22.07.2015 Views

La realidad social y la creación de empleo - IDEA

La realidad social y la creación de empleo - IDEA

La realidad social y la creación de empleo - IDEA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>realidad</strong> <strong>social</strong> y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><strong>La</strong> segunda jornada <strong>de</strong>l Precoloquio Patagonia se inició con un panel sobre el problema<strong>de</strong>l <strong>empleo</strong>, que fue mo<strong>de</strong>rado por el periodista Carlos Pagni.Abrió el <strong>de</strong>bate Ernesto Kritz, director ejecutivo <strong>de</strong> SEL Consultores, quien trazó un<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual y <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral, sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong> los siguientes puntos:• En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que afrontamos como sociedad está el progresivo<strong>de</strong>terioro que afronta <strong>la</strong> situación ocupacional.• Llevamos 10 años con una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> <strong>de</strong> dos dígitos y <strong>la</strong> situación seagudizó con el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2001.• En octubre <strong>de</strong> 1998, el déficit <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> era <strong>de</strong> 1,6 millón <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo.En octubre <strong>de</strong> 2002, ese <strong>de</strong>sequilibrio trepó a 3,6 millones. Pese a <strong>la</strong> recuperación<strong>de</strong>l último semestre, hoy sigue superando los 3 millones.• El <strong>empleo</strong> asa<strong>la</strong>riado formal representa no mucho más <strong>de</strong> 25% en el sectorprivado.• Hay un 15% <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada como trabajadores intermitentes, sin coberturaprevisional ni <strong>de</strong> salud.• El 60% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>socupados (sin incluir P<strong>la</strong>n Jefes <strong>de</strong> Hogar) proviene <strong>de</strong>l sectorinformal <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.• El sector público, en cambio, sigue siendo el sector más protegido y sóloprovienen <strong>de</strong>l mismo 2% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>socupados.• Si bien el sector formal se ha ido achicando, registra menos niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>socupación que el sector informal.• Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 90 y hasta mediados <strong>de</strong> 2002, el sa<strong>la</strong>rio ha sido elmecanismo <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.• Con una Base 100= Diciembre 2001, el sa<strong>la</strong>rio real hoy se ubica en 80.• <strong>La</strong> pérdida sa<strong>la</strong>rial ha sido menor en el sector formal (10% promedio) que en elcaso <strong>de</strong> los trabajadores informales, don<strong>de</strong> supera el 33%. O sea que su nivel <strong>de</strong>ingresos es un tercio inferior al <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación.• Esto significa que <strong>la</strong> brecha en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso se ha hecho mayor<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los propios asa<strong>la</strong>riados.• <strong>La</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong>, informalidad y <strong>de</strong>terioro sa<strong>la</strong>rial provoca que <strong>la</strong>masa <strong>de</strong> ingresos reales <strong>de</strong>l trabajo haya caído <strong>de</strong> un nivel 95 (octubre 2001) a otro


<strong>de</strong> 67 (en octubre <strong>de</strong> 2002), lo cual representa una reducción <strong>de</strong> casi 30%.• Necesitamos una tasa <strong>de</strong> crecimiento económico muy elevada para recuperar losingresos reales a los niveles pre-crisis.• Hasta ahora hubo un cambio fenomenal <strong>de</strong> precios re<strong>la</strong>tivos que ha abaratado elcosto <strong>de</strong>l trabajo sin mejoras <strong>de</strong> productividad.• Entre el IV trimestre <strong>de</strong> 2001 y el II trimestre <strong>de</strong> 2003, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> lossa<strong>la</strong>rios industriales perdió 20%, pero si se mi<strong>de</strong> en términos <strong>de</strong> costo <strong>la</strong>boral,cayó 40% en términos reales.• Este <strong>de</strong>terioro ha ayudado a una recuperación <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong>, al registrarse unare<strong>la</strong>ción Empleo/ PBI (0.65 punto <strong>de</strong> aumento por cada punto <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>lProducto) simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l período 1996/97.• <strong>La</strong> c<strong>la</strong>ve radica no solo en este factor, sino en cuánto pue<strong>de</strong> crecer <strong>la</strong> economía.• Con un crecimiento <strong>de</strong> 4% anual (como está previsto en el acuerdo con el FMI),no vamos a resolver el problema <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong>: aún así, a fines <strong>de</strong> 2006 <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong><strong>de</strong>socupación (sin incluir P<strong>la</strong>n Jefes) se ubicaría en 18%.• O sea que no alcanza con un crecimiento que en otras épocas podría haberseconsi<strong>de</strong>rado razonable.• Para perforar el piso <strong>de</strong> 10% <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y volver a tasas <strong>de</strong> un dígito,necesitaríamos 15 años <strong>de</strong> crecimiento al 4%. Pero si éste se elevara a 5%, aquel<strong>la</strong>pso se reduciría a 9 años y si alcanzara a 6%, a sólo 6 años.• <strong>La</strong> buena noticia es que <strong>la</strong> economía argentina va a crecer más <strong>de</strong> 4% en 2004, aúnsin inversiones adicionales.• <strong>La</strong> ma<strong>la</strong> es que esta situación no es sustentable en el mediano p<strong>la</strong>zo: si no hubierainversión, ninguna otra cosa que se haga sirve para bajar el <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> a un mayorp<strong>la</strong>zo.El siguiente orador fue Juan Luis Bour, director <strong>de</strong> FIEL (Fundación <strong>de</strong> InvestigacionesEconómicas <strong>La</strong>tinoamericanas), quien se refirió a <strong>la</strong>s cuestiones estructurales <strong>de</strong>l<strong>de</strong>s<strong>empleo</strong>. Estos fueron sus principales conceptos:• Con una década <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> <strong>de</strong> dos dígitos, algo <strong>de</strong>bemos estar haciendo malmás allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura.• <strong>La</strong> performance argentina obliga a ser cautelosos sobre el impacto en el <strong>empleo</strong> <strong>de</strong>un crecimiento sostenido <strong>de</strong>l PBI.• Por ejemplo, <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los factores muestra ciclos, pero sin ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.


• No siempre el crecimiento genera <strong>empleo</strong>. En los ’90, el <strong>empleo</strong> no subió porqueno hubo inf<strong>la</strong>ción que “aceitara” el mercado <strong>de</strong> trabajo, reduciendo los sa<strong>la</strong>rios.• En una situación <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios se necesita flexibilizar el mercado<strong>la</strong>boral.• ¿Qué po<strong>de</strong>mos esperar si no se hace nada? 1) El cambio <strong>de</strong> precios re<strong>la</strong>tivos sólosirve en el corto p<strong>la</strong>zo. 2) Con inf<strong>la</strong>ción, habrá más flexibilización sa<strong>la</strong>rial. 3) Losfactores <strong>de</strong> crecimiento sustentable no asoman y hay incertidumbre en materia <strong>de</strong>contratación <strong>la</strong>boral, lo cual alienta <strong>la</strong> informalidad y <strong>la</strong> brecha entre sa<strong>la</strong>rios.• ¿Qué hacer? <strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> Chile en los ’80 es válida, porque hizo todo lo quehabía que hacer (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional, económico, asistencial, <strong>de</strong>legis<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> ambiente <strong>de</strong> negocios).• <strong>La</strong> condición necesaria es volver a crecer en forma sostenida, evitandoregu<strong>la</strong>ciones que endurezcan el mercado <strong>la</strong>boral (tipo doble in<strong>de</strong>mnización por<strong>de</strong>spido, aumentos por <strong>de</strong>creto, etc), que <strong>de</strong>sembocarían en más inf<strong>la</strong>ción o másinformalidad.• Otra cuestión crucial es <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego.• En materia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>social</strong>es, el criterio <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> un programa asistencial parael <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> es su <strong>de</strong>saparición; no su permanencia.• Deberían buscarse consensos para diseñar un sistema <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, quemaximice <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s y evite <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad normativa.• Esto exige más flexibilidad <strong>de</strong> contratación, menor carga tributaria y menordiscrecionalidad por parte <strong>de</strong>l Estado.El tercer y último orador <strong>de</strong>l panel fue el economista Marcelo <strong>La</strong>scano, quien pusoénfasis en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sentar nuevas bases para el crecimiento económico y <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. Estos fueron sus principales conceptos:• En un siglo, el PBI per capital creció 8 veces en Brasil; 5 veces en Chile y menos<strong>de</strong> 2,5 veces en <strong>la</strong> Argentina.• <strong>La</strong> dirigencia argentina no pue<strong>de</strong> hacerse <strong>la</strong> distraída: hemos perdido un siglo enesta materia.• No hemos tenido en c<strong>la</strong>ro un proyecto colectivo, ni tampoco una i<strong>de</strong>ntidadnacional.• Tampoco sirve mirar para atrás, con criterios revisionistas inconducentes.• <strong>La</strong> dirigencia ha carecido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> pertenencia y a <strong>la</strong> sociedad argentina lecuesta reconocer logros <strong>de</strong> sus compatriotas.


• ¿Qué <strong>de</strong>be ofrecer el Estado? Garantizar y hacer respetar <strong>la</strong>s instituciones quehacen al capitalismo.• Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l lobby empresario <strong>de</strong>bería ser obligar a los partidospolíticos a armar listas representativas <strong>de</strong> candidatos. Otro, reivindicar <strong>la</strong>sinstituciones jurídicas que supimos tener, comenzando por <strong>la</strong> Justicia.• En <strong>la</strong> Argentina se ha reemp<strong>la</strong>zado el ahorro por atesoramiento.• Hay que <strong>de</strong>strabar el reingreso <strong>de</strong> capitales, porque no hay <strong>de</strong>sarrollo económicosin crédito.• Elogiamos el caso <strong>de</strong> Chile, pero no nos animamos a regu<strong>la</strong>r el ingreso <strong>de</strong>capitales.• Tampoco nos animamos a p<strong>la</strong>nificar 3 ó 4 i<strong>de</strong>as básicas para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rnos,ni una política exterior consistente que permita reinsertar a <strong>la</strong> Argentina en elmundo y en <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> comercio internacional.• Todas estas cuestiones no suelen merecer pronunciamientos públicos <strong>de</strong> losempresarios.• Es necesario crear una cultura que privilegia el éxito empresario.• Y un enfoque <strong>de</strong> inserción productiva en el mundo, con un programa nacionalcompartido y una fuerte diplomacia comercial, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que <strong>la</strong><strong>de</strong>uda se paga con exportaciones.• Todos los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad hicieron su autocrítica, menos los políticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!