOMEZ GARCIA, A.; MARTINEZ LAPERCHE, C.; RAMIREZORELLANA, M.;HOSPITAL NIÑO JESUS - MADRIDINTRODUCCIONLa mayor parte <strong>de</strong> los niños con LLA tienen enfermedadsubclínica en el SNC al diagnóstico no <strong>de</strong>tectable concitología convencional. El estado <strong>de</strong>l SNC al diagnóstico tienevalor pronóstico y es indispensable para el clínico porquepermite <strong>de</strong>finir el riesgo y mejorar el tratamiento <strong>de</strong>lpaciente.El SNC pue<strong>de</strong> ser como un” santuario” para las célulasleucémicas no permitiendo que agentes quimioterápicosalcancen concentraciones a<strong>de</strong>cuadas.La mayoría <strong>de</strong> las recaídas en el SNC ocurren temprano trasel diagnóstico y es <strong>de</strong> interés individualizar a los niños <strong>de</strong>LLA con riesgo <strong>de</strong> recaer para darles una terapia masespecífica <strong>de</strong> la enfermedad meníngea.OBJETIVOS:Comparar sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> la citometría <strong>de</strong>flujo multíparamétrica con la citología convencional en la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las células leucémicas presentes en LCR <strong>de</strong>niños con LLA.METODO:Análisis prospectivo hasta el momento <strong>de</strong> 327 muestras <strong>de</strong>LCR por citometría <strong>de</strong> flujo que correspon<strong>de</strong>n a 66 niños conLLA <strong>de</strong> 14 hospitales oncológicos <strong>de</strong> España. Se analizó lapunción lumbar al diagnóstico y las punciones lumbares <strong>de</strong>seguimiento durante las fases <strong>de</strong> inducción, consolidación ymantenimiento <strong>de</strong>l tratamiento. Los blastos leucémicos en elLCR se i<strong>de</strong>ntificaron como células vivas que expresaban losmismos marcadores que los blastos en la médula ósea aldiagnóstico.RESULTADOS.Hasta el momento hemos encontrado mayor infiltración aldiagnostico en niños <strong>de</strong> alto riesgo comparado con los <strong>de</strong>riesgo estándar. Se ha visto también que los niños <strong>de</strong> altoriesgo eliminan más rápidamente los blastos <strong>de</strong>l SNCprobablemente <strong>de</strong>bido a un tratamiento más intensivo.Todos los análisis citológicos fueron negativos excepto uncaso <strong>de</strong> LLA <strong>de</strong> alto riesgo que presentaba infiltraciónextensa <strong>de</strong>l SNC.CONCLUSIONES:El seguimiento <strong>de</strong> estos pacientes permitirá conocer si la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> EMR (enfermedad mínima residual) en LCR porcitometría <strong>de</strong> flujo tiene valor pronóstico624ESTUDIO DE ANEMIAS FERROPÉNICAS EN EL AREASANITARIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELALAMPÓN FERNÁNDEZ, N.; MARCOS GONZÁLEZ, B.; FREIRECORBACHO, A.; GARCÍA PELLITERO, A.; OTERO , S.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO -SANTIAGO DE COMPOSTELAINTRODUCCIÓNPara el diagnostico <strong>de</strong> la anemia ferropénica (AF) se utilizandiferentes parámetros, tanto hematológicos: volumencorpuscular medio (VCM) hemoglobina corpuscular media(MCH) concentración <strong>de</strong> hemoglobina corpuscular media(MHCM) % <strong>de</strong> hematíes microcíticos e hipócromos (%micro,% hipo) como bioquímicos, <strong>de</strong> los cuales en ausencia <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> fase aguda la ferritina (Fer) se consi<strong>de</strong>ra el “goldstandard”. Se diagnostica AF cuando existe anemia con Fer 0,5 mg/dL) ya quela ferritina es un reactante <strong>de</strong> fase aguda y en estos casos seeleva in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitosférricos.OBJETIVOSEl objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>terminar cuales son losmejores indicadores <strong>de</strong> anemia ferropénica cuando estaconcurre con un proceso <strong>de</strong> fase aguda.MATEIAL Y MÉTODOSSe estudiaron un total <strong>de</strong> 166 pacientes a los cuales se lesrealizo hemográma completo, Fer, sTfR, sTfR/logfer y PCR.Los pacientes se clasificaron en tres grupos, un grupo control<strong>de</strong> pacientes sin alteraciones hematológicas con Fer>15ng/ml y PCR5.6 mg/dL al 74% y el índicesTfR/logfer>1,2 al 97% ,CONCLUSIONES.Los valores <strong>de</strong> referencia obtenidos son similares a loscitados en la bibliografía. Respecto al diagnostico <strong>de</strong> AF enpacientes con PCR> 0,5 mg/dL se concluye que el% hipo y el sTfR pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda y el sTfR/logferaporta algo solo en el caso <strong>de</strong> pacientes con valores <strong>de</strong> Fer ysTfR en el límite.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 312


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008625626ESTUDIO DE DIFERENTES PARÁMETROS BIOQUIMICOS(LDH, AMONIO, LACTATO, CK Y PCR) EN LIQUIDOSCEFALORAQUIDEOS Y SU UTILIDAD PARA LA PREDICCIÓNDE RECUENTO LEUCOCITARIO ELEVADO.ROMERA SANTIAGO, J.; FERNÁNDEZ CASTRO, C.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: En diversas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas,inflamatorias, vasculares, etc., se altera la protección <strong>de</strong>lSistema Nervioso Central (SNC), y se producen cambios elcontenido celular y bioquímico que pue<strong>de</strong>n orientar hacia sudiagnóstico. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Leucocitos en líquidocefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) es consi<strong>de</strong>rado básico siendo unanálisis habitual que suministra información a<strong>de</strong>cuada parael correcto diagnostico <strong>de</strong> diferentes patologías. Valores <strong>de</strong>leucocitos210 U/L ó Lactato >28mg/L pue<strong>de</strong>n ser valores útiles, predictivos e indicativos <strong>de</strong>recuento <strong>de</strong> L>10 mm3 así como <strong>de</strong> sus implicacionesclínicas que esto supone. De lo datos <strong>de</strong> CK no pue<strong>de</strong>nobtenerse resultados concluyentes. En vista <strong>de</strong> lasconclusiones preliminares obtenidas se necesita estudiosmás <strong>de</strong>tallados que confirmen la vali<strong>de</strong>z y datos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>los resultado aquí obtenidosESTUDIO DE DIFERENTES PARÁMETROS BIOQUIMICOS(LDH, AMONIO, LACTATO, CK Y PCR) EN LIQUIDOSPLEURAL Y SU UTILIDAD PARA DIAGNÓSTICO.ROMERA SANTIAGO, J.; FERNÁNDEZ CASTRO, C.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOESTUDIO DE DIFERENTES PARÁMETROS BIOQUÍMICOS (LDH,AMONIO, LACTATO, CK Y PCR) EN LÍQUIDOS ASCÍTICO Y SUUTILIDAD PARA LA PREDICCIÓN DE RECUENTOLEUCOCITARIO ELEVADOAUTORES: ROMERA SANTIAGO J., FERNANDEZ CASTRO C.,FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ E.Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos y Bioquímica. Hospital Virgen<strong>de</strong> la Salud. Toledo.INTRODUCCIÓN: La clasificación <strong>de</strong> líquido Pleural (LP) sehace en base a si tiene más o menos <strong>de</strong> 1000L/mm3. Seclasifica como trasudado cuando el número <strong>de</strong> leucocitos es 1000 L/mm3. De ahíque la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Leucocitos (L) en LP sea un análisishabitual <strong>de</strong> laboratorio y suministra información a<strong>de</strong>cuadapara el correcto diagnóstico <strong>de</strong> la patología asociada alproceso.OBJETIVOS: Análisis <strong>de</strong> diferentes parámetros bioquímicosen Liquido Pleural como LDH, Amonio, Lactato, CK y PCRpara ver si pue<strong>de</strong>n ser orientativos para su diagnostico.MATERIAL Y METODOS: Se analizaron 35 muestras <strong>de</strong> LPrecibidas en nuestro Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias. La<strong>de</strong>terminaciones cuantitativas se obtuvieron medianterecuento <strong>de</strong> L por lectura en microscopio óptico usandocámara Fuchs Rosenthal y los parámetros bioquímicos 250(Johnson•mediante el autoanalizador VITROS & Johnson). Lasmuestras fueron analizadas entre 0.5-1 horas tras suextracción. Los datos fueron analizados mediante elprograma estadístico SPSS-11.0.RESULTADOS: De los 35 líquidos analizados 15 tenían unrecuento menor <strong>de</strong> 1000 L/mm3 (exudado). Los valores <strong>de</strong> LDH paratrasudados oscilaron entre: 153-657 U/L; y para exudadooscilaron entre: 234-9317 U/L. Los valores <strong>de</strong> Amonio paratrasudados oscilaron entre: 3-44 •mol/L y para exudadososcilaron entre: 12-1500 •mol/L. Los valores <strong>de</strong> CK paratrasudados oscilaron entre: 20-136 U/L; y para exudadooscilaron entre: 20-919 U/L. Los valores <strong>de</strong> Lactato paratrasudados oscilaron entre: 6.8-24.5 mg/dL; y para exudadooscilaron entre. 12.6-108.1 mg/dL. Los valores <strong>de</strong> PCR paratrasudados oscilaron entre: 5-53 mg/L; y para exudadooscilaron entre: 4-90 mg/L.CONCLUSIONES: Del análisis se pue<strong>de</strong> concluir que <strong>de</strong> losparámetros bioquímicos testados en LP, LDH, amonio, PCR ylactato tienen intervalos comunes que solapan paraexuadados y transudados, si bien se observa en todos loscasos, que valores altos para estos parámetros sonpredictivos <strong>de</strong> líquidos exudaos. Los que presenta menossolapamiento entre exudados y transudados son los valores<strong>de</strong> LDH, amonio y lactato. Siendo exudados para valoresRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 313


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008superiores a 24.5 mg/dL para Lactato, 44 •mol/L paraAmonio. De los valores CK no pue<strong>de</strong>n obtenerse resultadosconcluyentes. . En vista <strong>de</strong> las conclusiones preliminaresobtenidas se necesita estudios más <strong>de</strong>tallados queconfirmen la vali<strong>de</strong>z y datos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> los resultados aquíobtenidos.627ESTUDIO DE LA PRUEBA DE CLORO EN SUDOR PARA ELDIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICAPIQUERAS ARGÜELLO, J.; CISNEROS GUTIÉRREZ DEL OLMO, N.;PÉREZ LASALA, B.; WANDOSELL JURADO, C.; MAZA CASTILLO,M.; COLINO GALIÁN, B.;HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA -GUADALAJARAINTRODUCCIÓNLa prueba <strong>de</strong> cloro en sudor se utiliza para diagnóstico <strong>de</strong>fibrosis quística, enfermedad autósomica recesiva,consistente en una alteración en el gen CFTR <strong>de</strong>ltransportador <strong>de</strong> Cl transmembrana. La prueba consiste en<strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong> cloro en sudor medianteiontoforesis tras estimulación con pilocarpina.OBJETIVOSEstudiar los resultados <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> cloro en sudor parael diagnóstico <strong>de</strong> fibrosis quística.MATERIAL Y METODOSSe estudian un total <strong>de</strong> 1.906 pacientes a los que se lessolicita la prueba <strong>de</strong> cloro en sudor en nuestro hospital enlos últimos 10 años, 1997-2007. El sudor se obtuvomediante el sistema Webster Sweat Inducer Macroduct, y elcloro se <strong>de</strong>terminó con el analizador Sweat-Chek 3120Wescor. Se consi<strong>de</strong>raron positivos los resultados <strong>de</strong> Cl ensudor mayor o igual <strong>de</strong> 60 mmol/L.RESULTADOSDe los 1.906 pacientes estudiados 33 resultaron positivos.En los casos positivos la prueba se solicitó en 9 casos porasma, 6 por procesos bronquiales, 4 por neumonía, 3 porsinusitis, 2 por cuadros catarrales, y 3 por otras causas. En elresto no se pudo <strong>de</strong>terminar la causa. Tras repetición <strong>de</strong> laprueba unos días <strong>de</strong>spués, se obtuvieron 4 casos positivos,17 falsos positivos, y 12 casos sin seguimiento en nuestrohospital.DISCUSIÓNLos resultados positivos <strong>de</strong> cloro en sudor, confirmados porrepetición <strong>de</strong> la prueba, son diagnósticos <strong>de</strong> fibrosis quística.En cambio, los que son negativos tras repetirse, podrían<strong>de</strong>berse a la ingesta salina en los días previos a la prueba, o auna recogida <strong>de</strong> sudor ina<strong>de</strong>cuada. Otras condiciones quepue<strong>de</strong>n producir falsos positivos son anorexia nerviosa,<strong>de</strong>rmatitis atópica, colestasis familiar, mucopolisacaridosis,glucogenosis tipo I, insuficiencia adrenal, e hipotiroidismono tratado.CONCLUSIONESAunque la prueba <strong>de</strong> cloro en sudor ha <strong>de</strong>mostrado suutilidad para el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis quística, losresultados positivos <strong>de</strong>ben confirmarse, dado el alto número<strong>de</strong> falsos positivos que se producen.El bajo número <strong>de</strong> positivos obtenido en nuestro hospital,menor a la prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad, no permiterealizar un estudio en mayor profundidad.BIBLIOGRAFÍAG. Vázquez Cor<strong>de</strong>ro. Pruebas diagnósticas en la fibrosisquística. Ann Pedritr 2.001 54: 14-17.Hale J.E. et al. Newborn screening showing <strong>de</strong>creasinginci<strong>de</strong>nce of cystic fibrosis. N Engl J Med. 2008 Feb28;358(9):973-4.628ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS VALORES DEGLUCEMIA DETERMINADOS EN EL SERVICIO DEURGENCIASPOLO MOYANO , P.; ÁLVAREZ LÓPEZ, A.; VISO SORIANO, M.;IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; BANCALERO FLORES, J.; BENEDICTOGONZÁLEZ, M.;SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA DEL HOSPITAL UNIV -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: El perfil bioquímico urgente solicitado ennuestro hospital compren<strong>de</strong> los parámetros: glucosa, urea,creatinina, Na+, K+ y Cl-; siendo su <strong>de</strong>terminaciónfundamental para el diagnóstico <strong>de</strong> patologías agudas yvaloración <strong>de</strong> las crónicas. OBJETIVO. Estudiar valores <strong>de</strong>glucemia en una población aleatoria atendida en el servicio<strong>de</strong> urgencias y conocer el perfil glucémico,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la causa que originó su visita adicho servicio, así como el porcentaje <strong>de</strong> hipoglucemias ehiperglucemias y sus posibles causas. MATERIALES YMETODOS: Se seleccionaron aleatoriamente aquellospacientes que acudieron al Servicio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>lhospital Miguel Servet durante un mes <strong>de</strong>l 2007. Seclasificaron por grupos etarios: 65años.Las muestras se obtienen por venopunción. El suero sesepara <strong>de</strong> las células por centrifugación (3000 rpm/5’). Semidieron en autoanalizador Unicel DxC 800 SynchronClinical System (Beckman Coulter, Inc. EEUU), mediante elmétodo <strong>de</strong> la glucosa oxidasa (método cinético <strong>de</strong> puntofinal). DISCUSION: Se separó la población sujeta a estudio encuatro grupos etarios: 65 años Valores<strong>de</strong> glucemia (mg/dl) (Medianas): 65 años: (F:123), (M:193). HIPOGLUCEMIAS F: 65: 2.46%; M: 65: 0.21%.NORMOGLUCEMIAS: F: 65: 32.25%. M: 65: 32.84%. HIPERGLUCEMIAS: F: 65: 66.12%. M: 65: 65.95%.CONCLUSIONES: Las glucemias halladas en pacientes queacu<strong>de</strong>n a urgencias no son extrapolables al resto <strong>de</strong> lapoblación, porque no se realizan en situación basal. Losmayores porcentajes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las hipoglucemiascorrespondieron en su mayoría a niños. En lashiperglucemias, los valores más elevados son <strong>de</strong>bidos acontaminación por fluidoterapia (acompañándose <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 314


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008alteraciones iónicas). Hay que valorar medicación, el tiempotranscurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última ingesta, la situación <strong>de</strong> estrés yel proceso patológico intercurrente. Una hiperglucemia enurgencias no es diagnóstica <strong>de</strong> Diabetes, pero si obliga a unseguimiento posterior <strong>de</strong>l paciente para <strong>de</strong>scartarla.al inicio <strong>de</strong>l embarazo, reflejan mejor el aumento <strong>de</strong> la suactividad al final <strong>de</strong>l embarazo coincidiendo con un cambioen la distribución <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> IDO630629ESTUDIO LONGITUDINAL DE LOS NIVELES PLASMATICOSDE TRIPTOFANO, QUINURENINA Y SU COCIENTE EN ELEMBARAZOAlegre Martínez, E.; Díaz Lagares, A.; Suárez Fuentetaja, N.;Mugueta Uriaque, M.; Gil Calvo, M.; González Hernán<strong>de</strong>z, A.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica. Clínica Universitaria <strong>de</strong> - PamplonaIntroducción: La enzima indolamina 2,3-dioxigenasa (IDO)transforma el triptófano en quinurenina. Es una enzimainmunosupresora que se ha asociado a la toleranciamaterno-fetal. Estudios previos han analizadotrimestralmente en el embarazo, los niveles plasmáticos <strong>de</strong>quinurenina, triptófano y la relación entre ambos. Para unanálisis más preciso <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l triptófano duranteel embarazo se ha realizado un análisis mensual <strong>de</strong> estosparámetros. Hasta un 20% <strong>de</strong> los embarazos sufren unaborto espontáneo en el primer trimestre <strong>de</strong> gestación.Hemos investigado si estos niveles plasmáticos pue<strong>de</strong>npre<strong>de</strong>cir futuros abortos espontáneos.Material y métodos: Se extrajo sangre a mujeres noembarazadas y mensualmente a mujeres embarazadas, quese dividieron según si llevaron el embarazo a término osufrieron un aborto espontáneo. La quinurenina y eltriptófano plasmáticos se cuantificaron por HPLC y laactividad IDO se estimó con la relaciónquinurenina/triptófano.Resultados: Los niveles <strong>de</strong> triptófano en plasma<strong>de</strong>scendieron (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008protocolarizadas en cada institución. En consonancia conotros estudios, existe similitud en cuanto a los agentespatógenos más frecuentes y las resistencias.631EVALUACION DE LAS AMNIOCENTESIS GENETICASREALIZADAS EN NUESTRO HOSPITAL DESDE LAIMPLANTACION DEL CRIBADO PRENATAL DECROMOSOMOPATIAS DE PRIMER TRIMESTRE.CÓRDOBA CHICOTE, C.; SÁNCHEZ PRIETO, I.; ALONSO MERINO,G.; JIMÉNEZ LOSA, L.; HDO DE LARRAMENDI MARTÍNEZ, C.;HOSPITAL SEVERO OCHOA - LEGANÉSIntroducción. Des<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 se realiza, encolaboración con el Servicio <strong>de</strong> Ginecología, el programa <strong>de</strong>cribado combinado <strong>de</strong> primer trimestre. Se oferta a todas lasembarazadas y se realiza <strong>de</strong> forma secuencial.Objetivo. Revisión <strong>de</strong> las amniocentesis realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laimplantación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> cribado hasta diciembre <strong>de</strong>2007.Material y métodos. Estudio retrospectivo <strong>de</strong> los cribados yamniocentesis realizadas durante el periodo <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2005 a diciembre <strong>de</strong> 2007. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> losmarcadores bioquímicos se realizó en el analizadorImmmulite 2000 y el cálculo <strong>de</strong> riesgo se <strong>de</strong>terminó con elprograma informático PRISCA 4.0. El punto <strong>de</strong> corte paraconsi<strong>de</strong>rar un cribado positivo (CP) es 1/270 y se ofertó a lagestante la realización <strong>de</strong> amniocentesis como pruebadiagnóstica. Se recogieron los datos <strong>de</strong> número indicacionesy resultados <strong>de</strong> las amniocentesis realizadas. Se comparanlas proporciones mediante la prueba Chi cuadrado.Resultados: En el periodo estudiado se realizaron 3427cribados y 376 amniocentesis. De los 3427 cribadosrealizados, 173(5%) fueron positivos. Las indicaciones <strong>de</strong> lasamniocentesis realizadas fueron: ansiedad materna167(44%), CP 162 (43%), antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cromosomopatíascon resultado <strong>de</strong> cribado negativo 22 (6%) y sospechaecográfica sin realización <strong>de</strong>l cribado 25( 7%). Se <strong>de</strong>tectaron23 (6%) cromosomopatías, <strong>de</strong> las cuales 17 se habíanrealizado por índice <strong>de</strong> riesgo positivo, 3 por sospechaecográfica y 3 por <strong>de</strong>seo materno. Con la prueba Chicuadrado se encontró diferencia estadísticamentesignificativa entre la proporción <strong>de</strong> cromosomopatías<strong>de</strong>tectadas por indicación materna y por cribado positivop=0.0021. Las 17 cromosomopatías con CP fueron: 9trisomías 21, 2 trisomías 18, 2 síndrome <strong>de</strong> Turner, 1síndrome <strong>de</strong> Klinefelter, 1 triploidía, 1 material extra en elcromosoma 12 y 1 inversión cromosómica 9 (sinrepercusión clínica).Las 3 cromosomopatías con sospecha ecográfica fueron: 2trisomías 21 y 1 síndrome <strong>de</strong> Turner.Las 3 cromosomopatías por ansiedad materna fueron: 1inversión cromosómica 9, 1 inversión cromosómica 4(ambas sin repercusión clínica) y 1 mosaico 46XY/47XYY.Conclusiones: Debería revisarse las indicaciones <strong>de</strong>amniocentesis por ansiedad materna puesto que laproporción <strong>de</strong> cromosomopatías <strong>de</strong>tectadas no justifica suindicación. Sería necesario reevaluar la información dada ala gestante sobre el cribado prenatal que estamos realizandocon el fin <strong>de</strong> disminuir la ansiedad materna.632EVALUACIÓN DE DISTINTOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAOSMOLALIDAD PLASMÁTICAGarcía Solaesa, V.; Padrón Morales, J.; Cembrero Fuciños, D.;Gonzalez Mendía, I.; Hierro Delgado, C.; García García, C.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Salamanca - SalamancaIntroducción:La osmolalidad plasmática es la concentración molar <strong>de</strong>todas las partículas osmóticamente activas en un Kg <strong>de</strong>plasma. En la práctica, la osmolalidad se <strong>de</strong>termina con lososmómetros, instrumentos que mi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l punto<strong>de</strong> congelación <strong>de</strong> una disolución. Sin embargo, laosmolalidad pue<strong>de</strong> obtenerse mediante el cálculo a partir <strong>de</strong>distintas fórmulas que incluyen las principales sustanciasosmóticamente activas.Objetivo:Determinar la utilidad <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las fórmulasempleadas para el cálculo <strong>de</strong> la osmolalidad en plasmamediante una comparación con la medida directa obtenidaen el osmómetro.Material y Métodos:Se midió la osmolalidad en el Osmómetro OSMOSTAT® OM-6020 KiotoDAIICHI <strong>de</strong> 110 pacientes <strong>de</strong>l ComplejoAsistencial <strong>de</strong> Salamanca. Asimismo, se cuantificaron lasconcentraciones <strong>de</strong> las sustancias osmóticamente activasmás <strong>de</strong>terminantes: Sodio, Potasio, Glucosa y Urea. Laosmolalidad se ha calculado en función <strong>de</strong> cinco fórmulasdiferentes: 1: 1.86*(Na ) + Glu/18 + Urea/6; 2: 1.86*(Na+K ) +Glu/18 + Urea/2.8; 3: 1.86*(Na ) + Glu/18 + Urea/2.8 + 9; 4:1.86*(Na ) + Glu/18 + Urea/6 + 9; 5: 1.86*(Na ) +1.15*(Glu/18) + Urea/6. El análisis estadístico se llevó a cabomediante el paquete estadístico SPSS 15.0.Resultados:La muestra presento una distribución no normal según eltest <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008633634EVALUACIÓN DE LA ALTERACIÓN EXPERIMENTADA ENLOS MARCADORES SÉRICOS: CORTISOL, NT-PRO-BNP, YTROPONINA (CTNI) DESPUÉS DE REALIZAR UN EJERCICIOINTENSO.RODRÍGUEZ VALLE, A.; BOCOS TERRAZ, P.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.; BANCALERO FLORES, J.; SERRANO OSTARIZ, E.;LEGAZ ARRESE, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAIntroducción: Las troponinas específicas <strong>de</strong>l músculocardiaco (cTnT y cTnI) y NT-pro-BNP, son biomarcadorescardiacos que se elevan ante un prolongado y extenuadoejercicio. En pruebas realizadas a ciclistas profesionales, enparte, la intensidad <strong>de</strong>l ejercicio es responsable <strong>de</strong>lincremento <strong>de</strong> cTnI y el tiempo <strong>de</strong> carrera es el responsable<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> NT-pro-BNP. Los ciclistas profesionalessuelen presentar unos niveles <strong>de</strong> cTnT normales tras elejercicio. Objetivo: Estudiar la variabilidad <strong>de</strong> tresbiomarcadores séricos: cortisol, NT-pro-BNP, y troponinacardiaca (cTnI) en ciclistas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre 20 y 60 años trasla realización <strong>de</strong> la vuelta ciclista Quebrantahuesos en el2005. Material y métodos: Se seleccionaron a 81 ciclistas <strong>de</strong>edad 22 a 60 años partipantes. Se <strong>de</strong>terminó cortisol sérico,NT-pro-BNP, y troponina cardiaca (cTnI) antes einmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar la prueba. Las muestrasfueron rápidamente centrifugadas, y el plasma congelado a -80ºC. Se analizaron: el cortisol (autoanalizador AXYMSystem cortisol (FPIA) <strong>de</strong> ABBOTT); cTnI conElectrochemilumininscent immunoassay technology (AccessImmunoassay System, Accu TnITM, Beckman Coulter Inc,Fullerton) y NT-pro-BNP (Electrochemiluminescencesandwich immunoassay (Elecsys ProBNP, Roche Diagnostics)Roche 2010 system).Estadística realizada con el programa SPSS versión 13.0 <strong>de</strong>Windows. Se aplicó el stu<strong>de</strong>nt t- test para muestrasapareadas, para <strong>de</strong>terminar las diferencias pre- y postcarrera(valores medios).Resultados y conclusión: Los 81 ciclistas, media <strong>de</strong> edad:40±9 años; altura: 1.76±0.07 m; masa corporal: 74.1±8.4 Kg;cTnI-precarrera (g/L): 0.005±0.120 y cTnIpostcarrera(g/L):0.058±0.060, siendo p1/270.Resultados:S. DOWN SANOS TOTALPOSITIVO 5 94 99NEGATIVO 1 1419 14206 1513 1519La tasa <strong>de</strong> cobertura poblacional fue <strong>de</strong>l 88%. 100 casosfueron informados como “riesgo elevado para síndrome <strong>de</strong>Down”, obteniéndose resultados en 99 <strong>de</strong> ellos. La tasa <strong>de</strong>tests positivos fue <strong>de</strong>l 6.5 %. Tras analizar nuestrosresultados obtuvimos:PUNTO DE CORTE SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD VPP VPN1/270 83.3% 93.7% 5% 99.9%Conclusiones: 1) Hemos alcanzado una alta tasa <strong>de</strong>cobertura <strong>de</strong> las gestantes (80%).2) Se trata <strong>de</strong> una pruebacon buena sensibilidad. 3) La sensibilidad obtenida ennuestro <strong>de</strong>partamento es similar a la <strong>de</strong>scrita en laliteratura.4) La prueba tiene una gran capacidad parai<strong>de</strong>ntificar a los sujetos verda<strong>de</strong>ramente sanos (VPN>99%).5) Nuestra tasa <strong>de</strong> falsos positivos (6.18%) es algo superior ala esperada (5%).635EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA DETERMINACIÓN DEAMILASA TOTAL EN EL LABORATORIO DE ATENCIÓNCONTINUADA ANTE SOSPECHA DE PANCREATITISRodríguez Pedreira, M.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 317


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓN:El dolor abdominal es un motivo frecuente<strong>de</strong> consulta en el Servicio <strong>de</strong> Urgencias en este hospital. Parael diagnóstico diferencial el Laboratorio <strong>de</strong> Atencióncontinuada <strong>de</strong>l complejo Hospitalario Juan Canalejo oferta la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> amilasa total en suero para confirmar lapresencia <strong>de</strong> pancreatitis. En España hay 15000 casosanuales, la mayoría <strong>de</strong> carácter leve, pero también hay un10% <strong>de</strong> pancreatitis con riesgo <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l 30 al50%.Este es sólo un primer paso en el diagnóstico, ya que laelevación <strong>de</strong> amilasa no es específica <strong>de</strong> la pancreatitis yaparece elevada en otras patologías. Por ello, hemosrealizado un seguimiento <strong>de</strong> distintos pacientes queacudieron por este motivo a Urgencias y a los que se lesmidió la concentración <strong>de</strong> amilasa, para ver en cuántos casosse confirmaba el diagnóstico presuntivo inicial.MATERIALES Y MÉTODOS: Se siguieron un total <strong>de</strong> 74pacientes. Se <strong>de</strong>terminó la amilasa total en un DimensionRxL Max por método enzimático colorimétrico.Se <strong>de</strong>terminó la amilasa pancreática en un modular Hitachipor método enzimático colorimétrico. (inhibición <strong>de</strong> laamilasa salivar)Se <strong>de</strong>terminó la lipasa sérica en el modularHitachi por método enzimático colorimétrico (colipasa)RESULTADOS:La lipasa y la amilasa presentaron una correlación positiva<strong>de</strong> 0,47. De los 74 pacientes que presentaron clínicasugestiva <strong>de</strong> pancreatitis en 14 la amilasa total se mantuvopor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong> referencia. Entre estos 14hubo un caso con lipasa elevada a pesar <strong>de</strong> amilasa baja.Hubo 4 casos <strong>de</strong> amilasa elevada en las que la lipasa y laamilasa pancreática fueron normales.De los 74 casos, en 46 la lipasa se mantuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong> la normalidad.CONCLUSIÓN: La lipasa es una medida más fiable y quepermanece elevada más tiempo que la amilasa, por lo quesirve <strong>de</strong> confirmación <strong>de</strong> pancreatitis en casos en los que laamilasa ya ha recuperado sus valores normales. Así hemosvisto como ocurría esto en dos casos <strong>de</strong> los 74. en otroscasos hemos visto como la amilasa estaba elevada, mientrasque la amilasa pancreática y la lipasa se manteníannormales. Esto podría explicarse con una parotiditis omacroamilasemia <strong>de</strong> origen salivar. Un 60% <strong>de</strong> la amilasatotal está compuesto por la isoenzima salivar. Eninflamaciones <strong>de</strong> las glándulas salivares (la parótida es lamayor) po<strong>de</strong>mos observar elevaciones <strong>de</strong> amilasa que no secorrespon<strong>de</strong>n con la amilasa pancreática. A<strong>de</strong>más anteamilasas totales elevadas <strong>de</strong>bemos tener en cuenta eldiagnóstico diferencial <strong>de</strong> macroamilasa, una situación en laque la amilasa forma complejos que no permiten sueliminación en orina, por lo que se acumula en sangre, peroque no refleja condición patológica en páncreas. De estoshemos visto 3 casos que necesitaría <strong>de</strong> un estudio posteriorpara confirmar este diagnóstico.636EVALUACION DE LA PARTICIPACIÓN POR VIA TELEMÁTICAEN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA EN ELLABORATORIO CLINICO DE LA SEQCComité <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la SEQCBalsells Roselló, D.; Gassó Campos, M.; Lillo Muñoz, J.; MerinoGonzález, A.; Moreno Martínez, A.; Rodriguez Espinosa, M.;Villá Blasco, M.;Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Pontevedra - PontevedraINTRODUCCIÓNLa Sociedad Española <strong>de</strong> Química Clínica (SEQC) a través <strong>de</strong>su Comité <strong>de</strong> Educación reinició su programa <strong>de</strong> EducaciónContinuada en el Laboratorio Clínico en el año 1997 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esa fecha viene editando su programa <strong>de</strong> formacióncontinuada. En la edición 2005-06 se inició la posibilidad <strong>de</strong>participar a través <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> la SEQC. En estetrabajo preten<strong>de</strong>mos analizar la participación <strong>de</strong> losinscritos a través <strong>de</strong> esta modalidad y las posibilida<strong>de</strong>s queofrece a los responsables <strong>de</strong>l programa.MATERIAL Y MÉTODOSLos datos <strong>de</strong> la participación a través <strong>de</strong> la Web nos fueronsuministrados por el Web Master <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> la SEQCmediante un fichero que contenía las tablas <strong>de</strong> participación.Los datos se analizaron para estudiar la participación y elgrado <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inició el programa en elaño 2005.RESULTADOSEn la primera edición (2005-2006) <strong>de</strong> participación a través<strong>de</strong> la Web se inscribieron mediante esta modalidad 153(18.8 %) <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 813 inscritos, en la edición 2006-2007 la participación fue <strong>de</strong> 382 (42.1%) <strong>de</strong> 907 inscritos yen la edición 2007-2008, 706 (78.2 %) <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 902participantes.En 2005-2006, el 29.2 % <strong>de</strong> los participantes por víatelemática respondieron a la totalidad <strong>de</strong> los cuestionarios<strong>de</strong>l programa frente a 49.9 % en el programa 2006-2007. Elnúmero <strong>de</strong> temas contestados entre los inscritos por víaWeb osciló entre un mínimo <strong>de</strong>l 69 % y un máximo 87 %para el programa 2005-2006 y entre 81 % y 89 % para elprograma 2006-2007.La media (rango) <strong>de</strong> respuestas correctas por cuestionariofue <strong>de</strong> 4.02 (2.23-5.62) en el programa 2005-2006 y <strong>de</strong> 4.32(2.96-5.55) en el programa 2006-2007 y en ambosprogramas el porcentaje menor <strong>de</strong> respuestas contestadascorrespon<strong>de</strong> al mes <strong>de</strong> diciembre.Respondieron al menos un tema un 89.5 % <strong>de</strong> losparticipantes en el programa 2005-2006 y el 91.6 % en elprograma 2006-2007.CONCLUSIONESSe observa un aumento en la inscripción en el programa através <strong>de</strong> la Web <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se implantó esta posibilidad.La participación es mayor en el programa 2006-2007 con unincremento <strong>de</strong> cuestionarios respondidos.El número <strong>de</strong> respuestas correctamente contestadas por víatelemática es muy similar en las dos ediciones <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> Educación Continuada en el Laboratorio Clínico.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 318


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008637638EVALUACION DEL PROGRAMA DE EDUCACIONCONTINUADA EN EL LABORATORIO CLINICO DE LA S.E.Q.CComité <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la SEQCBalsells Roselló, D.; Gassó Campos, M.; Lillo Muñoz, J.; MerinoGonzález, A.; Moreno Martínez, A.; Rodriguez Espinosa, M.;Villá Blasco, M.;Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Pontevedra - PontevedraINTRODUCCIONLa Sociedad Española <strong>de</strong> Química Clínica (SEQC) a través <strong>de</strong>su Comité <strong>de</strong> Educación reinició su programa <strong>de</strong> EducaciónContinuada en el Laboratorio Clínico en el año 1997. La laborprincipal <strong>de</strong> este programa, que actualmente se halla en suundécima edición, consiste en proporcionar a susparticipantes información y conocimientos actualizados <strong>de</strong>las distintas disciplinas relacionadas con el laboratorioclínico. Des<strong>de</strong> su inicio, existe el compromiso por parte <strong>de</strong>los organizadores <strong>de</strong> que el programa incluya temas <strong>de</strong> lasdistintas áreas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l Laboratorio Clínicocombinados con casos clínicos que aporten un enfoquepráctico <strong>de</strong>l tema.Para la elaboración <strong>de</strong> cada programa <strong>de</strong> EducaciónContinuada en el Laboratorio Clínico el Comité <strong>de</strong> Educaciónrealiza cuatro reuniones anuales, en las que se seleccionanlos temas que se incluirán en el programa así como losautores. Una vez elaborado el tema por el autor es revisadopor dos miembros <strong>de</strong>l Comité antes <strong>de</strong> su publicación.Anualmente, al finalizar el programa se hace entrega <strong>de</strong> undiploma acreditativo <strong>de</strong> participación a aquellos inscritosque hayan contestado correctamente a un mínimo <strong>de</strong> ochotemas. El programa ha sido acreditado en las ediciones <strong>de</strong>l1999 al 2004 por la Comisión Nacional <strong>de</strong> FormaciónContinuada y <strong>de</strong>l 2004 hasta el 2007 por el Sistema Español<strong>de</strong> la Acreditación <strong>de</strong> la Formación Continuada(SEAFORMEC) con 8.9 créditos.OBJETIVOEvaluar los principales aspectos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> EducaciónContinuada en el Laboratorio Clínico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997hasta el año 2007.RESULTADOSEn éstos diez años <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Educación Continuadaen el Laboratorio Clínico se han inscrito en el mismo 6352participantes. Des<strong>de</strong> la edición 1998-1999 Sanitas vienesubvencionando la participación <strong>de</strong> sus laboratoriosasociados los cuales representan entre el 30 y el 45 % <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> inscritos a nuestro programa <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> losaños. En la Tabla adjunta se indica para cada edición <strong>de</strong>lprograma el número <strong>de</strong> participantes, el número <strong>de</strong> temas ycasos clínicos, el número <strong>de</strong> diplomas acreditativos y elgrado <strong>de</strong> aprovechamiento.A partir <strong>de</strong> la edición 2005-2006 se inició la posibilidad <strong>de</strong>participación por vía telemática.CONCLUSIONESImportante incremento en el número <strong>de</strong> inscripciones, asícomo en el grado <strong>de</strong> aprovechamiento.EXACTITUD DIÁGNÓSTICA Y PUNTO DE CORTE ÓPTIMO DELA DETERMINACIÓN DE AMILASA EN LÍQUIDO PLEURALPARA EL DIÁGNÓSTICO DE DERRAME PLEURALNEOPLÁSICOSantotoribio Camacho, J.; Macias Blanco, C.; Anhichem , S.;León Justel, A.; Guerrero Montavez, J.;HH.UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío – Se villaServicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. HH. UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío.Sevilla.Introducción: El <strong>de</strong>rrame pleural neoplásico (DPN) es elsecundario a neoplasia primaria (mesotelioma) ometastásica, siendo los más frecuentes el carcinomabroncogénico, el cáncer <strong>de</strong> mama y los linfomas. El análisisbioquímico <strong>de</strong>l líquido pleural es muy importante para eldiagnóstico etiológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame pleural. La <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> amilasa <strong>de</strong> líquido pleural es útil para el diagnóstico <strong>de</strong><strong>de</strong>rrame pleural atribuido a enfermedad pancreática orotura esofágica, en cambio, hay discrepancias en cuanto asu utilidad en el diagnóstico <strong>de</strong> un DPN.Objetivo: Medir la exactitud que presenta la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> amilasa <strong>de</strong> líquido pleural para el diagnóstico <strong>de</strong> DPN,mediante el cálculo <strong>de</strong>l área bajo la curva <strong>de</strong> eficaciadiagnóstica (ABC) y <strong>de</strong>terminar su punto <strong>de</strong> corte óptimocon su sensibilidad y especificidad correspondientes.Pacientes y método: Pacientes <strong>de</strong> nuestro área hospitalariacon indicación <strong>de</strong> toracocentesis diagnóstica,<strong>de</strong>terminándose la amilasa <strong>de</strong> líquido pleural en INTEGRA400 (ROCHE DIAGNOSTICS®), mediante pruebacolorimétrica enzimática según la IFCC. Todos los líquidosfueron clasificados según el diagnóstico etiológico <strong>de</strong>l<strong>de</strong>rrame pleural dado al alta hospitalaria <strong>de</strong>l paciente trasvalorar todos sus datos clínicos, radiológicos y pruebas <strong>de</strong>laboratorio, en dos grupos: DPN y NO DPN. El análisisestadístico se realizó mediante el programa informáticoMEDCALC®.Resultados: Estudiamos 207 pacientes, con eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 1 y 90 años (edad media = 56,7 años),110 hombres y 97 mujeres. De los 207 líquidos pleuralesestudiados, 80 fueron DPN y 127 NO DPN (63 trasudados, 47paraneumónicos, 6 tuberculosos y 11 <strong>de</strong> otras etiologías). ElABC <strong>de</strong> eficacia diagnóstica resultó 0,660 (intervalo <strong>de</strong>confianza (IC) <strong>de</strong>l 95%: 0,568-0,744) (p=0,0012) y el punto<strong>de</strong> corte óptimo fue >104 U/L con una sensibilidad <strong>de</strong>l 39%(IC <strong>de</strong>l 95%: 26,6-52,6) y una especificidad <strong>de</strong>l 92% (IC <strong>de</strong>l95%: 82,2-97,3).Conclusiones: La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> amilasa en líquidopleural presenta baja sensibilidad y alta especificidad para eldiagnóstico <strong>de</strong> DPN. Una amilasa en líquido pleural inferior a104 U/L <strong>de</strong>scarta un DPN con una probabilidad <strong>de</strong>l 92%.Correspon<strong>de</strong>ncia: jose.d@telefonica.netRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 319


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008639640EXPERIENCIA SOBRE LA APERTURA DE UN NUEVOLABORATORIOPONS CASTILLO, A.; VERA HERNANDEZ, J.; ESTESO PERONA, M.;BELILTY ARAQUE, M.; SIMARRO RUEDA , E.;NAVARRO CASADO, L.;HOSPITAL GENERAL DE VILLARROBLEDO - BENAGUACILEl Hospital General <strong>de</strong> Villarrobledo se inauguró el 2 <strong>de</strong>Marzo <strong>de</strong> 2007, es <strong>de</strong>cir, el Laboratorio <strong>de</strong> Análisis Clínicosjunto el Hospital, lleva 1 año trabajando, evolucionando yadaptándose a las necesida<strong>de</strong>s que continuamente vansurgiendo en un hospital que esta en pleno <strong>de</strong>sarrollo.-En Primer lugar tuvimos que pensar como íbamos aorganizar el laboratorio, tanto a nivel <strong>de</strong> equipación técnica,como a nivel <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo.Respecto al material fungible y no fungible se realizó unlistado <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que se entregó al Servicio <strong>de</strong>Recursos Materiales.-Posteriormente se organizaron los puestos <strong>de</strong> trabajo,teniendo en cuenta que el personal asignado al Laboratoriofue <strong>de</strong> 11 Técnicos y 2 Administrativos. Los Técnicos queocupan un puesto en el Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias en turnorotatorio <strong>de</strong> 12 horas son 6, mientras que los otros 5 sonfijos <strong>de</strong> mañana y <strong>de</strong>sempeñan su trabajo en las distintasáreas <strong>de</strong> rutina. Para cada analizador y puesto <strong>de</strong> trabajo serealizó su correspondiente Protocolo Normalizado <strong>de</strong>Trabajo (PNT) y las diferentes Hojas <strong>de</strong> Registro.-El personal técnico y administrativo recibió los cursos <strong>de</strong>formación correspondientes al SIL, <strong>de</strong> los distintosanalizadores y puestos <strong>de</strong> trabajo que tenían que<strong>de</strong>sempeñar.-Los Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Atención Primaria hubo queorganizarlos y coordinarlos, dado que había Centros que seincorporaban nuevos a nuestra Área Sanitaria.-El Área <strong>de</strong> población que abarca el HGV es <strong>de</strong> 70000habitantes, distribuida en 16 puntos <strong>de</strong> extracción periférica.Para empezar a trabajar organizamos un organigrama <strong>de</strong>incorporación <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> Atención Primaria, <strong>de</strong> talmanera que pudiéramos ir asumiendo correctamente eltrabajo. A nivel Hospitalario la apertura <strong>de</strong> los diferentesservicios también esta siendo progresiva, estando enfuncionamiento hoy en día: Consultas Externas, Puerta <strong>de</strong>Urgencias, Cirugía menor ambulatoria, Hospital <strong>de</strong> día paratratamientos Oncológicos, Hospitalización en el Servicio <strong>de</strong>Medicina Interna, Cirugía y U.C.I.-Las <strong>de</strong>terminaciones que no están en la cartera <strong>de</strong> servicio<strong>de</strong> nuestro Laboratorio (Inmunoquímica, Proteinograma,Microbiología,... se envían al Hospital General <strong>de</strong> Albacete(±30%)o a un Laboratorio Externo.La estadística realizada muestra la gran evolución en lacarga <strong>de</strong> trabajo, sobre todo a nivel <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias, aunque también es consi<strong>de</strong>rable el incremento <strong>de</strong>analíticas recibidas por la vía <strong>de</strong> rutina a expensas <strong>de</strong> laAtención EspecializadaHEMOCULTIVOS DE LOS AÑOS 2004-2007 EN MUESTRASPEDIÁTRICASAsensio Montañés, E.; Muñoz García, M.; Olarte Olarte, I.;Ramirez García, Y.; Narvaiza Martínez, R.; Borque De Larrea, L.;Hospital San pedro - LogroñoINTRODUCCIÓN:Los hemocultivos <strong>de</strong> Pediatría en estos 4 últimos años son<strong>de</strong> gran importancia en el laboratorio <strong>de</strong> Microbiología. Losmicroorganismos que aislamos pue<strong>de</strong>n originar gravescuadros clínicos, en los que el resultado <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificacióny el antibiograma son claves en el tratamiento.MATERIAL Y MÉTODOS:Se llevó a cabo la lectura automatizada <strong>de</strong> los hemocultivosdurante 5-7 días en los equipos Bactec® 9240 <strong>de</strong> BectonDickinson, realizándose a los positivos una tinción <strong>de</strong> Gramcon informe provisional <strong>de</strong> este resultado si se consi<strong>de</strong>róoportuno y resiembra en medios sólidos como Agar Sangre,Agar Chocolate, etc., con una lectura posterior tras 24/48horas <strong>de</strong> incubación.La i<strong>de</strong>ntificación y el antibiograma se realizaron <strong>de</strong> formaautomatizada mediante Microscan® <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring.Cuando se precisó se realizaron otras pruebas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación, como Api® <strong>de</strong> Biomérieux,seroaglutinaciones Sli<strong>de</strong>x®, Strepto-kit®, etc. y para estudio<strong>de</strong> sensibilidad utilizamos otros métodos como disco-placa,etest®, etc.RESULTADOS:Los hemocultivos enviados fueron 3292, el 19,1% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> hemocultivos trabajados (17252). Obtuvimos 171aislamientos positivos (5,2 %) en los que se encontraron 190microorganismos, ya que 13 <strong>de</strong> los aislamientos fueronmúltiples. De éstos, 126 fueron claramente patógenos (3,8%).Entre los bacilos Gram negativos (BGN) encontramos:Escherichia coli (35), Enterobacter cloacae (9), Klebsiella spp(7), otras enterobacterias (4) y otros BGN no enterobacterias(7).En los cocos Gram positivos (CGP) tuvimos: Streptococcuspneumoniae (24), Enterococcus faecalis (23), Staphylococcusaureus (15), y otros (15).El número <strong>de</strong> BGN y CGP fue <strong>de</strong> 74 y 64 respectivamente.Neisseria meningitidis se aisló en 4 ocasiones y Candida sppen 2.CONCLUSIONES:- Es importante <strong>de</strong>stacar que el porcentaje <strong>de</strong> grampositivosy gramnegativos en Pediatría es prácticamente el mismo.Este dato tiene trascen<strong>de</strong>ncia para aconsejar un tratamientoempírico.- Escherichia coli es el patógeno más frecuente.- Entre los grampositivos <strong>de</strong>staca por su importancia elaislamiento <strong>de</strong> Streptococcus pneumoniae, seguido <strong>de</strong>Enterococcus faecalis.- Debido a su gravedad, hay que resaltar el aislamiento <strong>de</strong>Neisseria meningitidis, así como <strong>de</strong> Streptococcus pyogenesy otros beta-hemolíticos.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 320


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008- Dada la dificultad <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> la muestra y el uso<strong>de</strong> catéteres en estos pacientes, el porcentaje <strong>de</strong>microorganismos <strong>de</strong> difícil valoración y/o contaminantes esimportante.641HEMOCULTIVOS EN ADULTOS DE LOS AÑOS 2004-2007Muñoz García, M.; Asensio Montañés, E.; Olarte Olarte, I.;Narvaiza Martínez, R.; Ramirez García, Y.; Borque De Larrea, L.;Hospital San Pedro - LogroñoINTRODUCCIÓN:Los hemocultivos <strong>de</strong> estos 4 últimos años suponen unaparte importante <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>Microbiología en cuanto al número <strong>de</strong> muestras y a laimportancia <strong>de</strong> los resultados obtenidos para el tratamiento.MATERIAL Y MÉTODOS:Se hicieron lecturas automatizadas en los equipos Bactec®9240 <strong>de</strong> Becton Dickinson durante 5-7 días. De loshemocultivos que resultaron positivos se realizó una tinción<strong>de</strong> Gram con informe provisional si se consi<strong>de</strong>ró necesario yresiembra en medios sólidos: Agar Sangre, Agar Chocolate,etc., con lectura a las 24/48 horas <strong>de</strong> incubación. Lai<strong>de</strong>ntificación y el antibiograma se realizaron <strong>de</strong> formaautomatizada mediante Microscan® <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring. Encaso necesario se realizaron otras pruebas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificacióncomo Api® <strong>de</strong> Biomerieux, seroaglutinaciones Sli<strong>de</strong>x®,Strepto-kit® ,.. y para estudio <strong>de</strong> sensibilidad utilizamosotros métodos como disco-placa, etest®…RESULTADOS:Se trabajaron 13960 hemocultivos, siendo positivos 1831(13%). En ellos se aislaron 1939 microorganismos, ya quealgunos fueron múltiples.El microorganismo que aislamos en más ocasiones fueEscherichia coli (590), seguido <strong>de</strong> Staphylococcus aureus(269), representando estos dos el 44% <strong>de</strong> todos losaislamientos.Dentro <strong>de</strong> las enterobacterias encontramos E.coli (590)seguido <strong>de</strong> Klebsiella spp (124), Enterobacter spp (48),Proteus spp (44), Salmonella spp (34), Serratia spp (22),Morganella spp (9) y Provi<strong>de</strong>ncia spp (2). Destacaron enotras familias <strong>de</strong> bacilos gramnegativos diferentes especies<strong>de</strong> Pseudomona (83).Entre los cocos grampositivos aislamos S. aureus (269),Enterococcus faecalis (88), Streptococcus grupos “A”, “C”,“G” (30) y otros (56).Los anaerobios fueron 28, Listeria monocytogenes 9 yNeisseria meningitidis 9. Tuvimos diferentes especies <strong>de</strong>candidas en 124 ocasiones.Entre los microorganismos <strong>de</strong> valoración clínica ocontaminantes hallamos estafilococo coagulasa negativo <strong>de</strong>forma más frecuente.CONCLUSIONES- Escherichia coli (32%) y Staphylococcus aureus (15%) sonlos patógenos que ocupan el primer y segundo lugar.- De los aislamientos consi<strong>de</strong>rados no contaminantes losbacilos gramnegativos representan un 57%, siendo E.coli elmás frecuente <strong>de</strong> ellos (57%). Los cocos grampositivosrepresentan el 29%, siendo Staphylococcus aureus el 51%.- Destacamos por su posible extrema gravedad Listeriamonocytogenes y Neisseria meningitidis, y por lo querepresenta, los 6 casos <strong>de</strong> Streptococcus bovis.642HEMOLISIS INDUCIDA POR UN EJERCICIO DE LARGADURACIÓN, REALIZACIÓN DE UNA CARRERA DE MARATÓNDELGADO SANZ, J.; LIEBANA ZAMORANO, P.; GONZALEZ LOPEZ,P.; ALCAIDE MARTIN, M.;CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES - MADRIDOBJETIVOS:Se han estudiado 51 <strong>de</strong>portistas amateurs, que han seguidoun plan <strong>de</strong> entrenamiento durante 4 meses para larealización <strong>de</strong>l maratón popular <strong>de</strong> Madrid 2007(MAPOMA), para análizar las alteraciones bioquímicas yhematológicas, indicativas <strong>de</strong> hemólisis intravascular, comoconsecuencia <strong>de</strong> realizar un ejercicio <strong>de</strong> larga duración.MATERIAL Y METODOS:Se realizó una extracción sanguínea previa a la maratón,una segunda extracción sanguínea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 15minutos <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> la carrera. Posteriormente, a las48h y 96h se les realizó una tercera y cuarta extracción.Los estudios bioquímicos (Lactato <strong>de</strong>shidrogenasa [LDH],Potasio [K], Bilirrubina total [TBIL] y Haptoglobina [HAPT])se analizaron en un equipo OLYMPUS AU400 (OlympusOptical España, SA), con reactivos OLYMPUS. Los estudioshematológicos se realizaron en una ADVIA 120 (SiemensMedical Solutions), prestando especial interés en losparámetros hemoglobina total (HGB), hemoglobina celular(HGBcel) y el índice <strong>de</strong>lta hemoglobina (HGB-HGBcel).Los resultados estadísticos han sido realizados en la hoja <strong>de</strong>cálculo EXCEL (Microsoft Office) y SPSS 15.0.RESULTADOS:Los resultados,(X ± DS), muestran un aumento <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> LDH en las muestras post-maratón, respecto a lasbasales, 48h y 96h (312,6 ± 63,5 vs 174,8 ± 27,4 vs 217,7 ±40,7 vs 194,4 ± 40,6,respectivamente). Idénticocomportamiento encontramos para la concentración <strong>de</strong> K(4,86 ± 0,46 vs 4,47 ± 0,35 vs 4,30 ± 0,37 vs 4,48 ± 0,43, postmaratón,basal, 48h y 96h, respectivamente) yconcentración <strong>de</strong> TBIL (0,93 ± 0,47 vs 1,19 ± 0,50 vs 1,01 ±0,57 vs 0,83 ± 0,51, post-maratón, basal, 48h y 96h,respectivamente). Por el contrario los niveles <strong>de</strong> HAPT,mediana [percentil 2,5-percentil 97,5], son inferiores en lasmuestras post-maratón, respecto a las basales, 48h y 96h(50,00 [1,20-132,60] vs 76,00 [25,50-149,50] vs 89,00[31,63-190,13] vs 89,00 [38,70-172,30], respectivamente).Los valores <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>lta hemoglobina obtenidos fueronmás elevados en las muestras post-maratón, respecto a lasbasales, siendo similares en las <strong>de</strong> 48h e inferiores en las <strong>de</strong>96h.CONCLUSIONES:La realización <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong> maratón produce unaumento <strong>de</strong> LDH, K y TBIL, en suero, y una disminución <strong>de</strong>HAPT. Los valores <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>lta hemoglobina sonRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 321


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008superiores en las muestras postmaratón. Todos estos datos,son compatibles con la existencia <strong>de</strong> una hemólisis comoconsecuencia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> largaduración.643IMPORTANCIA DEL METODO DE DETERMINACION DELRECEPTOR SOLUBLE DE TRANSFERRINA EN SUAPLICACION A LA GRAFICA DE THOMASIbarz Escuer, M.; Teixidó Amoros, M.; Criado Lluelles, A.; SopenaMurillo, A.; Planella <strong>de</strong> Rubinat, M.; Ballester Clau, R.;Laboratorio Clínico ICS Lleida. *Servicio <strong>de</strong> dige - LleidaIntroducción/objetivos: En el marco <strong>de</strong> un estudioprospectivo iniciado en pacientes con hemorragia digestivaaguda para valorar si era útil la aplicación <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong>Thomas (Thomas Plot) que utiliza la Ferritina, losreticulocitos - He (Ret-He), el receptor soluble <strong>de</strong> latransferrina (sTfR) y la proteïna C reactiva (PCR) para<strong>de</strong>mostrar ferro <strong>de</strong>ficiencia , al iniciar la valoración <strong>de</strong> losprimeros 10 pacientes se objetivo que ninguno <strong>de</strong> lospacientes, a pesar <strong>de</strong> mostrar ferropenia podía ser incluidoen uno <strong>de</strong> los 2 cuadrantes <strong>de</strong>mostrativos <strong>de</strong> ferro<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la grafica, hecho que podría ser atribuido a losvalores <strong>de</strong> referencia inferiores para sTfR <strong>de</strong>l reactivo usado.Por esta razón <strong>de</strong>cidimos efectuar un estudio comparativoentre el reactivo utilizado en nuestro laboratorio y elutilizado usualmente en la gráfica <strong>de</strong> Thomas.Material y métodos: Se han utilizado los reactivos QuantexsTRF <strong>de</strong> Biokit, distribuidos por IZASA, automatizados enNefelómetro IMMAGE <strong>de</strong> Beckman Coulter y sTRF Cobasadaptados al Hitachi modular P <strong>de</strong> Roche.Se han procesado 92 especimenes séricos con un ampliorango <strong>de</strong> concentraciones por ambos sistemas.El análisis estadístico se ha realizado mediante pruebasparamétricas (coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson) y noparamétricas (regresión según Passing-Bablok)Resultados:IMMAGE: mínimo 0.580 mg/L y máximo 6.590 mg/L (rango6.010)HITACHI MOLUDAR P: mínimo 0.100 mg/L y máximo19.220 mg/L (rango 19.120)N = 92, r = 0,954P/B Regresión: Y = 2,928 * X - 0,784 (*diferenciasignificativa)Intervalo <strong>de</strong> confianza (95%) a: -1,131 a –0,432 y b: 2.732 a3,136Discusión y conclusiones: ambos métodos se muestranaptos para su utilización en el laboratorio clínico. Es posibleaplicar la gráfica <strong>de</strong> Thomas para <strong>de</strong>mostrar ferro <strong>de</strong>ficienciatransformando los resultados obtenidos en el nefelómetroIMMAGE mediante la correspondiente recta <strong>de</strong> regresión.644IMPORTANCIA DEL TEST DE O’SULLIVAN EN EL CONTROLDEL EMBARAZOÁLVAREZ LÓPEZ, A.; POLO MOYANO, P.; VISO SORIANO, M.;IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; VENTURA VENTURA, P.; BOCOSTERRAZ, P.;SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA DEL HOSPITAL UNIV -ZARAGOZAINTRODUCCION: La diabetes gestacional y la alteración <strong>de</strong> latolerancia a la glucosa afectan al 3-6% <strong>de</strong> las embarazadas yse asocia a complicaciones: pre-eclampsia, polihidramnios omacrosomía. La GEDE aporta el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> estapatología durante la gestación hasta en un 12%. La prueba <strong>de</strong>cribado más extendida para el diagnóstico es el test <strong>de</strong>O’Sullivan. OBJETIVOS: Comprobar el VPP <strong>de</strong>l test y si existerelación entre la positividad o no <strong>de</strong>l mismo con la semana<strong>de</strong> gestación en la que se produce el parto, tipo <strong>de</strong> parto ypeso <strong>de</strong>l recién nacido junto con el test <strong>de</strong> Apgar y edadmaterna. METODOLOGÍA: Se realizaron 183 test <strong>de</strong>O’Sullivan a gestantes en el primer trimestre <strong>de</strong>l embarazo.Se clasificaron en patológicos o normales y se analizó lacurva <strong>de</strong> tolerancia realizada a los patológicos para ver larelación existente entre: estos valores, edad <strong>de</strong> la madre, y laedad gestacional <strong>de</strong>l parto. El test <strong>de</strong> O’Sullivan se realizóadministrando 50g <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong>terminando la glucemia:a) basal, b) a los 60 minutos <strong>de</strong> la ingesta, clasificándolocomo positivo si los niveles <strong>de</strong> glucosa en plasma eran > 140mg/dl. A las gestantes que dieron positivo el citado test seles realizó una curva <strong>de</strong> glucemia consistente en laadministración <strong>de</strong> 100 g <strong>de</strong> glucosa vía oral <strong>de</strong>terminándoseel valor basal, a los 60, a los 120 y a los 180 minutos. Sediagnostica DMG con dos o más valores patológicos.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En 132 casos (72.13%) O’sullivanno patológico. En 51 casos (27.87%) O’sullivan patológico. Deestos, 8 (4.73%) TTOG patológico, diagnosticándose DG. 29casos (15.84%) TTOG no patológico. En 10 casos (5.46%), elTTOG presentó un punto patológico, no realizándose unsegundo TTOG para verificar el diagnóstico. O’sullivan nopatológico: Edad gestacional: 113 normales, 11 prematuros,8 hiperdatia. Tipo <strong>de</strong> parto: 98 eutócico, 3 instrumentales,31 cesáreas. Edad materna: 31.6±4.81. O’sullivan patológico,TTOG no patológico: 26 normales, 5 prematuros, 0hiperdatia; 16 eutócicos, 10 cesáreas, 3 instrumentales;31.21±5.04 O’sullivan patológico, TTOG dudoso: 1prematuro, 9 normal, 0 hiperdatia; 3 eutócico, 4 cesárea, 3instrumental; 31.6±5.54. DG: 7 normal, 1 prematuro; 1eutócico, 5 cesárea, 2 instrumental; 31.11±4.31.CONCLUSIONES: Se ha encontrado una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 4.73%<strong>de</strong> DG en gestantes pertenecientes al área sanitaria-Zaragoza II. No se observa un aumento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laDG en función <strong>de</strong> la edad materna.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 322


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008645INFLUENCIA DEL VOLUMEN DE MUESTRA EN LA MEDIDADE Ca2+Muñoz Colmenero, A.; Buces Gonzalez, E.; Carrasco Salas, P.;Morales Elipe, V.; Palomino Muñoz, T.;Hospital General <strong>de</strong> Ciudad Real - Ciudad realINTRODUCCION Y OBJETIVOS: la medida <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong> Ca2+ se realiza con frecuencia con lamisma muestra con la que se realiza la gasometría, lasjeringas <strong>de</strong>stinadas a tal fin llevan una cantidad <strong>de</strong> heparina<strong>de</strong> litio sólida que diluida en el volumen a<strong>de</strong>cuado es útilpara medir Ca2+, las indicaciones tanto <strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong>dichas jeringas como <strong>de</strong>l analizador van en la dirección <strong>de</strong>contener Entre 25 y 30 ui <strong>de</strong> heparina por ml <strong>de</strong> sangre o loque s lo mismo recomendar un llenado superior al 50% <strong>de</strong> lajeringa. En este trabajo intentamos poner <strong>de</strong> manifiesto siesto es <strong>de</strong>cisivo dada la dificultad <strong>de</strong> recibir muestras conllenado a<strong>de</strong>cuado.MATERIAL Y METODOS : Realizamos la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>Ca2+en 80 pacientes separados en 2 grupos , Grupo I, 40pacientes con muestra recibida con 1,6 ml <strong>de</strong> sangre osuperior y Grupo II 40 pacientes con muestra recibidainferior a 1,6 ml.Las jeringas utilizadas fueron <strong>de</strong> BD Preset Ref 364314 <strong>de</strong>3ml con 80 UI <strong>de</strong> Heparina <strong>de</strong> litio.El Ca2 se <strong>de</strong>terminó en un gasómetro GEM300 conelectrodo selectivo que incorpora un ionóforo ( ETH1001)altamente selectivo para este ión .RESULTADOS: se estudio la normalidad <strong>de</strong> la prueba através <strong>de</strong>l test Kolmogorov-Smirnov resultando ser ambaspoblaciones normales, posteriormente se hizo una prueba T ,comparación <strong>de</strong> medias para muestras in<strong>de</strong>pendientes,resultando que la diferencia entre los grupos no essignificativa p>0.05.CONCLUSIONES: A pesar <strong>de</strong> la recomendación <strong>de</strong> llenar lasjeringas por encima <strong>de</strong> 1,6 ml, no hemos encontradodiferencias en la concentración <strong>de</strong> Ca2+ entre estas y lasllenadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1,6 ml, en el rango <strong>de</strong> valoresestudiados.extracción; Agitación excesiva <strong>de</strong> la muestra; Agujas,jeringas y/o recipientes húmedos; Vaciado ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lajeringa; Cantidad errónea <strong>de</strong> anticoagulante; Centrifugación,antes <strong>de</strong> la completa coagulación; Centrifugación <strong>de</strong>muestras semicoaguladas <strong>de</strong> pacientes con tratamientoanticoagulante; Dilución <strong>de</strong> la sangre con soluciónhipotónica; Congelación y <strong>de</strong>scongelación; Almacenamientoo transporte <strong>de</strong> sangre durante varios días a Tªambiente.Objetivo:Diferenciar la hemólisis sérica <strong>de</strong> lacoloración “pseudohemolítica” presentada por lainterferencia causada en suero <strong>de</strong> un quemado al ser tratadocon vitamina B12 (hidroxicobalamina= VitB12a).Metodología:Se estudia el suero <strong>de</strong> un pacienteremitido a la sección <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong>Bioquímica Clínica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>Traumatología. Ante el aspecto <strong>de</strong>l suero con color “rojocereza” se proce<strong>de</strong> a estimar el índice <strong>de</strong> hemólisis, potasio yLDH . Al <strong>de</strong>tectarse un índice <strong>de</strong> hemólisis <strong>de</strong> 4 sin alteración<strong>de</strong>l potasio ni LDH, y observarse un valor <strong>de</strong> Carboxi-Hb <strong>de</strong>8.9% (0.0-0.8%), se estudio la Historia Clínica <strong>de</strong>l pacientesolicitándose el análisis cuantificado <strong>de</strong> la Vit B12.Ante laposibilidad <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Vit B12 en elcolor <strong>de</strong>l suero, se eligen 5 sueros con diferentes grados <strong>de</strong>hemólisis-coloraciones al azar y en ellos se cuantifica elvalor <strong>de</strong> potasio, LDH y Vit B12.Resultados:El suero <strong>de</strong> color“rojo cereza” <strong>de</strong>l paciente quemado presentaba un valor <strong>de</strong>Vit B12 superior a 1.498.500 pg/mL, , un K+ sérico <strong>de</strong>4.1mEq/L y una LDH <strong>de</strong> 153 U/L, y no estaba hemolizada lamuestra, frente al resto <strong>de</strong> sueros elegidos al azar condiferentes índices <strong>de</strong> hemólisis cuyos valores <strong>de</strong> vit B12, K+y LDH <strong>de</strong> menor a mayor grado <strong>de</strong> hemólisisfueron:678pg/mL (K+=5.1, LDH= 296), 413pg/mL (K+=5.5,LDH=320), 654pg/mL (K+=5.8, LDH= 379 ),respectivamente.Conclusión:Ante la llegada <strong>de</strong> un suero <strong>de</strong>aspecto “pseudohemolizado” se <strong>de</strong>be corroborar laexistencia o el índice <strong>de</strong> hemólisis e investigar: parámetrosbioquímicos, historia clínica <strong>de</strong>l paciente y tratamientorecibido con el fín <strong>de</strong> conocer la posible etiología <strong>de</strong> lacoloración <strong>de</strong> la muestra.647646INTERFERENCIAS POR TRATAMIENTO CON VITAMINA B12.¿ES NECESARIO DIFERENCIARLAS CON HEMÓLISISSÉRICA?BANCALERO FLORES, J.; CIRIA TORCAL, A.; POLO MOYANO, P.;GONZALEZ LOPEZ, A.; BOCOS TERRAZ, P.;IZQUIERDO ALVAREZ, S.;SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA HOSPITAL UNIV. MI -ZARAGOZAIntroducción:La hemólisis es un factor <strong>de</strong> interferencia quealtera las constantes bioquímicas (enzimas y potasioprincipalmente). Se clasifica una muestra como hemolizadacuando presenta un color rojizo parecido al “agua <strong>de</strong> lavarcarne”. Causas <strong>de</strong> hemólisis: Exceso <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> succión<strong>de</strong> la muestra; Presión ina<strong>de</strong>cuada en los tubos <strong>de</strong>LA PRUEBA “INFORME DE LABORATORIO” COMOELEMENTO DIFERENCIADOR DEL VALOR AÑADIDO DELLABORATORIO.PRIETO MENCHERO, S.; PACHECO DELGADO, M.; GARCIAMARTINEZ, J.; MORALES GARCIA, L.; PEREZ MARTINEZ, M.;BERMEJO RODRIGUEZ, A.; CASTAÑEDA DE LA MATA, A.; GARCIAARATA, I.; JAQUETI AROCA, J.; BARRAL SERRANO, A.; LOPEZLACOMBA, D.; ALONSO SANZ, M.; ARPA FERNANDEZ, A.;HOSPITAL DE FUENLABRADA - FUENLABRADAIntroducción: Des<strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l servicio nos planteamosuna organización que potencia el papel consultor. Lascaracterísticas especiales <strong>de</strong>l hospital (historia clínicaelectrónica) y <strong>de</strong>l servicio (incluye todas las especialida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l laboratorio clínico) hacen posible este <strong>de</strong>sarrollo.En la validación, a través <strong>de</strong> nuestro sistema informático(Servolab) cada facultativo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> validaciónRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 323


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008que revisa, ve un área específica <strong>de</strong>nominada fisiopatologíaque presenta una prueba <strong>de</strong>finida como “informe <strong>de</strong>laboratorio” (IdL). Cada facultativo edita dicha pruebaincluyendo en ella los aspectos más relevantes <strong>de</strong> los datosanalíticos valorados. En el caso <strong>de</strong> que ninguno <strong>de</strong> losfacultativos haga ninguna indicación, la última validación<strong>de</strong>l sistema genera el resultado “Sin hallazgos analíticossignificativos”.La prueba IdL se realiza sistemáticamente en los pacientes<strong>de</strong> consultas externas.El numero <strong>de</strong> <strong>de</strong>ts/mes(año) <strong>de</strong> IdL ha sido <strong>de</strong>4556/mes(2006), 5033/mes (2007) y 5405/mes (2008).Recientemente se ha incorporado a la web <strong>de</strong>l laboratorio lavista <strong>de</strong> la prueba ligada al número <strong>de</strong> petición, lo quefacilita la consulta <strong>de</strong>l clínico. No se incluye dicha prueba enlas peticiones <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cultivos microbiológicos: en ella seindica mediante un icono si es un cultivo positivo.Objetivo: Realizar un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los informesrealizados y valorar las características <strong>de</strong> la prueba IdL anivel <strong>de</strong> número <strong>de</strong> facultativos implicados, utilización <strong>de</strong>textos estándar y nº <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l informe.Material y métodos: Se analizan las características indicadasen un total <strong>de</strong> 49.503 pruebas <strong>de</strong> IdL realizadas entre febreroy diciembre 2006.Resultados:? Número <strong>de</strong> facultativos por cada IdL: 1 (91,9 % casos),2(7.9%), 3 (0,2%) y 4 (0,02%)? Textos estándar: 37.5 % casos se genera el informe Sinhallazgos analíticos significativos, 38.4 % se realizó ediciónmanual, 24,1 % otros códigos estándar.? Nº <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l informe. 70.8 % tenían menos <strong>de</strong> 50caracteres, 26.7 % entre 50 y 200, 2.5 % mas <strong>de</strong> 200caracteresConclusiones: La prueba informe <strong>de</strong> laboratorio representaun elemento clave diferenciador <strong>de</strong> la actividad consultora<strong>de</strong>l laboratorio. Su realización sistemática representa uncambio cualitativo en la manera <strong>de</strong> realizar los informes. Elpatrón más habitual es el <strong>de</strong> un informe <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 50caracteres, editado manualmente y por un solo facultativo(<strong>de</strong> manera exclusiva o integrando los datos <strong>de</strong> varioscomentarios)648OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO GRANADA EN LA PREVENCIÓNDE LA INFECCIÓN DEL R.N. POR EL ESTREPTOCOCOGRUPO BSanjuán Larín , C.; Hernan<strong>de</strong>z Alvarez, E.; Fragoso Recio, M.;CEP Vicente Sol<strong>de</strong>villa - MadridINTRODUCCIÓNEl principal reservorio <strong>de</strong> Streptococcus agalactiae (grupo B)es el aparato genital femenino, colonizandoaproximadamente a un 30% <strong>de</strong> mujeres sanas. Es uno <strong>de</strong> losprincipales agentes etiológicos <strong>de</strong> sepsis y meningitisneonatal. Sin tratamiento, el 40-70% <strong>de</strong> las mujeresgestantes colonizadas lo transmiten a sus recién nacidosdurante el parto, y <strong>de</strong> éstos, el 1-2% <strong>de</strong>sarrollan unainfección precoz; también pue<strong>de</strong> producir infeccionestardías que aparecen entre los 6 meses y los tres años <strong>de</strong>vida. Nuestro objetivo fue optimizar los aislamientos <strong>de</strong>lcitado microorganismo en nuestro laboratorio.Haciendo uso <strong>de</strong> la característica <strong>de</strong> los Streptococcus grupoB <strong>de</strong> producir colonias anaranjadas o rojas <strong>de</strong>bido a laformación <strong>de</strong> un pigmento carotenoi<strong>de</strong> cuando se utiliza unmedio a<strong>de</strong>cuado (Medio Granada)MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron 2434 muestras <strong>de</strong> marzo a octubre <strong>de</strong> 2007.Todas ellas se sembraron en medio granada incubadonse enatmósfera <strong>de</strong> C02 a 35-37 ºC durante 24-48 horas. Se estudióel crecimiento <strong>de</strong> las colonias anaranjadas típicas tanto a las24 como a las 48 horas. Las colonias anaranjadas quecrecieron a las 24 horas se informaron. Las coloniasanaranjadas que crecieron a las 48 horas se confirmaron conel test SLIDEX Strepto Plus (BIOMÉRIEUX).RESULTADOSA las 24 horas se i<strong>de</strong>ntificaron 292 cepas <strong>de</strong> Streptococcusagalactiae (11,99%).A las 48 horas se i<strong>de</strong>ntificaron 49 nuevas cepas <strong>de</strong>Streptococcus agalactiae (2% más que a las 24 horas); laconfirmación <strong>de</strong>l grupo B fue positiva en todos los casos.Incubándose en el Medio Granada 48 horas se recuperan un2% <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Streptococcus agalactiaeCONCLUSIONESA raíz <strong>de</strong> este estudio, en nuestro laboratorio las muestrasvagino-rectales se procesan a las 24 y a las 48 horas paraoptimizar la recuperación <strong>de</strong> Streptococcus agalactiae .649PETICIÓN DE LA MUTACIÓN V617F DEL GEN JAK2 ENNUESTRO HOSPITAL: SCREENING VERSUS CONFIRMACIÓNDE SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO CRÓNICOLENDINEZ RAMIREZ, A.; CASTRO VEGA, I.; CAPARROS MIRANDA,I.; SERRANO GARBALLO, A.; ENGUIX ARMADA, A.; RAMIREZRAMIREZ, G.;HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA - MALAGAINTRODUCCIÓN: La mutación V617F en el gen JAK2representa un importante avance en el conocimiento <strong>de</strong> lapatogenia <strong>de</strong> los síndromes mieloproliferativos crónicos(SMPC) BCR-ABL negativos:policitemia vera(PV),mielofibrosis idiopática (MI) y trombocitemia esencial(TE).La <strong>de</strong>terminación por reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lapolimerasa a tiempo real (PCR-RT) <strong>de</strong> ésta mutación es unatécnica recientemente incorporada en la sección <strong>de</strong> GenéticaMolecular <strong>de</strong> nuestro centro.Esta ampliación surge apetición <strong>de</strong> facultativos que externalizaban dicha prueba yante el coste/beneficio <strong>de</strong> la misma. El objetivo <strong>de</strong> estetrabajo es analizar los resultados obtenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puestaen marcha <strong>de</strong> la técnica.MATERIAL Y MÉTODOS:Recibimos60 muestras <strong>de</strong> sangre venosa anticoagulada (con EDTA y/ocitrato)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 a marzo <strong>de</strong> 2008 para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la mutación JAK 2 V617F.Se extrajo DNAmanualmente con 500L <strong>de</strong> muestra mediante el kit HighPure PCR Template Preparation (Roche®).Se llevó a cabo lareacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa a tiempo real (PCR-RT)en el autoanalizador Light Cycler (Roche®).En primer lugarRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 324


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008se llevó a cabo una PCR cuantitativa con objeto <strong>de</strong>asegurarnos la presencia <strong>de</strong> DNA en la muestra y unasegunda PCR-RT con sondas específicas (FRET) nos permite<strong>de</strong>terminar la mutación V617F mediante análisis <strong>de</strong> curvas<strong>de</strong> fusión.RESULTADOS Y DISCUSÓN: De las 60 muestras, el63% (n=38) fueron negativas para mutación V617F <strong>de</strong>l genJAK2, el 35% (n=21) fueron positivas para la misma y <strong>de</strong> una<strong>de</strong> las muestras no pudo extraerse DNA por severaleucopenia <strong>de</strong>l paciente.La mayoría <strong>de</strong> resultados positivoscorrespon<strong>de</strong>n a la patología propia <strong>de</strong> SMPC (TE conplaquetas > 600x10 9/L en un 43% <strong>de</strong> los casos, PV conhematocrito >50% en el 24%).Del predominio <strong>de</strong> negativos<strong>de</strong>ducimos que la mutación V617F <strong>de</strong>l JAK 2 ha sidoutilizada como test <strong>de</strong> screening en SMPC, no incluida encriterios <strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong> 2001 pero recomendada por Teffery ycols. en Blood (15/08/2007,volumen110,número 4,1092-097)para excluir causas reactivas <strong>de</strong> trombocitosis,poliglobulia y fibrosis.Aunque no sea <strong>de</strong> uso común ennuestro medio,se está utilizando como cribado dada laaccesibilidad <strong>de</strong> la prueba.CONCLUSIÓN: Este método <strong>de</strong>diagnóstico es útil y fiable para confirmar PV,TE y MI quecumplan criterios <strong>de</strong> la OMS.Dada la sobrepetición quehemos observado,recomendamos que en lo posible serestrinja a criterios estándar (hasta nuevas indicacionesOMS) y no se use como screening.650PRESENCIA DE FOSFATO AMONICO MAGNESICO ENORINA¿FACTOR DE PREVENCION DE PATOLOGIA RENAL?BENEDICTO GONZALEZ, M.; GARCIA RODRIGUEZ, B.; LASIERRAMONCLUS, A.; POLO MOYANO, P.; VISO SORIANO, M.; BOCOSTERRAZ, P.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓN Y OBJETIVO:El fosfato amónico magnésico (FAM o estruvita) es uncompuesto que generalmente se encuentra en situaciones<strong>de</strong> éstasis urinario o infección crónica. Implica amoniuriasea esta <strong>de</strong> origen metabólico o causada por bacterias que<strong>de</strong>scomponen la urea.El objetivo es valorar la presencia <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong> FAM porsexo y edad en orina fresca y su relación con otrosparámetros sugestivos <strong>de</strong> infección.MATERIAL Y METODOS:Analizamos 12.641 orinas <strong>de</strong> emisión reciente, recibidas enel laboratorio <strong>de</strong> urgencias durante el primer semestre <strong>de</strong>2007, en las que se <strong>de</strong>terminó sistemático <strong>de</strong> orina, previo ala realización <strong>de</strong> sedimento mediante visión microscópicacon Nikon eclipse E 400 (luz polarizada).RESULTADOS:Del total <strong>de</strong> orinas analizadas encontramos cristales <strong>de</strong> FAMen 114 (0.90%). Realizamos una distribución por eda<strong>de</strong>s: 75 a 42.98% y por sexos: femenino52.63%; masculino 47.37%.Para los parámetros sugestivos <strong>de</strong> infección (leucocitos (L),nitritos y flora) <strong>de</strong>sechamos 35 muestras al ser los leucocitosinferiores a 25. De las 79 restantes, en el 49.36% seobservaban más <strong>de</strong> 500 L/ Campo. De éstas, un 79.48%presentaba flora abundante y en un 54.83 % se encontraronnitritos positivos.CONCLUSIONES:En nuestro estudio se encuentra una inci<strong>de</strong>ncia mayor en elgrupo <strong>de</strong> pacientes mayores <strong>de</strong> 75 años, con mayorprevalencia en varones por posible patología prostática quefavorezca el estasis.Aunque la inci<strong>de</strong>ncia FAM en orinas analizadas es baja, elhallazgo <strong>de</strong> un 49.37% <strong>de</strong> orinas con piuria hace plantearnosque el diagnostico y tratamiento pue<strong>de</strong> evitar una <strong>de</strong> lascausas <strong>de</strong> insuficiencia renal.651PRISCA: COMPARATIVA DE LOS RIESGOS SEGÚNMEDIANASSAAVEDRA FARALDO, A.; BESCOS GALEGO, H.; PAIS SANCHEZ,M.; COBELO BLAS, C.;ARQUITECTO MARCIDE - FERROLIntroducción:En Mayo <strong>de</strong> 2007 se instaura un Protocolo <strong>de</strong> ScreeningPrenatal <strong>de</strong> Cromosomopatías <strong>de</strong> primer trimestre ennuestra Área Sanitaria, colaborando el Servicio <strong>de</strong>Ginecología y el Laboratorio. Dicho protocolo permitecalcular un riesgo bioquímico en función <strong>de</strong>: la ProteínaPlasmática A asociada al Embarazo (PAPP-A), la fracciónBETA libre <strong>de</strong> la Gonadotropina Coriónica Humana (ßHCG),la edad, peso, condición diabética, hábito tabáquico, raza yembarazo por reproducción asistida o no y combinado,añadiéndole a los parámetros anteriores la traslucencianucal. El objetivo <strong>de</strong> su implantación es <strong>de</strong>tectar posiblesanomalías cromosómicas en todas las gestantes,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la edad y con ello disminuir elnúmero <strong>de</strong> amniocentesis practicadas.Objetivo:En este trabajo se comparan los resultados obtenidos parariesgo bioquímico y combinado <strong>de</strong> Trisomías 18 y 21,utilizando las medianas teóricas suministradas por elproveedor y las medianas recalculadas correspondientes a lapoblación <strong>de</strong> nuestra Área Sanitaria.Material y Métodos:Se emplea un analizador Immulite® 2000, con suscorrespondientes reactivos, controles y ajustadores para las<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> PAPP-A y ßHCG. Son ensayosenzimáticos inmunométricos quimioluminiscentes en fasesólida. Para integrar los datos bioquímicos y ecográficos yobtener una estimación <strong>de</strong>l riesgo empleamos la aplicacióninformática PRISCA.Se analizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mayo a Noviembre 403 muestras.Resultados:Medianas estándar:Ratio positivos Riesgo Bioquímico Tr.18: 0.17%, RiesgoCombinado: 0%Ratio positivos Riesgo Bioquímico Tr.21: 16.05%, RiesgoCombinado: 4.98%Medianas recalculadas:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 325


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Ratio positivos Riesgo Bioquímico Tr.18: 0%, RiesgoCombinado: 0%Ratio positivos Riesgo Bioquímico Tr.21: 8.76%, RiesgoCombinado: 2.75%Conclusiones:Al recalcular las medianas disminuyen significativamentetodos los ratios positivos y con ello el número <strong>de</strong>amniocentesis a realizar. Se <strong>de</strong>muestra por tanto lanecesidad <strong>de</strong> que cada centro trabaje con las medianascorrespondientes a su población, como aseguran muchosautores.652PROCEDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ALERGENOS MÁSFRECUENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD 20 DE LACOMUNIDAD VALENCIANA DURANTE EL AÑO 2007SANTOS ROMERO, A.; SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, E.; VIEDMACONTRERAS, J.; GARCÍA ASENJO, N.; ROMERO REYES, L.;HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE - ELCHEIntroducciónExisten cada vez más datos que indican que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas con origen atópico han aumentadoen todo el mundo en las últimas décadas. El proceso <strong>de</strong>sensibilización en el individuo comienza con la exposición aalergenos ambientales y continúa con la inducción <strong>de</strong>anticuerpos IgE.El estudio <strong>de</strong> las IgE específicas nos permiten conocercuales son los principales alergenos causantes <strong>de</strong> reaccionesalérgicas.ObjetivosCalcular la distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> peticiones a lolargo <strong>de</strong>l año 2007 <strong>de</strong> dichos alergenos, conocer laproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las peticiones y ver si éstas siguen un patrónestacional.Material y métodosSe han seleccionado todas las <strong>de</strong>terminaciones realizadasen el año 2007, un total <strong>de</strong>14540. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IgEespecífica se realizó mediante Fluoroinmunoensayo en unanalizador InmunoCAP 250 <strong>de</strong> Phadia. Los datos seanalizaron con el programa Microsft Excell.ResultadosDurante el año 2007 se realizaron 14540 <strong>de</strong>terminaciones,7432 (51%) procedían <strong>de</strong> hospitales periféricos, 5673 (39%)<strong>de</strong> consultas especializadas, 1136 (8%) <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>atención primaria, 299 (2%) <strong>de</strong> nuestro hospital.La distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alergenos fue:• Pólenes <strong>de</strong> maleza: 20,85%.• Ácaros: 13,75%.• Alimentos: 12,53%.• Pólenes <strong>de</strong> árboles: 10,42%.• Ocupacionales: 8,65%.• Pólenes <strong>de</strong> gramíneas: 8,28%.• Epitelios <strong>de</strong> animales domésticos: 7,39%.• Fármacos: 6,77%.• Mohos: 6,02%.• Artrópodos: 4,15%.• Screening inhalantes infantil: 0,94%.• Screening inhalantes: 0,06%.De las 14540 <strong>de</strong>terminaciones, 3906 (26,86%) se realizaronen invierno, 3690 (25,38%) se realizaron en primavera, 3672(25,25%) en verano y 3272 (22,50%) en otoño.ConclusionesEn nuestra área <strong>de</strong> salud los alergenos más frecuentes son :pólenes <strong>de</strong> maleza, ácaros, alimentos, pólenes <strong>de</strong> árboles,ocupacionales, pólenes <strong>de</strong> gramíneas y epitelios <strong>de</strong> animalesdomésticos.Al examinar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> IgEespecífica realizadas en nuestro laboratorio durante el año2007, percibimos que la mayoría proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hospitalesperiféricos.Al analizar la distribución anual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>peticiones, observamos que no siguen un patrón estacional.653PROTEÍNAS MONOCLONALES CON AFINIDAD PORPROTEÍNAS PLASMÁTICAS: ESTUDIO DE COMPLEJO IgG-TRANSFERRINA EN UN CASO DE MIELOMA MÚLTIPLE CONHIPERSIDEREMIALAMPON FERNÁNDEZ, N.; FREIRE CORBACHO, A.; OTEROMARTINEZ, S.; RODRÍGUEZ GARCÍA, J.; GOMEZ TOURIÑO, I.;SUAREZ ORDOÑEZ, S.;COMPLEXO HOSPITALARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA -A CORUÑAIntroducción. Es conocida la afinidad <strong>de</strong> ciertasinmunoglobulinas monoclonales secretadas engammapatías monoclonales <strong>de</strong> significado incierto ymieloma múltiple(MM) por las proteínas plasmáticas. Se<strong>de</strong>scribe el estudio bioquímico <strong>de</strong>l complejo IgG-Transferrina (IgG-Trf) que presenta un pacientediagnosticado <strong>de</strong> MM y que causa hipersi<strong>de</strong>remia en elmismo.Paciente, material y métodos. El paciente es un varón <strong>de</strong> 75años con un cuadro <strong>de</strong> astenia progresiva, infeccionesrespiratorias recidivantes, insuficiencia renal y anemia levecuyos datos <strong>de</strong> laboratorio condujeron a un diagnóstico <strong>de</strong>MM e incluyeron: hemograma, bioquímica, hierro sérico(Fe),Trf,Ferritina (Fer), proteinograma, inmunofijación ycuantificación <strong>de</strong> inmunoglobulinas. La <strong>de</strong>tección y tipaje<strong>de</strong>l pico monoclonal se llevó a cabo mediante electroforesisen gel <strong>de</strong> agarosa y antisueros específicos frente a lasdistintas ca<strong>de</strong>nas pesadas y ligeras (Helena BioSciencesEurope) y antisuero anti-Trf (Da<strong>de</strong> Behring). Lacuantificación <strong>de</strong> inmunoglobulinas y ca<strong>de</strong>nas ligerastotales, Trf, y Fer se llevó a cabo mediante métodosinmunológicos con anticuerpos específicos. La concentraciónFe se <strong>de</strong>terminó mediante espectrometría UV-VIS (Cobas400, Roche Diagnostics) y se verificó medianteespectroscopia <strong>de</strong> absorción atómica <strong>de</strong> llama (Perkin-Elmer5100PC). La caracterización <strong>de</strong>l complejo IgG-Trf incluyóprecipitación con polietilenglicol (PEG),inmunoprecipitación con partículas magnéticas recubiertas<strong>de</strong> proteína G para separación <strong>de</strong> IgGs circulantes y westernblot<strong>de</strong> los eluidos, con anticuerpos anti-IgG y anti-Trf.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 326


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Resultados: Los valores obtenidos para en el estudio <strong>de</strong>lmetabolismo <strong>de</strong> hierro fueron <strong>de</strong>: Fe 797 g/dL, Trf 738mg/dL y Fer 1033 ng/mL. Las proteínas séricas fueron <strong>de</strong>11.1 g/dL y el proteinograma reveló dos picos en la zona ß,correspondientes, según la inmunofijación a un picomonoclonal IgG-k y otro IgG-k-Trf. La [IgG] total fue <strong>de</strong> 5070mg/dL. La precipitación con PEG, reveló unión <strong>de</strong> IgG a Trf yel western-blot <strong>de</strong> los eluidos tras la separación <strong>de</strong> las IgG<strong>de</strong>l suero confirmó la existencia <strong>de</strong> dicho complejo y <strong>de</strong> unbajo porcentaje <strong>de</strong> Trf libre.Conclusiones. La IgG monoclonal se une a la Trf circulantealterando el transporte y normal utilización <strong>de</strong>l hierro. Elcomplejo resultante tiene un tiempo <strong>de</strong> vida media muyelevado y como consecuencia se induce una granhipersi<strong>de</strong>remia e hipertransferrinemia. La existencia <strong>de</strong>cierto porcentaje <strong>de</strong> Trf libre justifica la ausencia <strong>de</strong> anemiasevera.selectivo indirecto para el electrolito y por el método <strong>de</strong>Jaffé para la creatinina.Resultados:Del total <strong>de</strong> analíticas con trombocitosis (130), el porcentaje<strong>de</strong> trombocitosis con hiperpotasemias relacionadas conhemólisis es 1,5% (2) y el porcentaje <strong>de</strong> trombocitosis conhiperpotasemia relacionadas con creatinina >1.25mg/dL es10.8% (14). Descartando la hemólisis y la creatinina elevadacomo marcador <strong>de</strong> la función renal, los casos <strong>de</strong>hiperpotasemia con trombocitosis son el 6.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>trombocitemias.Conclusión:En el estudio se encuentra que las trombocitosis nointerfieren significativamente con los niveles <strong>de</strong> potasiosérico.655654PSEUDOHIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CONTROMBOCITOSIS: POSIBLE INTERFERENCIA EN LADETERMINACIÓN PLASMÁTICA DE POTASIO.Drecic , C.; Paz Saldarriaga, J.; Ocete Mochon, M.; Saez Tormo,G.; Monzó Inglés, V.; Don<strong>de</strong>ris Torrens, S.;Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> Valenc -ValenciaIntroducción:El potasio (K+) como catión intracelular más abundante, esel principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la osmolaridad intracelular y<strong>de</strong> la polarización <strong>de</strong> la membrana celular, que repercute enla conducción <strong>de</strong> impulsos nerviosos y la contracciónmuscular. Así con alteraciones relativamente pequeñas en laconcentración <strong>de</strong> K plasmático se pue<strong>de</strong>n presentarmanifestaciones clínicas importantes. El diagnostico <strong>de</strong>hiperpotasemia se hace con un nivel sérico mayor <strong>de</strong> 5.5mEq/l. Valores <strong>de</strong> plaquetas superiores a 500x103/ulproducen pseudohiperpotasemia sérica <strong>de</strong>bida a laliberación <strong>de</strong> K por las plaquetas durante la retracción <strong>de</strong>lcoagulo en el tubo <strong>de</strong> ensayo. Una fuente <strong>de</strong> error in Vitroque produce hiperpotasemia es la hemólisis. El K pue<strong>de</strong>estar aumentado ~15% en casos hemólisis leve (Hb =50mg/dl); aumentando ~30-50% en casos <strong>de</strong> hemólisismo<strong>de</strong>rada (Hb = 100mg/dl).Objetivo:El presente trabajo realiza un estudio sobre la posiblerelación entre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> K+ y la trombocitosis,teniendo en cuenta la hemólisis y los niveles <strong>de</strong> creatinina<strong>de</strong>l paciente como marcador <strong>de</strong> posible insuficiencia renal.Material y Método:Grupo <strong>de</strong> 130 Recuentos realizados en el laboratorio <strong>de</strong>Urgencias en los meses Enero a Marzo <strong>de</strong> 2008 con recuento<strong>de</strong> plaquetas superiores a 500x103/ul. Como grupo controlse escogieron 170 analíticas con plaquetas normalesproce<strong>de</strong>ntes también <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Urgencias.Las plaquetas se <strong>de</strong>terminaron en un contador Beckman-Coulter LH-750 y el K+ en el autoanalizador Olympus AU400, AU 2700, AU 5400 por el método <strong>de</strong> electrodo <strong>de</strong> iónPUESTA EN MARCHA Y ESTADÍSTICA 2007 DELLABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DEL NUEVOHOSPITAL GENERAL DE ALMANSAVERA HERNÁNDEZ, J.; BREÑA BANTI, S.; NAVARRO CASADO, L.;SERRANO SELVA, E.; CARRIÓN LASHERAS, J.;LUCENA SERRANO, M.;Hospital General <strong>de</strong> Almansa - ALMANSA (ALBACETE)Introducción: A principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2007 dacomienzo la puesta en marcha <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong>l nuevoHospital General <strong>de</strong> Almansa (CHUA). Para la consecución <strong>de</strong>un objetivo <strong>de</strong> tal magnitud se <strong>de</strong>sarrollan estrategiasdirigidas a organizar y coordinar las labores <strong>de</strong> dotaciónprogresiva <strong>de</strong>l material necesario y su ubicación <strong>de</strong>finitiva(mobiliario, analizadores, fungibles, no fungibles, SIL).Elaboramos un cronograma <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>Secretaría, TEL, Enfermeria y Facultativos así como unaformación <strong>de</strong> clínicos y enfermería tanto <strong>de</strong> AtenciónPrimaria como <strong>de</strong> Especializada. Se imponía el <strong>de</strong>finir laforma <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>l personal, el circuito <strong>de</strong> las muestras ytransporte <strong>de</strong> las mismas, establecer las estrategias <strong>de</strong>calidad (controles internos, externos, supervisión <strong>de</strong>procesos, optimización <strong>de</strong> espacios y recursos, etc.), paragarantizar la eficiencia y calidad, en la futura emisión <strong>de</strong>resultados.Objetivo: Informar <strong>de</strong> la labor monumental ymultidisciplinar que supone el comienzo <strong>de</strong>l trabajo en unHospital General que atien<strong>de</strong> a una población <strong>de</strong> 42278habitantes (Zonas Básicas <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Almansa, Cau<strong>de</strong>te yBonete) y por proximidad a municipios cercanos (3598 hab.)e incluso una región <strong>de</strong> la CCAA Valencia (9476 hab.).Métodos: Organización y distribución interna: planificación<strong>de</strong> la recepción, ubicación y función <strong>de</strong> materiales y soporteinformático para que el trabajo resulte lo más eficienteposible, realización <strong>de</strong> PNTs y otros protocolos <strong>de</strong> trabajo.Formación <strong>de</strong>l personal en analizadores y SIL: coordinacióncon supervisores y especialistas <strong>de</strong> las distintas casascomerciales. Puesta en marcha <strong>de</strong> los analizadores:Validación por correlación <strong>de</strong> técnicas (Passing-Bablok),inclusión progresiva <strong>de</strong> la analítica <strong>de</strong> primaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losPEPs <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud, inicio <strong>de</strong> Urgencias, aperturaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 327


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008progresiva <strong>de</strong> los distintos servicios hospitalarios. Gestión <strong>de</strong>la calidad: Sistemática <strong>de</strong> los QC internos (3 diarios), QCexternos (AEBM y SEQC), validación facultativa <strong>de</strong> PNTs,procesos y resultados analíticos. Coordinación con laGerencia y Direccion médica: Decidir cronogramas,actuaciones, soluciones y aportaciones mediante frecuentesreuniones.Resultados: Peticiones analítcas procesadas en 2007:Formato: MES (nº peticiones, pacientes, pruebas, pruebaspor petición): ABRIL (983, 864, 13964, 14.2) MAYO (3598,3223, 54302, 15.1) JUNIO (3784, 3228, 54278, 14.3) JULIO(3597, 2907, 48774, 13.6) AGOSTO (3553, 2960, 50144, 14.1)SEPTIEMBRE (3669, 3077, 53241, 14.5) OCTUBRE (4708,3931, 68249, 14.0) NOVIEMBRE (4408, 3566, 61890, 14.0)DICIEMBRE (3663, 2954, 49463, 13.5)Conclusiones: Los resultados en volumen <strong>de</strong> analíticasavalan el éxito en la puesta en marcha <strong>de</strong> este Laboratorio,así como, el certificado <strong>de</strong> Autorización Administrativa porlos responsables sanitarios, <strong>de</strong>muestran objetivamente quetrabajamos según los estándares más exigentes <strong>de</strong> eficacia ycalidad.656RECUENTO CELULAR EN LÍQUIDOSEXTRAVASCULARES:DIFERENCIAS ENTRE OBSERVADORESCEAMANOS MONTAÑES, C.; AGUIRRE ENCINAS, O.; IDOATECERVANTES, I.; GUTIERREZ LIZARRAGA, M.;HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO - PAMPLONAEl recuento celular <strong>de</strong> serie blanca y el porcentaje <strong>de</strong> poli ymononucleares en líquidos biológicos extravasculares son<strong>de</strong> los pocos “procedimientos manuales” que todavíapersisten en los laboratorio <strong>de</strong> urgencias. Sujetos estos avariabilidad entre personas, preten<strong>de</strong>mos en este estudiovalorar las diferencias <strong>de</strong> interpretación entre dos analistas.Se analizaron, al azar, líquidos cefalorraquí<strong>de</strong>os, ascíticos,pleurales y articulares remitidos al laboratorio <strong>de</strong> urgencias.Para el recuento <strong>de</strong> leucocitos en fresco se utilizó la cámara<strong>de</strong> Fuchs-Rosenthal y el diferencial se valoró trascentrifugación a 300 rpm durante 10 minutos y tinción conpanóptico. Los dos analistas realizaron por separado todo elproceso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> la muestra hasta elinforme final, siguiendo criterios habituales (noespecialmente <strong>de</strong>finidos para realizar este estudio) yminimizando en lo posible la variabilidad preanalítica.Después <strong>de</strong> establecer cortes <strong>de</strong> referencia, más o menosarbitrarios, para el recuento <strong>de</strong> los diferentes líquidos(0,01x109/L para el cefalorraquí<strong>de</strong>o, 0,25x109/L para elascítico, 1x109/L para el pleural y 0,2 x109/L para elarticular) y cortes para el diferencial (0% <strong>de</strong> polinuclearespara el cefalorraquí<strong>de</strong>o y 25% para los <strong>de</strong>más) se clasificaronlos resultados como “normales” y “anormales”,obteniéndose dos variables categóricas dicotómicas que seanalizaron con el estadístico kappa (índice <strong>de</strong> conformida<strong>de</strong>ntre observadores) y su correspondiente intervalo <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong>l 95%, con el programa estadístico SPSS 14.0ResultadosRecuento <strong>de</strong> leucocitos(n=44, rango 0-74x109/L),concordancia teórica/observada: 0,58/0,82; kappa (95% CI):0,57 (0,31-0,83)Porcentaje <strong>de</strong> polinucleares (n =29, rango 0-100%),concordancia teórica/observada: 0,48/0,69; kappa (95% CI):0,40 (0,11-0,69)Porcentaje <strong>de</strong> linfocitos (n = 31, rango 0-100%),concordancia teórica/observada: 0,57-0,84; kappa (95% CI):0,62 (0,33-0,92)ConclusionesLos resultados muestran una concordancia entre mo<strong>de</strong>raday buena. Creemos, sin embargo, que es mejorable si seestablecen criterios previos más estrictos, sobre todo en loreferente al manejo <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su recepción y altratamiento dado a otras células (histiocitos, mesoteliales…)no clasificadas por igual por diferentes analistas. El recuentoy diferencial automatizado en contadores celulares noresuelve todos los problemas.657RECUENTO DE LINFOCITOS CD4 POR CITOMETRIA DEFLUJO, CORRELACIÓN ENTRE EL USO DE PLATAFORMAÚNICA Y PLATAFORMA DOBLE.Gallart Blanco, M.; Teixidó Amorós, M.; Gomez Arbonés, X.; PuigGanau, T.; Marzo Alonso, C.; Pérez Remón, B.;Laboratorio Clínico ICS Lleida.*Departamento <strong>de</strong> M - LleidaIntroducción:La <strong>de</strong>terminación por citometria <strong>de</strong> flujo (CMF) <strong>de</strong> CD4 sepue<strong>de</strong> realizar con plataforma única (recuento <strong>de</strong>l valorabsoluto <strong>de</strong> CD4 con fluoro-bolas a concentración conocida)o por plataforma doble (cálculo <strong>de</strong>l valor absoluto <strong>de</strong> CD4 apartir <strong>de</strong> los linfocitos <strong>de</strong>l hemograma y <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> CD4 porCMF)Los controles <strong>de</strong> calidad externos muestran que laplataforma única tiene menor variabilidad, pero, estemétodo se basa en un pipeteo inverso manual (tedioso ysusceptible <strong>de</strong> error), no obstante, se pue<strong>de</strong> automatizar lapreparación <strong>de</strong> muestras mediante sistemas robotizados.En los pacientes HIV+, el recuento <strong>de</strong> CD4 es un criterio <strong>de</strong>iniciar el tratamiento antiretroviral, cuando la cifra es


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Gráficos: Correlación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> CD4 absolutos segúnplataforma utilizada (total población y focalizada en valorCD4 <strong>de</strong> 400)Circunscribiendo el análisis a los pacientes con cifras <strong>de</strong>CD4 por CMF entre 300 i 500 (n=217), la correlación entrelos dos procedimientos es <strong>de</strong> r= 0,831 (p20% en el recuento.Conclusión: El estudio muestra una excelente correlaciónentre los dos métodos, aunque en general los valoresobtenidos son ligeramente superiores con la plataformadoble.658REORGANIZACION DE PROCESOS: AUTOMATIZACION DELA DETECCION DE SANGRE OCULTA EN HECES.Ibarz Escuer, M.; Criado Lluelles, A.; Teixidó Amorós, M.;Martinez Iribarren, A.; Ribalta Casañé, A.; Casals Argilés, C.;Pérez Remón, B.;Laboratorio Clínico ICS Lleida. Hospital Universi - LleidaIntroducción/objetivos: El método utilizado en nuestrolaboratorio requería una importante <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo.La puesta en marcha <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> cáncercolorectal supone un incremento en el número <strong>de</strong><strong>de</strong>terminaciones por lo que se consi<strong>de</strong>ró la automatización<strong>de</strong>l proceso analítico como parte <strong>de</strong> un proyecto global <strong>de</strong>reorganización <strong>de</strong> procesos y con la finalidad <strong>de</strong> mejorar elcontrol <strong>de</strong> los mismos, disminuir el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación<strong>de</strong>l personal y posibilitar la gestión <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong>muestras.Material y métodos: Se i<strong>de</strong>ntificaron los procesos clave,estratégicos y <strong>de</strong> soporte relacionados. Se procedió a surediseño, validación y valoración en relación a la mejoracontinua. Se han utilizado los reactivos FOB Gold (SENTINELDIAGNOSTICS), test inmunológico en soporte <strong>de</strong> partículas<strong>de</strong> látex, distribuidos por IZASA, automatizados en elanalizador Hitachi modular P <strong>de</strong> Roche y en el NefelómetroIMMAGE <strong>de</strong> Beckman Coulter. Se realizó la validación <strong>de</strong>lmétodo. La comparación <strong>de</strong> métodos se realizó con el testimmunocromatográfico utilizado hasta el momento ennuestro laboratorio (HEM-CHECK-2).Resultados:Validación <strong>de</strong>l método:HITACHI, n=21:ImprecisiónCV intraserial a dos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Hb (g/L):86 (1.06%), 277 (0.87%).CV interserial a dos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Hb (g/L):77 (4.08%), 293 (4.19%).Error Sistemático,% a dos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Hb(g/L): 77 (0.40%), 291 (0.68%).IMMAGE, n=21:ImprecisiónCV intraserial a dos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Hb (g/L):82 (3.04%), 300 (2.15%).CV interserial a dos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Hb (g/L):81 (3.25%), 307 (2.88%).Error Sistemático, % a dos niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Hb(g/L): 82 (3.37%), 304 (0.80%).- No se observaron discrepancias significativas entre losresultados obtenidos por el método immunocromatográficoy el inmunológico adaptado a Hitachi (n = 100), ni entre estei la correspondiente adaptación al nefelómetro (n= 108).- Los resultados se informan como POSITIVO/NEGATIVO.Punto <strong>de</strong> corte 100 g/L.Validación <strong>de</strong> procesos: Paso <strong>de</strong> una técnica cualitativa auna cuantitativa con <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> hemoglobina, control<strong>de</strong> calidad en el propio analizador, i<strong>de</strong>ntificación con código<strong>de</strong> barras <strong>de</strong> la muestra y transmisión “ON LINE” <strong>de</strong> losresultados. Disminución <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los procesos. Loscambios introducidos han sido muy bien aceptados por elpersonal al disminuir les manipulaciones requeridas.Posibilidad <strong>de</strong> procesar un mayor número <strong>de</strong> muestras.Discusión y conclusiones: Los reactivos estudiados han<strong>de</strong>mostrado ser aptos para su incorporación a la rutina en elModular P y en el nefelómetro IMMAGE, optimizandotiempo y recursos y posibilitando un incremento <strong>de</strong>capacidad productiva.659REVISION POR PARTE DEL LABORATORIO DE GENETICA DETODOS LOS CASOS DE TALLA BAJA ESTUDIADOS ENTRE LOSAÑOS 1975-2007. INCIDENCIA DEL SINDROME DE TURNER.Rodríguez Díaz, F.; Del Castillo Acedo <strong>de</strong>l Olmo , E.; BenitoLópez , C.; Herranz López , M.;H.R.U. Carlos Haya, Materno-Infantil - MálagaIntroducción: Se habla <strong>de</strong> talla baja en niños cuando se sitúapor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> -2 <strong>de</strong>sviaciones estándar para edad y sexo <strong>de</strong>lniño. El concepto <strong>de</strong> hipocrecimiento engloba también aniños con velocidad <strong>de</strong> crecimiento baja <strong>de</strong> formamantenida (velocidad <strong>de</strong> crecimiento inferior al percentil 25durante más <strong>de</strong> 2-3 años consecutivos).El concepto <strong>de</strong> talla baja incluye tanto a niños con talla bajapatológica como a aquéllos que presentan talla bajaconsi<strong>de</strong>rada como variante <strong>de</strong> la normalidad. Las tallas bajasvariantes <strong>de</strong> la normalidad son responsables <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 80%<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hipocrecimiento y son <strong>de</strong>bidas a un menorpotencial genético <strong>de</strong> crecimiento.El síndrome <strong>de</strong> Turner (ST) es un trastorno cromosómicoque se caracteriza entre otros rasgos por talla corta ymonosomía parcial o total <strong>de</strong>l cromosoma X.Los pediatras y endocrinos están familiarizados con lascaracterísticas clínicas <strong>de</strong>l ST, por lo que el diagnostico sesospecha sobre todo por talla baja, linfe<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> manos ypies, Pterigium colli, implantación <strong>de</strong>l cabello baja en elcuello y cubito valgo. La presentación clínica varía con laedad. Des<strong>de</strong> la infancia a la niñez, es característica la tallabaja, motivo por el que toda niña con talla corta <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rarse el ST en el diagnóstico diferencial, sobre todo siRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 329


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008se acompaña <strong>de</strong> soplo cardiaco (es frecuente la coartación<strong>de</strong> la aorta).Objetivo: Evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cariotipos patológicos enaquellos niños y niñas que presentaban talla baja y a las quese les solicitó estudio por parte <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Genéticay evaluar asimismo la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ST entre estas niñas.Material y Métodos: Estudio transversal <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>carácter retrospectivo <strong>de</strong> 1275 niños / as remitidos porpediatría y endocrinología pediátrica al Laboratorio <strong>de</strong>Genética entre los años 1975-2006 para evaluación por tallabaja. Se les realizó estudio citogenético mediante cariotipocon sangre periférica mediante cultivo <strong>de</strong> 72 horas ytécnicas <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>o G y C. Todos estos niños fueronestudiados previamente mediante otras pruebas analíticas,radiológicas y funcionales.Resultados: Tras revisar los informes aportados por laSección <strong>de</strong> Genética en el periodo <strong>de</strong> tiempo estudiado,observamos que 1158 niños / as (90.82%) presentabancariotipo normal. Encontramos que 51 niñas (4%)presentaban una monosomía X (45, X0) y 16 (1.25%)presentaban distintos cariotipos <strong>de</strong> ST en mosaico. Lasrestantes 50 niños / as (3.92%) presentaban otros cariotipospatológicos o no (variantes <strong>de</strong> normalidad).Conclusiones: Los resultados obtenidos están enconcordancia con la bibliografía existente para talla bajavariante <strong>de</strong> la normalidad y para ST con talla baja.Concluimos que la historia clínica, exploración física y datosantropométricos nos orientarán hacia el tipo <strong>de</strong> patología yque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta evaluación, sólo un grupo reducido <strong>de</strong>niños necesitarían una evaluación más completa, queincluya estudio genético, para aclarar entre otros, lapresencia <strong>de</strong> un ST.• La media global <strong>de</strong> actividad ha sido <strong>de</strong> 20 pacientesmensuales (DS=9.9). En el año 2006 fue <strong>de</strong> 13.5 pacientesmes (DS=9.7), mientras que en el 2007 se han analizado 25pacientes mensuales (DS=6.8), <strong>de</strong> lo cual se <strong>de</strong>duce unincremento <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> 12.4 pacientes mes (DS=10.3) enel último año.• El tiempo <strong>de</strong> respuesta se ha mantenido en 24 horas.• La principal <strong>de</strong>manda proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> Digestivo(43.6%) y Pediatría (39%). Este último especialmente para elcontrol <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l tratamiento erradicador. Lassolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atención Primaria han supuesto un 7.7% <strong>de</strong> laactividad.• Los resultados negativos (56.4%) son más frecuentes quelos positivos (43.6%) no existiendo diferenciasestadísticamente significativas (p=0.203).• Las mujeres presentan valores más altos (M=10.53;DS=16.89) que los hombres (M=8.27; DS=12.93) si bien estasdiferencias no son estadísticamente significativas (p=0.64).• Por eda<strong>de</strong>s, los niños presentan valores más altos(M=12.36; DS=16.27) que los adultos (M=8.71; DS=13.17)siendo estas diferencias estadísticamente significativas paralos niños varones (p = 0.001).CONCLUSIONES:• Tras 2 años <strong>de</strong> implantación, el test <strong>de</strong>l aliento con ureamarcada es una prueba plenamente integrada en la cartera<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> nuestro laboratorio con unos datos <strong>de</strong><strong>de</strong>manda asistencial y tiempo <strong>de</strong> respuesta satisfactorios.• El tercer servicio solicitante es Atención Primaria tras laapertura <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> servicios.• Los niños varones presentan los valores más altos en elresultado <strong>de</strong> la prueba, con predominio <strong>de</strong> resultadospositivos, siendo este hecho estadísticamente significativo.660661TEST DEL ALIENTO (13C – UBT): EVOLUCIÓN DE LASSOLICITUDES.JIMENEZ LOBO, C.; HERNADO LARRAMENDI, C.; GARCIALACALLE, C.;H. UNIV. SEVERO OCHOA - LEGANÉS - MADRIDOBJETIVO: El objetivo <strong>de</strong>l estudio ha sido observar laevolución <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l test <strong>de</strong>l aliento con ureamarcada (13C – UBT) en los dos años <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> laprueba así como evaluar los resultados obtenidos.MATERIAL Y MÉTODOS:• Evaluación <strong>de</strong> las estadísticas <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los años2006 y 2007.• Análisis <strong>de</strong> los servicios solicitantes• Análisis <strong>de</strong> los resultados en niños y adultos, mediantepaquete estadístico SPSS v. 10.Resultados:• Se han analizado 390 pacientes. Un 23% han sidoestudiados en dos o más ocasiones. 252 correspon<strong>de</strong>n aadultos (116 hombres; 136 mujeres) con eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 19 y 89 años (media=49.60; DS=14.65),mientras que 138 correspon<strong>de</strong>n a niños (67 varones; 71niñas) con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 3 y los 18 años(media=9.91; DS= 3.64).UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE AMONIO, LACTATOY UREA EN POST-TRASPLANTE HEPÁTICOMÁRQUEZ LIÉTOR, E.; LÓZAR DE LA VIÑA, A.; DELMIROMAGDALENA, A.; HERNÁNDEZ TEJEDOR, A.; DÍEZ SAINZ, B.;ÁLVAREZ VAZQUEZ, C.;H.U. 12 DE OCTUBRE - MADRIDINTRODUCCIÓNEl trasplante hepático (TxH) hoy en día es el tratamiento <strong>de</strong>elección para un gran número <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>shepatobiliares. Actualmente, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> unasupervivencia a 10 años <strong>de</strong> entorno al 60% <strong>de</strong> estospacientes. Sin embargo, persisten retos importantes comoimpedir la recidiva <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que causaron elTxH.El paciente sometido a trasplante <strong>de</strong> hígado presenta unaserie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que obligan a vigilarlo en UCI duranteel postoperatorio. En nuestro hospital, los pacientes soncontrolados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con una analítica básica, con lamonitorización <strong>de</strong> urea, ácido láctico y amonio. Estosparámetros podrían relacionarse con la evolución clínica,hemodinámica y <strong>de</strong> la función hepática, por lo que se haestudiado si sus valores en los primeros días postrasplanteactúan como predictores <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l mismo.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 330


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008MATERIAL Y MÉTODOSSe ha realizado un estudio retrospectivo <strong>de</strong> aquellospacientes (N=54) que en un año y medio han sido sometidosa TxH y que, en su postoperatorio en la UCI, se les <strong>de</strong>terminóniveles <strong>de</strong> lactato, urea y amonio. Las variables estudiadashan sido: medición diaria <strong>de</strong> amonio, urea y lactato,complicaciones durante el ingreso en UCI (fracaso renal,fracaso hepático, necesidad <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reemplazo) yevolución. Estos marcadores se han analizado agrupando alos pacientes según trasplante exitoso (supervivencia; N=44)o fracasado (exitus o retrasplante; N=10). Análisisestadístico: SPSS 15, test Kolmogorov-Smirnov, Levene, U-Mann-Whitney o t-Stu<strong>de</strong>nt.RESULTADOSDe los pacientes sometidos al estudio (54), fallecieron 5(9,26%) durante su estancia hospitalaria y se realizaron 5retrasplantes, <strong>de</strong> los que fallecieron 2. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lamonio entre el 1º y 3º día (D1-D3) muestra diferenciasentre los pacientes que evolucionan favorablemente y losque presentan mala evolución, entendida comofallecimiento o necesidad <strong>de</strong> retrasplante. Los niveles <strong>de</strong>lactato presentan diferencias significativas entre el grupo <strong>de</strong>pacientes con evolución favorable respecto a los que falleceno requieren retrasplante al ingreso (p-valor 0,025), día 2 (pvalor0,001) y día 3 (p-valor 0,003).CONCLUSIONESLos niveles <strong>de</strong> lactato <strong>de</strong> los tres primeros días, tienen valorpronóstico en la evolución <strong>de</strong>l trasplante (entendida comonecesidad <strong>de</strong> retrasplante o mortalidad), así como laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l amonio entre los días 1º y 3º postrasplante.La cuantificación <strong>de</strong> urea no muestra ningún valorpronóstico en estos pacientes.662Se analizaron 41 sueros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientesingresados en nuestro hospital que habían sido previamentediagnosticados <strong>de</strong> alergia a penicilinas y/o cefalosporinasmediante prick test positivo. La casi totalidad <strong>de</strong> ellos habíansido sometidos al prick test en un rango <strong>de</strong> 10 a 20 añosprevios.Las muestras fueron alicuotadas y congeladas hasta elmomento <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> IgE total e IgE específica mediantefluoroenzimoinmunoensayo en el analizador ImmunoCAP250 <strong>de</strong> Pharmacia.Se <strong>de</strong>terminaron los antibióticos: penicilina G (c1),penicilina V (c2), ampicilina (c5), amoxicilina (c6) y cefaclor(c7).RESULTADOS:Se obtuvieron resultados negativos en todos ellos exceptoen un paciente que fue positivo a penicilina G y V. Seconsi<strong>de</strong>raron como valores positivos los superiores a 0.35UI/ml.CONCLUSIONES:Nos sorprendió la gran cantidad <strong>de</strong> resultados negativosobtenidos porque eran pacientes que habían sidopreviamente diagnosticados <strong>de</strong> alergia medicamentosa. Poreso, concluimos que la discrepancia entre resultados in vitroe in vivo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida a:- El tiempo trascurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última reacción: parece quea más tiempo trascurrido hay más posibilidad <strong>de</strong> presentarreacciones negativas.- No todas las reacciones alérgicas son mediadas por IgE.- Los medicamentos a diferencia <strong>de</strong> otros alérgenos se fijancon mayor dificultad en la fase sólida utilizada en la prueba,por ello su análisis es más complicado.- El <strong>de</strong>terminante antigénico mayor y menor analizado invitro pue<strong>de</strong> diferir ligeramente <strong>de</strong>l analizado mediante pricktest.UTILIDAD DE LAS PRUEBAS IN VITRO EN EL DIAGNÓSTICODE ALERGIA MEDICAMENTOSA TRAS AÑOS SIN CONTACTODEL PACIENTE A DICHO MEDICAMENTO.JIMÉNEZ SOUSA, M.; CRESPO SANJUAN, J.; ZAMORA GONZÁLEZ,N.; VALENTÍN CID, J.; BELMONTE DE PAZ, A.; LARGOCABRERIZO, E.;HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID -VALLADOLID663UTILIDAD DE LOS NIVELES DE IGE TOTAL PARA ELSCREENING DE ALERGIAGarcía Freán, L.; Gutiérrez Lobato, B.; Ferreirós Domínguez, M.;Pedrós Cuadrillero, L.; Rodríguez Díaz, P.; González Mao, M.;Fernán<strong>de</strong>z Nogueira, A.;Hospital do Meixoeiro - VigoINTRODUCCIÓN:La alergia es una predisposición genética <strong>de</strong> ciertaspersonas a presentar reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad,iniciadas por mecanismos inmunológicos ante el contactocon <strong>de</strong>terminados antígenos.Las penicilinas son la causa más frecuente <strong>de</strong> alergiamedicamentosa cuya reacción más común es la urticaria y lamás seria es la anafilaxia. La prevalencia global <strong>de</strong> alergia ab-lactámicos se calcula en 2%.OBJETIVOS:Establecer la utilidad <strong>de</strong> los resultados obtenidos in vitro enpacientes diagnosticados previamente como alérgicos apenicilinas y/o cefalosporinas tras años sin haber tenidocontacto con estos medicamentos.MATERIAL Y MÉTODOS:ObjetivoSigue siendo habitual que los clínicos, especialmente enatención primaria, utilicen los niveles <strong>de</strong> IgE total comoscreening <strong>de</strong> alergia en sus pacientes. Para evaluar la eficacia<strong>de</strong> la IgE total en el cribado <strong>de</strong> Alergia, la comparamos conlos dos métodos <strong>de</strong> Screening más utilizados, uno frente aneumoalergenos (Phadiatop) y otro frente a alimentos (Fx5).Material y MétodosEstudiamos retrospectivamente 218 solicitu<strong>de</strong>sconsecutivas, remitidas a nuestro laboratorio durante elúltimo año por sospecha <strong>de</strong> Alergia, evaluando IgE total,Phadiatop y Fx5 en un Immunocap250 (Phadia).Los valores <strong>de</strong> IgE total entre los grupos <strong>de</strong> Positivos yNegativos para Phadiatop y Fx5 se compararon mediante lat-Stu<strong>de</strong>nt con el paquete estadístico SPSS.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 331


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La eficacia <strong>de</strong> la IgE total para el cribado <strong>de</strong> alergia se evaluómediante una Curva ROC.ResultadosEl 49,5% <strong>de</strong> los pacientes obtuvo un resultado Positivo paraal menos un test <strong>de</strong> screening (Phadiatop y/o Fx5), siendoNegativo para ambos el 50,5% restante <strong>de</strong> los pacientes.El valor medio <strong>de</strong> la IgE (U/mL) fue <strong>de</strong> 162,7±645,3 en elgrupo <strong>de</strong> Negativos y <strong>de</strong> 496,7±741,1 en el grupo <strong>de</strong>Positivos. Estos valores fueron significativamente diferentes(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008normalidad, pue<strong>de</strong> ser un índice <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo encefálico indicando, al menos, la realización <strong>de</strong>un estudio ecográfico minucioso.666VALORES DE NORMALIDAD DE LA ADIPONECTINAREDONDO NIETO, S.; GONZALEZ MENDIA, I.; HERNANDEZCERCEÑO, M.; MORAIS FERREIRA, P.; HIERRO DELGADO, C.;NAVAJO GALINDO, J.;HUS - SALAMANCAINTRODUCCIONLa adiponectina es una hormona peptídica que se expresaabundantemente en el adiposito maduro y circula engran<strong>de</strong>s concentraciones en el plasma. La expresión <strong>de</strong>adiponectina se encuentra disminuida en todos los procesosrelacionados con estados <strong>de</strong> inflamación y resistencia a lainsulina, como la obesidad, la diabetes mellitus y laenfermedad coronaria.OBJETIVORealizar un estudio <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> laadiponectina en una muestra control sana <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Salamanca.MATERIALES Y METODOSSe han analizado 75 casos <strong>de</strong> edad comprendida entre 23 y35 años en los que hemos calculado el Índice <strong>de</strong> MasaCorporal (IMC) y medido los valores séricos <strong>de</strong> adiponectinamediante ELISA (Mediagnost-Vitro). Para el cálculo <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> normalidad hemos seleccionado aquellos casoscon un IMC comprendido entre 18 y 25, en total 50. Para elanálisis estadístico se ha utilizado el programa SPSS 15.0.RESULTADOSSe han realizado las pruebas <strong>de</strong> normalidad mediante el test<strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov obteniendo una distribuciónnormal con una significación p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓN: Los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> los parámetrosanalíticos en una población son requeridos para todas laspruebas realizadas en el laboratorio clínico, tanto enindividuos sanos como en enfermos. Existen factoresrelacionados con el paciente que pue<strong>de</strong>n afectar a la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ciertos analitos como la edad, el sexo y laraza que no se pue<strong>de</strong>n modificar, y existen otros factoresque sí se pue<strong>de</strong>n controlar como por ejemplo: el ejercicio, elhábito tabáquico, la dieta, etc. La edad y el sexo son loscriterios más utilizados para establecer los diferentessubgrupos, ya que diversos analitos varíanconsi<strong>de</strong>rablemente entre los diferentes grupos <strong>de</strong> edad ysexo.OBJETIVO: Establecer los valores <strong>de</strong> referencia para nuestrapoblación infantil y juvenil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados parámetrosbioquímicos que se ven afectados por la edad.MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron las concentracionesplasmáticas <strong>de</strong> los siguientes parámetros bioquímicos:hierro (Fe), creatininio (Crea), fósforo (P), calcio (Ca),fosfatasa alcalina (ALP) y lactato <strong>de</strong>shidrogenasa (LDH) enun sistema analítico automatizado Modular Analytics SWA<strong>de</strong> Roche Diagnostics, en la población infantil y juvenilaparentemente sana <strong>de</strong>l Área Sanitaria Norte <strong>de</strong> GranCanaria que fueron atendidos en nuestro laboratoriodurante el año 2007. Los pacientes fueron clasificados en lossiguientes rangos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y se distribuyeron por sexosegún la siguiente tabla:Edad: 1-3 años (3785: 1982H-1803M) ; 4-6 años (4414:2140H-2274M); 7-9 años (4126: 1976H-2150M); 10-11años (4294: 2066H-2228M); 12-14 años (4294: 2066H-2228M); 15-18años (162424: 7173H-9069M).RESULTADOS: Los resultados obtenidos se presentan en lasiguiente tabla como media y <strong>de</strong>sviación estándar:Hombres: 1-3 años: Fe 64,07 +30,07; Crea 0,32+0,07; P 5,63+ 0,5 ; Ca 10,1+0,38; ALP 230+120; LDH 507+ 97 . 4-6 años: :Fe 74,27 +31,11; Crea 0,4+0,06; P 5,45 + 0,45 ; Ca10,04+0,33; ALP 227+58; LDH 456+ 71. 7-9 años: Fe 79,02+31,32; Crea 0,49+0,06; P 5,24 + 0,52 ; Ca 9,99+0,35; ALP239+61; LDH 448+ 77; 10-11 años: Fe 77,53 +30,65; Crea0,57+0,08; P 5,27 + 0,55 ; Ca 9,91+0,34; ALP 259+74; LDH417+ 87. 12-14: Fe 80,32 +35,85; Crea 0,63+0,1; P 4,86 +0,65 ; Ca 9,84+0,49; ALP 196+96; LDH 345+ 75. 15-18:Fe 81,25 +37,16; Crea 0,72+0,15; P 4,41 + 0,65 ; Ca9,71+0,44; ALP 111+74; LDH 315+ 65.Mujeres: 1-3 años: Fe 68,68 +31,43; Crea 0,33+0,06; P 5,43 +0,5 ; Ca 10,04+0,38; ALP 232+69; LDH 535+ 125 . 4-6 años: :Fe 77,7 +31; Crea 0,42+0,06; P 5,38 + 0,5 ; Ca 10+0,36; ALP232+52; LDH 464+ 63. 7-9 años: Fe 81,04 +30,1; Crea0,49+0,06; P 5,27 + 0,52; Ca 10,04+0,33; ALP 238+62; LDH440+ 111; 10-11 años: Fe 81,97 +32,74; Crea 0,55+0,08; P5,09 + 0,65 ; Ca 9,9+0,48; ALP 237+76; LDH 372+ 62. 12-14:Fe 80,83 +34,42; Crea 0,66+0,11; P 4,84 + 0,72 ; Ca9,84+0,39; ALP 197+101; LDH 350+ 92. 15-18:Fe 81,85 +38,25; Crea 0,75+0,17; P 4,35 + 0,67 ; Ca9,67+0,67; ALP 110+75; LDH 313+ 61.CONCLUSIONES: Se han establecido los valores <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> Fe, Crea, Ca, P, ALP y LDH en la poblacióninfantil y juvenil <strong>de</strong> nuestra área sanitaria.669VALORES DE REFERENCIA DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LATRANSFERRINA EN EL AREA SANITARIA DE SANTIAGO DECOMPOSTELALAMPÓN FERNANDEZ, N.; FREIRE CORBACHO, A.; OTERO , S.;GARCIA PELLITERO, A.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA -SANTIAGO DE COMPOSTELAINTRODUCCIONEl hierro (Fe) es transportado en plasma unido a latransferrina(Tf), que lo dona a las células a través <strong>de</strong> suinteracción con el receptor <strong>de</strong> la transerrina (TfR),glicoproteina <strong>de</strong> 760 aminoácidos . El TfR se localiza en lamayoría <strong>de</strong> las células, a excepción <strong>de</strong> los hematíesmaduros. La masa total <strong>de</strong>l TfR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>precursores eritroi<strong>de</strong>s en la medula ósea y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>TfR por célula, que es función <strong>de</strong>l estatus férrico <strong>de</strong> la célula.El receptor soluble <strong>de</strong> la transferrina (sTfR), monómerotruncado <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> membrana, se origina porproteolisis entre los aminoácidos 100 y 101. La cantidad <strong>de</strong>sTfR media en suero es proporcional a la masa <strong>de</strong> TfR celulary se usa principalmente como indicador <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>eritropoyesis y como indicador <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro. Laprincipal limitación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l sTfR en los laboratoriosclínicos es la falta <strong>de</strong> estandarización.OBJETIVODeterminar los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l sTfR en el áreasanitaria <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> CompostelaMATERIAL Y METODOS.A los individuos estudiados se les extrajo dos tubos <strong>de</strong>sangre uno con EDTA para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parámetroshematologicos y otro seco para medir PCR, ferritina (Fer) ysTfR. Los pacientes se clasificaron en dos grupos, los que nopresentaban alteraciones hematologicas ni procesosinflamatorios (PCR20 ng/mL,constituyen el grupo control (n=68) y un segundo grupo <strong>de</strong>pacientes con anemia según los criterios OMS, Fer< 20ng/mL y sin procesos <strong>de</strong> fase aguda, pacientes con anemiaferropenica. A ambos grupos se les <strong>de</strong>termino el RsTf en unautoanalizador COBAS INTEGRA 400(Roche) utilizando unmétodo inmunoturbidimetrico.RESULTADOS.Los dos grupos estudiados presentan diferenciasestadísticamente significativas en el sTfR. El grupo <strong>de</strong>pacientes control muestran una distribución log normal, elintervalo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l sTfR para esta población es (2,02-5,63 mg/L). El grupo pacientes ferropénicos sigue unadistribución normal, su limite inferior <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>referencia es 2,9 mg/LCONCLUSIONESLos valores <strong>de</strong> referencia para el sTfR coinci<strong>de</strong>n con lossuministrados por la casa comercial y con los publicados enotros estudios utilizando la misma tecnología.La sensibilidad y especificidad <strong>de</strong>l sTfR permite utilizarlo enl diagnostico anemias ferropenicas.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 334


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008EVALUACION DE INSTRUMENTOS Y METODOS.POINT-OF-CARE670ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DETERMINACIÓN DE CEA:IMMULITE 2500 (SIEMENS) Y ELECSYS (ROCHE).Cembrero Fuciños, D.; Padrón Morales, J.; Hernán<strong>de</strong>z Cerceño,M.; García Solaesa, V.; Hierro Delgado, C.; Navajo Galindo, J.;Complejo Asistencial <strong>de</strong> Salamanca - SalamancaIntroducción:El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un marcadortumoral que se utiliza principalmente para controlar elcáncer colorectal, sobre todo cuando la enfermedad se haextendido. Sin embargo, existe una gran variedad <strong>de</strong> otroscánceres que pue<strong>de</strong>n producir niveles elevados <strong>de</strong> estemarcador, los cuales incluyen: melanoma, linfoma ycánceres <strong>de</strong>l pecho, pulmón, páncreas, estómago, cuello <strong>de</strong>lútero, vejiga, riñón, tiroi<strong>de</strong>s, hígado y ovario.Objetivo:Determinar el grado <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los resultadosobtenidos a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> CEA en dosautoanalizadores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> casas comercialesdistintas: Elecsys (ROCHE) y Immulite 2500 (SIEMENS).Material y Métodos:Se han incluido en el estudio 400 pacientes <strong>de</strong>l ComplejoAsistencial Universitario <strong>de</strong> Salamanca, a los que se les ha<strong>de</strong>terminado el CEA en los dos autoanalizadores en paralelo.Se han establecido seis grupos en función <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>CEA (ng/mL): 0-4.7; 4.7-10; 10-50; 50-100; 100-300; ysuperior a 300. El análisis <strong>de</strong> los datos se ha realizadoutilizando el paquete estadístico SPSS 15.0.Resultados:Mediante el test <strong>de</strong> Kolmogorov –Smirnov se <strong>de</strong>terminó quela muestra sigue una distribución no-normal (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008672ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN POCT: EXPERIENCIADE LA IMPLANTACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DEUSUARIO EN EL H. U. LA PAZBELTRÁN PITA, J.; OLIVER SÁEZ, P.; FERNÁNDEZ CALLE, P.;BUÑO SOTO, A.; ALCAIDE MARTÍN, M.; ITURZAETA SÁNCHEZ, J.;GÓMEZ RIOJA, R.;Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias. Servicio <strong>de</strong> Análisis Cl - MADRIDOBJETIVO:Exponer la experiencia <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> usuario en unida<strong>de</strong>s POCT <strong>de</strong>l H. U. La Paz(HULP), basada en las recomendaciones establecidas por laSEQC.PROCEDIMIENTO:La SEQC y otras organizaciones internacionales establecenen sus guías la importancia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> usuario,recomendando que sólo el personal formado y cualificadopor el laboratorio <strong>de</strong>bería estar autorizado para realizar lasmediciones.El Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l HULP li<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 unproyecto <strong>de</strong> POCT <strong>de</strong> gasometrías. El Comité <strong>de</strong> POCT <strong>de</strong>lHULP <strong>de</strong>cidió en 2006 implantar la política <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> usuario en las unida<strong>de</strong>s POCT, con el fin <strong>de</strong> avanzar en elaseguramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los resultados. El proyectoconsta <strong>de</strong> 16 analizadores periféricos.Se realizaron numerosas reuniones previas con lossupervisores <strong>de</strong> unidad y con todo el personal que solicitó allaboratorio información complementaria.Se <strong>de</strong>cidió utilizar como i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> usuario el númerofuncional individual <strong>de</strong>l HULP.Coincidiendo con la renovación tecnológica <strong>de</strong> losanalizadores <strong>de</strong> POCT (Siemens MD) se inició la formación<strong>de</strong> todo el personal que realiza estas <strong>de</strong>terminaciones. Elnivel <strong>de</strong> formación recibido <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> acceso enel analizador.La gestión <strong>de</strong> claves se realiza en los analizadorescorrespondientes <strong>de</strong> cada unidad y en el or<strong>de</strong>nador central<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> POCT. Se estableció un protocolo,conjuntamente con las unida<strong>de</strong>s, para la notificación yformación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> nueva incorporación. Todos losgasómetros requieren la utilización <strong>de</strong> una clave. El usuariointroduce mediante código <strong>de</strong> barras su i<strong>de</strong>ntificaciónpersonal para po<strong>de</strong>r procesar muestras o realizar otrasoperaciones.RESULTADOS:El número <strong>de</strong> formaciones impartidas al personal adscrito aestas unida<strong>de</strong>s ha sido 1126. El nivel <strong>de</strong> aceptación fue engeneral bueno, aunque con ciertas dificulta<strong>de</strong>s en algunasunida<strong>de</strong>s por miedo <strong>de</strong>l personal a la fiscalización, vencidocon más reuniones. En este momento el grado <strong>de</strong>implantación es <strong>de</strong>l 100%.CONCLUSIÓN:La implantación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>usuarios optimiza el manejo <strong>de</strong> los analizadores y permitedar un paso más en la calidad <strong>de</strong>l proyecto, acor<strong>de</strong> con lasguías nacionales e internacionales. En nuestra experiencia,ha sido <strong>de</strong>terminante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajomultidisciplinarios y sobre todo la corresponsabilidad <strong>de</strong> losusuarios.673BILIRRUBINA A LA CABECERA DEL PACIENTE.EVALUACION A LOS SEIS AÑOS DE ACTIVIDADRodriguez Vazquez, P.; Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, M.; Remon Higuera,C.; Barbuzano Safont, C.; Martinez Vazquez, V.; RodriguezPedreira, M.;HOSPITAL JUAN CANALEJO - A CORUÑAOBJETIVOHace seis años se introdujo la bilirrubina como parámetroPOCT en el gasómetro situado en la UCI <strong>de</strong> Neonatología,consi<strong>de</strong>rándose una <strong>de</strong>terminación imprescindible para launidad. Este trabajo preten<strong>de</strong> evaluar la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> loscontroles <strong>de</strong> calidad realizados, así como los resultados <strong>de</strong>pacientes, a modo <strong>de</strong> medida indirecta <strong>de</strong> su necesidad.MATERIAL Y METODOSGasómetro <strong>de</strong> Radiometer Ibérica ABL 735 situado en la UCINeonatal. La bilirrubina total en plasma tras hemolización se<strong>de</strong>termina por espectrofotometría con un rango <strong>de</strong> lectura<strong>de</strong> 468 672 nm.Resultados <strong>de</strong> los controles diarios <strong>de</strong> los tres últimos años,realizados en la unidad. Los controles utilizados son acuososy compren<strong>de</strong>n cuatro niveles, analizándose uno diario:NIVEL1, 2, 3 y 4 Autocheck 5+ <strong>de</strong> RadiometerResultados <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> los dos últimos meses. Total1460.Analisis estadistico realizado con la aplicación MicrosoftExcelRESULTADOSAunque el gasómetro situado en Neonatología estámanejado por personal muy entrenado se optó por unsistema <strong>de</strong> calidad automático para minimizar lavariabilidad <strong>de</strong>bida al operador. La actividad <strong>de</strong>l equipo esintermedia, (media 700/mes) en el espectro <strong>de</strong> los 10gasometros <strong>de</strong> los que disponemos en el ComplejoHospitalario. (2600/mes el más activo y 70 muestras/mes el<strong>de</strong> menor actividad)Analisis <strong>de</strong> 1460 muestras correspondientes a dos meses:Media:3.69; Máximo:20.7, Minimo: 0Consi<strong>de</strong>rando 1.3 el rango alto <strong>de</strong> la normalidad elporcentaje <strong>de</strong> resultados patológicos es <strong>de</strong>l 61.37%Análisis <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> los últimos tres añosNivel1:Media 10.44, Mediana: 10.4 Desviaciónstandard:0.049Nivel 2: Media 17.42, Mediana: 17.4 SD:0.100Nivel 3: Media 25.85, Mediana: 25.85 SD:0.119Nivel 4: Media 3.41, Mediana: 3.4 SD:0.032Nivel1:Media 10.11, Mediana: 10.6, SD:0.173Nivel 2: Media 17.67, Mediana: 17.8, SD:0.215Nivel 3: Media 25.97, Mediana: 26, SD:0.134Nivel 4: Media 3.44, Mediana: 3.4, SD:0.050Nivel1:Media 10.54, Mediana: 10.6, SD:0.167Nivel 2: Media 17.71, Mediana: 17.8, SD:0.207Nivel 3: Media 26.23, Mediana: 26.4, SD:0.138Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 336


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Nivel 4: Media 3.55, Mediana: 3.5, SD:0.056CONCLUSIONLa bilirrubina situada a la cabecera <strong>de</strong>l paciente es unatécnica estable como evi<strong>de</strong>ncia la SD=0.2 en todos losniveles a lo largo <strong>de</strong> tres años. Los resultados <strong>de</strong> bilirrubina,patológicos en el 61.4% <strong>de</strong> los casos, son esenciales para elmanejo y control <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> Neonatología.674COMPARACION DE DOS ANALIZADORES EN LADETERMINACION DE TITULOS BAJOS DE ANTICUERPOS IGGE IGM ANTI-TOXOPLASMA: COBAS E 411 VS IMMULITE2000Marques Silva, H.; Calle Vellés, M.; Marques Silva, L.;Paramés , T.;Imunolab-Centro <strong>de</strong> Diagnóstico Imunologico SA - LisboaIntroducción y ObjetivosLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos contra Toxoplasmosis essolicitada en el laboratorio clínico como <strong>de</strong>spiste <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> inmunización <strong>de</strong> la mujer embarazada con el obje-tivo <strong>de</strong>disminuir los riesgos <strong>de</strong> transmisión al feto <strong>de</strong>vido a supo<strong>de</strong>r teratogénico.Nuestro objetivo es comparar la concordancia <strong>de</strong> resultadosmediante dos procedimien-tos <strong>de</strong> medida:electroquimioluminiscencia y quimioluminiscencia,valorando así la equivalencia entre los resultados <strong>de</strong> losautoanalizadores Cobas e 411 (Roche, Diagnos-tics®) eImmulite 2000 (Siemens) respectivamente.Material y métodosSe procesaron 44 muestras <strong>de</strong> suero reactivas, la mayoriacom resultados < 20UI/ml, para anti-Toxoplasmosis IgG y 30muestras <strong>de</strong> suero reactivas para anti-Toxoplasmosis IgM enlos dos analizadores: Cobas e 411(Electroquimioluminiscencia); Immulite 2000(Quimioluminiscencia).Como procedimiento para la comprobación <strong>de</strong> losresultados discrepantes <strong>de</strong>l test anti-Toxo IgM se utilizó elsistema Vidas (bioMerieux- fluoroenzimoinmunoanálisis),con-si<strong>de</strong>rado como analizador <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>vido a su altasensibilidad analítica.Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los parámetros estadísticos:Concordancia, Sensibilidad relati-va, Especificidad relativa eÍndice Kappa <strong>de</strong> Cohen utilizamos el software SPSS 15.0 yMedcalc. La interpretación <strong>de</strong>l Indice Kappa <strong>de</strong> Cohen fuérealizada <strong>de</strong> acuerdo con la Clasificación <strong>de</strong> Altman.ResultadosAnticuerpos anti-Toxoplasmosis IgG:Concordancia: 61.4%.Sensibilidad relativa: 65.6%Especificidad relativa: 66.7%.Indice Kappa <strong>de</strong> Cohen (Immulite 2000-Cobas e411): 0,230(- 0,06 a 0,517; IC 95%), Concordancia razonable.Anticuerpos anti-Toxoplasmosis IgM:Concordancia: 50%.Sensibilidad relativa: 28.6%.Especificidad relativa: 100%.Indice Kappa <strong>de</strong> Cohen (Immulite 2000-Cobas e411): 0,205(- 0,08 a 0,489; IC 95%), Concordancia razonable.Análisis <strong>de</strong> los resultados discrepantes:Indice Kappa <strong>de</strong> Cohen (Immulite 2000-Vidas): 0,135 (-0,154 a 0,425; IC 95%), Con-cordancia débil.Indice Kappa <strong>de</strong> Cohen (Cobas e411 -Vidas):0,625 (- 0,222 a1,028; IC 95%), Concor-dancia buena.ConclusionesPara el test Toxo IgG la concordancia entre los dosanalizadores <strong>de</strong>mostró ser razona-ble, mientras que para eltest Toxo IgM la concordancia reveló ser inferior.Cuando comparamos los resultados discrepantes efectuadosen el sistema Vidas el <strong>de</strong>s-empeño <strong>de</strong>l analizador Cobas e411 parece ser superior al analizador Immulite 2000.A la vista <strong>de</strong> los resultados obtenidos po<strong>de</strong>mos afirmar queel analizador Cobas e 411 es mas fiable que el Immulite2000, principalmente para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Test anti-Toxo-IgM.675COMPARACION DE LA CUANTIFICACION DE FERRITINA ENEL DIMENSION VISTA® Y DIMENSION RXL®Alaminos Castillo, M.; Rodriguez Espinosa, M.; Hidalgo Perez, J.;Rodriguez Espinosa, M.;U.G.D. Análisis Clínicos, HRU Carlos Haya - MálagaIntroducción: La consolidación <strong>de</strong> tecnologías en ellaboratorio clínico está promoviendo la integración <strong>de</strong>diferentes tecnologías en una misma plataforma.Últimamente ha aparecido en el mercado el analizadorDimension Vista® que integra cuatro tecnologías en unamisma plataforma (fotometría, electroquímica, nefelometríae inmunoensayos). Cuando se introduce un nuevo método esnecesario estudiarlo a fin <strong>de</strong> conocer si los resultadosdifieren para efectuar las correlaciones oportunas o bienponer en conocimiento <strong>de</strong> los clínicos los cambios en lametodología. Estos cambios son especialmente importantessi coexisten en el laboratorio la tecnología nueva con la yaexistente. Nuestro objetivo es comparar los resultadosobtenidos <strong>de</strong> ferritina en el Dimension Vista® mediantetecnología LOCI® con el método vigente en nuestrolaboratorioMaterial y métodos: El estudio se realizó en el analizadorDimension Vista® <strong>de</strong> Siemens valorando 40 muestras <strong>de</strong>pacientes siguiendo el protocolo <strong>de</strong>l CLSI EP9-A2. Comométodo <strong>de</strong> referencia consi<strong>de</strong>ramos la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>Ferritina en el Dimension RXL MAX® integrado en Streemlab<strong>de</strong> Siemens mediante enzimoinmunoensayo. El estudiose realizó sin cambios <strong>de</strong> lote en ninguno <strong>de</strong> los dosanalizadores y sin calibraciones intermedias. Se <strong>de</strong>scartaronlos errores aberrantes <strong>de</strong> acuerdo con las indicaciones <strong>de</strong>lprocedimiento EP9-A2. El estudio <strong>de</strong> correlación se realizómediante Passing-Bablok mediante el software MethodValidator®.Resultados: De las 40 muestras estudiados 6 se rechazaronpor valores aberrantes. Se obtuvo un coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> 0.997 una pendiente <strong>de</strong> <strong>de</strong> 1.1 (IC 95 % 1.069-1.163) y una or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> -8.04 (IC 95 % 23.03-2.069)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 337


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones:Los dos métodos muestran una buena correlaciónSe necesita aplicar factores <strong>de</strong> corrección para igualar losresultados <strong>de</strong> los dos métodos676COMPARACION DE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULARESTIMADA (TFGE) A PARTIR DE LA CONCENTRACIONSERICA DE CREATININA OBTENIDA POR LOS METODOS DEJAFFE Y JAFFE COMPENSADO.Blanco Grau, A.; Fernán<strong>de</strong>z Álvarez, P.; Gutiérrez Agulló, M.;Somolinos Pérez, M.; Wangensteen Fuentes, O.;Pelegrí Santos, D.;Hospita Universitario Vall d'Hebrón - BarcelonaIntroducción:El método <strong>de</strong> Jaffé para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> creatininapresenta interferencias con proteínas y otras moléculas.Actualmente se dispone <strong>de</strong> una modificación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>Jaffé (Olympus) consistente en aplicar un factor <strong>de</strong> –0.18mg/dL y utilizar un calibrador trazado con el NIST SRM967,que <strong>de</strong>bería compensar estas interferencias y mejorar lasvariaciones interlaboratorio.Objetivo:Correlacionar los resultados <strong>de</strong> la creatinina sérica obtenidacon los métodos <strong>de</strong> Jaffé(A) y Jaffé compensado(B), ycompararlos con un método enzimático(C). Correlacionar losvalores <strong>de</strong> la TFGe (mL/min/1,73m2) obtenidos y compararla clasificación resultante <strong>de</strong> las muestras en grupos <strong>de</strong>afectación renal en función <strong>de</strong> su TFGe (grupos: I: 90)Material y métodos:Se han estudiado 150 muestras <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>nuestro hospital, con valores <strong>de</strong> creatinina entre 0,59 mg/mLy 9.72 mg/mL, en un analizador Olympus AU2700. Lasaplicaciones <strong>de</strong> los métodos A y B (reactivo y calibrador) sonOlympus y el reactivo y calibrador <strong>de</strong>l método C sonSentinel. Los cálculos <strong>de</strong>l TFGe se basan en la fórmula MDRD.Para las correlaciones se ha aplicando la regresión <strong>de</strong>Passing-Bablok con un IC <strong>de</strong>l 95%Resultados:Correlaciones <strong>de</strong> la cretinina sérica:Método A y B: y=-0,20+1,02x; IC or<strong>de</strong>nada –0,20 a –0,18; ICpendiente 1,00 a 1,02Método A y C: y=-0,22+1,03x; IC or<strong>de</strong>nada –0,24 a –0,21; ICpendiente 1,01 a 1,04Método B y C: y=-0,01+1,00x; IC or<strong>de</strong>nada –0,03 a –0,01; ICpendiente 1,00 a 1,02Correlaciones <strong>de</strong> la TFGe calculada:Método A y B: y=-4,85+1,26x; IC or<strong>de</strong>nada –6,28 a –3,73; ICpendiente 1,22 a 1,29Método A y C: y=-5,41+1,28x; IC or<strong>de</strong>nada –6,73 a –3,83; ICpendiente 1,24 a 1,31Método B y C: y=-0,07+1,00x; IC or<strong>de</strong>nada –0,27 a 0,34; ICpendiente 1,00 a 1,02Las TFGe obtenidas con los 3 métodos clasifican las 150muestras en los siguientes grupos (g) : método A (47 gI, 51gII, 42 gIII y 10 gIV). Método B (43 gI, 41 gII, 39 gIII y 27 gIV).Método C (43 gI, 40 gII, 37 gIII y 30 gIV).Conclusiones:Las correlaciones entre los métodos A y B fueron buenas, yel valor <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen coinci<strong>de</strong> con el factor <strong>de</strong>compensación que aplica el método B. No lo fueron tantoentre los métodos A y C, sobretodo entre las TFGe. Por elcontrario, las correlaciones entre los métodos B y C fueronmuy buenas, y la clasificación en función <strong>de</strong> las TFGe resultóprácticamente idéntica, en especial en los g. II y III, los <strong>de</strong>mayor utilidada clínica.677COMPARACIÓN DE LOS REACTIVOS COMERCIALES DEAESKULISA Y BIOMERICA PARA LA DETERMINACIÓN DEANTICUERPOS ANTI-INSULINA (IAA) EN SUERO MEDIANTEELISAMANCHA MOLINA, F.; SANTOTORIBIO CAMACHO, J.; CABRERAALARCON, J.; LEON JUSTEL, A.; HERRERA DEL REY, M.;GUERRERO MONTAVEZ, J.;HHUU VIRGEN DEL ROCIO - SEVILLAIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo I es una enfermedadautoinmune crónica inducida por la <strong>de</strong>strucción selectiva <strong>de</strong>células beta productora <strong>de</strong> insulina, acompañada por lapresencia <strong>de</strong> autoanticuerpos contra antígenos <strong>de</strong> células<strong>de</strong>l islote e insulina. Los IAA se encuentran en el 37% <strong>de</strong> lospacientes con Diabetes Mellitas tipo I.Objetivo: Comparación <strong>de</strong> dos reactivos comerciales:AESKULISA y ORGENTEC, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>anticuerpos anti-insulina (IAA) en suero mediante ELISA.Material y método: Se analizan 39 sueros <strong>de</strong> pacientes a losque se les solicitó <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IAA, realizándosemediante ELISA en TRITURUS ANALYSE (GRIFOLS®),utilizando los dos kits <strong>de</strong> reactivos:1º AESKULISA®. Consi<strong>de</strong>rándose positivos los valores >15U/mL..3º BIOMERICA®. Consi<strong>de</strong>rándose positivos los valores >1,05U/mLEl estudio estadístico se realizó mediante los análisis Blandand Altman, Passing and Bablok, cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong>correlación Rho <strong>de</strong> Spearman y el cociente Kappa, utilizandoel programa informático MEDCALC®.Resultados: De los 39 sueros,obtuvimos por el método <strong>de</strong>AESKULISA valores entre 300 y 0,81 U/ml siendo la mediana<strong>de</strong> 2,18 U/ml y por el método <strong>de</strong> BIOMERICA, valores entre 3y 0,47 U/ml con una mediana <strong>de</strong> 0,88.Con el Bland andAltman obtuvimos una media <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> 25,8 (+/-1.96DS = 155,4-(-1,96)). El análisis <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passinand Bablock resultó la recta Y = -12,3509 + 19,0290 X .Elcoeficiente <strong>de</strong> correlación Rho <strong>de</strong> Spearman fue <strong>de</strong> 0,520(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008ambos métodos no son intercambiables para el diagnósticoen este estudio.678COMPARACION DE LOS REACTIVOS COMERCIALES DEAESKULISA Y ORGENTEC PARA LA DETERMINACION DEANTICUERPOS ANTI-INSULINA (IAA) EN SUERO MEDIANTEELISAMANCHA MOLINA, F.; SANTOTORIBIO CAMACHO, J.; CABRERAALARCON, J.; LEON JUSTEL, A.; HERRERA DEL REY, M.;GUERRERO MONTAVEZ, J.;HHUU VIRGEN DEL ROCIO - SEVILLAIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo I es una enfermedadautoinmune crónica inducida por la <strong>de</strong>strucción selectiva <strong>de</strong>células beta productora <strong>de</strong> insulina, acompañada por lapresencia <strong>de</strong> autoanticuerpos contra antígenos <strong>de</strong> células<strong>de</strong>l islote e insulina. Los IAA se encuentran en el 37% <strong>de</strong> lospacientes con Diabetes Mellitus tipo I.Objetivo: Comparación <strong>de</strong> dos reactivos comerciales:AESKULISA y ORGENTEC, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>anticuerpos anti-insulina (IAA) en suero mediante ELISA.Material y método: Se analizan 49 sueros <strong>de</strong> pacientes a losque se les solicitó <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IAA, realizándosemediante ELISA en TRITURUS ANALYSE (GRIFOLS®),utilizando los dos kits <strong>de</strong> reactivos:1º AESKULISA®. Consi<strong>de</strong>randose positivos los valores >15U/mL.2º ORGENTEC®. Consi<strong>de</strong>randose positivos los valores >10U/mL.El estudio estadístico se realizó mediante los análisis Blandand Altman, Passing and Bablok, cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong>correlación Rho <strong>de</strong> Spearman y el cociente Kappa, utilizandoel programa informático MEDCALC®.Resultados: De los 49 sueros,obtuvimos por el método <strong>de</strong>AESKULISA valores entre 300 y 0,81 U/ml siendo la mediana<strong>de</strong> 2,18 U/ml y por el método <strong>de</strong> ORGENTEC,obtuvimosvalores entre 31 y 0,71 U/ml con una mediana <strong>de</strong> 1,42. Conel Bland and Altman obtuvimos una media <strong>de</strong> las diferencias<strong>de</strong> 23,28 (+/-1.96DS = 155,4-(-1,96)). El análisis <strong>de</strong> regresión<strong>de</strong> Passin and Bablock resultó la siguiente ecuación: Y = -8,7162 + 8,4740 X .El coeficiente <strong>de</strong> correlación Rho <strong>de</strong>Spearman fue <strong>de</strong> 0,591 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008muestra <strong>de</strong> sangre completa con jeringa <strong>de</strong> gases-heparinaLi, en el analizador Synthesis25.Material y métodosSe realizó un estudio prospectivo preliminar, <strong>de</strong> cuatromeses (oct-07 a ene-08), recogiéndose los valores <strong>de</strong> calcioiónico <strong>de</strong> 128 pacientes, en plasma-heparina Li (PL) y sangretotal en jeringa <strong>de</strong> gases (SC).Se midió el grado <strong>de</strong> acuerdo entre las medidas mediante elcoeficiente <strong>de</strong> correlación intraclase <strong>de</strong> consistencia (ICCc) y<strong>de</strong> acuerdo (ICCa), utilizando el programa estadístico SPSS v15.0.ResultadosTanto las muestras <strong>de</strong> plasma como las <strong>de</strong> sangre total,tuvieron los mismos estadísticos <strong>de</strong>scriptivos: media=4,1mEq/L; SD=0,4.ICCc=0,730 (0,638 a 0,802)); ICCa=0,731 (0,639 a 0,803)ConclusionesSegún las categorías propuestas por Fleiss (1986), po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que la concordancia es muy buena cuando ICC es >75,regular/buena cuando está comprendida entre 0,41 y 0,75, ybaja cuando es 7%.Sin embargo, el mayor porcentaje <strong>de</strong> datos discordantes condiferencias clínicamente relevantes se consigue con valores<strong>de</strong> HbA1c >8%. Este valor <strong>de</strong>termina una acción adicionalsobre el paciente diabético por lo tanto,la mayordiscordancia observada a partir <strong>de</strong> ese valor no implicaría uncambio en la actuación médica.682COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LADETERMINACIÓN DE CICLOSPORINADELGADO BERTOLIN, B.; PASCUAL COSTA, R.; VIÑALS BELLIDO,I.; PEREZ MARTÍNEZ, A.; EGEA CAPARRÓS, J.;H. MORALES MESEGUER - MurciaINTRODUCCIÓNLa Ciclosporina es un fármaco <strong>de</strong> gran po<strong>de</strong>rinmunosupresor, muy eficaz tanto para combatir el rechazo<strong>de</strong> tejidos en transplantados, como para el tratamiento <strong>de</strong>diversas enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes. Para el ajuste <strong>de</strong> ladosis y la prevención <strong>de</strong> una posible intoxicación <strong>de</strong>bido asu estrecho margen terapéutico, es muy importante sumonitorización farmacológica; por ello la cuantificación <strong>de</strong>este fármaco en el laboratorio se ha visto aumentadasignificativamente. La incorporación <strong>de</strong> un nuevoautoanalizador nos ha llevado a la realización <strong>de</strong> un estudio<strong>de</strong> correlación entre los analizadores AxSYM <strong>de</strong> Abbott(inmunoensayo <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong> la fluorescencia, FPIA) yADVIA Centaur <strong>de</strong> Siemens (inmunoquimioluminiscencia,CLIA).MATERIAL Y MÉTODOSSe procesaron 34 muestras por ambos analizadores. La<strong>de</strong>terminación se realizó en sangre total anticoagulada conK3-EDTA conservada en frío <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> laextracción hasta su procesamiento. Para la <strong>de</strong>terminación enel ADVIA Centaur se realizó una preparación previa <strong>de</strong> lamuestra, mezclando 400 L <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> pretratamientocon 100 L <strong>de</strong> muestra y agitando en vortex durante 10 sg.Para la <strong>de</strong>terminación en el AxSYM la preparación <strong>de</strong> lamuestra conllevó 4 fases: solubilización, precipitación,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 340


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008centrifugación y <strong>de</strong>cantación. El intervalo analítico era <strong>de</strong>6,7 a 1663 nmol/L para el ADVIA Centaur y <strong>de</strong> 18,1 a 665nmol/L para el AxSYM. Posteriormente se realizó eltratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos mediante el método <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Passing-Bablok.RESULTADOSEl análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos permitió obtener laecuación <strong>de</strong> tipo lineal que relaciona ambos métodos: y =0,916x + 3,593. Pendiente con IC95% entre 0,808 y 1,024;or<strong>de</strong>nada en el origen con un IC95% entre -9,604 y 13,639.Coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> 0,982. Don<strong>de</strong> y = ciclosporinamedida en el ADVIA Centaur; x = ciclosporina medida en elAxSYM.CONCLUSIONESEl análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos concluyó que existe unaalta correlación entre los resultados obtenidos en ambosanalizadores, por lo que son métodos que pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse intercambiables y no es necesario revisar losvalores <strong>de</strong> referencia establecidos.medición. A. <strong>de</strong> Regresión: r=0.97, y=-0.46+1.05xIntersección:-0.46(-0.84;-0.10);Pendiente:1.05(1-1.11). Seobserva linealidad a lo largo <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresión pero ladispersión aumenta al aumentar los niveles <strong>de</strong> HbA1c.Cálculo <strong>de</strong> las diferencias(bias)a tres niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónclínica <strong>de</strong> HbA1c (6,7 y 8%)fueron:-0.14,-0.08 y -0.03respectivamente.Las diferencias obtenidas sobrepasan las especificaciones <strong>de</strong>la calidad <strong>de</strong>seables basadas en la variabilidad biológica (ES


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La recta <strong>de</strong> regresión que relaciona ambos resultados es y =1.023*x siendo “y” los valores obtenidos por el Cobas Integra400 y “x” los obtenidos por el IMx.CONCLUSIONES:La concordancia entre los dos métodos es buena, por lo queconsi<strong>de</strong>ramos que los métodos son intercambiables.A partir <strong>de</strong> este estudio en nuestro hospital se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>analizar el tacrolimus en el Cobas Integra 400.685COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS AUTOMATIZADOS DEMEDIDA DE LA 25-HIDROXIVITAMINA D: LIAISON DEDIASORIN VS ELECSYS 2010 DE ROCHEParguiñas Nogueiras, E.; Sanmartin Fenollera, L.; LopezEspiñeira, E.; Peris Caminero, D.;Reia Análisis Especiales - Arteixo, La CoruñaLa medida <strong>de</strong> la 25-hidroxivitamina D (25OHD) constituyeuna buena estimación <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> vitamina D. Laprevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D es alta y está establecida<strong>de</strong> forma consensuada en valores séricos <strong>de</strong> 25OHD por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 20 ng/ml. Clásicamente la medida <strong>de</strong> 25OHD serealizaba por HPLC o por RIA. El aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>peticiones al laboratorio clínico en los últimos años ha dadolugar a la aparición <strong>de</strong> nuevos inmunoensayos. El principalproblema que se presenta es la falta <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong>los distintos métodos, <strong>de</strong> manera que “no todos mi<strong>de</strong>n lomismo”. El objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio será comparar dosmétodos completamente automatizados <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>25OHD en dos autoanalizadores, el Liaison <strong>de</strong> Diasorin y elElecsys 2010 <strong>de</strong> Roche.Material y métodos: Se seleccionaron 78 sueros <strong>de</strong>pacientes con diferentes concentraciones y se analizaron porlos dos métodos. El método <strong>de</strong>l Liaison es un inmunoanálisisquimioluminiscente competitivo específico para ambasformas <strong>de</strong> 25OHD, la 25OHD2 y la 25OHD3 y ha sido<strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong>l RIA <strong>de</strong>l mismo fabricante (IncstarDiasorin), método propuesto por algunos como posiblemétodo <strong>de</strong> referencia. Las muestras se analizaronsimultáneamente con el método <strong>de</strong>l Elescsys 2010 <strong>de</strong> Roche,un inmunoanálisis electroquimioluminiscente competitivoque utiliza un anticuerpo policlonal frente al 25OHD3 y quese presenta como el primer método estandarizado frente a lacromatografía liquida masas masas (LC/MM), consi<strong>de</strong>radapor la mayoría, junto con el HPLC, como método <strong>de</strong>referencia. Para el tratamiento estadístico se aplicó elanálisis <strong>de</strong> regresión lineal, la regresión no paramétrica <strong>de</strong>Passing-Bablok y test <strong>de</strong> Bland-Altman para la diferencia <strong>de</strong>medias.Resultados: Regresión lineal: y= 12,013 + 0,5253 x, r2=0,7575; Passing-Bablok: y = 10,0950 + 0,6500 x IntersecciónA IC95% (7,3193 a 11,9844), pendiente B IC95% (0,5492 a0,7919); Bland Altman: -2 IC95% (-18.0 a 13.8)Conclusiones: Los resultados obtenidos por los dos métodosno son intercambiables. La explicación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a queno mi<strong>de</strong>n lo mismo, el ensayo <strong>de</strong> Diasorin <strong>de</strong>termina losniveles <strong>de</strong> 25OHD2 y 25 OHD3, mientras que el método <strong>de</strong>Roche mi<strong>de</strong> únicamente la 25OHD3. El valor <strong>de</strong> 20 ng/ml <strong>de</strong>25OHD para la hipovitaminosis D no pue<strong>de</strong> aplicable a losdiferentes inmunoensayos. Se hace necesario laestandarización <strong>de</strong> los métodos para la medida <strong>de</strong> la25hidroxivitamina D.686COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS AUTOMÁTICOS DEINMUNOANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DEANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO EN SUERO:INMUNOQUIMIOLUMINISCENCIA YELECTROQUIMIOLUMINISCENCIASantotoribio Camacho, J.; Infante Fontán, R.; Auñón Rodriguez,S.; García García, M.; Guerrero Montavez, J.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica. HH. UU. Virgen <strong>de</strong>l Rocío.Sevilla.Introducción: El antígeno carcinoembrionario (CEA), es unaglucoproteína monómera que pertenece al grupo <strong>de</strong> losantígenos carcinofetales que se producen durante el periodoembrional y fetal. En el adulto aparece elevada en suero <strong>de</strong>pacientes con cáncer (gastrointestinal, pulmón, mama,tiroi<strong>de</strong>s, ovario). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> CEA en suero estáindicada en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento <strong>de</strong>estas neoplasias, aunque no se recomienda para el cribadosistemático <strong>de</strong> tumores en la población general.Objetivo: Comparar dos métodos automáticos <strong>de</strong>inmunoanálisis para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> CEA en suero:inmunoquimioluminiscencia y electroquimioluminiscencia.Pacientes y método: Se seleccionaron pacientes sanos, conpatologías benignas (pulmonares, hepáticas y renales) o concáncer (<strong>de</strong> colón, recto, pulmón y mama), <strong>de</strong>terminándose elCEA en suero mediante los dos métodos:1. Inmunoquimioluminiscencia en OLYMPUSAU3000i (OLYMPUS ® ), con valores <strong>de</strong> referenciapara la normalidad entre 0 y 5,2 ng/mL.2. Electroquimioluminiscencia en MODULARANALYTICS E170 (ROCHE DIAGNOSTICS ® ), convalores <strong>de</strong> referencia para la normalidad entre 0 y3,4 ng/mL.El estudio estadístico se realizó mediante los análisis Blandand Altman, Passing and Bablok y el cálculo <strong>de</strong>l coeficiente<strong>de</strong> correlación Rho <strong>de</strong> Spearman y el cociente <strong>de</strong>concordancia Kappa, utilizando el programa informáticoMEDCALC ® .Resultados: Estudiamos a 108 pacientes, obteniendomediante inmunoquimioluminiscencia valores <strong>de</strong> CEA ensuero entre 0,73 y 324,9 ng/mL, mediana 4,2 ng/mL y rangointercuartílico 3,48 ng/mL y medianteelectroquimioluminiscencia valores entre 0 y 303,7 ng/mL,mediana 2,3 ng/mL y rango intercuartílico 2,9 ng/mL. Con elanálisis Bland and Altman obtuvimos una media <strong>de</strong> lasdiferencias <strong>de</strong> 1,8 (+/-1,96DS = 7,4/-3,8). El Passing andBablok resultó una ecuación <strong>de</strong> regresión Y = 1,6 + 1,05 X (Y= inmunoquimioluminiscencia y X =electroquimioluminiscencia). El coeficiente <strong>de</strong> correlaciónRho <strong>de</strong> Spearman resultó 0,926 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones: Los valores <strong>de</strong> CEA en suero obtenidosmediante inmunoquimioluminiscencia suelen serligeramente superiores a los obtenidos medianteelectroquimioluminiscencia. Ambos métodos presentan unacorrelación <strong>de</strong> alta intensidad y un alto grado <strong>de</strong>concordancia.687pendiente (IC95%): 0,986 (0,944-1,028)constante (IC95%): 0,038 (-0,097-0,172)coeficiente <strong>de</strong> correlación r :0,988CONCLUSIONES:Dado que el intervalo <strong>de</strong> confianza para la pendienteincluye el valor 1 y,para la or<strong>de</strong>nada en el origen el valor 0respectivamente,se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que no se <strong>de</strong>tecta lapresencia ni <strong>de</strong> error proporcional ni constanteCOMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LADETERMINACIÓN DE HORMONA DEL CRECIMIENTORUIZ ROBLES, A.; GONZÁLEZ BORRACHERO, M.; RIZO NOBLEDO,M.; CALBO TORRECILLAS, L.;H.JEREZ DE LA FRONTERA - JEREZ DE LA FRONTERAOBJETIVO:Estudiar la correlación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> hormona <strong>de</strong>crecimiento entre dos métodos analíticos diferentesdisponibles en nuestro laboratorio.MATERIAL Y MÉTODOS:Se procesaron en paralelo y por ambos métodos analíticos(enzimoinmunoensayo tipo ELISA en microplaca IBL vsensayo inmunológico por quimioluminiscencia CLIA ensistema LIAISON) 45 muestras basales, remitidas a nuestroservicioLos datos obtenidos fueron tratados mediante el método <strong>de</strong>regresión Passing-Bablok, calculando el coeficiente <strong>de</strong>correlación, pendiente y constante <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresiónRESULTADOS:Método ELISA (ng/ml): muestra 1: 5,11; muestra 2: 2,05;muestra 3: 2,85; muestra 4: 7,3; muestra 5: 7,4;muestra6: 0,31; muestra 7: 3,7; muestra8:0,2; muestra9:0,1; muestra 10:1,7; muestra 11: 0,8; muestra 12: 1,97;muestra 13: 0,29; muestra 14: 0,71; muestra 15: 10,1;muestra16: 1,6; muestra 17: 2,8; muestra18:0,29;muestra19: 0,39; muestra 20:0,1; muestra 21: 0,42;muestra22: 0,35; muestra 23: 0,21; muestra 24: 0,12;muestra 25: 1,5;muestra26: 0,79; muestra 27: 0,1;muestra28:0,92; muestra29: 0,9; muestra 30:0,2; muestra31: 0,1; muestra 32: 0,29; muestra 33: 0,1; muestra 34:0,16; muestra 35: 0,14; muestra36: 0,1; muestra 37: 7;muestra38:0,09; muestra39: 0,48; muestra 40:0,55;muestra 41:0,7; muestra 42: 0,15; muestra 43: 0,32;muestra 44: 0,31; muestra 45:12Método CLIA (ng/ml): muestra 1: 6,57; muestra 2: 3,84;muestra 3: 3,09; muestra 4:6,71 ; muestra 5: 6,83;muestra6: 0,29; muestra 7: 3,8; muestra8:0,36; muestra9:0,1; muestra 10:1,4; muestra 11: 0,1; muestra 12: 2;muestra 13: 0,12; muestra 14: 0,69; muestra 15: 9,3;muestra16: 1,8; muestra 17: 2,4; muestra18:0,38;muestra19: 0,46; muestra 20:0,11; muestra 21: 0,44;muestra22: 0,37; muestra 23: 0,24; muestra 24: 0,1;muestra 25: 1,4;muestra26: 0,83; muestra 27: 0,1;muestra28:0,87; muestra29: 0,82; muestra 30:0,12;muestra 31: 0,11; muestra 32: 0,26; muestra 33: 0,1;muestra 34: 0,1; muestra 35: 0,1; muestra36: 0,1; muestra37: 7,2; muestra38:0,1; muestra39:0,5; muestra 40:0,51;muestra 41:0,92; muestra 42: 0,11; muestra 43:0,28;muestra 44: 0,25; muestra 45:12,1688COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS TURBIDIMÉTRICOSPARA LA DETERMINACIÓN DE MICROALBUMINURIA.Martín García, A.; Fuente Souviron, E.; Arribas Herrero, B.;Franco Lovaco, A.; Gea Malpica, T.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica. Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s - MadridIntroducción.Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> albúmina en orina se utilizan comoayuda en la monitorización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> neuropatíasdiabéticas incipientes y para el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>varias enfermeda<strong>de</strong>s renales caracterizadas por laalbuminuria. La excreción baja pero anormal <strong>de</strong> albúmina se<strong>de</strong>nomina microalbuminuria. Para <strong>de</strong>terminar la albúminase dispone <strong>de</strong> métodos tales como la nefelometría, lainmunodifusión radial y la turbidimetría. En este trabajo secomparan dos métodos turbidimétricos utilizadosactualmente en los distintos centros que abarcan lapoblación <strong>de</strong>l Area Sanitaria 6 con el fin <strong>de</strong> comprobar si secorrelacionan y son comparables.Material y métodos.Se procesaron 195 muestras <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> forma paralela ennuestro centro y en el hospital <strong>de</strong> referencia. Los ensayosutilizados fueron los siguientes:1. Test inmunoturbidimétrico <strong>de</strong> Roche. Ensayoutilizado en nuestro centro (Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Argüelles). En él, los anticuerpos anti-albúmina reaccionancon el antígeno <strong>de</strong> la muestra formando un complejoantígeno-anticuerpo que se mi<strong>de</strong> turbidimétricamente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aglutinación.2. Inmunoensayo turbidimétrico <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>partículas (PETINIA) <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring, utilizado en elhospital <strong>de</strong> referencia (Hospital Universitario Puerta <strong>de</strong>Hierro). Contiene partículas <strong>de</strong> látex con albúmina humanaligada a la superficie. Cuando se introduce un anticuerpomonoclonal a la albúmina humana, se forman agregados <strong>de</strong>estas partículas. La albúmina presente en la muestracompite con las partículas por el anticuerpo, reduciendo asíla velocidad <strong>de</strong> agregación.Resultados.Tras análisis estadístico (correlación <strong>de</strong> Pearson) con elpaquete informático SPSS, se concluye que la correlaciónentre ambos métodos es significativa al nivel 0,01 (bilateral).Es <strong>de</strong>cir, los resultados obtenidos por ambos métodos secorrelacionan mediante una fórmula <strong>de</strong> regresión linealcuyo coeficiente <strong>de</strong> regresión (r) es 0,97.Conclusiones.Con los resultados obtenidos y su posterior análisis, seconcluye que ambos métodos son correlacionables y seRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 343


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008pue<strong>de</strong>n utilizar <strong>de</strong> forma paralela en ambos centros para lamisma población. Así, el ensayo recién instalado en el Centro<strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Argüelles (método <strong>de</strong> Roche) pue<strong>de</strong>utilizarse para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> microalbuminuria en lasmuestras recibidas sin tener que <strong>de</strong>rivarlas al hospital <strong>de</strong>referencia, con lo errores preanalíticos que esto conlleva.689COMPARACIÓN DE DOS METODOS PARA LADETERMINACIÓN DE T4 libre: Cobas e 411 (Roche) vsAxsym plus (Abbott).FATELA CANTILLO, D.; MONTES JIMENEZ, L.; DE LA TORRECALZADA, M.; REDECILLAS EXTREMERA, M.; GONZALEZNAVARRO, J.; CANO FERRER, M.;HOSPITAL SIERRA DE SEGURA - LA PUERTA DE SEGURA-PUENTE GENAVEIntroducciónLa sustitución <strong>de</strong> una metodología analítica por otra es unhecho frecuente en los laboratorios clínicos. Para tener éxitoen dicha tarea, es necesario realizar una comparación <strong>de</strong>ambos métodos para estudiar la intercambiabilidad <strong>de</strong>resultados entre el viejo y nuevo método. El objetivo <strong>de</strong> estetrabajo es comparar los resultados <strong>de</strong> tiroxina no unida aproteína por un inmunoensayo ECLIA(electroquiminioluminiscencia, Roche) y otro MEIA(enzimoinmunoensayo <strong>de</strong> micropartículas, Abbott.)Material Y MétodosSe procesaron 42 muestras frescas en paralelo por ambosmétodos, con una distribución <strong>de</strong> resultados a lo largo <strong>de</strong>lrango <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> ambos ensayos siguiendo larecomendación <strong>de</strong> la NCCLS (Gui<strong>de</strong>lines EP-9A2). El análisisestadístico consistió en estudio <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> lasdiferencias observadas (histograma), trazado <strong>de</strong>l gráfico <strong>de</strong>Bland-Altman y análisis <strong>de</strong> la regresión (Deming, PassingBablok) <strong>de</strong> los datos registrados. Se utilizó software SPSSv.11.0 y Medcalc para análisis estadístico.ResultadosLa media por ECLIA: 1.31 ng/dL , percentiles 2.5-97.5 (0.60-2.16). La media por ABBOTT: 1.10 ng/dL , percentiles 2.5-97.5 (0.53-1.83). El 78.6% <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> diferenciasobservados entre ambos métodos quedaron fijados fuera <strong>de</strong>llímite <strong>de</strong> +/- 15%, valor clínicamente aceptable. Ecuación <strong>de</strong>regresión <strong>de</strong> Deming: ECLIA=0.1157+1.0973 MEIA. Ecuación<strong>de</strong> Passing-Bablok: ECLIA=0.0936+1.1200 MEIA.ConclusionesNo existe diferencia constante, pero si existe diferenciaproporcional entre los dos métodos, por tanto los resultadosno son intercambiables y es necesario <strong>de</strong>terminar nuevosvalores <strong>de</strong> referencia para la técnica introducida.690COMPARACIÓN DE DOS PROCEDIMIENTOS DEQUIMIOLUMINISCENCIA PARA LA MEDIDA DE LAOSTEOCALCINA SÉRICAAIBAR VALERO, C.; FERRER CABANES, M.; RUIZ JULIÁN, R.;REGÀS FORCADELL, N.; LENCINA HERNÁNDEZ, M.; HUGUETBALLESTER, J.;LABORATORIO IMRA, LABORATORIO CORE. LABORATORIOCE - BARCELONALa osteocalcina es una <strong>de</strong> las proteínas no colágenas másabundante <strong>de</strong>l hueso y pue<strong>de</strong> representar hasta el 3% <strong>de</strong> laproteína total <strong>de</strong>l hueso. Su concentración sérica es reflejo<strong>de</strong>l recambio metabólico óseo. Se observan concentracioneselevadas en enfermeda<strong>de</strong>s óseas que implican un aumento<strong>de</strong> su metabolismo.El objetivo es realizar la comparación <strong>de</strong> los resultadosobtenidos por dos procedimientos automatizados basadosen la quimioluminiscencia y valorar su diferentepracticabilidad.Se utiliza el analizador Immulite 2000® (Siemens) comoprocedimiento <strong>de</strong> referencia utilizando los reactivosespecíficos (Osteocalcin DPC, Siemens). El procedimiento acomparar fue el analizador Liaison ® (DiaSorin) utilizandosus reactivos específicos (Liaison Osteocalcin, DiaSorin).Se procesaron 130 muestras <strong>de</strong> suero en paralelo y serealizó una correlación y una comparación <strong>de</strong> resultadosmediante la prueba no paramétrica <strong>de</strong> Passing-Bablock.Adicionalmente se valoró la imprecisión intra e interserial adiferentes concentraciones así como la sensibilidadfuncional y el intervalo analítico <strong>de</strong>l nuevo procedimiento.Los resultados obtenidos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> imprecisiónintra e interserial fueron inferiores a los <strong>de</strong>scritos por la casacomercial, con valores medios inferiores al 8% (6,9%). Lasensibilidad funcional obtenida fue <strong>de</strong> 4 ng/mL. El intervaloanalítico obtenido en el nuevo procedimiento fue <strong>de</strong> 0,3 a300 ng/mL.En el estudio <strong>de</strong> la correlación entre los resultados seobtuvo un coeficiente r <strong>de</strong> 0,6335, con una media <strong>de</strong> 4,6ng/mL para el procedimiento Immulite frente a una media<strong>de</strong> 14,8 ng/mL en el procedimiento Liaison. La aplicación <strong>de</strong>la prueba no paramétrica mostró diferencias sistemáticas yproporcionales entre ambos procedimientos indicativa <strong>de</strong>que los resultados no eran intercambiables.La correlación observada al igual que la nointercambiabilidad <strong>de</strong> los resultados son <strong>de</strong>bidos a que elprocedimiento aplicado en el analizador Liaison <strong>de</strong>tecta laosteocalcina intacta (1-49) presente en el suero más unfragmento libre (1-43), mientras que el procedimiento <strong>de</strong>Immulite únicamente mi<strong>de</strong> la osteocalcina intacta (1-49).Es necesario el establecimiento <strong>de</strong> nuevos límites <strong>de</strong>referencia al aplicar el nuevo procedimiento evaluado.La posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizar suero conservado a 2-8ºC enlugar <strong>de</strong> suero congelado a -20ºC es una clara ventajapreanalítica que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l nuevoprocedimiento.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 344


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008691692COMPARACIÓN DE DOS PROCEDIMIENTOS PARA LAMEDIDA DE LA CONCENTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINASCastro Castro, M.; García Panyella, M.; Argudo Ramírez, A.;Valero Politi, J.; Rigo Bonnin, R.; Dot Bach, D.;Hospital Universitari <strong>de</strong> Bellvitge - Hospitalet <strong>de</strong> LlobregatCOMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS PARA EL ANÁLISISELEMENTAL DE ORINAFERNANDEZ RODRIGUEZ, C.; CASTELLANOS MORAN, M.;BLANCO LLANO, M.;HOSPITAL DE CRUZ ROJA - GIJONEl objetivo <strong>de</strong>l estudio es comparar el procedimientobasado en la turbidimetría que emplea el analizadorModular System (Roche) para la medida <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> las inmunoglobulinas A (IgA), G (IgG) y M (IgM) con elprocedimiento basado en la nefelometría que emplea elanalizador BN II (Siemens). Se estudian las característicasmetrológicas, la intercambiabilidad y la concordancia <strong>de</strong>resultados entre ambos procedimientos <strong>de</strong> medida.Para la estimación <strong>de</strong> la imprecisión interdiaria (n>30) seprocesan los controles Precinorm y Precipath Proteínas(Roche) por el analizador Modular System y el controlProtein Control SL/M (Siemens) por el analizador BN II.Para la estimación <strong>de</strong>l error sistemático relativo se procesanlos materiales <strong>de</strong> control Liquicheck Inmunology Control(BioRad) por los dos analizadores.Para el estudio <strong>de</strong> la intercambiabilidad se empleanmuestras <strong>de</strong> pacientes con resultados que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los intervalos <strong>de</strong> medida y se aplica la regresión noparamétrica <strong>de</strong> Passing-Bablok, mediante el programaestadístico Analyse-it.Para estudiar la concordancia entre los resultados (n=200)seclasifican según sean o no patológicos y, consi<strong>de</strong>rando losintervalos <strong>de</strong> referencia propuestos por los fabricantes, secalcula, para cada inmunoglobulina, el porcentaje <strong>de</strong>resultados discrepantes entre los dos procedimientos.La imprecisión interdiaria para la IgA es


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008autoanalizadores que las <strong>de</strong>terminan porquimioluminiscencia: IMMULITE 2000(Siemens) y ADVIACENTAUR (Siemens). MATERIAL Y MÉTODOS: DeterminamosFSH y LH en muestras <strong>de</strong> suero por el autoanalizadorIMMULITE y posteriormente tras congelarlas a –20 ºCdurante 1 semana fueron analizadas en el CENTAUR. Ambosequipos realizan un Inmunoensayo tipo sandwich <strong>de</strong> dospuntos con tecnología quimioluminométrica directa, paraFSH usando el Centaur un primer Ac. policlonal <strong>de</strong> oveja (porun monoclonal murino el Immulite), y como segundo Ac. unmonoclonal <strong>de</strong> ratón (por un policlonal <strong>de</strong> cabra elImmulite). En el caso <strong>de</strong> la LH ,el Centaur utiliza tanto comoprimer y segundo Ac. un monoclonal <strong>de</strong> ratón y el Immulitecomo primer Ac. un monoclonal murino y como segundo Ac.un policlonal <strong>de</strong> cabra. Se calculó el coeficiente <strong>de</strong>correlación y para la prueba <strong>de</strong> transferibilidad se aplicó laregresión no paramétrica Passing-Bablok.RESULTADOS:Partimos <strong>de</strong> 69 muestras <strong>de</strong> suero para la FSH,el valor medio obtenido con el IMMULITE es: 7.73±3.98mUI/mL y una DS <strong>de</strong> 32.85 mUI/mL El valor medio con elCENTAUR es: 5.61±3.14 mUI/mL y una DS <strong>de</strong> 25.87 mUI/mL .Calculamos la recta <strong>de</strong> regresión: Y= -0.4686+ 0.7856x,siendo la or<strong>de</strong>nada en el origen <strong>de</strong> -0.4686; I.C 95% (-0.7994a 0.1916), pendiente 0.7856; I.C 95% (0.7505 a 0.8181), conun coeficiente <strong>de</strong> Spearman <strong>de</strong> 0.992. De las 79 muestras <strong>de</strong>la LH, el valor medio obtenido con el IMMULITE es:7.34±1.84 mUI/mL y una DS <strong>de</strong> 16.32 mUI/mL. El valormedio <strong>de</strong> la LH en el CENTAUR es: 7.32±1.55 mUI/mL y unaDS <strong>de</strong> 13.79 mUI/mL . Calculamos la recta <strong>de</strong> regresión: Y= -0.1756 + 0.9743x, siendo la or<strong>de</strong>nada en el origen <strong>de</strong> -0.1756; I.C 95% (-0.5153 a 0.0764), pendiente 0.9743; I.C 95%((0.909 a 1.022), con un r=0.9492. CONCLUSIONES:Nuestrosdatos son similares a los facilitados por la casa comercial(para la FSH un r=0.967 y para la LH un r=0.980). Por lo queconsi<strong>de</strong>ramos que ambos equipos pue<strong>de</strong>n ser utilizadoscomo método para cuantificar FSH y LH.694COMPARACIÓN DE IONES SODIO, POTASIO Y CLORO ENJERINGA DE GASES Y PLASMA HEPARINA LITIO ENSYNTHESIS 25 Y CX7Caro Narros, M.; Fernán<strong>de</strong>z Puntero, B.;Hospital Carlos III - MadrdidObjetivoComparar los valores <strong>de</strong> iones obtenidos en muestras <strong>de</strong>pacientes al analizar 1.Muestra <strong>de</strong> plasma en tubo heparinalitio (PL) en Síntesis 25 y CX7, 2.Sangre completa en jeringa<strong>de</strong> gases heparina-Li (SC) y PL, en Síntesis 25, y 3.SC enSíntesis 25 y PL en CX7.Material y métodosSe realizó un estudio prospectivo <strong>de</strong> 4 meses, recogiéndosevalores <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> 128 pacientes. Las muestras que seanalizaron fueron PL en Síntesis 25 y CX7 y SC en Síntesis 25.Se midió el grado <strong>de</strong> acuerdo entre las medidas mediante elcoeficiente <strong>de</strong> correlación intraclase <strong>de</strong> consistencia (ICCc) y<strong>de</strong> acuerdo (ICCa), utilizando el programa estadístico SPSSv15.0.ResultadosEstadísticos <strong>de</strong>scriptivos: media (SD):•Na (mEq/L): SC-Synthesis 25: 137,4 (5); PL-Synthesis 25:137,4 (5,1); PL-CX7: 136,8 (4,4).•K (mEq/L): SC-Synthesis 25: 4,1 (0,6); PL-Synthesis 25: 4,3(0,6); PL-CX7: 4,2 (0,6).•Cl (mEq/L): SC-Synthesis 25: 101,5 (5,2); PL-Synthesis 25:100,9 (4,9); PL-CX7: 102,4 (5,6).ICCc y ICCa(IC 95%) SC-Synthesis 25 con PL-Synthesis 25:•Na: ICCc=0,927 (0,898 a 0,948); ICCa=0,927 (0,899 a 0,948)•K: ICCc=0,824 (0,760 a 0,873); ICCa=0,805 (0,704 a 0,869)•Cl: ICCc=0,910 (0,875 a 0,936); ICCa=0,906 (0,865 a 0,934)ICCc y ICCa(IC 95%) SC-Synthesis 25 con PL-CX7:•Na: ICCc=0,806 (0,736 a 0,859); ICCa=0,803 (0,731 a 0,857)•K: ICCc=0,747 (0,660 a 0,815); ICCa=0,748 (0,660 a 0,815)•Cl: ICCc=0,859 (0,805 a 0,892); ICCa=0,848 (0,780 a 0,895)ICCc y ICCa(IC 95%) PL-Synthesis 25 con PL-CX7:•Na: ICCc=0,858 (0,805 a 0,898); ICCa=0,854 (0,798 a 0,896)•K: ICCc=0,964 (0,949 a 0,974); ICCa= 0,949 (0,856 a 0,975)•Cl: ICCc=0,938 (0,914 a 0,956); ICCa=0,906 (0,906 a 0,958)ConclusionesSegún las categorías propuestas por Fleiss (1986), laconcordancia es muy buena si ICC>75, regular/buena siICC=0,41-0,75, y baja si ICC0,75 en todoslos casos, por lo que en términos generales los resultados <strong>de</strong>iones en los dos analizadores son equivalentes. Estoproporciona la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar iones en unpaciente al que solicitan a<strong>de</strong>más gasometría, utilizando tansólo la muestra <strong>de</strong> la jeringa <strong>de</strong> gases, por lo que se evita laextracción <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> bioquímica y, en ocasiones, lanecesidad <strong>de</strong> una segunda extracción (gasometría arterialpor un lado y bioquímicavenosa por otro). La difusión <strong>de</strong>esta medida podría suponer un mayor confort para elpaciente al que se le “ahorraría un pinchazo”, y un ahorroeconómico al utilizar un tubo menos.695COMPARACIÓN DE LA NUEVA FORMULACIÓN EN LADETERMINACIÓN DE ALFA-FETOPROTEÍNA Y DEL INDICEDE RIESGO EN MUJERES GESTANTES DE SEGUNDOTRIMESTREMaeso Cano, E.; Canillas Muñoz, B.; Delmiro Magdalena, A.;Vargas Gallego, C.; Diaz Rubio, P.;HOSPITAL 12 DE OCTUBRE - MADRIDINTRODUCCIÓNLa alfa-fetoproteina (AFP) fue <strong>de</strong>scrita en 1964 como unaproteína asociada a tumores. Así mismo se ha confirmado suutilidad en el screening prenatal para la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>anomalías congénitas <strong>de</strong>l tubo neural abierto, anencefalia yespina bífida, encontrándose niveles especialmente altos.Por el contrario, se han encontrado niveles disminuidos enembarazos con trisomía <strong>de</strong>l 21 (Sd. Down).Los niveles <strong>de</strong>AFP van a alcanzar su valor máximo en líquido amnióticoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la semana 13 <strong>de</strong> gestación, va a difundir através <strong>de</strong> la placenta hacia el suero materno, por lo quevamos a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminarla en este tipo <strong>de</strong> espécimen.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 346


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se ha llevado a cabo un cambio en la formulación <strong>de</strong> latécnica por parte <strong>de</strong> la casa comercial (Abbott). A raíz <strong>de</strong>esto se ha realizado la comparación <strong>de</strong> ambos métodos (1:AFPanterior, 2: AFPnueva) para realizar nuevas medianaspara el cálculo <strong>de</strong> riesgo prenatal en el segundo trimestre.MATERIALES Y MÉTODOSEste estudio se ha llevado a cabo en sueros <strong>de</strong> 281 gestantes<strong>de</strong>l segundo trimestre prospectivamente y 513retrospectivamente (congeladas -20ºC). Las <strong>de</strong>terminacionesse han llevado a cabo en el analizador ARCHITECT <strong>de</strong> Abbott.En ambos casos el método es por inmunoanálisisquimioluminiscente <strong>de</strong> micropartículas (CMIA). El cálculo<strong>de</strong>l riesgo prenatal se ha realizado en el programa“PRENATAL” <strong>de</strong> Delphin.RESULTADOSSe ha realizado la comparación por el método Passing-Bablok, en el paquete estadístico CBstat.y=0.9736x-2.3093; r=0.9829; p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008en plasma oscilan entre


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Establecer la concordancia entre un métodosemicuantitativo <strong>de</strong> medida y uno cuantitativo y comprobaren qué casos podría aportar ventajas la cuantificación <strong>de</strong>esta magnitud.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>terminó procalcitonina a 98 sueros <strong>de</strong> pacientes pordos métodos:• Semicuantitativo BRAHMS PCT-Q test <strong>de</strong> ATOM: esuna técnica inmunocromatográfica. En función <strong>de</strong> laintensidad <strong>de</strong> la banda cromatográfica que aparece seestablecen distintos intervalos <strong>de</strong> valores para laprocalcitonina (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Alteraciones en estas vías metabólicas <strong>de</strong>bido a una<strong>de</strong>ficiencia enzimática y/o vitamínica pue<strong>de</strong> producir unaumento <strong>de</strong> homocisteína en plasma. Elevacionesmo<strong>de</strong>radas son consi<strong>de</strong>radas un factor in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>riesgo para la enfermedad cardiovascular y trombosis.Objetivo:Comparación <strong>de</strong> tres métodos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lasconcentraciones plasmáticas <strong>de</strong> homocisteína y estudio <strong>de</strong> latransferibilidad <strong>de</strong> los resultados.Se compara el método semiautomático basado en latecnología FPIA (IMx Homocysteine, Abbot Laboratorios)utilizado en la actualidad en nuestro laboratorio frente a dosautomatizados el primero utiliza una técnica nefelometríca(N Látex HCY, BN II <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-Behring), y el segundo unmétodo enzimático (Homocysteine Enzimatic Assay,Diazyme) en un Cobas Integra 800 <strong>de</strong> Roche Diagnostic.Material y Métodos:Se utilizaron muestras <strong>de</strong> sangre total <strong>de</strong> 68 pacientesrecogidas en tubos <strong>de</strong> EDTA en frío , el plasma fueinmediatamente separado y congelado a -20ºC hasta suanálisis.El estudio metodológico se realizo siguiendo las normas <strong>de</strong>NCCLS.La imprecisión <strong>de</strong>l método se realizo a tres niveles concontroles comerciales. El estudio <strong>de</strong> correlación mediante elmétodo <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passing-BablockResultadosLos resultados (mol/L) expresados como media (min-max)<strong>de</strong> los tres métodos son:IMx 13.76 (3.9 – 144)BN II 17.28 (5.6- 150)Cobas Integra 800 21.21 (7.2 – 226)La variabilidad intraserie e interserie en el BN II 6.8% y 7,5%para el nivel bajo, 4,2% y 3,7% para el nivel medio y 7,2% y5,6% para el nivel alto. Los CV en Cobas Integra 800 fueronrespectivamente para el nivel bajo 8,6% y 4,5%, para el nivelintermedio 4,1% y 3,5% y para el nivel alto 7,0% y 4,3%.La comparación <strong>de</strong> métodos (n=68) FPIA versus métodoenzimático mostró una correlación r=0,995 y el test <strong>de</strong>comparación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> Passing-Babblock mostró unapendiente 1,4252 (IC 95%= 1,3876 a 1,4848) y unaintersección <strong>de</strong> 1.3312 (IC 95%= 0,7726 a 1,8993).Respectivamente el método FPIA versus nefelometríamostró una correlación r=0,978 y el test <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong>métodos <strong>de</strong> Passing-Babblock mostró una una pendiente2,2950 (IC 95%= -0,5695 a 3,7476) y una intersección <strong>de</strong>1.050 (IC 95%= 0,9229 a 1,2896).Conclusiones:Se observa una buena correlación entre los métodos conuna imprecisión aceptable.El método nefelométrico (BN II <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>-Behring) presentauna buena concordancia frente al método FPIA, siendo susresultados transferibles. Sin embargo, en el métodoenzimático (Cobas Integra 800 <strong>de</strong> Roche Diagnostic) seobserva un error constante y proporcional respectivamente;por lo que sería necesario establecer nuevos valores <strong>de</strong>referencia para este método.702COMPARACIÓN EN LA MEDICIÓN DE HEMOGLOBINAENTRE EL COULTER Y EL GASÓMETROGARCIA-VALDECASAS GAYO, S.; ARPA , A.; BERMEJO , A.;MORALES , L.; ALVAREZ , M.; PRIETO MENCHERO, S.;HOSPITAL DE FUENLABRADA - FUENLABRADAINTRODUCCION:La hemoglobina pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse mediante distintosautoanalizadores. El objetivo <strong>de</strong> este estudio es comparar lamedición <strong>de</strong> Hemoglobina mediante dos autoanalizadores:el Coulter y el Gasómetro; y <strong>de</strong>terminar si existe diferenciaentre ambas mediciones que sea estadística y clínicamentesignificativa, siendo 0,5 g/dl el límite clínico.MATERIAL Y MÉTODOS:Se <strong>de</strong>terminó la hemoglobina en 125 muestras en ambosanalizadores: el Coulter (Beckman) y Gasómetro ABL 735(Radiometer Copenhagen). Las muestras llegaron allaboratorio <strong>de</strong> Urgencias entre enero y julio <strong>de</strong>l 2007. Lahemoglobina <strong>de</strong>l Gasómetro fue analizada mediante jeringapara medir gases y la hemoglobina <strong>de</strong>l Coulter fue analizadaen sangre total con EDTA. Se calculó la diferencia entre lasmedias <strong>de</strong> ambos analizadores.Se dividió a la población muestral en dos grupos: un grupopor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mediana y otro por encima y se realizó, enambos grupos, un cociente <strong>de</strong> correlación intraclase para<strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> concordancia entre ambos métodos.También se realizó un Bland-Altman para observargráficamente la dispersión entre ambas mediciones.RESULTADOS:De las 125 muestras, en 76 las diferencias en lahemoglobina eran mayores <strong>de</strong> 0,5 g/dl; en 29 las diferenciaseran mayores <strong>de</strong> 1 g/dl; en 12 las diferencias eran mayores<strong>de</strong> 2 g/dl; en 5 las diferencias eran mayores <strong>de</strong> 3 g/dl y en 3las diferencias eran mayores <strong>de</strong> 4 g/dl. A<strong>de</strong>más, en un 82%<strong>de</strong> los casos, la hemoglobina fue mayor en el Gasómetro queen el Coulter. La media obtenida por el Coulter fue <strong>de</strong> 10,9 yla media obtenida por el Gasómetro fue <strong>de</strong> 11,3. Ladiferencia <strong>de</strong> las medias fue <strong>de</strong> 0,49 g/dl. El cociente <strong>de</strong>correlación intraclase para las medidas obtenidas por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> la mediana (9,6 g/dl) fue <strong>de</strong> 0,68. El cociente <strong>de</strong>correlación intraclase para las medidas obtenidas porencima <strong>de</strong> la mediana fue <strong>de</strong> 0,95.CONCLUSIONES:-Existe una diferencia estadística entre las mediciones <strong>de</strong>hemoglobina por ambos analizadores.-Las diferencias fueron aún más acusadas cuando lashemoglobinas eran bajas, comparando con las altas.-Teniendo en cuenta la hemoglobina previa y posterior <strong>de</strong>cada paciente, el resultado correcto correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>lCoulter.-Los errores producidos en la lectura <strong>de</strong> hemoglobina por elGasómetro parecen <strong>de</strong>bidos a un error preanalítico, siendoel más probable un error <strong>de</strong> incorrecta homogenización <strong>de</strong>la muestra.-No hay diferencia clínicamente significativa, puesto que ladiferencia entre las medias fue <strong>de</strong> 0,49 g/dlRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 350


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008703704COMPARACION DE DOS FORMULAS PARA EL CALCULO DELA TASA DE FILTRADO GLOMERULAR EN PACIENTESPEDIATRICOS ONCOLOGICOS.Cruz Placer, M.; Almirall Garbayo, C.; Duque Alcorta, M.; LópezIbor, B.; Abarca Cidón, E.;Hospital <strong>de</strong> Madrid Monteprincipe - Boadilla <strong>de</strong>l MonteOBJETIVOEn nuestro Laboratorio nos hemos planteado comparar dosfórmulas para la estimación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> FG en pacientes <strong>de</strong>la Unidad <strong>de</strong> Oncología Pediátrica <strong>de</strong> nuestro Hospital. Una<strong>de</strong> ellas calcula el aclaramiento <strong>de</strong> creatinina y se ajusta a lasuperficie corporal <strong>de</strong>l paciente. Para la otra fórmula sólo esnecesario medir la concentración <strong>de</strong> creatinina en plasma.Preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar si la estimación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> FG esequivalente por ambas fórmulas para po<strong>de</strong>r prescindir <strong>de</strong> lamuestra <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 horas.MATERIAL Y METODOSSe han recogido 85 muestras <strong>de</strong> suero y orina <strong>de</strong> 24 horas,<strong>de</strong> 33 pacientes pediátricos oncológicos, <strong>de</strong> los cuales 25eran menores <strong>de</strong> 12 años (53 muestras) y 8 eran mayores <strong>de</strong>12 años (32 muestras) y se ha estimado la función renalmediante dos fórmulas diferentes:Aclaramiento <strong>de</strong> creatinina ajustada a superficie corporal =[(crea orina x vol. orina x 1,73)/(crea suero x talla0,725 xpeso0,425)]/1440 yTasa <strong>de</strong> FG = (k x talla)/(crea suero) (fórmula <strong>de</strong> Schwartz ycols).Con los resultados obtenidos <strong>de</strong> ambas fórmulas se calculoel índice <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson.RESULTADOSSe ha calculado un factor <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson paratodas las muestras en conjunto, obteniéndose un valor <strong>de</strong> r =0,624. También se ha realizado dividiendo los datos en dosgrupos, pacientes menores y mayores <strong>de</strong> 12 años, resultandolos valores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> correlación r = 0,747 en menores <strong>de</strong>12 años y r = 0,569 en mayores <strong>de</strong> 12 años.CONCLUSIONESCon los resultados obtenidos <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong> Pearson no se pue<strong>de</strong> concluir que la estimación <strong>de</strong> la tasa<strong>de</strong> filtrado glomerular sea equivalente por ambas fórmulasen la población estudiada, pacientes pediátricos oncológicos.No se encuentra una buena correlación entre las dosformulas <strong>de</strong> cálculo. Concluimos que para una estimaciónmás correcta <strong>de</strong> la función renal es necesario <strong>de</strong>terminar elaclaramiento <strong>de</strong> creatinina, lo que obliga a la recogida <strong>de</strong>una muestra <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> 24 horas.Sería <strong>de</strong>seable continuar el estudio unificando a lospacientes en tres o cuatro grupos diferentes <strong>de</strong> edad ya quehemos observado que la correlación mejora en los pacientesmenores <strong>de</strong> 12 años.COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE ELECTROFORESIS DEPROTEINAS SERICAS: HYDRASIS®(SEBIA HISPANIA) YPARAGON CZE 2000® DE BECKMAN-COULTERABARCA CIDÓN, E.; RAMOS HERNANZ, E.; CRUZ PLACER, M.;CIDÓN FERNÁNDEZ, L.; PEÑA OLAYA, L.; JAIME MUÑOZ, E.;DUQUE ALCORTA, M.; GONZALEZ SANTAMARÍA, M.; ALMIRALLGARBAYO, C.;HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO - MADRIDObjetivoEl objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio ver la correlación yconcordancia existente entre los resultados obtenidos porelectroforesis en gel <strong>de</strong> agarosa y electroforesis capilar <strong>de</strong>proteínas séricas para la posible introducción <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>electroforesis capilar con un equipo automático en nuestrolaboratorio.Material y métodoSe analizaron 98 muestras <strong>de</strong> pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>nuestro Hospital por el equipo <strong>de</strong> electroforesis en gel <strong>de</strong>agarosa Hydrasis, <strong>de</strong> Sebia Hispania® (tratamiento <strong>de</strong> datoscon el programa Phoresis <strong>de</strong> Sebia) y el equipo <strong>de</strong>electroforesis capilar Paragon CZE2000®, <strong>de</strong> Beckman-Coulter.Se procesaron a la vez controles altos y bajos <strong>de</strong> Beckman.Las proteínas totales se <strong>de</strong>terminaron mediante el métodoBiuret en un PEE modular analytics® <strong>de</strong> Roche Diagnostics.Se realizaron estudios estadísticos <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passing-Bablock y gráficas <strong>de</strong> Bland y Altman. Para ello se emplearonlos programas Microsoft Excel® y Medcalc®.ResultadosRegresión <strong>de</strong> Passing-Bablock se obtuvieron los siguientesresultados: (recta <strong>de</strong> regresión capilar=B.gel+A; intervalos<strong>de</strong> confianza ICA (<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen) e ICB (<strong>de</strong> lapendiente).Allbumina:Y=1,439X-25,237; ICA= -32,219 a -19,100 eICB=1,333 a 1,562Alfa1: Y=2,000X+0,350 ICA= -1,640 a 0,669 e ICB=1,687 a2,400Alfa2: Y=1,278X-4,728 ICA= -7,140 a -2,901 e ICB=1,273 a1,467Beta: Y=0,780X+1,5960 ICA= 0,072 a 0,2744 e ICB=0,676 a0,909Gamma: Y=1,057X-1,568 ICA= -2,281 a -0,700 e ICB=1,000 a1,105Resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las gráficas <strong>de</strong> Bland y Altman(media <strong>de</strong> las diferencias gel-capilar; intervalo <strong>de</strong> confianza(IC) al 95% <strong>de</strong> las diferencias):Albúmina: 0,6; IC95%=-5,3 a 6,5Alfa1:-3,2; IC95%=-1,2 a -5,2Alfa2:1,3; IC95%=-1,7 a 4,2Beta:0,8;IC95%=-1,6 a 3,2Gamma:0,7;IC95%=-1,1 a 2,6ConclusionesLas diferencias entre los dos métodos son significativas ysería recomendable aplicar las rectas <strong>de</strong> regresión paracorregirlas o revisar rangos <strong>de</strong> referencia salvo en el caso <strong>de</strong>alfa1 en que bastaría con aplicar un factor <strong>de</strong> corrección a laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 351


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008pendiente y <strong>de</strong> gamma en que sería suficiente con restar unvalor constante. Las diferencias son favorables a los valores<strong>de</strong>l gel salvo en el caso <strong>de</strong> la alfa1 en que lo son al capilar.Creemos que el equipo CZE es una buena alternativa a laselectroforesis en gel por ser totalmente automático, conresultados comparables en los rangos estudiados y porquedisminuirá el número <strong>de</strong> errores y el tiempo en el procesado<strong>de</strong> los proteinogramas.705COMPARACION DE VALORES DE LACTATO EN CUATROTIPOS DE MUESTRASPrieto Valtuille, C.; Rubio Ollo, I.; Pérez Garay, R.; BasauriElorza, B.; Rueda Gutiérrez, M.; López-Urrutia Fernán<strong>de</strong>z, A.;LABORATORIO DE BIOQUIMICA. HOSPITAL DE CRUCES -BARACALDOIntroducciónEl ácido láctico es un producto intermediario <strong>de</strong>lmetabolismo <strong>de</strong> carbohidratos, <strong>de</strong>rivado principalmente <strong>de</strong>células musculares y eritrocitos. La presencia <strong>de</strong> enzimasglucolíticos en los hematíes obliga a una rápidamanipulación <strong>de</strong> la muestra y la extracción en contenedoresy condiciones a<strong>de</strong>cuadas.ObjetivoLa prevista incorporación <strong>de</strong> un equipo periférico (cabecera<strong>de</strong> paciente) para <strong>de</strong>terminar gases y lactato en sangre totalnos indujo a comparar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lactato endistintas muestras y en el nuevo equipo (GEM Premier)Material y MétodosEn cada paciente se extrajeron 4 muestras en frío: tubo conácido perclórico 1M, jeringa heparinizada (HpLi), tuboheparinizado (HpLi) y tubo con Oxalato/NaF.Consi<strong>de</strong>ramos muestra <strong>de</strong> referencia la obtenida tras<strong>de</strong>sproteinizar con ácido perclórico. Los resultados secomparan con los obtenidos <strong>de</strong> las restantes muestras.Todas las muestras se mantuvieron en hielo hasta sucentrifugación y <strong>de</strong>terminación.En la muestra <strong>de</strong> sangre total heparinizada se realizó la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> forma inmediata.Los métodos utilizados fueron conductimetría (iónselectivo) (IL GEM Premier) para la sangre total yespectrofotometría (método enzimático lactato oxidasa)(Hitachi Modular Roche Diagnostics) para las restantesmuestras.ResultadosLos resultados obtenidos reflejan valores menores <strong>de</strong>lactato en las muestras sin <strong>de</strong>sproteinizar.Plasma NaF/<strong>de</strong>sproteinizado:• y = -1,9760 ( -5,3802-0,300)+0.8211(0,7717-1,1508)x• Diferencias <strong>de</strong> medias 3,2436 (2,2689-4,2182)(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓNLa norma ISO 15.189:2003 establece unos estándaresmínimos <strong>de</strong> obligado cumplimiento a la hora <strong>de</strong>implementar las técnicas y procesos acreditados en ellaboratorio clínico. Para evaluar una técnica analítica,utilizaremos el método propuesto por el Nacional Comitteefor Clinical Laboratory Standards y estableceremos loscriterios necesarios para comparar dos técnicas y<strong>de</strong>terminar si se adaptan a la normativa ISO 15.189:2003para su acreditación.MATERIAL Y MÉTODOSSe utilizaron tres mezclas <strong>de</strong> sueros: nivel bajo (B), nivelalto (A) y la mezcla equimolar <strong>de</strong> ambos (nivel medio, M). Elmétodo utilizado es el establecido por la NCCLS (3ª edición.Vol. 26. Nº 34) para la evaluación preliminar <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>análisis cuantitativo. La muestra se analizará durante 5 díassiguiendo la secuencia M-M-A-B-M-M-B-B-A-A-M. Losanalizadores en los que se ha llevado a cabo la medida son:Cobas 6000 y modular DP, utilizando el paquete <strong>de</strong> reactivoCREA PLUS. Los mezclas <strong>de</strong> sueros, los analizadores y elpaquete <strong>de</strong> reactivo pertenecen a la casa comercial RocheDiagnostics (Mannheim. Alemania).RESULTADOSCrea. Plus Cobas 6000NIVEL DÍA1 2 3 4 5M 2,52 2,48 2,29 2,35 2,35M 2,65 2,55 2,46 2,44 2,39A 4,14 4,08 3,8 3,88 3,82B 1,05 1,01 0,9 1,07 1,08M 2,7 2,48 2,41 2,45 2,42M 2,57 2,62 2,36 2,47 3,31B 1,05 0,97 0,94 0,95 0,98B 1,09 0,92 0,98 1 0,88A 4,19 4,07 3,84 3,92 3,83A 4,28 4,09 3,78 3,88 3,76M 2,57 2,52 2,41 2,4 2,35Crea. Plus Modular DPNIVEL DÍA1 2 3 4 5M 2,52 2,44 2,32 2,33 2,28M 2,53 2,46 2,34 2,34 2,29A 4,06 3,97 3,69 3,74 3,71B 0,95 0,95 0,93 0,93 0,94M 2,53 2,47 2,35 2,32 2,3M 2,51 2,46 2,34 2,33 2,29B 0,96 0,95 0,95 0,94 0,95B 0,97 0,96 0,93 0,92 0,93A 4,04 3,99 3,76 3,74 3,72A 4,03 3,99 3,67 3,75 3,7M 2,51 2,47 2,33 2,33 2,3valores expresados en mg/dLAnálisis <strong>de</strong> regresióny=ax+b; a=1,026; b=0,009; r2=0,999Cobas 6000Intercepc. Pend. Arrastre No linealidad Ten<strong>de</strong>ncia0,017 0,99 0,17 -0,03 -0,01Signif? NO SI NO NO NOModular DPIntercepc. Pend. Arrastre No linealidad Ten<strong>de</strong>ncia-0,02 0,96 -0,36 0 0Signif? NO SI NO NO NOCONCLUSIÓN1. El método propuesto por el CLSI nos permite evaluar,a<strong>de</strong>cuar y comparar una técnica analítica para po<strong>de</strong>r.acreditarla, atendiendo a la norma ISO 15.189:20032. Ofrece ventajas en cuanto a rapi<strong>de</strong>z, sencillez,minimización <strong>de</strong> costes, personal y reactivo.708COMPARATIVA Y EVALUACION DE DOS METODOS PARA SUACREDITACION SEGUN LA NORMATIVA ISO 15.189:2003Vargas López, H.; Martínez Villanueva, M.; Calle Luna, J.;Sancho Rodríguez, N.; Vílchez Aguilera, J.; García Salas, J.; DelPozo Luengo, S.; Burgos Alves, M.; Benalli , L.; Antón Martínez,D.; Núñez Ramos, R.; Machado Gallas, M.; Boronat García, M.;Tornel Osorio, P.; Pérez Ayala, M.; Albala<strong>de</strong>jo Otón, M.;Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca - MurciaINTRODUCCIÓNLa norma ISO 15.189:2003 establece unos estándaresmínimos <strong>de</strong> obligado cumplimiento a la hora <strong>de</strong>implementar las técnicas y procesos acreditados en ellaboratorio clínico. Para evaluar una técnica analítica,utilizaremos el método propuesto por el Nacional Comitteefor Clinical Laboratory Standards y estableceremos loscriterios necesarios para comparar dos técnicas y<strong>de</strong>terminar si se adaptan a la normativa ISO 15.189:2003para su acreditación.MATERIAL Y MÉTODOSSe utilizaron tres mezclas <strong>de</strong> sueros: Precinorm (nivel bajo,B), Precipath (nivel alto, A) y la mezcla equimolar <strong>de</strong> ambos(nivel medio, M). El método utilizado es el establecido por laNCCLS (3ª edición. Vol. 26. Nº 34) para la evaluaciónpreliminar <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> análisis cuantitativo. La muestrase analizará durante 5 días siguiendo la secuencia M-M-A-B-M-M-B-B-A-A-M. Los analizadores en los que se ha llevado acabo la medida son: Cobas 6000 y modular DP, utilizando elpaquete <strong>de</strong> reactivo CREA PLUS. Los mezclas <strong>de</strong> sueros, losanalizadores y el paquete <strong>de</strong> reactivo pertenecen a la casacomercial Roche Diagnostics (Mannheim. Alemania).RESULTADOSCrea. Plus Cobas 6000NIVEL DÍA1 2 3 4 5M 2,52 2,48 2,29 2,35 2,35M 2,65 2,55 2,46 2,44 2,39A 4,14 4,08 3,8 3,88 3,82B 1,05 1,01 0,9 1,07 1,08M 2,7 2,48 2,41 2,45 2,42M 2,57 2,62 2,36 2,47 3,31B 1,05 0,97 0,94 0,95 0,98B 1,09 0,92 0,98 1 0,88A 4,19 4,07 3,84 3,92 3,83A 4,28 4,09 3,78 3,88 3,76M 2,57 2,52 2,41 2,4 2,35Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 353


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Crea. Plus Modular DPNIVEL DÍA1 2 3 4 5M 2,52 2,44 2,32 2,33 2,28M 2,53 2,46 2,34 2,34 2,29A 4,06 3,97 3,69 3,74 3,71B 0,95 0,95 0,93 0,93 0,94M 2,53 2,47 2,35 2,32 2,3M 2,51 2,46 2,34 2,33 2,29B 0,96 0,95 0,95 0,94 0,95B 0,97 0,96 0,93 0,92 0,93A 4,04 3,99 3,76 3,74 3,72A 4,03 3,99 3,67 3,75 3,7M 2,51 2,47 2,33 2,33 2,3Análisis <strong>de</strong> regresióny=ax+b; a=1,026; b=0,009; r2=0,999Cobas 6000Intercepc. Pend. Arrastre No linealidad Ten<strong>de</strong>ncia0,017 0,99 0,17 -0,03 -0,01Signif? NO SI NO NO NOModular DPIntercepc. Pend. Arrastre No linealidad Ten<strong>de</strong>ncia-0,02 0,96 -0,36 0,00 0,00Signif? NO SI NO NO NOCONCLUSIÓN1. El método propuesto por el CLSI nos permite evaluar,a<strong>de</strong>cuar y comparar una técnica analítica para po<strong>de</strong>racreditarla, atendiendo a la norma ISO 15.189:2003.2. Ofrece ventajas en cuanto a rapi<strong>de</strong>z, sencillez,minimización <strong>de</strong> costes, personal y reactivo.709COMPARATIVE STUDY OF TWO NT-PROBNP METHODSBotelho Moniz, E.; M Farinha, R.; S Ribeiro, S.; S Tuna, D.;Hospital <strong>de</strong> São João E.P.E. - Laboratório <strong>de</strong> Qu - Porto -PortugalBackground: Heart failure is a clinical syndrome withsymptoms and signs that can be attributed to cardiacdysfunction. A few years ago, the natriuretic pepti<strong>de</strong>s,specifically Brain Natriuretic Pepti<strong>de</strong>(BNP) and its NTerminal-proBNP opened a new line in diagnosis andmanagement in patients with heart failure.Goals: To compare an enzyme immunoassay method(Dimension Rxl® NT-proBNP) with aElectrochemiluminescence immunoassay (Elecsys 2010®NT-proBNP).Material and Methods: The used methods were an enzymeimmunoassay (Dimension Rxl® NT-proBNP) and aelectrochemiluminescence immunoassay (Elecsys 2010®NT-proBNP).217 heparinezed plasma samples of patients were collectedin the emergency room of Hospital <strong>de</strong> São João E.P.E.The samples used were free of hemolyzis and lipemia andthe measurements were analysed within 2 hours ofcollection. A linear regression statistics study was carriedout with Microsoft Excel® software.Results: After comparing the 2 methods the followingregression linear equation was obtained: y = 0,7649x + 196,3with a correlation coefficient of r = 0,990759.Conclusions : The obtained results are comparable with thetwo methods. The Dimension Rxl® NT-proBNP like theElecsys 2010® NT-proBNP, is suitable for routine use in thediagnosis of heart failure.710COMPARATIVE STUDY OF TWO SERUM CORTISOLMETHODSBotelho Moniz, E.; M Farinha, R.; S Patrício, E.;Hospital <strong>de</strong> São João E.P.E. - Laboratório <strong>de</strong> Qu - Porto -PortugalBackground: Cortisol is a biologically significant hormoneand affects almost every organ in the body. Measurement ofthis adrenal hormone is significant in that Cushing’ssyndrome is a disor<strong>de</strong>r caused by excessive amounts of thehormone in the blood. Serum cortisol measurements areextremely useful in evaluation of Cushing’s syndrome,apparent mineralocorticoid excess, congenital adrenalhyperplasia, and adrenal insufficiency.Goals: To compare a chemiluminescent microparticleimmunoassay (Architect i2000SR® Serum Cortisol ) with aElectrochemiluminescence immunoassay (Elecsys 2010®Serum Cortisol).Material and Methods: The used methods were achemiluminescent microparticle immunoassay (Architecti2000SR® Serum Cortisol ) and a electrochemiluminescenceimmunoassay (Elecsys 2010® Serum Cortisol).108 heparinezed plasma samples of patients were collectedin Hospital <strong>de</strong> São João E.P.E.The samples used were free of hemolyzis and lipemia andthe measurements were analysed within 2 hours ofcollection. A linear regression statistics study was carriedout with Microsoft Excel® software.Results: After comparing the 2 methods the followingregression linear equation was obtained: y = 1,4098x –1,2596 with a correlation coefficient of r = 0,989151Conclusions : The obtained results are comparable with thetwo methods. The Architect i2000SR® Serum Cortisol likethe Elecsys 2010® Serum Cortisol, is suitable for routine usein the diagnosis and evaluation of Cushing’s syndrome,apparent mineralocorticoid excess, congenital adrenalhyperplasia, and adrenal insufficiency.711CONCENTRACIONES DE PARATIRINA (PTH) MEDIDAS CONDOS INMUNOANÁLISIS DE SEGUNDA GENERACIÓN EN ELSUERO DE PACIENTES CON Y SIN INSUFICIENCIA RENALCRÓNICAMartínez Couselo, S.; Homs Serra<strong>de</strong>sanferm, R.; Sust Martínez,M.; García Pueyo, G.; Gil Miguel, M.; Torres Nicolau, J.;Rodríguez Espinosa, J.;HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU - BARCELONARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 354


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La PTH se segrega por las glándulas paratiroi<strong>de</strong>as einterviene en la regulación <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l calcio yfosfato. La medida <strong>de</strong> su concentración en el plasma o suerotiene interés en el diagnóstico etiológico <strong>de</strong> lashipercalcemias e hipocalcemias, así como en lamonitorización <strong>de</strong>l tratamiento con calcitriol (o análogos) enpacientes con insuficiencia renal crónica (IRC).En este trabajo se compararon los resultados <strong>de</strong> la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> PTH en el sueromediante dos inmunoanálisis no competitivosautomatizados: 1) quimioluminiscente (Immulite2000,Siemens), usado en nuestro laboratorio como técnica <strong>de</strong>rutina (método 1), y 2) electroquimioluminiscente (ModularAnalytics E170, Roche) (método 2).Con ambos sistemas se midieron (2 series analíticas, 2calibraciones, 1 lote <strong>de</strong> reactivos) las concentraciones <strong>de</strong>PTH en el suero <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> pacientes: 1) 61 pacientessin IRC y con diferentes concentraciones <strong>de</strong> calcio(normocalcémicos, hipercalcémicos e hipocalcémicos), y 2)10 pacientes en diversos estadios <strong>de</strong> IRC (NKF-K/DOQI)según filtrado glomerular (FG). Los resultados secompararon mediante análisis <strong>de</strong> la regresión (Passing-Bablok), correlación <strong>de</strong> Spearman y representación Bland-Altman, y análisis <strong>de</strong> concordancia (índice kappa) en elgrupo con IRC.El análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>mostró una distribución nogaussiana <strong>de</strong> los mismos. En los pacientes sin IRC, el análisis<strong>de</strong> la regresión mostró que método 2 = 0,961 (IC 95%: 0,830 -1,064) x método 1 + 0,296 (IC 95%: 0,018 - 0,871). El análisis<strong>de</strong> correlación ordinal (Rs) mostró un coeficiente <strong>de</strong> 0,93 (IC95%: 0,88 - 0,96) y la representación <strong>de</strong> Bland-Altman<strong>de</strong>mostró la existencia <strong>de</strong> una mínima diferencia entremedias (-0,12 pmol/L) con una SD <strong>de</strong> 1,65 y un IC 95% paralos límites <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong> -3,3 a 3,1 pmol/L. En lospacientes con IRC, la representación <strong>de</strong> Bland-Altmanmostró una diferencia entre medias <strong>de</strong> -1,58 pmol/L (SD <strong>de</strong>8,1) con un IC 95% <strong>de</strong> -17,4 a 14,2 pmol/L como límites <strong>de</strong>concordancia; el índice kappa obtenido en el análisis <strong>de</strong>concordancia <strong>de</strong> los valores diana <strong>de</strong> PTH para cada estadio<strong>de</strong> IRC (n = 3) fue <strong>de</strong> 0,38 (débil).Los datos obtenidos indican que si bien ambos métodosproducen resultados muy similares en pacientes sin IRC,cuando se trata <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong> IRC las concentraciones <strong>de</strong>PTH muestran notables discrepancias al clasificarlosatendiendo a los objetivos terapéuticos según el estadio <strong>de</strong>la enfermedad renal.comerciales <strong>de</strong> distintas metodologías y/o materiales controlpodría generar la comparación <strong>de</strong> resultadosestadísticamente distintos.OBJETIVO: Comprobación <strong>de</strong> la correlación y latransferibilidad <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> los perfiles Bioquímico yFérrico ofrecidos por el Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica <strong>de</strong>lHospital La Paz tras el cambio <strong>de</strong> instrumentación: <strong>de</strong>Modular P (Roche®) a AU 5420 (Olympus®).MATERIALES Y MÉTODOS: Se procesan muestras <strong>de</strong>pacientes (n>500) en paralelo por ambos autoanalizadores.La puesta a punto <strong>de</strong> cada analizador se lleva a cabo con loscalibradores y controles suministrados por cada casacomercial. Se <strong>de</strong>terminan: Ácido Úrico (AU), Albúmina(ALB), TBIL, Ca, Colesterol total (CT), Colesterol HDL (CHDL),Crea, Fosfatasa Alcalina (ALP), Fósforo (P), AST, ALT, GGT,Glucosa (GLU), Fe, LDH, Proteínas totales (PT), Triglicéridos(TG), Transferrina (TRF) y Urea. Los estudios <strong>de</strong> comparaciónse realizaron por el método <strong>de</strong> Passing-Bablok (Analyse-it).RESULTADOS: Se <strong>de</strong>termina (Roche®)=pendiente(Olympus®)+or<strong>de</strong>nada. Informándose <strong>de</strong> la pendiente (IC95%) y or<strong>de</strong>nada (IC 95%).AU: 1.00(0.99_1.00), -0.005(-0.049_-0.005); ALB:0.96(0.94_1.00), 0.283(0.150_0.369); TBIL: 1.01 (1.00_1.02),-0.044(-0.054_-0.030); Ca: 1.07(1.04_1.10), -0.463(-0.77_-0.173); CT: 0.94(0.94_1.00), -2.034 (-2.321_-1.632); ALP:1.02(1.02_1.03), 0.686(0.618_0.769); AST: 1.00(1.00_1.01),3.00(3.00_3.00); CHDL: 1.14(1.11_1.18), -4.857(-6.909_-3.111); ALT: 1.00(1.00_1.01), 0.00(0.00_0.00); Crea:1.00(1.00_1.01)-0.174(-0.179_-0.170); P: 1.05(1.00_1.06), -0.040(-0.075_-0.00); GGT: 0.88(0.87_0.89), -2.941(-3.111_-2.794); Fe:1.00(1.00_1.01), 5.00(4.90_5.00); LDH: 0.90(0.89_0.91), -5.796(-8.770_-3.200); GLU: 1.00 (1.00_1.02), -0.698(-2.025_0.00); TRF: 0.99(0.97_1.01), 4.450(0.00_8.362); PT:1.00(1.00_1.02), -0.165(-0.225_-0.110); UREA: 1.03(1.02_1.05),0.969(0.577_1.425);TG: 1.05(1.04_1.06), -1.807(-2.552_-0.982)CONCLUSIONES: Se obtienen altos coeficientes <strong>de</strong>correlación entre ambos equipos (>0.97) excepto para Ca(0.90) y LDH (0.89). Solo son transferibles <strong>de</strong> manera directalos valores <strong>de</strong> AST, ALT, GLUC, P y TRF. Se observandiferencias sistemáticas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>: AU, ALB,TBIL, Crea, CT, Fe, y PT. Para el resto <strong>de</strong> parámetros seobtienen diferencias tanto sistemáticas comoproporcionales.712713CORRELACIÓN DE DOS AUTOANALIZADORES EN LADETERMINACIÓN DE LOS PERFILES BIOQUÍMICO YFÉRRICO: AU 5420 (OLYMPUS®) vs MODULAR P (ROCHE®)SANZ RODRIGUEZ, M.; MORA CORCOVADO, R.; FERNANDEZZAMORANO, A.; DAIMIEL FERNANDEZ, E.;HOSPITAL LA PAZ - MADRIDCORTISOL: ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE MÉTODOSPARA SU DETERMINACIÓNGARCÍA CABALLERO, F.; JIMÉNEZ MACHADO, R.; SÁNCHEZFORNIELEZ, E.; GUERRERO NAVARRETE, N.; JIMÉNEZ TORRES,R.; NAVARRO MARTÍNEZ, D.;HOSPITAL LA INMACULADA - HUÉRCAL OVERA (ALMERÍA)INTRODUCCIÓN: La sustitución en los laboratorios clínicos<strong>de</strong> los analizadores automáticos obliga a realizar estudios <strong>de</strong>intercambiabilidad <strong>de</strong> resultados. El uso por las casasINTRODUCCIÓNEl cortisol es el glucocortiesteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mayor importanciaen el organismo. Los efectos fisiológicos más importantesRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 355


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong>l cortisol son el aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> glucemia (aumento<strong>de</strong> la gluconeogénesis, efecto catabólico) y su acciónantiinflamatoria e inmunosupresora.La síntesis y secreción <strong>de</strong>l cortisol por las glándulassuprarenales están reguladas por un mecanismo <strong>de</strong>retroacción negativa en el eje hipotálamo-hipófisis-cortezasuprarrenal.Las concentraciones <strong>de</strong> cortisol en suero varíannormalmente según la hora <strong>de</strong>l día, la máxima se registrausualmente a primera hora <strong>de</strong> la mañana. Por esta razón esindispensable indicar la hora <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la muestra.El nivel <strong>de</strong> cortisol <strong>de</strong> un paciente indica la función odisfunción <strong>de</strong> las glándulas suprarrenales, la hipófisis y elhipotálamo. A<strong>de</strong>más permite efectuar el seguimiento <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> las medidas terapéuticas y diagnósticas.MATERIAL Y MÉTODOSDeterminamos cortisol a 42 sueros y comparamos losresultados obtenidos por dos metodologías: Test ElecsysCortisol para Modular E (Roche Diag.), emplea el principioinmunoanálisis competitivo con un anticuerpo policlonaldirigido específicamente contra el cortisol. Y el test <strong>de</strong>Abbott System- Axsym, utiliza la tecnología<strong>de</strong>inmunoanálisis <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong> la fluorescencia (FPIA).Para la comparación <strong>de</strong> resultados se utilizó el test <strong>de</strong>regresión lineal simple, según la recta y=ax+b.RESULTADOSLos coeficientes <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> regresión, con susintervalos <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% y los coeficientes <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Pearson fueron:(x=Abbott, y= Modular Roche)a= 1.065( 0.967 / 1.163 ) b= 0.719( - 1.137 / 2.575) r=0.961n=42CONCLUSIONESObtuvimos buenos valores <strong>de</strong> correlación entre los métodosanalizados, por lo que los resultados son totalmentetransferibles. Po<strong>de</strong>mos asumir el cambio <strong>de</strong> técnica por elLaboratorio Clínico con alto grado <strong>de</strong> seguridad.714CUANTIFICACIÓN ELECTROFORÉTICA VS NEFELOMÉTRICAEN LOS COMPONENTES MONOCLONALESCASTRO VEGA, I.; SEGOVIA CUEVAS, M.; LENDINEZ RAMIREZ, A.;NARVAEZ GOMEZ, A.; DIAZ MONTILLA, E.; GARCIA DE LATORRE, A.; ENGUIX ARMADA, A.;HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA -MALAGAIntroducción. Las gammapatías monoclonales (GM)representan un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s caracterizadas por lapresencia <strong>de</strong> un clon <strong>de</strong> linfocitos o células plasmáticas concapacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una inmunoglobulina o unfragmento <strong>de</strong> ella (proteína monoclonal), pudiendo<strong>de</strong>tectarse en forma <strong>de</strong> componente monoclonal (CM) ensangre y/u orina.Material y métodos.El CM pue<strong>de</strong> cuantificarse por nefelometría, junto con lasinmunoglobulinas policlonales que pudiesen existir en lamuestra, y mediante la cuantificación <strong>de</strong>l pico monoclonalobtenido por electroforesis (EEF) capilar <strong>de</strong> zona. La EEFcapilar <strong>de</strong> zona es una metodología que permite separar enbandas las proteínas presentes en sangre (suero) o en orina.Este patrón <strong>de</strong> bandas se convierte posteriormente en ungráfico, que muestra picos verticales allí don<strong>de</strong> existe una<strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> proteínas, que en el caso <strong>de</strong> los CMpue<strong>de</strong> visualizarse como una banda (pico vertical en elgráfico) característica en el patrón electroforético,pudiéndose llevar a cabo la cuantificación <strong>de</strong> dicho pico. Seha llevado a cabo la revisión <strong>de</strong> 70 pacientes con GM,recogiendo los datos <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong>l picomonoclonal (presentes en la fracción gamma) por EEFcapilar (Capillarys <strong>de</strong> Sebia ) y su correspondientecuantificación nefelométrica (BNII Siemens Diagnostics).Elanálisis estadístico <strong>de</strong> los datos se realizó por SPSS.Objetivo. Comparar los dos métodos <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>lCM utilizados para el seguimiento <strong>de</strong> las GM y latransferibilidad <strong>de</strong> los datos obtenidos por los dos métodos.Resultados. El análisis estadístico <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>mostró laconcordancia entre ambos métodos, con un coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> 0.96 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se han recogido 97 muestras <strong>de</strong> pacientes ingresados en laUCI Polivalente en tubos <strong>de</strong> 5mL con heparina litio. Tras sucentrifugación fueron separados y congelados a -80°C hastasu valoración.El análisis se realizó en el mismo día y <strong>de</strong> maneraconsecutiva en los tres sistemas objeto <strong>de</strong> estudio. Rango <strong>de</strong>niveles: 0,02-49,7ng/mLLa metodología utilizada por los equipos es: KRYPTORcompact, tecnología Time-Resolved Amplified CryptateEmission; Liaison, ensayo inmunoluminométrico <strong>de</strong> tiposándwich y miniVIDAS, enzimoinmunoensayo tiposándwich en un paso con <strong>de</strong>tección final por fluorescencia.Se realizó la valoración <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong>practicabilidad <strong>de</strong> los tres métodos. La comparación <strong>de</strong> losresultados se realizó mediante Passing-Bablok con CBStat5.1RESULTADOS1. Kryptor/Liaisony=1,038x-0,101 r=0,986 Pendiente: 1,038 (ic95% 0,989;1,081) Or<strong>de</strong>nada origen: -0,101 (ic95% -0,116; -0,053)2. Liaison/miniVidasy =0,802x+0,120 r=0,995 Pendiente: 0,802 (ic95% 0,779;0,822) Or<strong>de</strong>nada origen: 0,120 (ic95% 0,107; 0,161)3. Kryptor/miniVidasy =0,857x+0,042 r=0,987 Pendiente: 0,857 (ic95% 0,815;0,882) Or<strong>de</strong>nada origen: 0,042 (ic95% 0,027; 0,077)CONCLUSIONESEntre los sistemas Kryptor y Liaison no existe errorproporcional, aunque si presentan un error constante.En la comparación <strong>de</strong> estos dos sistemas con Vidas existe unerror proporcional en los dos casos y un error constanteaunque menos acusado en el caso Vidas/Kryptor.Se han encontrado importantes diferencias tanto en el uso ymantenimiento como en la capacidad <strong>de</strong> carga yprocesamiento en paralelo <strong>de</strong> muestras. Por este motivo<strong>de</strong>ben tenerse en cuenta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada laboratorioa la hora <strong>de</strong> implantar uno <strong>de</strong> estos equipos.716CUANTIFICACIÓN DE PROCALCITONINA EN ELLABORATORIO DE URGENCIAS. COMPARACIÓN ENTRE LOSSISTEMAS VIDAS®, KRYPTOR® Y LIAISON®DELMIRO MAGDALENA, A.; MÁRQUEZ LIÉTOR, E.; ÁLVAREZVÁZQUEZ, C.; SANZ BALSALOBRE, R.; OCHOA CALERO, M.;MONTEJO GONZÁLEZ, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. SERVICIO DE -MADRIDINTRODUCCIÓNExisten numerosas pruebas <strong>de</strong> laboratorio para diagnosticarenfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias, pero no son útiles para realizarun diagnóstico diferencial <strong>de</strong> las mismas. En la actualidad sedispone <strong>de</strong> un marcador más específico con el que sepue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar infecciones bacterianas severas: laProcalcitonina (PCT). Se trata <strong>de</strong> una proteína <strong>de</strong> 116aminoácidos cuya síntesis es inducida por el efectosistémico <strong>de</strong> las endotoxinas bacterianas, exotoxinas yalgunas citoquinas, incrementándose sus niveles en sepsis,shock séptico y reacciones inflamatorias sistémicas severas.En este trabajo se ha realizado un estudio comparativoentre tres opciones disponibles en el mercado para valorarsu implantación en el Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias Materno-Infantil.MATERIAL Y MÉTODOSSe han recogido 97 muestras <strong>de</strong> pacientes ingresados en laUCI Polivalente en tubos <strong>de</strong> 5mL con heparina litio. Tras sucentrifugación fueron separados y congelados a -80°C hastasu valoración.El análisis se realizó en el mismo día y <strong>de</strong> maneraconsecutiva en los tres sistemas objeto <strong>de</strong> estudio. Rango <strong>de</strong>niveles: 0,02-49,7ng/mLLa metodología utilizada por los equipos es: KRYPTORcompact, tecnología Time-Resolved Amplified CryptateEmission; Liaison, ensayo inmunoluminométrico <strong>de</strong> tiposándwich y miniVIDAS, enzimoinmunoensayo tiposándwich en un paso con <strong>de</strong>tección final por fluorescencia.Se realizó la valoración <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong>practicabilidad <strong>de</strong> los tres métodos. La comparación <strong>de</strong> losresultados se realizó mediante Passing-Bablok con CBStat5.1RESULTADOS1. Kryptor/Liaisony=1,038x-0,101 r=0,986 Pendiente: 1,038 (ic95% 0,989;1,081) Or<strong>de</strong>nada origen: -0,101 (ic95% -0,116; -0,053)2. Liaison/miniVidasy =0,802x+0,120 r=0,995 Pendiente: 0,802 (ic95% 0,779;0,822) Or<strong>de</strong>nada origen: 0,120 (ic95% 0,107; 0,161)3. Kryptor/miniVidasy =0,857x+0,042 r=0,987 Pendiente: 0,857 (ic95% 0,815;0,882) Or<strong>de</strong>nada origen: 0,042 (ic95% 0,027; 0,077)CONCLUSIONESEntre los sistemas Kryptor y Liaison no existe errorproporcional, aunque si presentan un error constante.En la comparación <strong>de</strong> estos dos sistemas con Vidas existe unerror proporcional en los dos casos y un error constanteaunque menos acusado en el caso Vidas/Kryptor.Se han encontrado importantes diferencias tanto en el uso ymantenimiento como en la capacidad <strong>de</strong> carga yprocesamiento en paralelo <strong>de</strong> muestras. Por este motivo<strong>de</strong>ben tenerse en cuenta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada laboratorioa la hora <strong>de</strong> implantar uno <strong>de</strong> estos equipos.717DETERMINACIÓN DEL MAGNESIO EN UN DIMENSIONXPAND; EVALUACIÓN PRELIMINARBENALI , L.; SANCHO RODRIGUEZ, N.; GIL DEL CASTILLO, M.;GARCÍA SALAS, J.; PÉREZ AYALA, M.; MARTÍNEZ , P.;HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA -MURCIAINTRODUCCION Y OBJETIVO: el sistema <strong>de</strong> calidadimplantado en nuestro laboratorio (ISO: 15.189:2003) nosobliga a evaluar las pruebas que queramos incorporar <strong>de</strong>cualquier aparato, al margen <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> evaluación quenos pueda aportar el fabricante. Así, al pensar implantar laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 357


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008prueba <strong>de</strong> magnesio en el Dimension Xpand, era precisoefectuar dichas evaluaciones. Otro objetivo es lacomparación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l nuevo método <strong>de</strong>magnesio en el analizador Dimension con las<strong>de</strong>terminaciones que llevamos haciendo por el método <strong>de</strong>absorción atómica <strong>de</strong> llama.MATERIAL Y MÉTODOS: para realizar la evaluación hemoselegido el protocolo EP10-T <strong>de</strong> la Nacional comité forClinical Laboratory Standard (NCCL), ya que permite <strong>de</strong> unamanera rápida (solo 5 días) y realizando un pequeñonúmero <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones obtener una gran cantidad <strong>de</strong>resultados: imprecisión, sesgo, arrastre, linealidad yten<strong>de</strong>ncia. Brevemente, el protocolo consiste en analizar tresmezclas <strong>de</strong> sueros valorados (nivel 1, nivel 2 y nivel 3) en lasecuencia 2-2-3-1-2-2-1-1-3-3-2. y posteriormente sonevaluados los resultados.Se ha utilizado el programa estadístico SPSS versión13 paraevaluar la intercambiabilidad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l magnesioentre ambas técnicas.RESULTADOS: Los resultados obtenidos nos muestran quetodas las técnicas cumplen los objetivos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>nuestro laboratorio (imprecisión y sesgo) y la técnica secomporta a<strong>de</strong>cuadamente en el analizadorNivel 1 Nivel 2 Nivel 3Sesgo en %: 2.1 0.8 -0.3Imprecision total en coeficiente <strong>de</strong> variación: 3.2 1.3 2.2Calculos <strong>de</strong> la regresión lineal múltiple:Intercepcion Pendiente Arrastre Nolinealidad Ten<strong>de</strong>nciasignificativo SI NO NO NONODe la comparación entre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l magnesio ensueros liofilizados con el método colorimétrico en elanalizador Dimension Xpand <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring y el método<strong>de</strong> referencia, absorción atómica <strong>de</strong> llama <strong>de</strong> Perkin-Elmer,se han obtenido las correlaciones siguientes:R cuadrado: 0.98 recta <strong>de</strong> regresión: y=ax+b a=1.00 b=0.07CONCLUSION1-El analizador Dimension Xpand cumple los criterios <strong>de</strong>calidad requeridos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l magnesio.2- Los resultados <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> los dos métodosmuestran una buena regresión, siendo totalmentetransferibles.718DETERMINACIÓN DE CA 125, CA 15.3 Y CA 19.9 EN ELAUTOANALIZADOR Cobas e601: IMPRECISIÓN YCOMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ELAUTOANALIZADOR Elecsys 2010CENTELLES SERRANO, MJ.; LLOVET LOMBARTE, MI.; PÉREZ-MORENO, MMO.; JARDÍ BAIGES, A.; FORT GALLIFA, I.;ESCOBEDO FONTANET, M.;SERVICIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.HOSPITAL VERGE DE -TORTOSAINTRODUCCIÓNUno <strong>de</strong> las principales utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los marcadorestumorales es el seguimiento <strong>de</strong> pacientes que sufrenneoplasias. Para conseguir este propósito es imprescindibleque la imprecisión analítica se encuentre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites consi<strong>de</strong>rados aceptables y que cuando se produzcaun cambio <strong>de</strong> autoanalizador o metodología se compruebela equivalencia <strong>de</strong> los resultados obtenidos.Los objetivos <strong>de</strong> nuestro trabajo son:a)Evaluar la imprecisión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> losmarcadores tumorales CA125, CA15.3 y CA19.9 en elanalizador Cobas e601.b)Comparar los resultados obtenidos en el analizadorElecsys 2010, actualmente en uso en nuestro laboratorio,con los obtenidos en el analizador Cobas e601, que en breveva a sustituir al anterior.MATERIAL Y MÉTODOSLa imprecisión intra(I) e interserie(B) para los diferentesmarcadores tumorales se estableció a partir <strong>de</strong>l coeficiente<strong>de</strong> variación (CV) obtenido tras realizar 20 <strong>de</strong>terminacionesen una misma serie o en 20 días distintos para cada uno <strong>de</strong>los 2 niveles <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad interno PreciControlTumor Marker® 1 y 2(TM 1 y TM2).La comparación entre los resultados <strong>de</strong> CA 125, CA 15.3 yCA19.9 obtenidos en ambos analizadores (ensayoelectroquimioluminiscencia), se estudió a partir <strong>de</strong> muestras<strong>de</strong> pacientes aplicando la t <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt para datos apareadosy calculando el coeficiente <strong>de</strong> correlación (r) y losparámetros <strong>de</strong> las correspondientes rectas <strong>de</strong> regresión.RESULTADOS1)Imprecisión Cobas e601CA 125(CV I/B):TM 1 (34,1 U/ml) 1,78%/11,9%;TM 2 (104U/mL)1,5%/9,6%CA 15.3(CV I/B):TM 1 (21,9 U/mL) 2,1%/5,05%;TM 2 (108U/mL) 2,1%/4,9%CA 19.9(CV I/B):TM 1 (22,9 U/mL) 3,3%/5.1%;TM 2 (96,9U/mL) 1,6%/4,2%2)Diferencia <strong>de</strong> medias(d),r y parámetros <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong>regresión obtenidos al comparar los resultados Cobas e601(y) con Elecsys(x)CA 125(n=77):d=0,89 (-4,70 a 6,49)(p=0.750); y=1,04 (1,036a 1,05)x –3.63 (-6,94 a -0,33);r=1.00CA 15.3 (n=85):d=4,19 (-2,33 a 10,72)(p=0.205);y =1,09(1,04 a 1,13) x –0.86(-7,44 a 5,70);r=0,981CA 19.9 (n=114):d=-7,04 (-16,14 a 2,06)(p=0.128);y =0,97(0,97 a 0,98) x – 2.90(0,97 a 0,98);r=0.999CONCLUSIÓNLa imprecisión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> CA 125, CA 19.9 yCA 15.3 en el autoanalizador Cobas e601 es aceptable y seencuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>seables propuestos por laSEQC para los todos los niveles.Los resultados proporcionados por los dos autoanalizadorespara los tres marcadores tumorales estudiados soncompararables y transferibles.719DETERMINACIÓN DE CICLOSPORINA A EN ADVIA-CENTAUR®: ESTUDIO COMPARATIVO Y PROPIEDADESANALÍTICASSantomé Collazo, J.; Mingo Delgado, L.; López Lazareno, N.;Romero Román, C.;Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 358


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Hospital General Universitario Gregorio Marañón - MadridLa monitorización <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> Ciclosporina A en pacientestrasplantados <strong>de</strong>be apoyarse en métodos que garanticen unrendimiento analítico óptimo, a fin <strong>de</strong> conseguir un grado <strong>de</strong>inmunosupresión máximo, reduciendo al mínimo susefectos colaterales (nefrotoxixidad y hepatotoxicidad). Elobjetivo <strong>de</strong> esta evaluación ha sido <strong>de</strong>terminar algunas <strong>de</strong>las propieda<strong>de</strong>s analíticas <strong>de</strong>l inmunoensayo porquimioluminiscencia (CLIA) para ADVIA-Centaur (SiemensMedical Solutions Diagnostics®) en muestras con un amplioespectro <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> Ciclosporina A y encomparación con el enzimoinmunoensayo <strong>de</strong>micropartículas (MEIA) para TDx (Abbott Diagnostics®).Se emplearon un total <strong>de</strong> 54 muestras <strong>de</strong> sangre-EDTA <strong>de</strong>rutina, mantenidas a -20 ºC hasta el análisis y controles <strong>de</strong> 5niveles (Lyphochek® – Bio-Rad). Para el estudiocomparativo entre los dos métodos, se realizó un análisis <strong>de</strong>regresión para evaluar la concordancia, complementado conestadísticos <strong>de</strong> asociación, gráficos <strong>de</strong> Bland-Altman y Test T<strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt para la diferencia <strong>de</strong> valores medios. A<strong>de</strong>más, seevaluó la precisión intraserie y exactitud <strong>de</strong>l ensayo a través<strong>de</strong> la recuperación por dilución, midiendo niveles <strong>de</strong>Ciclosporina A en 10 diluciones seriadas al 75% (5 réplicas) apartir <strong>de</strong> una muestra con un valor estimado tras 9<strong>de</strong>terminaciones consecutivas <strong>de</strong> 843,86 ng/mL, diluida consangre-EDTA sin Ciclosporina A.El análisis <strong>de</strong> regresión, aunque muestra una buenaconcordancia entre los métodos (coeficiente R2=0,928, Alfa<strong>de</strong> Cronbach= 0,978 y coeficiente <strong>de</strong> correlación intraclase(CCI)= 0,88), evi<strong>de</strong>ncia en el gráfico <strong>de</strong> Bland-Altmandiferencias entre los métodos que se confirman con el test T(15% mayores <strong>de</strong> media en TDx (IC 95%: 12,91% - 18,35%)).La recuperación obtenida tras las diluciones seriadas oscilaentre el 87,39% y 107,56 (media 98,16%) y la regresión linealentre valores medios para cada dilución y los esperadosmostró un R2=0,999. Los coeficientes <strong>de</strong> variación intraseriepara las 5 réplicas <strong>de</strong> las 10 diluciones varían entre 0,49% y6,42%, sin evi<strong>de</strong>nciar una ten<strong>de</strong>ncia clara en ellos.El estudio <strong>de</strong>muestra una buena concordancia entre los dosmétodos, aunque existen diferencias significativas entreellos, quizás <strong>de</strong>bidas a diferentes especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lanticuerpo empleado. La recuperación por dilución, nosproporciona una estimación <strong>de</strong> la buena exactitud analítica<strong>de</strong> la técnica, pero al igual que en estudio previo, la falta <strong>de</strong>precisión parece ser el aspecto más susceptible <strong>de</strong> mejora.720DETERMINACIÓN DE CREATININA PLASMÁTICA EN LAMADUREZ. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOSJAFFÉ Y ENZIMATICO.VILLANUEVA IRIBARREN, B.; SERRANO LIZANO, T.; RECONDOALTOLAGUIRRE, A.; VIVES ALMANDOZ, A.; URANGA MUGICA, B.;URBIETA GARAGORRI, A.;HOSPITAL DONOSTIA - SAN SEBASTIANINTRODUCCIÓNLa creatinina en sangre es el principal marcador endógeno<strong>de</strong> la función renal. En la madurez la función renal comienzaa disminuir y los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la creatinina sonmenores que en la edad adulta. El Colegio Americano <strong>de</strong>Patólogos y las Guías K/DOQI <strong>de</strong> la Fundación NacionalAmericana <strong>de</strong> Nefrología, preconizan métodos específicoscuyos calibradores <strong>de</strong> creatinina sean trazables a unmaterial primario <strong>de</strong> referencia medido por IDMS. En laactualidad, existe un método enzimático específicoelaborado por Roche, que cumple dicho requisito.OBJETIVOEn este trabajo se compararon los resultados obtenidos al<strong>de</strong>terminar creatinina en plasma <strong>de</strong> individuos adultos, porel método Jaffé compensado y el método referenciadoenzimático <strong>de</strong> Roche en un analizador Integra 800.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>terminó Creatinina (SCr) por los métodos Jaffé cinéticocompensado(CREJ2 ref 04810716) y enzimático (CREAP ref3029565) ambos <strong>de</strong> Roche, en un analizador Integra 800 en97 muestras <strong>de</strong> plasma <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> nuestro hospital, eneda<strong>de</strong>s comprendidas entre 57 y 92 años.RESULTADOSSe utilizaron sueros control obteniéndose un CV <strong>de</strong> 1.91%,2.08% y 2.37% a concentraciones <strong>de</strong> creatinina <strong>de</strong> 1.06, 1.65 y6.62 mg/dL para el método Jaffé, repectivamente y un CV <strong>de</strong>3.26%, 1.49% y 2.53% para concentranciones <strong>de</strong> creatinina <strong>de</strong>0.72, 1.17 y 5.98 mg/dL para el método enzimático.Se analizó dos veces cada muestra por ambos métodos y lamedia obtenida se utilizó para realizar el estudiocomparativo. Se obtuvo la recta <strong>de</strong> regresión SCr Jaffé =0.875*SCr Enzimática+0.0282 y el coeficiente <strong>de</strong> correlaciónintraclase fue <strong>de</strong> 0.99.El sesgo Jaffé- Enzimático obtenido fue <strong>de</strong> 0.12 mg/dl y loslímites <strong>de</strong> concordancia fueron <strong>de</strong> {(-0.16)-0.40 mg/dl}.En el rango <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> creatinina analizados (0.45-5.7mg/dl) se obtuvieron unos coeficientes <strong>de</strong> reproducibilidad<strong>de</strong> 0.4% para el método Jaffé y <strong>de</strong> 0.11% para el métodoenzimático.CONCLUSIONES-El grado <strong>de</strong> asociación encontrado entre los métodos Jaffécompensado y enzimático Creatinina Plus <strong>de</strong> Roche fue muyalto, presentando un coeficiente <strong>de</strong> correlación intraclasepróximo a 1.-El sesgo obtenido entre los dos métodos fue muy pequeñoobteniéndose valores ligeramente superiores con el métodoJaffé.-Al analizar muestras <strong>de</strong> este segmento <strong>de</strong> la población laprecisión encontrada en los dos métodos fue muy alta y nopresentaron diferencias significativas.721DETERMINACION DE ADENOSIN DESAMINASA ENLIQUIDOS BIOLOGICOSANDRES OTERO, M.; JIMENEZ LACOSTA, D.; LARA NAVARRO, E.;LATORRE GARCES, V.; LOPEZ ALCUTEN, P.;LOZANO BLESA - ZARAGOZARev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 359


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008RESUMENLa a<strong>de</strong>nosina <strong>de</strong>saminasa es una enzima <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> larecuperación <strong>de</strong> las purinas que cataliza la <strong>de</strong>saminacionirreversible <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nosina para formar inosina y amonio.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ADA en líquidos biológicos resulta muyútil en el diagnostico <strong>de</strong> tuberculosis, en líquidos pleuralesse consi<strong>de</strong>ra valores superiores a 45 UI/L y prueba Mantouxpositiva como un indicador con alto valor predictivo positivo<strong>de</strong> tuberculosis pleural. Se han <strong>de</strong>scrito causas capaces <strong>de</strong>aumentar la actividad <strong>de</strong> esta enzima, como neoplasiaslinfoi<strong>de</strong>s, mononucleosis infecciosas, carcinoma, ciertasenfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes y el empiema. Pero, por otraparte, un valor por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte tiene un valorpredictivo negativo tan alto que permite <strong>de</strong>scartar el origentuberculoso.En este trabajo se estudia el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>ADA, con el reactivo comercial (AD ref. 760550 LIQUO-Chem. Reactivos ITC Diagnostic. IZASA S.A.) en el analizadorSynchron LX20 PRO (Beckman-Coulter) y la estabilidad <strong>de</strong>lreactivo frente al tiempo. Este método es una <strong>de</strong>terminacióncolorimetrica <strong>de</strong>l ADA basado en la cuantificación <strong>de</strong> lainosina.A<strong>de</strong>nosina + H2O ADA Inosina + AmoniacoInosina + Pi PNF Hipoxantina + Ribosa-1-PHipoxantina + 2 H2O + O2 XANTINA OXIDASA Urico + 4H2O22 H2O2 + TOOS + 4 aminoantipirina PEROXIDASAQuinoneimina + 4 H2OEs un sistema birreactivo, tras la incubación inicial con R2,se inicia la reacción al adicionar el sustrato <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina quecontiene el R1.Se observa que, antes <strong>de</strong> la caducidad <strong>de</strong>l reactivo, la lectura<strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l blanco <strong>de</strong> reacción se altera, dandovalores <strong>de</strong> Abs< 0.09 que conllevan a una sobreestimacion<strong>de</strong> los valores bajos <strong>de</strong> ADA. Esto hace que se produzcanresultados erróneos para las muestras, sobreestimandovalores bajos, siendo especialmente importante en líquidoscefalorraquí<strong>de</strong>os, don<strong>de</strong> los valores normales podrían serconsi<strong>de</strong>rados como patológicos, ya que el punto <strong>de</strong> corte es<strong>de</strong> tan solo 9 UI/L.Proponemos un punto <strong>de</strong> corte para la lectura <strong>de</strong>absorbancia <strong>de</strong>l blanco, como una manera <strong>de</strong> controlar laestabilidad <strong>de</strong>l reactivo y evitar así estos errores.722DISCREPANCIAS ENTRE RESULTADOS DE LA MEDIDA DECALCIDOL EN EL SUERO (INMUNODIAGNOSTIC SYSTEMSLTD. vs MODULAR ANALYTICS E170)Martínez Couselo, S.; Homs Serra<strong>de</strong>sanferm, R.; Sust Martínez,M.; Gil Miguel, M.; Terzan Molina, S.; Rodríguez Espinosa, J.;HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU - BARCELONAEstudios recientes han <strong>de</strong>mostrado la existencia <strong>de</strong> unainaceptable variación en los resultados <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> calcidiol en el suero obtenidos entre diferenteslaboratorios y diferentes técnicas, <strong>de</strong> tal manera que, en elpaciente individual, se ha <strong>de</strong>saconsejado el uso <strong>de</strong> sumedición exclusiva para <strong>de</strong>finir el estado <strong>de</strong> las reservasorgánicas <strong>de</strong> vitamina D. Esta marcada variabilidad entrelaboratorios se atribuye principalmente a la ausencia <strong>de</strong>estandarización internacional <strong>de</strong> los métodos usados en ellaboratorio clínico.En este trabajo se midieron las concentraciones <strong>de</strong> calcidiolen el suero <strong>de</strong> 110 pacientes usando un nuevoinmunoanálisis comercial automatizado (Modular AnalyticsE170, Roche) cuyos resultados se compararon con losobtenidos mediante un radioinmunoanálisis (IDS Ltd.) usadoen nuestro laboratorio como técnica <strong>de</strong> rutina, todo ello conel objeto <strong>de</strong> estudiar su vali<strong>de</strong>z analítica y clínica. Tambiénse compararon los resultados <strong>de</strong> ambos métodos midiendolas concentraciones <strong>de</strong> calcidiol en los controles nº 321 a 330<strong>de</strong>l Vitamin D External Quality Assessment Scheme (UK) enel que participaron 220-263 laboratorios.Atendiendo a las concentraciones <strong>de</strong> calcidiol, los suerosanalizados se clasificaron convencionalmente comopertenecientes a pacientes con: insuficiencia grave (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l bicarbonato en la muestra <strong>de</strong> suero,empleada para el resto <strong>de</strong> las pruebas analíticas <strong>de</strong> rutina,evitaría la extracción <strong>de</strong> otra muestra <strong>de</strong> sangre totalheparinizada y las condiciones que esta precisa tales comorefrigeración y rapi<strong>de</strong>z en su procesamiento.OBJETIVOEstudiar la correlación entre dos métodos analíticosdiferentes para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>[HCO3-], con el fin <strong>de</strong> suprimir la extracción <strong>de</strong> la sangreheparinizada.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>terminó la [HCO3-] en 129 pacientes, tanto enmuestras <strong>de</strong> suero como en sangre total heparinizada(muestra <strong>de</strong> gasometría venosa):• La [HCO3-], en la gasometría, se calcula a partir <strong>de</strong>la ecuación <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbalch, en el equipo GemPremier 3000 <strong>de</strong> Izasa por electrodo selectivo. El intervalo<strong>de</strong> normalidad es <strong>de</strong> 22 a 29 mmol/L.• La [HCO3-] en el suero se <strong>de</strong>termina en el equipoOlympus 2700 empleando una técnica enzimática. Elintervalo <strong>de</strong> normalidad es <strong>de</strong> 21 a 31 mmol/L.RESULTADOSSe compararon los valores <strong>de</strong> [HCO3-] obtenidos por las dostécnicas, encontrándose una diferencia media entre ellas, nosignificativa, <strong>de</strong>l 8%. Tanto los valores <strong>de</strong> [HCO3-] que estánpor encima <strong>de</strong>l límite superior como los que están por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite inferior en la gasometría, también lo estánen el suero, encontrándose una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 2.14,estadísticamente no significativa.CONCLUSIONESA la vista <strong>de</strong> los resultados en nuestro laboratorio, tanto elelectrodo selectivo como el método enzimático, sonaplicables para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> bicarbonato teniendo encuenta los distintos valores <strong>de</strong> normalidad. Esto nos ofrece laposibilidad <strong>de</strong> sustituir un método por otro lo que permitiráel uso <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suero y supondrá una mejoraconsi<strong>de</strong>rable en la fase preanalítica en cuanto a extracción ycondiciones <strong>de</strong> la muestra.724ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS ANALÍTICOSPARA DETERMINACIÓN DE HBA1CDuque Alcorta, M.; Almirall Garbayo, C.; Abarca Cidón, E.;Hospital Madrid - MadridObjetivo.El objetivo <strong>de</strong> este estudio es establecer un análisis <strong>de</strong>correlación para realizar una comparación entre un métodoInmunoturbidimétrico <strong>de</strong> Inhibición con el método analítico<strong>de</strong> HPLC para la medida <strong>de</strong> la Hb A1c (Hemoglobinaglicosilada)Material y método.Los métodos utilizados fueron el HPLC en el D-10Hemoglobin Testing System Bio Rad® y el método <strong>de</strong>inmunoturbidimetria <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l “Integra 400” <strong>de</strong>Roche®.Se realiza una comparación entre los dos métodos con 113muestras <strong>de</strong> sangre total en EDTA <strong>de</strong> pacientes diabéticos eindividuos sanos con valores en un rango <strong>de</strong> valores entre4.2% y 11.9 %.Se procesaron controles <strong>de</strong> nivel normal y patológicoResultados.El análisis estadístico <strong>de</strong> los datos aplicando la prueba <strong>de</strong> tStu<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>mostró la ausencia <strong>de</strong> diferenciasestadísticamente significativas entre los % por los dosequipos.Tras comparar los métodos se obtuvo la siguiente recta <strong>de</strong>regresión:Y = 1.070 X- 0.611 con un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> r =0.979.El estudio <strong>de</strong> precisión intraserial <strong>de</strong> repetibilidad se realizacon un control bajo y otro alto. Control B: valor medio: 5.65%, DS: 0.05, CV: 0.93Control A: valor medio: 10.66%, DS: 0.05, CV: 0.48Conclusiones.Los resultados obtenidos con el D-10 por HPLC soncomparables tanto en valores normales como patológicoscon el método inmunoturbidimetria <strong>de</strong>l Integra 400.El estudio <strong>de</strong> imprecisión iterensayo e intraensayo esbueno,por lo que consi<strong>de</strong>ramos que el D-10 es un equipoa<strong>de</strong>cuado para el procesamiento <strong>de</strong> nuestras hemoglobinasA1C no solo por los resultados <strong>de</strong> correlacion obtenidos si noporque po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar otro tipo <strong>de</strong> hemoglobinas(HbF,HbA2) con el mismo kit <strong>de</strong> reactivo.725ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS AUTOANALIZADORESPARA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DEFENITOÍNA.RAMOS CORRAL, R.; GARCÍA CLAVER, A.; RODELGO JIMÉNEZ, L.;MENCHÉN HERREROS, A.; SANTILLANA FLORIANO, E.;FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: La fenitoína es uno <strong>de</strong> losanticonvulsivantes más ampliamente prescrito que estáindicado para el tratamiento <strong>de</strong> las convulsiones tónicoclónicasgeneralizadas y parciales. Ocasionalmente se usacomo agente antiarrítmico miocárdico. Es uno <strong>de</strong> losfármacos que más frecuentemente se monitorizan porvarios motivos: posee un margen terapéutico estrecho conun índice terapéutico bajo; la relación entre la dosis y elnivel plasmático pue<strong>de</strong> resultar impre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>bido a sugran variación interindividual y pequeñas variaciones <strong>de</strong> ladosis pue<strong>de</strong>n producir gran<strong>de</strong>s aumentos <strong>de</strong> los nivelesplasmáticos <strong>de</strong>bido a que su cinética <strong>de</strong> metabolismo essaturable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo terapéutico.OBJETIVO: Comparar los valores <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>fenitoína obtenidos por el VITROS® 5,1 FS (Ortho-ClinicalDiagnostics) frente al Autoanalizador <strong>de</strong> referencia ennuestro laboratorio para <strong>de</strong>terminar antiepilépticos (AXSYM(Abbot®)).MATERIAL Y MÉTODOS: Se procesaron en paralelo 115muestras recibidas en el Laboratorio <strong>de</strong> nuestro hospital. Losdos analizadores usan métodos analíticos diferentes,inmunoanálisis <strong>de</strong> fluorescencia polarizada en elRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 361


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008autoanalizador AXSYM (Abbot®) y un ensayo colorimétrico<strong>de</strong> inmunofrecuencia múltiple en el caso <strong>de</strong>l VITROS® 5,1 FS(Ortho-Clinical Diagnostics). Para valorar la correlación, losresultados obtenidos fueron tratados mediante el método <strong>de</strong>regresión lineal no paramétrico <strong>de</strong> Passing-Bablock y elcálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson utilizandoel programa estadístico MedCalc® (Versión 9.2).RESULTADOS: Tras comparar los dos métodos se obtuvouna or<strong>de</strong>nada en el origen <strong>de</strong> 0,2960 (95% IC [-0.283 a0,7375]), una pendiente <strong>de</strong> 0,9200 (95% IC [0,8750 a 0,9787])y un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> 0,9540 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Regresión: Dim RxL®= 0.961 x IL-943® + 0.031, IC 95% <strong>de</strong>pendiente 0.927-0.995 y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nada en origen 0.008-0.053siendo el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación (R2)= 0.989 (p10g/l(n=33):y=1,568+0,99x;r=0,9557;Bias=1,84.Hipoproteinemia(n=11):Bias=2,06.Síndrome nefrótico (n=3):Bias=5,49.Cirrósis(n=6):Bias=1,19Nefelometría y electroforesis:Normales:(n=11):y=5,78+0,871x;r=0,9696;Bias=-0,61.Inflamación:(n=26):y=1.217+0,962x,r=0,9568;Bias=-0,25.Gammapatías monoclonales con CM>10g/l(n=28):INTRODUCCIÓNEl sirolimus es un antibiótico macrólido que bloquea unaproteína que participa en la división <strong>de</strong> las células.Asimismo, inhibe el crecimiento y la función <strong>de</strong> ciertoslinfocitos T <strong>de</strong>l sistema inmunitario que ayudan al cuerpo arechazar los tejidos y órganos ajenos. Por lo tanto, es uninmuno<strong>de</strong>presor usado para prevenir el rechazo <strong>de</strong>l cuerpoa los trasplantes <strong>de</strong> órganos y médula ósea. El sirolimus sellamaba antes rapamicina.OBJETIVOComparación <strong>de</strong> dos métodos analíticos con el fin <strong>de</strong> sabersi <strong>de</strong>berían revisarse los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l sirolimussi sustituimos para su <strong>de</strong>terminación el analizador IMx porel Arquitect en nuestro hospital.MATERIAL Y MÉTODOSPara la comparación se analizaron un total <strong>de</strong> 42 muestras<strong>de</strong> pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l HospitalClínico Universitario <strong>de</strong> Valladolid.Las muestras recibidas en tubo EDTA-K fueron pretratadas yprocesadas simultáneamente por ambos autoanalizadores ylos métodos utilizados para la <strong>de</strong>terminación fueron:- MEIA: enzimoinmunoensayo <strong>de</strong> micropartículas(IMx®, Abbott).- CMIA: inmunoanálisis quimioluminiscente <strong>de</strong>micropartículas (Arquitect i2000®, Abbott)Los datos se analizaron mediante el programa estadísticoSPSS 14.0.RESULTADOSEl coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson obtenido fue 0.949con una significación estadística p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008los valores obtenidos en el analizador Arquitect y “x” losobtenidos en el IMx.CONCLUSIONESLos resultados obtenidos por ambos analizadores no sonequivalentes siendo aproximadamente 25 % más elevadoslos obtenidos en el Arquitect. Por lo tanto, <strong>de</strong>beríamosrealizar un ajuste <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> referencia si quisiéramossustituir un analizador por otro para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>lsirolimus.730ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRECISIÓN Y LAEXACTITUD DE LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO FÓLICOENTRE LOS AUTOANALIZADORES ELECSYS 2010 YMODULAR E170Al Kassam Martínez, D.; Moreno Noguero , E.; Ferrer Dau<strong>de</strong>r,M.; Balsells Rosello, D.;Hospital Can Misses - Ibiza2 (Valor asignado 7.8 ng/dL), y. Los valores obtenidos semuestran en la tabla 2Tabla 2Nivel 1 Media 4.00 ng/mL Media asignada 4.1 ng/mLS 0.13 S asignada 0.9CV 3.18Nivel 2 Media 8.13 ng/mL Media asignada 7.8 ng/mLS 0.42 S asignada 1.75CV 5.13DiscusiónLos resultados <strong>de</strong> nuestro trabajo muestran una menorimprecisión en el Modular Analytics E-170 en comparacióncon el Elecsys 2010. Estos resultados concuerdan con el XVprograma <strong>de</strong> evaluación externa <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> bioquímica<strong>de</strong> la SEQC (Folato en modular E-170 CV 9.09%) por lo que nohemos <strong>de</strong>cantado por el Modular Analytics E-170 para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Ac fólico.731IntroducciónLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ácido fólico es útil en el diagnóstico <strong>de</strong>estados carenciales, especialmente en el caso <strong>de</strong> hábitoalcohólico prolongado, pudiendo llegar a producir anemiamegaloblástica. También es <strong>de</strong> interés su <strong>de</strong>terminacióndurante la gestación y en tratamientos con metotrexato.Nuestro objetivo es comparar la precisión y la exactitud enla <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ácido fólico entre dos equipos queutilizan el mismo procedimiento <strong>de</strong> medida: el Elecsys 2010y el modular E170 <strong>de</strong> Roche Diagnóstics®.Material y métodosEstudio comparativo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidaddiario durante 2 meses en cada autoanalizador. Comomuestra control se utilizó el control <strong>de</strong> calidadImmunoassay Plus lote 40680 <strong>de</strong> la casa comercial Bio-Rad®. Durante el estudio se valoraron 2 niveles <strong>de</strong> controlen cada uno <strong>de</strong> los autoanalizadores. Se calculo elcoeficiente <strong>de</strong> variación acumulado <strong>de</strong> cada mes, así como elerror sistemático. Se compararon los valores acumuladospara establecer que equipo presenta mejores resultados.ResultadosDurante los meses <strong>de</strong> Noviembre y Diciembre <strong>de</strong> 2007 seprocesaron en el Elecsys 2010 47 muestras <strong>de</strong> control Nivel1 (Valor asignado 5.71 ng/mL), 43 muestras control <strong>de</strong> nivel2 (Valor asignado 9.31 ng/mL). Los valores obtenidos semuestran en la tabla 1Tabla 1Nivel 1 Media 4.35 ng/mL Media asignada 5.71ng/mLS 0.49 S asignada 0.80CV 11.21Nivel 2 Media 9.31 ng/mL Media asignada 10.50ng/mLS 1.18 S asignada 2.350CV 12.64Durante los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero <strong>de</strong> 2008 seprocesaron en el modular E170 20 muestras <strong>de</strong> control Nivel1 (Valor asignado 4.1 ng/dL), y 20 muestras control <strong>de</strong> nivelESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRECISIÓN Y LAEXACTITUD DE LA DETERMINACIÓN DE VITAMINA B12ENTRE LOS AUTOANALIZADORES ELECSYS 2010 YMODULAR E170Al Kassam Martínez, D.; Moreno Noguero, E.; Ferrer Dau<strong>de</strong>r,M.; Balsells Rosello, D.;Hospital Can Misses - IbizaIntroducciónLa vitamina B12 es un parámetro cada vez más <strong>de</strong>mandadopor los clínicos, dada su utilidad en el diagnóstico diferencial<strong>de</strong> las anemias megaloblásticas, potencialmente causantes<strong>de</strong> alteraciones neurológicas. Su <strong>de</strong>terminación también es<strong>de</strong> interés en diferentes patologías como trastornos <strong>de</strong> laabsorción (gastritis atrófica, enfermeda<strong>de</strong>s pancreáticas,gastrectomizados) y en vegetarianos estrictos.Material y métodosEstudio comparativo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidaddiario durante 2 meses en cada autoanalizador. Comomuestra control se utilizo el control <strong>de</strong> calidad comercialImmunoassay Plus lote 40680 <strong>de</strong> Bio-Rad®. Durante elestudio se valoraron 3 niveles <strong>de</strong> control en cada uno <strong>de</strong> losautoanalizadores. Se calculo el coeficiente <strong>de</strong> variaciónacumulado <strong>de</strong> cada mes, así como el error sistemático. Secompararon los valores acumulados para establecer queequipo presenta resultados mejores.ResultadosDurante los meses <strong>de</strong> Noviembre y Diciembre <strong>de</strong> 2007 eprocesaron en el Elecsys 2010 40 muestras <strong>de</strong> control Nivel1 (Valor <strong>de</strong> concentración asignado 145 pg/mL), 40 muestrascontrol <strong>de</strong> nivel 2 (Valor asignado 456 pg/mL) y 40 muestrascontrol <strong>de</strong> nivel 3 (Valor asignado 755 pg/mL). Los valoresobtenidos se muestran en la tabla 1:Nivel 1 Media 202 pg/mL Media asignada 145 pg/mLS 17.12 CV 8.47 S 27Nivel 2 Media 498 pg/mL Media asignada 456 pg/mLS 32.97 CV 6.62 S 43Nivel 3 Media 781 pg/mL Media asignada 755 pg/mLS 31.5 CV 4.04 S 63Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 364


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Durante los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero <strong>de</strong> 2008 seprocesaron en el modular E170 40 muestras <strong>de</strong> control Nivel1 (Valor asignado 206 pg/mL), 40 muestras control <strong>de</strong> nivel2 (Valor asignado 469 pg/mL) y 40 muestras control <strong>de</strong> nivel3 (Valor asignado 739 pg/mL). Los valores obtenidos semuestran en la tabla 2:Nivel1 Media 220.7 pg/mL Media asignada 206 pg/mLS 27.8 CV 1.26 S 40Nivel 2 Media 483 pg/mL Media asignada 469 pg/mLS 15.2 CV 3.15 S 70Nivel3 Media 775 pg/mL Media asignada 739 pg/mLS 17.8 CV 2.3 S 111DiscusiónLos resultados <strong>de</strong> nuestro trabajo muestran una menorimprecisión en el Modular Analytics E-170 en comparacióncon el Elecsys 2010. Estos resultados concuerdan con el XVprograma <strong>de</strong> evaluación externa <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> bioquímica<strong>de</strong> la SEQC (vitamina B12 en modular E-170 CV 5.97 %) porlo que no hemos <strong>de</strong>cantado por el Modular Analytics E-170para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> vitamina B12paramétrica. La correlación obtenida fue buena: Rho <strong>de</strong>Spearman: 0.998 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008spearman r=0.969 nivel <strong>de</strong> significancion


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008el Elecsys 2010 entraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> normalidad.Este fenómeno se contradice con el hecho <strong>de</strong> que el Liaison<strong>de</strong>termina la 25-OH vitamina D TOTAL (D3 + D2) y el Elecsys2010 analiza exclusivamente la 25-OH vitamina D3.contaminación con medidas como introducir lavadosadicionales entre cada <strong>de</strong>terminación.737736ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN POR ARRASTRE EN LADETERMINACIÓN DE ANTÍGENO DE SUPERFICIE DEHEPATITIS B MEDIANTE ARCHITECT i2000SRRamos Hernanz, E.; Jaime Muñoz, E.; Almirall Garbayo, C.;Abarca Cidón, E.;Hospital <strong>de</strong> Madrid Torrelodones - TorrelodonesOBJETIVOSDes<strong>de</strong> que en 1964 se <strong>de</strong>scribiese el primer estudio <strong>de</strong>contaminación por arrastre en un analizador <strong>de</strong> flujocontinuo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l arrastre <strong>de</strong> muestra ha sidoincluida en múltiples protocolos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> todo tipo<strong>de</strong> analizadores. El análisis <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> unespécimen sobre otro resulta muy importante cuando lapoblación objeto <strong>de</strong> estudio pue<strong>de</strong> mostrar valores disparesy cuando el número <strong>de</strong> muestras a procesar con esa pruebaes alto, como ocurre con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> antígeno <strong>de</strong>superficie <strong>de</strong> la hepatitis B, una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminacionesserológicas más frecuentes. Nuestro objetivo es realizar unestudio <strong>de</strong> contaminación por arrastre <strong>de</strong> muestra paraantígeno <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> hepatitis B y, <strong>de</strong> confirmarse dichacontaminación, introducir una medida correctiva.MATERIAL Y MÉTODOSPara estudiar el efecto contaminante <strong>de</strong> un espécimen sobreotro se diseñó un protocolo basado en las recomendaciones<strong>de</strong> Sociedad Española <strong>de</strong> Química Clínica (SEQC). Seseleccionaron dos tipos <strong>de</strong> muestras, unas <strong>de</strong> concentraciónalta, con las que se elaboró una mezcla <strong>de</strong> especimenes A yotras <strong>de</strong> baja concentración con las que se preparó otramezcla B. Se midieron ambas mezclas A y B en el siguienteor<strong>de</strong>n A1B1B2B3B4 (4 repeticiones). Se compararon losvalores promedio <strong>de</strong> las repeticiones B1 y B4 para elantígeno, para ello se recurrió a la prueba <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt. Encaso <strong>de</strong> obtenerse diferencias significativas se proce<strong>de</strong>ría acalcular el efecto contaminante (h) como % <strong>de</strong> B4. Se admitecontaminación por arrastre cuando h>2 veces el coeficiente<strong>de</strong> variación (CV) intraserie <strong>de</strong> la técnica.Para el estudio estadístico se emplearon los programasMicrosoft Excel® y SPSS®.El antígeno <strong>de</strong> superficie B en ARCHITECT i2000SR medianteinmunoanálisis quimioluminiscente <strong>de</strong> micropartículas(CMIA).RESULTADOSAntígeno <strong>de</strong> superficie B: promedio B1= 0,00 UI/mL,promedio B4= 0,00 UI/mL; no se aprecian diferenciassignificativas entre los promedios obtenidos al aplicar lacomparación <strong>de</strong> medias.CONCLUSIONESEl antígeno <strong>de</strong> superficie B no presentan contaminación porarrastre <strong>de</strong> muestra en el analizador ARCHITECT i2000SR.Por tanto consi<strong>de</strong>ramos que no es necesario prevenir dichaESTUDIO DE ESTABILIDAD DE OSMOLALIDAD ENMUESTRAS DE SUERO Y ORINASancho Rodriguez, N.; Calle Luna, J.; García Salas, J.; MachadoGallas, M.; Casas Pina, T.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;HUV Arrixaca - El PalmarINTRODUCCION:La Osmolalidad es una técnica empleada para la medida <strong>de</strong>la concentración <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> soluto. Pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminarse midiendo cualquier propiedad coligativaaunque se utilizan el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> congelación y el<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor.Su <strong>de</strong>terminación es <strong>de</strong> gran interés para <strong>de</strong>terminarpatologías relacionadas con el equilibrio hídrico <strong>de</strong>lorganismo. La osmolalidad urinaria y, sobre todo, la relaciónentre la osmolalidad plasmática y la urinaria, pue<strong>de</strong>constituir un buen indicador <strong>de</strong> la función renal.La osmolalidad plasmática aumenta en la <strong>de</strong>shidrataciónsimple, en diabetes insípida genuína, en insuficiencia renaltubular, coma hiperosmolar, alcoholismo agudo ointoxicación por metanol o etilenglicol. Disminuye en laintoxicación acuosa, en síndromes <strong>de</strong> pérdida salina: por víadigestiva, sudoral o renal y en la polidipsia primariapsicógena.La osmolalidad urinaria se realiza como prueba <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l riñón.OBJETIVO:Evaluar la estabilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>osmolalidad, en suero y orina, tras su conservación enfrigorífico durante 24,36 o 72 horas.MATERIAL Y MÉTODOS:Se dispuso <strong>de</strong> 30 muestras <strong>de</strong> suero sin preparación previa,a las cuales se les realizó medidas <strong>de</strong> osmolalidad durante 3días consecutivos, utilizando el osmómetro manual “FiskeMicro-Osmometer 2020®, Advanced Instruments®”.Las muestras fueron conservadas a 4-12ºC.Los resultados <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones obtenidas seprocesaron en un programa informático SPSS v12.0.RESULTADOS:Tras comparar los resultados <strong>de</strong> osmolalidad a las 24, 48 y72 horas, se obtuvieron los siguientes resultados: 1) tras 24horas: p = 0.001 (IC 95%); 2) tras 48 horas: p = 0.005 (IC95%); 3) Tras 72 horas: p = 0.001 (IC 95%).DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:Se hallaron diferencias estadísticamente significativas enlos tres supuestos. Por lo tanto, no se consi<strong>de</strong>ra viable la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l parámetro osmolalidad transcurridas 24horas tras la recepción <strong>de</strong> la muestra.BIBLIOGRAFÍA:1.Química Clínica. Kaplan. Editorial Panamericana. Edición1990.2.El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Henry. EditorialMarbán. Edición 2001.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 367


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008738ESTUDIO DE INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA YEDUCACIONAL EN EL AUTOCONTROL POR GLUCÓMETROSDE LOS PACIENTES DIABÉTICOS DE UNA ZONA BÁSICA DESALUDRODRÍGUEZ OLIVA, M.; SÁNCHEZ MORA, C.; CARRASCOSASALMORAL, M.; SAEZ PLAZA, M.; ESPALLARGA MOYA, C.;SÁNCHEZ MARGALET, V.; GOBERNA ORTIZ, R.;Departamento <strong>de</strong> Bioquímica. Hospital Universitari - SevillaIntroducción:El seguimiento <strong>de</strong>l paciente diabético se lleva a cabo por elautoanálisis <strong>de</strong> la glucemia por medio <strong>de</strong> glucómetrosportátiles, así como por la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> hemoglobinaglicosilada (HbA1c). El control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los glucómetroses un factor importante para el correcto autocontrol. Por esoes necesario implantar un mecanismo para evaluarperiódicamente tanto el nivel <strong>de</strong> prestaciones <strong>de</strong> losinstrumentos como el nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la personaque realiza las mediciones, por medio <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>control <strong>de</strong> calidad dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio encolaboración con las unida<strong>de</strong>s implicadas.Objetivos: Mejorar el control metabólico <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>una zona básica <strong>de</strong> salud por medio <strong>de</strong> una intervencióneducacional y controlando los glucómetros <strong>de</strong> los pacientesaprovechando el control <strong>de</strong> calidad on-line para losglucómetros <strong>de</strong> dos centros <strong>de</strong> salud. La hipótesis <strong>de</strong> trabajoes que la intervención conseguiría disminuir los valores <strong>de</strong>hemoglobina glicosilada en un seguimiento clínico <strong>de</strong> 1 año.Material y Métodos: Se instalaron 7 glucómetros conconexión on-line al laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>l HospitalUniversitario Virgen Macarena (sistema PCx QC manager <strong>de</strong>Abbott), en las diferentes Consultas <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> 2centros <strong>de</strong> salud y se usaron <strong>de</strong> referencia para controlar losglucómetros <strong>de</strong> los pacientes diabéticos, al tiempo que seexplica al paciente el buen uso <strong>de</strong> su glucómetro. Se hanestudiado 125 pacientes diabéticos consecutivos, con unseguimiento durante 12 meses.Resultados: La media <strong>de</strong> HbA1c <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 7.4% a 7.0% alos 12 meses. La diferencia fue estadísticamente significativa(p = 0.02). Los pacientes que mejoraron fueron el 56% (conun <strong>de</strong>scenso medio <strong>de</strong> 1 % en la HbA1c) y no mejoraron un44%.Conclusiones: Los resultados <strong>de</strong>muestran que laintervención sobre los glucómetros y la educación <strong>de</strong> lospacientes diabéticos para su uso en el autocontrol suponeuna mejora en el control <strong>de</strong> la glucemia, disminuyendo elvalor <strong>de</strong> HbA1c.739ESTUDIO DE LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA ENPACIENTES CRÍTICOS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS.SACRISTAN ENCISO, B.; MARAÑON PRAT, Y.; VERGARA PRIETO,E.; FERNANDEZ FATOU, B.; ALEJO , S.; APARICIO PALOMINO, A.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ -BADAJOZINTRODUCCIÓN:La procalcitonina (PCT) es una proteína que presenta en suestructura una secuencia idéntica a la <strong>de</strong> la prohormona <strong>de</strong>la calcitonina y que se ha encontrado <strong>de</strong> forma intacta ensangre, en varias infecciones bacterianas y sepsis graves.El aumento en su nivel, parece producirse como respuesta ainfecciones bacterianas sistémicas y sepsis grave, noencontrándose reacción en los trastornos inflamatorioscrónicos, procesos autoinmunológicos o infeccionesbacterianas y virales limitadas localmente.El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue valoración <strong>de</strong> tres métodosdiferentes para su <strong>de</strong>terminación.MATERIAL Y MÉTODOS:Se recogieron 137 muestras <strong>de</strong> pacientes críticos <strong>de</strong> laUnidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos <strong>de</strong> nuestro hospital en tresanalizadores; Kryptor? <strong>de</strong> Brahms, mediante la llamadatecnología Trace?, basada en una transferencia no radiante<strong>de</strong> energía entre dos marcadores fluorescentes; Liason <strong>de</strong>Diasorin, mediante un ensayo inmunoluminométrico tiposandwich y Minividas <strong>de</strong> bioMerieux para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> Procalcitonina,RESULTADOS:Se analizaron los resultados mediante el paquete estadísticoSPSS 12.0 para Windows obteniéndose una correlaciónestadísticamente significativa al comparar los tres métodosobteniéndose un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson <strong>de</strong>0.990. Se obtuvieron medias similares en los tres casos (5,36para Kriptor, 7,82 para Liason y 4,31 para MiniVidas), y una<strong>de</strong>sviación estándar en los resultados sensiblemente mejorpara el Minividas (9,20) que para el Kriptor (18,8) o el Liason(27,66).CONCLUSIONES:Los tres métodos resultan útiles para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>procalcitonina por lo que la elección <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> elloses óptima.740ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DEL LACTATO EN DIVERSASCONDICIONES PRE-ANALITICASRubio Ollo, I.; Prieto Valtuille, C.; Perez Garay, R.; SasietaAltuna, M.; Rueda Gutierrez, M.; LOpez-Urrutia Fernan<strong>de</strong>z, A.;LABORATORIO DE BIOQUIMICA HOSPITAL DE CRUCES -BARACALDOIntroducciónEl trasporte intrahospitalario <strong>de</strong> las muestras para<strong>de</strong>terminar lactato en ocasiones pue<strong>de</strong> no ser realizado encondiciones i<strong>de</strong>ales, a pesar <strong>de</strong> los protocolos preanalíticosestablecidos.ObjetivoEstudiar la estabilidad <strong>de</strong>l lactato realizando la extracciónen diferentes contenedores con distintos anticoagulantes yrealizando su medida en distintos tiempos y conservación<strong>de</strong> la muestra.Material y MétodosEn cada paciente se extrajeron 4 muestras en frío: jeringaheparinizada (HpLi), tubo heparinizado (HpLi) y tubo conOxalato/NaF, tubo con ácido perclórico 1M. Los niveles <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 368


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008lactato se midieron en las muestras basales y a los 30 y 60minutos. Todas las muestras se mantuvieron en hielo hastarealizar la primera <strong>de</strong>terminación.Los tubos con HpLi y Oxalato/NaF (n=52) se centrifugaron yse analizó el nivel <strong>de</strong> lactato. Posteriormente se conservarona temperatura ambiente hasta su remedición a los 30 y 60minutos.En la muestra <strong>de</strong> sangre total heparinizada se realizó la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> forma inmediata. Un grupo <strong>de</strong> muestras(n=39) se conservó en frío hasta la remedición a los 60minutos y otro grupo (n=43) se conservó el mismo período<strong>de</strong> tiempo a temperatura ambiente.Los métodos utilizados fueron conductimetría (iónselectivo) para la sangre total y espectrofotometría (lactatooxidasa) para las restantes muestras.ResultadosEncontramos diferencias significativas en todas lasmuestras en función <strong>de</strong>l tiempo con respecto a la medidabasal., excepto en la muestra <strong>de</strong> Oxalato/NaF a los 30minutos post-centrifugación.El estudio estadístico lo realizamos aplicando lacomparación <strong>de</strong> muestras pareadas (t Stu<strong>de</strong>nt)PlasmaHpLi.(30min) Inc.medio=0,3755(DS 0,6675) ICC 95%(0,1675-0,5835) p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008OBJETIVOAnalizar si los resultados <strong>de</strong> las proteínas totales y un grupo<strong>de</strong> enzimas obtenidos en dos equipos: Modular Analytis Swa(Roche Diagnostics), que utiliza química líquida; y Vitros 5.1Fs (Ortho-Clinical Diagnostics), que emplea química seca,son intercambiables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista analítico.MATERIAL Y MÉTODOSSe procesaron las proteínas totales (PT) y las enzimas ALT,AST, ALP, GGT y LDH en 100 muestras <strong>de</strong> plasma elegidas alazar en ambos analizadores. Los resultados obtenidos setrataron estadísticamente mediante el método <strong>de</strong>lcoeficiente <strong>de</strong> correlación intraclase (CCI) y la media <strong>de</strong> lasdiferencias (MMD). La magnitud <strong>de</strong>l CCI se encuentra entre 0y 1, siendo 0 un acuerdo nulo y 1 un acuerdo total. El MMDestablece un intervalo <strong>de</strong> concordancia dado por dos<strong>de</strong>sviaciones estándar con respecto a la media; cuanto másestrecho sea este intervalo mayor será el grado <strong>de</strong> acuerdoentre los resultados <strong>de</strong> ambos equipos.RESULTADOSLos resultados se expresan como el coeficiente <strong>de</strong>correlación intraclase y la media <strong>de</strong> las diferencias y susrespectivos intervalos <strong>de</strong> confianza:PT CCI: 0.89 [0.05-0.96]; MMD: -0.36 [(-0.07)-(-0.65)]ALT CCI: 0.70 [(-0.01)-0.89]; MMD: -15.21 [1.95-(-32.37)]AST CCI: 0.87 [0.12-0.96]; MMD: -9.69 [0.79-(-20.17)]ALP CCI: 0.85 [0.08-0.95]; MMD: -17.20 [1.04-(-35.44)]GGT CCI: 0.89 [0.77-0.94]; MMD: -12.22 [28.13-(52.58)]LDH CCI: 0.54 [(-0.05)-0.81]; MMD: -154.74 [(-26.46)-(-283.02)]CONCLUSIONESLa población elegida era heterogénea por ello se <strong>de</strong>cidióeliminar valores extremos para homogeneizarla. El CCIpresentó un alto coeficiente en todas las pruebas, sinembargo su intervalo <strong>de</strong> confianza era muy amplio. Según elMMD y los gráficos <strong>de</strong> Bland-Altman se observó que elModular medía sistemáticamente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Vitros,siendo a<strong>de</strong>más estas diferencias no homogéneas. Por todo loanterior, concluimos que el grado <strong>de</strong> acuerdo entre losinstrumentos no es aceptable, por lo que se recomiendaestablecer unos valores <strong>de</strong> referencia distintos para cada uno<strong>de</strong> ellos.743ESTUDIO DE LINEALIDAD EN OSMOLALIDAD URINARIACalle Luna, J.; Sancho Rodriguez, N.; Machado Gallas, M.; GarcíaSalas, J.; Casas Pina, T.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;HUV Arrixaca - El PalmarINTRODUCCIÓN:La osmolalidad es el número total <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> solutopor unidad <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> solución o miliosmoles por Kg <strong>de</strong>agua. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse midiendo cualquier propiedadcoligativa aunque se utilizan el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>congelación y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor.Los parámetros urinarios volumen, osmolalidad, pesoespecífico y pH pue<strong>de</strong>n ser útiles para el diagnóstico <strong>de</strong>alteraciones <strong>de</strong> la función renal y <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>srenales.La osmolalidad urinaria es una forma precisa <strong>de</strong> medir lacapacidad tubular <strong>de</strong> concentración.OBJETIVOS:Evaluar la linealidad en el Osmómetro Advanced Mo<strong>de</strong>lo2020 (Advanced Instruments®) en muestras <strong>de</strong> orina.MATERIAL Y MÉTODOS:Para el estudio se emplearon diluciones <strong>de</strong> una muestraproblema (50%, 33%, 25%, 20%, 17%, 13%, 10%, 8%, 6%, 5%) y se<strong>de</strong>terminó por duplicado su osmolalidad.Para el procesamiento estadístico <strong>de</strong> los datos se utilizó elpaquete informático SPSS v.12.0RESULTADOS:Tras comparar los datos <strong>de</strong> osmolalidad obtenida yosmolalidad esperada en todas las diluciones, se obtuvo unarecta <strong>de</strong> correlación: y = 0.0746x – 1.1818 (R = 0.9986) y unp-valor: 0.01 empleando la rho Spearman.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:Los resultados obtenidos confirman la linealidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>terminación en el rango <strong>de</strong> osmolalidad <strong>de</strong> 62-624mOsm/kg.BIBLIOGRAFÍA:1.El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Henry. EditorialMarbán. Edición 2001.2.Bioquímica clínica. F. González Sastre. Ed Barcanova.3.Bioquímica clínica. J.M. González <strong>de</strong> Buitrago. Ed McGrawHill. Interamericana.744ESTUDIO DE LINEALIDAD Y EFECTO PROZONA EN LAMEDICIÓN DE SANGRE OCULTA EN HECES POR ELANALIZADOR OC SENSOREspelosín Ortega, E.; Medina Vega, L.; Díez Fuentes, M.; NavarroGonzálvez, J.; Martín Hernán<strong>de</strong>z, B.; De la vega Prieto, M.;Hospital Universitario <strong>de</strong> Canarias - La LagunaIntroducción: El cáncer colorrectal es el tercero enfrecuencia entre los hombres en países <strong>de</strong>sarrollados, y elsegundo entre las mujeres. Por su comportamiento biológicocumple con las condiciones para implementar un programa<strong>de</strong> screening: alta inci<strong>de</strong>ncia y que transcurre asintomáticodurante largos períodos manifestándose en etapasavanzadas. Un método <strong>de</strong> screening utilizado es la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sangre oculta en heces. Existen varios testdisponibles para este estudio: químicos e inmunológicos.Los test químicos cualitativos implican una reacción noespecífica, caracterizada por la actividad peroxidasa <strong>de</strong> lahemoglobina, y por esto presentan gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sventajas, yaque reaccionan con otras sustancias a parte <strong>de</strong> con lahemoglobina humana. Los test inmunológicos están basadosen el principio <strong>de</strong> que anticuerpos anti-hemoglobinahumana reaccionan específicamente solo con hemoglobinahumana. La mayor ventaja es que no reacciona conhemoglobinas <strong>de</strong> ninguna otra especie, ni tiene actividadperoxidasa, por lo que no se modifica con comidas ni drogas,lo cual explica su alta especificidad. Una <strong>de</strong>sventaja es elefecto prozona que pue<strong>de</strong> dar lugar a falsos negativos siexiste alta concentración <strong>de</strong> sangre en heces. Objetivo:valorar hasta qué concentración <strong>de</strong> sangre se cumple elRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 370


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008rango <strong>de</strong> linealidad y el efecto prozona <strong>de</strong> la técnica.Material y métodos: en nuestro estudio utilizamos elanalizador OC-Sensor <strong>de</strong> Biogen diagnóstica, que es unturbidímetro que mi<strong>de</strong> la aglutinación <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> látex<strong>de</strong> poliestireno con anticuerpos policlonales <strong>de</strong> conejo antiHb Ao IgG en presencia <strong>de</strong> hemoglobina humana. Se realizóel estudio con sangre total y con un hemolizado <strong>de</strong> sangreen heces <strong>de</strong> voluntarios sanos. Se fueron añadiendoconcentraciones crecientes <strong>de</strong> hemoglobina a las muestras<strong>de</strong> heces y midiendo su concentración <strong>de</strong> hemoglobina.Resultados: Analizando los datos, se observa una grandiferencia en los valores <strong>de</strong> las pendientes, en la zona <strong>de</strong>máxima linealidad, las muestras sin hemolizar presentanuna pendiente unas 2,5 veces la <strong>de</strong> las muestrashemolizadas. Observamos una meseta sobre los 1000 ng/ml<strong>de</strong> Hb en ambos casos. Conclusiones: Según los resultadosobtenidos po<strong>de</strong>mos concluir que este método cuantitativo<strong>de</strong> medida <strong>de</strong> sangre oculta en heces, presenta linealidadhasta los 1500-2500ng/ml, y para valores superiores sepier<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido al efecto prozona, los valores <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>nhasta los 1000ng/ml. Estableciendo un cutoff <strong>de</strong> 100ng/mlno existirían falsos negativos.(Glucosa, Urea, Creatinina, Iones), 2) Perfil básico másTroponina, 3) Perfil básico más Amilasa, 4) Perfil básico másTroponina y Amilasa 5) Sólo beta-HCG. Los tiempos medidosfueron los siguientes: a) Liberación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra, y b)Tiempos <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> todos los resultados <strong>de</strong> los distintosperfiles en las dos condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l analizadorparado y con alto rendimiento en muestras <strong>de</strong> rutina.Resultados: Liberación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra: (parado 2,12min. alto rendimiento 4,15 diferencia 2,0 min) Perfil básico(parado 5,28 min. alto rendimiento 7,10 diferencia 1,42 min)Perfil básico+TnI: (parado 13 min alto rendimiento 14,4diferencia 1,40 min) Perfil básico+Amilasa: (parado 6,47 minalto rendimiento 7,12 diferencia 25 seg) Perfilbásico+TnI+Amilasa: (parado 12,5 min. alto rendimiento15,3 diferencia 2,40 min) Beta-HCG: (parado 13 min altorendimiento 18 diferencia 5,0 min)Conclusiones: No encontramos diferencias críticas en lostiempos <strong>de</strong> respuestas para los distintos perfiles urgentes.Por lo tanto, es posible compatibilizar en un mismoanalizador el trabajo <strong>de</strong> rutina y analíticas urgentes. Lostiempos se explican por el recorrido <strong>de</strong>l rack, la formación<strong>de</strong> alícuota y la actividad actual <strong>de</strong> los distintos <strong>de</strong>tectores745746ESTUDIO DE LOS FLUJOS DE TRABAJOS DE MUESTRASURGENTES EN EL AUTOANALIZADOR DIMENSION VISTA®Lillo Muñoz, J.; Diez <strong>de</strong> los Rios Carrasco, M.; Arrebola Ramirez,M.; Rodríguez Espinosa, M.; Dayaldasani Khialani, A.; PerezValero, V.;Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Mála - MálagaIntroducción:La introducción <strong>de</strong> un nuevo autoanalizadorrequiere realizar un análisis <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> trabajo, herramientabásica para mejorar la eficiencia y el rendimiento <strong>de</strong>llaboratorio. El analizador Dimension Vista® 1500 <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>Behring, es un sistema que combina distintas tecnologías(Métodos fotométricos, Electroquímicos, ImmunoensayosLOCI® y Nefelométricos) en una única plataforma. Elanalizador dispone <strong>de</strong> una entrada para racks urgentesdistinta a la entrada <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> rutina con lo que sepodría compatibilizar, optimizando el rendimiento <strong>de</strong>lautoanalizador, los tiempos <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la analíticaurgente sin menoscabo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> rutina.Objetivos: El objetivo<strong>de</strong> este estudio es evaluar la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>lanalizador en distintas situaciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> rutina conla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> muestras urgentes. Analizamos los tiempos<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> muestras urgentes con el analizador paradoy a pleno rendimiento.Material y Métodos: Previamente a analizar los tiempos <strong>de</strong>muestras urgentes en el autoanalizador, simulamos unascarga <strong>de</strong> trabajo para reproducir el flujo real <strong>de</strong> muestras,con una proporción en tecnologías semejante al trabajo <strong>de</strong>rutina <strong>de</strong>l laboratorio. En estas condiciones se introdujeronmuestras urgentes con el sistema parado (standby) y con elautoanalizador en pleno rendimiento a una velocidad entre1000 y 1300 <strong>de</strong>terminaciones/h y se midieron los tiemposmedios <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> Perfilescompuestos con <strong>de</strong>terminaciones Urgentes: 1) Perfil básicoESTUDIO DE MARCADOR SCC: ARCHITECT i2000 vs IMXArgüelles Menén<strong>de</strong>z, P.; Ramos Hernanz, E.; Pallarés Querol, E.;Rubí Cervino, J.; Matíes Prats, M.; Ripoll Sevillano, E.;SERVICIO BIOQUIMICA CLINICA. HOSPITAL UNIVERSITARI -MADRIDINTRODUCCIÓN: El antígeno <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong> célulasescamosas (SCC Ag) es una subfracción <strong>de</strong>l antígeno tumoralTA-4, una glicoproteína <strong>de</strong> 4800 daltons <strong>de</strong>scrita por Kato yTorigoe en 1977 a partir <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> cuello uterino concarcinoma escamoso. El SCC es el marcador <strong>de</strong> elección encáncer <strong>de</strong> cérvix <strong>de</strong> tipo escamoso. También es útil enneoplasias pulmonares y otorrinolaringológicas. La mayorutilidad <strong>de</strong> este marcador está en la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>recidivas y en la monitorización <strong>de</strong> la terapia.OBJETIVO: Estudiar la correlación existente entre lasconcentraciones <strong>de</strong>l marcador tumoral SCC medido en losanalizadores ARCHITECT i2000 (Abbott) e IMX (Abbott), asícomo la precisión <strong>de</strong> este marcador en ARCHITECT i2000. Sepreten<strong>de</strong> evaluar si esta técnica más automatizada mejora laimprecisión que presenta el IMX para valores <strong>de</strong> SCC bajos yaumentar con ello la sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> estemarcador para la <strong>de</strong>tección precoz.MATERIAL Y MÉTODOS: La tecnología usada por AbbottARCHITECT i2000 es un inmunoensayo que utiliza latecnología CMIA (inmunoensayo quimioluminiscente <strong>de</strong>micropartículas) con protocolos <strong>de</strong> ensayo flexibles(Chemiflex), mientras que la <strong>de</strong> Abbott IMX se basa en latecnología MEIA (enzimoanálisis <strong>de</strong> micropartículas ).Para establecer la correlación se <strong>de</strong>terminaron en paralelolas concentraciones <strong>de</strong> SCC <strong>de</strong> 31 pacientes.Para estudiar la precisión se usaron tres niveles <strong>de</strong> controldurante cinco días, en dos series <strong>de</strong> dos repeticiones (n= 20)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 371


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008y se midieron los coeficientes <strong>de</strong> variación (CV) intra einterserie, interdía y total.RESULTADOS: La correlación <strong>de</strong> los valores obtenidos <strong>de</strong>ambos equipos da un r=0.9994, con una y=1,4255x+0,4639,resultados concordantes con el estudio multicéntricoeuropeo (Abbott Diagnostics, 2005).El CV (%) obtenido en el cálculo <strong>de</strong> la precisión <strong>de</strong>lARCHITECT i2000 es <strong>de</strong> 3.41 para el nivel bajo, 3.78 para elmedio y 3.45 para el alto.CONCLUSIONES: Deben establecerse nuevos rangos <strong>de</strong>referencia. Tomando como referencia el valor <strong>de</strong> normalidad<strong>de</strong>l SCC con IMX que es <strong>de</strong> 1.5 ng/ml, con ARCHITECT i2000se sitúa en 2.5 ng/ml. Se establece el punto <strong>de</strong> corte 15000 UI/L,el valor <strong>de</strong> todas las muestras negativas ha resultado serinferior a 1.20 UI/L. Asimismo, en las proteínas en orina, elresultado no se ha visto afectado en ninguno <strong>de</strong> losreplicados analizados.El rendimiento obtenido y los tiempos <strong>de</strong> respuesta sonmuy aceptables para su uso en urgencias, aunque en rutina,la velocidad <strong>de</strong>l módulo c8000 es insuficiente para nuestrolaboratorio, por lo que sería aconsejable sustituirlo por elmódulo c16000 para su utilización como sistema integradoARCHITECT para rutina y urgencias. La valoración <strong>de</strong> lapracticabilidad, efectuada mediante encuesta dio unresultado entre bueno y muy bueno.748ESTUDIO DE TRANSFERIBILIDAD DE RESULTADOS DELANALIZADOR ABL80 FLEX Y EL NPT 7.LLORENTE TORRES, A.; MICHELENA GOROSABEL, E.; PINTOSIERRA, I.; GONZALEZ VILANOVA, M.;HOSPITAL VALLE DEL NALON - LANGREOINTRODUCCIÓN:La gasometría es una <strong>de</strong> las técnicas más frecuentesrealizadas en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>bido a que esfundamental para evaluar el equilibrio ácido-base <strong>de</strong>lpaciente y la función pulmonar.OBJETIVO:Comparar los resultados <strong>de</strong> los distintos parámetros<strong>de</strong>terminados en el analizador <strong>de</strong> gases ABL80 FLEX(Radiometer), con los obtenidos en el analizador NPT 7Series(Radiometer) con el fin <strong>de</strong> efectuar con garantía laintercambiabilidad <strong>de</strong> resultados.MATERIAL Y MÉTODOS:Los equipos estudiados son portátiles y automatizadosaunque tienen un sistema <strong>de</strong> medida diferente.El ABL80 contiene una célula <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> pequeño volumen.Todos los sensores <strong>de</strong> medida se incluyen en ésta cassetemultiusos <strong>de</strong>sechable. El principio <strong>de</strong> potenciometría seaplica a los sensores <strong>de</strong> pH y pCO2 y el principio <strong>de</strong>amperometría al sensor <strong>de</strong> pO2.El cartucho <strong>de</strong>l NPT 7 contiene 30 cubetas <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> unsolo uso, que proporcionan 30 medidas en sangre total. La<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> pH se basa en las medidas <strong>de</strong> absorbancia<strong>de</strong> luz con un indicador óptico <strong>de</strong> pH. El sistema óptico parala <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la pCO2 se basa en la medida <strong>de</strong> laabsorbancia en los infrarrojos <strong>de</strong>l CO2 disuelto en sangre. La<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la pO2 se basa en la capacidad <strong>de</strong>l O2 parareducir la intensidad y la duración <strong>de</strong> la fosforescencia <strong>de</strong> uncolorante fosforescente que está en contacto con la muestra.Para la evaluación <strong>de</strong> la transferibilidad se procesaron 60muestras <strong>de</strong> sangre, arterial y venosa, heparinizada y se<strong>de</strong>terminaron los parámetros: pH, pCO2, pO2.El análisis estadístico se realizó por el método <strong>de</strong> regresión<strong>de</strong> Passing-Bablock y el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong>Spearman.RESULTADOS:Transferibilidad <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> los instrumentos ABL80 yNPT 7 para los distintos parámetros:pH: pendiente: 1.00 (0.8824-1.0000); or<strong>de</strong>nada en el origen0.00 (0.0000-0.8700); r = 0.952.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 372


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008pCO2: pendiente 1.1235 ( 1.0455-1.2000); or<strong>de</strong>nada en elorigen –2.4512 (-5.400- 0.3409); r = 0.956.pO2: pendiente 0.9722 (0.8993-1.0345); or<strong>de</strong>nada en elorigen 1.8472 ( -1.7241-6.2315); r =0.967.CONCLUSION:Todos los resultados son transferibles y ambos aparatos sepodrían utilizar indistintamente sin correcciones.749ESTUDIO DE TRANSFERIBILIDAD DE RESULTADOS EN LADETERMINACIÓN DE HORMONA PARATIROIDEAMEDIANTE EL ENSAYO EN MODO RUTINA (PTHi) Y ENMODO INTRAOPERATORIO (PTHIO).LASIERRA MONCLÚS, A.; CALMARZA CALMARZA, P.; TRINCADOAZNAR, P.; GARCÍA GONZÁLEZ, E.; GARCÍA CASTAÑÓN, S.;RELLO VARAS, L.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> hormona paratiroi<strong>de</strong>a(PTH) en sueroestá indicada para facilitar el diagnóstico <strong>de</strong>hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo e hipercalcemia <strong>de</strong>origen tumoral,y para valorar el éxito <strong>de</strong> lasparatiroi<strong>de</strong>ctomías.En nuestro laboratorio se analizan los niveles <strong>de</strong> PTH ensuero <strong>de</strong> forma rutinaria mediante un ensayoinmunoenzimático<strong>de</strong>quimioluminiscencia(PTHi,sensibilidad analítica 1pg/mL,30minutos).Actualmente, se ha activado el modointraoperatorio <strong>de</strong> dicho ensayo(PTHIO,sensibilidad6pg/mL,15 minutos).Debido a la existencia <strong>de</strong> 2 ensayos diferentes para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PTH es necesario evaluar latransferibilidad <strong>de</strong> los mismos para conocer si ambosresultados son intercambiables,y garantizar un a<strong>de</strong>cuadoseguimiento <strong>de</strong>l paciente por parte <strong>de</strong>l clínico.MATERIALES Y METODOSSe <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong> forma simultánea la concentración <strong>de</strong> PTHen suero(rango referencia 15–88pg/mL) mediante los dostipos <strong>de</strong> ensayo en un equipo UnicelDXI.Se procesaron 148 muestras: 30(valores PTH88pg/mL).El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó con el SPSS 13.0, para lacomparación <strong>de</strong> los dos ensayos se utilizó el método <strong>de</strong>regresión lineal <strong>de</strong> Passing-Bablock y el coeficiente <strong>de</strong>correlación y concordancia <strong>de</strong> Lin.RESULTADOSSe compararon las 148 muestras y se obtuvo un coeficiente<strong>de</strong> correlación y concordancia <strong>de</strong> Lin rL=0,995 y unaecuación <strong>de</strong> regresión: PTHIO(pg/mL)=-0,263647+1,049217*PTHi pg/mL). IC95%:constante(-0,848 a0,374),pendiente(1,029 a 1,068).Comparando los valores obtenidos en las 30 muestras conconcentraciones =15pg/mL, los resultados fueron: rL=0,976 yecuación <strong>de</strong> regresión: PTHIO(pg/mL)=-0,456+1,063*PTHi(pg/mL). IC95%:constante(-0,295 a0,759),pendiente(0,984 a 1,145).Al comparar las 65 muestras con concentración <strong>de</strong>PTH>88pg/mL se obtuvo un rL=0,991 y un IC95%:constante(-17,132 a 1,655),pendiente(1,055 a 1,153).CONCLUSIONESEl coeficiente <strong>de</strong> Lin(rL=0,995) indica una correlación muyfavorable. Sin embargo, estos dos ensayos no sonintercambiables <strong>de</strong>bido a que existen pequeñas diferencias<strong>de</strong> tipo proporcional (en el IC95% <strong>de</strong> la pendiente no está elvalor 1, pero está muy próximo). Para intercambiarlos se<strong>de</strong>bería aplicar la ecuación:(PTHIO(pg/mL)+0,263647)/1,049217=PTHi(pg/mL).Al contrario <strong>de</strong> lo esperado, <strong>de</strong>bido a la menor sensibilidad<strong>de</strong>l ensayo PTHIO,para valores <strong>de</strong> PTH


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008- Test reflejo con generación <strong>de</strong> Tiroxina libre a partir <strong>de</strong>iguales límites <strong>de</strong> Tirotropina en ambos analizadores.- Los test reflejos y las diluciones automáticas han quedoincluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones.- Se trabajó con un solo operador en cada analizador.- No se tendrán en cuenta los resultados obtenidos, exceptoen el caso <strong>de</strong> calibradores y controles que precisaron seraceptables para iniciar el trabajo <strong>de</strong> rutina.Resultados y ConclusionesSe han procesado por el Advia Centaur 3528 muestras a lascuales se les han realizado 5892 <strong>de</strong>terminaciones, por elAU3000i han pasado 3412 muestras con 5646<strong>de</strong>terminaciones.Media <strong>de</strong> programación y tiempo <strong>de</strong>calibración y controles: Advia Centaur 60 minutos±5 iAU3000i 45 minutos±5. Flujo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encedidohasta el apagado <strong>de</strong> los instrumentos: Advia Centaur (mediatubos/minuto 1.87,test minuto 3.01 y test/hora 180.6); AU3000i (media tubos/minuto 1.85,test minuto 2.92 y test/hora175.2)El instrumento ha mostrado una excelente practicabilidad,lo que reduce al máximo la posibilidad <strong>de</strong> error por parte <strong>de</strong>lusuario; también los resultados <strong>de</strong> robustez en cuanto aaverías, velocidad y capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> trabajo han sidosatisfactorios.751EVALUACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DEELECTROFORESIS CAPILARVargas López, H.; Antón Martínez, D.; Núñez Ramos, R.; ParraPallarés, S.; Avilés Plaza, F.; Martínez Hernán<strong>de</strong>z, P.;Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca - Murciaprecisión <strong>de</strong> nuestra técnica analítica. Son controles <strong>de</strong>seguimiento intralaboratorio e interlaboratorio.ResultadosTablaI: Controles SEBIA Capillarys®. CV: Coeficiente <strong>de</strong>Variación; ES: Error Estandar; ET: Error total. Entreparéntesis se muestran los valores máximos aceptablesCV ES % ET %Albúmina 0,91 (1,6) 0,81 (1,3) 2,31 (3,9)a-1-Globulina 4,13 (5,7) 0,00 (6,3) 6,81 (15,7)a-2-Globulina 3,17 (5,2) 6,52 (4,1) 11,75 (12,6)ß-Globulina 4,05 (5,1) 4,61 (3,4) 11,29 (11,7)ß-Globulina 3,66 (5,1) 4,55 (3,4) 10,58 (11,7)?-Globulina 1,79 (7,3) 0,00 (4,8) 2,95 (16,8)Tabla II: Controles BIO-RAD®CVNIVEL1 NIVEL2Albúmina 1,13 0,75 (1,6)a-1-Globulina 3,64 3,19 (5,7)a-2-Globulina 1,09 0,77 (5,2)ß-1-Globulina 4,37 3,17 (5,1)ß-2-Globulina 4,35 2,81 (5,1)?-Globulina 3,81 3,53 (7,3)Nivel 1 / Nivel 2 (proteínas totales 4,3 / 7,3 g/dL)Conclusiones1.Nuestra técnica cumple los requisitos impuestos porSebia.2.Se precisa que todos los laboratorios que realizanelectroforesis capilar se adscriban a un programa <strong>de</strong> controlexterno (BIO-RAD®) para <strong>de</strong>terminar la precisióninterlaboratorio.3.El sistema <strong>de</strong> calidad actual nos asegura la aptitud <strong>de</strong> latécnica para ser acreditada.IntroducciónLa electroforesis capilar (EC) es una técnica <strong>de</strong> separaciónque se basa en la diferente movilidad o velocidad <strong>de</strong>migración <strong>de</strong> partículas cargadas <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong> uncampo eléctrico y a un flujo electroendosmótico (FEO) en elinterior <strong>de</strong> un capilar <strong>de</strong> sílice fundido. Ofrece diversasventajas respecto a la técnica convencional <strong>de</strong> electroforesisen gel <strong>de</strong> agarosa, como son la sencillez y la versatilidad.A<strong>de</strong>más nos permite automatizar completamente el proceso<strong>de</strong> análisis, reducir costes y aumentar la reproducibilidad yrapi<strong>de</strong>z.ObjetivosEvaluar si el programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l laboratorio<strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>l Hospital Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca enelectroforesis capilar es a<strong>de</strong>cuado y permite la acreditación<strong>de</strong> esta técnica analítica.Material y métodosAnalizador SEBIA Capillarys 2. Periodo: 1/10/2007-31/12/2007Tipos <strong>de</strong> controles utilizados:Control interno: (SEBIA Capillarys®): con una concentraciónconocida <strong>de</strong> proteínas, <strong>de</strong> seguimiento diario. Nos permiteevaluar la precisión y exactitud.Control interno-externo: (BIO-RAD®): con concentracionesaltas y bajas <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> seguimiento diario. Estoscontroles, que no están valorados, nos permiten evaluar la752EVALUACIÓN DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO DEELECTROFORESIS CAPILARVargas López, H.; Antón Martínez, D.; Núñez Ramos, R.; DuarteMonteiro, A.; García Salas, J.; Benalli , L.; Machado Gallas, M.;Del Pozo Luengo, S.; Martínez Villanueva, M.; Calle Luna, J.;Burgos Alves, M.; Vílchez Aguilera, J.; Sancho Rodríguez, N.;Boronat García, M.; Avilés Plaza, F.; Parra Pallarés, S.; MartínezHernán<strong>de</strong>z, P.;Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca - MurciaIntroducciónLa electroforesis capilar (EC) es una técnica <strong>de</strong> separaciónque se basa en la diferente movilidad o velocidad <strong>de</strong>migración <strong>de</strong> partículas cargadas <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong> uncampo eléctrico y a un flujo electroendosmótico (FEO) en elinterior <strong>de</strong> un capilar <strong>de</strong> sílice fundido. Ofrece diversasventajas respecto a la técnica convencional <strong>de</strong> electroforesisen gel <strong>de</strong> agarosa, como son la sencillez y la versatilidad.A<strong>de</strong>más nos permite automatizar completamente el proceso<strong>de</strong> análisis, reducir costes y aumentar la reproducibilidad yrapi<strong>de</strong>z.ObjetivosEvaluar si el programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l laboratorio<strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>l Hospital Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca enRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 374


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008electroforesis capilar es a<strong>de</strong>cuado y permite la acreditación<strong>de</strong> esta técnica analítica.Material y métodosAnalizador SEBIA Capillarys 2. Periodo: 1/10/2007-31/12/2007Tipos <strong>de</strong> controles utilizados:Control interno: (SEBIA Capillarys®): con una concentraciónconocida <strong>de</strong> proteínas, <strong>de</strong> seguimiento diario. Nos permiteevaluar la precisión y exactitud.Control interno-externo: (BIO-RAD®): con concentracionesaltas y bajas <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> seguimiento diario. Estoscontroles, que no están valorados, nos permiten evaluar laprecisión <strong>de</strong> nuestra técnica analítica. Son controles <strong>de</strong>seguimiento intralaboratorio e interlaboratorio.ResultadosTablaI: Controles SEBIA Capillarys®. CV: Coeficiente <strong>de</strong>Variación; ES: Error Estandar; ET: Error total. Entreparéntesis se muestran los valores máximos aceptablesCV ES % ET %Albúmina 0,91 (1,6) 0,81 (1,3) 2,31 (3,9)a-1-Globulina 4,13 (5,7) 0,00 (6,3) 6,81 (15,7)a-2-Globulina 3,17 (5,2) 6,52 (4,1) 11,75 (12,6)ß-Globulina 4,05 (5,1) 4,61 (3,4) 11,29 (11,7)ß-Globulina 3,66 (5,1) 4,55 (3,4) 10,58 (11,7)?-Globulina 1,79 (7,3) 0,00 (4,8) 2,95 (16,8)Tabla II: Controles BIO-RAD®CVNIVEL1 NIVEL2Albúmina 1,13 0,75 (1,6)a-1-Globulina 3,64 3,19 (5,7)a-2-Globulina 1,09 0,77 (5,2)ß-1-Globulina 4,37 3,17 (5,1)ß-2-Globulina 4,35 2,81 (5,1)?-Globulina 3,81 3,53 (7,3)Nivel 1 / Nivel 2 (proteínas totales 4,3 / 7,3 g/dL)Conclusiones1.Nuestra técnica cumple los requisitos impuestos porSebia.2.Se precisa que todos los laboratorios que realizanelectroforesis capilar se adscriban a un programa <strong>de</strong> controlexterno (BIO-RAD®) para <strong>de</strong>terminar la precisióninterlaboratorio.3.El sistema <strong>de</strong> calidad actual nos asegura la aptitud <strong>de</strong> latécnica para ser acreditada.753EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOSNO ESTERIFICADOS (NEFAs), D-3-HIDROXIBUTIRATO YHAPTOGLOBINA EN SUEROS BOVINOS CON ELANALIZADOR OLYMPUS AU 400.SACO RODRIGUEZ, Y.; GIMÉNEZ GENOVÈS, M.; PATOGONZÁLEZ, R.; BASSOLS TEIXIDÓ, A.;Servicio <strong>de</strong> Bioquímica Clínica Veterinaria - Bellaterra(Barcelona)Introducción:Los perfiles metabólicos en la especie bovina se utilizanpara <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes subclínicos en la producciónbovina. Estos perfiles incluyen la <strong>de</strong>terminación en suero oplasma, <strong>de</strong> un número representativo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> animales,<strong>de</strong> parámetros como NEFAs y D-3-hidroxibutirato (ambosindicadores <strong>de</strong>l equilibrio energético) y <strong>de</strong> la haptoglobina,proteína relaciona con el bienestar animal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> seruna proteína <strong>de</strong> fase aguda.Cabe <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> que el laboratorio clínicodisponga <strong>de</strong> un sistema establecido para asegurar la calidad<strong>de</strong> sus procedimientos analíticos (norma UNE-EN ISO 9001punto 7.3). El nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> estos procedimientos estáprincipalmente <strong>de</strong>terminado por sus característicasmetrológicas y operacionales.Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, en esteestudio se han evaluado algunas <strong>de</strong> las característicasmetrológicas más importantes (precisión y límite <strong>de</strong><strong>de</strong>tección) <strong>de</strong> los procedimientos utilizados en nuestrolaboratorio para <strong>de</strong>terminar NEFAs, D-3-hidroxibutirato yhaptoglobina en sueros bovinos.Material y Métodos:Para el estudio <strong>de</strong> la precisión se emplearon sueros <strong>de</strong>origen bovino con dos concentraciones diferentes para cadauno <strong>de</strong> los tres parámetros evaluados. Para establecer ellímite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección se empleó como blanco un materiala<strong>de</strong>cuado para cada uno <strong>de</strong> los parámetros y un suero <strong>de</strong>origen bovino diluido como material <strong>de</strong> valor bajo. Sesiguieron los protocolos estandarizados <strong>de</strong>l CLSI (EP5-A2,EP15-A2, EP17-A).Todas las <strong>de</strong>terminaciones se realizaron con el analizadorOlympus AU 400 y utilizando los siguientes reactivos:-NEFAs: NEFA C ® <strong>de</strong> Wako Chemicals GmbH (InvernessMedical)-D-3-hidroxibutirato: RANBUT ® <strong>de</strong> Randox LaboratoriesLtd.-Haptoglobina: Phase Haptoglobin (ensayo colorimétrico).Tri<strong>de</strong>lta Ltd.Resultados:El estudio <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> NEFA y D-3-hidroxibutiratoproporcionó los resultados siguientes: para NEFAs:CVintra(nivel1)= 2,74%; CVintra(nivel2)= 0,50%;CVinter(nivel1)= 4,76%; CVinter(nivel2)= 4,17%; para D-3-hidroxibutirato: CVintra(nivel1)= 0,62%; CVintra(nivel2)=0,26%; CVinter(nivel1)= 3,56%; CVinter(nivel2)= 1,83%. Laimprecisión interdiaria (4,01%) e intradiaria (0,77%) paraconcentraciones altas (1,81 mg/mL) <strong>de</strong> haptoglobinaconcuerdan con las especificaciones <strong>de</strong>l fabricante. Encambio a concentraciones muy bajas (0,19 mg/mL) laimprecisión intradiaria (4,12 %) no se correspondió con la<strong>de</strong>l fabricante mientras que la interdiaria sí (11,22 %).El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección para cada parámetro fue: LD(NEFA)=0,06 mmol/L; LD(D-3-hidroxibutirato)= 0,07 mmol/L;LD(Hapt)= 0,07 mg/mL.Discusión / Conclusión:Los resultados muestran que se pue<strong>de</strong>n emplear los tresreactivos en el analizador Olympus AU 400 con muestras <strong>de</strong>suero bovino, pues se obtiene una buena precisión ycapacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección calculadopara cada parámetro está alejado <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>importancia clínica, por lo tanto no se vio necesario realizarel cálculo <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> cuantificación.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 375


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008754755EVALUACIÓN DE LA FIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DELGASÓMETRO GEM PREMIER® 3000 PARA LADETERMINACIÓN DE GLUCOSA E IONESOUGNOU , M.; LAMUÑO SANCHEZ, D.; MARTÍNEZ LABORDE, C.;RAMOS CORRAL, R.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOEVALUACIÓN DE LA FIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DELGEM PREMIER® 4000 PARA LA DETERMINACIÓN DEGLUCOSA E IONES.OUGNOU , M.; MARTÍNEZ LABORDE, C.; LAMUÑO SANCHEZ, D.;RODELGO JIMÉNEZ, L.; RAMOS CORRAL, R.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOIntroducciónLa gasometría arterial basal es una <strong>de</strong> las peticiones mássolicitadas en los Servicios <strong>de</strong> Urgencia <strong>de</strong> los hospitales. Elobjetivo fundamental <strong>de</strong> esta petición es evaluar el estado<strong>de</strong> oxigenación y el equilibrio hidroelectrolítico <strong>de</strong>l pacientemediante la valoración <strong>de</strong>l pH, pO2, pCO2, sO2 y cHCO3-. Sinembargo, los gasómetros actuales permiten obtener otras<strong>de</strong>terminaciones que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> interés para el clínico.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosa, iones, lactato, calcio, y lacarboximetría se encuentran entre las <strong>de</strong> mayor interés.ObjetivosCorrelacionar los resultados obtenidos utilizando elGasómetro GEM Premier® 3000 (Izasa) para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosa e iones (Na y K) con los resultadosobtenidos utilizando un Autonalizador Vitros® 350 (Ortho-Clinical Diagnostic).Material y MétodosSe compararon los resultados obtenidos en 150 pacientes alos que se les solicitó gasometría arterial basal y bioquímicasimultáneamente. Las muestras <strong>de</strong> sangre total y suero seanalizaron en un gasómetro GEM Premier® 3000 (Izasa) yun analizador Vitros® 350 (Orthoclinical Diagnostic)respectivamente.Los resultados obtenidos fueron tratados mediante elmétodo <strong>de</strong> regresión lineal no paramétrico <strong>de</strong> Passing-Bablok y el cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación. Para ello seutilizó el programa estadístico MedCalc® (versión 9.2).ResultadosPara la glucosa el coeficiente <strong>de</strong> correlación obtenido fue0,963 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008756EVALUACIÓN DE LA hsPCR POR NEFELOMETRÍA EN ELDIMENSIÓN VISTA® DE SIEMENS.ARREBOLA RAMIREZ, M.; LILLO MUÑOZ, J.; RODRIGUEZESPINOSA, M.; DIEZ-DE-LOS-RIOS CARRASCO, M.; PEREZVALERO, V.;H.R.U. CARLOS HAYA - MALAGAINTRODUCCION El proceso aterosclerótico a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito lipídico se asocia con un estadoinflamatorio en el cual están implicadas múltiples célulastales como linfocitos T, monocitos, macrófagos, células NK,etc. Como consecuencia <strong>de</strong> ello se liberan citoquinas talescomo IL-6, IFN-a que estimulan la producción <strong>de</strong> PCR. Existeevi<strong>de</strong>ncia que la PCR pue<strong>de</strong> ser utilizada como marcadorpronóstico in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> eventos cardiovasculares(CV)tanto en pacientes supuestamente sanos, en el síndromemetabólico, como en el síndrome coronario agudo. Por ellolas empresas están <strong>de</strong>sarrollando ensayos <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong> altasensibilidad, ya que las concentraciones utilizadas comopredictoras <strong>de</strong> eventos CV distan mucho <strong>de</strong> los nivelesobtenidos en procesos inflamatorios o infecciosos <strong>de</strong> mayoríndole.OBJETIVO Evaluar un nuevo ensayo <strong>de</strong> alta sensibilidad parala PCR (hsPCR)METODOLOGÍA-RESULTADOS El estudio se realizó en elanalizador Dimensión Vista® por nefelometría. Los límites<strong>de</strong> cuantificación (LoQ), <strong>de</strong>tección(LoD) y blanco(LoB) se<strong>de</strong>terminaron siguiendo las directrices <strong>de</strong>l CLSI EP17-A. Parael LoB se analizaron pools un calibrador <strong>de</strong> 0 mg/L. Losresultados siguieron una distribución no gaussiana por loque el LoB correspondió al p95 (un error a <strong>de</strong>l 5%).El LoB =0,0216 mg/L. Par el LoD se analizaron pools <strong>de</strong> sueros. Seobtuvo una distribución gaussiana <strong>de</strong> resultados. Aplicandola fórmula LoD=LoB+( CßxSDs) en la que se tiene en cuentala varianza pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> cada pool y Cß que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> losgrados <strong>de</strong> libertad, el LoD = 0,0226 mg/L. Para el cálculo <strong>de</strong>lLoQ, se realizaron previamente estudios <strong>de</strong> imprecisiónintraserie, escogiendo aquellos pools <strong>de</strong> imprecisión cercanaal 10%, imprecisión <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong>variabilidad biológica. El LoQ = 0,139 mg/L. La linealidad <strong>de</strong>la técnica se realizó siguiendo las directrices <strong>de</strong>l CLSI EP6-A,estableciéndose un rango lineal entre 0,140 y 11,647 mg/L.La precisión se analizó según directrices <strong>de</strong>l CLSI EP5-A2. Seanalizaron pools <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> concentraciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> corte a partir <strong>de</strong>l cual se estima mayor riesgocardiovascular (3 mg/L). Las concentraciones analizadasfueron <strong>de</strong> 0.518, 1.610 y 7.385 mg/L, obteniéndose unaimprecisión <strong>de</strong> 5.51%, 5.71% y 5.04% respectivamente.CONCLUSIONES Las prestaciones metrológicas <strong>de</strong>lDimension Vista® para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong> altasensibilidad son similares a otros ensayos <strong>de</strong> altasensibilidad, permitiendo evaluar correctamente el riesgoCV.757EVALUACIÓN DE LA IMPRECISIÓN DE LOS ENSAYOS DETROPONINA I, MIOGLOBINA Y CK-MB EN EL UNICEL DXI800FÁBREGAS BROUARD, M.; DORTA RAMOS, T.; SÁNCHEZ DEABAJO, A.; SIFRE PERELLÓ, A.; ÁLVAREZ VALTUEÑA, N.; MUSAMARTÍN, N.;Hospital Universitario Insular <strong>de</strong> Gran Canaria - Las Palmas<strong>de</strong> Gran CanariaINTRODUCCIÓN:El analizador DxI 800, con una tecnología <strong>de</strong>quimioluminiscencia, es <strong>de</strong> fácil manejo y mínimomantenimiento, pudiendo realizar hasta 400 test a la hora(100 test en los cardiacos).El rango <strong>de</strong> medida aproximado <strong>de</strong> la troponina es <strong>de</strong> 0,01 –100 ng/mL, el <strong>de</strong> la mioglobina es <strong>de</strong> 1 – 4000 ng/mL y el <strong>de</strong>la CK-MB es <strong>de</strong> 0,1 – 300 ng/mL. El tiempo <strong>de</strong> resultados es<strong>de</strong> 12 minutos para la troponina y 15 minutos para la CK-MBy mioglobina.OBJETIVO:El objetivo <strong>de</strong> la evaluación fue <strong>de</strong>terminar la imprecisióninterserie <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> TnI, CK-MB y mioglobina en elanalizador Unicel DxI 800 Access® <strong>de</strong>l grupo BECKMANCOULTER.MATERIAL Y MÉTODOS:Para la realización <strong>de</strong>l estudio se utilizaron tres materiales<strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> distinto nivel.Para la evaluación <strong>de</strong> la precisión interserie se procesó untotal <strong>de</strong> 20 datos para cada nivel <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los tresensayos durante 20 días consecutivos.Se calculó la media, <strong>de</strong>sviación estándar y coeficiente <strong>de</strong>variación para cada nivel en cada uno <strong>de</strong> los ensayosestudiados.RESULTADOS:Los coeficientes <strong>de</strong> variación interserie para cada uno <strong>de</strong> losensayos evaluados fueron en el nivel bajo para la TroponinaI <strong>de</strong> 9,31%, para la CK-MB <strong>de</strong> 4,19% y para la mioglobina <strong>de</strong>7,83%. En el nivel medio los resultados fueron <strong>de</strong> 5,95% parala troponina I, <strong>de</strong> 2,85% para la CK-MB y <strong>de</strong> 5,19% para lamioglobina. Los coeficientes <strong>de</strong> variación para los nivelesaltos fueron en la troponina <strong>de</strong> 6,50%, para la CKMB <strong>de</strong> 3,72%y 7,09% para la mioglobina.CONCLUSIÓN:Los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> precisión obtenidos para lostres ensayos <strong>de</strong> marcadores cardiacos se consi<strong>de</strong>ranaceptables y acor<strong>de</strong>s con lo establecido por el fabricante.758EVALUACIÓN DE LA REPETIBILIDAD DE LADETERMINACIÓN DE AFP EN LÍQUIDO AMNIÓTICO ENTREDIFERENTES LOTES DE REACTIVOCán<strong>de</strong>nas Arroyo, M.; Valcárcel Piedra, G.; García Pérez, C.;Venta Obaya, R.;Hospital San Agustín - AvilésRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 377


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008IntroducciónLa alfafetoproteína en liquido amniótico (AFPLA) fue elprimer parámetro utilizado para la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong><strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l tubo neural (DTN). Des<strong>de</strong> 1987, ennuestro laboratorio se han utilizado diferentes ensayos parasu <strong>de</strong>terminación calculando periódicamente nuestrasmedianas para las diferentes semanas <strong>de</strong> gestación. En 2006aparece una tercera generación <strong>de</strong> reactivo, que no incluyevalores <strong>de</strong> referencia para LA, recomendando a cadalaboratorio que obtenga sus propias medianas.ObjetivoEvaluar la repetibilidad en las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> AFPLA através <strong>de</strong> los diferentes lotes <strong>de</strong> reactivo suministrados porla casa comercial, mediante un estudio retrospectivo <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> los dos últimos años.Material y métodosSe evaluaron los resultados <strong>de</strong> AFPLA <strong>de</strong> las 2051 gestantesque participaron en el Programa Regional <strong>de</strong> Detección <strong>de</strong>DTN durante 2006 y 2007. Las <strong>de</strong>terminaciones se realizanen un Modular Analytics (Roche Diagnostics) mediante unensayo <strong>de</strong> electroquimioluminiscencia previa dilución 1:50con Elecsys Diluent y se utilizaron 5 lotes <strong>de</strong> reactivodiferentes.ResultadosSe calcularon los múltiplos <strong>de</strong> la mediana según la semana<strong>de</strong> gestación, con las medianas que empleamos en laactualidad y se normalizó la serie <strong>de</strong> datos calculandologaritmos (logMoM). Se realizó una comparación <strong>de</strong> loslogMoM en los 5 lotes mediante un ANOVA. Se encontraronvariaciones significativas que se estudiaron mediante unacomparación múltiple post hoc (HSD <strong>de</strong> Tukey). Seencontraron diferencias en el lote 3 con respecto al 1, 2 y 4(p=0,001). Las medias <strong>de</strong> los MoM observadas en los 5 lotesfueron (media±SEM): 1,00±0,01; 1,01±0,01; 1,09±0,01;1,00±0,01; 1,03±0,02.La mayor diferencia observada solo fue 0,09 MoM (8,8%) yno representa una excesiva fluctuación para este tipo <strong>de</strong>screening ni supone un cambio en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> larealización posterior <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> confirmación (test <strong>de</strong>acetilcolinesterasa).ConclusionesEl estudio ha garantizado la repetibilidad <strong>de</strong> las<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> AFPLA con los diferentes lotes <strong>de</strong>reactivo realizadas en este periodo. Estos resultados estánavalados por los obtenidos en el Programa Regional en elque no se ha <strong>de</strong>tectado ningún falso negativo.A pesar <strong>de</strong> esto y <strong>de</strong>bido a las pequeñas diferenciasencontradas nos planteamos realizar un mayor seguimiento<strong>de</strong> la repetibilidad <strong>de</strong> nuestros resultados y <strong>de</strong> las medianascon los lotes <strong>de</strong> reactivo, actualizando estas <strong>de</strong> formadinámica a medida que cambien los lotes.759EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICASDE LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA EN ELANALIZADOR VIDAS (BIOMERIEUX)ROMAN , L.; BOTEANU , C.; FERNÁNDEZ CALLE, P.; OLIVER SÁEZ,P.; GÓMEZ RIOJA, R.; ALCAIDE MARTÍN, M.; ITURZAETASÁNCHEZ, J.; BUÑO SOTO, A.;Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias. Servicio <strong>de</strong> Análisis Cl - MADRIDIntroducción: Diversos estudios apuntan a la rentabilidad<strong>de</strong> la procalcitonina (PCT) en el diagnóstico <strong>de</strong> sepsis, porello, su <strong>de</strong>terminación es interesante para el Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias. La norma UNE-EN-ISO 15189:2003 establececomo requisito la validación <strong>de</strong> metodologías para asegurarel a<strong>de</strong>cuado comportamiento <strong>de</strong> una técnica, según losobjetivos fijados por el laboratorio y su fin diagnóstico.Objetivo: Evaluar las principales característicasmetodológicas <strong>de</strong>l analizador Vidas para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> PCT (Brahms) según protocolos CLSI, con el fin <strong>de</strong>comprobar que se cumplen las especificaciones <strong>de</strong>claradaspor el fabricante.Material y métodos: Se trata <strong>de</strong> un EIA con <strong>de</strong>terminaciónfinal por fluorescencia, siendo los resultados cuantitativos.?Imprecisión: Mezclas <strong>de</strong> plasmas <strong>de</strong> alta y bajaconcentración. Durante 20 días 2 series <strong>de</strong> 2 replicados <strong>de</strong>cada nivel <strong>de</strong> concentración.?Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección: Límite <strong>de</strong> blanco, límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>teccióny límite <strong>de</strong> cuantificación.?Linealidad:Linealidad 1: Mezcla <strong>de</strong> calibradores <strong>de</strong> baja y altaconcentración. 5 niveles y 4 replicados.Linealidad 2: Estudio en el rango cercano al límite <strong>de</strong>cuantificación con diluciones <strong>de</strong>l calibrador <strong>de</strong> bajaconcentración. 4 niveles y 4 replicados.Resultados:?Imprecisión: CVintradía=7,59%; CVinterserie=1,72%;CVinterdía= 8,81%; CVtotal=11,75% a niveles bajos (0,28ng/mL) y CVintradía=3,45%; CVinterserie=0,52%;CVinterdía=5,70%; CVtotal=6,68% a niveles altos (1,72ng/mL).?Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección: Límite <strong>de</strong> blanco=0,05 ng/mL, límite<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y cuantificación=0,08 ng/mL. Error total a 0,08ng/mL=13,10%.?Linealidad:Linealidad 1: Se <strong>de</strong>tectó una no linealidad estadísticamentesignificativa en el rango 3,81 - 45,40 ng/mL, ajustándosemejor a un polinomio <strong>de</strong> segundo grado: y=-0,0034x2 +1,0961x - 0,1731; r2=0,9983. Sin embargo, el grado <strong>de</strong> nolinealidad no es relevante, por lo que se pue<strong>de</strong> asumir que seajusta a una distribución lineal (y=0,9538x + 0,2671);r2=0,9967.Linealidad 2: En el rango 0,076 - 3,81 ng/mL, la distribución<strong>de</strong> datos se ajusta a una función lineal: y=0,908x + 0,021;r2=0,9992.Conclusiones:La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> PCT en el analizador VIDAS cumple lasespecificaciones previstas.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 378


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Al estar el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección muy cerca <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión clínica (0,05 ng/mL) y no confirmarse el límite bajo<strong>de</strong> linealidad <strong>de</strong>l fabricante, parece recomendable que estascaracterísticas sean evaluadas por cada laboratorio antes <strong>de</strong>incorporar la PCT a su cartera <strong>de</strong> servicios.760Ambos métodos son lineales en todo el rango terapéuticohasta concentraciones <strong>de</strong> 3 mmol/LCONCLUSIONES:La imprecisión <strong>de</strong>l nuevo método colorimétrico es buena enlas concentraciones estudiadas. Existen pequeñasdiferencias tanto sistemáticas como proporcionales entreambos métodos que no afectan al rango terapéutico.EVALUACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO PARA LACUANTIFICACIÓN DE LITIOBereciartua Urbieta, E.; Ajuria Morentin, I.; Mar Medina, C.;Esteban Salan, M.; Ramila Beraza, P.;Hospital <strong>de</strong> Galdakao-Usansolo - GaldakaoINTRODUCCIÓN:El litio es un medicamento perteneciente al grupo <strong>de</strong> los<strong>de</strong>nominados antimaníacos utilizado en el tratamiento yprevención los episodios <strong>de</strong> la manía en personas contrastorno bipolar, así como en ciertos trastornos sanguíneos,<strong>de</strong>presión, esquizofrenia, trastornos en el control <strong>de</strong> losimpulsos y enfermeda<strong>de</strong>s mentales en los niños.El efecto terapéutico <strong>de</strong>l litio no está relacionado con unrango <strong>de</strong> concentración concreta <strong>de</strong>l ión litio en plasma,pero sí su toxicidad. Las concentraciones en suero mayores<strong>de</strong> 1,5 mmol/L a las 12 horas <strong>de</strong> la ingesta <strong>de</strong> la última dosisaumentan el riesgo <strong>de</strong> intoxicación, lo que hacerecomendable su monitorización.OBJETIVO: Evaluar y comparar el nuevo método introducidoen nuestro laboratorio en el analizador Cobas 6000, con elmétodo potenciométrico por electrodo ión selectivo <strong>de</strong>lCobas Integra 400.MATERIALES Y MÉTODOS:El nuevo método es un test colorimétrico en el que el litio<strong>de</strong> la muestra reacciona con un compuesto <strong>de</strong> porfirinasustituido a un pH alcalino. El cambio <strong>de</strong> absorbancia semi<strong>de</strong> a 505 nm.La imprecisión se calculó siguiendo el protocolo EP-10A <strong>de</strong>lNCCLS durante 5 días, con dos controles comerciales(Precinorm U ® y PreciPath U ® <strong>de</strong> Roche Diagnostics).Se analizaron 69 muestras <strong>de</strong> pacientes remitidos allaboratorio para su monitorización. La comparación <strong>de</strong>métodos se realizó mediante la prueba <strong>de</strong> Passing-Bablok,calculándose la pendiente, or<strong>de</strong>nada en el origen ycoeficiente <strong>de</strong> correlación (r).Para el cálculo <strong>de</strong> la linealidad se prepararon dilucionesseriadas a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> litioelevada.RESULTADOS:La imprecisión <strong>de</strong>l Cobas 6000 obtuvo una media <strong>de</strong> 0,92mmol/L para Precinorm U con un coeficiente <strong>de</strong> variacióntotal (CV) <strong>de</strong> 4,0%; para el Precipath U la media fue <strong>de</strong> 2,40mmol/L con un CV total <strong>de</strong> 1,8%. La imprecisión total en elCobas Integra 400 para estos controles fue <strong>de</strong> 2,8-3,4%.El coeficiente <strong>de</strong> correlación entre procedimientosevaluados es 0,995. La recta <strong>de</strong> regresión obtenida por elmétodo <strong>de</strong> Passing-Bablok fue: y (Cobas 6000) = 0,055(0,038-0,074)mmol/L + 0,957 (0.933-0.981) x (Cobas Integra400).761EVALUACIÓN DE UN MÉTODO FOTOMÉTRICO PARADETERMINACIÓN DE PARACETAMOL Y SALICILATO.COMPARACIÓN CON EL MÉTODO FPIA.GALBIS MARTÍNEZ, L.; GARCÍA GÁMIZ, M.; PUERTAS LÓPEZ, C.;VALIENTE LÓPEZ, L.;H.U. GREGORIO MARAÑÓN - MADRIDIntroducciónEl acetaminofén y el salicilato son medicamentosempleados en numerosas formulaciones <strong>de</strong>bido a suspropieda<strong>de</strong>s analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Adosis normales estos fármacos son inocuos y efectivos, sinembargo su sobredosis causa toxicidad si no se adoptanmedidas terapéuticas urgentes.La rápida <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estos fármacos en suero esimportante para evaluar la severidad <strong>de</strong> la sobredosis ypo<strong>de</strong>r llevar a cabo terapias a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintoxicación.Objetivo:Evaluación <strong>de</strong> un método fotométrico para <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> paracetamol y salicilato séricos en un COBAS INTEGRA400 plus <strong>de</strong> Roche y comparación <strong>de</strong> las técnicasenzimáticas-fotométricas con la técnica <strong>de</strong> inmunoanálisis<strong>de</strong> polarización <strong>de</strong> la fluorescencia (FPIA) <strong>de</strong>l TDxFLx <strong>de</strong>Abbott.Material y métodos:Se <strong>de</strong>terminó la imprecisión (intra e interserie) utilizandomateriales <strong>de</strong> control comerciales Roche a tres niveles <strong>de</strong>concentración.Para el estudio <strong>de</strong> linealidad se utilizaron nueve niveles <strong>de</strong>concentración, obtenidos a partir <strong>de</strong> diluciones seriadas <strong>de</strong>lcontrol alto.Para el estudio comparativo <strong>de</strong> métodos se utilizaronmuestras <strong>de</strong> pacientes (11 para el paracetamol y 4 para elsalicilato) y diluciones seriadas <strong>de</strong> los controles (29diluciones para ambos fármacos).El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos se hizo con elprograma SPSS 14.0, calculando el coeficiente <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong> Pearson para la comparación <strong>de</strong> métodos, y la gráfica <strong>de</strong>Bland-Altman para el estudio <strong>de</strong> concordancia.Resultados:La evaluación <strong>de</strong> la imprecisión (intra e interensayo) resultósatisfactoria, obteniéndose unos CV


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones:Los resultados obtenidos con el analizador COBAS INTEGRA400 nos permiten su validación e implantación en ellaboratorio.La sencillez y la rapi<strong>de</strong>z en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> paracetamoly salicilato, hacen más apropiada esta técnica para suutilización en el laboratorio <strong>de</strong> urgencias, reduciendo eltiempo <strong>de</strong> respuesta y permitiendo así la adopcióninmediata <strong>de</strong> medidas terapéuticas en casos <strong>de</strong> intoxicación.762EVALUACIÓN DE UN MÉTODO INMUNOCROMATOGRÁFICORÁPIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOSANTITRANSGLUTAMINASA IgA EN SANGRE TOTAL A PIE DECAMA (POINT OF CARE)Khazooz Del Castillo, T.; López Gutiérrez, A.; Navarro Gonzales,A.; Mayo De Andrés, S.; Peña Granell, E.; Colomer Terré, M.;Sancho Andreu, M.;Hospital Univ. Dr. Peset - VaelnciaINTRODUCCIÓNLa enfermedad celíaca (EC) se <strong>de</strong>be a una intoleranciapermanente al gluten que se <strong>de</strong>sarrolla en individuosgenéticamente predispuestos, caracterizada por unareacción inflamatoria <strong>de</strong> origen inmune con atrofia <strong>de</strong> lamucosa <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado.El diagnóstico histológico requiere la realización <strong>de</strong> Biopsiaintestinal con hallazgo <strong>de</strong> atrofia vellositaria. LaTranglutaminasa tisular (t-TG) es el principal Autoantígenoy los Ac IgA anti-tTG (AATG) son marcadores serológicosaltamente específicos y diagnósticos <strong>de</strong> EC, pero existen testrápidos que permiten al clínico tener una aproximacióndiagnóstica.OBJETIVOEvaluar la sensibilidad <strong>de</strong>l método inmunocromatográficorápido frente a nuestro método porfluoroenzimoinmunoensayo para el estudio <strong>de</strong> la EC.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron 15 muestras con rangos <strong>de</strong>concentraciones para AATG que abarcaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> resultadosnegativos (0’4 U/mL) hasta resultados muy positivos (2305U/mL)).Se comprobó previamente que sus valores <strong>de</strong> IgAtotal (Immage 800 Beckman Coulter) estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lanormalidad. Posteriormente se realizó el test rápido y secompararon los resultados.Los niveles serológicos <strong>de</strong> Ac IgA tTG se realizan en nuestroLaboratorio con EliA Celikey?IgA (ImmunoCAP 250 <strong>de</strong>Phadia). Este método está basado en la <strong>de</strong>tección porfluorescencia <strong>de</strong> AATG utilizando tTG recombinante humanacomo Ag. Las nuevas técnicas rápidas se basan enInmunocromatográfica (IC) y <strong>de</strong>tecta cualitativamente los AcIgA anti-tTG en sangre total (Biocard? Celiac Test).Por último se revisaron las historias clínicas recogiéndoselos resultados <strong>de</strong> Anatomía Patológica <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>sduo<strong>de</strong>nales. Con todo ello confeccionamos una tabla con losresultados obtenidos y se realizó el análisis estadístico.RESULTADOSPara valores <strong>de</strong> AATG comprendidos entre 0.4 y 4.2 U/mLpor EliA (N < 7), obtuvimos resultados negativos por IC. Asímismo, resultados comprendidos por EliA entre 157 y 1129U/mL obtuvieron también resultados positivos por IC.Sin embargo para muestras con valores entre 11 y 29 U/mLno existó una correlación entre ambas técnicas, y sólo en 2<strong>de</strong> las 8 muestras estudiadas obtuvimos también resultadospositivos por IC. Respecto a los resultadosanatomopatológicos <strong>de</strong> estos 8 pacientes, 6 se diagnosticon<strong>de</strong> EC, uno presentaba H. pylory y el otro una Biopsianegativa con alta sospecha <strong>de</strong> EC por análisis DQ2-DQ3positivo.CONCLUSIONESPara resultados positivos, la IC es <strong>de</strong> utilidad clínica en unaprimera orientación diagnóstica como screening <strong>de</strong> la ECcuando el gluten aún no ha sido suprimido <strong>de</strong> la dieta y losniveles <strong>de</strong> AATG son muy elevados.Sin embargo, para resultados negativos por IC, seríanecesaria la comprobación por EliA y <strong>de</strong>scartar posibles FN.Tampoco sería útil en pacientes ya diagnosticados <strong>de</strong> EC enlos que las concentraciones <strong>de</strong> AATG ya son más bajas y su<strong>de</strong>terminación es utilizada para la monitorización <strong>de</strong>ltratamiento.763EVALUACIÓN DEL MÉTODO COLORIMÉTRICO DEDETERMINACIÓN DE LITIO EN UN EQUIPO COBAS 6000(c501)MAYORAL FERNANDO, M.; RUIZ BUDRÍA, J.; PUENTELANZAROTE, J.;HOSPITAL ROYO VILLANOVA - ZARAGOZAEl litio es un catión alcalino que tradicionalmente se<strong>de</strong>termina por fotometría <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> llama, fotometría<strong>de</strong> absorción atómica o electrodo selectivo.El objetivo <strong>de</strong> éste estudio es evaluar el métodocolorimétrico(1) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> litio en Cobas 6000(c501) (Roche Diagnostics).Los aspectos a estudiar serán: reproducibilidad intra einterserie, límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, linealidad, interferenciasendógenas y recuperación.Material y método:Reproducibilidad inter e intraserie: se utilizaron doscontroles comerciales: Precinorm y Precipath, se realizaron20 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> cada control en el mismo día y en 20días consecutivos calculándose la media, SD, CV.Linealidad: Se realizó una serie <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>litio con unas concentraciones comprendidas entre 2,53-0,36 mmol/L, efectuándolas por triplicado, calculándose lamedia, <strong>de</strong>sviación estándar y representación gráfica <strong>de</strong> laregresión lineal.Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección: Se utilizaron 3 muestras séricas, con 5<strong>de</strong>terminaciones cada una, calculándose media, <strong>de</strong>sviaciónestándar, varianza y el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección para un error tipoI (a=0,01, n=20 y 19 grados <strong>de</strong> libertad).Interferencias endógenas: Se estudiaron las <strong>de</strong>bidas ahemoglobina, bilirrubina, triglicéridos. Se prepararon 7alícuotas <strong>de</strong> distinta concentración <strong>de</strong> cada interferente a laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 380


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008cuál se añadió un espécimen control (PNU), cada muestra sevaloró por triplicado. Se calcularon media, <strong>de</strong>sviaciónestándar, homogeneidad <strong>de</strong> las varianzas. A<strong>de</strong>más secuantificó la interferencia aplicando un análisis <strong>de</strong> regresiónlineal para calcular la pendiente <strong>de</strong> la recta (interferencia) yel coeficiente <strong>de</strong> correlación.Recuperación: Se realizaron 7 diluciones <strong>de</strong> distintasconcentraciones <strong>de</strong> litio y se les añadió una cantidad fija <strong>de</strong>PNU. Se calcularon media, error típico, <strong>de</strong>sviación estándar y% <strong>de</strong> recuperación.Resultados:Reproducibilidad intra e interserie: no se observarondiferencias significativas con CV intraserie <strong>de</strong> 0,92 para PNUy 1,66 para PPU, y un CV interserie <strong>de</strong> 2,22 para PNU y <strong>de</strong>2,07 para PPU.Linealidad: se obtuvieron unos resultados en los cuales elerror cometido es <strong>de</strong> 0,03, coeficiente <strong>de</strong> regresión 0,999(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008imprecisión <strong>de</strong> 3.06%, 4.51% y 4.24% respectivamente, segúnCLSI EP5-A2. Para la comparación, según CLSI EP-A2, seprocesaron 74 muestras (x2) abarcando el rango <strong>de</strong> medida0.0265 – 33.850 mUI/L. Del análisis <strong>de</strong> regresión Passing-Bablock se obtuvo: r=0.992; intersección= -0.12(-0.25 a -0.01); pendiente= 1.11(1.04-1.14). Se calcularon lasdiferencias entre métodos en distintos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónclínica. Sólo en el nivel <strong>de</strong> 0.4mUI/L se exce<strong>de</strong>n lasdiferencias tolerables según CVb.CONCLUSIONES La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> TSH por LOCI(Dimensión Vista®) es un inmunoensayo <strong>de</strong> 3º generación.La comparación permite la transferibilidad <strong>de</strong> datos. Lasdiferencias obtenidas entre ambos pue<strong>de</strong>n atribuirse a susdistintas sensibilida<strong>de</strong>s funcionales (0,011 para E170;0,0034 para D.Vista par un CV=20%)766RESULTADOSEl HemCheck presentó una Sensibilidad <strong>de</strong> 93,94% yEspecificidad <strong>de</strong> 95,56%. Entre los resultados positivos el22,6% se diagnosticó como pólipos o CCR; 16,1%hemorroi<strong>de</strong>s y 61,3% algún tipo <strong>de</strong> enfermedad inflamatoriaintestinal.El Simple FOBT presentó una Sensibilidad <strong>de</strong> 94,74% yEspecificidad <strong>de</strong> 81,25%. Entre los resultados positivos el18,5% se diagnosticó como pólipos o CCR; 13% hemorroi<strong>de</strong>sy 68,5% algún tipo <strong>de</strong> enfermedad inflamatoria intestinal.DISCUSIÓNAmbos métodos resultan ser <strong>de</strong> elevada sensibilidad,aplicables al cribado <strong>de</strong> CCR. La diferencia más evi<strong>de</strong>nteentre ellas es la especificidad ya que el método Simple FOBTpresenta un límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección sustancialmente más bajoque el HemCheck(4 ng/mL frente a 50 ng/mL), apareciendomás resultados falsos positivos.EVALUACION DE DOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DESANGRE OCULTA EN HECESCÉSAR MÁRQUEZ, M.; LASIERRA MONCLÚS, A.; GONZÁLEZIRAZABAL, Y.; GARCÍA RODRÍGUEZ, B.; SÁNCHEZ PARRILLA, M.;RELLO VARAS, L.;SERVICIO BIOQUÍMICA CLÍNICA. H.U. MIGUEL SERVET -ZARAGOZAINTRODUCCIÓNEl cáncer colorrectal (CCR) es el segundo tipo <strong>de</strong> cáncer másfrecuente, tras el <strong>de</strong> pulmón en el hombre y el <strong>de</strong> mama enla mujer. Está <strong>de</strong>scrito que el diagnóstico precoz <strong>de</strong> laenfermedad lograría una disminución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia ymortalidad <strong>de</strong> la enfermedad. Existen diversas pruebas parael cribado <strong>de</strong> CCR, entre ellas el Test <strong>de</strong> sangre oculta enheces (SOH), sigmoidoscopia flexible, enema baritado ycolonoscopia.Aunque muchas veces la hemorragia <strong>de</strong>tectada esconsecuencia <strong>de</strong> patologías no graves como hemorroi<strong>de</strong>s yfisuras anales, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar la posible existencia <strong>de</strong>un CCR. Diversos estudios realizados mediante el test <strong>de</strong>SOH, mostraron que aproximadamente un tercio estabaprovocado por hemorragias <strong>de</strong>l conducto anal, un tercio poralgún tipo <strong>de</strong> inflamación colorrectal y un tercio porcarcinomas y pólipos.OBJETIVOEl objetivo <strong>de</strong> este estudio es la evaluación <strong>de</strong> 2 métodosinmunológicos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sangre oculta en heces.MATERIAL Y MÉTODOSe seleccionaron 103 casos en los que se había realizado eltest <strong>de</strong> SOH mediante el método HemCheck (Menarini) yotros 110 casos realizados con Simple FOBT (Operon)siguiendo las instrucciones <strong>de</strong> cada fabricante. Ambos setratan <strong>de</strong> un análisis cualitativo por inmunocromatografía,con i<strong>de</strong>ntificación selectiva <strong>de</strong> hemoglobina humana. Serevisaron las historias clínicas <strong>de</strong> cada paciente para conocersu diagnóstico y evolución.Se han excluido <strong>de</strong>l estudio aquellos casos que aúnpresentando un resultado positivo, no se encontró ningunaevi<strong>de</strong>ncia en la historia clínica que confirmase eldiagnóstico.767EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE EXTRACCION SST Y SSTII ADVANCE (BECTON-DICKINSON®) PARA LADETERMINACION DE FT4, FSH Y CORTISOL.GIMENEZ ALARCON, M.; CEREZO ARILLO, A.; PRADA DE MEDIO,E.; SERRANO MARTINEZ, S.; BELINCHON TORAL, M.;FRANQUELO GUTIERREZ, R.;HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ - CUENCAINTRODUCION: Los tubos para recoger sangre pue<strong>de</strong>naportar valores diferentes para técnicas <strong>de</strong> inmunoanálisis(hormonas, marcadores tumorales,…) <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lfabricante, material <strong>de</strong>l tubo, aditivos, incluyendo barreras<strong>de</strong> gel o barreras físicas, activadores <strong>de</strong> la coagulación y/oanticoagulantes, entre otros. OBJETIVO: Estudiar si elsistema SST II ADVANCE (pared <strong>de</strong> plástico;gel acrílico;dimensiones: 13 X 75 mm) tenía alguna interferencia conalgunas <strong>de</strong> las hormonas rutinarias que analizamos ennuestro laboratorio en el analizador INMULITE 2000(SIEMENS MEDICAL SOLUTIONS®), comparándolo con eltubo SST (pared <strong>de</strong> cristal; gel <strong>de</strong> poliéster, 13 X 75 mm), elempleado tradicionalmente en nuestro hospital,consi<strong>de</strong>rando como elemento <strong>de</strong> referencia el tubo SECOSILICONADO <strong>de</strong>l mismo proveedor. MATERIAL Y MÉTODOS:Se extrajo sangre con los tres sistemas a estudiar a 40pacientes, que acudieron para analítica <strong>de</strong> rutina a nuestroHospital, y tras firmar el consentimiento informadoredactado para este estudio. Se centrifugaron los tubos encondiciones estándar, siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> BD®.Se<strong>de</strong>terminaron en el analizador INMULITE 2000: FT4, FSH,Cortisol. El tratamiento estadístico (T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> datosapareados) se realizó con el programa SPSS 11.0 y Excel.RESULTADOS: Para cada analito se <strong>de</strong>terminaron la mediana<strong>de</strong> las diferencias, porcentaje <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> lamediana y el grado <strong>de</strong> significación (consi<strong>de</strong>rando queexisten diferencias estadísticamente significativas si p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 20080,06); -5,08%;(p = 0,009). ADV-ESTÁNDAR: -0,23ng/ml (-0,57/ -0,11); -2,86%;(p = 0,026). COR: SST-ESTÁNDAR:0,34ng/ml (-0,13/0,81); 0,02%;(p = 0,535). ADV-ESTÁNDAR:0,0001ng/ml (-0,4816/0,4818); 0,00%;(p = 0,642).CONCLUSIONES: No existen diferencias estadísticamentesignificativas con el tubo ADVANCE para COR y FT4 pero sipara FSH, aunque no son significativas clínicamente (-2.4%frente al ±15% aceptado). Existen diferenciasestadísticamente significativas con le tubo SST para FT4 yFSH que a<strong>de</strong>más tendrían significación clínica en el caso <strong>de</strong>la FT4 (±11.8% frente al ±10% aceptado). En nuestra opinióneste tipo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>ben realizarse cuando los sistemas<strong>de</strong> extracción se modifican, especialmente con aquellosanalitos que son más susceptibles <strong>de</strong> afectarse.768EVALUACION DE UN MÉTODO (FPIA) PARA EL ANALISIS DEEVEROLIMUS EN SANGRE TOTALMacias Blanco, C.; Santotoribio Camacho, J.; Peralvo Rodiguez,M.; Anhichem , S.; Guerrero Montavéz, J.;Hospital Virgen <strong>de</strong>l Rocío - SevillaIntroducción: everolimus (CERTICAN® <strong>de</strong> NOVARTIS) es unfármaco inmunosupresor que se utiliza en combinación conciclosporina y corticoi<strong>de</strong>s para lo profilaxis <strong>de</strong>l rechazoagudo en pacientes sometidos a trasplante cardíaco y renal.La población más beneficiada será el grupo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>enfermedad vascular <strong>de</strong>l injerto.Objetivos: evaluar la fiabilidad <strong>de</strong>l método para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> everolimus con la finalidad <strong>de</strong> monitorizarlos niveles con exactitud en la practica clínica habitual.Material y métodos: everolimus se midió medianteinmunoensayo <strong>de</strong> fluorescencia polarizada (FPIA). Loscalibradores que se utilizan para la técnica son: A: 0,00, B:2,5. C:5, D:10, E: 20 y F: 40 ng/ml.Límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección: medido mediante 15 <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> los calibradores A:0,00 y B:2,5 ng/ml.Linealidad: se obtuvo diluyendo el calibrador F: 40 ng/ml alo largo <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> ensayo.Para la imprecisión utilizamos los coeficientes <strong>de</strong> variación(CV) intra (n=25) e interensayo (n=25 durante 5 dias) paramuestras <strong>de</strong> baja, media y alta concentración.Resultados: el límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección fue <strong>de</strong> 0,68 ng/ml.Linealidad: y=1,0183 – 0,3757, con R= 0,9897CV intraensayo: 9,7; 8,1; 9,2 respectivamente.CV interensayo: 11,8; 9,5; 6,1 respectivamente.Conclusiones: la evaluación <strong>de</strong> la imprecisión ha sidosatisfactoria. Los resultados son precisos intra e interseriepara los 3 niveles procesados y lineales a un amplio rangoanalítico con lo cual po<strong>de</strong>mos afirmar que el métodoutilizado es perfectamente a<strong>de</strong>cuado para la monitorización<strong>de</strong> everolimus en sangre total.769Consorcio Hospital General Universitario <strong>de</strong> Valenc -ValenciaIntroducción:La vitamina D es un precursor hormonalesteroi<strong>de</strong> liposoluble producido principalmente en la pielpor efecto <strong>de</strong> la luz solar que también se incorpora alorganismo a través <strong>de</strong> los alimentos, si bien en menormedida. Si se <strong>de</strong>sea conocer el estado general <strong>de</strong> la vitaminaD es preciso medir la concentración <strong>de</strong> 25-hidroxivitaminaD3, ya que este metabolito es el mayor <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> vitaminaD en el cuerpo humano.Las concentraciones bajas <strong>de</strong> esta vitamina son causacomún <strong>de</strong> hiperparatiroidismo secundario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>asociarse a <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s minerales óseas disminuidas.Actualmente se reconoce su implicación en la disminución<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer diabetes y numerosos cánceres por loque el interés <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación crece cada día a niveltanto intra como extrahospitalario lo cual ha hecho que sehaya incluido su análisis en la rutina <strong>de</strong> nuestro laboratorioObjetivo: validación <strong>de</strong>l método automatizado ROCHE ®<strong>de</strong>análisis para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 25-hidroxivitaminaD3 enel autoanalizador Elecsys E170 respecto al método <strong>de</strong><strong>de</strong>tección por RIA, consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> referencia. Evaluarla técnica automatizada <strong>de</strong> ROCHE ® para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> 25-hidroxivitaminaD3.Material y Método:Se han analizado por duplicado por el método a validar y <strong>de</strong>referncia, 50 muestras <strong>de</strong> suero, <strong>de</strong> individuos sanos yenfermos con el autoanalizador Elecsys E170 por el método<strong>de</strong> inmunoensayo quimioluminiscente y con las mismasmuestras se ha <strong>de</strong>terminado vitamina D por el método RIAconsi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> referencia para <strong>de</strong>terminar la especificidad<strong>de</strong>l método mediante el calculo <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong> Pearson. Así mismo calculamos los coeficientes <strong>de</strong>variación intra e interserie y el límite <strong>de</strong> cuantificación.El tratamiento <strong>de</strong> los datos estadísticos se ha hecho con elprograma SPSSResultados:De la comparación <strong>de</strong> la técnica para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>25-OH vitamina D3 respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación con RIA seha obtenido un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> 0’95.El coeficiente <strong>de</strong> variación intraensayo calculado ha sidoinferior a 10 % para una concentración media <strong>de</strong> vitamina Dque varía entre 21´7 ng/mL - 51’3ng/mL.La técnica presenta una buena sensibilidad y precisión.770EVALUACION DEL SISTEMA DG-GEL PARA LADETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO EN EL TUBO DEFLUORUROCastelltort Escaler, R.; Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, R.; Ramal Muñoz,R.; Martín Ruiz, S.; García Valcàrcel, M.; Navarro Olivella, J.;Laboratorio Bon Pastor - BarcelonaEVALUACION DE UNA TECNICA AUTOMATIZADA PARA LADETERMINACION DE 25 –HIDROXIVITAMINA D3Saez Tormo , g.; Cerdà Micó, C.; Torregrosa Sanchez, R.; OceteMochon, M.; Paz Saldarriaga, J.; Salvador Verdú, A.;OBJETIVO:Históricamente el grupo sanguíneo se ha <strong>de</strong>terminadosiempre recogiendo la sangre en un tubo conteniendoheparina,citrato o bien conteniendo EDTA-3K, comoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 383


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008anticoagulante. El propósito <strong>de</strong> nuestro estudio es ver si elsistema DG-GEL pue<strong>de</strong> ser utilizado para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l grupo sanguíneo utilizando la sangre recogida en el tubo<strong>de</strong> fluoruro para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>ltest <strong>de</strong> O’Sullivan.MATERIAL:Tarjeta DG GEL ABO/Rh,Serigrup Diana A1/B,DG- SolWadiana Compact (GRIFOLS)Tubo <strong>de</strong> 3 ml para hemograma <strong>de</strong> EDTA-3K.VacuetteTubo <strong>de</strong> 3ml para test <strong>de</strong> O’Sullivan <strong>de</strong> NaF-K, TerumoMETODO:Se <strong>de</strong>terminaron simultáneamente el grupo sanguineo,según el fabricante ,en el tubo <strong>de</strong>stinado al test <strong>de</strong> O’Sullivany en el tubo <strong>de</strong> hemograma, en el aparato automático para<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l grupo sanguíneo <strong>de</strong> la casa GRIFOLS (Wadiana Compact), se <strong>de</strong>terminó tanto el grupo sérico comoel hemático <strong>de</strong> cien pacientes, mujeres embarazadas a lasque se solicitaba el test <strong>de</strong> O’ Sullivan .RESULTADOS:El Wadiana Compact, (GRIFOLS) da los resultados comoPositivo: ++++,+++, ++, +/-, Negativo : -Se <strong>de</strong>scartaron 8 pacientes por presentar hemólisis, uno pordiscrepancias entre el resultado <strong>de</strong>l fluoruro y <strong>de</strong>l EDTA, ytrespor presentar tanto en uno y otro tubo la señal <strong>de</strong> alarma “E”(exceso <strong>de</strong> muestra).El resto <strong>de</strong> los pacientes 89 dieron elmismoresultado (cuatro cruces),excepto en dos que se mostró mássensible la <strong>de</strong>terminación en el tubo <strong>de</strong> fluoruro, al dar(++++) en este y (+++) en el tubo <strong>de</strong> EDTA-3K.771EVALUACION INTERNACIONAL Cobas711 ROCHE®:LINEALIDAD, SENSIBILIDAD FUNCIONAL e INTERFERENCIAPOR BILIRRUBINA RESULTADOS PRELIMINARESAjuria Moretin, I.; Mar Medina, C.; Barrenetxea Iparraguirre, E.;Caballero Monge, A.; Pascual Usandizaga, P.; BereciartuaUrbieta, E.; Baranda , R.; Schinzel , R.; Mc Govern , M.;Hospital <strong>de</strong> Galdakano-Usansolo - GaldakaoINTRODUCCION: El c711 es un nuevo analizador <strong>de</strong> químicaclínica multicanal <strong>de</strong> acceso discreto aleatorio conaplicaciones <strong>de</strong> fotometría, turbidimetría e ISE. Presenta unaconfiguración <strong>de</strong> dos módulos gemelos, mas un módulo ISE,con un rendimiento analítico teórico <strong>de</strong> 4000 test/horay1800 ISE. Cada módulo consta <strong>de</strong> dos neveras y dos juegos<strong>de</strong> pipetas.OBJETIVOS: Validación <strong>de</strong>l equipo en relación con losrequisitos <strong>de</strong> calidad exigidos por FDA y IVDD, en cuanto a lalinealidad, interferencia <strong>de</strong>bida a bilirrubina total e indirectay sensibilidad funcional <strong>de</strong> PCR y Ferritina.MATERIAL Y METODOSLinealidad: se estudió para 20 parámetros. Se utilizaronPrecilin-L®, S ®y E ®<strong>de</strong> Roche® para Cl, K, Na, FosfatasaAlcalina, Amilasa, AST, CK, GGT, Ca, P, Urea, Glucosa,Creatinina, Colesterol, Proteinas Totales, Fe, Mg, Triglicéridosy Acido Úrico Para PCR y Ferritina se utilizaron mezclas <strong>de</strong>sueros con altas concentraciones .Interferencia: se realizó el estudió la interferencia porbilirrubina total e indirecta para 18 parámetros: Cl, K, Na,Fosfatasa Alcalina, Amilasa, AST, CK, GGT, Ca, Urea, Glucosa,Creatinina, Colesterol, Proteínas Totales, Fe, Acido Úrico, PCRy factor reumatoi<strong>de</strong>Sensibilidad analítica: se realizaron diluciones seriadas <strong>de</strong>una mezcla <strong>de</strong> sueros partiendo <strong>de</strong> 5 mg/dL <strong>de</strong> PCR y 20ng/mL <strong>de</strong> Ferritina.Las muestras fueron procesadas según protocolo NCCLS.RESULTADOS:Las técnicas estudiadas son lineales, como mínimo, hasta elvalor establecido por el fabricante.El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección para la Ferritina se sitúa en 20 ng/mL,mientras que para la PCR es <strong>de</strong> 1 mg/dL.Se observó interferencia por bilirrubina en las siguientestécnicas: Creatinina (a partir <strong>de</strong> 12 mg/dL <strong>de</strong> bilirrubina),colesterol (18 mg/dL), proteínas totales (24 mg/dL) y GGT(24 mg/dL) y acido urico (42 mg/dl)CONCLUSIONES:La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Ferritina <strong>de</strong>mostró una linealidadsuperior a la indicada por el fabricante (1100 ng/mL, frente a800 ng/mL), mientras que la sensibilidad funcional no (20ng/mL frente a 15 ng/mL). El fabricante está reformulandoun nuevo reactivo para mejorar este punto.El resto <strong>de</strong> parámetros estudiados cumplieron lasespecificaciones <strong>de</strong>l fabricante.Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> colesterol, creatinina, proteínas yGGT se van a ver afectadas por la bilirrubina, tanto totalcomo directa772EVALUACION INTERNACIONAL Cobas711 ROCHE®:PRECISIÓN Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS. RESULTADOSPRELIMINARESBarrenetxea Iparraguirre, E.; Mar Medina, C.; Ajuria Moretin, I.;Gago Gomez, M.; Amoroto Del Rio, E.; Bereciartua Urbieta, E.;Baranda , R.; Schinzel , R.; McGovern , M.;Hospital <strong>de</strong> Galdakano-Usansolo - GaldakaoINTRODUCCION: El c711 es un nuevo analizador <strong>de</strong> químicaclínica multicanal <strong>de</strong> acceso discreto aleatorio conaplicaciones <strong>de</strong> fotometría, turbidimetría e ISE. Presenta unaconfiguración <strong>de</strong> dos módulos gemelos, mas un módulo ISE,con un rendimiento analítico teórico <strong>de</strong> 4000 test/horay1800 ISE. Cada módulo consta <strong>de</strong> dos neveras y dos juegos<strong>de</strong> pipetas.OBJETIVOS: Validación <strong>de</strong>l equipo en relación con losrequisitos <strong>de</strong> calidad exigidos por FDA y IVDD. Para ello seestudia la imprecisión y la comparación <strong>de</strong> métodos, para 24parámetros representativos <strong>de</strong> bioquímica y proteínasespecíficas. Asimismo se realizó el estudio <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>los módulos, tanto juntos como por separado, así como <strong>de</strong>sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pipeteo.MATERIAL Y METODOS: Los parámetros evaluados fueron:Ca, P, Mg, Cl, K, Na, Fosfatasa Alcalina, Amilasa, AST, CPK,GGT, Bilirrubina Total , Urea, Glucosa, Creastinina,Colesterol, HDL-Colesterol, Proteínas Totales, Triglicérido,Acido Úrico, Transferrina, Ferritina, PCR y FactorRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 384


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Reumatoi<strong>de</strong>. Para el estudio <strong>de</strong> imprecisión (protocolo EP5-A2 NCCLS) se utilizaron 12 materiales <strong>de</strong> controlcomerciales, así como diferentes mezclas <strong>de</strong> suero. Para elestudio <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> métodos se utilizó comoreferencia el sistema modular DPP, ROCHE®. El análisisestadístico <strong>de</strong> los datos se realizó mediante los métodos noparametricos <strong>de</strong> Passing-Bablok y Spearman.RESULTADOS: La imprecisión total para todos losparámetros analizados estuvo en el rango <strong>de</strong> 0,5 a 3 %,excepto para la AST, Bilirrubina total y HDL-Colesterol, encuyo caso los CV fueron <strong>de</strong> 4.3, 4 y 3.5 % respectivamente.Comparación <strong>de</strong> métodos: para los parámetros estudiados,las pendientes obtenidas se encontraban entre 0.95 y 1.05(excepto Ca y HDL: pendientes <strong>de</strong> 1,127 y 0,94respectivamente). La or<strong>de</strong>nada en el origen, se mantuvo enel rango <strong>de</strong> +/- 5, excepto para Cl y Fe (5,52 y 5,75respectivamente). Los coeficientes <strong>de</strong> correlación estuvieronentre 0,95 y 1, excepto para Na y Ca (0,83 y 0,77respectivamente).CONCLUSIONES: la imprecisión obtenida es altamentesatisfactoria (teniendo en cuenta que el analizador utilizados sistemas <strong>de</strong> medida y cuatro unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pipeteo). Elestudio <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> métodos muestra una altaconcordancia entre las técnicas analizadas, lo cual era <strong>de</strong>esperar <strong>de</strong>bido a que utilizan la misma metodología. Sinembargo es <strong>de</strong> reseñar la baja correlación observada para Cay Na773GLUCOSA,ION CALCIO Y LACTATO COMPARADOS:GEM4000VS OMNI SAGUIRRE ENCINAS, O.; CEAMANOS MONTAÑES, C.; IDOATECERVANTES, I.; GUTIERREZ LIZARRAGA, M.;HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO - PAMPLONAEn este estudio se comparan los resultados obtenidos <strong>de</strong>glucosa, ion calcio y lactato en sangre entre los “analizadores<strong>de</strong> pH y gases” Gem Premier 4000 (InstrumentationLaboratory) y Omni S (Roche).Tanto Gem4000 como Omni S utilizan sensorespotenciométricos para el ion calcio y biosensoresamperimétricos para glucosa (glucosa oxidasa) y lactato(lactato oxidasa). En Gem4000 los elementos <strong>de</strong> reacción,calibración, medición, toma <strong>de</strong> muestra y <strong>de</strong>sperdicios estánincluidos en un cartucho <strong>de</strong>sechable para 450 muestras quedura un mes. El equipo dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> calidad“inteligente”® automático. Omni S precisa <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong>calibración y limpieza externas.Muestras <strong>de</strong> pacientes (n = 81) en jeringa anticoagulada conheparina recibidas en los laboratorios <strong>de</strong> urgencias y rutinafueron analizadas en los dos aparatos, inmediatamente unaa continuación <strong>de</strong> la otra, siguiendo un protocolo estrictopara evitar en lo posible la variabilidad preanalítica; laprecisión entre días (n = 23) en cada equipo se valoró condos controles externos propios.ResultadosPrecisión Gem4000: los CV <strong>de</strong> los 3 componentes fueroninferiores a 2,7%, excepto el <strong>de</strong>l lactato que resultó 5,4%(media <strong>de</strong> 0,88mmol/l).Precisión Omni S: los CV <strong>de</strong> los 3 componentes fueroninferiores a 2,7%, excepto el <strong>de</strong> lactato que fue 3,8% para unamedia <strong>de</strong> 1,9 mmol/l y el <strong>de</strong> glucosa que resultó 4,8% parauna media <strong>de</strong> 5,7 mmol/l.Glucosa: comparación <strong>de</strong> métodos (n = 81); máx-mín: 0,6-28,2 mmol/l; medianas Gem-Omni: 6,55-6,49 mmol/l;Passing-Bablok: Omni = 0,22 (0,0-0,39) + 0,99 (0,96-1,02)*Gem. Bland-Altman (diferencia (95%): 0,14 (0,0-0,28)mmol/l.Ion calcio: comparación <strong>de</strong> métodos (n = 81); máx-mín:0,66-1,36 mmol/l; medianas: 1,10-1,13; Passing-Bablok:Omni = -0,12 (-0,31 a 0,01) + 1,13 (1,0 -1,3)*Gem. Bland-Altman (diferencia (95% CI): 0,02 (0,01-0,03) mmol/l.Lactato:comparación <strong>de</strong> métodos (n = 81); máx-mín: 0,3-16,0 mmol/l; medianas: 3,7-4,7; Passing-Bablok: Omni = -0,09 (-0,20 a 0,04) + 1,29 (1,24-1,32)*Gem; Bland-Altman(diferencia (95%): 1,05 (0,82-1,28) mmol/l.ConclusionesLa exactitud es aceptable según los criterios CLIA para laglucosa y el ion calcio; no hay diferencias, clínicamentesignificativas, entre los dos métodos en los valores críticos<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (2,8; 7 y 11,1 mmol/l para la glucosa y 1 mmol/lpara el ion calcio; la precisión es buena para el lactato peroel error sistemático proporcional es <strong>de</strong>l 29% y la diferenciamedia supera 1 mmol/l; el error a la concentración crítica <strong>de</strong>4 mmol/l es <strong>de</strong> 1 mmol/l. Los resultados <strong>de</strong> este componenteno son intercambiables.774HACIA LA AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOSLÍQUIDOS BIOLÓGICOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO.DEL POZO LUENGO, S.; BURGOS ALVES, M.; NOGUERA VELASCO,J.; MARTINEZ LOPEZ, J.; MARTINEZ HERNANDEZ, P.;H. U. VIRGEN DE LA ARRIXACA - EL PALMAR. MURCIADurante la realización <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> líquidos biológicos, elrecuento celular y la fórmula leucocitaria diferencial son <strong>de</strong>suma importancia para conseguir esclarecer la patología<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. La observación <strong>de</strong> líquidos biológicos encámara citométrica es el método más utilizado actualmenteen el laboratorio. Sin embargo, la tecnología <strong>de</strong> citometría <strong>de</strong>flujo, la tinción fluorescente celular y el software <strong>de</strong> losanalizadores hematológicos actuales ha hecho posible laautomatización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los líquidos biológicos <strong>de</strong> unaforma rápida usando un pequeño volumen <strong>de</strong> muestra.Los líquidos biológicos recibidos en el Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias se procesaron durante tres meses <strong>de</strong> formamanual (mediante recuento celular en cámara Bürker ytinción con líquido <strong>de</strong> Turk para fórmula diferencial) yautomática en analizador Sysmex 5000 (Roche Diagnostics).Los datos (leucocitos/l, % polimorfonucleares, %mononucleares, eritrocitos/l) fueron anotados en una hojaExcel y posteriormente se realizó el análisis <strong>de</strong> regresiónlineal no paramétrica <strong>de</strong> Passing-Bablock con el fin <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 385


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008comprobar si había equivalencia entre ambos métodos paracada uno <strong>de</strong> los cuatro parámetros estudiados.Fueron realizados un total <strong>de</strong> 132 líquidos biológicos:ascítico (n= 29), cefalorraquí<strong>de</strong>o (n=39 ), peritoneal (n=33),pleural (n=6) y sinovial (n=9). De los cuatro parámetrosestudiados, en el recuento <strong>de</strong> leucocitos/l, % PMN y % MN elanálisis <strong>de</strong> regresión mostró equivalencia entre ambosmétodos. Sin embargo, no se obtuvo equivalencia en elparámetro eritrocitos/l. Cuando el test <strong>de</strong> Passing-Bablockse aplicó al parámetro leucocitos/l en cada uno <strong>de</strong> losdistintos tipos <strong>de</strong> líquidos biológicos estudiados se obtuvoen todos los casos equivalencia entre los dos métodosensayados.El analizador hematológico Sysmex 5000 podría usarse para<strong>de</strong>terminar el recuento leucocitario y fórmula diferencial enmuestras <strong>de</strong> líquidos biológicos, aunque actualmente nosería equivalente el recuento eritrocitario775HST310-XE Y LA AUTOMATIZACIÓN TOTAL DELLABORATORIO DE HEMATOLOGÍAFERRANDO GOSP, F.; ESTEBAN GONZALEZ, R.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE - VALENCIAAdicionalmente a los analizadores <strong>de</strong> laboratoriosofisticados y <strong>de</strong>l procesado <strong>de</strong> los datos, la introducción <strong>de</strong>varios instrumentos automatizados en el laboratorio clínicopara el transporte <strong>de</strong> muestras ha contribuido a que lasistematización <strong>de</strong> la automatización total en el laboratoriopueda aportar la emisión <strong>de</strong> los datos analíticos clínicos <strong>de</strong>forma rápida, incrementando la eficiencia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>llaboratorio, a conseguir una mayor seguridad en la tareaasistencial y a posibilitar la reducción en la exposición aamenazas biológicas.Tras la implantación en nuestro laboratorio <strong>de</strong> hematologíaautomatizada <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Análisis Clínicos <strong>de</strong>l HospitalUniversitario La Fe, conectando los 3 XE2100 y con unacarga asistencial <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1200 muestras sanguíneasdiarias, <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> Muestras <strong>de</strong>Hematología HST310-XE se han evaluado sus ventajas y <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> automatización total <strong>de</strong>l laboratorio.El HST310-XE envía mediante la unidad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>muestras (STY-N) las muestras a la siguiente unidad, <strong>de</strong>acuerdo con las condiciones <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong>l sistema. Lasmuestras se ubican en racks <strong>de</strong> 10 tubos, hasta un máximo<strong>de</strong> 20 racks. A<strong>de</strong>más, dispone <strong>de</strong> una Unidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong>lSTY-N que comunica con las unida<strong>de</strong>s, lleva el controlmecánico y suministra alimentación eléctrica al módulo. Lacinta transportadora (CVR-N) contiene la línea <strong>de</strong> medida yla <strong>de</strong> salto, enviando los racks <strong>de</strong> muestras a través <strong>de</strong> una uotra según la necesidad <strong>de</strong> medida, en combinación con elmódulo Deslizador (RS). El RS-N es el dispositivo que envíalos racks <strong>de</strong> las muestras, eligiendo entre la línea <strong>de</strong> medidao la <strong>de</strong> salto <strong>de</strong>l CVR-N, los recibe asimismo <strong>de</strong> ambas líneas,y los envía a la unidad final (SKY). El SKY-N recibe yalmacena los racks <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizar suanálisis, hasta un máximo <strong>de</strong> 20 racks. La Unidad <strong>de</strong> ControlSKY-N se comunica con las unida<strong>de</strong>s, lleva el controlmecánico y suministra alimentación eléctrica al módulo. Elcontrolador <strong>de</strong> línea (LC-2) es el dispositivo que realiza elcontrol <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> todo el sistema <strong>de</strong> automatizacióntotal (HST-N). Registra los códigos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lasmuestras (ID), la información <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> análisis ycontrola el análisis <strong>de</strong> las muestras. El controlador <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> automatización <strong>de</strong> Laboratorio para el HST(LASC) recibe las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l “host” y controla elsistema <strong>de</strong> transporte. Recibe asimismo los resultados <strong>de</strong> losanalizadores y los transmite al “host”. El terminal <strong>de</strong> código<strong>de</strong> barras BT-1 se utiliza para leer la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l tubo y<strong>de</strong>l rack. Y la unidad <strong>de</strong> Giro (TU-1) se utiliza para conectarlas líneas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> racks que estén dispuestas entresi en ángulo recto.La introducción <strong>de</strong>l HST310-XE no sólo mejora aspectosambientales <strong>de</strong>l trabajo a través una mínima manipulación<strong>de</strong> las muestras y <strong>de</strong> una simplificación y mejora <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>trabajo, sino también por la eficiencia en las tareas analíticas<strong>de</strong>l laboratorio, y el acortamiento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> espera <strong>de</strong>los datos analíticos.776IMPLANTACION DE UN NUEVO METODO DE VELOCIDADDE SEDIMENTACION GLOBULARErkiaga Telleria, S.; Rubio Ollo, I.; Hernán<strong>de</strong>z Vázquez, L.;Olazabal Eizaguirre, I.; Etxeberria Otaegi, M.; Sasieta Altuna,M.;LABORATORIO DE BIOQUIMICA. HOSPITAL DE CRUCES -BARACALDOIntroducciónLa velocidad <strong>de</strong> sedimentación globular (VSG) es unparámetro inespecífico que se utiliza para <strong>de</strong>tectar procesosinflamatorios. Su <strong>de</strong>terminación se realiza habitualmente enmuestra <strong>de</strong> sangre total citratadaObjetivoEl Laboratorio va a incorporar un nuevo equipo que permitela <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la VSG en el mismo tubo utilizado parala hematimetría (EDTAK2) lo que simplifica el procesopreanalítico. Para su puesta en marcha, realizamos unestudio previo <strong>de</strong> correlación con el método utilizado hastael momento y establecimos nuevos valores <strong>de</strong> referencia.Material y MétodosSe analizaron 570 muestras <strong>de</strong> pacientes en los que se<strong>de</strong>terminó la VSG por los 2 equipos. Uno <strong>de</strong> los equipos(Vesmatic 30. Menarini S.A.) requería sangre citratatada y elotro (Test 1 BCL. Alifax S.P.A.) sangre con EDTAK2 comoanticoagulante.Para establecer los nuevos valores <strong>de</strong> referencia, seanalizaron 253 pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Saludcon hematimetría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> normalidad yvalores <strong>de</strong> VSG por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 20 en el método anterior.El método que se empleaba hasta el momento estababasado en la centrifugación y posterior sedimentación. En elnuevo equipo la valoración <strong>de</strong> la VSG se realiza porfotometría cinética capilar. Se mi<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> los agregados <strong>de</strong> hematíes y su tamaño en la fase <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 386


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008agregación mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad óptica<strong>de</strong> la muestra en un sistema capilar.ResultadosLa comparación entre ambos métodos se realizó por elmétodo <strong>de</strong> Passing-Bablock presentando los siguientesdatos. Ecuación <strong>de</strong> regresión y=1.8889x+2. Or<strong>de</strong>nada en elorigen, 2 (1-3.617). Pendiente, 1.8889 (1.7647-2).El análisis <strong>de</strong> los resultados nos indica que ambos métodosno son superponibles.Los nuevos valores <strong>de</strong> referencia que se han establecido sonlos siguientes:Hombres 1-50 años, 2-30 (n=29); 51 a 70 años, 2-36 (n=27);>71 años, 2-49 (n=16)Mujeres 1-50 años, 2-35 (n=59); 51 a 70 años, 2-40 (n=43);>71 años, 2-49 (n=23)ConclusiónEl nuevo método implantado no es superponible al anteriorpresentando valores superiores.Para su implantación, se han tenido que establecer nuevosvalores <strong>de</strong> referencia.777INTERCAMBIABILIDAD DE RESULTADOS ENTRE DOSANALIZADORES PARA LA HBA1CSICILIA PIÑERO, J.; DE PAULA GONZALVEZ, D.; HEREDIAGALVEZ, B.; DOMENECH PERIS, A.; MIRETE BACHILLER, S.;HOSPITAL LA VEGA - MURCIAINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:En nuestro hospital, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Hba1c se realizamediante HPLC en analizador HA-8110 <strong>de</strong> Menarini. Se haadquirido recientemente otro analizador <strong>de</strong>bido al aumentoen la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> peticiones <strong>de</strong> Hba1c. Queremoscomprobar si los resultados obtenidos por ambosanalizadores son intercabiables y transferibles, y por tanto siexiste una buena correlación entre ambos sistemas.MATERIAL Y MÉTODOS:Se procesaron un conjunto <strong>de</strong> muestras en paralelo por elanalizador HA-8110 <strong>de</strong> Menarini y por el Variant-II <strong>de</strong> Biorad.Ambos analizadores procesan la muestra mediantecromatografía líquida <strong>de</strong> alta resolución (HPLC) <strong>de</strong>intercambio iónico.Se procesaron 109 muestras <strong>de</strong> sangre anticoagulada conEDTA-K3 por ambos analizadores obteniendose losresultados en %.El estudio <strong>de</strong> correlación se llevó a cabo con el método noparamétrico <strong>de</strong> Passing Bablock.RESULTADOS:Y=Variant-II; X=HA-8110 obteniendose r= 0.995, b= 1.022,a= 0.03.Y= bX + aCONCLUSIONES:A la vista <strong>de</strong> los resultados vemos que existe buenacorrelación entre los dos sistemas, no <strong>de</strong>tectandose errorsistemático, pudiendo consi<strong>de</strong>rar transferibles los resultadosobtenidos por ambos analizadores.778LDL-COLESTEROL: COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOSPARA SU OBTENCIÓN.GARCÍA CABALLERO, F.; GUERRERO NAVARRETE, N.; JIMÉNEZTORRES, R.; JIMÉNEZ MACHADO, R.; SÁNCHEZ FORNIELES, E.;VICIANA CABRERIZO, M.;HOSPITAL LA INMACULADA - HUÉRCAL OVERA (ALMERÍAINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLa evolución continua que se produce en el LaboratorioClínico hace que se introduzcan nuevas metodologías paramejorar la calidad <strong>de</strong> los resultados obtenidos, esto crea lanecesidad <strong>de</strong> realizar periódicamente un estudio <strong>de</strong>comparación <strong>de</strong> métodos para establecer la transferibilidad<strong>de</strong> los resultados.En el perfil lipídico, el colesterol LDL (LDL-c) reviste lamayor importancia clínica en el pronóstico <strong>de</strong> la esclerosiscoronaria. Por esta razón la medida <strong>de</strong>be ser lo más exactapara conseguir el objetivo terapéutico a<strong>de</strong>cuado.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron un total <strong>de</strong> 206 muestras para comparar losresultados obtenidos por el cálculo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>LDL-c mediante la fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald. Esta fórmula sebasa en dos <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> colesterol, una<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> triglicéridos, así como una precipitación<strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> HDL. Pero tiene sus limitaciones cuandoaparecen cantida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> quilomicrones olipoproteínas anormales, proporcionando valores falsosdisminuidos <strong>de</strong> LDL-c. Esto hace necesario el empleo <strong>de</strong> unmétodo alternativo, nosotros hemos optado por el testenzimático homogeneo para la <strong>de</strong>terminación cuantitativadirecta <strong>de</strong> Roche Diagnostic (LDL-C plus 2ª gen.) paraHitachi/Modular. Para la comparación <strong>de</strong> los resultados seutilizó el test <strong>de</strong> regresión lineal simple y correlación, segúnla recta y= ax+bRESULTADOSLos coeficientes <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> regresión, con susintervalos <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% y el coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Pearson fueron:(x= Fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald, y= Modular/Roche )a= 1.042 (1.013/1.071) b= -3.633(-7.235/-0.031)r=0.981 n=206CONCLUSIONESLa comparación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>tecta una buenacorrelación, hay diferencias proporcionales que no sonsignificativas, los resultados son transferibles y obviamos lalimitación que presenta la fórmula <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>wald cuandohay presencia <strong>de</strong> quilomicrones, con lo cual se produce unamejora en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> LDL-c.779MACROCREATINA KINASA TIPO I Y II: CONFIRMACIÓN DEFALSAS ELEVACIONES DE LA ACTIVIDAD DE LA CREATINAKINASA MEDIANTE DOS MÉTODOS COMPLEMENTARIOS.MARTÍNEZ LABORDE, C.; RAMOS CORRAL, R.; RODELGOJIMÉNEZ, L.; OUGNOU , M.; LAMUÑO SÁNCHEZ, D.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 387


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOIntroducciónLa macrocreatina kinasa tipo I (MCK-I) es un complejoformado por la polimerización <strong>de</strong> isoenzimas <strong>de</strong> lacreatinina kinasa, CK-BB o CK-MM con IgG. La macrocreatinakinasa tipo II (MCK-II) es una forma oligomérica <strong>de</strong> la CKmitocondrial. Estos inmunocomplejos producen resultadosfalsamente elevados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CK y CK-MBmedidos por el método <strong>de</strong> inmunoinhibición, <strong>de</strong> modo quesu i<strong>de</strong>ntificación y comprensión resultan fundamentalespara la correcta interpretación <strong>de</strong> los resultados en lapráctica clínica.ObjetivoPresentamos un método sencillo que permitecomplementar y confirmar los resultados obtenidos por elmétodo <strong>de</strong>l polietilenglicol (PEG) para precipitación <strong>de</strong>macroenzimas1.Material y MétodosSe seleccionaron 16 pacientes que acudieron a nuestroservicio <strong>de</strong> urgencias durante el segundo semestre <strong>de</strong> 2007,cuyos valores <strong>de</strong> CK-MB fueron superiores a los valores <strong>de</strong>CK total. Se separaron dos alícuotas, a la primera se le aplicóel método <strong>de</strong>l PEG para precipitar las posiblesmacroenzimas existentes y la otra fue calentada 20 minutosa 45ºC2 para <strong>de</strong>snaturalizar la CK y CKMB libre, permitiendomedir la actividad <strong>de</strong>bida a los inmunocomplejos que sontermoestables. Se <strong>de</strong>terminaron los valores <strong>de</strong> CK y CKMBpor ambos métodos en un analizador Vitros® Fusion(Orthoclinical Diagnostics).ResultadosLos niveles medios <strong>de</strong> CK y CKMB fueron 195.7 mU/mL y348.0 mU/mL (170,1%) respectivamente, y los valoresmedios <strong>de</strong> CK tras precipitación con PEG y calentamiento a45ºC fueron 51.6 mU/mL y 122.6 mU/mL respectivamente.La CK calculada media fue 96.5 % con respecto al valormedido inicialmente.ConclusiónEl tratamiento que presentamos para <strong>de</strong>terminar lapresencia <strong>de</strong> macrocreatinasemia permite confirmar lavali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los resultados obtenidos mediante laprecipitación por el método <strong>de</strong>l polietilenglicol, el cual noestá validado, a pesar <strong>de</strong> ser ampliamente utilizado en laprecipitación <strong>de</strong> distintos macroenzimas.1. Fahie-Wilson, M. Burrows, S. Prevalence of increasedserum creatine kinase activity due to macro-creatine kinaseand experience of screening programmes in district generalhospitals. Ann Clin Biochem 2007; 44: 377-383.2. Lang H, Würzburg U. Creatine kinase, an enzyme of manyforms. Clinical Chemistry 28/7, 1439-1447 (1982).780Dado que la vida media <strong>de</strong> la paratirina (PTH) es muy corta(3-5 minutos), la disminución <strong>de</strong> su concentración sérica enmás <strong>de</strong> un 50% tras la resección quirúrgica es uno <strong>de</strong> loscriterios recomendados para valorar la eficacia <strong>de</strong> laintervención en los hiperparatiroidismos primarios.En este estudio valoramos la exactitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> paratirina intacta en el analizador Access <strong>de</strong> Beckman-Coulter. Se trata <strong>de</strong> un método quimioluminiscente,inmunoenzimático, tipo sándwich, con anticuerpos contra laPTH marcados con fosfatasa alcalina que genera luz. Laseñal, leída por un luminómetro, es directamenteproporcional a la concentración y comparada con la curva <strong>de</strong>calibración (6 puntos) que es estable 28 días. La precisiónentre días se estudió con controles a dos concentraciones(Liquicheck Specialty Immunoassay, BioRad) durante unperíodo <strong>de</strong> 28 días (n = 21) con el mismo lote <strong>de</strong> reactivos yla misma curva <strong>de</strong> calibración. El error sistemático se midiócomparando la media obtenida <strong>de</strong> replicados en 21 días conel valor medio asignado. El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección se <strong>de</strong>terminóanalizando 10 veces el calibrador <strong>de</strong> concentración cero.Suero <strong>de</strong> pacientes escogidos al azar (n = 62) se analizaronsimultáneamente en Access y en Modular (Roche) queutiliza un inmunoanálisis (biotina-estreptavidina)quimioluminiscente. También se analizaron muestras <strong>de</strong>pacientes antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser sometidos aparatiroi<strong>de</strong>ctomía.ResultadosLos CVs fueron 3,9% para una media obtenida <strong>de</strong> 23,8 pg/ml(28 días, n = 21) y 3,7% para una media <strong>de</strong> 231 pg/ml (28días, n = 21); para una media <strong>de</strong> 6,4 pgl/ml el CV fue <strong>de</strong> 3,5%.El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, calculado como media <strong>de</strong>l calibrador<strong>de</strong> concentración cero más 3 SD, resultó 0,8 pg/ml con un CV<strong>de</strong> 17,7%. La diferencia con el valor asignado fue -0,9% para24 pg/ml y -3% para 239 pg/ml. Rango <strong>de</strong> resultados: 1-808pg/ml; medianas (Modular-Access) = 82-92; regresión linealno paramétrica (n=62); y = -1 (-4 a 0) + Modular*1,13(1,10-1,16). Diferencia media porcentual (95% CI): 8,2% (4,2-12,8%)Conclusiones:Como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> paratirina intraoperatoria obligaa disponer <strong>de</strong> un analizador cercano al quirófano o, en su<strong>de</strong>fecto, a uno cuya carga <strong>de</strong> trabajo no impida la entregarápida <strong>de</strong> resultados, se pone en marcha un procedimientocon un tiempo <strong>de</strong> incubación acortado y un protocolo <strong>de</strong>actuación especial que permita el procesamiento rápido <strong>de</strong>las 3, o más, muestras enviadas simultáneamente allaboratorio. La exactitud <strong>de</strong>l Access es buena a lasconcentraciones normalmente encontradas en el pre ypostoperatorio. El tiempo <strong>de</strong> respuesta entre la recepción <strong>de</strong>las 3 muestras y el informe <strong>de</strong> resultados es <strong>de</strong> 25 minutos.Dado que lo que se trata <strong>de</strong> comprobar es una disminución<strong>de</strong>l 50%, los dos métodos son igualmente válidos aunquehaya diferencias entre ellos.MEDICIÓN DE PARATIRINA INTRAOPERATORIA EN ACCESSDE BECKMAN-COULTERIDOATE CERVANTES, I.; AGUIRRE ENCINAS, O.; CEAMANOSMONTAÑES, C.; GUTIERREZ LIZARRAGA, M.;HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO - PAMPLONA781MEJORA DE UN PROCEDIMIENTOINMUNOTURBIDIMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DELA HBA1c EN EL ANALIZADOR PENTRA 400Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 388


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Asensio Montañés, E.; Cervera Acedo, C.; Sanz Izquierdo, M.;Muñoz García, M.; Iguaz Pascual, F.; Borque De Larrea, L.;Hospital San Pedro - LogroñoINTRODUCCIÓNLa HbA1c (hemoglobina glicosilada) permite el seguimiento<strong>de</strong>l paciente diabético y evita sus complicaciones a largoplazo. La Cromatografía Líquida <strong>de</strong> Alta Resolución (HPLC) esel procedimiento <strong>de</strong> referencia por la DCCT para medir laHbA1c, aunque también se usa la inmuturbidimetría.OBJETIVOS1º Ensayar un kit comercial para la <strong>de</strong>terminacióninmunoturbidimétrica <strong>de</strong> la HbA1c, 2º Comparar losresultados con HPLC, 3º Adaptar y optimizar el métodoturbidimétrico y 4º Estudiar el efecto <strong>de</strong> la temperatura en laestabilidad <strong>de</strong> la muestra.MATERIAL Y MÉTODOSSe <strong>de</strong>terminó la HbA1c en 100 muestras <strong>de</strong> sangre total <strong>de</strong>pacientes diabéticos: por HPLC en el Variant II Turbo <strong>de</strong>BioRad y por inmunoturbidimetría en el Abx Pentra 400. Enel Pentra se utilizó el protocolo <strong>de</strong> BioSystem (HbA1c-TurbiKit).La correlación se estudió mediante el procedimiento noparamétrico <strong>de</strong> Passing-Bablock y el coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Pearson. El efecto <strong>de</strong> la temperatura seanalizó en muestras hemolizadas y tras su congelación a -20ºC. La imprecisión se estudió utilizando 3 muestras condiferentes valores <strong>de</strong> HbA1c.RESULTADOSEn la comparación se obtuvieron las rectas <strong>de</strong> regresión: y =mx+b, siendo y= % <strong>de</strong> HbA1c en Pentra 400, x= % <strong>de</strong> HbA1cen Variant II:? Protocolo <strong>de</strong>l fabricante: pendiente (m)= 1.2118(IC95 %= 0.0722-1.3787), or<strong>de</strong>nada en el origen (b)= 0.8494(IC95 %= -1.8345-0.0156 ), Coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong>Pearson (r= 0.8829)Inicialmente la inmunoturbidimetría ofrecía una elevadaimprecisión y una mala correlación con HPLC, por lo que semodificaron algunas condiciones <strong>de</strong>l ensayo: volumen <strong>de</strong>muestra y tampón <strong>de</strong> reacción? Protocolo modificado: m=0.9713 (IC95 %= 0.9333-1.0079), b=0.222 (IC95 %= -0.0337-0.48), r= 0.9811CV (inicial)> 7 %; CV (modificado) < 1.3 %No existen diferencias significativas (prueba <strong>de</strong> t <strong>de</strong>Stu<strong>de</strong>nt) entre los % <strong>de</strong> HbA1c antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lacongelación a -20ºC .CONCLUSIONES1.El kit <strong>de</strong> BioSystem con su protocolo <strong>de</strong> ensayo mostrabauna elevada imprecisión y diferencias significativas conHPLC. El problema residía en la medida <strong>de</strong> la Hb total porespectrofotometría.2. La imprecisión <strong>de</strong>bida a la elevada variabilidad en lamedida <strong>de</strong> Hb total, mejoró al modificar el tampón <strong>de</strong>reacción y la cantidad <strong>de</strong> muestra.3. El Kit HbA1c-Turbi adaptado al autoanalizador Pentrapue<strong>de</strong> ser utilizado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> HbA1cmostrando buena correlación y transferibilidad con HPLC.4. Es posible conservar las muestras hemolizadas a - 20ºC .782PORFIRINAS: EVALUACIÓN DE UNA TÉCNICA DESCREENINGMARTÍNEZ LABORDE, C.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; CALAFELL MAS,M.; RAMOS CORRAL, R.; ARÉVALO PÉREZ, M.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOIntroducciónLas porfirias son un grupo heterogéneo <strong>de</strong> trastornoscausados por un déficit parcial, genético o adquirido, <strong>de</strong> lasenzimas que regulan la biosíntesis <strong>de</strong>l grupo hemo. Entre lasmanifestaciones clínicas más frecuentes se encuentran dolorabdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, íleo,hipertensión, taquicardias y sudoración, todas ellasconsecuencia <strong>de</strong> una disfunción global <strong>de</strong>l sistema nervioso.Así mismo son frecuentes manifestaciones cutáneas cuyaintensidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> porfiria comofotosensibilidad, formación <strong>de</strong> vesículas o ampollas,hipertricosis e hiperpigmentación.ObjetivoEvaluar el punto <strong>de</strong> corte utilizado en el método <strong>de</strong>screening empleado en nuestro laboratorio para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> uroporfirinas (URO) y coproporfirinas(COPRO).Materiales y MétodosPara el screening se empleó la técnica <strong>de</strong> la segunda<strong>de</strong>rivada utilizando un espectrofotómetro PU8750. Para ellose realizó un barrido entre 380-440 nm, consi<strong>de</strong>rándose elresultado positivo si el valor <strong>de</strong> la segunda <strong>de</strong>rivada entre401-406 nm era mayor o igual a -3.0. Para la cuantificación<strong>de</strong> URO y COPRO en las muestras positivas <strong>de</strong>l screening seempleó una técnica espectrofotométrica utilizando unespectrofotómetro Lambda 40, Perkin-Elmer. Se midió laabsorbancia a 380, 401 y 430 nm en el caso <strong>de</strong> COPRO y a380, 406 y 430 nm en el caso <strong>de</strong> URO.ResultadosSe analizaron 548 muestras recibidas durante el 2007 en lasección <strong>de</strong> Química Clínica <strong>de</strong> nuestro Hospital. En elscreening, 29 muestras (5.3%) resultaron ser positivas. Losresultados <strong>de</strong> la cuantificación fueron: URO 16 negativas(55.2%) y 13 patológicas (44.8%, un 2.4% sobre el total <strong>de</strong>peticiones) y para las COPRO 23 negativas (79.3%) y 6patológicas (20.7%, un 1.1% sobre el total <strong>de</strong> peticiones).ConclusiónTanto en el análisis <strong>de</strong> URO, y especialmente en el <strong>de</strong>COPRO, el reducido número <strong>de</strong> muestras patológicas tras lacuantificación hace necesario un posterior estudio paravalorar la posible modificación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> corteempleados en la técnica <strong>de</strong> screening.783PRACTICABILIDAD DE LA AUTOCALIBRACION EN LAEVALUACION DEL AUTOANALIZADOR DIMENSION VISTA®Lillo Muñoz, J.; Arrebola Ramirez, M.; Rodríguez Espinosa, M.;Diez <strong>de</strong> los Rios Carrasco, M.; Dayaldasani Khialani, A.; PerezValero, V.;Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 389


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Mála - MálagaIntroducción: El analizador Dimension Vista® 1500 <strong>de</strong> Da<strong>de</strong>Behring, es un sistema diseñado para utilizar distintastecnologías al mismo tiempo:Métodos fotométricos,Electroquímicos Immunoensayos LOCI® y Nefelométricos.Una <strong>de</strong> las ventajas que incorpora este autoanalizador esque mantiene los calibradores cargados en el rotor <strong>de</strong>almacenamiento <strong>de</strong> reactivos), El sistema controla losperiodos <strong>de</strong> calibración y cuando correspon<strong>de</strong> la inicia yacepta automáticamente según criterios <strong>de</strong>finidos por elusuario.Por ello, se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> forma estricta losparámetros <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> estas calibraciones y éstos son<strong>de</strong>finibles para cada método.Objetivos: Analizar el comportamiento <strong>de</strong>l analizadorcuando se introduce una autocalibración a petición <strong>de</strong>lusuario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> rutinaMaterial y Métodos: Previo a analizar la autocalibración enel autoanalizador Dimension Vista, se procedió a simularuna carga <strong>de</strong> trabajo real <strong>de</strong> nuestro laboratorio teniendo encuenta las distintas tecnologías utilizadas. Esto quedarepresentado mediante la introducción <strong>de</strong> 35 muestras lascuales conllevan un total <strong>de</strong> 505 <strong>de</strong>terminaciones, con lasproporciones en cuanto a técnicas son las siguientes:Fotometría 349 <strong>de</strong>terminaciones (69.1%) Iones 90<strong>de</strong>terminaciones (17.8%) LOCI 34 <strong>de</strong>terminaciones (6.7%) ynefelometría 32 <strong>de</strong>terminaciones (6.3%) A los 10-15 min <strong>de</strong>empezar la serie analítica (máximo rendimiento) se ha<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado una autocalibración (fotométrica, LOCI yNefelométrica) <strong>de</strong> dos formas: 1.- con los reactivos en elautoanalizador y 2.- Introducción <strong>de</strong> nuevo lote <strong>de</strong> reactivosResultados: Los tiempos obtenidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tiemposanalíticos correspondientes a las técnicas probadas Líneabase = carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 35 muestras (505<strong>de</strong>terminaciones) = 39 min. Autocalibraciones Fotométricas= mediana 43 min (mínimo 42 y máximo 47);Autiocalibracion LOCI = mediana 48 min (mínimo 46máximo 52); Autocalibracion técnicas Nefelometría =mediana 46 min (mínimo 44 y máximo 48)Conclusiones: Los tiempos obtenidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lostiempos analíticos correspondientes a las técnicas probadas.Si el reactivo se encuentra en el aparato la respuesta a lasolicitud <strong>de</strong> autocalibración se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na cuando seoptimiza la secuencia analítica. Cuando el reactivo hay queintroducirlo (por inexistencia o cambio <strong>de</strong> lote) el analizadorsigue la secuencia analítica y cuando la técnica se encuentracalibrada y aceptada procesa todas las técnicas pendientes<strong>de</strong> ese reactivo a través <strong>de</strong> la alícuota correspondiente784PRECIPITACIÓN CON POLIETILENGLICOL Y TRATAMIENTOA 45ºC DE MACROENZIMAS DE CK: VALIDACIÓN FRENTE AUN MÉTODO DE REFERENCIA.RAMOS CORRAL, R.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; MARTÍNEZLABORDE, C.; LAMUÑO SÁNCHEZ, D.; OUGNOU , M.;FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOINTRODUCCIÓNEl aumento <strong>de</strong> los valores plasmáticos <strong>de</strong> creatina quinasa(CK) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a diversas patologías como dañomuscular, miocarditis, distrofia muscular y poliomielitis,pero también a la existencia <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong> las isoenzimas<strong>de</strong> CK <strong>de</strong> elevado peso molecular, conocidas comomacrocreatina quinasas (MacroCK). Existen dos tipos <strong>de</strong>macroCK: tipo I (<strong>de</strong>bido a la unión <strong>de</strong> las isoenzimas CK-MMy CK-BB con Inmunoglobulina G) y tipo II (oligómeros <strong>de</strong> CKmitocondrial). La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> CKMB por el método <strong>de</strong>inmunoinhibición pue<strong>de</strong> generar valores falsamenteelevados en presencia <strong>de</strong> estos macroenzimas. Este hallazgotiene lugar en los laboratorios <strong>de</strong> urgencias don<strong>de</strong> se realizapor primera vez, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, la petición <strong>de</strong>CKMB, por lo que la utilización <strong>de</strong> un test <strong>de</strong> screening quepudiese <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> MacroCK <strong>de</strong> forma rápidaayudaría en el diagnóstico y evitaría, así mismo, innecesariaspruebas para <strong>de</strong>terminar la causa <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> laenzima, o incluso, la retirada <strong>de</strong> fármacos por la sospecha <strong>de</strong>un efecto adverso, como en el caso <strong>de</strong> las estatinas.OBJETIVOEstudio para la validación <strong>de</strong> la precipitación <strong>de</strong>macroenzimas <strong>de</strong> CK con polietilenglicol (PEG 6000, 30 min,3500 rpm) y el tratamiento a 45ºC durante 20 min, frente ala electroforesis <strong>de</strong> proteínas, que está consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong>los métodos <strong>de</strong> referencia.MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron 7 sueros <strong>de</strong> pacientes recibidos en ellaboratorio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> nuestro hospital en los que elporcentaje <strong>de</strong> CKMB/CK fue mayor <strong>de</strong> 100%. La medición <strong>de</strong>CK y CKMB se realizó en un Autoanalizador Vitros®250(Ortho-Clinical Diagnostics) y la electroforesis mediante unequipo HIDRASYS® (SEBIA).RESULTADOSDe las 7 muestras, 5 presentaron MacroCK tipo I y 2MacroCK tipo II en la electroforesis <strong>de</strong>l suero. Se observa laausencia <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> MacroCK tras precipitación con PEG ysu presencia tras el tratamiento a 45ºC. En dos <strong>de</strong> ellas nohubo cantidad suficiente para confirmar la presencia <strong>de</strong>macroenzima.CONCLUSIONESNuestro estudio confirma que tanto el método <strong>de</strong>l PEGcomo el tratamiento a 45ºC pue<strong>de</strong>n utilizarse como método<strong>de</strong> screening rápido en los casos <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong>macroenzimas, teniendo en cuenta que siempre seríanecesario confirmar el diagnóstico mediante un método <strong>de</strong>referencia.785PROTEINA C REACTIVA. CORRELACIÓN DE DOS MÉTODOSAUTOMATIZADOS.ALVAREZ RUEDA, M.; RODRIGUEZ PEDREIRA, M.; VAZQUEZMOURIN, L.; ITURRIAGA HERAS, S.; RODRIGUEZ VAZQUEZ, P.;RIVAS LOMBARDERO, M.;COMPLEJO HOSP.JUAN CANALEJO - AVILÉS - ASTURIASRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 390


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓNLa PCR es una proteína reactante <strong>de</strong> fase aguda sintetizadaen el hígado , como respuesta a procesos infecciosos einflamatorios , <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong>terminación y que permite lamonitorización <strong>de</strong> los mismos. Niveles altos orientan a laexistencia <strong>de</strong> una infección sistémica grave y /o bacterianaen lugar <strong>de</strong> vírica o inflamatoria.Descubierta en 1930, <strong>de</strong>be su nombre a la capacidad parareaccionar con el polisacárido C <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l neumococo.Posteriormente se comprobó que su valor se elevabatambién en otros procesos infecciosos, traumáticos yquirúrgicos.Actualmente se consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong>terminación conimportante valor diagnóstico, pronóstico y <strong>de</strong> respuesta altratamiento.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizan 174 muestras <strong>de</strong> suero por dos métododisponibles en el Laboratorio <strong>de</strong> Análisis Clínicos <strong>de</strong>lComplejo Hospitalario Juan Canalejo, comparando losresultados obtenidos.1-Determinación por método nefelométrico (AnalizadorBeckman Immage).2-Determinación por turbidimetría(Analizador Dimension RxlL Max <strong>de</strong> Da<strong>de</strong> Behring).Con los resultados obtenidos se efectúa el análisisestadístico utilizando el programa SPSS-14.0, aplicando elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión lineal y el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong>Pearson.RESULTADOSLos resultados <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> ambos métodos nospermiten establecer una correlación estadísticamentesignificativa (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CM en suero, lesiones osteolíticas o ca<strong>de</strong>nas ligeras (CL) enorina (proteinuria <strong>de</strong> Bence-Jones (BJ) > 1 g/24 h). Laelectroforesis <strong>de</strong> alta resolución en gel <strong>de</strong> agarosa <strong>de</strong> la orinaconcentrada permite <strong>de</strong>finir el tipo <strong>de</strong> proteinuria y la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> CM en la orina en concentraciones superiores a100 mg/L. La inmunoelectroforesis (IEF) mediante técnicascon elevada sensibilidad es el método <strong>de</strong> elección para la<strong>de</strong>tección e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> BJ enconcentraciones superiores a 10 mg/L.OBJETIVO: Estudio <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> las placas <strong>de</strong>proteinograma e IEF en orina <strong>de</strong> SEBIA.MATERIAL YMÉTODOS: Orina <strong>de</strong> 24 horas concentrada con unaproteinuria <strong>de</strong> 7 mg/dl <strong>de</strong> un varón <strong>de</strong> 72 añosdiagnosticado <strong>de</strong> plasmocitoma a la que se realizaproteinograma e IEF en orina y cuantificación <strong>de</strong> CL y BJpreviamente sin diluir y posteriormente diluida a ½,1/3, ¼,1/5, 1/6 y 1/10. El proteinograma y la IEF en orina se llevó acabo en un equipo HIDRASYS® (SEBIA) mediante las placasHYDRAGEL 7 HR e HYDRAGEL BENCE-JONESrespectivamente y las CL y BJ fueron cuantificadas en unnefelómetro IMMAGE® (BECKMAN). La proteinuria se midióen un Autoanalizador Vitros 250 (Ortho-ClinicalDiagnostics).RESULTADOS: En la electroforesis <strong>de</strong> la orina,tanto concentrada como en las distintas diluciones hasta1/6, se observa un pico entre ß y ? (banda ß + ?) ehipoalbuminuria. En la IEF en orina aparecen CL kappa (?)hasta la dilución 1/10. La cuantificación <strong>de</strong> CL ? en la orinasin diluir fue 20 mg/dl, disminuyó <strong>de</strong> manera proporcionalen las diluciones ½ y 1/3 y en el resto fueron <strong>de</strong>spreciables(8 mg/dl. El valor<strong>de</strong> CL ? en la orina entera es superior al <strong>de</strong> proteinuria<strong>de</strong>bido a que esta última fue <strong>de</strong>terminada por una técnicacolorimétrica que mi<strong>de</strong> principalmente albuminuria.CONCLUSIONES: La realización <strong>de</strong>l proteinograma en orinay la IEF es recomendable en aquellos pacientes en los que sesospeche mieloma múltiple aunque la proteinuria estédisminuida.788TRANSFERIBILIDAD DE RESULTADOS ENTRE DOSANALIZADORES DE GASES: GEM PREMIER 3000 Y ABL 700.Bienvenido Villalba, M.; Granizo Dominguez, V.; SarmientoNavarro, M.; Olalla Alvaro, C.; Lopez Benito, M.;Pinar Lopez, M.;Hospital Universitario <strong>de</strong> Guadalajara - GuadalajaraINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:Tras la incorporación al laboratorio <strong>de</strong> un nuevo aparato esobligado la realización <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> transferibilidad <strong>de</strong>resultados entre ambos. En el CEDT ( Centro <strong>de</strong> Diagnósticoy Tratamiento ) <strong>de</strong> Azuqueca <strong>de</strong> Henares ( Guadalajara) seha adquirido para el laboratorio <strong>de</strong> urgencias un nuevoanalizador <strong>de</strong> gases, Gem Premier 3000® (IZASA S.A.),siendo nuestro objetivo el estudio <strong>de</strong> la transferibilidad <strong>de</strong>resultados entre este y el analizador <strong>de</strong> gases ABL 700®(RADIOMETER ESPAÑA S.A.) que va a servir <strong>de</strong> referenciacuando los pacientes sean <strong>de</strong>rivados al hospital.MATERIAL Y METODOS.Se analizaron 128 muestras <strong>de</strong> sangre total arterial y venosaobtenidas en jeringas <strong>de</strong> heparina <strong>de</strong> litio. Las muestrasfueron elegidas <strong>de</strong> manera aleatoria y procesadas enparalelo por ambos equipos.La comparación se ha realizado utilizando la regresión <strong>de</strong>Passing & Bablok <strong>de</strong>l programa MedCalc® que establece lossiguientes criterios para establecer la concordancia <strong>de</strong>resultados: Obteniendo el intervalo <strong>de</strong>l 95 % para el valor <strong>de</strong>la pendiente y el valor <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen, si incluyeel 1 y el 0 respectivamente se consi<strong>de</strong>ra que los resultadosson transferibles. Cuando la or<strong>de</strong>nada en el origen noincluye el 0 significa que los dos métodos presentandiferencias <strong>de</strong> tipo constante y cuando la pendiente noincluye el 1 presentan diferencias <strong>de</strong> tipo proporcional.RESULTADOS.En la siguiente tabla se exponen los datos obtenidos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l análisis estadísticopH : O.O: -1.4840 IC 95% -1,9780 a -0,8294Pte: 1.2000 IC 95% 1.111 a 1.2667pO2: O:O: -2.2886 IC 95% -3.7028 a -0.9580Pte: 1.0370 IC 95% 1.0084 a 1.06776PCO2:O.O: 0.1530 IC 95% -1.8913 a 1.6000Pte: 1.0368 IC 95% 1.000 a 1.0870CONCLUSIONES:Ante los resultados po<strong>de</strong>mos concluir que existetransferibilidad <strong>de</strong> resultados en la pCO2 pero no en losparámetros pH y pO2 por lo que es necesario aplicar la recta<strong>de</strong> regresión obtenida. Respecto a los rangos <strong>de</strong> referencia semantienen los mismos.789TRANSFERIBILIDAD DE RESULTADOS ENTRE DOSCONTADORES HEMATOLÓGICOS: COULTER AC.TTM 5 diffCP Y COULTER LH 700 SERIES.Bienvenido Villalba, M.; Dominguez Lopez, J.; Pinar Lopez, M.;Lopez Benito, M.; Olalla Alvaro, C.; Sarmiento Navarro, M.;Hospital Universitario <strong>de</strong> Guadalajara - GuadalajaraINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:Tras la incorporación al laboratorio <strong>de</strong> un nuevo aparato esnecesario realizar un estudio <strong>de</strong> transferibilidad <strong>de</strong>resultados . En el CEDT ( Centro <strong>de</strong> Diagnóstico yTratamiento ) <strong>de</strong> Azuqueca <strong>de</strong> Henares ( Guadalajara) se haadquirido para el laboratorio <strong>de</strong> urgencias un nuevocontador hematológico Coulter AC.TTM 5 diff CP® (IZASA.SA) siendo necesario el estudio <strong>de</strong> la transferibilidad<strong>de</strong> resultados entre este y el contador hematológico <strong>de</strong>lhospital Coulter LH 700 series®( IZASA. SA) que servirá <strong>de</strong>referencia cuando los pacientes sean <strong>de</strong>rivados al hospital.MATERIAL Y MÉTODOS.Ambos equipos utilizan tecnologías diferentes: Coulter LH700 series utiliza la tecnología AccuCount que combina elprincipio <strong>de</strong> la impedancia con una serie <strong>de</strong> tecnologías quepermiten recuentos e histogramas <strong>de</strong> distribución portamaño con gran exactitud y Coulter AC.TTM 5 diff CP utilizala tecnología ACV basado en la impedancia, citoquímica y laimpedancia <strong>de</strong> flujo enfocado.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 392


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se analizaron 80 muestras <strong>de</strong> sangre total obtenidas porvenopunción en tubos <strong>de</strong> vacío con EDTA <strong>de</strong> la marcaVenosafe®. Las muestras fueron elegidas <strong>de</strong> maneraaleatoria y procesadas en paralelo.La comparación se ha realizado utilizando la regresión <strong>de</strong>Passing & Bablok <strong>de</strong>l programa MedCalc®, obteniendo elintervalo <strong>de</strong> confianza al 95 % para el valor <strong>de</strong> la pendiente yel valor <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen, si incluye el 1 y el 0respectivamente los resultados se consi<strong>de</strong>ran transferibles,en caso contrario ambos métodos presentan diferencias <strong>de</strong>tipo proporcional o constante.RESULTADOS.Se exponen los datos obtenidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l análisisestadístico que cumplen criterio <strong>de</strong> transferibilidadNº Monocitos x1000/L O:O: 0,0115 IC 95% -0,045 a 0,0704Pte: 0,9767 IC 95% 0,9146 a 1,0500CONCLUSIONES:Po<strong>de</strong>mos concluir que hay transferibilidad en el recuentoabsoluto <strong>de</strong> monocitos pero no para el resto <strong>de</strong> losparámetros comparados por lo que es necesario aplicar larecta <strong>de</strong> regresión obtenida. Respecto a los rangos <strong>de</strong>referencia se mantienen los mismos para ambos métodos.correlación <strong>de</strong> Pearson, la ecuación <strong>de</strong> regresión lineal y eldiagrama <strong>de</strong> dispersión. De forma similar, en el caso <strong>de</strong>variables categóricas (células epiteliales, bacterias, cristales,cilindros y levaduras) se calculó el coeficiente <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong> Spearman (rho) y la fiabilidad inter-ratio mediante elíndice <strong>de</strong> concordancia kappa.Resultados: Para el recuento <strong>de</strong> leucocitos se obtuvo uncoeficiente <strong>de</strong> correlación r= 0.947 (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Se observó un rango lineal entre 11g y 90g <strong>de</strong> proteína(2,4–19,2mU <strong>de</strong> CS) para un coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciónmayor <strong>de</strong> 0,980. El volúmen <strong>de</strong> muestra óptimo fue <strong>de</strong> 10-15L <strong>de</strong> homogenado para CS entre 500-900U/L. El CVid fue23% para un actividad media <strong>de</strong> 30cU/UCS. No se evi<strong>de</strong>nciócorrelación entre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos métodos. Lafracción media no sensible a rotenona fue <strong>de</strong>l 27,2% vs 26,2%<strong>de</strong>l método habitual, observándose una actividad insensible<strong>de</strong> 64±13U/LCONCLUSIONESEl rango lineal fue a<strong>de</strong>cuado para los niveles habituales <strong>de</strong>proteína mitocondrial observados en los pacientes,permitiendo volúmenes mínimos <strong>de</strong> muestra que mejoranlas condiciones <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> reacción. Aunque la fraccióninsensible a rotenona fue similar en ambos métodos, laactividad absoluta resultó más homogénea e in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> actividad total, lo que sugiere mayorespecificidad analítica. La no correlación con el métodohabitual podría <strong>de</strong>berse a los diferentes coeficientes <strong>de</strong>extinción molar <strong>de</strong> los cromóforos empleados y a ladiferente sensibilidad al inhibidor, no siendo transferible a larutina, pero si complementario.792UTILIDAD DEL EQUIPO COBAS (P.O.C.T) PARA LADETERMINACIÓN DE MARCADORES CARDIACOS ENURGENCIAS CORONARIASVizcaíno Gangotena, L.; Lampón Fernan<strong>de</strong>z, N.; Marcos , B.;España Barrada, R.; Araquistain Alcain, J.; Garrido Outeiro, M.;Acuña , J.; Peña , C.; Alonso , C.; Paz Fernan<strong>de</strong>z, M.;Hospital Clínico Universitario <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Com - Santiago<strong>de</strong> CompostelaINTRODUCCIÓNEl síndrome coronario agudo (SCA) compren<strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s producidas por la erosión o rotura <strong>de</strong> una placa<strong>de</strong> ateroma, que <strong>de</strong>termina la formación <strong>de</strong> un trombointracoronario, causando una angina inestable (AI), infartoagudo <strong>de</strong> miocardio (IAM) o muerte súbita según la cantidady duración <strong>de</strong>l trombo, la existencia <strong>de</strong> circulación colateraly la presencia <strong>de</strong> vasoespasmo en el momento <strong>de</strong> la rotura.(1) Se ha propuesto añadir el BNP a la troponina paraestablecer una valoración pronóstica posterior al SCA. Latroponina proporciona una estimación <strong>de</strong> la masamiocárdica necrótica, mientras que el BNP ofrece unaimpresión <strong>de</strong> la repercusión funcional <strong>de</strong> esa masanecrótica. Por tanto, BNP, NTproBNP y proBNP pue<strong>de</strong>naportar información complementaria en la valoración <strong>de</strong> lapresencia y la gravedad <strong>de</strong> insuficiencia cardíaca y <strong>de</strong>lpronóstico en la cardiopatía isquémica. Sin embargo, se hacedifícil comparar los resultados <strong>de</strong> los diferentes estudiosporque se valoran poblaciones diferentes, se comparan condistintos patrones <strong>de</strong> referencia, se utilizan diversos puntos<strong>de</strong> corte, diferentes momentos <strong>de</strong> medición y variadasformas <strong>de</strong> ofrecer los resultados (concentración en valorabsoluto, riesgos relativos, puntos <strong>de</strong> corte, etc.). OBJETIVOEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo es valorar la transferibilidad <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong> los marcadores cardiacos: proBNP,Toponina y CPKmb obtenidos por dos autoanalizadoresdiferentes: El Dimensión® RxL, (DADE BEHRING), utilizadoen el Laboratorio <strong>de</strong> Urgencias y por otro lado El Elecsys(Roche), utilizado en Bioquímica especial <strong>de</strong> este hospital.Frente a los obtenidos con el P.O.C.T Cobas <strong>de</strong> (Roche).MATERIAL Y MÉTODOSPara el estudio comparativo se analizaron 110 muestras <strong>de</strong>pacientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> urgencias y <strong>de</strong> launidad <strong>de</strong> coronarias <strong>de</strong> este centro hospitalario consospecha <strong>de</strong> síndrome coronario agudo. Las <strong>de</strong>terminacionesse realizaron en los equipos cobas (roche), Dimensión® RxL(DADE BEHRING) y Elecys (Roche).Para el análisis <strong>de</strong> los datos se utilizó el paquete estadísticoMicrosoft-Excel (V. 2007) y SPSS para Windows XP (V. 12.0).Se utilizaron tests no paramétricos (coeficiente <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> Spearman, Passing & Bablok regresión), trascomprobar con la prueba <strong>de</strong> Kolmogorof-Smirnov que losdatos no presentaban una distribución normal (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008son diferentes a las <strong>de</strong>l músculo esquelético, y estasdiferencias se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar mediante métodosinmunológicos. La cTn I se libera a la circulación cuando seproduce daño cardiaco y sus concentraciones plasmáticasson un marcador específico y sensible en el diagnóstico <strong>de</strong>cardiopatía isquémica.OBJETIVOSComparar un nuevo ensayo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cTnIque incorpora Anticuerpos monoclonales, frente al ensayoactualmente usado en nuestro laboratorio que incorporaAnticuerpos policlonales en el Autoanalizador Vitros Eci®,ambos <strong>de</strong> Ortho Clinical Diagnostics.MATERIALES Y MÉTODOSSe procesaron por ambos métodos, 170 muestras <strong>de</strong>pacientes recibidas durante un mes en el Laboratorio <strong>de</strong>Urgencias <strong>de</strong> nuestro hospital. Los resultados obtenidosfueron tratados mediante el método <strong>de</strong> Passing-Bablok y elcálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> concordancia kappa, clasificandolos resultados teniendo en cuenta los cut-off usados para eldiagnóstico <strong>de</strong> IAM. Para el estudio <strong>de</strong> imprecisión seutilizaron los controles Cardioinmune® y Liquid QC®Cardiarc Marker Control VS. Se utilizó el programaestadístico MedCalc® (versión 9.2).RESULTADOSEl coeficiente <strong>de</strong> correlación obtenido fue 0,992 (p0,9987.El coeficiente <strong>de</strong> variación Interensayo (n=10) fue <strong>de</strong> 12,63%para niveles bajos, 7,54% para niveles medios y 7,23% paraniveles altos, siendo el coeficiente <strong>de</strong> variación medio <strong>de</strong>9,13% con una DE <strong>de</strong> 7,44 g/L. El coeficiente <strong>de</strong> variaciónIntraensayo (n=10) fue 12,36% para niveles bajos, 2,19% paraniveles medios y 2,39% para niveles altos, siendo la media <strong>de</strong>5,65% con una DE <strong>de</strong> 3,10 g/LEl límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección (n=20), señal <strong>de</strong>l blanco más 3 vecesDE <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong>l blanco, fue <strong>de</strong> 4,99 g/L y el limite <strong>de</strong>linealidad (n=20), señal <strong>de</strong>l blanco más 10 veces DE <strong>de</strong> laseñal <strong>de</strong>l blanco, <strong>de</strong> 16,63 g/L, siendo el intervalo <strong>de</strong>linealidad <strong>de</strong> 16,63 g/L a 250 g/L (último patrón <strong>de</strong> larecta <strong>de</strong> calibración).-CONCLUSIÓNSe trata <strong>de</strong> un método útil para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong><strong>de</strong>ficiencia (100 g/L) <strong>de</strong> las concentraciones<strong>de</strong> yodo en orina.VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE DETERMINACIÓN DEYODO EN ORINALLOP FURQUET, G.; ANDRÉS FERRÁNDIZ, J.; LOZANO VERA, V.;SANTO QUILES, A.; HERRERO MASCARÓS, A.; LÓPEZ DIAGO, L.;S. Análisis Clínicos. HOSPITAL GENERAL DE ELDA - Elda(Alicante)INTRODUCCIÓNLa <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo es consi<strong>de</strong>rada la causa número uno<strong>de</strong> retraso mental evitable y se estima que afecta un tercio<strong>de</strong> la población mundial. Ha sido <strong>de</strong>mostrado que grados <strong>de</strong><strong>de</strong>ficiencia mo<strong>de</strong>rada causan daño sutil en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lsistema nervioso, afectando el coeficiente intelectual <strong>de</strong> la795VALORACIÓN DE LAS INTERFERENCIAS CAUSADAS POR LABILIRRUBINA EN UN ANALIZADOR VITROS 5.1 FS DEBIOQUIMICA (ORTHOCLINICAL DIAGNOSTICS)Hernando Or<strong>de</strong>n, L.; Sacristán Pisón, C.; Saez Valiente, P.;H. U. 12 Octubre - MadridINTRODUCCIÓN: La concentración <strong>de</strong> bilirrubina pue<strong>de</strong>encontrarse elevada por distintos procesos patológicosproduciendo interferencias químicas y espectrales quepue<strong>de</strong>n alterar las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> otros analitos séricos.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 395


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Sin embargo es común la falta <strong>de</strong> procedimientosestandarizados para la evaluación <strong>de</strong> sus efectos, ya que notodas las <strong>de</strong>terminaciones analíticas se ven afectadas <strong>de</strong>igual manera. A<strong>de</strong>más la influencia <strong>de</strong> la interferencia encada analito no es reproducible en analizadores y reactivos<strong>de</strong> distintas casas comerciales, lo que nos indica que esrecomendable que cada laboratorio sea capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificary evaluar sus especimenes ictéricos.OBJETIVOS: Evaluar mediante el índice <strong>de</strong> ictericia,proporcionado por el analizador, las interferenciasproducidas por la bilirrubina en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 17analitos utilizando un sistema analítico VITROS 5.1 FS(química seca).MATERIAL Y MÉTODOS: Se preparó una solución madre <strong>de</strong>bilirrubina <strong>de</strong> 300mg/dl y se añadieron cantida<strong>de</strong>screcientes <strong>de</strong> ésta a 4 alícuotas <strong>de</strong> un pool <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>pacientes y en ellas se <strong>de</strong>terminó los efectos <strong>de</strong>l interferentesobre los analitos estudiados. El criterio utilizado para<strong>de</strong>terminar si la interferencia es o no significativa se basa enla comparación <strong>de</strong>l resultado con las especificacionesactuales <strong>de</strong> calidad analítica para la máxima inexactitud<strong>de</strong>seada.RESULTADOS:No se encontró interferencia en: ión sodio (NA), fósforo(PHOS), creatinina (CREA), urea, calcio, aspartatoaminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT),proteina C reactiva (PCR) y ?-glutamiltransferasa (GGT).Se encontró:• Interferencia positiva en: proteinas totales (TP), albumina(ALB), y fosfatasa alcalina (ALKP).• Interferencia negativa en: glucosa (GLU), ácido úrico(URIC), ión potasio (K), creatinina (CREA) y lactato<strong>de</strong>shidrogenada (LDH).CONCLUSIONES:En todos los analitos en los que se observainterferencia por efecto <strong>de</strong> la bilirrubina es recomendableutilizar el índice que nos proporciona el analizador para la<strong>de</strong>tección y cuantificación <strong>de</strong> dicho efecto y proce<strong>de</strong>r a surechazo según sea conveniente.796VALORACIÓN DE LAS INTERFERENCIAS CAUSADAS POR LAHEMÓLISIS EN UN ANALIZADOR VITROS 5.1 FS DEBIOQUÍMICA (ORTHOCLINICAL DIAGNOSTICS)Sacristán Pisón, C.; Hernando Or<strong>de</strong>n, L.; Saenz Valiente, P.;H. U 12 <strong>de</strong> Octubre - MadridOBJETIVOS: Evaluar mediante el índice <strong>de</strong> hemólisis (mg/dlHb), medido espectrofotométricamente, las interferenciasproducidas por la lisis <strong>de</strong> eritrocitos in vitro en la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 17 analitos en un sistema analítico VITROS5.1 FS <strong>de</strong> química seca.MATERIAL Y MÉTODOS: Se aña<strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong>hemolizado obtenido por el procedimiento <strong>de</strong> shockosmótico a un volumen <strong>de</strong> suero libre <strong>de</strong> hemólisis hastaconseguir una concentración <strong>de</strong> 834 mg/dl Hb.Paralelamente se aña<strong>de</strong> un volumen equivalente <strong>de</strong> salino ala misma cantidad <strong>de</strong> suero no hemolizado (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008grupo 1).En un segundo paso, y tras 20 minutos <strong>de</strong>jandosedimentar la muestra, se agitó la jeringa en el nuevosistema <strong>de</strong> agitación Savepico Mixer y se volvió a realizar lamedición (<strong>de</strong>nominado grupo 2).A continuación se compararon todos los parámetrosobtenidos para observar si había diferenciasestadísticamente significativas entre ambos grupos,fundamentalmente en el parámetro <strong>de</strong> la hemoglobina, quees el que se ve más fuertemente afectado por el efecto <strong>de</strong> lasedimentación <strong>de</strong> la muestra.Se ha realizado un Bland-Altman para observargráficamente las diferencias y también se ha realizado unIndice <strong>de</strong> Correlación Intraclase (ICC) y una t-Stu<strong>de</strong>nt, paravalorar si hay diferencias estadísticamente significativasentre ambos grupos.RESULTADOS:Los resultados obtenidos al comparar la hemoglobina <strong>de</strong> lasgasometrías obtenidas <strong>de</strong> forma inmediata y tras 20 minutos<strong>de</strong> sedimentación utilizando el nuevo agitador SavepicoMixer son:•Se obtuvo un Indice <strong>de</strong> Correlación Intraclase <strong>de</strong> 0,997(0,995- 0,998);es <strong>de</strong>cir, ambos grupos presentan unacorrelación muy elevada.•Tras realizar una t-Stu<strong>de</strong>nt, se obtuvo que había nodiferencias significativas entre ambos grupos, obteniendoseuna p=0,418.Con el resto <strong>de</strong> los parámetros obtenidos en la gasometría(pH, pO2, pCO2, saturación O2, carboxi-Hb, Meta-Hb, Hbreducida, oxi-Hb, sodio y potasio) se realizaron los mismostest estadísticos y tampoco se obtuvieron diferenciasestadísticas entre ambos grupos.CONCLUSIONES:- No existen diferencias estadísticamente significativasentre las hemoglobinas medidas inmediatamente y tras 20minutos <strong>de</strong> sedimentación con el nuevo sistema SavepicoMixer.- Tampoco existen diferencias estadísticamentesignificativas entre el resto <strong>de</strong> los parámetros medidos.- El nuevo sistema Savepico Mixer es un médodo eficaz parahomogeneizar las muestras <strong>de</strong> gasometrías y, por lo tanto,para la obtención <strong>de</strong> resultados fiables y valorables.798VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR:COMPARACIÓN DE VESCUBE CON WESTERGREN.Teruel C.; Viloria A.;Servicio <strong>de</strong> Hematología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.OBJETIVOS:El propósito <strong>de</strong> este estudio es el <strong>de</strong> comparar el analizadorVescube (Menarini Diagnostic) con el método <strong>de</strong> referenciaWestergren.Vescube es un autoanalizador con un láser que realiza dosmedidas, una a tiempo cero y la otra tras veinte minutos <strong>de</strong>sedimentación. El analizador mi<strong>de</strong> la diferencia entre ambaslecturas y mediante una serie <strong>de</strong> algoritmos calcula lavelocidad <strong>de</strong> sedimentación.MATERIALES Y MÉTODOS:Para la comparación entre los métodos se utilizaronmuestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> 169 pacientes obtenidas porvenopunción en tubos <strong>de</strong> K3-EDTA (Vescube) y tubos concitrato (Westergren). Para Westergren se utilizaron pipetas<strong>de</strong> 200 mm. El método estadístico fue el <strong>de</strong> Passing Bablock.RESULTADOS:Dadas las circunstancias vividas durante el procesoevaluativo, con la obtención <strong>de</strong> resultados claramentediscrepantes, motivado (tras el estudio <strong>de</strong> las causas) por larefractancia causada por el tipo <strong>de</strong> tubo/etiqueta queproducía interferencias en las lecturas reales, se haprocedido a analizar los datos completos, sin <strong>de</strong>puración, y acontinuación los mismos pero “eliminando” los datoserróneos.Estas causas <strong>de</strong> error se fueron puliendo terminando por<strong>de</strong>saparecer al aplicar filtros más convenientes. No obstantey dado que la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia se dio a lo largo<strong>de</strong>l estudio, se ha procedido a efectuar el doble tratamiento<strong>de</strong> los datos. Una vez se verificaban esos resultados <strong>de</strong> alertase observaba que existían claros y evi<strong>de</strong>ntes errores <strong>de</strong>lectura que hacían que la comparación <strong>de</strong> métodos fuesepoco válida.Al eliminar los errores <strong>de</strong> lectura que se ha consi<strong>de</strong>rado sereflejan el 12 resultados, apreciamos que se establece unabuena pendiente <strong>de</strong> 0.973 con una correlación <strong>de</strong> r= 0.935.Se observa una ten<strong>de</strong>ncia a que los resultados en el Vescubesean ligeramente inferiores (2.3 puntos), lo que podría sermodificable aplicando un factor correctivo.En las muestras hemolizadas no se obtuvieron resultadosválidos <strong>de</strong>bidos a la interferencia con la lectura <strong>de</strong>l láser.CONCLUSIONES:Los resultados permiten concluir que Vescube presenta unabuena correlación con Westergren. Esto unido a lacomodidad <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> una única muestra con K3-EDTA para la hematología y la velocidad <strong>de</strong> sedimentación.ESTUDIOS Y CASOS CLÍNICOS799LABORATORIO Y ENFERMEDADES RARAS. SINDROME DEALAGILLE.Ceamanos Montañes, C.; Diaz Diaz, R.; Morales Garofalo, L.;Aguirre Encinas, O.;Hospital Virgen <strong>de</strong>l Camino – PamplonaLas enfermeda<strong>de</strong>s raras son las que afectan a menos <strong>de</strong>cinco personas por cada 100.000 habitantes. Estasenfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las que se conocen unas 7.000 diferentes,afectan en nuestro país a medio millón <strong>de</strong> personas y causanun 35% <strong>de</strong> las muertas registradas antes <strong>de</strong> un año; un 10%entre uno y cuatro años, y un 12% entre los cinco y los doceaños.Dada la infrecuente presentación clínica es por tanto básicala colaboración ente los datos <strong>de</strong> laboratorio y el análisisgenético con otras herramientas diagnósticas.CASO CLINICO:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 397


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Lactante <strong>de</strong> 45 días que presenta cuadro <strong>de</strong> ictericia yanorexia.Antece<strong>de</strong>ntes familiares: Padres sanos.Antece<strong>de</strong>ntes personales: Gestación a término <strong>de</strong> cursonormal. Parto eutocico con peso al nacer <strong>de</strong> 2500 gr. y Test<strong>de</strong> Apgar 9-10.Exploración física: Aspecto distrófico con fenotipo peculiarcaracterizado por discreto hipertelorismo y frenteligeramente prominente.Auscultación cardiaca: Soplo pan sistólico en focopulmonar.Exploración abdominal: Hepatomegalia <strong>de</strong> 2-3 traveses <strong>de</strong><strong>de</strong>do.Analítica en sangre: Bilirrubina:8,56 mgr/dl.Bilirrubinaesterificada:6,49 mgr/dl. Aspartato transferasa (AST) 457U/L.Alanina transferasa (ALT) 413 U/L.Glutamil transferasa(GGT) 848 U/L. Fosfatasa alcalina 522U/LColesterol 139 mgr/dl .Triglicéridos 126 mgr/dl.Estudio <strong>de</strong>alfa -1-antitripsina normal.Estudio serologico TORCH, Hepatitis virales, Parvovirus B19,A<strong>de</strong>novirus, Virus Coxackie A y B, Listeria y Echovirusnegativos.Con estos datos <strong>de</strong> laboratorio se diagnóstica <strong>de</strong> colestasisintrahepatica neonatal y se proce<strong>de</strong> a la búsqueda etiológica<strong>de</strong> la misma.Estudio serologico TORCH, Hepatitis virales, Parvovirus B19,A<strong>de</strong>novirus, Virus Coxackie A y B, Listeria y Echovirusnegativos.Estudio mediante ecografía abdominal :No se observadilatación <strong>de</strong> la vía biliar intra ni extrahepatica, la vesículabiliar y el hígado presentan ecogenicidad normal.Ante la normalidad <strong>de</strong> estos resultados se plantea estudioanatomopatológico mediante la realización <strong>de</strong> biopsiaintrahepatica en la que se observa una marcada ductopeniao pobreza <strong>de</strong> conductos biliares intrahepaticos.Ante los datos clínicos y analíticos (colestasis neonatalprogresiva) y el hallazgo anatomopatológico <strong>de</strong> paucidad <strong>de</strong>los conductos biliares el paciente es diagnosticado antes <strong>de</strong>los 2 meses <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Alagille, síndrome <strong>de</strong>Watson Millar o hipoplasia ductal con hepatopatía.Este caso se trata <strong>de</strong> una enfermedad genéticaextremadamente rara <strong>de</strong>l hígado generalmente congénita es<strong>de</strong>cir presente al nacimiento aunque los síntomas pue<strong>de</strong>nmanifestarse <strong>de</strong> manera tardía.El gen responsable <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>s a localizado en elbrazo corto <strong>de</strong>l cromosoma 20 y pue<strong>de</strong> heredarse <strong>de</strong> maneraautosomica dominante o como una mutación <strong>de</strong> novo que se<strong>de</strong>mostró a posteriori en nuestro caso.CONCLUSIONEn una enfermedad rara que no se manifiesta <strong>de</strong> modo muyevi<strong>de</strong>nte en el momento <strong>de</strong>l nacimiento, son los datos <strong>de</strong>laboratorio junto a otras herramientas diagnósticas los quenos permiten alcanzar un diagnóstico precoz.800CÉSAR MÁRQUEZ, M.; GARCÍA CASTAÑÓN, S.; GARCÍAGONZÁLEZ, E.; VENTURA VENTURA, P.; ÁLVAREZ LÓPEZ, A.;SÁNCHEZ PARRILLA, M.;SERVICIO BIOQUÍMICA CLÍNICA. H.U. MIGUEL SERVET -ZARAGOZAINTRODUCCIÓNEl linfoma <strong>de</strong> Burkitt (LB) representa aproximadamente untercio <strong>de</strong> los linfomas no Hodgkin (LNH) pediátricos. Existenvarios tipos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> LB, el prototipo es el“endémico” que ocurre predominantemente en niños enÁfrica y otras regiones ecuatoriales.Se trata <strong>de</strong> un tumormuy proliferativo que crece muy rápidamente.Los <strong>de</strong>rramesserosos son una complicación habitual <strong>de</strong> los linfomas,principalmente <strong>de</strong>rrames pleurales y menos comunes losperitoneales y pericárdicos.CASO CLÍNICONiña <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> origen africano y raza negra que ingresaen Urgencias con dificultad respiratoria. En la exploraciónfísica presenta afectación <strong>de</strong>l estado general, <strong>de</strong>snutrición,discreta sequedad <strong>de</strong> piel y mucosas, signos meníngeosnegativos, importante distensión abdominal, apreciándosehepatoesplenomegalia y masa abdominal en línea media,e<strong>de</strong>mas en extremida<strong>de</strong>s inferiores. Se realiza paracentesisevacuadora <strong>de</strong> 4 litros aproximadamente, tras ello iniciadisnea, taquipnea y es trasladada a UCI Pediátrica.Se recibe en el laboratorio una muestra <strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong>líquido ascítico <strong>de</strong> la paciente.El recuento celular en ellíquido es <strong>de</strong> 3200 Hematíes/L y 1560 Células nucleadas/L. Se realiza tinción <strong>de</strong>l sedimento <strong>de</strong>l líquido con Giemsaobservándose la siguiente proporción: Células atípicas 10%,tratándose <strong>de</strong> células <strong>de</strong> tamaño medio, y citoplasma muybasófilo y vacuolado; Linfocitos 85% con una alta proporción<strong>de</strong> linfocitos con morfología irregular; Polimorfonucleares5%.Según el resultado <strong>de</strong> la bioquímica se trata <strong>de</strong> un exudado.Los datos más relevantes <strong>de</strong> los parámetros séricos fueron:Proteínas 5,5 g/dL, Albúmina 2,4 g/dL, hiperuricemia,acidosis metabólica, hiponatremia, hiperpotasemia, Lactato<strong>de</strong>shidrogenasa 2095 U/L.El informe <strong>de</strong> citología hematológica confirma una altaproporción <strong>de</strong> células blásticas atípicas, con núcleos <strong>de</strong>cromatina inmadura, nucleolada, citoplasma hiperbasófilo yen algunos casos con vacuolización. El diagnóstico es <strong>de</strong>“Afectación por LNH <strong>de</strong> alto grado <strong>de</strong> malignidad tipoBurkitt por su morfología”.Se complementa con el estudio <strong>de</strong>l Inmunofenotipo <strong>de</strong> lascélulas patológicas, siendo compatible con LNH <strong>de</strong> Burkitt.En el aspirado <strong>de</strong> médula ósea se informa LNH <strong>de</strong> alto grado<strong>de</strong> malignidad y morfología tipo Burkitt.Al confirmarse el diagnóstico <strong>de</strong> Linfoma <strong>de</strong> Burkitt se iniciatratamiento <strong>de</strong> quimioterapia con vincristina yciclofosfamida. La evolución clínica <strong>de</strong>l paciente ha sidosatisfactoria durante los últimos nueve meses.A PROPÓSITO DE UN CASO: ASCITIS EN PACIENTE CONLINFOMA DE BURKITTRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 398


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008801802ACIDOSIS D-LÁCTICA: UN CASO EXCEPCIONALBarbero Cancelo, C.; Lara Lara, B.; Sanchez Ovejero, C.; LuisLima, S.; Saiz Ibañez, F.; Gonzalez-Lamuño , D.;Hospital Universitario Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla - Santan<strong>de</strong>rACIDOSIS LÁCTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO.Polo Moyano, P.; Bancalero Flores, J.; Viso Soriano, M.;Izquierdo Alvarez, S.; Simón Simón, M.; Bocos Terraz, P.;H.U Miguel Servet - ZARAGOZALa acidosis D-Láctica es una patología poco habitual,causada por sobrecrecimiento <strong>de</strong> bacterias lácticas, enpacientes aquejados <strong>de</strong> “síndrome <strong>de</strong> intestino corto”. Semanifiesta con afectación neurológica <strong>de</strong> distinto grado,acompañada por una acidosis metabólica con anión gapaumentado. Presentamos un caso clínico <strong>de</strong> posible acidosisD-láctica en una sinusitis maxilar, como consecuencia <strong>de</strong> uncuerpo extraño alojado en las fosas nasales.CASO CLÍNICO:Historia: Niño varón <strong>de</strong> 2 años remitido al Servicio <strong>de</strong>Pediatría por presentar olor corporal “anormal” <strong>de</strong> dosmeses <strong>de</strong> evolución. Durante la exploración se extrae uncuerpo extraño <strong>de</strong> las fosas nasales que ha conducido a unasinusitis maxilar con abundante secreción purulenta.Hallazgos <strong>de</strong>l laboratorio: una gasometría muestra unadiscreta acidosis metabólica con anión gap elevado; losniveles <strong>de</strong> lactato en sangre son normales.Un perfil <strong>de</strong> ácidos orgánicos en orina <strong>de</strong>svela un mo<strong>de</strong>radoaumento <strong>de</strong>l ácido láctico.En el cultivo microbiológico <strong>de</strong>l exudado nasal creceStreptococcus pneumoniae.Tratamiento: terapia con antibióticos que normaliza elcuadro; <strong>de</strong>saparece el olor.DISCUSIÓN:La acidosis metabólica con anión gap aumentado sugiereuna posible acidosis por acúmulo <strong>de</strong> D-Lactato.Streptococcus pneumoniae fermenta carbohidratosgenerando L y D-Lactato indistintamente.Aunque la manifestación clínica más relevante <strong>de</strong> laacidosis D-láctica es la alteración neurológica, en labibliografía se discute si es el D-Lactato per sé, el causante<strong>de</strong> esta toxicidad.La paradoja entre los niveles <strong>de</strong> lactato (en sangre normalesy en orina elevados), sólo pue<strong>de</strong> explicarse si la fracción <strong>de</strong>lactato alterada correspon<strong>de</strong> al D-Lactato.Los métodos habituales para el cálculo <strong>de</strong>l lactatoplasmático son esteroespecíficos y sólo ofrecen los valores<strong>de</strong> L-Lactato.La cromatografía utilizada para <strong>de</strong>terminar ácidos orgánicosen orina no discrimina entre isómeros y da el valor <strong>de</strong>lLactato total.Si el L-Lactato es normal y el <strong>de</strong>l Lactato total no, se <strong>de</strong>duceque es el D-Lactato es el que se encuentra en exceso.CONCLUSIONES:1) La acidosis D-láctica no es un fenómeno exclusivo <strong>de</strong>pacientes aquejados <strong>de</strong> “síndrome <strong>de</strong> intestino corto” y nosiempre se presenta con manifestaciones neurológicas.3) El laboratorio <strong>de</strong> bioquímica clínica pue<strong>de</strong> ayudar aesclarecer un diagnóstico diferencial <strong>de</strong>acidosisD-láctica, utilizando distintos métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>metabolitos, cuando las manifestaciones clínicas no sonconcluyentes.INTRODUCCIÓNLa Metformina (Biguanida), <strong>de</strong> elección en el tratamiento <strong>de</strong>la Diabetes Mellitus tipo 2(DM2) aumenta la sensibilidad <strong>de</strong>la insulina en tejidos hepático y periférico. Un efectosecundario grave es la acidosis láctica. Presentamos el caso<strong>de</strong> un paciente con acidosis láctica secundaria a insuficienciarenal por episodio diarreico.OBJETIVOSDescribir situaciones que contraindican el uso <strong>de</strong>Metformina y <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong>Bioquímica en el diagnóstico y control evolutivo <strong>de</strong> esteefecto adverso.CASO CLINICOVarón <strong>de</strong> 64 años con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> DM2, FA, HTA, HTP,Insuficiencia cardíaca y respiratoria. En tratamiento con,Metformina, IECAS, Acenocumarol y broncodilatadores;ingresó por Insuficiencia cardiaca y a los 15 días presentóoligoanuria. En bioquímica solicitada <strong>de</strong>stacó: Urea 121mg/dl, creatinina 3,70 mg/dl, Cl- 90 mEq/l, Na+ 132 mEq/l,K+ 5,7 mEq/l. A las 24 horas inició cuadro diarreico con urea142 mg/dl, creatinina 7,80 mg/dl, Cl- 85 mEq/l, Na+ 123mEq/l. El paciente entró en anuria con disnea, malestargeneral, nerviosismo y mialgias en extremida<strong>de</strong>s. Se solicitóGasometría y bioquímica urgente: pH 6,92, HCO3- 5,4 mEq/l,Glucosa 53 mg/dl, Urea 161 mg/dl, Creatinina 9,70 mg/dl, Cl-82 mEq/l,Na+ 127 mEq/l, K+ 5,9 mEq/l. Se comunicaronresultados a Nefrología pautando Bicarbonato 1M yGlucosmón?. Sospechando acidosis láctica se <strong>de</strong>terminólactato plasmático siendo 124 mg/dl. Se suspendiótratamiento con Metformina y se realizó hemodiálisis (10sesiones). Al alta se contraindicó el uso <strong>de</strong> Biguanidas.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLa DM es una enfermedad crónica <strong>de</strong> elevadamorbimortalidad y prevalencia. El tratamiento conMetformina reduce la mortalidad, comparado con otroshipoglucemiantes. Su uso se asocia con riesgo <strong>de</strong> acidosisláctica, entidad caracterizada por disnea, dolor abdominal,hipotermia, coma, reducción <strong>de</strong>l pH sanguíneo y elevación<strong>de</strong> anión GAP y lactato en plasma. La planificación <strong>de</strong>ltratamiento <strong>de</strong> los diabéticos <strong>de</strong>be ser individualizada,interesándose por antece<strong>de</strong>ntes personales yrecomendaciones <strong>de</strong> la ficha técnica, revisando posología ycontraindicaciones (creatinina >1.2, insuficiencia hepática,alcoholismo, embarazo).Ante cirugía con anestesia general yempleo <strong>de</strong> contrastes yodados, suspen<strong>de</strong>r y pautarlapasadas 48 h previo control renal. Destacar la importancia<strong>de</strong>l Especialista en Bioquímica Clínica en la interpretación <strong>de</strong>resultados analíticos, colaborando en el diagnóstico.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 399


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008803804AGITACION PSICOMOTRIZ Y RABDOMIOLISISFERRER DUFOL, A.; MENAO GUILLEN, S.; RAMOS ALVAREZ, M.;SERRANO CATALAN, J.; ROYO HERNANDEZ, R.; CIVEIRAMURILLO, E.;HCU LOZANO BLESA - ZARAGOZALa rabdomiolisis es un trastorno causado por una granvariedad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, traumas y tóxicos originando undaño en el tejido muscular. El primer indicador <strong>de</strong>diagnóstico es una elevada concentración en suero <strong>de</strong> laCreatinin Fosfokinasa (CK) <strong>de</strong> por lo menos cinco veces suvalor normal Otros hallazgos bioquímicos importantes sonla hiperkalemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia,hiperuricemia y la elevación <strong>de</strong> otras enzimas como lactato<strong>de</strong>shidrogenasa (LDH), aldolasa y aminotransferasas.Las causas <strong>de</strong> la rabdomiolisis se pue<strong>de</strong>n dividir enhereditarias y adquiridas. Las hereditarias se producen porun <strong>de</strong>fecto enzimático a nivel <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> loscarbohidratos, <strong>de</strong>l metabolismo lipídico mitocondrial y otros<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes heredados como la hipertermia maligna. Lascausas adquiridas pue<strong>de</strong>n ser divididas en traumáticas,isquémicas, metabólicas, infecciosas y tóxicas, junto acuadros como el síndrome neuroléptico maligno, laagitación psicomotriz, el ejercicio extremo y los golpes <strong>de</strong>calor.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es evaluar en pacientes quepresentan agitación psicomotriz si existe alguna relaciónentre el origen <strong>de</strong> esta y la aparicion <strong>de</strong> rabdomiolisis.Se han estudiado todos los casos que presentaron durante elaño 2007 agitación pisocomotriz asociada al consumo <strong>de</strong>tóxicos. A cada uno <strong>de</strong> ellos se le realizó un barridocompleto <strong>de</strong> tóxicos que incluyó etanol, cocaína, opiáceos,benzodiacepinas, metadona, cannabis y anfetaminas.También se hizo un análisis bioquímico que incluyó CK yLDH.El número <strong>de</strong> pacientes con agitación psicomotriz asociadaal consumo <strong>de</strong> tóxicos fue 59. 46 fueron hombres y 13mujeres, siendo la media <strong>de</strong> edad 32 años. En 10 casos elanálisis toxicológico fue negativo. En los casos positivos, lassustancias <strong>de</strong>tectadas fueron: etanol 37 casos, (media 1,66g/L), cocaína 11 casos, opiáceos 2 casos, cannabis 11 casos yanfetaminas 9 casos. Se hallaron alteraciones enzimáticas en51 casos. CK y LDH estuvieron elevadas en el 70% <strong>de</strong> lasagitaciones no toxicas, en el 90% <strong>de</strong> las agitaciones porconsumo <strong>de</strong> etanol y en el 82% <strong>de</strong> las agitaciones porcocaína.La agitación en casos <strong>de</strong> intoxicación suele estar asociadaprincipalmente al consumo <strong>de</strong> alcohol y a otras drogas comococaína, cannabis y anfetaminas. El efecto miolítico queproducen estas sustancias parece estar asociado más alstress neurológico y motor que producen que a lo droga ensi.ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE TROMBOPLASTINAPARCIAL ACTIVADO CON TINZAPARINAFERRANDO GOSP, F.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE - VALENCIALas distintas heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular (HBPM)tienen un efecto inhibitorio variable sobre la generación <strong>de</strong>trombina in vitro cuando son comparadas entre sí, por laactividad anti factor X activado (anti-FXa), pero sonsimilares por su acción anti factor II activado (anti-FIIa). LasHBPM <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las heparinas no fraccionadas porprocedimientos químicos o por <strong>de</strong>spolimerizaciónenzimática. Las diferentes HBPM difieren por el pesomolecular, la relativa actividad anti-FXa, por los ratios <strong>de</strong>actividad anti-Fxa/anti-FIIa, y por sus propieda<strong>de</strong>sfarmacocinéticas. También difieren en la vida media <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s anti-Fxa y anti-FIIa, así como su capacidad <strong>de</strong>liberar TFPI <strong>de</strong>l endotelio. La tinzaparina sódica es unaHBPM con propieda<strong>de</strong>s antitrombóticas, que inhibe lasreacciones que conducen al coágulo sanguíneo y <strong>de</strong> fibrina,tanto in vivo como in vitro. Actúa como potente co-inhibidor<strong>de</strong> varios factores <strong>de</strong> la coagulación activados,especialmente los Factores Xa y IIa. La actividad inhibitoriaprimaria está mediada a través <strong>de</strong> la antitrombina. en elrango <strong>de</strong> 5500 y 7500 daltons, que le supone ser la <strong>de</strong> mayorpeso molecular <strong>de</strong> las HBPM y la más próxima a lasheparinas convencionales. Esto último hace que el ratio <strong>de</strong> laactividad anti-Xa y anti IIa sea <strong>de</strong> 2. Mientras que el resto <strong>de</strong>HBPM presentan un cociente anti Xa / anti IIa más alto. Elhecho <strong>de</strong> la mayor proximidad a las heparinas nofraccionadas pue<strong>de</strong> hacer enten<strong>de</strong>r que la posibilidad <strong>de</strong>prolongación <strong>de</strong> la prueba control analítica global <strong>de</strong> la víaintrínseca sea mayor, sin embargo, esto ha <strong>de</strong> tenerse encuenta y no por ello indicativo <strong>de</strong> amenaza clínica, niplantear la sustitución por otra HBPM. Ahora bien, quizáesto pueda dar origen a la pregunta <strong>de</strong> que ¿si en función <strong>de</strong>lalargamiento <strong>de</strong>l TTPA, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l correctonivel <strong>de</strong> heparina anti-Xa, <strong>de</strong>be provocar el ajuste <strong>de</strong> ladosis?El caso clínico que presentamos, paciente mujer <strong>de</strong> 31 años,anticoagulada habitualmente con acenocumarol por serportadora <strong>de</strong> prótesis valvular mecánica aórtica, que sesustituye por tinzaparina la anticoagulación oral, al quedarembarazada. La dosis terapéutica administrada <strong>de</strong>tinzaparina, ajustada al peso <strong>de</strong> la paciente, y con controlesseriados con heparina-antiXa, se observa un alargamiento<strong>de</strong>l TTPA <strong>de</strong> 70,3” y <strong>de</strong>l TT >60”, pese a tener un correctonivel <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la heparina-antiXa: 0,77 UI/mL.Aunque se <strong>de</strong>scribe en ficha técnica que con la tinzaparina,única aprobada para el tratamiento en gestantes, se haobservado la posibilidad <strong>de</strong> alargar el TTPA, el hecho que ennuestra paciente el TTPA fuera <strong>de</strong> 70,3”, junto con el granalargamiento <strong>de</strong>l TT, siendo que el criterio <strong>de</strong> la dosis nos lomarca el control <strong>de</strong> la heparina- antiXa, provoca elplanteamiento <strong>de</strong> cambiar a otra HBPM <strong>de</strong> menor daltons,teniendo en todo momento la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la no coveniencia <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 400


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008intercambiabilidad <strong>de</strong> las HBPM, excepto por razonesclínicas o analíticas.805ALBÚMINA MODIFICADA POR ISQUEMIA. UTILIDAD COMOMARCADOR DE ICTUS EN UN MODELO MURINO DEISQUEMIA LOCAL PERMANENTE.Catón Sanz, B.; García Morales, V.; Trejo Gabriel y Galán, J.;Muñoz Alegre, M.; Coma <strong>de</strong>l Corral, M.; Poncela García, M.;Complejo asistencial <strong>de</strong> Burgos. Hospital General Y - BurgosINTRODUCCIÓNEl ictus es la causa neurológica más común <strong>de</strong> admisión aun hospital.Sería interesante contar con un biomarcador para eldiagnóstico temprano <strong>de</strong>l ictus isquémico. Este marcadortendría valor pronóstico y <strong>de</strong> monitorización <strong>de</strong>l pacientetratado.La albúmina modificada por isquemia (IMA) es un conocidomarcador <strong>de</strong> isquemia en el infarto <strong>de</strong> miocardio. Parece serque cuando la albúmina sérica contacta con el tejido dañado,su extremo N-terminal se modifica al entrar en contacto conradicales libres. Esta modificación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarmediante un ensayo colorimétrico (Ensayo <strong>de</strong> Unión <strong>de</strong>Cobalto).MATERIALES Y METODOS22 ratas Wistar macho o hembra indistintamente <strong>de</strong> 200-300 gr. fueron seleccionadas para este estudio. La cirugíaconsistió en producir una isquemia cerebral localpermanente mediante oclusión <strong>de</strong> la arteria cerebral mediasiguiendo el método <strong>de</strong> Chen (Chen et al, 1986). Al grupoproblema se le ocluyó la arteria cerebral media y al grupocontrol no.Al principio <strong>de</strong> cada cirugía se obtuvo una muestra <strong>de</strong>sangre y otra al cumplirse dos horas a partir <strong>de</strong> la oclusiónen el grupo problema o <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> la arteria cerebralmedia en el grupo control.La cirugía se realizó por investigadores distintos (VGM,JMG) <strong>de</strong> los que han hecho las mediciones bioquímicas(BCS).RESULTADOSSe ha comparado la medida relativa <strong>de</strong> la IMA que se obtuvo<strong>de</strong> la resta <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la IMA basal a la IMA a las dos horas<strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l proceso quirúrgico en cada rata. Los valoresobtenidos siguen una distribución normal. La comparación<strong>de</strong> la media obtenida para el grupo control y para el grupoproblema nos revela, por el test t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt, que ladiferencia entre ellas es estadísticamente significativa al 5%con una p=0,0128.DISCUSIÓNEn esta estudio se ha observado que la IMA es más alta enlas ratas <strong>de</strong>l grupo experimental que cumpliéndose lahipótesis inicial <strong>de</strong>l estudio.Sin embargo, las razones <strong>de</strong> por qué la IMA disminuye en lamayoría <strong>de</strong> las ratas <strong>de</strong>l grupo control se escapan <strong>de</strong>nuestros razonamientos más lógicos y se necesitarán máspruebas para que podamos conocer las causas. Una <strong>de</strong> ellaspodría ser la reacción fisiólogica a la hipovolemia queprovocamos durante el proceso.Sabemos que la albúmina como proteína total <strong>de</strong>bería sermedida para po<strong>de</strong>r relativizar la IMA. En este estudio fueimposible por la escasez <strong>de</strong> suero obtenido. Estudiosposteriores son necesarios para evaluar la utilidad <strong>de</strong> la IMAcomo marcador <strong>de</strong> ictus isquémico.806ALTERACIONES EN EL BALANCE REDOX DEL GLUTATIONTRAS EJERCICIO FÍSICO AGUDOCruz Iglesias, E.; Valcárcel Piedra, G.; Terrados Cepeda, N.;Venta Obaya, R.;Hospital San Agustín - AvilésEl glutation (?-glutamil-cisteinil-glicina, GSH) participa ennumerosas reacciones incluyendo la <strong>de</strong>fensa antioxidante <strong>de</strong>la célula. En el ejercicio físico, se producen situaciones <strong>de</strong>estrés oxidativo que podrían reflejarse en el equilibrio entrelas formas reducidas y oxidadas <strong>de</strong>l GSH, así como en sumetabolismo.El objetivo <strong>de</strong> este estudio es evaluar las posiblesalteraciones en el metabolismo y estado redox <strong>de</strong>l GSH enplasma y sangre como consecuencia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>ejercicio físico agudo <strong>de</strong> alta intensidad.Material y métodosSe seleccionaron 45 ciclistas a los que se les realizaron dosextracciones (sangre anticoagulada con citrato acidificado ycon EDTA), antes y 30 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una prueba físicacontrolada <strong>de</strong> alta intensidad. Se realizaron <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> GSH reducido y total (rGSH y tGSH) y su producto <strong>de</strong><strong>de</strong>gradación, cisteinilglicina (Cys-Gly), en plasma y ensangre total mediante HPLC en fase reversa (Waters) previa<strong>de</strong>rivatización con SBD-F. Como indicador <strong>de</strong>l estado redoxse realizó el cálculo <strong>de</strong> los cocientes reducido a total <strong>de</strong> GSH(GSHr/t).ResultadosCon el ejercicio, se observa una elevación en el tGSHplasmático <strong>de</strong> 7,17 ± 0,24 mol/L a 7,59 ± 0,27 mol/L(p=0,05) y una ten<strong>de</strong>ncia similar, no significativa, en el rGSH.En sangre, el rGSH se eleva <strong>de</strong> 706 ± 22 mol/L a 721 ± 21mol/L (p=0,01) sin llegar a ser significativa la elevación quese observa en el tGSH. El cociente GSHr/t en plasmadisminuye <strong>de</strong> 0,179 ± 0,005 mol/L a 0,172 ± 0,006 mol/L(p=0,05), mientras que en sangre no se encuentra alteración<strong>de</strong>l cociente tras la prueba. La Cys-Gly plasmática reducida ytotal no varía tras ejercicio físico agudo.DiscusiónLos niveles plasmáticos <strong>de</strong> GSH resultan <strong>de</strong> la exportación ala circulación sistémica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hígado y músculoesquelético. Durante el ejercicio, el GSH se oxida más en elmúsculo, disminuyendo su tasa <strong>de</strong> exportación al plasma.Por tanto, el incremento <strong>de</strong>l tGSH plasmático podría sercausado por un aumento <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> rGSH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hígadoinducido por el ejercicio y su posterior oxidación, reflejadaen el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los cocientes redox <strong>de</strong> GSH en plasma.El aumento <strong>de</strong> las formas reducidas <strong>de</strong> GSH en sangre,podría reflejar el incremento <strong>de</strong> su síntesis intracelularRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 401


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008inducida por el ejercicio, así como la activación <strong>de</strong> las losmecanismos regeneradores <strong>de</strong>l GSH para contrarrestar laalteración redox muscular producida en la prueba física.807ANEMIA SIDEROBLASTICA CONGENITA EN NIÑA DE 4MESESCastillo Robleda, A.; Abad Acha, L.; <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Santos, L.;Lopez Guio, E.; Val<strong>de</strong>moro Gonzalez, M.; Garcia Rodriguez, P.;<strong>de</strong>l Castillo Cuervo-Arango, M.;HOSPITAL NIÑO JESÚS - MADRIDINTRODUCCIÓNLas anemias si<strong>de</strong>roblásticas , son un grupo heterogéneo <strong>de</strong>entida<strong>de</strong>s caracterizadas por el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hierrointramitocondrial <strong>de</strong> los eritroblastos, (<strong>de</strong>bido a unaalteración en la síntesis <strong>de</strong>l grupo hemo). La forma congénitaes poco frecuente, se presenta como una anemia microcíticaneonatal o en la primera infancia. La mayoría tienenherencia ligada al cromosoma X y presentan mutaciones <strong>de</strong>la isoforma eritrocitaria <strong>de</strong>l enzima Ácido <strong>de</strong>ltaaminolevulínicosintetasa (ALA sintetasa 2).CASO CLÍNICOPresentamos el caso <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong> edad que esremitida a nuestro centro para estudio <strong>de</strong> anemia, conantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> anemia neonatal (Hb10.2g/dl) e ingreso poranemia (Hb 8g/dl) a los tres meses <strong>de</strong> vida que requirieronsendas transfusiones <strong>de</strong> concentrado <strong>de</strong> hematíes. A laexploración <strong>de</strong>stacaba una pali<strong>de</strong>z mucocutánea sin otroshallazgos. En el hemograma se objetivó: Hb 9g/dl. VCM73fl.Leucocitos 11x109/L. Plaquetas 593 x 109/L.EVOLUCIÓNLa paciente ingresa para estudio y tratamiento. Resultados<strong>de</strong>l estudio:Metabolismo <strong>de</strong>l hierro(Fe): Ferritina 181ng/mL. Fe115g/dL. Transferrina 240mg/dL.HbA2 y HbF normales para la edad. Piruvato kinasa yGlucosa -6-fosfato normales.Bioquímica sin alteraciones. Serologías virus negativas.Coombs directo negativo.Aspirado <strong>de</strong> médula ósea: buena celularidad, con 4% blastos,33% <strong>de</strong> elementos eritroi<strong>de</strong>s, con signos <strong>de</strong> diseritropoyesis,se observan Cuerpos <strong>de</strong> Papenheimer. Tinción <strong>de</strong> Perls:abundantes si<strong>de</strong>roblastos en anillo y si<strong>de</strong>rocitos.Con el diagnóstico <strong>de</strong> anemia si<strong>de</strong>roblástica, se iniciótratamiento con Piridoxina (B6) 3cc/24hs y se realizó<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ALAsintetasa y estudio genético para<strong>de</strong>scartar Síndrome <strong>de</strong> Pearson (pendientes <strong>de</strong> resultado).Tras 6 meses <strong>de</strong> seguimiento no se objetiva recuperación <strong>de</strong>las cifras <strong>de</strong> Hb, consi<strong>de</strong>rándose refractaria al tratamientocon B6, requiriendo varias transfusiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>hematíes. Se realiza estudio <strong>de</strong> Histocompatibilidad familiarpara posible transplante alogénico.CONCLUSIÓNLas anemias si<strong>de</strong>roblásticas congénitas son poco frecuentes,pero en más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los casos hay respuesta a la B6,en los casos refractarios se consi<strong>de</strong>ra la posibilidad <strong>de</strong>realizar transplante alogénico. Es importante <strong>de</strong>stacar losestudios genéticos para confirmar el diagnóstico.808ANOMALÍA DE PELGER-HÜET ADQUIRIDA EN PACIENTESTRANSPLANTADOS RENALES EN TRATAMIENTO CONMICOFENOLATO. DESCRIPCION DE TRES CASOS CLINICOS.Llovet Rodriguez, P.; López García, L.; Pérez Saldaña, R.; PalafoxGamir, M.; Arroyo Férnan<strong>de</strong>z, M.; , .;HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - MADRIDIntroducción: La anomalía <strong>de</strong> Pelger-Hüet es unaanormalidad <strong>de</strong> la segmentación <strong>de</strong> los neutrófilos quepue<strong>de</strong> ser congénita o adquirida en el que se observa enestas células una hiposegmentación nuclear y unacon<strong>de</strong>nsación anormal <strong>de</strong> la cromatina. La forma adquirida yreversible pue<strong>de</strong> observarse en síndromes mielodisplásicoso pue<strong>de</strong> ser secundario a infecciones o al tratamiento conmedicamentos, entre ellos el micofenolato, inmunosupresorinhibidor <strong>de</strong> la inosin monofosfato <strong>de</strong>shidrogenada,utilizado como tratamiento contra el rechazo <strong>de</strong>ltransplante renal. La anomalía adquirida, también llamada<strong>de</strong> pseudo-Pelger, es reversible tras la supresión <strong>de</strong>lfármaco.Material y métodos: El estudio está hecho en sangreperiférica con el LH750 Coulter Beckman, frotis manual ytinción <strong>de</strong> Wright modificada. La valoración está hecha enmicroscopio Olympus CX40 con aumento <strong>de</strong> 40X Y 100X.Casos: Tres pacientes, dos hombres y una mujer <strong>de</strong> 48, 52 y65 años respectivamente, transplantados renales <strong>de</strong>bido ainsuficiencia renal crónica por diferentes causas: no filiada,secundaria a neuropatía tubulo-intersticial crónica ysecundaria a hipertensión arterial maligna. Dentro <strong>de</strong>ltratamiento que reciben postransplante se incluyemicofenolato y tacrolimus como terapia antirrechazo y dos<strong>de</strong> ellos recibieron ganciclovir.A lo largo <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> los pacientes,aproximadamente a los tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transplante,se observan en el histograma <strong>de</strong> leucocitos imágenessugestivas <strong>de</strong> inmadurez granulocíta y se proce<strong>de</strong> a realizarextensión sanguínea observándose anomalía Pelger-Hüet.Esta anomalía no había sido observada en los hemogramasanteriores.Discusión: Presentamos tres casos <strong>de</strong> anomalía Pelger- Hüetadquirida y reversible probablemente inducida pormicofenolato en pacientes transplantados renales.El micofenolato parece ser que es necesario pero nosuficiente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la anomalía. Hay autores quesugieren que la combinación <strong>de</strong> ganciclovir y micofenolatoes crítica para su <strong>de</strong>sarrollo.809ANTICUERPOS ANTI-RIBOSOMALES EN LUPUSERITEMATOSO SISTÉMICO CON AFECTACIÓNNEUROLÓGICA: A PROPÓSITO DE UN CASORev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 402


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008GARÍN FERNÁNDEZ, N.; BERGÓN JIMÉNEZ, E.; DELMIROMAGDALENA, A.; MARTÍN PÉREZ, C.; GARCÍA ALDOMAR, S.;FERNÁNDEZ MONTAÑA, P.; MIRAVALLES GONZÁLEZ, E.;BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIV. GETAFE - GETAFEIntroducciónEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedadautoinmune caracterizada por la producción <strong>de</strong>autoanticuerpos contra elementos <strong>de</strong>l núcleo y/o <strong>de</strong>lcitoplasma. Es más frecuente en mujeres y su tratamiento sebasa en terapia inmunosupresora (corticoi<strong>de</strong>s). La presencia<strong>de</strong> anticuerpos anti-proteína P ribosomal en LES se harelacionado con la aparición <strong>de</strong> manifestacionesneuropsiquiátricas. En estudios in vitro se ha observadocomo tras añadir anticuerpos anti-proteína P ribosomal aneuronas se ocasiona un rápido aumento <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> calcioque <strong>de</strong>riva en la apoptosis celular. El LES con afectaciónneuropsiquiátrica se asocia con un aumento <strong>de</strong> lamorbilidad y mortalidad.Caso Clínico:Antece<strong>de</strong>ntes: Mujer <strong>de</strong> 57 años, no alérgica a fármacos, nodiabética, hipertensa, con insuficiencia cardíaca,diagnosticada <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong>presivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 enseguimiento por psiquiatría, síndrome <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong>l carposin tratamiento quirúrgico, flebitis superficial y LES en 1997cumpliendo los criterios <strong>de</strong> anticuerpos antinucleares (ANA)positivo, anemia hemolítica con Coombs positivo, Hb 8,3g/dL, leucopenia (2180*106/L), linfopenia (220*106/L),úlceras orales, eritema malar y biopsia cutánea queevi<strong>de</strong>ncia cambios morfológicos e inmunohistoquímicos <strong>de</strong>LES.Historia actual:Acu<strong>de</strong> al hospital por consulta en medicina interna. En labioquímica se observa una afectación renal con creatinina:112,3mol/L y estimación <strong>de</strong>l filtrado glomerular (MDRD) <strong>de</strong>49,57mL/min. La inmunofluorescencia evi<strong>de</strong>ncia un patrónribosomal con ANA positivos y anticuerpos anti-nDNAnegativos.Comentario: En la historia clínica queda reflejado como en1997 tras el diagnóstico <strong>de</strong> LES “existían dudas <strong>de</strong> que elsíndrome <strong>de</strong>presivo fuese causado por el LES”. Existenestudios que <strong>de</strong>muestran una asociación significativa entrela presencia <strong>de</strong> anticuerpos anti-ribosomales y la afectaciónneurológica en LES. Casos como éste ponen <strong>de</strong> manifiestoque no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse el LES como origen <strong>de</strong> síndrome<strong>de</strong>presivo en pacientes con patrón anti-ribosomal.Bibliografía:1. Bonfa E, Golombek SJ, Kaufman LD, et al. Associationbetween lupus psychosis and anti-ribosomal P proteinantibodies. N Engl J Med. 1987 Jul 30;317(5):265-71.2. Matus S, Burgos PV, Bravo-Zehn<strong>de</strong>r M, el at.Antiribosomal-P autoantibodies from psychiatric lupustarget a novel neuronal surface protein causing calciuminflux and apoptosis. J Exp Med. 2007 Dec 24;204(13):3221-34.810ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ELDIAGNÓSTICO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE : UN CASOCLÍNICOVázquez Mourín, L.; Rodriguez Pedreira, M.; Constanso Con<strong>de</strong>,I.; Alvarez Rueda, A.; Iturriaga Heras, S.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓNLa artritis reumatoi<strong>de</strong> es una enfermedad autoinmunesistémica crónica con gran morbilidad y mortalidad .Secalcula que la prevalencia es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1 al 2 % <strong>de</strong> lapoblación mundial.CASO CLÍNICOMujer <strong>de</strong> 46 años que presenta poliartralgias en ambasmanos .Como antece<strong>de</strong>ntes personales presentahemitiroi<strong>de</strong>ctomía izquierda por a<strong>de</strong>noma tiroi<strong>de</strong>o comodato más significativo.Después <strong>de</strong> ser intervenida <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>noma tiroi<strong>de</strong>o se realizancontroles en su Centro <strong>de</strong> Salud ,en don<strong>de</strong> le solicitan FactorReumatoi<strong>de</strong> ,PCR ,VSG y otras pruebas reumáticas(ANA,anticuerpos anti CCP) ,obteniéndose valores elevados <strong>de</strong>Factor Reumatoi<strong>de</strong> ,ANAs positivos con patrón moteado yanticuerpos anti CCP elevados .Estos datos <strong>de</strong> laboratoriojunto con la clínica <strong>de</strong> poliartralgias en las articulaciones <strong>de</strong>las manos hacen practicamente seguro el diagnóstico <strong>de</strong>artritis reumatoi<strong>de</strong>.CONCLUSIONESSe ha <strong>de</strong>mostrado que los anticuerpos dirigidos contraantígenos citrulinados son los más específicos para artritisreumatoi<strong>de</strong> y son <strong>de</strong>tectables tempranamente en el curso <strong>de</strong>la enfermedad y en las formas seronegativas.Se asocian con mayor riesgo <strong>de</strong> signos radiológicos <strong>de</strong> dañoarticular y permiten una buena predicción <strong>de</strong> la agresividad<strong>de</strong> la artritis reumatoi<strong>de</strong>.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anti-CCP combinada con FactorReumatoi<strong>de</strong> tiene valor adicional sobre la <strong>de</strong>terminaciónaislada <strong>de</strong> FR en pacientes con poliartritis temprana.La accesibilidad y la estandarización <strong>de</strong> la técnica(ya sedispone <strong>de</strong> un ELISA <strong>de</strong> segunda generación)que haaumentado la sensibilidad <strong>de</strong> estos anticuerpos hasta el 80%con una especificidad <strong>de</strong>l 99% ,hacen que se pueda incluir enun futuro próximo el anti-CCP en los criterios <strong>de</strong>clasificación <strong>de</strong> la artritis reumatoi<strong>de</strong>.811ATAXIA CON APRAXIA OCULOMOTRIZ TIPO 2: DOS CASOSCLINICOS EN UNA FAMILIA CON NUEVA MUTACION DELGEN SETXMIRAMAR GALLART, M.; RODRÍGUEZ VALLE, A.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.; CALVO MARTÍN, M.; GAZULLA ABIO, J.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIONLas ataxias cerebelares autosómicas recesivas (ARCAs) sonun grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas con fenotipo y basegenética heterogéneos. La ataxia con apraxia oculomotrizRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 403


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008tipo 2 (AOA2) se caracteriza por atrofia cerebelar, aparicióntemprana -entre los 20 y 22 años-, apraxia oculomotriz,neuropatía periférica y niveles <strong>de</strong> alfa-fetoproteína séricaelevados. La inci<strong>de</strong>ncia estimada es 3 por millón. El genresponsable <strong>de</strong> esta enfermedad, SETX, ha sidorecientemente i<strong>de</strong>ntificado. Se localiza en la región 9q34.1,tiene 8031 nucleótidos distribuídos en 24 exones y codificala senataxina, una proteína que interviene en la vía <strong>de</strong>reparación <strong>de</strong>l DNA y también como RNA helicasa nuclearcon función en la maquinaria <strong>de</strong> splicing.PACIENTES Y METODOSSe ha realizado el estudio en dos hermanos, varón <strong>de</strong> 44años y mujer <strong>de</strong> 38 años, <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> Aragón, conpadres no consanguíneos, y sin antece<strong>de</strong>ntes familiares. A laedad <strong>de</strong> 26 y 25 años comenzaron con dificultad para lamarcha, inestabilidad y dificultad para fijar la mirada;también ligera disartria, acorchamiento en extremida<strong>de</strong>sinferiores y <strong>de</strong>bilidad progresiva <strong>de</strong> éstas. Exploraciónsistémica: ausencia <strong>de</strong> escoliosis y <strong>de</strong> pie cavo, ausencia <strong>de</strong>telagiectasias. Exploración neurológica: polineuropatíasensitivo-motora, nistagmus y apraxia oculomotriz. En laspruebas bioquímicas se encontró alfa-fetoproteína elevada yen el paciente varón CPK elevada. El resultado <strong>de</strong> RMNmostró atrofia cerebelosa hemisférica y vermiana y elestudio electrofisiológico reveló ausencia <strong>de</strong> potencialessensitivos y motores. Las pruebas bioquímicas, el estudioelectrofisiológico y RMN se realizaron en el HospitalUniversitario Miguel Servet. El análisis genético, tras laconsulta <strong>de</strong> asesoramiento genético realizada en esteHospital se remitió al Instituto <strong>de</strong> Biologia Molecular eCelular (Porto, Portugal) don<strong>de</strong> se realizó el estudiobioquímico y al Laboratoire <strong>de</strong> Diagnostic Genetique(Strasbourg, Francia) para la secuenciación directa <strong>de</strong>l genSETX.RESULTADOSTras resultados negativos para la ataxia <strong>de</strong> Friedreich yataxias espinocerebelosas dominantes se realizó el estudiogenético para AOA2 con análisis <strong>de</strong>l gen SETX. Este harevelado una mutación en ambos hermanos en homocigosis:2755_2756<strong>de</strong>lGT en el exón 8 <strong>de</strong>l gen, la cual produce uncambio en la pauta <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> la proteína y la terminaciónprematura en el codón 920 (V919fsX920). Esta mutación noestá <strong>de</strong>scrita y establece el diagnóstico <strong>de</strong> AOA2.812“ESTUDIO DE LOS NIVELES DE MOFETIL MICOFENOLATO YDE INMUNOGLOBULINA M COMO PARAMETRO DEINMUNOCOMPETENCIA EN PACIENTES SOMETIDOS ATRANSPLANTE CARDIACO”RODRIGUEZ HERNANDEZ, C.; BLANCO ALZOLA, A.; MINGODELGADO, L.; PUERTA LOPEZ, C.;H.G.U.GREGORIO MARAÑON - MADRIDIntroducción y Objetivos: Todos los informes realizados porla Asociación Nacional <strong>de</strong> trasplantes <strong>de</strong>muestran que lainfección es la causa principal <strong>de</strong> morbo-mortalidad <strong>de</strong> estospacientes asociada a la inmunosupresión provocada por losfármacos inmunosupresores, en este contexto hemosestudiado la correlación existente entre los niveles <strong>de</strong>mofetil Micofenolato (inmunosupresor) con los niveles <strong>de</strong>Inmunoglobulina M como uno <strong>de</strong> los parámetros queevalúan la respuesta humoral <strong>de</strong> los pacientestransplantados <strong>de</strong> corazón.Materiales y Método: Se estudiaron <strong>de</strong> forma prospectiva39 pacientes transplantados cardiacos en la Unidad <strong>de</strong>trasplante cardiaco <strong>de</strong>l hospital Gregorio Marañón, Madrid.Los tiempos <strong>de</strong> estudio se realizaron en los siguientesintervalos: Pre-tasplante, 7 días, 30 días, 90 días, 180 días yun año Post- trasplante. La evaluación <strong>de</strong> la inmunidadhumoral se basa en la medición en sangre periférica <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> Inmunoglobulina M que fueron <strong>de</strong>terminadosmediate técnicas nefelométricas en un analizador BeckmanCoulter. Los niveles Valle <strong>de</strong> Mofetil Micofenolato fueron<strong>de</strong>terminados en plasma mediante técnicas <strong>de</strong>Inmunoensayo Enzimatico Homogeneo. Los resultadosobtenidos se procesaron mediante el sistema informáticoSPSS 14, utilizando el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearsonpara establecer la asociación entre las variables estudiadas.Fueron excluidos para el análisis los pacientes conmortalidad perioperatoria, <strong>de</strong>finida como muerte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la primera semana tras el trasplante. (n = 4)Resultados: Se observa una caída <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>inmunidad humoral a los siete días, observándose unacorrelación negativa <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> IgM y MMF a los 30días con un r = -0.41 (p< 0,01) recuperando lainmunocompetencia a partir <strong>de</strong>l tercer mes post-trasplante.Conclusiones: Hemos podido <strong>de</strong>mostrar la existencia <strong>de</strong> unacorrelación inversa entre los niveles <strong>de</strong> fármacosinmunosupresores, en este caso el Mofetil Micofenolato ylos niveles <strong>de</strong> parámetros como la inmunoglobulina M queevalúan la respuesta humoral <strong>de</strong> los pacientes trasplantados.813“LEUCOENCEFALOPATIA POSTERIOR ATRIBUIBLE A LATERAPIA CON ANTICALCINEURINICOS EN TRASPLANTADOCARDIACO”RODRIGUEZ HERNANDEZ, C.; MINGO DELGADO, L.; BLANCOALZOLA, A.; GARCIA GAMIZ, M.;H.G.U.GREGORIO MARAÑON - MADRIDDatos Clínicos: Varón <strong>de</strong> 57 años <strong>de</strong> edad, con Cardiopatíaisquémica crónica que recibe un trasplante <strong>de</strong> corazón el 16<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006. Soriasis con tratamiento tópico yserología: Mantoux positivo y anticuerpos citotoxicos antiHLA negativos.Sometido a un tratamiento <strong>de</strong> inducción intravenoso conAnti CD 25, Corticoi<strong>de</strong>s e inmunosupresor, y a una terapiatriple <strong>de</strong> mantenimiento vía oral con inhibidores <strong>de</strong>inmunofilinas, inmunosupresores coadyuvantes ycorticoi<strong>de</strong>s , añadiendo como profilaxis el uso <strong>de</strong>antifúngicos, antibacterianos y antivirales. A<strong>de</strong>más se lleva acabo una inmunización pretasplante durante el tiempo quepermanece en lista <strong>de</strong> espera con vacuna <strong>de</strong> 23 serotiposAnti pneumococos y Anti hepatitis B recombinante.Evolución: dos semanas post- trasplante <strong>de</strong>sarrolla uncuadro doloroso lumbar irradiado hacia los miembrosRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 404


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008inferiores y espalda que le impi<strong>de</strong> caminar. Se le administraun tratamiento antiálgico múltiple sin respuesta, se realizaun Tac Craneal y Resonancia Magnética Nuclear <strong>de</strong> la zonalumbar, diagnosticando Leucoencefalopatía posteriorsecundaria al Inmunosupresor utilizado. Al mes posttrasplantese suspen<strong>de</strong> la inmunosupresión con esteanticalcineurínico suministrándole otro inhibidor <strong>de</strong>inmunofilinas, tras una biopsia <strong>de</strong> grado 0. No mejora <strong>de</strong>lcuadro doloroso y tras una biopsia <strong>de</strong> grado 1A se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>pasar progresivamente a otro inmunosupresor <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>la Rapamicina. Posteriormente sufre un episodio <strong>de</strong> rechazoestabilizándolo con tratamiento <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s, vuelve asufrir otro episodio <strong>de</strong> rechazo y se trata provocando unapérdida total <strong>de</strong> la inmunidad provocando una serie <strong>de</strong>complicaciones <strong>de</strong>bido a infecciones que son tratadasadministrando un tratamiento sustitutivo <strong>de</strong>inmunoglobulinas. Finalmente en los sucesivos mesesconseguimos pautar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada la dosis <strong>de</strong>inmunosupresor estabilizando el cuadro clínico <strong>de</strong>l pacientey actualmente se observan cambios mínimos en suevolución.Conclusión: Po<strong>de</strong>mos encontrarnos ante un problemametabólico aconsejando un estudio genético <strong>de</strong>l citocromoP450 como vía <strong>de</strong> metabolización <strong>de</strong> los fármacos o ante unahiperactividad linfocitos T CD4/CD8 anti HLA donante quenecesita para mantener la inmunosupresión niveles máselevados <strong>de</strong> inmunosupresor.814La paciente, asintomática, se <strong>de</strong>riva al servicio <strong>de</strong> MedicinaInterna (MI) para estudiar su origen. Enema opaco yEcografía abdominal normal, <strong>de</strong>tectándose bocio que seestudia.DiscusiónEl CEA es un MT muy específico <strong>de</strong> neoplasia,concentraciones superiores a 20 ng/mL son sugestivas <strong>de</strong>patología tumoral con una probabilidad <strong>de</strong>l 95%. La elevadaconcentración y evolución <strong>de</strong>l CEA sugieren la presencia <strong>de</strong>un proceso tumoral, a pesar <strong>de</strong> la negatividad <strong>de</strong> las pruebas<strong>de</strong> imagen. El CEA presenta una elevada sensibilidad (80-99%) en el cáncer medular <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s (CMT), sugiriéndoseéste como el origen más probable <strong>de</strong> neoplasia.Se solicita la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> calcitonina con resultado <strong>de</strong>1809 pg/mL (normal


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CPK aumenta hasta valores <strong>de</strong> 210000, junto con 8.2g/dl <strong>de</strong>proteínas en sangre y 29mg/dl <strong>de</strong> LACTATO. La gasometríamuestra una mo<strong>de</strong>rada acidosis. Se diagnóstica una“Rabdomiolísis” posiblemente secundaria a una infecciónviral (coxsackievirus o rotavirus).CASO 3:Paciente <strong>de</strong> 23años con politraumatismo, que arroja unos valores en lasenzimas musculares muy elevados, <strong>de</strong>stacando la CPK con79949. El índice CPK MB/CPK es normal. Emisión <strong>de</strong> orinasrojizas con mioglobinuria como en caso 1 y 2 . La gasometríaarterial muestra una leve acidosis.Todos los pacientes, tras la instauración <strong>de</strong>l tratamientomuestran un continuo y rápido <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las enzimasmusculares hasta valores, si bien no normalizados, si menosexagerados, en el plazo <strong>de</strong> una semana. Conclusión:Losniveles espectacularmente elevados <strong>de</strong> CPK (<strong>de</strong> 20 a 1000veces su valor referencia), la elevación <strong>de</strong> otras enzimas <strong>de</strong>ubicación muscular como la LDH y la GOT, y la emisión <strong>de</strong>orinas oscuras sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hematuria (signo <strong>de</strong>mioglobinuria), aparecen como marcadores claros yespecíficos <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> rabdomiolísis, teniendo quevigilar posibles eventos <strong>de</strong> hiperpotasemia, hipocalcemia yacidosis metabólica, así como alteraciones en losmarcadores <strong>de</strong> la función renal.816CIANOSIS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE ANESTESIATÓPICA (EMLA). METAHEMOGLOBINEMIA.BANCALERO FLORES, J.; BOCOS TERRAZ, P.; POLO MOYANO, P.;GARCIA ERCE, J.; IZQUIERDO ALVAREZ, S.; VELA PALMER, R.;SERVICIO BIOQUIMICA CLINICA HOSPITAL UNIV. MIGUEL -ZARAGOZAINTRODUCCIÓN: La metahemoglobinemia es una condiciónclínica causada por la excesiva conversión <strong>de</strong> Hb a MetHb,que es incapaz <strong>de</strong> unirse al oxígeno y transportarlo. LaMetHb es una Hb anómala, en la cuál la molécula <strong>de</strong> Fe <strong>de</strong>lgrupo Hem se encuentra en estado férrico, reduciéndose laoxigenación hística por <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la capacidadtransportadora y <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> oxígeno. La producción <strong>de</strong>MetHb ocurre ininterrumpidamente, pero su nivel semantiene bajo ya que el organismo cuenta con mecanismosreductores.Entre las causas más frecuentes <strong>de</strong> MetHbinducida se encuentra la administración <strong>de</strong>fármacos.OBJETIVOS:Describir los efectos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>la crema EMLA y verificar su efecto tóxico:Metahemoglobinemia.Ver el papel que juega el Laboratorio<strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong> Bioquímica en la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> intoxicaciones. METODOLOGÍA:Niño <strong>de</strong> 3 años y9 meses que se iba a someter a sesión láser para tratamiento<strong>de</strong> lesiones dérmicas por moluscum contagiosum. En laszonas a tratar se aplicó crema EMLA(30gr). A los 90´ se<strong>de</strong>tecta: ligera somnolencia, emisión <strong>de</strong> frases incoherentesdisartria y cianosis bucal y acra. SatO2 83%. En el trasladopresentó SatO2 82%-85% y Glasgow 12. A la llegada aUrgencias: Cianosis nasobucal, palpebral y acra,Fc 126lat./min; Fr 27 resp./min.; SatO2 86%;TA 130/60mmHg;afebril;sin focalidad neurológica Glasgow 15; CORP, conpupilas IC y NR;ACP y abdomen: normales; En tórax, espalday muslo interno: lesiones <strong>de</strong> moluscum contagiosum yeritema leve en zonas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la crema. Realización<strong>de</strong> gasometría/oximetría venosa (RADIOMETER Serie ABL700). Muestra obtenida con heparina sódica compensadaelectrolíticamente.Tratamiento: azul <strong>de</strong> metileno 1% yoxigenoterapia al 100%.RESULTADOS:El tratamiento, a los60´, provocó una disminución casi total <strong>de</strong> la cianosis (MetH:24.5% al ingreso a 0.8% a las 24h. <strong>de</strong> tratamiento) y SatO294%. CarboxiHb (0.8%, ingreso; 0.8%, 1ªh.ttº; 1.3%, 12h. ttº; y1.3%, 24h.ttº). MetaHb (24.5%, ingreso; 5%, 1ªh. ttº; 3.7%, 12h.ttº; y 0.8%, 24h. ttº). OxiHb (65.7%, ingreso; 74.3%, 1ªh. ttº;91.2%, 12h. ttº; y 81.1%, 24h. ttº).La aparición <strong>de</strong> la clínica alos 90´se correlaciona con la farmacocinética <strong>de</strong> losanestesicos.La metahemoglobinemia fue producida por laadministración <strong>de</strong> una dosis masiva <strong>de</strong> lidocaína yprincipalmente <strong>de</strong> prilocaína.Destacar el valor <strong>de</strong>l trabajointerdisciplinar entre los Servicios <strong>de</strong> Urgencias y losLaboratorios <strong>de</strong> Urgencias.817CISTINURIA: A PROPÓSITO DE UN CASORodríguez Pedreira, M.; Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, M.; MartínezVázquez, V.; Constanso Con<strong>de</strong>, I.; Iturriaga Heras, S.; RodríguezVázquez, P.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓN:La cistinuria es un trastorno hereditario autosómicorecesivo caracterizado por el <strong>de</strong>fecto en el transporte <strong>de</strong>cistina y <strong>de</strong> aminoácidos dibásicos, lisina, arginina y ornitinaen el túbulo renal proximal y en las células epiteliales <strong>de</strong>ltracto gastrointestinal. La nefrolitiasis recurrente por cistinaes la manifestación clínica más sobresaliente. Lasmutaciones <strong>de</strong> los genes SLC3AQ y/o SLC7A9 son lasresponsables <strong>de</strong> esta enfermedad, ya que inducen unaexcreción exagerada <strong>de</strong> estos aminoácidos. El diagnostico sebasa en el análisis por espectroscopia <strong>de</strong> infrarrojos oexamen microscópico <strong>de</strong> la orina en la que se ven loscristales típicos <strong>de</strong> cistina. Muchos pacientes acabaránsufriendo insuficiencia renal con resultado <strong>de</strong> la formación<strong>de</strong> piedras <strong>de</strong> forma recurrente y <strong>de</strong> operaciones quirúrgicasrepetidas. En este caso se trata <strong>de</strong> un varón <strong>de</strong> 27 años, sinningún antece<strong>de</strong>nte, que acu<strong>de</strong> a urgencias por enfermedadcomún y en el que en el urianálisis se <strong>de</strong>tectan cristalescompatibles con cistina.MATERIALESEspécimen <strong>de</strong> orina en set <strong>de</strong> recogida con émbolo.Microscopio Olympus BX41RESULTADOSSe le realizó una tira <strong>de</strong> orina a la muestra con los siguientesresultados: Densidad 1010, pH <strong>de</strong> 9, Leucocitos 10/ul,nitritos negativos, Proteínas 75 mg/dl, sin <strong>de</strong>tectar glucosa,acetona o sangre.Al examen al microscopio se encontraron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>aislados hematíes y leucocitos, múltiples cristalescompatibles con cristales <strong>de</strong> cistina por su estructura, peroel pH <strong>de</strong> la muestra era <strong>de</strong> 9.0, lo que no encajaba en laRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 406


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008hipótesis formulada, por lo que se comprobó su solubilidadcon ácido clorhídrico.CONCLUSIÓNLos cristales <strong>de</strong> cistina son cristales típicos <strong>de</strong> orinas ácidas,y se observan como láminas <strong>de</strong>lgadas, incoloras yhexagonales. No es muy frecuente encontrarlos ya que lacistinosis no es una enfermedad frecuente pero esimportante dar a conocer al clínico su presencia, ya que esdiagnóstico <strong>de</strong> cistinosis. En casos <strong>de</strong> litiasis renal repetidapue<strong>de</strong> ayudar al médico a llegar al a<strong>de</strong>cuado diagnósticodiferencial. En el caso que nos ocupa, es muy importante yaque no existe historia previa y la edad <strong>de</strong>l paciente podríapermitir prevenir futuras manifestaciones <strong>de</strong> la enfermedad.818COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS RECIDIVANTES YALTERACIÓN DE LAS AGREGACIONES PLAQUETARIAS ENPACIENTE CON HIPOCOAGULABILIDAD TERAPÉUTICACORRECTA, Y EL USO DE LA DESMOPRESINA INTRANASALFERRANDO GOSP, F.; MIRA FORNÉS, Y.;HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE - VALENCIAPaciente varón <strong>de</strong> 64 años, anticoagulado con acenocumarolpor presentar fibrilación auricular y ser portador <strong>de</strong> dobleprótesis valvular mecánica aórtica y mitral, insuficienciatricuspí<strong>de</strong>a y hepatitis C crónica. Des<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006presenta cuadros melénicos y e<strong>de</strong>matización progresivajunto con ligera disnea no atribuible a la trombosis <strong>de</strong> lasválvulas mecánicas (Ecocardio). Cardiomegalia,hepatomegalia, engrosamiento pleural y pancitopenia.En el último ingreso, marzo <strong>de</strong> 2007, junto con hemorragiadigestiva presenta epistaxis, no secundarias a causamecánica, que no ce<strong>de</strong> con maniobras habituales:taponamiento nasal, suspen<strong>de</strong>r la anticoagulación y revertirla hipocoagulabilidad con fitomenadiona. Pese a niveles <strong>de</strong>normalidad <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> coagulación y con o sin dosis<strong>de</strong> profilaxis antitrombótica con enoxaparina, la epistaxisreaparece reiteradamente tras retirar el taponamiento. Seobserva anemia y trombopenia <strong>de</strong> 83000/mm3 y se planteaestudio <strong>de</strong> funcionalidad plaquetaria y <strong>de</strong> hiperfibrinolisis,evi<strong>de</strong>nciando que las agregaciones al colágeno con 2,5 y 5?g/ml es nula y disminuida, respectivamente; la agregaciónal ADP 0,8 y 1,6 ?g/ml están disminuidas y reversibles; y, alácido araquidónico 1,5 mM está disminuida. Sin embargo, eltiempo <strong>de</strong> lisis está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad. La<strong>de</strong>smopresina (Ddavp) nasal o intravenosa se pue<strong>de</strong> utilizarcomo uso compasivo ante complicaciones hemorrágicassecundarias a disminuciones <strong>de</strong> la funcionalidad plaquetariay hemorragias, teniendo en cuenta sus posibles reaccionesadversas y limitaciones para el uso en pacientes concardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca como eranuestro caso. No obstante, la aplicación <strong>de</strong> Ddavp intranasal,a dosis mínimas y temporalmente, condujo al cese <strong>de</strong> lacomplicación hemorrágica y con esto evitar laadministración <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivados o factores <strong>de</strong> lacoagulación <strong>de</strong> síntesis.819CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL EN POBLACIONASINTOMATICA CON UN METODO INMUNOLOGICO DECUANTIFICACION DE SANGRE OCULTA EN HECESCorte Arboleya, Z.; Valcarcel Piedra, G.; Alvarez Lecue, O.; VentaObaya, R.;Hospital San Agustin - AvilesEl cáncer colorrectal (CCR) es uno <strong>de</strong> los tipos másfrecuentes <strong>de</strong> neoplasia, con una prevalencia media <strong>de</strong> 27por cada 105 habitantes. Como política <strong>de</strong> prevención, enmarzo <strong>de</strong> 2007 se pone en marcha en nuestra Área Sanitariaun programa <strong>de</strong> cribado en población <strong>de</strong> riesgo para CCR. Laespecificidad <strong>de</strong>scrita para los tests inmunológicoscualitativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sangre oculta en heces en elcribado <strong>de</strong> CCR es <strong>de</strong>l 96-98%, aunque con sensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l30-40%. La utilización <strong>de</strong> un test inmunológico cuantitativo(IFOB) permitiría seleccionar un punto <strong>de</strong> corte indicador <strong>de</strong>colonoscopia (CL), ajustando la sensibilidad <strong>de</strong>l programa.ObjetivoEvaluar <strong>de</strong> forma preliminar la utilidad <strong>de</strong> un test IFOB enun programa <strong>de</strong> cribado masivo <strong>de</strong> CCR para poblaciónasintomática.Material y métodosSe empleó tanto un método inmunológico cualitativo (FOB,Operon) como uno cuantitativo (FOB-Gold Sentinel, Izasa)automatizado en un Cobas 501c <strong>de</strong> Roche.488 sujetos participaron en el programa mediante elanálisis cualitativo <strong>de</strong> 3 muestras, obteniendo un resultadopositivo en 178 pacientes (36%). Se ha realizado la<strong>de</strong>terminación cuantitativa y CL a 117 <strong>de</strong> estos pacientes. Deacuerdo a los diagnósticos establecidos por CL y anatomíapatológica, se <strong>de</strong>finen 3 grupos: 1) ausencia <strong>de</strong> neoplasia, 2)a<strong>de</strong>noma <strong>de</strong> alto riesgo (a<strong>de</strong>noma = 1cm o tuvulovelloso) y3) a<strong>de</strong>nocarcinoma (ADK).ResultadosLas concentraciones <strong>de</strong> hemoglobina encontradas,expresadas como media ± DS (ng/ml), fueron: 19±43 en elgrupo 1; 107±224 en el grupo 2; y 376±324 en el grupo 3. Elanálisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>mostró diferencias significativasentre las medias <strong>de</strong> los grupos (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008820CRISIS EPILÉPTICAS: NECESIDAD DE CONSIDERAR LAPORFIRIA EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIALRUIZ GINÉS, M.; RUIZ GINÉS, J.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO. CEDT ILLESCAS -TOLEDOmetabólico. Se recomienda la <strong>de</strong>terminación en orina <strong>de</strong> 24horas <strong>de</strong> ALA, PBG, URO y PROTO y <strong>de</strong> COPRO Y PROTO enheces. En aquellos sujetos con alta sospecha clínica, se <strong>de</strong>be<strong>de</strong>terminar la actividad <strong>de</strong> la enzima potencialmente<strong>de</strong>ficitaria y el posible <strong>de</strong>fecto genético, así como cribadogenético familiar.821INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO:Las porfirias son un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hereditariascaracterizadas por alteraciones en el metabolismo <strong>de</strong> lasporfirinas. Existe una alteración en la funcionalidad <strong>de</strong> una<strong>de</strong> las enzimas que participa en la biosíntesis <strong>de</strong>l grupohemo <strong>de</strong> la Hemoglobina (a excepción <strong>de</strong> la ALA-sintetasa,que actúa como enzima limitante con una síntesisincrementada <strong>de</strong> forma compensatoria). Presentamos elcaso <strong>de</strong> un paciente afecto <strong>de</strong> dicha patología conpredominio <strong>de</strong> patología abdominal y neuropsiquiátrica.PACIENTE Y MÉTODOS:Varón <strong>de</strong> 29 años, sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> interés, en estudiopor dolor abdominal, náuseas, vómitos, anorexia,estreñimiento, orina colúrica, crisis epilépticasgeneralizadas tónico-clónicas, trastornos perceptivos y<strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> consciencia. Ante lasospecha <strong>de</strong> porfiria, se practican los estudios analíticospertinentes (<strong>de</strong>terminación urinaria y fecal <strong>de</strong> porfirinas)estableciéndose la posibilidad <strong>de</strong> una porfiria agudaintermitente, siendo, confirmada, mediante la comprobación<strong>de</strong> la actividad enzimática correspondiente. Se establece untratamiento basado en prevención <strong>de</strong> factores<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes (Diazepam, Paracetamol y MetamizolMagnésico) y específico, mediante administración exógena<strong>de</strong>l grupo hemo (Hematina), con a<strong>de</strong>cuada respuesta.RESULTADOS:Estudio analítico sanguíneo que muestra una leucocitosis(23.160 cel/mm3), con neutrofilia (91%), hiponatremiasevera (114 mEq/l) y acidosis metabólica (pH:7,2,Bicarbonato: 15 mmol/l). Los estudios radiológicos torácoabdominalno muestran ninguna anomalía. Estudioneurofisiológico revelando un enlentecimiento generalizado<strong>de</strong>l trazado, con ausencia <strong>de</strong> lesiones en la neuroimagen.Punción lumbar sin alteraciones. Estudio inmunológiconegativo. En orina <strong>de</strong> 24 horas se <strong>de</strong>tectan: ALA: 11,5mg/24h (1-7 mg/24h) y PBG: 6,7 mg/24h (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008anormales y sedimento <strong>de</strong> orina, ya que su estudioautomatizado no i<strong>de</strong>ntifica cristales <strong>de</strong> cistina por su matrizorgánica, así como pruebas más específicas como el Test <strong>de</strong>Brand.822DÉFICIT DE CINC Y CIRUGÍA BARIÁTRICACUESTA RODRIGUEZ, M.; FERNANDEZ ANDREU, M.; GARCIACLAVER, A.; MENCHEN HERREROS, A.; FERNANDEZRODRIGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOAntece<strong>de</strong>ntes: La cirugía bariátrica ( técnicas restrictivas,malabsortivas o mixtas) es una <strong>de</strong> las principales opcionesterapeúticas <strong>de</strong> enfermos con obesidad mórbida, sinembargo su utilización pue<strong>de</strong> provocar déficit <strong>de</strong>micronutrientes (vitaminas, minerales y oligoelementos)que pue<strong>de</strong> prevenirse si se realiza un seguimiento médicoa<strong>de</strong>cuado. Se han encontrado déficits <strong>de</strong> cinc tras <strong>de</strong>rivaciónbiliopancreática (técnica mixta). El cinc (Zn) es unoligoelemento esencial puesto que es necesario para laactividad <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> enzimas involucradas en lasíntesis <strong>de</strong> ácidos nucleicos y proteínas, así como en ladivisión celular; a<strong>de</strong>más, es esencial para el crecimiento y lafunción reproductiva. Los estados carenciales <strong>de</strong> cincpue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a diferentes factores como son: ingestainsuficiente, problemas <strong>de</strong> absorción intestinal o pérdidascorporales excesivamente elevadas, así como a<strong>de</strong>terminadas enfermeda<strong>de</strong>s.Objetivo: El motivo <strong>de</strong> este estudio es presentar un caso <strong>de</strong>obesidad hipermórbida sometido a cirugía bariátrica, que sedio en nuestro hospital, con déficits <strong>de</strong> cinc tras laintervención.Paciente y Método: Mujer <strong>de</strong> 52 años con obesidadhipermórbida (175 Kg <strong>de</strong> peso) intervenida <strong>de</strong> cirugíabariátrica con la técnica Scopinaro (<strong>de</strong>rivaciónbiliopancreática). Presentó Síndrome <strong>de</strong> malabsorción y<strong>de</strong>snutrición tipo Kwashiorkor Marasmo (<strong>de</strong>snutriciónenergético-proteica) secundarios a cirugía bariátrica, siendointervenida posteriormente para aumentar asa <strong>de</strong> absorción.Fue tratada con suplementos proteicos y complejosvitamínicos. La concentración <strong>de</strong> cinc se <strong>de</strong>terminó porespectrometría <strong>de</strong> absorción atómica <strong>de</strong> llama (AtomicAbsorption Spectrometer AA Analyst 800, Perkin-Elmerinstruments).Resultados: Tras la cirugía perdió unos 100 kg. Después <strong>de</strong>la intervención presentó hipoalbuminemia (< 3.2 g/dL) ydéficit <strong>de</strong> cinc (< 60 microg/dL) como consecuencia <strong>de</strong> lamalabsorción y <strong>de</strong>snutrición proteica.Conclusiones: Los bajos niveles <strong>de</strong> cinc séricos que presentóla paciente tras la cirugía se <strong>de</strong>ben al síndrome malabsortivoy principalmente a la hipoalbuminemia, ya que el 70% <strong>de</strong>lcinc plasmático se encuentra unido a la albúmina. Paraprevenir las posibles complicaciones <strong>de</strong> la cirugía bariátricason fundamentales la educación nutricional, los controlesperódicos y la suplementación a<strong>de</strong>cuada.823DÉFICIT DE OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE CADENAMUY LARGA : UN CASO CLÍNICOVázquez Mourín, L.; Iturriaga Heras, S.; García Mayo, S.;Constanso Con<strong>de</strong>, I.; Rodriguez Pedreira, M.; Alvarez Rueda, A.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓNLos trastornos <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos son ungrupo complejo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> base genética,habiéndose <strong>de</strong>scrito hasta la actualidad 22 entida<strong>de</strong>sdiferentes. El espectro clínico es variable, siendo típico, enlos períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensación metabólica, la miopatíacardiaca o esquelética y la hepatopatía,asociadas a hipoglucemia hipocetósica; aunque no esconstante y no aparece en los errores <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na corta y enocasiones en los <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na media. El diagnóstico se hasimplificado con el estudio <strong>de</strong> las acilcarnitinas en sangre,incluso en períodos <strong>de</strong> estabilidad metabólica.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> acilglicinas, ácidos orgánicos, carnitina,ácidos grasos libres y 3-hidroxi-ácidos nos completaría el diagnóstico, unido alestudio enzimático y genético.CASO CLÍNICONiño <strong>de</strong> 11 años que ingresa por fiebre y vómitos en elServicio <strong>de</strong> Pediatría .En la analítica solicitada <strong>de</strong>staca unaelevación importante <strong>de</strong> CPK(1353 UI/l) ,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>leucocitosis con neutrofilia.En los antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>staca un diagnóstico <strong>de</strong>trastorno <strong>de</strong> la beta oxidación <strong>de</strong> los ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>namuy larga a los 18 meses <strong>de</strong> vida(Acil-CoA <strong>de</strong>shidrogenasas<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga (VLCAD)) ,que ha ocasionadonumerosas hospitalizaciones (13) y visitas al Servicio <strong>de</strong>Urgencias.CONCLUSIONESEl caso que presentamos correspon<strong>de</strong> a un niño quepresenta un trastorno <strong>de</strong> la beta oxidación <strong>de</strong> los ácidosgrasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga por afectación <strong>de</strong> la acil-Coa<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos trastornos que presentan unaherencia autosómica recesiva oscila entre 1/6000-1/12000nacidos vivos.Suponen entre un 2-5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> muerte súbita <strong>de</strong>llactante.Es importante un diagnóstico lo más precoz posible paraconseguir un buen pronóstico.El diagnóstico se ha simplificado con el estudio <strong>de</strong> lasacilcarnitinas en sangre, incluso en períodos <strong>de</strong> estabilidadmetabólica.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> acilglicinas, ácidos orgánicos, carnitina,ácidos grasos libres y 3-hidroxi-ácidos nos completaría el diagnóstico, unido alestudio enzimático y genético.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 409


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008824DEFICIENCIA DE ORNITÍN TRANSCARBAMILASA. APROPÓSITO DE UN CASOSUTIL BAYO, R.; MEDINA GONZALEZ, L.; ORTEGA PAVON, J.;PALLARES QUEROL, E.; MARTINEZ PARDO, M.; RIPOLLSEVILLANO, E.;HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL - MADRIDIntroducción. La ornitina transcarbamilasa (OTC) es uno <strong>de</strong>los enzimas que participa en el ciclo <strong>de</strong> la ureatransformando el amoníaco, producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechometabólico tóxico para el sistema nervioso central yproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saminación <strong>de</strong> los aminoácidos, en urea,producto hidrosoluble, no tóxico que se elimina por la orina.La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> OTC es el error congénito más frecuente <strong>de</strong>lmetabolismo <strong>de</strong>l amonio y se hereda ligado al cromosoma X.Este <strong>de</strong>fecto metabólico se traduce en un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> laureagénesis con hiperamonemia, aumento <strong>de</strong> la glutaminaen plasma y acumulación mitocondrial <strong>de</strong> carbamoilfosfatoel cual se convierte en ácido orótico.Caso clínico. Varón <strong>de</strong> 3.5 años <strong>de</strong> edad que acu<strong>de</strong> alservicio <strong>de</strong> urgencias por presentar el 3º episodio en elúltimo año <strong>de</strong> vómitos <strong>de</strong> 24h <strong>de</strong> evolución con cetonas++en orina sin fiebre ni diarrea. No ingesta medicamentosa niotras patologías previas. A <strong>de</strong>stacar analíticamente a la hora<strong>de</strong>l ingreso: amonio 400moles/L (N


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008826DESPLAZAMIENTO ANORMAL DE IgG MONOCLONAL EN ELPROTEINOGRAMA SÉRICOGARCÍA CLAVER, A.; RAMOS CORRAL, R.; RODELGO JIMENEZ, L.;CONDE CAÑAMERO, M.; RIVERA SANTOS, G.;CUESTA IBAÑEZ, L.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓNLas gammapatías monoclonales se caracterizan por laproliferación clonal <strong>de</strong> células B secretoras <strong>de</strong>inmunoglobulinas (Ig) y la presencia en suero y/o orina <strong>de</strong>un componente monoclonal (CM). Las técnicaselectroforéticas permiten la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estoscomponentes.MATERIAL Y MÉTODOSVarón <strong>de</strong> 86 años ingresado en el servicio <strong>de</strong> MedicinaInterna <strong>de</strong> nuestro hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Urgencias, don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>por un episodio <strong>de</strong> EPOC reagudizado, hiperreactividadbronquial, infección respiratoria e insuficiencia cardíacacongestiva. Se realiza proteinograma en suero medianteelectroforesis capilar en un equipo CAPILLARYSTM (SEBIA) einmunofijación (IFE) <strong>de</strong> suero en equipo HYDRASYS®(SEBIA). La cuantificación <strong>de</strong> inmunoglobulinas se lleva acabo en nefelómetro IMMAGE800® (BECKMAN).RESULTADOSEl proteinograma en suero evi<strong>de</strong>ncia un pico monoclonal enla región ß1, con fracciones alfa1 (5.4%), alfa2 (16.1%) y beta(15.6%) ligeramente aumentadas e hipogammaglobulinemia(6.5%). La concentración total <strong>de</strong> proteínas también estádisminuida (5.34 g/dl). La cuantificación <strong>de</strong> Ig muestra unadisminución en la Ig <strong>de</strong> tipo G (IgG) (640mg/dl(751-1560)) yen la ca<strong>de</strong>na ligera(CL) tipo ? (286 mg/dl(629-1350)), siendonormales los valores para CL tipo ? (326 mg/dl (313-723)).La IFE muestra una banda monoclonal IgG?.CONCLUSIONESA pesar <strong>de</strong> que en este tipo <strong>de</strong> electroforesis los mielomastipo IgG se correspon<strong>de</strong>n con picos en la zona gamma <strong>de</strong>lproteinograma, existen casos en los que el CM tiene unamovilidad diferente por lo que es necesaria la realización <strong>de</strong>una IFE para la confirmación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> clon secretado.827nuestra consulta <strong>de</strong> consejo genético es remitida unapaciente <strong>de</strong> 51 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Endrocrinología <strong>de</strong>lHospital, diagnosticada a los 36 años <strong>de</strong> PGL e intervenida<strong>de</strong> múltiples focos (yuxtavesical, pericárdico, y dos englomus carotí<strong>de</strong>o) sin antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> laenfermedad. La evolución fue buena tras la últimaintervención quirúrgica, hasta hace año y medio don<strong>de</strong>comenzó con clínica <strong>de</strong> nerviosismo, taquicardia,enrojecimiento facial, temblores y ansiedad sin crisishipertensivas y sin factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes, <strong>de</strong> forma casidiaria y <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> unos 30-40min. Fue ingresada en laplanta <strong>de</strong> endocrinología para estudio <strong>de</strong> una posiblerecidiva <strong>de</strong> feocromocitoma hallándose en orina unas cifras<strong>de</strong> epinefrina <strong>de</strong> 16.6mcg/24h., norepinefrina <strong>de</strong>50.40mcg/24h., dopamina <strong>de</strong> 134mcg/24h., y unasmetanefrinas <strong>de</strong> 3657mcg/24h. Se solicita el estudiogenético molecular <strong>de</strong> Paraganglioma /FeocromocitomaFamiliar y el consecuente consejo genético para la paciente.OBJETIVOSValoración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio genético molecular<strong>de</strong> los genes SDHD (11q23) y SDHB (1p36) y, elaboración <strong>de</strong>un consejo genético para la paciente y familiares próximos.MATERIAL Y METODOSSe extrajo sangre periférica en EDTA <strong>de</strong> la paciente y seenvió dicha muestra al Centro Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesOncológicas (Madrid) don<strong>de</strong> se realizó el estudio genéticomolecular mediante secuenciación automática <strong>de</strong> los dosgenes en estudio analizándose completamente la regióncodificante <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.RESULTADOSSe <strong>de</strong>tectó una alteración patogénica en heterocigosis en elgen SDHB que consiste en la sustitución <strong>de</strong> una Guanina poruna A<strong>de</strong>nina en la posición +1<strong>de</strong>l intrón 4 (IVS4+1G>A).CONCLUSIÓNDicha mutación aunque no ha sido <strong>de</strong>scrita previamente,afecta al proceso <strong>de</strong> “splicing” lo cual sugiere que es laresponsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los PGL en la paciente. Dadoque la enfermedad es <strong>de</strong> carácter dominante y que se ha<strong>de</strong>scrito una penetrancia <strong>de</strong>l gen SDHB <strong>de</strong>l 50%-77% entrelos 35 y 50 años, con riesgo <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar PGLsmetastáticos. Tras explicar los resultados a la paciente yrealización <strong>de</strong>l árbol genealógico se recomienda el estudioen familiares directos por riesgo <strong>de</strong> ser portadores <strong>de</strong> laalteración.DETECCION DE LA MUTACIÓN PATOGENICA EN EL GENSDHB EN UNA PACIENTE DIAGNOSTICADA DEPARAGANGLIOMAS RECIDIVANTESRODRÍGUEZ VALLE, A.; MIRAMAR GALLART, M.; IZQUIERDOÁLVAREZ, S.; CALVO MARTÍN, M.; TRINCADO AZNAR, P.; BOCOSTERRAZ, P.; ROBLEDO , M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCIONLos Feocromocitoma son tumores productores <strong>de</strong>catecolaminas que se originan en la médula adrenal pero, un10% <strong>de</strong> ellos se localiza en las células cromafinesextradrenales, <strong>de</strong>nominándose Paragangliomas (PGL). A828RODRIGUEZ MANOTAS, M.; NOGUERA MOYA, O.; CAÑAS BELLO,D.; FERNANDEZ MIÑANO, C.; JIMENEZ JIMENEZ, B.; LLORCAESCUIN, I.;Servicio Análisis Clínicos- Hospital Vega Baja - OrihuelaEl diagnóstico <strong>de</strong> TBC en líquidos pleurales utilizandotécnicas no invasivas como el cultivo o la tinción para BAARposee baja sensibilidad.Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosín <strong>de</strong>saminasa (ADA) bajas en<strong>de</strong>rrames linfocíticos excluyen virtualmente el diagnóstico<strong>de</strong> TBC, pero valores elevados justifican la realización <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 411


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008biopsia pleural, con una sensibilidad muy superior. Nuestroobjetivo sería reducir el número <strong>de</strong> pacientes candidatos aser sometidos a esta prueba diagnostica. Para elloquisiéramos hacer uso <strong>de</strong> un paralelismo que podría existirrespecto a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> isoenzimas <strong>de</strong> ADA.Los aumentos <strong>de</strong> ADA en la pleuritis tuberculosa son<strong>de</strong>bidos a aumentos en ADA2. La relación ADA1/ADAtmejora el resultado diagnóstico en términos <strong>de</strong> sensibilidad,especificidad y eficacia.Material y métodos: hemos revisado líquidos pleuralesrecibidos entre 2005 y 2008. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ADA seefectuó en un analizador automático Dimension RXL Max(Siemens Medical Solutions Diagnostics) utilizando reactivo“Test Combination®” para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ADA (UI/L)(BioSystems). La cuantificación <strong>de</strong> leucocitos por L <strong>de</strong>líquido pleural se realizó a través <strong>de</strong> un sistema contadorhematológico ADVIA® 2120 (Siemens Medical SolutionsDiagnostics). Se aplicó el cálculo <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passing-Bablok.Resultados: representando el logaritmo <strong>de</strong>cimal <strong>de</strong>lrecuento linfocitario <strong>de</strong> los líquidos pleurales frente a laactividad <strong>de</strong> ADA total (ADAt, UI/L) se pondría <strong>de</strong> manifiestola aportación <strong>de</strong> otras estirpes celulares al valor <strong>de</strong>l ADAt,algunas <strong>de</strong> las cuales no son propias <strong>de</strong> sangre periférica(macrófagos) y aportan la mayor contribución a esteparámetro en los <strong>de</strong>rrames tuberculosos (ADA2):n=14; r=0.928; m=24.205(16.280 a 33.035); b=-13.5(-39.2 a6.6)Con menor actividad <strong>de</strong> ADAt para el mismo recuento <strong>de</strong>linfocitos, aparecen otras muestras:n=53; r=0.594; m=9.514(7.360 a 12.734); b=-3.4(-11.3 a 2.5)Se podría hacer un paralelismo con la cuantificación <strong>de</strong>actividad/separación <strong>de</strong> isoenzimas <strong>de</strong> ADA:1. Para un mismo número <strong>de</strong> linfocitos, se podríandiferenciar las muestras con valores elevados <strong>de</strong> ADAt <strong>de</strong>lresto, al igual que ocurriría si el ADA2 se encontraseelevado: disminuiría la relación ADA1/ADAt, ya que el ADA1proviene <strong>de</strong> la población linfocitaria fundamentalmente.2. Paradójicamente, se produce un escaso nivel <strong>de</strong>correlación <strong>de</strong> la segunda distribución <strong>de</strong> puntos lo que sepodría <strong>de</strong>ber a la presencia <strong>de</strong> una subpoblación queconstatamos como <strong>de</strong>rrames con predominiopolimorfonuclear.829totales, con una vida media <strong>de</strong> 10días. Su función en elorganismo, aunque <strong>de</strong>sconocida, no es vital.La succinilcolina que llegan a la placa motora <strong>de</strong>l músculoesquelético, se une allí a la proteína receptora <strong>de</strong> laacetilcolina y <strong>de</strong>spolariza prolongadamente la membranapostsináptica, causando relajación muscular.En los casos <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> CHE baja (hepatopatías, cirrosis,intoxicación por insecticidas organofosforados) ó CHEatípica (siendo las más habituales las <strong>de</strong>bidas al gen atípico:A, gen fluoruro: F y gen silente: S) la droga suministrada sehidroliza con una cinética más lenta por la CHE, llegandouna dosis mayor al SNC don<strong>de</strong> se localiza laAcetilcolinesterasa AchE, por lo que es capaz <strong>de</strong> produciruna parálisis dura<strong>de</strong>ra.ObjetivosRealizar un estudio genético <strong>de</strong> la colinesterasa sérica através <strong>de</strong> su actividad enzimática bajo la acción <strong>de</strong> dosinibidores, el fluoruro sódico y la dibucaina, para efectuar unscreening pre-operatorio.Material y métodosSe utilizan muestras <strong>de</strong> sueros en tubo <strong>de</strong> gelosa y comosustrato la butiriltiocolina, cuya hidrólisis produce butirato ytiocolina, reduciendo esta última el hexacianoferrato(III) ahexacianoferrato(II) produciéndose una disminución <strong>de</strong> laabsorbancia a 404nm proporcional a la actividad enzimática.También se <strong>de</strong>termina el porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> laenzima en presencia <strong>de</strong> dos inhibidores (la dibucaina y elfluoruro) como nº dibucaina y nº fluoruro.Estas <strong>de</strong>terminaciones se han realizado en LX20, aeroset.ResultadosPara establecer nuestros valores <strong>de</strong> referencia se hizo unestudio poblacional con 2281 individuos.Del total <strong>de</strong> pacientes procesados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1977 (9780,correspondientes a 2474 familias) 3879 fueron clasificadoscomo variante genética normal y 5901 como atípicos.De los 6162 pacientes <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana (1570familias) 3761 tienen genes atípicos, <strong>de</strong> los 3753 pacientes<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la comunidad (904 familias) 2283 tienen genesatípicos.ConclusionesCon este estudio se confirma que se pue<strong>de</strong>n obtener elgenotipo a través <strong>de</strong> datos fenotípicos (activida<strong>de</strong>nzimática), utilizando técnicas analíticas clásicas <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong> bioquímica clínica, rápidas, económicas y conresultados <strong>de</strong> utilidad para el clínico.DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO DECOLINESTERASASÉRICA A TRAVÉS DE LA DETERMINACIÓN DE SUACTIVIDAD ENZIMÁTICA.Mayo <strong>de</strong> Andrés, S.; Mendoza Cid, J.; Khazooz <strong>de</strong>l Castillo, T.; GilMinguillón, C.; Sancho Andreu, M.;Hospital Universitario Dr. Peset - ValenciaIntroducciónLa colinesterasa (CHE) es una enzima plasmática,sintetizada principalmente en el hígado y presente en otrosórganos y tejidos (materia blanca <strong>de</strong>l SNC, páncreas,corazón…), constituye el 0.01% <strong>de</strong> las proteínas plasmáticas830DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA: A PROPÓSITO DE UNCASOITURRIAGA HERAS, S.; ALVAREZ RUEDA, A.; CONSTANSOCONDE, I.; VAZQUEZ MOURIN, L.; RODRIGUEZ PEDREIRA, M.;HOSP. JUAN CANALEJO (A CORUÑA) - A CORUÑAIntroducción:La diabetes insipida nefrogenica (DIN) es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n pocofrecuente <strong>de</strong> tipo hereditario que afecta al riñon.Caracterizado por la insensibilidad a la accion <strong>de</strong> lavasopresina u hormona antidiuretica (ADH), y que cursa conRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 412


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008poliuria abundante, hipostenuria, con osmolaridad y<strong>de</strong>nsidad baja <strong>de</strong> orina. Existen dos tipos <strong>de</strong> DIN:Tipo I, ligada al sexo, con alteraciones en el gen codificador<strong>de</strong>l Receptor <strong>de</strong> la Vasopresina (Xq28).Tipo II, autosómica recesiva o dominante, con mutacionesen el gen que codifica la Acuaporina 2.Caso Clínico:Varón lactante <strong>de</strong> 2 meses que ingresa en UCI <strong>de</strong> Pediatríapor Deshidratación Hipernatrémica. Madre diagnosticada <strong>de</strong>Diabetes Insípida Nefrogénica, padre asmático. En loscontroles gasométricos se objetiva Hipernatremia convalores <strong>de</strong> [Na] = 155-164 meq/l. Siendo confirmados estosvalores en el Laboratorio con valores superiores a 155 meq/len sucesivas <strong>de</strong>terminaciones séricas. En todo momentoexiste normalidad en los niveles <strong>de</strong> Potasio. Siendo lafunción renal, controlada mediante el nivel <strong>de</strong> Urea yCreatinina, normal. Sin presencia <strong>de</strong> Hipercalcemia oDiabetes Mellitus. Y ausencia <strong>de</strong> tratamiento que pudieraalterar el equilibrio electrolítico.En la orina se obtuvieron <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s constantes <strong>de</strong> 1.000,con osmolalida<strong>de</strong>s urinarias inferiores a 300 mOsm/kg.También se realizó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Vasopresinasérica, encontrándose un valor <strong>de</strong> 72.0 pg/ml (valor <strong>de</strong>referencia 55 y leucocitosis >16000); evolución alas 24 y 48 h; amilasa pancreática y lipasa.Análisis estadístico: ExcelResultados:37 amilasas mayores <strong>de</strong> 500 UI solicitadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> urgenciasque suponen un: 0,24% <strong>de</strong>l total 15419Al diagnóstico:Valor medio amilasa=1898 (mediana: 1575, máx 9568 ymín 505)Calcio medio=9,1 (mediana: 9,2, máx= 10,3 y mín= 6,2)Promedio <strong>de</strong> leucocitos =13751 (mediana:11755,máx=29400, mín=6290)Promedio porcentaje <strong>de</strong> neutrófilos= 83,62 (mediana:86,9,máx=96,3, mín=40,6)A las 24 horas:Amilasa media=789,2 (mediana: 588, máx= 4834 y mín=11,7)Amilasa pancreática media=799,4 (mediana=561, máx= 728mín=151)Lipasa media= 894,75 (mediana: 568,5, máx= 4095, mín=107)A las 48 horas:Amilasa media=120,44 (mediana:74, máx=561, mín=35)Análisis porcentual:Al diagnostico:100% <strong>de</strong> los pacientes presentaron calcios normalesleucocitosis >16000: 11 pacientes (29.7%)edad>55: 26 pacientes (70.27%)Ambos criterios <strong>de</strong> gravedad (leucocitos y edad): 5pacientes (13.51%)A las 48 h sólo el 13,5% <strong>de</strong> los pacientes presenta amilasapor encima <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia.Aunque en tres <strong>de</strong> los casos (8.1%) se produjeronpancreatitis <strong>de</strong> repetición, ninguno evolucionó a cuadrograve que precisase ingreso en unidad <strong>de</strong> críticos.Conclusiones: Una respuesta rápida y a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l LAC es<strong>de</strong>cisiva para el diagnóstico y tratamiento precoz esencialpara el buen pronóstico <strong>de</strong> la enfermedad. La posibilidad <strong>de</strong>programar test reflejos reduce el tiempo <strong>de</strong> respuesta yasegura la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados parámetrosin<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la práctica, experiencia y criterio<strong>de</strong>l operadorRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 413


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008832833DROGAS, APNEA Y RABDOMIOLISISMARTÍNEZ LÓPEZ, R.; SIMARRO RUEDA, E.; ESTESO PERONA,M.; HERNÁNDEZ POVEDA, G.; NAVARRO CASADO, L.;COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE -ALBACETELa rabdomiolisis es un síndrome clínico-bioquímico queresulta <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> la célula muscular, con liberación<strong>de</strong> su contenido al plasma. Actualmente, los factorescausales más frecuentes <strong>de</strong> rabdomiolisis aguda notraumática en nuestros hospitales son el etilismo y el abuso<strong>de</strong> drogas, que actúan en muchas ocasiones <strong>de</strong> formacombinada. Creemos <strong>de</strong> interés comunicar un casoprovocado por la ingestión <strong>de</strong> tóxicos, pero en el que se hanasociado a<strong>de</strong>más otros factores.Se trata <strong>de</strong> un varón <strong>de</strong> 42 años, <strong>de</strong>portista, con historia <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a opiáceos, y diagnosticado <strong>de</strong> diversostrastornos psiquiátricos en seguimiento por Salud Mental,remitido al Servicio <strong>de</strong> Urgencias por insuficienciarespiratoria aguda severa y bajo nivel <strong>de</strong> conciencia,. A laexploración presenta mal estado general, escalofríos (36º),hipotensión (70/50 mmHg), pupilas poco reactivas eisocóricas y somnolencia (Glasgow 12). Analíticamente<strong>de</strong>staca acidosis mixta <strong>de</strong> predominio metabólico, creatinina5.1 mg/dL, urea 77 mg/dL, potasio 7.4 mEq/L, AST 439 UI/L,LDH 1875 UI/L y CK 17955 UI/L. El cribado multidrogacualitativo en orina (INSTANT-VIEW®) fue positivo paramorfina, benzodiacepinas y fenciclidina. No se realizóanálisis confirmatorio. El paciente confirma laautoadministración <strong>de</strong> co<strong>de</strong>ína y tranxilium® unas 20 horasantes, sin fines autolíticos. Sometido a diálisis, no respondióa la administración repetida <strong>de</strong> naloxona y flumazenilo, conempeoramiento clínico que obligó a intubación e ingreso enla UCI. La evolución <strong>de</strong> la insuficiencia renal fue favorable, yparalela a la mejoría <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong>l estadogeneral.En este caso se observa un hecho característico <strong>de</strong> larabdomiolisis: la actuación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un factoretiopatogénico. En efecto, la actividad muscular excesiva esuna causa frecuente <strong>de</strong> rabdomiolisis aguda no traumática, yel paciente solía realizar un esfuerzo físico intensodiariamente. A<strong>de</strong>más, el abuso <strong>de</strong> co<strong>de</strong>ína ybenzodiacepinas se han incriminado en la génesis <strong>de</strong> larabdomiolisis, contribuyendo la inmovilidad secundaria <strong>de</strong>lpaciente durante un tiempo prolongado. Asi mismo, una <strong>de</strong>las complicaciones más graves <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> fenciclidina es larabdomiolisis, y también está <strong>de</strong>scrito este efectosecundario con la venlafaxina y la olanzapina, medicaciónhabitual <strong>de</strong>l paciente. No nos consta el consumo <strong>de</strong>fenciclidina, pero si que Dobupal retard® pue<strong>de</strong> causar unfalso positivo en esta técnica <strong>de</strong> diagnóstico rápido.EFECTOS SOBRE EL STRESS OXIDATIVO DEL TRATAMIENTOCON PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIASRESPIRATORIAS (CPAP) EN PACIENTES CON SÍNDROME DEAPNEAS OBSTRUCTIVAS DEL SUEÑO (SAOS).FERNÁNDEZ RAMOS, A.; GARCIA DELGADO, R.; GARCIASEGOVIA, S.; ENGUIX ARMADA, A.; CARDONA , F.; TINAHONE ,F.; MURRI , M.; LENDINEZ RAMIREZ, A.; ALCAIDE TORRES, J.;HOSPITAL CLÍNICO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA -MÁLAGAEl SAOS es un factor <strong>de</strong> riesgo vascular probablemente<strong>de</strong>bido a un fenómeno <strong>de</strong> hipoxia/reoxigenación celular. Lahipoxia crónica nocturna causada por el SAOS aumenta elestres oxidativo, aumentando la peroxidación <strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong>membrana disminuyendo el potencial <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> lamembrana mitocondrial, induciendo la producción <strong>de</strong>especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno (ROS) y disminuyendo losantioxidantes como el glutatión reducido.Medimos por citometría <strong>de</strong> flujo la reducción <strong>de</strong>l estrésoxidativo en leucocitos tras un mes <strong>de</strong> tratamiento con CPAPen pacientes con SAOS severo.Se estudiaron 21 pacientes obesos con SAOS severo pre ypost tratamiento con CPAP. A todos los pacientes se lesrealizó <strong>de</strong>terminaciones en leucocitos <strong>de</strong> sangre periférica<strong>de</strong> ROS, el contenido <strong>de</strong> glutatión reducido y la peroxidación<strong>de</strong> los lípidos por citometría <strong>de</strong> flujo.Mediante técnicas <strong>de</strong> citometría <strong>de</strong> flujo comparamos elestado oxidativo <strong>de</strong> neutrófilos (N), monocitos (M) ylinfocitos (L) en 21 pacientes con SAOS severo antes y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento. Los resultados expresados comomedida <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> fluorescencia (IMF) fueron:GSH (Glutatión reducido) IMF pre L:81,62; GSH IMF postL:166,15; GSH IMF pre M: 222,80; GSH IMF post M:479,67;GSH IMF pre N:203,14; GSH IMF post N:457,79; GSH IMF preleucocitos totales:153,81; GSH IMF post leucocitostotales:321,45.ROS (especies reactivas <strong>de</strong> oxígeno) IMF pre L:90,55; ROSIMF post L:48,91; ROS IMF pre M: 188,87; ROS IMF postM:102,09;ROS IMF pre N:122,16; ROS IMF post N:68,61;ROS IMF pre leucocitos totales:116,24; GSH IMF postleucocitos totales:64,61.H2O2 IMF pre L:23,29; H2O2 IMF post L:15,15; H2O2 IMFpre M: 45,98; H2O2 IMF post M:32,40; H2O2 IMF preN:34,78; H2O2 IMF post N:21,70; H2O2 IMF pre leucocitostotales:31,37; H2O2 IMF post leucocitos totales:21,37.PMM (potencial <strong>de</strong> membrana mitocondrial) IMF preL:15,32; PMM IMF post L :20,61; PMM IMF pre M: 30,27;PMM IMF post M:40,27; PMM IMF pre N:21,78; PMM IMFpost N:27,72; PMM IMF pre leucocitos totales:20,39; PMMIMF post leucocitos totales:26,40.Los resultados mostraron una disminución en la producción<strong>de</strong> ROS y un aumento en el glutatión reducido así como en elpotencial <strong>de</strong> membrana mitocondrial que traduce unadisminución <strong>de</strong>l estrés oxidativo.El tratamiento con CPAP disminuye el stres oxidativo y portanto el riesgo vascular en pacientes con SAOS. La citometríaRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 414


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> flujo es una técnica eficaz para medir el estado oxidativoen leucocitos en el SAOS834EL SÍNDROME DE GILBERT EN EL DIAGNÓSTICODIFERENCIAL EN LAS HIPERBILIRRUBINEMIAS AISLADAS.ZUÑIGA CABRERA, A.; PINEDA CISCAR, E.; CUENCA DALMAU, E.;GUERRERO ESPEJO , A.;HOSPITAL DE LA RIBERA - ALZIRA (VALENCIA)INTRODUCCIÓN: El síndrome <strong>de</strong> Gilbert se caracteriza por laexistencia <strong>de</strong> una hiperbilirrubinemia no conjugada crónica,que aparece en ausencia <strong>de</strong> enfermedad hepática ohemolítica. Se asocia a episodios <strong>de</strong> ictericia mo<strong>de</strong>rada<strong>de</strong>bida a la disminución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la enzima uridinadifosfo-glucuronosiltransferasa(UGT-1), responsable <strong>de</strong> laeficiente excreción biliar <strong>de</strong> bilirrubina. El análisis <strong>de</strong>l genque codifica para esta enzima, localizada en el brazo largo<strong>de</strong>l cromosoma 2 (2q37), ha mostrado una asociación entremutaciones en el gen que codifica la enzima UGT-1(UGT1A1) y <strong>de</strong>terminadas hiperbilirrubinemias noconjugadas, como el síndrome <strong>de</strong> Gilbert o el síndrome <strong>de</strong>Crigler-Najjar tipo II. En la mayoría <strong>de</strong> los pacientes consíndrome <strong>de</strong> Gilbert se ha <strong>de</strong>scrito la existencia <strong>de</strong> variantesen el promotor <strong>de</strong>l gen UGT1A1. La caja TATA <strong>de</strong>l promotor<strong>de</strong>l gen tiene la estructura (A[TA]6TAA), mientras que en losindividuos con síndrome <strong>de</strong> Gilbert, existe un par <strong>de</strong> basesadicional, presentando, por lo tanto, 7 repeticiones TA(A[TA]7TAA) en lugar <strong>de</strong> las 6 correspondientes. Lapresencia <strong>de</strong> este par <strong>de</strong> bases adicional se ha asociado conlos niveles incrementados <strong>de</strong> bilirrubina que muestran estospacientes. En la población española, el 10 % <strong>de</strong> sujetos sonhomozigotos mutados (TA7/TA7) y el 50 % son portadoresheterozigotos <strong>de</strong> un alelo <strong>de</strong> 7 repeticiones.OBJETIVO: Evaluar la utilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l síndrome<strong>de</strong> Gilbert para un a<strong>de</strong>cuado diagnóstico diferencial en casos<strong>de</strong> hiperbilirrubinemia aislada.MATERIALES Y MÉTODOS: Se aisló ADN genómico a partir<strong>de</strong> leucocitos <strong>de</strong> sangre periférica en pacientes conhiperbilirrubinemia aislada empleando como kit <strong>de</strong>Extracción Qiagen DNA Blood Mini Kit. Posteriormente seamplificó la región <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong>l gen UGT1A1 y elproducto <strong>de</strong> la PCR se secuenció utilizando un ABI PrismGenetic Analyzer 3100 (Applied Biosystems).RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La hiperbilirrubinemiaaislada, sin alteración <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más pruebas <strong>de</strong> funciónhepática es típica <strong>de</strong> la enfermedad hemolítica, eritropoyesisineficaz o alteraciones aisladas <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> labilirrubina. La <strong>de</strong>terminación en los pacientes afectos <strong>de</strong> sitienen o no el Síndrome <strong>de</strong> Gilbert es fundamental a la hora<strong>de</strong> realizar un correcto diagnóstico diferencial. De los 20pacientes analizados, 10 fueron heterocigotos (TA6/TA7), 6fueron homocigotos (TA7/TA7) y sólo cuatro presentabanuna hiperbilirrubinemia aislada relacionada coneritropoyesis ineficaz o anemia hemolítica.835EMBOLISMO GRASO. VACUOLAS GRASAS EN ORINA. CASOCLÍNICOÁLVAREZ RUEDA, A.; CONSTANSO CONDE, I.; ITURRIAGAHERAS, S.; VÁZQUEZ MOURÍN, L.; RODRÍGUEZ PEDREIRA, M.;FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, F.;COMPLEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO, A CORUÑA -AVILÉSINTRODUCCIÓNEl embolismo graso se <strong>de</strong>fine como la presencia<strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> grasa a nivel microscópicosistémico.Las causas más frecuente son lasfracturas múltiples <strong>de</strong> huesos largos y <strong>de</strong>pelvis.Los síntomas suelen presentarse entre 24y 72 horas tras el traumatismo.La tríada clásica, consiste en disnea,confusión mental y exantema petequial.Presentamos un caso clínico en el que el apoyo<strong>de</strong>l laboratorio ha servido para ratificar lasospecha clínica <strong>de</strong> un embolismo graso.CASO CLÍNICO.MOTIVO DE INGRESO: Politraumatizada.ANTECEDENTES PERSONALES Sin interésENFERMEDAD ACTUALPaciente <strong>de</strong> 19 años que sufre acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>tráfico, presentando a la llegada <strong>de</strong>l 061 bajonivel <strong>de</strong> conciencia e inestabilidadhemodinámica. Precisa intubación orotraqueal yse traslada al Hospital Juan Canalejo, siendoingresada en la Unidad <strong>de</strong> Medicina Intensiva.EXPLORACIÓNAl ingreso presenta TA 75/40 FC 114pm y malaperfusión periférica. Llama la atención la<strong>de</strong>fensa abdominal, así como una pelvis inestablecon <strong>de</strong>formidad en miembros inferiores.EXPLORACIONES COMPLEMENTARIASHemograma: Hemoglobina 7.9gr/dl hematocrito22.9%, Plaquetas 325.000/mm3,leucocitos19900/mm3.Bioquímica: Glucosa, urea, creatinina, ionesnormales..Coagulación: Tiempo <strong>de</strong> protrombina 27.1seg.,TPTA 74.2seg.TAC Craneal (48 y 72 horas) Sin alteracionesTAC Toraco-abdomino-pélvico: Contusión pulmonarbilateral. Hematoma perirrenal. Líquido libreabdominal y en fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong> Douglas. Fractura<strong>de</strong> ala iliaca, y ramas ileo e isquiopubianasdchas.y <strong>de</strong> rama isquiopubiana izqda.Rx Miembro inferior izqdo: Fractura diafisaria <strong>de</strong>tibia y peronéEVOLUCIÓN Y COMENTARIOSSe trata <strong>de</strong> una paciente inestable, que precisacirugía urgente por sangrado activo abdominal yposterior estabilización <strong>de</strong> fracturas porTraumatología. Como complicación durante elingreso presenta episodio <strong>de</strong> hipoxemia,Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 415


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008taquicardia, taquipnea y agitación psicomotríz.Con la sospecha <strong>de</strong> embolismo graso, se solicitaal Laboratorio valoración <strong>de</strong> grasas enorina.Tras tinción con Sudán III y Azul <strong>de</strong> Nilo, se objetivan vacuolas grasas. Este hallazgoapoya la alta sospecha clínica y el cuadro seinterpreta como embolismo graso.CONCLUSIONES.:La contribución <strong>de</strong>l Laboratorio es útil paraconfirmár este cuadro <strong>de</strong> difícil diagnóstico,aunque no existen pruebas específicas.Las tinciones para grasas en orina, esputo ysangre, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar grasa libre o enmacrófagos, pero su negatividad836ENFERMEDAD DE WHIPPLE. PRESENTACIÓN DE UN CASOFERNÁNDEZ ANDREU, M.; CUESTA RODRÍGUEZ, M.; OUGNOU ,M.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: La enfermedad <strong>de</strong> Whipple es una raraenfermedad sistémica que afecta preferentemente al tractogastrointestinal. Otras partes <strong>de</strong>l cuerpo que pue<strong>de</strong>n verseafectadas son las articulaciones, el corazón, el sistemanervioso y el cerebro, los pulmones, los ojos y la piel. Laenfermedad <strong>de</strong> Whipple ocurre principalmente en hombres<strong>de</strong> edad madura. Esta enfermedad es causada por unainfección por el microorganismo Tropheryma whippleii. Lossíntomas <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Whipple incluyen fiebre,oscurecimiento <strong>de</strong> la piel, articulaciones inflamadas ydolorosas y diarrea. La malabsorción grave causa pérdida <strong>de</strong>peso y anemia. Otros síntomas frecuentes son dolorabdominal, tos y dolor al respirar. Sin tratamiento, laenfermedad es progresiva y mortal.OBJETIVO: Presentar un caso <strong>de</strong> Enfermedad <strong>de</strong> Whippleque se dio en nuestro hospital.PACIENTE Y MÉTODO: Varón <strong>de</strong> 47 años que presentó alingreso fiebre, dolor abdominal, diarrea, dolor y tumefacciónarticular e hiperpigmentación facial, síntomas que llevabapa<strong>de</strong>ciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 6-8 meses y cuyo caso estaba siendoestudiado.RESULTADOS: Los datos <strong>de</strong>l laboratorio fueron: albúmina2,5 g/dL (3,2-5,0 g/dL), PCR 76 mg/L (0,0-8,0 mg/L),hemoglobina 9,4 g/dL (14-18 g/dL), Fe sérico 15,8 g/dL (60-160 g/dL), Zn sérico 45,0 g/dL (60,0-150,0 g/dL). Estosresultados reflejaron la malabsorción intestinal con déficits<strong>de</strong> Fe y Zn y como consecuencia anemia. La biopsia intestinalconfirmó la infección por Tropheryma whippleii. Trastratamiento antibiótico con trimetoprima, sulfametoxazol yceftriaxona y la administración <strong>de</strong> suplementos dietéticos, laevolución fue favorable.CONCLUSIONES: La enfermedad <strong>de</strong> Whipple es unaenfermedad que tarda en diagnosticarse ya que los síntomasaparecen con lentitud y en etapas. Con el tratamientoantibiótico a<strong>de</strong>cuado el paciente mejora rápidamente, perola recuperación completa <strong>de</strong> los tejidos pue<strong>de</strong> requerir más<strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> tratamiento para prevenir una recaída.837ENFERMEDAD DE WILSON : A PROPÓSITO DE UN CASOVázquez Mourín, L.; Alvarez Rueda, A.; Ulloa Gutierrez, M.;Iturriaga Heras, S.; Rodriguez Pedreira, M.; Constanso Con<strong>de</strong>, I.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓNLa enfermedad <strong>de</strong> Wilson es un trastorno autosómicorecesivo causado por mutación en el gen ATP7B ,cuyoproducto es una ATPasa transportadora <strong>de</strong> cobre ligada amembrana .Las manifestaciones clínicas se <strong>de</strong>ben a latoxicidad <strong>de</strong>l cobre ,y principalmente afectan al hígado ySNC.CASO CLÍNICOPaciente varón <strong>de</strong> 36 años que acu<strong>de</strong> al Servicio <strong>de</strong>Urgencias por presentar trastornos <strong>de</strong>l movimiento.Como antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>stacan hepatopatíacrónica <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> evolución con hipertensión portal yvarices esofágicas(varios ingresos en Digestivo porhemorragia gastrointestinal y encefalopatía hepática) ;asícomo varios episodios <strong>de</strong> agresividad con diagnóstico <strong>de</strong>episodios paranoi<strong>de</strong>s.El paciente inicia un cuadro progresivo <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>lmovimiento con temblor que le impi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ambulación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro o cinco meses antes <strong>de</strong>l ingreso.En las pruebas <strong>de</strong> laboratorio realizadas se observaalteración <strong>de</strong> la coagulación(elevación <strong>de</strong> TP,TTPA y cocienteTTPA),elevación <strong>de</strong> GOT y LDH y niveles inferiores a lanormalidad <strong>de</strong> ceruloplasmina y cobre séricos y elevación <strong>de</strong>cobre en orina <strong>de</strong> 24 horas.Estos datos <strong>de</strong> laboratorio junto a la presencia <strong>de</strong> un anillocorneal <strong>de</strong> Kayser-Fleischer y a la sintomatología clínicallevan al diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Wilson.CONCLUSIONESLa incorporación <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> cobre en laapoceruloplasmina lleva a un catabolismo excesivo y aniveles sanguíneos bajos <strong>de</strong> ceruloplasmina .Los niveles <strong>de</strong>cobre en suero suelen ser más bajos <strong>de</strong> lo normal en virtud<strong>de</strong> las bajas concentraciones séricas <strong>de</strong> ceruloplasmina ,lacual fija normalmente más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l cobre sérico.Amedida que avanza la enfermedad aumentan los niveles <strong>de</strong>cobre sérico no ligado a ceruloplasmina ,lo que ocasiona laacumulación <strong>de</strong> este elemento en higado y cerebro sobretodo ,dando lugar a síntomas hepáticos,neurológicos ypsiquiátricos,como en el caso que presentamos.Muchos <strong>de</strong> estos síntomas son frecuentes en otrasenfermeda<strong>de</strong>s y pue<strong>de</strong>n provocar un diagnóstico erróneo oun retraso en el diagnóstico,como en el caso que nosocupa,que llevaba 9 años con afectación hepática sin filiar.Se sospechará enfermedad <strong>de</strong> Wilson cuando un paciente<strong>de</strong> 40 años o menos se presenta con cualquier síntomahepático o neurológico.El retraso en el diagnóstico suponeun empeoramiento notable en el pronóstico <strong>de</strong> laenfermedad.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 416


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008838ESTERILIDAD MASCULINA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DELOS ESPERMIOGRAMAS CON AZOOSPERMIA,CRIPTOZOOSPERMIA Y OLIGOZOOSPERMIA SEVERA ENLOS ÚLTIMOS 3 AÑOS EN NUESTRO HOSPITALACEVEDO LEÓN, D.; VALLECILLO HERNÁNDEZ, J.; MURRIAESTAL, R.; GARCÍA-FUSTER GONZÁLEZ-ALEGRE, M.; VENTURAGAYETE, J.; PRATS PARDO, I.; SANCHO ANDREU, M.;SERVICIO DE ANÁLISIS CLÍNICOSHOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET (VALENCIA)OBJETIVO:Estudiar la frecuencia <strong>de</strong> las oligozoospermias severas (< 5millones <strong>de</strong> spz/mL) <strong>de</strong> los seminogramas realizados ennuestro laboratorio y analizar las causas <strong>de</strong> lasCriptozoospermias y Azoospermias.MATERIAL Y MÉTODO:Hemos estudiado 1673 seminogramas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>2005 a febrero <strong>de</strong> 2008, adoptando los criterios <strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong>1999. Se han revisado posteriormente 44 Historias Clínicas.RESULTADOS:De los 1673 espermiogramas realizados, 156 (9.3 %) fueronestudios post-vasectomía (PV), y los 1517 (90.7 %) restantespor infertilidad (I); <strong>de</strong> estos últimos, presentaronoligozoospermia severa 155 (10.2 %), incluyendo 46 casos(29.7 %) <strong>de</strong> Azoospermia y 16 (10.3 %) <strong>de</strong> Criptozoospermia.En cambio, <strong>de</strong> los 156 PV, presentaron Azoospermia 126(80.8 %), 22 (14.1 %) Criptozoospermia y 8 (5.1 %)Oligozoospermia severa. La media <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 41 años(24-57) en PV frente a los 32 (17-47) en el caso <strong>de</strong> I;elvolumen <strong>de</strong>l eyaculado varió poco, con medias <strong>de</strong> 3.1 (0.6-7)mL en PV frente a 2.9 (0.1-8)mL en I. El número <strong>de</strong> estudiosrealizados en el tiempo, fue en PV <strong>de</strong> 1 (71 %), 2 (24 %), 3(3%), y 4 (2 %), realizándose el 23 % en los primeros 90 días,el 33.3 % entre 90 y 180 días, el 18 % entre 180 y 365 días yel 5.7 % >365 días. En el caso <strong>de</strong> I los estudios realizadosfueron 1 (65 %), 2 (29 %) y 3 (6%).De los 62 seminogramas por I con Cripto-azoospermia, serevisaron 44 Historias Clínicas, clasificando las posiblescausas en 3 factores:- Pre-testicular (endocrino): 1 hipogonadismohipogonadotrófico, en tto. con HCG;- Testicular: 25 (57 %): 3 <strong>de</strong> causa congénita (12 %): 2 s<strong>de</strong>s.Klinefelter y 1 Delección <strong>de</strong>l cromosoma Y. 2 Aplasias <strong>de</strong>céls. germinales (Sertoli Only Syndrom): (8%).7Criptorquidias (28 %). 6 Varicoceles (24 %).2 Atrofiastesticulares (8%). 2 Post-Quimioterapia + Radioterapia (8%)por L.Hodgkin.2 Traumatismos (8%).1 Tto. Corticoi<strong>de</strong>o +ginecomastia (4%).1ADVP+HIV(4%). Otras anomalías:ausencia <strong>de</strong> vesículas seminales, pene curvo, teste enascensor, malformación <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong>ferentes: 5 (20 %).- Post-testicular 4 (9%): 1 aspermia, 1 obstrucción postesticular,2 ETS.Las 14 Historias restantes eran incompletas o anodinas.CONCLUSIONES:Es muy importante elaborar una buena historia clínica:examen completo <strong>de</strong> genitales, estudio hormonal y <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas, ecografía y biopsias testiculares y,estudio genético que sólo se solicita en un bajo % <strong>de</strong> casos ennuestro estudio aunque es significativo en la mitad <strong>de</strong> ellos.839ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DEGLUCOSA E IONES Na+ y K+ SÉRICO EN FUNCIÓN DELTIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA EXTRACCIÓN YCENTRIFUGACIÓN DE LA MUESTRALuis Lima, S.; Sánchez Ovejero, C.; Orozco Abril, R.; BarberoCancelo, C.; Lara Lara, B.; Gomez Gerique, J.;Hospital Universitario Marqués <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cilla - SANTANDERINTRODUCCIÓN: Cobra cada vez más importancia en<strong>de</strong>terminaciones analíticas la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los errorespreanalíticos y entre éstos es <strong>de</strong> especial relevancia elretraso en la centrifugación <strong>de</strong> muestras, ya que lacoexistencia <strong>de</strong> los elementos formes <strong>de</strong> la sangre con elplasma pue<strong>de</strong> alterar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parámetros comoglucosa, Na+ y K+.OBJETIVOS: Evitar errores preanalíticos en puntos <strong>de</strong>extracción periférica, intra y extra hospitalaria, asegurandouna correcta <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> glucosa Na+ y K+ en suero,estudiando la variación <strong>de</strong> estos parámetros en función <strong>de</strong>ltiempo transcurrido entre la extracción y la centrifugación.MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvo <strong>de</strong> forma aleatoria, y porduplicado, 92 muestras sin hemólisis, ictericia o lipemia. Seformaron dos poblaciones <strong>de</strong> estudio con similarescaracterísticas <strong>de</strong>mográficas e igual tamaño muestral (n=46) En una se comparó la concentración basal <strong>de</strong> glucosa(GOD-PAP, Advia 2400® in<strong>de</strong>r), Na+ y K+ (Advia 2400®) ensueros obtenidos tras un tiempo <strong>de</strong> espera estándarextracción–centrifugación <strong>de</strong> 30 minutos, con los valores <strong>de</strong>una segunda muestra, <strong>de</strong>l mismo paciente, tras un tiempo<strong>de</strong> espera <strong>de</strong> 2h a TªC ambiente. En la otra se repitió elproceso, si bien el tiempo <strong>de</strong> espera fue <strong>de</strong> 4h. Los datos setrataron estadísticamente con el programa Medcalc®,realizándose análisis <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passing-Bablock, ycomparación <strong>de</strong> datos apareados mediante t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt.RESULTADOS: Se observaron variaciones estadísticamentesignificativas pero clínicamente no relevantes <strong>de</strong> lasconcentraciones medias <strong>de</strong> Na+ y K+, tanto a las 2 como a las4 horas, respecto a las basales. Sí se encontraron diferenciasestadísticamente significativas y clínicamente relevantes <strong>de</strong>la concentración media <strong>de</strong> glucosa a las dos horas respecto ala basal, con una disminución <strong>de</strong> 7,1702 mg/dl (P < 0,0001) alas 2 horas y <strong>de</strong> 14,5319 mg/dl (P < 0,0001) a las 4 horas.Asimismo, se observa que la disminución <strong>de</strong> glucosa aambos tiempos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración basal <strong>de</strong> lamisma.CONCLUSIONES: Según los resultados, para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Na+ y K+ en suero, no es crítico, en cuantoa significación clínica, el tiempo transcurrido antes <strong>de</strong> lacentrifugación si ésta es menor <strong>de</strong> 4 horas. En el caso <strong>de</strong> laglucosa, se ve una disminución significativa a ambostiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora en la centrifugación. Sería recomendablepor tanto, el uso <strong>de</strong> centrífugas en los puntos <strong>de</strong> extracciónperiférica que vayan a <strong>de</strong>morar la entrega <strong>de</strong> las muestras allaboratorio.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 417


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008840841ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE DIFERENTESANTICONVULSIONANTES EN LOS NIVELES SÉRICOS DECALCIO.MARTÍNEZ LABORDE, C.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; RAMOSCORRAL, R.; LAMUÑO SÁNCHEZ, D.; OUGNOU , M.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOIntroducciónLos fármacos anticonvulsionantes son ampliamenteutilizados en el tratamiento <strong>de</strong> crisis epilépticas,convulsiones y neuralgias. Se ha <strong>de</strong>scrito en la bibliografíaque el tratamiento crónico con Fenitoína (FEN), Fenobarbital(FB) y Carbamacepina (CAR) tanto en monoterapia como enpoliterapia produce un <strong>de</strong>scenso significativo <strong>de</strong> los nivelesséricos <strong>de</strong> calcio (Ca).ObjetivoObservar los efectos <strong>de</strong>l tratamiento crónico conanticonvulsionantes en monoterapia sobre los nivelesséricos <strong>de</strong> calcio en el área sanitaria <strong>de</strong> Toledo.Material y MétodosSe realizó un estudio retrospectivo <strong>de</strong> 821 pacientes a losque se les solicitó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> FEN, FBy CAR junto a Ca durante 2007, comparados frente 999pacientes que no recibían tratamiento con ninguno <strong>de</strong> ellos.Los fármacos y el nivel <strong>de</strong> Ca fueron <strong>de</strong>terminados en losautoanalizadores Axsym® (Abbott) y Modular Hitachi®(Roche Diagnostic). El tratamiento estadístico se realizó conel programa MedCalc® (versión 9.2).ResultadosLa prueba <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov mostró que la variableCa seguía una distribución normal para un intervalo <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong>l 95%. La media <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 51,3 (0-96) paralos pacientes en tratamiento con anticonvulsivantes y <strong>de</strong>55,9 (1-95) para los pacientes consi<strong>de</strong>rados control. Laprueba t-stu<strong>de</strong>nt mostró diferencia significativa en losniveles <strong>de</strong> Ca <strong>de</strong> los pacientes en monoterapia con losanticonvulsivantes en estudio (p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008842843EVALUACIÓN DEL CLASIFICADOR-ALICUOTADOR "OLA2500" (OLYMPUS)Bermudo Guitarte, F.; Pascual Gómez, J.; Urbano Ramos, M.;Valle Jiménez, M.; Tacchi , C.; Gascón Luna, F.;Hospital "Valle <strong>de</strong> los Pedroches" - PozoblancoEVOLUCIÓN DEL PROTEINOGRAMA EN UN MIELOMAMÚLTIPLEGARCÍA CLAVER, A.; RAMOS CORRAL, R.; RODELGO JIMÉNEZ, L.;VIDALES PÉREZ, C.; CUESTA IBÁÑEZ, L.; RIVERA SANTOS, L.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOIntroducción: Los clasificadores-alicuotadores <strong>de</strong> tubos sonequipos cada vez más necesarios en la fase preanalíticaintra-laboratorio. La plataforma OLA 2500 (Olympus)recepciona, distribuye, alicuota y archiva muestras. Hemosevaluado las prestaciones <strong>de</strong>l equipo y su rendimiento en lapráctica diaria en comparación con los datos teóricossuministrados por el fabricante.Material y métodos: Hemos cronometrado el tiempo quetarda en distribuir las gradillas <strong>de</strong> carga usando los sietediferentes tipos <strong>de</strong> tubo que empleamos en nuestrolaboratorio (3 tubos <strong>de</strong> suero diferentes, hemograma,coagulación, VSG y orina) y el tiempo empleado en alicuotar.Mediante el software propio <strong>de</strong>l equipo se ha contabilizadoel número <strong>de</strong> tubos que manipula como promedio,atendiendo al total <strong>de</strong> tubos primarios, alícuotas, sectores <strong>de</strong>clasificación y carga <strong>de</strong> trabajo en diferentes franjashorarias.Resultados: El tiempo medio en pasar los tubos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lagradilla <strong>de</strong> carga hasta la <strong>de</strong> clasificación ha sido: Tubos <strong>de</strong>suero (7s); Tubo <strong>de</strong> hemograma (5s); Tubo <strong>de</strong> coagulación(6s); Tubo <strong>de</strong> VSG (5s); Tubo <strong>de</strong> orina: (7s); Alícuota: (9s).Los resultados se aproximan a los referidos por el fabricante(4,6s por tubo y 8,3s por alícuota). Las diferencias <strong>de</strong> tiempoobtenidas se relacionan con la distribución <strong>de</strong> las gradillas<strong>de</strong> clasificación, lo que influye en el recorrido que los brazosrobóticos tienen que realizar, siendo la clasificación másrápida cuanto más cerca <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na distribuidora se sitúanlas gradillas. En nuestro laboratorio, el promedio diario <strong>de</strong>clasificación es <strong>de</strong> 1.232 tubos primarios (231 bioquímica,150 inmunología, 15 técnicas especiales, 210 hemogramas,49 coagulaciones, 94 VSG, 86 orinas y 397 archivo) más 87alícuotas. El ritmo horario <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> tubos se elevaprogresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 8,30 horas (muestras <strong>de</strong>hospitalización), con un pico <strong>de</strong> 307 tubos a las 11,00(muestras extrahospitalarias) y otro <strong>de</strong> 335 tubos a las 13,00coinci<strong>de</strong>indo con el comienzo <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> tubos yaprocesados.Conclusiones: El rendimiento <strong>de</strong>l clasificador-alicuotadorOLA 2500 en la práctica diaria se aproxima a los valoresteóricos propuestos por el fabricante. La velocidad <strong>de</strong>lequipo evita los cuellos <strong>de</strong> botella en la recepción <strong>de</strong>muestras. La robotización preanalítica ha mejoradosignificativamente la trazabilidad y nos ha permitidodisminuir la pérdida <strong>de</strong> tubos intra-laboratorio, facilitandola distribución <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo y automatizando elarchivo histórico <strong>de</strong> muestrasINTRODUCCIÓNEl mieloma múltiple (MM) consiste en una proliferaciónanormal <strong>de</strong> células B diferenciadas secretoras <strong>de</strong>inmunoglobulinas (Ig) <strong>de</strong> carácter monoclonal. Es frecuenteen eda<strong>de</strong>s avanzadas y se manifiesta clínicamente a través<strong>de</strong> lesiones osteolíticas, insuficiencia renal y anemia.MATERIAL Y MÉTODOSMujer <strong>de</strong> 75 años diagnosticada <strong>de</strong> mieloma múltiple Ig Atipo lambda (IgA?) en abril <strong>de</strong> 2007 a la que se solicitaanálisis inmuno-bioquímico al finalizar el tratamiento (tto)con <strong>de</strong>xametasona a altas dosis. Se realiza proteinograma ensuero mediante electroforesis capilar en un equipoCAPILLARYSTM (SEBIA) e inmunofijación <strong>de</strong> suero en equipoHYDRASYS® (SEBIA). La cuantificación <strong>de</strong> inmunoglobulinasse lleva a cabo en nefelómetro IMMAGE800® (BECKMAN).RESULTADOSTras el tratamiento, el proteinograma en suero esaparentemente normal, con ligera elevación en alfa-1 (8.3%)y alfa-2 (14.0%) y discreta hipogammaglobulinemia (10.1%),siendo la concentración total <strong>de</strong> proteínas normal (6.24g/dl).La cuantificación <strong>de</strong> Ig muestra una disminución <strong>de</strong> losvalores iniciales, especialmente en la IgA (<strong>de</strong> 1300 a 209mg/dl). En IFE se observan dos bandas monoclonalescorrespondientes a IgA? y IgG?.CONCLUSIONESEl tratamiento <strong>de</strong>l MM pue<strong>de</strong> dificultar el seguimiento <strong>de</strong> laenfermedad mediante proteinograma sérico <strong>de</strong>bido a la bajaconcentración <strong>de</strong> Ig. A<strong>de</strong>más, el tratamiento pue<strong>de</strong>modificar el tipo <strong>de</strong> proteína monoclonal secretada siendonecesaria una IFE en suero en este tipo <strong>de</strong> pacientes paraconfirmar el diagnóstico.844EXPERIENCIA EN EL CONTROL BIOQUÍMICO DE UNAUTOTRASPLANTE PARATIROIDEO SUBCUTÁNEO: APROPÓSITO DE UN CASO.GARCIA RUANO, A.; BERRUGUILLA PEREZ, E.; CERVANTESMUÑOZ, I.; MARTINEZ LOPEZ, M.; PERAN MESA, F.; GARRIDOTORRES-PUCHOL, F.;HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES -GRANADAEl hiperparatiroidismo secundario representa unacomplicación grave <strong>de</strong> la insuficiencia renal crónica (IRC).Los mecanismos últimos <strong>de</strong> la hiperfunción paratiroi<strong>de</strong>a enpacientes continúan siendo investigados en profundidad.Tres factores son objeto <strong>de</strong> controversia: hipocalcemia, bajastasas <strong>de</strong> calcitriol e hiperfosfatemia. El efecto subsiguientees la hipertrofia <strong>de</strong> las células paratiroi<strong>de</strong>as seguidas <strong>de</strong>proliferación celular. El aumento <strong>de</strong> tamaño glandularRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 419


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008paratiroi<strong>de</strong>o es el elemento fundamental responsable <strong>de</strong> lahipersecreción <strong>de</strong> hormona paratiroi<strong>de</strong>a. El control médico<strong>de</strong>l hiperparatiroidismo secundario, aún siendorigurosamente llevado, suele estar acompañado <strong>de</strong> unaumento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicaciones evolutivas que,en un número importante <strong>de</strong> casos, hace recomendable laparatiroi<strong>de</strong>ctomía. Una <strong>de</strong> las complicaciones másfrecuentes <strong>de</strong> esta técnica es el hipoparatiroidismo. Aunqueéste habitualmente es transitorio, en ocasiones se hacepersistente dando lugar a complejos trastornos <strong>de</strong>lmetabolismo difíciles <strong>de</strong> tratar médicamente. El tratamientoi<strong>de</strong>al y <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l hipoparatiroidismo sería el trasplante<strong>de</strong> tejido paratiroi<strong>de</strong>o.Presentamos un caso <strong>de</strong> una paciente <strong>de</strong> 30 años afecta <strong>de</strong>Insuficiencia Renal Crónica Terminal, sometida ahemodiálisis, en la que los niveles <strong>de</strong> PTH evolucionaron <strong>de</strong>manera creciente hacia un hiperparatiroidismo secundariosevero <strong>de</strong> difícil control medicamentoso, que recomendó laparatiroi<strong>de</strong>ctomía total y reimplante <strong>de</strong> 11 fragmentos <strong>de</strong>glándula paratiroi<strong>de</strong>a en músculos <strong>de</strong> la cara anterior <strong>de</strong>lantebrazo <strong>de</strong>recho. Tras ello se normalizan los niveles <strong>de</strong>PTH. En controles sucesivos se <strong>de</strong>tecta una nueva elevación<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> PTH por lo que tienen que realizar exérisisquirúrgica <strong>de</strong> 6 nódulos comprobándose una importantedisminución <strong>de</strong> la PTH.En este caso po<strong>de</strong>mos ver como con el autotrasplante seconsigue una regulación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l metabolismo fósforocálcicoen el periodo <strong>de</strong> un año. Transcurrido este tiempo se<strong>de</strong>tectan niveles <strong>de</strong> PTH muy por encima <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>normalidad <strong>de</strong>bido a la hiperfunción <strong>de</strong> los implantestrasplantados, haciendo necesaria la extirpación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>los nódulos y la restauración <strong>de</strong>l tratamiento a<strong>de</strong>cuado parael hiperparatiroidismo secundario.845FEOCROMOCITOMA. CASUÍSTICA DURANTE 2 AÑOS EN ELHOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET.SERVICIO DE BIOQUÍMICA*SERVICIO DE A. DIGESTIVOBOCOS TERRAZ, P.; IZQUIERDO ALVAREZ, S.; RODRIGUEZ VALLE,A.; POLO MOYANO, P.; ALVAREZ LÓPEZ, A.; BANCALERO FLORES,J.; *MILLASTRE BOCOS, J.;H.U. MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCIÓN:El feocromocitoma es un tumor <strong>de</strong> célulascromafines,poco frecuente que produce,almacena y segregacatecolaminas y no suele existir sospecha clínica(comprobación postmortem).La alta morbilidad ymortalidad presentada, y que la mayoría sean curablesquirúrgicamente necesita no <strong>de</strong>morar eldiagnóstico.Proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> médula adrenal, y otrosórganos(Zuckerland:paragangliomas). OBJETIVO:Describirlas características <strong>de</strong> los feocromocitomas diagnosticadospor cifras <strong>de</strong> catecolaminas/metanefrinas elevadas,confirmados anatomopatológicamente y tratados en elServicio correspondiente,(años 2006 a 2007).MATERIAL YMÉTODOS:Revisión <strong>de</strong> Hª Clínicas y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>catecolaminas fraccionadas y metanefrinas en orina.METODOLOGÍA:HPLC.RESULTADOS:CASO 1:Varon 71 añosfallecido.Rx TAC.Feocromocitoma suprarrenal dcho.No<strong>de</strong>terminadas catecolaminas.CASO 2:Mujer 52 años,RxMIGBI.NE:61,19g/24h.A:21,02g/24h.DA:261,18g/24h.METANEFRINAS:3657,5g/24h.1)Feocromocitomavesical operado,con recidiva <strong>de</strong> feocromocitomapericárdico.2)Paraganglioma epicárdico sobre arteriapulmonar.3)Paragangliomalumbar<strong>de</strong>recho.4)Fecromocitoma infiltrante cortex suprarrenalizquierdo-paraganglioma-sospecha <strong>de</strong> men en estudio.CASO3.Varon 71 años.Rx RMN.Paraganglioma lumbar <strong>de</strong>rechoNE:52g/24h.E:7,6g/24h.DA:219g/24h.METANEFRINAS:1122g/24h.CASO 4:Varon 43 años RxTAC.Feocromocitomainfiltránte cortex suprarrenal izdo.NE:435g/24h.E:395g/24h.DA:122,5g/24h.METANEFRINAS 7052,2g/24h.CASO 5:Varon 57 años. RxMIBGI.Feocromocitoma retroperitoneal con metástasis enhigado(8 lobulo dcho y 6 lobulo izdo)bazo ymediastino.NE:3311,06g/24h.E:1976,7g/24h.DA:224g/24h.METANEFRINAS:16576g/24h.CASO 6:Varon 69 años.Rx TAC.Feocromocitomaretroperitoneal.NE:582,72g/24h.E:85,54g/24h.DA:279,84g/24h.METANEFRINAS:5582,4g/24h.OTROS 2 CASOS SEDIAGNOSTICARON DE ADENOMASSUPRARRENALES.(METANEFRINAS,8886 Y 2257g/24hRESPECTIVAMENTE Y CATECOLAMINAS FRACCIONADASNORMALES)CONCLUSIONES: Los feocromocitomaspresentados muestran prevalencia alta en varones y eda<strong>de</strong>sentre 40 y 70 años. Localización variable, predominandoparagangliomas.Todos ellos con cifras altas <strong>de</strong> metanefrinas,y mayor variación <strong>de</strong> catecolaminas durante el proceso <strong>de</strong>diagnostico y tratamiento.Todos con diagnóstico precoz ycirugía,evolucionaron bien y siguen en observación por elespecialista correspondiente. Insistimos en la importancia<strong>de</strong> la interrelación entre Clínicos y laboratorio <strong>de</strong> bioquímicaen beneficio <strong>de</strong> médico y paciente.846FRACASO RENAL AGUDO Y ACIDOSIS LÁCTICA PORANTIDIABÉTICO ORAL (METFORMINA).HDO DE LARRAMENDI MARTÍNEZ, C.; MARTÍNEZ MANZANAL,R.; GARCÍA LACALLE, C.; GALLAR RÚIZ, P.;SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.;HOSPITAL SEVERO OCHOA - LEGANÉSIntroducción: La Metformina (M) es un hipoglucemianteoral muy utilizado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.Presentamos un caso <strong>de</strong> acidosis láctica(AL) en un pacientediabético en tratamiento con M, sin <strong>de</strong>terioro previo <strong>de</strong> lafunción renal, que presentó una insuficiencia renal aguda(IRA) secundaria a <strong>de</strong>shidratación por un cuadro <strong>de</strong>gastroenteritis.Caso clínico: Hombre <strong>de</strong> 62 años con DM2 <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>evolución en tratamiento con M, acu<strong>de</strong> a urgencias porepisodio <strong>de</strong> cinco días <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> diarrea. En losúltimos días ha notado disminución <strong>de</strong> la diuresis, seRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 420


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008objetiva fracaso renal agudo con anuria, acidosis metabólica(AM) acompañada <strong>de</strong> hipotensión arterial. En la analítica <strong>de</strong>urgencias <strong>de</strong>stacaban: Glu= 237 mg/dl, Urea= 289 mg/dL,Crea= 13.10 mg/dl, Na= 136 mEq/l, K= 5.8 mEq/l, Gasometríavenosa: PH= 7.03, HCO3-= 5.6 mmol/l. A las seis horas <strong>de</strong> sullegada a la urgencia ingresó en la unidad <strong>de</strong> cuidadosintensivos con los diagnósticos <strong>de</strong> IRA secundaria a<strong>de</strong>shidratación por gastroenteritis aguda, e hiperpotasemiasecundaria a insuficiencia rena (IR). Ante la presencia <strong>de</strong> AMcon anión gap elevado se sospecha <strong>de</strong> acidosis láctica (AL)en el contexto <strong>de</strong> IRA y tratamiento con M, por lo que sesolicita al laboratorio la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ácido láctico queresultó elevado: 19.10 mmol/l. Se realizó tratamiento <strong>de</strong>hemodiálisis venosa continua, tras la cual se consiguiómejoría clínico analítica. En 72 h el paciente pasó <strong>de</strong> teneruna Crea <strong>de</strong> 13.10 a 1.20 mg/ dl y un ácido láctico <strong>de</strong> 19.10 a1.00 mmol/l.Discusión y conclusiones: La patogenia <strong>de</strong> AL asociada a M,no es <strong>de</strong>l todo conocida, tien<strong>de</strong> a ocurrir únicamente encoexistencia con <strong>de</strong>terminados factores: IR, EPOC, etc.Debido a la clínica poco específica que presentan estospacientes el tratamiento precoz <strong>de</strong>l cuadro es fundamentalpara reducir la elevada mortalidad. La función másimportante <strong>de</strong>l especialista <strong>de</strong> laboratorio es aportar valor ala prueba informada, incorporando a tiempo real otraspruebas que puedan ayudar al diagnóstico clínico, para estoes imprescindible i<strong>de</strong>ntificar al paciente <strong>de</strong> forma única enel tiempo. Nuestro laboratorio dispone <strong>de</strong> una valiosaherramienta como es la historia única por paciente, lo quenos permite sospechar situaciones especiales como estecaso, don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ácido láctico ayudó aldiagnóstico <strong>de</strong> AL que <strong>de</strong>buta como una IRA en un pacientediabético en tratamiento con M y función renal previanormal.847HEPATITIS B CRÓNICA: ACLARAMIENTO DEL VIRUS TRASUNA EVOLUCIÓN DE 25 AÑOSGUILLEN SANTOS, R.; TENORIO ABREU, A.;HOSPITAL CARLOS III (MADRID) – ALPEDRETECaso clínico: Paciente <strong>de</strong> 5 años, acu<strong>de</strong> a urgencias porpresentar síntomas <strong>de</strong> astenia, nauseas y vómitos. Serealizan pruebas bioquímicas y serológicas para estudiovírico. El informe bioquímico indicó elevación <strong>de</strong> lastransaminasas, y la serología vírica presentó el Ag HBspositivo. Precisa <strong>de</strong> tratamiento con gamma globulinainespecífica.Juicio clínico: Hepatitis B aguda.Evolución: Se le realizaron pruebas (Hepatoesplenografía,biopsia hepática y gammagrafía) que <strong>de</strong>mostraron un dañohepático mo<strong>de</strong>rado. Tras el alta, se instaura tratamiento convitaminas <strong>de</strong>l complejo B y vitamina C, mientras que se leretiró el tratamiento con gammaglobulina inespecífia.Seinstauró un programa <strong>de</strong> seguimiento periódico anualpara la vigilancia <strong>de</strong> las transaminasas y marcadores víricos<strong>de</strong> hepatitis B. Los resultados <strong>de</strong> este seguimiento<strong>de</strong>mostraron un estado crónico <strong>de</strong> portador <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> lahepatitis B, con transaminasas ligeramente elevadasmantenidas y Ag HBs positivo. 25 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laprimoinfección, el paciente cura espontáneamente,negativizándose el Ag HBs y apareciendo anticuerpos antiHBs en incrementos progresivos.Discusión: Entre el 25-50% <strong>de</strong> las hepatitis B agudas,evolucionan a crónicas, en caso <strong>de</strong> primoinfección antes <strong>de</strong>los 5 años <strong>de</strong> edad, y sólo un pequeño porcentaje <strong>de</strong> estas 1-2% anual curan espontáneamente. Este caso representa eseescaso porcentaje <strong>de</strong> pacientes, que sin tratamiento, solocon un control y vigilancia <strong>de</strong> los marcadores, aclara el virustras un largo periodo <strong>de</strong> cronicidad.848HIPERALDOSTERONISMO HIPERRENINÉMICO: APROPÓSITO DE UN S. DE GITELMANPacheco Delgado, M.; Morales Garcia, L.; Prieto Menchero, S.;Hospital <strong>de</strong> Fuenlabrada - FuenlabradaINTRODUCCIÓN: Así como los profesionales clínicoscomienzan la historia clínica mediante la anamnesis y laexploración física <strong>de</strong>l paciente, los <strong>de</strong>l laboratorio clínicointervenimos a través <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas o <strong>de</strong>la solicitud <strong>de</strong> la misma. Presentamos un caso clínico, don<strong>de</strong>emitimos un informe <strong>de</strong> laboratorio sugiriendo eldiagnóstico, a partir <strong>de</strong> la verificación <strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> la función mineralocorticoi<strong>de</strong>.CASO CLÍNICO: Niño <strong>de</strong> 4 años, <strong>de</strong> raza gitana, que acu<strong>de</strong> alhospital por sensación <strong>de</strong> mareo. Refiere fiebre y vómitos. Eldía anterior había sido valorado en este centro por atropello.Al alta el niño estaba asintomático y sólo presentabapolicontusiones. A la exploración física, muestra equimosisperiorbitaria <strong>de</strong>recha y una herida en el tercio superior <strong>de</strong> lapierna <strong>de</strong>recha. El resto <strong>de</strong> la exploración es anodina. En laanalítica <strong>de</strong> rutina presenta hipopotasemia como hallazgo eingresa para estudio.P. COMPLEMENTARIAS: Bioquímica (sangre): K:2,4mEq/L,Na:134mEq/L, Cloro:93mEq/L, Ca:9,1mg/dL, P:3,3mg/dL,Urea:26mg/dL, Cr:0,6mg/dL, Magnesio:1.1mg/dL, ActividadRenina Plasmática:4.0ng/mL/h Aldosterona:69 pg/mL.Gasometría venosa: pH:7.49, HCO3:30 mmol/L.Hemograma: normal. Bioquímica (orina tiempo controlado):Na:113mEq/L, K:48mEq/L,Cl:123mEq/L, Calcio


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008edad adulta, ya que los pacientes suelen mantenerseasintomáticos durante largos períodos <strong>de</strong> tiempo. Ennuestro caso, la consulta por traumatismo evi<strong>de</strong>nció lapresencia <strong>de</strong> hipopotasemia. El análisis secuencial ypormenorizado <strong>de</strong> los resultados, integrados en la historiaclínica, nos permitió sugerir el diagnóstico.849HIPERAMONEMIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO CONLEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (L.L.A.) TRATADO CONASPARAGINASA. A PROPÓSITO DE UN CASO.Atance Gozalo, M.; Pérez Rodríguez, D.; Baeza Mínguez, J.;Asensio Antón, J.; Otero <strong>de</strong> Becerra, J.;Hospital Niño Jésus - MadridIntroducción:La L.L.A. es una neoplasia frecuente en la edad pediátrica. LaL-Asparaginasa (L-Asp) es un fármaco incluido en losprotocolos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> esta enfermedad. Cataliza lahidrólisis enzimática <strong>de</strong> los aminoácidos (aa) asparagina yglutamina a ácido aspártico y glutámico respectivamente,liberando amonio. Las células normales son capaces <strong>de</strong>producir asparagina, pero las células blásticas no. Se produceun <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> asparagina y glutamina en suero,disminución <strong>de</strong> la síntesis proteica, <strong>de</strong> ADN, ARN y por tanto,apoptosis <strong>de</strong> las células blásticas.Caso clínico:Niña <strong>de</strong> 2 años diagnosticada <strong>de</strong> L.L.A. B común entratamiento según protocolo PHETEMA, en fase <strong>de</strong>inducción, con asparaginasa y otros agentes citostáticos. Eldía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> L-Asp presenta unaconcentración <strong>de</strong> amoniaco en suero <strong>de</strong> 653 mol/L, en unamuestra con heparina <strong>de</strong> litio no hemolizada, procesadainmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su centrifugación, y obtenidapor cateter venoso central con reservorio subcutáneoimplantado (Porta-cath). Se utilizó un método enzimático,glutamato <strong>de</strong>shidrogenasa, en un autoanalizador SynchronLXi 725 <strong>de</strong> Beckman Coulter. Otros datos analíticos <strong>de</strong>interés fueron: GOT: 23 U/L, GPT: 122 U/L y GGT: 25 U/L. Serecomendó solicitar amonio en L.C.R. en la próxima punciónlumbar que se realizara. El amonio en L.C.R. era 14 mol/L,este valor normal concordaba con que la paciente nopresentaba alteraciones neurológicas.Conclusión:La hiperamonemia en este caso no se correlacionaba conclínica <strong>de</strong> encefalopatía, pero sería un dato importante atener en cuenta, en pacientes tratado con L-Asp, con cuadros<strong>de</strong> alteración neurológica, ya que la forma neutra (NH3),mayoritaria a pH básico, atraviesa la barrerahematoencefálica.El nivel <strong>de</strong> amonio en suero podría ser una medida indirecta<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l fármaco, y <strong>de</strong> sus resistencias mediadaspor anticuerpos anti-asparaginasa.850HIPERNATREMIA EXTREMA SECUNDARIA ADESHIDRATACIÓN SEVERARodríguez Pedreira, M.; Constanso Con<strong>de</strong>, I.; Díez Vázquez, M.;Rivas Lombar<strong>de</strong>ro, M.; Pedregal Arias, B.; Martínez Vázquez, V.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓN: La ingesta hídrica es fundamental para lacorrecta homeostasis y conservación <strong>de</strong> las funcionesfisiológicas, por ello la restricción <strong>de</strong> líquidos tiene unaimportante repercusión en el estado <strong>de</strong> salud, y estos efectosson más llamativos en niños y ancianos, <strong>de</strong>bido a laspeculiarida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas etapas vitales.En el caso que presentamos a continuación se pone <strong>de</strong>manifiesto cómo la <strong>de</strong>shidratación pue<strong>de</strong> llegar acomprometer la función renal y tener consecuencias a nivelneurológico.PACIENTE: La paciente es una mujer <strong>de</strong> 82 años que ingresapor <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l estado general. Existe un ingreso previoreciente por infección respiratoria en el marco <strong>de</strong>broncopatía crónica agudizada y otros antece<strong>de</strong>ntes norelevantes para la historia actual. Tras este último ingreso lapaciente presenta síntomas <strong>de</strong>presivos y se niega a comer ybeber durante 5 días. A la exploración presenta un bajo nivel<strong>de</strong> conciencia, signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación cutáneo-mucosa ypupilas anisocóricas. Des<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Urgencias pi<strong>de</strong>n aeste Laboratorio <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> creatinina, urea, glucosa,sodio y potasio, así como una hematimetría.RESULTADOS:Sodio: 183.00 mEq/l(135-145) (Comprobadotécnicamente y en otra muestra <strong>de</strong>l mismo paciente),Potasio: 3.5 mEq/l(3.5-5.00), Creatinina: 2.68 mg/dl (0.6-1.2)y urea: 255 mg/dl. En la hematimetría <strong>de</strong>staca unhematocrito <strong>de</strong> 55.20% (36-45), hematíes 5.69 millores/mm3(4-4.8). Todos estos resultados compatibles conhemoconcentración, <strong>de</strong>bida a la restricción <strong>de</strong> líquidos antesmencionada.CONCLUSIÓN:La paciente presenta hipernatremia extrema (valores casiincompatibles con la vida), así como una insuficiencia renalsecundaria también a la falta <strong>de</strong> líquidos, que tambiénexplica la hemoconcentración. La paciente fue tratada conrehidratación y expansión <strong>de</strong> volumen, siendo refractariahasta el tratamiento con <strong>de</strong>smopresina. Posteriormente seprodujo una hiponatremia iatrogénica <strong>de</strong>bida al anteriortratamiento, superada ésta hasta el estado actual <strong>de</strong> lapaciente, en el que se ha revertido la insuficiencia renal, el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia y los niveles iónicos. En laspruebas <strong>de</strong> imagen complementarias se ha podidocomprobar una atrofia cerebral, en posible relación coninstauración <strong>de</strong> síntomas seniles, que han <strong>de</strong>sembocado enuna situación <strong>de</strong> extrema severidad. La comunicación porparte <strong>de</strong>l laboratorio con la máxima celeridad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>valores extremos pue<strong>de</strong> ser crítica para el resultado final ensituaciones como la presente.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 422


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008851HIPOGAMMAGLOBULINEMIA E INMUNOGLOBULINA GKAPPA EN UN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOIDECRÓNICA.RAMOS CORRAL, R.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; GARCÍA CLAVER, A.;VALOR MORENO, M.; RIVERA SANTOS, G.; CUESTA IBÁÑEZ, L.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: La Leucemia Linfoi<strong>de</strong> Crónica (LLC) es untrastorno <strong>de</strong> linfocitos morfológicamente maduros y semanifiesta por la acumulación progresiva <strong>de</strong> estas células enla sangre, médula ósea y tejido linfático. El recuento <strong>de</strong>linfocitos en la sangre generalmente es superior a15.000/mm3 con un inmunofenotipo característico (célulasB positivas CD5 y CD23) presentándose principalmente enpacientes <strong>de</strong> mediana edad y ancianos. Se ha documentadohipogammaglobulinemia frecuentemente en pacientes conLLC, generalmente <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong>Inmunoglobulina (Ig) M seguido <strong>de</strong> IgG e IgA, y que menos<strong>de</strong> un 1% <strong>de</strong> estos enfermos presentan asociada unagammapatía monoclonal.MATERIAL Y MÉTODOS: Varón <strong>de</strong> 50 años con linfocitosishallada en analítica rutinaria, al que se le solicita un análisisinmuno-bioquímico. La electroforesis capilar (EC) se realizóen un equipo CAPILLARYS (SEBIA). Las Ig fueroncuantificadas en un nefelómetro IMMAGE® (BECKMAN) y laInmunoelectroforesis (IEF) en suero se llevó a cabo en unequipo HIDRASYS® (SEBIA).RESULTADOS: En la EC <strong>de</strong>l suero se observa unahipogammaglobulinemia (2,4%) e hiperalbuminemia (75,1%) con una concentración <strong>de</strong> proteínas totales normal (6,15g/dl). La cuantificación sérica <strong>de</strong> Igs y <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas ligeras(Kappa (?) y Lambda (?)) está muy disminuida con respectoa los valores normales. (IgG: 183 mg/dl; IgM: 17,7 mg/dl;IgA: 14,1 mg/dl; ?: 175 mg/dl y ?: 48 mg/dl). En la IEF <strong>de</strong>lsuero se observa una banda monoclonal <strong>de</strong> Ig G ?. La biopsia<strong>de</strong> la médula ósea confirmó que se trataba <strong>de</strong> una LLC <strong>de</strong>células B en progreso.CONCLUSIONES: La realización <strong>de</strong> IEF a los pacientes conLLC, incluso en presencia <strong>de</strong> hipogammaglobulinemia y porello, <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> banda monoclonal en la EC,complementaría el diagnóstico <strong>de</strong> gammapatía monoclonal.momento <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> una membrana colodión que se<strong>de</strong>scama durante las primeras semanas <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>jando una<strong>de</strong>scamación generalizada, <strong>de</strong> gran tamaño y coloraciónoscura, localizadas <strong>de</strong> forma predominante en las flexuras.La cara suele estar afectada siendo frecuente el ectropión(párpados hacia afuera), eclabium (labios) y pabellonesauriculares dismórficos. Las palmas y las plantas muestranhiperqueratosis variable, pudiendo producirseconstricciones. A nuestra consulta <strong>de</strong> Consejo Genético esremitida una niña <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> edad diagnostica al nacer <strong>de</strong>Ictiosis Lamelar (bebe colodion) y confirmado recientementepor biopsia cutánea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Servicio <strong>de</strong> Dermatologíainfantil <strong>de</strong>l hospital solicitándose el estudio genético y elposterior consejo genético familiar.OBJETIVOS: Valoración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudiogenético molecular <strong>de</strong>l gen TGM1 responsable <strong>de</strong> la ictiosisLamelar Congénita autosómica recesiva y, elaboración <strong>de</strong> unconsejo genético familiar para la paciente.MATERIAL Y METODOS: Se extrajeron 10ml <strong>de</strong> sangre enEDTA a la paciente y se tramitó su envío al Centro <strong>de</strong>Análisis Genéticos (Zaragoza) para el estudio <strong>de</strong> mutacionesen el gen TGM1, don<strong>de</strong> procedieron a la extracción <strong>de</strong> ADN<strong>de</strong> la muestra remitida, para po<strong>de</strong>r amplificar y secuenciarlos exones codificantes (exones 2-15) <strong>de</strong>l gen TGM1 y <strong>de</strong> lasregiones circundantes exón-intrón.RESULTADOS: Se encontraron dos mutaciones: una <strong>de</strong>leciónen heterocigosis <strong>de</strong> 7 pares <strong>de</strong> bases (c.882-888<strong>de</strong>l7) <strong>de</strong>l genTGM1 que cambia la pauta <strong>de</strong> lectura creando un codón <strong>de</strong>STOP prematuro en la posición 327 <strong>de</strong> la proteína (p.Asp294GlufsX327) y una mutación en heterocigosisIVS6+1G>A, en el intrón 6 <strong>de</strong>l gen TGM1 que altera la región<strong>de</strong> splicing <strong>de</strong> dicho exón.CONCLUSIONES: Ambas mutaciones encontradas en lamuestra <strong>de</strong> la paciente dan como resultado una proteínatruncada o una disminución <strong>de</strong>l RNAm y, aunque sólo laprimera ha sido previamente <strong>de</strong>scrita asociada a laenfermedad, siendo altamente patogénica la naturaleza <strong>de</strong>ambas mutaciones quedaría confirmado el diagnóstico. Trasexplicación a los padres <strong>de</strong> la paciente <strong>de</strong>l resultado se lesrecomienda el estudio en ellos para po<strong>de</strong>r emitir un correctoconsejo genético.853852ICTIOSIS LAMELAR CONGENITA: DIAGNOSTICO GENETICOMOLECULAR DE DOS MUTACIONES EN EL GEN TGM1RODRÍGUEZ VALLE, A.; MIRAMAR GALLART, M.; CALVOMARTÍN, M.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; ZUBIRI , B.; MADEROBARRAJÓN, P.; HERNÁNDEZ CHARRO, B.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCION: Ictiosis es el término médico que <strong>de</strong>scribeun grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel, que se caracterizan poruna cornificación en la capa superior <strong>de</strong> la piel. La IctiosisLamelar es una enfermedad congénita que afecta a 1 <strong>de</strong> cada300.000 recién nacidos. Se caracteriza por la presencia en elINFLUENCIA DEL TIPO DE EJERCICIO FÍSICO Y DEL GRADODE ENTRENAMIENTO SOBRE PARÁMETROS BIOQUÍMICOSGENERALESValcárcel Piedra, G.; Cruz Iglesias, E.; Terrados Cepeda, N.;Venta Obaya, R.;Hospital San Agustín - AvilésLas variaciones <strong>de</strong> los valores plasmáticos <strong>de</strong> algunasmagnitu<strong>de</strong>s bioquímicas tras la práctica <strong>de</strong> ejercicio físico(EF) son atribuidas a cambios <strong>de</strong> volumen en loscompartimentos intravasales e intersticiales, en lasconcentraciones hormonales y a pérdida <strong>de</strong> volumen por elsudor. La extensión <strong>de</strong>l cambio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> factorescomo el grado <strong>de</strong> entrenamiento o tipo <strong>de</strong> ejercicio.ObjetivoRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 423


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Evaluar la influencia <strong>de</strong>l EF según la masa muscularimplicada y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> entrenamiento, sobre los cambiosplasmáticos observados en parámetros bioquímicosgenerales, eliminando el posible efecto <strong>de</strong>hemoconcentración/dilución (HC) <strong>de</strong>bido al EF.Material y métodosSe analizaron muestras <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> 2 grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas,15 remeros y 15 ciclistas (17±2 y 21±1 años), extraídas endos momentos <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong>portiva (baja y alta carga<strong>de</strong> entrenamiento), antes y 30 minutos tras una prueba <strong>de</strong>esfuerzo. Se <strong>de</strong>terminaron glucosa (GL), urea, creatinina(CRE), ácido úrico (U), perfil lipídico (PL), proteínas totales(PT) y albúmina (ALB) en un analizador Modular Analytics(Roche Diagnostics).Se corrigió la HC en las muestras post-ejercicio <strong>de</strong> acuerdo alos cambios observados en la hemoglobina y el hematocrito.ResultadosCon el EF se observó una ten<strong>de</strong>ncia general a la elevación enlos parámetros bioquímicos generales: GL, PT y ALB(p=0,001), CRE y U (p=0,001), en ambos grupos y momentos<strong>de</strong> la temporada. No se observan diferencias en los nivelesbasales <strong>de</strong> éstos a lo largo <strong>de</strong> la temporada.En remeros y ciclistas se produjo una elevación <strong>de</strong>lcolesterol total (CT, 4,2-6,6% p=0,01 y p=0,001) en partecomo consecuencia <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l HDL (4,0-5,3% p=0,01y p=0,05). La elevación más significativa se observa en lostriglicéridos (31,8-89,2% p=0,001 y p=0,05). Estos cambiosson in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ejercicio y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>entrenamiento, cuyo efecto se refleja más en los nivelesbasales, con una disminución <strong>de</strong>l CT como consecuencia <strong>de</strong>la disminución <strong>de</strong>l LDL (p=0,05) sólo en los ciclistas.ConclusionesEl EF agudo produce una elevación significativa <strong>de</strong> losniveles plasmáticos en la mayoría <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>sbioquímicas generales con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>ejercicio, periodo <strong>de</strong> entrenamiento y fenómenos <strong>de</strong> HC,probablemente como consecuencia <strong>de</strong>l mayor trabajomuscular y aumento <strong>de</strong> procesos catabólicos.El entrenamiento intenso regular provoca una disminución<strong>de</strong> los niveles plasmáticos <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s implicadas enel metabolismo energético como GL, PL, PT.854INSUFICIENCIA RENAL SECUNDARIA A RABDOMIÓLISIS ENUN TRASTORNO DE LA BETAOXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOSGRASOS DE CADENA MUY LARGARodríguez Pedreira, M.; Díez Vázquez, M.; Vázquez Mourín, L.;Constanso Con<strong>de</strong>, I.; Alvarez Rueda, A.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓN: La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l enzima AcilCoA<strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga es conocida comoVLCAD, por sus siglas en ingles. Consiste en un <strong>de</strong>fecto en elmetabolismo mitocondrial <strong>de</strong> los ácidos grasos y es untrastorno autosómico recesivo situado en el brazo largo <strong>de</strong>lcromosoma 17. Algunas <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas <strong>de</strong>esta enfermedad son la cardiomiopatía hipertrófica, lahepatomegalia, rabdomiólisis, mioglobinuria, laencefalopatía y la hipotonía, y en algunos casos, muertetemprana. Los ácidos grasos almacenados en los tejidos sonutilizados por la célula para la producción <strong>de</strong> energía. Lautilización <strong>de</strong> esta energía, varía <strong>de</strong> tejido a tejido, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> estar directamente relacionada con el estado metabólico<strong>de</strong>l organismo. El músculo cardiaco y el esquelético son losque más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ácidos grasos como fuente <strong>de</strong>energía. La principal oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos que seefectúa en los tejidos, proviene <strong>de</strong> los triacilglicéridosalmacenados en el tejido adiposo, los cuales son liberadospor la acción <strong>de</strong> la lipasa <strong>de</strong> triacilglicéridos. Una vezliberados <strong>de</strong> los adipocitos, los ácidos grasos, sontransportados por el torrente sanguíneo hasta el citoplasma<strong>de</strong> los hepatocitos, en don<strong>de</strong> son activados por la acil-CoASintasa y se incorporan al ciclo <strong>de</strong> la betaoxidación, <strong>de</strong>don<strong>de</strong> se obtiene la energía. Cuando falla este forma <strong>de</strong>obtención <strong>de</strong> energía tenemos las manifestaciones clínicas<strong>de</strong> esta enfermedad, como las hipoglucemias (la glucosa esuna fuente <strong>de</strong> energía inmediata), la rabdomiólisis(obtención <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l músculo), hepatomegalia, etc...MATERIALES Y MÉTODOS: En un paciente diagnosticado <strong>de</strong>VLCAD se <strong>de</strong>terminan la CPK, la creatinina y urea en sueroen un DIMENSION Rxl Max en distintos ingresos provocadospor crisis energéticas <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por situaciones <strong>de</strong>estrés como infecciones o traumatismos.CPK: Método Oliver y Rasselki modificadoCREATININA: método Jaffé modicadoBUN: Método ureasa/glutamato <strong>de</strong>shidrogenasaRESULTADOS: Se obtienen valores <strong>de</strong> CPK elevados en todaslas ocasiones, en uno <strong>de</strong> los ingresos, la cifra <strong>de</strong> CPK se elevahasta valores <strong>de</strong> 61780 U/L (valores normales 5-195). lacreatinina y urea en el momento <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación dancomo resultado: 0,70 mg/dl (valores normales 0,6-1,2 enadultos) y 58.00 mg/dl(10.00-50.00) respectivamenteCONCLUSIÓN:El laboratorio <strong>de</strong>tecta la posibilidad <strong>de</strong>insuficiencia renal secundaria a rabdomiólisis. Las cifras <strong>de</strong>normalidad que se informan son referidas a adultos, por loque este dato estaba pasando <strong>de</strong>saparecibido. En los niños,al existir menos masa muscular las cifras <strong>de</strong> creatinina que<strong>de</strong>ben alertar <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> función renal son muchomenores, por lo que a pesar <strong>de</strong> que sus cifras no parezcanpatológicas, en realidad están escondiendo un proceso <strong>de</strong>daño renal <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por la rabdomiólisis reflejada porunas cifras muy elevadas <strong>de</strong> CPK. El tratamiento <strong>de</strong> la VLCADpasa por la alimentación estructurada en el tiempo, coningestas cada 3 o 5 horas.855LIPOSOMAS DE CITARABINA EN LCR.Díaz Díaz, S.; López Guío, M.; Asensio Antón, J.; Castillo Robleda,A.; Del Castillo Cuervo-Arango, L.; Val<strong>de</strong>moro González, M.;Hospital Infantil Universitario Niño Jesús - MADRIDINTRODUCCIÓN.La Citarabina es un análogo <strong>de</strong> nucleósido <strong>de</strong> pirimidinautilizado como antineoplásico que actúa específicamente enla fase S <strong>de</strong>l ciclo celular. Es uno <strong>de</strong> los principales fármacosempleados en el tratamiento <strong>de</strong> la LMA. Se emplea enRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 424


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008profilaxis meníngea <strong>de</strong> leucemias y tumores así como entratamientos para la consolidación en pacientes con LLA.La Citarabina liposomal es una nueva formulación <strong>de</strong>citarabina encapsulada en partículas lipídicasmultivesiculares (DepoFoam) que actúan como unreservorio <strong>de</strong> liberación controlada. La administraciónintratecal <strong>de</strong> esta formulación permite una dosificaciónmenos frecuente ya que su acción es más prolongada.CASO CLÍNICO.Paciente <strong>de</strong> 9 años, sexo femenino, diagnosticada <strong>de</strong>meduloblastoma con diseminación leptomeníngea enrecaída refractaria. Acu<strong>de</strong> periódicamente al Hospital <strong>de</strong> díapara recibir tratamiento con citarabina liposomal y control<strong>de</strong> su patología <strong>de</strong> base. Las peticiones analíticas que serealizan <strong>de</strong> son: hemograma, gasometría, bioquímica sérica,estudio bioquímico, citológico y celular <strong>de</strong> LCR.MATERIAL Y MÉTODOS.El contaje celular <strong>de</strong> LCR se realizó en cámara <strong>de</strong> Fuchs-Rosenthal al microscopio óptico <strong>de</strong> forma manual conposterior tinción con líquido <strong>de</strong> Türk para la diferenciación<strong>de</strong> los leucocitos.El estudio citológico se llevo a cabo por medio <strong>de</strong>concentración por citocentrífuga y posterior tinción MayGrünwald-Giemsa y observación al microscopio óptico.También se realizó el estudio bioquímico <strong>de</strong>l LCR (glucosa yproteínas)RESULTADOS.En el examen al microscopio óptico <strong>de</strong>l LCR en fresco, seobservan hematíes y estructuras esféricas <strong>de</strong> distintostamaños <strong>de</strong> morfología no hematológica ni tumoral. Seconsultó la historia clínica objetivándose que la pacienteestaba en tratamiento con citarabina liposomal. Por lo tanto,el aspecto <strong>de</strong> estas esferas es compatible con liposomas queno se observan post-citocentrifugación.CONCLUSIONES.Es imprescindible para el laboratorio el correctocumplimiento <strong>de</strong>l impreso <strong>de</strong> solicitud por parte <strong>de</strong>l clínico.Especialmente los datos <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>lpaciente, lo que facilita la labor <strong>de</strong>l facultativo <strong>de</strong> laboratorio2)Por alteraciones en los genes TUBA3 y DCX; 3) la causadapor mutaciones en el gen ARX (lisencefalia ligada al Cr.X conagenesia <strong>de</strong>l cuerpo calloso (XLAG).A nuestra consulta esremitido un paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el servicio <strong>de</strong> Neuropediatría <strong>de</strong>lhospital <strong>de</strong> 2 años que presenta retraso psicomotor,epilepsia y sor<strong>de</strong>ra bilateral en relación con un trastorno <strong>de</strong>la migración neuronal agiria-paquigiria, solicitándose elestudio genético <strong>de</strong> LIS1 y posterior consejo genéticofamiliar.OBJETIVOS: Estudio <strong>de</strong>l gen LIS1 y emisión <strong>de</strong> un consejogenético familiar.MATERIAL Y METODOS: Se extrajeron 10ml <strong>de</strong> sangre enEDTA al paciente y se envío al Instituto <strong>de</strong> Genética Humana<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Friburgo (Alemania) para el estudio <strong>de</strong>gen Lis1. Posteriormente se extrajeron 5ml <strong>de</strong> sangre conheparina <strong>de</strong> litio para realizar el estudio citogenético ennuestro servicio y <strong>de</strong>scartar un Sd. <strong>de</strong> Miller- Dieker: cultivoen sangre periférica, técnica <strong>de</strong> bandas GTG en 20 metafasese Hibridación in situ fluorescente (FISH) en 20 metafasesutilizando la sonda <strong>de</strong> secuencia única LSI1 (17p13.3)RESULTADOS: Mediante el Estudio Molecular se halló una<strong>de</strong>leción en heterocigosis <strong>de</strong> los exones 10 y 11 <strong>de</strong>l gen LIS1,lo que confirmó el diagnóstico clínico <strong>de</strong> Lisencefalia ClásicaTipo 1 que presentaba el paciente. Mediante el estudiocitogenético se obtuvo una Fórmula Cromosómica: 46, XYish 17p13.3 (LSI1 x 2) que se correspon<strong>de</strong> con un cariotipomasculino normal.CONCLUSION: El estudio genético <strong>de</strong> Lisencefalia Tipo 1 <strong>de</strong>nuestro paciente se <strong>de</strong>be a una <strong>de</strong>leción heterocigota <strong>de</strong> losexones 10 y 11 <strong>de</strong>l gen LIS1 <strong>de</strong>mostrada exclusivamente portécnicas moleculares, ya que mediante FISH no pudo<strong>de</strong>tectarse la pérdida exclusiva <strong>de</strong> los dos exones. Acontinuación para po<strong>de</strong>r emitir un consejo genético correctose ha procedido al envío a Friburgo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> ambosprogenitores <strong>de</strong>l paciente para <strong>de</strong>scartar que ninguno <strong>de</strong>ellos sea portador <strong>de</strong> una <strong>de</strong>leción quedando pediente elconsejo genético a la espera <strong>de</strong> dicho resultado.857856LISENCEFALIA TIPO 1: ESTUDIO MOLECULAR YCITOGENETICO DEL GEN LIS1 EN UN PACIENTE DE 2 AÑOSDE EDADRODRÍGUEZ VALLE, A.; MIRAMAR GALLART, A.; CALVO MARTÍN,M.; BASSECOURT SERRA, M.; IZQUIERDO ÁLVAREZ, S.; LÓPEZPISÓN, F.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET-ZARAGOZA -ZARAGOZAINTRODUCCION: La Lisencefalia es una enfermedad rara(inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1/100.000 nacimientos), en la queencontramos un “cerebro liso” por ausencia total o parcial<strong>de</strong> circunvoluciones <strong>de</strong>bido a una alteración en la migraciónneuronal durante la embriogénesis. La lisencefalia Tipo 1 ysus variantes pue<strong>de</strong>n clasificarse según su origen genético:1) por <strong>de</strong>leción en el gen LIS1 (cromosoma 17) que codificala proteína LIS1(Lisencefalia aislada y Sd. <strong>de</strong> Miller-Dieker);LITIASIS DE URATO AMÓNICO : UN CASO CLÍNICOVázquez Mourín, L.; Díez Vázquez, M.; Alvarez Rueda, A.;Iturriaga Heras, S.; Rodriguez Pedreira, M.; Constanso Con<strong>de</strong>, I.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaINTRODUCCIÓNLos cálculos <strong>de</strong> urato amónico eran muy frecuentes hasta elsiglo XX ,particularmente en niños con litiasis vesical,<strong>de</strong>bido a malnutrición.Actualmente son muy infrecuentes .Las causas <strong>de</strong> suformación han cambiado y son diversas ,aunquehabitualmente aparecen dos o más factores en el mismopaciente ,y a<strong>de</strong>más está favorecida por procesos patológicosque conducen a estasis urinario.CASO CLÍNICOPaciente varón <strong>de</strong> 38 años que tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> doshospitalizaciones por sendos episodios <strong>de</strong> cólico nefrítico enNoviembre y Diciembre <strong>de</strong> 2006 .A<strong>de</strong>más presenta HTA,dislipemia ,frecuentes infecciones urinarias y espondilitisRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 425


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008anquilosante(en tratamiento con ciclos <strong>de</strong> Infliximabintravenoso).Se realiza seguimiento en las Consultas <strong>de</strong> Litotrícia Renal.En Julio <strong>de</strong> 2007 nos remiten al Laboratorio una muestrapara realizar análisis ,obteniéndose el siguiente resultado :Abundantes cálculos <strong>de</strong> superficie lisa ,forma irregular,color blanco-grisáceo que pesa 0.25 gramos.En la composición <strong>de</strong>l cálculo se observan indicios <strong>de</strong>oxalato cálcico y urato amónico.CONCLUSIONESLos cálculos <strong>de</strong> urato amónico tienen en la actualidad unafrecuencia muy baja en los países occi<strong>de</strong>ntales ,y los factores<strong>de</strong> riesgo han cambiado siendo su origen más predominantelas infecciones urinarias ,diátesis gotosa ,obesidad,enteropatías o abuso <strong>de</strong> laxantes .La malnutrición siguesiendo un factor significativo en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.858MACROCÁLCULO EN GEODAGutiérrez Fernán<strong>de</strong>z, C.; Ortega Pavón, J.; Del Rey Sánchez, J.;Callejas Franco, M.; Sáez Garrido, J.; Ávila Padilla, S.; RipollSevillano, E.; Burgos Revilla, F.;Hospital Universitario Ramón y Cajal - MadridCASO CLÍNICO. Varón <strong>de</strong> 73 años que acu<strong>de</strong> por hematuria<strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong> evolución y al que tras pruebas diagnósticashabituales se encuentra: anulación funcional <strong>de</strong>l riñón<strong>de</strong>recho, hidronefrosis <strong>de</strong>l riñón izquierdo y litiasis vesicalque ocupa la práctica totalidad <strong>de</strong> la vejiga, <strong>de</strong>cidiéndosecirugía inmediata. El cálculo, una vez extraído, se remitió ala Unidad <strong>de</strong> Urolitiasis <strong>de</strong>l Hospital Ramón y Cajal.MÉTODO. Se procedió a lavado (suero salino fisiológico),secado (estufa 37ºC) y dimensionado <strong>de</strong>l cálculo. El estudiose realizó según protocolo seleccionando diversas lijas alagua <strong>de</strong> carburo <strong>de</strong> silicio STRUERS® <strong>de</strong> distintagranulometría, utilizando una secuencia <strong>de</strong> lijado <strong>de</strong> 250,500, 1000 y 4000. El lijado se finalizó cuando se llegó alcentro en dos dimensiones <strong>de</strong>l cálculo, en el que se supusoestaba contenido el núcleo primario <strong>de</strong> formación. Cada una<strong>de</strong> las capas obtenidas se fotografió, y se procedió al análisiscon el espectofotómetro Spectrum BX <strong>de</strong> Perkin Elmer®.RESULTADOS. El cálculo es esferoidal (5,7 x 5,7 x 4,7 cm) <strong>de</strong>135 gramos. Al término <strong>de</strong>l lijado se observan el núcleo, <strong>de</strong>color pardo-oscuro, y 6 anillos <strong>de</strong> crecimiento biendiferenciados en la gama <strong>de</strong>l ocre-blanquecino. En el análisis<strong>de</strong> las capas se obtiene: Núcleo <strong>de</strong> OxCa-M(3), confrecuencia <strong>de</strong> vibración característica a 780 cm-1. Lassiguientes capas, numeradas en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> crecimiento:cm-1 % FCC(4) %FAM(5)CAPA 1 1035 100 0CAPA 2 1030 84 16CAPA 3 1025 74 26CAPA 4 1012 38 62CAPA 5 1005 15 85CAPA 6 1003 0 100(3)Oxalato Cálcico Monohidratado (4)FosfocarbonatoCálcico (5)Fosfato Amónico MagnésicoCONCLUSIONES. La expresión Y = 3.0339 X – 1.3013,calculada en la Unidad <strong>de</strong> Urolitiasis <strong>de</strong>l Hospital Ramón yCajal para manejar cálculos infectivos mixtos, es válida, yaclara la situación <strong>de</strong>l paciente. El cálculo comenzó con lalitiasis más común en el varón adulto (OxCa-M(3)), elpaciente sufrió una primoinfección con un germen noureolítico, dando lugar a cristalización rápida (FCC(4))alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l núcleo primario. Más tar<strong>de</strong> se coinfectó con ungermen ureolítico con lo que los anillos formados en estaetapa serían FCC(4) + FAM(5). La última capa es <strong>de</strong> FAM (5)puro 100% <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>duce que sólo persistía el germenureolítico, que indica reagudización <strong>de</strong> las infeccionesanteriores.859MALARIA Y SEROLOGIA VIHGarcía Arata, M.; Alonso Sanz, M.; Jaqueti Aroca, J.; GarcíaMartínez, J.; Prieto Menchero, S.;Hospital <strong>de</strong> Fuenlabrada. Laboratorio Análisis – FuenlabradaMujer <strong>de</strong> 36 años, natural <strong>de</strong> Nigeria que viene a urgenciaspor fiebre, malestar, mialgias generalizadas, cefalea, vómitosy dolor abdominal. Refiere haber estado 15 días en su país yhaber regresado hace una semana. Se le ingresa con el juicioclínico <strong>de</strong> síndrome febril en probable relación con malaria.Se solicitan parásitos en sangre, que son informados comoformas compatibles con parásitos, a confirmar enmicrobiología. Recibe tratamiento para malaria, y a los dosdías <strong>de</strong>l ingreso, se recibe el resultado <strong>de</strong> serología VIHpositiva. La técnica utilizada es un EIA <strong>de</strong> 3ª generación y elresultado obtenido es superior al rango máximo <strong>de</strong> medida<strong>de</strong>l analizador. El confirmatorio <strong>de</strong> VIH (inmunoblot),realizado con la misma muestra tiene un resultadoin<strong>de</strong>terminado, recomendándose repetir la <strong>de</strong>terminación.El confirmatorio <strong>de</strong> VIH realizado en una muestra recogidaun mes <strong>de</strong>spués, da un resultado negativo, aunque laserología sigue siendo positiva, por lo que se recomiendarepetir la <strong>de</strong>terminación pasado un mes para <strong>de</strong>scartar<strong>de</strong>finitivamente la infección por VIH. A los 2 meses <strong>de</strong> estediagnóstico, en una 3ª muestra, tanto la serología comoconfirmatorio <strong>de</strong> VIH son negativos. El resultado confirmaque se trataba <strong>de</strong> un falso positivo HIV en la 1ª muestra porreacción cruzada con infección palúdica concurrente. Noexisten evi<strong>de</strong>ncias serológicas <strong>de</strong> infección por VIH, supatrón serológico es compatible con paciente seronegativopara VIH. Los problemas que se presentan en el diagnóstico<strong>de</strong> la infección por el VIH son similares a los <strong>de</strong> otraspruebas <strong>de</strong> diagnóstico serológico, sin embargo en el VIHadquieren mayor importancia por las consecuencias y latrascen<strong>de</strong>ncia clínica <strong>de</strong> la infección. Las causas <strong>de</strong> falsospositivos (FP) son variadas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n básicamente <strong>de</strong> doselementos: las condiciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l paciente y latécnica (antígenos y principio técnico empleado) El aumentoen la solicitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l VIH lleva asituaciones <strong>de</strong> difícil manejo clínico que obliga a diversificarlas estrategias diagnósticas y en los métodos <strong>de</strong> cribado,seguimiento serológico <strong>de</strong> infección VIH, al menos durantedos o tres semanas y a la utilización <strong>de</strong> otros marcadoresRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 426


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008serológicos <strong>de</strong> infección VIH ante resultados positivosdébiles. Una práctica recomendable es la repetición <strong>de</strong> la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos en otro suero <strong>de</strong>l paciente,recogido en distinto momento temporal. A veces los FP sontemporales o pue<strong>de</strong>n obe<strong>de</strong>cer a la ingestión <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas sustancias.860"MARCADOR NATURAL KILLER ABERRANTE EN LEUCEMIAMIELOIDE AGUDA MONOCITICA INFANTIL"Castillo Robleda, A.; <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Santos, L.; Abad Acha, L.;Val<strong>de</strong>moro Gonzalez, M.; Garcia Rodriguez, P.; <strong>de</strong>l CastilloCuervo-Arango, M.;HOSPITAL NIÑO JESÚS – MADRIDINTRODUCCIONEn los niños más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> las Leuc.Mieloi<strong>de</strong>s son agudas.Elmieloblasto patológico suele coexpresar CD34.CD117yHLA-DR, junto aCD13 y CD33 ;a veces marcadores linfoi<strong>de</strong>s comoson el TDT,CD2,CD7,CD19 y CD56,que condicionarían el<strong>de</strong>nominado “fenotipo aberrante”.CD56 es una glicoproteínaexpresada predominantemente en células NK.En LMA elCD56 ha sido i<strong>de</strong>ntificado en aproximadamente el 20% <strong>de</strong> loscasos, generalmente en asociación con el tipo M5 FAB, y conalteraciones citogenéticas como t(8,21) y reor<strong>de</strong>namientos<strong>de</strong>l gen MLL.PACIENTES Y RESULTADOS.En un periodo <strong>de</strong> cuatro años(2004-2008) han sidodiagnosticados cuatro casos <strong>de</strong> LMA M5 ,CD56+, MPO- enpacientes pediátricos. Dos eran <strong>de</strong> sexo masculino y dosfemenino, con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 15 meses y 16años.Dos <strong>de</strong> los pacientes presentaban linfa<strong>de</strong>nopatías ypetequias al diagnóstico, los cuatro pacienteshepatomegalia, uno esplenomegalia y otro hipertrofiagingival.Ninguno infiltración <strong>de</strong>l SNC.Tres <strong>de</strong> los cuatropacientes con un recuento alto <strong>de</strong> leucocitos aldiagnóstico(>30 x 109/L), dos trombopenia y anemia ( Hb


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008pCO2 27,5 28,4sO2 92,4 80,7O2Hb 61,9 79,6COHb 0,1 1,0MeHb 32,9 0,4HHb 5,1 19,0Conclusiones.En los casos <strong>de</strong> cianosis con pO2 y saturación <strong>de</strong> O2normales es importante realizar la cooximetria para valorarla posible presencia <strong>de</strong> metahemoglobinemia u otrasdishemoglobinemias.<strong>de</strong>scendido a 249 mg/dl, mientras que la proteinuria <strong>de</strong>Bence-Jones ha aumentado tras finalizar el tratamiento.Continúa en seguimiento por el servicio <strong>de</strong> Hematología.Conclusión: A pesar <strong>de</strong> que el MM IgD ? tiene un cursoagresivo (supervivencia


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CONCLUSIONES:Debido a que la prevalencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> esta mutaciónen estado heterocigoto en la población es muy elevada(45.5%) y que su presencia conlleva una mayor toxicidad <strong>de</strong>lfármaco, es recomendable el estudio genético <strong>de</strong>lpolimorfismo <strong>de</strong> la metiltetrahidrofolato reductasa(MTHFR)para modificar el protocolo <strong>de</strong> tratamiento.864RODÉS, J., GUARDIA, J., Medicina Interna. Páginas 2227-2229. Tomo II. 2ª Ed. Editorial Masson. Barcelona. 2004.865PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-HENOCH : UN CASO CLÍNICOVázquez Mourín, L.; Canedo Gómez, A.; Iturriaga Heras, S.;Constanso Con<strong>de</strong>, I.; Rodriguez Pedreira, M.; Alvarez Rueda, A.;CHU Juan Canalejo - A CoruñaNEFRITIS TUBULO INTERSTICIAL SECUNDARIA AFÁRMACOS (NTI. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOPeraita Ezcurra, M.; Mula Rey, M.; Donoso Navarro, M.; SalazarMosteiro, J.;Hospital Universitario Puerta <strong>de</strong> Hierro - MadridIntroducciónLa NTI es un síndrome clínico que cursa con insuficienciarenal aguda, fiebre, malestar, rash, eosinofilia (10-30% <strong>de</strong> loscasos según autores), proteinuria y eosinofiluria (20-40% <strong>de</strong>los casos según autores).La etiología <strong>de</strong> la NTI pue<strong>de</strong> ser farmacológica,inmunológica, infecciosa o idiopática.Dentro <strong>de</strong> las NTI secundarias a fármacos, las másfrecuentes son las secundarias a antibióticos betalactámicosy antiinflamatorios no esteroi<strong>de</strong>os.El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo es la biopsia renal.Histológicamente se encuentra un infiltrado celularmononuclear intersticial, es <strong>de</strong>cir, la inflamación estálimitada a túbulo e intersticio respetando glomérulo y vasos,y dicho infiltrado está compuesto por linfocitos, monocitos yocasionalmente células plasmáticas.Presentación <strong>de</strong>l caso clínicoVarón <strong>de</strong> 83 años, en tratamiento con vancomicina,rifampicina, doxiciclina y ceftriaxona, durante 1 mes, porendocarditis sobre válvula protésica.Comienza con insuficiencia renal aguda (creatinina 2.4mg/dL, llegando hasta 3.3 mg/dL) y malestar general.Ante la sospecha <strong>de</strong> NTI se realiza estudio <strong>de</strong> laboratorio,encontrándose eosinofilia y piuria asintomática coneosinofiluria (% <strong>de</strong> eosinófilos >1% <strong>de</strong> los leucocitos totales)Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> no hacer biopsia dada la situación clínica <strong>de</strong>lpaciente y se retira el tratamiento antibiótico, presentandouna mejoría clínica y analítica, con creatinina al alta <strong>de</strong> 1.9mg/dL.ConclusionesEl estudio <strong>de</strong> la eosinofiluria por parte <strong>de</strong>l laboratorio es <strong>de</strong>suma importancia para el diagnóstico <strong>de</strong> NTI en pacientescuya situación clínica <strong>de</strong>saconseje realizar biopsia renal,como soporte en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones terapéuticas, ya queen la mayoría <strong>de</strong> los casos se trata <strong>de</strong> una insuficiencia renalreversible.BibliografíaARIAS, LF, Diagnóstico: Nefritis Tubulointersticial Aguda,Caso Clínico. Nefropatología, 2006. Link:http://www.kidneypathology.com/Caso_22.htmlHERRANZ, S., ALMIRALL, J., CAROD, C., ANDREU, X., Nefritisintersticial aguda por ciprofloxacino. Descripción <strong>de</strong> un casoy revisión <strong>de</strong> la literatura. Nefrología, 1999; 9(1): 74- 77.INTRODUCCIÓNEs la vasculitis más frecuente en niños ,afecta a pequeñosvasos .Su etiología es <strong>de</strong>sconocida ,aunque está relacionadacon infecciones ,fármacos ,exposición al frío y picaduras <strong>de</strong>insectos.Está mediada por IgA.Se caracteriza por presentar púrpura palpable ,artritis oartralgias ,dolor abdominal o hemorragia gastrointestinal yafectación renal.CASO CLÍNICONiño <strong>de</strong> 10 años que acu<strong>de</strong> al Servicio <strong>de</strong> Urgenciaspediátricas presentando vómitos, dolor abdominal ,fiebre yhematuria.En la analítica realizada se observa leucocitosis conneutrofilia ,bioquímica normal y en orina se observahematuria(80-90 hematíes/campo) y proteinuria(150mg/dl).Se realiza cultivo <strong>de</strong> orina ,que es negativo ,así como en elexudado peritoneal.El paciente es intervenido quirúrgicamente con diagnóstico<strong>de</strong> peritonitis apendicular, que evoluciona favorablemente.Dos días antes <strong>de</strong> recibir el alta refiere la aparición <strong>de</strong>exantema máculo-papuloso eritematoso no pruriginoso enel tronco.Al día siguiente <strong>de</strong> recibir el alta se presenta en Urgenciaspor extensión <strong>de</strong>l exantema a MMII y aparición <strong>de</strong> lesionespurpúricas en piernas y presencia <strong>de</strong> hematuria.En la analítica realizada al ingreso se observa anemia,trombocitosis y hematuria(más <strong>de</strong> 100 hematíes/campo)con proteinuria(75mg/dl) .En analíticas posteriores <strong>de</strong>stacala elevación <strong>de</strong> urea y creatinina ,con valores altos para suedad ,así como elevación <strong>de</strong> IgA e IgM y positividad para VEB.Los hematíes eran dismórficos.CONCLUSIONESSe trata <strong>de</strong> un niño que ha sido diagnosticado <strong>de</strong> Púrpura <strong>de</strong>Schönlein-Henoch, vasculitis más frecuente en la infancia.En este caso la presentación no ha sido la típica ,ya que lasalteraciones gastrointestinales y renales han precedido a lapúrpura ,dificultando el diagnóstico.La afectación renal marca la gravedad ,dando un peorpronóstico a la enfermedad .Los datos <strong>de</strong> laboratorio que pue<strong>de</strong>n aparecer en estaenfermedad son leucocitosis mo<strong>de</strong>rada ,anemia secundaria asangrado ,trombocitosis y elevación <strong>de</strong> VSG ,urea ycreatinina elevadas si hay afectación renal ,amilasa elevadasi hay pancreatitis ,diátesis hemorrágica secundaria a déficitfactor VIII ,IgA elevada ,hematuria ,proteinuria y sangreoculta en heces positiva.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 429


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008866867PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE.A PROPÓSITO DE UN CASO.ORTEGA PAVON, J.; GUTIERREZ FERNANDEZ, C.; SUTIL BAYO, R.;MUÑOZ MALO, T.; GIL LUEZAS, A.; RIPOLL SEVILLANO, E.;SERVICIO BIOQUIMICA CLINICA. HOSPITAL UNIVERSITARI -MADRIDINTRODUCCIÓN. Las porfirias son un grupo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s causadas por <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> las enzimas <strong>de</strong> lavía biosintética <strong>de</strong>l grupo hemo y se heredan <strong>de</strong> formaautosómica dominante. La porfiria aguda intermitente (PAI)es la porfiria aguda más frecuente en la mayoría <strong>de</strong> lospaíses y se <strong>de</strong>be a una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> porfobilinógeno<strong>de</strong>saminasa (EC 4.3.1.8) con una reducción aproximada <strong>de</strong>su actividad <strong>de</strong>l 50%. Suele ser asintomática, si bien algunosfactores externos como el estrés (infecciones), hormonas(progesterona), fármacos (barbitúricos, antiepilépticos,sulfamidas y metamizol) y/o dieta (alcohol, dieta baja enhidratos <strong>de</strong> carbono) pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una crisisprecipitando su diagnóstico.CASO CLÍNICO. Mujer <strong>de</strong> 32 años que acu<strong>de</strong> al SU porpresentar cuadro <strong>de</strong> dolor abdominal difuso <strong>de</strong> 2 semanas<strong>de</strong> evolución asociado a sensación nauseosa y vómitosocasionales. El dolor no se relaciona con la ingesta y mejoracon la <strong>de</strong>posición. No presenta antece<strong>de</strong>ntes personales a<strong>de</strong>stacar y como ttos. previos una gran batería <strong>de</strong> fármacos:metamizol, domperidona, omeprazol, paracetamol ylactulosa.RESULTADOS. En las pruebas bioquímicas <strong>de</strong>stacan ionesbajos Na 125 mM/L, K 3.3 mM/L, Cl 88 mM/L, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unaGGT 91 U/L y Amy 167 U/L. Se hace una interconsulta congastroenterología para valorar una posible colelitiasis sin<strong>de</strong>scartar una posible porfiria ya que la orina es <strong>de</strong> colorrojizo. Se hace la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ALA, PBG, porfirinastotales, uroporfirinas y coproporfirinas en orina <strong>de</strong> 24 horas,con los siguientes resultados: ALA 51.2 mg/24h (1.50-7.50),PBG 112,2 mg/24h (0-3.40), porfirinas totales 595 ug/24h(15.0-300.0), uroporfirinas 329 ug/24h (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008868869PRESENTACIÓN DE UN NUEVO CASO DE DIABETESMELLITUS NEONATALDiaz Diaz, R.; morales Garofalo, L.; Aguirre Encinas, O.;Ceamanos Montañes, C.;Hospital Virgen <strong>de</strong>l Camino - PamplonaFundamento y objetivos. La Diabetes Mellitus Neonatal(DMN) representa un raro trastorno que cursa conhiperglucemia en el primer mes <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> una duraciónmínima <strong>de</strong> 2 semanas y que precisa <strong>de</strong> tratamientoinsulínico para su control.Presentamos un caso que cumplía los criterios mencionadosy cuya evolución clínica,todavía in<strong>de</strong>terminada, no orienta claramente hacia unaforma concreta <strong>de</strong> DMN.Observaciones clínicas. Niña <strong>de</strong> 11 días <strong>de</strong> vida que esllevada al servicio <strong>de</strong> urgencias por pérdida pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l 15% e irritabilidad importante. Destacan, entre losantece<strong>de</strong>ntes personales, un bajo peso al nacimiento (CIR:40 semanas <strong>de</strong> edad gestacional con peso <strong>de</strong> 2460 gr); a laexploración física, marcada <strong>de</strong>snutrición con <strong>de</strong>shidratación<strong>de</strong>l 12 %, neurológico alterado y respiración <strong>de</strong> Kussmaul.Exploraciones complementarias: a nivel sérico, glucosa <strong>de</strong>1314 mg/dL con sodio <strong>de</strong> 124 mmol/L, pH 7,07, pCO2 21mmHg, HCO3 – 6 mmol/L, exceso <strong>de</strong> bases –22. Tira reactiva<strong>de</strong> orina: glucosuria 4/4, cetonuria 3/4, <strong>de</strong>nsidad 1010.Punción lumbar normal (salvo importante glucorraquia),serie ósea, función pancreática exocrina, aminoácidos ensangre yorina, y ecografía abdominal y cerebral, normales. Funciónpancreática endocrina: Insulina 1 _U/mL (VN: 5-30), péptidoC: 0,1 ng/mL (VN:0,5-3). Estudios <strong>de</strong> autoinmunidad:anticuerpos anti-islote y anti-insulina negativos.Evolución clínica: tras lograrse la estabilización metabólica<strong>de</strong> la cetoacidosis en la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivosneonatales se inició nutrición enteral a débito contínuo yperfusión <strong>de</strong> insulina rápida a razón <strong>de</strong> 0,03 U/kg/hora (0,7U/kg/día) que hubo que incrementar hasta un máximo <strong>de</strong>0,06 U/kg/hora (1,44 U/kg/día). Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insulinadisminuyeron hasta 0,09 U/kg/día comenzándose, traslograrse un equilibrio en las cifras <strong>de</strong> glucemia, connutrición fraccionada en 12 tomas (día 32). Con un peso <strong>de</strong>3000 gr (día 50) se pasó a 7 tomas y se inició insulina <strong>de</strong>acción intermedia (0,09 U/kg/día).Comentarios: el caso presentado cumple los criteriosexigibles para el diagnóstico <strong>de</strong> DMN aunque compartecaracterísticas tanto <strong>de</strong> la forma permanente (cetoacidosis,<strong>de</strong>shidrataciónimportante) como <strong>de</strong> la transitoria (CIR, bajosrequerimientos iniciales <strong>de</strong> insulina y precocidad en <strong>de</strong>l<strong>de</strong>but) siendo la evolución el único parámetro que nospermitirá establecer el tipo exacto <strong>de</strong> DMN.PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTITOXOPLASMAGONDII E INCIDENCIA DE TOXOPLASMOSIS AGUDA ENGESTANTES DEL ÁREA DE SALUD DE LEÓNANTORANZ ALVAREZ, N.; VALVERDE ROMERO, E.; ZAPICOPEREZ, M.; SANTIUSTE CUE, M.; DIAZ LOZANO, M.; TORRESRIVAS, H.;HOSPITAL DE LEON - LEONObjetivoDeterminar la prevalencia <strong>de</strong> anticuerpos frente aToxoplasma gondii en gestantes <strong>de</strong> nuestra área geográfica yla inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> toxoplasmosis aguda primaria durante elembarazo.Materiales y métodoEstudio retrospectivo en el que se analizó la presencia <strong>de</strong>anticuerpos específicos frente a T. gondii en los sueros <strong>de</strong>2331 mujeres embarazadas procesados en nuestrolaboratorio entre enero y diciembre <strong>de</strong> 2007. Se estudió lapresencia <strong>de</strong> IgG e IgM antitoxoplasma, las <strong>de</strong>terminacionesse realizaron empleando el sistema Freedom EVO Clinical(Tecan) para la predilución automática <strong>de</strong> muestras y el BEPIII System (Da<strong>de</strong> Behring) en la incubación y lectura <strong>de</strong>linmunoensayo. Para el diagnóstico <strong>de</strong> toxoplasmosis aguda,a las gestantes con IgM e IgG positivas se les investigó laavi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la IgG en un laboratorio externo. En aquellas quepresentaban únicamente positiva la IgM se solicitó unasegunda muestra que se estudió en paralelo con la primerapara <strong>de</strong>tectar las variaciones en los títulos <strong>de</strong> IgG.ResultadosUn 78.9% <strong>de</strong> las 2331 gestantes estudiadas presentaron IgGnegativa.La seroprevalencia <strong>de</strong> anticuerpos IgG antitoxoplasma fue<strong>de</strong>l 21.1%Del total <strong>de</strong> embarazadas analizadas un 20.38% presentóIgG positiva e IgM negativa por lo que se consi<strong>de</strong>raroninfecciones antiguas adquiridas antes <strong>de</strong>l embarazo.En el 3.3% <strong>de</strong> las gestantes seropositivas (16/491) se<strong>de</strong>tectaron anticuerpos tipo IgM. En 15 <strong>de</strong> ellas no huboseroconversión, ni aumento significativo <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>anticuerpos, ni presencia <strong>de</strong> IgG <strong>de</strong> baja avi<strong>de</strong>z. Sólo unagestante presentó un perfil compatible con toxoplasmosisaguda por cuadruplicación <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> IgG en dos muestrasseparadas 15 días y estudiadas en paralelo.ConclusionesEl 78.9% <strong>de</strong> las gestantes estudiadas fueron seronegativas ypor lo tanto susceptibles a la infección lo que <strong>de</strong>muestra laimportancia <strong>de</strong>l cribado serológico <strong>de</strong> las embarazadas yaque permitirá adoptar medidas profilácticas con el fin <strong>de</strong>evitar la primoinfección y por lo tanto la infeccióncongénita.La valoración aislada <strong>de</strong> IgM antitoxoplasma presentaescasa utilidad en el diagnóstico <strong>de</strong> infección aguda ya quepue<strong>de</strong> perdurar durante meses e incluso años. Así, ennuestro estudio, fue consi<strong>de</strong>rada como residual en el 87.5%<strong>de</strong> los casos por lo que también es necesario <strong>de</strong>terminar laavi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> IgG o estudiar la seroconversión en muestrasseriadas.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 431


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> toxoplasmosis aguda fue <strong>de</strong>l 0.043%.871870PSEUDO-TUMOR POR MICOBACTERIUM GENAVENSE ENPACIENTE INFECTADO POR VIH.ZUÑIGA CABRERA, A.; NAVARRO HERVAS, M.; GONZALVOBELLVER, F.; GUERRERO ESPEJO, A.;HOSPITAL DE LA RIBERA - ALZIRA (VALENCIA)Introducción: Micobacterium genavense es unamicobacteria atípica, un agente patógeno ubícuo presenteen todos los continentes y que se ha aislado en el tractodigestivo <strong>de</strong> sujetos sanos. En pacientes inmunodrepimidospor infección por VIH pue<strong>de</strong> dar lugar a infeccionesdiseminadas. La claritromicina y la azitromicina sonactualmente, entre los antimicrobianos conocidos, los queposeen una mayor actividad intrínseca frente a M.genavense. Como en el caso <strong>de</strong> la enfermedad por MAC, elreestablecimiento <strong>de</strong> una función inmunológica a<strong>de</strong>cuadamediante un tratamiento antirretroviral eficaz es esencialpara la erradicación <strong>de</strong> M. genavense. El hecho <strong>de</strong> su tardía<strong>de</strong>scripción se <strong>de</strong>be a que si las micobacterias en generalrequieren condiciones especiales para su cultivo, M.genavense es aun más exigente, no creciendo en mediosólido, necesitando, a<strong>de</strong>más, 8 semanas para su crecimientoen medio líquido. Por tanto, las técnicas <strong>de</strong> BiologíaMolecular son esenciales para su <strong>de</strong>tección y diferenciación<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong> micobacterias.CASO CLÍNICO: Varón <strong>de</strong> 39 años con infección por VIHhospitalizado por <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l estado general y pérdidaacusada <strong>de</strong> peso (12kg en 10 meses), no febril y que refieradolores abdominales. Se realiza una tomo<strong>de</strong>nsitometríaabdominal que revela la presencia <strong>de</strong> formacionesganglionares múltiples en la zona mesentérica y una masainfiltrante <strong>de</strong> 8 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> aspecto homogéneo ycentro hipo<strong>de</strong>nso. La analítica en sangre apuntaba hacia unsíndrome <strong>de</strong> carácter inflamatorio con unos niveles <strong>de</strong>fibrinógeno en sangre <strong>de</strong> 4,83 g/l, una VSG <strong>de</strong> 126 mm/h, yunos niveles <strong>de</strong> proteína C reactiva <strong>de</strong> 85 mg/l. Presentabaun estado acusado <strong>de</strong> inmunosupresión con unos nivelesmuy bajos <strong>de</strong> linfocitos T CD4 (27/mm3) y una carga viral <strong>de</strong>VIH baja 235 copias/mL.RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se tomó una biopsia <strong>de</strong>ltumor mesentérico y el examen histopatológico concluyóque se trataba <strong>de</strong> una masa homogénea, no necrosada, sinestructura linfoi<strong>de</strong> y constituida únicamente pormacrófagos, y se observó la presencia <strong>de</strong> bacterias ácidoalcoholresistentes. Se procedió a la extracción <strong>de</strong> ADNempleando el kit <strong>de</strong> Qiagen DNA Mini kit y se i<strong>de</strong>ntificó a lamicobacteria presente empleando el test <strong>de</strong> INNO-LiPAMycobacteria v.2 (Innogenetics) que marcó para M.genavense. Como comprobación el producto amplificado <strong>de</strong>la PCR se secuenció y resultó ser idéntico a la regiónespaciadora comprendida entre el 16S y el 23S <strong>de</strong>l M.genavense (GenBank número <strong>de</strong> acceso Y14183).QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA.- A PROPOSITO DE UNCASO.RUIZ COSANO, F.; CERVANTES MARIN, A.; HEREDIA GALVEZ , B.;MAESO CARBONELL , A.; SICILIA PIÑERO, J.; PIQUERAS RUBIO, J.;H. UNIVERSITARIO SANTA MARIA DEL ROSELL - CARTAGENAINTRODUCCION:El género Acanthamoeba incluye protozoos unicelulares <strong>de</strong>la clase rizópodos, tipo ameba, no patógenas y ubicuas,habitan en agua dulce y suelo; también se ha encontrado enbañeras, piscinas, sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua, aguas estancadas, eincluso comensal en la cavidad oral <strong>de</strong>l hombre. Pudiendoactuar como oportunista en ocasiones.Las acanthamoebas pue<strong>de</strong>n causar queratitis infecciosas enportadores <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto blandas, con malascondiciones <strong>de</strong> higiene y/o limpieza, o bien por suutilización en piscinas; originando necrosis corneal severaque precisa, no rara vez, <strong>de</strong> queratoplastia y llegando hastala enucleación. Patologia poco común, ha aumentado <strong>de</strong>bidaal uso <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto, especialmente las <strong>de</strong> tipoblando.CASO CLINICO:Mujer <strong>de</strong> 21 años portadora <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto blandas,refiere trabajar en un balneario; las molestias se iniciarontras tomar contacto con aguas recicladas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lmar. Acu<strong>de</strong> a la consulta <strong>de</strong> Oftalmología con dolor en ojo<strong>de</strong>recho, don<strong>de</strong> se observa infiltración <strong>de</strong> aspectoinflamatoria estromal superficial, con queratopatíapunteada sin secreciones. Consi<strong>de</strong>rado inicialmente comouna queratitis por virus <strong>de</strong>l herpes, recibió tratamiento conAciclovir, Fluormetolona y Ofloxacino.Días <strong>de</strong>spués acu<strong>de</strong> a Urgencias por un cuadro <strong>de</strong> fotofobia,dolor y enrojecimiento ocular, persistiendo e inclusoincrementándose las molestias y los hallazgos patológicoscornéales: mayor queratopatía punteada, pseudo<strong>de</strong>ntritas einfiltración e infiltrados perineurales (perineuritis).Se solicita estudio histopatológico y microbiológico porsospecha <strong>de</strong> queratitis amebiana, remitiendo muestras <strong>de</strong>un scraping <strong>de</strong> la superficie corneal. Inicialmente secomunica negatividad en las pruebas, aconsejando laremisión <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito guarda lentillas, soluciónconservante y las lentillas, para análisis microscópicodirecto (negativo) y envío a un laboratorio <strong>de</strong> referenciapara la realización <strong>de</strong> PCR.El resultado obtenido en el liquido <strong>de</strong> <strong>de</strong>posito tras la<strong>de</strong>tección por amplificación <strong>de</strong> ADN resulto positiva,confirmándose la sospecha <strong>de</strong> queratitis aguda porAcanthamoeba en ojo <strong>de</strong>recho, pautándose tratamiento conIsetionato <strong>de</strong> Dibromopropamidina, Clorhexidina 0,02% yantibiótico oftálmico (Neomicina + Polimixina +Gramicidina), lo que consigue la remisión <strong>de</strong>l cuadro clínicoen los días posteriores.CONCLUSIONES:El diagnóstico y tratamiento tardío <strong>de</strong> la queratitis porAcanthamoeba es constante en estos casos <strong>de</strong>bido a laescasa inci<strong>de</strong>ncia y su confusión con las producidas porherpes simple, fúngicas o bacterianas; lo que hace que elRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 432


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008diagnóstico etiológico se retrase, hasta <strong>de</strong>scartar lasanteriores posibilida<strong>de</strong>s. Se asocia al uso <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong>contacto blandas y a su conservación. Esto refrenda que eluso <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto blandas constituye un factor <strong>de</strong>riesgo, estimándose que aumenta 10-15 veces el riesgo <strong>de</strong>contraer infección por Acanthamoeba si se usan durantetoda la noche.872SARCOMA EMBRIONARIO (INDIFERENCIADO) HEPÁTICO.PRESENTACIÓN DE UN CASOFERNÁNDEZ ANDREU, M.; GARCÍA CLAVER, A.; OUGNOU , M.;FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E.;HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD - TOLEDOINTRODUCCIÓN: El sarcoma embrionario (indiferenciado)hepático es una neoplasia rara, que ocurrepredominantemente en niños y jóvenes en las dos primeradécadas <strong>de</strong> la vida y supone un 13% <strong>de</strong> todos los tumoreshepáticos en la edad pediátrica. La presentación clínicatípica es una masa abdominal que pue<strong>de</strong> ser acompañadapor dolor, y en algunos casos con síntomas sistémicos, talescomo fiebre, pérdida <strong>de</strong> peso y vómitos. Este tumor secaracteriza por presentar elementos mesenquimales sinningún tipo <strong>de</strong> diferenciación. La inmunohistoquímica espositiva para vimentina y alfa 1 antitripsina u otrosantígenos mesenquimatosos. No hay evi<strong>de</strong>ncia que laquimioterapia sola o en combinación con radioterapiapuedan curar este tumor, por lo que se consi<strong>de</strong>ra unaneoplasia <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong>sfavorable si no se pue<strong>de</strong> resecarcompletamente dicho tumor.OBJETIVO: Presentar un caso <strong>de</strong> una neoplasia hepática raraque se dio en nuestro hospital en Julio 2007 como es elsarcoma embrionario.PACIENTE Y MÉTODO: Paciente saharaui <strong>de</strong> 9 años quepresentaba al ingreso distensión abdominal, vómitos,<strong>de</strong>shidratación, <strong>de</strong>snutrición. La masa abdominal era <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s dimensiones y abarcaba todo el hemiabdomen<strong>de</strong>recho. Posteriormente presentó anemia, oliguria,dificultad respiratoria progresiva y aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>ltumor.RESULTADOS: Al ingreso los resultados bioquímicos <strong>de</strong> lapaciente indicaban una hiponatremia grave (121 mEq/L),alcalosis metabólica hipoclorémica, bilirrubina total ydirecta elevadas (3,60 y 1,49 mg/dL, respectivamente), lipasa5675 U/L, amilasa 467 mU/mL, hipertransaminasemia,hipoalbuminemia, LDH 885 mU/mL, CA-125 93,5 U/mL, CA19-9 364,9 U/mL. El informe anatomopatológico <strong>de</strong> la masahepática <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>terminó que el tumor estaba constituidopor células fusiformes, con núcleos hipercromáticos(vimentina y <strong>de</strong>smina positivos) compatible con sarcomaembrionario (indiferenciado). La paciente fue empeorando apesar <strong>de</strong> que las enzimas pancreáticas se normalizaron:bilirrubina 11,05 mg/dL, GOT 918 mU/mL, GPT 145 mU/mL,hipoalbuminemia, LDH 1855 mU/mL. Se inicióquimioterapia con vincristina y adriamicina dada laimposibilidad <strong>de</strong> reducción quirúrgica, pero no se objetivóreducción en el tamaño. La paciente falleció.CONCLUSIÓN: El caso presentado <strong>de</strong>muestra el pronóstico<strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong>l sarcoma embrionario cuando no es posibleresecar el tumor y la ineficacia <strong>de</strong> la quimioterapia en sucuración.873SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO: A PROPÓSITO DEUN CASOMARTÍNEZ LABORDE, C.; RODELGO JIMÉNEZ, L.; RAMOSCORRAL, R.; LAMUÑO SÁNCHEZ, D.; OUGNOU , M.; FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, E.;COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO - TOLEDOINTRODUCCIÓN: El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)es un trastorno <strong>de</strong> baja inci<strong>de</strong>ncia asociado a pacientestratados con neurolépticos. Se presenta aproximadamenteentre 0.4-2.4% <strong>de</strong> los pacientes, apareciendo los síntomas enel 66% <strong>de</strong> los casos durante la primera semana <strong>de</strong>tratamiento. El diagnóstico previo más frecuente <strong>de</strong> lospacientes que sufren un SNM es esquizofrenia y trastornoafectivo bipolar. Entre los factores que favorecen laaparición <strong>de</strong> este trastorno están el uso <strong>de</strong> neurolépticos <strong>de</strong>máxima potencia (halopedirol, flufenazina, etc), lapoliterapia con neurolépticos y la asociación <strong>de</strong> estos conanti<strong>de</strong>presivos tricíclicos o antiparkinsonianos. Entre lasalteraciones clínicas más frecuentes se encuentran:hipertermia, rigi<strong>de</strong>z muscular, hipo o hipernatremia,hipocalcemia, rabdomiolisis (60% <strong>de</strong> los casos) y fallo renal(30% <strong>de</strong> los casos).OBJETIVO: Presentamos el caso clínico <strong>de</strong> un pacientetratado en el servicio <strong>de</strong> nefrología <strong>de</strong> nuestro Hospitalque ingresa por sospecha <strong>de</strong> Síndrome NeurolépticoMaligno.MATERIAL Y MÉTODOS: Mujer <strong>de</strong> 63 años remitida anuestro Hospital con un cuadro <strong>de</strong> varios días <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad en los miembros inferiores con caídasreiteradas y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l estado general. En la exploraciónfísica la paciente presenta hipertermia (PA: 115/70, FC 86lpm, Tª 38.5 ºC). En el estudio bioquímico se observóinsuficiencia renal (Urea 103 mg/dL y Creatinina 3,18mg/dL), hiponatremia (127 mEq/L), hipocalcemia (6,8mEq/L) y la elevación <strong>de</strong> la CK (163.320 mU/mL). Las<strong>de</strong>terminaciones bioquímicas se llevaron a cabo en unAutonalizador Vitros® 350 (Ortho-Clinical Diagnostic).CONCLUSIONES: A pesar <strong>de</strong> la baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estesíndrome, los antece<strong>de</strong>ntes psiquiátricos junto altratamiento con neurolépticos acompañado <strong>de</strong> lasintomatología clínica y los datos <strong>de</strong> laboratorio(hipertermia, hiponatremia, hipocalcemia, rabdomiolisis einsuficiencia renal), <strong>de</strong>ben hacernos pensar en el SíndromeNeuroléptico Maligno como diagnóstico más probable,incluso en ausencia <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z muscular.874SINDROME DE SCHNITZLER: A PROPÓSITO DE UN CASO.De Haro Muñoz, T.; Blanco Martín, S.; Sánchez Navarro, M.;Samaniego Sánchez, C.;Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 433


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Servicio Análisis Clínicos, H. U. San Cecilio - Granada875Introducción: El criterio diagnóstico para el síndrome <strong>de</strong>Schnitzler consiste en erupción urticarial cutánea,componente IgM monoclonal y como mínimo dos <strong>de</strong> lossiguientes síntomas: fiebre, artralgia, dolor <strong>de</strong> huesos,nódulos linfáticos palpables, hepato o esplenomegalia, VSGelevada, leucocitosis y manifestaciones radiológicasanormales <strong>de</strong> los huesos.Objetivo: Aportar un caso <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Schnitzler en unapaciente <strong>de</strong> 62 años, atendida y seguida en nuestro Centrodurante un periodo <strong>de</strong> 3 años.Caso Clínico: Mujer <strong>de</strong> 62 años, acu<strong>de</strong> a su médico <strong>de</strong>cabecera por raquialgia generalizada, con predominio encolumna cervical y lumbar.Antece<strong>de</strong>ntes personales: Intervención quirúrgica en mama<strong>de</strong>recha por carcinoma, hace 20 años, tratada conquimioterapia y radioterapia. Remisión completa yseguimiento anual por mamografía.Exploración física: se aprecia hiperlordosis lumbar conespinosas positivas. No tumefacción <strong>de</strong> partes blandas. No seaprecian nódulos reumatoi<strong>de</strong>os. Movilización <strong>de</strong> rodillalimitada. No signos neurológicos. Resto normal.Se solicita analítica general con los siguientes datos:Bioquímica (glucosa 96 mg/dl, urea 39.7mg/dl, creatinina 0.7mg/dl, ácido úrico 5.9 mg/dl, GOT 22 U/L, GPT 12 U/L,colesterol total 166 mg/dl, proteína C reactiva 0.42 mg/dl,factor reumatoi<strong>de</strong> 9.0 UI/L, marcadores tumorales normales.Hemograma normal. VSG 1ª h 36; 2ª h 71. Se solicita alservicio <strong>de</strong> medicina nuclear gammagrafia ósea con rastreo<strong>de</strong> cuerpo completo con informe normal y remite al servicio<strong>de</strong> Reumatologia con orientación clínica <strong>de</strong> raquialgia.2 meses mas tar<strong>de</strong>, la paciente acu<strong>de</strong> presentando lesionesmáculo-papulosas en antebrazos y extremida<strong>de</strong>s inferioresacompañadas <strong>de</strong> fiebre. El cuadro cutáneo es <strong>de</strong>presentación súbita y tiene carácter recurrente. Losepisodios urticariales no ce<strong>de</strong>n con antihistamínicos yprecisa corticoi<strong>de</strong>s. La enferma es remitida a la consulta <strong>de</strong>Dermatología Analítica: perfil tiroi<strong>de</strong>o, estudio <strong>de</strong> parásitos,hemograma y bioquímica normales, <strong>de</strong>stacan C1qdisminuido, aumento <strong>de</strong> proteinas totales, disminución <strong>de</strong>lcociente albumina/globulina y aumento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> laVSG. Autoanticuerpos (ANA; ENA; ANCAS; ACA ycrioaglutininas) normales. Se realiza biopsia <strong>de</strong> lesiones conel informe diagnóstico <strong>de</strong> urticaria crónica. La paciente seremite a la consulta <strong>de</strong> Alergia. Informe: urticaria crónica ysensibilización sin expresión clínica a anisakis.Se sigue evolución en consulta <strong>de</strong> Dermatología y sesolicitan: cultivo <strong>de</strong> las lesiones urticariales yproteinograma. El perfil electroforético muestra una bandamonoclonal en región gamma i<strong>de</strong>ntificada porinmunotipificación como IgM kappa. Ca<strong>de</strong>nas ligeras enorina negativo. La paciente pasa a revisión en consulta <strong>de</strong>Hematología. En la actualidad se mantiene estable contratamiento con antiinflamatorios y antihistamínicosDiagnóstico: Síndrome <strong>de</strong> Schnitzler.SOSPECHA DE QUILURIA. IMPORTANCIA DELLABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.ORTEGA PAVON, J.; GUTIERREZ FERNANDEZ, C.; CORTESDURAN, J.; FERNANDEZ CODEJON, O.; PALACIOS GASOS, M.;RIPOLL SEVILLANO, E.;SERVICIO BIOQUIMICA CLINICA. HOSPITAL UNIVERSITARI -MADRIDINTRODUCCIÓN. La quiluria es un síndrome clínico <strong>de</strong>finidocomo la presencia <strong>de</strong> quilo en la orina, <strong>de</strong>bido al paso <strong>de</strong>líquido linfático a las vías urinarias por obstrucción <strong>de</strong> losconductos linfáticos. Es un síndrome frecuente en zonastropicales don<strong>de</strong> es endémica la infección por un parásito<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los nematodos, Wuchereria bancrofti, queproduce la enfermedad conocida como filariasis (otrosagentes son Brugia sp.). Fuera <strong>de</strong> la zona geográfica <strong>de</strong>en<strong>de</strong>mia, la quiluria es una enfermedad rara y presenta otrascausas, como pue<strong>de</strong>n ser malformaciones en el sistemalinfático.CASO CLÍNICO. Mujer <strong>de</strong> 13 años <strong>de</strong> nacionalidad españolaque acu<strong>de</strong> al SU por inflamación genital, refiriendo escozor ymolestias importantes. Refiere historia <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong>evolución <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> aspecto lechoso e inflamación genitalque ha ido progresivamente en aumento con períodos <strong>de</strong>remisión, habiendo sido estudiada por pediatría, infecciosas,urología y endocrinología, con diagnóstico <strong>de</strong> ITU y tratadacon antibióticos sin remisión completa <strong>de</strong> los síntomas. Ensu exploración física <strong>de</strong>staca la inflamación <strong>de</strong>l clítoris asícomo una leve asimetría en el grosor <strong>de</strong> los miembrosinferiores.RESULTADOS. La analítica sanguínea es completamentenormal. La orina es lechosa con una tira que indica: 20Eri/uL, 25 Leu/uL, proteínas 400 mg/dL y nitritos positivos.Al microscopio se observa hematuria mo<strong>de</strong>rada, intensabacteriuria y una leucocituria masiva que impi<strong>de</strong> ladiferenciación celular. La bioquímica <strong>de</strong> orina muestra unosTG <strong>de</strong> 1559 mg/dL y un COL <strong>de</strong> 19 mg/dL, con lo que se lediagnostica quiluria y sospecha <strong>de</strong> infección por filaria. Laprueba <strong>de</strong> parásitos en heces es negativa y las pruebas <strong>de</strong>imagen son todas normales excepto la linfogammagrafíaisotópica, que confirma la existencia <strong>de</strong> patología, no siendoposible localizar el nivel don<strong>de</strong> se localiza la fístula. Lapaciente acudirá a Cirugía Pediátrica para proseguir elestudio.CONCLUSIONES. Ante una orina <strong>de</strong> aspecto lechoso, que noaclara con la centrifugación y que presenta una discrepancianotoria entre la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> leucocitos por la tira y elsedimento (son linfocitos que no dan reacción con laesterasa), <strong>de</strong>be realizarse un estudio <strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong> la muestraque confirme o <strong>de</strong>scarte una quiluria. En este caso, elanálisis <strong>de</strong> orina automatizado con tiras reactivas no ha sidoútil, lo que exige la presencia <strong>de</strong> especialistas cualificados yentrenados en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> interferencias y alteraciones<strong>de</strong>l sedimento.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 434


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008876877TRIMETILAMINURIA (SÍNDROME DE OLOR A PESCADO):DESCRIPCIÓN DE UN CASOLLINARES TELLO, F.; ALMENAR BONET, M.; TORREGROSAQUESADA, M.; SEGRELLES LLORET, M.; CLARI MOMPO, R.;MOLINA GARCIA, J.;HOSPITAL MARINA BAIXA - VILLAJOYOSAINTRODUCCIÓN: La trimetilaminuria es una enfermedadmetabólica autosómica recesiva muy infrecuente,caracterizada por un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l sistema enzimático(flavinmonooxigenasa 3) que interviene en la oxidación <strong>de</strong>la trimetilamina (TMA) en TMA N-óxido (TMAO). Estoprovoca la elevación <strong>de</strong> TMA que confiere un fuerte olor apescado podrido a la orina, sudor, aliento y secrecionesvaginales.OBJETIVO: Contribuir a la difusión <strong>de</strong> este síndrome pococomún mediante la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l tercer caso <strong>de</strong>trimetilaminuria publicado en España.CASO CLÍNICO: Varón <strong>de</strong> 58 años que consulta por mal olorcorporal, acentuado en espacios cerrados y tras ejerciciointenso. Aprecia el malolor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 15 años y ello leha llevado a seguir una higiene obsesiva e incluso a rechazarun ascenso laboral por implicar su ubicación en un <strong>de</strong>spachocompartido.No presentaba antece<strong>de</strong>ntes familiares. Comoantece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>stacaba hiperuricemia sintratamiento farmacológico. No presentaba alergiasconocidas. El exámen físico no reveló nada anormal y losestudios <strong>de</strong> laboratorio (hemograma, enzimas hepáticos yurianálisis) se encontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites normales.Ante la sospecha clínica <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> olor a pescado sesolicitó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> trimetilaminuria.El protocolo específico requirió la recogida <strong>de</strong> tres muestrasseriadas <strong>de</strong> orina: tras seguir una dieta normal, entre las 4 y8 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer al menos 300 g <strong>de</strong> pescadomarino, y entre las 9 y 16 h <strong>de</strong> la ingesta. Las muestras seconservaron acidificadas y congeladas hasta su posterioranálisis en un laboratorio especializado. El método analíticoconsistió en una cromatografía <strong>de</strong> gases con espectrometría<strong>de</strong> masas. Los resultados obtenidos se <strong>de</strong>tallan en la tablasiguiente:TMA libre TMAO %Oxidación(mmol/mol creatinina) (V ref: 95-98)Dieta normal: 79,7 32,8 29,14-8 h ingesta pescado: 178,6 371,7 67,59-16 h ingesta pescado:160,5 551,5 77,5Tras eliminar o disminuir en la dieta los alimentos <strong>de</strong> losque <strong>de</strong>riva la TMA (yema <strong>de</strong> huevo, hígado, riñón, legumbresguisantes, pescados <strong>de</strong> agua salada y mariscos) el pacienterefiere marcada disminución <strong>de</strong>l olor y mejoría <strong>de</strong> su vidasocio-laboral.CONCLUSIÓN: Consi<strong>de</strong>rando los graves problemaspsicosociales que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> esta enfermedad, esimportante tenerla presente para diagnosticarla <strong>de</strong> maneraprecoz contribuyendo a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estospacientes.TUBULOPATÍA DISTAL HEREDITARIA: A PROPÓSITO DEDOS CASOS DE SD. DE GITELMANGIL DEL CASTILLO, M.; MARTINEZ VILLANUEVA, M.; CASASPINA, T.; NOGUERA VELASCO, J.; MARTINEZ HERNANDEZ, P.;ANALISIS CLINICOS - EL PALMAREl síndrome <strong>de</strong> Gitelman es una tubulopatía distal <strong>de</strong>herencia autonómica recesiva, cuyo diagnóstico pue<strong>de</strong>retrasarse hasta la edad adulta, ya que los pacientes sepue<strong>de</strong>n mantener asintomáticos durante largos períodos <strong>de</strong>tiempo. Su tratamiento consiste en suplementos orales <strong>de</strong>potasio y magnesio, así como también se ha <strong>de</strong>scrito lautilidad <strong>de</strong> los diuréticos ahorradores <strong>de</strong> potasioSe presenta el caso <strong>de</strong> dos hermanos, varón <strong>de</strong> 16 años ymujer <strong>de</strong> 24 años:El varón <strong>de</strong>buta con cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad muscular intensageneralizada <strong>de</strong> predominio en extremida<strong>de</strong>s inferiores. Enlas exploraciones complementarias <strong>de</strong>staca potasio sérico1.4 mEq/L, magnesio sérico 1.2 mg/dl, ECG con onda Taplanada, orina <strong>de</strong> 24 horas: sodio <strong>de</strong> 390, potasio <strong>de</strong> 180.9,cloro <strong>de</strong> 465 mEq/L, calciuria <strong>de</strong> 45 mg/24h CPK 500. Elpaciente precisó aporte importante <strong>de</strong> potasio i.v. y oral yespironolactona (diurético ahorrador <strong>de</strong> potasio) paradisminuir las pérdidas renales.La mujer <strong>de</strong>buta poco tiempo <strong>de</strong>spués con <strong>de</strong>bilidad enextremida<strong>de</strong>s inferiores y ocasionalmente mialgias tanto enejercicio como en reposo. Se <strong>de</strong>tecta potasio <strong>de</strong> 2.07 mEq/L,magnesio sérico 1.3 mEq/l, renina muy elevada, en orina <strong>de</strong>24 horas sodio <strong>de</strong> 269.8, potasio <strong>de</strong> 60.8, magnesio <strong>de</strong> 38, ycalciuria <strong>de</strong> 14 mg. Fue tratada con potasio y magnesioorales así como espironolactona.El seguimiento <strong>de</strong> los hermanos reveló una hipopotasemia ehipomagnesemia mantenida en el tiempo, circunstanciaspor las que se procedió a estudio genético-molecular <strong>de</strong>Síndrome <strong>de</strong> Gitelman <strong>de</strong> la familia. Los hermanospresentan mutación <strong>de</strong>l gen SCL12A32, por lo que seconfirma dicho síndrome <strong>de</strong> naturaleza hereditaria, y ambosprogenitores son portadores sanos.Conclusión: es <strong>de</strong> suma importancia la monitorizaciónconjunta <strong>de</strong>l potasio y magnesio séricos no solo basalmente,sino durante el tratamiento, ya que el aporte exógeno a suvez pue<strong>de</strong> provocar mayores pérdidas renales y/ointestinales, por un efecto rebote y agravar el cuadro clínico.Así se podría ir ajustando las dosis <strong>de</strong> potasio y magnesioadministrados para evitar <strong>de</strong>scompensaciones en estoselementos.878UTILIDAD CLÍNICA DE LA INMUNOFIJACIÓN DEPROTEÍNAS EN EL DIAGNOSTICO DE MIELOMA MÚLTIPLE.CASO CLÍNICO: PACIENTE CON GAMMAPATÍA BICLONALEN CADENAS LAMBDADEL MORAL GONZALEZ, J.; HERNANDEZ MIRA, G.; BARROSFONTES, I.;HOSPITAL SANTA LUZIA DE ELVAS - ELVAS (PORTUGAL)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 435


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008INTRODUCCIÓN: Actualmente disponemos <strong>de</strong> una batería<strong>de</strong> pruebas que nos establecen con bastante precisión eldiagnóstico diferencial <strong>de</strong> mieloma múltiple. Comenzandopor el aumento <strong>de</strong> las proteínas totales y el característicopico mielómico en la zona gamma <strong>de</strong>l proteinograma, asícomo la cuantificación <strong>de</strong> inmunoglobulinas y ca<strong>de</strong>nasligeras (en suero y orina) y concluyendo el diagnóstico<strong>de</strong>finitivo con el mielograma (aumento significativo <strong>de</strong>plasmocitos en médula ósea,) y la inmunofijación proteica.La inmunofijación es crítica para la diferenciación entre unaumento monoclonal o policlonal <strong>de</strong> las inmunoglobulinas.OBJETIVOS: Presentación <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> biclonalidad enca<strong>de</strong>nas lambda.MATERIAL Y MÉTODOS:Análisis realizados en elHospital <strong>de</strong>Elvas. Proteínas Totales (Cobas Integra 400), Proteinograma(Hydrasys, Sebia) Cuantificación Inmonoglobulinas yca<strong>de</strong>nas ligeras (Nefelometro BN ProSpec, Siemens).Análisisenviados al exterior: Inmunofijación <strong>de</strong> proteínas (Clínica DrJChaves-Lisboa) y Mielograma (Hospital dos Capuchos-Lisboa).RESULTADOS: Paciente A.J.O.<strong>de</strong> sexo masculino con 73 años,remitido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Elvas para consulta <strong>de</strong>Medicina Interna <strong>de</strong>l hospital refiriendo dolores muy fuertesen la región <strong>de</strong> cresta iliaca y lumbar. Se observa en losanálisis realizados en este Servicio un aumento<strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong> las proteínas totales con un valor <strong>de</strong>14.9 gr/dL (albúmina 2.6 gr/dL) sin daño renal aparente(Urea y Creatinina normales) y anemia (10,6 g/dl) <strong>de</strong> origenno ferropénico. Realizados análisis tres semanas <strong>de</strong>spués seobserva un aumento <strong>de</strong> proteinas totales (16,6) yagravamiento <strong>de</strong> la anemia (8,6), un proteinograma con unpico monoclonal que representa el 72,2% <strong>de</strong> las proteinas (vs15,9 % <strong>de</strong> albumina) y una cuantificación <strong>de</strong>inmunoglobulinas <strong>de</strong> IgG 11700 mg/dl, IgA 69 mg/dl e IgM26 mg/dl, Kappa 42 mg/dl y lambda 3070 mg/dl. Laproteinuria <strong>de</strong> Bence Jones reflejó una lambda <strong>de</strong> 31.50mg/dl y 2.31 mg/dl <strong>de</strong> Kappa.La inmunofijación confirmÓ elpatrón IgG lambda y con el hallazgo, <strong>de</strong>tectable por este tipo<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l patrón biclonal en ca<strong>de</strong>nas lambda. Elmielograma revela un alto porcentaje <strong>de</strong> plasmocitos enmedula ósea (93%)CONCLUSIÓN: La imposibilidad <strong>de</strong> cuantificar labiclonalidad hace que la inmunofijación sea el método <strong>de</strong>elección para i<strong>de</strong>ntificar compocomponentes monoclonalespor su mayor resolución y rapi<strong>de</strong>z y es crítica para laddiferenciación entre un aumento monoclonal o policlonal<strong>de</strong> las inmunoglobulinas.879UTILIDAD DE LA TRIPTASA EN CUADROS DE ANAFILAXIA,A PROPÓSITO DE DOS CASOS.Oujo Izcue, M.; Casado Rey, P.; Pereira Weizenhöfer, C.; MariñoValiño, G.; Requeijo Pascual, R.; Outón Soto, A.;Hospital Xeral-Cíes (C.H. Universitario <strong>de</strong> Vigo - VigoINTRODUCCIÓN:Las triptasas son proteasas que se localizanen los gránulos mastocitarios y,en pequeñas cantida<strong>de</strong>s,enlos basófilos.En las reacciones anafilácticas se produce unaumento,<strong>de</strong> magnitud variable,<strong>de</strong> la B-Triptasa en suero<strong>de</strong>tectable a los pocos minutos,con un pico máximo en 1-2h.A<strong>de</strong>más,por su producción casi exclusiva en mastocitos,latriptasa total contribuye al seguimiento y prevención <strong>de</strong>cuadros agudos en mastocitosis.CASOS CLÍNICOS:Presentamos dos casos <strong>de</strong> anafilaxia en losque analizamos,por inmunoensayo(UniCAP <strong>de</strong>Pharmacia),muestras <strong>de</strong> suero extraídas durante y tras loscuadros agudos consi<strong>de</strong>rándose normales valores


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008La triptasa es una proteasa que se encuentra en pocacantidad en basófilos y en mayor cantidad en mastocitos.Tiene dos fracciones: a y ß. En las mastocitosis sistémicas seproduce una elevación <strong>de</strong> la triptasa total.OBJETIVO.Determinar la evolución <strong>de</strong> un paciente con mastocitosissistémica mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la triptasa en sueroy ver si hay correlación clínica entre las concentraciones <strong>de</strong>la triptasa y las biopsias <strong>de</strong> piel.MATERIAL Y MÉTODOS.Se mi<strong>de</strong>n los niveles totales <strong>de</strong> triptasa <strong>de</strong> todas lasproformas (a y ß-triptasa) por el ensayo ImmunoCAPTryptase Conjugate 50 en el sistema ImmnunoCAP 250 <strong>de</strong>Pharmacia.El método que utiliza este equipo es unfluoroenzimoinmunoensayo.RESULTADOS.Paciente varón diagnósticado por Dermatología <strong>de</strong>mastocitosis <strong>de</strong>l adulto difusa se le <strong>de</strong>riva a Hematología,don<strong>de</strong> le pi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la triptasa en suero(Agosto 2006): 100 g/l (valores <strong>de</strong> referencia < 13.5 g/l).Se le pone tratamiento con corticoi<strong>de</strong>s y en Noviembre <strong>de</strong>l2006 se le pi<strong>de</strong> una nueva <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la triptasa: 6.87g/l. Se le aña<strong>de</strong> el interferon al tratamiento y en Marzo <strong>de</strong>l2007 vuelve a la consulta <strong>de</strong> Dermatología don<strong>de</strong> se le haceuna nueva biopsia <strong>de</strong> piel que refleja urticaria pigmentosa,que coinci<strong>de</strong> con una nueva subida <strong>de</strong> la triptasa hasta 72.3g/l, lo que significa que el interferon no le está haciendoefecto y se suspen<strong>de</strong>. A continuación se le manda al Centro<strong>de</strong> Referencia Nacional <strong>de</strong> Mastocitosis Sistémica, elHospital Virgen <strong>de</strong>l Valle, en Castilla La Mancha, para que lea<strong>de</strong>cuen el tratamiento. Y allí lo valoran como un estadoleve eliminándole los corticoi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>jándole sólo untratamiento sintomático (cromogllicato disódico). A los 5meses (Febrero 2008) se le vuelve a aumentar la triptasa ensuero: 86.9 g/l, mostrándose todavía actividad <strong>de</strong> laenfermedad.CONCLUSIONES.Los niveles <strong>de</strong> triptasa en suero nos permiten seguir laevolución o el seguimiento <strong>de</strong>l paciente con mastocitosissistémica.Los niveles <strong>de</strong> triptasa en suero se correlacionanclínicamente con los resultados <strong>de</strong> las biopsias <strong>de</strong> piel.881UTILIDAD DIAGNOSTICA DE LA PROCALCITONINA EN ELESTUDIO DEL DERRAME PLEURALVizcaíno Gangotena, L.; San José Capila, M.; Val<strong>de</strong>s Cuadrado,L.; González Barcala, F.; Garrido Outeiro, M.; Mora , T.; PazFernan<strong>de</strong>z, M.;Hospital Clínico Universitario <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Com - Santiago<strong>de</strong> CompostelaIntroducciónLa procalcitonina (PCT) es un marcador <strong>de</strong> infecciónbacteriana altamente específico y sensible. Permitediferenciar infecciones bacterianas severas <strong>de</strong> infeccionesvirales o cualquier otra patología no bacteriana que disparela respuesta inflamatoria sistémica. La PCT <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> unaprohormona la cual consta <strong>de</strong> 141 residuos <strong>de</strong> aminoácidos.La ruptura <strong>de</strong> esta produce la procalcitonina, un polipéptidocon 116 aminoácidos y con un peso molecular <strong>de</strong> 13 kD;situada en el centro <strong>de</strong> este polipéptido se encuentra lacalcitonina, una molécula pequeña con solo 32 aminoácidos.La molécula tiene dos terminales: el <strong>de</strong>nominadokatacalcina o CCP-1 o péptido-1 carboxiterminal <strong>de</strong>calcitonina, constituido por 21 aminoácidos y elaminoprocalcitonina o terminal amino con 57 aminoácidos.Las infecciones <strong>de</strong>l tracto respiratorio <strong>de</strong> la comunidad eintrahospitalarias representan un importante problema ensalud pública. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los signos y síntomas y <strong>de</strong> loshallazgos radiológicos, suelen utilizarse ciertos marcadoresbioquímicos, como proteína C reactiva (PCR), recuento <strong>de</strong>glóbulos blancos y procalcitonina (PCT). La IL-6 es unaglucoproteína segregada por los macrófagos, células T,células endoteliales y fibroblastos. Localizado en elcromosoma 7, su liberación está inducida por la IL-1 y seincrementa en respuesta a TNFa. Es un pirógeno endógenoque estimula en la hipófisis la producción <strong>de</strong> ACTH.Interviene en la producción <strong>de</strong> inmunoglobulinas, en ladiferenciación <strong>de</strong> linfocitos B, activa a los linfocitos Tcitotóxicos, células plasmáticas, modula la hematopoyesis yes la responsable, junto con la IL-1, <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>proteínas <strong>de</strong> fase aguda.El Objetivo <strong>de</strong> este estudio es el análisis en el líquido pleural<strong>de</strong> la Procalcitonina para el diagnóstico diferencial <strong>de</strong>lorigen infeccioso <strong>de</strong> la efusión, y su correlación concitoquinas como la IL-6 y el cociente IL-6/PCT.Material y MétodosEl estudio comprendió 130 pacientes en los que se procesóen paralelo líquido pleural y suero. Fueron clasificados en 4grupos diagnósticos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame: I)Infeccioso n=39, II) Paraneoplásicos n=35, III) Trasudadosn=40, IV) Exudados miscelánea n=16. A todas las muestrasse les realizó PCT (KRIPTOR), e interleuquina-6 IL-6(INMULITE-200) SIEMENS MEDICAL SOLUTIONSDIAGNOSTICS.ResultadosLa PCT mostró diferencia estadísticamente significativa enel grupo <strong>de</strong> Exudados miscelánea con respecto al <strong>de</strong>exudados infecciosos (p=0.0250), la IL-6 mostro diferenciasignificativa en todos los casos (II p=0.0015, III p=0.0011, IVp= 0.0126), no obstante, el valor diagnóstico mejorabanotablemente al comprobar el cociente IL-6/PCT, don<strong>de</strong> lasignificación fue en todos los casos significativa (II p= 0.013,III p= 0.0008, IV p= 0.0144). Los cocientes Líquidopleural/Suero (LP/S) no aportan en ningún caso mejoría en eldiagnóstico. Así mismo el estudio <strong>de</strong> la curva ROC <strong>de</strong>mostrócomo mejor parámetro el cociente IL-6/PCT, que para unvalor <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> >191534, presentaba una sensibilidad <strong>de</strong>66.7% y una especificidad <strong>de</strong> 85.4%, un +LR <strong>de</strong> 4.40 y un –LR<strong>de</strong> 0.42. La IL-6 y la PCT, para valores <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> >11.5pg/mL y 0.09 ng/mL respectivamente <strong>de</strong>mostraron unasensibilidad <strong>de</strong> 66.7 y 56.8%, una especificidad <strong>de</strong> 55.6 y63.1%, un +LR <strong>de</strong> 1.51 y 1.54 y un –LR <strong>de</strong> 0.60 y 0.69.ConclusiónRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 437


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Si bien la IL-6 muestra diferencias estadísticamentesignificativas en todos los grupos diagnósticos con respectoa los exudados miscelánea, el valor diagnóstico mejorasensiblemente al realizar el cociente con la PCT, en que seaprecia asimismo una diferencia significativa con respecto alos índices diagnósticos <strong>de</strong> las dos pruebasin<strong>de</strong>pendientemente. La <strong>de</strong>terminación aislada <strong>de</strong> PCT noaporta gran eficiencia diagnóstica en el origen infeccioso <strong>de</strong>l<strong>de</strong>rrame, así como los cocientes LP/S <strong>de</strong> ambas pruebas.el clínico responsable permitieron establecer las pruebasanalíticas para obtener el diagnóstico con la máxima rapi<strong>de</strong>zy po<strong>de</strong>r instaurar el tratamiento apropiado.2.Las lesiones cutáneas pue<strong>de</strong>n prece<strong>de</strong>r al diagnóstico <strong>de</strong>enfermedad pancreática ;la confirmación diagnóstica <strong>de</strong> estapaniculitis <strong>de</strong>be ir seguida <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spistaje ,incluso enpacientes asintomáticos ,mediante <strong>de</strong>terminación en elsuero <strong>de</strong> niveles enzimáticos y marcadores tumorales, juntocon las pruebas882VALOR AÑADIDO DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO:APROPÓSITO DE UN CASO DE PANICULITIS PANCREÁTICA.AZNAR OROVAL, E.; SANMARTIN JIMÉNEZ, O.; MARTÍNEZLAPIEDRA, M.; ILLUECA BALLESTER, C.; SANTOS CORÉS, J.;MAIQUEZ RICHART, J.;FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA -VALENCIAINTRODUCCIÓN:La paniculitis pancreática o necrosis grasa pancreática secaracteriza por la aparición <strong>de</strong> nódulos eritematosos.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAINFERTILIDADClínicamente es indistinguible <strong>de</strong> otras paniculitis como elINTRODUCCIÓN:eritema nudoso , pero los hallazgos histopatológicos sonLa unidad <strong>de</strong> reproducción asistida <strong>de</strong> nuestro centro secaracterísticos y constituyen la base <strong>de</strong>l diagnóstico. Lacreó en el año 2001. Des<strong>de</strong> entonces se realizan en ellaimportancia <strong>de</strong> esta entidad radica en que las lesionestécnicas <strong>de</strong> inseminación artificial conyugal (IAC),cutáneas prece<strong>de</strong>n a las manifestaciones digestivas <strong>de</strong> lainseminación artificial con semen <strong>de</strong> donante (IAD), técnicasafectación pancreática, que pue<strong>de</strong> permanecer asintomática<strong>de</strong> fecundación in Vitro (FIV/ICSI) y biopsia testicular.o manifestarse tardíamente. El interés <strong>de</strong>l caso reportadoOBJETIVOS:surge a raíz <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> un valor analíticoEvaluar la evolución <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo y los resultadosinusualmente anormal por parte <strong>de</strong>l Laboratorio en unobtenidos en los últimos siete años tanto en programas <strong>de</strong>paciente en régimen ambulatorio, y al que se le efectuaronIAD como FIV.pruebas adicionales <strong>de</strong> valor añadido para establecer elPACIENTES Y MÉTODOS:diagnóstico.En el periodo 2001-2007 se han realizado 341 ciclos <strong>de</strong> IADCASO CLÍNICO:y 1769 ciclos <strong>de</strong> FIV a mujeres cuya edad media es <strong>de</strong> 35,22Mujer <strong>de</strong> 75 años remitida al Servicio <strong>de</strong> Dermatología <strong>de</strong>años [21-43] y que han seguido los protocolosnuestro hospital por un cuadro <strong>de</strong> paniculitis enconvencionales <strong>de</strong> estimulación ovárica.extremida<strong>de</strong>s inferiores, <strong>de</strong> 10 meses <strong>de</strong> evolución. AsteniaLos criterios <strong>de</strong> inclusión para IAD son los <strong>de</strong>scritos en la<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 3-4 semanas. Ausencia <strong>de</strong> fiebre y <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>literatura: Pacientes con azospermia y/o enfermeda<strong>de</strong>speso. RX <strong>de</strong> tórax y Mantoux normales. Hallazgos analíticos:potencialmente transmisibles.Leucocitos 7.800/mm3. Hb 7,68 gr/dl. VCM 65 fl, PlaquetasLa técnica <strong>de</strong> ICSI se realiza en los casos en los que ha450.000/mm3.Hemostasia normal. Hierro 8 mgr/dl. IST 1,6%.habido fallo previo <strong>de</strong> FIV convencional o factor masculinoFerritina 12 ng/ml. LDH 330UI/L. Amilasa 49U/L, Lipasa 7400severo como causa <strong>de</strong> infertilidad.U/L. Tripsina >250 ng/ml. CEA 4,7 ng/ml. CA-19.9 3400 U/ml.Los ovocitos son obtenidos mediante punción folicularalfa-1 Fetoproteína 3,5 ng/ml .Ca-50 123 U/mL Biopsia <strong>de</strong>guiada por ecografía y las muestras <strong>de</strong> semen se recogen porpiel con el diagnóstico AP <strong>de</strong> paniculitis pancreática.el método convencional o por biopsia testicular. Para laGastroscopia: Pólipo <strong>de</strong> 4 cms en unión a cuerpo y antro <strong>de</strong>técnica <strong>de</strong> IAD se utilizan muestras congeladas proce<strong>de</strong>ntesaspecto irregular con diagnóstico AP <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma.<strong>de</strong> banco <strong>de</strong> semen.TAC con páncreas normal, y masa <strong>de</strong> 11 cms en lóbuloRESULTADOS:hepático <strong>de</strong>recho con diagnóstico AP <strong>de</strong> metástasis porAño 2001:14 IAD ? 2 gestaciones(tasa <strong>de</strong>a<strong>de</strong>nocarcinoma. La paciente inició tratamiento congestación/ciclo=14,28%);120 punciones <strong>de</strong> FIV ? 23quimioterapia. En la actualidad, la paciente continuagestaciones(19,2%)recibiendo tratamiento activo y <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> suAño 2002:35 IAD ? 5 gestaciones(14,28%);218 punciones <strong>de</strong>enfermedad tumoral, sin aparecer hasta el momentoFIV ? 71 gestaciones(32,6%)síntomas clínicos <strong>de</strong> afectación pancreática.Año 2003:43 IAD ? 9 gestaciones(18,6%);267 punciones <strong>de</strong>CONCLUSIONES :FIV ? 91 gestaciones(34%)1.La información clínica <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la petición <strong>de</strong> análisisAño 2004:41 IAD ? 5 gestaciones(12%);279 punciones <strong>de</strong>y la comunicación telefónica <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Laboratorio conFIV ? 75 gestaciones(26,8%)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 438883ACTIVIDAD Y RESULTADOS DEL LABORATORIO DE LAUNIDAD DE REPRODUCCIÓN ASISTIDAOUJO IZCUE, E.; RODRIGUEZ PEREZ, D.; CASADO REY, P.;MARIÑO VALIÑO, R.; REQUEIJO PASCUAL, R.; LABANDEIRAMARTINEZ, A.;HOSPITAL XERAL-CÍES (C.H. UNIVERSITARIO DE VIGO) -VIGO


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Año 2005:55 IAD ? 16 gestaciones(29%);290 punciones <strong>de</strong>FIV ? 70 gestaciones(24,14%)Año 2006:61 IAD ? 9 gestaciones(14,75%);280 punciones <strong>de</strong>FIV ? 106 gestaciones(37,85%)Año 2007:92 IAD ? 15 gestaciones(16,3%);315 punciones <strong>de</strong>FIV ? 110 gestaciones(34,92%)CONCLUSIONES:La actividad asistencial en nuestro centro continúaaumentando observándose un incremento más estable trasel período inicial 2001-2003. Esto se <strong>de</strong>be en gran medida ahaber alcanzado el límite <strong>de</strong> la capacidad asistencial <strong>de</strong> launidad en las condiciones actuales siendo la lista <strong>de</strong> espera,en este momento <strong>de</strong> aproximadamente un año.Asimismo, las tasas <strong>de</strong> gestación se mantienen en torno al16-17% para los ciclos <strong>de</strong> IAD y 35% para FIV.Actualmente está pendiente <strong>de</strong> ejecución el traslado <strong>de</strong> launidad a una nueva área con mayor dotación para po<strong>de</strong>rcubrir la creciente <strong>de</strong>manda asistencial y disminuir así laslistas <strong>de</strong> espera.884ALTERACIONES EN LOS SEMINOGRAMAS REALIZADOS ENUNA UNIDAD DE ANDROLOGÍAHOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO PLASENCIAVICENTE RAMOS, F.; FUENTES SERRADILLA, E.; JIMENEZALVARO, M.; MENGOTTI FERNANDEZ DE LOS RIOS, T.; MARTINONCINA, J.; MUÑOZ DEL REY, J.;HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO - PLASENCIAIntroducciónLa organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) consi<strong>de</strong>ra queexiste infertilidad masculina cuando hay una alteración <strong>de</strong>lseminograma fundamentalmente <strong>de</strong> la calidad seminal,<strong>de</strong>finida por la concentración <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s, lamovilidad y la morfología, asociada a alteraciones propias<strong>de</strong>l líquido seminal.ObjetivoEstudio retrospectivo y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>semen analizadas en la unidad <strong>de</strong> andrología <strong>de</strong> nuestrolaboratorio.Material y métodosSe analizaron un total <strong>de</strong> 568 muestras <strong>de</strong> semen en elperiodo comprendido entre Enero <strong>de</strong> 2004 hasta Diciembre<strong>de</strong> 2007.Las muestras son obtenidas por masturbación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 3-4 días <strong>de</strong> abstinencia y entregadas directamente por elpaciente junto con una encuesta que nos informa sobre lahora <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> la muestra y el periodo <strong>de</strong> abstinencia,todo ello imprescindible para la interpretación <strong>de</strong> losresultados.Los parámetros analizados fueron: volumen (mL),concentración <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s (mill/mL), movilidad (%)y morfología entre otros.Los criterios <strong>de</strong> referencia utilizados en el análisis fueron los<strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong>l año 1999.Los datos han sido analizados con SPSS v.15.ResultadosEn este periodo se realizaron un total <strong>de</strong> 568espermiogramas <strong>de</strong> los cuales un 22.5% correspondieron apacientes menores <strong>de</strong> 30 años, un 55.1% entre 30 y 37 años y22.5% mayores <strong>de</strong> 37 años.El volumen <strong>de</strong>l eyaculado fue > o = 2 ml en el 82.4% <strong>de</strong> lasmuestras.En cuanto a la concentración espermática el 7.09%presentaba azoospermia y el 31.9% oligozoospermia (


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Los seminogramas fueron realizados según los criteriosestablecidos por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud(O.M.S.) en el año 1999; utilizándose: Cámara <strong>de</strong> Maklerpara recuento y movilidad espermática y, Tinción <strong>de</strong>Papanicolau Modificada y los Criterios Estrictos <strong>de</strong> Krugerpara la valoración <strong>de</strong> la morfología.El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó con el paquete estadísticoSPSS 15.0 para Windows.RESULTADOSDurante el año 2007 se realizaron un total <strong>de</strong> 379espermiogramas. La edad media <strong>de</strong> los pacientes fue <strong>de</strong> 33años (rango: 16-57 años). El 64,2% presentaron un volumenentre 2 y 5 mL, y el 66,6% una viscosidad normal. El intervalo<strong>de</strong> pH más frecuente fue el comprendido entre 7,1 y 7,9(80,8%). Sólo un 28,5% <strong>de</strong> las muestras cumplían los criterios<strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> la O.M.S., el resto presentaban lassiguientes alteraciones:- Teratozoospermia 18%.- AstenoTeratozoospermia 15%.- OligoAstenoTeratozoospermia 14,5%.- Azoospermia ó Espermatozoi<strong>de</strong>s aislados 9%.- Astenozoospermia 7%.- OligoTeratozoospermia 6%.- Oligozoospermia 1,5%.- OligoAstenozoospermia 0,5%.Se estudió la posible relación entre edad/pH/viscosidad y lapresencia <strong>de</strong> Oligo/Asteno/Teratozoospermia pero no seobservaron diferencias estadísticamente significativas(p


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008887888COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA EL RECUENTO DEESPERMATOZOIDES MÓVILES PROGRESIVOS ENMUESTRAS DE SEMEN CAPACITADAS PARA INSEMINACIÓNARTACHO REINOSA, M.; LLORCA TOLÓN, L.; ESTEBANRODRIGUEZ, A.; ESPASA SEMPERE, A.; CHINCHILLACHINCHILLA, V.;HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE -ALICANTEESTIMULACIÓN OVÁRICA CONTROLADA EN PACIENTES DELA UNIDAD DE REPRODUCCIÓN. REGULACIÓN A TRAVESDEL ESTRADIOL.MARAÑON PRAT , Y.; SACRISTAN ENCISO, B.; VERGARA PRIETO,E.; JIMENEZ GARCIA, M.; SANTOS MORANO, A.; VICENTEDOMINGUEZ-PALACIOS, B.;COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ -BADAJOZINTRODUCCIÓN:Dada la elevada carga asistencial <strong>de</strong> nuestro Laboratorio <strong>de</strong>semen, nos planteamos automatizar el análisis <strong>de</strong> lasmuestras capacitadas (por swim-up) para inseminaciónartificial.OBJETIVO:Comparar los resultados obtenidos para el recuento <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s móviles progresivos por dos métodos:Método 1 (visual al microscopio óptico) y Método 2(obtenidos con un sistema automático).MATERIAL Y MÉTODOS:Analizamos 83 muestras por ambos métodos, expresandolos resultados en millones <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s móvilesprogresivos/mL (REP).Método 1: análisis visual que se realizó en cámara <strong>de</strong>Makler, con microscopio Olympus en contraste <strong>de</strong> fases.Método 2: análisis automático mediante el sistema ISASversión1 (España) con cámara fotográfica Basler , empleandoel mismo microscopio y cámara que para el análisis visual.Para la comparación <strong>de</strong> métodos utilizamos la prueba <strong>de</strong>Passing-Bablok.RESULTADOS:Obtuvimos un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> 0.972 alcomparar los resultados obtenidos por ambos métodos. Losdatos obtenidos para la ecuación <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresión,fueron los siguientes:Método 2 = -1.46 (IC 95 % -3.65 a 0.58) + 1.131 (IC 95 %1.061 a 1.194) x Método 1.Estratificamos los resultados y comparamos ambosmétodos en el grupo con REP por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 40 mill/mL,obteniendo un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> 0.903. Los datosobtenidos para la ecuación <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresión, fueronlos siguientes:Método 2 = -1.44 (IC 95 % -5.70 a 1.33) + 1.150 (IC 95 %0.990 a 1.333) x Método 1.CONCLUSIONES:·La correlación entre ambos métodos resultó aceptable,aunque no encontramos diferencias sistemáticas constantes,sí encontramos diferencias proporcionales; por lo que losresultados obtenidos por ambos métodos no resultaronintercambiables.·Al estratificar y consi<strong>de</strong>rar REP por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 40 mill/mL,no encontramos diferencias sistemáticas constantes niproporcionales; por lo que los resultados obtenidos porambos métodos podrían resultar intercambiables en esterango.INTRODUCCIÓN:La estimulación ovárica controlada se consigue a través <strong>de</strong>la utilización <strong>de</strong> fármacos que permiten conseguir elcrecimiento y la maduración <strong>de</strong> varios folículos ováricoscontrolando <strong>de</strong> esta manera el proceso <strong>de</strong> ovulación. ElEstradiol es uno <strong>de</strong> los parámetros utilizados en laregulación <strong>de</strong> este proceso, realizándose <strong>de</strong>terminacionesseriadas cada 48 horas a partir <strong>de</strong>l sexto día <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> laestimulación, estimándose que cada folículo produce almenos 250 pg/ml <strong>de</strong> estradiol.Los criterios para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la ovulación y proce<strong>de</strong>r a lapunción ovárica requieren la presencia <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>estradiol por encima <strong>de</strong> 1000 pg/ml y tres o más folículoscon un tamaño mayor <strong>de</strong> 18 mm medido por controlecográfico, mientras que la cancelación <strong>de</strong>l ciclo se producepor baja respuesta si los niveles <strong>de</strong> estradiol son inferiores a750 pg/ml y presenta menos <strong>de</strong> 3 folículos mayores <strong>de</strong> 15mm o por hiper- respuesta si los niveles <strong>de</strong> estradiol sonsuperiores a 5000 pg/ml y presenta más <strong>de</strong> 20 folículosmayores <strong>de</strong> 15 mm.OBJETIVOS:El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar la efectividad <strong>de</strong>este control a través <strong>de</strong>l estradiol mediante la clasificación<strong>de</strong> las pacientes en estos tres grupos.MATERIAL Y METODOS:Se estudiaron 200 ciclos seleccionados entre Enero yDiciembre <strong>de</strong>l año 2007.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l estradiol se llevó a cabo en unautoanalizador Access <strong>de</strong> Beckman Coulter mediante uninmunoensayo quimioluminiscente.El análisis <strong>de</strong> los resultados se llevó a cabo en el paqueteestadístico SPSS 12.0.RESULTADOS:De los 200 ciclos analizados en 134 (67%) se consiguió unaestimulación ovárica controlada exitosa. 64 pacientes (32%)presentaron cancelación por baja respuesta y tan solo 2pacientes (1%) presentó cancelación por hiper-respuesta.CONCLUSIONES:La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l estradiol supone un factor muyimportante en el control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> estimulaciónovárica, evitando la administración <strong>de</strong> la terapia <strong>de</strong> formaincontrolada en pacientes con baja respuesta y permitiendola cancelación por hiper-respuesta <strong>de</strong> forma inmediata.Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 441


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008889ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL METODO MANUAL Y ElAUTOMATICO (SCA) APLICADOS EN EL CALCULO DE LAMOVILIDAD Y DEL RECUENTO ESPERMATICOANHICHEM ANHICHEM, S.; GARCIA RODRIGUEZ , A.;SANTOTORIBIO CAMACHO, J.; GUERRERO , J.;Hospital Universitario Virgen <strong>de</strong>l Rocio - SevillaIntroducción: el SCA ( Sperm Class Analyzer )es unprograma informático diseñado con le fin <strong>de</strong> hacer unestudio básico <strong>de</strong> semen, esta compuesto por los siguientesmódulos : Movilidad , Morfología ,Concentración. En nuestroservicio <strong>de</strong> bioquímica hacemos un estudio manual <strong>de</strong> esostres módulos junto al estudio automatizado ( SCA) usando elmicroscopio y un aparato <strong>de</strong> recuento manual <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s.Material y métodos: se analizó 130 muestras <strong>de</strong> semen <strong>de</strong>hombres con problemas <strong>de</strong> esterilidad ,en el periodo <strong>de</strong>octubre 2007 a enero 2008, los pacientes provienen <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> urología <strong>de</strong>l hospital Virgen <strong>de</strong> rocío y también<strong>de</strong> los ambulatorios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla. Se hizo unanálisis manual junto al automatizado <strong>de</strong> concentración ymovilidad espermático.Análisis estadístico: se hizo un estudio <strong>de</strong>scriptivo y otrocomparativo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> cada método , en los cualesse calculo la media y el rango intercuartilico y el coeficiente<strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Person.Conclusiones: Existe un alta concordancia entre el análisisautomatizado ( Sperm Class Analyzer ) y el manual. Portanto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que son métodos intercambiables890ESTUDIO DE CONCORDANCIA ENTRE DOS TÉCNOLOGÍASPARA LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS IGG ANTITOXOPLASMA (AXSYM vs. ARCHITECT i2000SR)Almirall Garbayo, C.; Ramos Hernanz, E.; Abarca Cidón, E.;Hospital <strong>de</strong> Madrid Sanchinarro - MadridOBJETIVOSLa importancia <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> concordancia en análisisserológico se multiplica, porque pequeñas variaciones en losvalores <strong>de</strong>l nuevo analizador pue<strong>de</strong>n hacer que un resultadopase <strong>de</strong> ser positivo a in<strong>de</strong>terminado o incluso negativo conla trascen<strong>de</strong>ncia que esto tiene para los grupos <strong>de</strong> pacientesobjeto <strong>de</strong> estudio.Nuestro objetivo fue realizar un estudio comparativo, <strong>de</strong>concordancia, entre los analizadores AXSYM® y ARCHITECTi2000SR®, ambos <strong>de</strong> ABBOTT DIAGNOSTICS® para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii.MATERIAL Y MÉTODOSSe midieron anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii en 80muestras <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> pacientes nuestro hospital <strong>de</strong> modoparalelo en los dos instrumentos mencionados. El AXSYM®emplea una tecnología <strong>de</strong> enzimoinmunoanálisis <strong>de</strong>micropartículas (MEIA) mientras que el ARCHITECT®emplea inmunoanálisis quimioluminiscente <strong>de</strong>micropartículas (CMIA).Se seleccionaron muestras <strong>de</strong> gran volumen, nohemolizadas ni lipémicas y las <strong>de</strong>terminaciones serealizaron con intervalo menor <strong>de</strong> 2 horas <strong>de</strong> diferencia enlos dos aparatos.Se llevó a cabo un estudio estadístico <strong>de</strong> regresión lineal pormínimos cuadrados y gráficos <strong>de</strong> Bland y Altman con laayuda <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> trabajo Microsoft Excel®.RESULTADOSEl valor obtenido para la pendiente <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresiónARCHITECT® vs. AXSYM® fue <strong>de</strong> 0,82 con una or<strong>de</strong>nada enel origen <strong>de</strong> -0,17 y un coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearsonr=0,954.Al ajustar la recta <strong>de</strong> regresión al 0 <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nada en elorigen, el factor <strong>de</strong> conversión obtenido fue: TOXO GARCHITECT® = TOXO G AXSYM® x 0,8214.La gráfica <strong>de</strong> Bland-Altman mostró, en la mayoría <strong>de</strong> casos,valores superiores en AXSYM® <strong>de</strong>stacando algunos casos <strong>de</strong>diferencias entre los dos superiores a 2 <strong>de</strong>sviacionesestándar en valores altos (>70 UI/mL para AXSYM®).Señalar el hallazgo <strong>de</strong> 5 casos (6%) <strong>de</strong> discrepanciascualitativas, en 3 <strong>de</strong> ellos las muestras pasaron <strong>de</strong> positivasen AXSYM® a in<strong>de</strong>terminadas en ARCHITECT®, en uno <strong>de</strong>in<strong>de</strong>terminado a negativo y en otro <strong>de</strong> negativo ain<strong>de</strong>terminado.CONCLUSIÓNLa correlación entre los dos analizadores para el ensayoestudiado es buena. El porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminacionescualitativamente diferentes, con no ser muy alto, sugiereque, en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones seriadas (gestantes) sería<strong>de</strong>seable, mantener la tecnología <strong>de</strong> partida y completar conella el estudio serológico antes <strong>de</strong> implantar una solatecnología.891ESTUDIO DE CORRELACION ENTRE LOS METODOS COBAS E411 25-OH-VITD3, LIAISON 25-OH-VITD3 Y LIAISON 25-OH- VITD TOTAL PARA LA DETERMINACIONCUANTITATIVA DE LA 25-OH-VIT DMARTÍNEZ MANZANAL, R.; GARCÍA LACALLE, C.; HERNANDO DELARRAMENDI MARTÍNEZ, C.;HOSPITAL SEVERO OCHOA - LEGANÉSA.Introducción: Las formas más importantes <strong>de</strong> la vitaminaD (VitD) son la vitD3 y la VitD2; que se convierten en elhígado en 25-OH-VitD, consi<strong>de</strong>rado el mejor indicador <strong>de</strong>lestado nutricional <strong>de</strong> VitD. Clínicamente su <strong>de</strong>terminaciónes importante en el control <strong>de</strong> las alteraciones metabólicas<strong>de</strong>l calcio y como factor implicado en <strong>de</strong>terminadosprocesos neoplásicosB.Objetivo: Correlación <strong>de</strong> los resultados entre los métodosCobas e 411 25-OH-vitD3 (M1), Liaison 25-OH-vitD3 (M2)yLiaison 25-OH-vitDtotal (M3) para la <strong>de</strong>terminacióncuantitativa <strong>de</strong> la 25-OH-VitDC. Material y Métodos:C.1 M1: Procedimiento <strong>de</strong>l método: Inmunoensayo poreletcroquimioluminiscencia.Instrumentación:Inmunoanalizador Cobas e 411. Características teóricas <strong>de</strong>lensayo (CTE); Sensibilidad analítica: 4ng/ml. Imprecisión:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 442


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008CV= 6.6–8.6%, para un rango <strong>de</strong> concentracionescomprendido entre 22.7 – 74.2 ng/ml. Intervalo <strong>de</strong>linealidad: 4-100 ng/ml.C.2 M2: Procedimiento <strong>de</strong>l método: Inmunoensayoquimioluminiscente. Instrumentación: AutoanalizadorLiaison . CTE; Sensibilidad analítica: 7.0ng/ml Imprecisión:Para un rango <strong>de</strong> concentraciones comprendido entre 5.8-35.0 ng/ml se obtuvo una repetibilidad <strong>de</strong> (CV= 7.7-12.7 %) yreproducibilidad <strong>de</strong> (CV=11.6-25.0 %). Intervalo <strong>de</strong>linealidad: 7.0-150 ng/mlC.3 M3: Procedimiento <strong>de</strong>l método: inmunoensayoquimioluminiscente. Instrumentación: AutoanalizadorLiaison . CTE; Sensibilidad analítica:


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Para capacitar los espermatozoi<strong>de</strong>s se usó la técnica <strong>de</strong>gradientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad. El objeto es obtener unapreparación final don<strong>de</strong> se hayan aislado el mayor número<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s con alta movilidad, aislados <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s no viables, células y restos celulares. Losgradientes usados fueron al 90% y al 45% <strong>de</strong> la casacomercial Life Global. Se utilizó el procedimiento rápido <strong>de</strong>tinción o Diff-Quick para ver las morfologías <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s observando la preparación al M.O con unobjetivo <strong>de</strong> inmersion 100x y la cámara <strong>de</strong> Mackler para elcálculo <strong>de</strong>l REM con un objetivo 20x . Se analizaron un total<strong>de</strong> 43 muestras <strong>de</strong> semen capacitado.RESULTADOSSe evaluaron los resultados con el programa SPSS 14.0 paraWINDOWS, usando como test un ANOVA <strong>de</strong> un factorobservándose que existen diferencias estadísticamentesignificativas entre las muestras <strong>de</strong> semen antes y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la capacitación. En el semen capacitado, se observó unaumento <strong>de</strong> las formas normales <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s yun <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las formas anormales así como tambiéndisminuía el índice <strong>de</strong> teratozooespermia lo que quiere <strong>de</strong>cirque mejoraba el número <strong>de</strong> anomalías por espermatozoi<strong>de</strong>CONCLUSIÓNExisten diferencias estadísticamente significativas entre lasmuestras <strong>de</strong> semen basal y capacitado con una mejoraevi<strong>de</strong>nte para los parámetros estudiados en las muestrascapacitadas. La mejora <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s una vez capacitados está directamenterelacionada con un mayor po<strong>de</strong>r fecundante <strong>de</strong> la muestra<strong>de</strong> semen.894ESTUDIO DE LAS VARIACIONES DE LA MOVILIDADPROGRESIVA (a+b% OMS) DE LOS ESPERMATOZOIDES ADIFERENTES pHs CON UN METODO C.A.S.A.Fernán<strong>de</strong>z Fernán<strong>de</strong>z, P.; Gutiérrez Agulló, M.;Aulesa Martínez, C.;Hospital Universitario Vall d'Hebron - BarcelonaIntroducción. El semen se <strong>de</strong>posita en el fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong> lavagina, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n producir cambios fisiológicos opatológicos en el pH. Para estudiar los efectos <strong>de</strong> estoscambios <strong>de</strong> pH en la movilidad <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s,hemos querido reproducir estas variaciones “in vitro”.Objetivo. Estudiar los cambios <strong>de</strong> movilidad espermática enrelación a la variación <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l semen “in vitro” medianteun sistema automatizado <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> semen.Material y métodos. Se analizaron 9 muestras <strong>de</strong> sémenesnormales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> consultas externas<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Esterilidad mediante un sistema automático<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> semen (Computer Assisted Semen Assay -CASA). Se utilizaron cámaras <strong>de</strong> contaje <strong>de</strong>sechables Leja(profundidad 10 mm).Resultados. La adición <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> bicarbonatoa 5 muestras <strong>de</strong> semen causa un aumento medio <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>7.12 a 10.0 y también una disminución estadísticamentesignificativa <strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> la movilidad progresiva (a+b%OMS) <strong>de</strong>l 49% al 2% (p = 0.001). La adición <strong>de</strong> ácido cítrico(metabolito fisiológico) a otras 4 muestras ocasiona unadisminución media <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> 7.35 a 5.33 y una disminuciónestadísticamente significativa <strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> movilidadprogresiva, <strong>de</strong>l 59% al 3% (p = 0.001).Conclusiones. Se ha encontrado una disminución muysignificativa <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la movilidad progresiva <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s en las muestras estudiadas al aumentar yal disminuir el pH. Estos resultados pue<strong>de</strong>n ayudar a lacomprensión <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l pH “invivo”: durante la fase premenstrual, por vaginitisbacterianas, infecciones por tricomonas o por tratamientosfarmacológicos. Estos efectos se pue<strong>de</strong>n llegar a relacionarcon los casos <strong>de</strong> infertilidad que se producen en estassituaciones clínicas.895ESTUDIO DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS SEMINALES,CITRATO, FRUCTOSA Y CARNITINA EN EL EXAMEN DELLÍQUIDO SEMINAL.Martín Rodríguez, L.; Iglesias García, R.; Del Río Martín, M.;Alonso Castillejos, N.; Calvo Antón, B.; Aguado Aguado, P.;Arranz Peña, M.;Hospital Universitario Río Hortega - ValladolidINTRODUCCIÓNSegún datos <strong>de</strong> la SEF (“Sociedad Española <strong>de</strong> Fertilidad”) lacausa más frecuente <strong>de</strong> infertilidad es la esterilidadmasculina. El examen <strong>de</strong>l líquido seminal es la primerasolicitud que realizan los clínicos para <strong>de</strong>scartar esta causa.OBJETIVOEvaluar la aportación <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los marcadoresbioquímicos, citrato, fructosa y carnitina en el estudio <strong>de</strong>lplasma seminal.MATERIALES Y MÉTODOSPacientes y diseño <strong>de</strong>l estudioSe estudiaron 314 espermiogramas <strong>de</strong> pacientes con unamedia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 35 años (16-67), que acudieron al HospitalUniversitario Río Hortega entre los años 2006 y 2007. Lospacientes fueron divididos en dos grupos según cumplierano no el criterio <strong>de</strong> motilidad <strong>de</strong> la OMS (43% y 57%respectivamente).Análisis estadísticoLas variables continuas se <strong>de</strong>scribieron como media ± DS,mientras que las cualitativas lo fueron mediante frecuenciasy porcentajes. El test <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov se ha usadopara <strong>de</strong>terminar la normalidad <strong>de</strong> las distribuciones. Paraestudiar la asociación entre variables cualitativas se utilizóla prueba <strong>de</strong> Chi cuadrado con test exacto <strong>de</strong> Fischer cuandolas condiciones lo requirieron. Para estudiar las diferenciasentre medias se utilizaron la U <strong>de</strong> Mann-Whitney. El nivel<strong>de</strong> significación se consi<strong>de</strong>ró para una p= 0.05. El programaestadístico utilizado es el SPSS 15.0.RESULTADOSLas concentraciones medias <strong>de</strong> citrato (22.87 ?s 23.55mmol/L, n = 314, p: no significativa) y <strong>de</strong> fructosa (9.23 ?s9.06 mmol/L, n = 314, p: no significativa) no fueronsignificativamente más bajas en el grupo con una menormovilidad <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s siendo la concentraciónRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 444


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008media <strong>de</strong>l marcador carnitina (264.96 ?s 292.46 mol/L, n =314, p = 0.05) significativamente más baja en este grupopero con la limitación <strong>de</strong> que su valor se encuentra <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia (250-620 mol/L).La asociación <strong>de</strong> los distintos marcadores como variablescualitativas con la movilidad espermática, sólo fuesignificativa para la carnitina con una p = 0.001.CONCLUSIONESEn nuestra muestra <strong>de</strong> pacientes sólo la concentración <strong>de</strong> lacarnitina se correlaciona con el porcentaje <strong>de</strong> motilidadobservada al realizar el examen <strong>de</strong>l líquido seminal. Losresultados <strong>de</strong>l estudio concuerdan con los valores medidospor Lewis-Jones y col, el cual no observó correlación entrefructosa y calidad <strong>de</strong>l semen. La evaluación <strong>de</strong> losmarcadores bioquímicos <strong>de</strong> las glándulas sexuales ha sidocuestionada y podría consi<strong>de</strong>rarse obsoleta.896Media 39,47 con IC <strong>de</strong>l 95% entre 29,73 y 49,22. / Mediana<strong>de</strong> 19,00 . / Desviación Estandar <strong>de</strong> 52,28 / Rango: 258,80,con Minino: 0 y un Máximo: 258,80 y un Rango Intercuartil<strong>de</strong> 54,10 / Kurtosis: 3,18Percentiles <strong>de</strong> la distribución (millones/ml): Q.5: 0,0 Q.10:0,0 Q.25: 2,9 Q.50: 19,0 Q.75: 57,0 Q.90: 128,24 Q.95: 159,68Según el diagrama Box-Plot los valores extremos son:Valores altos (millones/ml): Caso 44: 258,80 Caso 125:196,67 Caso 122: 184,60 Caso 84: 178,00 Caso 104: 162,9Valores bajos: Casos con ausencia <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s.CONCLUSIONES: Los resultados en el estudio pornacionalida<strong>de</strong>s no muestra diferencia apreciable en cuantoal computo medio <strong>de</strong> recuento por ml. La poblacion tieneuna distribucion, según las graficas <strong>de</strong>l Histograma y <strong>de</strong> lasCurvas <strong>de</strong> Normalidad con asimetra negativa, como asi loindica el valor <strong>de</strong>l Kurtosis. Seria conveniente realizar unestudio poblacional tomando como muestra <strong>de</strong> referencia lapoblacion sana, para evitar posibles sesgos <strong>de</strong> selección.ESTUDIO DESCRIPTIVO DE SEMINOGRAMAS DURANTE UNPERIODO DE 10 MESES EN EL AREA DE SALUD II DEMURCIA (CARTAGENA)RUIZ COSANO, F.; NIETO SANCHEZ, C.; ORANTES CASADO DEAMEZUA, F.; SAHUQUILLO FRIAS, L.; DOMENECH PERIS, A.;VIVERO BOLEA, G.;H. UNIVERSITARIO SANTA MARIA DEL ROSELL - CARTAGENA897ESTUDIO GENÉTICO DE PAREJAS CON ESTERILIDAD OINFERTILIDADGarcía González, E.; Alcaine Villarroya, M.; García Rodriguez,B.; Bassecourt Serrá, M.; Calvo Martín, M.;HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET - ZARAGOZAINTRODUCCION:El seminograma es el estudio <strong>de</strong> la muestra seminal másimportante para evaluar la fertilidad masculina. Se analizanparámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, laviscosidad, el recuento (por ml y total), la motilidad, laviabilidad y la morfología.OBJETIVOS:Se clasifican los seminogramas analizados en función <strong>de</strong>lrecuento espermático por ml según las normas <strong>de</strong> la OMS; yse realiza un estudio comparativo por nacionalidad(Española / Extranjera) <strong>de</strong> los pacientesMATERIALES Y METODOS:Se analizaron un total <strong>de</strong> 130 seminogramas en un periodo<strong>de</strong> 10 meses, se categoriza según recuento espermatico/mlque califican al semen en valores normales, que <strong>de</strong>ben estarpor encima <strong>de</strong> 20 millones/ml. Si el valor se encuentra por<strong>de</strong>bajo se clasifica según el número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la siguiente manera:Oligozoospermia mo<strong>de</strong>rada: entre 10 y 20 millones/mlOligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/mlAzospermia: ausencia <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s.RESULTADOS:Estudio por nacionalida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> las 130 muestras analizados,97 correspon<strong>de</strong>n a pacientes <strong>de</strong> nacionalidad española, y elresto, 33, son <strong>de</strong> nacionalidad extranjera. Españoles: Media42,66 millones/ml; Extranjeros: Media 42,93 millones/ml.En el estudio <strong>de</strong> categorías según recuento espermático:Poblacion normal (> 20 mill/ml): 46%; Poblacion conOligoospermia mo<strong>de</strong>rada: 12%; Poblacion conOligoospermia Severa: 27%; Poblacion Azoospermica: 15%.El analisis <strong>de</strong>l recuento/ml el el global <strong>de</strong> la población conSPSS, se obtienen los siguientes resultados (millones/ml):Objetivos:Estudio cromosómico en parejas con esterilidad oinfertilidad; estudio <strong>de</strong> micro<strong>de</strong>leciones <strong>de</strong>l cromosomaYq11 a varones estériles (azoospérmicos,oligoastenospermicos); mutaciones más frecuentesasociadas con trombofilia: mutación <strong>de</strong>l Factor V Lei<strong>de</strong>n(R506Q, exón 10), gen <strong>de</strong> la protrombina (mutaciónG20210A); gen <strong>de</strong> la metilen tetrahidrofolato reductasa(MTHFR) (mutación C677T), en mujeres con antece<strong>de</strong>ntesfamiliares o con 3 o más abortos.Material y métodos:Se estudian 305 parejas con esterilidad y 241 coninfertilidad. El estudio cromosómico se realiza por cultivo <strong>de</strong>los linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica con técnicas habituales ybandas GTG. Las <strong>de</strong>leciones <strong>de</strong>l Y se realizan mediante lareacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR) con diferentesSTS, los genes <strong>de</strong> las regiones AZFa, AZFb y AZFc. Latrombofilia se realiza en 104 mujeres mediante PCRespecífica y análisis en AUTO-LIPA “INMUNOGENETICS” porinhibición con oligonucleótidos específicos inmovilizados entiras <strong>de</strong> análisis.Resultados:Parejas con esterilidad: se han encontrado 16 varones concromosomopatías: 7 S. <strong>de</strong> Klinefelter, 5 translocaciones13;14, uno 46, XY t(8;17) y 3 con polimorfismos; en lasmujeres aparecen 3 polimorfismos. Se encuentran 4 varonesdon<strong>de</strong> no aparece amplificación para la región AZFc.Parejas con infertilidad: una mujer con translocación 3;4,otra con translocación 6;7; 2 inversiones <strong>de</strong>l cromosoma 9una en un varon y otra en una mujer. La mutación para elgen <strong>de</strong> la MTHFR aparece en 14 pacientes en homocigosis yen 47 en heterocigosis. La mutación <strong>de</strong>l Factor V Lei<strong>de</strong>nRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 445


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008aparece en una paciente como heterocigoto. La mutación <strong>de</strong>lgen <strong>de</strong> la protrombina aparece en 5 pacientes comoheterocigoto, en 4 <strong>de</strong> ellos aparece conjuntamente comoheterocigoto para la mutación MTHFR.Conclusiones:Tanto en los estudios <strong>de</strong> esterilidad como en los <strong>de</strong>infertilidad encontramos resultados similares en cuanto acromosomopatías que los <strong>de</strong>scritos en la bibliografia.Estos hallazgos permiten dar un Consejo Genético a lasparejas y recomendar el estudio a familiares.El porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>leciones encontradas es inferior al<strong>de</strong>scrito en otros grupos quiza <strong>de</strong>bido a una mala selección<strong>de</strong> los pacientes.El estudio <strong>de</strong> trombofilia es recomendable pues aunque elporcentaje <strong>de</strong> pacientes con las mutaciones en homocigosises bajo, este conocimiento supone ventajas tanto para lapaciente como para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> familiares afectos, lamayoría <strong>de</strong> ellos asintomáticos.898ESTUDIO PILOTO DE LA CALIDAD SEMINAL PRE Y POST-TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO EN EL BANCO DE SEMENDEL HU LA PAZFernán<strong>de</strong>z Canteli, P.; Sanz Hernán<strong>de</strong>z, S.; Moreno Galindo, B.;Romero Alfonso, A.; González Varea, C.; Montejo Ga<strong>de</strong>a, J.;Hospital Universitario La Paz - MadridPor otro lado no se evi<strong>de</strong>ncian cambios significativos en lamovilidad, morfología ni vitalidad.La supervivencia <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s tras<strong>de</strong>scongelación es <strong>de</strong> un 70%, manteniéndose esteporcentaje en los pacientes que <strong>de</strong>sarrollan azoospermia<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento.DISCUSIÓNLa criopreservación <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> semen junto al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida (ICSI)aumentan la probabilidad <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. A<strong>de</strong>más, lasupervivencia <strong>de</strong> los pacientes oncológicos es cada vezmayor y el riesgo <strong>de</strong> azoospermia, en pacientes en edadfértil, tras el tratamiento es aproximadamente <strong>de</strong> un 30%.Por lo tanto, es <strong>de</strong> gran importancia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> bancos<strong>de</strong> semen con garantías <strong>de</strong> calidad así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>estudios que relacionen la influencia <strong>de</strong>l tratamientoantineoplásico con la infertilidad. En este trabajo sepresentan los resultados preliminares <strong>de</strong> un estudio másamplio que se está llevando a cabo en el H.U. La Paz.899ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS ESPERMIOGRAMAS DEFERTILIDAD REALIZADOS EN EL AÑO 2007 EN EL AREASANITARIA LLERENA-ZAFRABenítez Fuentes, J.; Baz Alonso, M.; Bueno Llarena, M.; , .;Laboratorio Complejo Hospitalario Llerena-Zafra - LlerenaINTRODUCCIÓNLa supervivencia a <strong>de</strong>terminadas neoplasias ha aumentadoen los últimos años. La posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar infertilidadcomo consecuencia <strong>de</strong>l tratamiento ha llevado a la Sección<strong>de</strong> Andrología <strong>de</strong>l H. U. La Paz a ofrecer a estos pacientes laposibilidad <strong>de</strong> criopreservar el semen para su posterior usoen técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida. El objetivo <strong>de</strong> esteestudio es analizar la calidad seminal antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ltratamiento antineoplásico.MATERIALES Y MÉTODOSSe revisaron retrospectivamente los registros <strong>de</strong> 42pacientes en edad fértil, diagnosticados <strong>de</strong> enfermedadneoplásica, sometidos a criopreservación seminal, previa atratamiento con radioterapia, quimioterapia y/o cirugía. Elestudio post-tratamiento se realizó pasados <strong>de</strong> uno a tresaños tras la terapia. Se efectuó el estudio seminal según lanormativa <strong>de</strong> la OMS (1992-1999), evaluando volumen,número, morfología (ITZ y homogeneidad), vitalidad ymovilidad progresiva.RESULTADOSEl 52% <strong>de</strong> las muestras estudiadas correspondían aneoplasias testiculares, el 31% a hematológicas y el 17%restante a otros tumores.Tras el tratamiento antineoplásico encontramos unadisminución en el número total <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s (test <strong>de</strong>Wilcoxon; p=0,02). La oligozoospermia aumenta <strong>de</strong> un 31% aun 53% tras el tratamiento; <strong>de</strong>l mismo modo, se observa unincremento <strong>de</strong> un 2% a un 26% <strong>de</strong> pacientes conazoospermias (p=0,001). Estos cambios son in<strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> la calidad inicial <strong>de</strong>l semen (índice kappa=0,329 conp=0,037), así como <strong>de</strong>l diagnóstico.Introducción y objetivoAproximadamente, un 33% <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> esterilidadson <strong>de</strong> causa masculina. El estudio inicial <strong>de</strong>l varón essimple, y marca las directrices a seguir para la posteriorevaluación <strong>de</strong> las parejas que acu<strong>de</strong>n a una consulta <strong>de</strong>esterilidad.El objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo fue <strong>de</strong>terminar en eltranscurso <strong>de</strong> un año la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alteraciones en losespermiogramas realizados en nuestra área.Material y métodosSe revisaron un total <strong>de</strong> 103 espermiogramas <strong>de</strong> fertilidadrealizados en el año 2007. De ellos, 29 (28.0%), procedían <strong>de</strong>la consulta <strong>de</strong> urología, 47 (46.0%) <strong>de</strong> Ginecología, y 27 (26.0%), <strong>de</strong> Consultas <strong>de</strong> Planificación familiar. El diagnósticoinicial constaba en menos <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> las peticiones.Los parámetros analizados, fueron: Volumen, viscosidad,licuefacción, pH, recuento, movilidad, morfología y vitalidad.Los valores <strong>de</strong> referencia utilizados fueron los <strong>de</strong>l manualOMS-99 <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> semenResultadosDe los 103 espermiogramas realizados, 61 (59.2%),correspondieron a varones <strong>de</strong> entre 30 y 39 años.El 86.4% <strong>de</strong> las muestras presentaron un volumen superior a2 ml, el 92.2% tenían un pH entre 7.5 y 8, con licuefaccióncompleta en el 95.0% <strong>de</strong> los casos.Se <strong>de</strong>tectó un bajo volumen <strong>de</strong> muestra en 13.6% <strong>de</strong> lasmuestras, no pudiendo <strong>de</strong>terminar si se trataba <strong>de</strong> recogidaincompleta en todos los casos.29 estudios (28.1%), cumplían los criterios <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong>la OMS.Entre las muestras patológicas:Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 446


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008- En cuanto al recuento, 30 pacientes (40.5%)presentaban oligozoospermia, 1 (1.3%) criptozoospermia, y 3(4.0%), azoospermia.- En cuanto a la movilidad, 59 muestras (79.7%),tenían astenozoospermia.- Consi<strong>de</strong>rando patológica la presencia <strong>de</strong> menos <strong>de</strong>un 14% <strong>de</strong> formas con morfología normal, encontramos que49 muestras (66.2%) presentaban teratozoospermia.Se realizó test <strong>de</strong> vitalidad en todas las muestras,encontrando necrozoospermia (Vitalidad < 50%) en un 22.3%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estudios.Las combinaciones patológicas más frecuentes fueronoligoastenoteratozoospermia (23.3%) yastenoteratozoospermia (17.47%)ConclusionesDe los estudios realizados, algo más <strong>de</strong>l 70% no cumplíanlos criterios <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> la OMSLa alteración más frecuente en los espermiogramasestudiados en nuestra área durante el último año, fue laoligoastenoteratozoospermia (23.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estudios),seguido <strong>de</strong> astenoteratozoospermia (17.4%) y astenospermia(16.5%), lo cual difiere <strong>de</strong> otras series realizadas en otroscentros hospita900ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS ESPERMIOGRAMASREALIZADOS EN EL AREA SANITARIA VIII DE ASTURIASLLORENTE TORRES, A.; MICHELENA GOROSABEL, E.; PINTOSIERRA, I.; GONZALEZ VILANOVA, M.;HOSPITAL VALLE DEL NALON - LANGREOINTRODUCCIÓNA partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> semen no po<strong>de</strong>mospre<strong>de</strong>cir nunca si un <strong>de</strong>terminado hombre pue<strong>de</strong> ser padrebiológico o no, sin embargo pue<strong>de</strong> darnos informaciónacerca <strong>de</strong> problemas en los órganos genitales <strong>de</strong> varón. Elanálisis <strong>de</strong>l semen pue<strong>de</strong> por tanto ser usado para enfocar lainvestigación continuada <strong>de</strong> la infertilidad.OBJETIVOSDescribir las alteraciones observadas en losespermiogramas realizados en el transcurso <strong>de</strong> un año, en lasección <strong>de</strong> esterilidad <strong>de</strong> nuestro laboratorio.MATERIAL Y METODOSDe enero a diciembre 2007 se recibieron 80 muestras <strong>de</strong>semen para estudio <strong>de</strong> fertilidad, <strong>de</strong> las cuales 4 fueronrechazadas, porque eran incompletas o abstinenciaina<strong>de</strong>cuada. Los pacientes tenían una edad comprendidaentre 19-61 años, con una media <strong>de</strong> 34 años.Se estudiaron características macroscópicas (aspecto,viscosidad, licuefacción, pH y volumen (mL)) ymicroscópicas (concentración (mill/mL), células redondas(mill/mL), leucocitos (mill/mL), anticuerpos antiespermatozoi<strong>de</strong>s(Mar-Test), movilidad (%), morfología (%) yvitalidad (%), según criterios <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>la Salud (OMS 1999). El análisis estadístico se realizó usandoel SPSS 11.0.RESULTADOSDe las muestras recibidas, el 90 % procedían <strong>de</strong> la consulta<strong>de</strong> ginecología, el 9% <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> urología y el 1% <strong>de</strong> launidad <strong>de</strong> daño medular.Respecto a las características macroscópicas, el 95% eran <strong>de</strong>color blanco, y el 5% <strong>de</strong> color amarillo opalescente. En el 18%la licuefacción fue incompleta. La viscosidad fue ligeramenteaumentada en el 5% <strong>de</strong> las muestras y en el 29% aumentada.Respecto al pH el 99% fue alcalino y sólo el 1% tenía pHmenor <strong>de</strong> 7.2. El 32% <strong>de</strong> los estudios fueron oligospérmicos.Respecto a las características microscópicas, en el 17% <strong>de</strong>los estudios se observó una oligozoospermia (<strong>de</strong> ellas el 31%fueron consi<strong>de</strong>radas falsas oligozoospermias) y el 4% fueronazoospermias. En el 12% <strong>de</strong> los estudios se observó unaumento celular y en el 6% se evi<strong>de</strong>nció una leucospermia.En el 3% <strong>de</strong> los espermiogramas se encontró una positividadpara anticuerpos antiespermatozoi<strong>de</strong>s. Respecto a lamovilidad, el 4% <strong>de</strong> los estudios tuvieron una movilidadgrado a =25%, el 14% movilidad a+b =50% y el 82%astenozoospermia. Con menos <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> formas normalesse encuentra el 49% <strong>de</strong> los pacientes. Por último, el estudio<strong>de</strong> la vitalidad se realizó en el 94% <strong>de</strong> las muestras (71) ysólo el 6% la vitalidad fue normal (=75% vivos). Si realizamosla vitalidad solamente cuando el % <strong>de</strong> inmóviles supera el50% (47 muestras), según las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS,sólo el 2% están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad establecida.CONCLUSIONES-Se encuentran alteraciones en todos los parámetrosestudiados-La alteración más frecuente es la necrozoospermia (98% <strong>de</strong>los estudios), seguido <strong>de</strong> la astenozoospermia (82%) yteratozoospermia (49%).-El 9% <strong>de</strong> las muestras fueron normales según valores <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> la OMS-99.901ESTUDIO RETROSTECTIVO DE PACIENTES ANALIZADOS ENEL LABORATORIO DE FERTILIDAD DEL HOSPITAL VIRGENMCARENA DE SEVILLAARROBAS VELILLA, T.; BLAZQUEZ ROJAS, L.; PEREZ PEREZ, A.;SANCHEZ POZO, C.; GOBERNA ORTIZ, R.;HOSPITAL VIRGEN MACARENA - SEVILLAObjetivos:Estudiar diferentes parámetros evaluados enmuestras <strong>de</strong> semen en el laboratorio <strong>de</strong> fertilidad en unapoblación y período <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado.Material y métodos:Contamos con un total <strong>de</strong> 643 muestras<strong>de</strong> semen <strong>de</strong> pacientes que son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong>urología o ginecologia/esterilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio 2007 hastaenero <strong>de</strong> 2008.Las muestras en primer lugar son sometidas aunanálisismacroóscopico(viscosidad,aspecto,agregación,peso,volumen,color y Ph)y posteriormente se procedía al análisismicroscópico realizando un espermiograma bàsico(concentración,vitalidad,motilidad y mart-test) y/o unrecuento <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s móviles(gradientes <strong>de</strong><strong>de</strong>nsidad o swim-up en función <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> lamuestra)Debemos tener en cuenta que nuestra población noes una población "normal",sino pacientes en estudio porRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 447


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008otras consultas y <strong>de</strong>rivados a nuestro laboratorio para suposterior analisis.Resultados:Realizamos un estudio estadístico con elprograma spss para windows v.12.0 en el que calculamosvalores medios y porcentaje <strong>de</strong> muestras que cumplen unaserie <strong>de</strong> características. El mayor porcentaje <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>semen se correspon<strong>de</strong> con viscosida<strong>de</strong>snormales(79%),volumen entre 2 y 6 ml (58%)aspectoopalescente(85%),(50%) y mart-test negativo(96%),apriori,características macroscópicas <strong>de</strong> buena calidad,es<strong>de</strong>cir,podríamos clasificar a la mayoría <strong>de</strong> nuestros pacientescomo muestras con características macroscopicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la normalidad.Con respecto los resultados <strong>de</strong>l analisismicrocópico,la concentración media es <strong>de</strong> 46.94 millones <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s/ml y tras realización <strong>de</strong> un REM 65millones <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s/ml.Las mayoria <strong>de</strong> las alteraciones morfológicas estudiadas sonpor or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>crecientecabeza(38%),cuello(18,53%),cola(9,5%)y gota(2,15%).Conrespecto a motilidad progresiva,el valor medio es 43%,y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l REM 48%, con diferencias no estadisticamentesigificativas al igual que ocurre con no progresivo 16 %y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Rem 19% e inmóviles 41% y33%respectivamente.El 45% <strong>de</strong> pacientes tiene una vitalidad>70%,y un 82% <strong>de</strong> pacientes tienen un índice <strong>de</strong>teratozoospermia >1.6 .Pacientes con movilidad a + b>50%son mas <strong>de</strong>l 58%.Conclusiones:Las muestras <strong>de</strong> semen estudiadas en esteperíodo son <strong>de</strong> buena concentración,calidadmacroscópica,vitalidad y progresividad acepatble aexcepción <strong>de</strong>l alto indice <strong>de</strong> teratozoospermia quepresentan. Apenas existe infertilidad <strong>de</strong> tipo immunologicoen nuestra poblaciónmuestra <strong>de</strong> semen por participante, que fue analizada segúncriterios OMS y por un único observador bajo estrictocontrol <strong>de</strong> calidad durante un periodo consecutivo <strong>de</strong> 12meses. . Del cuestionario se seleccionan los datos <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> tabaco, alcohol y Cannabis y se analizó surelación con los parámetros seminales mediante test noparamétricos (Kruskall-Wallis).RESULTADOSEl porcentaje <strong>de</strong> jóvenes fumadores fue <strong>de</strong>l 33,3% y el 21,7%<strong>de</strong> la población consumía alcohol <strong>de</strong> manera regular. Entrelos fumadores el 68,9% consumía, a<strong>de</strong>más, Cannabis. Para losbebedores se observo una reducción no significativa en elnúmero <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s (ß=-1,08, p=0,6), mientras queentre los fumadores la disminución en el número <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s fue mayor y significativa (ß=-1,30,p=0,057), efecto que se vio acentuado entre losconsumidores <strong>de</strong> Cannabis (ß=-1,37, p=0,037).CONCLUSIONEncontramos una asociación <strong>de</strong> carácter negativo entrehábitos <strong>de</strong> vida consi<strong>de</strong>rados poco saludables (consumo <strong>de</strong>tabaco, alcohol y Cannabis) y el número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>sen el eyaculado, siendo el consumo <strong>de</strong> porros la variable quepresenta la asociación más fuerte.903HORMONAS SEXUALES COMO INDICADORES DE LOSPARAMETROS DEL LIQUIDO SEMINAL.AVIVAR OYONARTE, C.; DURAN SALAS, I.; GOMEZ AVIVAR, M.;GONZALEZ RAYA, A.; IBAÑEZ MOYA, A.; BENAYAS BELLIDO, P.;HOSPITAL DE PONIENTE - EL EJIDO - ALMERIAArea Integrada <strong>de</strong> Laboratorios E. Pública Hospital <strong>de</strong>Poniente – Almería902HABITOS DE VIDA Y CALIDAD SEMINAL EN JOVENES.DURAN SALAS, I.; AVIVAR OYONARTE, C.; CASTILLO LOPEZ, J.;ARAGON ALBILLO, M.; CASTILLA ALCALA, J.;ALMERIA FECUNDACION IN VITRO - ALMERIAUnidad <strong>de</strong> Reproducción “Almería FIV “ , Hospital Virgen <strong>de</strong>lMar - AlmeríaINTRODUCCION :Existen estudios estudios que intentan relacionar la calidadseminal con la exposición medioambiental y hábitos <strong>de</strong> vida, pero la mayoría <strong>de</strong> ellos se refieren a poblaciones noregladas y sesgadas .OBJETIVO:Analizar si el consumo <strong>de</strong> tabaco, alcohol y Cannabis secorrelaciona con los parámetros seminales en una poblaciónjuvenil, <strong>de</strong>sconocedora <strong>de</strong> su salud reproductiva.MATERIAL Y METODOSUn total <strong>de</strong> 380 jóvenes, con una edad media <strong>de</strong> 20,75 años(18-24 ), representativos <strong>de</strong> la población juvenil <strong>de</strong>l sureste<strong>de</strong> España, sin antece<strong>de</strong>ntes en salud reproductiva , fueroninformados <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la investigación propuesta ydieron su consentimiento para participar. Se les realizó unamplio cuestionario epi<strong>de</strong>miológico y se recogió unaINTRODUCCION:Las hormonas <strong>de</strong>sempeñan un papel vital en la iniciación ymantenimiento <strong>de</strong> la función reproductiva masculina ;aunque todavía no se conoce <strong>de</strong> forma clara , cómo lavariabilidad en los niveles <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las hormonassexuales masculinas pue<strong>de</strong> afectar a la calidad seminal <strong>de</strong>lhombre.OBJETIVOS:Conocer los valores hormonales como predictores <strong>de</strong>calidad seminal y po<strong>de</strong>r proseguir con estudios masavanzados <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los diruptores estrogénicos (DE)sobre las hormonas y la calidad seminal .MATERIAL Y METODOS:Un total <strong>de</strong> 380 jóvenes, con una edad media <strong>de</strong> 20,75 (18-24 años), representativos <strong>de</strong> la población juvenil sana <strong>de</strong>lsureste <strong>de</strong> España, sin antece<strong>de</strong>ntes en salud reproductiva ;fueron informados <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la investigaciónpropuesta;dieron su consentimiento para participar; se lesrealizó un amplio cuestionario epi<strong>de</strong>miológico; se les tomóuna muestra <strong>de</strong> sangre y una otra <strong>de</strong> semen ; el liquidoseminal fué analizado según criterios OMS , y por un únicoobservador bajo estricto control <strong>de</strong> calidad durante unperiodo consecutivo <strong>de</strong> 12 meses.Las Determinaciones Hormonales :FSH, LH, testosterona ySHBG se <strong>de</strong>terminaron mediante ensayo <strong>de</strong>Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 448


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008inmunofluorescencia (Delfia), estradiol por (RIA-Pantex) y laInhibina B por ELISA (Serotec, UK).RESULTADOS:Los parámetros hormonales <strong>de</strong> nuestra población la sitúan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad, Testosterona (V. Medio 24.9 nmol/l( 9.2-59) Md 23.8 ); SHBG(V. Medio 30.3 nmol/l (6-74), Md29.5 ) LH (V. Medio .4.1 UI/L (1.2-11) Md 3.8 ) FSH ( V. Medio3.1 UI/L (0.4-10.6) Md 2.8 ) .En el protocolo <strong>de</strong> estudio se incluyó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>Inhibina B (Valor medio 173,6 pg/ml, mediana 163 pg/ml,rango 1-425 pg/ml), la cual parece ser el marcador massensible <strong>de</strong> entre los parámetros bioquímicos utilizados, yaque tanto el número total <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s (p = 0,038; ß1.57 ) como el recuento <strong>de</strong> formas móviles (p = 0,050 ß 1.6 )se asociaron con mayores niveles <strong>de</strong> inhibina B.CONCLUSIONES1) Se observa una asociación entre los niveles plasmáticos<strong>de</strong> Inhibina B y la concentración <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s con unincremento <strong>de</strong> 1,57 millones, así como con la movilidad <strong>de</strong>1,60 millones <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s móviles.2) No se observa ninguna asociación estadísticamentesignificativa entre ambos parámetros seminales, referidos arecuento y movilidad y las <strong>de</strong>más hormonas sexuales904INFLUENCIA DEL RECUENTO DE ESPERMATOZOIDESMOVILES EN EL SEMEN CAPACITADO, LA EDAD DE LAMUJER Y LA EDAD DEL HOMBRE EN LA TASA DEGESTACIONES MEDIANTE IAC.ALBERICIO PORTERO, J.; GONZÁLEZ HEVIA, J.; SÁNCHEZPARRILLA, M.; GARCÍA AGUIRRE, S.; GARCÍA CASTAÑÓN, S.;GONZÁLEZ IRAZABAL, Y.;H. MIGUEL SERVET - ZARAGOZAOBJETIVOLa Inseminación artificial conyugal (IAC) es hoy por hoy unaherramienta <strong>de</strong> uso prácticamente cotidiano en los centros<strong>de</strong> reproducción asistida en los que se realizan un altonúmero <strong>de</strong> ciclos anuales.Dos objetivos <strong>de</strong>l estudio:-Valorar la relación entre la tasa <strong>de</strong> gestación medianteinseminaciones conyugales (IAC) y las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pareja(<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la mujer) y el recuento <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s móviles (REM) en el semen capacitado.-Establecer unos parámetros mínimos <strong>de</strong> indicación <strong>de</strong> laIAC.MATERIAL Y METODOEstudio retrospectivo <strong>de</strong> 1267 ciclos <strong>de</strong> IACs realizados en elHospital Miguel Servet en 2006 y 2007. Las IACs fueronrealizadas en parejas con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 21-43años para las mujeres y 25-54 para los hombres.El REM expresado en millones/mL fue obtenido tras realizarswim-up a las muestras seminales.El estudio estadístico se realizó con el programa SPSSversión 13.0.RESULTADOSPara las parejas sometidas a IACs, se establecieron grupos<strong>de</strong> edad; 40 años. Las tasas <strong>de</strong>embarazos en función <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> la mujer fueron 9.7%,8.5%, 9.0% y 7.3% respectivamente. Y para la edad <strong>de</strong>lhombre fueron 9.6%, 10.5%, 9.1% y 5.5%.Para comparar los embarazos con el REM en el semencapacitado se realizaron 4 grupos; 20millones/mL. Los porcentajes obtenidos son 1.3%, 10.9%,11.4% y 8.8% respectivamente. Hay diferencia significativaentre el primer grupo y los otros 3 grupos, y una ligeradiferencia entre los grupos 2, 3 y el grupo <strong>de</strong> recuentos >20millones/mL.CONCLUSIONESLas tasa <strong>de</strong> embarazo con recuentos 40 años losporcentajes <strong>de</strong> embarazo disminuyen.905INFLUENCIA DEL REM EN LA TASA DE EMBARAZOMARTÍN FERNÁNDEZ DE BASOA, C.; CARRETERO PÉREZ, M.;CONDE HERNÁNDEZ, E.; GARCÍA COBALEDA, I.;HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELAR- SANTA CRUZ DE TENERIFEIntroducciónLa Recuperación <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s móviles ó REM, tienecomo finalidad <strong>de</strong>terminar el número real <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s con movilidad tipo “a” y “b” que serecuperan <strong>de</strong> un eyaculado, con objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar ó no laInseminación Intrauterina. En nuestro hospital, se calculamediante el Método <strong>de</strong> los gradientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, que tienecomo fundamento el hecho <strong>de</strong> que los espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mejor calidad y movilidad migran al medio <strong>de</strong> mayor<strong>de</strong>nsidad. Es una técnica más laboriosa, pero se consigue unamayor y mejor recuperación <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>máxima calidad.ObjetivoEvaluar la influencia <strong>de</strong>l REM sobre el porcentaje <strong>de</strong>gestaciones conseguidas mediante Inseminación ArtificialIntrauterina.Material y MétodosAnalizamos un total <strong>de</strong> 155 casos comprendidos entre Julioy Diciembre <strong>de</strong>l 2007. Siguiendo los criterios <strong>de</strong> laOrganización Mundial <strong>de</strong> la Salud (O.M.S.) se establecierondos grupos <strong>de</strong> estudio: REM >30% (“buenos capacitadores”) yREM 30%.En el análisis <strong>de</strong> los datos no se observa significaciónestadística (p=0,81)Rev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 449


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008Conclusiones-Se confirma que el Método <strong>de</strong> los gradientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s una buena técnica para la capacitación <strong>de</strong>l semen.-Los resultados obtenidos en cuanto a tasa <strong>de</strong> embarazo sonsimilares a los <strong>de</strong>scritos en la bibliografía.-El resultado <strong>de</strong>l REM no es <strong>de</strong>terminante para lograr unembarazo ya que éste <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos otros factores(edad materna, patología adyacente, factorespsicológicos…).906LA EXPOSICION A PLAGUICIDAS SE ASOCIA CON ELRECUENTO ESPERMÁTICO .AVIVAR OYONARTE, C.; DURAN SALAS, I.; CASTILLA ALCALA, J.;OLEA SERRANO, N.; FERNANDEZ CABRERA, M.;HOSPITAL DE PONIENTE - EL EJIDO - ALMERIAArea Integrada Laboratorios. Empresa Pública Hospital <strong>de</strong>Poniente.-AlmeríaOBJETIVOAnalizar el grado <strong>de</strong> exposición a un grupo seleccionado <strong>de</strong>plaguicidas organoclorados e investigar la asociación entrelos parámetros seminales y la exposición ambiental <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> estudio.MATERIAL Y METODOSUn total <strong>de</strong> 380 jóvenes, con edad media 20,75 (18-24años), representativos <strong>de</strong> la población juvenil sana <strong>de</strong>lsureste <strong>de</strong> España, sin antece<strong>de</strong>ntes en salud reproductiva ;fueron informados y dieron su consentimiento paraparticipar, se les realizó un amplio cuestionarioepi<strong>de</strong>miológico , una toma <strong>de</strong> sangre y una muestra <strong>de</strong>semen que se analizó según criterios OMS y por un únicoobservador y bajo estricto control <strong>de</strong> calidad.Se <strong>de</strong>terminaron 18 plaguicidas en suero según protocoloanalítico para xenobióticos lipofílicos ;extracción líquido–líquido <strong>de</strong> compuestos liposioblubles , purificación y análisiscuantitativo/cualitativo mediante cromatografía <strong>de</strong> Gasescon <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> captura electrones (GC/DCE)RESULTADOSLos cálculos <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> los plaguicidas se hanrealizado consi<strong>de</strong>rando: i) sólo los valores superiores allímite <strong>de</strong> cuantificación (>LC) y expresando los resultados enng/ml <strong>de</strong> suero y ng/g <strong>de</strong> lípido, y ii) asignando valor <strong>de</strong> ceroa las concentraciones


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008<strong>de</strong> zinc con el ácido cítrico validan la utilidad <strong>de</strong> esta nuevamagnitud introducida en el seminograma.908RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES Y VOLUMENTESTICULAR .DURAN SALAS, I.; AVIVAR OYONARTE, C.; CASTILLO LOPEZ, J.;ARAGON ALBILLO, M.; CASTILLA ALCALA, J.;ALMERIA FECUNDACION IN VITRO - ALMERIAUnidad <strong>de</strong> Reproducción “ Almería FIV " , Hospital Virgen<strong>de</strong>l Mar – AlmeríaINTRODUCCION :La exploración andrológica es importante para eldiagnóstico <strong>de</strong> la capacidad reproductiva <strong>de</strong>l varón, Seconoce que existe una fuerte correlación entre el volumentesticular y el número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s la talla pequeña(volumen


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 Junio 2008910VALORAR LA VARIABILIDAD EN LA MORFOLOGÍAESPERMÁTICA EN FUNCIÓN DEL OBSERVADOR.BURGOS ALVES, M.; MACHADO GALLAS, M.; GARCÍA SALAS, J.;NÚÑEZ RAMOS, R.; RUIZ ESPEJO, F.; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, P.;H.U.VIRGEN DE LA ARRIXACA - EL PALMARuna clasificación basada en cuatro gran<strong>de</strong>s grupos:espermatozoi<strong>de</strong>s normales, alteraciones <strong>de</strong> cabeza, cuello ypieza intermedia, y alteraciones <strong>de</strong> la cola para reducir estasdiferencias.INTRODUCCIÓN: La falta <strong>de</strong> exactitud en los resultados <strong>de</strong>análisis básicos <strong>de</strong> semen es un problema urgente. Esto es<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> una estandarización global y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>los métodos para el análisis seminal. Es fundamental que elpersonal que realice el examen esté bien entrenado. Lamorfología vista con el microscopio no es la real <strong>de</strong>lespermatozoi<strong>de</strong> vivo, sino una imagen creada por nosotros.Usando métodos estandarizados y controlados, po<strong>de</strong>mosminimizar las fuentes <strong>de</strong> error <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la técnica ycentrar los esfuerzos en la clasificación <strong>de</strong> la morfología.OBJETIVO: Evaluar las diferencias en la evaluación <strong>de</strong> lamorfología espermática producidas por el observador.MATERIAL Y MÉTODOS: Se evaluó la morfología <strong>de</strong> tresextensiones semen <strong>de</strong> diferentes pacientes <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>hormonas <strong>de</strong>l H.U. Virgen <strong>de</strong> la Arrixaca por seisobservadores distintos. Se realizó la tinción <strong>de</strong> Spermac®(staining method for human spermatozoa) y se estudió lamorfología con un microscopio y un objetivo <strong>de</strong> 100x sincontraste <strong>de</strong> fases con aceite <strong>de</strong> inmersión.Cada espermatozoi<strong>de</strong> sin “<strong>de</strong>fectos” morfológicos es<strong>de</strong>finido como i<strong>de</strong>al. Todas las formas límite o dudosas seclasificaron como <strong>de</strong>fectuosas. El espermatozoi<strong>de</strong> i<strong>de</strong>alsegún la OMS (1999) tiene una cabeza <strong>de</strong> forma oval ycontorno regular con un acrosoma (40-70% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> lacabeza) y una región más oscura posterior. La relaciónlargo/ancho <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>be estar entre 1.5-1.75. Sólo unacola, no enrollada, rota ni doblada sobre sí misma. La piezaintermedia <strong>de</strong>be ser algo más ancha.RESULTADOS: Los resultados obtenidos fueron:Muestra 288: E. normales, media = 7(SD: 3.7); <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>acrosoma: media = 21(SD: 14.4); alteraciones <strong>de</strong> la piezaintermedia, media = 36(SD: 21.1); cabezas amorfas, media =30 (SD: 13.5); cabezas dobles, media = 2 (SD: 1.3);microcabezas, media = 5 (SD: 5).Muestra 289: E. normales: media=8 (SD: 3.6); <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>acrosoma, media= 23 (SD: 6.6); alteraciones <strong>de</strong> la piezaintermedia, media= 39 (SD: 21.2); cabezas amorfas, media=9 (SD: 6.3); cabezas dobles, media= 2 (SD: 0.7);microcabezas, media= 8 (SD: 10.2).Muestra 292: E. normales, media= 6 (SD: 2.7); <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>acrosoma, media= 17 (SD: 7.5); alteraciones en la piezaintermedia, media= 36 (SD: 15.3); cabezas amorfas, media=29 (SD: 17.8); cabezas dobles, media= 2 (SD: 0.7); doblescolas, media= 2 (SD: 1.7); microcabezas, media= 5 (SD: 3.8).CONCLUSIONES: Estandarizar la morfología espermática esuna tarea difícil y laboriosa, que incluye un buenconocimiento <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong> i<strong>de</strong>al. En nuestro caso, laamplia clasificación <strong>de</strong> las alteraciones, produce gran<strong>de</strong>svariaciones en el porcentaje <strong>de</strong> éstas. Sin embargo no seproducen gran<strong>de</strong>s variaciones al catalogar alespermatozoi<strong>de</strong> como i<strong>de</strong>al. Sería recomendable realizarRev Lab Clin. 2008;1 Supl 1: S1-S452 452


II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico A Coruña, 4/7Junio 2008Índices <strong>de</strong> autores


AABAD ACHA L. 860, 807ABARCA CIDÓN E. 704, 890, 703,724ABREU MARTÍN O. 395ACEBES MARTIN J. 459, 461ACEVEDO LEÓN D.ACUÑA J.612, 838, 821792ACUÑA QUIRÓS M. 226ADELL GRANDÍO B.AFONSO MEDINA P.586, 559668, 160AGIRREGOICOA GARCÍA E.E. 550AGRAMUNT GARCÍA-SALA G.AGUADERO ACERA V.291, 270815, 584, 485,152AGUADO AGUADO P.AGUADO CODINA C.895266AGUAYO GREDILLA F. 018, 402AGUILAR DORESTE J.AGUILAR J.049, 062061AGUILAR PEÑA R. 117, 468, 594,294, 149, 154AGUIRRE ENCINAS O. 150, 516, 597,671, 773, 799,868, 780, 656,544, 517, 482,064AGUIRRE GERVÁS B.AGUIRRE SCANDELLA I.729, 684055AGUIRREGOICOA GARCÍA E. 066, 323, 356,578, 331AHULLANA V. 393, 355AIBAR VALERO C. 690AJURIA MORENTIN I. 760, 313, 062,771, 772AL KASSAM MARTÍNEZ D. 731, 730,608, 280ALABAJOS IBAÑEZ D. 380ALAMINOS CASTILLO M. 675, 157ALARCÓ HERNÁNDEZ B.ALARCÓN TORRES I.148232, 233ALBA MACIAS Y. 381, 429, 568ALBALADEJO OTÓN M.ALBERICIO PORTERO J.320, 707, 708051, 344, 363,067, 363, 067,904ALBERTE CASTIÑEIRA A. 495, 501, 534,535,ALBERTE PEREZ C. 495, 501, 534,535, 502, 503ALCAIDE MARTIN M. 642, 295, 759,672, 786, 622,417ALCAIDE TORRES J. 833ALCAINE VILLARROYA M.ALCANTARA J.897294ALCOVER SAEZ S. 425ALEGRE E.ALEGRE MARTINEZ E.619629ALEIXANDRE GORRIZ I. 090, 076, 102,144, 127, 128ALEJO S. 739ALFAYATE GUERRA R. 586, 587, 559ALFONSO ROMANO K.ALÍA RAMOS P.058470, 459, 555,452, 461, 464,439, 596ALLER DE LA FUENTE R.ALLER J.450, 471706ALMEIDA GONZALEZ C. 698ALMENAR BONET M.ALMIRALL GARBAYO C.281, 876, 634704, 890, 736,703, 724ALOM POVEDA J.ALONSO C.333792ALONSO CASTILLEJOS N. 198, 558, 895ALONSO CEREZO C.ALONSO DONADA I.055403, 271ALONSO FERNANDEZ J. 028ALONSO GARCÍA F.ALONSO MERINO G.551631ALONSO PEDROL N. 567ALONSO R.ALONSO SANZ M.096859, 647ALSINA DONADEU M. 021ALSINA KIRCHNER M.ALUMÀ TRULLÀS A.308, 406039, 750, 025ÁLVAREZ CARREÑO M. 460, 466ÁLVAREZ DÍAZ J.ALVAREZ DORADO M.814465ALVAREZ E. 269ALVAREZ GARCIA E.ALVAREZ LECUE O.610, 158819ALVAREZ LOPEZ A. 067, 089, 845,054, 208, 246,609, 800, 644,628, 536, 221ALVAREZ M.ALVAREZ MENENDEZ F.702189, 404, 014,728, 508, 446,396, 196, 038,004ÁLVAREZ ORGAZ M. 415, 797ÁLVAREZ RIOS A.ALVAREZ RUEDA A.097, 104823, 865, 854,857, 830, 831,837, 810, 398,835ALVAREZ RUEDA M. 785, 605ALVAREZ URIA J.ALVAREZ VALTUEÑA N.326723, 734, 735,699, 757, 109,110ÁLVAREZ VAZQUEZ C. 525, 661, 716,715, 484ÁLVAREZ ZARALLO J.ALVAREZ-URIA ALVAREZ J.532404ALVARIÑO MARTÍN A. 433AMADO SEÑARÍS J.AMBROS MARIGOMEZ M.576, 542563, 138AMERIGO GONZALEZ M. 257, 298AMOROTO DEL RIO E.ANADÓN RUIZ A.772365, 390, 378ANDRADE OLIVIE M. 610, 158, 023ANDRÉS FERNÁNDEZ C. 263ANDRÉS FERRÁNDIZ J. 494, 533 794, 541, 512,ANDRES FIGUERES C. 078ANDRES GARCIA A.ANDRES OTERO M.018, 402861, 721, 362,075, 616ANGUITA FULLÀ M.ANHICHEM ANHICHEM S.545889ANHICHEM S. 768, 638AÑÓN ÁLVAREZ E.ANSEDE A.196447ANTOLIN AYALA M. 504, 511ANTON MARTINEZ D. 359, 752, 751,708, 620, 369,273II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


ANTÓN TORRES A. 443ANTONIJUAN PARES A. 098ANTORANZ ALVAREZ N.099, 564, 603,504, 869, 511,563, 138APARICIO HERNANDEZ B.APARICIO PALOMINO A.222, 456, 244739ARAGON ALBILLO M. 902, 908ARAGÓN VALERA C.ARAMENDI RAMOS M.347298, 257ARAQUISTAIN ACAIN J. 391, 792 733, 366, 376,ARESES TRAPOTE J.ARÉVALO PEREZ M.566370, 782ARGUDO RAMÍREZ A. 691ARGÜELLES MENENDEZ P.ARIAS IBAÑEZ M.746665ARNAL RUBIO A. 329, 330, 337ARPA A.ARPA FERNANDEZ A.702415, 797, 647ARRANZ DOMÍNGUEZ A. 240ARRANZ PEÑA I.ARRANZ PEÑA M.217, 019558, 895, 173ARREBOLA BENITEZ J. 382ARREBOLA RAMIREZ M. 087, 765, 783,745, 756, 179177, 614ARRIBAS ESCASO M.ARRIBAS HERRERO B.571688ARROBAS T. 546ARROBAS VELILLA T.ARROYO FERNANDEZ M.367, 031, 901283ARROYO FERNANDEZ M. 338, 321, 343262, 126, 132269, 667, 808ARTACHO REINOSA M. 887ARTUCH IRIBERRI R.ASENCIO EGEA M.342507ASENSIO ANTÓN J. 855, 849, 539,226ASENSIO E. 164ASENSIO MONTAÑÉS E. 123, 862, 781,640, 641ASENSIO NIETO M. 506, 530ASENSIO NIETO R. 234, 479ASPHOLM T.ATANCE GOZALO M.113849ATTAIBI I. 581, 529, 500AULESA MARTÍNEZ C.AUÑÓN RODRIGUEZ S.894, 907686AVELLO LOPEZ M. 191AVILA PADILLA S.AVILES PLAZA F.364, 858, 371359, 752, 751,620, 360, 369,273AVIVAR OYONARTE A. 253AVIVAR OYONARTE C. 243, 573, 211,902, 080, 903,906, 908AZNAR CANO E. 510, 354AZNAR OROVAL E. 480, 882, 309BBADAL ALTER J. 111BADIA MAÑAS N.BADIA N.307096BAEZA MÍNGUEZ J. 849BAILEN GARCIA M. 350BAILEN VALENZUELA M. 294, 267BAL ALVAREDO M. 016BALDELLOU VÁZQUEZ A. 600, 604BALFEGO MORALES R.BALLESTER CLAU R.513, 218643BALLESTER RUIZ C. 147BALSELLS ROSELLO D.BALSELLS ROSELLO D.731730, 608, 280,636, 637BALUJA PINO R.BANCALERO FLORES J.606, 566, 304072, 246, 609,633, 802, 845,816, 646, 628,536, 208, 221,089BANDRES MOYA F.BANQUERI GUERRERO E.454529, 500BAÑULS MORANT C. 073BARANDA R.BARBERO CANCELO C.771, 772174, 839, 801,732, 306, 310BARBERO GARCIA M.BARBOSA DE CARVALHO N.486165BARBUZANO SAFONT C. 673, 605, 398,287, 292, 260,202, 184, 185BARCELÓ BENNASSAR A. 050BARCIELA ALONSO M.BARCO SANCHEZ A.338031BARRAGÁN E. 467BARRAGAN GONZÁLEZ E.BARRAL SERRANO A.445, 442647BARRENETXEA IPARRAGUIRRE E.771, 772BARRERO LUQUE S. 815, 584, 485,152BARRIO OLLERO E.BARRIO TORRES J.474, 460240BARROS FONTES I. 878, 607, 405BARTROLI MOLINS M.BASAURI ELORZA B.410705BASCO COMENGA C. 362BASSA CAMP N.BASSECOURT SERRA M.540856, 897BASSOLS TEIXIDÓ A. 753BASTANDE REY N.BATALLER R.374137BAUTISTA GILI A. 147BAYÉS GENIS B.BAZ ALONSO M.381, 368030, 899, 358,143, 119BECKER COSTA J.BELARRA CRESPO A.457630BELILTY ARAQUE M. 263, 639BELINCHON TORAL M.BELINCHON TORRES P.767, 231, 522421BELLO FRANCO M. 504, 511BELLOD PERELLÓ L.BELMONTE CAMPAYO M.300147, 050BELMONTE DE PAZ A. 662, 491BELTRÁN PITA J.BENALlI L.672, 417717, 359, 752,708BENAYAS BELLIDO P.BENEDICTO GONZALEZ M.080, 903072, 650, 089,609, 628, 208BENITES CARRASCO K.BENITEZ FUENTES J.821358, 119, 030,899, 143BENITO LÓPEZ C.BENITO MARTINEZ S.659469, 440BERECIARTUA URBIETA E. 760, 771, 772,II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


313BERGÉS CASAS R.BERGÓN JIMÉNEZ E.213809, 134, 151BERISTAIN REMENTERIA X. 516BERJA MIGUEL A. 174, 552, 576542, 557BERMEJO A. 702BERMEJO BARRERA P.BERMEJO RODRIGUEZ A.338647, 318BERMUDO GUITARTE F. 842, 414BERNAUDO D.BERRUETE MARTÍNEZ M.317195, 194, 112,223BERRUGUILLA PEREZ E.BESCOS GALEGO H.844651BETETA LOPEZ A. 465, 524BETHANCOUR F.BIENVENIDO VILLALBA M.892788, 789BIOSCA ADZET C. 429, 568BLANCO ALZOLA A.BLANCO BARRIOS C.400, 812, 813547, 286BLANCO F. 120, 136BLANCO GRAU A.BLANCO KELLY F.676126, 132, 667,458BLANCO LLANO M. 379, 692, 490432, 408BLANCO MARTÍN S. 874, 133BLANCO NAVARRO I.BLANCO P.319447BLASCO COMENGE C. 616BLASCO J.BLASCO PEREPEREZ S.467288, 289BLASCO VILLACAMPA G. 362BLAVIA ALOY R.BLAZQUEZ ABELLÁN A.111163BLAZQUEZ CABRERA J. 263BLAZQUEZ DE LA PEÑA G.BLAZQUEZ ROJAS L.518901BLAZQUEZ ROJAS-MARCOS L. 367BLAZQUEZ SANCHEZ R.BOCOS TERRAZ P.423246, 633, 802,827, 845, 816,644, 646, 650,221, 089, 026BOLUFER GILABERT P. 445BOLUFER P.BONET MARQUES R.467057, 053BORJA PELLEJA F. 027BORONAT GARCÍA M. 359, 752, 708,348BORQUE DE LARREA L. 123, 862, 781,640, 641, 449,300, 250, 251BORQUE L. 164BORREGUERO LEÓN J.BORROMEO ALMARAZ M.011197BOTEANU C. 759, 786BOTEBOL G.BOTELHO MONIZ E.599710, 709BOUDET GARCÍA A. 045, 463BOUZA BOUZA S. 195, 194, 112223BOYRA EGUILUZ J. 018BREÑA BANTI S.BRUNET SERRA M.655219, 193BUCES GONZALEZ E. 645, 538, 259BUENO LLARENA M. 030, 899, 358,143, 119BUJ GONZALEZ J. 392BULLICH MARÍN S. 406BULNES FERNÁNDEZ M. 016BUÑO SOTO A. 759, 672, 786,622, 417BURGOS ALVES M. 320, 359, 752,774, 708, 910,348BURGOS REVILLA F. 858BUSTAMANTE BUSTAMANTE R.729, 684BUSTILLO SOTOLONGO L. 298BUSTOS GUADAÑO F. 524, 465CCABALLERO MONGE A.CABALLERO SARMIENTO R.771021CABO DEL RIEGO J. 252, 227CABREJAS NUÑEZ M.CABRERA ALARCON J.315, 316677, 678, 097,104CABRERA ARGANY A.CABRERA FIGUEROA S.232, 233212CACHAPUZ I. 537, 515, 481CACHO GUTIERREZ* J.CALAF ALSINA J.456, 475, 451589CALAFELL MAS M. 782CALAMA MARTÍN J.CALATAYUD FERRÉ O.457078CALATAYUD GUTIÉRREZ M. 332CALBO TORRECILLAS L.CALDERÓN ALVA C.687, 590231CALDÉS LLOPIS T. 458CALERO RUIZ M.CALLE LUNA J.002359, 737, 743,752, 708, 348CALLE VELLES M.CALLEJA CANELAS A.674588CALLEJAS FRANCO M. 858, 019CALLEJÓN MARTÍN G.CALMARZA CALMARZA P.341, 614051, 054, 060,063, 072, 344,749, 602, 322,208, 067, 068CALMARZA P. 061CALVINO FERNANDEZ M.CALVO ANTON B.469, 440198, 558, 895CALVO COMELLA M. 140CALVO MANUEL E.CALVO MARTÍN M.454474, 811, 856,897, 827, 852,443, 460, 463,466CALVO RUATA L. 422, 325CALVO RUATA M.CAMACHO BENITEZ I.337, 029698CAMACHO REINA M. 117, 468, 594,294, 149, 154CAMBERO MORATALLA O. 892CAÑADAS CASTAÑEDA C. 667, 458CAÑAS BELLO D.CANDAS ESTEBANEZ B.828, 413596, 459, 555,461, 464, 470CANDENAS ARROYO M.CANEDO GOMEZ A.758, 814865CANILLAS MUÑOZ B. 275, 695, 742,328CAÑIZARES HERNANDEZ F.CANO ALBERT S.348380II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


CANO ERENA M. 267CANO ESCUDERO S.CANO FERRER M.338, 321689CANTERO SÁNCHEZ M. 341CAÑUELO NAVARRO A.CANUT BLASCO A.154264, 279CAPARROS MIRANDA I. 462, 649CAPARRÓS MOLINA S.CARBALLIDO VIEJO M.385435, 017CARBALLO SILVA L. 099, 204, 216,564, 603, 747,140, 188CÁRDENAS FERNÁNDEZ M. 126, 132, 162CARDO GONZÁLEZ L.CARDONA F.446, 038833CARMONA ESCOBAR P. 332, 791CARMONA P.CARMONA VICENTE N.096, 307436CARNICER CÁCERES C. 385CARO NARROS M.CARRAJO GARCIA L.680, 694292CARRAL SUTIL C. 024CARRASCO SALAS P.CARRASCO SOLÍS M.645, 538, 259041CARRASCOSA LEZCANO C. 204, 216, 188CARRASCOSA SALMORAL M.CARRATALÁ CALVO A.738433CARREIRA J. 706CARREIRA TEODORO O.CARRETERO GÓMEZ J.083234, 249, 793,741CARRETERO M.CARRETERO PÉREZ M.113885, 200, 905CARRILLO REDONDO A. 327CARRIÓN LASHERAS J.CASADO REY P.655615, 879, 883,610, 487CASALS ARGILÉS C.CASALS MERCADAL G.658088CASALS SOLÉ F. 317CASAS PINA T.CASASECA PRIETO R.737, 743, 877681CASERO ARIZA C. 048, 032CASIS SAENZ E.CASTAÑEDA DE LA MATA A.572647CASTAÑEDA SAN CIRILO M. 001, 183, 565CASTELLANOS MORAN M. 379, 692, 490,432, 408CASTELLANOS ORTEGA A. 498CASTELLS PIERA X.CASTELLS SARRET N.078042, 496, 013CASTELLTORT ESCALER R. 770CASTELLVÍ GRISO A.CASTILLA ALCALA J.053902, 906, 908CASTILLEJO GALA R. 030CASTILLO ANDRÉS L.CASTILLO GOMEZ J.051, 072261CASTILLO LOPEZ J. 902, 908CASTILLO ROBLEDA A.CASTILLO SALINAS F.855, 860, 807387CASTO JARILLO C. 261, 698, 043CASTRO CASTRO M.CASTRO J.691, 420, 407297CASTRO UGALDE P. 174CASTRO VEGA I. 462, 714, 649,693, 595, 493CATENA GORDO D. 400CATÓN SANZ B. 228, 489, 805,886, 664, 551CATOT TORT S. 111CEAMANOS MONTAÑES C. 516, 597, 671,773, 799, 868,780, 656, 544,517, 482, 064,116CEMBRERO FUCIÑOS D. 258, 670, 632,107, 115, 094,441CEÑA GOMEZ L. 134, 190, 151CENTELLES SERRANO M. 718, 106, 909CEPEDA PIORNO J.CERDÁ MICÓ C.548108, 010, 769,598, 265, 312CEREZO ARILLO A.CERVANTES MARIN A.767871CERVANTES MUÑOZ I. 585, 844CERVERA ACEDO C.CERVERA C.123, 862, 781164CERVERA ZAMORA J. 442CERVERO MARTI A.CESAR MARQUEZ M.312325, 026, 386,800, 766, 422,399, 282, 005CHACÓN CASTRO P. 385, 351CHACÓN M. 327CHÁFER RUDILLA M.CHAPINAL ALCARAZ E.263448CHINCHILLA CHINCHILLA V. 887, 825, 586,587, 374CHIVITE IZCO R. 135CHONG ESPINO* Y. 475CHOZAS CANDANEDO N.CHUECA RODRIGUEZ M.350020CID ESPUNY J. 392, 909CIDÓN FERNÁNDEZ L.CIDONCHA GALLEGO A.704229, 077CILLERUELO PASCUAL M. 240CIRIA TORCAL A. 646CISNEROS GUTIÉRREZ DEL OLMO N627, 389, 238,100CIVEIRA MURILLO E. 803CLARI MOMPO R. 281, 876, 634CLAVIJO FRUTOS E. 493CLEOFÉ PÉREZ-PORTABELLA M.351CLOT SILLA E.COBALEDA ESTEBAN B.407561COBELO BLAS C. 412, 651, 411COBO DEL HOYO M.COBOS DIAZ A.315, 316696, 693COCHO DE JUAN J. 028CODOCEO ALQUINTA R.COGOLLOS NICOLAU J.120, 136445COLINA F. 841COLINO GALIÁN B. 579, 627, 238,118COLLADO MUÑOZ A. 613, 571COLOGAN RUIZ M.COLOMER TERRÉ M.427762COLON MEJERAS C. 028COMA DEL CORRAL M.COMPANY BELTRAN V.805281CONDE CAÑAMERO M. 826CONDE HERNANDEZ E.CONDE VICENTE R.885, 200, 905450, 471CONSTANSO CONDE I. 817, 823, 835,850, 865, 854,857, 830, 831,837, 810II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


CONTRERAS MARTÍNEZ M. 266COPERIAS ZAZO J.CORDOBA CHICOTE C.372, 375390, 631, 365,401COROMINAS VILARDELL A.COROMINAS VILARDELL C.381, 368568CORRAL DEL NAVARRO S. 488CORRAL GAYO C.CORTE ARBOLEYA Z.081, 617814, 819, 056CORTELL ORTOLA M. 392, 909, 106CORTES CARMONA A.CORTES DURAN J.528, 523875, 173CORTES GONZÁLEZ M. 339CORTES MORA P.CORTES RIUS M.163406COSTA ROMERO M. 508COTO COTALLO D.CRESPO SANJUAN J.508662, 491, 187CREUS MOLINS A. 387CRIADO GÓMEZ L. 066, 323, 356,578, 550, 423,331CRIADO LLUELLES A.CRUCEYRA VENTIN A.643, 658283, 262CRUZ IGLESIAS E. 853, 806, 056CRUZ P.CRUZ PLACER M.305704, 703CUADRADO CENZUAL M. 283CUADRADO CENZUAL M.CUADRADO GALVÁN E.283, 262547CUENCA DALMAU E. 834, 473, 436CUESTA IBAÑEZ L. 826, 141, 843,851, 787CUESTA RODRIGUEZ M. 822, 560, 570,836, 569, 336,346CUSI SANCHEZ V. 545, 242DDAIMIEL FERNANDEZ E. 712, 074DANÉS ZURDO S. 540DASTIS ARIAS M.DAVIDSON M.459, 461088DAVILA GONZALEZ I. 438DAYALDASANI KHIALANI A. 048, 192, 683,783, 745, 239,146, 071, 059,032, 237DE BENITO CORDON L. 478DE BLAS BRAVO I. 333DE CORDOVA M.DE HARO MUÑOZ T.305874, 133DE JUAN JIMENEZ I. 445DE LA CERA MARTINEZ T.DE LA CRUZ CORTES J.189, 404, 396614DE LA CRUZ MARTIN P. 196, 014DE LA FUENTE E.DE LA FUENTE MATEO P.706465DE LA FUENTE REDONDO J. 431DE LA IGLESIA IÑIGO S.DE LA PEÑA CARRETERO L.160272DE LA SEN FERNANDEZ M. 825DE LA TORRE CALZADA M.DE LA VEGA PRIETO M.689744DE LAMO MUÑOZ M. 010DE LOZAR DE LA VIÑA A. 561, 841DE LUCAS RAMOS P. 437DE LUIS ROMAN D. 450, 471DE MIGUEL DE SANTOS L. 860, 807DE PAULA GONZALVEZ D.DE PAULA RUIZ M.777444, 547DE SANDE MEDEL F. 121DE SOUZA FIRMO F.DEBAL CERVERA F.590380DEL CASTILLO ACEDO DEL OLMO E.659DEL CASTILLO CUERVO-ARANGO L.855DEL CASTILLO CUERVO-ARANGO M.860, 807DEL CORRAL NAVARRO S. 142DEL HOYO P.DEL MORAL GONZALEZ J.791878, 607, 405DEL POZO LUENGO S. 359, 752, 774,708DEL REAL LLORENTE E. 606DEL REY J. 665DEL REY SANCHEZ J. 364, 019, 858,371, 173, 217DEL RIO MARTIN M. 198, 558, 895DEL VALLE PEREZ R.DELGADO BERTOLIN B.130, 122, 131682, 726DELGADO L. 079DELGADO PECELLIN C.DELGADO SANZ J.024642, 295DELMIRO MAGDALENA A. 006, 286, 332,DELMIRO MAGDALENA A. 525, 695, 716,791, 809, 715,661, 484, 328,040, 041DELMIRO MAGDALENA N. 499DIAZ ANCHEZ B. 055DIAZ DIAZ R. 516, 597, 799,868, 517, 482,064, 116DÍAZ DÍAZ S.DIAZ ENRIQUEZ M.855, 539, 226347DIAZ GARCIA R. 615, 610, 487DÍAZ GOMEZ M.DÍAZ LAGARES A.148629DÍAZ LÓPEZ A. 327, 345DIAZ LOPEZ Y.DIAZ LOZANO M.283, 262504, 869, 511,563, 138DIAZ MENCIA M.DIAZ MONTILLA E.557714, 595, 696,493DIAZ PORTILLO J.DÍAZ RUBIO E.577, 419458DIAZ RUBIO P. 695, 841DIAZ SANTAELLA S. 506, 530, 249,479DÍAZ TORRES J. 512, 494, 533DÍAZ-LAGARES A.DÍAZ-RUBIO GARCÍA M.619207DÍAZ-RUBIO GARCÍA P. 484, 328, 040DIEZ DE LOS RIOS CARRASCO M.783, 745, 683,145, 146, 087,765, 756, 179DIEZ FUENTES M. 744DIEZ LIESA R. 278DIEZ SAINZ B.DIEZ VAZQUEZ M.661061, 850, 854,857DOLADE BOTIAS M.DOLZ GIMENEZ S.429442, 445DOMENECH PERIS A. 183, 896, 777,II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


425, 254, 220,001, 424, 565DOMENECH SANTASUSANA M.111DOMINGO A.DOMINGO ANDRÉS M.409450DOMINGUEZ GIL M. 501, 534, 535DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ Y.DOMINGUEZ LOPEZ J.229789DOMINGUEZ PEREZ P. 197DOMINGUEZ Y.DOMINGUEZ-GIL HURLE A.077212DONDERIS TORRENS S. 654, 288, 265,312, 241, 289,224, 108DONLO GIL C. 519, 531, 521,172DONOSO E. 319DONOSO NAVARRO M. 864, 070DORES MARTINHO P.DORTA RAMOS T.607, 405699, 757, 790723, 109, 110DOSDA GONZÁLEZ M. 069, 034, 044091DOSIL LAGO V. 126, 132DOT BACH D.DRECIC . M.691, 420, 407224DRECIC C. 654, 598, 265,312DREÇIT M M. 010DUARTE MONTEIRO A. 752, 620, 369273DUBERT PEREZ M. 728DUEÑAS J. 546DUQUE ALCORTA M.DURAN GARCIA M.704, 703, 724527DURAN SALAS I. 573, 211, 902903, 906, 908EEGEA CAPARRÓS J. 682, 726EGUILEOR GURTUBAI M. 018, 402EL KHATTABI N.ELORZA DEL CAMPO I.893, 046311, 306ELORZA DEL CAMPO M. 299, 310ENCINAS MADRAZO A.ENGUIX ARMADA A.548302, 462, 833,696, 714, 649,693, 595, 493ERKIAGA TELLERIA S. 776ESCANERO MARCÉN J. 156ESCOBEDO FONTANET M.ESCOLA J.718181, 182ESCUDERO FERNÁNDEZ J. 574ESPALLARGA MOYA C.ESPAÑA BARRADA R.738366, 376, 391,792ESPÁRRAGO RODILLA M.ESPARZA DEL VALLE C.152299ESPARZA VALLE C. 553ESPASA SEMPERE A.ESPEJO LOPEZ F.887584, 485, 152ESPELOSÍN ORTEGA E. 744, 011ESPI MARTINEZ F.ESTEBAN CARDEÑOSA E.199445ESTEBAN DE LA TORRE A. 444ESTEBAN GONZALEZ R. 775ESTEBAN RODRIGUEZ A. 887, 374ESTEBAN SALAN M. 760ESTELA BURRIEL P. 102ESTESO PERONA M. 153, 352, 639,832, 455, 416,353, 340, 256ESTEVE POBLADOR S. 009, 090, 393355, 076ESTEVEZ MUÑOZ J. 283, 262ESTRADA .ETXEBERRIA OTAEGI M.079776EYO GONZÁLEZ A. 291, 270EZQUIETA ZUBICARAY B. 435FFABIANI F. 061FÁBREGAS BROUARD M. 734, 735, 699,757, 790, 110FAJARDO GIMÉNEZ M. 069, 893, 034,035, 037, 044,046, 091FALOMIR SALCEDO P. 374FARINHA B. R.FARRE MASIP C.092545, 242FARRE PONS J. 496FATAS VENTURA M. 528, 497, 231,522, 520, 523FATELA CANTILLO D. 689FERNÁNDEZ ÁLVAREZ P.FERNANDEZ ANDREU M.676, 203822, 560, 234,249, 570, 872,836, 569, 346FERNÁNDEZ BAO A. 606, 566FERNANDEZ BAO L. 304FERNANDEZ CABRERA M.FERNÁNDEZ CALLE P.573, 211, 906759, 672, 786,622, 417, 892,898FERNÁNDEZ CASTRO C. 543, 570, 569,625, 626, 583FERNANDEZ CODEJON O.FERNANDEZ DAVI R.875, 173410FERNANDEZ DE LOS RIOS MARTIN A.815FERNANDEZ DE MIGUEL M. 449FERNANDEZ DOMINGUEZ L. 340FERNANDEZ FATOU B.FERNANDEZ FERNANDEZ J.739, 700, 052189, 326FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ P. 397, 894, 907FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ S.FERNÁNDEZ GARCÍA M.240291, 270FERNÁNDEZ GÓMEZ J. 574FERNANDEZ GONZALEZ M. 335, 552, 334,557FERNÁNDEZ HERMIDA-CADAHÍA E.733FERNANDEZ MILLARES V. 327, 345FERNANDEZ MIÑANO C. 828FERNANDEZ MIRANDA C.FERNÁNDEZ MONTAÑA P.841286, 809, 041FERNANDEZ NOGUEIRA A. 727, 663FERNANDEZ PANEQUE S. 087, 247, 145,239, 071FERNANDEZ PUENTE J. 732FERNÁNDEZ PUNTERO B.FERNANDEZ QUERO M.680, 694085, 086FERNANDEZ R. 447FERNANDEZ RAMOS A. 302, 833, 696,214, 215FERNANDEZ RODRIGUEZ C. 379, 692, 490,II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


432, 408FERNANDEZ RODRIGUEZ E. 822, 560, 370,506, 530, 012,234, 249, 543,570, 725, 755,779, 782, 793,820, 863, 867,872, 873, 836,840, 784, 741,754, 569, 625,626, 583, 548,479, 336, 346,047FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ F.FERNANDEZ SAN JOSE P.835180, 547FERNANDEZ SANCHEZ L. 162, 205FERNANDEZ SANTAMARINA I. 615FERNANDEZ SANTANDER A. 454, 437FERNÁNDEZ SEGOVIANO P. 444FERNÁNDEZ SUÁREZ M. 579, 238, 100,118FERNANDEZ ZAMORANO A. 712, 074FERNANDEZ-BERGES D. 077FERNANDEZ-CHACON DE LUCAS T.257, 298FERNANDEZ-RIEJOS P.FERNANDEZ-VARO G.575137FERRANDO GOSP F. 266, 804, 775818FERRANDO MONLEON S. 436FERRÉ MASFERRÉ M. 403, 271, 271FERREIRA DE ALMEIDA M.FERREIRA REDONDO L.092155, 161FERREIRO ARGUELLES M. 304FERREIRO ARTIME N.FERREIRO FERNÁNDEZ B.191, 007435FERREIROS DOMINGUEZ M. 727, 663FERRER CABANES M.FERRER COSTA R.690406, 203, 907FERRER DAUDER M. 731, 730, 608,280FERRER DUFOL A. 201, 803, 178FERRUELO ALONSO A. 444FIGUERAS VILALTA M.FIGUEROA CELMA P.204277FILELLA PLA X. 574FOLGADO MARCELINO M.FOLLANA VÁZQUEZ A.083033FOLLANA VÁZQUEZ A. 036FORMOSO LAVANDEIRA D. 252, 268, 227,016FORNS X. 137FORT GALLIFA I.FORTUNA OLIVA V.718, 392219, 193FRAGA BERMUDEZ J. 028FRAGOSO RECIO M. 486, 492, 648,514, 230FRANCO LOVACO A. 688FRANQUELO GUTIERREZ R. 767, 497, 065,231, 522, 520FRANQUELO MORALES P. 065FRANQUESA RABAT J.FREIRE CORBACHO A.111624, 669, 653FREIXA MARTIN J. 747FUENTE SOUVIRON E.FUENTES FERRER M.093, 688, 082321FUENTES SERRADILLA E. 129, 382, 507,884, 383, 377,245, 176FUSTER LLUCH O. 352, 442, 455FUSTER O. 467GGABRIEL F. 314, 307Gª-CHICO SEPÚLVEDA M. 259GACIMARTÍN GARCÍA M.GAGO GOMEZ M.007772GALAN ORTEGA A. 079, 567GALBIS MARTÍNEZ L.GALERA MORENO G.761298GALERA MORENO G. 257GALLAR RÚIZ P.GALLART BLANCO M.846657GALLEGO AGULLÓ M. 427GALLEGOS MARMOLEJO M.GAMAZO NAVARRO* S.098456, 451GAMBINO Y. 546GÁMEZ GÓMEZ G.GAMEZ GOMEZ I.253080, 243GARAY MIRALLES M. 369GARCÉS LATASA J.GARCIA CERRADA M.422617GARCÍA SOLAESA V. 457GARCIA ** J.GARCÍA AGUIRRE S.434904GARCÍA ALDA M. 022GARCÍA ALDOMAR S.GARCIA ALONSO J.809326GARCIA ARATA I. 647GARCÍA ARATA M.GARCÍA ARÉVALO C.859581GARCÍA ARIAS M. 191, 007GARCIA ASENJO N. 084, 893, 139,034, 035, 037,044, 046, 652GARCIA BERROCAL B.GARCIA CABALLERO F.222, 235, 258509, 713, 778GARCIA CALVO A. 172, 195, 194,112, 223GARCÍA CAÑAS A. 286, 499GARCIA CASTAÑON S. 325, 026, 029,045, 063, 290,293, 329, 388,418, 749, 800,430, 373, 428,386, 399, 322,274, 282, 067,068, 095, 005,904GARCÍA CERRADA M. 081, 700GARCIA CLAVER A. 822, 560, 141,725, 826, 872,843, 851, 787,336GARCÍA COBALEDA I. 885, 905GARCÍA CONSUEGRA I. 791GARCIA DE BURGOS M. 529, 581, 500GARCÍA DE GUADIANA ROMUALDO L.163GARCÍA DE JALÓN COMET A.GARCIA DE LA TORRE A.330, 337714, 214, 302,696, 693, 595,493GARCIA DELGADO R. 833GARCÍA DÍAZ C. 303GARCIA ERCE J. 816GARCIA FERNANDEZ P. 372, 375GARCÍA FERRÁNDIS X. 433II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


GARCIA FREAN L. 727, 663GARCIA GAMIZ M.GARCIA GARCIA C.813, 400, 761441, 632, 244GARCIA GARCIA F. 427GARCÍA GARCÍA M. 066, 686, 578,331GARCIA GONZALEZ A. 338GARCIA GONZALEZ E. 029, 051, 068,045, 290, 293,329, 388, 418,749, 897, 800,430, 373, 428,386, 399, 363,330, 274, 095,005GARCÍA GONZÁLEZ L. 886GARCÍA IGLESIAS C.GARCÍA IRURE J.477630GARCÍA J. 296GARCIA LACALLE C. 660, 891, 846,401GARCIA LOPEZ L. 489, 228GARCIA MALPARTIDA K.GARCÍA MARCOS M.073492, 514, 230GARCIA MARTINEZ J. 647, 859GARCIA MAYO S. 398, 287, 292,260, 823, 605,202, 184, 185GARCÍA MORALES V.GARCÍA NIMO L.805008GARCÍA PACHECO S. 477GARCÍA PANYELLA M.GARCIA PELLITERO A.691, 420669, 624GARCIA PEREA A. 584, 815, 485152GARCÍA PEREA M. 532GARCÍA PERELA I. 327, 345GARCIA PEREZ C.GARCÍA PICAZO L.758477, 483GARCIA PUEYO G. 747, 711GARCIA RIBERA M.GARCIA RIO F.103613GARCIA RIVERA M. 585GARCIA ROCAMORA M.GARCIA RODRIGUEZ A.726889GARCIA RODRIGUEZ B. 650, 602, 325,026, 029, 045,054, 897, 322,067, 290, 293,329, 388, 418,766, 430, 373,428, 386, 363,330, 337, 274,282GARCIA RODRIGUEZ P. 860, 807GARCIA RUANO A.GARCIA SAGREDO J.585, 844665GARCIA SALAS J. 359, 737, 743,752, 708, 717,360, 348, 910GARCIA SAN MARTIN D. 172, 195, 194GARCÍA SAN MARTÍN M.GARCIA SAN VICENTE B.223, 058264, 279GARCIA SANCHEZ M. 212GARCIA SARDINA R. 311, 335, 306,310, 061, 553GARCIA SEGOVIA S. 833, 696, 693GARCIA SOLAESA V. 438, 258, 670,632, 107, 094GARCÍA ULLÁN L. 457GARCIA UNZUETA M. 335, 552, 542,334, 174, 576,557GARCÍA VALCÀRCEL M. 770GARCÍA YUN P. 081GARCÍA-BLANCH G. 066, 578, 550,331GARCÍA-FUSTER GONZÁLEZ-ALEGRE D.612GARCÍA-FUSTER GONZÁLEZ-ALEGRE M.838GARCIA-VALDECASAS BERMEJO M.024GARCIA-VALDECASAS GAYO S.415, 797, 702GARÍN FERNÁNDEZ N. 006, 180, 286,332, 809, 499,134, 190, 040,041GARNACHO GAYARRE N. 252, 268, 227,016GARRE MELGAREJO G. 620, 273GARRIDO CHERCOLES A. 572GARRIDO OUTEIRO M. 881, 792GARRIDO TORRES-PUCHOL F.844GASALLA HERRAIZ J. 378, 365GASCÓN LUNA F. 842, 414GASPAR BLAZQUEZ M. 338GASSIOT CORDOMÍ P. 042, 496, 013GASSO CAMPOS M. 594, 117, 468,636, 637, 294,149, 154GAZULLA ABIO J. 811GEA MALPICA T. 093, 688, 082,GIL CALVO M. 629GIL DEL CASTILLO M. 210, 877, 717,199, 206, 175GIL FOURNIER B. 040GIL LUEZAS A. 866GIL MIGUEL M. 722, 747, 711GIL MINGUILLÓN C. 829, 821, 324GIL MONTALBAN E. 070GIL RUIZ M. 524GIMENEZ A. 665GIMENEZ ALARCON M. 528, 767, 478,497, 065, 231,520, 523GIMENEZ GENOVES M. 753GINE BENAIGES R. 448GINER RUIZ P. 140GIRALT GRATACÒS I. 540GISBERT FABREGAT R. 106GOBERNA ORTIZ R. 738, 367, 031,901, 546, 575GODINO GARCÍA A. 033, 036GOMEZ ARBONES X. 657GOMEZ ARNAIZ A. 174GOMEZ AVIVAR M. 903GÓMEZ BARTOMEU F. 361GÓMEZ CASALS V. 821GOMEZ DE LA CAMARA A. 742GOMEZ DE LA TORRE R. 814GOMEZ DE OÑA C. 728GOMEZ GALLEGO F. 454, 437GOMEZ GARCIA A. 623, 476GOMEZ GERIQUE J. 335, 552, 839,732, 542, 334,061, 498, 697,553II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


GOMEZ GOMEZ A. 726GOMEZ GONZALEZ P.GOMEZ PERALTA F.841, 328580GÓMEZ RIOJA R. 759, 672, 786,571, 622, 417GÓMEZ RODRÍGUEZ A. 545GOMEZ ROLDAN C. 416, 353, 153GOMEZ TOURIÑO I.GONÇALVES M.653537GONZÁLEZ A. 619GONZÁLEZ ÁLVAREZ M.GONZÁLEZ ÁLVARO I.452055GONZÁLEZ BARCALA F. 881GONZÁLEZ BORRACHERO M.GONZÁLEZ BUENO V.687, 590, 002512GONZALEZ BUITRAGO J. 235, 258GONZALEZ COLMENERO E.GONZÁLEZ CORREA J.615614GONZALEZ DE BUITRAGO J. 105, 155, 115,161GONZALEZ DE MARIA V. 457GONZALEZ DELGADO P. 825GONZALEZ ESTECHA M.GONZALEZ FERREIRA S.338, 321, 343009GONZALEZ GALARRAGA C. 572GONZÁLEZ GARCÍA M.GONZÁLEZ GARGALLO J.606433GONZÁLEZ HERNÁNDEZ A. 629GONZÁLEZ HEVIA J.GONZALEZ HIGUERAS E.904478GONZALEZ IRAZABAL Y. 063, 068, 026,766, 602, 095,904, 290, 293,329, 388, 418,430, 373, 428,386, 399, 363,330, 337, 274,282, 005GONZALEZ LANDA J. 581GONZALEZ LOPEZ A. 646, 246, 221GONZALEZ LOPEZ F.GONZÁLEZ LÓPEZ J.212156, 168, 171,591, 600, 601,604, 592, 593,556, 166, 169,170, 124, 125GONZALEZ LOPEZ M.GONZALEZ LOPEZ P.518642, 295GONZALEZ MACIAS J. 582GONZALEZ MAO M.GONZALEZ MARTINEZ I.727, 158, 663369GONZALEZ MENDEZ M. 697GONZALEZ MENDIA I. 222, 666, 115,094, 632, 457GONZALEZ MORALES M. 163GONZALEZ NAVARRO J.GONZALEZ OLLER C.689243GONZÁLEZ OLLER G. 253GONZALEZ PEREZ I.GONZALEZ RAYA A.885080, 903GONZALEZ REVALDERIA J. 338GONZALEZ RODRIGUEZ C.GONZALEZ ROMARIS E.031156, 168, 171,591, 600, 601,604, 592, 593,556, 166, 169,170, 124, 125GONZALEZ SAGRADO M.GONZALEZ SANTAMARIA M.450, 471704GONZALEZ SASTRE F. 099GONZALEZ TAMAYO R. 825, 586, 587,559GONZALEZ VALVERDE C. 023GONZÁLEZ VAREA C. 898GONZALEZ VILANOVA M. 900, 748, 384,357GONZALEZ VILLALBA M. 315, 316GONZALEZ-ABAD M.GONZALEZ-LAMUÑO D.476, 539801GONZALVO BELLVER F. 870GORDILLO ÁLVAREZ J. 498GORDILLO ALVAREZ-VALDÉS J.552GORDILLO BENITEZ B.GORDILLO BENÍTEZ M.617, 880181, 182, 052GOROSTIDI PULGAR A. 519, 531, 521GORRO CAELLES J.GRAELLS FERRER M.385374GRANADA . 079GRANADA YBERN M.GRANIZO DOMINGUEZ V.567, 568788GRIJALBA UCHE A. 630, 209, 172,058GROISS BUIZA J. 880GUADALIX IGLESIAS S. 561GUAITA MARTINEZ M.GUARDIOLA SALMERÓN M.224339GUARDIOLA VICENTE J. 093, 082GUASP TICHELL L. 278, 361, 513,431GUERRERO ESPEJO A. 009, 144, 453,870, 834, 473,393, 436, 355,127, 128GUERRERO J.GUERRERO MONTAVEZ J.889, 031618, 677, 686,678, 638, 097,104, 085, 768,086GUERRERO NAVARRETE N. 713, 778, 509GUILLEN PEREZ J.GUILLEN SANTOS R.338847GUILLÉN TUNICA D. 219, 193GUIMARÃES T. J.GUINDEO CASASÚS M.092448GUIRAL V. 314, 307GUISADO RASCO A.GUIX P.085, 086297GURRERO MONTÁVEZ J. 599GUTIERREZ A.GUTIÉRREZ AGULLÓ M.297397, 894, 676,907GUTIERREZ FERNANDEZ C. 364, 866, 875,858, 371, 173GUTIERREZ FORNÉS C. 349GUTIERREZ G.GUTIERREZ LIZARRAGA M.296, 409597, 671, 773,780, 656, 544,167GUTIERREZ LOBATO B. 727, 663GUTIERREZ MENENDEZ M. 160, 448, 232,233, 049, 062GUZMAN CERDEÑO M. 518GUZMÁN FULGENCIO M. 525HH. DE LARRAMENDI MARTÍNEZ C.365, 378HDO DE LARRAMENDI MARTÍNEZ C.II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


846, 631HERBELLO HERMELO P.HEREDIA GALVEZ B.338871, 777, 236,254HERNADO LARRAMENDI C.HERNANDEZ ALVAREZ E.660, 401648HERNÁNDEZ BELLO F. 427, 395HERNÁNDEZ BLÁZQUEZ M.HERNANDEZ CERCEÑO M.815105, 222, 621,666, 475, 101,115, 258, 670,107, 094HERNANDEZ CHARRO B. 852HERNANDEZ GARCIA G.HERNANDEZ GARCIA M.668545, 242HERNANDEZ HERNANDEZ J. 582HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ M.HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ R.207, 275, 742770HERNANDEZ MIJARES A. 073HERNANDEZ MILÁN B.HERNANDEZ MIRA G.476, 539878, 607, 405HERNANDEZ POVEDA G. 352, 153, 832HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ N.HERNANDEZ SANCHEZ A.015, 526457HERNÁNDEZ TEJEDOR A. 661HERNÁNDEZ VÁZQUEZ L.HERNANDEZ VILLALON A.776105, 621, 235,101, 115HERNANDEZ VILLEN M. 231HERNANDO DE LARRAMENDI C.165, 240HERNANDO DE LARRAMENDI MARTINEZ C.390, 891HERNANDO ESPINILLA A. 130, 131, 122HERNANDO ORDEN L. 006, 275, 561,796, 841, 795HERRANZ LÓPEZ M. 659HERRANZ PUEBLA M. 486, 230, 315,316HERRER MAMBRONA P. 622HERRERA CONTRERAS I.HERRERA DEL REY M.267677, 678HERRERO BARBUDO C. 319HERRERO IBAÑEZ A.HERRERO MASCAROS A.443541, 512, 533,794HERRERO SANCHEZ M.HIDALGO PEREZ J.155, 161675HIDALGO RAMIREZ S. 193HIERRO DELGADO C. 666, 670, 632,155, 161HIJANO VILLEGAS S. 577, 419HOMS SERRADESANFERM R. 722, 711, 589,562HORNO OCAÑA M. 397HORTAS NIETO M.HUGUET BALLESTER J.341690, 197HURTADO RAMOS J. 611IIBÁÑEZ MARCO R. 536IBAÑEZ MENCIA A. 419IBAÑEZ MOYA A.IBAÑEZ MOYA I.243, 080, 903,253IBAÑEZ NAVARRO P. 339IBAÑEZ SANTOS J. 058IBARZ ESCUER M. 643, 658IDOATE CERVANTES I. 671, 773, 780,656, 544IGLESIAS GARCIA R. 198, 501, 534,558, 895, 535IGLESIAS LOZANO P. 581IGUAZ PASCUAL F. 781, 449ILLUECA BALLESTER C. 882INFANTE FONTAN R. 686IRANZO MIGUELEZ J. 288, 289IRANZO TATAY A. 139IRITIA BARTOLOMÉ M. 389ISIDORO GARCÍA M. 438, 457ISIDRO MARRON P. 596, 555, 464,470ITURRIAGA HERAS S. 785, 817, 823,835, 865, 857,830, 831, 837,810ITURZAETA SÁNCHEZ J. 759, 672, 786,622, 417IVARS LÁZARO P. 266IZAOLA JÁUREGUI O. 450, 471IZQUIERDO ALVAREZ S. 060, 072, 802,845, 816, 646,322, 089, 156,168, 171, 246,474, 591, 600,609, 633, 811,856, 827, 852,644, 601, 604,628, 592, 593,556, 443, 460,463, 536, 466,166, 169, 170,221, 124, 125JJAIME MUÑOZ E. 704, 736JAQUETI AROCA J. 859, 647JARDI BAIGES A.JARDI BAIGES A.392, 909, 718,106JIMENEZ ALVARO M. 507, 884, 245,JIMENEZ ALVARO M. 176, 129, 382,383, 377JIMENEZ GARCIA M. 888JIMENEZ GILA A.JIMENEZ GONZALEZ A.243, 080389JIMENEZ GUTIERREZ C. 039, 750, 025JIMENEZ JIMENEZ B.JIMENEZ JIMENEZ C.828, 413278JIMENEZ JIMENEZ J. 165, 240JIMENEZ JIMENEZ L.JIMENEZ LACOSTA D.024201, 721, 178JIMENEZ LACOSTA J. 861JIMENEZ LOBO C.JIMENEZ LOSA L.660, 401631JIMENEZ MACHADO M. 509JIMENEZ MACHADO R.JIMENEZ MENA F.713, 778052JIMENEZ POVEDANO W. 088JIMENEZ ROMERO O.JIMENEZ SOUSA M.308491, 729, 684,662, 301, 187JIMENEZ TORRES R.JIMENEZ W.509, 713, 778137JIMENEZ-MENA VILLAR F. 700JORBA CABESTANY O. 053JORBA CASTANY O. 057JORDAN GONZALEZ DE CHAVES E.II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


395, 427JORDAN TORRENT A.JORRIN MORENO A.091174JOU J. 409JUAREZ GARCIA M.JULI ARQUÉS C.135039, 750, 025JULIÀ SANCHIS M. 078, 075, 616JUNCÁ PIERA J.JURADO ROGER A.567272KKETTANI HALABI I. 135KHAZOOZ DEL CASTILLO T. 829, 762LLA FEN M. 015, 526LABANDEIRA MARTINEZ A. 883LABIÓS M. 314, 307LABORA LORIZ A. 264LABRADOR GOMEZ P. 382, 383, 377LAFUENTE E. 305LAMAS RUA-FIGUEROA A. 723, 790LAMELO ALFONSIN A. 287LAMPON FERNANDEZ N. 653, 792, 669,624, 733LAMUÑO SANCHEZ D. 755, 754, 370,779, 863, 867,873, 840, 784,741LAPORTA MARTÍN P. 433LARA ARENAS J. 149LARA LARA B. 174, 839, 801,732LARA NAVARRO E. 075, 201, 721,616, 362LARGO CABRERIZO E. 729, 684, 662,301, 187LASIERRA DIAZ P. 616LASIERRA MONCLUS A. 650, 325, 029,051, 054, 060,063, 072, 290,293, 329, 344,388, 418, 749,766, 602, 430,373, 428, 386,363, 322, 330,337, 274, 208,067, 068, 095,026LATORRE GARCES V. 721, 362, 075,616LAUZURICA VALLDEMOROS R.381, 368LAVIN GOMEZ B. 311, 306, 310,061, 576, 553,557LÁZARO CASTILLO J. 386LÁZARO NARANJO M. 488LEAL SÁNCHEZ C. 457LEGAZ ARRESE A. 633LEIVA JIMENEZ R. 294, 267LENCINA HERNÁNDEZ M. 690LENDINEZ RAMIREZ A. 462, 833, 714,649, 302, 595,493LEON ARROYO* A. 441, 434LEON JUSTEL A. 677, 678, 618,638, 599, 104,086LEON MOYA V. 441, 456, 475,451, 434, 244LIEBANA ZAMORANO P. 642, 295LILLO MUÑOZ J. 636, 765, 783,745, 756, 637LLAURADO A. 305LLINARES IBOR I.LLINARES TELLO F.333281, 876, 634LLOMPART ALABERN I. 147LLOP FURQUET G. 794, 541, 512,494, 533LLOPIS DIAZ M. 308LLORCA ESCUIN I.LLORCA TOLÓN L.828, 413887LLORENTE ALONSO M. 323LLORENTE TORRES A. 900, 748, 384,357LLORENTE UJADO A. 093, 082LLOVET LOMBARTE M. 718, 392, 106,909LLOVET RODRIGUEZ P. 808LOPES F.LOPEZ ALCUTEN F.515861LOPEZ ALCUTEN P. 721LÓPEZ AZORÍN F.LOPEZ BARBA J.320577, 419LÓPEZ BARBERÁ R. 492, 514LOPEZ BENITO M.LOPEZ BRAOS J.788, 789272LÓPEZ CRIADO A. 180, 499, 190,041LOPEZ DE ARBINA GASPAR J. 264, 279LOPEZ DIAGO L. 794, 541, 494LOPEZ ESCAMEZ L.LOPEZ ESPIÑEIRA E.253685LOPEZ ETXANIZ I. 018LOPEZ FERNANDEZ F.LOPEZ GALERA R.292, 260203LOPEZ GARCIA L. 808, 205LOPEZ GOMEZ J.LOPEZ GOMEZ V.121304, 606, 566LOPEZ GUIO E. 807LÓPEZ GUÍO M.LOPEZ GUTIERREZ A.855, 539, 226130, 762LOPEZ HALDON J. 085, 086LÓPEZ IBOR B.LÓPEZ JIMÉNEZ A.703006, 742, 499LOPEZ JIMENEZ E. 275LOPEZ LACOMBA D.LOPEZ LAGO A.647366, 376, 391LOPEZ LAZARENO N. 719LOPEZ MINGUEZ J.LOPEZ MUÑOZ M.121114LÓPEZ ORTEGA R. 042, 013LOPEZ PEÑAS D.LÓPEZ PISÓN F.119856LOPEZ RIQUELME N. 084, 037, 069,333, 139, 034,035, 044, 091LOPEZ RUIZ A. 073LOPEZ URRUTIA FERNANDEZ A.142LOPEZ VALTIERRA M. 003, 679LOPEZ YEPES M.LOPEZ-ESCRIBANO H.510, 354297LOPEZ-URRUTIA FERNANDEZ A.II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


701, 740, 705,488, 022LORA PABLOS D. 742LORENCE PRADO D. 356LORENTE ALEGRE P.LORENTE BALANZA J.480, 309444LORENTE MARTINEZ F. 443, 474, 466LORENTE TOLEDANO F.LORENZO COMIN I.438276, 277LORENZO MEDINA M. 668LORENZO ROMO C.LOZANO VERA V.457794LÓZAR DE LA VIÑA A. 661LUCENA SERRANO M.LUCHA LÓPEZ O.655, 316329, 330, 337LUIS LIMA S. 335, 839, 801,732, 334, 697MM FARINHA R. 710, 709MACHADO GALLAS M. 359, 737, 743,752, 708, 910MACHADO LINDE M. 358MACIÀ MONTSERRAT M.MACIAS BLANCO C.317768, 638MACIAS MARQUES M. 083MADERO BARRAJÓN P.MAESO CANO E.852332, 561, 695,841, 040MAESO CARBONELL A.MAFFIOTTE ORAMAS E.871147, 050MAIQUES CAMARERO M. 469, 440MAIQUEZ RICHART J. 480, 882, 554,309, 276, 277MAIZ SUAREZ D. 252, 227MALILLOS PEREZ D.MALLA PEREZ E.283, 262664MALUMBRES SERRANO S. 429, 368MANCHA MOLINA F. 618, 677, 678,097, 085, 086MANTECAS PIÑUELA J. 400MANZANARES SECADES C.MAR MEDINA C.217, 019760, 771, 772MARAÑON PRAT Y. 888, 739, 617,081MARCAIDA BENITO G. 114, 288, 241,289, 224MARCOS B.MARCOS GONZÁLEZ B.792624, 733MARCOS GONZALEZ M. 892MARÍN IGLESIAS R.MARÍN SORIA J.350027MARIÑO HERNÁNDEZ E. 567MARIÑO VALIÑO G.MARIÑO VALIÑO R.879, 610, 487883MARQUES P. 537, 515, 481MARQUES SILVA H.MARQUES SILVA L.674674MARQUES VALLS T. 545, 242MARQUEZ LAFFON I.MARQUEZ LIETOR E.507275, 525, 716,715, 661, 484MARQUILLES FIGUERES E.MARRUPE MARRUPE B.111006, 328MARTI GONZALEZ R. 554, 276, 277MARTIAÑEZ RODRIGUEZ J. 472MARTIN A. 706MARTÍN AGUILA A. 668, 049, 062MARTIN ALFARO R. 160, 668MARTIN BALLESTEROS B. 311, 306, 310,061, 553MARTIN CALDERON J. 465MARTÍN CASANUEVA M.MARTÍN CASTILLO C.791422MARTÍN CORDERO P. 700MARTÍN FERNÁNDEZ DE BASOA C.885, 200, 905MARTIN GARCIA A. 093, 688, 082MARTÍN HERNANDEZ B.MARTÍN JIMENEZ M.011, 744458MARTIN ONCINA J. 129, 884, 245,176, 382, 383,377MARTÍN PÉREZ C. 809MARTIN RODRIGO M.MARTIN RODRIGUEZ E.483172, 630MARTIN RODRIGUEZ L. 198, 558, 895MARTÍN RUIZ S.MARTÍN SALIDO E.770341, 614MARTÍN SANTOS T. 148MARTIN SEISDEDOS C. 105, 621, 101,244MARTÍN ZAPATERO E. 111MARTINEZ ALARCON J.MARTINEZ BRU C.538747, 140MARTÍNEZ CAMEO N. 474, 443MARTÍNEZ CARO L.MARTÍNEZ CARRETERO C.444014MARTINEZ CASADEMONT M. 403, 387, 271MARTINEZ CORTES M.MARTINEZ COSUELO S.070204, 562, 099,564, 603, 722,711, 589, 140,188, 098MARTINEZ DE ARTOLA V. 516MARTÍNEZ DE OSABA MADARIAGA M.574MARTINEZ FIGUEROA S. 099, 564, 098MARTINEZ GARCIA J.MARTINEZ GARCIA M.582338MARTINEZ GASCON L. 236MARTINEZ GIL C.MARTINEZ GONZALEZ M.300396MARTINEZ HERNANDEZ P. 877, 774, 206,210, 320, 359,707, 737, 743,752, 751, 708,620, 360, 369,273, 348, 199,175, 910MARTINEZ ILLAMOLA S.MARTINEZ INGLES J.213, 387, 203220, 183MARTINEZ IRIBARREN A. 658, 496, 042,013MARTÍNEZ J. 447MARTÍNEZ LABORDE C. 370, 755, 779,782, 793, 863,867, 873, 840,784, 741, 754MARTINEZ LAPERCHE C.MARTÍNEZ LAPIEDRA M.623, 476882MARTINEZ LARA E. 149, 154MARTINEZ LLAMAS M.MARTINEZ LOPEZ J.577, 419774MARTINEZ LOPEZ M. 585, 844, 103MARTINEZ LOPEZ R.MARTINEZ M.340, 832, 455307, 314MARTINEZ MANZANAL R. 390, 891, 846,II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


365, 378MARTINEZ MEDINA M. 528, 478, 497,522, 520, 523MARTINEZ MORILLO E. 189, 038, 004MARTINEZ MUÑOZ I.MARTÍNEZ P.613, 571717MARTINEZ PARDO M. 824MARTINEZ PORCAR C.MARTINEZ RIAZA C.453153MARTINEZ ROMERO R. 154MARTINEZ ROS C.MARTINEZ RUIZ R.210, 175505MARTINEZ S. 137MARTINEZ SAGASTI F.MARTINEZ SERRANO R.162209MARTINEZ TRIGUERO M. 073MARTINEZ VAZQUEZ V. 673, 260, 605,817, 850, 048aMARTÍNEZ VILLALBA C. 035MARTÍNEZ VILLANUEVA C.MARTINEZ VILLANUEVA M.380877, 206, 210,359, 752, 708,360, 199, 175MARTINEZ-BRU C. 406MARZO ALONSO C. 657MASIA MONDEJAR J.MASÓ RIPOLL M.416, 353397MATAS JURADO M. 145, 146MATAS M.MATEO J.305575MATIAS FERNANDEZ J. 457MATIES PRATS M.MAURI DOT M.746586, 587, 559MAYO DE ANDRES S. 829, 762, 821,324MAYORAL FERNANDO M. 764, 763MAYORAL RODRIGUEZ M. 134, 151, 190MAZA CASTILLO M. 579, 627, 100,118MC GOVERN M. 771, 772MEDINA CORPAS M.MEDINA GONZALEZ L.294, 267347, 824MEDINA VEGA L. 744, 148, 011MEDRANO CAMPILLO P.MENAO GUILLEN S.599201, 803, 178MENCHEN HERREROS A. 793, 822, 346,725, 336MÉNDEZ GONZÁLEZ J. 099, 564, 603,098MENDOZA CID J. 829, 324, 130,131, 122MENENDEZ-RIVAS M. 476MENGOTTI FDEZ. DE LOS RIOS T.507MENGOTTI FERNANDEZ DE LOS RIOS T.884, 245, 176,129, 382, 383,377MERINO A. 296, 409MERINO BELTRAN DE HEREDIA F.264, 279MERINO GONZÁLEZ A.MESA BRIOSO M.636, 637584MESA CRUZ V. 412, 411MICHELENA GOROSABEL E. 900, 748, 384,357MIGUEL FERNANDEZ D. 404, 508, 396,MILLAN PEREZ R.MILLAN R.505706MILLASTRE BOCOS J. 246, 609, 221,845MINCHINELA GIRONA J.MINGO DELGADO L.039, 750, 025719, 812, 813MIRA FORNÉS Y. 266, 818MIRABEL GIL J.MIRAMAR GALLART A.003, 679856MIRAMAR GALLART M. 474, 811, 827,852, 443, 460,466MIRANDA NICOLÁS I. 180, 134, 190,151MIRAVALLES GONZALEZ E. 338, 547, 180,286, 444, 809,499, 134, 190,151, 041MIRETE BACHILLER S. 777MODAMIO CHARLES P.MOLANO MATEOS J.567472MOLINA GARCIA J. 281, 876MOLINA GARCIA R.MOLINA HUELVA M.634815, 584, 485,152MOLINA RODRÍGUEZ V.MOLINA SANTIAGO J.457611MONREAL MARQUIEGI J. 580MONREAL MARQUIEGUI J.MONSERRAT MARTINEZ F.588380MONTEJO GADEA J. 898MONTEJO GONZÁLEZ J. 525, 716, 715,484MONTERDE JUNYENT J. 403, 271,MONTERO BARRERAS L.MONTERO MARQUEZ M.580236, 254MONTES JIMENEZ L. 689MONZO INGLES V.MORA BERMUDEZ T.654, 265, 312733MORA BRUGUES J. 099, 564, 603,098MORA CORCOVADO R. 712, 613, 074MORA MARUNY C. 540MORA MESA A.MORA T.043881MORACHO LÓPEZ M. 100MORAIS FERREIRA P. 105, 258, 621,666, 434, 244,101MORAL ELICHE A.MORALES ELIPE V.594, 294, 149645, 259MORALES GARCIA L. 159, 848, 647MORALES GAROFALO L. 516, 597, 799,868, 517, 482,064, 167MORALES INDIANO C. 429, 568, 381368MORALES L. 415, 797, 702MORALES RUIZ M.MORAN O.088706MORENO DE ACEVEDO YAGÜE P.186MORENO GALINDO B. 898MORENO GARCÍA J. 342, 151MORENO MARTINEZ A. 304, 606, 636,637, 566MORENO MORENO J. 485MORENO NOGUERO E. 731, 730, 608,280MORILLAS ARIÑO C. 073MORO ORTIZ A.MOROTE VICIANO N.261, 698, 043037MOYANO AYUSO C. 238II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


MUGUETA URIAQUE M. 629MULA REY M.MUÑIZ MARTIN C.864155, 161MUÑOZ ALEGRE M. 805MUÑOZ ARRONDO R.MUÑOZ C.209015, 526MUÑOZ CACHO P. 174MUÑOZ CALERO M.MUÑOZ COLMENERO A.613, 571, 074645, 538, 259MUÑOZ DEL REY J. 129, 507, 884,245, 176MUÑOZ GARCÍA M. 123, 862, 781,640, 641MUÑOZ LOZANO M.MUÑOZ M.700164MUÑOZ MALO T. 866MUÑOZ MORENO M.MUÑOZ RUIZ C.491, 301825MURESAN M. 314, 442MURIA BAILACH J.MURRI M.392, 909833MURRIA ESTAL R. 838, 130, 131,122MURUZABAL SITGES V. 250, 251MUSA MARTÍN N. 734, 699, 757,723, 109, 110NNADAL VAZQUEZ I. 261NARVAEZ GOMEZ A. 714, 302, 595,493NARVAIZA MARTINEZ R. 640, 641NAVAJO GALINDO J. 222, 438, 621,666, 670, 457,244, 101, 107,094NAVARRO CASADO L. 153, 263, 352,639, 832, 655,455, 340, 256NAVARRO DIAZ F.NAVARRO GONZALES A.281762, 324NAVARRO GONZÁLVEZ J. 744, 011NAVARRO HERVAS M.NAVARRO MARTÍNEZ D.870713NAVARRO MARTINEZ M. 509NAVARRO MORENO M. 459, 555, 596,452, 461, 464,470, 439NAVARRO OLIVELLA J.NAVASCUES ORTEGA A.770630NAZCO ALBERTOS J. 427, 395NIETO BORRAJO E.NIETO HERNANDEZ M.318468NIETO SANCHEZ C. 896, 565, 001NOGUEIRA SALGUEIRO P.NOGUERA MOYA O.668, 049, 062828, 413NOGUERA VELASCO J. 210, 877, 774,620, 199, 206,175NUIN BALDA M. 058NUÑEZ RAMOS R. 359, 752, 751,708, 620, 369,273, 910OOCAÑA PEREZ E. 117, 468, 149OCETE MOCHÓN D.OCETE MOCHON M.108654, 769, 598,265, 312OCHOA ÁVILA E.OCHOA CALERO M.078525, 716, 715,484OCON SANCHEZ P.OLALLA ALVARO C.527, 192, 071788, 789OLARTE OLARTE I. 640, 641OLAZABAL EIZAGUIRRE I.OLEA CARRASCO M.776048, 032, 237,683, 247, 145,146OLEA SERRANO N. 573, 211, 906OLITE ANSOAIN I. 020OLIVAN OSAMBELA P.OLIVARES CARRERAS M.338, 321, 343010OLIVARES SALAZAR C. 323OLIVER ESCALONA C.OLIVER SÁEZ P.093, 082759, 672, 786,622, 417OLIVERA B.OLMOS MARTINEZ J.015582ONTAÑÓN RODRÍGUEZ J. 153, 225, 455,256ORANTES CASADO DE AMEZUA F.896, 394, 284,285ORDEN MARTÍNEZ B. 505ORDOÑEZ LLANOS J. 057, 053ORELLANA MIGUEL M.ORGAZ MORALES M.298, 257419ORGAZ MORALES T. 577OROZCO ABRIL R.OROZCO BELTRAN D.839, 732541ORTEGA CARBALLO B. 486, 492, 514,230ORTEGA CASTILLO N. 567, 568ORTEGA CERRATO A. 352, 416, 353,340, 256ORTEGA DE HEREDIA D. 162ORTEGA HEREDIA M. 205ORTEGA PAVON J. 364, 866, 875,824, 019, 858,371, 217ORTIN* A.ORTIZ ESPEJO M.451299, 311, 498,697, 306, 310,732ORTIZ GARCÍA A. 055ORTIZ GARCÍA C. 302, 693ORTIZ MUÑOZ B.OTAMENDI GOICOECHEA I.480630OTAZUA MENDIZABAL M. 264, 279OTERO BECERRA J.OTERO DE BECERRA J.539, 226849OTERO MARTINEZ S. 653OTERO S.OTERO SANTIAGO M.624, 669733OUGNOU M. 370, 755, 779,863, 867, 872,873, 836, 840,784, 741, 754,560OUJO IZCUE E. 615, 883, 610,OUTÓN SOTO A.487, 879879OBAYA ESTRADA S. 553II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


PPAC SA J. 325PACHECO DELGADO M. 848, 647PADRÓ MIQUEL A.PADRON MORALES J.452, 407235, 438, 670,632, 107, 094PADROS FLUVIA A.PAIS SANCHEZ M.410651PAJARES GARCIA S. 574, 219, 193PAJUELO GÓMEZ J.PALACIOS GASOS M.442875, 217PALACIOS MARQUES A. 634PALACIOS SARRASQUETA M. 135, 172, 112,223PALAFOX GAMIR M. 808PALANCA SUELA S.PALLARES QUEROL E.445824, 746PALOMINO MUÑOZ T. 645PARAMÉS T.PARDO CANO L.674230PARERA M. 297PARES POLLAN L.PARGUIÑAS NOGUEIRAS E.207685PARIENTE RODRIGO E. 582PARRA CID T.PARRA PALLARÉS S.469, 440359, 752, 751,620, 360, 369,PARRA PALLARÉS S.PASCUAL COSTA R.273682, 726PASCUAL DE PEDRO M. 438PASCUAL DURAN T.PASCUAL GOMEZ J.547, 041842, 414PASCUAL PASCUAL S. 472PASCUAL USANDIZAGA P.PASTOR BARELLAS R.771349PASTOR FERRER M. 381, 368PASTOR MURCIA Y. 424, 236, 254,220PATO GONZÁLEZ R. 753PAULE PEÑASCO B.PAZ CARREIRA J.576252PAZ FERNADEZ J. 366, 376, 391PAZ FERNANDEZ M.PAZ SALDARRIAGA J.881, 792, 733654, 769, 598,265, 312, 241PEDREGAL ARIAS B.PEDRÓS CUADRILLERO L.850, 048a663PELEGRÍ SANTOS D. 676PELLICENA TABERNERO I.PELLICENA TABERNERO M.463045PELLICER JORGE P. 300PELLO GUTIÉRREZ R.PEÑA C.791792PEÑA CAÑAVERAS C. 204, 216, 188PEÑA GRANELL E.PEÑA NAVA R.762311, 061PEÑA OLAYA L. 704PEÑA P.PEÑALVER DÍAZ A.120, 136165PEÑARROCHA F. 314PENEDO PITA M.PERAITA EZCURRA M.227864PERAL CAMACHO I. 261, 043PERALVO RODIGUEZ M.PERAN MESA F.768585, 844PEREDA VICANDI A. 279PEREDO LÓPEZ B. 548PEREIRA MATOS M. 255PEREIRA WAIZENHOFER C. 487, 023, 615,610, 879PEREZ A.PEREZ ARREDONDO C.409518PEREZ AYALA M. 708, 717PEREZ B.PÉREZ BALLESTERO P.305309PEREZ CONTRERAS M. 555, 596, 464,470PEREZ CUESTA D. 288, 289PEREZ DOMINGUEZ C. 111PEREZ FUERTES A.PEREZ GARAY R.412, 411701, 740, 705488, 022PÉREZ GARCÍA A.PÉREZ LASALA B.380627, 389, 100,118PEREZ M.PÉREZ MAROTO F.467492, 514PEREZ MARTÍNEZ A. 682PÉREZ MARTINEZ B.PEREZ MARTINEZ J.150, 167, 116416, 353, 153PEREZ MARTINEZ M. 647PEREZ MORENO M.PEREZ PASCUAL P.392, 718, 106495, 501, 534,535, 502, 503PEREZ PEREZ A. 367, 901, 546,345PEREZ REMON B. 657, 658PEREZ RODRIGUEZ D.PEREZ RODRIGUEZ G.849165PEREZ SACRISTAN B. 319PEREZ SALDAÑA R.PEREZ VALERO V.808087, 765, 783,745, 756, 179,177, 192, 071,059PEREZ VICENTE R. 563PEREZ-ALIJA FERNANDEZ A.PEREZ-CARRERAS M.585, 103841PEREZ-FLORES I. 205PERICH JACKSON D.PERIS CAMINERO D.111685PESCADOR MARTÍN P. 162PESQUERA GONZALEZ C.PI SANCHEZ J.542349PICO PICOS M. 448, 232, 233,160, 049PICÓN ROIG I. 309PICORNELL A. 297PIEDRA LEÓN M.PINAR LOPEZ M.576, 557788, 789PINAR M. 314PINEDA CISCAR E. 893, 834, 473,436PIÑEIRO DE LA TORRIENTE O. 415, 797PINTO SIERRA I. 900, 748, 384,357PIQUERAS ARGÜELLO J. 627PIQUERAS RUBIO J.PLANELLA DE RUBINAT M.871643POLO MOYANO P. 060, 246, 344,609, 802, 845,816, 644, 646,650, 628, 536,322, 221, 089,PONCELA GARCÍA M. 228, 489, 805,886, 664, 551PONS CASTILLO A.PONS J.639305PONTON LARREA C. 366, 376, 391II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


PORRINO HERRERA C. 243, 080PORRINO HERRERA P.PORTELA I.253515, 481POSADA GONZALEZ P. 158POSTIGO VICENTE M.POU CLAVE L.197203POZO GARCÍA G. 180PRADA DE MEDIO E.PRATS PARDO I.767838PRIETO GARCIA B. 189, 508, 446,396, 038, 004,014PRIETO MENCHERO S. 159, 415, 859,797, 848, 702,647, 318PRIETO VALTUILLE C. 701, 740, 705,022PUELLES LAHOZ A. 003, 679PUENTE LANZAROTE J. 764, 763PUERTA FERNÁNDEZ S.PUERTA JIMENEZ I.595361, 513, 218PUERTA LOPEZ C. 812PUERTAS LOPEZ C.PUIG GANAU T.400, 761657PUIGGRÒS FONT A. 135PULIOL OLSINA M. 027QQUERALTO COMPAÑO J. 216, 204, 188QUESADA ESPINOSA J.QUÍLEZ AGREDA D.472020QUINTANA HIDALGO L. 232, 233QUINTANA MARTEL M.QUINTANILLA MATA M.448263RRADA MARTINEZ R. 225, 153, 455,256RAMAL MUÑOZ R. 770RAMAYO BARRIO E.RAMBERDE IRIMIA I.681268RAMILA BERAZA P. 760RAMIREZ GARCÍA Y. 640, 641, 250,251RAMÍREZ GARRIDO F. 611RAMIREZ ORELLANA M. 623RAMIREZ RAMIREZ G. 462, 649, 214,RAMIREZ RAMIREZ G. 215RAMIREZ RUBIO S.RAMON M.469, 440297RAMOS ALVAREZ M. 201, 803, 178RAMOS AVILES M.RAMOS CASTELLANOS J.140457RAMOS CORRAL R. 141, 725, 755,779, 782, 826,863, 867, 873,840, 843, 851,784, 787, 754,336RAMOS ESTEBAN J. 489, 886, 664RAMOS HERNANZ E. 704, 746, 890,736RAMOS TERRADES N. 385RECASENS ESTERUELAS M.RECONDO ALTOLAGUIRRE A.268, 016720REDECILLAS EXTREMERA M. 689REDONDO GONZÁLEZ O. 579, 389, 238,118REDONDO NIETO S. 105, 621, 666,101, 107, 115REGÀS FORCADELL N. 690REGOJO BALBOA C. 150, 167, 116REGULEZ URANGA M. 701RELLO VARAS L. 290, 293, 388,418, 749, 766,602, 430, 373,428, 399, 363,330, 337, 274,282, 095, 005,026, 029REMON HIGUERA C. 673, 398, 287,292, 260, 605,202, 184, 185RENTERÍA PERAL M. 557REPARAZ ANDRADE A. 158REQUEIJO PASCUAL R. 879, 883, 023RESTITUTO ARANGUIBEL P. 580, 588REVERTER J. 409RIAÑO RUIZ M. 723, 109, 734,735, 699, 790RIBALTA CASAÑÉ A. 658RIBERO CARDOSO J. 206RICÓS AGUILÁ C. 397, 406RIDAO N. 205RIESCO PRIETO M. 050RIGO BONNIN R. 691, 464, 420,439, 407RIPOLL SEVILLANO E. 347, 364, 746,858, 866, 875,824, 665, 371,173, 217, 019RIU VENTOSA T. 410RIVAS LOMBARDERO D. 292RIVAS LOMBARDERO M. 785, 817, 850,831, 673, 398,287, 202, 184,185, 048aRIVEIRO CRUZ M. 733RIVERA SANTOS G. 141, 826, 851,787RIVERA SANTOS L. 843RIVERO F. 590RIVERO MARCOTEGUI A. 209, 058RIZO NOBLEDO M. 687RIZO NOCEDO M. 002ROBERT F. 164ROBLEDO M. 827ROBLES RODRIGUEZ J. 549RODELGO JIMENEZ L. 826, 560, 141,370, 725, 755,779, 782, 793,863, 867, 873,840, 843, 851,784, 741, 787,754RÓDENAS GARCÍA V. 510, 354RODEÑO ARRAEZ P. 315RODRIGEZ FERNANDEZ E. 260RODRÍGUEZ BORJA E. 078RODRIGUEZ CASTRILLON J. 326RODRIGUEZ DIAZ F. 527, 177, 192,659, 239, 247,145, 146, 059,RODRIGUEZ DIAZ P. 727, 663RODRIGUEZ ESCUDERO M. 528, 478, 497,II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


522, 520, 523RODRIGUEZ ESPINOSA J. 562, 722, 711,589RODRIGUEZ ESPINOSA M. 087, 636, 765,675, 756, 637,157, 048, 177,192, 783, 745,071, 059, 032RODRÍGUEZ FREIRE M. 437RODRÍGUEZ GARCÍA J. 653RODRÍGUEZ GONZÁLEZ C.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ T.907160RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-MORO J.437RODRIGUEZ HERNANDEZ C. 812, 813, 400RODRIGUEZ M. 880RODRIGUEZ MANOTAS I.RODRIGUEZ MANOTAS M.413828RODRIGUEZ MORALES R. 272RODRÍGUEZ OLIVA M.RODRIGUEZ PACHO C.738469, 440RODRIGUEZ PEDREIRA M. 785, 823, 865,857, 830, 831,837, 810, 673,605, 817, 835,850, 854, 635,202, 184, 185,048aRODRIGUEZ PEREZ D.RODRIGUEZ PIÑERO A.883356, 578, 331RODRIGUEZ VALLE A. 845, 474, 633,811, 856, 827,852, 443, 460,466RODRIGUEZ VAZQUEZ P. 785, 831, 673,398, 287, 292,817, 048aROJO MORENO B.ROLDÁN FELIPE M.613339ROMAN L. 120, 759, 136ROMÁN RIECHMANN E.ROMEO ZABALETA D.240728ROMERA SANTIAGO J. 543, 625, 626,583ROMERO AGUILERA M. 538ROMERO ALFONSO A. 892, 898, 667,458ROMERO E. 467ROMERO GARCIA I. 103ROMERO IBARRA C.ROMERO LIGO L.195, 194892ROMERO REYES L. 084, 426, 893,652, 046,ROMERO ROMÁN C. 719, 017ROMERO SOTOMAYOR M. 272ROMERO ZAMBRANO R.ROS BUCHACA J.206088ROS LLORENS R. 554, 276, 277ROSEL SORIA P.ROYO HERNANDEZ R.555, 596, 439803RUANO GIL M. 066, 578, 550,331RUBÍ CERVINO J. 746RUBIO OLLO I. 701, 740, 776,705, 488, 022RUEDA GUTIERREZ M. 701, 740, 705,488RUEDA RUA R. 252, 227, 268,016RUIZ A. 498RUIZ BUDRÍA J. 764, 763RUIZ COSANO F. 871, 896, 236254RUIZ ECHARRI B. 195, 194, 112,223RUIZ ESPEJO F. 910RUIZ GALDÓN M. 595RUIZ GARCÍA L.RUIZ GINÉS J.448, 049, 062,012, 820, 479,047RUIZ GINES M. 793, 506, 530,012, 820, 479,047RUIZ GONZALEZ J.RUIZ GUERRERO O.186050RUIZ JULIÁN R. 690RUIZ MACIAS R.RUIZ ROBLES A.024, 043, 698687, 590, 002RUS A. 164RUS MARTINEZ A.RUYRA X.250, 251079SS PATRÍCIO E.S RIBEIRO S.710709S TUNA D. 709SAAVEDRA FARALDO A.SACO LÓPEZ L.651634SACO RODRIGUEZ Y. 753SACRISTAN ENCISO B. 888, 739, 617,081SACRISTAN ESCUDERO B. 315, 316SACRISTÁN PISÓN C. 006, 275, 796,795, 328SAENZ RAMOS S. 395SAENZ VALIENTE P.SAEZ GARRIDO J.796, 742364, 858, 371SAEZ MENDEZ L. 225SAEZ PLAZA M.SAEZ RAMIREZ S.738433SAEZ TORMO G. 654, 769, 598,265, 312, 108,380, 010SAEZ VALIENTE P. 795SAEZ-BENITO GODINO A.SAHUQUILLO FRIAS L.186, 350183, 424, 896,565, 425, 254,220, 001SAIZ IBAÑEZ F. 801SALA GRAU M. 111SALA SANJAUME A.SALAZAR GARCÍA BLANCO M.308329, 045SALAZAR J. 319SALAZAR MOSTEIRO J.SALCEDO GARAYALDE E.864, 070150, 167, 116SALVADOR VERDÚ A. 108, 769, 010SAMANIEGO SANCHEZ C.SAMPSON E.874, 133137SAN JOSE CAPILA M. 881SAN JOSE CAPILLA M.SAN MIGUEL HERNANDEZ A.366, 376, 391198, 495SAN MIGUEL HERNÁNDEZ R. 495SAN PEDRO GARRIDO A.SANCHEZ CALVIN M.538257SANCHEZ CALVIN T. 298SANCHEZ DE ABAJO A. 734, 735, 757,790, 109, 110SANCHEZ DEL CASTILLO M. 267II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


SANCHEZ FERNANDEZ E. 084, 652, 037SANCHEZ FORNIELES E.SÁNCHEZ GODOY L.509, 778, 713237, 239, 247SANCHEZ GOMEZ J. 465, 524SÁNCHEZ HERNÁNDEZ J.SANCHEZ I SALAMI J.069, 091261SANCHEZ IGLESIAS S. 457SANCHEZ JIMENEZ F.SANCHEZ LINARES P.367, 532618, 599SANCHEZ LOPEZ T. 465SANCHEZ MARGALET V.SÁNCHEZ MOLINA I.546, 738862SÁNCHEZ MORA C. 738SANCHEZ MORALES L.SANCHEZ MUÑOZ B.186, 350117, 594, 267,149, 154SÁNCHEZ NAVARRO M.SANCHEZ OVEJERO C.874, 133335, 552, 801,542, 334, 839,732SÁNCHEZ PARRILLA M. 800, 766, 422,399, 282, 005,904SÁNCHEZ PARRILLA R. 349, 218SANCHEZ PELLICER P. 825, 587SANCHEZ POZO C.SANCHEZ PRIETO I.901, 532390, 631SÁNCHEZ SÁNCHEZ M. 846SANCHEZ SOLLA A.SANCHEZ VARELA J.518303SANCHEZ YEPES M. 480, 309SANCHEZ-FRUCTUOSO A.SANCHEZ-MARGALET V.205575SÁNCHEZ-MOLINA ACOSTA I. 250, 251SANCHO ANDREU M. 612, 829, 838,762, 821, 324,130, 131, 122SANCHO CERRO A.SANCHO RODRIGUEZ N.429, 381737, 743, 717,359, 707, 752,708SANJUAN GADEA M. 480SANJUAN LARIN C. 230, 492, 514,648SANJURJO MARTIN V. 412, 411SANMARTI SALA A. 567SANMARTIN FENOLLERA L.SANMARTIN JIMÉNEZ O.685882SANTACLARA MANEIRO V. 236, 220, 001SANTAMARÍA QUINTANA E.SANTANA GIL P.018448SANTANA RODRIGUEZ A. 448SANTES GARCÍA J.SANTIAGO COMPAN V.494, 533540SANTIAGO DORREGO C. 454, 437SANTILLANA FLORIANO E.SANTILLANA FLORIANO S.725336SANTIUSTE CUE M. 138, 504, 869,511, 563SANTO QUILES A. 794, 541, 512,494, 533SANTOMÉ COLLAZO J.SANTOS BENITO F.719335, 552, 334SANTOS BENITO M. 576SANTOS CORÉS J.SANTOS DIAZ I.882679SANTOS E. 580SANTOS GARCÍA V.SANTOS MONTERO A.054, 060, 063506SANTOS MORANO A. 880, 888, 181,182, 052SANTOS RECUERO I.SANTOS REVUELTA F.118581SANTOS ROMERO A. 084, 426, 893,652, 046SANTOS-REY K. 575SANTOTORIBIO CAMACHO J. 618, 677, 686,889, 768, 678,638, 599, 097,104SANZ BALSALOBRE R.SANZ CASTRO R.716, 715333SANZ HERNÁNDEZ S. 898SANZ IZQUIERDO M.SANZ LOZANO C.123, 781, 300438SANZ NIETO C. 269SANZ NIETO M.SANZ RODRIGUEZ M.283, 262712, 074, 571SARIEGO MUÑIZ C. 326SARMIENTO NAVARRO M.SARTO GUERRI B.788, 789351SARVISE BUIL C. 349, 361, 431,218, 513SASIETA ALTUNA M. 701, 740, 776,142, 022SASTRE ALZAMORA P.SCHINZEL R.147771, 772SEBASTIÁN SÁNCHEZ B. 395SEGARRA MEDRANO A.SEGOVIA CUEVAS M.385714, 214, 215SEGRELLES LLORET M. 876SEGURA LOPEZ F.SEGURA NOGUERA J.308213SEIJAS MARTINEZ-ECHEVARRIA V.365, 378SENTÍS VILALTA M. 387SERENTILL CHAVEZ O. 216SERRA J.SERRANO CATALAN J.297803SERRANO DE LA CRUZ PARDO L.345SERRANO GARBALLO A. 462, 649SERRANO L. 327SERRANO LIZANO T.SERRANO MARTINEZ S.720767, 065SERRANO OSTARIZ E. 633SERRANO SELVA E.SERRAT ORUS N.655361, 513, 278,431SESAR M.SESEÑA DEL OLMO G.447522, 528, 520,523, 478, 497SICILIA PIÑERO J.SICILIA PIÑERO J.871777SIFRE PERELLÓ A. 735, 699, 757,723, 109, 110SILES RIVAS E. 149, 154SILVA J. 096, 307SILVA T.SILVESTRE TERIEL V.481550SILVESTRE TERUEL V. 066, 578, 331SIMARRO RUEDA E. 263, 352, 639,832, 455, 416,353, 340, 256SIMON G.SIMÓN SIMÓN M.407802SOLA SALABERRI M. 135SOLÉ ENRECH G. 555, 596, 464,470SOLER TORTOSA M. 114II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


SOMOLINOS PEREZ M. 676, 351, 907SOPENA MURILLO A. 042, 643, 496,013SORIA LÓPEZ A. 734, 735, 790SORIANO RODRIGUEZ P.SOTORRIO PANDO P.540404, 396SOUSA F. 515SOUSA P.SOUTO HERNANDEZ S.481482SUÁREZ FUENTETAJA N. 588, 629SUÁREZ N.SUAREZ ORDOÑEZ S.619653SUAREZ SANTAMARIA M. 011SUST MARTINEZ M. 562, 722, 711,589SUTIL BAYO R. 347, 866, 824TTABERNERO GARCIA A. 017TACCHI C. 842, 414TAJADA ALEGRE P.TALAVERA RAMOS E.581042TAPIOL OLIVA J. 218TEIXIDÓ AMOROS M.TENIAS BURILLO J.643, 657, 658078TENORIO ABREU A. 847TERRADOS CEPEDA N.TERUEL MUÑOZ C.853, 806, 056798, 417TERZAN MOLINA S. 722, 589, 562TESAN ROM E.THEELEN J.131113TINAHONE F. 833TOBAR IZQUIERDO M.TOMAS GARCIA M.315, 316265, 108TONDO COLOMER M. 545, 342, 242TORMO DÍAZ C.TORNEL OSORIO P.426, 333320, 707, 708TORRÃO MENDES A. 255TORREALBA RODRÍGUEZ M.TORREGROSA QUESADA M.498281, 876, 634TORREGROSA SANCHEZ R. 769, 108, 010TORREIRA BANZAS C.TORREJÓN MARTINEZ .487667TORRES CARRILLO F. 493TORRES LACRUZ M.TORRES NICOLAU J.545747, 711TORRES RIVAS H. 138, 869TORRESCUSA I.TORROBA ALVAREZ L.181, 182516, 482TOVAR ZAPATA I. 320TRAPE PUJOL J.TRASOBARES IGLESIAS E.111338, 321, 343TREJO GABRIEL Y GALAN J. 805TRIAS GARCIA I.TRICÁS MORENO J.564, 603329, 330, 337TRIGO MAESTRE C. 374TRILLO CARRERA A. 177, 237, 247,179, 146TRINCADO AZNAR P. 749, 827, 602,068TURA CARBONELL M. 216, 204, 188TUSET RUIZ C. 224TUTOR COSÍN E. 228, 489, 886,664, 551TZE KIONG E. 012UUGARRIZA IZAGUIRRE S. 545, 242ULIBARRENA ESTEVEZ J.ULLOA GUTIERREZ M.681837URANGA MUGICA B. 720URANGA MUJICA B.URBANO ABOLAFIO M.572237, 527, 239,247, 179, 145URBANO MORAL J.URBANO RAMOS M.085, 086842, 414URBIETA GARAGORRI A. 720URGELL RULL E.URRECHAGA IGARTUA E.406313VVALCARCEL PIEDRA G. 819, 758, 853,806, 191, 056,007VALDEMORO GONZALEZ M.VALDES CUADRADO L.860, 807, 855881VALENCIA ROLDAN C. 077, 229VALENTIN CID J. 491, 684, 662,301, 187VALERO LA MADRID C. 582VALERO POLITI J.VALIENTE B.691, 420120, 136VALIENTE LÓPEZ L. 761VALLADARES GOMEZ C.VALLDECABRES ORTIZ C.003, 679144, 127, 128VALLE BORREGO B. 454VALLE JIMENEZ M.VALLECILLO HERNÁNDEZ J.842, 414612, 838, 821VALLEJOS VALLEJOS E. 294VALLINA LÓPEZ-DÓRIGA I.VALOR MORENO M.228141, 851VALVERDE CUESTA S. 681VALVERDE ROMERO E.VAÑÓ ANTÓN F.869612VANRELL BARBAT C. 589VARA GIL F.VARA PEREZ C.186158VARGAS GALLEGO C. 332, 561, 695,841, 040VARGAS LÓPEZ H. 359, 707, 752,751, 708, 360,369, 273VARO CENARRUZABEITIA N. 588, 580VARO PEREZ E. 366, 376, 391VARONE C.VAYÁ MONTAÑA A.546266VAZQUEZ MOSQUERA M. 070VAZQUEZ MOURIN L. 785, 830, 831,823, 835, 865,854, 857, 837,810, 048aVAZQUEZ RODRIGUEZ C. 268VAZQUEZ TARRIO I. 055, 327, 345VEGA PRADO L.VELA DE TORRES M.465, 524117, 294, 267VELA PALMER R. 816VENTA OBAYA R. 758, 814, 853,806, 819, 191,056, 007VENTURA ALEMANY M.VENTURA ALEMANY R.213213VENTURA GAYETE J. 612, 838VENTURA ORRIOLS E. 568VENTURA VENTURA P. 800, 644, 422,095II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008


VERA GUIRAO J. 210, 199, 175VERA HERNANDEZ J.VERDE RELLO Z.639, 655, 339454, 437VERDÚ GARCÍA M. 020VERGARA CHOZAS J.VERGARA PRIETO E.186, 350081, 888, 739,700, 617, 121VICENTE ALBIÑANA A.VICENTE CARO B.339123, 862, 300,250, 251VICENTE DOMINGUEZ-PALACIOS B.888, 880, 181,182, 052VICENTE RAMOS F. 129, 884, 383,377, 245, 176VICENTE SANCHEZ A. 453VICIANA CABRERIZO M.VICIANO MOROTE N.778046VICIOSO RECIO M. 683VICTORINO MENA A.VIDAL PERACHO C.419329, 330, 337VIDALES PEREZ C. 843, 787VIDAL-RÍOS P.VIDART SIMON N.447162VIEDMA CONTRERAS J. 652, 139VIEJO DIAZ M. 489, 886, 228,664, 551VILA DORRÍO B. 008VILA RODRÍGUEZ I.VILA VIDAL M.566050VILANOVA NAVARRO A. 278, 349, 361,513, 431, 218VILAR ESCRIGAS P. 545, 242VILARIÑO GARCIA T. 028, 303VILASECA .VILASECA BUSCA M.079342VILCHEZ AGUILERA J. 320, 359, 707,752, 708VILLÁ BLASCO M. 636, 637VILLABONA ARTERO C. 459, 461, 439VILLALBA CALATAYUD A.VILLALBA MARTINEZ C.033, 036084, 069, 037,091VILLALON VILLARROEL C.VILLALTA BLANCH J.665317VILLALTA ROBLES V. 581, 529, 500VILLANUEVA IRIBARREN B.VILORIA A.720, 572798VILORIA PEÑAS M. 261, 043VIÑALS BELLIDO I.VINSSAC GIL J.682579, 100VINUESA LOPEZ A. 229, 077VISO SORIANO M. 060, 344, 609,802, 644, 650,628, 536, 208,089VIVERO BOLEA G. 183, 394, 424,896, 425, 284,285, 001VIVERO SALMERON G. 424, 425VIVES ALMANDOZ A. 720, 572VIZCAINO GANGOTENA L. 366, 376, 391,881,792XXICOY CIRICI M. 197YYANGUAS BAYONA I. 112YERRO ACEVEDO M. 427ZZAFRA MEZCUA A. 229, 077ZAKARIYA-YOUSEF BREVAL F.191ZAMORA GONZÁLEZ N. 729, 684, 662,187ZAPATA MARÍÑEZ P. 886, 551, 489ZAPICO MUÑIZ E. 057, 053ZAPICO PEREZ M. 504, 869, 511,563, 138ZARARIYA-YOUSEF BREVAL Z.007ZARO BASTANZURI M. 229, 077ZORRILLA TORRAS B. 070ZUBIRI B. 852ZUGAZA SALAZAR C. 679ZUÑIGA CABRERA A. 453, 870, 834,473, 436WWANDOSELL JURADO C. 579, 627, 389,238WANGENSTEEN FUENTES O. 403, 676, 271II Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratorio Clínico – A Coruña, 4/7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!