21.07.2015 Views

practicas con base agroecológica en una huerta ... - aader.org.ar

practicas con base agroecológica en una huerta ... - aader.org.ar

practicas con base agroecológica en una huerta ... - aader.org.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRACTICAS CON BASE AGROECOLÓGICA EN UNA HUERTA COMUNITARIA DECIPOLLETTI, RÍO NEGROVasquez Pablo Antonio; Muñiz J<strong>org</strong>e Alberto; Aliaga Liliana NoemíAg<strong>en</strong>cia de Ext<strong>en</strong>sión Rural Cipolletti. Estación Experim<strong>en</strong>tal Alto Valle. INTA.E mail: pvasquez@correo.inta.gov.<strong>ar</strong>Eje temático: Estrategias p<strong>ar</strong>a el trabajo <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión rural.Categoría: comunicación.


PRACTICAS CON BASE AGROECOLÓGICA EN UNA HUERTA COMUNITARIA DECIPOLLETTI, RÍO NEGRO.Resum<strong>en</strong>La crisis del 2001 / 2002 dejó a muchas familias de Cipolletti <strong>en</strong> situación de vulnerabilidad,motivo por el cual <strong>en</strong> el 2003 el municipio local implem<strong>en</strong>tó programas p<strong>ar</strong>a su <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ción.Entre ellos, el programa Empr<strong>en</strong>der, que <strong>con</strong>templaba la implem<strong>en</strong>tación de cultivos <strong>en</strong> <strong>una</strong>chacra alquilada por el municipio <strong>en</strong> el sector La Falda bajo la responsabilidad de estasfamilias. En un principio las familias podrían abastecerse de esta producción y luego podríanampli<strong>ar</strong> hacia algún tipo de micro empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. El manejo del predio es comp<strong>ar</strong>tido <strong>en</strong>cuanto a su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to pero la responsabilidad por la productividad es individual <strong>en</strong> cadap<strong>ar</strong>cela. En la actualidad un sector de los huerteros, vuelca p<strong>ar</strong>te de sus exced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la feriade huerteros de Cipolletti, Vuelta Natural y hacia otro tipo de v<strong>en</strong>ta minorista.El análisis de las prácticas de manejo de este empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to fue motivado por la riqueza deexperi<strong>en</strong>cias y la historia de interv<strong>en</strong>ción sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el tiempo. Ambos factores facilit<strong>ar</strong>on laaplicación de principios y tecnologías referidas al manejo del suelo, la biodiversidad y el uso delagua de riego.El sigui<strong>en</strong>te paso p<strong>ar</strong>a complet<strong>ar</strong> este análisis es realiz<strong>ar</strong> la determinación de los indicadoresproductivos y ambi<strong>en</strong>tales, además de aquellos sociales y e<strong>con</strong>ómicos que permitan afianz<strong>ar</strong> lapropuesta. Queda cl<strong>ar</strong>o que un manejo ecológico de los recursos a través de accionescolectivas, puede establecer formas de producción y <strong>con</strong>sumo.IntroducciónLa crisis del 2001 / 2002 dejó a muchas familias de Cipolletti <strong>en</strong> situación de vulnerabilidad,motivo por el cual <strong>en</strong> el 2003 el municipio local implem<strong>en</strong>tó programas p<strong>ar</strong>a su <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ción.Entre ellos, el programa Empr<strong>en</strong>der que, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>con</strong>templaba la implem<strong>en</strong>tación decultivos <strong>en</strong> <strong>una</strong> chacra alquilada por el municipio <strong>en</strong> el sector La Falda bajo la responsabilidadde estas familias. En un principio las familias podrían abastecerse de esta producción y luegopodrían ampli<strong>ar</strong> hacia algún tipo de micro empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.La chacra posee 10 ha. de las cuales 2,5 están es producción. El predio productivo estádividido <strong>en</strong> 72 p<strong>ar</strong>celas de 200 m 2 cada <strong>una</strong>. En la actualidad lo ocupan 18 familias de lascuales 4 p<strong>ar</strong>ticipan de la feria Vuelta Natural, éstas últimas juntas suman 29 p<strong>ar</strong>celas <strong>con</strong> <strong>una</strong>superficie de 5800 m 2 . El manejo del predio es comp<strong>ar</strong>tido <strong>en</strong> cuanto a su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to perola responsabilidad por la productividad es individual <strong>en</strong> cada p<strong>ar</strong>cela.El análisis de este empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to fue motivado por la riqueza de experi<strong>en</strong>cias y la historia deinterv<strong>en</strong>ción sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el tiempo. Ambos factores facilit<strong>ar</strong>on la aplicación de principios ytecnologías referidas al manejo del suelo, la biodiversidad y el uso efici<strong>en</strong>te del agua de riego.La Agroecología como m<strong>ar</strong>co de refer<strong>en</strong>ciaEn el corazón de la agroecología está la idea que un campo de cultivos es un ecosistemad<strong>en</strong>tro del cual los procesos ecológicos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> otras formaciones vegetales, talescomo ciclos de nutri<strong>en</strong>tes, interacción depredador/presa, compet<strong>en</strong>cia, com<strong>en</strong>salía y cambiossucesionales, también se dan. La agroecología se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las relaciones ecológicas <strong>en</strong> elcampo y su propósito es ilumin<strong>ar</strong> la forma, la dinámica y las funciones de estas relaciones(Hecht, 1991). El manejo de cultivos <strong>en</strong> cuanto a su biodiversidad interna, de los alrededores y<strong>en</strong> el tiempo de los pequeños agricultores famili<strong>ar</strong>es estriba <strong>en</strong> esta dinámica de procesos. Lamejora de la biodiversidad y la fertilidad del suelo son fundam<strong>en</strong>tales p<strong>ar</strong>a mant<strong>en</strong>er elfuncionami<strong>en</strong>to de cualquier agroecosistema. Numerosos autores han demostrado que lasprácticas realizadas tradicionalm<strong>en</strong>te de aum<strong>en</strong>to de la biodiversidad y el manejo<strong>con</strong>servacionista del suelo <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong> a un agroecosistema saludable (Altieri, 1994;Gliessman, 2002; Altieri & Nicholls, 2003). La utilidad de la mirada <strong>agroecológica</strong> es que<strong>con</strong>templa los compon<strong>en</strong>tes de estos casos <strong>en</strong> su totalidad, <strong>en</strong>tonces el uso y la aplicación delos principios de la ecología permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las interacciones y cambios que las prácticaspued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>ar</strong> <strong>en</strong> los agroecosistemas.


Practicas de <strong>base</strong> <strong>agroecológica</strong>En este <strong>con</strong>texto, el <strong>en</strong>foque agroecológico pres<strong>en</strong>ta herrami<strong>en</strong>tas y <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos queestimulan el uso de prácticas que reduc<strong>en</strong> o eliminan el uso de insumos <strong>con</strong>taminantes,disminuy<strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de insumos externos (M<strong>ar</strong>asas, 2012). En este docum<strong>en</strong>to<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos las prácticas de <strong>base</strong> <strong>agroecológica</strong> como aquellas que promuev<strong>en</strong> procesosecológicos reg<strong>en</strong>erativos, el ciclo optimo de los nutri<strong>en</strong>tes y de la materia <strong>org</strong>ánica. En el casode los huerteros de La Falda, el análisis se c<strong>en</strong>tr<strong>ar</strong>á <strong>en</strong> el manejo del suelo y de labiodiversidad.Situación edáficaLas dos hectáreas ocupadas pres<strong>en</strong>tan <strong>una</strong> heterog<strong>en</strong>eidad evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere atextura y estructura del suelo. En la p<strong>ar</strong>te N-E se ubican los suelos más pesados, de textura<strong>ar</strong>cillosa, <strong>con</strong> grava <strong>en</strong> superficie, salinidad elevada y pres<strong>en</strong>cia de malezas como gramilla,correhuela y otras. En la p<strong>ar</strong>te S-O se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran suelos de texturas más gruesas, sinpres<strong>en</strong>cia de grava, por lo que la mayoría de los huerteros optan por estas p<strong>ar</strong>celas, p<strong>ar</strong>a unm<strong>en</strong>or laboreo posterior. Las limitantes m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> el primer caso, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su impacto <strong>en</strong> eldes<strong>ar</strong>rollo de los cultivos y <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de ciertas plagas y <strong>en</strong>fermedades.RiegoEl riego se realiza por medio de canales comuneros que abastec<strong>en</strong> de agua a las p<strong>ar</strong>celas.D<strong>en</strong>tro de éstas, la distribución de agua p<strong>ar</strong>a satisfacer las necesidades de los cultivos se hacea través de surcos. Los procesos de mejora <strong>en</strong> el uso del agua, derivan de las capacitaciones ytalleres realizados. La búsqueda de <strong>una</strong> <strong>org</strong>anización prim<strong>ar</strong>ia que regule el uso de esteelem<strong>en</strong>to fue el objetivo principal de las capacitaciones.Enmi<strong>en</strong>das <strong>org</strong>ánicasLa incorporación de materia <strong>org</strong>ánica se realiza por medio del agregado de guano,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de aves (p<strong>ar</strong>a inicio de cultivos y <strong>en</strong> almácigos), caballo, chivo y vaca,Lombricompost, verdeos y coberturas verdes.El estiércol es de compra externa, inmediata y se puede disponer rápidam<strong>en</strong>te del mismo, yasea por necesidades del cultivo o por la valoración in situ que le da el huertero.El guano de gallina es el de uso más g<strong>en</strong>eralizado, ya que es de fácil acceso y obt<strong>en</strong>ción por lacercanía de explotaciones avícolas. Lo aplican <strong>en</strong> forma superficial <strong>una</strong>s semanas antes de lasiembra o trasplante. En cultivos importantes como tomate, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a o maíz, se realiza <strong>una</strong>segunda aplicación durante la floración/fructificación.Los de chivo, vaca o caballo son aplicados <strong>en</strong> forma superficial antes de la siembra y r<strong>ar</strong>a vezdurante el cultivo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su disponibilidad. Durante los riegos se coloca guano degallina o chivo sólido <strong>en</strong> la cabecera p<strong>ar</strong>a ser distribuido por este medio.El grado de madurez de los guanos es v<strong>ar</strong>iable, normalm<strong>en</strong>te lo adquier<strong>en</strong> estacionado p<strong>ar</strong>agu<strong>ar</strong>d<strong>ar</strong>lo <strong>en</strong> tambores o pilas hasta utiliz<strong>ar</strong>lo. En caso de no est<strong>ar</strong> maduro se riegan las pilashasta desm<strong>en</strong>uz<strong>ar</strong>lo.La mayoría de los huerteros cría lombrices <strong>con</strong> los residuos de la <strong>huerta</strong>. P<strong>ar</strong>a ello dispon<strong>en</strong> deestructuras que ellos mismos <strong>ar</strong>man. Si bi<strong>en</strong> logran realiz<strong>ar</strong> abono compuesto oLombricompost, éstos se usan solam<strong>en</strong>te como sustrato <strong>en</strong> almácigos por el bajo volum<strong>en</strong>producido.La elevada producción de follaje de las alamedas y <strong>ar</strong>boledas circundantes de acacia (Robiniapseudoacacia) y olivillo (Eleagnus angustifolia) prove<strong>en</strong> de hoj<strong>ar</strong>asca compostada in situ quees aprovechada todos los años como sustrato p<strong>ar</strong>a almácigos.En m<strong>en</strong>or medida se utilizan coberturas verdes o mulch como fu<strong>en</strong>te de materia <strong>org</strong>ánica yp<strong>ar</strong>a protección del suelo.


Abonos verdesNo tan difundidos como los anteriores, pero <strong>en</strong> adopción creci<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los verdeosde invierno. Éstos son sembrados <strong>una</strong> vez finalizada la temporada de verano, alrededor delmes de abril. P<strong>ar</strong>a realiz<strong>ar</strong> esta práctica y <strong>en</strong><strong>con</strong>tr<strong>ar</strong> <strong>una</strong> cama de siembra <strong>en</strong> <strong>con</strong>diciones, seincorporan los rastrojos y se siembra cebada. La cual vegeta hasta el mes de octubre, cuandoes incorporado al suelo <strong>en</strong> forma manual.Los criterios de elección de la p<strong>ar</strong>cela donde se h<strong>ar</strong>á la siembra del verdeo se basan <strong>en</strong> lacaída de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> la dificultad de laboreo que pres<strong>en</strong>te. También pesa el tiempo que sele puede dedic<strong>ar</strong> a las p<strong>ar</strong>celas, de esta manera van quedando <strong>en</strong> b<strong>ar</strong>becho sectores pocoproductivos.Asociación de cultivosLas asociaciones planteadas <strong>en</strong> la <strong>huerta</strong> incluy<strong>en</strong> hortalizas, <strong>ar</strong>omáticas, frutales,ornam<strong>en</strong>tales y flores de distintos tamaños y formas. D<strong>en</strong>tro de <strong>una</strong> p<strong>ar</strong>cela de 200 m 2 hay de10 a 15 especies difer<strong>en</strong>tes.En esta <strong>huerta</strong> comunit<strong>ar</strong>ia el uso de la biodiversidad facilita la regulación de plagas a través demecanismos que van desde la acción repel<strong>en</strong>te de ciertas especies hasta la de brind<strong>ar</strong> refugioy fu<strong>en</strong>tes de alim<strong>en</strong>to alternativo a la fa<strong>una</strong> útil predadora.Otras v<strong>en</strong>tajas de las asociaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al obt<strong>en</strong>er mejoras <strong>en</strong> la fertilidad y mayorocupación del espacio. P<strong>ar</strong>a facilit<strong>ar</strong> esto último y delimit<strong>ar</strong> las p<strong>ar</strong>celas se utilizan cercos detopinambur, vides, rosales, legumbres y todo tipo de <strong>en</strong>redaderas. Asimismo existe <strong>con</strong>exión<strong>en</strong>tre la vegetación circundante sin cultiv<strong>ar</strong> y las p<strong>ar</strong>celas de cultivos.En un <strong>en</strong>sayo realizado <strong>en</strong> 2009 p<strong>ar</strong>a producción de semillas de calabaza se obtuvieron 6.5 Kgde semilla y 400 kg de zapallo de <strong>una</strong> p<strong>ar</strong>cela. Un relevami<strong>en</strong>to productivo <strong>en</strong> la temporada deprimavera - verano 2010 dio cu<strong>en</strong>ta que <strong>una</strong> p<strong>ar</strong>cela diversa como las descriptas anteriorm<strong>en</strong>teda <strong>en</strong> promedio de 400 kg de verduras, pudi<strong>en</strong>do lleg<strong>ar</strong> a 500 - 600 kg las p<strong>ar</strong>celas que pose<strong>en</strong>frutales.Ejemplo de asociaciones <strong>en</strong> la <strong>huerta</strong>BiodiversidadCultivo Asociado CercosAcelga Ajo, puerro TopinamburBer<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a zanahoriaCebollaLechugaHabaPuerroLechugaajoRepolloZanahoria, cibouletteMaíz Zinnia, albahaca,zanahoria, girasol,alcaucilZapallo/calabaza zinniaFrambuesaPelónVidRosalArvejillaGirasolRetamaCampanillapúrpura


RotacionesLas rotaciones se realizan d<strong>en</strong>tro de la p<strong>ar</strong>cela y <strong>en</strong>tre bordos, procurando dej<strong>ar</strong> pas<strong>ar</strong> alm<strong>en</strong>os un año p<strong>ar</strong>a repetir un cultivo. A lo l<strong>ar</strong>go de las temporadas, se han ido intercalandolegumbres y cultivos <strong>con</strong> bajo requerimi<strong>en</strong>tos. Un criterio que dinamiza las rotaciones surge dela observación que los huerteros hac<strong>en</strong> sobre la <strong>base</strong> del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los cultivos; éste<strong>con</strong>siste <strong>en</strong> ir buscando los sectores que mejor se adapt<strong>en</strong> a cierto tipo de cultivo (tubérculo,hoja, etc.).Las rotaciones de cultivos <strong>en</strong> La Falda permitieron, a lo l<strong>ar</strong>go de su historia, disminuir laincid<strong>en</strong>cia de alg<strong>una</strong>s <strong>en</strong>fermedades tales como la mancha chocolate <strong>en</strong> habas o alg<strong>una</strong>s<strong>en</strong>fermedades vascul<strong>ar</strong>es <strong>en</strong> solanáceas.Ejemplo de rotaciones empleadasAño 1 Año 2 Año 3Bordo 1 Acelga Tomate Cebada Maíz Acelga MaízBordo 2 Repollo Maíz cebada tomate Ajo MaízBordo 3 Acelga morrón lechuga Maíz Remolacha ChauchaBordo 4 Perejil Maíz Ajo Morrón Cebada TomateBordo 5 Remolacha Ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a Cebada Chaucha Cilantro MaízBordo 6 Cebolla Morrón Acelga tomate Cebolla Ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>aPlagas, <strong>en</strong>fermedades y malezasLos resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> estos 8 años fueron satisfactorios a p<strong>ar</strong>tir del des<strong>ar</strong>rollo de tresejes: la prev<strong>en</strong>ción, el uso de bioprep<strong>ar</strong>ados y la motivación de los huerteros sobre el cuidadode la fa<strong>una</strong> útil a la hora de regul<strong>ar</strong> insectos dañinos.A lo l<strong>ar</strong>go de estos años no se han detectado brotes o focos de severidad. Los insectos demayor preval<strong>en</strong>cia son bicho moro de la papa, oruga del maíz, polilla del tomate, chinche verdey pulgones.La prev<strong>en</strong>ción se ha logrado <strong>con</strong> la alta diversidad de cultivos, la justa medida de abonos,verdeos de invierno que impid<strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de malezas, las rotaciones, etc.Los bioprep<strong>ar</strong>ados utilizados <strong>en</strong> La Falda se elaboran a p<strong>ar</strong>tir de la maceración de hojas de<strong>ar</strong>omáticas, frutos y hojas de p<strong>ar</strong>aíso o agu<strong>ar</strong>ibay. Su uso fue introducido <strong>en</strong> las capacitacionesy asist<strong>en</strong>cia técnica brindadas al grupo desde la Ag<strong>en</strong>cia. En alg<strong>una</strong>s temporadas seelabor<strong>ar</strong>on y us<strong>ar</strong>on <strong>en</strong> forma comunit<strong>ar</strong>ia. Aunque algunos de los huerteros <strong>con</strong>ocían el uso dec<strong>en</strong>iza y prep<strong>ar</strong>ados a <strong>base</strong> de <strong>ar</strong>omáticas, fue el acompañami<strong>en</strong>to técnico lo que impulsó suaplicación.La forma de uso difiere <strong>en</strong>tre huerteros, algunos los elaboran <strong>con</strong> antelación y otros gu<strong>ar</strong>danlos insumos p<strong>ar</strong>a prep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>los cuando sea neces<strong>ar</strong>io. El mom<strong>en</strong>to de uso lo determina lagravedad del ataque o cuando v<strong>en</strong> que se podría perder la producción. Los prep<strong>ar</strong>ados se usanp<strong>ar</strong>a chinche verde, pulgones, bicho moro y orugas. Si bi<strong>en</strong> se obtuvieron resultados disp<strong>ar</strong>es,el impacto de esta práctica dep<strong>en</strong>de de la <strong>con</strong>stancia <strong>en</strong> el uso.Prep<strong>ar</strong>ado Conc<strong>en</strong>tración UsosForma deForma de aplicaciónprep<strong>ar</strong>aciónMacerado de frutos 30 % V/V de frutos Orugas, bicho moro


de P<strong>ar</strong>aíso durante 1semanaMacerado de frutosde Agu<strong>ar</strong>ibay durante1 semanaSolución de jabónblancoC<strong>en</strong>izas<strong>en</strong> agua30 % V/V de frutos<strong>en</strong> agua20 g/l de jabónblancoCantidad sufici<strong>en</strong>tehasta logr<strong>ar</strong> lacobertura(repel<strong>en</strong>te)Orugas, pulgones,bicho moro(repel<strong>en</strong>te)Pulgones, ChincheverdeOrugas, g<strong>org</strong>ojos,pulgonesQueda por <strong>con</strong>ocer el alcance de estas prácticas p<strong>ar</strong>a este tipo de ecosistemas <strong>en</strong> cuanto aduración y efectividad, repercusiones <strong>en</strong> fa<strong>una</strong> b<strong>en</strong>éfica, etc.Las t<strong>ar</strong>eas p<strong>ar</strong>a el <strong>con</strong>trol de malezas se realizan <strong>en</strong> forma manual y periódica. En este s<strong>en</strong>tidose procura <strong>con</strong>serv<strong>ar</strong> el suelo siempre <strong>con</strong> <strong>una</strong> cubierta viva o inanimada. Mant<strong>en</strong>er lasmalezas <strong>en</strong> baja proporción es la t<strong>ar</strong>ea que <strong>con</strong>sume mayor tiempo y <strong>en</strong>ergía.Artrópodos <strong>en</strong><strong>con</strong>trados <strong>en</strong> muestreosB<strong>en</strong>éficos (Familia)Perjudiciales (Familia)ColémbolosICHNEUMONOIDEA: 1ACRIDIDAE: Dichroplus spp,(tucura)ejempl<strong>ar</strong> sin id<strong>en</strong>tific<strong>ar</strong> GRYLLIDAE: GryllusBRACONIDAE: 3 ejempl<strong>ar</strong>es assimilis (grillo común)sin id<strong>en</strong>tific<strong>ar</strong>MELOIDAE: EpicautaCHRYSOPIDAE:Chrysoperla externa (crisopa)HEMEROBIIDAE:adspersa (bicho moro de lapapa)CURCULIONIDAE:Hemerobius spp.Naupactus xanthographusSubclase ARANEAE(mulita de la vid), Phyrd<strong>en</strong>usDiversas Arañas.muriceus (g<strong>org</strong>ojo del tomate)CANTHARIDAE: 1 ejempl<strong>ar</strong>no id<strong>en</strong>tificadoELATERIDAE: ConoderusCOCCINELIDAE:Cycloneda sanguíneascall<strong>ar</strong>is (gusano alambre)NOCTUIDAE: Heliothis zea(vaquita de San José)(Isoca del maíz)Hippodamia <strong>con</strong>verg<strong>en</strong>sFORMICIDAE: Acromyrmex(vaquita <strong>con</strong>verg<strong>en</strong>te).lundi (hormiga negra común)Eriopis <strong>con</strong>nexa (vaquitaSubclase ACARI (ÁCAROS) :Tetranychus urticae (<strong>ar</strong>añuelamanchada)STAPHYLINIDAE3 ejempl<strong>ar</strong>es no id<strong>en</strong>tificadosroja común),PENTATOMIDAENez<strong>ar</strong>a viridula (Chincheverde)TORTRICIDAE


Grafolita molesta (gusano delbrote del duraznero)Uso de semillasEl orig<strong>en</strong> de las semillas que usan es diverso, la mayoría gu<strong>ar</strong>da semillas de, al m<strong>en</strong>os <strong>una</strong>especie. Otros que adelantan la temporada <strong>con</strong> semilla comprada y luego siembran la semillade la colección Pro Huerta cuando llega. Si bi<strong>en</strong> los feriantes usan semilla de Pro Huerta ypropia, ésta no es sufici<strong>en</strong>te por lo que deb<strong>en</strong> adquirir el resto <strong>en</strong> comercios.Extracción de semillasEn el caso de hojas, bulbos y legumbres extra<strong>en</strong> la semilla dejando sec<strong>ar</strong> el fruto <strong>en</strong> la planta.P<strong>ar</strong>a las hortalizas de fruto no se realiza la ferm<strong>en</strong>tación de la pulpa <strong>con</strong> las semillas, lo que sehace es exprimir el fruto y <strong>en</strong>juag<strong>ar</strong> las semillas (Tomate); otra manera es <strong>con</strong>serv<strong>ar</strong> el frutohasta el mom<strong>en</strong>to de la siembra, poner las semillas <strong>en</strong> un frasco <strong>con</strong> agua y sembr<strong>ar</strong> las quequedan <strong>en</strong> el fondo (zapallos y calabazas).Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de semillaLas semillas son almac<strong>en</strong>adas tanto <strong>en</strong> frascos como <strong>en</strong> bolsa de nylon. P<strong>ar</strong>a <strong>una</strong> especiedeterminada (Acelga, Ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a, Cebolla, Maíz, Poroto, Puerro, Rabanitos) hay qui<strong>en</strong>es laalmac<strong>en</strong>an <strong>en</strong> frasco o bolsa. Las semillas de calabaza y zapallo son gu<strong>ar</strong>dadas d<strong>en</strong>tro delfruto p<strong>ar</strong>a su posterior extracción y siembra. P<strong>ar</strong>a gu<strong>ar</strong>d<strong>ar</strong> las semillas, es <strong>con</strong>ocido por ellos,que deb<strong>en</strong> est<strong>ar</strong> deshidratadas. Prefier<strong>en</strong> no almac<strong>en</strong><strong>ar</strong> por más de 2 años.Se manifiesto un mejorami<strong>en</strong>to incipi<strong>en</strong>te, ya que cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alg<strong>una</strong> especie de bu<strong>en</strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, gu<strong>ar</strong>dan sus semillas.No se realizan pruebas de germinación <strong>en</strong> semillas gu<strong>ar</strong>dadas.En el caso de verduras de fruto y Maíz aun no se trabaja <strong>en</strong> la extracción de semillas, ya quese compran <strong>en</strong> su mayoria.Tampoco <strong>en</strong> el caso de verduras de hoja y bulbo se mejora la extracción y selección <strong>en</strong> lasplantas, ya que <strong>en</strong> ocasiones se hace la extracción de la planta que primero floreció.Multiplicación y mejorami<strong>en</strong>to de semillas.Con el fin de aum<strong>en</strong>t<strong>ar</strong> la diversidad ofrecida/cultivada, se les ha facilitado semillas dev<strong>ar</strong>iedades que no se producían <strong>en</strong> La Falda como tomate cherry am<strong>ar</strong>illo, rúcula, Calahorran<strong>ar</strong>anja y achicoria manteca. Los huerteros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> proceso de multiplicación deestas especies.Investigación Acción P<strong>ar</strong>ticipativa incipi<strong>en</strong>teEn las recorridas periódicas que se realizan por el predio se observó el decaimi<strong>en</strong>to de plantasy también problemas de germinación <strong>en</strong> alg<strong>una</strong>s zonas de difícil dr<strong>en</strong>aje donde se acumulaagua del riego o de alg<strong>una</strong> lluvia excesiva. Como estrategia p<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong> las <strong>con</strong>dicionesfísicas y biológicas del suelo, se le propuso a uno de los huerteros la utilización de <strong>una</strong><strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da a <strong>base</strong> de repollo picado. Esta técnica <strong>con</strong>ocida como biofumigación ha sido probadapor numerosos ci<strong>en</strong>tíficos bajo <strong>una</strong> amplia v<strong>ar</strong>iedad de situaciones y tipos de producción <strong>con</strong>bu<strong>en</strong>os resultados. Se decidió realiz<strong>ar</strong> <strong>en</strong>sayos p<strong>ar</strong>a prob<strong>ar</strong> la eficacia de la técnica debiofumigación antes del trasplante de tomates y pimi<strong>en</strong>tos. Se pudo observ<strong>ar</strong> que el estadosanit<strong>ar</strong>io de los cultivos mejoró <strong>con</strong> el tratami<strong>en</strong>to, respecto de los no tratados. Esto fuecorroborado por el resto de los p<strong>ar</strong>celeros <strong>en</strong> <strong>una</strong> reunión p<strong>ar</strong>a mostr<strong>ar</strong> los resultados <strong>en</strong> lasp<strong>ar</strong>celas. Lo positivo de haber realizado el <strong>en</strong>sayo in situ es que si bi<strong>en</strong> los huerteros están altanto de los b<strong>en</strong>eficios de incorpor<strong>ar</strong> al suelo los restos de cosecha, pudieron <strong>con</strong>ocer el usode <strong>una</strong> especie <strong>en</strong> p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>. Gracias al acompañami<strong>en</strong>to y a la transmisión <strong>en</strong>tre huerteros lapráctica se ha ido g<strong>en</strong>eralizando.Conclusiones y propuestasLas <strong>huerta</strong>s de La Falda <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> <strong>una</strong> muestra cabal de que <strong>con</strong> capacitación, seguimi<strong>en</strong>tosost<strong>en</strong>ido y un fuerte apoyo por p<strong>ar</strong>te del estado, se pued<strong>en</strong> modific<strong>ar</strong> los niveles deproductividad de las <strong>huerta</strong>s urbanas y periurbanas. El sigui<strong>en</strong>te paso a realiz<strong>ar</strong> es la


determinación de los indicadores productivos y ambi<strong>en</strong>tales (además de aquellos sociales ye<strong>con</strong>ómicos) que permitan afianz<strong>ar</strong> la propuesta.Exist<strong>en</strong> aspectos a mejor<strong>ar</strong>, como por ejemplo, la incid<strong>en</strong>cia de alg<strong>una</strong>s plagas como bichomoro o isoca del maíz y grafolita. Además, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que a través de la diversidadlogramos un <strong>con</strong>trol efectivo de alg<strong>una</strong>s especies, es neces<strong>ar</strong>io que la <strong>org</strong>anización dehuerteros de la Falda planifique y accione p<strong>ar</strong>a transform<strong>ar</strong> <strong>huerta</strong>s abandonadas osubutilizadas, p<strong>ar</strong>a que se transform<strong>en</strong> <strong>en</strong> reservorio de fa<strong>una</strong> b<strong>en</strong>éfica.Otro aspecto a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es el uso g<strong>en</strong>eralizado de guano comprado, que podría serreemplazado si se profundiza <strong>en</strong> el lombricompuesto que se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> el lug<strong>ar</strong>.Los p<strong>ar</strong>celeros de La Falda ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>idad de ser receptivos a las suger<strong>en</strong>cias técnicasde los ext<strong>en</strong>sionistas de la Ag<strong>en</strong>cia. Muchos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que el cuidado del lug<strong>ar</strong> es fundam<strong>en</strong>taly que cualquier disturbio que g<strong>en</strong>ere uno le afecta a los demás.Al ser, <strong>en</strong> su mayoría, personas de edad avanzada se deb<strong>en</strong> busc<strong>ar</strong> tecnologías que seadapt<strong>en</strong> a las posibilidades. Las mismas podrán ser adaptadas p<strong>ar</strong>a huerteros de otraslocalidades.El uso de biodiversidad, la aplicación de <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das <strong>org</strong>ánicas, etc. son prácticas de fáciladopción por los huerteros de otras localidades sólo si se acompaña <strong>con</strong> el rediseño desistemas aplicando <strong>en</strong>foque agroecológico. P<strong>ar</strong>a lo cual se necesitan técnicos formados <strong>en</strong>agroecología y políticas públicas que acompañ<strong>en</strong> los procesos.Queda cl<strong>ar</strong>o que un manejo ecológico de los recursos a través de acciones colectivas, puedeestablecer formas de producción y <strong>con</strong>sumo.Bibliografía1- Altieri MA. 1994. Biodiversidad y manejo de plagas <strong>en</strong> agroecosistemas. HaworthPress, New York.2- Altieri, M. & C. I.Nicholls. 2003. Soil fertility managem<strong>en</strong>t and insect pests: h<strong>ar</strong>monizingsoil and plant health in agroecosystems. Soil and Tillage Rese<strong>ar</strong>ch, 72, 203-211.3- Gliessman, S. R. 2002 Agroecología: procesos ecológicos <strong>en</strong> agricultura sust<strong>en</strong>table.CATIE. Turrialba, CR. 359 pp.4- Hecht S. B. 1991. La Evolución del P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Agroecológico. Agroecología yDes<strong>ar</strong>rollo. CLADES, M<strong>ar</strong>zo Nº 1, http://www.clades.cl/revistas/1/rev1<strong>ar</strong>t1.htm5- M<strong>ar</strong>asas, M. E. et.al. El camino de la transición <strong>agroecológica</strong>. - 1a ed. – CiudadAutónoma de Bu<strong>en</strong>os Aires: Ediciones INTA, 2012.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!