13.07.2015 Views

Crítica de la Razón Pura

Crítica de la Razón Pura

Crítica de la Razón Pura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritCRÍTICA DE LA RAZÓN PURALIBRO SEGUNDO DE LA DIALÉCTICA TRASCENDENTALEmmanuel KantSECCIÓN SEGUNDALA ANTINOMIA DE LA RAZÓN PURACAPÍTULO IIIDEL INTERÉS DE LA RAZÓN EN ESTE CONFLICTOTenemos pues ahí todo el juego dialéctico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ascosmológicas, que no permiten que se dé un objeto coinci<strong>de</strong>nte enninguna experiencia posible, ni siquiera que <strong>la</strong> razón <strong>la</strong>s piense enconsonancia con <strong>la</strong>s leyes universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, a pesar<strong>de</strong> que no son inventadas arbitrariamente, sino que <strong>la</strong> razón se veconducida necesariamente a el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> marcha continua <strong>de</strong> <strong>la</strong>síntesis empírica cuando quiere libertar <strong>de</strong> toda condición y abarcaren su incondicionada totalidad lo que según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia nunca pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse sino condicionalmente.Esas aserciones dialécticas son otros tantos intentos <strong>de</strong> resolvercuatro problemas naturales e ineluctables <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>de</strong>joscuales, pues, no pue<strong>de</strong> haber más ni tampoco menos, porque yano hay más series <strong>de</strong> supuestos sintéticos que limiten a priori <strong>la</strong>síntesis empírica.Nosotros nos hemos limitado a exponer en fórmu<strong>la</strong>s áridas,que sólo contienen <strong>la</strong>s pretensiones legítimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong>sbril<strong>la</strong>ntes jactancias <strong>de</strong> ésta al exten<strong>de</strong>r su jurisdicción más allá <strong>de</strong>todos los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, y, como conviene a una filosofíatrascen<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong>s hemos <strong>de</strong>svestido <strong>de</strong> todo lo empírico, a pesar<strong>de</strong> que sólo asociadas a lo empírico pue<strong>de</strong> lucir todo el esplendor<strong>de</strong> los asertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Más aplicándo<strong>la</strong>s así, y ampliandoprogresivamente el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> filosofía, que arranca <strong>de</strong>lcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias y pau<strong>la</strong>tinamente se eleva hasta estasi<strong>de</strong>as sublimes, ostenta una dignidad que si aquél<strong>la</strong> fuese sólocapaz <strong>de</strong> sostener sus pretensiones <strong>de</strong>jaría muy a <strong>la</strong> zaga el valor<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ciencias humanas, puesto que promete elfundamento <strong>de</strong> nuestras máximas esperanzas y <strong>la</strong>s perspectivas alos fines últimos, en que finalmente han <strong>de</strong> converger todos losesfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Las cuestiones <strong>de</strong> si el mundo tienecomienzo y algún límite <strong>de</strong> su extensión en el espacio; <strong>de</strong> si enalguna parte y acaso en mi propio yo pensante hay una unidadindivisible e in<strong>de</strong>structible o nada más que lo divisible yperece<strong>de</strong>ro; <strong>de</strong> si en mis actos soy libre o, como otros entes, meguían <strong>la</strong> naturaleza y el <strong>de</strong>stino; por último", <strong>de</strong> si hay una causasuprema <strong>de</strong>l mundo o bien si <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y su or<strong>de</strong>nconstituyen el último objeto en el cual <strong>de</strong>bamos <strong>de</strong>tenemos entodas nuestras consi<strong>de</strong>raciones son cuestiones para cuya soluciónentregaría gustosamente el matemático toda su ciencia, pues éstano pue<strong>de</strong> proporcionarle satisfacción respecto <strong>de</strong> los finessupremos y más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Aun <strong>la</strong> peculiardignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática (ese orgullo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana)<strong>de</strong>scansa en que, dando a <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> guía para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>naturaleza en lo gran<strong>de</strong> lo mismo que en lo pequeño, en su or<strong>de</strong>n yregu<strong>la</strong>ridad, y asimismo en <strong>la</strong> admirable unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas que<strong>la</strong> mueven, mucho más allá <strong>de</strong> toda esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, queedifica a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia común, el<strong>la</strong> misma da así ocasióny aliento a un uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ampliada más allá <strong>de</strong> todaexperiencia, a<strong>la</strong> vez que provee a<strong>la</strong> filosofía que <strong>de</strong>bo se ocupa losmateriales más excelentes para apoyar su investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza en intuiciones apropiadas siempre que <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> esainvestigación lo permita.Desgraciadamente para <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción (aunque tal vezafortunadamente para <strong>la</strong> <strong>de</strong>stinación práctica <strong>de</strong>l hombre), <strong>la</strong> razón,en medio <strong>de</strong> sus mayores esperanzas, se ve aprisionada en uncúmulo <strong>de</strong> argumentos en pro y en contra, <strong>de</strong> tal suerte que, tantopor su honor como por su seguridad, no le es dado retirarse yasistir indiferente a esa contienda como si ésta fuera mero juego, ymenos aún imponer sencil<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> paz, porque el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>disputa interesa mucho y no le queda otro recurso que reflexionarsobre el origen <strong>de</strong> esta discordia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón consigo misma, paraver si acaso no se <strong>de</strong>ba a una mera ma<strong>la</strong> inteligencia que, una vezpuesta en c<strong>la</strong>ro, tal vez acabe con <strong>la</strong>s arrogantes pretensiones <strong>de</strong>ambos bandos, para que, en cambio, <strong>la</strong> razón empezara a regirdura<strong>de</strong>ra y tranqui<strong>la</strong>mente sobre el entendimiento y los sentidos.


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritPor el momento vamos a diferir aún algo este esc<strong>la</strong>recimientofundamental, con el objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar previamente <strong>de</strong> qué <strong>la</strong>dopreferiríamos pronunciarnos sin duda en el caso <strong>de</strong> que nosviéramos obligados a tomar partido. Como en este caso, noconsultamos <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, sino so<strong>la</strong>mentenuestro interés, esa investigación, aunque nada <strong>de</strong>cida respecto<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho controvertido <strong>de</strong> ambas partes, tendría <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong>hacer compren<strong>de</strong>r por qué los que intervienen en esta lucha seafilian a un bando <strong>de</strong> preferencia al otro sin que <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> talpreferencia sea precisamente un mejor conocimiento <strong>de</strong>l objeto, yasimismo <strong>la</strong> <strong>de</strong> explicar a<strong>de</strong>más otras cosas accesorias, porejemplo: el celo ardiente <strong>de</strong> una parte y <strong>la</strong> fría afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra,y por qué se comp<strong>la</strong>cen en <strong>de</strong>dicar ruidosos ap<strong>la</strong>usos a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartes y, en cambio, se muestran predispuestos <strong>de</strong> antemanocontra <strong>la</strong> otra <strong>de</strong> modo irreconciliable.Mas en este juicio provisional hay algo que <strong>de</strong>termina elpunto <strong>de</strong> vista a base <strong>de</strong>l cual pueda formu<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z<strong>de</strong>bida: es <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> que parten los dosbandos. Entre <strong>la</strong>s aserciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> antítesis se observa unaperfecta homogeneidad <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> pensamiento y una completaunidad <strong>de</strong> máximas, a saber: un principio <strong>de</strong> empirismo puro, nosólo para <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l mundo, sino tambiénpara <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l universo mismo.Por el contrario, <strong>la</strong>s aserciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis, exceptuando el modo <strong>de</strong>explicación empírico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos, tomaa<strong>de</strong>más como fundamento comienzos intelectuales y, enconsecuencia, <strong>la</strong> máxima no es simple. De ahí que, por su carácterdistintivo esencial, yo <strong>de</strong>nominaré a <strong>la</strong> tesis dogmatismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón pura.Del <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l dogmatismo, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asracionales cosmológicas o <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis, se echa <strong>de</strong> ver pues:En primer lugar, cieno interés práctico que comparte <strong>de</strong> todocorazón con cualquier hombre <strong>de</strong> buenas intenciones que entiendasu verda<strong>de</strong>ra ventaja. Que el mundo tenga un comienzo, que mi yopensante sea <strong>de</strong> naturaleza simple y por en<strong>de</strong> incorruptible, queese yo sea al propio tiempo libre en sus acciones voluntarias y estépor encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> coacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, y, por último, que todoel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que constituyen el mundo, provenga <strong>de</strong> unente primero <strong>de</strong> quien todo recibe su unidad y cohesión finalista,son otros tantos pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong> religión. La antítesis nosarrebata estos apoyos, o por lo menos parece arrebatárnoslos.En segundo lugar, <strong>de</strong> este <strong>la</strong>do se manifiesta también uninterés especu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. En efecto, aceptando yempleando <strong>de</strong> esta suene <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales, es posibleabarcar completamente a priori toda <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones ycompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> lo condicionado comenzando con loincondicionado; cosa que no pue<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> antítesis, <strong>la</strong> cual caeen gran <strong>de</strong>scrédito por el hecho <strong>de</strong> que a <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> su síntesis, no pueda dar una respuesta que no<strong>de</strong>je siempre <strong>la</strong> puerta abierta a otras preguntas hasta el infinito.Según el<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo dado hay que ascen<strong>de</strong>r a otrosuperior, toda parte conduce a otra menor aún, todo suceso tienesiempre como causa otro su eso, y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciase apoyan siempre a su vez en otras sin obtener jamás sostén niasi<strong>de</strong>ro en una cosa in<strong>de</strong>pendiente a modo <strong>de</strong> ente primero.En tercer lugar, este <strong>la</strong>do tiene asimismo <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong>popu<strong>la</strong>ridad, que ciertamente no es <strong>la</strong> que menos contribuye a suprestigio. El entendimiento común no encuentra <strong>la</strong> menor dificulta<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l comienzo incondicionado <strong>de</strong> toda síntesis, puestoque por añadidura está más acostumbrado a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>sconsecuencias que a remontarse a <strong>la</strong>s causas, y los conceptos <strong>de</strong>lo primero absoluto (sobre cuya posibilidad no se cavi<strong>la</strong>) le ofrecenuna comodidad y al propio tiempo un punto firme para guiar por élsus pasos, mientras, por el contrario, el incesante ascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> locondicionado a <strong>la</strong> condición, que lo <strong>de</strong>ja siempre con un pie en e<strong>la</strong>ire, no pue<strong>de</strong> proporcionarle satisfacción alguna.Del <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l empirismo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ascosmológicas o sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> antítesis: en primer lugar, no seencuentra ese interés práctico a base <strong>de</strong> puros principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón, como el inherente a <strong>la</strong> moral y a <strong>la</strong> religión, antes bien elmero empirismo parece arrebatar toda fuerza o influencia a ambas.Si no hay un ente primero distinto <strong>de</strong>l mundo, si el mundo no tienecomienzo y por en<strong>de</strong> tampoco creador, si nuestra voluntad no eslibre y el alma tiene <strong>la</strong> misma divisibilidad y caducidad que <strong>la</strong>materia, también <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y principios morales pier<strong>de</strong>n toda vali<strong>de</strong>zy se <strong>de</strong>rrumban junto con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales que constituíansu apoyo teórico.2


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritPor lo contrario, el empirismo ofrece empero al interésespecu<strong>la</strong>tivo ventajas muy seductoras, que superan mucho a <strong>la</strong>sque pue<strong>de</strong> prometer el maestro dogmático <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.Según aquél, el entendimiento está siempre en el terreno que le especuliar, a saber: el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s meras experiencias posibles,cuyas leyes pue<strong>de</strong>n indagar y mediante el<strong>la</strong>s ensanchar siempresin fin su conocimiento seguro y comprensible. En él pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>beexponer a <strong>la</strong> intuición el objeto, tanto en sí mismo como en susre<strong>la</strong>ciones, o bien en conceptos cuya imagen pue<strong>de</strong> presentarsec<strong>la</strong>ra y distintamente en parecidas intuiciones dadas. No so<strong>la</strong>menteno se necesita abandonar esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n natural paraadherirse a i<strong>de</strong>as cuyos objetos no conoce; sino que ni siquiera sele permite salirse <strong>de</strong> su tarea y, so pretexto <strong>de</strong> que está yaterminada, pasar al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón i<strong>de</strong>alizadora y a conceptostrascen<strong>de</strong>ntes, don<strong>de</strong> ya no necesite observar ni indagar <strong>de</strong>conformidad con <strong>la</strong>s leyes naturales, sino sólo pensar y fantasear,con <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> ser refutado por los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza porque no está supeditado a su testimonio, sino quepue<strong>de</strong> hacer caso omiso <strong>de</strong> ellos o aún subordinados a unaautoridad superior: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura.De ahí que el empirista no permita jamás que se aceptecomo absolutamente primera ninguna época <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, oque consi<strong>de</strong>re como el más extremo cualquier límite <strong>de</strong> superspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, o que <strong>de</strong> los objetos<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, que él pue<strong>de</strong> resolver mediante <strong>la</strong> observación y<strong>la</strong> matemática y <strong>de</strong>terminar sintéticamente en <strong>la</strong> intuición (loextenso), se pase a aquellos que ni el sentido ni <strong>la</strong> imaginaciónpue<strong>de</strong>n representar jamás en concreto (lo simple); ni conce<strong>de</strong>ráque en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza haya una facultad <strong>de</strong> obrarin<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza (libertad), con locual <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l entendimiento se reduciría a indagar el origen <strong>de</strong>los fenómenos guiándose por reg<strong>la</strong>s necesarias; ni, por último,transigiría en que <strong>de</strong> algún modo se busque <strong>la</strong> causa fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza (ente primero) porque no conocemos sino a ésta por serel<strong>la</strong> <strong>la</strong> única que nos ofrece objetos y pue<strong>de</strong> informamos <strong>de</strong> susleyes.Bien es verdad que si el filósofo empírico no tuviera con suantítesis otro propósito que el <strong>de</strong> reprimir <strong>la</strong> petu<strong>la</strong>ncia y osadía <strong>de</strong><strong>la</strong> razón, que olvida su verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>stinación y se jacta <strong>de</strong>perspicacia y saber allí don<strong>de</strong> probablemente <strong>la</strong> perspicacia y elsaber cesan, y que preten<strong>de</strong> presentar como a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l interésespecu<strong>la</strong>tivo lo que se admite por válido con vistas al interéspráctico, para cuando convenga a su comodidad, romper los hilos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones físicas y, so pretexto <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>lconocimiento en<strong>la</strong>zarlo con i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales, mediante <strong>la</strong>scuales sólo se averigua que nada se sabe; si, digo yo, el empiristase contentara con eso, su principio sería una máxima <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>ración en <strong>la</strong>s pretensiones, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia en <strong>la</strong>s afirmacionesy, al propio tiempo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima ampliación posible <strong>de</strong> nuestroentendimiento mediante el maestro que propiamente nos fue dado,a saber, <strong>la</strong> experiencia. Pues en tal caso no se nos privaría <strong>de</strong>nuestros supuestos intelectuales ni <strong>de</strong> nuestra fe con vistas anuestro asunto práctico; lo único que no cabría sería hacerlosaparecer con el título y <strong>la</strong> pompa <strong>de</strong> ciencia y comprensiónracional, puesto que el saber especu<strong>la</strong>tivo propiamente dicho nopue<strong>de</strong> versar nunca sobre otro objeto que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, y sise rebasan sus límites, <strong>la</strong> síntesis que busca conocimientos nuevose in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>, no tiene un sustracto <strong>de</strong> intuición enque pueda ejercerse.Mas cuando el empirismo, se torna a su vez dogmáticorespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (como suce<strong>de</strong> no pocas veces) y niegarotundamente lo que está más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> susconocimientos intuitivos, incurre él mismo en el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>inmo<strong>de</strong>stia, tanto más censurable en este caso porque con él secausa un daño irreparable al interés práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.En esto estriba <strong>la</strong> oposición que hay entre el epicureísmo y elp<strong>la</strong>tonismo. Tanto uno como otro dicen más <strong>de</strong> lo que saben, pero<strong>de</strong> suerte que el primero alienta y fomenta el saber, bien que en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo práctico, y el segundo, aunque nos proporcionaexcelentes principios para lo práctico, precisamente por eso,respecto <strong>de</strong> todo aquello en que so<strong>la</strong>mente nos es concedido unsaber especu<strong>la</strong>tivo, permite a <strong>la</strong> razón entregarse a explicacionesi<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> los fenómenos naturales y <strong>de</strong>scuidando por el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>investigación física.Por último, en lo que atañe al tercer factor que pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse en <strong>la</strong> elección provisional entre ambas partescontendientes, es sumamente asombroso que el empirismo seacompletamente refractario a toda popu<strong>la</strong>ridad, a pesar <strong>de</strong> quecabría creer que el entendimiento aceptará ávidamente un proyectoque le promete satisfacerlo única y exclusivamente medianteconocimientos empíricos y su enca<strong>de</strong>namiento racional, en vez <strong>de</strong>3


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritque <strong>la</strong> dogmática trascen<strong>de</strong>ntal lo obligue a elevarse a conceptosque van mucho más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión y capacidad racional<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inteligencias más versadas en el pensar. Pero ése esprecisamente el motivo que lo mueve, pues entonces se encuentraen un estado en que ni aun el más sabio pue<strong>de</strong> distinguirse ennada por encima <strong>de</strong> él. Aunque poco o nada entienda <strong>de</strong> eso,nadie pue<strong>de</strong> jactarse tampoco <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mucho más <strong>de</strong> eso, y sibien no pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> eso con el tecnicismo académico quetienen otros, pue<strong>de</strong> por lo menos utilizar sobre eso infinitamentemás, porque divaga entre meras i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong>s cuales se es elmás elocuente precisamente porque nada se sabe <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, lo cuallo exime <strong>de</strong> tener que guardar silencio sobre <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> tinaturaleza y confesar su ignorancia. La comodidad y <strong>la</strong> vanidadson pues ya una fuerte recomendación en favor <strong>de</strong> esos principios.A mayor abundamiento, aunque para un filósofo sea muy difíci<strong>la</strong>ceptar algo como principio sin saber que por ello tenga quejustificarse ante sí mismo, o aun introducir conceptos cuya realidadobjetiva no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse: nada, en cambio, es máscorriente para el entendimiento común. Quiere tener algo pordon<strong>de</strong> pueda empezar con confianza. No le preocupa <strong>la</strong> dificultad<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r esa misma suposición, porque le preocupa <strong>la</strong>dificultad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r esa misma suposición, porque no se leocurre nunca (a él, que no sabe qué significa compren<strong>de</strong>r) y tienepor conocido lo que le es corriente por su frecuente uso. Y, en<strong>de</strong>finitiva, todo interés especu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>saparece en él ante elpráctico, e imagina que compren<strong>de</strong> y sabe aquello que suspreocupaciones o esperanzas le inducen a suponer o a creer. Deesta suerte el empirismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón trascen<strong>de</strong>ntal i<strong>de</strong>alizadora seve completamente privado <strong>de</strong> toda popu<strong>la</strong>ridad, y por másprejuicios que pueda entrañar contra los principios prácticossupremos, no es <strong>de</strong> temer que rebase jamás los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> y adquiera aunque sólo sea un prestigio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivaimportancia en <strong>la</strong> mentalidad corriente y algún predicamento entre<strong>la</strong> gran masa.La razón humana es arquitectónica por su naturaleza, es<strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>ra todos sus conocimientos como pertenecientes aun sistema posible, y en consecuencia sólo permite aquellosprincipios que por lo menos no impidan que un conocimientopropuesto figure al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>, otros en un sistema. Mas <strong>la</strong>sproposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> antítesis son <strong>de</strong> tal índole que hacentotalmente imposible completar un edificio <strong>de</strong> conocimientos.Según el<strong>la</strong>s, por encima <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l mundo hay siempre otroanterior; en toda parte, otras partes aún, divisibles a su vez; antetodo acaecimiento, otro que a su vez se produjo igualmente en otraparte, y en <strong>la</strong> existencia no hay absolutamente nada que no estécondicionado, sin reconocer incondicionado alguno ni unaexistencia primera. Por consiguiente, como <strong>la</strong> antítesis no conce<strong>de</strong>nunca un primero, ni comienzo alguno, que pudiera servirabsolutamente <strong>de</strong> fundamento a <strong>la</strong> construcción, aceptando esospostu<strong>la</strong>dos resulta totalmente imposible un edificio completo <strong>de</strong>lconocimiento.De ahí que el interés arquitectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (que requiereuna unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón a priori no empírica, sino pura) implique unarecomendación natural en pro <strong>de</strong> los asertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis.Mas si un hombre pudiera <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> todo interés ytomar en consi<strong>de</strong>ración los asertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón sólo por elcontenido <strong>de</strong> sus fundamentos, fueran cuales fueren susconsecuencias todas, ése, suponiendo que no conociera ningúnexpediente para salir <strong>de</strong>l apuro <strong>de</strong> otro modo que pronunciándosepor una u otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas en litigio, se encontraría en unestado <strong>de</strong> incesante perplejidad. Hoy se le antojaría convincenteque <strong>la</strong> voluntad humana es libre; mañana, cuando tuviera enconsi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> indisoluble ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, sostendríapor el contrario que <strong>la</strong> libertad no es sino ilusión que nos hacemos,y que todo es mera naturaleza. Pero cuando llegara el, momento<strong>de</strong> hacer y obrar, ese juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón meramente especu<strong>la</strong>tiva<strong>de</strong>saparecería como <strong>la</strong>s imágenes borrosas <strong>de</strong> un sueño, y esehombre elegiría sus principios ateniéndose so<strong>la</strong>mente al interéspráctico. Pero como está bien que un ente reflexivo e investigador<strong>de</strong>dique ciertas épocas al examen únicamente <strong>de</strong> su propia razónprescindiendo completamente <strong>de</strong> todo partidismo, y comuniquepúblicamente a otros sus observaciones para que <strong>la</strong>s juzguen, anadie pue<strong>de</strong> reprocharse, y menos impedírsele, que presente sustesis y antítesis tal como, si no temiera amenaza alguna, podrían<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ante jurados <strong>de</strong> su propio estamento (a saber, <strong>de</strong>lestamento <strong>de</strong> los hombres débiles)CAPÍTULO IVDE LOS PROBLEMAS TRASCENDENTALES DE LA RAZÓNPURA, EN LA MEDIDA EN QUE DEBAN ABSOLUTAMENTEPODER SER RESUELTOS4


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritLa pretensión <strong>de</strong> resolver todos los problemas y <strong>de</strong> contestartodas <strong>la</strong>s preguntas constituiría una jactancia tan insolente y unapresunción tan extravagante que con ello se tendría que per<strong>de</strong>r enseguida todo crédito. Sin embargo, hay ciencias cuya índoleimplica que es preciso contestar absolutamente toda cuestión queen el<strong>la</strong>s se presente, porque <strong>la</strong> respuesta tiene que surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas fuentes <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta, y en aquél<strong>la</strong>s no sepermite alegar ignorancia inevitable, sino que pue<strong>de</strong> exigirse <strong>la</strong>solución. Lo que en todos los casos posibles sea justo o injusto,tiene que po<strong>de</strong>r saberse según <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, puesto que afecta a lo quenos obliga, y no po<strong>de</strong>mos tener obligación alguna respecto <strong>de</strong>aquello que no po<strong>de</strong>mos saber. En cambio, en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> losfenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza hay para nosotros muchas .cosas quetienen que quedar inciertas y muchas preguntas sin solución,porque lo que sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza dista mucho <strong>de</strong> sersuficiente en todos los casos para aquello que preten<strong>de</strong>mosexplicar. Y se pregunta ahora si en <strong>la</strong> filosofía trascen<strong>de</strong>ntal hayalguna cuestión que afecte a un objeto presentado a <strong>la</strong> razón y queprecisamente esta razón pura no pue<strong>de</strong> contestar, y si uno pue<strong>de</strong>sustraerse con <strong>de</strong>recho a su respuesta <strong>de</strong>cisiva incluyéndo<strong>la</strong>, atítulo <strong>de</strong> absolutamente incierta (a base <strong>de</strong> todo aquello quepo<strong>de</strong>mos conocer), entre aquello <strong>de</strong> lo cual tenemos sin dudaconcepto bastante para p<strong>la</strong>ntear una cuestión, pero carecemostotalmente <strong>de</strong> medios o faculta<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r contestar<strong>la</strong> jamás.Pues bien, yo sostengo que <strong>la</strong> filosofía trascen<strong>de</strong>ntal tieneentre todo conocimiento especu<strong>la</strong>tivo <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> que nohaya cuestión alguna que afecte a un objeto dado a <strong>la</strong> razón pura,que no sea soluble precisamente para <strong>la</strong> misma razón humana, yninguna excusa <strong>de</strong> ignorancia inevitable e insondable profundidad<strong>de</strong>l problema pue<strong>de</strong> eximimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> contestar<strong>la</strong> afondo y completamente; porque precisamente el mismo conceptoque nos pone en condiciones <strong>de</strong> preguntar, tiene que hacemostambién absolutamente capaces <strong>de</strong> contestar esa cuestión, dadoque el objeto (como en el caso <strong>de</strong> lo justo e injusto) no seencuentra fuera <strong>de</strong>l concepto.Pero en <strong>la</strong> filosofía trascen<strong>de</strong>ntal no hay otras cuestiones que<strong>la</strong>s cosmológicas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales no pue<strong>de</strong> exigirse con<strong>de</strong>recho una respuesta satisfactoria que afecte a <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>lobjeto, sin que le sea lícito al filósofo sustraerse a el<strong>la</strong> alegandoimpenetrable oscuridad, y estas cuestiones sólo pue<strong>de</strong>n versarsobre i<strong>de</strong>as cosmológicas. En efecto, el objeto tiene que serempíricamente dado, y <strong>la</strong> cuestión se refiere únicamente a si esa<strong>de</strong>cuado a una i<strong>de</strong>a. Si el objeto es trascen<strong>de</strong>ntal y por en<strong>de</strong><strong>de</strong>sconocido, por ejemplo cuando se pregunta si es en sí un entesimple el algo cuyo fenómeno (en nosotros) es el pensamiento(alma), si hay una causa <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas que seaabsolutamente necesaria, etc., es preciso que busquemos paranuestra i<strong>de</strong>a un objeto <strong>de</strong>l cual po<strong>de</strong>mos conce<strong>de</strong>r que nos es<strong>de</strong>sconocido, mas no por eso que sea imposible. Las i<strong>de</strong>ascosmológicas son <strong>la</strong>s únicas que tienen <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rpresuponer como dados su objeto y <strong>la</strong> síntesis empírica requeridapara su concepto, y <strong>la</strong> cuestión que surge <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s versa sólo sobre<strong>la</strong> prosecución <strong>de</strong> esta síntesis en <strong>la</strong> medida en que preten<strong>de</strong>nabsoluta totalidad, y esta última ya no es nada empírico, puestoque no pue<strong>de</strong> darse en una experiencia. Ahora bien, como aquí setrata so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> una Cosa como objeto <strong>de</strong> una experienciaposible y no a título <strong>de</strong> cosa en sí, <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> preguntacosmológica trascen<strong>de</strong>ntal no pue<strong>de</strong> estar en parte alguna salvo en<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, puesto que no afecta a un objeto en sí mismo; y respecto<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia posible, no se pregunta por aquello que puedadarse en concreto en alguna experiencia, sino por aquello que estáen <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, a <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> síntesis empírica <strong>de</strong>be limitarse aaproximarse: por lo tanto, sólo a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> resolverse,ya que ésta es mera hechura <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> cual, pues, no pue<strong>de</strong>eludir <strong>la</strong> responsabilidad y <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> para el objeto <strong>de</strong>sconocido.No es tan extraordinario como parece al principio que unaciencia pueda pedir y esperar puras respuestas ciertas respecto <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s preguntas pertenecientes a su esfera (quaestionesdomesticae), aunque tal vez por el momento no se hayanencontrado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía trascen<strong>de</strong>ntal hay otras dosciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, una <strong>de</strong> contenido meramenteespecu<strong>la</strong>tivo y otra <strong>de</strong> contenido práctico: <strong>la</strong> matemática pura y <strong>la</strong>moral pura. ¿Acaso se oyó <strong>de</strong>cir jamás que, como dijéramos acausa <strong>de</strong> una necesaria ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones, se diera porincierto cuál sea exactamente en números racionales o irracionales<strong>la</strong> proporción que el diámetro tiene con <strong>la</strong> circunferencia? Comomediante los primeros no pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong> modo coinci<strong>de</strong>nte, y nose ha hal<strong>la</strong>do todavía mediante los segundos, se juzgó que por lomenos reconocer con certidumbre <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> semejantesolución, y Lamben lo <strong>de</strong>mostró. En los principios universales <strong>de</strong><strong>la</strong>s costumbres, nada incierto pue<strong>de</strong> haber, porque o bien <strong>la</strong>sproposiciones son total y absolutamente nu<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong>5


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritvuestro objeto no está más que en vuestro intelecto y no pue<strong>de</strong> enmodo alguno ser dado fuera <strong>de</strong> él; <strong>de</strong> ahí que sólo tengáis quecuidaros <strong>de</strong> poneros <strong>de</strong> acuerdo con vosotros mismos y prevenir <strong>la</strong>anfibología que convierta a vuestra i<strong>de</strong>a en presuntarepresentación <strong>de</strong> un empíricamente dado y también, porconsiguiente, <strong>de</strong> un objeto que haya que conocer según <strong>la</strong>s leyes<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. En consecuencia, <strong>la</strong> solución dogmática no esincierta, sino imposible. En cambio, <strong>la</strong> crítica, que pue<strong>de</strong> sercompletamente cierta, no examina <strong>la</strong> cuestión objetivamente sinosegún el fundamento <strong>de</strong>l conocimiento en que se apoya.CAPÍTULO VREPRESENTACIÓN ESCÉPTICA DE LAS CUESTIONESCOSMOLÓGICAS POR TODAS LAS CUATRO IDEASTRASCENDENTALESDesistiríamos gustosamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> ver resueltasdogmáticamente nuestras cuestiones si <strong>de</strong> antemanocomprendiéramos ya que, fuera cual fuere <strong>la</strong> respuesta, no haríasino aumentar nuestra ignorancia y precipitamos <strong>de</strong> unaincomprensibilidad a otra, y <strong>de</strong> una oscuridad a otra mayor, y talvez aun a contradicciones. Si nuestra pregunta se formu<strong>la</strong> paraobtener so<strong>la</strong>mente una afirmación o una negación, se obrarácuerdamente <strong>de</strong>jando sin resolver por el momento los supuestosfundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta y examinando ante todo qué seganaría si <strong>la</strong> respuesta fuera en un sentido y qué si fuera en elsentido contrario. Y si se encuentra que en ambos casos se llega aalgo francamente <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> sentido (nonsens); tenemos unafundada invitación a investigar críticamente nuestra cuestión mismay ver si ésta no se apoya en un supuesto erróneo y juega con unai<strong>de</strong>a cuya falsedad se pone <strong>de</strong> manifiesto en <strong>la</strong> aplicación y através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias mejor que en <strong>la</strong> representación por síso<strong>la</strong>. Es <strong>la</strong> gran ventaja que tiene el modo escéptico <strong>de</strong> tratar <strong>la</strong>scuestiones que <strong>la</strong> razón pura formu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> razón pura; gracias a élpue<strong>de</strong> eliminarse con poco gasto un gran fárrago dogmático ysustituido con una crítica seria que, como verda<strong>de</strong>ro catártico,purgará felizmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> presunción y <strong>de</strong> su acompañante <strong>la</strong>polimatía.En consecuencia, si <strong>de</strong> antemano puedo compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>a cosmológica que, por cualquier <strong>la</strong>do que se pronuncie <strong>de</strong> loincondicionado <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis regresiva <strong>de</strong> los fenómenos,resultaría empero <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeña paracualquier concepto <strong>de</strong>l entendimiento, entonces yo compren<strong>de</strong>ríaque, como aquél<strong>la</strong> sólo tiene que ver al fin y a <strong>la</strong> postre con unobjeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, que sea a<strong>de</strong>cuada' a un posible concepto<strong>de</strong>l entendimiento, semejante i<strong>de</strong>a tiene que ser totalmente vacía ysin significado porque el objeto no se le adapta por más que hagayo por acomodado a el<strong>la</strong>. y así suce<strong>de</strong> realmente con todos losconceptos cósmicos, los cuales, precisamente por esto, enredan a<strong>la</strong> razón en una antinomia inevitable en tanto siga adherida a ellos.En efecto, suponed:Primero: el mundo no tiene comienzo. Entonces esa i<strong>de</strong>a es<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para vuestro concepto, pues éste, que consisteen un regreso sucesivo, jamás pue<strong>de</strong> alcanzar toda <strong>la</strong> eternidadtranscurrida. Poned: tiene un comienzo; entonces es <strong>de</strong>masiadopequeña para vuestro concepto <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong>l necesarioregreso empírico, puesto que, como el conocimiento presuponesiempre un tiempo que prece<strong>de</strong>, ese comienzo no es aúnincondicionado, y <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l uso empírico <strong>de</strong>l entendimiento osimpone que preguntéis por una condición <strong>de</strong> tiempo más elevadaaún y, en consecuencia, el mundo es evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>masiadopequeño para esa ley.Exactamente lo mismo suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> doble respuesta a <strong>la</strong>cuestión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo en cuanto al espacio. Enefecto, si es infinito e ilimitado, es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para todoconcepto empírico posible. Si es finito y limitado, preguntaréis aúncon razón: ¿qué <strong>de</strong>termina a este límite? El espacio vacío no es uncorre<strong>la</strong>to, existente <strong>de</strong> por sí, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, y no pue<strong>de</strong> ser unacondición en que podáis <strong>de</strong>teneros, y mucho menos aún unacondición empírica que constituya una parte <strong>de</strong> una experienciaposible. (Pues ¿quién pue<strong>de</strong> tener una experiencia <strong>de</strong> loabsolutamente vacío?) Pero para <strong>la</strong> totalidad absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong>síntesis empírica se requiere siempre que lo condicionado sea unconcepto <strong>de</strong> experiencia. Por lo tanto, un mundo limitado es<strong>de</strong>masiado pequeño para vuestro concepto.Segundo: si todo fenómeno <strong>de</strong>l espacio (materia) consta <strong>de</strong>un número infinito <strong>de</strong> partes, el regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> división es siempre<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para vuestro concepto; y si se preten<strong>de</strong> que <strong>la</strong>división <strong>de</strong>l espacio cesa en uno cualquiera <strong>de</strong> sus miembros (losimple), es <strong>de</strong>masiado pequeño para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo incondicionado,7


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritpuesto que ese miembro sigue <strong>de</strong>jando margen a un regreso avarias partes en él contenidas.Tercero: suponed que en todo cuanto suce<strong>de</strong> en el mundo nohay sino el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza; entonces <strong>la</strong>causalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa es <strong>de</strong> nuevo siempre algo que suce<strong>de</strong>, yhace necesario sin cesar vuestro regreso a una causa más elevadaaún y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones a partepriori. En consecuencia, <strong>la</strong> mera naturaleza operante es <strong>de</strong>masiadogran<strong>de</strong> para todo vuestro concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> losacaecimientos <strong>de</strong>l mundo.Elegid aquí y allá acaecimientos producidos por sí mismos,producto pues <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad; os persigue el por qué según unainevitable ley natural y os obliga a ir más allá <strong>de</strong> ese punto según <strong>la</strong>ley causal <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, y encontráis que semejante totalidad<strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce es <strong>de</strong>masiado pequeña para vuestro necesario conceptoempírico.Cuarto: Si suponéis un ente absolutamente necesario (ya seael mundo mismo, ya sea algo <strong>de</strong>l mundo o <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l mundo), loponéis en un tiempo infinitamente alejado <strong>de</strong> cualquier punto dado<strong>de</strong>l tiempo, pues <strong>de</strong> lo contrario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> otra existenciaanterior. Mas, entonces esa existencia es inaccesible para vuestroconcepto empírico y <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para que podáis llegarjamás a el<strong>la</strong> por cualquier regreso continuado.Mas si, según vuestra opinión, es contingente todo cuanto(como condicionado o como condición) pertenece al mundo,entonces es <strong>de</strong>masiado pequeña para vuestro concepto todaexistencia que se os dé, puesto que os obliga a seguir buscandoen <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> vosotros otra existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>penda.En todos estos casos hemos dicho que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mundo es<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeña para el regreso empíricoy por en<strong>de</strong> para todo concepto posible <strong>de</strong>l entendimiento. ¿Por quéno nos hemos expresado al revés diciendo: que, en el primer caso,el concepto empírico es siempre <strong>de</strong>masiado pequeño para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ay, en el segundo, <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>, con lo cual echamos, por<strong>de</strong>cirlo así, <strong>la</strong> culpa al regreso empírico en vez <strong>de</strong> acusar a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>acosmológica <strong>de</strong> apartarse por exceso o por <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> su fin: <strong>la</strong>experiencia posible? Es por lo siguiente. La experiencia posible eslo único que da realidad a nuestros conceptos; sin eso, todoconcepto es sólo i<strong>de</strong>a, sin verdad y sin referencia a un objeto. Deahí que el posible concepto empírico fuera el módulo por el cualhabía que juzgar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, tanto si es mera i<strong>de</strong>a o ente <strong>de</strong> razóncomo si encuentra su objeto en el mundo, puesto que so<strong>la</strong>mente sedice que es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeño con re<strong>la</strong>cióna otra cosa que sólo se supone a causa <strong>de</strong> ese módulo y según éltiene que disponerse. En el repertorio <strong>de</strong> sutilezas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguasescue<strong>la</strong>s dialécticas figuraba también <strong>la</strong> pregunta: Cuando unabo<strong>la</strong> no entra en un agujero, ¿hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> es<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> o que el agujero es <strong>de</strong>masiado pequeño?En este caso es indiferente cómo os queráis expresar, puestoque no sabéis cuál existe a causa <strong>de</strong>l otro. En cambio, no diréis:ese hombre es <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>rgo para su traje, sino el traje es<strong>de</strong>masiado corto para ese hombre.Por consiguiente, hemos sido llevados por lo menos a <strong>la</strong>fundada sospecha <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as cosmológicas, y con el<strong>la</strong>stodos los asertos dialéctico s puestos en conflicto entre sí, acasotengan por fundamento un concepto vacío y meramente imaginario<strong>de</strong>l modo como se nos da el objeto <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as, y esta sospechapue<strong>de</strong> conducimos ya por <strong>la</strong> buena senda para <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> ilusiónque tanto tiempo nos tuvo extraviados.CAPÍTULO VIEL IDEALISMO TRASCENDENTAL COMO CLAVE PARA LASOLUCIÓN DE LA DIALÉCTICA COSMOLÓGICAEn <strong>la</strong> estética trascen<strong>de</strong>ntal hemos <strong>de</strong>mostradosuficientemente que todo cuanto se intuye en el espacio o en eltiempo, y en consecuencia todos los objetos <strong>de</strong> una experienciaposible para nosotros, no son sino fenómenos, es <strong>de</strong>cir, merasrepresentaciones que, tal como se representan: como entesextensos o series <strong>de</strong> cambios, no tienen una existencia fundada ensí fuera <strong>de</strong> nuestros pensamientos. Denomino i<strong>de</strong>alismotrascen<strong>de</strong>ntal esta doctrina. El realista en sentido trascen<strong>de</strong>ntalhace <strong>de</strong> estas modificaciones <strong>de</strong> nuestra sensibilidad cosassubsistentes en sí, en consecuencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s merasrepresentaciones cosas en sí mismas.8


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritexperiencia. De esta suerte pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse: <strong>la</strong>s cosas reales <strong>de</strong>ltiempo pasado se dan en el objeto trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia,mas sólo son objetos para mí y reales en el tiempo pasado si merepresento que una serie regresiva <strong>de</strong> percepciones posibles (yasea guiándome por mi historia, ya sea siguiendo <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>scausas y efectos) conduce según leyes empíricas -en una pa<strong>la</strong>bra:según <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong>l mundo- a una serie temporal transcurridacomo condición <strong>de</strong>l tiempo presente, que entonces sólo serepresenta como real en re<strong>la</strong>ción con una experiencia posible y noen sí misma, <strong>de</strong> suerte que todos los acaecimientos transcurridos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo incalcu<strong>la</strong>ble con anterioridad a mi existencia, nosignifican otra cosa que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> prolongar <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia remontándonos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción presente a <strong>la</strong>scondiciones que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminan en el tiempo.En consecuencia, cuando me represento todos los objetosexistentes <strong>de</strong> los sentidos en todo tiempo y en todos los espacios,no los pongo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ambos con anterioridad a <strong>la</strong> existencia, sinoque esta representación no es otra cosa que el pensamiento <strong>de</strong>una posible experiencia en su absoluta integridad. Únicamente enel<strong>la</strong> se dan esos objetos (que no son sino meras representaciones).Pero el hecho <strong>de</strong> que se diga que existen antes <strong>de</strong> toda miexperiencia, significa so<strong>la</strong>mente que han <strong>de</strong> encontrarse en <strong>la</strong> parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia a <strong>la</strong> cual tengo que avanzar todavía, partiendo <strong>de</strong><strong>la</strong> percepción. La causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones empíricas <strong>de</strong> esteavance, y por en<strong>de</strong> qué miembros puedo hal<strong>la</strong>r, o aun hasta dón<strong>de</strong>,en el regreso, es trascen<strong>de</strong>ntal y por lo tanto necesariamente<strong>de</strong>sconocida para mí. Mas lo que importa tampoco es el<strong>la</strong>, sinosólo <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en que se me dan losobjetos, o sea los fenómenos; A<strong>de</strong>más, es totalmente indiferentepara el resultado que yo diga que en <strong>la</strong> marcha empírica en elespacio puedo encontrar estrel<strong>la</strong>s que están cien veces más lejosque <strong>la</strong>s más remotas que veo, o bien que diga que acaso seencuentren en el espacio cósmico aun cuando no <strong>la</strong>s hayapercibido o perciba jamás un ser humano, puesto que aun cuandose dieran absolutamente como cosas en sí, sin re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>experiencia, nada son para mí -y por en<strong>de</strong> no son objetos- sino encuanto están contenidas en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l regreso empírico. Sólo enotro respecto, cuando se preten<strong>de</strong> emplear precisamente estosfenómenos para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a .cosmológica <strong>de</strong> un todo absoluto cuandose p<strong>la</strong>ntea pues una cuestión que va más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia posible, <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong>l modo como se tome <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> los mencionados objetos <strong>de</strong> los sentidos es <strong>de</strong>importancia para prevenir una ilusión engañosa que tiene quesurgir inevitablemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> nuestros propiosconceptos <strong>de</strong> experiencia.CAPÍTULO VIIDISTINCIÓN CRÍTICA DEL CONFLICTO COSMOLÓGICO DE LARAZÓN CONSIGO MISMAToda <strong>la</strong> antinomia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura <strong>de</strong>scansa en el siguienteraciocinio dialéctico: Si se da lo condicionado se da también <strong>la</strong>serie entera <strong>de</strong> todas sus 1 condiciones; como los objetos <strong>de</strong> lossentidos se nos dan como condicionados, ergo, etc. Ahora bien,mediante ese raciocinio cuya mayor parece tan natural y sugestiva,se introducen según <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones (en <strong>la</strong> síntesis<strong>de</strong> los fenómenos), si constituyen una serie, otras tantas i<strong>de</strong>ascosmológicas que postu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> estas series yprecisamente por eso ponen inevitablemente a <strong>la</strong> razón en conflictoconsigo misma. Pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir lo engañoso <strong>de</strong> eseargumento dialéctico, es preciso que nos capacitemos para ellomediante <strong>la</strong> rectificación y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ciertos conceptos queen él aparecen.Ante todo es c<strong>la</strong>ra e indudablemente cierta <strong>la</strong> proposiciónsiguiente: que si se da lo condicionado, precisamente por eso senos p<strong>la</strong>ntea un regreso en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s condiciones para locondicionado, puesto que el concepto <strong>de</strong> lo condicionado implicaque por él se refiere algo a una condición, y si ésta escondicionada, a su vez, a una condición más lejana, y así pasandopor todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie. Esta proposición es puesanalítica y está por encima <strong>de</strong> todo temor a una críticatrascen<strong>de</strong>ntal; es un postu<strong>la</strong>do lógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón: seguir, y hastadon<strong>de</strong> sea posible proseguir, con el entendimiento aquel e <strong>la</strong>celógico <strong>de</strong> un concepto con sus condiciones inherentes ya alconcepto mismo.A mayor abundamiento: si tanto lo condicionado como sucondición son cosas en sí, entonces si se da lo primero, el regresoa lo segundo no sólo se p<strong>la</strong>ntea sino que con ello se da yarealmente, y, puesto que esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> todos losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, se da, o más bien, está presupuesta a <strong>la</strong> vez<strong>la</strong> serie íntegra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones y por en<strong>de</strong> también lo10


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritincondicionado, al darse lo condicionado, posible so<strong>la</strong>mentegracias a esa serie. En este caso, <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> lo condicionadocon su condición es una síntesis <strong>de</strong>l mero entendimiento, el cualrepresenta <strong>la</strong>s cosas como son, sin reparar en si y cómo pue<strong>de</strong>llegarse a su conocimiento. En cambio, cuando tengo que ver confenómenos que como meras representaciones no se dan si yo nollego a su conocimiento (es <strong>de</strong>cir, a ellos mismos, puesto que noson más que conocimientos empíricos), no puedo <strong>de</strong>cir en elmismo sentido: si se da lo condicionado se dan también todas <strong>la</strong>scondiciones (como fenómenos) para él, y por lo tanto en modoalguno puedo inferir <strong>la</strong> absoluta totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, ya que losmismos fenómenos no son en <strong>la</strong> aprehensión otra cosa quesíntesis empírica (en el espacio y en el tiempo) y, en consecuencia,sólo en ésta se dan. Ahora bien, <strong>de</strong> ahí no se sigue que si se da locondicionado (en el fenómeno), con ello se dé y presupongatambién <strong>la</strong> síntesis que constituye su condición empírica, antesbien <strong>la</strong> síntesis se efectúa sólo en el regreso, y nunca sin él. Peroen tal caso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse perfectamente que se impone o p<strong>la</strong>nteaun regreso a <strong>la</strong>s condiciones, o sea una continua síntesis empírica<strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> éstas, y que no pue<strong>de</strong>n faltar condiciones que se <strong>de</strong>nmediante este regreso.De ahí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>l raciocinio cosmológicotomará lo condicionado en el sentido trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> unacategoría pura y <strong>la</strong> menor en el empírico <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong>entendimiento aplicado a meros fenómenos; por consiguiente,encontramos aquí aquel<strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia dialéctica que se <strong>de</strong>nominasophisma figurae dictionis. Pero esa fa<strong>la</strong>cia no es invento capcioso,sino ilusión totalmente natural <strong>de</strong>l entendimiento común, puestoque mediante el<strong>la</strong> suponemos (en <strong>la</strong> mayor), como si dijéramosinadvertidamente, <strong>la</strong>s condiciones y su serie cuando algo se dacomo condicionado, porque esto no es otra cosa que <strong>la</strong> existencialógica <strong>de</strong> premisas completas para una conclusión dada, y en elen<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> lo condicionado con su condición no cabe hal<strong>la</strong>r unor<strong>de</strong>n temporal: se presuponen así, como dadas simultáneamente.A<strong>de</strong>más, es igualmente natural que (en <strong>la</strong> menor) consi<strong>de</strong>remos losfenómenos como cosas en sí y asimismo como objetos dados almero entendimiento, cual ocurría en <strong>la</strong> mayor cuando yo hacíaabstracción <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s únicas condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición en loscuales pue<strong>de</strong>n darse objetos. Mas, entonces habíamos pasado poralto una notable diferencia entre los conceptos. La síntesis <strong>de</strong> locondicionado con su condición y toda <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas (en <strong>la</strong>mayor) no implicaba en absoluto limitación alguna por el tiempo niconcepto alguno <strong>de</strong> sucesión. En cambio, <strong>la</strong> síntesis empírica y <strong>la</strong>serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l fenómeno (subsumida en <strong>la</strong> menor), esnecesariamente sucesiva y sólo se da en el tiempo sucesivamente;por consiguiente, yo no podía presuponer en el segundo caso talcomo en el primero <strong>la</strong> absoluta totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis y <strong>de</strong> <strong>la</strong> serieexpuesta por el<strong>la</strong>, porque en el primero todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>serie se dan en sí (sin condición temporal), mientras que en elsegundo únicamente son posible mediante el regreso sucesivo,que sólo se da gracias al hecho <strong>de</strong> que se lleve a caboefectivamente.Después <strong>de</strong> haber dado <strong>la</strong> prueba convincente <strong>de</strong> semejanteyerro en que suele incurrir el raciocinio que se toma como base (<strong>de</strong>los asertos cosmológicos), pue<strong>de</strong> rechazarse con razón <strong>la</strong>s dospartes contendientes, como tales, que no fundan su pretensión enun título sólido. Pero su querel<strong>la</strong> no queda terminada por el hecho<strong>de</strong> que se <strong>la</strong>s convenza <strong>de</strong> que el<strong>la</strong>s, o una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, no tiene razón(en <strong>la</strong> conclusión) en el asunto mismo que sostiene, por no haber<strong>la</strong>sabido edificar sobre argumentos sólidos. Sin embargo, parece quenada es tan c<strong>la</strong>ro como que <strong>de</strong> dos, uno <strong>de</strong> los cuales afirma que elmundo tiene un comienzo y el otro que el mundo no tienecomienzo, sino que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad, uno <strong>de</strong> ellos ha <strong>de</strong>tener razón. Pero si esto es así, porque <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad es igual enambas partes, resulta empero imposible <strong>de</strong>cidir jamás cuál <strong>de</strong> el<strong>la</strong>stiene razón, y <strong>la</strong> querel<strong>la</strong> subsiste aun cuando <strong>la</strong>s partes hayanrecibido igualmente <strong>de</strong>l tribunal <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> guardar silencio. Por lotanto, para poner término a <strong>la</strong> querel<strong>la</strong> a fondo, y a satisfacción <strong>de</strong>ambas partes, no queda otro remedio que, puesto que ambaspue<strong>de</strong>n refutarse entre sí tan bien, convencer<strong>la</strong>s finalmente <strong>de</strong> quese querel<strong>la</strong>n por nada, y <strong>de</strong> que cierta ilusión trascen<strong>de</strong>ntal les hasimu<strong>la</strong>do una realidad don<strong>de</strong> no cabe hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong>. Este modo <strong>de</strong> dirimiruna contienda sobre <strong>la</strong> cual no pue<strong>de</strong> pronunciarse un fallo<strong>de</strong>finitivo, es el camino que vamos a seguir ahora.ZENÓN DE ELEA, sutil dialéctico, fue muy censurado ya porP<strong>la</strong>tón como petu<strong>la</strong>nte sofista porque, para mostrar su arte, trataba<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar una proposición cualquiera con argumentoscapciosos para luego rebatir<strong>la</strong> en seguida con otros igualmentefuertes. Sostenía que Dios (es <strong>de</strong> suponer que para él no era sinoel mundo) no es finito ni infinito, no está en movimiento ni enreposo, no es semejante ni <strong>de</strong>semejante a ninguna otra cosa.Quienes lo juzgaban por esos asertos, tenían <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> quequería negar totalmente dos proposiciones contradictorias entre sí,11


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritlo cual es absurdo. Pero yo no encuentro que pudiera imputárseloeso con razón. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte ac<strong>la</strong>raré completamente <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>esas proposiciones. En cuanto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, si con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra«Dios» entendía el universo, en todo caso tenía que <strong>de</strong>cir que ésteno está presente constantemente en su lugar (en reposo), nicambia <strong>de</strong> lugar (se mueve), porque todos los lugares están sóloen el universo y, por consiguiente, éste no está en lugar alguno. Siel universo abarca en sí todo cuanto existe, tampoco es semejanteni <strong>de</strong>semejante a otra cosa, porque fuera <strong>de</strong> él no hay otra cosacon <strong>la</strong> cual pueda compararse. Cuando dos juicios opuestos entresí presuponen una condición imposible, los dos se hun<strong>de</strong>n, noobstante su conflicto (que sin embargo no es una contradicciónpropiamente dicha), porque fal<strong>la</strong> <strong>la</strong> condición única en que sepreten<strong>de</strong> fundar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ambas proposiciones. Sialguien dijera que un cuerpo huele bien o no huele bien, hay untercer caso posible: que no hue<strong>la</strong> (que no <strong>de</strong>sprenda olor), y asípue<strong>de</strong>n ser falsas <strong>la</strong>s dos proposiciones opuestas. Si digo que ohuele bien o no huele bien (vel suaveolens vel non suaveolens),ambos juicios están opuestos contradictoriamente y sólo es falso elprimero, mientras que su opuesto contradictorio: hay algunoscuerpos que no huelen bien, abarca también los cuerpos que nohuelen. En <strong>la</strong> oposición prece<strong>de</strong>nte (per disparata), <strong>la</strong> condicióncontingente <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> los cuerpos (el olor) subsistía a pesar<strong>de</strong>l juicio contrario y, en consecuencia, no se anu<strong>la</strong>ba con éste, porlo cual el último no era el opuesto contradictorio <strong>de</strong>l primero.En consecuencia, cuando digo: el mundo es infinito en cuantoal espacio, o no es infinito (non est infinitus), si <strong>la</strong> primeraproposición es falsa, tiene que ser verda<strong>de</strong>ro su opuestocontradictorio: el mundo no es infinito. Con ello me limitaría asuprimir un mundo infinito sin poner otro, a saber, el finito. Pero sidijera: el mundo es o infinito o finito (no infinito), ambas pue<strong>de</strong>n serfalsas. En efecto, entonces consi<strong>de</strong>ro al mundo como <strong>de</strong>terminadoen sí mismo, por su magnitud, ya que en <strong>la</strong> proposición opuesta nosólo suprimo <strong>la</strong> infinitud, y con el<strong>la</strong> tal vez toda su existenciaaparte, sino que añado al mundo como cosa real en sí misma una<strong>de</strong>terminación, lo cual pue<strong>de</strong> ser igualmente falso si el mundo nose diera como cosa en sí y, por lo tanto, tampoco por su magnitud,ni como infinito ni como finito. Permítaseme calificar <strong>de</strong> dialécticasemejante oposición, y <strong>de</strong> oposición analítica <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción.Por lo tanto, <strong>de</strong> dos juicios opuestos entre sí dialécticamente, todoslos dos pue<strong>de</strong>n ser falsos, no sólo porque uno contradice al otro,sino porque dice más <strong>de</strong> lo requerido para <strong>la</strong> contradicción.Cuando se consi<strong>de</strong>ran opuestas entre sí contradictoriamente<strong>la</strong>s dos proposiciones: el mundo es infinito por <strong>la</strong> magnitud y elmundo es finito por su magnitud, se supone que el mundo (<strong>la</strong> serieentera <strong>de</strong> los fenómenos) sea una cosa en sí, puesto que subsistetanto si suprimo el regreso infinito como el finito en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> susfenómenos. Pero si prescindo <strong>de</strong> este supuesto o <strong>de</strong> esta ilusióntrascen<strong>de</strong>ntal y niego que el mundo sea una cosa en sí, <strong>la</strong>oposición contradictoria <strong>de</strong> ambos asertos se transforma en otrameramente dialéctica, y porque el mundo no existe en sí(in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie regresiva <strong>de</strong> misrepresentaciones), no existe ni como un todo infinito en sí ni comoun todo finito en sí. Sólo pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse en el regreso empírico <strong>de</strong><strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos, no por sí mismo. De ahí que si ésta! essiempre condicionada, nunca se da por entero, y por en<strong>de</strong>, elmundo no es un todo incondicionado, y no existe, pues, tampococomo tal, ni con magnitud infinita ni con magnitud finita.Lo que aquí se ha dicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera i<strong>de</strong>a cosmológica, osea <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los fenómenos, valetambién para todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más. La serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sólopue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>la</strong> síntesis regresiva misma, mas no en sí enel fenómeno, como una cosa propia dada con anterioridad a todoregreso. De ahí que yo <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>cir también: <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartes <strong>de</strong> un fenómeno dado no es en sí finita ni infinita, porque elfenómeno no es algo existente en sí, y <strong>la</strong>s partes se danúnicamente gracias al regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, yen él, regreso que nunca se da absolutamente entero, ni comofinito ni como infinito. Exactamente lo mismo vale <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>scausas supraordinadas unas a otras, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciacondicionada hasta <strong>la</strong> incondicionadamente necesaria, que nuncapue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en sí en cuanto a su totalidad, como finita nicomo infinita porque como serie <strong>de</strong> representación subordinadassólo existe en el regreso dinámico, ante el cual empero, y comoserie <strong>de</strong> cosas existentes por sí, no pue<strong>de</strong> existir en sí misma.Por lo tanto, <strong>la</strong> antinomia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura en sus i<strong>de</strong>ascosmológicas se suprime al mostrar que es meramente dialéctica yconflicto <strong>de</strong> una ilusión, el cual proviene <strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>totalidad absoluta, que sólo vale como condición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas ensí, a los fenómenos, que sólo existen en <strong>la</strong> representación y,cuando constituyen una serie, en el regreso sucesivo, más no <strong>de</strong>otro modo. Pero, por el contrario, <strong>de</strong> esta antinomia pue<strong>de</strong> sacarse12


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayarittambién un verda<strong>de</strong>ro provecho, no dogmático, sino crítico ydoctrinal: <strong>de</strong>mostrar indirectamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alidad trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>los fenómenos si hubiera quien no se diera por satisfecho con <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética trascen<strong>de</strong>ntal. La pruebaconsistiría en este dilema: Si el mundo es un todo existente en sí, obien es finito o es infinito. Ahora bien, tanto lo primero como losegundo es falso (en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas antes citadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>antítesis, por una parte, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis, por otra). Por consiguiente,también es falso que el mundo (el conjunto <strong>de</strong> todos losfenómenos) sea un todo existente en sí. De don<strong>de</strong> se sigue luegoque los fenómenos no son absolutamente nada fuera <strong>de</strong> nuestrasrepresentaciones, que es lo que queríamos <strong>de</strong>cir con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alidadtrascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los mismos.Esta observación es importante. Por el<strong>la</strong> se ve que <strong>la</strong>spruebas que hemos dado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuádruple antinomia, no eranilusiones sino algo sólido, suponiendo que los fenómenos, o unmundo <strong>de</strong> los sentidos que los abarque todos, sean cosas en sí.Pero el conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esta exposición,<strong>de</strong>scubre que en el<strong>la</strong> hay una falsedad, y <strong>de</strong> esta suerte nosconduce a <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra índole <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas como objeto<strong>de</strong> los sentidos. Por lo tanto, <strong>la</strong> dialéctica trascen<strong>de</strong>ntal en modoalguno da pábulo al escepticismo, aunque sí al método escéptico,que pue<strong>de</strong> presentar en el<strong>la</strong> un ejemplo <strong>de</strong> su gran utilidad si seexponen en su máxima libertad unos contra otros los argumentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, los cuales, aunque en <strong>de</strong>finitiva no proporcionen lo quebuscaba, siempre pue<strong>de</strong>n dar algo útil y apropiado para <strong>la</strong>rectificación <strong>de</strong> nuestros juicios.CAPÍTULO VIIIPRINCIPIO REGULATIVO DE LA RAZÓN PURA CONRESPECTO A LAS IDEAS COSMOLÓGICASComo mediante el principio cosmológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad no seda un máximum <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> lossentidos como cosa en sí, sino que sólo pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse en elregreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, el principio pensado <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón puraconserva empero su buena vali<strong>de</strong>z en su significación <strong>de</strong> estasuerte corregida, no como axioma para pensar como real <strong>la</strong>totalidad en el objeto, sino como problema para el entendimiento, osea para el sujeto, a fin <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a, emprenda y prosiga el regreso en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones aun condicionado dado. En efecto, en <strong>la</strong> sensibilidad, es <strong>de</strong>cir en elespacio y en el tiempo, toda condición a <strong>la</strong> cual podamos llegar en<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> fenómenos dados, es condicionada a su vezporque éstos no son objetos en sí por los cuales pueda realizarselo absolutamente incondicional, sino sólo representacionesempíricas que tienen que hal<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> intuición su condición que <strong>la</strong>s<strong>de</strong>termina en el espacio o en el tiempo Por consiguiente, elprincipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón es propiamente era reg<strong>la</strong> que impone unregreso en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> fenómenos dados,regreso al cual no se permite nunca <strong>de</strong>tenerse en unabsolutamente incondicionado. No es pues un principio <strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y <strong>de</strong>l conocimiento empírico <strong>de</strong> lo sobjetos <strong>de</strong> los sentidos y, por consiguiente, no es un principio <strong>de</strong>lentendimiento, puesto que toda experiencia está encerrada en suslímites (<strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> intuición dada); ni tampoco unprincipio constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón para ampliar el concepto <strong>de</strong>mundo sensible más allá <strong>de</strong> toda experiencia posible, sino unprincipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosecución y ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia hasta eLmáximo posible, y, según este principio, ningún límite empíricopue<strong>de</strong> valer como límite absoluto: es, pues, un principio <strong>de</strong> razónque, como reg<strong>la</strong>, postu<strong>la</strong> lo que nosotros hemos <strong>de</strong> realizar en elregreso, y no anticipa lo dado en sí en el objeto con anterioridad atodo regreso. Por consiguiente, yo lo <strong>de</strong>nomino principio regu<strong>la</strong>tivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, mientras, por el contrario, el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> absolutatotalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones, como dada en sí en elobjeto (en los fenómenos), sería un principio cosmológicoconstitutivo cuya nulidad quise poner <strong>de</strong> manifiesto precisamentemediante esta distinción, impidiendo así lo que <strong>de</strong> lo contrariosuce<strong>de</strong> inevitablemente: que (por subrepción trascen<strong>de</strong>ntal) seatribuya realidad objetiva a una i<strong>de</strong>a que sólo sirve <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>.Pues bien, para <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>bidamente el sentido <strong>de</strong> estareg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, lo que primero <strong>de</strong>be hacerse observar esque no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir qué sea el objeto, sino cómo <strong>de</strong>be instituirse elregreso empírico para llegar al concepto completo <strong>de</strong>l objeto,puesto que si ocurriera lo primero, sería un principio constitutivo yése no es posible nunca a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura. Por lo tanto, al<strong>de</strong>cir eso no se pue<strong>de</strong> tener en modo alguno el principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirque sea finita o infinita <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones para uncondicionado dado, puesto que con eso, una mera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>absoluta totalidad, que simplemente está creada en el<strong>la</strong> misma,pensaría un objeto que no pue<strong>de</strong> darse en ninguna experiencia, yaque se conce<strong>de</strong>ría realidad objetiva in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis13


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritempírica a una serie <strong>de</strong> fenómenos. Por lo tanto, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> razónse limitará a prescribir a <strong>la</strong> síntesis regresiva en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>condiciones una reg<strong>la</strong> en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual proceda <strong>de</strong> locondicionado, por medio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s condiciones subordinadasentre sí, a lo incondicionado, aunque esto jamás se alcance,puesto que lo absolutamente incondicionado no se encuentra en <strong>la</strong>experiencia.Pues bien, para este fin hay que <strong>de</strong>terminar exactamente, enprimer lugar, <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> una serie en cuanto jamás estácompleta. A este propósito solemos servimos <strong>de</strong> dos expresionesque preten<strong>de</strong>n distinguir aquí algo, a pesar <strong>de</strong> que no se sepaindicar bien el fundamento <strong>de</strong> esa distinción. Los matemáticoshab<strong>la</strong>n simplemente <strong>de</strong> un progressus in infinitum. En lugar <strong>de</strong>éste, los investigadores <strong>de</strong> los conceptos (filósofos) sólo quierenaceptar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un progressus in in<strong>de</strong>finitum. Sin<strong>de</strong>tenerme en el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> reserva que semejante distinciónsugirió a éstos, ni en el uso bueno o fecundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, trataré<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar exactamente estos conceptos por lo que atañe a mipropósito.De una línea recta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con razón que pue<strong>de</strong>prolongarse hasta el infinito, y en este caso sería mera sutileza <strong>la</strong>distinción entre lo infinito y el progreso in<strong>de</strong>terminable en extensión(progressus in in<strong>de</strong>finitum), puesto que si bien cuando se dice:proseguid una línea, resulta evi<strong>de</strong>ntemente más acertado añadir inin<strong>de</strong>finitum que in infinitum -porque lo primero sólo significaprolongada tanto como queráis y, en cambio, lo segundo: no<strong>de</strong>béis cesar nunca <strong>de</strong> prolongada (lo cual no es precisamente <strong>la</strong>intención en este caso)-, <strong>la</strong> primera expresión es totalmentecorrecta si sólo nos referimos al po<strong>de</strong>r, puesto que podéisagrandada siempre hasta el infinito, Y así suce<strong>de</strong> también en todoslos casos en que sólo se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> progreso, esto es <strong>de</strong> avance <strong>de</strong><strong>la</strong> condición a lo condicionado; este posible progreso en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>los fenómenos va hasta el infinito. Partiendo <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong>antepasados podéis avanzar sin fin en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>generación y pensar también perfectamente que en realidadavanza así en el mundo, puesto que aquí <strong>la</strong> razón no necesitanunca <strong>la</strong> absoluta totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie porque no <strong>la</strong> presuponecomo condición y como dada (datum), sino so<strong>la</strong>mente como locondicionado, que sólo es posible (dabile) y se aña<strong>de</strong> sin fin.Es totalmente distinto lo que suce<strong>de</strong> con el problema <strong>de</strong>hasta qué punto se extien<strong>de</strong> el regreso que en una serie ascien<strong>de</strong><strong>de</strong> lo condicionado dado a <strong>la</strong>s condiciones: ¿puedo <strong>de</strong>cir que hayun regreso hasta el infinito o sólo un regreso que se extien<strong>de</strong> hastaun punto in <strong>de</strong>terminable (in in<strong>de</strong>finitum)? Por lo tanto, partiendo <strong>de</strong>los hombres actualmente vivientes, ¿puedo ascen<strong>de</strong>r hasta elinfinito en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> sus antepasados, o sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que,por más lejos que me haya remontado, jamás hal<strong>la</strong>ré unfundamento empírico para consi<strong>de</strong>rar limitada <strong>la</strong> serie en cualquierpunto, <strong>de</strong> suerte que estoy obligado a buscar en cada uno, <strong>de</strong> losantepasados otros antepasados más lejanos aún, aunque noprecisamente a suponerlos?Por consiguiente, digo; si el todo se dio en <strong>la</strong> intuiciónempírica, el regreso va hasta el infinito en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones internas. Pero si sólo se da un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual el regreso tenga que avanzar primero hasta <strong>la</strong>totalidad absoluta, sólo existe un retroceso <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>terminado(in in<strong>de</strong>finitum). Así, <strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong> una materia (cuerpo) dadaentre sus límites, tiene que <strong>de</strong>cirse que va hasta el infinito puestoque esta materia se da totalmente en <strong>la</strong> intuición empírica y, porconsiguiente, con todas sus partes posibles. Ahora bien, como <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> este modo es su parte, y <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> esa parte esparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte, etc., y en este regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposiciónnunca se encontrará un miembro incondicionado (indivisible) <strong>de</strong>esta serie <strong>de</strong> condiciones, no so<strong>la</strong>mente no hay en ninguna parteun fundamento empírico para cesar en <strong>la</strong> división, sino que losulteriores miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> división que es preciso continuar, se danempíricamente antes <strong>de</strong> esa división ulterior, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> división vahasta el infinito. Por el contrario, <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> antepasados para unhombre dado, no se da en su absoluta totalidad en ningunaexperiencia posible, sino que el regreso va <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>esa generación a una superior, <strong>de</strong> suerte que no cabe ningún límiteempírico que represente un miembro como absolutamenteincondicionado. Mas como, no obstante, tampoco los miembrosque podrían ofrecer <strong>la</strong> condición para eso, se hal<strong>la</strong>n ya antes <strong>de</strong>lregreso en <strong>la</strong> intuición empírica <strong>de</strong>l todo, el regreso no va hasta elinfinito (<strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong> lo dado), sino hasta una lejaníain<strong>de</strong>terminable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> más miembros hasta losdados, que a su vez nunca se dan sino condicionadamente.En ninguno <strong>de</strong> ambos casos, tanto en el <strong>de</strong>l regressus ininfinitum como en el <strong>de</strong>l inin<strong>de</strong>finitum, se .consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>14


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritsea absolutamente incondicionada empíricamente. Y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>esto es que semejante experiencia tendría que contener en sí unalimitación <strong>de</strong> los fenómenos por <strong>la</strong> nada o el vacío, con, <strong>la</strong> cualpudiera dar mediante una percepción el regreso proseguido, lo cuales imposible.Ahora bien, esta proposición que equivale a <strong>de</strong>cir que en elregreso empírico yo no llegaré nunca sino a una condición que a suvez habré <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como empíricamente condicionada,contiene <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> in terminis <strong>de</strong> que, por más lejos que yo hayallegado en <strong>la</strong> serie ascen<strong>de</strong>nte, siempre tendré que preguntar porun miembro superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, tanto si éste me es conocido porexperiencia como si no es conocido así.Ahora, para resolver el primer problema cosmológico, ya nose necesita sino <strong>de</strong>cidir aún si en el regreso a <strong>la</strong> magnitudincondicionada <strong>de</strong>l universo (en el tiempo y en el espacio) pue<strong>de</strong><strong>de</strong>nominarse regreso hasta el infinito ese ascen<strong>de</strong>r nunca limitado,o so<strong>la</strong>mente regreso in<strong>de</strong>finidamente proseguido (in in<strong>de</strong>finitum).La mera representación universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> todos losestados pasados <strong>de</strong>l mundo, y asimismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que almismo tiempo son en el espacio <strong>de</strong>l mundo, tampoco es más queun posible regreso empírico que imagino, aunquein<strong>de</strong>terminadamente, y que es lo único mediante lo cual pue<strong>de</strong>nacer el concepto <strong>de</strong> semejante serie <strong>de</strong> condiciones para <strong>la</strong>percepción dada. Ahora bien, yo tengo siempre el universo en elconcepto, mas no en modo alguno (como conjunto) en <strong>la</strong> intuición.En consecuencia, por su magnitud no puedo inferir <strong>la</strong> <strong>de</strong>l regreso,ni <strong>de</strong>terminar ésta por aquello, sino que ante todo <strong>de</strong>bo hacermeun concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo mediante <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>lregreso empírico. Pero <strong>de</strong> éste nunca se sabe más sino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los miembros dados <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones tengoque avanzar empíricamente a un miembro superior (más lejano). Osea que mediante eso no se <strong>de</strong>termina absolutamente <strong>la</strong> magnitud<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los fenómenos, y, por lo tanto, tampoco pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que este regreso vaya hasta el infinito, porque esoanticiparía los miembros a los cuales no llegó aún el regreso yrepresentaría su multitud como tan gran<strong>de</strong> que ninguna síntesispodría llegar allí y, por consiguiente, <strong>de</strong>terminaría (aunque sólonegativamente) <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo con anterioridad al regreso,lo cual es imposible, puesto que ésta no es dada por ningunaintuición (en su totalidad) y por lo tanto tampoco se me da sumagnitud con anterioridad al regreso. En consecuencia, nadapo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo en sí, ni siquiera quehaya en él un regreso in infinitum, sino que tenemos que limitamosa buscar el concepto <strong>de</strong> su magnitud por <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina elregreso empírico en él.Pero esta reg<strong>la</strong> no dice sino que, por más lejos que hayamosllegado en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones empíricas, no hemos <strong>de</strong>suponer nunca un límite absoluto, sino que tenemos quesubordinar todo fenómeno, como condicionado, a ésta, lo cual es elregreso in in<strong>de</strong>finitum que, como no <strong>de</strong>termina magnitud alguna enel objeto, <strong>de</strong>be distinguirse con harta c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l regreso ininfinitum.En consecuencia, no puedo <strong>de</strong>cir: el mundo es infinito segúnel tiempo pasado, o según el espacio, puesto que semejanteconcepto <strong>de</strong> magnitud, como infinidad dada, es empírico, y porconsiguiente es absolutamente imposible también respecto <strong>de</strong>lmundo como objeto <strong>de</strong> los sentidos. Tampoco diré: el regreso<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una percepción dada hasta todo aquello que en una serie <strong>la</strong>limita tanto según el espacio como según el tiempo pasado vahasta el infinito, puesto que esto supone <strong>la</strong> infinita magnitud <strong>de</strong>lmundo; tampoco: es finito, puesto que el límite <strong>de</strong> lo absoluto esasimismo imposible empíricamente. En consecuencia, no podré<strong>de</strong>cir nada <strong>de</strong> todo el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia (<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lossentidos), sino sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong>be acomodarse a su objeto, instituirse y proseguirse.Por lo tanto, <strong>la</strong> primera respuesta a <strong>la</strong> pregunta cosmológica -<strong>la</strong> reIativa a <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo- es negativa y dice así: elmundo no tiene un primer comienzo en el tiempo ni un límiteextremo en el espacio.En efecto, en el caso opuesto, estaría limitado, en el primercaso, por el tiempo vacío, y, en el otro, por el espacio vacío. Ahorabien, como, en calidad <strong>de</strong> fenómeno no pue<strong>de</strong> ser en sí mismoninguna <strong>de</strong> ambas cosas, puesto que el fenómeno no es una cosaen sí misma, tendría que ser posible una percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>limitación mediante un tiempo o un espacio absolutamente vacíos,gracias a <strong>la</strong> cual estos límites <strong>de</strong>l mundo se dieran en unaexperiencia posible. Pero semejante experiencia es imposibleporque sería completamente vacía <strong>de</strong> contenido. Por consiguiente,16


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritun límite absoluto <strong>de</strong>l mundo es imposible empíricamente y poren<strong>de</strong> lo es también absolutamente.De don<strong>de</strong> resulta luego al propio tiempo <strong>la</strong> respuestaafirmativa: el regreso en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l mundo,como <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo, va in in<strong>de</strong>finitum, locual equivale a <strong>de</strong>cir: el mundo <strong>de</strong> los sentidos no tiene unamagnitud absoluta, sino que el regreso empírico (lo único mediantelo cual pue<strong>de</strong> darse por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus condiciones) tiene su reg<strong>la</strong>,a saber: avanzar siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, como uncondicionado, a uno más lejano (sea por experiencia, por <strong>la</strong> guía<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, o bien por <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los efectos y sus causas), sinjactarnos en ninguna parte <strong>de</strong> ampliar el posible uso empírico <strong>de</strong>nuestro conocimiento, lo cual es <strong>la</strong> faena genuina y única <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón en sus principios.Esto no significa que se prescriba un regreso empírico queavance sin cesar en una cierta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> fenómenos, por ejemploque tenga que ascen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un hombre viviente por una serie<strong>de</strong> antepasados sin esperar a una primera pareja, o bien, en <strong>la</strong>serie <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong>l universo, sin suponer un sol extremo,antes bien lo único que se impone es el avance <strong>de</strong> fenómenos afenómenos, aunque éstos no ofrezcan una percepción real (cuandopor su grado sea ésta <strong>de</strong>masiado débil para nuestra concienciapara convertirse en experiencia) porque, ello no obstante,pertenecen a <strong>la</strong> experiencia posible.Todo comienzo es en el tiempo, y todo límite <strong>de</strong> lo extenso,en el espacio. Pero espacio y tiempo son sólo en el mundo <strong>de</strong> lossentidos. Mas sólo los fenómenos <strong>de</strong>l mundo están limitadoscondicionalmente, mientras que el mundo mismo no lo está, nicondicionada ni incondicionadamente.Precisamente por esto, y puesto que el mundo nunca pue<strong>de</strong>darse totalmente, ni tampoco, como serie <strong>de</strong>l mundo, pue<strong>de</strong> darsetotalmente <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones para un condicionado dado, elconcepto <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo sólo se da gracias al regreso, nocon anterioridad a él en una intuición colectiva.Pero este regreso siempre consiste so<strong>la</strong>mente en <strong>de</strong>terminar<strong>la</strong> magnitud, y por consiguiente no proporciona ningún concepto<strong>de</strong>terminado -como tampoco ningún concepto, <strong>de</strong> una magnitudquesea infinito respecto <strong>de</strong> cierta medida y, por lo tanto, no vahacia el infinito (como si dijéramos dado), sino hacia una lejaníain<strong>de</strong>terminada, para dar una magnitud (<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia) que sólomediante ese regreso llega a ser real.IISOLUCIÓN DE LA IDEA COSMOLÓGICA DE LA TOTALIDAD DELA DIVISIÓN DE UN TODO DADO EN LA INTUICIÓNCuando divido un todo dado en <strong>la</strong> intuición, paso <strong>de</strong> uncondicionado a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su posibilidad. La división <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartes (subdivisión o <strong>de</strong>scomposición) es un regreso en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>estas condiciones. La absoluta totalidad <strong>de</strong> esta serie sólo se daríaen el caso <strong>de</strong> que el regreso pudiera llegar hasta partes simples.Mas si todas <strong>la</strong>s partes son siempre divisibles a su vez en una<strong>de</strong>scomposición que prosiga continuamente, <strong>la</strong> división, es <strong>de</strong>cir, elregreso, va <strong>de</strong> lo condicionado a sus condiciones in infinitumporque <strong>la</strong>s condiciones (<strong>la</strong>s partes) están contenidas en locondicionado mismo, y como éste está totalmente dado en unaintuición encerrada entre sus límites, con él son dadas todas suscondiciones. Por consiguiente, el regreso no pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong>mero regreso in in<strong>de</strong>finitum, lo único permitido por <strong>la</strong> anterior i<strong>de</strong>acosmológica, puesto que yo <strong>de</strong>bía avanzar <strong>de</strong> lo condicionado asus condiciones que, al estar fuera <strong>de</strong> él, no se dabansimultáneamente con él, sino que sólo se añadían en el regresoempírico.A pesar <strong>de</strong> esto, en modo alguno es lícito <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> semejantetodo divisible hasta el infinito: que conste <strong>de</strong> un número infinito <strong>de</strong>partes. En efecto, aunque todas <strong>la</strong>s partes estén contenidas en <strong>la</strong>intuición <strong>de</strong>l conjunto, no está contenida en ésta toda <strong>la</strong> división,que sólo existe en <strong>la</strong> progresiva <strong>de</strong>scomposición, o en el regresomismo, que es lo primero que hace real <strong>la</strong> serie. Ahora bien, comoeste regreso es infinito, si bien todos los miembros (partes) a quellega están contenidos como agregados en el todo dado, no suce<strong>de</strong>lo mismo con toda <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong> división, que es sucesivamenteinfinita y nunca entera, y, por consiguiente, no pue<strong>de</strong> exponer unamultitud infinita ni una conjunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en un todo.Esta advertencia general pue<strong>de</strong> aplicarse ante todo alespacio muy fácilmente. Todo espacio intuido en sus límites es untodo así, cuyas partes, a pesar <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>scomposición, sonsiempre espacios a su vez, y por en<strong>de</strong> es divisible hasta el infinito.17


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritDe ahí resulta también con toda naturalidad <strong>la</strong> segundaaplicación: a un fenómeno exterior (cuerpo) encerrado en suslímites. Su divisibilidad se funda en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l espacio que constituye <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong>l cuerpo como un todo extenso.Pero éste es pues divisible hasta el infinito, sin que por esoconste <strong>de</strong> un número infinito <strong>de</strong> partes.Bien es verdad que parece que, como un cuerpo tiene querepresentarse como sustancia en el espacio, no pue<strong>de</strong> distinguirse<strong>de</strong> éste en lo que concierne a <strong>la</strong> divisibilidad <strong>de</strong>l espacio, puestoque sin duda pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rse en todo caso que <strong>la</strong><strong>de</strong>scomposición en el último nunca pue<strong>de</strong> anu<strong>la</strong>r toda <strong>la</strong>composición, ya que entonces cesaría todo el espacio, que notiene, fuera <strong>de</strong> esto, nada propio (lo cual es imposible); pero <strong>de</strong>cirque nada quedaría si se suprimiera en una i<strong>de</strong>a toda composición<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, no parece compatible con el concepto <strong>de</strong> unasustancia que sea propiamente el sujeto <strong>de</strong> toda composición, ytendría que subsistir en sus elementos aunque se anu<strong>la</strong>ra en elespacio el en<strong>la</strong>ce entre ellos gracias al cual constituyen un cuerpo.Mas con lo que se l<strong>la</strong>ma substancia en el fenómeno no suce<strong>de</strong> lomismo que cabría pensar perfectamente <strong>de</strong> una cosa en símediante un concepto puro <strong>de</strong>l entendimiento. Aquél<strong>la</strong> no es sujetoabsoluto, sino imagen persistente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad y nada másque intuición en <strong>la</strong> cual no se encuentra absolutamente nadaincondicionado.Pero, aunque esta reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>l progreso hasta el infinito operasin <strong>la</strong> menor duda en <strong>la</strong> subdivisión <strong>de</strong> un fenómeno como meroocupante <strong>de</strong> espacio, no pue<strong>de</strong> valer empero cuando preten<strong>de</strong>moshacer<strong>la</strong> extensiva también a <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes separadas ya<strong>de</strong> cierto modo en el todo dado, por lo que éstas constituyan unquantum discretum. Suponer que, en todo conjunto articu<strong>la</strong>do(organizado), cada parte está organizada a su vez y que, <strong>de</strong> estasuerte, <strong>de</strong>scomponiendo <strong>la</strong>s partes hasta el infinito, se encuentrensiempre nuevas partes artificiales, en una pa<strong>la</strong>bra: que el todo estéorganizado hasta el infinito, es cosa que no pue<strong>de</strong> concebirse,aunque sí que <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, en su <strong>de</strong>scomposiciónhasta el infinito, puedan organizarse. En efecto, <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>división <strong>de</strong> un fenómeno dado en el espacio, se funda únicamenteen que mediante éste se da sólo <strong>la</strong> divisibilidad, es <strong>de</strong>cir, unamultitud <strong>de</strong> partes absolutamente <strong>de</strong>terminada en sí, mientras que<strong>la</strong>s partes mismas sólo se dan y <strong>de</strong>terminan gracias a <strong>la</strong>subdivisión, en una pa<strong>la</strong>bra: que el todo no está organizado ya ensí mismo. De ahí que <strong>la</strong> división pueda <strong>de</strong>terminar en él unamultitud que llega tan lejos como quiera avanzarse en el regreso <strong>de</strong><strong>la</strong> división. Por el contrario, en un cuerpo orgánico organizadohasta el infinito, el todo se representa ya como organizadoprecisamente gracias a este concepto, y en él se encuentra unamultitud <strong>de</strong> partes <strong>de</strong>terminada en sí, pero infinita, con anterioridada todo regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> división, con lo cual se incurre en unacontradicción, puesto que ese <strong>de</strong>sarrollo infinito se consi<strong>de</strong>ra comouna serie que nunca se completará (infinita) y, sin embargo, comocompleta en una conjunción. La división infinita se limita a <strong>de</strong>signarel fenómeno como quantum continuum y es inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong>ocupación <strong>de</strong> espacio, porque precisamente en el<strong>la</strong> está elfundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> divisibilidad infinita. Pero en cuanto se aceptaalgo como quantum discretum, en él se <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>sunida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> ahí también que siempre sea igual a un número.Hasta qué punto llegue <strong>la</strong> organización en un cuerpo articu<strong>la</strong>do, escosa que sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> experiencia, y aunque ésta nollegara con seguridad a ninguna parte inorgánica, éstas <strong>de</strong>beríanestar por lo menos en <strong>la</strong> experiencia posible. Pero hasta qué puntose extienda <strong>la</strong> división trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> un fenómeno, no es cosa<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, sino principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón: <strong>de</strong> no tener nunca porabsolutamente completo el regreso empírico en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición<strong>de</strong> lo extenso, <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> este fenómeno.OBSERVACIÓN FINAL PARA LA SOLUCIÓN DE LAS IDEASMATEMÁTICO-TRASCENDENTALES Y ADVERTENCIAPRELIMINAR PARA LA SOLUCIÓN DE LAS IDEASDINÁMICO-TRASCENDENTALESCuando representábamos en un cuadro <strong>la</strong> antinomia <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón pura mediante todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales indicando elfundamento <strong>de</strong> ese conflicto y el único medio <strong>de</strong> suprimirlo, queconsistía en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar falsas <strong>la</strong>s dos aserciones opuestas,representábamos en todo caso <strong>la</strong>s condiciones comopertenecientes a su condicionado por re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> espacio ytiempo, lo cual es <strong>la</strong> suposición ordinaria <strong>de</strong>l entendimientohumano común en que se apoya también totalmente ese conflicto.En este respecto, también todas <strong>la</strong>s representaciones dialécticas<strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad, en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones para un condicionado18


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritdado, eran absolutamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie. Era siempre unaserie en que <strong>la</strong> condición estaba en<strong>la</strong>zada con lo condicionadocomo miembro <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>, y por esto eran ambos homogéneos,puesto que entonces el regreso nunca tendría que concebirsecompleto o bien, si así sucediera, tendría que suponersefalsamente como miembro primero -y por en<strong>de</strong> comoincondicionado- un miembro condicionado en sí. Por lo tanto, loque ciertamente se examinaría, en todo caso, sería, no el objeto,es <strong>de</strong>cir, lo condicionado, sino <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones para elmismo sólo por su magnitud, y entonces <strong>la</strong> dificultad que no podíasuprimirse mediante ninguna comparación, sino exclusivamente abase <strong>de</strong> cortar totalmente el nudo, consistía en que <strong>la</strong> razónresultaba <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>rga o <strong>de</strong>masiado corta para elentendimiento, <strong>de</strong> suerte que éste no podía igua<strong>la</strong>r nunca <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>.Aquí hemos pasado por alto una diferencia esencial que rigeentre los objetos, es <strong>de</strong>cir, entre los conceptos <strong>de</strong>l entendimientoque <strong>la</strong> razón trata <strong>de</strong> elevar a i<strong>de</strong>as, pues, en efecto, según nuestroanterior cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías, dos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son síntesismatemáticas y <strong>la</strong>s restantes dinámicas <strong>de</strong> los fenómenos. Hastaahora lo hemos podido hacer así sin duda, puesto que, así comoen <strong>la</strong> representación general <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntalessiempre nos <strong>de</strong>tenemos so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>lfenómeno, así también en lo matemático-trascen<strong>de</strong>ntal noteníamos otro objeto que el <strong>de</strong> fenómeno. Mas como ahora hemosavanzado a conceptos dinámicos <strong>de</strong>l entendimiento, ya que han <strong>de</strong>adaptarse a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> razón, esa distinción cobra importancia ynos abre una perspectiva completamente nueva respecto <strong>de</strong>l litigioen que se hal<strong>la</strong> envuelta <strong>la</strong> razón y que, habiendo sido puesto a un<strong>la</strong>do antes como edificado por ambas partes sobre supuestosfalsos, ahora, como quizás en <strong>la</strong> antinomia dinámica se encuentreuna suposición tal que pueda coexistir con <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón, partiendo <strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista y consi<strong>de</strong>rando que el juezcompleta <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que sehabían negado a ambas partes, pue<strong>de</strong> conciliarse a satisfacción <strong>de</strong>ambas, cosa que no podía hacerse en el litigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomiamatemática.Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> condiciones son todashomogéneas en <strong>la</strong> medida en que se atien<strong>de</strong> simplemente a <strong>la</strong>extensión: si son a<strong>de</strong>cuadas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a o ésta es para el<strong>la</strong>s<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeña. Pero el concepto <strong>de</strong>entendimiento que sirve <strong>de</strong> fundamento a estas i<strong>de</strong>as, contiene obien simplemente una síntesis <strong>de</strong> lo homogéneo (que se supone entoda magnitud, tanto en <strong>la</strong> composición como en el carácter <strong>de</strong>división <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma) O también <strong>de</strong> lo heterogéneo, lo cual pue<strong>de</strong>admitirse por lo menos en <strong>la</strong> síntesis dinámica tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> unióncausal como <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> lo necesario con lo contingente.De ahí proviene que en el en<strong>la</strong>ce matemático <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong>fenómenos no pueda añadirse otra condición que <strong>la</strong> sensible, es<strong>de</strong>cir, una condición que sea el<strong>la</strong> misma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie; por elcontrario, como <strong>la</strong> serie dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sensiblesadmite una condición heterogénea que no es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, sinoque se hal<strong>la</strong> fuera <strong>de</strong> ésta como meramente inteligible, con ello sesatisface entonces <strong>la</strong> razón y se coloca a lo incondicionado a <strong>la</strong>cabeza <strong>de</strong> los fenómenos, sin que <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> éstos, comocondicionada en todo momento, se confunda por eso, ni se atentecontra los principios <strong>de</strong>l entendimiento.Ahora bien, por el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as dinámicas admitanuna condición <strong>de</strong> los fenómenos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los mismos,es <strong>de</strong>cir, una condición que no sea el<strong>la</strong> misma fenómeno, suce<strong>de</strong>algo que es completamente distinto <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia.En efecto, ésta provocaba que tuvieran que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse falsas <strong>la</strong>sdos afirmaciones dialécticas opuestas. Por el contrario, louniversalmente condicionado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series dinámicas, inseparable<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s como fenómenos, unido a <strong>la</strong> condición sin dudaempíricamente incondicionada, pero también no sensible, pue<strong>de</strong>satisfacer al entendimiento por una parte y a <strong>la</strong> razón por otra, y,eliminándose los argumentos dialéctico s que <strong>de</strong> uno u otro modobuscaban incondicionada totalidad en los meros fenómenos, <strong>la</strong>sproposiciones <strong>de</strong> razón, en cambio, habiéndose rectificado <strong>de</strong> estasuerte su significación, pue<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras todas <strong>la</strong>s dos; locual nunca pue<strong>de</strong> ocurrir en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as cosmológicas, que sólo serefieren a una unidad matemática incondicionada, porque en el<strong>la</strong>sno se encuentra otra condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos que <strong>la</strong>que sea el<strong>la</strong> misma fenómeno y como tal constituya uno <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie.III19


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritSOLUCIÓN DE LAS IDEAS COSMOLÓGICAS DE LA TOTALIDADDE LA DERIVACIÓN DE LOS ACAECIMIENTOS DEL MUNDO ABASE DE SUS CAUSASSólo pue<strong>de</strong>n concebirse dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> causalidad conrespecto a aquello que suce<strong>de</strong>: según <strong>la</strong> naturaleza o a base <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad. La primera es el en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> un estado con otro anterior enel mundo <strong>de</strong> los sentidos, al cual sigue aquél según una reg<strong>la</strong>.Ahora bien, como <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong> los fenómenos se apoya encondiciones temporales, y el estado anterior -si hubiese existidosiempre- tampoco habría producido un efecto que sólo naciera enel tiempo, <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> o nace, naciótambién y según el principio <strong>de</strong>l entendimiento necesita a su vezuna causa.En cambio, por libertad en sentido cosmológico entiendo yo<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> comenzar un estado por sí mismo, cuya causalidad,pues, no esté a su vez según <strong>la</strong> ley natural bajo otra causa que <strong>la</strong><strong>de</strong>termine por el tiempo. En este sentido, <strong>la</strong> libertad es una i<strong>de</strong>atrascen<strong>de</strong>ntal pura que, en primer lugar, no contiene nada tomado<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y, en segundo lugar, cuyo objeto tampoco pue<strong>de</strong>darse concretamente en experiencia alguna porque es ley universal-aun <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> toda experiencia - que todo cuanto suce<strong>de</strong><strong>de</strong>ba tener a su vez una causa y, por consiguiente, también <strong>la</strong>causalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa, que asimismo suce<strong>de</strong> o nace, <strong>de</strong>be tener asu vez una causa; con lo cual, todo el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia -hasta don<strong>de</strong> pueda exten<strong>de</strong>rse- se transforma en un conjunto <strong>de</strong>mera naturaleza. Mas como <strong>de</strong> esta suerte no hay manera <strong>de</strong>obtener una absoluta totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióncausal, <strong>la</strong> razón se crea <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una espontaneidad que puedaempezar por sí misma a obrar, sin necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> precedaotra causa que a su vez <strong>la</strong> <strong>de</strong>termine a <strong>la</strong> acción según <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>len<strong>la</strong>ce causal.Es sumamente notable que en esta i<strong>de</strong>a trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad se fun<strong>de</strong> el concepto práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, y aquél<strong>la</strong>constituya en ésta' el verda<strong>de</strong>ro factor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>siempre envolvieron <strong>la</strong> cuestión re<strong>la</strong>tiva a su posibilidad. La liberta<strong>de</strong>n sentido práctico es <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l arbitrio respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>imposición <strong>de</strong> los impulsos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad. En efecto, un arbitrioes sensual si es afectado patológicamente (por móviles <strong>de</strong>sensibilidad); se l<strong>la</strong>ma animal (arbitrium brutum) si pue<strong>de</strong>necesitarse patológicamente. El arbitrio humano es ciertamentearbitrium sensitivum; pero no brutum, sino liberum, porque <strong>la</strong>sensibilidad no hace necesaria su acción, sino que es inherente alhombre una facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse por sí mismoin<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> los impulsos sensibles.Échase <strong>de</strong> ver fácilmente que si toda <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong>l mundo<strong>de</strong>, los sentidos fuese sólo naturaleza, todo acaecimiento estaría<strong>de</strong>terminado por otro en el tiempo por leyes necesarias y, enconsecuencia, como los fenómenos, en cuanto <strong>de</strong>terminan e<strong>la</strong>rbitrio, <strong>de</strong>berían hacer necesario todo acto como resultado naturalsuyo, <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad trascen<strong>de</strong>ntal borraría al mismotiempo toda libertad práctica. En efecto, ésta presupone que,aunque algo no haya sucedido, hubiera <strong>de</strong>bido suce<strong>de</strong>r, y su causaen el fenómeno no era pues tan <strong>de</strong>terminante que en nuestravoluntad no haya una causalidad para producir,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> esas causas naturales y aun contra Silpo<strong>de</strong>r e influencia, algo que esté <strong>de</strong>terminado por leyes émpíricasen el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo, y por en<strong>de</strong> iniciar completamente por símismo una serie <strong>de</strong> acontecimientos.Por consiguiente, ocurre aquí lo que se hal<strong>la</strong> en todo conflicto<strong>de</strong> una razón que se arriesgue más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia posible: que el problema no es propiamente fisiológicosino trascen<strong>de</strong>ntal. De ahí que si bien <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad afecta a <strong>la</strong> psicología, tiene que ocupar, junto con susolución, exclusivamente a <strong>la</strong> filosofía trascen<strong>de</strong>ntal porque sebasa en argumentos dialécticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón pura. Ahora bien,para poner a <strong>la</strong> filosofía trascen<strong>de</strong>ntal -que no pue<strong>de</strong> negarse a daruna respuesta satisfactoria a esta pregunta- en condiciones <strong>de</strong>hacerlo, necesito intentar previamente <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> manera másconcreta por medio <strong>de</strong> una observación, su procedimiento en esteproblema.Si los fenómenos fueran cosas en sí y por consiguiente elespacio y el tiempo formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en sí, <strong>la</strong>scondiciones junto con lo condicionado pertenecerían siempre comomiembros a una serie, y <strong>de</strong> ahí nacería también en el casopresente <strong>la</strong> antinomia común a todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales:que esa serie tendría que resultar inevitablemente <strong>de</strong>masiadogran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeña para el entendimiento. Pero losconceptos dinámicos <strong>de</strong> razón <strong>de</strong> que nos ocupamos en estadivisión y en <strong>la</strong> siguiente, tienen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> que, como noversan sobre un conjunto consi<strong>de</strong>rado como magnitud, sino sólo20


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritsobre su existencia, también pue<strong>de</strong> hacerse abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong>magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condicionado, y en el<strong>la</strong>s interesaso<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición con locondicionado, <strong>de</strong> suerte que en <strong>la</strong> cuestión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezay <strong>la</strong> libertad tropezamos ya con <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> si <strong>la</strong> libertad es tansólo posible, y, <strong>de</strong> serio, si pue<strong>de</strong> coexistir con <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong><strong>la</strong> ley natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad; por lo tanto, si es una proposiciónexactamente disyuntiva <strong>la</strong> <strong>de</strong> que todo efecto en el mundo tengaque proce<strong>de</strong>r o bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza o bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, o si, porel contrario, ambas cosas no pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r en distinto aspectoen un mismo acaecimiento al propio tiempo. La exactitud <strong>de</strong> aquelprincipio <strong>de</strong>l en<strong>la</strong>ce universal <strong>de</strong> todos los acaecimientos <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> los sentidos según <strong>la</strong>s leyes naturales inmutables,consta ya como principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> analítica trascen<strong>de</strong>ntal y noconsiente infracciones. Por lo tanto, <strong>la</strong> cuestión es so<strong>la</strong>mente si, apesar <strong>de</strong> esto, pue<strong>de</strong> haber también libertad respecto precisamente<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> naturaleza, o si quedacompletamente excluida <strong>la</strong> libertad en virtud <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> reg<strong>la</strong>invio<strong>la</strong>ble. Y en este punto, esa suposición -ciertamente comúnpero engañosa- <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad absoluta <strong>de</strong> los fenómenos, reve<strong>la</strong>en seguida su perniciosa influencia para confundir a <strong>la</strong> razón. Enefecto, si los fenómenos son cosas en sí, no es posible salvar <strong>la</strong>libertad. La naturaleza es entonces <strong>la</strong> causa completa y en sísuficientemente <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> todo acaecimiento, y <strong>la</strong> condición<strong>de</strong> éste so<strong>la</strong>mente se contiene siempre en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> losfenómenos que, junto con su efecto, son necesarios en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>ley natural. En cambio, si los fenómenos no se tienen por más <strong>de</strong> loque son <strong>de</strong> hecho, o sea si no se tienen por cosas en sí, sino pormeras representaciones en<strong>la</strong>zadas según leyes empíricas, <strong>de</strong>bentener otros fundamentos que no sean fenómenos. Pero semejantecausa inteligible no se <strong>de</strong>termina por fenómenos respecto .<strong>de</strong> sucausalidad, aunque sus efectos se manifiesten y puedan<strong>de</strong>terminarse así por otros fenómenos. Por consiguiente, junto consu causalidad, está fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie; en cambio, sus fenómenos seencuentran en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones empíricas. O esa que elefecto pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como libre respecto <strong>de</strong> los fenómenos,fumo resultado <strong>de</strong> los mismos en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza. Esta distinción, así expuesta en términos generales y<strong>de</strong> modo totalmente abstracto, tiene que parecer sumamente sutil yoscura, pero se ac<strong>la</strong>rará en su aplicación. Aquí sólo he queridolimitarme a hacer <strong>la</strong> observación siguiente: que, siendo leyineluctable el en<strong>la</strong>ce universal <strong>de</strong> todos los fenómenos en uncontexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, esta ley tiene que <strong>de</strong>rribar forzosamentetoda <strong>la</strong> libertad si se preten<strong>de</strong> insistir obstinadamente en <strong>la</strong> realidad<strong>de</strong> los fenómenos. De ahí también que nunca hayan logradoconciliar <strong>la</strong> naturaleza con <strong>la</strong> libertad quienes siguen en este punto<strong>la</strong> opinión corriente.POSIBILIDAD DE LA CAUSALIDAD MEDIANTE LA LIBERTAD,EN COMBINACIÓN CON LA LEY UNIVERSAL DE LANECESIDAD DE LA NATURALEZADenomino inteligible lo que no es fenómeno en un objeto <strong>de</strong>los sentidos. Por consiguiente, si lo que en el mundo <strong>de</strong> lossentidos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse corno fenómeno tiene en sí mismo unafacultad que no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición sensible, perogracias a el<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong> los fenómenos, <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong>ese ente pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> dos <strong>la</strong>dos: corno inteligible por e<strong>la</strong>cto, corno cosa en sí, y corno sensible por los efectos <strong>de</strong> éstecorno fenómeno en el mundo <strong>de</strong> los sentidos. Según esto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>facultad <strong>de</strong> ese sujeto nos haríamos un concepto empírico ytambién uno intelectual, que se encontrarían conjuntamente en unmismo efecto. Este doble aspecto <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> unobjeto <strong>de</strong> los sentidos, no contradice ninguno <strong>de</strong> los conceptos quehemos <strong>de</strong> hacemos <strong>de</strong> los fenómenos y <strong>de</strong> una experienciaposible. En efecto, corno éstos, no siendo cosas en sí, <strong>de</strong>ben tenerpor fundamento un objeto trascen<strong>de</strong>ntal que los <strong>de</strong>termine cornorepresentaciones, nada impi<strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedadmediante <strong>la</strong> cual aparecen, no hayamos <strong>de</strong> atribuirles también unacausalidad que no sea fenómeno, a pesar <strong>de</strong> que su efecto seencuentre también en el fenómeno. Mas toda causa eficiente <strong>de</strong>betener un carácter, es <strong>de</strong>cir, una ley <strong>de</strong> su causalidad, sin <strong>la</strong> cual nisiquiera sería causa. En un sujeto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los sentidostendríamos entonces: en primer lugar, un carácter empírico, envirtud <strong>de</strong>l cual sus actos, corno fenómenos, estarían Íntegramenteen<strong>la</strong>zados con otros fenómenos según leyes constantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza, y <strong>de</strong> ellos podrían <strong>de</strong>rivarse consi<strong>de</strong>rando que éstosson sus condiciones; por consiguiente, en<strong>la</strong>zados con éstos,constituirían miembros <strong>de</strong> una serie única <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza. En segundo lugar, habría que conce<strong>de</strong>rle a<strong>de</strong>más uncarácter inteligible, en virtud <strong>de</strong>l cual, si bien es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> estosactos corno fenómenos, no está él mismo bajo ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad y no es él mismo fenómeno. Cabríatambién <strong>de</strong>nominar carácter <strong>de</strong> esa cosa en el fenómeno al primeroy carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa en sí al segundo.21


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritAhora bien, este sujeto agente, por su carácter inteligible, noestaría bajo condiciones <strong>de</strong> tiempo, puesto que el tiempo esso<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los fenómenos, mas no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas ensí. En él no nacería, ni perecería, acto alguno, y en consecuenciano estaría sometido a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>terminación temporal, <strong>de</strong>todo lo mutable: <strong>de</strong> todo cuanto suce<strong>de</strong> encuentra su causa en losfenómenos (<strong>de</strong>l estado anterior). En una pa<strong>la</strong>bra: <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> eso,si es intelectual, o figuraría en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones,empíricas que hacen necesario el acaecimiento en el mundo <strong>de</strong> lossentidos. Bien es verdad que este carácter inteligible no podríaconocerse jamás directamente, porque nada po<strong>de</strong>mos percibir sinoen cuanto aparece, pero <strong>de</strong>bería concebirse <strong>de</strong> conformidad con elcarácter empírico, así corno es necesario que en el pensamientopongamos por fundamento <strong>de</strong> los fenómenos algún objetotrascen<strong>de</strong>ntal, a pesar <strong>de</strong> que nada sepamos <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> lo que seaen sí.Por consiguiente, por su carácter empírico, este sujetoestaría sometido corno fenómeno a todas <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación por en<strong>la</strong>ce causal y, en consecuencia, no sería sinouna parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los sentidos y, corno cualquier otrofenómeno, produciría efectos que dimanarían ineluctablemente <strong>de</strong><strong>la</strong> naturaleza. Así corno influyen en él fenómenos externo, asícorno su carácter empírico, es <strong>de</strong>cir, su ley <strong>de</strong> causalidad, seríaconocido por <strong>la</strong> experiencia, así también sus actos tendrían quepo<strong>de</strong>r explicarse por leyes naturales, y tendrían que hal<strong>la</strong>rse enuna experiencia posible todos los requisitos para una<strong>de</strong>terminación completa y necesaria <strong>de</strong> aquéllos.Pero si, en virtud <strong>de</strong> su carácter inteligible, ese mismo sujeto(aunque <strong>de</strong> él no podamos tener más que su concepto general)<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse exento <strong>de</strong> todo influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación por fenómenos, y puesto que en él, cornonoumenon, no suce<strong>de</strong> nada, ninguna mutación, que requiera una<strong>de</strong>terminación dinámica <strong>de</strong> tiempo -y por en<strong>de</strong> no se encontraráen<strong>la</strong>ce alguno con fenómenos corno causas-, ese ente activo seríapues en sus actos libre e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda necesidad naturalcorno <strong>la</strong> que únicamente se encuentra en el mundo <strong>de</strong> los sentidos.De él se diría con perfecta razón que por sí mismo empieza susefectos en el mundo <strong>de</strong> los sentidos, sin que el acto empiece en élmismo; y esto sería vale<strong>de</strong>ro sin que por eso los efectos tuvieranque comenzar por sí mismos en el mundo <strong>de</strong> los sentidos, porqueen él están <strong>de</strong>terminados siempre previamente por condicionesempíricas en el tiempo prece<strong>de</strong>nte, pero sólo gracias al carácterempírico (que no es sino <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l inteligible), y sólo sonposibles corno prosecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> causas naturales. Por lotanto, <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> naturaleza, cada una en su cabal acepción, seencontrarían al propio tiempo y sin el menor conflicto exactamenteen los mismos actos, según se los compare con su causa inteligibleo con <strong>la</strong> sensible.EXPLICACIÓN DE LA IDEA COSMOLÓGICA DE UNA LIBERTADEN COMBINACIÓN CON LA NECESIDAD UNIVERSAL DE LANATURALEZAConsi<strong>de</strong>ré conveniente trazar primero los contornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>solución <strong>de</strong> nuestro problema trascen<strong>de</strong>ntal para po<strong>de</strong>r abarcarmejor <strong>de</strong> esta suerte <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en su solución. Vamosa poner .ahora por separado los factores que <strong>de</strong>terminan su<strong>de</strong>cisión -y que son lo que propiamente importa -, para fijamosparticu<strong>la</strong>rmente en cada uno <strong>de</strong> ellos.La ley natural <strong>de</strong> que todo cuanto suce<strong>de</strong> tiene una causa, <strong>de</strong>que <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong> esta causa, o sea el acto, puesto que prece<strong>de</strong>en el tiempo y no pue<strong>de</strong> haber sido siempre respecto <strong>de</strong> un efectoque comenzó, sino que <strong>de</strong>be haber sucedido, tiene también sucausa entre los fenómenos por los cuales se <strong>de</strong>termina; y <strong>de</strong> que,por lo tanto, todos los acaecimientos <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezaestán <strong>de</strong>terminados empíricamente -esta ley, que es lo único quepermite que los fenómenos constituyan una naturaleza yproporcionen objetos <strong>de</strong> una experiencia, es una ley elentendimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no es lícito apartarse por ningún pretextoo exceptuar <strong>de</strong> el<strong>la</strong> fenómeno alguno, pues <strong>de</strong> lo contrario se lopondría fuera <strong>de</strong> toda experiencia posible, y entonces sedistinguiría <strong>de</strong> todos los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia posible y se loconvertiría en mero ente <strong>de</strong> razón y en quimera.Mas aunque esto produzca <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que estemos anteuna mera ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causas que en el regreso a sus condicionesno permite una totalidad absoluta, esa dificultad no nos <strong>de</strong>tieneporque ya fue eliminada en <strong>la</strong> apreciación general <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón cuando ésta busca lo incondicionado en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> losfenómenos. Si fuéramos a ce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong>l realismotrascen<strong>de</strong>ntal, no nos quedaría naturaleza ni libertad. Lo único que22


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritaquí se pregunta es si, reconociendo en <strong>la</strong> serie entera <strong>de</strong> todoslos acaecimientos <strong>la</strong> simple necesidad natural, cabe <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que ésta, que por una parte es mero efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, seconsi<strong>de</strong>re empero, por otra, como efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, o bien sientre estas dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> causalidad se encuentra unacontradicción.Entre <strong>la</strong>s causas en el fenómeno, es seguro que no pue<strong>de</strong>haber nada que pudiera empezar una serie absolutamente y por símismo. Todo acto, como fenómeno, si produce un acaecimiento, esacaecimiento él mismo, o acontecimiento, que presupone otroestado en que se encuentra <strong>la</strong> causa, y, en consecuencia, todocuanto suce<strong>de</strong> es sólo continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, y en el<strong>la</strong> no esposible un comienzo que se produzca por sí mismo. Porconsiguiente, todos los actos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas naturales en <strong>la</strong>sucesión <strong>de</strong>l tiempo son a su vez efectos que presuponen suscausas asimismo en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l tiempo. Del en<strong>la</strong>ce causal <strong>de</strong> losfenómenos no cabe esperar un acto originario gracias al cualsuceda algo que antes no era.Pero entonces, si los efectos son fenómenos, ¿es tambiénnecesario que <strong>de</strong>ba ser únicamente empírica <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong> sucausa, que el<strong>la</strong> misma (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> causa) sea también fenómeno?Y aunque en todo caso se requiere que todo efecto en el fenómenoesté en<strong>la</strong>zado con su causa según leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad empírica,¿no es más bien posible que esta causalidad empírica misma, sininterrumpir en lo más mínimo su en<strong>la</strong>ce con <strong>la</strong>s causas naturales,sea empero efecto <strong>de</strong> una causalidad no empírica, sino inteligible?O sea: <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> una causa, originario respecto <strong>de</strong> losfenómenos y que por en<strong>de</strong>, no es fenómeno, sino inteligible envirtud <strong>de</strong> esta facultad, a pesar <strong>de</strong> que, por lo <strong>de</strong>más, comomiembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong>ba incluirse totalmenteen el mundo <strong>de</strong> los sentidos.Para po<strong>de</strong>r buscar y mostrar condiciones naturales, o seacausas en el fenómeno, <strong>de</strong> los acaecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,necesitamos el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong> los fenómenos entresí. Si se lo acepta y no se lo atenta con ninguna excepción, elentendimiento, que en su uso empírico no ve más que naturalezaen todos los acontecimientos -como es lícito hacerlo-, tiene todocuanto pueda exigir, y <strong>la</strong>s explicaciones físicas siguen su marchasin obstáculos. No se le causa el menor quebranto suponiendo (acondición, por otra parte, <strong>de</strong> que sea sólo imaginariamente) queentre <strong>la</strong>s causas naturales haya alguna que tiene una facultad quesólo es inteligible, puesto que lo que <strong>de</strong>termina a <strong>la</strong> acción no sefunda nunca en condiciones empíricas sino en meras razones <strong>de</strong>lentendimiento, pero <strong>de</strong> suerte que el auto en <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>esta causa esté <strong>de</strong> conformidad con todas <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>causalidad empírica. En efecto, <strong>de</strong> esta suerte, el sujeto agentecomo causa phaenomenon estaría enca<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong> naturaleza eninseparable <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos sus actos, y sólo elphaenomenon <strong>de</strong> este sujeto (con toda su causalidad en elfenómeno) contendría ciertas' condiciones que <strong>de</strong>beríanconsi<strong>de</strong>rarse como meramente inteligibles si se quiere ascen<strong>de</strong>r<strong>de</strong>l objeto empírico al trascen<strong>de</strong>ntal, puesto que si nos limitamos aseguir <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza en lo que entre los fenómenospueda ser <strong>la</strong> causa, po<strong>de</strong>mos hacer caso omiso <strong>de</strong> lo que en elsujeto trascen<strong>de</strong>ntal -que no es <strong>de</strong>sconocido empíricamente- seconcibe como fundamento <strong>de</strong> esos fenómenos y su en<strong>la</strong>ce. Estefundamento inteligible no afecta a <strong>la</strong>s cuestiones empíricas, sinosólo al pensamiento en el entendimiento puro y, aunque los efectos<strong>de</strong> ese pensar y obrar <strong>de</strong>l entendimiento puro se encuentren en losfenómenos, no por eso <strong>de</strong>jarán en lo más mínimo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rexplicarse completamente por leyes naturales a base <strong>de</strong> su causa,en el fenómeno, puesto que se sigue so<strong>la</strong>mente su carácterempírico como fundamento supremo <strong>de</strong> explicación y se prescin<strong>de</strong>totalmente <strong>de</strong>l carácter inteligible, que es <strong>la</strong> causa trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>aquél, salvo en <strong>la</strong> medida en que mediante el empírico se indiquecomo signo sensible <strong>de</strong>l mismo. Apliquemos esto a <strong>la</strong> experiencia.El hombre es uno <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los sentidos yen consecuencia también una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza cuyacausalidad tiene que estar bajo leyes empíricas. Por lo tanto, comotal <strong>de</strong>be tener también carácter empírico como todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>máscosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Lo notamos gracias a <strong>la</strong>s fuerzas yfaculta<strong>de</strong>s que manifiesta en sus <strong>de</strong>seos. En <strong>la</strong> naturaleza inánimeo sólo animalmente animada, no hal<strong>la</strong>mos motivo alguno parapensar alguna facultad <strong>de</strong> otra manera que condicionada sólosensiblemente. Únicamente el hombre, que por lo <strong>de</strong>más sólomediante los sentidos conoce toda <strong>la</strong> naturaleza, también seconoce a sí mismo mediante mera apercepción, y ciertamente enactos y <strong>de</strong>terminaciones internas que no pue<strong>de</strong> imputar a <strong>la</strong>impresión <strong>de</strong> los sentidos, y es evi<strong>de</strong>ntemente fenómeno para símismo, por una parte, pero por otra, respecto <strong>de</strong> ciertas faculta<strong>de</strong>s,mero objeto inteligible porque su acto no pue<strong>de</strong> imputarse a <strong>la</strong>receptividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad. Denominamos estas faculta<strong>de</strong>s23


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritentendimiento y razón, y sobre todo <strong>la</strong> última se distingue muypropia y preferentemente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fuerzas empíricamentecondicionadas, puesto que examina sus objetos so<strong>la</strong>mente pori<strong>de</strong>as y conforme a el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>termina al entendimiento, que luegohace un uso empírico <strong>de</strong> sus conceptos (también puros).Por los imperativos que en todo lo práctico proponemos comoreg<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s fuerzas que se ejercen, échese <strong>de</strong> ver que esta razóntiene causalidad o, por lo menos, que nos representamos una enel<strong>la</strong>. El <strong>de</strong>ber-ser expresa una especie <strong>de</strong> necesidad y en<strong>la</strong>ce concausas, que no se presenta en otros casos en toda <strong>la</strong> naturaleza.El entendimiento sólo pue<strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> ésta lo que es, fue o será.Es imposible que en el<strong>la</strong> algo haya <strong>de</strong>bido ser <strong>de</strong> otro modo quecomo es <strong>de</strong> hecho en todas estas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> tiempo; más aún,el <strong>de</strong>be-ser, si sólo se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, notiene el menor significado. Ni siquiera po<strong>de</strong>mos preguntar qué <strong>de</strong>besuce<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> naturaleza, corno tampoco qué propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>betener un artículo, sino qué suce<strong>de</strong> en el<strong>la</strong> o qué propieda<strong>de</strong>s tieneel último.Pero este <strong>de</strong>be-ser expresa el acto posible cuyo fundamentono es otra cosa que mero concepto; en cambio, el fundamento <strong>de</strong>un mero acto natural <strong>de</strong>be ser siempre un fenómeno. Ahora bien, e<strong>la</strong>cto tiene que ser posible en todo caso en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza, si a él se encamina el <strong>de</strong>be-ser; pero estas condiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza no afectan <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad misma,sino sólo su efecto y resultado en el fenómeno. Por más motivosnaturales que haya que me impulsen a querer, por numerosos quesean los estímulos sensibles, no pue<strong>de</strong>n producir el <strong>de</strong>be-ser, sinoso<strong>la</strong>mente una voluntad que dista mucho <strong>de</strong> ser necesaria, antesbien es siempre condicionada, y el <strong>de</strong>ber ser que <strong>la</strong> razónpronuncia, le opone medida y finalidad, y aun prohibición yautoridad. Pue<strong>de</strong> haber un objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera sensibilidad (loagradable) o aun <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura (el bien); <strong>la</strong> razón no ce<strong>de</strong> alfundamento que se da empíricamente ni sigue el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas tal como se exponen en el fenómeno, sino que con completaespontaneidad se hace un or<strong>de</strong>n propio por i<strong>de</strong>al al cual acomoda<strong>la</strong>s condiciones empíricas, y por esas i<strong>de</strong>as llega a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar comonecesarios actos que ni siquiera han sucedido y tal vez nosucedan, pero <strong>de</strong> todos presupone que <strong>la</strong> razón pue<strong>de</strong> tenercausalidad con respecto a ellos, puesto que sin eso no esperaría<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as efectos en <strong>la</strong> experiencia.Detengámonos pues en esto y aceptemos por lo menoscomo posible que <strong>la</strong> razón tiene realmente causalidad respecto <strong>de</strong>los fenómenos; entonces por más que sea razón, tiene queostentar en sí empero un carácter empírico porque toda causapresupone una reg<strong>la</strong> en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual sigan ciertos fenómenoscomo efectos, y toda reg<strong>la</strong> una homogeneidad <strong>de</strong> efectos queconstituye el fundamento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> causa (como facultad),por cuanto tiene que resultar <strong>de</strong> meros fenómenos, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>nominar su carácter empírico, que es constante mientras que losefectos aparecen en formas variables según <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones concomitantes y en parte limitativas.Por lo tanto, todo hombre tiene un carácter empírico <strong>de</strong> suvoluntad, el cual no es otra cosa que cierta causalidad <strong>de</strong> su razón,si ésta, por sus efectos en el fenómeno, muestra una reg<strong>la</strong>mediante <strong>la</strong> cual puedan verificarse los motivos racionales y susactos según su c<strong>la</strong>se y sus grados, y juzgarse los principiossubjetivos <strong>de</strong> su voluntad. Como que este carácter empírico mismotiene que inferirse <strong>de</strong> los fenómenos como efecto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>los mismos que <strong>la</strong> experiencia nos proporciona, todos los actos <strong>de</strong>los hombres en el fenómeno se <strong>de</strong>terminan según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza y por su carácter empírico y <strong>de</strong>más coadyuvantes, y sipudiéramos explorar hasta el fondo todas <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong>su voluntad, no habría un solo acto humano que no pudiéramosvaticinar con certidumbre y reconocerlo como necesario a base <strong>de</strong>sus condiciones prece<strong>de</strong>ntes. Por consiguiente, con respecto aeste carácter empírico no hay libertad y, al fin y a <strong>la</strong> postre,so<strong>la</strong>mente por él po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar al hombre si nos limitamos aobservar y, como ocurre en <strong>la</strong> antropología, queremos investigarfisiológicamente <strong>la</strong>s causas que constituyen el móvil <strong>de</strong> sus actos.Pero si examinamos exactamente los mismos actos enre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> razón, no ciertamente con <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>tiva paraexplicarlos por su origen, sino exclusivamente en <strong>la</strong> medida en que<strong>la</strong> razón sea <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> producirlos, en una pa<strong>la</strong>bra: si loscomparamos con ésta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico,encontramos una reg<strong>la</strong> y un or<strong>de</strong>n totalmente diferentes <strong>de</strong> lo quees el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. En efecto, entonces quizá no <strong>de</strong>beríahaber sucedido todo lo que ha sucedido en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong><strong>la</strong> naturaleza y que por sus motivos empíricos tenía que suce<strong>de</strong>rineluctablemente. Pero a veces encontramos, o por lo menoscreemos encontrar, que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> razón <strong>de</strong>mostraron realmentecausalidad respecto <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>l hombre como fenómenos, y24


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritque si sucedieron no fue porque estuvieran <strong>de</strong>terminados porcausas empíricas, sino por motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.Ahora bien, suponiendo que pudiera <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> razóntiene causalidad respecto <strong>de</strong>l fenómeno, ¿acaso podría calificarse<strong>de</strong> libre el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma porque en su carácter empírico (<strong>de</strong> <strong>la</strong>manera <strong>de</strong> sentir) sea <strong>de</strong>terminado con toda exactitud y necesario?Éste, a su vez, está <strong>de</strong>terminado en el carácter inteligible (<strong>de</strong> <strong>la</strong>manera <strong>de</strong> pensar). Pero el último no nos es conocido, sino que lo<strong>de</strong>signamos por medio <strong>de</strong> fenómenos que propiamente sólo nosdan a conocer directamente <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> sentir (el carácterempírico)". Ahora bien, el acto, hasta don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ba atribuirse a <strong>la</strong>manera <strong>de</strong> pensar como su causa, no resulta empero <strong>de</strong> él segúnleyes empíricas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> suerte que precedan <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, sino so<strong>la</strong>mente sus efectos en el fenómeno <strong>de</strong>lsentido interior. La razón pura, como facultad meramenteinteligible, no está sometida a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l tiempo y, enconsecuencia, tampoco a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión en eltiempo. La causalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en el carácter inteligible no nace,o bien no comienza en cierto tiempo, para producir un efecto, pues<strong>de</strong> lo contrario estaría sometida a <strong>la</strong> ley natural <strong>de</strong> los fenómenosen cuanto ésta <strong>de</strong>termina por el tiempo series causales, y <strong>la</strong>causalidad sería entonces naturaleza, no libertad. Porconsiguiente, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: si <strong>la</strong> razón pue<strong>de</strong> tener causalidadrespecto <strong>de</strong> los fenómenos, es una facultad mediante <strong>la</strong> cualempieza <strong>la</strong> condición sensible <strong>de</strong> una serie empírica <strong>de</strong> efectos,puesto que <strong>la</strong> condición que está en <strong>la</strong> razón, no es sensible y enconsecuencia tampoco empieza. Por lo tanto, se produce entoncesaquello que echábamos <strong>de</strong> menos en todas <strong>la</strong>s series empíricas:que <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> una serie sucesiva <strong>de</strong> acaecimientos pue<strong>de</strong>estar el<strong>la</strong> misma empíricamente incondicionada, puesto que <strong>la</strong>condición está en este caso fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos (enlo inteligible) y, por consiguiente, no está sometida por una causaprece<strong>de</strong>nte a ninguna condición sensible ni a ninguna<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tiempo.Sin embargo, exactamente <strong>la</strong> misma causa pertenecetambién a <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos en otro respecto. El hombre estambién fenómeno. Su voluntad tiene un carácter empírico que es<strong>la</strong> causa (empírica) <strong>de</strong> todos sus actos. Entre todas <strong>la</strong>s condicionesque <strong>de</strong>terminan al hombre en virtud <strong>de</strong> este carácter no hayninguna que no esté condicionada en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los efectosnaturales y no obe<strong>de</strong>zca su ley según <strong>la</strong> cual no se encuentra unacausalidad empírica condicionada <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en el tiempo.De ahí que ningún acto dado (puesto que sólo pue<strong>de</strong> percibirsecomo fenómeno) pueda empezar absolutamente por sí mismo. Mas<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que a aquel estado en que el<strong>la</strong><strong>de</strong>termina <strong>la</strong> voluntad, le preceda otro en que se <strong>de</strong>termine a suvez este estado, puesto que como <strong>la</strong> razón misma no es fenómenoni está sometida a condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad, en el<strong>la</strong>, aunrespecto <strong>de</strong> su causalidad, no existe una sucesión <strong>de</strong> tiempo, y,por consiguiente, no pue<strong>de</strong> aplicársele <strong>la</strong> ley dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza, que <strong>de</strong>termina según reg<strong>la</strong>s <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong>l tiempo.En consecuencia, <strong>la</strong> razón es <strong>la</strong> condición permanente <strong>de</strong>todos los actos <strong>de</strong> voluntad en que se manifiesta el hombre. Cadauno <strong>de</strong> ellos está <strong>de</strong>terminado previamente en el carácter empírico<strong>de</strong>l hombre antes aún <strong>de</strong> que suceda. Con respecto al carácterinteligible, <strong>de</strong>l cual aquél es sólo el esquema sensible, no valeningún antes ni <strong>de</strong>spués, y todo acto, haciendo abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> tiempo en que esté con otros fenómenos, es efectodirecto <strong>de</strong>l carácter inteligible <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, que por lo tantoobra libremente, sin que en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas naturales esté<strong>de</strong>terminada dinámicamente por motivos externos o internos peroanteriores en el tiempo, y esta su libertad no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarsesólo negativamente como in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> condicionesempíricas (puesto que si así fuera cesaría <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong> fenómenos), antes bien pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar tambiénpositivamente una facultad <strong>de</strong> comenzar por sí misma una serie <strong>de</strong>acaecimiento s <strong>de</strong> suerte que nada empiece en el<strong>la</strong> misma sinoque el<strong>la</strong>, como incondicionada condición <strong>de</strong> todo acto voluntario, noconsciente por encima <strong>de</strong> el<strong>la</strong> condiciones prece<strong>de</strong>ntes en eltiempo, a pesar <strong>de</strong> que su efecto empiece en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> losfenómenos, aunque sin constituir nunca en el<strong>la</strong> un principioabsolutamente primero.Para explicar el principio regu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón mediante unejemplo tomado <strong>de</strong> su uso empírico no para confirmarlo (puestoque esas pruebas no sirven para aserciones trascen<strong>de</strong>ntales),tómese un acto voluntario, por ejemplo, una mentira maliciosamediante <strong>la</strong> cual un hombre causó cierta confusión en unasociedad; se <strong>la</strong> investiga primero por sus causas <strong>de</strong>terminantesque le dieron nacimiento, y luego se juzga cómo pueda imputárselejunto con sus consecuencias. En el primer aspecto, se recorre sucarácter empírico hasta sus fuentes, que se <strong>de</strong>scubren en <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>educación, <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s compañías, en parte también en <strong>la</strong>25


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritperversidad <strong>de</strong> un temperamento insensible a <strong>la</strong> vergüenza y enparte se achacan a ligereza y falta <strong>de</strong> reflexión, aunque sinprescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas circunstanciales que hayan podido influir.En todo eso se proce<strong>de</strong> como en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>causas <strong>de</strong>terminantes para un efecto natural dado. Aunqueentonces se cree que el acto fue <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> ese modo, no poreso se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> censurar al malhechor, y ciertamente no por su<strong>de</strong>sdichado temperamento, ni por <strong>la</strong>s circunstancias que en élinfluyeron, ni siquiera por el rumbo <strong>de</strong> vida que antes hubierallevado, puesto que <strong>de</strong> antemano se supone que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarsetotalmente a un <strong>la</strong>do cómo fuera éste y consi<strong>de</strong>rar como nosucedida <strong>la</strong> serie transcurrida <strong>de</strong>, condiciones y ese hecho comototalmente incondicionado respecto <strong>de</strong>l estado anterior, como si elculpable hubiera empezado así totalmente por sí mismo una serie<strong>de</strong> consecuencias. Esta censura se funda en una ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón envirtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se consi<strong>de</strong>ra que ésta es una causa que habríapodido y <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> otro modo <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l hombrein<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s condiciones empíricas. Y por cierto que<strong>la</strong> causalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón no sólo como una especie <strong>de</strong>concomitancia, sino como completa en sí, aunque los impulsossensibles no le fueran favorables, antes bien francamentecontrarios; el acto se imputa a su carácter inteligible, y en elmomento en que miente, el hombre tiene <strong>la</strong> culpa; porconsiguiente, <strong>la</strong> razón, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>scondiciones empíricas <strong>de</strong>l hecho, era totalmente libre, y éste <strong>de</strong>beimputarse enteramente a su omisión.En este juicio <strong>de</strong> imputación, se echa <strong>de</strong> ver fácilmente queen él se piensa que <strong>la</strong> razón no es afectada por toda esasensibilidad, no se altera (aunque se alteren sus manifestaciones,o sea el modo como el<strong>la</strong> se muestra en sus efectos) y que en el<strong>la</strong>no prece<strong>de</strong> ningún estado que <strong>de</strong>termine al siguiente; porconsiguiente no pertenece a <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sensiblesque hacen necesarios por leyes naturales los fenómenos. El<strong>la</strong>, <strong>la</strong>razón, está presente y es idéntica en todos los actos <strong>de</strong>l hombre entodas <strong>la</strong>s condiciones temporales, pero no está en el tiempo ni, por<strong>de</strong>cirlo así, cae en un nuevo estado en el cual no estuvierapreviamente; con respecto a él es <strong>de</strong>terminante, mas no<strong>de</strong>terminable. Por lo tanto, no cabe preguntar: ¿por qué <strong>la</strong> razón nose <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong> otro modo?, sino: ¿por qué no <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong> otromodo mediante su causalidad los fenómenos? Pero para estapregunta no hay respuesta posible, puesto que otro carácterinteligible habría dado otro empírico, y si <strong>de</strong>cimos que, a pesar <strong>de</strong>todo el rumbo <strong>de</strong> vida hasta entonces llevado, el culpable habríapodido abstenerse <strong>de</strong> mentir, eso sólo significa que <strong>la</strong> mentira estádirectamente bajo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, y que <strong>la</strong> razón no estásometida en su causalidad a ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>lfenómeno y <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l tiempo; aun <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong>l tiempo, sinduda diferencia principal <strong>de</strong> los fenómenos entre sí, como éstos noson cosas y por en<strong>de</strong> tampoco causas en sí mismos, no pue<strong>de</strong>constituir una diferencia <strong>de</strong>l acto respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.Por consiguiente, al juzgar actos libres con respecto a sucausalidad, so<strong>la</strong>mente po<strong>de</strong>mos llegar hasta <strong>la</strong> causa inteligible,pero no más allá; po<strong>de</strong>mos reconocer que es libre, o sea<strong>de</strong>terminada con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad, y <strong>de</strong> esta suertepue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los fenómenos no condicionadasensiblemente. Pero ¿por qué el carácter inteligible daprecisamente estos fenómenos y este carácter empírico en <strong>la</strong>scircunstancias presentes? La respuesta está más allá <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> nuestra razón, y aun <strong>la</strong> pregunta más allá <strong>de</strong> toda sucompetencia, como si se preguntara: ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene que elobjeto trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> nuestra intuición sensible externa dé sóloprecisamente intuición en el espacio y no otra? Pero el problemaque teníamos que resolver no nos obligaba a esto, pues era sólo elsiguiente: si <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> necesidad natural están en conflicto enun mismo acto y lo hemos contestado suficientemente al mostrarque, como en aquél<strong>la</strong> es posible una re<strong>la</strong>ción con una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>condiciones totalmente diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ésta, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> últimano afecta <strong>la</strong> primera y, en consecuencia, ambas pue<strong>de</strong>n darsein<strong>de</strong>pendientemente una <strong>de</strong> otra y sin estorbarse mutuamente.Téngase muy presente que con eso no hemos pretendidoexponer <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s quecontienen <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> nuestro mundo <strong>de</strong> lossentidos, puesto que, sobre no, ser eso un estudio trascen<strong>de</strong>ntal,que so<strong>la</strong>mente tiene que ocuparse <strong>de</strong> conceptos, tampoco habríapodido salir bien, porque <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia no po<strong>de</strong>mos inferirnunca algo que no haya <strong>de</strong> concebirse según <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia. A mayor abundamiento, ni siquiera hemos pretendido<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, puesto que tampocohabríamos podido lograrlo, ya que a base <strong>de</strong> meros conceptos apriori no po<strong>de</strong>mos conocer en absoluto <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ningúnprincipio real ni <strong>de</strong> causalidad alguna. Aquí nos limitamos a tratar <strong>la</strong>libertad como i<strong>de</strong>a trascen<strong>de</strong>ntal gracias a <strong>la</strong> cual piensa <strong>la</strong> razónque mediante lo no condicionado sensiblemente inicia26


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritabsolutamente <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones en el fenómeno, perohaciéndolo así se enreda en una antinomia con sus propias leyesque el<strong>la</strong> prescribe al uso empírico <strong>de</strong>l entendimiento. Lo único quepodíamos lograr, y que era lo único que nos interesaba, eramostrar que esta antinomia <strong>de</strong>scansa en una mera ilusión y quepor lo menos <strong>la</strong> naturaleza no está en contradicción con <strong>la</strong>causalidad proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad.IVSOLUCIÓN DE LA IDEA COSMOLÓGICA DE LA TOTALIDAD DELA DEPENDENCIA DE LOS FENÓMENOS, POR SU EXISTENCIAEn el párrafo anterior hemos examinado <strong>la</strong>s mutaciones <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> los sentidos en su serie dinámica, en <strong>la</strong> cual cada unaestá bajo otra como su causa.Ahora, esta serie <strong>de</strong> los estados nos sirve so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> guíapara llegar a una existencia que sea <strong>la</strong> suprema condición <strong>de</strong> todolo variable, a saber: al ente necesario. Lo que aquí nos ocupa noes <strong>la</strong> causalidad incondicionada, sino <strong>la</strong> incondicionada existencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> substancia misma. Por consiguiente, <strong>la</strong> serie que tenemosante nosotros, es propiamente sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> los conceptos, y no <strong>de</strong>intuiciones cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales sea condición <strong>de</strong> otra.Sin embargo, se echa <strong>de</strong> ver fácilmente que como todo esvariable en el conjunto <strong>de</strong> los fenómenos, y por en<strong>de</strong> condicionadoen <strong>la</strong> existencia, en ninguna parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciapue<strong>de</strong> haber un miembro incondicionado cuya existencia seaabsolutamente necesaria y que, por consiguiente, si los fenómenosfueran cosas en sí -y precisamente por eso su condiciónperteneciera siempre con lo condicionado a una misma seria <strong>de</strong>intuiciones-, jamás podría ocurrir un ente necesario como condición<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los fenómenos en el mundo <strong>de</strong> los sentidos.Mas el regreso dinámico tiene en sí como característica quelo distingue <strong>de</strong>l matemático: que como éste se ocupa propiamentesólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes en un todo, o <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> un todo en sus partes, y, por consiguiente, <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> esta serie tienen que consi<strong>de</strong>rarse siempre comopartes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y en consecuencia como homogéneas y poren<strong>de</strong> como fenómenos, mientras que en aquel regreso, como no seocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un incondicionado todo <strong>de</strong> partes dadas,o <strong>de</strong> una incondicionada parte <strong>de</strong> un todo dado, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> su causa, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia contingente <strong>de</strong> <strong>la</strong> substancia misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencianecesaria –<strong>la</strong> condición no <strong>de</strong>be constituir necesariamente unaserie empírica con lo condicionado.Por consiguiente, en <strong>la</strong> antinomia aparente que tenemos antenosotros, nos queda todavía un recurso, pues, efectivamente, <strong>la</strong>sdos proposiciones en conflicto pue<strong>de</strong>n ser] verda<strong>de</strong>ras ambas a <strong>la</strong>vez, <strong>de</strong> suerte que todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los sentidos seanabsolutamente contingentes y en consecuencia nunca tengan sinouna existencia empíricamente condicionada, aunque <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>serie ocurra también una condición no empírica, es <strong>de</strong>cir, un enteabsolutamente necesario. En efecto, éste, como ente inteligible, nopertenecería a <strong>la</strong> serie como su miembro (ni siquiera como sumiembro más elevado), ni tampoco habría ningún miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong>serie empíricamente incondicionado, sino que <strong>de</strong>jaría todo elmundo <strong>de</strong> los sentidos en su existencia empíricamentecondicionada que pasa por todos sus miembros. Por lo tanto, estemodo <strong>de</strong> poner como fundamento <strong>de</strong> los fenómenos una existenciain condicionada, se distinguiría <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad in condicionada(<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad) <strong>de</strong>l párrafo anterior en que <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> cosa mismacomo causa (substantia phaenomenon), pertenecía sin embargo a<strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos y so<strong>la</strong>mente su causalidad se concebíacomo inteligible, mientras que el ente necesario tendría queconcebirse en este caso como totalmente fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> lossentidos (como ens extramundanum) y sólo inteligiblemente; sóloasí podría impedirse que se lo sometiera también a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>contingencia y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos los fenómenos.El principio regu<strong>la</strong>tivo es pues con respecto a este nuestroproblema: que en el mundo <strong>de</strong> los sentidos todo tiene unaexistencia empíricamente condicionada, y que en ninguna partehay en él una necesidad incondicionada con respecto a propiedadalguna: que no existe ningún miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> condiciones<strong>de</strong>l cual no se <strong>de</strong>ba esperar siempre y, si es posible, no <strong>de</strong>babuscarse <strong>la</strong> condición empírica en una experiencia posible, y nadanos autoriza a inferir existencia alguna <strong>de</strong> una condición fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>serie empírica, ni tampoco a tener<strong>la</strong> por absolutamentein<strong>de</strong>pendiente y autónoma en <strong>la</strong> serie misma, aunque no por ellose pone en duda que toda <strong>la</strong> serie pueda fundarse en algún enteinteligible (que, en consecuencia, está libre <strong>de</strong> toda condición27


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritempírica, y más bien contiene el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>todos estos fenómenos).Pero el propósito que aquí perseguimos no es <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong>existencia incondicionadamente necesaria <strong>de</strong> un ente, ni tampocofundar en ello <strong>la</strong> posibilidad siquiera <strong>de</strong> una mera condicióninteligible <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lossentidos, sino so<strong>la</strong>mente, <strong>de</strong>l mismo modo como limitamos <strong>la</strong> razónpara que no se abandone el hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones empíricas ni seentregue a motivos <strong>de</strong> explicación trascen<strong>de</strong>ntes incapaces <strong>de</strong>toda exposición en concreto, limitar asimismo, por otra parte, <strong>la</strong> ley<strong>de</strong>l uso meramente empírico <strong>de</strong>l entendimiento en el sentido <strong>de</strong>que no se <strong>de</strong>cida sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, ni por eso<strong>de</strong>c<strong>la</strong>re imposible lo inteligible, a pesar <strong>de</strong> que no podamosemplearlo para <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenos. Lo único que sehace con esto es mostrar que <strong>la</strong> universal contingencia <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> todas sus condiciones (empíricas),pue<strong>de</strong> coexistir perfectamente con <strong>la</strong> suposición arbitraria <strong>de</strong> unacondición necesaria aunque meramente inteligible, o sea que nocabe encontrar verda<strong>de</strong>ra contradicción entre estas dos asercionesy, en consecuencia, pue<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras ambas. Cabe siempre<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que semejante ente inteligible absolutamentenecesario sea imposible en sí; pero esto no pue<strong>de</strong> inferirse enmodo alguno <strong>de</strong> <strong>la</strong> universal contingencia y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todocuanto pertenece al mundo <strong>de</strong> los sentidos, ni tampoco <strong>de</strong>lprincipio que no permite <strong>de</strong>tenerse en ninguno <strong>de</strong> sus miembros sies contingente, ni invocar una causa fuera <strong>de</strong>l mundo. La razónsigue su marcha en el uso empírico y su marcha especial en eltrascen<strong>de</strong>ntal.El mundo <strong>de</strong> los sentidos no contiene más que fenómenos;pero éstos son meras representaciones condicionadas siempre asu vez sensiblemente, y como aquí no tenemos nunca comoobjetos nuestras cosas en sí, no es <strong>de</strong> extrañar que jamástengamos <strong>de</strong>recho a dar un salto fuera <strong>de</strong>l en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidadpartiendo <strong>de</strong> un miembro, sea cual fuera, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series empíricas,como si fueran cosas en sí que existieran fuera <strong>de</strong> su fundamentotrascen<strong>de</strong>ntal y que se pudieran abandonar para buscar fuera <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> su existencia, lo cual tendría que suce<strong>de</strong>r porúltimo en todo caso en cosas contingentes mas no en merasrepresentaciones <strong>de</strong> cosas, cuya contingencia misma es sólofenómeno, y no pue<strong>de</strong> llevar a otro regreso que aquel que<strong>de</strong>termina los fenómenos, o sea a aquel que es empírico. Peropensar un fundamento inteligible <strong>de</strong> los fenómenos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>lmundo sensible, y exento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong>l último, no seopone al ilimitado regreso empírico en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los fenómenos nia <strong>la</strong> contingencia universal <strong>de</strong> éstos. Y esto es también lo únicoque teníamos que hacer para eliminar <strong>la</strong> aparente antinomia, yso<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> este modo podía hacerse. En efecto, si <strong>la</strong> condiciónpara todo condicionado (por <strong>la</strong> existencia) es todas <strong>la</strong>s vecessensible y precisamente por esto perteneciente a <strong>la</strong> serie, es a suvez condicionada (como enseña <strong>la</strong> antítesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuartaantinomia). Por consiguiente, o bien tenía que subsistir un conflictocon <strong>la</strong> razón, que exige lo incondicionado, o bien lo incondicionadotenía que situarse fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie en lo inteligible, cuya necesidadno requiere, ni permite, condición empírica alguna y, enconsecuencia, es incondicionadamente necesaria con respecto alos fenómenos.El uso empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (con respecto a <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia en el mundo <strong>de</strong> los sentidos) no resulta afectadoporque se conceda un ente meramente inteligible antes bien, sehace según el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia universal <strong>de</strong> partir <strong>de</strong>condiciones empíricas a otras superiores que siempre sonigualmente empíricas. Mas tampoco este principio regu<strong>la</strong>tivoexcluye <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> una causa inteligible que no esté en <strong>la</strong>serie, si se trata <strong>de</strong>l uso puro <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (con respecto a los fines),pues esa causa significa so<strong>la</strong>mente el fundamento -para nosotrosso<strong>la</strong>mente trascen<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>sconocido- <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>serie sensible, cuya existencia, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> última e incondicionadamente necesaria conrespecto a ésta, en nada se opone a <strong>la</strong> ilimitada contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera y en consecuencia tampoco al regreso, en parte algunaterminado, en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones empíricas.OBSERVACIÓN FINAL SOBRE TODA LA ANTINOMIA DE LARAZÓN PURAMientras con nuestros conceptos <strong>de</strong> entendimiento tenemosso<strong>la</strong>mente como objeto <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l mundo<strong>de</strong> los sentidos y lo que pueda hacerse al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón conrespecto a el<strong>la</strong>, nuestras i<strong>de</strong>as son ciertamente trascen<strong>de</strong>ntales,pero cosmológicas. Mas no bien colocamos lo incondicionado (quees lo que propiamente interesa) en aquello que está totalmentefuera <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los sentidos y en consecuencia fuera <strong>de</strong> toda28


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritexperiencia posible, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pasan a ser trascen<strong>de</strong>ntes; noso<strong>la</strong>mente sirven para completar el uso empírico <strong>de</strong>l entendimiento(que sigue siendo una i<strong>de</strong>a que no se realizará nunca, pero que espreciso seguir), sino que se separan totalmente <strong>de</strong> él y seconvierten en sí mismas en objetos cuya materia no se toma <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia y cuya realidad objetiva tampoco se funda en <strong>la</strong>integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie empírica, sino en conceptos puros a priori.Esas i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntes tienen un objeto meramente inteligible,que en todo caso es lícito admitir como objeto trascen<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>lcual nada se sabe por otra parte, pero para lo cual, para pensarlocomo cosa <strong>de</strong>terminable por sus predicados distintivos eintrínsecos, no tenemos <strong>de</strong> nuestro <strong>la</strong>do ni fundamento <strong>de</strong>posibilidad (in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> todos los conceptos <strong>de</strong> experiencia)ni <strong>la</strong> mínima justificación para suponer semejante objeto, que, porlo tanto, es mero ente <strong>de</strong> razón. Sin embargo, entre todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ascosmológicas nos instiga a dar este paso <strong>la</strong> que ocasionó <strong>la</strong> cuartaantinomia. En efecto, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los fenómenos, que en modoalguno está fundada en sí misma, sino que siempre estácondicionada, nos invita a buscar algo distinto en los fenómenos y,por consiguiente, un objeto inteligible en el cual cese estacontingencia. Mas como una vez que nos hemos tomado <strong>la</strong> libertad<strong>de</strong> suponer fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> sensibilidad una realida<strong>de</strong>xistente por sí, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los fenómenos sólo comocontingentes modos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> objetos inteligibles, <strong>de</strong>entes tales que ellos mismos sean inteligibles, no nos queda otrorecurso que <strong>la</strong> analogía mediante <strong>la</strong> cual utilizamos los conceptos<strong>de</strong> experiencia para hacemos por lo menos algún concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas inteligibles, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales no tenemos en sí el menorconocimiento. Como no po<strong>de</strong>mos conocer lo contingente <strong>de</strong> otromodo que mediante <strong>la</strong> experiencia y aquí se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cosas quehan <strong>de</strong> ser objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, tendremos que <strong>de</strong>ducir suconocimiento <strong>de</strong> lo que en sí es necesario, <strong>de</strong> puros conceptos <strong>de</strong>cosas. De ahí que el primer paso que damos fuera <strong>de</strong>l mundo nosobligue a empezar nuestros nuevos conocimientos partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación <strong>de</strong>l ente absolutamente necesario y haciendo <strong>de</strong>rivar<strong>de</strong> sus conceptos los conceptos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas que seanmeramente inteligibles; es el ensayo que vamos a acometer en elcapítulo siguiente.29


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritSECCIÓN TERCERAEL IDEAL DE LA RAZÓN PURACAPÍTULO IPero sin arriesgamos tan lejos, tenemos que confesar que <strong>la</strong>razón humana contiene no sólo i<strong>de</strong>as, sino también i<strong>de</strong>ales que, sibien no tienen fuerza creadora como los p<strong>la</strong>tónicos, sí <strong>la</strong> tienenpráctica (como principios regu<strong>la</strong>tivos) y sirven <strong>de</strong> fundamento para<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> ciertas acciones.DEL IDEALHemos visto antes que por medio <strong>de</strong> puros conceptos <strong>de</strong>lentendimiento, sin ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad,no es posible representar objetos, porque faltan <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>su realidad objetiva, y no se encuentra en aquéllos más que <strong>la</strong>mera forma <strong>de</strong>l pensar. Sin embargo, pue<strong>de</strong>n exponerse enconcreto aplicándolos a fenómenos, pues en ellos tienenpropiamente <strong>la</strong> materia para el concepto <strong>de</strong> experiencia, que no essino un concepto <strong>de</strong> entendimiento en concreto. Pero <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asestán más alejadas aún <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad objetiva que <strong>la</strong>s categorías,puesto que no pue<strong>de</strong> encontrarse ningún fenómeno en el cualquepa representar<strong>la</strong>s en concreto. Contienen cierta integridad a <strong>la</strong>cual no llega ningún conocimiento empírico posible, y <strong>la</strong> razónpersigue ahí so<strong>la</strong>mente una unidad sistemática a <strong>la</strong> cual trata <strong>de</strong>aproximar <strong>la</strong> unidad empírica posible sin lograrlo jamás <strong>de</strong>l todo.Pero más alejado aún que <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, parece estarlo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad objetiva aquello que yo <strong>de</strong>nomino i<strong>de</strong>al, con lo cualentiendo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, no sólo en concreto, sino in individuo, esto es,como cosa individual <strong>de</strong>terminable -o aun <strong>de</strong>terminada- por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>aexclusivamente.La humanidad en toda su perfección, no sólo contiene <strong>la</strong>ampliación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s esenciales pertenecientes aesta naturaleza, que constituyen nuestro concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma,hasta <strong>la</strong> completa concordancia con sus fines -lo cual sería nuestrai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad perfecta-, sino también todo cuanto fuera <strong>de</strong>este concepto pertenece a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a,puesto que <strong>de</strong> todos los predicados opuestos sólo uno pue<strong>de</strong>convenir a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hombre más perfecto. Lo que para nosotroses un i<strong>de</strong>al, era para P<strong>la</strong>tón una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l entendimiento divino,objeto particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición pura <strong>de</strong> éste, lo más perfecto <strong>de</strong>toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> entes posibles y fundamento primero <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>scopias en el fenómeno,Los conceptos morales no son conceptos <strong>de</strong> razónenteramente puros, ya que tienen por fundamento algo empírico(p<strong>la</strong>cer o dolor); sin embargo, con respecto al principio en virtud <strong>de</strong>lcual <strong>la</strong> razón pone límites a <strong>la</strong> libertad que en sí carece <strong>de</strong> ley,pue<strong>de</strong>n servir perfectamente <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> razónpuros. La virtud y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> sabiduría humana en toda su pureza,son i<strong>de</strong>as. Pero el sabio (<strong>de</strong>l estoico) es un i<strong>de</strong>al, es <strong>de</strong>cir, unhombre que existe sólo en el pensamiento, pero que concuerdaperfectamente con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sabiduría, Así como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a da <strong>la</strong>reg<strong>la</strong>, así en tal caso sirve el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> prototipo para <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> copia, y para juzgar nuestros actosno tenemos otro criterio que <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> este hombre divino quehay en nosotros y con el cual po<strong>de</strong>mos comparamos, juzgamos yen consecuencia mejoramos, aunque sin llegar jamás a superfección. Estos i<strong>de</strong>ales, aunque no se les quiera conce<strong>de</strong>rrealidad objetiva (existencia), no por eso <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarsequimeras, sino que proporcionan un criterio indispensable a <strong>la</strong>razón, <strong>la</strong> cual necesita el concepto <strong>de</strong> lo que en su especie estotalmente perfecto para po<strong>de</strong>r apreciar y aqui<strong>la</strong>tar así el grado ylos <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> lo imperfecto. Pero preten<strong>de</strong>r realizar el i<strong>de</strong>al en unejemplo, es <strong>de</strong>cir, en el fenómeno, por ejemplo el sabio en unanove<strong>la</strong>, es impracticable y por añadidura encierra algo absurdo ypoco edificante, puesto que los límites naturales quecontinuamente atentan a <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, hacen imposibletoda ilusión en semejante ensayo y con ello llegan aún a hacersospechoso y semejante a una mera ficción el bien que hay en <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a.Así suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, que siempre tiene quefundarse en conceptos <strong>de</strong>terminados y servir <strong>de</strong> reg<strong>la</strong> y prototipo,ya sea para seguirlo, ya sea para juzgar. Muy distinto es lo quepasa con aquel<strong>la</strong>s creaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualesnadie pue<strong>de</strong> dar una explicación ni un concepto comprensible,especie <strong>de</strong> monogramas que son so<strong>la</strong>mente rasgos ais<strong>la</strong>dos,aunque sin <strong>de</strong>terminar por una supuesta reg<strong>la</strong>, que más bienconstituyen una especie <strong>de</strong> dibujo fluctuante en medio <strong>de</strong> distintasexperiencias <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong>terminada, como los que los


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritpintores y fisonomistas preten<strong>de</strong>n tener en <strong>la</strong> mente y según elloses una visión borrosa <strong>de</strong> sus productos, o aun juicios, que nopue<strong>de</strong> comunicarse. Cabría <strong>de</strong>nominarlos, aunque impropiamente,i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad porque preten<strong>de</strong>n ser el mo<strong>de</strong>loinalcanzable <strong>de</strong> posibles intuiciones empíricas, y, sin embargo, noofrecen una reg<strong>la</strong> susceptible <strong>de</strong> explicación y verificación.Por el contrario, <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón con su i<strong>de</strong>al es <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa según reg<strong>la</strong>s a priori, <strong>de</strong> ahí que concibaun objeto que preten<strong>de</strong> ser completamente <strong>de</strong>terminable porprincipios, aunque para ello falten <strong>la</strong>s condiciones suficientes en <strong>la</strong>experiencia y, por consiguiente, el concepto mismo sea,trascen<strong>de</strong>nte.CAPÍTULO IIDEL IDEAL TRASCENDENTAL(Prototypon transcen<strong>de</strong>ntale)Todo concepto es in<strong>de</strong>terminado respecto <strong>de</strong> aquello que noestá contenido en él, y Se hal<strong>la</strong> bajo el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>terminabilidad: <strong>de</strong> que sólo pue<strong>de</strong> convenirle uno <strong>de</strong> doscualesquiera predicados opuestos contradictoriamente entre sí.Este principio se basa en el principio <strong>de</strong> contradicción y, porconsiguiente, es mero principio lógico que prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> todocontenido <strong>de</strong>l conocimiento y sólo repara en su forma lógica.Pero toda cosa, por su posibilidad, se hal<strong>la</strong> sometida a<strong>de</strong>másal principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación completa, en virtud <strong>de</strong>l cual, <strong>de</strong>todos los predicados posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, comparándolos consus contrarios, tiene que convenirle uno. Éste no se fundaso<strong>la</strong>mente en el principio <strong>de</strong> contradicción, puesto que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre dos predicados contradictorios, consi<strong>de</strong>ra todacosa en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> posibilidad total como el conjunto <strong>de</strong> todoslos predicados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, y como <strong>la</strong> presupone como condicióna priori, representa a toda cosa como si su propia posibilidadproviniera <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación que tenga en esa posibilidad total". Elprincipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación completa afecta pues al contenido, nosólo a <strong>la</strong> forma lógica. Es el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> todos lospredicados que han <strong>de</strong> constituir el concepto completo <strong>de</strong> unacosa, no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación analítica mediante uno <strong>de</strong>ambos predicados opuestos, y contiene una suposicióntrascen<strong>de</strong>ntal, a saber: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, para toda posibilidad, queha <strong>de</strong> contener a priori los datos para <strong>la</strong> posibilidad particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>toda cosa.La proposición: todo lo existente está <strong>de</strong>terminadocompletamente, no significa so<strong>la</strong>mente que <strong>de</strong> todo par <strong>de</strong>predicados dados opuestos entre sí –sino <strong>de</strong> todos los posibles- leconviene siempre uno; mediante esta proposición, no sólo secomparan lógicamente predicados entre sí, sinotrascen<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> cosa misma con el conjunto <strong>de</strong> todos lospredicados posibles. Equivale a <strong>de</strong>cir que para conocercompletamente una cosa, es preciso conocer todo lo posible y<strong>de</strong>terminar<strong>la</strong> por ello, ya sea afirmativa, ya sea negativamente. Porconsiguiente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación completa es un concepto que nuncapodremos exponer en concreto por su totalidad, y se funda pues enuna i<strong>de</strong>a que tiene únicamente su se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> razón que prescribeal entendimiento <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su uso completo.Ahora bien, aunque esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> todaposibilidad, en <strong>la</strong> medida en que sirve <strong>de</strong> fundamento comocondición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong> una cosa, siga siendoin<strong>de</strong>terminada con respecto a los predicados que <strong>la</strong> constituyen, ypor medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> no podamos concebir más que un conjunto <strong>de</strong>todos los predicados posibles, en una investigación más <strong>de</strong>tenidaencontramos que esta i<strong>de</strong>a, como concepto originario, excluye unaserie <strong>de</strong> predicados que como <strong>de</strong>rivados son dados ya por otros, ono pue<strong>de</strong>n figurar unos al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otros, y que se <strong>de</strong>pura hastallegar a un concepto <strong>de</strong>terminado completamente a priori, con locual pasa a ser el concepto <strong>de</strong> un objeto singu<strong>la</strong>r que se <strong>de</strong>terminacompletamente por <strong>la</strong> so<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a y por consiguiente tiene quecalificarse <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura.Si examinamos todos los predicados posibles, no sólo lógica,sino trascen<strong>de</strong>ntalmente, o sea según su contenido que a prioripue<strong>de</strong> pensarse en ellos, encontramos que por medio <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong> ellos se representa un ser y por medio <strong>de</strong> otros un mero no-ser.La negación lógica indicada simplemente por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong>«no» nunca es propiamente inherente a un concepto, sinoso<strong>la</strong>mente a su re<strong>la</strong>ción con otro en el juicio y, en consecuencia,distará mucho <strong>de</strong> ser suficiente para <strong>de</strong>signar un conceptorespectivo <strong>de</strong> su contenido. La expresión «no-mortal» no pue<strong>de</strong> enmodo alguno dar a conocer que con el<strong>la</strong> se represente un mero no-31


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritser en el objeto, sino que <strong>de</strong>ja intacto todo su contenido. Por elcontrario, una negación trascen<strong>de</strong>ntal significa el no-ser en sí, alcual se opone <strong>la</strong> afirmación trascen<strong>de</strong>ntal, que es un algo cuyoconcepto expresa ya en sí mismo un ser y por esto se l<strong>la</strong>marealidad (cosidad) porque sólo mediante el<strong>la</strong>, y hasta don<strong>de</strong> el<strong>la</strong>alcance, los objetos son algo (cosas), mientras que <strong>la</strong> negaciónopuesta significa una mera carencia y cuando se piensa en éstaso<strong>la</strong>mente, se representa <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> toda cosa.Ahora bien, nadie pue<strong>de</strong> pensar concretamente una negaciónsin tener por fundamento <strong>la</strong> afirmación opuesta. El ciego nato nopue<strong>de</strong> hacerse <strong>la</strong> menor representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad porque notiene ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz; ni el salvaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza porque noconoce el bienestar. El ignorante no tiene concepto alguno <strong>de</strong> suignorancia porque no <strong>la</strong> tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, etc. Por lo tanto,también todos los conceptos <strong>de</strong> negaciones son <strong>de</strong>rivados, y <strong>la</strong>srealida<strong>de</strong>s contienen los datos y como si dijéramos <strong>la</strong> materia -ocontenido trascen<strong>de</strong>ntal para <strong>la</strong> posibilidad y <strong>de</strong>terminacióncompleta <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas.En consecuencia, si ponemos como fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa en nuestra razón un substratotrascen<strong>de</strong>ntal que contenga algo así como <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> materia<strong>de</strong> don<strong>de</strong> puedan tomarse todos los predicados posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas ese substracto no es otra cosa que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un todo <strong>de</strong> Iarealidad (omnitudo realitatis). Entonces, todas <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>rasnegaciones son so<strong>la</strong>mente limitaciones y no podrían l<strong>la</strong>marse así sien el fondo no hubiera lo ilimitado (el todo).Pero mediante esa posesión entera <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad serepresenta también el concepto <strong>de</strong> una cosa en sí misma comocompletamente <strong>de</strong>terminado, y el concepto <strong>de</strong> ens realissimum esel concepto <strong>de</strong> un ente singu<strong>la</strong>r porque <strong>de</strong> todos los posiblespredicados opuestos se encuentra en su <strong>de</strong>terminación, uno, asaber: lo que correspon<strong>de</strong> absolutamente al ser. En consecuencia,es un i<strong>de</strong>al trascen<strong>de</strong>ntal que sirve <strong>de</strong> fundamento a <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa que se encuentra necesariamente en todolo que existe, y constituye <strong>la</strong> condición material suprema ycompleta <strong>de</strong> su posibilidad, a <strong>la</strong> cual tiene que reducirse por sucontenido todo pensar <strong>de</strong> objetos. Pero, asimismo, es el único i<strong>de</strong>alpropiamente dicho <strong>de</strong> que es capaz <strong>la</strong> razón humana, porque sóloen este único caso se <strong>de</strong>termina completamente por sí mismo unconcepto en sí universal <strong>de</strong> una cosa, y se reconoce como <strong>la</strong>representación <strong>de</strong> un individuo.La <strong>de</strong>terminación lógica <strong>de</strong> un concepto por <strong>la</strong> razón<strong>de</strong>scansa en un raciocinio disyuntivo cuya mayor contiene unadivisión lógica (división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> un concepto universal), <strong>la</strong>menor limita esta esfera a una parte, y <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>termina porésta el concepto. El concepto universal <strong>de</strong> una realidad cualquierano pue<strong>de</strong> dividirs a priori porque sin experiencia no se conocenespecies <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> realidad comprendidas bajo ese género.Por consiguiente, <strong>la</strong> premisa mayor trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas no es más que <strong>la</strong>representación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> realidad; no es so<strong>la</strong>menteun concepto que tiene bajo sí todos los predichos por su contenidotrascen<strong>de</strong>ntal, sino que los compren<strong>de</strong> en sí, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminacióncompleta <strong>de</strong> toda cosa <strong>de</strong>scansa en <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> este todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad, puesto que algo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se atribuye a <strong>la</strong> cosa y se excluyelo <strong>de</strong>más, lo cual concuerda con el o bien... o bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisamayor disyuntiva y con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l objeto por uno <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> esa división en <strong>la</strong> menor. Por consiguiente, el uso <strong>de</strong><strong>la</strong> razón gracias al cual pone ésta por fundamento <strong>de</strong> su<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas posibles el i<strong>de</strong>al trascen<strong>de</strong>ntal,es análogo a aquel mediante el cual proce<strong>de</strong> en los raciociniosdisyuntivos; lo cual era <strong>la</strong> proposición que antes puse comofundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> división sistemática <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>astrascen<strong>de</strong>ntales y gracias al cual éstas se producen parale<strong>la</strong> ycorre<strong>la</strong>tivamente a <strong>la</strong>s tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> raciocinios.Se entien<strong>de</strong> por sí mismo que para este su propósito, asaber: para representarse <strong>la</strong> necesaria <strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong><strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> razón presuponga, no <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente tal quesea conforme al i<strong>de</strong>al, sino so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mismo, parainferir <strong>de</strong> una incondicionada totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminacióncompleta <strong>la</strong> condicionada, esto es, <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo limitado. Para el<strong>la</strong>,pues, el i<strong>de</strong>al es el prototipo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, que en suconjunto, como copias <strong>de</strong>fectuosas (etypa), toman <strong>de</strong> ahí <strong>la</strong>materia para su posibilidad, y aun aproximándose más o menos aél, distan siempre infinitamente <strong>de</strong> alcanzarlo.Por consiguiente, toda <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas (<strong>de</strong> <strong>la</strong>síntesis <strong>de</strong> lo múltiple por su contenido) se consi<strong>de</strong>ra como<strong>de</strong>rivada, y <strong>la</strong> única que se consi<strong>de</strong>ra como originaria es <strong>la</strong> <strong>de</strong>aquello que encierra en sí toda <strong>la</strong> realidad, pues <strong>la</strong>s negaciones32


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayarit(que son al fin y al cabo los únicos predicados por medio <strong>de</strong> loscuales quepa distinguir <strong>de</strong>l ente realísimo todo lo <strong>de</strong>más) sonmeras limitaciones <strong>de</strong> una realidad mayor y en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>suprema; por lo tanto, <strong>la</strong> presuponen y por el contenido no son másque <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Toda <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas esso<strong>la</strong>mente un modo igualmente múltiple <strong>de</strong> limitar el concepto <strong>de</strong>realidad suprema que es su substrato común, así como todas <strong>la</strong>sfiguras son so<strong>la</strong>mente posibles como distintas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> limitar elespacio infinito. De ahí que el objeto <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, que sóloen el<strong>la</strong> se encuentra, se <strong>de</strong>nomine también ente originario (ensoriginarium); consi<strong>de</strong>rando que no tiene otro por encima <strong>de</strong> él, entesupremo (ens summum), y consi<strong>de</strong>rando que todo, comocondicionado, está bajo él, ente <strong>de</strong> todos los entes (ens entium).Pero todo esto no significa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción objetiva <strong>de</strong> un objeto real conotras cosas, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a con conceptos, y nos <strong>de</strong>ja en completaignorancia acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> tan excepcionalexcelencia.Como tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que un ente originario conste<strong>de</strong> muchos entes <strong>de</strong>rivados porque cada uno <strong>de</strong> ellos lopresuponga, y en consecuencia no pue<strong>de</strong> constituirlo, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>lente originario tendrá que concebirse- también como simple.Por consiguiente, hab<strong>la</strong>ndo con exactitud, <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> esteente originario toda otra posibilidad tampoco podría consi<strong>de</strong>rarsecomo limitación <strong>de</strong> su suprema realidad ni como una especie <strong>de</strong>división <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, puesto que entonces se consi<strong>de</strong>raría el enteoriginario como mero agregado <strong>de</strong> entes <strong>de</strong>rivados, lo cual esimposible según lo acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, aunque al principio lohayamos representado así en el primer esbozo rudimentario. Antesbien, <strong>la</strong> realidad suprema habrá <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como unfundamento y no como conjunto en que se funda <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s cosas, y <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas no <strong>de</strong>scansaría en <strong>la</strong>limitación <strong>de</strong>l ente originario mismo sino en su plena consecuencia,en <strong>la</strong> cual se incluiría también toda nuestra sensibilidad junto contoda <strong>la</strong> realidad en el fenómeno, que no pue<strong>de</strong> pertenecer comoingrediente a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ente supremo.Ahora bien; si seguimos más allá esta nuestra i<strong>de</strong>ahipostasiándo<strong>la</strong>, podremos <strong>de</strong>terminar el ente originario, medianteel mero concepto <strong>de</strong> realidad suprema, como único, simple,omnisuficiente, eterno, etc., en una pa<strong>la</strong>bra, en su integridadincondicionada, mediante todos los predicados. El concepto <strong>de</strong> eseente es Dios, concebido en sentido trascen<strong>de</strong>ntal, y <strong>de</strong> esta suerteel i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura es objeto <strong>de</strong> una teología trascen<strong>de</strong>ntal talcomo lo indiqué ya antes.Sin embargo, este uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a trascen<strong>de</strong>ntal rebasaría yalos límites <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación y admisibilidad, puesto que <strong>la</strong> razónse limitó a tomar<strong>la</strong> como fundamento, como concepto <strong>de</strong> todarealidad, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas en absoluto, sin exigir que toda estarealidad se dé objetivamente y constituya el<strong>la</strong> misma una cosa.Mas esta última es simple ficción mediante <strong>la</strong> cual compendiamos yrealizamos en un i<strong>de</strong>al, como ente particu<strong>la</strong>r, lo múltiple <strong>de</strong> nuestrai<strong>de</strong>a, y nada nos autoriza a hacerlo así ni siquiera a admitir <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> semejante hipótesis, <strong>de</strong>l mismo modo que tampocotodas <strong>la</strong>s consecuencias que dimanan <strong>de</strong> ese i<strong>de</strong>al afectan a <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, que era lo único para lo cualse necesitaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, ni tienen en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> menor influencia.No basta <strong>de</strong>scribir el procedimiento <strong>de</strong> nuestra razón y sudialéctica; es preciso <strong>de</strong>scubrir, a<strong>de</strong>más, sus fuentes para po<strong>de</strong>rexplicar esta ilusión misma como un fenómeno <strong>de</strong>l entendimiento,puesto que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>mos se funda en una i<strong>de</strong>a naturaly no meramente arbitraria. De ahí que yo pregunte: ¿cómo llega <strong>la</strong>razón a consi<strong>de</strong>rar que toda posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong>una posibilidad única que sirve <strong>de</strong> fundamento, a saber: <strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad suprema, y luego presuponga que éstaesté contenida en un ente originario particu<strong>la</strong>r?La respuesta se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> por sí misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> analítica trascen<strong>de</strong>ntal. La posibilidad <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> lossentidos es una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ellos con nuestro pensamiento, en <strong>la</strong>cual pue<strong>de</strong> pensar a priori algo (a saber: <strong>la</strong> forma empírica), pero loque constituye <strong>la</strong> materia, <strong>la</strong> realidad en el fenómeno (lo quecorrespon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> sensación), tiene que darse, pues sin ello nopue<strong>de</strong> pensarse y por lo tanto no pue<strong>de</strong> representarse suposibilidad. Ahora bien, un objeto <strong>de</strong> los sentidos sólo pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminarse completamente comparándolo con todos lospredicados <strong>de</strong>l fenómeno y siendo representado por éstosafirmativa o negativamente. Mas como lo que aquí constituye <strong>la</strong>cosa misma (en el fenómeno), a saber: lo real, tiene que darse,pues <strong>de</strong> lo contrario ni siquiera cabría pensarlo, y aquello en que seda lo real <strong>de</strong> todos los fenómenos es <strong>la</strong> experiencia única que todolo abarca, es preciso presuponer <strong>la</strong> materia para <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>todos los objetos <strong>de</strong> los sentidos, como dada en un conjunto, y sólo33


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayariten <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> éste pue<strong>de</strong> basarse toda posibilidad <strong>de</strong> objetosempíricos, su diferencia entre sí y su <strong>de</strong>terminación completa.Ahora bien, <strong>de</strong> hecho no pue<strong>de</strong>n dársenos otros objetos que los <strong>de</strong>los sentidos y en ninguna parte que no sea en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia posible; por consiguiente, no hay nada que sea objetopara nosotros si no supone como condición <strong>de</strong> su posibilidad enconjunto <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> realidad empírica. Ahora bien, en virtud <strong>de</strong> unailusión natural consi<strong>de</strong>ramos que esto es un principio que tiene quevaler <strong>de</strong> absolutamente todas <strong>la</strong>s cosas, cuando propiamente valesólo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s que se me dan como objetos <strong>de</strong> nuestrossentidos; por consiguiente, nosotros, suprimiendo esta limitación,tendremos por principio trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>absolutamente todas <strong>la</strong>s cosas el principio empírico <strong>de</strong> nuestrosconceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas como fenómenos.Mas si, en consecuencia, hipostasiamos esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> realidad; es porque transformamosdialécticamente <strong>la</strong> unidad distributiva <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>lentendimiento en <strong>la</strong> unidad colectiva <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>experiencia, y en este conjunto <strong>de</strong>l fenómeno nos imaginamos unacosa singu<strong>la</strong>r que contiene en sí toda <strong>la</strong> realidad empírica y queluego, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya mencionada subrepción trascen<strong>de</strong>ntal, seconfun<strong>de</strong> con el concepto <strong>de</strong> una cosa que esté en <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, para cuya <strong>de</strong>terminación completaproporciona <strong>la</strong>s condiciones reales.CAPÍTULO IIIDE LOS ARGUMENTOS DE LA RAZÓN ESPECULATIVAPARA INFERIR LA EXISTENCIA DE UN ENTE SUPREMOA pesar <strong>de</strong> esta apremiante necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>suponer algo que pueda servir completamente <strong>de</strong> fundamento para<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación íntegra <strong>de</strong> sus conceptos, <strong>la</strong> razón adviertefácilmente lo i<strong>de</strong>al y meramente fantástico <strong>de</strong> tal suposición paraque ésta so<strong>la</strong> le baste para <strong>de</strong>cidirse a aceptar en seguida comoente real una mera creación <strong>de</strong> su propio pensamiento, salvo quepor algún otro motivo se vea impelida a buscar <strong>de</strong> algún sosiego enel regreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo condicionado -que se da- a lo incondicionado,que si bien no se da realmente en sí y por su mero concepto, esempero lo único que pue<strong>de</strong> completar <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesconducidas a sus fundamentos. Pues bien, ésta es <strong>la</strong> marcha,natural que sigue toda razón humana, aun <strong>la</strong> más común, aunqueno todos perseveran en el<strong>la</strong>. No arranca <strong>de</strong> conceptos, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia común y, en consecuencia, pone por fundamento algoexistente. Sin embargo, este suelo se hun<strong>de</strong> si no se apoya en <strong>la</strong>roca inconmovible <strong>de</strong> lo absolutamente necesario, lo cual, empero,está a su vez en el aire sin sostén, si fuera <strong>de</strong> él y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él hayaún espacio y el mismo no lo ocupa todo <strong>de</strong> suerte que no <strong>de</strong>jemargen restante para el porqué, es <strong>de</strong>cir, si no es infinito enrealidad.Si existe algo, sea lo que fuere, tiene que conce<strong>de</strong>rsetambién que hay algo que existe necesariamente, puesto que locontingente existe sólo a condición <strong>de</strong> que otro sea su causa, y <strong>de</strong>ésta vale <strong>la</strong> misma conclusión necesariamente hasta llegar a unacausa que no sea contingente y que, en consecuencia, existíanecesariamente sin condición. Es el argumento en que se apoya <strong>la</strong>razón para avanzar hacia el ente originario.Ahora bien, si <strong>la</strong> razón busca el concepto <strong>de</strong> un ente que seamol<strong>de</strong> a esa excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia como necesidadincondicionada, no es tanto para luego inferir su existenciamediante el concepto <strong>de</strong>l mismo a priori (puesto que si se atrevieraa eso, podría limitarse a investigar entre meros conceptos y nonecesitaría poner como fundamento una existencia dada), cuantopara encontrar entre todos los conceptos <strong>de</strong> cosas posibles aquelque nada tenga en sí que se oponga a<strong>la</strong> necesidad absoluta,puesto que en virtud <strong>de</strong>l primer raciocinio tiene ya como asuntoresuelto que al fin y a <strong>la</strong> postre tiene que existir algo absolutamentenecesario. Y si pue<strong>de</strong> eliminar todo cuanto no se compa<strong>de</strong>ce conesta necesidad, salvo una cosa, ésta es el ente absolutamentenecesario, tanto si se compren<strong>de</strong> como si no se compren<strong>de</strong> sunecesidad, es <strong>de</strong>cir, si ésta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse o no <strong>de</strong> un soloconcepto.Ahora bien, aquello cuyo concepto contiene en sí el porqué atodo porqué, que no es <strong>de</strong>fectuoso en ninguna parte y en ningúnaspecto y que en todo caso es suficiente como condición,precisamente por eso parece ser el ente que conviene para <strong>la</strong>necesidad absoluta, puesto que, estando por sí mismo en posesión<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s condiciones para todo lo posible, no necesitacondición alguna, ni siquiera se presta a el<strong>la</strong>, y, por lo tanto, por lomenos en una parte, satisface el concepto <strong>de</strong> necesidad absolutaen lo cual no pue<strong>de</strong> equiparársele ningún otro concepto, ya que34


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritéste, siendo <strong>de</strong>fectuoso y necesitando ser completado, no ostentaen sí esa nota <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s condicionesulteriores. Bien es verdad que <strong>de</strong> ahí no pue<strong>de</strong> inferirse aún conseguridad que lo que no contiene en sí <strong>la</strong> condición más elevada yen todo aspecto <strong>la</strong> más completa, <strong>de</strong>ba por ello mismo estarcondicionado en su existencia; pero entonces no tiene en sí e<strong>la</strong>tributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia incondicionada, el único mediante el cualpue<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón reconocer cualquier ente como incondicionado pormedio <strong>de</strong> un concepto a priori.El concepto <strong>de</strong> ente <strong>de</strong> realidad suprema se amoldaría puesal concepto <strong>de</strong> ente incondicionadamente necesario mejor queninguno <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más conceptos <strong>de</strong> cosas posibles, y,aunque no satisfaga plenamente a este concepto, no nos quedaposibilidad <strong>de</strong> elección, sino que nos vemos obligados a atenemosa él porque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sechar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un entenecesario; pero si <strong>la</strong> conce<strong>de</strong>mos, no po<strong>de</strong>mos encontrar en todoel campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad lo que pueda tener una pretensión másfundada a tal excelencia en <strong>la</strong> existencia.Ésa es <strong>la</strong> marcha natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana. Primero seconvence <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> algún ente necesario. Reconoce en éluna existencia incondicionada. Entonces busca el concepto <strong>de</strong> loin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda condición y lo encuentra en lo que es <strong>la</strong>condición suficiente para todo lo <strong>de</strong>más, o sea en aquello quecontiene toda <strong>la</strong> realidad. Mas el todo sin límites es unidad absolutay entraña el concepto <strong>de</strong> un ente único, a saber: el supremo, y <strong>de</strong>esta suene infiere que en el ente supremo, como causa originaria<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, existe <strong>de</strong> modo absolutamente necesario.No pue<strong>de</strong> discutirse que este concepto tiene cierta soli<strong>de</strong>zcuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> resoluciones, o sea cuando se ha concedido <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> algún ente necesario y se conviene en que es precisoadoptar su partido cualquiera que sea; en efecto, entonces nopue<strong>de</strong> hacerse elección más oportuna, o mejor dicho: no cabeelegir, sino que es obligado dar el voto a <strong>la</strong> unidad absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad íntegra como fuente originaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad. Encambio, si nada nos induce a resolvemos y preferimos <strong>de</strong>jar todaesta cuestión en suspenso hasta que el peso cabal <strong>de</strong> losargumentos nos obligue a asentir, esto es: cuando lo que importaes juzgar cuánto sabemos <strong>de</strong> este problema y qué es lo que sólonos jactamos <strong>de</strong> saber, entonces el .raciocinio anterior dista mucho<strong>de</strong> presentarse en una forma tan ventajosa y necesita indulgenciapara suplir <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos legítimos.En efecto, aun dando por bueno todo eso tal como se nospresenta, a saber: en primer lugar, que <strong>de</strong> cualquier existenciadada (en todo caso aun so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mía propia) pue<strong>de</strong>inferirse rectamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente incondicionadamentenecesario, y, en segundo lugar, que tengo que consi<strong>de</strong>rar comoabsolutamente incondicionado a un ente que contenga toda <strong>la</strong>realidad y en consecuencia toda condición, y que, por consiguiente,se halle <strong>de</strong> esta suene el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa que convenga a fanecesidad absoluta, <strong>de</strong> ahí no puedo sacar <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que elconcepto <strong>de</strong> ente limitado que no tiene <strong>la</strong> realidad suprema,contradiga por eso a <strong>la</strong> necesidad absoluta, puesto que, a pesar <strong>de</strong>que en su concepto no encuentre yo lo incondicionado que implicaya el todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones, no puedo sacar <strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> conclusión<strong>de</strong> que por eso tenga que ser condicionada su existencia, <strong>de</strong>lmismo modo como en un raciocinio hipotético no puedo <strong>de</strong>cir:don<strong>de</strong> no hay cierta condición (en este caso: <strong>de</strong> <strong>la</strong> integridad segúnconceptos), tampoco hay lo condicionado. Pero, siendo así, esteargumento no nos habría proporcionado el menor concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>spropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un ente necesario ni nos habría servido <strong>de</strong> nada enningún caso.Y, sin embargo, este argumento conserva cierta importanciay un prestigio que no pue<strong>de</strong> quitársele en seguida a causa <strong>de</strong> estainsuficiencia objetiva. En efecto, suponed que hubiera obligacionesque estuvieran perfectamente bien en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, pero quecarecieran <strong>de</strong> toda realidad aplicadas a nosotros, es <strong>de</strong>cir, sinmóviles, si no se supusiera un ente supremo capaz <strong>de</strong> dar efecto yvigor a <strong>la</strong>s leyes prácticas; entonces tendríamos también unaobligación <strong>de</strong> seguir los conceptos que, aun pudiendo no sersuficientes objetivamente, son prepon<strong>de</strong>rantes según <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>nuestra razón y nada conocemos que sea mejor ni másconvincente comparado con ellos. El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> elegir<strong>de</strong>sequilibraría mediante un añadido <strong>la</strong> irresolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>especu<strong>la</strong>ción; es más aún, <strong>la</strong> razón no hal<strong>la</strong>ría en el<strong>la</strong> misma,como juez indulgentísimo, justificación alguna si, bajo <strong>la</strong> influencia<strong>de</strong> móviles apremiantes, aunque sólo fuera por falta <strong>de</strong>comprensión, no siguiera estos fundamentos <strong>de</strong> sus juicios, porencima <strong>de</strong> los cuales no conocemos por lo menos otros mejores.35


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritEste argumento, aunque en realidad sea trascen<strong>de</strong>ntalporque se basa en <strong>la</strong> intrínseca insuficiencia <strong>de</strong> lo contingente, esempero tan simple y natural que se adapta al sentido humano máscomún, a condición so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> que éste sea conducido a él. Seve cómo <strong>la</strong>s cosas cambian, nacen y perecen; por lo tanto, el<strong>la</strong>s, opor lo menos su estado, <strong>de</strong>ben tener una causa. Pero <strong>de</strong> todacausa que alguna vez pueda darse en <strong>la</strong> experiencia, pue<strong>de</strong>preguntarse siempre a su vez esto: ¿dón<strong>de</strong> situaremos pues másjustamente <strong>la</strong> causalidad suprema sino en lo que es también <strong>la</strong>causalidad más elevada, o sea en aquel ente que originariamentecontiene en sí mismo <strong>la</strong> suficiencia para el efecto posible y cuyoconcepto se produce también muy fácilmente mediante el únicorasgo <strong>de</strong> una perfección que todo lo abarque? Nosotrosconsi<strong>de</strong>ramos luego que esta causa suprema es absolutamentenecesaria porque encontramos absolutamente necesario el ascen<strong>de</strong>rhasta el<strong>la</strong> y ningún fundamento para ir aún más allá <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Deahí que en todos los pueblos veamos traslucir a través <strong>de</strong> su másciego politeísmo algunos <strong>de</strong>stellos <strong>de</strong> monoteísmo, sin que a elloslos condujeran <strong>la</strong> reflexión ni una profunda especu<strong>la</strong>ción, sino unamarcha natural <strong>de</strong>l entendimiento común, que poco a poco se haido comprendiendo.A BASE DE LA RAZÓN ESPECULATIVASÓLO SON POSIBLESTRES CLASES DE DEMOSTRACIONESDE LA EXISTENCIA DE DIOSTodos los caminos que quepa seguir con este propósito, obien arrancan <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia concreta y <strong>de</strong> <strong>la</strong> panicu<strong>la</strong>r índole <strong>de</strong>nuestro mundo <strong>de</strong> los sentidos por ésta reconocida, y a base <strong>de</strong>el<strong>la</strong>, mediante leyes <strong>de</strong> causalidad, ascien<strong>de</strong>n hasta <strong>la</strong> causasuprema fuera <strong>de</strong>l mundo; o bien ponen sólo empíricamente comofundamento una experiencia in<strong>de</strong>terminada, es <strong>de</strong>cir, unaexistencia cualquiera; o bien, por último, hacen abstracción <strong>de</strong> todaexperiencia e infieren completamente a priori a base <strong>de</strong> merosconceptos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una causa suprema. La primera<strong>de</strong>mostración es <strong>la</strong> fisicoteológica; <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong> cosmológica; y <strong>la</strong>tercera, <strong>la</strong> ontológica. No hay otras <strong>de</strong>mostraciones ni pue<strong>de</strong>haber<strong>la</strong>s.Voy a exponer que <strong>la</strong> razón consigue tan poco por un camino(el empírico) como por el otro (el trascen<strong>de</strong>ntal), y que en vanoextien<strong>de</strong> sus a<strong>la</strong>s para elevarse por encima <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lossentidos mediante el mero po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción. Por lo queconcierne al or<strong>de</strong>n en que tienen que someterse a examen esasc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, será precisamente el inverso <strong>de</strong> aquel quetoma <strong>la</strong> razón que se ensancha cada vez más, y que es tambiénaquel en que <strong>la</strong>s pusimos primero. En efecto, se verá que, a pesar<strong>de</strong> que <strong>la</strong> experiencia dé el primer impulso, es sólo el conceptotrascen<strong>de</strong>ntal el que guía a <strong>la</strong> razón en este su esfuerzo, y entodos esos ensayos muestra <strong>la</strong> finalidad que el<strong>la</strong> se propuso.Comenzaré pues examinando <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración trascen<strong>de</strong>ntal yluego veré -r qué pue<strong>de</strong> hacer el añadido <strong>de</strong> <strong>la</strong> empírica paraaumentar su fuerza <strong>de</strong>mostrativa.CAPÍTULO IVDE LA IMPOSIBILIDAD DE UNA DEMOSTRACIÓNONTOLÓGICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS«Por cuanto llevamos dicho échase <strong>de</strong> ver fácilmente que elconcepto <strong>de</strong> ente absolutamente necesario es puro concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón, es <strong>de</strong>cir, mera i<strong>de</strong>a cuya realidad objetiva dista mucho <strong>de</strong>estar <strong>de</strong>mostrada por el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> I necesita, i<strong>de</strong>aque, a<strong>de</strong>más, se limita a indicamos una perfección cierta aunquelinalcanzable y que propiamente sirve más para limitar elentendimiento que para ensancharlo hacia nuevos objetos. Nosencontramos con el caso asombroso y absurdo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>conclusión <strong>de</strong> alguna existencia necesaria a base <strong>de</strong> unaexistencia dada, parece ser apremiante y correcta y, no obstante,tenemos enteramente contra nosotros todas <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>lentendimiento para hacerse un concepto <strong>de</strong> tal necesidad.En todo tiempo se ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l ente absolutamentenecesario, y más que procurar enten<strong>de</strong>r si y cómo cabe concebirsiquiera una cosa <strong>de</strong> esta índole, se ha intentado <strong>de</strong>mostrar suexistencia. Sin duda es muy fácil dar <strong>de</strong> este concepto una<strong>de</strong>finición verbal: que es algo cuya no-existencia es imposible; perocon eso no se gana <strong>la</strong> menor sabiduría acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesque hacen imposible consi<strong>de</strong>rar como absolutamente inconcebibleel no-ser <strong>de</strong> una cosa, y que propiamente son aquello que sepreten<strong>de</strong> saber, o sea: si mediante este concepto pensamosefectivamente algo o no. En efecto, el <strong>de</strong>sechar mediante <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra «incondicionado» <strong>la</strong>s condiciones que en cualquier36


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritmomento necesita el entendimiento para consi<strong>de</strong>rar algo comonecesario, dista, mucho <strong>de</strong> hacerme comprensible si con elconcepto <strong>de</strong> un incondicionadamente necesario sigo pensando aúnalgo o si quizás no pienso nada.Es más aún: se ha creído que a<strong>de</strong>más era posible explicarpor multitud <strong>de</strong> ejemplos este concepto arriesgado al mero azar yque acabó siendo totalmente corriente, <strong>de</strong> suerte que parecierontotalmente innecesarias todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más cuestiones re<strong>la</strong>tivas a sucomprensibilidad. Toda proposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría, por ejemplo:que un triángulo tiene tres ángulos, es absolutamente necesaria, yasí se hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> un objeto que se hal<strong>la</strong> totalmente fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>esfera <strong>de</strong> nuestro entendimiento, como si se entendieraperfectamente lo que <strong>de</strong> él se quería <strong>de</strong>cir con el concepto.Todos los ejemplos propuestos están tomados sin excepción<strong>de</strong> juicios exclusivamente, pero no <strong>de</strong> cosas y su existencia. Laincondicionada necesidad <strong>de</strong> los juicios no es empero una absolutanecesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, puesto que <strong>la</strong> absoluta necesidad <strong>de</strong>l juicioes so<strong>la</strong>mente una condicionada necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, o <strong>de</strong>lpredicado <strong>de</strong>l juicio. La proposición anterior no <strong>de</strong>cía que sonabsolutamente necesarios tres ángulos, sino que, a condición <strong>de</strong>que exista un triángulo (<strong>de</strong> que se dé), existen tambiénnecesariamente (en él) tres ángulos. Sin embargo, esta necesidadlógica ha <strong>de</strong>mostrado poseer un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ilusión quehabiéndose formado un concepto a priori <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong> suerteque uno, según su opinión, comprendía en él <strong>la</strong> existencia, secreyó po<strong>de</strong>r inferir con seguridad que, puesto que <strong>la</strong> existenciaconviene necesariamente al objeto <strong>de</strong> este concepto, es <strong>de</strong>cir, acondición <strong>de</strong> que yo ponga como dada (existente) esta cosa, sepone también necesariamente su existencia (según <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad), y, por lo tanto, este ente es absolutamente necesarioporque su existencia se concibe en un concepto supuestoarbitrariamente y bajo <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que yo ponga su objeto.Si en un juicio idéntico suprimo el predicado y conservo elsujeto, se produce una contradicción, y por consiguiente digo:aquél conviene a éste necesariamente. Pero si suprimo el sujetojunto con el predicado, no se produce contradicción alguna, puestoque ya no hay nada que pueda contra<strong>de</strong>cirse. Poner un triángulo ysuprimir en cambio sus tres ángulos, es contradictorio; no lo esempero suprimir el triángulo junto con sus tres ángulos.Exactamente lo mismo ocurre con el concepto <strong>de</strong> enteabsolutamente necesario: si se suprime su existencia, se suprime<strong>la</strong> cosa misma con todos sus predicados; ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>provenir entonces <strong>la</strong> contradicción? Externamente nada hay quepueda contra<strong>de</strong>cirse, puesto que <strong>la</strong> cosa no ha <strong>de</strong> ser necesariaexternamente; tampoco internamente, puesto que mediante <strong>la</strong>supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa misma habéis suprimido al propio tiempo todolo interior. Dios es todopo<strong>de</strong>roso; esto es un juicio necesario. Laomnipotencia no pue<strong>de</strong> suprimirse si ponéis una divinidad, es <strong>de</strong>cir,un ente infinito a cuyo concepto es idéntico aquél. Pero si <strong>de</strong>cís:Dios no es, no se da <strong>la</strong> omnipotencia ni ningún otro <strong>de</strong> lospredicados <strong>de</strong> él, pues todos ellos se han suprimido junto con elsujeto, y en este pensamiento no hay <strong>la</strong> menor contradicción.Habéis visto pues que si suprimo el predicado <strong>de</strong> un juiciojunto con el sujeto, no pue<strong>de</strong> producirse jamás una contradiccióninterna, sea cual fuere el predicado. Ahora no nos queda otraescapatoria que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: hay sujetos que no pue<strong>de</strong>n suprimirse,que, en consecuencia, tienen que permanecer. Pero estoequivaldría a <strong>de</strong>cir que hay sujetos absolutamente necesarios,postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> cuya exactitud yo dudé precisamente y cuya exactitudme queríais mostrar vosotros. En efecto, yo no puedo hacerme elmenor concepto <strong>de</strong> una cosa que, <strong>de</strong> suprimirse con todos suspredicados, <strong>de</strong>jaría una contradicción, y sin <strong>la</strong> contradicción,mediante meros conceptos puros a priori no tengo ningún atributo<strong>de</strong> imposibilidad.Contra todos estos raciocinios universales (que nadie pue<strong>de</strong>rechazar) me <strong>de</strong>safiáis con un caso que p<strong>la</strong>nteáis como prueba <strong>de</strong>hecho: que a pesar <strong>de</strong> todo, hay un concepto, y ciertamente sóloeste único, en que el mismo no-ser o <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> su objeto escontradictoria en sí misma, y éste es el concepto <strong>de</strong> ente realísimo.Según vosotros, tiene toda realidad, y estáis autorizados a suponerque tal ente es posible (cosa que por el momento concedo, aunqueel concepto que no se contradice, dista mucho aún <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostradaposibilidad <strong>de</strong>l objeto). Ahora bien, en toda realidad estácomprendida también <strong>la</strong> existencia: por lo tanto, <strong>la</strong> existencia sehal<strong>la</strong> en el concepto <strong>de</strong> un posible. Pues bien, si se suprime estacosa, se suprime <strong>la</strong> posibilidad interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, lo cual escontradictorio.Yo contesto: Vosotros habéis cometido ya una contradiccióncuando en el concepto <strong>de</strong> una cosa que habéis querido pensarúnicamente por su posibilidad, habéis introducido ya, aunque sea37


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritcon nombre oculto, el concepto <strong>de</strong> su existencia. Si se os conce<strong>de</strong>eso, en apariencia habéis ganado ya <strong>la</strong> partida; pero en realidad nohabéis dicho nada, puesto que habéis cometido una meratautología. Yo os pregunto: ¿es <strong>la</strong> proposición: tal o cual cosa (queyo os concedo como posible, sea cual fuere) existe, esaproposición -digo yo- es analítica o sintética? Si es lo primero, con<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa nada añadís a vuestro pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>cosa, pero entonces o bien el pensamiento que está en vosotrostiene que ser <strong>la</strong> cosa misma, o bien habéis supuesto una existenciacomo perteneciente a <strong>la</strong> posibilidad, y entonces habéis inferido <strong>la</strong>existencia, según pretendéis, a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad interna, locual no pasa <strong>de</strong> ser una mísera tautología. La pa<strong>la</strong>bra «realidad»,que en el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa suena <strong>de</strong> otro modo que existenciaen el concepto <strong>de</strong>l predicado, no resuelve nada, puesto que sil<strong>la</strong>máis realidad a todo poner (sin <strong>de</strong>terminar lo que ponéis) habéispuesto ya <strong>la</strong> cosa con todos sus predicados en el concepto <strong>de</strong>lsujeto y <strong>la</strong> habéis aceptado como real, y en el predicado os limitáisa repetir<strong>la</strong>. Por el contrario, si confesáis, como tendría que confesarjustamente toda persona sensata, que toda proposición existenciales sintética, ¿cómo pretendéis sostener luego que el predicado <strong>de</strong>existencia no pue<strong>de</strong> suprimirse sin contradicción? puesto que esteprivilegio sólo conviene propiamente a <strong>la</strong>s analíticas cuyo carácterse basa precisamente en él.Yo abrigaría <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>r esa verbosidaddialéctica sin <strong>la</strong> menor divagación, a base <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarexactamente el concepto <strong>de</strong> existencia, si no hubiese hal<strong>la</strong>do que<strong>la</strong> ilusión que confun<strong>de</strong> un predicado lógico con uno real (es <strong>de</strong>cir,con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una cosa) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña casi toda instrucción.Pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> predicado lógico todo lo que se quiera, aun elsujeto pue<strong>de</strong> predicarse <strong>de</strong> sí mismo, puesto que <strong>la</strong> lógica haceabstracción <strong>de</strong> todo contenido. Pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación es unpredicado que se aña<strong>de</strong> al concepto <strong>de</strong>l sujeto y lo aumenta. Porconsiguiente, no <strong>de</strong>be estar ya contenido en él.Ser no es evi<strong>de</strong>ntemente un predicado real, es <strong>de</strong>cir, unconcepto <strong>de</strong> algo que pueda añadirse al concepto <strong>de</strong> una cosa. Essencil<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> una cosa o <strong>de</strong> ciertas <strong>de</strong>terminacionesen sí. En el uso lógico es únicamente <strong>la</strong> cópu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l juicio. Laproposición: Dios es todopo<strong>de</strong>roso, contiene dos conceptos quetienen sus objetos: Dios y omnipotencia; <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> es no es otropredicado más, sino so<strong>la</strong>mente lo que pone al predicado enre<strong>la</strong>ción con el sujeto. Pues bien, si tomo el sujeto (Dios) junto contodos sus predicados (entre los cuales figura también <strong>la</strong>omnipotencia) y digo: Dios es, o hay un Dios, no pongo ningúnpredicado nuevo al concepto <strong>de</strong> Dios, sino so<strong>la</strong>mente al sujeto ensí mismo con todos sus predicados, y ciertamente al objeto enre<strong>la</strong>ción con' mi concepto. Ambos <strong>de</strong>ben tener un contenidoidéntico y, en consecuencia, no pue<strong>de</strong> añadirse nada al concepto,que expresa meramente <strong>la</strong> posibilidad por el solo hecho <strong>de</strong> que yoconciba (mediante <strong>la</strong> e presión «él es») como absolutamente dadosu objeto. y así lo real sólo contiene lo meramente posible. Cienescudos efectivos no contienen en absoluto nada más que cienescudos posibles. En efecto, como éstos significan el concepto yaquéllos el objeto y su posición en sí, en el caso <strong>de</strong> que éstecontuviera más que aquél mi concepto no expresaría todo el objetoy por en<strong>de</strong> no sería tampoco su concepto a<strong>de</strong>cuado. En cambio, enmi estado patrimonial tengo más con cien escudos efectivos quecon su mero concepto (es <strong>de</strong>cir, con su posibilidad), puesto que enrealidad el objeto no sólo está contenido analíticamente en miconcepto sino que se aña<strong>de</strong> sintéticamente a mi concepto (que esuna <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mi estado), sin que mediante este ser ajenoa mi concepto sufran. el mínimo aumento esos cien escudosmencionados.Por consiguiente, cuando pienso una cosa por medio <strong>de</strong>cualesquiera predicados y cualesquiera sea su número (aun en <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación completa), no añado lo más mínimo a <strong>la</strong> cosa por elhecho <strong>de</strong> que le añada: esta cosa es, pues <strong>de</strong> lo contrario noexistiría lo mismo, sino más, que lo que por mí pensado en elconcepto, y no podría <strong>de</strong>cir que existe precisamente el objeto <strong>de</strong> miconcepto. y aunque en una cosa yo piense toda realidad menosuna, por el hecho <strong>de</strong> que yo diga que existe esa cosa <strong>de</strong>ficiente nose le aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que le falta, sino que existe adoleciendoprecisamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma falta con que yo <strong>la</strong> pensé; <strong>de</strong> lo contrarioexistiría algo diferente <strong>de</strong> lo que yo había pensado. Ahora bien, sipienso un ente que sea <strong>la</strong> realidad máxima (sin <strong>de</strong>ficiencias),subsiste siempre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si existe o no, pues aunque nada lefalte a mi concepto <strong>de</strong>l posible contenido <strong>de</strong> una cosa cualquiera,falta empero aún algo a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con mi total estado <strong>de</strong>pensamiento, a saber: que el conocimiento <strong>de</strong> ese objeto seatambién posible a posteriori. Y aquí se hace patente también <strong>la</strong>causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad con que tropezamos en este caso. Si setratara <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> los sentidos, yo no podría confundir <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa con el mero concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, puesto quepor medio <strong>de</strong>l concepto el objeto es pensado so<strong>la</strong>mente como38


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritconcor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s condiciones generales <strong>de</strong> un posibleconocimiento empírico cualquiera, mientras que mediante <strong>la</strong>existencia se concibe contenido en el contexto <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>experiencia; como entonces no se aumenta en lo más mínimo elconcepto <strong>de</strong>l objeto porque se lo en<strong>la</strong>ce con el contenido <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>experiencia, nuestro pensamiento recibe empero por él una posiblepercepción más. En cambio, si queremos pensar <strong>la</strong> existencia por<strong>la</strong> categoría pura exclusivamente, no es <strong>de</strong> extrañar que nopodamos indicar una nota mediante <strong>la</strong> cual se distinga <strong>de</strong> <strong>la</strong> meraposibilidad.Por lo tanto, nuestro concepto <strong>de</strong> un objeto pue<strong>de</strong> contener loque se quiera y cuanto se quiera; al fin y a <strong>la</strong> postre tenemos quepartir <strong>de</strong> él para atribuir <strong>la</strong> existencia al objeto. En objetos <strong>de</strong> lossentidos, esto suce<strong>de</strong> según leyes empíricas gracias al en<strong>la</strong>ce concualquiera <strong>de</strong> mis percepciones; pero para objetos <strong>de</strong>l pensamientopuro no hay en absoluto medio alguno para reconocer suexistencia, porque ésta tendría que ser reconocida completamentea priori, pero nuestra conciencia <strong>de</strong> toda existencia (seadirectamente mediante percepción, sea por raciocinios que en<strong>la</strong>cenalgo con <strong>la</strong> percepción) pertenece enteramente a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia, y una existencia fuera <strong>de</strong> este campo no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse absolutamente imposible, pero es una suposición queno po<strong>de</strong>mos justificar con nada.El concepto <strong>de</strong> ente supremo es una i<strong>de</strong>a muy útil en más <strong>de</strong>un aspecto; pero precisamente por ser sólo i<strong>de</strong>a, es totalmenteincapaz <strong>de</strong> ensanchar por sí so<strong>la</strong> nuestro conocimiento respecto <strong>de</strong>lo que no existe. Ni siquiera pue<strong>de</strong> instruirse acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> una pluralidad. La nota analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad,que consiste en que meras posiciones (realida<strong>de</strong>s) no produzcancontradicción, no pue<strong>de</strong> discutirse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego; pero como elen<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> una cosa es unasíntesis <strong>de</strong> cuya posibilidad no po<strong>de</strong>mos juzgar a priori porque nose nos dan específicamente <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, y aunque asísucediera, no se efectúa absolutamente ningún juicio porque <strong>la</strong>nota <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> los conocimientos sintéticos no <strong>de</strong>bebuscarse nunca sino en <strong>la</strong> experiencia, y el objeto <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a nopue<strong>de</strong> pertenecer a <strong>la</strong> experiencia; <strong>de</strong> ahí que el célebre Leibnizdistara mucho <strong>de</strong> haber logrado aquello <strong>de</strong> que se jactaba: querer Icompren<strong>de</strong>r a priori <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un ente i<strong>de</strong>al tan sublime.Por consiguiente, en <strong>la</strong> famosa <strong>de</strong>mostración ontológica(cartesiana) <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente supremo, a base <strong>de</strong>conceptos, se perdió todo el trabajo y esfuerzo, y un hombreganaría tan poco en conocimientos a base <strong>de</strong> meras i<strong>de</strong>as comoun comerciante no mejoraría su estado <strong>de</strong> fortuna añadiendoalgunos ceros a su existencia <strong>de</strong> caja.CAPÍTULO VDE LA IMPOSIBILIDAD DE UNA DEMOSTRACIÓNCOSMOLÓGICA DE LA EXISTENCIA DE DIOSFue algo totalmente antinatural y mera innovación <strong>de</strong>l ingenioacadémico <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a arbitrariamenteesbozada <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l propio objeto que le correspon<strong>de</strong>. Enrealidad, no se habría intentado nunca por ese camino si nohubiese habido previamente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> nuestra razón <strong>de</strong>suponer alguna cosa necesaria para <strong>la</strong> existencia (algo don<strong>de</strong>pudiera <strong>de</strong>tenerse en su ascenso), y si <strong>la</strong> razón, puesto que estanecesidad tiene que ser incondicionada y cierta a priori, no sehubiese visto obligada a buscar un concepto que en lo posiblesatisficiera esta exigencia y diera a conocer completamente a prioriuna existencia. Se creyó encontrado en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ente realísimo yasí se empleó ésta so<strong>la</strong>mente para' el conocimiento más concreto<strong>de</strong> aquello <strong>de</strong> que ya por otro conducto se estaba convencido opersuadido <strong>de</strong> que tenía que existir, a saber, <strong>de</strong>l ente necesario.Sin embargo, se ocultó esta marcha natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y, en lugar<strong>de</strong> terminar en este concepto, se intentó empezar con él, parainferir <strong>de</strong> él <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, a pesar <strong>de</strong> que sóloestaba <strong>de</strong>stinado a completada. De ahí nació <strong>la</strong> <strong>de</strong>sdichada<strong>de</strong>mostración ontológica, que no contiene nada satisfactorio ni parael entendimiento natural y sano, ni para un examen científico.La <strong>de</strong>mostración cosmológica que ahora vamos a investigarmantiene el en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad absoluta con <strong>la</strong> realidadsuprema, pero a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, en lugar <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad suprema para inferir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, <strong>de</strong>ducemás bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad incondicionada <strong>de</strong> algún ente, dada <strong>de</strong>antemano, su realidad ilimitada, y así por lo menos lo lleva todo por<strong>la</strong> vía <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> raciocinio, no sé si racional o dialéctico, peropor lo menos natural, que no sólo implica <strong>la</strong> máxima persuasiónpara el entendimiento común, sino también para el especu<strong>la</strong>tivo, ya39


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritque, en efecto, traza visiblemente <strong>la</strong>s primeras líneasfundamentales para todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíanatural, que siempre se han seguido ir continuarán siguiéndose,por más que se <strong>la</strong>s adorne y esconda con todas <strong>la</strong>s guirnaldas yfiroletes que se quiera. Vamos a exponer ahora y a someter aexamen esta <strong>de</strong>mostración que Leibniz <strong>de</strong>nominó también<strong>de</strong>mostración a contingentia mundi.Dice así: Si algo existe, tiene que existir también un enteabsolutamente necesarIo. Ahora bien, por lo menos yo existo; porlo tanto existe un ente absolutamente necesario. La premisa menorcontiene una experiencia; <strong>la</strong> mayor infiere <strong>de</strong> una experiencia <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> lo necesario. Por consiguiente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración partepropiamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y, por lo tanto, no se lleva <strong>de</strong>l todo apriori, u ontológicamente, y puesto que el objeto <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>experiencia posible se l<strong>la</strong>ma mundo, esta <strong>de</strong>mostración se<strong>de</strong>nomina también cosmológica.Mas como también prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> toda propiedad particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia gracias a <strong>la</strong> cual este mundo sedistingue <strong>de</strong> todo otro posible, en su <strong>de</strong>nominación se distingueasimismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración fisicoteológica, que necesita comoargumento observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole panicu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> este nuevomundo <strong>de</strong> los sentidos.Pero esa <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>duce a<strong>de</strong>más: el ente necesariosólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> un modo único, esto es, con respectoa todos los predicados opuestos posibles por medio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>ellos; en consecuencia, tiene que ser completamente <strong>de</strong>terminadopor su concepto. Ahora bien, <strong>de</strong> una cosa sólo pue<strong>de</strong> haber unconcepto que <strong>la</strong> <strong>de</strong>termine completamente a priori, a saber, el <strong>de</strong>ente realísimo. Por consiguiente, el concepto <strong>de</strong> ente realísimo esel único mediante el cual pue<strong>de</strong> concebirse un ente necesario, osea: que existe necesariamente un ente supremo.En este argumento cosmológico concluyen tantos principiosdialécticos que parece como si <strong>la</strong> razón especu<strong>la</strong>tiva hubierapuesto en juego en este caso todo su arte dialéctico para producir<strong>la</strong> máxima ilusión trascen<strong>de</strong>ntal posible. Sin embargo, por unmomento vamos a poner a un <strong>la</strong>do su examen para limitamos ahacer patente una argucia suya mediante <strong>la</strong> cual presenta como unargumento en forma disfrazada invocando el acor<strong>de</strong> <strong>de</strong> dostestimonios: uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura y otro <strong>de</strong> corroboración empírica,aunque so<strong>la</strong>mente el primero se limita a modificar su indumentariay su voz para que se lo tome por otro. Para poner sus fundamentoscon perfecta seguridad, esta <strong>de</strong>mostración se apoya en <strong>la</strong>experiencia, con lo cual produce <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> ser distinto <strong>de</strong><strong>la</strong>rgumento ontológico que <strong>de</strong>posita toda su confianza en merosconceptos puros a priori. Pero si el argumento cosmológico se vale<strong>de</strong> esa experiencia es únicamente para dar un solo paso, a saber:hacia <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente necesario. El argumento empírico nopue<strong>de</strong> mostrar qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s 'tenga éste, antes bien <strong>la</strong>razón se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> totalmente <strong>de</strong> ese argumento y busca <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>puros conceptos qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be tener un enteabsolutamente necesario, o sea cuál entre todas <strong>la</strong>s cosas posiblesencierra <strong>la</strong>s condiciones requeridas (requisita). Cree entoncesencontrar esos requisitos única y exclusivamente en el concepto <strong>de</strong>ente realísimo, y luego infiere: éste es el ente absolutamentenecesario. Pero es notorio que habiéndolo así presupone que elconcepto <strong>de</strong> ente <strong>de</strong> suprema realidad satisface completamente alconcepto <strong>de</strong> absoluta necesidad en <strong>la</strong> existencia, es <strong>de</strong>cir: que <strong>de</strong>aquél pue<strong>de</strong> inferirse éste, proposición sustentada por e<strong>la</strong>rgumento ontológico que, en consecuencia, se acepta y toma porfundamento en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración cosmológica, a pesar <strong>de</strong> que sequiso evitar. En efecto, <strong>la</strong> necesidad absoluta es una existencia<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> meros conceptos. Si yo digo ahora: el concepto <strong>de</strong>ente realísimo es un concepto así, y ciertamente el único queconviene a <strong>la</strong> existencia necesaria y le es a<strong>de</strong>cuado, tengo queconvenir también en que <strong>de</strong> él pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse el último. Por lotanto, propiamente no es más que el argumento ontológico a base<strong>de</strong> meros conceptos en que contiene toda su fuerza <strong>de</strong>mostrativaen el l<strong>la</strong>mado cosmológico, y tal vez <strong>la</strong> pretendida experiencia seatotalmente superflua para conducimos so<strong>la</strong>mente al concepto <strong>de</strong>necesidad absoluta, pero no para exponer<strong>la</strong> en alguna cosa<strong>de</strong>terminada, pues no bien tenemos este propósito necesitamosabandonar en seguida toda experiencia y buscar entre conceptospuros cuál <strong>de</strong> ellos contiene seguramente <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> un ente absolutamente necesario. Pero si <strong>de</strong> estasuerte se compren<strong>de</strong> tan sólo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> esaíndole, también se <strong>de</strong>muestra su existencia, puesto que estoequivale a <strong>de</strong>cir: entre todo lo posible hay un ente que impli a <strong>la</strong>necesidad absoluta, es <strong>de</strong>cir, ese ente existe <strong>de</strong> modoabsolutamente necesario.Todas <strong>la</strong>s fa<strong>la</strong>cias <strong>de</strong> esa argumentación se hacen patentesponiéndo<strong>la</strong>s al <strong>de</strong>scubierto mediante procedimientos técnicos. He40


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritaquí una exposición <strong>de</strong> esta índole. Si es exacta <strong>la</strong> proposición:todo ente absolutamente necesario es al propio tiempo el enterealísimo (lo cual es el nervus probandi <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostracióncosmológica), tiene que ser posible invertir por lo menos peracci<strong>de</strong>ns como todos los juicios afirmativos, o sea: algunos entesrealísimos son al mismo tiempo entes absolutamente necesarios.Ahora bien, un ente realísimo no se distingue en parte alguna <strong>de</strong>otro y, en consecuencia, lo que vale <strong>de</strong> algunos que estáncontenidos bajo este concepto, vale también <strong>de</strong> todos ellos. Por lotanto, también podré hacer (en este caso) <strong>la</strong> conversión absoluta, asaber: todo ente realísimo es un ente necesario. Mas como estaproposición se <strong>de</strong>termina meramente a base <strong>de</strong> sus conceptos apriori, el mero concepto <strong>de</strong> ente realísimo tiene que implicartambién su necesidad absoluta, que es precisamente lo que <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración ontológica sostenía y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración cosmológicano quería reconocer a pesar <strong>de</strong> que lo ponía como base <strong>de</strong> susinferencias, bien que so<strong>la</strong>padamente.Por consiguiente, el segundo camino tomado por <strong>la</strong> razónespecu<strong>la</strong>tiva para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l ente supremo, nosólo es tan fa<strong>la</strong>z como el primero, sino que a<strong>de</strong>más contiene algocensurable: que comete una ignoratio elenchi pues nos prometeseguir una nueva senda, pero, tras un pequeño ro<strong>de</strong>o, vuelve allevarnos a <strong>la</strong> antigua que habíamos abandonado a causa <strong>de</strong> suspromesas.Dije hace poco que en este argumento cosmológico se hal<strong>la</strong>escondido todo un nido <strong>de</strong> presunciones dialécticas que <strong>la</strong> críticatrascen<strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y <strong>de</strong>struir fácilmente. Ahora melimitaré a indicar<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>jaré para el lector ya ejercitado <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>seguir investigando los principios fa<strong>la</strong>ces y suprimirlos.En efecto, ahí encontramos, por ejemplo: 1.° el principiotrascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> inferir <strong>de</strong> lo contingente una causa, principio quesólo tiene importancia en el mundo <strong>de</strong> los sentidos, pero que fuera<strong>de</strong> él no tiene siquiera sentido, pues el mero concepto intelectual<strong>de</strong> lo contingente no pue<strong>de</strong> producir proposición sintética alguna,como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad, y el principio <strong>de</strong> esta última no tienesignificación alguna ni nota alguna <strong>de</strong> su uso como no sea en elmundo <strong>de</strong> los sentidos. 2.° el silogismo que <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> unaserie infinita <strong>de</strong> causas dadas y subordinadas unas a otras en elmundo <strong>de</strong> los sentidos infiere una causa suprema, no estáautorizado por los principios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l entendimiento mismo en <strong>la</strong>experiencia, y mucho menos po<strong>de</strong>mos exten<strong>de</strong>r este principio másallá <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (hacia don<strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na no pue<strong>de</strong> prolongarse). 3.°, <strong>la</strong>falsa satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón consigo misma respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>integridad <strong>de</strong> esta serie por el hecho <strong>de</strong> haber acabadosuprimiendo toda condición, a pesar <strong>de</strong> que sin el<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong>obtenerse un concepto <strong>de</strong> una necesidad, y, como entonces ya nopue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse nada más, se supone que eso equivale atener completo su concepto. 4.°, <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidadlógica <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> toda realidad conciliada (sin contradicciónintrínseca) con <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ntal, que necesita un principio que hagafactible esa síntesis, pero ese principio sólo pue<strong>de</strong> referirse a suvez al campo <strong>de</strong> experiencias posibles, etcétera.El ardid <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración cosmológica no tiene otropropósito que eludir <strong>la</strong> prueba a priori, a base <strong>de</strong> meros conceptos,<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente necesario, <strong>la</strong> cual tendría que hacerseontológicamente, y nosotros nos sentimos totalmente incapaces <strong>de</strong>lograrlo. Con este propósito, <strong>de</strong> una existencia real (<strong>de</strong> unaexperiencia cualquiera) puesta como fundamento, inferimos en <strong>la</strong>medida <strong>de</strong> lo posible alguna condición absolutamente necesaria <strong>de</strong>esa existencia. Entonces no tenemos necesidad <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> esa condición, puesto que si se <strong>de</strong>muestra queexiste, es totalmente innecesaria <strong>la</strong> cuestión acerca <strong>de</strong> suposibilidad. Ahora bien, si preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar másconcretamente este ente necesario respecto <strong>de</strong> su índole, nobuscamos lo que es suficiente para compren<strong>de</strong>r a base <strong>de</strong> suconcepto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, pues si pudiéramos hacerlono necesitaríamos suposición alguna; no, buscamos so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>condición negativa (conditio sine qua non) sin <strong>la</strong> cual no seríaabsolutamente necesario un ente. Ahora bien, eso daría resultadoen cualquier otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> silogismos que <strong>de</strong> una condición dada<strong>de</strong>ducen su causa; pero aquí se da <strong>de</strong>sgraciadamente el caso <strong>de</strong>que <strong>la</strong> condición que se requiere para <strong>la</strong> unidad absoluta, no seencuentra sino en un ente único, el cual, por lo tanto, tendría quecontener en su concepto todo lo que se requiere para <strong>la</strong> necesidadabsoluta y, en consecuencia, hace posible que a priori se infieraésta; es <strong>de</strong>cir, yo tendría que po<strong>de</strong>r sacar también <strong>la</strong> conclusióninversa: cualquier cosa a <strong>la</strong> cual convenga este concepto (<strong>de</strong>realidad suprema), es absolutamente necesaria, y sino puedosacar esta conclusión (como tengo que confesar si quiero eludir <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración ontológica), habré fracasado también por mi nuevocamino y me encontraré otra vez en el punto <strong>de</strong> don<strong>de</strong> habíapartido. Bien es verdad que el concepto <strong>de</strong> ente supremo satisface41


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayarita todas <strong>la</strong>s cuestiones a priori que puedan formu<strong>la</strong>rse a causa <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones internas <strong>de</strong> una cosa, y por eso es también uni<strong>de</strong>al sin par porque el concepto universal lo distingue al mismotiempo como individuo entre todas <strong>la</strong>s cosas posibles. Mas nosatisface a <strong>la</strong> cuestión re<strong>la</strong>tiva a su propia existencia, que espropiamente lo único que importaba, y si alguien aceptara <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un ente necesario y preguntara con el sólo propósito<strong>de</strong> saber cuál <strong>de</strong> entre todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>ba consi<strong>de</strong>rarse como tal,no podría contestársele: ésta es el ente necesario.Con el propósito <strong>de</strong> facilitar a <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong> explicación que el<strong>la</strong> busca, pue<strong>de</strong> ser perfectamentelícito suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima suficienciacomo causa <strong>de</strong> todos los efectos posibles. Pero si se llega alextremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ese ente existe necesariamente, eso ya no es <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>sta manifestación <strong>de</strong> una hipótesis lícita, sino <strong>la</strong> audazpresunción <strong>de</strong> una certidumbre apodíctica, puesto que elconocimiento <strong>de</strong> lo que se preten<strong>de</strong> reconocer comoabsolutamente necesario, <strong>de</strong>be implicar también <strong>la</strong> necesidadabsoluta.Todo el problema <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al trascen<strong>de</strong>ntal estriba en que seencuentre o bien un concepto para <strong>la</strong> necesidad absoluta o bien <strong>la</strong>necesidad absoluta para el concepto <strong>de</strong> una cosa cualquiera. Si esposible lograr lo uno, tiene que ser posible lograr lo otro, puestoque <strong>la</strong> razón no reconoce como absolutamente necesario sino loque es necesario por su concepto. Mas una y otra cosa rebasantotalmente los máximos esfuerzos para satisfacer a nuestroentendimiento en este punto, pero también todos los intentos <strong>de</strong>tranquilizarlo a causa <strong>de</strong> esta su incapacidad.La incondicionada necesidad que tan indispensablementenecesitamos como" sostén último <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, es elverda<strong>de</strong>ro abismo para <strong>la</strong> razón humana. Aun <strong>la</strong> eternidad, contoda <strong>la</strong> estremecedora sublimidad con que pueda <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong> unHaller, dista mucho <strong>de</strong> producir en el ánimo es impresión <strong>de</strong>vértigo, puesto que se limita a medir <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, perono <strong>la</strong>s sostiene. No po<strong>de</strong>mos rechazar, pero tampoco sustentar, elpensamiento <strong>de</strong> que el ente que nos representemos como el máselevado entre todos los posibles, se diga a sí mismo algo así: Yoexisto <strong>de</strong> eternidad a eternidad, fuera <strong>de</strong> mí nada es sin lo que sólopor mi voluntad es algo; pero ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> soy yo? Todo se hun<strong>de</strong> enese caso bajo nosotros, y tanto <strong>la</strong> máxima perfección como <strong>la</strong>mínima se hal<strong>la</strong>n en el aire sin apoyo frente a <strong>la</strong> razónespecu<strong>la</strong>tiva, a <strong>la</strong> cual nada le cuesta hacer <strong>de</strong>saparecer sin elmenor obstáculo tanto <strong>la</strong> una como <strong>la</strong> otra.Muchas fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que reve<strong>la</strong>n su existenciamediante ciertos efectos, continúan siendo inescrutables paranosotros, pues mediante <strong>la</strong> observación no po<strong>de</strong>mos seguir surastro lo bastante lejos. El objeto trascen<strong>de</strong>ntal que sirve <strong>de</strong> base alos fenómenos, y con él <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> que nuestra sensibilidad tengaestas condiciones en lugar <strong>de</strong> otras supremas, son y siguen siendopara nosotros inescrutables, a pesar <strong>de</strong> que por lo <strong>de</strong>más <strong>la</strong> cosamisma se dé; aunque sin ser comprendida. Pero un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón pura no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse inescrutable, puesto que no ha<strong>de</strong> ofrecer otra garantía <strong>de</strong> su realidad que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón <strong>de</strong> lograr por medio <strong>de</strong> él toda <strong>la</strong> unidad sintética. Por lotanto, como ni siquiera se da como objeto pensable', tampoco esinescrutable como tal, antes bien, como mera i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>be' hal<strong>la</strong>r suse<strong>de</strong> y solución en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y, en consecuencia,po<strong>de</strong>r ser investigado, puesto que <strong>la</strong> razón consiste precisamenteen que podamos dar cuentas <strong>de</strong> todos nuestros conceptos,opiniones y asertos, ya sea mediante fundamentos objetivos, yasea, cuando sean mera ilusión, mediante fundamentos subjetivos.DESCUBRIMIENTO Y EXPLICACIÓN DE LA ILUSIÓNDIALÉCTICA EN TODAS LAS DEMOSTRACIONESTRASCENDENTALES DE LA EXISTENCIA DE UN ENTENECESARIOLas dos <strong>de</strong>mostraciones que hemos expuesto erantrascen<strong>de</strong>ntales, o sea ensayadas in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>principios empíricos. En efecto, aunque <strong>la</strong> cosmológica ponga porfundamento una experiencia, no se efectúa a base <strong>de</strong> algunapropiedad particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ésta, sino <strong>de</strong> puros principios racionalescon re<strong>la</strong>ción a una existencia dada por <strong>la</strong> conciencia empírica, yaun abandona esa orientación para apoyarse en meros conceptospuros. ¿Cuál es pues en esas <strong>de</strong>mostraciones trascen<strong>de</strong>ntales <strong>la</strong>causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilusión dialéctica, pero natural, que en<strong>la</strong>za losconceptos <strong>de</strong> necesidad y realidad suprema, y realiza e hipostasíalo que no pue<strong>de</strong> ser más que i<strong>de</strong>a? ¿Cuáles <strong>la</strong> causa que haceinevitable que entre <strong>la</strong>s cosas existentes se suponga algo comonecesario en sí, bien que al mismo tiempo, ante <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>ese ente, se retroceda asustado como ante un abismo y qué se42


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayarit<strong>de</strong>be hacer para que <strong>la</strong> razón se comprenda a sí misma al respectoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un vaci<strong>la</strong>nte estado <strong>de</strong> tímido ap<strong>la</strong>uso, que siempre vuelvea retirar, llegue a una comprensión tranqui<strong>la</strong>?Es sumamente notable el hecho <strong>de</strong> que cuando se suponeque algo existe, uno no pueda sustraerse a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> quetambién <strong>de</strong>be haber algo que exista necesariamente. En esaconclusión totalmente natural (aunque no por eso todavía segura)se apoya el argumento cosmológico. En cambio, sea cual fuere elconcepto que yo suponga <strong>de</strong> una cosa, encuentro que nunca podrérepresentarme su existencia como absolutamente necesaria, y quenada me impi<strong>de</strong> que, si bien <strong>de</strong>bo suponer algo necesario para loexistente, no pue<strong>de</strong> empero pensar como necesaria en sí una so<strong>la</strong>cosa. Es <strong>de</strong>cir: yo no podré completar nunca <strong>la</strong> regresión a <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong>l existir, sin suponer un ente necesario, pero nopuedo empezar nunca por él.Si para <strong>la</strong>s cosas existentes tengo que pensar algonecesario, aunque no esté autorizado para pensar una cosa en sícomo necesaria, <strong>de</strong> ahí se sigue inevitablemente que <strong>la</strong> necesidady <strong>la</strong> contingencia no tienen que importar y afectar a <strong>la</strong>s cosasmismas, porque <strong>de</strong> lo contrario se produciría una contradicción; porconsiguiente, ninguno <strong>de</strong> ambos principios es objetivo, sino que entodo caso so<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong>n ser principios subjetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón:por una parte, para buscar en todo lo dado existente, algo que seanecesario, es <strong>de</strong>cir, para no <strong>de</strong>tenerse nunca hasta llegar a unaexplicación completa a priori; pero, por otra parte, no esperartampoco nunca llegar a esta integridad, esto es, no aceptar nadaempírico como incondicionado ni sustraerse así a toda ulterior<strong>de</strong>rivación. En este sentido, ambos principios como meramenteheurísticos y regu<strong>la</strong>tivos, que no miran sino al interés formal <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón, pue<strong>de</strong>n coexistir perfectamente. En efecto, uno <strong>de</strong> ellosdice: tenéis que filosofar sobre <strong>la</strong> naturaleza como si para todocuanto pertenece a <strong>la</strong> existencia hubiera un primer principionecesario, con el único objeto <strong>de</strong> poner unidad sistemática envuestro conocimiento siguiendo esa i<strong>de</strong>a, a saber: un principiosupremo imaginario; en cambio, el otro os advierte que no <strong>de</strong>béisaceptar como tal principio supremo, es <strong>de</strong>cir, como absolutamentenecesaria, ninguna <strong>de</strong>terminación re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas, sino mantener siempre abierto el camino hacia <strong>la</strong> ulterior<strong>de</strong>rivación y, por consiguiente, seguir tratándo<strong>la</strong> siempre en todomomento como condicionada. Mas si ante nosotros tiene queconsi<strong>de</strong>rarse como' absolutamente necesario lo que se percibe en<strong>la</strong>s cosas, tampoco pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como absolutamentenecesaria ninguna cosa (que se dé empíricamente).Pero <strong>de</strong> ahí se sigue que tenéis que suponer fuera <strong>de</strong>l mundolo absolutamente necesario, porque sólo ha <strong>de</strong> servir comoprincipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima unidad posible <strong>de</strong> los fenómenos, comoprincipio supremo <strong>de</strong> los mismos, y en el mundo nunca podréisllegar a él porque <strong>la</strong> segunda reg<strong>la</strong> os obliga a consi<strong>de</strong>rar siempreque todas <strong>la</strong>s causas empíricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad son siempre<strong>de</strong>rivadas.Los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad consi<strong>de</strong>raban Comocontingente toda forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, y, en cambio, comooriginaria y necesaria <strong>la</strong> materia, guiándose por el juicio <strong>de</strong> .<strong>la</strong>razón común. Pero si no hubiesen consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> materiare<strong>la</strong>tivamente, como substrato <strong>de</strong> los fenómenos, sino en sí mismasegún su existencia, habría <strong>de</strong>saparecido en seguida <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad absoluta. En efecto, nada hay que vinculeabsolutamente <strong>la</strong> razón a esa existencia, sino que en todomomento y sin conflicto pue<strong>de</strong> suprimida en el pensamiento; perotambién únicamente en el pensamiento se hal<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> necesidadabsoluta. Era preciso, por consiguiente, que en esa persuasiónhubiera cierto principio regu<strong>la</strong>tivo que le sirviera <strong>de</strong> fundamento. Enrealidad, <strong>la</strong> extensión y <strong>la</strong> impenetrabilidad (que conjuntamenteconstituyen el concepto <strong>de</strong> materia) son asimismo el principioempírico supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> los fenómenos y, siendo ésteempíricamente incondicionado, tiene en sí una propiedad <strong>de</strong>lprincipio regu<strong>la</strong>tivo. Sin embargo, como toda <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>materia que constituya lo real <strong>de</strong> ésta, y por en<strong>de</strong> también <strong>la</strong>impenetrabilidad, es un efecto (acto) que <strong>de</strong>be tener su causa, y enconsecuencia sigue siendo <strong>de</strong>rivada, <strong>la</strong> materia no se aviene a <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ente necesario como principio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>rivada;porque' cada una <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s reales, como <strong>de</strong>rivadas, sóloes condicionadamente necesaria y por consiguiente pue<strong>de</strong>suprimirse en sí, pero con ello se suprimiría toda <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>materia, y si no sucediera así, habríamos alcanzado empíricamenteel principio supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad, lo cual está prohibido por elsegundo principio regu<strong>la</strong>tivo, se sigue' pues que <strong>la</strong> materia, y engeneral lo que pertenece al mundo, no se amolda a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unente primero necesario como mero principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima unida<strong>de</strong>mpírica, sino que tiene que ponerse fuera <strong>de</strong>l mundo, puesentonces po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>rivar siempre <strong>de</strong> otros tranqui<strong>la</strong>mente losfenómenos <strong>de</strong>l mundo y su existencia como si no hubiera ningún43


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritente necesario y, sin embargo, podríamos aspirar incesantementea <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación como si se supusiera esefundamento como supremo.Según estas consi<strong>de</strong>raciones, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ente supremo no essino principio regu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón: consi<strong>de</strong>rar todo en<strong>la</strong>ce en elmundo como si naciera <strong>de</strong> una causa necesaria omnisuficiente,para fundar en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> una unidad sistemática y, segúntodas <strong>la</strong>s leyes, necesaria, al explicar ese en<strong>la</strong>ce, y no es unaafirmación <strong>de</strong> una existencia necesaria en sí. Mas al propio tiempoes inevitable que, por medio <strong>de</strong> una subrepción trascen<strong>de</strong>ntal, unose represente como constitutivo ese principio formal, y se concibahipostáticamente esa unidad, pues así como el espacio, aun siendoso<strong>la</strong>mente un principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad, hace posibleoriginariamente todas <strong>la</strong>s figuras que son meramente distintaslimitaciones <strong>de</strong>l mismo, gracias a eso se tiene precisamente poralgo absolutamente necesario existente <strong>de</strong> suyo y por objeto dadoa priori en sí, así también suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> modo totalmente natural que,no pudiendo p<strong>la</strong>ntearse <strong>de</strong> modo alguno <strong>la</strong> unidad sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza como principio <strong>de</strong>l uso empírico <strong>de</strong> nuestra razón salvoponiendo por fundamento <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un ente realísimo como causasuprema, esta i<strong>de</strong>a se represente entonces como verda<strong>de</strong>ro objeto,y éste, a su vez, como necesario porque es <strong>la</strong> condición suprema,con lo cual se transforma en principio constitutivo un principioregu<strong>la</strong>tivo; esa subrepción se pone <strong>de</strong> manifiesto en el hecho <strong>de</strong>que, cuando yo consi<strong>de</strong>ro como cosa en sí este ente supremo queera absolutamente (incondicionadamente) necesario con respectoal mundo, esta necesidad no se presta a concepto alguno y, por lotanto, sólo <strong>de</strong>bería hal<strong>la</strong>rse en mi razón como condición formal <strong>de</strong>lpensamiento, más no como condición material e hipostática <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia.CAPÍTULO VIDE LA IMPOSIBILIDAD DE LA DEMOSTRACIÓNFISICOTEOLÓGICAEntonces, si ni el concepto <strong>de</strong> cosas ni <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> unaexistencia cualquiera pue<strong>de</strong>n lograr lo que se pi<strong>de</strong>, queda todavíaun medio para ensayar si una experiencia <strong>de</strong>terminada, y por lotanto <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo actual, su índole y or<strong>de</strong>n, no nosproporcionarán un argumento que nos pueda ayudar con seguridadpara convencemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente supremo. Es <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración que nosotros <strong>de</strong>nominaríamos fisicoteológica. Y siésta fuera también imposible, no habría absolutamente ninguna<strong>de</strong>mostración satisfactoria a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón meramenteespecu<strong>la</strong>tiva en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente que correspondaa nuestra i<strong>de</strong>a trascen<strong>de</strong>ntal.De todas <strong>la</strong>s observaciones que llevamos hechas secompren<strong>de</strong>rá pronto que <strong>la</strong> respuesta a esta pregunta es <strong>de</strong>esperar que sea totalmente fácil y obligatoria. En efecto, ¿cómopue<strong>de</strong> darse jamás una experiencia que sea a<strong>de</strong>cuada a una i<strong>de</strong>a?Lo característico <strong>de</strong> esta última consiste precisamente en quenunca pue<strong>de</strong> coincidir con el<strong>la</strong> ninguna experiencia. La i<strong>de</strong>atrascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> ente originario necesario y omnisuficiente es taninmensamente gran<strong>de</strong>, tan sublime por encima <strong>de</strong> todo lo empíricoque siempre es condicionado, que, por una parte, jamás podráreunirse en <strong>la</strong> experiencia materia suficiente para llenar eseconcepto, y, por otra parte, siempre se anda a tientas entre locondicionado, y siempre se buscará en vano lo incondicionado, <strong>de</strong>lo cual ninguna ley <strong>de</strong> síntesis empírica alguna nos dará unejemplo ni <strong>la</strong> menor orientación para encontrado.Si el ente supremo se hal<strong>la</strong>ra en esa ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones, él mismo sería miembro <strong>de</strong> su serie, y <strong>de</strong>l mismomodo como los miembros inferiores a los cuales está presupuesto,requeriría ulterior investigación sobre su principio más elevado aún.En cambio, si se preten<strong>de</strong> separado <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na y, como entemeramente inteligible, no se lo quiere incluir en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>scausas naturales, ¿qué puentes pue<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r entonces <strong>la</strong> razónpara llegar a él? Pues todas <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> efectos acausas, y aun toda síntesis y ampliación <strong>de</strong> nuestro conocimientoentero, no se en<strong>de</strong>rezan sino a <strong>la</strong> experiencia posible y, enconsecuencia, sólo a objetos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los sentidos, yúnicamente respecto <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n tener significación.El mundo actual nos ofrece un escenario <strong>de</strong> diversidad,or<strong>de</strong>n, finalidad y belleza, lo mismo si se lo sigue en <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong>lespacio que si en <strong>la</strong> ilimitada división <strong>de</strong>l mismo, tan inmenso queaun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los conocimientos que nuestro débil intelecto nosha proporcionado <strong>de</strong> ello, todo lenguaje resulta impotente paraexpresar tantas maravil<strong>la</strong>s y tan inmensamente gran<strong>de</strong>s, todos losnúmeros son incapaces <strong>de</strong> medir, y aun nuestro pensamiento se44


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritresiente <strong>de</strong> toda limitación, <strong>de</strong> suene que nuestro juicio <strong>de</strong>lconjunto tiene que disolverse en asombro inefable pero tanto máselocuente. Por todas partes vemos una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> efectos ycausas, <strong>de</strong> fines y medios, <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ridad en el nacer o perecer, ycomo nada hay que se haya puesto a sí mismo en el estado en quese encuentra, todo apunta siempre más allá hacia otra cosa quesea su causa, <strong>la</strong> cual hace precisamente necesaria esta preguntaulterior, y <strong>de</strong> ahí que el todo entero tendría que precipitarse en e<strong>la</strong>bismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada si no se supusiera algo que, existiendo por símismo originaria e in<strong>de</strong>pendientemente, fuera <strong>de</strong> ese contingentefinito, lo sostuviera y al propio tiempo, como causa <strong>de</strong> su origen, legarantizara su perduración. ¿Cuán gran<strong>de</strong> hay que imaginar estacausa suprema (respecto <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo)? Noconocemos el mundo por todo su contenido, y menos aún sabemosestimar su gran<strong>de</strong>za comparándolo con todo cuanto es posible.Pero ¿qué nos impi<strong>de</strong>, que consi<strong>de</strong>rando que con vistas a <strong>la</strong>causalidad necesitamos un ente último y supremo, lo pongamos alpropio tiempo más allá <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más posible atendiendo algrado <strong>de</strong> perfección? Po<strong>de</strong>mos hacerlo fácilmente, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego sólo gracias al <strong>de</strong>licado contorno <strong>de</strong> un concepto abstracto,si en él, como en una sustancia única, reunimos toda <strong>la</strong> perfecciónposible, concepto que es favorable a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> nuestra razónen materia <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> principios, no está sometido en sí acontradicciones y aun es propicio a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia gracias a que esa i<strong>de</strong>a guía hacia elor<strong>de</strong>n y finalidad, y en ninguna parte está contra <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>modo rotundo.Es una <strong>de</strong>mostración que siempre merece ser mencionadacon respeto. Es <strong>la</strong> más antigua, <strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra y <strong>la</strong> que más seadapta a <strong>la</strong> razón humana común. Anima el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza, así como el<strong>la</strong> a su vez <strong>de</strong>be a éste su existencia y <strong>de</strong> élrecibe siempre nuevo vigor. Lleva fines y propósitos a lugares enque nuestra observación no los habría <strong>de</strong>scubierto por sí misma,ensancha nuestros conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza gracias a <strong>la</strong>guía <strong>de</strong> una particu<strong>la</strong>r unidad cuyo principio está fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza. Pero estos conocimientos repercuten a su vez en sucausa, o sea en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que los ocasionó, y aumentan hastaconvertida en convicción irresistible <strong>la</strong> creencia en un creadorsupremo.Por consiguiente, no so<strong>la</strong>mente sería <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>dor, sinotambién perfectamente vano, el intento <strong>de</strong> aminorar el prestigio <strong>de</strong>esta <strong>de</strong>mostración. La razón, que incesantemente se eleva graciasa tan po<strong>de</strong>rosos argumentos, que siempre crecen en sus manos,aunque sólo sean empíricos, no pue<strong>de</strong>, por ninguna duda <strong>de</strong> unasutil especu<strong>la</strong>ción abstracta, ser <strong>de</strong>primida al extremo <strong>de</strong> que no seaparte <strong>de</strong> toda perplejidad dialéctica, como <strong>de</strong> un sueño, dandouna mirada a <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y a <strong>la</strong> majestuosidad<strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l mundo para elevarse <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za en gran<strong>de</strong>zahasta <strong>la</strong> más elevada <strong>de</strong> todas, <strong>de</strong> lo condicionado a <strong>la</strong> condición,hasta el creador supremo e incondicionado.Si bien nada tenemos que objetar contra <strong>la</strong> racionalidad yutilidad <strong>de</strong> ese procedimiento, antes bien <strong>de</strong>bemos recomendado yalentada, no por eso po<strong>de</strong>mos aprobar <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> esa<strong>de</strong>mostración a una incertidumbre apodíctica o a un asentimientoque no requiere indulgencia ni apoyo ajeno, yen modo algunopue<strong>de</strong> perjudicarse a <strong>la</strong> buena causa rebajando el lenguajedogmático <strong>de</strong> un dialéctico insolente y llevándolo al tono <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>ración y mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> una fe suficiente para <strong>la</strong> tranquilidadaunque no imponga una sumisión incondicionada. Por lo tanto, yosostengo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración fisicoteológica no pue<strong>de</strong> probarnunca por sí so<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente supremo, sino que <strong>de</strong>be<strong>de</strong>jar siempre que <strong>la</strong> ontología (a <strong>la</strong> cual sirve sólo <strong>de</strong> introducción)sup<strong>la</strong> esta <strong>de</strong>ficiencia; por consiguiente, ésta sigue conteniendo <strong>la</strong>única argumentación posible (si es que existe una <strong>de</strong>mostraciónespecu<strong>la</strong>tiva) <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no pue<strong>de</strong> prescindir ninguna razónhumana.Los principales elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada <strong>de</strong>mostraciónfisicoteológica son los siguientes: 1.° En el mundo se encuentranpor todas partes indicios c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n según una intención<strong>de</strong>terminada, ejecutada con gran sabiduría, y en un todo <strong>de</strong>in<strong>de</strong>scriptible diversidad <strong>de</strong> contenido y asimismo <strong>de</strong> ilimitadamagnitud <strong>de</strong> extensión. 2.° Esta or<strong>de</strong>nación finalista es totalmenteajena a <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo y so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> modo contingente vaunida a el<strong>la</strong>s, o sea que <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas cosas nohabría podido confluir por sí misma a <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>signiosfinales por más numerosos que hubiesen sido los medios reunidos,si no hubieran sido elegidos y dispuestos muy propiamente a esteobjeto por un principio racional or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> acuerdo con i<strong>de</strong>asque sirvieran <strong>de</strong> fundamento. 3.° Por lo tanto, existe una causasublime y sabia (o varias) que <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l mundo, noso<strong>la</strong>mente como omnipotente naturaleza <strong>de</strong> efectos ciegos,mediante <strong>la</strong> fecundidad, sino como inteligencia, mediante <strong>la</strong>45


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritlibertad. 4.° Su unidad pue<strong>de</strong> inferirse con certidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mutuas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l mundo como miembros<strong>de</strong> una edificación artificial, en aquello hasta don<strong>de</strong> alcanza nuestraobservación y luego con verosimilitud <strong>de</strong> acuerdo con todos losprincipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía.Sin que pretendamos <strong>de</strong>nostar <strong>la</strong> razón natural por suraciocinio en que, basándose en <strong>la</strong> analogía <strong>de</strong> algunos productos<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza con lo que produce el arte humano al forzar a <strong>la</strong>naturaleza y obligada, no a proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acuerdo con sus fines, sinoa amoldarse a los nuestros (por <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> esos productoscon casas, barcos, relojes), infiere que en el<strong>la</strong> habrá precisamenteen el fondo una causalidad así, a saber: entendimiento y voluntad,cuando <strong>la</strong> razón natural hace <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> otro arte, bien quesobrehumano, <strong>la</strong> posibilidad intrínseca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza en suacción libre (<strong>la</strong> que hace posible todo el arte y aunque quizá <strong>la</strong>razón misma), manera <strong>de</strong> racionar que tal vez no resistiría a <strong>la</strong>crítica trascen<strong>de</strong>ntal más severa, es preciso confesar empero quesi preten<strong>de</strong>mos mencionar una causa, no po<strong>de</strong>mos proce<strong>de</strong>r aquícon mayor seguridad que por analogía con esas produccioneshechas con vistas a un fin, que son <strong>la</strong>s únicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualesconocemos totalmente <strong>la</strong>s causas y su modo <strong>de</strong> operar. La razónno podría justificarse ante sí misma si pretendiera pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong>causalidad que el<strong>la</strong> conoce a causas explicativas oscuras ein<strong>de</strong>mostrables que el<strong>la</strong> no conoce.Según ese razonamiento, <strong>la</strong> finalidad y armonía <strong>de</strong> tantasdisposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza tendría que <strong>de</strong>mostrar so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, más no <strong>de</strong> esa materia, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong>substancia <strong>de</strong>l mundo, puesto que para lo último se requeriría,a<strong>de</strong>más, que pudiera <strong>de</strong>mostrarse que <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo fueranen sí mismas inapropiadas para ese or<strong>de</strong>n y armonía según leyesnaturales, salvo que, por su substancia misma, fueran producto <strong>de</strong>una sabiduría suprema; pero, para eso hacían falta argumentosmuy diferentes <strong>de</strong> los fundados en <strong>la</strong> analogía con el arte humano.Por consiguiente, esa <strong>de</strong>mostración podría probar a lo sumo unarquitecto <strong>de</strong>l mundo, quien siempre estaría muy limitado por <strong>la</strong>idoneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia que él e<strong>la</strong>bora, pero no un creador <strong>de</strong>lmundo, a cuya i<strong>de</strong>a esté sometido todo, lo cual dista mucho <strong>de</strong> sersuficiente para el gran objetivo que se persigue: <strong>de</strong>mostrar un enteoriginario omnisuficiente. Si quisiéramos <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> contingencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia misma, tendríamos que recurrir a un argumentotrascen<strong>de</strong>ntal, que es precisamente lo que quiso evitarse en estecaso.Por lo tanto, ese razonamiento pasa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y finalidad tanuniversalmente observables en el mundo como instituciónabsolutamente contingente, a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una causaproporcionada al mundo. Sin embargo, el concepto <strong>de</strong> esta causatiene que damos a conocer algo totalmente <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l mundoy, en consecuencia, no pue<strong>de</strong> ser otro que el <strong>de</strong> un ente que poseetodo po<strong>de</strong>r, sabiduría, etc., en una pa<strong>la</strong>bra: toda perfección, comoente omnisuficiente. En efecto, los predicados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r yexcelencia muy gran<strong>de</strong>s, prodigiosos, inmensos, no dan unconcepto <strong>de</strong>terminado, y propiamente no dicen qué sea <strong>la</strong> cosa ensí misma, sino que so<strong>la</strong>mente son representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sproporciones <strong>de</strong> magnitud que el observador (<strong>de</strong>l mundo) comparaconsigo mismo y con su facultad <strong>de</strong> comprensión, y que tanditirámbicos resultan si agrandan el objeto como si en proporcióncon él empequeñecen el sujeto observador. Cuando lo que importaes <strong>la</strong> magnitud (<strong>de</strong> perfección) <strong>de</strong> una cosa cualquiera, no hay otroconcepto <strong>de</strong>terminado sino el que abarca toda <strong>la</strong> perfecciónposible, y so<strong>la</strong>mente el todo (omnitudo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad estácompletamente <strong>de</strong>terminado en el concepto.Ahora bien, no voy a esperar que nadie se jacte <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l mundo por élobservada (tanto respecto <strong>de</strong> su extensión como <strong>de</strong> su contenido)con <strong>la</strong> omnipotencia, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mundo con <strong>la</strong> sabiduríasuprema, <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l mundo con <strong>la</strong> absoluta unidad <strong>de</strong>lcreador, etc., por consiguiente, <strong>la</strong> fisicoteología no pue<strong>de</strong> dar unconcepto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa suprema <strong>de</strong>l mundo, y por en<strong>de</strong>no pue<strong>de</strong> ser suficiente para un príncipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología que a suvez sea <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Por <strong>la</strong> vía empírica es completamente imposible dar el pasoen <strong>la</strong> totalidad absoluta, lo que, no obstante, se hace en <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración fisicoteológica. ¿Cuál será, pues, el medio empleadopara franquear un precipicio tan di<strong>la</strong>tado?Después <strong>de</strong> haber llegado a admirar <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong>sabiduría, po<strong>de</strong>r, etc., <strong>de</strong>l creador <strong>de</strong>l mundo, cuando no se pue<strong>de</strong>ir más allá se abandona <strong>de</strong> repente ese argumento basado enrazones empíricas, y se va a <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong>l mundo inferida ya<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento' a base <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y finalidad <strong>de</strong>l mundo.46


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> NayaritEntonces, únicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa contingencia, sólo medianteconceptos trascen<strong>de</strong>ntales, se pasa a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unabsolutamente necesario, y <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad absoluta<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera causa al concepto <strong>de</strong>terminado o <strong>de</strong>terminablecompletamente, <strong>de</strong> ese ente, o sea <strong>de</strong> una realidad que todo loabarca. Por consiguiente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración fisicoteológica se quedó<strong>de</strong>tenida en su empresa, en esa perplejidad saltó <strong>de</strong> repente a <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración cosmológica y, como ésta es so<strong>la</strong>mente una<strong>de</strong>mostración ontológica so<strong>la</strong>pada, en realidad se limitó a realizarsu propósito valiéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, a pesar <strong>de</strong> que alprincipio había negado todo parentesco con el<strong>la</strong> y lo expuso todofundándose en pruebas evi<strong>de</strong>ntes tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.En consecuencia, los fisicoteólogos no tienen motivo algunopara mostrarse tan <strong>de</strong>spectivos contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostracióntrascen<strong>de</strong>ntal y mirar<strong>la</strong> con aires <strong>de</strong> suficiencia con <strong>la</strong> presunción<strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ntes conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza como si fuerauna maraña urdida por huraños sofistas. En efecto, les bastaríaexaminarse a sí mismos para encontrar que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberrecorrido un buen trecho por el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia, a pesar <strong>de</strong> lo cual siguen viéndose muy lejos <strong>de</strong>lobjeto que aparece frente a su razón, abandonan <strong>de</strong> repente eseterreno y pasan al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s meras posibilida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong>, en a<strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, esperan aproximarse a aquello que se habíasustraído a toda su indagación empírica. Por último, cuando,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado tan formidable salto, creen pisar terrenofirme, hacen extensivo a todo el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación el conceptoen lo sucesivo <strong>de</strong>terminado (en posesión <strong>de</strong>l cual se encuentran,aunque sin saberlo), y explican por <strong>la</strong> experiencia, bien que hartoen<strong>de</strong>blemente y muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> su objeto, eli<strong>de</strong>al que era simplemente producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, a pesar <strong>de</strong>que no quieren confesar que llegaron a ese conocimiento osuposición por otro sen<strong>de</strong>ro que no era el <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.Por consiguiente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración fisicoteológica tiene comofundamento <strong>la</strong> cosmológica -y ésta es <strong>la</strong> ontológica- <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un ente originario único como ente supremo, y comofuera <strong>de</strong> estos tres caminos no hay otro abierto a <strong>la</strong> razónespecu<strong>la</strong>tiva, el argumento ontológico, basado en meros conceptos<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, es el único posible, si es que realmente esposible <strong>de</strong>mostrar una proposición situada tan por encima <strong>de</strong> todouso empírico <strong>de</strong>l entendimiento.CAPÍTULO VIICRÍTICA DE TODA TEOLOGÍA FUNDADA EN PRINCIPIOSESPECULATIVOS DE LA RAZÓNCuando por teología entiendo el conocimiento <strong>de</strong>l enteoriginario, es <strong>la</strong> fundada en <strong>la</strong> mera razón (theologia rationalis) o <strong>la</strong>fundada en <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción (reve<strong>la</strong>ta). La primera concibe su objeto,ya sea so<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong> razón pura, por medio <strong>de</strong> meros conceptostrascen<strong>de</strong>ntales (ens originarium, realissimum, ens entium) y sel<strong>la</strong>ma Teología Trascen<strong>de</strong>ntal, ya sea mediante un concepto quetorna <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza (<strong>de</strong> nuestra alma) como inteligenciasuprema, y tendría que <strong>de</strong>nominarse Teología Natural. Quien <strong>de</strong>esta suerte conce<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente una teología trascen<strong>de</strong>ntal, sel<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>ísta, y quien acepta también una teología natural, teísta. Elprimero conce<strong>de</strong> que en todo caso sólo por <strong>la</strong> razón humanapo<strong>de</strong>mos conocer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente originario, pero quenuestro concepto <strong>de</strong> él es meramente trascen<strong>de</strong>ntal, o sea como sifuera sólo <strong>de</strong> un ente que tiene toda <strong>la</strong> realidad, pero que ésta nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse más concretamente. El segundo sostiene que<strong>la</strong> razón está en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar concretamente elobjeto por analogía con <strong>la</strong> naturaleza, o sea como si fuera un enteque mediante el entendimiento y <strong>la</strong> libertad encierra en sí <strong>la</strong> causaoriginaria <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más cosas. Aquél, en consecuencia, serepresenta corno tal ente sólo una causa <strong>de</strong>l mundo (sin <strong>de</strong>cidir sies por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> este ente.., o por <strong>la</strong>libertad); éste, un creador <strong>de</strong>l mundo.La teología trascen<strong>de</strong>ntal, o bien es <strong>la</strong> que piensa <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>una experiencia cualquiera (sin <strong>de</strong>terminar concretamente nadasobre el mundo a que pertenece) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un enteoriginario, y se l<strong>la</strong>ma cosmoteología, o bien cree que pue<strong>de</strong>reconocer su existencia mediante meros conceptos sin el auxilio <strong>de</strong><strong>la</strong> más mínima experiencia, y se <strong>de</strong>nomina ontoteología.La teología natural infiere <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s y existencias <strong>de</strong> uncreador <strong>de</strong>l mundo a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole, or<strong>de</strong>n y unidad que seencuentra en este mundo, en el cual hay que suponer una doblecausalidad y sus reg<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> libertad. De ahí queascienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este mundo a <strong>la</strong> inteligencia suprema, cornoprincipio <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n y perfección ya sean naturales, ya sean47


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayaritmorales. En el primer caso se <strong>de</strong>nomina fisicoteología; en elsegundo, teología moral.Como con el concepto <strong>de</strong> Dios se suele enten<strong>de</strong>r, no yaso<strong>la</strong>mente una naturaleza eterna que actúe ciegamente, corno raíz<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, sino un ente supremo al cual se consi<strong>de</strong>ra creador <strong>de</strong><strong>la</strong>s cosas por medio <strong>de</strong> entendimiento y libertad, y también esteconcepto es el único que nos interesa, en rigor podría negarse queel <strong>de</strong>ísta tuviera <strong>la</strong> menor creencia en Dios: le quedaría so<strong>la</strong>mente<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> un ente originario o causa suprema; sin embargo,por el hecho <strong>de</strong> que alguien no se atreva a afirmar algo, no pue<strong>de</strong>acusársele <strong>de</strong> que pretenda negarlo, y, en consecuencia, es másbenévolo y equitativo <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>ísta cree en un Dios; pero el teísta,en un Dios viviente (summa intelligentia). Vamos a investigar ahora<strong>la</strong>s posibles fuentes <strong>de</strong> todos esos ensayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.Me contento aquí con explicar el conocimiento teórico poruno mediante el cual conozco lo que es, y el práctico unconocimiento mediante el cual me represento lo que <strong>de</strong>be ser. Enconsecuencia, el uso teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón es aquel mediante el cualconozco a priori (como necesario) que algo es; el práctico, encambio, aquel mediante el cual se conoce a priori lo que <strong>de</strong>besuce<strong>de</strong>r. Ahora bien, si es indudablemente cierto, aunque sólocondicionadamente, que algo es o <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r, es posible quecierta condición <strong>de</strong>terminada sea absolutamente necesaria paraello, o bien pue<strong>de</strong> suponerse so<strong>la</strong>mente corno arbitraria ycontingente. En el primer caso, <strong>la</strong> condición se postu<strong>la</strong> (per thesin),en el segundo se supone (per hypothesin). Corno hay leyesprácticas que son absolutamente necesarias (<strong>la</strong>s morales), si éstaspresuponen necesariamente alguna existencia corno condición <strong>de</strong><strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su fuerza obligatoria, esa existencia tiene quepostu<strong>la</strong>rse porque lo condicionado <strong>de</strong> lo cual se infiere estacondición <strong>de</strong>terminada, se conoce a priori corno absolutamentenecesario. De <strong>la</strong>s leyes morales enseñaremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte queno sólo presuponen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente supremo, sino que,siendo absolutamente necesarias en otro aspecto, lo postu<strong>la</strong>n conrazón, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego sólo prácticamente; por el momentopondremos a un <strong>la</strong>do esta conclusión.Consi<strong>de</strong>rando que cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que existe (no <strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>be ser), po<strong>de</strong>mos concebir siempre también comocontingente lo condicionado que sólo se nos da en <strong>la</strong> experiencia,<strong>la</strong> condición que le correspon<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> conocerse por eso cornoabsolutamente necesaria, o mejor dicho: indispensable, peroarbitraria en sí y a priori, para el conocimiento racional <strong>de</strong> locondicionado. Por consiguiente, si se pretendiera que en elconocimiento teórico se conoce <strong>la</strong> necesidad absoluta <strong>de</strong> una cosa,eso sólo podría suce<strong>de</strong>r a base <strong>de</strong> conceptos a priori, mas nuncacomo causa con respecto a una existencia dada por <strong>la</strong> experiencia.Un conocimiento teórico es especu<strong>la</strong>tivo cuando versa sobreun objeto o sobre conceptos <strong>de</strong> un objeto tales que a él no pue<strong>de</strong>llegarse en ninguna experiencia. Se opone a conocimiento natural,que no versa sobre otros objetos, o sus predicados, que los dadosen una experiencia posible. El principio <strong>de</strong> inferir <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>(lo empíricamente contingente) corno efecto una causa, es unprincipio <strong>de</strong>l conocimiento natural, no <strong>de</strong>l especu<strong>la</strong>tivo, pueshaciendo abstracción <strong>de</strong> él corno principio que contiene <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> cualquier experiencia posible prescindiendo <strong>de</strong> todo loempírico, se preten<strong>de</strong> enunciarlo <strong>de</strong> lo contingente, no queda <strong>la</strong>menor justificación <strong>de</strong> esa proposición sintética para ver cómo porel<strong>la</strong> yo pueda pasar <strong>de</strong> algo que es a algo totalmente diferente <strong>de</strong>eso (a lo l<strong>la</strong>mado causa); es más aún, en ese uso meramenteespecu<strong>la</strong>tivo, el concepto <strong>de</strong> causa, corno el <strong>de</strong> lo contingente,pier<strong>de</strong> todo significado cuya realidad objetiva quepa hacercomprensible en concreto.Por consiguiente, cuando <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>lmundo se infiere su causa, eso correspon<strong>de</strong>, no al uso natural <strong>de</strong><strong>la</strong> razón, sino al especu<strong>la</strong>tivo, porque el primero no se refiere a <strong>la</strong>scosas mismas (substancias), sino que sé limita a referir a algunacausa lo que suce<strong>de</strong>, o sea los estados <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>s cornoempíricamente contingentes; que <strong>la</strong> substancia misma (<strong>la</strong> materia)es contingente por <strong>la</strong> existencia, tendría que ser un conocimientoracional meramente especu<strong>la</strong>tivo. Mas aun cuando sólo se tratara<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> su en<strong>la</strong>ce y <strong>de</strong> su cambio, yyo pretendiera inferir <strong>de</strong> ahí una causa que fuera totalmentediferente <strong>de</strong>l mundo, esto sería a su vez un juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónmeramente especu<strong>la</strong>tiva porque en este caso el objeto no seríaobjeto <strong>de</strong> una experiencia posible. Y entonces, el principio <strong>de</strong>causalidad, que sólo vale <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias, yfuera <strong>de</strong> él carece <strong>de</strong> uso y aun <strong>de</strong> significación, se <strong>de</strong>svíatotalmente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stinación.Pues bien, yo sostengo que todos los intentos <strong>de</strong> un usomeramente especu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología, son48


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayarittotalmente estériles y, por su índole intrínseca, nulos y vanos, peroque los principios <strong>de</strong> su uso natural no conducen a una teología y,en consecuencia, si no se ponen por fundamento o se utilizancomo guía leyes morales, no pue<strong>de</strong> haber absolutamente ningunateología racional. En efecto, todos los principios sintéticos <strong>de</strong>lentendimiento son <strong>de</strong> uso inmanente; pero para el conocimiento <strong>de</strong>un ente supremo se necesita un uso trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ellos, para elcual no está preparado nuestro entendimiento. Para que <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>causalidad empíricamente vale<strong>de</strong>ra condujera al ente originario,sería preciso que éste perteneciera a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia y entonces, como todos los fenómenos, él mismo seríaa su vez condicionado. y si también fuera lícito saltar por encima<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>referencia <strong>de</strong> los efectos a sus causas ¿qué concepto podríaproporcionársenos mediante ese procedimiento? En modo algunoun concepto <strong>de</strong> ente supremo, puesto que <strong>la</strong> experiencia no nosofrece nunca <strong>de</strong> todos los efectos posibles el máximo (que sea elque dé testimonio <strong>de</strong> su causa). Si, con el solo objeto <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarningún vacío en nuestra razón, nos fuera lícito subsanar esa<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación completa mediante una mera i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección suprema y necesidad originaria, eso podríaconcedérsenos como favor (mas no como <strong>de</strong>recho proveniente <strong>de</strong>una <strong>de</strong>mostración irrefutable). Por consiguiente, es posible que <strong>la</strong><strong>de</strong>mostración fisicoteológica dé vigor a otras <strong>de</strong>mostraciones (sipue<strong>de</strong> haber<strong>la</strong>s) en<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> intuición; pero<strong>de</strong> por sí prepara más bien al entendimiento para el conocimientoteológico, dándose al efecto una dirección recta y natural que lepermita realizar por sí solo <strong>la</strong> tarea.Por ahí échase <strong>de</strong> ver pues que <strong>la</strong>s cuestionestrascen<strong>de</strong>ntales so<strong>la</strong>mente permiten respuestas trascen<strong>de</strong>ntales, osea a base <strong>de</strong> meros conceptos a priori sin <strong>la</strong> menor mezc<strong>la</strong>empírica. Pero en este caso <strong>la</strong> cuestión es notoriamente sintética yrequiere que nuestro conocimiento se amplíe más allá <strong>de</strong> todos loslímites <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, a saber: hacia <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un enteque corresponda a nuestra i<strong>de</strong>a, a <strong>la</strong> cual jamás pue<strong>de</strong> equipararseninguna experiencia. Ahora bien, según hemos <strong>de</strong>mostrado antes,ningún conocimiento sintético a priori es posible si no expresa <strong>la</strong>scondiciones formales <strong>de</strong> una experiencia posible y, enconsecuencia, todos los principios son so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>zinmanente, o sea que se refieren únicamente a objetos <strong>de</strong>conocimiento empírico o fenómenos. Por consiguiente, nada selogra tampoco mediante el procedimiento trascen<strong>de</strong>ntal conrespecto a <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> una razón meramente especu<strong>la</strong>tiva.Y aunque se prefiera poner en duda todas <strong>la</strong>s anteriores<strong>de</strong>mostraciones dadas en <strong>la</strong> analítica antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse arrebatar <strong>la</strong>persuasión <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> argumentos empleados durante tantotiempo, no es posible negarse a satisfacer mi petición <strong>de</strong> que por lomenos se justifique cómo y mediante qué inspiración pue<strong>de</strong>atreverse alguien a vo<strong>la</strong>r por encima <strong>de</strong> toda experiencia posiblevaliéndose <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> meras i<strong>de</strong>as. Yo pediría que no se meimportunara con nuevas <strong>de</strong>mostraciones o mejorando <strong>la</strong> faena <strong>de</strong><strong>de</strong>mostraciones antiguas, puesto que, aunque en este terreno nohay mucho por elegir, pues al fin y al cabo todas <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mostraciones meramente especu<strong>la</strong>tivas van a parar a una so<strong>la</strong>:<strong>la</strong> ontológica, y, en consecuencia, no puedo temer precisamenteque me moleste <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>dines dogmáticos <strong>de</strong> esarazón ajena a los sentidos, y aunque, a mayor abundamiento,tampoco yo me jacte <strong>de</strong> dialéctico, no rehúyo el <strong>de</strong>safío a <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong> conclusión errónea en todo ensayo <strong>de</strong> esa índole y <strong>de</strong>svanecerasí su presunción, no por eso se extinguiría nunca <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> tener mejor suerte que abrigan quienes ya estánacostumbrados a convencimientos dogmáticos; por consiguiente,me atengo a <strong>la</strong> única exigencia equitativa <strong>de</strong> que, en general y abase <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l entendimiento humano, junto con todas<strong>la</strong>s <strong>de</strong>más fuentes <strong>de</strong> conocimiento, se dé una justificación <strong>de</strong>cómo se piensa ampliar el conocimiento totalmente a priori yexten<strong>de</strong>rlo hasta un punto al cual no llegue ninguna experienciaposible y, en consecuencia, ningún medio <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> realidadobjetiva <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los conceptos e<strong>la</strong>borados por nosotrosmismos. Sea cual fuere el modo como el entendimiento hayallegado a este concepto, no pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse analíticamente en él <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong>l objeto mismo porque el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong>l objeto consiste precisamente en que éste estápuesto en sí mismo fuera <strong>de</strong>l pensamiento. Y es completamenteimposible salir por sí mismo <strong>de</strong> un concepto y, sin seguir el en<strong>la</strong>ceempírico (mediante el cual no se dan nunca sino fenómenos),llegar al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos objetos y entes trascen<strong>de</strong>ntes.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> razón, en su uso meramenteespecu<strong>la</strong>tivo, diste mucho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar ese propósito tangran<strong>de</strong>, a saber: llegar a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente supremo leproporciona gran<strong>de</strong>s ventajas el rectificar su conocimiento, en elcaso <strong>de</strong> que éste pudiera obtenerse por otro conducto, el ponerlo49


Para uso <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nayarit<strong>de</strong> acuerdo consigo misma y con todo propósito inteligible y el<strong>de</strong>purarlo <strong>de</strong> todo cuanto pueda ser contrario al concepto <strong>de</strong> enteoriginario y <strong>de</strong> toda mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> limitaciones empíricas.Por lo tanto, <strong>la</strong> teología trascen<strong>de</strong>ntal, a pesar <strong>de</strong> toda suinsuficiencia, sigue teniendo un uso negativo importante, y es unaconstante fiscalización <strong>de</strong> nuestra razón, a condición so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>que se ocupe <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as puras que, precisamente por eso, noadmiten otra medida que <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ntal. En efecto, una vez queen otro aspecto, acaso el práctico, se haya sostenido sin refutación<strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> un ente supremo y omnisuficiente comointeligencia suprema, sería <strong>de</strong> suma importancia <strong>de</strong>terminarexactamente este concepto por su <strong>la</strong>do trascen<strong>de</strong>ntal comoconcepto <strong>de</strong> ente necesario y realísimo, y eliminar lo contrario a <strong>la</strong>realidad suprema, lo que pertenezca al mero fenómeno (a<strong>la</strong>ntropomorfismo en su más amplia acepción) y al propio tiempoexpulsar todas <strong>la</strong>s aserciones opuestas, sean el<strong>la</strong>s ateas, <strong>de</strong>ístas oantropomórficas, faena muy fácil con ese tratamiento crítico, pues<strong>la</strong>s mismas razones gracias a <strong>la</strong>s cuales se hizo patente <strong>la</strong>incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana por <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> esa índole, bastarán también necesariamente para<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> inconveniencia <strong>de</strong> cualquier afirmación en contra. Enefecto, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sacará alguien por pura especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón el conocimiento <strong>de</strong> que no hay un ente supremo que seacausa originaria <strong>de</strong> todo, o que no le convenga ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>spropieda<strong>de</strong>s que, por sus consecuencias, nos representamos comoanálogas a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s dinámicas <strong>de</strong> un ente pensante, o que,en el último caso, tuvieran que estar sometidas también a todas <strong>la</strong>slimitaciones que <strong>la</strong> sensibilidad impone in<strong>de</strong>fectiblemente a <strong>la</strong>sinteligencias que conocemos por experiencia?condiciones <strong>de</strong> espacio, <strong>la</strong> omnipotencia, etc., son merospredicados trascen<strong>de</strong>ntales y, en consecuencia, su y concepto<strong>de</strong>purado, tan necesario para toda teología, sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>trascen<strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse.50Por consiguiente, el ente supremo sigue siendo mero i<strong>de</strong>a<strong>la</strong>unque impecable, para el uso meramente especu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón, concepto que cierra y corona todo el conocimiento humano;cuya realidad objetiva no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse por este camino, perotampoco refutarse, y si se quiere que haya una teología moral quesup<strong>la</strong> esa <strong>de</strong>ficiencia, <strong>la</strong> anterior teología trascen<strong>de</strong>ntal, sóloproblemática, <strong>de</strong>muestra ser entonces indispensable gracias a <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su concepto y a <strong>la</strong> incesante fiscalización <strong>de</strong> unarazón a menudo engañada por <strong>la</strong> sensibilidad y no siempreconcor<strong>de</strong> con sus propias i<strong>de</strong>as. La necesidad, <strong>la</strong> infinitud, <strong>la</strong>unidad, <strong>la</strong> existencia fuera <strong>de</strong>l mundo (no como alma <strong>de</strong>l mundo),<strong>la</strong> eternidad, sin condiciones <strong>de</strong> tiempo, <strong>la</strong> ubicuidad, sin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!