13.07.2015 Views

Ciencia y tecnología como sistemas culturales - c3si.org

Ciencia y tecnología como sistemas culturales - c3si.org

Ciencia y tecnología como sistemas culturales - c3si.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De forma parecida se ha evaporado la demarcación entre naturaleza,tecnociencia y cultura <strong>como</strong> «<strong>sistemas</strong> cerrados de objetos puros que sevan delimitando mútuamente» (Menser y Aronowitz, 1998: 25). En laépoca del Proyecto Genoma Humano se puede hablar de la naturaleza<strong>como</strong> de «un objeto manufacturado» (Hess, 1995: 111), al mismo tiempoque la ingeniería genética y las biotecnologías están dando paso a unanaturaleza «extraída del laboratorio y después transformada en realidadexterior» (Latour, 1993: 118), en la que se está instaurando un conservacionismoecológico dirigido no sólo a preservar y mejomr las especiesexistentes sino incluso a recuperar especies extinguidas, mediante purosprocedimientos tecnocientíficos.Hay mucho en favor de la hipótesis de que la incontrolada proliferaciónde híbridos tecnocientíficos, propia de nuestra tecnocultura, estárelacionada con la incapacidad de conceptualizados dentro de los contextosinterpretativos de la modernidad (Latour, 1993). La carencia deconceptualización equivale, de algún modo, a una prohibición intelectualde la posibilidad de híbridos, que no hace sino fomentar su proliferaciónreal, al bloquear la comprensión adecuada de la génesis y las consecuenciasde las innovaciones tecnocientíficas. De hecho, en la filosofía de lasdivisiones infranqueables entre ciencia y sociedad, naturaleza y cultura,no hay lugar para los híbridos tecnocientíficos. Por un lado, cualquier posibilidadde cruzamiento entre tales <strong>sistemas</strong> cerrados representa un monstrUOimpensable. Por otro, las más significativas innovaciones tecnocientíficasno se dejan reducir a ninguno de esos <strong>sistemas</strong> puros. Los híbridos,al igual que la misma tecnociencia, no son reducibles,alternativamente, ni a (1) puras representaciones conceptuales y teóricas,ni a (2) relaciones e interacciones exclusivamente sociales, <strong>como</strong> tampocolo son a (3) meras entidades naturales que trascienden supraculturalmentela intervención humana, ni a (4) simples ingenios y artefactos construidoso, a su vez, a (5) puro discurso interpretativo y valorativo.Dado que «tan pronto <strong>como</strong> estamos sobre la pista de un híbrido,éste se nos presenta unas veces <strong>como</strong> una cosa, otras <strong>como</strong> un relato,otras <strong>como</strong> un vínculo social, sin quedar nunca reducido a un simpleente» (Latour, 1993: 134), el reto fundamental de la conceptualizaciónde las innovaciones tecnocientíficas consiste en tratar sus diversas manifestaciones<strong>como</strong> conectadas continuamente entre sí, en lugar de analiczadas separando las mismas. Se trata, sin duda, de un reto teórico y ficlosófico decisivo para el siglo XXI con relación a lacQmprensión y el manejode los componentes esenciales de nuestra tecnociencia y nuestratecnocultura.[84]A MODO DE CONCLUSIÓNPara concluir se expone, muy sucintamente, el planteamiento básicode un programa, con el nombre de Prometheus 2000, que conecta conla concepción prometeica de las culturas y sus versiones modernas a finde comprender y tratar las innovaciones tecnocientíficas y la misma tecnociencia<strong>como</strong> realizaciones <strong>culturales</strong>, en el sentido de cruzamientos demúltiples dimensiones discursivas, sociales, técnicas y naturales. La tradiciónprometeica de la concepción integrada de las culturas se basa enenglobar todas las capacidades, realizaciones y entornos, tanto simbólicosy valorativos <strong>como</strong> materiales, sociales y bióticos, en un mismo espaciomultidimensional que define íntegramente una cultura particular. En elcaso de la tecnocultura, ciencia, sociedad, cultura, tecnología y naturalezadejan de ser consideradas entidades cerradas e inconmensurables parapasar a definir Como dimensiones, o sea, a modo de coordenadas o puntoscardinales, un espacio integrado cuatridimensional en el que se estabilizanlas redes de <strong>sistemas</strong> tecno<strong>culturales</strong>.Las innovaciones tecnocientíficas, al igual que las demás realizacionesCUlturales, configuran <strong>sistemas</strong> <strong>culturales</strong> (p, m, s, o, b), en los que «p» represemael colectivo de los portadores de la cultura particular junto conlas prácticas específicas de su identidad cultural. Es decir, los procedimiemosy formas de acción e interacción reproducibles, transmisibles ygeneralizables y, por tamo, generadores de cultura. Ahora bien, todo colectivo-prácticacultural viene mediada artefactualmente, interpretada simbólicamente,articulada socialmente y situada ambientalmente por su correspondienteentorno ernsob (m, s, o, b), constituido por el legado culturalque conforma estructuralmente la práctica del sistema determinado.En un emsob particular, «m» es el entorno material o conjunto de artefactos,técnicas y construcciones materiales; «s» es el entorno simbólico delas conceptualizaciones, representaciones, interpretaciones, legitimacionesy valores; «o» es el socioentomo de las instituciones y formas de <strong>org</strong>anizacióne interacción comunitarias, sociales, económicas, jurídicas y políticas,las reglas, roles, normas, fines, etc. y «b» es el bioentorno o comunidadesde seres vivos y medio biótico implicados.A partir de <strong>sistemas</strong> <strong>culturales</strong> se pueden definir fácilmente relacionesentre los mismos que articulan redes <strong>culturales</strong> y, de ahí, pasar a lasculturas <strong>como</strong> conjuntos de <strong>sistemas</strong> <strong>culturales</strong> que forman grandes redes,las subculturas <strong>como</strong> subconjuntos de culturas, las superculturas<strong>como</strong> conjuntos de culturas, las tradiciones <strong>culturales</strong> <strong>como</strong> los entornose711Job que permanecen constantes en una serie de culturas que sesuceden en el tiempo, etc. Y lo que es más importante, esta conceptualizacióntecnográfica permite, luego, comprender, dinámicamente, lacomplejidad de la génesis de los <strong>sistemas</strong> <strong>culturales</strong> tecnocientíficos, ocualesquiera otros, <strong>como</strong> procesos de (1) estabilización multidimendeinnovaciones <strong>culturales</strong> (2) desestabilización de tradiciones y[85]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!