13.07.2015 Views

Golpe bajo a - Buzos

Golpe bajo a - Buzos

Golpe bajo a - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NacionalReportajeNacionalReportajeFoto: CuartoscuroTras la polémica Ley TelevisaSe confirma la existencia deuna videocraciaMartín MoralesQue no es posible hacerpolítica “moderna” sin elrespaldo de la televisiónes una convicción de los partidospolíticos mayoritarios y, <strong>bajo</strong> esepunto de vista, han convertido alas televisoras, particularmenteTelevisa, en un poderoso factor deinterés, símil de poder nacional,ante el cual, ahora, los organismospúblicos y la llamada clase política(presuntos garantes del interés públicosegún la Constitución y quereciben por ello dinero del erariopúblico) zozobran ante la sola ideade actuar contra los caprichos e interesesgrupales de la televisora, te-merosos de ser vetados por ella.“Vivimos una videocracia comola que describió (el politólogo italiano)Giovanni Sartori”, explicóJaime Cárdenas Gracia, del Institutode Investigaciones Jurídicas dela Universidad Nacional Autónomade México (UNAM), quien puso demanifiesto que una parte sustancialde la Reforma del Estado “deberíaser la emisión de una ley demedios democrática”.Cárdenas Gracia y el especialistaen medios Raúl Trejo Delarbrecoincidieron en entrevistas porseparado que Televisa está consolidadocomo poder metaconstitucional,sin contrapeso alguno, como-se supone- lo tienen el Ejecutivo,Legislativo y Judicial.En la práctica vemos que “los poderesfácticos, como el ejercido porla principal televisora, que es Televisa,están por encima de los poderesformales”, añadió Cárdenas.El propio secretario de Gobernaciónde la administración foxista,Santiago Creel, develó tal magnitudde poder al exponer, el 4 de mayo,que, aprovechando el momentoelectoral, hubo presiones de Televisapara la aprobación -en diciembrede 2005- de las reformas a las leyesfederales de Radio y Televisión (enespecial los artículos 16 y 28) y deTelecomunicaciones, para refrendarsu dominancia en el controldel espacio radioeléctrico y darsegarantías y privilegios con el tripleplay junto a Teléfonos de México,con algunos beneficios derivadospara TV Azteca, en el envío de datos,imagen y sonido por banda ancha,teléfono, televisión e Internet,a la vez; el negocio del futuro.“Se dio esa negociación en mediode una intensa campaña electoral,donde los partidos y los integrantesdel Congreso estaban involucradosen una competencia política, que ala vez requería espacios televisivos,y, en consecuencia, dio como resultadouna ley que tiene muchosdefectos, que concentra, que noabre el mercado, que establece unrégimen de otorgamiento de concesionesque no es el conveniente,que no especifica el régimen detransitoriedad a un sistema digitalen igualdad de oportunidades paranuevos competidores”, reconocióCreel.Al conocerse la resolución previade la Suprema Corte de Justiciade la Nación (SCJN), que concederazón a la mayoría de las impugnacionesseñaladas por los 47 senadoresque se inconformaron por laemisión de las reformas, Televisaactuó por su parte, <strong>bajo</strong> su interés,respaldado por el poder, y logró unpermiso para dar telefonía fija pormedio de Cablevisión -en sociedadcon Carlos Slim- y, con ello, de factoalcanzó algo de lo que buscabacon las modificaciones. Ahora yatiene el control del triple play, nadiese lo compite y ni siquiera otra leycambiará eso, porque la ley no esretroactiva.Los partidos mayoritarios y susfracciones parlamentarias, <strong>bajo</strong>el interés grupal de obtener espaciosen televisión para la campañapresidencial de 2006, se colocaronde espaldas al interés público -nonecesariaente coincidente con elde las televisoras- y cedieron anteel amenazante poder de veto de latelevisora sin contrapesos realesen la vida pública, cuyo propietario,Emilio Azcárraga Jean, otorgasu respaldo televisivo según se leapoye afuera o no.“Por eso se le denominó Ley Televisa;aquella reforma no favoreciósolamente a esa empresa, pero elinterés que ella invirtió para diseñar,cabildear y, finalmente, extorsionara un significativo segmentode la clase política mexicana, con elpropósito de que esa reforma fueseaprobada, hacía más que apropiadollamarle de esa manera”, señalaRaúl Trejo Delarbre.El también profesor e investigadoren la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales (FCPYS) de laUNAM señaló que “Televisa eligiócon tino político el momento adecuadopara promover esa iniciativade reformas. A fines de 2005, cuandoya estaba casi exhausta la agendalegislativa de ese año y en vísperasde una temporada electoral,que desde entonces se vislumbrabacomo la más difícil en la historia delpaís, ese consorcio consideró queya era tiempo de impulsar las modificacioneslegales que le permitieranacaparar con mejor provecholas innovaciones tecnológicas queestaban llegando a la radiodifusióndel país”, explicó Trejo Delarbre.Durante la sesión en la Cámarade Diputados del 22 de noviembrede 2005, el priísta Miguel LuceroPalma presentó una iniciativa dereformas a las leyes federales de Telecomunicacionesy de Radio y Televisión,que no parecía tener mayorimportancia, dado el procesoPolíticos unidos contra la Ley Televisa.de consultas que se daba por otrolado para integrar una reforma alas mismas legislaciones, pero conotra profundidad y matiz.La fuerza del proyecto del legisladorpor Chihuahua, psicólogosocial, ex director de un programade televisión en Ciudad Juárez, sela dio el cabildeo de Televisa paracolocar e impulsar su aprobaciónen diciembre de ese año, en sieteminutos y sin cambios; la minutaenviada al Senado fue aprobadacon la misma agilidad y, también,sin modificaciones.“El diputado Lucero adquiriríaresonancia, pero no por su tra<strong>bajo</strong>sino porque pronto quedó claro queesa iniciativa no la había preparadoél sino alguno de los despachos deasesoría jurídica en los que se apoyaTelevisa. Ese legislador no teníaconocimiento especializado acercade asuntos de telecomunicacionesy, sin embargo, algunas de las propuestasque presentó mostrabanexperiencia y actualización en talescuestiones”, relató el investigador.Con su revelación, SantiagoCreel respaldó a plenitud lo expre-Foto: Cuartoscuro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!