13.07.2015 Views

el megaproyecto hidroeléctrico y de navegación del río madera

el megaproyecto hidroeléctrico y de navegación del río madera

el megaproyecto hidroeléctrico y de navegación del río madera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEOPOLITICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y ACUERDOS COMERCIALES EN SUDAMERICA<strong>de</strong> la captura total <strong>de</strong> peces en <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> Amazonas. El comportamiento <strong>de</strong> losbagres d<strong>el</strong> género Brachyplatystoma, a diferencia d<strong>el</strong> resto, ha sido estudiado con ciertaprofundidad y pue<strong>de</strong> ser ilustrativo (Barthem y Goulding, 1997). Las dos especies <strong>de</strong>bagres más importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista comercial, <strong>el</strong> Brachyplatystomavaillanti (piramutaba) y <strong>el</strong> Brachyplatystoma flavicans (dorado, plateado), se<strong>de</strong>sarrollan en <strong>el</strong> estuario d<strong>el</strong> <strong>río</strong> Amazonas, único lugar <strong>de</strong> la cuenca amazónica don<strong>de</strong>son pescados industrialmente. En <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la cuenca y en Bolivia en particular, lapesca es artesanal (Barthem, 1999). Estos peces <strong>de</strong>sovan en <strong>el</strong> Alto Amazonas y <strong>el</strong> AltoMa<strong>de</strong>ra, siguiendo una <strong>de</strong> las rutas migratorias más largas que se conocen para peces<strong>de</strong> agua dulce (superior a los 3500 km). La sobreexplotación d<strong>el</strong> piramutaba en <strong>el</strong>estuario d<strong>el</strong> Amazonas ha llevado a la disminución <strong>de</strong> las capturas. El riesgo <strong>de</strong>sobrepesca también existe para <strong>el</strong> dorado/plateado. Esta especie se vería aún másafectada por la construcción <strong>de</strong> las presas sobre <strong>el</strong> <strong>río</strong> Ma<strong>de</strong>ra, ya que <strong>el</strong> Alto Ma<strong>de</strong>raes probablemente su área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove más importante. Se conoce muy poco sobre ladinámica poblacional <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s surubíes d<strong>el</strong> género Pseudoplatystoma y otrasespecies <strong>de</strong> peces, pero incluso <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> inventario prevé impactos <strong>de</strong> magnitudalta como: interrupción <strong>de</strong> las rutas migratorias <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s migradores, pérdida <strong>de</strong>áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, interferencia en la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> huevos, larvas y alevines <strong>de</strong> especiesmigratorias, pérdida <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces, reducción <strong>de</strong> losestoques <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mayor valor comercial y alteración <strong>de</strong> la composición yestructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> las áreas inundadas.Los peces no son los únicos vertebrados amenazados por las presas. Por ejemplo, <strong>el</strong>Alto Ma<strong>de</strong>ra tiene una subespecie propia <strong>de</strong> bufeo o d<strong>el</strong>fín amazónico, consi<strong>de</strong>rada unaespecie diferente por algunos autores, que ha evolucionado en aislamiento d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong>a población amazónica, <strong>de</strong>bido justamente a las cachu<strong>el</strong>as.Existen otros impactos directamente asociados a la población humana. Se cita <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s tropicales como <strong>el</strong> paludismo y la esquistosomiasis, que yaexisten en la región. La zona <strong>de</strong> Riberalta-Abuná-Guayaramerín es la región <strong>de</strong> Boliviacon más alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> paludismo, con un alto porcentaje <strong>de</strong> la variedad falciparum,la más seria y <strong>de</strong> mayor índice <strong>de</strong> mortalidad. La experiencia <strong>de</strong> otros gran<strong>de</strong>s embalsesen la región amazónica, como Tucuruí, obliga a consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que los embalsespuedan incrementar los habitats <strong>de</strong> los vectores (mosquitos y moluscos) <strong>de</strong> esasenfermeda<strong>de</strong>s. La migración y la mayor ocupación d<strong>el</strong> territorio inducidas por <strong>el</strong>proyecto también podrían contribuir a la expansión <strong>de</strong> esas enfermeda<strong>de</strong>s.Los impactos ambientales mencionados hasta aquí y varios otros son“transfronterizos” y podrían ser provocados por una sola <strong>de</strong> las presas previstas en <strong>el</strong>proyecto. Es <strong>de</strong>cir, los impactos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las presas a construir en <strong>el</strong> tramo brasileñod<strong>el</strong> Ma<strong>de</strong>ra pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>rse al territorio y la población boliviana. Incluso laafirmación <strong>de</strong> que <strong>el</strong> embalse <strong>de</strong> Jirau no inundará territorio boliviano merece unanálisis más profundo. Los estudios <strong>de</strong> inventario muestran que <strong>el</strong> embalse <strong>de</strong> Jirau con<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> agua normal <strong>de</strong> 90.0 m influencia <strong>el</strong> flujo y niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>río</strong> Ma<strong>de</strong>ra en Vila Abuná(en <strong>el</strong> tramo binacional) para caudales hasta 38,000 m3/s, provocando lasobre<strong>el</strong>evación <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es naturales. Ese caudal correspon<strong>de</strong> aproximadamente a lacrecida máxima media anual. Para la época <strong>de</strong> estiaje <strong>el</strong> efecto es aún más dramático:para un caudal <strong>de</strong> 5500 m3/s, que representa un valor medio <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> agostoa octubre (ver tabla 1), <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> 90.0 sumerge la cachu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Ararás (ver figura 3),cuyo niv<strong>el</strong> aguas arriba es 85.0, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un tramo d<strong>el</strong> <strong>río</strong> Abuná. Es <strong>de</strong>cir, la presa<strong>de</strong> Jirau provocará que la mayor parte d<strong>el</strong> año <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> agua en <strong>el</strong> tramo binacionalesté por encima d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> natural y la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> flujo sea inferior. Al incluir <strong>el</strong> efecto<strong>de</strong> la sedimentación en <strong>el</strong> extremo aguas arriba d<strong>el</strong> embalse, es muy probable que losniv<strong>el</strong>es inducidos por la presa sean aún más altos que los calculados en <strong>el</strong> inventario yque llegue a inundarse áreas que no son alcanzadas por las crecidas máximas, enterritorio <strong>de</strong> ambos países.FOBOMADE - Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!