13.07.2015 Views

Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo ...

Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo ...

Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EnsayosEl trabajo que proponemos consiste en un recorridopor la conformación <strong>del</strong> <strong>calendario</strong> <strong>militante</strong>anarquista, por sus rituales conmemorativos,destacando algunas de las efeméridescon mayor significación para los anarquistas enMéxico y las de notoria relevancia para una culturaradical de alcances internacionales. Comoen otras manifestaciones de la cultura <strong>libertaria</strong>,la construcción <strong>del</strong> <strong>calendario</strong> buscó obtener, enun juego de opuestos, una función y un significadocontrario a los <strong>del</strong> Estado y la Iglesia. Clara E.Lida ha analizado la manera como se manejó laantipatía por las figuras y símbolos patrios y religiososmientras se exaltó a las grandes figuras<strong>del</strong> <strong>anarquismo</strong> representándolas como mártireso héroes. Este abanico de elementos contrapuestos,o con significados descifrados a través de suscontrarios, dice Lida, “revela la manera efectivaen que los anarquistas intentaban conformarun universo simbólico y muestra como estos procedimientosse vinculan con un variado sistemadiscursivo y de representación que contribuyó aconformar el imaginario cultural y social de losobreros <strong>militante</strong>s”. 3El lector advertirá que las celebraciones queaquí tratamos son presentadas en orden cronológico,pues creemos que con ello se evita la tentaciónde organizar jerárquicamente el <strong>calendario</strong>,a la vez que se le rinde un discreto homenaje a lavetusta tradición de los almanaques políticos, ampliamentecultivada desde la cultura <strong>libertaria</strong>.La huelga de Río Blanco(7 de enero de 1907)Como es bien sabido, en la mitología de las movilizacionesobreras mexicanas ocupan un lugar señerolas huelgas de Cananea y Río Blanco. Sobretodo la segunda fue objeto de un rápido procesode ritualización <strong>militante</strong>. En gran medidagracias a la difusión internacional que la pren-3Clara E. Lida, “Discurso e imaginario en la literaturaanarquista”, en Filología, año XXIX, 1-2, Buenos Aires,Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras,Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. AmadoAlonso, 1996, pp. 125-126.sa magonista le dio a las movilizaciones obreras,ya desde 1907, periódicos anarquistas de Cuba,Estados Unidos, España, Francia y Argentinacensuraron la cruenta represión con la que el régimenporfirista acalló las demandas de los trabajadores.Ya en 1908, Ricardo Flores Magón llamabaa los trabajadores mexicanos a vengar a los“mártires de Río Blanco” por medio de la revoluciónsocial, pero fue precisamente en el curso <strong>del</strong>a Revolución mexicana que tuvo lugar el minuciosoproceso de elaboración simbólica de aquellahuelga.La huelga de Río Blanco es la efeméride obreramexicana que arraigó de manera más firmeen el <strong>calendario</strong> <strong>militante</strong> de la Casa <strong>del</strong> ObreroMundial. El recuerdo de los obreros masacradospor las fuerzas <strong>del</strong> régimen porfirista en la fábricatextil <strong>del</strong> cantón de Orizaba se convirtió en elprincipal referente simbólico de las luchas nacionales.La conmemoración más lucidora de lasque se llevaron a cabo fue sin duda la que tuvolugar en marzo de 1915 aprovechando la presenciade los Batallones Rojos en Orizaba. El 11 demarzo un amplio contingente de trabajadores fueen manifestación desde Orizaba hasta Río Blanco,Nogales y Santa Rosa, para rendir homenajea los obreros asesinados el 7 de enero de 1907. Enla descubierta, vestidas de rojo y negro, iban lastrabajadoras <strong>del</strong> Grupo Sanitario Ácrata, detrásel pintor Gerardo Murillo conocido como Dr. Atlcon un ahuehuete que plantó en el cementerio deRío Blanco como homenaje a los mártires y, cerrando,bandas de guerra. Según los testimonios,en la marcha deben haber participado alrededorde cinco mil personas. Finalmente se celebró unmitin en la plaza de Río Blanco a donde acudieronlos obreros locales abandonando sus trabajos.Rafael Quintero, Jacinto Huitrón y el Dr. Atl pronunciaronlos discursos. 4 Este último dijo, entreotras cosas:4Luis Araiza, Historia <strong>del</strong> Movimiento Obrero Mexicano,México, Ediciones de la Casa <strong>del</strong> Obrero Mundial, 1975,t. III, p. 87; Rosendo Salazar, La Casa <strong>del</strong> Obrero Mundialy la CTM, México, Partido Revolucionario Institucional-ComisiónNacional Editorial, 1972, p. 97; Rosendo Salazar yJosé G. Escobedo, Las pugnas de la gleba (Los albores <strong>del</strong>movimiento obrero en México), México, Partido Revolucio-10702 Historias 75_Ensayos.indd 107 17/08/2010 12:54:50 a.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!