21.07.2015 Views

Rol y formas de participación del ingeniero agrónomo ... - aader.org.ar

Rol y formas de participación del ingeniero agrónomo ... - aader.org.ar

Rol y formas de participación del ingeniero agrónomo ... - aader.org.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“ROL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO EN LAS COOPERATIVASAGROPECUARIAS ENTRERRIANAS”Aportes teórico-metodológicos p<strong>ar</strong>a el trabajo <strong>de</strong> Extensión RuralInvestigaciónGoette, J<strong>org</strong>eErbetta, HugoCECAIN. INTA EEA P<strong>ar</strong>anáFacultad <strong>de</strong> Ciencias Agr<strong>ar</strong>ias - Universidad Nacional <strong>de</strong>l LitoralEntre Ríos – ArgentinaEmail: jgoette@gig<strong>ar</strong>ed.com ; herbetta@fca.unl.edu.<strong>ar</strong>RESUMENEn la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos las cooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias ocupan el 10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l padrón, y <strong>de</strong>acuerdo con su antigüedad solo el 16% <strong>de</strong> las mismas están por encima <strong>de</strong> los 30 años <strong>de</strong>funcionamiento.Estas <strong>org</strong>anizaciones complejas están atravesadas por numerosas instituciones que <strong>de</strong>terminan“verticalmente” aspectos <strong>de</strong> las interacciones sociales que se establecen entre los sujetos, y no sobrelas propieda<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> sus miembros. Fueron creadas por sus asociados p<strong>ar</strong>a satisfacer susnecesida<strong>de</strong>s y compiten en muchos casos con otras <strong>org</strong>anizaciones sectoriales.A p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘70 las mismas comenz<strong>ar</strong>on a incorpor<strong>ar</strong> profesionales <strong>de</strong> la IngenieríaAgronómica con la finalidad <strong>de</strong> cumplir diferentes activida<strong>de</strong>s, pero primordialmente vinculadas con elasesoramiento técnico a productores y a la dirección <strong>de</strong> semilleros cooperativos.Con el advenimiento <strong>de</strong> los agro-servicios, las cooperativas sum<strong>ar</strong>on al acopio la venta <strong>de</strong> agroinsumos y los profesionales ocup<strong>ar</strong>on un espacio en la elección y venta <strong>de</strong> los productos, pasandopor un período <strong>de</strong>stinado a la promoción <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> productores, cuando algunas cooperativas <strong>de</strong>la provincia adhirieron al programa nacional <strong>de</strong>nominado Cambio Rural que, sin emb<strong>ar</strong>go, no fueronutilizados como p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> extensión institucional, ya que la <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> fuevolunt<strong>ar</strong>ia <strong>de</strong> los asociados en términos individuales en el mismo plano que otros productores noasociados.Pudiéndose observ<strong>ar</strong>se dos campos <strong>de</strong> acción: hacia a<strong>de</strong>ntro y hacia afuera <strong>de</strong> la <strong>org</strong>anización, yconsi<strong>de</strong>rando la dinámica contextual <strong>de</strong> los últimos años ¿fueron modificándose a lo l<strong>ar</strong>go <strong>de</strong>l tiempo?¿o se han <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollado estilos diferentes con propósitos iguales?Interesó corrobor<strong>ar</strong>, en la presente investigación, el rol <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lascooperativas con base a tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño profesional: asistente técnico, asesor técnico, óagente promotor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo.A p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> seis casos <strong>de</strong> cooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque metodológicocualitativo, se ha podido sistematiz<strong>ar</strong> la construcción <strong>de</strong> significados que en estas complejas<strong>org</strong>anizaciones se ha <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollado con relación al rol profesional <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s.Palabras Claves: P<strong>ar</strong>ticipación, Ingeniero Agrónomo, cooperativismo agropecu<strong>ar</strong>io1


C<strong>ar</strong>acterización <strong>de</strong> la provincia.La provincia <strong>de</strong> Entre Ríos se encuentra ubicada entre los 30º y 34ª <strong>de</strong> Latitud Sur y entre los 63º y66º <strong>de</strong> Longitud oeste, tiene una superficie total <strong>de</strong> 7.654.600 hectáreas., <strong>de</strong> las cuáles 6.211.400hectáreas son <strong>de</strong> tierra firme y 1.443.200 has correspon<strong>de</strong>n a islas.Está <strong>de</strong>limitada por dos gran<strong>de</strong>s ríos: el P<strong>ar</strong>aná, que establece el límite con las provincias <strong>de</strong> SantaFe al oeste y con Buenos Aires al sur. Y el río Uruguay, que conforma una frontera internacional conla República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay.Su territorio se c<strong>ar</strong>acteriza por una m<strong>ar</strong>cada heterogeneidad en su topografía, suelo y vegetación,<strong>de</strong>stacándose dos importantes cuencas interiores, la <strong>de</strong>l <strong>ar</strong>royo Feliciano y la <strong>de</strong>l río Gualeguay, queson afluentes <strong>de</strong>l río P<strong>ar</strong>aná.La Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos posee 17 <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamentos, con una población total <strong>de</strong> 1.158.147 habitantesy cuenta con 73 municipios que suman 1.080.613 habitantes. Los ejidos municipales no soncolindantes y en el espacio entre los municipios se encuentran 192 juntas <strong>de</strong> gobierno que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l Ejecutivo provincial. Este espacio intermunicipal, que representaaproximadamente el 65 % <strong>de</strong> la superficie, se consolida a p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> pequeños poblados y poblaciónrural dispersa, con un total <strong>de</strong> 77.534 habitantes.Según el uso <strong>de</strong> la tierra y las c<strong>ar</strong>acterísticas agro-ecológicas, se pue<strong>de</strong> dividir en siete zonas agroeconómicashomogéneas 1 .MAPA 1. Zonas Agro-económicas Homogéneas.Fuente: Grupo <strong>de</strong> Gestión Ambiental. CRER. 20041 Los límites fueron ajustados a la división política <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamental a efectos <strong>de</strong> facilit<strong>ar</strong> el análisis sobre la base <strong>de</strong>las estadísticas oficiales disponibles.2


CUADRO 1. Principales indicadores <strong>de</strong> las Zonas Agro-económicas Homogéneas.ZAHIIIIIIaIIIbIVaIVbDep<strong>ar</strong>tamentoP<strong>ar</strong>aná,Diamante,VictoriaLa Paz,Feliciano,Fe<strong>de</strong>ralFe<strong>de</strong>ración,ConcordiaColónNogoyá, Tala,GualeguaySan Salvador,Villaguay,Uruguay,GualeguaychúIslas <strong>de</strong>l IbicuySistemaproductivopredominanteagrícolagana<strong>de</strong>roSuperficieEAPsSuperficiepromedioHabitantesCNPHV2.001(%) CNA 2.002 (ha) (%)11,5 3.680 256 34,4gana<strong>de</strong>ro 19,8 2.908 447 9,1citrícolaforestalgana<strong>de</strong>roforestalgana<strong>de</strong>rogana<strong>de</strong>roagrícolagana<strong>de</strong>roagrícola<strong>ar</strong>roceromixto8,7 2.772 210 18,83,6 1.531 162 4,613,8 3.693 249 9,825,9 6.308 290 22,5VS <strong>de</strong> DiamanteS <strong>de</strong> Victoriagana<strong>de</strong>roforestal16,9 685 757 0,8S <strong>de</strong> GualeguayapícolaFuente: Dirección <strong>de</strong> Estadísticas y Censos Entre RíosComp<strong>ar</strong>ación <strong>de</strong> superficies y EAPs, censos 1952-1960-1969-1988-2002 según INDEC.has8000000700000060000005000000400000030000002000000100000001952 1960 1969 1988 2002añosHasEAPsEAPs4500040000350003000025000200001500010000500003


En el gráfico se observa la disminución <strong>de</strong> la superficie y las Explotaciones Agropecu<strong>ar</strong>ias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcenso <strong>de</strong>l año 1952 al <strong>de</strong>l 2002, m<strong>ar</strong>cando una creciente concentración que se ha profundizado enlos últimos años.Por rama <strong>de</strong> actividad económica. Las cooperativas y mutuales en al republica <strong>ar</strong>gentina 2 .Agropecu<strong>ar</strong>ias6%8%24%14%SaludFinanzas27% 21%TurismoViviendaServicios públicosLas cooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias representan el 14% en la Argentina según el INAES.Las cooperativas en Entre RíosSi se analizan los datos <strong>de</strong>l IPCYMER 3 en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos las cooperativas agropecu<strong>ar</strong>iasocupan el 10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l padrón. El los gráficos siguientes se pue<strong>de</strong> observ<strong>ar</strong> que los<strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamentos P<strong>ar</strong>aná y Concordia ocupan más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> las cooperativas empadronadas en laprovincia y <strong>de</strong> acuerdo con su antigüedad solo el 16% <strong>de</strong> las mismas están por encima <strong>de</strong> los 30años <strong>de</strong> funcionamiento.Cooperativas según su actividad en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos10%8%7%60% 13%Agropecu<strong>ar</strong>iaApicolaTamberaGranjeraCitrícolaConsumoViviendaCrédito - SeguroProvisiónFe<strong>de</strong>racionesServicios PúblicosTrabajoCooperativas según su ubicación en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos25%7%7%10%29%ColónConcordiaDiamanteFe<strong>de</strong>raciónFe<strong>de</strong>ralFelicianoGualeguayGualeguaychúIbicuyLa PazNogoyáP<strong>ar</strong>anáTalaUruguay2 Las cooperativas y mutuales en la república <strong>ar</strong>gentina - Resultados reempadronamiento 2006 -2007 INAES(set-2007)3 IPCYMER (Instituto <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Cooperativas y Mutuales <strong>de</strong> Entre Ríos)4


Cooperativas según su antigüedad en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríosmás <strong>de</strong> 50 años6%Entre 30 y 50 años10%Entre 11 y 30 años42%Menores a 10 años42%0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%ANTECEDENTESEl cooperativismo agropecu<strong>ar</strong>io en Entre Ríos.La provincia <strong>de</strong> Entre Ríos ha tenido un importante protagonismo en la construcción <strong>de</strong>lCooperativismo Agropecu<strong>ar</strong>io 4 , las colonias europeas que ingres<strong>ar</strong>on a fines <strong>de</strong>l año 1800, utiliz<strong>ar</strong>onlas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la cooperación como herramienta p<strong>ar</strong>a solucion<strong>ar</strong> los problemas que surgieron en susnuevos establecimientos.El 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1900, nace la primera sociedad agrícola israelita que luego se <strong>de</strong>nomina“Sociedad Agrícola <strong>de</strong> Lucienville” en Basavilbaso y el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1904 se funda el “FondoComunal” primero como <strong>org</strong>anización <strong>de</strong> ayuda y luego como cooperativa en Villa Domínguez. El 29<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1910 nace en Crespo “La Agrícola Unión Regional”.Primer encuentro <strong>de</strong> cooperativasEl 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1913 se realiza el “Primer Congreso <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> la Provincia” en LucasGonzález, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las tres mencionadas p<strong>ar</strong>ticipan, “La Unión entre agricultores <strong>de</strong>Urdin<strong>ar</strong>rain”, el “Círculo Obrero <strong>de</strong> Echagüe” y “La “Mutual” <strong>de</strong> Lucas González, don<strong>de</strong> se comp<strong>ar</strong>anlos estatutos <strong>de</strong> las diferentes cooperativas con la finalidad <strong>de</strong> unific<strong>ar</strong>los, también se habló <strong>de</strong> l<strong>ar</strong>azón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> las cooperativas don<strong>de</strong> Saj<strong>ar</strong>off 5 señaló que “las cooperativas no solo <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>rla función económica, que es importante, sino que también <strong>de</strong>ben llen<strong>ar</strong> otras funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nsocial, comunal y <strong>de</strong> socorros mutuos” y señalando así el primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Cooperativas 6 .En aquellos tiempos los problemas eran las bolsas y el hilo, por lo tanto una <strong>de</strong> las primeras t<strong>ar</strong>easconjuntas fue compr<strong>ar</strong> bolsas p<strong>ar</strong>a la próxima cosecha, lo que fue dando herramientas p<strong>ar</strong>a cre<strong>ar</strong> laprimera entidad fe<strong>de</strong>rativa que fue la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Cooperativas agrícolas <strong>de</strong> Entre Ríos, quemás t<strong>ar</strong><strong>de</strong> se disolvió.En sucesivas asambleas durante ese mismo año se fueron analizando otras necesida<strong>de</strong>s que podíanser resueltas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cooperativismo como el crédito agropecu<strong>ar</strong>io, el problema <strong>de</strong> los<strong>ar</strong>rendamientos, los insumos. Allí vuelven a plante<strong>ar</strong> los problemas y buscan la solución a través <strong>de</strong>4 Según el INAES (Instituto Nacional <strong>de</strong> Asociativismo y Economía Social) las Cooperativas Agropecu<strong>ar</strong>ias “son<strong>org</strong>anizadas por productores agropecu<strong>ar</strong>ios p<strong>ar</strong>a ab<strong>ar</strong>at<strong>ar</strong> sus costos y tener mejor inserción en el mercado, asícompran insumos, comp<strong>ar</strong>ten la asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto,aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la producción prim<strong>ar</strong>ia,etc.5 Miguel <strong>de</strong> Sáj<strong>ar</strong>off nació en Rusia en 1873, se graduó en Alemania como Ingeniero Agrónomo. En 1899 llegóa la Argentina y se estableció en Colonia Leven (Entre Ríos) don<strong>de</strong> fue colono y uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>lFondo Comunal, <strong>de</strong>l cuál fue presi<strong>de</strong>nte. Fuente Fondo Comunal.6 Según Wikipedia una fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cooperativas o cooperativa <strong>de</strong> segundo grado es una cooperativa cuyossocios son otras cooperativas. Mientras en las cooperativas <strong>de</strong> primer grado los socios son personas físicas ojurídicas, en las cooperativas <strong>de</strong> segundo grado, los asociados son sólo personas jurídicas, siguiendo elprincipio fe<strong>de</strong>rativo.5


una Fe<strong>de</strong>ración. Nace allí la Fe<strong>de</strong>ración Entrerriana <strong>de</strong> Cooperativas Agrícolas en 1913 y tuvo unavida muy efímera.A p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> 1914 con el comienzo <strong>de</strong> la primera guerra mundial, comenz<strong>ar</strong>ía un l<strong>ar</strong>go p<strong>ar</strong>éntesis sinencuentros hasta 1919 don<strong>de</strong> se vuelven a reunir en Lucas González.Durante ese mismo año se realiza el primer congreso cooperativo en Buenos Aires y el segundo serealiza en 1921 en P<strong>ar</strong>aná, producto <strong>de</strong> un reconocimiento a la Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos que p<strong>ar</strong>a esafecha tenía como ninguna otra provincia, 26 cooperativas agr<strong>ar</strong>ias con 8.000 productores asociados,5 <strong>de</strong> consumo y 3 sindicatos agr<strong>ar</strong>ios.Las cooperativas <strong>de</strong> segundo grado 7 .En 1934 se consolida <strong>de</strong>finitivamente la Fe<strong>de</strong>ración Entrerriana <strong>de</strong> Cooperativas (FEDECO) uniendocooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias y <strong>de</strong> servicios. Entre los años 1930 y 1950 nacen un importante número<strong>de</strong> cooperativas y comienzan a confe<strong>de</strong>r<strong>ar</strong>se a la Asociación <strong>de</strong> Cooperativas Argentinas (ACA) 8 quese fundó en 1922 en Ros<strong>ar</strong>io (Santa Fe) y posteriormente a la Fe<strong>de</strong>ración Argentina <strong>de</strong> CooperativasAgr<strong>ar</strong>ias que naciera también en la ciudad <strong>de</strong> Ros<strong>ar</strong>io (Santa Fe) en 1947.En la provincia las cooperativas p<strong>ar</strong>a potenci<strong>ar</strong> su comercialización en la producción <strong>de</strong> granos seadhirieron a la Asociación <strong>de</strong> Cooperativas Argentinas (ACA) y posteriormente a la Fe<strong>de</strong>raciónArgentina <strong>de</strong> Cooperativas Agr<strong>ar</strong>ias (FACA). Un grupo <strong>de</strong> cooperativas <strong>ar</strong>roceras le dio nacimiento ala Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas Arroceras (FECOAR) en 1975.Nacimiento <strong>de</strong> CAFER (Cooperativas Agropecu<strong>ar</strong>ias Fe<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> Entre Ríos)En 1999, FACA presentó convocatoria <strong>de</strong> acreedores finalizando así su actividad <strong>de</strong> 52 años <strong>de</strong>cooperación en el país. Las cooperativas asociadas a FACA en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos <strong>de</strong>cidieronmantenerse unidas y en el mismo año, el 5 <strong>de</strong> octubre, nacía CAFER (Cooperativas Agropecu<strong>ar</strong>iasFe<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> Entre Ríos). 9Actualmente CAFER está integrada por las siguientes cooperativas:• Cooperativa Agrícola Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Aranguren Ltda.• Cooperativa Agrícola Mixta La Protectora Ltda. <strong>de</strong> Gal<strong>ar</strong>za• Cooperativa Agropecu<strong>ar</strong>ia La Paz Ltda.• Cooperativa Agrícola Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> León Sola Ltda.• Cooperativa Arroceros <strong>de</strong> Gualeguaychú Ltda.• Cooperativa Agrícola San M<strong>ar</strong>tín Ltda. Los Ch<strong>ar</strong>rúas (Concordia)• Cooperativa Fe<strong>de</strong>ral Agrícola Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Urdin<strong>ar</strong>rain Ltda.• Cooperativa <strong>de</strong> Transformación y Comercialización <strong>de</strong> Villa Elisa.• Y adherida la Cooperativa San M<strong>ar</strong>tín <strong>de</strong> Seguí.7 Una cooperativa <strong>de</strong> segundo grado es una cooperativa <strong>de</strong> cooperativas.8 “El 16 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1922 se constituye en Ros<strong>ar</strong>io la Asociación <strong>de</strong> Cooperativas Rurales Zona Central,Inicialmente integrada por 10 cooperativas <strong>de</strong> la zona central <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Santa Fe y Córdoba. Lasmismas, asumieron el esfuerzo <strong>de</strong> concentr<strong>ar</strong> la oferta gran<strong>ar</strong>ia proveniente <strong>de</strong> mill<strong>ar</strong>es <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong>c<strong>ar</strong>ácter famili<strong>ar</strong>, conciliando las ventajas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>scentralizada con la comercialización a granescala. Cinco años más t<strong>ar</strong><strong>de</strong>, se cambia su <strong>de</strong>nominación por la actual: Asociación <strong>de</strong> CooperativasArgentinas.”9 Acta Fundación <strong>de</strong> CAFER (Cooperativas Agropecu<strong>ar</strong>ias Fe<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> Entre Ríos)6


Distribución <strong>de</strong> las Cooperativas <strong>de</strong> CAFER en la Provincia 10 .El cooperativismoEl cooperativismo agropecu<strong>ar</strong>io llega a nuestro país a fines <strong>de</strong>l siglo XIX en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> losinmigrantes europeos como herramienta solid<strong>ar</strong>ia y se instala en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos en el año1900 con la fundación <strong>de</strong> la primera cooperativa agrícola, la Lucienville, que aún se mantiene envigencia. (Merener, 1971).El cooperativismo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un instrumento en la comercialización, es una importanteherramienta social. En el año 1913 en el primer encuentro <strong>de</strong> cooperativas en la provincia <strong>de</strong> EntreRíos Saj<strong>ar</strong>off 11 <strong>de</strong>cía: “las cooperativas no solo <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r la función económica, que esimportante, sino que también <strong>de</strong>ben llen<strong>ar</strong> otras funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social, comunal y <strong>de</strong> socorrosmutuos”.La <strong>org</strong>anización cooperativaLas cooperativas, son <strong>org</strong>anizaciones y están atravesadas por numerosas instituciones que<strong>de</strong>terminan “verticalmente” aspectos <strong>de</strong> las interacciones sociales que allí se establecen. Fueroncreadas por sus asociados p<strong>ar</strong>a satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s, p<strong>ar</strong>tiendo <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong>comercialización, industrialización o necesidad <strong>de</strong> adquirir insumos; compitiendo en muchos casoscon otras <strong>org</strong>anizaciones que se aprovechaban <strong>de</strong> las circunstancias p<strong>ar</strong>a imponer su forma <strong>de</strong>comercialización a los productores.Las <strong>org</strong>anizaciones son unida<strong>de</strong>s compuestas don<strong>de</strong> interesan, fundamentalmente, las interaccionesque se establecen entre los sujetos y no sobre las propieda<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> sus miembros.Instituciones como: educación, salud, familia, religión, justicia, trabajo, cooperación se materializanen la <strong>org</strong>anización y es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> tienen efectos productores sobre los individuos operando sobresus condiciones materiales <strong>de</strong> existencia o incidiendo en la constitución <strong>de</strong> su mundo interno.P<strong>ar</strong>a Schv<strong>ar</strong>stein, (1992) dos p<strong>ar</strong>adigmas alternativos subyacentes según el enfoque <strong>de</strong> la psicologíasocial <strong>de</strong> las <strong>org</strong>anizaciones: el p<strong>ar</strong>adigma <strong>de</strong> la verticalidad don<strong>de</strong> reina un or<strong>de</strong>n jerárquicamenteinstituido y el p<strong>ar</strong>adigma <strong>de</strong> la horizontalidad don<strong>de</strong> la <strong>org</strong>anización es consi<strong>de</strong>rada como un conjunto<strong>de</strong> grupos y el or<strong>de</strong>n surge <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> intercambio y negociación.El reconocimiento <strong>de</strong> una racionalidad dominante en la <strong>org</strong>anización y la escala jerárquica <strong>de</strong> losdistintos valores que la sostienen son imprescindibles p<strong>ar</strong>a enten<strong>de</strong>r los conflictos que puedanubic<strong>ar</strong>se en los distintos grupos <strong>de</strong> una <strong>org</strong>anización. P<strong>ar</strong>a Schv<strong>ar</strong>stein (1992) las racionalida<strong>de</strong>s quesubyacen en los conflictos <strong>de</strong> las <strong>org</strong>anizaciones son: Racionalidad política, afectiva, técnica,económica, i<strong>de</strong>ológica y estructural.Si se analizan los distintos grupos <strong>de</strong> la <strong>org</strong>anización cooperativa agropecu<strong>ar</strong>ia se podría inferir que l<strong>ar</strong>acionalidad política e i<strong>de</strong>ológica está más cercana a los consejos <strong>de</strong> productores, que la racionalida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos gerencial, comercial y administrativo y la racionalidad técnica yafectiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> asesoramiento técnico.10 Mapa <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> CAFER www.cafer.com.<strong>ar</strong>11 Miguel Saj<strong>ar</strong>off nació en Rusia en 1873, se graduó <strong>de</strong> Ingeniero Agrónomo en Alemania, fue pionero <strong>de</strong>lcooperativismo en Entre Ríos.7


La <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> <strong>de</strong> los individuos en los grupos y en las <strong>org</strong>anizaciones se estructura <strong>de</strong> acuerdo conel <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> roles 12 . La <strong>org</strong>anización <strong>de</strong>termina los roles que el individuo irá adquiriendo y lohace en forma explícita o simbólica a través <strong>de</strong>l amplio sentido <strong>de</strong> la comunicación. Por ello segúnPichon Riviere en Schv<strong>ar</strong>stein (1992) el rol se configura en el encuentro <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>adjudicación <strong>org</strong>anizacional o grupal y los <strong>de</strong> asunción individuales.Des<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> Pierre Bourdieu los campos sociales son un “espacio <strong>de</strong> juego históricamenteconstituidos con sus instituciones específicas y sus leyes <strong>de</strong> funcionamiento propias”, estos camposse presentan como sistemas <strong>de</strong> posiciones y <strong>de</strong> relaciones entre posiciones y pue<strong>de</strong>n ser analizadosen forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las c<strong>ar</strong>acterísticas <strong>de</strong> quienes lo ocupan (Gutierrez, Alicia. 1994).Los diversos campos se distinguen a p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> capital que está en juego, ya sea un capitaleconómico que da origen a un campo económico u otros capitales como prestigio, honor, dan lug<strong>ar</strong> aun campo social. En <strong>de</strong>finitiva el objeto central <strong>de</strong> las luchas y <strong>de</strong>l consenso en cada campo estáconstituido por una <strong>de</strong> las diferentes v<strong>ar</strong>ieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital 13 .Una cooperativa está atravesada por los diferentes capitales. Si bien cuando es creada por susasociados el “capital económico” tiene especial importancia ya que generalmente estas<strong>org</strong>anizaciones se forman p<strong>ar</strong>a aten<strong>de</strong>r un problema económico y resolver un problema social. Perop<strong>ar</strong>a ello se pue<strong>de</strong>n utiliz<strong>ar</strong> otras <strong>formas</strong> <strong>de</strong> <strong>org</strong>anización diferentes al cooperativismo, por ello la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> form<strong>ar</strong> una cooperativa y no otro tipo <strong>de</strong> empresa señala la i<strong>de</strong>ntidad con otros capitalescomo el capital cultural 14 , el capital social 15 y el capital simbólico 16 , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> est<strong>ar</strong> i<strong>de</strong>ntificados conlos valores que c<strong>ar</strong>acterizan al cooperativismo como la solid<strong>ar</strong>idad, la <strong>de</strong>mocracia, la cooperación,entre otros.La suma <strong>de</strong> los capitales económico, cultural, social y simbólico <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> disponer un agente oun grupo <strong>de</strong> agentes, p<strong>ar</strong>a el autor se <strong>de</strong>nomina volumen global. La estructura <strong>de</strong>l capital son lasdiferentes <strong>formas</strong> <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l capital global entre las diferentes especies <strong>de</strong>l capital (Gutierrez,Alicia. 1994).“Los actores no solo registran <strong>de</strong> continuo el fluir <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y esperan que otros por su p<strong>ar</strong>te,hagan lo mismo; también registran por rutina aspectos sociales y físicos <strong>de</strong> los contextos en los quese mueven”. Los actores también por rutina y casi siempre sin esfuerzo tienen una “compresiónteórica” continua sobre los fundamentos <strong>de</strong> su actividad. (Gid<strong>de</strong>ns, Anthony. 2003. pp. 43)Los seres humanos son agentes entendidos, eso significa que saben mucho sobre las condiciones yconsecuencias <strong>de</strong> lo que hacen en su vida cotidiana. Ese entendimiento está acotado por loinconsciente y por condiciones inadvertidas, no buscadas en la acción. (Gid<strong>de</strong>ns, Anthony. 2003. pp.307)12 P<strong>ar</strong>a Schv<strong>ar</strong>stein, 1994, el <strong>Rol</strong> “es una pauta <strong>de</strong> conducta estable, constituida en el m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> reglas tambiénestables que <strong>de</strong>terminan la naturaleza <strong>de</strong> la interacción”.13 Capital según Gutiérrez (1994) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como el conjunto <strong>de</strong> bienes acumulados que se producen, sedistribuyen, se consumen, se invierten, se pier<strong>de</strong>n.14 “Está ligado al <strong>ar</strong>te, la ciencia, los medios <strong>de</strong> comunicación, la educación y se impone como hipótesisindispensable p<strong>ar</strong>a d<strong>ar</strong> cuenta <strong>de</strong> las diferencias en los resultados escol<strong>ar</strong>es que presentan niños <strong>de</strong> distintasclases sociales respecto <strong>de</strong>l éxito “escol<strong>ar</strong>”, es <strong>de</strong>cir, los beneficios específicos que los niños <strong>de</strong> distintasclases pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong>l mercado escol<strong>ar</strong> relacionadas con la distribución <strong>de</strong>l capital cultural entre clases. Elcapital cultural, que se acumula a través <strong>de</strong>l tiempo y se encuentra <strong>de</strong>sigualmente distribuido, se presenta bajotres <strong>formas</strong>: en estado incorporado, hecho cuerpo en los sujetos a través <strong>de</strong> la interiorización <strong>de</strong> disposicionesdura<strong>de</strong>ras, que se establecen en los diferentes grupos por don<strong>de</strong> se transita. En estado objetivado, es <strong>de</strong>cirtransformado en bien cultural transmisible (libros, cuadros, etcétera) y en estado institucionalizado y certificadopor el po<strong>de</strong>r estatal que ot<strong>org</strong>a validación y hace intercambiables a sus poseedores: la cre<strong>de</strong>ncial educativa”.Gutierrez, Alicia. 1994.15 Está ligado a un círculo <strong>de</strong> relaciones estables y se <strong>de</strong>fine como “el conjunto <strong>de</strong> los recursos actuales opotenciales que están ligados a la posesión <strong>de</strong> un red durable <strong>de</strong> relaciones más o menos institucionalizadas<strong>de</strong> inter conocimiento y <strong>de</strong> inter reconocimiento o en otros términos, a la pertenencia a un grupo, comoconjunto <strong>de</strong> agentes que no solo están dotados <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s comunes (susceptibles <strong>de</strong> ser percibidas por elobservador, por los otros o por ellos mismos), sino que también están unidos por lazos permanentes y útiles” .Gutierrez, Alicia. 1994.16 Está relacionado con el honor, el prestigio y se <strong>de</strong>fine como “la forma que revisten las diferentes especies <strong>de</strong>capital cuando son percibidas y reconocidas como legítimas” Es <strong>de</strong>cir “juega como sobreañadido <strong>de</strong> prestigio,legitimidad, autoridad, reconocimiento, a los otros capitales”. Gutierrez, Alicia. 1994.8


Las cooperativas y el profesional - El ingreso <strong>de</strong>l Ingeniero AgrónomoA p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70 las cooperativas <strong>de</strong> Entre Ríos comenz<strong>ar</strong>on a incorpor<strong>ar</strong> profesionales <strong>de</strong>la Ingeniería Agronómica con la finalidad <strong>de</strong> cumplir diferentes activida<strong>de</strong>s. El primer antece<strong>de</strong>nte seregistra en la Cooperativa Agrícola Unión Regional <strong>de</strong> Ramírez en el año 1974 17 don<strong>de</strong> la principalactividad era la dirección técnica <strong>de</strong>l semillero y el asesoramiento técnico a los productores asociadosCon el advenimiento <strong>de</strong> los Agro Servicios, las cooperativas sum<strong>ar</strong>on al acopio la venta <strong>de</strong> agroinsumos y los profesionales ocup<strong>ar</strong>on un espacio en la elección y venta <strong>de</strong> los productos.En la década <strong>de</strong> los 80, se promovió el sistema grupal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cooperativas, tomando el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> los Consorcios Regionales <strong>de</strong> Experimentación Agropecu<strong>ar</strong>ia o grupos CREA 18 especialmente enel sector lechero don<strong>de</strong> SanCor 19 en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe y Córdoba promocion<strong>ar</strong>on la formación<strong>de</strong> los grupos (GAICOS) 20 y en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, las cooperativas tamberas COTAPA 21 yCOTAGU. 22 , utilizando la misma metodología 23 .En el cooperativismo agrícola, algunas cooperativas pertenecientes a la Asociación <strong>de</strong> CooperativasArgentinas (ACA) impuls<strong>ar</strong>on la formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>nominados “Núcleos ACER”(Acción cooperativa <strong>de</strong> Extensión Rural).En Entre Ríos solo logró form<strong>ar</strong>se un grupo en el año 1988 “Grupo ACER Isletas” vinculado a laCooperativa Agrícola Unión Regional <strong>de</strong> General Ramírez. 24 , a<strong>de</strong>más se promovió la reunión entreIngenieros Agrónomos <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong>nominado C.A.E.A. Consejo Asesor <strong>de</strong> ExtensiónAgropecu<strong>ar</strong>ia con la finalidad <strong>de</strong> capacit<strong>ar</strong> a los profesionales.En ese periodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos se promovió la formación <strong>de</strong> losGrupos <strong>de</strong> Intercambio Solid<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> Entre Ríos (GISER) 25 , orientado a pequeños productores.En la década <strong>de</strong> los 90 “el Programa <strong>de</strong> Reconversión Productiva p<strong>ar</strong>a la Pequeña y MedianaEmpresa Agropecu<strong>ar</strong>ia (Cambio Rural) fue impulsado por la Secret<strong>ar</strong>ía <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría,Pesca y Alimentación y el INTA como respuesta a la profunda crisis que vivían los productoresagropecu<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong>l país.P<strong>ar</strong>a ello se gener<strong>ar</strong>on diagnósticos y propuestas <strong>de</strong> soluciones alternativas que, conjuntamente coninformación elaborada por otras instituciones <strong>de</strong>l medio rural, consolid<strong>ar</strong>on las bases <strong>de</strong>l documentoque le dio el nacimiento a Cambio Rural el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993.17 Información <strong>de</strong> entrevista al Gerente <strong>de</strong> la Cooperativa.18 CREA es una Asociación civil sin fines <strong>de</strong> lucro originada por el Arq. Pablo H<strong>ar</strong>y en 1957 y fundada en 1960.Integrada y dirigida por productores agropecu<strong>ar</strong>ios, su objetivo es promover el <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo integral <strong>de</strong>lempres<strong>ar</strong>io agropecu<strong>ar</strong>io p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo,probando tecnología y transfiriéndola al medio p<strong>ar</strong>a contribuir con el sector y el país. Fuente:www.aacrea.<strong>org</strong>.<strong>ar</strong>19 SanCor El acuerdo <strong>de</strong> 16 cooperativas que elaboraban crema y caseina dio nacimiento a SanCor enSunchales (Santa Fe), en el año 1938; allí también comenzó a oper<strong>ar</strong> la primera fábrica, en octubre <strong>de</strong> 1940.Funete: www.sancor.coop20 GAICO – Grupos <strong>de</strong> Asistencia Integral Cooperativo.21 COTAPA - Cooperativa <strong>de</strong> Tamberos P<strong>ar</strong>aná.22 COTAGU – Cooperativa <strong>de</strong> Tamberos <strong>de</strong> Gualeguaychú .23 Metodología <strong>de</strong> los grupos CREA: El trabajo <strong>de</strong>l grupo se centra en el conocimiento <strong>de</strong> todos losestablecimientos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l mismo, así como también <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s y problemáticas <strong>de</strong> laempresa <strong>de</strong> cada uno. P<strong>ar</strong>a ello se realiza una reunión mensual en la que todos los integrantes <strong>de</strong>l grupoanalizan y recorren una explotación. Dichas reuniones van rotándose en los campos <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>lgrupo. Fuente: www.aacrea.<strong>org</strong>.<strong>ar</strong>24 Grupo A.C.E.R. Isletas (1988 – 1994) estuvo integrado por 14 productores mixtos (agrícolas y tamberos) <strong>de</strong> lazona <strong>de</strong> Isletas y Camps <strong>de</strong>l Dep<strong>ar</strong>tamento Diamante. Fue promovido por la Cooperativa Agrícola UniónRegional <strong>de</strong> General Ramírez, logrando tener maquin<strong>ar</strong>ias en forma asociativa. Finalizó su actividad a sum<strong>ar</strong>sejunto a otros productores a un grupo Cambio Rural. Fuente: investigación propia.25 El gobierno <strong>de</strong> Entre Ríos en el año 1988 <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rolló este Proyecto, basado en un servicio <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>tecnología por métodos grupales, bajo la coordinación <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> las ciencias agropecu<strong>ar</strong>ias. LosGrupos <strong>de</strong> Intercambio Solid<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> Entre Ríos (GISER) estaban conformados por productores agropecu<strong>ar</strong>iosque mediante una mecánica <strong>de</strong> trabajo basada en la realización <strong>de</strong> reuniones periódicas, <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo <strong>de</strong>proyectos comunes e intercambio <strong>de</strong> experiencias, recibían el auxilio <strong>de</strong> un asesor técnico o coordinador <strong>de</strong>lgrupo que estimulaba el aprendizaje <strong>de</strong> tecnología productiva y las técnicas <strong>de</strong> trabajo grupal, a<strong>de</strong>más elgobierno provincial apoyó el financiamiento <strong>de</strong> este proyecto, mediante el ot<strong>org</strong>amiento <strong>de</strong> un subsidio inicial alos grupos. “A lo l<strong>ar</strong>go <strong>de</strong> 8 años, entre 1.988 y 1995, se conform<strong>ar</strong>on 126 grupos con la <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> <strong>de</strong> 1.100productores. Fuente: http://www.entrerios.gov.<strong>ar</strong>9


La población objetivo fueron los productores <strong>de</strong> la pequeñas y medianas empresas (PYMES)agropecu<strong>ar</strong>ias. La estrategia <strong>de</strong> intervención consistió en fortalecer el trabajo grupal <strong>de</strong> productoresp<strong>ar</strong>a consolid<strong>ar</strong> diferentes <strong>formas</strong> <strong>de</strong> <strong>org</strong>anización e i<strong>de</strong>ntific<strong>ar</strong> alternativas <strong>de</strong> acción que permitieransuper<strong>ar</strong> la crisis económica. Estas <strong>formas</strong> tendieron a gener<strong>ar</strong> escala en lo intelectual, económico ysocial, asegurando mayor eficiencia empres<strong>ar</strong>ia y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación a lo l<strong>ar</strong>go <strong>de</strong> los procesosque <strong>ar</strong>ticulan al productor con los mercados, permitiendo mejor<strong>ar</strong> sustancialmente la competitividad<strong>de</strong> la PYMES agropecu<strong>ar</strong>ias” 26 .En este periodo algunas cooperativas <strong>de</strong> la provincia adhirieron al programa nacional formandogrupos, especialmente las vinculadas al sector lechero, sin emb<strong>ar</strong>go los grupos <strong>de</strong> Cambio Rural nofueron utilizados como p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cooperativa, la <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> fue <strong>de</strong>asociados que se unieron al programa aprovechando los beneficios <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong> igual forma que losproductores no asociados.<strong>Rol</strong> <strong>de</strong> Ingeniero en la CooperativaEl rol <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> <strong>agrónomo</strong> en las cooperativas se fue modificando y sumando cada vez másactivida<strong>de</strong>s C<strong>ar</strong>ric<strong>ar</strong>t (2...) <strong>de</strong>scribe dos roles <strong>de</strong>l Ingeniero <strong>de</strong> la Cooperativa uno “Hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la <strong>org</strong>anización: la supervisión <strong>de</strong> los agroquímicos neces<strong>ar</strong>ios, la negociación con las empresasproveedoras y las recomendaciones <strong>de</strong> uso, son t<strong>ar</strong>eas que durante una porción <strong>de</strong>l año le ocupantiempo, responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>cisiones. La multiplicación <strong>de</strong> semillas bajo la figura <strong>de</strong> directortécnico <strong>de</strong> semillero es otra <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas internas que también le exigen tiempo yresponsabilida<strong>de</strong>s. Represent<strong>ar</strong> a la entidad en comisiones técnicas zonales, planes <strong>de</strong> lucha,emergencia agropecu<strong>ar</strong>ia y otras t<strong>ar</strong>eas <strong>de</strong> representación le insumen tiempo, responsabilida<strong>de</strong>s asícomo le confieren i<strong>de</strong>ntidad social por represent<strong>ar</strong> a su institución”.Otro rol es “De la <strong>org</strong>anización hacia fuera” señalando un antes don<strong>de</strong> “fue un actor <strong>de</strong> trabajo conlos productores socios, principalmente en todo lo referido a las tecnologías <strong>de</strong> producción,colaborando con el agricultor en obtener una mayor y mejor producción, es <strong>de</strong>cir estaba fuertementevinculado al proceso productivo en todas sus facetas, prep<strong>ar</strong>ación <strong>de</strong> suelos, siembra, control <strong>de</strong>malezas e insectos, manejo <strong>de</strong> los fertilizantes, ajustes en la maquin<strong>ar</strong>ia, sanidad y alimentación <strong>de</strong>los ro<strong>de</strong>os, combinación <strong>de</strong> rotaciones y un sinnúmero <strong>de</strong> acciones técnicas gobernadas por elproceso productivo”.Y un ahora “como los socios tienen problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas con la cooperativa, el administradorprincipal <strong>de</strong> esa <strong>org</strong>anización, el gerente, le indica que a ese socio <strong>de</strong>be hacerle más análisiseconómico <strong>de</strong> su campo, más gestión, más flujo <strong>de</strong> fondos, que lo visite en el campo p<strong>ar</strong>a ver comotrabaja o p<strong>ar</strong>a que trabaje según ciertas normas que le asegure un mejor resultado, y <strong>de</strong> esa maneraasegur<strong>ar</strong>se que ese socio le pueda <strong>de</strong>volver lo que la cooperativa le financió (semillas, agroquímicos,gasoil y fertilizante). Como han aumentado los niveles <strong>de</strong> riesgo se les pi<strong>de</strong> que sea más previsor,que estudie los pronósticos climáticos, que conozca y este permanentemente actualizado <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l mundo, p<strong>ar</strong>a no cometer equivocacionescuando toman sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> compras <strong>de</strong> insumos, contrat<strong>ar</strong> fletes o ven<strong>de</strong>r su producción”.En <strong>de</strong>finitiva el autor señala que el oficio <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> la cooperativa ha cambiado, aunquemanifiesta que solo unos pocos han encontrando el camino correcto, y han revalidando “serverda<strong>de</strong>ros agentes <strong>de</strong> cambio, ser lí<strong>de</strong>res locales que orientan, que ayudan a compren<strong>de</strong>r el cambio,a gener<strong>ar</strong> o a <strong>de</strong>spert<strong>ar</strong> habilida<strong>de</strong>s propias y las <strong>de</strong> los que los ro<strong>de</strong>an”.Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> investigaciónLas funciones profesionales según la clasificación <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> Introducción a los SistemasAgropecu<strong>ar</strong>ios 27 <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agr<strong>ar</strong>ias (UNL) entre otras menciona las vinculadas a laextensión <strong>de</strong>nominando así "al conjunto <strong>de</strong> acciones a través <strong>de</strong> las cuales el profesional se involucracon los propósitos, objetivos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores agropecu<strong>ar</strong>ios y <strong>de</strong> la comunidad osector en su conjunto, a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> tecnología, conocimientos u otros mecanismos <strong>de</strong>acción acordados con los interesados, a fin <strong>de</strong> optimiz<strong>ar</strong> procesos productivos, agroindustriales y/osocioeconómicos que colaboren con la elevación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida individual y colectiva"26 Referencia: Documentos <strong>de</strong> INTA.27 Ficha <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> Introducción a los Sistemas Agropecu<strong>ar</strong>ios. 2006. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agr<strong>ar</strong>ias. UNL.10


Estas <strong>formas</strong> “son diferenciadas <strong>de</strong> acuerdo al ámbito-objeto <strong>de</strong> análisis y a sus estrategiasmetodológicas y no significan neces<strong>ar</strong>iamente (aunque hay casos en los que se da) la especialización<strong>de</strong>l profesional”. Introducción a los sistemas agropecu<strong>ar</strong>ios (2008).La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estas tres escalas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> las cienciasagropecu<strong>ar</strong>ias <strong>de</strong> menor a mayor complejidad son las siguientes:Asistencia Técnica don<strong>de</strong> la realidad objeto <strong>de</strong> la acción profesional es una problemática puntualcomo el control integrado <strong>de</strong> plagas o el control<strong>ar</strong> alguna aplicación <strong>de</strong> agroquímicos entre otras, es<strong>de</strong>cir su actividad es respon<strong>de</strong>r a una <strong>de</strong>manda con una acción.En un segundo nivel se ubica al Asesoramiento Técnico, don<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s están dirigidas a losproductores <strong>de</strong> una manera individual y su principal objeto <strong>de</strong> trabajo es la empresa agropecu<strong>ar</strong>iaindividual o grupal por medio <strong>de</strong> diferentes activida<strong>de</strong>s como las recorridas <strong>de</strong>l campo, reuniones <strong>de</strong>discusión, presentación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> solución, cálculos <strong>de</strong> los indicadores técnicos y <strong>de</strong>productividad, análisis <strong>de</strong> costos o planificación productiva. El Asesoramiento Técnico no <strong>de</strong>fineactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcance regional.Y la tercera es la Promoción <strong>de</strong>l Des<strong>ar</strong>rollo Rural que se <strong>de</strong>nomina al “conjunto <strong>de</strong> accionesorientadas a intervenir sobre un conjunto <strong>de</strong> empresas <strong>ar</strong>ticuladas con un contexto ambiental, social,cultural, político y económico” don<strong>de</strong> su “principal objeto <strong>de</strong> trabajo es la región o comunidad, queexce<strong>de</strong> las individualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores. Esta actividad está vinculada a los Servicios <strong>de</strong>Extensión <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se abordan los problemas en los territorios.En base a ésta clasificación y p<strong>ar</strong>a <strong>de</strong>finir el accion<strong>ar</strong> <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s <strong>de</strong> lascooperativas se realiz<strong>ar</strong>on dos encuestas en los años 2003 y 2006 con los profesionales <strong>de</strong> laagronomía <strong>de</strong> las cooperativas vinculadas a CAFER en la provincia <strong>de</strong> Entre Ríos y en el m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong>un convenio con INTA, AFA 28 y FAA 29 don<strong>de</strong> los Ingenieros Agrónomos <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong>CAFER son convocados a mantener reuniones periódicas <strong>de</strong> capacitación e intercambio. Dentro <strong>de</strong>ese espacio se realiza la primera encuesta p<strong>ar</strong>a <strong>de</strong>termin<strong>ar</strong> las principales activida<strong>de</strong>s que<strong>de</strong>sempeñaban los <strong>ingeniero</strong>s en las diferentes cooperativas y el año 2006 se realiza otra encuestasimil<strong>ar</strong> que confirma la distribución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s respecto a la primera encuesta <strong>de</strong> losprofesionales.En las mismas se les pi<strong>de</strong> que expresen en porcentaje la distribución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realizanen sus cooperativas como los tiempos <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> productores en la oficina, laatención <strong>de</strong> productores en el campo, tiempo <strong>de</strong>stinado al monitoreo (especialmente en el cultivo <strong>de</strong>soja), activida<strong>de</strong>s vinculadas con la verificación, regulación y mantenimiento <strong>de</strong> la pulverizadora,t<strong>ar</strong>eas en la producción <strong>de</strong> semillas p<strong>ar</strong>a la cooperativa, activida<strong>de</strong>s vinculadas al seguro, tiempo<strong>de</strong>stinado a la capacitación personal, asistencia a ch<strong>ar</strong>las o jornadas, asesoramiento en grupo <strong>de</strong>productores, ventas <strong>de</strong> productos, ch<strong>ar</strong>las a productores, <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> en el consejo <strong>de</strong> la cooperativay <strong>de</strong>jaba abierta a otras posibilida<strong>de</strong>s no mencionadas en la encuesta.Los resultados <strong>de</strong> la distribución en porcentaje <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Ingenieros Agrónomos <strong>de</strong> lascooperativas en los dos años señalan que el 60% <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s están <strong>de</strong>stinadas alasesoramiento puntual en oficina (16% y 19%), asesoramiento a campo (15% y 17%) y monitoreo <strong>de</strong>cultivos (28% y 24%).Por otra p<strong>ar</strong>te todo lo que podría relacion<strong>ar</strong>se con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, ch<strong>ar</strong>las o <strong>de</strong>stinada agrupos <strong>de</strong> jóvenes y productores en el primer año 0% y en el segundo ocupa el 1%)Lo que aumenta es la capacitación <strong>de</strong>l 5% al 9% fundamentalmente por la <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> en el grupo.A<strong>de</strong>más en la segunda encuesta ap<strong>ar</strong>ecen dos activida<strong>de</strong>s señaladas por los profesionales que songestión <strong>de</strong> compras y coordinación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamento técnico.De las encuestas señalan que el rol <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> la cooperativa está centrado en respon<strong>de</strong>r<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los productores en la oficina y a campo, ser responsable <strong>de</strong> las pulverizaciones, <strong>de</strong> lacompra y venta <strong>de</strong> insumos, dirigir el semillero y monitore<strong>ar</strong> los campos <strong>de</strong> los productores asociadosprincipalmente en soja.28 AFA – Agricultores Fe<strong>de</strong>rados Argentinos.29 FAA – Fe<strong>de</strong>ración Agr<strong>ar</strong>ia Argentina.11


Gráficos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sempeñan los Ingenieros Agr. <strong>de</strong> CAFERAño 20033%0%8%5%3%9%8%5%28%16%15%En oficinaA campoMonitoreoPulverizadoraSemilleroSeguroCapacitaciónVentasGruposCh<strong>ar</strong>lasP<strong>ar</strong>t. ConsejoAño 20067%0%1%1% 2%19%En oficinaA campo9%MonitoreoCh<strong>ar</strong>las a productores3%PulverizadoraSemilleros12%3%2%24%17%Seguro Solid<strong>ar</strong>ioCapacitación recibida,cursos, jornadas, etcVentas, facturación,administr.Reunión <strong>de</strong> Gruposjóvenes, productoresotrosRotación <strong>de</strong> los Ingenieros Agrónomos en las cooperativas <strong>de</strong> CAFER entre 2003 y 2010.Cooperativas Había Entr<strong>ar</strong>on Se fueron ActualUrdin<strong>ar</strong>rain 3 0 1 2Sola 1 2 2 1Gal<strong>ar</strong>za 3 4 4 3La Paz 3 1 1 3Aranguren 3 4 2 5Gualeguaychú 1 0 1 0V Elisa 2 2 2 2Seguí 0 2 2 0Los Ch<strong>ar</strong>rúas 1 0 1 0CAFER 1 1 1 118 16 17 17Fuente: Elaboración propia por relevamiento <strong>de</strong> cooperativas.En el período que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 al 2010 se incorpor<strong>ar</strong>on 16 <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s y se alej<strong>ar</strong>on18. De los 17 que se encuentran actualmente vinculados con las cooperativas fe<strong>de</strong>radas en CAFER,solo 8 están <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> asesoramiento en su <strong>org</strong>anización.12


Planteo <strong>de</strong>l ProblemaSi bien las cooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias en Argentina han constituido un po<strong>de</strong>roso y representativoejemplo <strong>de</strong> asociaciones económicas solid<strong>ar</strong>ias, en especial p<strong>ar</strong>a quienes integran el segmento <strong>de</strong> lospequeños y medianos productores. Pero “en los últimos tres lustros <strong>de</strong>l siglo XX, el sistemacooperativo agropecu<strong>ar</strong>io <strong>ar</strong>gentino inició una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinante que se aceleró en la década <strong>de</strong>l’90. Esta se expresó en la <strong>de</strong>sap<strong>ar</strong>ición <strong>de</strong> un número significativo <strong>de</strong> empresas, la disminución <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> asociados a éstas y la retracción <strong>de</strong> la <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> relativa y absoluta en el negocioagropecu<strong>ar</strong>io, tanto en el acopio como en la transformación, la comercialización y la faena” (Lattuaday Renold. 2004.). Esto fue consecuencia, entre otras, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> crisis y concentración queafectó a los productores y sus <strong>org</strong>anizaciones.Es que el proceso <strong>de</strong> innovación en la agricultura Argentina <strong>de</strong> los últimos años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producircambios significativos en el área sembrada, la producción, los rendimiento y la combinación <strong>de</strong>cultivos, incorporó nuevas <strong>formas</strong> <strong>de</strong> <strong>org</strong>anización a nivel <strong>de</strong> los procesos productivos, <strong>de</strong> laestrategias <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los insumos y <strong>de</strong> las <strong>formas</strong> <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos.Por otra p<strong>ar</strong>te la <strong>ar</strong>ticulación con la agroindustria comenzó a mostr<strong>ar</strong> los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaasociados a la calidad <strong>de</strong> los productos lo que sumado a los anterior plantea un escen<strong>ar</strong>io nuevo a lospequeños y medianos productores <strong>de</strong>l sector agrícola, en el que es imprescindible incorpor<strong>ar</strong> lasostenibilidad ya no solo como un requerimiento ligado a la conservación <strong>de</strong> los recursos sino comouna condición p<strong>ar</strong>a la competitividad sectorial.Esta realidad compromete a los productores vinculados a las cooperativas, que en su gran mayoríac<strong>ar</strong>ecen <strong>de</strong> escala suficiente p<strong>ar</strong>a enfrent<strong>ar</strong> esta amenaza, a pes<strong>ar</strong> <strong>de</strong> ello no se observa que la<strong>org</strong>anización cooperativa plantee una estrategia <strong>de</strong> extensión dirigida a los asociados con la finalidad<strong>de</strong> repens<strong>ar</strong> nuevas <strong>formas</strong> <strong>de</strong> producción, comercialización y <strong>org</strong>anización que eviten la expulsión <strong>de</strong>los pequeños productores y reviertan el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong> monocultivo.A<strong>de</strong>más el profesional <strong>de</strong> la cooperativa que es un actor <strong>de</strong> una fuerte i<strong>de</strong>ntificación social al cual sele <strong>de</strong>mandan t<strong>ar</strong>eas diversificadas y exigentes 30 continúa <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollando su actividad con losproductores <strong>de</strong> forma individual, controlando y acompañando los procesos técnicos y económicos <strong>de</strong>un sistema productivo que ya no es sustentable p<strong>ar</strong>a la escala <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los asociados.Se <strong>de</strong>sconocen los mecanismos institucionales por los cuales las cooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias <strong>de</strong>finenlos roles y funciones <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s presentes en los diferentes sistemas <strong>de</strong>asesoramiento técnico agropecu<strong>ar</strong>io que las mismas disponen.Objetivos:• I<strong>de</strong>ntific<strong>ar</strong> las principales activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollan los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s en lasdiferentes cooperativas que integran la presente investigación.• Describir los roles con los cuales se abordan las diferentes activida<strong>de</strong>s o problemáticaseconómicas, productivas, tecnológicas o sociales presenten en cada <strong>org</strong>anización.• I<strong>de</strong>ntific<strong>ar</strong> los mecanismos institucionales que <strong>de</strong>finen tales roles, funciones y activida<strong>de</strong>s.• Ampli<strong>ar</strong> el conocimiento sobre el rol potencial <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> <strong>agrónomo</strong>.Preguntas <strong>de</strong> investigación:¿Cómo se instituye el rol <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> <strong>agrónomo</strong> en las cooperativas?Las prácticas <strong>de</strong> vinculación con los asociados ¿se diferencian <strong>de</strong> las impulsadas por las empresascon fines <strong>de</strong> lucro?¿Se promueven sistemas alternativos <strong>de</strong> producción y <strong>org</strong>anización que g<strong>ar</strong>anticen la sustentabilidad<strong>de</strong> las empresas agropecu<strong>ar</strong>ias <strong>de</strong> sus asociados?30 C<strong>ar</strong>ric<strong>ar</strong>t (2000)13


Hipótesis• Las estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s son convencionales y no sevinculan con la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo.• La relación entre los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s y los asociados <strong>de</strong> las cooperativas, no sediferencian con las practicadas entre las empresas sectoriales con fines <strong>de</strong> lucro y sus clientes.ASPECTOS METODOLÓGICOSEl trabajo se enm<strong>ar</strong>ca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> la Investigación Cualitativa que se basa en l<strong>ar</strong>ecolección <strong>de</strong> datos sin medición numérica.La investigación cualitativa “es un método <strong>de</strong> investigación usado principalmente en las cienciassociales que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como lafenomenología , hermenéutica , la interacción social empleando métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos queson no cuantitativos, con el propósito <strong>de</strong> explor<strong>ar</strong> las relaciones sociales y <strong>de</strong>scribir la realidad talcomo la experimentan los respondientes”. Busca enten<strong>de</strong>r y explic<strong>ar</strong> las razones <strong>de</strong> los diferentesaspectos <strong>de</strong>l comportamiento humano y las razones que lo rigen.El enfoque cualitativo está influenciado por el p<strong>ar</strong>adigma <strong>de</strong>l constructivismo, básicamente las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> Kant (siglo XVIII) don<strong>de</strong> afirma que la realidad no se encuentra "fuera" <strong>de</strong> quien la observa, sinoque en cierto modo es "construida" por su ap<strong>ar</strong>ato cognitivo. P<strong>ar</strong>a él, las “cosas” en si mismo existenpero nosotros las percibimos <strong>de</strong> acuerdo a como es capaz <strong>de</strong> hacerlo nuestra mente.El constructivismo opina que no hay una realidad objetiva, sino que ésta se edifica socialmente porconsecuencia <strong>de</strong> múltiples construcciones <strong>de</strong> la mente. El conocimiento es construido socialmentepor aquellos que p<strong>ar</strong>ticipan <strong>de</strong> la investigación. Lo elemental en la t<strong>ar</strong>ea <strong>de</strong> la investigación es logr<strong>ar</strong>enten<strong>de</strong>r el mundo complejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> aquellos que la experimentan y compren<strong>de</strong>r lasdiversas construcciones sociales sobre el significado <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong>l conocimiento.Es <strong>de</strong>cir quien investiga se involucra con los individuos que son estudiados en un proceso interactivo.El conocimiento es lo que resulta <strong>de</strong> la interacción social y <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la cultura.Neuman (1994), citado por Sampieri y otros (2008), dice que el investigador observa los eventos yactivida<strong>de</strong>s como suce<strong>de</strong>n en sus ambientes, que está involucrado con las personas estudiadas y consus experiencias, que adquiere un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fenómeno aunque mantenga unadistancia <strong>de</strong> observación externa.Continúa diciendo que utiliza distintas técnicas p<strong>ar</strong>a investig<strong>ar</strong> y habilida<strong>de</strong>s sociales flexibles <strong>de</strong>acuerdo con lo que requiera en cada situación. La producción <strong>de</strong> los datos es por medio <strong>de</strong> notas,diagramas, mapas que generen <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>talladas. Tiene un enfoque holístico y se <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollaempatía con los p<strong>ar</strong>ticipantes estudiados. Se analizan los aspectos explícitos, conscientes ymanifiestos y los implícitos, inconscientes y subyacentes. Se observan los procesos tal cual como sonpercibidos por los actores <strong>de</strong>l sistema y es capaz <strong>de</strong> manej<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>adojas, incertidumbre, dilemas éticosy <strong>de</strong> ambigüedad.Se trabaj<strong>ar</strong>á con encuestas semi abiertas con los consejeros <strong>de</strong> las cooperativas, los gerentes y <strong>de</strong>los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s. Luego se realiz<strong>ar</strong>án entrevistas en profundidad en los tres gruposestudiados.Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisisEl trabajo <strong>de</strong> investigación se realiz<strong>ar</strong>á con seis cooperativas agropecu<strong>ar</strong>ias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> EntreRíos asociadas a CAFER (Cooperativas Agropecu<strong>ar</strong>ias Fe<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> Entre Ríos), que es la únicaFe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> la provincia que comercializa granos.Se analiz<strong>ar</strong>án tres diferentes grupos <strong>de</strong> actores.1. Los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> Administración.2. Los Gerentes, funcion<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong> máxima jer<strong>ar</strong>quía.3. Los profesionales <strong>de</strong> la agronomía que se <strong>de</strong>sempeñen en cada <strong>org</strong>anización.14


V<strong>ar</strong>iablesSe utiliz<strong>ar</strong>án las mismas v<strong>ar</strong>iables en las tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis. (Consejero, Gerente e IngenieroAgrónomo).En el cuadro siguiente se resumen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, las categorías / v<strong>ar</strong>iables y losprocedimientos que serán aplicados.U <strong>de</strong> análisis V<strong>ar</strong>iables Dimensiones ProcedimientosConsejerosGerentesSignificado <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Ingeniero.Grado <strong>de</strong> <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> en laselección <strong>de</strong>l Ing.Criterios <strong>de</strong> elección.Significado <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Ingeniero.Grado <strong>de</strong> <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> en laselección <strong>de</strong>l Ing.Criterios <strong>de</strong> elección.AsistenteAsesorAgenteDes<strong>ar</strong>rolloAsistenteAsesorAgenteDes<strong>ar</strong>rolloEncuestasemiestructuradaEncuestasemiestructuradaIngenierosAgrónomosDescripción y significado <strong>de</strong> surol.Relatos sobre su accion<strong>ar</strong> y suvisión <strong>de</strong> proyección.AsistenteAsesorAgenteDes<strong>ar</strong>rolloEncuestasemiestructuradaEn cuanto a dimensiones se analiz<strong>ar</strong>án diferentes estilos <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los Ingenieros Agr.como: asistencia - asesoramiento y agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo, entendiéndose por:Asistencia: Acción que realiza un Ingenieros Agr. p<strong>ar</strong>a respon<strong>de</strong>r a una consulta <strong>de</strong>finida. Se trabajaen función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda atendiendo problemas puntuales sin tener en cuenta el resto <strong>de</strong> lasproblemáticas <strong>de</strong> la empresa.Asesoramiento: Involucra a toda la empresa o grupos <strong>de</strong> empresas. Se trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandapero a<strong>de</strong>más se planifican activida<strong>de</strong>s.Agente <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo: Se basa en el enfoque <strong>de</strong> territorios. Se tiene una mirada <strong>de</strong> todos los actoresy <strong>org</strong>anizaciones que p<strong>ar</strong>ticipan. Su función es <strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>.RESULTADOSSIGNIFICADO DEL ROL DEL INGENIERO AGRÓNOMOCooperativa 1Ingeniero AgrónomoTrabajan 5 <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s.El jefe es un 80% <strong>de</strong> gestión interna. Es el responsable <strong>de</strong>l semillero y <strong>de</strong> la pulverizadora.Representa a la cooperativa en dos semilleros <strong>de</strong> relevancia nacional con los que <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollanproductos. Mantiene reuniones esporádicas con el resto <strong>de</strong>l grupo.La cooperativa tiene tres sucursales en diferentes zonas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la región en la que se encuentra la casa matriz.15


Uno <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s está más vinculado a la venta y promoción <strong>de</strong> semillas. A<strong>de</strong>más, en cadasucursal hay un <strong>ingeniero</strong> que es responsable <strong>de</strong> una pulverizadora, <strong>de</strong> asesor<strong>ar</strong> y <strong>de</strong> brind<strong>ar</strong>servicios a socios y clientes.Todos atien<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>mandas y respon<strong>de</strong>n a los pedidos <strong>de</strong> los productores.En la zona <strong>de</strong> una sucursal que ha comenzado a funcion<strong>ar</strong> recientemente, el <strong>ingeniero</strong> a solicitud <strong>de</strong>lgerente, realiza visitas a productores difundiendo los servicios <strong>de</strong> la cooperativa.No existe un plan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperativa p<strong>ar</strong>a aten<strong>de</strong>r a los productores. Las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollan<strong>de</strong> acuerdo a las <strong>de</strong>mandas. Cuando esto suce<strong>de</strong>, se visitan lotes y se resuelven los problemas, queen su mayoría están vinculados con la protección <strong>de</strong> los cultivos.Presi<strong>de</strong>nte“Muchos <strong>de</strong> los productores a<strong>de</strong>más tienen su asesoramiento propio. Cuatro o cinco productoreschicos también podrían pag<strong>ar</strong> un <strong>ingeniero</strong>. Pero no se da. Un <strong>ingeniero</strong> <strong>de</strong> la cooperativa no pue<strong>de</strong>est<strong>ar</strong> todo el día en tu lote, o haciéndote un monitoreo.El <strong>ingeniero</strong> en la cooperativa está principalmente p<strong>ar</strong>a asesor<strong>ar</strong>. Por ejemplo: ¿Qué hacer en estelote? Los <strong>ingeniero</strong>s ya tienen el historial <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los lotes. Saben qué conviene hacer... quésembr<strong>ar</strong>... Qué ponerle... Si fertiliz<strong>ar</strong>la o no... A<strong>de</strong>más salen materiales nuevos. Es como un asesoren todo lo que está actualizado.Como ellos también tienen los datos <strong>de</strong> los rendimientos, según los campos y las v<strong>ar</strong>ieda<strong>de</strong>s, tepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir qué anduvo bien y qué mal... porque socializan las experiencias. Porque andan mirandolotes... se comentan entre ellos. Uno <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s es promotor <strong>de</strong> los trigos, es más... ¡p<strong>ar</strong>a esoentró a la cooperativa!... pero ahora hace <strong>de</strong> todo un poco.Hay épocas que son más tranquilas. La especifica <strong>de</strong> todos los días es el monitoreo... mir<strong>ar</strong> plagas.Antes se contrataban estudiantes... (en realidad el productor los contrataba). No lo pue<strong>de</strong>n hacernuestros <strong>ingeniero</strong>s porque no d<strong>ar</strong>ían abasto.A uno <strong>de</strong> los profesionales le insume todo el tiempo el semillero. Su actividad es más <strong>de</strong> gestióninterna... t<strong>ar</strong>eas hacia la cooperativa. Con respecto a que si tienen un plan o no... no lo puedo saber.Siempre estoy en la casa central. No sé si los otros <strong>ingeniero</strong>s <strong>de</strong> las sucursales tienen un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>visit<strong>ar</strong> a los productores o bien respon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>mandas.Los <strong>ingeniero</strong>s respon<strong>de</strong>n a la gerencia. Y la gerencia con el <strong>ingeniero</strong> jefe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamento. Cuandose elije un <strong>ingeniero</strong> se lo consulta al jefe <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s. Salvo el caso <strong>de</strong> los que trabajan con losjóvenes que surgió <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia. Ahora, como la actividad está concentrada, hay un tiempodon<strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s tienen pocas activida<strong>de</strong>s. Y como sólo se hace soja no tiene sentido visit<strong>ar</strong> todoel día a los productores. Sí se h<strong>ar</strong>ía, si a<strong>de</strong>más hubiera una actividad avícola por ejemplo.”Gerente“El más antiguo <strong>de</strong> los Ingenieros es el Enc<strong>ar</strong>gado <strong>de</strong>l semillero... y es el que dirige a los otros<strong>ingeniero</strong>s. A él se lo consulta p<strong>ar</strong>a la contratación <strong>de</strong> un nuevo <strong>ingeniero</strong>. Salvo cuando se hacontratado p<strong>ar</strong>a la juventud. Uno es p<strong>ar</strong>a promoción y venta <strong>de</strong> semillas. Otro seguimiento <strong>de</strong>l cultivo.Demostraciones <strong>de</strong> semilleros. Digitado por el enc<strong>ar</strong>gado y con la colaboración <strong>de</strong> los otros.Yo no estoy conforme con lo que estamos haciendo. Deberíamos hacer más ch<strong>ar</strong>las con el directorio.A nosotros nos falta capacitación.Los <strong>ingeniero</strong>s podrían hacer grupos <strong>de</strong> productores en casa zona. ¿Por qué no se hace? ...porque elresponsable está saturado <strong>de</strong> trabajo. Los otros entr<strong>ar</strong>on y se fueron acomodando a las t<strong>ar</strong>eas. Nadieles dijo. Por falta <strong>de</strong> tiempo o <strong>de</strong> <strong>org</strong>anización.De aquí en más vamos a contrat<strong>ar</strong> gente p<strong>ar</strong>a que nos prep<strong>ar</strong>e y nos enseñe a trabaj<strong>ar</strong> mejor. Hemosacompañado las circunstancias, pero no <strong>de</strong> la mejor manera.El rol <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> no está <strong>de</strong>finido por el consejo... ni por la gerencia... ni como una estrategia. Lamayoría atien<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cooperativa: semillero, pulverización, todo el servicio gratuitoen las sucursales don<strong>de</strong> te llaman en cualquier momento y vos respon<strong>de</strong>s. A los productores losinvitamos antes <strong>de</strong> sembr<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>a que hablen con el <strong>ingeniero</strong>”.16


Lo hacemos pero no <strong>de</strong> una forma <strong>org</strong>anizada. Por ello lo i<strong>de</strong>al sería hacer grupos.Cooperativa 2Ingeniero AgrónomoTrabajan 3 <strong>ingeniero</strong>s y 1 técnico <strong>agrónomo</strong>.Los tres <strong>ingeniero</strong>s (dos mujeres) tienen los roles <strong>de</strong>finidos. El jefe <strong>de</strong>l grupo se enc<strong>ar</strong>ga <strong>de</strong>l semillero<strong>de</strong> la cooperativa y <strong>de</strong> los proyectos productivos (atención <strong>de</strong> los campos don<strong>de</strong> la cooperativaintegra productores).Una ingeniera es la responsable <strong>de</strong> la compra y venta <strong>de</strong> agroquímicos, y la cooperativa no da elservicio <strong>de</strong> pulverización.La otra ingeniera es la responsable <strong>de</strong> las visitas y asesoramiento a campo <strong>de</strong> los productores.Trabajan básicamente por <strong>de</strong>manda, pero cuando recorre los diferentes zonas contacta por teléfono ovisita (todo en función <strong>de</strong>l tiempo) p<strong>ar</strong>a ver el estado <strong>de</strong> los cultivos o si necesitan <strong>de</strong> suasesoramiento.También es quien genera algún control sobre los insumos que los productores retiran <strong>de</strong> lacooperativa. Asimismo, la logística <strong>de</strong> llev<strong>ar</strong> los productos al campo la realiza el técnico <strong>agrónomo</strong>.No existe un plan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperativa. Todos asisten las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los productores en elescritorio o por teléfono o van al campo si son <strong>de</strong>mandados.La mayor p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> las preguntas que realizan los productores están relacionadas con la protección <strong>de</strong>los cultivos y pasturas.Presi<strong>de</strong>nte“Los <strong>ingeniero</strong>s <strong>de</strong> la cooperativa se ocupan p<strong>ar</strong>a el asesoramiento (los productos nuevos que vansaliendo... qué producto me conviene p<strong>ar</strong>a un lote <strong>de</strong>terminado. Muchas veces uno se hace la dosissolo, pero es importante que vaya recorra y po<strong>de</strong>r utiliz<strong>ar</strong> la dosis justa, la neces<strong>ar</strong>ia ya sea por costoy medio ambiente.También los utilizamos p<strong>ar</strong>a ver los costos, p<strong>ar</strong>a hacer los márgenes <strong>de</strong> qué conviene. Hasta dón<strong>de</strong>me puedo tir<strong>ar</strong> con el <strong>ar</strong>rendamiento o bien... p<strong>ar</strong>a que me acompañe a ver cómo está el campo...opiniones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo que tengo. Uno tiene una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que h<strong>ar</strong>á, pero el <strong>ingeniero</strong> te lopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> acuerdo al lote, la v<strong>ar</strong>iedad utilizada o la fecha. Yo tengo algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> rotacionesen mi campo pero no las planifico con el <strong>ingeniero</strong>. Lo que pasa que p<strong>ar</strong>a que los <strong>ingeniero</strong>s haganun asesoramiento full time no alcanzan con el tiempo. Están p<strong>ar</strong>a asesor<strong>ar</strong> en lo más básico. No tantoen lo profundo y más teniendo en cuenta que es gratuito.Hay como dos roles. Un <strong>ingeniero</strong> cumple con las funciones internas: el semillero, otra esta mas en elasesoramiento hacia afuera... a los productores y otra en la p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> insumos. Yo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que estoy enla cooperativa les doy mucha <strong>p<strong>ar</strong>ticipación</strong> a los <strong>ingeniero</strong>s en cuanto a la propuesta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>cambios <strong>de</strong> cómo hacer las cosas.”Gerente“El que evalúa a todos los que ingresan a la cooperativa es una persona externa y da su consejo. Elperfil lo <strong>de</strong>fine el gerente.Hay uno p<strong>ar</strong>a la compra <strong>de</strong> insumos. Porque aunque otros le pue<strong>de</strong>n ayud<strong>ar</strong>, pero el que anda en elcampo con el productor y se relaciona con los otros profesionales (y más ante la dinámica <strong>de</strong> losproductos y los precios) es conveniente que sea un Ingeniero Agrónomo.Otro profesional que atien<strong>de</strong> a los pequeños y medianos productores <strong>de</strong> la cooperativa. Uno <strong>de</strong> elloses p<strong>ar</strong>a aten<strong>de</strong>r el semillero. Pero todos atien<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>mandas.”17


Cooperativa 3Ingeniero AgrónomoTrabaja 1 <strong>ingeniero</strong> <strong>agrónomo</strong>.Es el responsable <strong>de</strong>l semillero y <strong>de</strong> recomend<strong>ar</strong> la compra <strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> la cooperativa.Trabaja en asistencia técnica por <strong>de</strong>manda, visitando los campos <strong>de</strong> los productores o asistiéndolospor teléfono o en la oficina.No hay plan <strong>de</strong> visita <strong>de</strong> productores.Presi<strong>de</strong>nte“El <strong>ingeniero</strong> ayuda en la compra <strong>de</strong> insumos, recorre a los socios gratis, ayuda al productor, noven<strong>de</strong>. No <strong>de</strong>be gast<strong>ar</strong>le al productor, sino que (<strong>de</strong>be orient<strong>ar</strong>lo p<strong>ar</strong>a) hacer solo lo neces<strong>ar</strong>io.La gente lo ocupa p<strong>ar</strong>a asesoramiento en los cultivos. Fechas <strong>de</strong> siembra. Qué conviene hacer encada lote. Qué productos utiliz<strong>ar</strong>. En la trilla... si está tirando o no la máquina... si tienen pérdidas <strong>de</strong>cosecha.El <strong>ingeniero</strong> es contratado. Este <strong>ingeniero</strong> es un comodín p<strong>ar</strong>a todo, no hay más que pedirle. Si setrajera otro sería p<strong>ar</strong>a ayud<strong>ar</strong>lo. También cuando los productores son dudosos que no saben sientreg<strong>ar</strong> todo o no el <strong>ingeniero</strong> los chequea.”Gerente“El <strong>ingeniero</strong> tiene que est<strong>ar</strong> prep<strong>ar</strong>ado p<strong>ar</strong>a orient<strong>ar</strong> las <strong>de</strong>cisiones. Trabajamos con gente que sabeo cree saber. Te llaman p<strong>ar</strong>a tom<strong>ar</strong> la <strong>de</strong>cisión o confirm<strong>ar</strong> la <strong>de</strong>cisión que ya tomó. El <strong>ingeniero</strong>también monitorea el trabajo <strong>de</strong> los productores p<strong>ar</strong>a evit<strong>ar</strong> que les vaya mal y se en<strong>de</strong>u<strong>de</strong>n con lacooperativa.<strong>Rol</strong> técnico – comercial – político. Y tiene que tener un espíritu <strong>de</strong> sacrificio. Las cooperativastampoco pue<strong>de</strong>n pag<strong>ar</strong> sueldos como las empresas porque la evolución es distinta.Se ha intentado trabaj<strong>ar</strong> con los productores más cercanos a la cooperativa... un grupo <strong>de</strong> entre 25 a30 productores que son los que, uno o dos días por semana, permanentemente están. Se hacen 4 o5 reuniones técnicas por año.Cooperativa 4Ingeniero AgrónomoTrabajan 3 <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s.Uno es el jefe <strong>de</strong>l grupo y realiza t<strong>ar</strong>eas <strong>de</strong> oficina. Es el responsable <strong>de</strong> la comercialización. Susfunciones son más <strong>de</strong> asesoramiento interno que externo.Otro <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s es el responsable <strong>de</strong>l semillero y <strong>de</strong> asesoramiento. Y el tercero es elresponsable <strong>de</strong> asesoramiento.Los profesionales no hacen seguimiento <strong>de</strong> cultivos y contratan a terceros p<strong>ar</strong>a esa actividad. Lacooperativa no tiene servicio <strong>de</strong> pulverización.La actividad <strong>de</strong> asesoramiento se realiza en la oficina, por teléfono ó a campo cuando es requeridopor el asociado. La mayor cantidad <strong>de</strong> consultas, como en todas las cooperativas está relacionadacon el control <strong>de</strong> los cultivos y pra<strong>de</strong>ras.Presi<strong>de</strong>nte“Con respecto a los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s se los utiliza p<strong>ar</strong>a el asesoramiento en chacra; análisis <strong>de</strong>suelo; que hagan seguimiento <strong>de</strong> los terrenos p<strong>ar</strong>a que el productor no cometa errores enimplantación y en el seguimiento <strong>de</strong> los cultivos, aplicación <strong>de</strong> productos. Si bien el productor sabe,es bueno que lo hagan los <strong>ingeniero</strong>s porque están más actualizados.18


Depen<strong>de</strong> el área don<strong>de</strong> estén. Hay algunos que tienen un perfil hacia a<strong>de</strong>ntro comprando insumos...con una mirada comercial. Otro se <strong>de</strong>dica al semillero. Y otros al seguimiento <strong>de</strong>l campo. Cada unocon su rol y su perfil.Pero es importante que hagan el seguimiento en años secos y años húmedos y vean elcomportamiento <strong>de</strong> los cultivos. Estos <strong>ingeniero</strong>s cumplen con lo que necesitamos.Hay otros que trabajan con el balanceado que también es importante. Pero en cada área ocupamosdiferentes perfiles. La cooperativa tiene cuatro profesionales que son <strong>de</strong> planta... no contratados.Cuando se toma un <strong>ingeniero</strong>. Nos gusta que tenga aptitud <strong>de</strong> integración, que sea afín con lacooperativa. El <strong>ingeniero</strong> que es cooperativista busca la integración <strong>de</strong> las personas. En cambio unoque no tiene esta mirada solo mira los que le prestan atención.”Gerente“La cooperativa tiene Tres <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s que son <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> la cooperativa.Los <strong>ingeniero</strong>s se eligen entre el enc<strong>ar</strong>gado <strong>de</strong> RRHH <strong>de</strong> la cooperativa y el enc<strong>ar</strong>gado <strong>de</strong>l áreatécnica <strong>de</strong> la cooperativa (jefe <strong>de</strong> área comercial, insumos y p<strong>ar</strong>te técnica)El perfil lo ponen ellos, se habla en que aspectos se quiere reforz<strong>ar</strong> la actividad. Se busca a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>una formación técnica sólida, que no tenga b<strong>ar</strong>reras que le impidan <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> la labor comercial. Esun técnico que asesora pero también lleva a<strong>de</strong>lante la política comercial <strong>de</strong> la cooperativa. Siempre<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> las buenas prácticas agronómicas por encima <strong>de</strong> la comercialización. Hayproductores que buscan asesoramiento y otros que requieren productos a la cooperativa. Las doscosas están estrechamente relacionadas y el profesional <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a ambas.¿Que está faltando reforz<strong>ar</strong> en el perfil? Tal vez tener mayor presencia en el campo. Como hacen lascompañías con las que competimos... ellas tienen mucha presión en el campo. Nuestra estrategia esesper<strong>ar</strong> que el productor vaya a la cooperativa y, si el productor nos pi<strong>de</strong>, vamos al campo. Siqueremos gener<strong>ar</strong> un vinculo que vaya más allá <strong>de</strong> la venta., hoy nos queda la duda si el productorquisiera que lo visitemos más o no.”Cooperativa 5Ingeniero AgrónomoTrabajan 2 <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s, un hombre y una mujer.La ingeniera atien<strong>de</strong> las pulverizadoras y la compra <strong>de</strong> insumos.El <strong>ingeniero</strong> es el responsable <strong>de</strong>l semillero y el seguimiento <strong>de</strong> cultivos (soja y trigo) a losproductores que abonan un % por la t<strong>ar</strong>ea.Ambos profesionales a<strong>de</strong>más atien<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>mandas telefónicas o bien en forma personal, ya sea enla oficina <strong>de</strong> la cooperativa como, en otras oportunida<strong>de</strong>s, en ocasión <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> ellos al campo <strong>de</strong>los productores.Los servicios y las consultas se atien<strong>de</strong>n por <strong>de</strong>manda. El seguimiento <strong>de</strong> los cultivos se hacenormalmente sin la intervención <strong>de</strong>l productor, al que se le informa si hay que pulveriz<strong>ar</strong> o no.No hay una estrategia <strong>de</strong>finida por p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> la cooperativa.Presi<strong>de</strong>nte“El primer <strong>ingeniero</strong> comenzó a p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> los años 94 en a<strong>de</strong>lante. Los profesionales estáncontratados. El sistema está terci<strong>ar</strong>izado... ellos facturan a la cooperativa. Yo veo bien el sistema.Están p<strong>ar</strong>a asesor<strong>ar</strong> a todos los socios. Si le pedís ir al campo van. Si te tienen que recomend<strong>ar</strong> algoestán. Lógico que p<strong>ar</strong>alelamente hacen su trabajo también. Está bien que también hacen otras cosas,por ejemplo siembran, pero hay que <strong>de</strong>j<strong>ar</strong>los crecer. Si no le das una alternativa en cualquiermomento buscan otro rumbo.19


Cuando se toma un <strong>ingeniero</strong> lo consensuamos entre todos: con el consejo, con el gerente, con loscompañeros e inclusive con una empresa que se <strong>de</strong>dica a eso. Es más... los dos que tenemos fueronrecomendados por una empresa... pero la última palabra la tiene el consejo.Las tres cosas importantes <strong>de</strong> un <strong>ingeniero</strong> es que esté bien capacitado. Que sea tratable, coherente,transp<strong>ar</strong>ente, honesto. Están en un sector don<strong>de</strong> se maneja mucho dinero... tambiénLos <strong>ingeniero</strong>s tienen <strong>de</strong>terminados roles: asesor<strong>ar</strong> a la gente cuando la consultan, est<strong>ar</strong> en ventas,semillero, monitoreo, asesoramiento y p<strong>ar</strong>te comercial... y servicio <strong>de</strong> pulverización. El trabajo quehacen alcanza p<strong>ar</strong>a la cooperativa... hay que saber aprovech<strong>ar</strong>los... ellos no se niegan.Yo los utilizo p<strong>ar</strong>a consult<strong>ar</strong> v<strong>ar</strong>ieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas, cosas nuevas. Tratando <strong>de</strong> est<strong>ar</strong> con las nuevastecnologías.”Gerente“La cooperativa tiene dos. Uno en la p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> insumos y pulverizadora, que ejerce tanto ladirección técnica, cómo el asesoramiento hacia la cooperativa; también asiste al productor porcualquier tema puntual en el mostrador o campo en forma gratuita pero sin hacerle seguimiento.El otro hace monitoreo <strong>de</strong> soja (más que nada) y algo en trigo y maíz; a<strong>de</strong>más tiene a c<strong>ar</strong>go ladirección técnica <strong>de</strong>l semillero.Los dos están bajo relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y por lo tanto cobran un sueldo <strong>de</strong> la cooperativa; cobrana<strong>de</strong>más un % sobre el acopio y las has. Pulverizadas; cuando hacen el servicio <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> loscultivos, reciben un pago directo <strong>de</strong> los mismos productores.En la cooperativa hubo en la década <strong>de</strong>l ‘80 un Ing. Agr. Cuando se cerraba el ciclo <strong>de</strong>l <strong>ar</strong>roz, dabaasesoramiento y cobraba sus servicios. A<strong>de</strong>más estuvo el Ing. <strong>de</strong>l INTA que también asesoraba. Ap<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong>l año 1994 se comenzó a <strong>org</strong>aniz<strong>ar</strong> un <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamento <strong>de</strong> servicios agropecu<strong>ar</strong>ios.Los problemas principales que gener<strong>ar</strong>on la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> profesionales fueron elmonitoreo y la compra <strong>de</strong> insumos.Los <strong>ingeniero</strong>s se eligen a través <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> Buenos Aires, p<strong>ar</strong>a no cre<strong>ar</strong> problemas congente que quiere imponer sus nombres, y p<strong>ar</strong>a ser transp<strong>ar</strong>ente en la selección. Esta compañía hacelas evaluaciones <strong>de</strong> los currículos, los llama y los evalúa. Cuando nos tocó hacer la selección,también se hicieron los análisis psicofísicos. De este proceso surgieron dos personas. De éstas laprimera estuvo 15 días y volvió a la empresa que antes lo había tomado y quedó el segundo. Luegoingreso otra persona a través <strong>de</strong> una nueva evaluación.Los <strong>ingeniero</strong>s tienen libertad p<strong>ar</strong>a manej<strong>ar</strong>se con previa consulta en casi todos los temas. Cuandome entero <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s o problemas, trato <strong>de</strong> que los enc<strong>ar</strong>gados vayan a la reunión <strong>de</strong>l consejo yque allí se traten estas situaciones.Con los <strong>ingeniero</strong>s tengo trato di<strong>ar</strong>io y cualquier cosa se va al consejo. A<strong>de</strong>más los consejeros leinteresan más los aspectos productivos.El rol <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> está más hacia a<strong>de</strong>ntro que hacia afuera <strong>de</strong> la cooperativa.”Cooperativa 6Ingeniero AgrónomoTrabajan 2 <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s. Uno es hombre y el otro una mujer.Uno <strong>de</strong> ellos está contratado y el otro pertenece a la planta <strong>de</strong> la cooperativa. Se divi<strong>de</strong>n lasactivida<strong>de</strong>s por zonas, don<strong>de</strong> realizan seguimientos a los cultivos; a los productores se les cobra un%.Uno es regente <strong>de</strong> máquina y responsable <strong>de</strong> semillero.Ambos asisten a la cooperativa en la compra <strong>de</strong> insumos y hacia afuera atien<strong>de</strong>n a los productores.Los productores, básicamente en <strong>ar</strong>roz y soja, reciben el servicio <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los cultivos; p<strong>ar</strong>aello cada técnico recorre su zona y monitorea los cultivos. Toda la asistencia técnica está referida acontrol <strong>de</strong>l cultivo (enfermeda<strong>de</strong>s, malezas o insectos) o que cultiv<strong>ar</strong>es utiliz<strong>ar</strong>.20


No se hacen planificaciones, ni costos con datos reales <strong>de</strong> los productores. Ambos también asistenpor medio telefónico o en la oficina a las <strong>de</strong>mandas. En algunas oportunida<strong>de</strong>s <strong>org</strong>anizan ch<strong>ar</strong>lastécnicas.Presi<strong>de</strong>nte“Los <strong>ingeniero</strong>s hacen asesoramiento <strong>de</strong> socios, el semillero, todo el año asesoran sobre herbicidas,cuándo fumig<strong>ar</strong>, llev<strong>ar</strong> el tema <strong>de</strong>l semillero, averigu<strong>ar</strong> cuánto se sembr<strong>ar</strong>á p<strong>ar</strong>a compr<strong>ar</strong> los insumos.En soja se monitorea y se refuerza con plagueros... es un servicio <strong>de</strong> la cooperativa pero también lopaga el socio en p<strong>ar</strong>te. Hay dos técnicos: uno auxili<strong>ar</strong> que es <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> la cooperativa y otro que escontratado.Hace treinta años atrás se podía sembr<strong>ar</strong> <strong>ar</strong>roz sin un <strong>ingeniero</strong>. Hubo v<strong>ar</strong>ios <strong>ingeniero</strong>s El primero enel año 82 aproximadamente. Siempre contratados... asesores externos. Hoy en día con las malezas<strong>de</strong> <strong>ar</strong>roz, es inviable no tener un <strong>ingeniero</strong> que te diga qué dosis ech<strong>ar</strong> y qué productos utiliz<strong>ar</strong>.Al <strong>ingeniero</strong> lo utilizo entre cinco y diez veces por año. Por lo general cada año va p<strong>ar</strong>a lo mismo.Pero es antes <strong>de</strong> sembr<strong>ar</strong>... qué malezas fumig<strong>ar</strong>; <strong>de</strong>spués cuando está sembrado qué utiliz<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>alas malezas... también análisis <strong>de</strong> tierras.Pocas veces ó en menor medida, cómo program<strong>ar</strong>nos. O p<strong>ar</strong>a hacer una rotación. Pero lo más escontrol <strong>de</strong> plagas.A veces se hacen en chacras algunos ensayos.Si uno eligiera qué tres cosas <strong>de</strong>be hacer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que hemos hablado, es neces<strong>ar</strong>io que enuna etapa <strong>de</strong>l año en la que no haya tantas t<strong>ar</strong>eas, sería importante un acercamiento más al socio, ytener una mirada <strong>de</strong> la producción en un todo. Que te ayu<strong>de</strong>n a planific<strong>ar</strong> el campo. La gestión <strong>de</strong> loscampos no se hace. Uno planifica, pero ellos en gana<strong>de</strong>ría no asesoran.El <strong>ingeniero</strong> <strong>de</strong> la cooperativa se elige por concurso. RRHH <strong>ar</strong>ma los perfiles. Se buscaba con perfil<strong>ar</strong>rocero. Lo que no me cierra <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s que siembran también y hacen servicio... porque noatien<strong>de</strong>n bien la cooperativa. No es fácil si se siembra y a<strong>de</strong>más tenés cien personas que aten<strong>de</strong>r.Hay una cantidad <strong>de</strong> socios que tiene un técnico p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>... y el <strong>ingeniero</strong> <strong>de</strong> la cooperativa tienediálogo con el <strong>ingeniero</strong> <strong>de</strong>l productor.Ahora... elegir un técnico p<strong>ar</strong>a la cooperativa no es fácil. Uno <strong>de</strong>bería ver a alguien con una visiónmás social. Hace años que hablamos este tema. Pero esto no se da porque no lo llevamos a cabo. Elrol <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> lo plantea la responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamento técnico. Sería bueno que tenga algo <strong>de</strong>formación y algo natural p<strong>ar</strong>a entr<strong>ar</strong>le a la gente, con algún chiste o algo que rompa con la resistencia<strong>de</strong>l productor... más si te querés meter en el núcleo famili<strong>ar</strong>... <strong>de</strong> gan<strong>ar</strong>se la confianza... <strong>de</strong> sernatural. Pero acá nunca hubo ese perfil. Lo que pasa que por ahí también siempre andas corriendo, yno hay tiempo p<strong>ar</strong>a hacer sociales.La cooperativa da asesoramiento individual. Pero cada uno tiene también su asesoramientop<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>. Es dificil porque cada productor tiene problemas propios.En <strong>de</strong>terminados momentos no alcanzan los <strong>ingeniero</strong>s y en otros sobran.”GerenteHay uno externo que no es empleado <strong>de</strong> la cooperativa y otro interno. La jefe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamento es laexterna.Es un esquema que no me gusta, pero viene <strong>de</strong> antes que había <strong>ingeniero</strong>s externos que facturabana los socios en p<strong>ar</strong>te y en p<strong>ar</strong>te a la cooperativa.La elección <strong>de</strong> los profesionales se hace <strong>de</strong> la misma manera que se hace p<strong>ar</strong>a todos los empleados<strong>de</strong> la cooperativa. Hay un equipo <strong>de</strong> RRHH que conjuntamente con el jefe <strong>de</strong>l sector don<strong>de</strong> seincorpora el nuevo empleado <strong>de</strong>finen el perfil.En el caso <strong>de</strong> los <strong>ingeniero</strong>s <strong>agrónomo</strong>s, el perfil está más relacionado con los productos <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na (<strong>ar</strong>roz, soja, etc).21


Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ra más importantes <strong>de</strong>be realiz<strong>ar</strong> el <strong>ingeniero</strong> <strong>de</strong> lacooperativa, es la <strong>de</strong> <strong>de</strong> brind<strong>ar</strong> un informe técnico <strong>de</strong> los productores (socios y no socios) quesolicitan insumos y financiamiento p<strong>ar</strong>a sembr<strong>ar</strong>. El profesional <strong>de</strong>be ir al campo y evalu<strong>ar</strong> como loh<strong>ar</strong>án, si están o no en condiciones <strong>de</strong> hacerlo p<strong>ar</strong>a luego sí, a través <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>lconsejo, <strong>de</strong>finir el ot<strong>org</strong>amiento <strong>de</strong> una financiación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperativa. Ahí la actividad <strong>de</strong>l<strong>ingeniero</strong> <strong>agrónomo</strong> es muy importante en su rol <strong>de</strong> asesor <strong>de</strong> la cooperativa.La satisfacción <strong>de</strong>l socio con los <strong>ingeniero</strong>s, según una encuesta que se realiza, es <strong>de</strong>l 70%. Suaccion<strong>ar</strong> está centralizado con lo estrictamente técnico (respon<strong>de</strong>r que necesitan los cultivos). Yopienso que el <strong>ingeniero</strong> no logra una mayor comunicación que vaya más allá <strong>de</strong>l asesoramientotécnico. Tampoco se le ha pedido otra cosa.No me gusta el esquema <strong>de</strong> los profesionales que son productores y profesionales <strong>de</strong> la cooperativaa la vez. Necesit<strong>ar</strong>íamos más <strong>ingeniero</strong>s comprometidos con el cooperativismo, que le transfieran alasociado esta i<strong>de</strong>a por ser el empelado <strong>de</strong> más vínculos con los mismos. Que sepa transferir lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los asociados. Debería est<strong>ar</strong> en el perfil <strong>de</strong>l <strong>ingeniero</strong> que se elige que tenga uncorazoncito cooperativista, más allá <strong>de</strong> sus conocimientos profesionales.El <strong>ingeniero</strong> en síntesis <strong>de</strong>be diagnostic<strong>ar</strong>, asesor<strong>ar</strong>, ver y brind<strong>ar</strong> un informe antes que la cooperativ<strong>ar</strong>ealice una inversión si está en condiciones o no. Que se integre mejor con los socios ya que es laprimera puerta <strong>de</strong> la cooperativa con el productor y que tenga un corazón cooperativista. Estos temasalgunos <strong>de</strong> los consejeros lo tienen incorporado.Una mejor manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r gestion<strong>ar</strong> el rol sería si fuera <strong>de</strong> planta permanente. La cooperativa tieneherencias <strong>de</strong> roles que no se pue<strong>de</strong>n cambi<strong>ar</strong>. Como el profesional jefe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>p<strong>ar</strong>tamento técnicocobra por su tiempo y sus activida<strong>de</strong>s al ser externo, si se le pi<strong>de</strong> que haga otras activida<strong>de</strong>s también<strong>de</strong>berá pag<strong>ar</strong>le <strong>de</strong> otra manera.El profesional cobra p<strong>ar</strong>a hacer una t<strong>ar</strong>ea <strong>de</strong>terminada que se estableció así y que básicamente eraasesor<strong>ar</strong> <strong>de</strong> la mejor manera a los socios y hacer <strong>de</strong> policía p<strong>ar</strong>a que no <strong>de</strong>svíen la producción aotros acopios. Esa última t<strong>ar</strong>ea se quitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nueva gestión. Nosotros financiamos soja siempre ycuando también hagan <strong>ar</strong>roz.Otra t<strong>ar</strong>ea que podrían hacer es autogestionador p<strong>ar</strong>a la venta <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> nuestra fábrica <strong>de</strong>balanceados. Debería el <strong>ingeniero</strong> tom<strong>ar</strong> el “know how” (saber hacer) <strong>de</strong> esa actividad. D<strong>ar</strong> elementosque sirvan a los productores p<strong>ar</strong>a tom<strong>ar</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> us<strong>ar</strong> los balanceados... no que los venda.Conclusiones• Existe una alta tasa <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> las cooperativas y por ello la mayoría<strong>de</strong> los profesionales son jóvenes y con poca experiencia.• Los profesionales <strong>de</strong> las cooperativas estudiadas <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollan su actividad profesional bajo lamodalidad <strong>de</strong> Asistencia Técnica.• La Asistencia Técnica se realiza en dos ámbitos: interno (cuando asesora a la cooperativacomo estructura político-administrativa) y externa (cuando la hace con sus asociados).• La asistencia interna está centrada principalmente por: compra <strong>de</strong> agro insumos, atención y/odirección <strong>de</strong>l semillero, y regencia <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> pulverización.• La asistencia externa programada se realizan en dos cooperativas. La programación refiere aun plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> soja, <strong>ar</strong>roz y trigo. No está dirigida a todos los asociados sino a aquellosproductores que previamente los solicitan y aportan un porcentaje <strong>de</strong>l rendimiento.• El seguimiento y asistencia técnica profesional es más sistemática e intensiva en los casos enque los productores (asociados o no) son <strong>de</strong>udores “<strong>de</strong> riesgo” p<strong>ar</strong>a la cooperativa.• La asistencia externa no programada se realiza básicamente por <strong>de</strong>manda. La practicantodas las cooperativas y consiste en d<strong>ar</strong> respuesta a las <strong>de</strong>mandas o servicios puntuales yasistemáticos que solicitan los productores en la oficina, por teléfono o yendo a campo. Ésta no tienecosto p<strong>ar</strong>a el productor. La consultas predominantes están relacionadas, al inicio <strong>de</strong> la siembra, conla elección <strong>de</strong> los cultiv<strong>ar</strong>es y durante el ciclo, con la protección <strong>de</strong> los cultivos y pasturas.• De los tres roles estudiados, el que no ap<strong>ar</strong>ece ni en los discursos <strong>de</strong> los profesionalesentrevistados, ni en el <strong>de</strong> los funcion<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong> la cooperativa, es el <strong>de</strong> la Promoción <strong>de</strong>l Des<strong>ar</strong>rollo.22


• No se hall<strong>ar</strong>on expresiones vinculadas a la capacitación <strong>de</strong> productores, salvo algunasch<strong>ar</strong>las técnicas informativas, generalmente más vinculadas a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización<strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s tecnológicas o comerciales.23


BIBLIOGRAFÍABritos, Orlando. 1996. Historia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Crespo. Municipalidad <strong>de</strong> Crespo. Entre Ríos,Argentina.C<strong>ar</strong>ric<strong>ar</strong>t, Pedro. 2000. Los cambios en la legitimización <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l extensionista. RevistaACAECER. Buenos Aires, Argentina.Fundación Educacional. 1983. ¿Qué…Quién...Cómo… Cuándo…. en el cooperativismo? I<strong>de</strong>lcoop.Ros<strong>ar</strong>io, Argentina.Gabis, A; Merener, D. 1957. Fondo Comunal. “Cincuenta años <strong>de</strong> su vida (1904 – 1954).Cooperativa Agrícola Limitada Villa Domínguez. Entre Ríos, ArgentinaGid<strong>de</strong>ns, Anthony. 2003. La constitución <strong>de</strong> la sociedad: Bases p<strong>ar</strong>a la teoría <strong>de</strong> la estructuración.Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.Gutiérrez, Alicia. 1994. Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Centro Editor América Latina SA.Buenos Aires, Argentina.Lattuada, M<strong>ar</strong>io; Renold, Juan Mauricio. 2004. El cooperativismo agr<strong>ar</strong>io ante la globalización.Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.Merener, David. 1971. El cooperativismo <strong>de</strong> Entre Ríos y sus pioneros. Ediciones Intercoop.Ros<strong>ar</strong>io, Argentina.Mesa <strong>de</strong> Coordinación Cooperativa <strong>de</strong> Entre Ríos. 2004. Compendio informativo sobre elmovimiento cooperativo entrerriano. Entre Ríos, Argentina.Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, Roberto; Fernán<strong>de</strong>z-Collado, C<strong>ar</strong>los; Lucio, Pil<strong>ar</strong> B. 2008. Metodología <strong>de</strong>la investigación-4ª Edición. Mc Graw Hill. México.Schv<strong>ar</strong>stein, Leon<strong>ar</strong>do. 1992. Psicología social <strong>de</strong> las <strong>org</strong>anizaciones. Paidos. Argentina.Páginas web consultadashttp://www.entreriostotal.com.<strong>ar</strong>/provincia/historia-inmigrantes.htmhttp://www.sitiosocial.com/cooperativismo/amplia_principios1.htmlhttp://www.me.gov.<strong>ar</strong>/efeme/cooperacion/nacimiento.htmlhttp://www2.aciamericas.coop/spip/<strong>ar</strong>ticle.php3?id_<strong>ar</strong>ticle=8724

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!