13.07.2015 Views

Ciencia y tecnología como sistemas culturales - c3si.org

Ciencia y tecnología como sistemas culturales - c3si.org

Ciencia y tecnología como sistemas culturales - c3si.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así pues, las ciencias sociales que han hecho de la cultura un objetocentral de su estudio, han enlazado, en términos modernos, con la tradiciónprometeica originaria. Esto ha supuesto dejar de lado tanto las antiguas<strong>como</strong> las modernas interpretaciones divisorias propugnadas por lafilosofía tradicional. En el mismo contexto de la filosofía del siglo xx, estambién muy significativo el giro interpretativo que ha sabido integrar latécnica y la ciencia <strong>como</strong> componentes esenciales de la cultura occidentalcontemporánea, en contra de los intentos filosóficos por disociar latécnica y la ciencia moderna del ámbito de la cultura. En el campo dela filosofía, en general, John Dewey se aparta de la reducción de la tecnologíaal ámbito de los artefactos materiales, para considerarla <strong>como</strong> elconjunto de las capacidades humanas, incluidos desarrollos tan <strong>culturales</strong><strong>como</strong> el lenguaje, la lógica y la filosofía, así <strong>como</strong> las formas de <strong>org</strong>anizaciónsocial y política (Hickman, 1990). Según Dewey, la mismaciencia constituye una forma especializada de práctica y es «una rama» y«un modo de tecnología». Por ello, la comprensión de la tecnología esfundamental para entender la ciencia.Para la moderna comprensión del lenguaje, la matemática y la mismalógica <strong>como</strong> técnicalculLura, Wittgenstein es un puntO de referencia central.En su caracterización del lenguaje <strong>como</strong> «juego de lenguaje», éste seentiende <strong>como</strong> una actividad (PhU, §38)3 Y una práctica (BG1V! VI,§34)4. Toda práctica de jugar un juego consiste en seguir una técnica determinada,o sea, en «actuar de acuerdo con ciertas reglas» (BGN!V, §1).Así pues, "comprender un lenguaje significa dominar una técnica» (PhU,§199), donde por dominar una técnica se entiende ser capaz de produciry reproducir una determinada práctica lingüística. Pues, «sólo en lapráctica de un lenguaje puede tener significado una palabra» (BG1V! VI,§41). La matemática representa, asimismo, un «juego de signos» (BGN!V, §2) y, por tanto, también una técnica, da técnica de la transformaciónde signos» (BG1V! IV, 18). La lógica misma representa "la técnicadel pensar» y muestra "lo que es el pensar, y también modos de pensan)(BG1V! I, §133).El término "técnica» es, pues, central en la comprensión wittgensteinianadel lenguaje y de la ciencia. Para Wittgenstein la técnica se manifiestaen la práctica de las actividades regulares y pautadas (Bal> (PhU, §199; BG)\,fVI,§43). Es decir, son integrantes del conjunto de una cultura. En el casode la matemática, es, precisamente, "el uso fuera de la matemática», esdecir, su lugar en el contexto de nuestras demás actividades <strong>culturales</strong>[BG1V! VII, §24], "lo que convierte al juego de signos en matemática»[BG1V!, V, §2]. El aprendizaje mismo de una práctica es un proceso deeducación cultural, en el que junto con la técnica en cuestión se apropiandeterminadas formas de percepción. "En tanto que estamos educadosen una técnica, lo estamos también en una forma de ver las cosasque está tan fija <strong>como</strong> esa técnica» [BGM IV, §35]. La comprensión dedicho aprendizaje sólo puede realizarse desde la propia práctica cultural."El que quiera comprender lo que significa "seguir una regla" tiene élmismo que saber seguir una regla» [BG1V! VII, §39].Las concepciones wittgensteinianas de la técnica y de la ciencia <strong>como</strong>prácticas culLurales, y de la cultura <strong>como</strong> un complejo entramado deprácticas técnicas, han sido uno de los puntos de partida para las concepcionesmás significativas de la ciencia y de la tecnología en la segundamiead del siglo xx. Langdon Winner se remite a Wittgenstein para desarrollarla concepción de "las tecnologías <strong>como</strong> formas de vida}) (Winner,1987: 19 y sigs.) y David Bloor lo hace para presentar la sociologíadel conocimiento <strong>como</strong> la heredera del tratamiento wittgensteiniano delconocimiento "<strong>como</strong> algo que es social en su misma esencia» (Bloor,1983: 2). La filosofía de Wittgenstein ha influido en la misma idea desociedad <strong>como</strong> formas de <strong>org</strong>anización de las interacciones sociales, o sea,lo que en sociología se llama estructura. El conocido sociólogo AnthonyGiddens define una estructura social básicamente <strong>como</strong> "técnicas o procedimientosgeneralizables que se aplican a la escenificaciónlreproducciónde las prácticas sociales» y lo relaciona con la interpretación del lenguaje<strong>como</strong> dominio de técnicas en Wittgenstein (Giddens, 1995: 57).Pero la integración cultural de la ciencia y la tecnología procede tambiénde otras líneas filosóficas afines que convergen en los actuales estudiosde ciencia y tecnología. Dentro del campo de la filosofía de la ciencia,la filosofía constructiva ocupa un lugar pionero en el estudio sistemáticode la ciencia <strong>como</strong> práctica y cultura. Paul Lorenzen fue el[81J

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!