22.07.2015 Views

El Balance Social - IDEA

El Balance Social - IDEA

El Balance Social - IDEA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO PARA EL DESARROLLOEMPRESARIAL DE LA ARGENTINA<strong>El</strong> <strong>Balance</strong><strong>Social</strong>Un enfoque integralDocumento preparado por el Equipo Empresa y Sociedad de <strong>IDEA</strong>


1<strong>IDEA</strong> y la trascendenciade Lo <strong>Social</strong><strong>El</strong> Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina, estácada vez más involucrado en la toma de conocimiento,participación, discusión y análisis de la problemática denuestra Nación.Lejos está <strong>IDEA</strong> de limitar su accionar a la educaciónempresarial. Es así que el desarrollo del Foro, llegado alinterior del país con sus particularidades regionales, lasactividades programadas y las tareas de las divisiones,tienen en general un denominador común que hacaracterizado a la conducción de <strong>IDEA</strong>: tratar de ver elfuturo. Tratar de ver lo que vendrá. Imaginar escenariosposibles para nuestra Nación y, dentro de lo posible,adelantarnos a los hechos para, precisamente, podercolaborar y gestionar con ellos.No puede ya desconocerse la enorme trascendencia de losocial. Parece que en el pasado, lo social estaba presente -de manera implícita- en el pensamiento ideológico-políticode algunos y totalmente ausente en el de otros.Sin embargo, sin temor a equivocarnos, podríamos decirque los distintos problemas y las áreas que hacen al perfilde Nación, como el empleo, la salud, la concentración deriqueza, el crecimiento económico, la educación, laglobalización, la competitividad, la capacidad exportadora,cada día están más entrelazadas, dependiendo cada vezmás unas de otras.En nuestra visión, el futuro de las naciones tiende a serpredominantemente antropocéntrico. Es decir, enfocandocomo destinatario final al hombre. Lo social, que esprecisamente, el accionar del hombre en sociedad,adquiere trascendencia exponencial, y la percepción deque ya nadie puede esquivar a la suerte promedio denuestra Argentina se afianza en toda la comunidad.<strong>El</strong> estudio de la problemática social, muchas veces excusapara justificar políticas poco adecuadas, toma taltrascendencia que va modificando comportamientos,genera nuevas situaciones de relación entre los integrantesde la comunidad, y es creciente a la demanda de lasociedad civil por definiciones estratégicas y tácticas quetiendan a elevar el nivel de vida de lapoblación, prestando interés creciente-real y no declamatorio- a estefenómeno.Lo <strong>Social</strong> es motivo de consideración enlos medios, de la reunión familiar, de ladiscusión en los foros mástrascendentes, de la charla amistosa, ynadie puede prever un movimientoposterior retrayendo esta evolución. Lademanda de atención de los aspectossociales, teniendo -reiteramos- unavisión de que las problemáticas sonfinalmente antropocéntricas, se<strong>El</strong> futuro delas nacionestiende a serpredominantementeantropocéntrico.<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 3incrementará afortunada e inevitablemente.Nuevos actores y nuevas actitudes irrumpen en el marcode la sociedad argentina. Las organizaciones nogubernamentales, la inmensa demanda de transparencia,rendición de cuentas, reducción de los costos de lapolítica, se suman a la existencia del voluntariado social ycorporativo, los reclamos legales y sociales de revelaciónde políticas para el desarrollo sustentable, así como lasestrategias respecto de la gestión de los recursoshumanos, son temas que adquieren creciente relevancia. <strong>El</strong><strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es la forma de informar, de medir y depermitir comparar enfoques diversos.La riqueza de los recursos naturales se subordina a lapotencia de conceptos como el grado de capital social, lasnormas de comportamiento cívico, la capacidad deasociatividad, la generación social de confianza, lacapacidad para aliarse, identificar objetivos comunes y sercapaz de llevarlos operativamente a cabo. <strong>El</strong> mayor omenor grado de ese capital social es lo que estácaracterizando a las sociedades que evolucionan respectode las que quedan retrasadas.<strong>El</strong> remedio contra el individualismo en las democracias esuna burocracia eficiente, una gran capacidad deasociación en los individuos y la constitución de unaaristocracia (no de nobles, sino de hombres virtuosos quese preocupen y actúen en forma concreta por el bien detodos).Por todas estas razones <strong>IDEA</strong> ha creado un equipopermanente de trabajo en el cual esta fenomenología esmotivo de estudio, planteando los grandes significadospara luego entrar en el análisis referido a cómo ellos sereflejan en nuestra Nación.Como primera entrega (publicado en la revista de <strong>IDEA</strong>), elequipo preparó una introducción sobre el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>,pero reducido exclusivamente a esbozar los requerimientosque al respecto contiene la nueva ley laboral de nuestropaís. Era necesario en esa etapa, brindar una idea a todasnuestras empresas socias, sobre cómo se visualizaba einstrumentaba lo exigido por el cuerpo legal. Hoy, ennuestro segundo documento, brindamos un enfoqueintegral del concepto de <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.Nuestro objetivo principal en esta tarea sobre el enfoqueintegral del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es la deasistir con la comunidad en la toma deconciencia acerca de la importancia derevelar, transparentar y exponer la“actitud social” de una empresa oinstitución, reflejando el impactointerno y/o externo a la misma.Adicionalmente, como introducción yfamiliarización con el uso de lostérminos que se relacionan con Lo<strong>Social</strong>, hemos desarrollado un glosarioque nos permite aprender juntos aensamblar una misma lengua.Obviamente, la tarea recién comienza,


4 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>y en el futuro dedicaremos un importante esfuerzo deanálisis, investigación y propuestas, relacionados con eltema del Capital <strong>Social</strong>, en especial el fenómeno enArgentina. Creemos que la identificación de lasafirmaciones básicas internacionales que se relacionan conel Capital <strong>Social</strong>, así como el análisis de cómo estoselementos se reflejan en nuestra sociedad, las probablescausas y efectos de sus fortalezas y debilidades,constituyen sin duda alguna una tarea apasionante.Nuevamente <strong>IDEA</strong> toma la delantera en una temática quecada día está más presente y que requiere esbozaralternativas para fortalecer las fisuras que en los últimostiempos sufre el tejido social. Esperamos que la tarea queencaramos sirva para motivar a empresarios, aresponsables de la dirigencia política, a organizaciones detrabajadores y a organizaciones no gubernamentales, aacordar políticas de estado esenciales que permitanfortalecer la reinvención de una Nación que seguramenteirá evolucionando positivamente de las dificultades quehoy afronta.2Glosario detérminos 1Independientemente del glosario de términos “sociales”que describiremos, y con el fin de clarificar lainterpretación del presente documento en su conjunto,consideramos conveniente adentrarnos en algunasdefiniciones básicas que permitirán interpretaradecuadamente el texto:- Corporación: comunidad, cuerpo, entidad, asociación-casi siempre- de interés público y a veces reconocida porla autoridad.- Empresa: sociedad mercantil, industrial o de serviciosque se funda para emprender o llevar a cabo obras dealguna importancia. Proyecto llevado a efecto.En este glosario hemos sintetizado conceptos referidos a larelación de las organizaciones empresarias y la sociedad.Los mismos han sido tomados principalmente de laliteratura norteamericana en ética empresarial. Nopretendemos dar por únicas estas definiciones, sinoexclusivamente acercar al lector las riquezas de estosconceptos para facilitar su comprensión e integración en laconceptualización de los fenómenos del gerenciamiento,usualmente de raíz angloamericana, y para facilitar lainterpretación de los temas que <strong>IDEA</strong> irá presentandopróximamente.Los conceptos que describiremos a continuación son losreferidos a:a. Alianzas Estratégicas.b. Asociatividad.c. <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.d. Capital <strong>Social</strong>.e. Ciudadanía Empresaria.f. Comportamiento <strong>Social</strong> Empresario (Corporate<strong>Social</strong> Performance).g. Confianza.h. Contabilidad, Reporte y Auditoría <strong>Social</strong> (<strong>Social</strong>Accounting Auditing and Reporting).i. Desarrollo de la Comunidad.j. Desarrollo Sustentable.k. Ética.l. Ética Empresarial.m. Filantropía Empresaria.n. Gobierno Corporativo (Corporate Governance).ñ. Grupos de Interés (Stakeholders).o. Indicadores <strong>Social</strong>es.p. Inversiones Éticas.q. Marketing <strong>Social</strong>.r. Responsabilidad <strong>Social</strong>.s. Responsividad <strong>Social</strong>.Equipo de trabajo de <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>Ignacio González García es Contador Público Nacional (UBA), Socio y Miembro del Directorio de Latinoamérica dePriceWaterhouseCoopers, Director Tesorero de <strong>IDEA</strong> y Profesor Titular Ordinario (UCA).Liliana López Mato es Licenciada en Administración de Empresas (UCA), Directora Administrativa de Unitan SAICAy Profesora Titular Ordinaria (UCA)Taira Peña es Licenciada en Ciencias de la Educación (UCA), Posgrado en Conducción Estratégica de RRHH (<strong>IDEA</strong>) yCoordinadora de Acciones con la Comunidad de Transportadora de Gas del NorteMaría Marta Preziosa es Profesora de Filosofía (UCA), Master en Administración de Empresas (<strong>IDEA</strong>), SecretariaAcadémica de ESDA de <strong>IDEA</strong> y Profesora de Ética Empresarial en el Master de Administración de Empresas de <strong>IDEA</strong>Sergio Ripoll es Contador Público Nacional (UBA), Socio de PriceWaterhouseCoopers y Profesor Adjunto (UCA)Roberto Sylvester es Capitán de Navío, Aviador Naval, Licenciado en Sistemas Navales y Master en Administraciónde Empresas (<strong>IDEA</strong>)


t. Tercer Sector / Organizaciones noGubernamentales (ONG).u. Voluntariado Corporativo.a. Alianzas EstratégicasSon los acuerdos o consensos básicosque permiten la acción coordinada deentidades, instituciones, personas físicasy/o el poder público, con el objeto delograr sinergias que potencien lautilización de recursos.Las alianzas son posibles de conformarcuando la relación entre esos actores sebasa en intereses complementarios ocoincidentes, para lo cual cada uno deellos debe sacrificar, de ser necesario,algunos intereses con el fin de adquirirotros.<strong>El</strong> efecto a alcanzar con esteinstrumento, es el de potenciar unaccionar eliminando las trabas causadasIgnacio González Garcíapor intereses subalternos contrapuestosen aras de la satisfacción de otros objetivos coincidentesde mayor jerarquía.d. Capital <strong>Social</strong> 3Las alianzas estratégicas pueden adquirir distintas formasjurídicas (acuerdos de participación o joint ventures) y serpermanentes o temporarias, concluyendo éstas últimascon la obtención del objetivo deseado.b. Asociatividad 2Es el grado de capacidad desarrollado por una sociedadpara que diversos grupos de interés puedan alcanzarconsensos, acuerdos o accionares coordinados queapunten a la obtención de objetivos comunes. Por logeneral se materializa a través de acuerdos, pactos oalianzas, explícitos y a veces implícitos, de nivel estratégicoque regulan la actuación en conjunto de todos losparticipantes, más allá de sus diferencias entre entidades.La existencia de un alto nivel de asociatividad evidencia lacapacidad de la población para relacionarse y actuarcooperativamente mediante el empleo de redes yconcertaciones que garanticen comportamientosconfiables, expectativas de reciprocidad y la optimizaciónde resultados.Por su trascendencia, conforma –junto con el grado deconfianza existente entre los diferentes actores sociales ylas normas de comportamiento cívico por ellospracticadas- una de las bases del Capital <strong>Social</strong>.La asociatividad, por su característica aglutinante de masacrítica, provoca sinergias emergentes del beneficio algrupo de las cualidades individuales de sus componentes.c. <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>Consiste en reunir, sistematizar y evaluar la informaciónque corresponde a las dimensiones sociales que hacen a lanaturaleza y a los intereses de la actividad empresaria,<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 5volcada en un documento de alcancepúblico, donde se puedan cuantificar losdatos.<strong>El</strong> desarrollo del concepto decomparabilidad de este instrumentopermite obtener conclusiones de lasfortalezas y debilidades del accionarencarado por los entes informantes enmateria social. Si bien su objetivoinmediato pareciera ser la satisfacción denecesidades de información de un sectorlimitado de los grupos de interés, elobjetivo final es el beneficio de toda lasociedad.<strong>El</strong> documento debe reflejar conobjetividad e integridad la situación realde la institución, explicitando tanto losimpactos positivos como negativos delperíodo considerado.Al igual que el balance económico, el<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> tiene un nivel deelaboración técnica que le es propio.Es un stock de conexiones activas entre la gente:confianza, entendimiento mutuo, valores compartidos ycomportamientos que ligan a los miembros de unacomunidad, haciendo posible la acción cooperativa. Es laaptitud de la sociedad para concretar alianzas o llegar aacuerdos e instrumentarlos, esto es, asociarse en redescomunitarias transversales, no jerárquicas, pluralistas, enconstante persecución del bien común, amalgamandoincluso distintos niveles sociales en la misma institución oemprendimiento.Se trata de un recurso moral que potencia las otras formasde capital (activos naturales, activos producidos y capitalhumano), incrementándose en vez de decrecer con el uso,que está positivamente correlacionado con el crecimientoeconómico, la estabilidad institucional, la eficienciajudicial, la calidad de la burocracia y una disminuciónsignificativa de la corrupción.La idea de capital social connota la confianza entre losactores sociales, su comportamiento cívico, su capacidadpara la asociación, cooperación, cohesión y la solidaridad.Al existir en una comunidad normas compartidas, sepueden dar las condiciones para realizar negocios enmarcos más confiables, posibilitando la existencia de unclima de confianza en el interior de la sociedad,descubriendo los activos no monetarios o bienesintangibles que, puestos en acción, pueden potenciar eldesarrollo, y permiten aplicar políticas menos costosaspara la resolución de problemas sociales.e. Ciudadanía Empresaria4Es la participación de la empresa como integrante delquehacer de la ciudadanía como un todo.


<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 7De izquierda aderecha: paradosSylvester,González García,Ripoll,Puentedura,sentados:Preziosa, Peña,López Mato.busca que las instituciones sean proactivas, reflexionensobre sus prácticas y consideren la demanda de las partesafectadas por sus acciones.Se orienta a guiar los procedimientos y la toma dedecisiones cotidiana en todas las jerarquías. Así el Estadose asegura indirectamente de que los privados tomen encuenta todas las externalidades resultantes de sus accionesy evita el exceso de leyes que fundamentalmente sonreactivas y se focalizan más en obligaciones y prohibicionesque en aspiraciones o valores a realizar.Desde un punto de vista estratégico e instrumental, lainstitución puede esperar beneficiarse económicamente alfortalecer sus relaciones con los grupos de interés. Laauditoría social sirve como una herramienta de manejo yprevención del riesgo para una empresa. Además deinformar, la compañía puede crear un proceso dentro deella misma que impulse el comportamiento socialmenteresponsable, dada su capacidad de transferir información yde diálogo.Estos informes deben:- estar orientados a los grupos de interés (stakeholders),teniéndolos en cuenta a todos y reflejando sus diversospuntos de vista.- tener procedimientos estándares para su confección- ser verificados por auditores independientes, paraasegurar la precisión y veracidad de la evaluación.- ser confeccionados en forma anual, comparables conotras instituciones, y que permitan establecer planes paramejoras futuras.- darse a publicidad.- brindar información clara, oportuna, y con suficientegrado de desagregación sobre la actividad integral de unente en lo relativo a su performance social. Los indicadoresadoptados deben ser uniformes año a año, lo que permitiráestablecer comparaciones, tendencias y proporciones dentrode la industria y de la comunidad toda.Se establecieron ocho principios que permiten juzgar lacalidad de los informes sociales: inclusividad,comparabilidad, integridad, evolución, sistemas y políticasde gerenciamiento, verificación externa y mejora continua.i. Desarrollo de la Comunidad 8<strong>El</strong> desarrollo de la comunidad es la operación armónica dela sociedad civil, organizada detrás de objetivos de biencomún.Puede concebirse como un instrumento por el cualmediante organización y educación de las colectividades sepromueve la participación conciente de la población en elplaneamiento y ejecución de programas de beneficiocolectivo, jugando un importante papel en el campo de lamotivación para producir cambios de actitud favorables alprogreso, permitiendo acelerar la integración de fuerzasque intervienen en el desarrollo general.<strong>El</strong> desarrollo de la comunidad es la promoción de lapersona en el aspecto personal (por una exigenciaimplícita en su naturaleza humana) y en el comunitario(porque hay un compromiso hacia los otros y hacia lahistoria).Tiene como objetivo principal la movilización de recursoshumanos e institucionales mediante la participación activay democrática de la población, en el estudio,programación, ejecución y evaluación de programas quese desarrollan en el ámbito de comunidades de base,destinados a mejorar el nivel y calidad de vida.Se trata de esfuerzos y de acciones organizadas con lainiciativa y dirección de la misma gente involucrada en elprograma, aunque para su despegue hayan necesitado dela acción de agentes externos y durante su desarrollorequieran diferentes formas de asistencia técnica.j. Desarrollo Sustentable 9Es la concepción del desarrollo que sostiene que la


8 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>armonía entre éste y el medio ambiente puede y debeconstituir una meta universal. Dicha armonía no es unestado fijo sino un proceso de cambio por el cual laexplotación de los recursos, la dirección de las inversiones,la orientación de los procesos tecnológicos y lamodificación de las instituciones concuerdan tanto con lasnecesidades presentes como con las futuras.La idea de desarrollo sustentable implica límites noabsolutos, sino limitaciones que impone al uso de losrecursos del medio ambiente, el estado actual de latecnología y de la organización social, así como lascapacidades de la biosfera de absorber los efectos de lasactividades humanas.Es satisfacer las necesidades del presente sin comprometerla supervivencia de las generaciones futuras.k. Ética 10Proviene del vocabulario griego ethos que significa“costumbre o manera habitual de actuar”. Moral viene dellatín mos, moris y significa lo mismo.En sentido amplio es:<strong>El</strong> estudio sobre “lo que nosotros deberíamos hacer”.- Se refiere a lo que uno debe hacer en cuantoperteneciente a un grupo.- Es normativa. Son las acciones que deberíamos realizaren cuanto a lo bueno o malo, correcto o incorrecto, sabioo no sabio.- Se basa en una concepción sobre la naturaleza humana.En el sentido estricto social:La moralidad es un conjunto de reglas para un grupo, seangrupos naturales como las sociedades, culturas, lahumanidad o las asociaciones (por elección).Dichas reglas o principios o ideales, el grupo las aceptapara que se apliquen a ellos mismos y a loscomportamientos de los otros. La presión para cumplirla essocial; no necesita ser una ley sancionada por unaautoridad. Todos participan en impulsarla, culpando,recompensando, castigando, apreciando.Ética es entonces el estudio de las normas que rigen laconducta en cuanto que el hombre es miembro de grupossociales.La ética desea encontrar un conjunto de principios o reglasque sean tenidos por buenos por todoslos seres racionales.<strong>El</strong> relativismo sostiene que no existenreglas o normas de comportamiento entoda circunstancia, tiempo y lugar yque deben haber reglas específicas parasociedades individuales y aún paraindividuos.En el sentido estricto filosófico:Ética es el estudio de la acción yconducta humana en cuanto buena omala. Se basa en una visión del hombrecomo ser libre y cuya naturaleza está<strong>El</strong> sentido ampliode ética es“lo que nosotrosdeberíamos hacer”.ordenada hacia un fin último que es su felicidad.La ética es una ciencia práctica que busca dirigir la accióndel hombre para que alcance esa felicidad. Dada lanaturaleza gregaria del hombre, su fin lo cumple en ungrupo social. Allí debe desarrollar hábitos buenos para subien y el bien común.Los principales hábitos buenos o virtudes son la prudencia(saber qué es lo bueno aquí y ahora) y la justicia (tener lavoluntad permanente de dar a cada uno lo que lecorresponde).Aristóteles decía que no se estudia ética para saber lo que esla virtud sino para saber cómo volverse virtuoso y bueno; deotra manera sería un estudio completamente inútil.l. Ética EmpresarialEs el estudio de las conductas habituales de los integrantesde la empresa con respecto a las distintas partesinteresadas (stakeholders), en lo relativo a su cualidad deintegrar.La conducta íntegra refiere a la honestidad, coherencia yjusticia en la toma de decisiones. Estas conductas generanconfianza, intangible necesario para el contextoempresarial.La justicia hace referencia al cumplimiento de los acuerdoso contratos y al respeto por la dignidad humana (elhombre como destinatario final de las actividadeseconómicas). Se opone a “integridad” el concepto de“corrupción”, que significa el quiebre de confianza en laadministración de bienes que no son propios a laobtención de beneficios y el acceso a tratamientospreferenciales a los cuales legalmente no se tiene derecho.m. Filantropía Empresaria11Describe las contribuciones de las empresas en causas decaridad, instituciones educativas y otras organizaciones sinfines de lucro. Considera tanto a las monetarias, enespecie, así como a las que adoptan otras modalidades, yaque, en forma creciente, ha ido incluyendo el ofrecimientode empleados voluntarios, experiencia de gestión, becas yrecursos tecnológicos.La filantropía empresaria mejora las relaciones publicas,incrementa la moral y productividad de los empleados,satisface a los grupos de interés(stakeholders) y beneficia a la imagende la compañía.La expectativa de reciprocidad indicaríaque la firma espera un beneficio enretorno de su dádiva, pero no siempreel interés propio se opone al bien parala mayoría, ya que el que da esmiembro de la comunidad que recibe larecompensa.n. Gobierno Corporativo (CorporateGovernance)12En un sentido amplio, se refiere al


impacto que generan las decisiones delos ejecutivos a cargo de áreasfuncionales o regiones sobre losdistintos grupos de interés(stakeholders).En un sentido más estricto, se refiereexclusivamente al impacto de lasdecisiones del Directorio, en su relaciónentre dirección e institución. <strong>El</strong>saludable equilibrio entre los diversosórganos (Directorio, Comité deAuditoría, Sindicatura, Gerencia,Auditoría Externa, etcétera) esconsiderado un factor trascendente enel gobierno de las empresas.ñ. Grupos de Interés ((Stakeholders) 13Un stakeholder es cualquier grupo o individuo que puedeafectar o ser afectado por una institución. En sentidoamplio, el término incluye a proveedores, clientes,accionistas, empleados, comunidades, grupos políticos,gobierno, medios de comunicación, etc. Una definiciónmás estrecha considera que los stakeholders de una firmason los proveedores, clientes, empleados, aportantes decapital y las comunidades. La palabra stakeholder es ungiro sobre la palabra stockholder (accionista) para resaltarque las empresas pueden tener obligaciones mucho másamplias que las que la teoría económica tradicional asumióoriginalmente. Este concepto se usó por primera vez en elStanford Research Institute en 1963, definiendo a losstakeholders como aquellos grupos sin cuyo apoyo lainstitución dejaría de existir.o. Indicadores es <strong>Social</strong>esSe trata de parámetros, unidades de medida, índices decomportamiento, cuantificables y expresados en unidadesmonetarias, físicas o relacionales que explicitan -consideradas individualmente o en su conjuntocaracterísticasmensurables respecto de un accionarrelacionado con lo social.Los sistemas indicadores que refieren a lo socialrepresentan un intento sistemático e integrado paraconceptuar, operacionalizar y medir la diversidad deaspectos que conforman un concepto de bienestar,permitiendo que se pueda examinar la viabilidad de unacomunidad a largo plazo, basándose en el grado en quesus sistemas económicos, medioambientales y socialessean eficientes e integrados.p. Inversiones Éticas 14Consiste en realizar inversiones en compañíasseleccionadas en función de una serie de criterios éticospreviamente establecidos. <strong>El</strong> rápido crecimiento de estemercado de inversiones es un incentivo más para que lasempresas expongan de qué manera cumplimentan suresponsabilidad social.La “empresaciudadana“asume activoscompromisos.<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 9Existen organizaciones que handesarrollado parámetros variados paradetectar compañías no-éticas: grado decompromiso medio-ambiental,diversidad en los empleados, relacioneslaborales, seguridad y saludocupacional, filantropía e inversión enla comunidad, actividadesinternacionales, venta o producción dearmas y otros.q. Marketing <strong>Social</strong><strong>El</strong> marketing con causa social es unproceso en el cual una empresa adoptasus decisiones de marketing con un triple objetivo: interésempresarial, satisfacción del consumidor y el bienestar alargo plazo de éste y de la sociedad en su conjunto.( 15 )Son acciones que desarrolla la empresa para lograr elcompromiso de los consumidores con un determinadocomportamiento de interés social y que favorece al mismotiempo la posición o la imagen de la empresa en losmercados. Al adicionar a sus competencias básicas uncomportamiento ético y socialmente responsable, lasempresas obtienen el respeto de las personas ycomunidades que son impactadas por sus actividades, yreciben a cambio el reconocimiento de sus colaboradores,así como la preferencia de los consumidores.r. . Responsabilidad <strong>Social</strong> 16La responsabilidad social supone que la institución no sólotiene obligaciones legales y económicas sino tambiénciertas responsabilidades hacia la sociedad, que seextienden más allá de esas obligaciones. (Mc. Guire, 1963)<strong>El</strong> concepto de responsabilidad social de la empresaengloba las expectativas económicas, legales, éticas ydiscrecionales que la sociedad tiene sobre lasorganizaciones en un momento dado. (A. Carroll, 1979).Esto significa llevar el comportamiento de la institución aniveles congruentes con las normas, valores y expectativassociales prevalecientes.Es la adopción por parte de la empresa de una posiciónconsistente en el activo compromiso de participar comociudadana, contribuyendo a resolver los problemas dedesarrollo de la sociedad y construirla como comunidaddemocrática, sustentable y solidaria. <strong>El</strong> cuidado del medioambiente y la mejora en la calidad de vida de lacomunidad son objetivos de toda la sociedad, y los entesque se insertan en ella no pueden estar ausentes departicipación y construcción sin responsabilidad.s. Responsividad <strong>Social</strong> 17Es la capacidad de una institución de responder a lasnecesidades o demandas sociales medianteprocedimientos y mecanismos que permitan anticipar yreaccionar ante dichas circunstancias en prácticashumanas y formas fructíferas.


12 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>industrialización a ultranza, depublicidad agresiva y de explotaciónpoco afortunada de los recursosnaturales por parte de lasorganizaciones, haciéndolasresponsables de la crisis social queatravesaba el país, particularmente ensus principales ciudades.Ante los hechos, bajo el concepto deResponsabilidad Corporativa (CorporateResponsibility) y con la denominación deAuditoría <strong>Social</strong> (<strong>Social</strong> Audit), seprocuró cuantificar en términosmonetarios los beneficios y perjuiciossociales directamente relacionados con las políticaslaborales emprendidas por las instituciones.Esta traducción del esfuerzo social de las organizacionesen términos cuantitativos ocultó, de alguna manera, suverdadera faz social, por lo que la concepciónnorteamericana resultó insuficiente para los investigadoresde los países europeos que también comenzaban apreocuparse por el tema.Durante la década del 70 - tanto en los ámbitosempresariales como académicos europeos - continuaronelaborándose sistemas de información social máscomplejos, particularmente en Alemania, España, Francia,Holanda e Inglaterra.En Francia se dio la primera definición legal de <strong>Balance</strong><strong>Social</strong>. Para la ley francesa, que data del año 1977, el<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> (obligatorio para las empresas que ocupanmás de 300 personas) es un instrumento de informaciónglobal retrospectiva, mediante el uso de ciertosindicadores referidos básicamente al ambiente socialinterno.Desde entonces, los <strong>Balance</strong>s <strong>Social</strong>es fueronevolucionando, en su profundidad y alcance.Su implementación permite cumplir con los objetivosfundamentales: información, planeamiento, transparencia,gestión y concertación. Su empleo contribuye a la gestiónempresaria, facilitando el registro, evaluación y control-con fines de mejoramiento progresivo- del desempeñosocial de la organización.A los indicadores normalmente utilizados en el ámbitointerno (características sociolaborales del personal,servicios sociales que la institución presta a sus empleados,integración y desarrollo de los mismos, etc.), se sumaronlos que evidencian una mayor preocupación por evaluar lagestión de la organización en relación con la demanda delos sectores afectados por sus acciones en el ámbitoexterno (familia, comunidad, medio ambiente, otrasentidades, etcétera).Las normas sobre <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> en los años 60 y 70 porotro lado, fueron en general reactivas y se centraron másen obligaciones y prohibiciones que en aspiraciones ovalores a realizar. Hoy en día se propone más un tipo denorma reflexiva que no obliga sino que impulsa a que lasEn la medida que lacivilización avanza,los requerimientosde transparenciason mayores.empresas a ser proactivas y areflexionar de sus prácticas.<strong>El</strong> período más activo fue el de los añossetenta. En los ochenta en cambio, nohubo evolución de este movimiento.Según Hess 21 , debido en parte a larecesión y a la primacía dada a losintereses de las empresas. Lacomunidad de negocios por otro lado,no vio en el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> una ayudapara mejorar la performancecorporativa sino la manera para queotros grupos de interés tuvieran lainformación necesaria para calificar alas empresas. La falta de capacidad del público deentender y apreciar este tipo de reporte, bajó también lademanda de los mismos.En los noventa, se empezaron a difundir las auditoríasambientales e impulsado por este éxito de lasmencionadas auditorías, surgió en Europa un nuevomovimiento relacionado con las ventajas que implicaba ala empresa la publicación de este tipo de balance.En Iberoamérica, las principales instituciones públicas yprivadas de países como Chile, Brasil, Colombia, Ecuador,México, Perú y Uruguay, publican anualmente sus <strong>Balance</strong>s<strong>Social</strong>es.Como resumen de los antecedentes descriptos, creemosconveniente destacar que en la medida que la civilizaciónavanza, los requerimientos de transparencia son mayores.Entre otras razones, por el altísimo grado de interrelaciónque tienen la actividad de los diversos agentes. La acciónsocial de un grupo empresario puede estar relacionadacon los recursos naturales, el medio ambiente, lacapacitación y educación de sus recursos humanos, eldesarrollo sustentable, el bienestar de la comunidad,etcétera. Por tal razón, es de esperar que la demanda de lasociedad vaya in crescendo en estos aspectos, exigiendoun nivel mayor de revelación, de cuantificación y de detallerespecto de las políticas sociales.Además, mediante la inclusión de indicadores y tablascomparativas, se podrá ver cómo evolucionan esaspolíticas en el tiempo, en términos de proporción de losrecursos manejados, y en función de otros aspectos quepuedan requerir cambios en las políticas sociales de lasinstituciones.3.3. <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> en Argentina segúnLey 25.250 y Decreto eto 1171/00Objetivos· Realizar el diagnóstico de la gestión empresarial en unperíodo determinado, permitiendo la posibilidad deredefinir políticas, establecer programas y evaluar laefectividad de las inversiones sociales, con miras a lapromoción de los trabajadores y de la sociedad.· Disponer de información de la empresa y de sustrabajadores, así como de los sectores que se vinculan


comercial o productivamente con su actividad.· Facilitar el intercambio de información con el objeto deentablar una discusión fundada en datos objetivos ynegociar de buena fe, a fin de permitir alcanzar acuerdosequilibrados en la negociación colectiva.Sujetos obligadosEmpresas con más de quinientos (500) trabajadoresdependientes, aún cuando estén distribuidos en diferentesestablecimientos.<strong>El</strong> primer <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> de cada empresa debe realizarseel año siguiente al que se registre la cantidad mínimalegalmente exigida.DestinatarioSindicato/s con personería gremial signatario/s de laconvención colectiva de trabajo que le sea aplicable a laempresa.Conforme con lo normado y establecido en la Resolución23/2001 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación deRecursos Humanos:- Sólo las empresas que sean suscriptoras de más de unconvenio colectivo de trabajo de empresa, cualquiera seael número de trabajadores comprendidos en cada unoellos, tienen obligación de elaborar un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> porcada uno de esos convenios.- En los demás casos en que se aplique en la empresa másde un convenio colectivo de trabajo, debe entregarse acada organización sindical un ejemplar de un mismo yúnico <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.- En todos los casos, la entrega del ejemplarcorrespondiente debe acreditarse mediante recibo firmadopor la organización sindical receptora.Fecha de cierre30 de abril de cada año.Fecha de presentación.Dentro de los treinta (30) días de elaborado el informe.Información mínima exigida- Distintas modalidades contractuales, detalle de altas ybajas producidas en el período,remuneraciones, cargas sociales ydemás elementos integrantes de labase de cálculo del costo laboral.- Condiciones de higiene y seguridad.- Planes de formación y capacitación.- Programas y/o planes referidos ainnovaciones tecnológicas yorganizacionales que signifiquen opuedan significar modificacionesrespecto de las dotaciones depersonal y/o traslado total o parcialde las instalaciones.La “responsabilidadsocial” de unaempresa se expresaen su relación con elentorno social enel que opera.<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 133.4. Otras razones -adicionales a los requerimientosnormativos- para confeccionar un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>La trascendencia del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> tiene distintascaracterísticas para cada clase de usuario de lainformación: para la comunidad de negocios es derelevancia para conocer el impacto social (tanto internocomo externo de una organización); para las institucionesgubernamentales permitir evaluar el comportamientoconsolidado de un sector determinado; y a la ciudadanía ya los legisladores, le permite informarse sobre las políticassociales de las empresas, por lo que podría llegar areclamar la implementación de modificaciones en su“accionar social” y establecer políticas tributarias quefavorezcan la adopción de determinadas conductassociales por parte de las instituciones.Siendo la empresa una institución integrada en elquehacer de la comunidad, toda la interactuación delaccionar entre empresa y sociedad, demanda no solo unbalance concebido como activos y pasivos financieros, sinotambién comenzar en algunos casos a cuantificar, y enotros a transparentar y/o divulgar, aspectos querepresentan el manejo de bienes denominados intangibles,pero de enorme importancia para la comunidad.Existe en la actualidad una “responsabilidad social” derelevancia significativa que deriva de la relación entre laactividad desarrollada por las entidades empresariales y elentorno social en el que operan.La empresa sufre el peso de la sociedad por ser una de lasprincipales instituciones socioeconómicas que la integran.Pero también incide sobre ella, provocando cambios yconsecuencias a través de su propios valores, objetivos yestrategias.La interacción empresa-sociedad presuponeresponsabilidades compartidas que en la práctica se dancon todos aquellos sectores que hacen posible que laorganización crezca, se desarrolle y perdure (empleados,proveedores, consumidores, accionistas, distribuidores,sector público, comunidad, medio ambiente, otrasinstituciones, etc.).<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> permite cumplir con los siguientesobjetivos:- realizar un diagnóstico de la gestión empresarial enrelación al cumplimiento de suresponsabilidad social en undeterminado período, lo que permiteredefinir políticas, establecer programasy hacer más eficientes las inversionessociales, mejorando la relación costo/beneficio.- permitir a la gerencia planificar lasacciones orientadas a aumentar laproductividad y eficiencia de sustrabajadores, y a efectuar un seguimientodel resultado de esas acciones.- disponer de información relativa a losrecursos humanos de la empresa y


14 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>sobre su relación con los sectores de la comunidad con loscuales ella se vincula, entre otras cosas, para poderinformar adecuadamente a la opinión pública sobre sudesempeño social.- permitir a la empresa actualizar políticas y programasrelacionados con su responsabilidad social, ya que es uninstrumento efectivo para medir y controlar lasconsecuencias, los costos y beneficios derivados de susacciones.Para implementar el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> en una institución sehace necesaria la existencia de una política social,reconociendo su responsabilidad social como filosofía yfijando los parámetros dentro de los que se desarrollan lasacciones tendientes al cumplimiento de talresponsabilidad, tanto interna como externa.Hoy más que nunca resulta indispensable para eldesarrollo de la empresa, emplear técnicas yprocedimientos participativos y transparentes, que tengancomo principal objeto observar, registrar y controlar elcumplimiento de las metas socialesestablecidas por ella en cualquierade sus ámbitos.<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es un instrumentode evaluación adecuado, en cuantopermite medir, comparar y observarla evolución de la gestión social dela empresa, facilitando laelaboración de planes ypresupuestos para una mejorafutura.Por último es importante destacarque si bien la información querefleja generalmente unaorganización en sus estadoscontables puede contener ciertosdatos sociales de la institución, losmismos se presentan como algoaccesorio. En la mayoría de los casos relevados de laArgentina, la información legal presentada por lasorganizaciones no contempla información “social”completa, de manera de reflejar todas sus actividadessociales (internas y/o externas). Revelar ésta informaciónpuede resultar altamente positivo para la imagen de unainstitución frente a la comunidad con la que interactúa.3.5. Algunas Alternativas Posibles para su Construcción¿Proceso o Evento?<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es un elemento esencial en el camino a lamejor administración de los recursos humanos y aldesarrollo sustentable. Para que el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> de unainstitución brinde información representativa de suresponsabilidad social, se requiere enfoques creativos paramedir, controlar y transparentar el cumplimiento deaspectos sociales y ambientales, que en muchas ocasionesexceden al cumplimiento de las normas legales. Lomencionado implica para las instituciones, responder a lasEn algunos paísesexisten ciertasnormativas legalesque exigen lapresentación deun <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.preocupaciones y expectativas de los grupos de interés(stakeholders). Las demandas de los mismos son cada vezmás importantes y a menudo están en conflicto entre losdistintos grupos de interés y entre estos con la instituciónde que se trate. Dado que no hay un proceso único yautomático para administrar efectivamente los riesgos ylas oportunidades que estas demandas ofrecen, no existeotro camino que el de construir relaciones con los gruposde interés, compartir los valores e intereses y demostrarresponsabilidad a las expectativas razonables de cadagrupo de interés.En los últimos años han ocurrido grandestransformaciones e innovaciones, y se han incrementadolas presiones para demostrar el desempeño de lo social ylo ético, es por eso que muchas instituciones estánbuscando comprender las aspiraciones de sus grupos deinterés y demostrarles a ellos su actitud responsable antelas preocupaciones y expectativas planteadas. Asimismo,es de destacar que una institución o empresa no puededar credibilidad por sí mismo de lainformación por ella preparada. Deeste modo, existen normas (noobligatorias) (ver glosario ítem h:SAAR) que están comenzando a ser deaplicación creciente acompañadas conel crecimiento de la preocupaciónacerca de la calidad en la práctica dela confección de un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.Antes de mencionar las distintasalternativas que existen paraconfeccionar un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, esimportante considerar queindependientemente de la existenciade ciertas normas legales que exigeninformación social, en la mayoría delos países del mundo realizar un<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es un hecho voluntariode una institución o empresa. Por tal motivo, y a pesar deque en algunos países existen ciertas normativas legalesque exigen la presentación de un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> con ciertainformación específica, no tenemos conocimiento de queexista una normativa exigible para aplicar unadeterminada metodología para confeccionarlo, así comopara evaluar el proceso de confección y para emitir unaopinión, por parte del auditor externo independiente,sobre ese proceso.Por lo expuesto, a continuación describiremos brevementedos herramientas básicas que pueden ser tenidas encuenta para confeccionar el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> sin considerarotras que pudieran existir y ser igualmente útiles deacuerdo a las características de la institución o empresa.AccountAbility 1000 (AA1000)(Medición de Responsabilidad versus Objetivos)La AccountAbility 1000 (En adelante AA1000) es unanorma emitida por el Instituto de Responsabilidad <strong>Social</strong> y


<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 15Ética (Institute of <strong>Social</strong> and Ethical Accountability -ISEA-)diseñada para orientar el incremento de la responsabilidady el desempeño social por medio de un proceso deaprendizaje a través del compromiso, con los grupos deinterés (stakeholders).Esta norma -que no tiene vigencia obligatoria sinoreferencial- está siendo utilizada por diversas institucionesdesde que ha sido emitida en noviembre de 1999. Dichanormativa posee un proceso de mejora continua, y es poreso que actualmente se está desarrollando la nuevanormativa al respecto, AA1000 Serie (AA1000S), se estimaestará vigente desde junio de 2002.Marco de ReferenciaLa AA1000 es un marco de referencia que contieneherramientas orientadas a la calidad social y ética decontabilidad, medición, auditoría e informes (<strong>Social</strong> andEthical Accounting, Auditing and Reporting -SEAAR-) delas instituciones. Este marco de referencia guarda relacióncon la definición, revisión e integración de los valores delas instituciones para el desarrollo del desempeño de susobjetivos, la evaluación y comunicación del desempeñoinstitucional. Las AA1000 vinculan temas sociales y éticosdentro de la administración estratégica de la institución.AA1000 persigue dos objetivos principales:1) Promover la responsabilidad de las instituciones, y comoparte de esto,2) Apoyar el aprendizaje y la mejora del desempeñoinstitucional en lo social, ético, ambiental y económico,como así también apoyar el desarrollo sustentable de lasinstituciones.Dentro de este marco de referencia de la norma, sedefinen los principios y las normas de procedimiento en losocial y ético, de lineamientos sugeridos respecto a lacontabilidad, a los informes que emitan las instituciones ya la auditoría independiente que se realice sobre losmismos.UsuariosLa norma ha sido diseñada para satisfacer las necesidadesque existen en el amplio rango de instituciones y gruposde interés. Esta norma puede ser adoptada por lasinstituciones, como parte de sus procesos sociales y éticos,por “desarrolladores de normas” de responsabilidad socialy ética, y por los consultores y auditores. Otra clase deusuarios son los otros grupos de interés u institucionesciviles, individuos o grupos con un interés directo en lasinstituciones. Los usuarios de estas normas puedenobtener diversos beneficios:1) Las instituciones que adopten la norma AA1000,pueden valerse de las mismas directamente para eldesarrollo de sus prácticas respecto de la informaciónsobre <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> o pueden utilizarlas como base paraaplicar otras normas especializadas disponibles.2) Quiénes desarrollen normas regionales, nacionales opor segmento de negocios, pueden utilizarlas como puntode referencia (guía) para sus normas específicas, y paracomunicar la calidad subyacente de su norma.3) Los consultores y auditoresexternos pueden adoptarel uso de esta norma como un reconocido benchmarking.<strong>El</strong>lo no implica el desconocimiento de otras normativas.4) Otros grupos de interés (incluyendo institucionesciviles y grupos de interés internos o externos a lainstitución), pueden utilizar la norma para evaluar ydiscutir acerca de la aproximación a la calidad y excelenciade la responsabilidad social y ética de los entes quetransparentan la información seleccionada.NaturalezaLa AA1000 posee un conjunto de principios y una serie denormas de procedimientos sobre los cuales se apoyan


16 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>estos principios. Enfoca principalmente la calidad de losocial, en lugar de preocuparse única y directamente sobreel desempeño sustantivo de la institución. Asimismo, lanorma está orientada a efectuar la calidad en SEAARincluyendo el derecho de los grupos de interés paraexpresar sus puntos de vista, como parte del proceso decontabilización y exposición, y el compromiso de los queadoptan la norma para evaluar el desempeño y publicarlos objetivos como parte de un proceso de mejoracontinua.La norma no prescribe un formato o estilo específico parael informe y para la comunicación del desempeño social yético de la institución. Aunque incluye en el marco dereferencia, una herramienta que asiste a los lectores a lacomprensión de los componentes incluidos en este reportey a su calidad.Iniciativa de Informes Globales (IIG) oGlobal Reporting Initiatives (GRI)La preocupación creciente sobre la calidad de las prácticasque permiten considerar, auditar y reportar los aspectossociales y éticos de una institución, ha hecho emerger unacantidad creciente de estándares para desarrollar lapráctica de confeccionar y auditar un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>. Unade las más conocidas iniciativas internacionales es la“Iniciativa de Informes Globales (IIG)”, cuya misión esdesarrollar guías de aplicación global para informar sobrela performance económica, medioambiental y socialinicialmente de corporaciones y posteriormente de todonegocio u organización gubernamental o nogubernamental. Convocado por CERES (Coalition forEnvironmentally Responsible Economies) en asociación conPNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente), la red IIG incorpora la participación activa demás de 1000 participantes, representando cientos decorporaciones, ONG’s, asociaciones de negocios,consultoras, organizaciones profesionales de contadores,universidades e institutos de investigación y otros gruposde interés (stakeholders) alrededor del mundo.Un Comité Directivo con miembros de siete países ydiecisiete organizaciones han guiado a IIG hasta ahora.Asimismo, participantes de 35 países se han involucradoen reuniones IIG en más de quince países, y el númeroaumenta cada mes. La IIG está abierta para todos losindividuos y organizaciones interesadas en reportar enforma sustentable.<strong>El</strong> Comité Directivo de IIG, establecido a comienzos de1998, guía las políticas y directivas generales de IIG. UnaSecretaría Interina, actualmente con base en Boston, USA,lleva a cabo el programa de trabajo de organización.Los fondos para IIG son proporcionados en su mayoría porfundaciones tales como Fundación de las Naciones Unidas,Fundación Ford, Fundación John D. and Catherine T.MacArthur, Fundación Charles Stewart Mott y FundaciónSpencer T. and Ann W. Olin. La Agencia de ProtecciónAmbiental de los Estados Unidos (EPA) también contribuyócon IIG.Para el año 2002, la IIG se habrá establecido como unnuevo ente internacional, con carácter permanente eindependiente, con una estructura de gobierno compuestapor las diferentes partes interesadas. Su función principalconsistirá en la gestión de la guía a través de su difusión ymejora continua. Esta guía es aplicable globalmente y demanera voluntaria por organizaciones que deseeninformar sobre los aspectos económicos,medioambientales y sociales de sus actividades, productosy servicios.Desde sus inicios, en 1997, la IIG se ha esforzado pordiseñar y establecer un marco global para informar acercade los aspectos relacionados con la sustentabilidad – loseconómicos, medioambientales y sociales. De esteesfuerzo ha surgido La Guía para la <strong>El</strong>aboración de


Memorias de Sustentabilidad, la cual engloba los treselementos de sustentabilidad (o triple bottom line) tal ycomo se aplican a una organización:- Económico: Incluye, por ejemplo, los gastos pornóminas, productividad laboral, creación de empleo,gastos en servicios externos, gastos en investigación ydesarrollo, e inversiones en formación y otras formas decapital humano. <strong>El</strong> aspecto económico incluye, aunque nose limita sólo a ello, los estados financieros y declaracionesrelacionadas.- Medioambiental: Incluye, por ejemplo, el impacto de losprocesos, productos y servicios sobre el aire, agua, tierra,biodiversidad y salud humana.- <strong>Social</strong>: Incluyendo, por ejemplo, salud y seguridad en ellugar de trabajo, estabilidad de los empleados, derechoslaborales, derechos humanos, salarios y condicioneslaborales en las operaciones externas.La guía que presenta la IIG pretende constituirse en unaherramienta de ayuda a las organizaciones para elaborarinformación de modo que:- presenten una visión clara del impacto humano ymedioambiental de la empresa, para que los responsablesde tomar decisiones sobre inversiones, compras y posiblesalianzas se encuentren bien informados;- proporcionen a las partes interesadas(stakeholders) datos fiables que seanrelevantes para sus necesidades eintereses e invite a otros actores aldiálogo y a la investigación;- proporcionen una herramienta degestión que ayude a la organización aevaluar y a mejorar constantemente susactuaciones y progresos;- respeten criterios externos deelaboración de memorias yaestablecidos y comúnmente aceptadosy los apliquen sistemáticamente en lossucesivos períodos informativos, paragarantizar la transparencia y la credibilidad;- se presenten en un formato sencillo y que facilite lacomparación con las memorias de sostenibilidad de otrasorganizaciones;- complemente, y no reemplace, otros informes,incluyendo los financieros;- ilustre la relación entre los tres elementos que componenla sustentabilidadLa guía que presenta la IIG, no ofrece directrices para larecopilación de datos, sistemas de información yelaboración de memorias o procedimientos organizativospara preparar memorias de sustentabilidad. Tampocoorienta sobre el control de las actuaciones o sobre losmétodos de validación. Estos aspectos quedan bajo elcriterio de las propias instituciones o empresasinformantes; para ello existen metodologías másapropiadas gracias a los esfuerzos de iniciativas paralelascentradas en el desarrollo de sistemas de gestión,Un adecuadoequilibrio debeejercerse en lacontrucción del<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 17protocolos técnicos y en procesos y procedimientos para laselección de indicadores.La guía que presenta la IIG se divide en cuatro partes:A) Introducción y Orientaciones Generales: Informaciónbásica para comprender la necesidad y la naturaleza delIIG, así como pautas generales sobre el diseño yaplicabilidad de la Guía.B) Principios y Métodos para la <strong>El</strong>aboración deInformación de Sustentabilidad: Aspectosfundamentales, conceptos y métodos que promueven laposibilidad de comparación y la fiabilidad en la elaboraciónde memorias.C) Contenido de la Información de Sustentabilidad: <strong>El</strong>marco para estructurar información de sustentabilidad, elcontenido específico y consejos para completar las diversaspartes.D) Anexos: Consejos y recursos para usar la guía quepresenta la IIG.La guía que presenta la IIG está concebida para serutilizada tanto por las empresas como por los grupos deinterés. En la empresa puede ser una herramienta útil en elproceso de toma de decisiones de las organizaciones:- En el nivel del Consejo deAdministración y de los mandossuperiores dado que la guía quepresenta la IIG proporciona una formainterna de evaluar la consistencia entrela estrategia social, medioambiental yeconómica de la institución o empresa ysu actuación real.- En el nivel operativo, la guía quepresenta la IIG proporciona unaestructura lógica para aplicar elconcepto de sustentabilidad alfuncionamiento, a los servicios y a losproductos de la organización. Tambiénorienta la creación de sistemas derecolección de datos e información para impulsar ycontrolar el progreso hacia un objetivo sustentable.- Desde el punto de vista de comunicación empresarial,constituye un marco para promover un diálogo y unintercambio efectivo de información con las partesinteresadas, internas y externas, en relación a los logros yretos de la empresas para alcanzar sus objetivos.A los grupos de interés de la información desustentabilidad, la guía que presenta la IIG puede resultarde utilidad para lograr una mejor comprensión sobre:- De qué se está informando y por qué, incluyendo lasrelaciones entre las diferentes dimensiones desustentabilidad, por una parte, y las conexiones entre losdiferentes tipos de información e indicadores por otra.- Cómo se pueden usar los datos específicos paratransmitir la información sobre la actuación de unaorganización.- Aspectos relativos a la precisión, alcance y razonabilidad


18 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>de la información recogida en lainformación.A medida que la mayoría de lasempresas decidan adoptar lasdirectrices de la IIG, lasoportunidades para compararactuaciones dentro y entre diferentessectores y países, fortalecerá lacapacidad de los grupos de interéspara impulsar un progreso continuohacia prácticas empresarialescompatibles con un desarrollosustentable.Adicionalmente a las dosherramientas mencionadas previamente (AA1000 e IIG),hemos observado que otras instituciones hanconfeccionado su <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> sin la utilización denormas específicas tanto para la confección de dicho<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> como para la emisión del informerelacionado.Conclusión:Evidentemente el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es un indicador delprogreso que ha tenido lugar en la inserción de lasempresas e instituciones en la comunidad. Es por ello quela transparencia le da valor agregado a las relaciones entrelas instituciones o empresas y los grupos de interés.Asimismo, cuando las instituciones o empresas desarrollanactividades que tienen una incidencia directa muysignificativa sobre lo ambiental y lo social, mayor es elcompromiso que dichas instituciones o empresas tienenante la comunidad toda para preparar <strong>Balance</strong>s <strong>Social</strong>esque informen a todos los grupos de interés sobre lasdiversas causas y efectos de la actividad que desarrollan.Un adecuado y permanente equilibrio deberá ser ejercidoen el proceso de construcción del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, dado quela publicación de la información contenida en el mismo,no debiera constituirse de ninguna manera en unelemento que dañe o deteriore el patrimonio de unainstitución o empresa ya sea en lo monetario como en lapercepción de una marca por la Sociedad.Las demandas de los grupos de interés deben tener larazonabilidad, la prudencia y el equilibrio necesarios para,inclusive, no provocar mediante las desigualdades deinformación, daños a la libre competencia y menos a lainstitución que tiene la voluntad e iniciativa de construir su<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> frente a las que no adoptan una actitud detransparencia y responsabilidad similar.No existen normas obligatorias generalmente aceptadas anivel mundial respecto del nivel de revelación y la cantidadde componentes del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.Tal como lo hemos señalado existen cuerpos normativossugeridos no obligatorios, que pueden ser consultadoscomo guías de buen valor agregado, por las empresas,para diseñar y construir el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.Dada la trascendencia de la información suministrada es<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> es unindicador del progresoque ha tenido lugar en lainserción de las empresase instituciones en lacomunidad.indispensable que todo el <strong>Balance</strong><strong>Social</strong> emitido por un ente seaauditado por profesionalesindependientes, para lo cual lasnormas internacionales de auditoríaaplicables a los estados contablesdeben ser la base de la tarea a realizar.<strong>El</strong> proceso de construcción del <strong>Balance</strong><strong>Social</strong> así como los controles internosque aseguren su integridad,razonabilidad y niveles de reproceso,debe también ser materia deevaluación por los auditores externoshabilitados para el ejercicio profesionalde emitir una opinión independiente sobre aspectos delente auditado.<strong>El</strong> equipo de empresa y sociedad de <strong>IDEA</strong>, mencionado alinicio del documento, puede brindar información adicionalsobre el tema aquí tratado, así como participar enprocesos de diagnóstico, diseño, construcción eimplementación de <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, adaptado a lascaracterísticas de cada institución o empresa. Usted puedecontactarse a la siguiente dirección:empresaysociedad@ideamail.com.ar3.6. <strong>El</strong>ementos constitutivos de un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>Si bien no existe a nivel local una exigencia totalmenteexplícita de qué debe contener un <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, a losefectos de orientar al lector, el presente capítulo contienedos aspectos a considerar: el primero (Ver punto 3.6.1.)tiene una breve descripción de los ítems que incluyen losbalances sociales que existen en el mundo, emitidos porinstituciones representativas o líderes en esta materia, y elsegundo (Ver 3.6.2. y siguientes) los aspectos obligatoriosy opcionales que se sugiere podría contener el <strong>Balance</strong><strong>Social</strong> de una organización en la Argentina (ya descriptoen parte dentro de la publicación N° 221 de mayo de2001 de la revista de <strong>IDEA</strong>). <strong>El</strong> presente pretende orientaral lector no especializado a los efectos de considerar suconveniencia o no de incluir la información que va más alládel alcance de los requerimientos legales vigentes.3.6.1. Conceptos incluidos en <strong>Balance</strong>s <strong>Social</strong>es deorganizaciones líderes es de diversos paísesLos <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>es a los que hemos tenido accesodurante la muestra seleccionada –de países tales comoEstados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra,Dinamarca, Australia, Alemania, Holanda, España, México,Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay- incluyenprincipalmente los siguientes ítems o aspectosinformativos, los cuales son presentados en formacuantificable (monetarizados u otros parámetros) o nocuantificable, (narrativa o literal) según se indica:Del trabajo realizado hemos arribado a las siguientesprincipales conclusiones relacionadas con las


<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 19características de los actuales <strong>Balance</strong>s <strong>Social</strong>es:- contienen declaraciones de principios y valores a los queadhiere cada organización.- prima en ellos la forma literal o narrativa, aún enaquellos aspectos cuantificables.- es excepcional la comparación con lo realizado en elmismo ítem en años anteriores.- la revelación de situaciones negativases escasa o directamente nula- muestran una tendencia creciente enel compromiso de protección al medioambiente y en el uso eficiente de loselementos naturales.- la presentación estáfundamentalmente enfocada hacia elmarketing social.Los usuarios internos del <strong>Balance</strong><strong>Social</strong>, con este documento, tienen laposibilidad de:- clarificar las definiciones de la políticasocial de la institución a la quepertenecen.- conocer la postura de la institución respecto de lapreservación del medio ambiente.- saber cómo se componen las erogaciones que lainstitución realiza con motivo de tener personal en relaciónde dependencia, no solamente las obligatorias por ley ocontrato de trabajo, sino fundamentalmente aquellas quejustamente no lo son y que asume en beneficio de supersonal bajo variadas modalidades.- conocer planes futuros de la institución que puedanafectarles en su relación laboral y los criterios que ladirección ha decidido.- saber la opinión que terceros relacionadoscomercialmente con la institución tienen de ella, de susEs indispensableque el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>emitido por un entesea auditado porprofesionalesindependientes.productos y de su actuación en el ámbito social.- distinguir el costo que origina el cuidado del medioambiente y los programas tendientes a su mejoramiento.- averiguar lo que la institución a la que pertenecen realizapor la comunidad en general, así como el detalle de logastado en las diferentes actividades<strong>El</strong> acceso de los usuarios externos al<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> de una institución, lespermite:- conocer los principios que lainstitución ha definido respecto de suinserción en la sociedad a la quepertenece y a la protección del medioambiente.- saber si el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> emitido hasido confeccionado y auditado enfunción a normas de alguna autoridadcompetente.- enterarse de diferentes aspectos ycaracterísticas del grupo humano quecompone a la institución y la evoluciónde estos ítems (por ejemplo: cantidad, nacionalidad,edades, horas trabajadas, remuneraciones promedio,etcétera) a lo largo del tiempo.- advertir qué otras erogaciones la institución realiza enbeneficio de su personal y su magnitud.- descubrir el concepto que tienen sobre la instituciónquienes se relacionan exteriormente en forma permanentecon ella, así como la imagen de sus productos, de su nivelde cumplimiento, de su ubicación en la comunidad.- conocer los esfuerzos que se realizan para mejorar elimpacto ambiental y cómo éstos se van traduciendo enlogros -o no- con el transcurso del tiempo.- averiguar qué programas la institución tiene para ayudara la comunidad en diversas áreas.


20 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>Aspectos sobre los que se brinda información:CuantificableNo Cuantificable(Narrativa)1. Enunciación de principios referidos al compromisocon el medio social en que está inserta la organización2. Enunciación del compromiso de protección al medio ambiente 3. Si adhieren a procedimientos de auditoría del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 4. Definición de grupos involucrados dentro del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 5. Respecto de los empleados:- Remuneraciones y cargas sociales:. totales . promedio . participación en resultados - Cantidad de dependientes por:. categoría laboral . edad. sexo . nacionalidad . permanentes o contratados . tiempo completo o parcial - Cantidad de horas trabajadas . totales. promedio - Ausentismo: . cantidad de días por motivo- Pagos a la seguridad social y fondos de pensiones - Costo de administradoras de riesgos del trabajo - Gastos por seguros no obligatorios - Auxilios por fallecimientos - Reestructuraciones previstas - Criterios a utilizar en planes de desvinculaciones - Enfermedades y accidentes:. cantidad de casos por tipo de enfermedad . tasas de gravedad. cantidad de accidentes . cantidad de días perdidos por accidentes . cantidad de días perdidos por enfermedad - Préstamos según distintos fines - Biblioteca para uso del personal y sus familiares - Revistas, folletos y elementos de comunicación - Programas de recreación y deportes - Grado de satisfacción por pertenecer a la organización - Participación en voluntariado social - Participación en programas de ayuda a otros empleados 6. Respecto de clientes y proveedores:- Grado de satisfacción por el trato - Grado de satisfacción por compartir los valores de la org. - Grado de satisfacción por los productos 7. Respecto del medio ambiente:- Grado de utilización de los elementos naturales - Tratamiento de los desechos industriales - Comparación de uso de distintas fuentes energéticas - Evolución del uso de materiales amigables con el medio ambiente - Programas de utilización de elementos reciclados


<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 21Aspectos sobre los que se brinda información:CuantificableNo Cuantificable(Narrativa)- Comparación de lo gastado en la conservación del medio - Programas de concientización de los empleados sobre elimpacto ambiental de las tareas que desarrollan- Acuerdos firmados para optimizar el impacto ambiental- Evolución de emisiones industriales generadas8. Respecto de la comunidad:- Colaboración con entidades de beneficencia existentes - Gastos en fundaciones propias (salud, arte, cultura, educación, filantrópicas, etc.)- Colaboración con comunidades carenciadas - Contribución a entidades de ayuda humanitaria - Programas de capacitación a desempleados - Impuestos pagados 9. Certificaciones ISO obtenidas 3.6.2. Alternativas de exposición:En el presente capítulo presentamos una estructura sugerida de los contenidos del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, considerando ydistinguiendo cuáles son los aspectos “legalmente exigidos” en la República Argentina y cuáles los optativos que podríancolaborar a “transparentar” más la situación de la institución.3.6.2.1. Indicadores es de Empleo:Concepto 30.04.xxxx $Total de remuneraciones del períodoSueldos (a)Horas extras (a)Premios (a)Gratificaciones (a)Comisiones (a)Personal tercerizado (a)Personal temporario (a)Cargas socialesOtros aportes obligatoriosServicio de guardería (a)Participación de los empleados enlas ganancias o resultados (a)Préstamos para viviendas (a)Otros préstamos al personal (a)Asistencia para educación – becas (a)Ayuda a núcleos familiares (a)SolterosCasadosNúcleo familiar hasta 4 personasNúcleo familiar de más de 4 personasReferencia encia nota depolítica de la empresa esa (b)(a) Indicadores optativos. Los criterios de exposición son sugeridos y no obligatorios. Su grado de detalle y acápites de revelación dependerán de la interpretación quecada institución realice de los requerimientos mínimos del texto legal o la información no obligatoria que desee revelar.(b) Si la empresa lo considera oportuno podrá detallar en nota descriptiva la política adoptada sobre el concepto referido.(c) Si la empresa lo considera oportuno podrá detallar en nota descriptiva la política adoptada sobre el concepto referido. Deberá indicarse obligatoriamente la existenciade programas de innovaciones tecnológicas y organizacionales que puedan originar modificación en las dotaciones de personal o traslado de instalaciones.(d) Si la empresa lo considera oportuno podrá detallar en nota descriptiva la política adoptada sobre el concepto referido. La institución deberá obligatoriamente indicaren nota las condiciones de higiene y seguridad en que desarrolla su actividad.(e) Se podrá discriminar la información en función de cursos, seminarios, carreras universitarias, formación de grado, posgrados y capacitación técnica.


22 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>3.6.2.2. Cantidad de empleados:ConceptoAl comienzodel períodoAltasBajasAl cierredel períodoReferencia encia nota depolítica de la empresa esa (c)VoluntariasDecididas por el entePlanes integrales deReingenieríaPersonal TotalPersonal efectivo (a)Personal contratado (a)Pasantes (a)Personal tercerizado (a)Personal temporario (a)Número de mujeres quetrabajan en la Cía. (a)Cantidad de empleadosdiscapacitados (a)Cargos jerárquicosocupados por mujeres (a)3.6.2.3. Indicadores es de Higiene y Seguridad:Concepto 30.04.xxxx $ Referencia encia notade política de la empresa esa (d)Gastos en elementos de seguridad y vestimenta (a)Inversiones en seguridad industrial (a)Inversiones en capacitación y entrenamiento (a)Programas de mejoras implementados y a implementarAccidentes de trabajo (a)Reintegro de gastos de medicamentos, ortopedia y ortodoncia (a)3.6.2.4. Indicadores de Capacitación del Personal:La institución puede optar por explicar en nota descriptiva su plan de capacitación o brindar el detalle siguiente:Categoría MontoInvertido (e) $Horas de capacitaciónReferencia encia nota depolítica de la empresa esa (b)Personal efectivo (a)Personal jerárquico (a)Personal operativo (a)Personal contratado (a)Pasantes (a)Personal tercerizado (a)Personal temporario (a)


<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 233.6.2.5. Indicadores de Compromiso omiso con el Medio Ambiente:Concepto MontoInvertido $Referencia encia nota depolítica de la empresa esa (b)Inversiones realizadas para la conservacióndel medio ambiente (a)Tratamiento y reciclado de residuos (a)Medición de eficiencia ecológica (a)Adhesión a normas de gestión ambiental (a)Proyectos futuros (a)Inversiones en recupero de desastres ecológicos (a)Reforestación (a)Cantidad de horas/ jornada de trabajo (a)Otros (a)3.6.2.6. Indicadores es de Contribuciones Fiscales:Impuestos devengados Monto Anual $Nacionales (a)Provinciales (a)Municipales (a)3.6.2.7. Indicadores es de Filantropía Empresaria:Concepto Monto Anual $Aportes a instituciones:Educativas (a)Religiosas (a)Médicas (a)De beneficencia (a)Culturales (a)De cienciay tecnología (a)Deportivas (a)Premios instituidos (a)Patrocinio de eventosy programas (a)3.6.2.8. Indicadores es de Eficiencia Producto / RecursosHumanos Invertidos:Concepto30.04.xxxx Referenciaencia$ nota depolítica de laempresa esa (b)PRODUCCIÓNInversión en capacitación (a)Costo total del área (a)ADMINISTRACIÓNInversión en capacitación (a)Costo total del área (a)COMERCIALIZACIÓNInversión en capacitación (a)Costo total del área (a)RECURSOS HUMANOSInversión en capacitación (a)Costo total del área (a)FINANZASInversión en capacitación (a)Costo total del área (a)


24 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>3.6.2.9. Indicador de Calidad de Vida de los Recursos Humanos:Concepto % Referencia encia nota de política de la empresa esa (b)PRODUCCIÓNPorcentaje del personal del área con: (a)ComputadoraVivienda propiaAutomóvilViajes al exteriorOtrosADMINISTRACIÓNPorcentaje del personal del área con: (a)ComputadoraVivienda propiaAutomóvilViajes al exteriorOtrosCOMERCIALIZACIÓNPorcentaje del personal del área con: (a)ComputadoraVivienda propiaAutomóvilViajes al exteriorOtrosRECURSOS HUMANOSPorcentaje del personal del área con: (a)ComputadoraVivienda propiaAutomóvilViajes al exteriorOtrosFINANZASPorcentaje del personal del área que posee: (a)ComputadoraVivienda propiaAutomóvilViajes al exteriorOtros3.6.2.10. Indicadores es de Desarrollo de la Comunidad:ConceptoCantidad dePersonal InvolucradoÁreas de trabajo (a)Educación/CapacitaciónMedio AmbienteCultura y ArteSalud y PrevenciónProyectos de Desarrollo SustentableRecreación y DeporteCiencia e InvestigaciónReligión y CultoActividades de Voluntariado CorporativoRecicladoCapacitación a DesocupadosDe ayuda a otros empleadosRecreación y DeportesHoras hombredestinadasReferencia encia nota depolítica de la empresa esa (b)


4Conclusionespara la ArgentinaLa sociedad en general y la comunidad de negocios enparticular, demandan un mayor nivel de información y,simultáneamente un notable incremento en el nivel detransparencia y de revelación sobre la actividad de lasinstituciones. Un reciente decreto en nuestro país,referente a las características que debe poseer el gobiernode las corporaciones que cotizan sus acciones en elmercado argentino es una reafirmación de esta tendencia.Del estudio comparativo y la interpretación de lastendencias, hemos arribado a las siguientes conclusionesbásicas relacionadas con la temática del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>:l. En Argentina, al igual que en muchos países, habrá unademanda creciente de la información que incluye el<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>2. En general, las instituciones denuestro país, no han tenido unapolítica uniforme e integral respecto alos conceptos que debieran sertransparentados y revelados en el<strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>.3. Ante una visión primaria relativa aque dicha información puede aparecercomo un requerimiento burocráticomás, es interesante destacar que lamisma puede contribuir notablementea realzar la imagen social del enteinformante. Es más, la revelación de laspolíticas relacionadas con los recursos humanos y el medioambiente, puede constituirse en un eje de trascendenciaen la concepción de marketing social del ente en cuestión.4. Los usuarios deben hacer un uso constructivo de lainformación. La transparencia y revelación debenvisualizarse como elementos que fortalecen la relación y lainserción de la institución con la comunidad. Son tiemposde restaurar, de sumar, de mejora continua, de incrementoen el nivel de confianza, de mayor participación y de forjaapresurada de capital social. No son tiempos deantinomias como empresarios-sindicalistas o empresariostrabajadores,sino de encontrar caminos y senderos quepermitan acordar políticas que favorezcan el accionar detodos los grupos de interés que rodean a las instituciones.Por ello, la supervivencia, el fortalecimiento, el desarrollo yla proyección nacional o internacional de la institución,deben ser objetivos de todos los grupos de interés(stakeholders). Estos deben percibir definitivamente, que lasatisfacción de sus distintas necesidades depende de unavariable única, absoluta y fundamental: la existenciacontinua de las instituciones como entidad en marcha.5. <strong>El</strong> trabajo presenta una serie de anexos con alternativasoptativas de información a ser incluida en el <strong>Balance</strong><strong>Social</strong>. Los fines de la presentación de dichos anexostienen objetivos meramente docentes y de ninguna<strong>IDEA</strong> genera unaactividad deinvolucramientoen la temática deLo <strong>Social</strong><strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 25manera crean obligatoriedad alguna; se ha pretendidofacilitar a los usuarios presentaciones sintéticas quepermitan exponer los datos en forma comprensible,integral y periódica.6. Debe privilegiarse la presentación de informacióncuantificable, sea en forma monetaria o en otra unidad demedida. Si bien la misma puede ser complementada pornotas aclaratorias o formas narrativas de descripción dehechos o circunstancias, es importante destacar la enormeventaja de lo que se mide y cuantifica respecto de lasafirmaciones literales.7. Las cámaras que agrupan a las diversas actividadesdebieran promover la presentación del <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> conindicadores de tipo comparativo, a los efectos de verificarlas diversas políticas del sector y permitir medir latrascendencia de las políticas que allí se explicitan, asícomo comparar las mismas con aquellas que surgen deotras industrias o servicios.8. La información debe ser auditadapor organizaciones independientes. Asícomo la información financiera quetrasciende a los grupos de interésajenos a la institución cuenta conopiniones de terceros independientes,también debe extenderse dichacualidad de control a la informacióncontenida en el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>. Laauditoría agrega indudable valor a loexpuesto en el citado documento,asegurando a los usuarios larazonabilidad de las cifras, cantidadesy afirmaciones en el mismo contenidas.9. Es de desear que las organizaciones empresariales, detrabajadores, entes de contralor y entidades que lasagrupan, conozcan los conceptos incluidos en este trabajo,para generar una actitud de involucramiento en éstatemática.10. <strong>IDEA</strong>, luego del análisis realizado, considera haberefectuado un aporte importante a la comunidad denegocios y a la sociedad civil en general. Son las diferentesinstituciones las que pueden ahora fijar posiciones,adoptando en todo o en parte, el <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>, así comoempezar a difundir los enormes beneficios que para lacomunidad implica conocer y cuantificar el accionar en losocial de las diversas personas jurídicas.Nuestra próxima tarea, relacionada con el Capital <strong>Social</strong>, yenfocada hacia su construcción y mantenimiento enArgentina, continuará el presente trabajo, enfocandoprincipalmente nuestro accionar en enriquecer y sintetizarlos estudios sobre Lo <strong>Social</strong> así como sus positivos efectossobre la comunidad y las instituciones.Agradecemos a quienes colaboraron y nos estimularon enla realización del trabajo. No alcanzamos un objetivo.Estamos convencidos que el verdadero valor agregadosurge precisamente del permanente transitar… y en esoestamos profundamente involucrados.


26 <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>Notas1 Independientemente del glosario de términos “sociales” quedescribiremos, y con el fin de clarificar la interpretación delpresente documento en su conjunto, consideramos convenienteadentrarnos en algunas definiciones básicas que permitiráninterpretar adecuadamente el texto:- Corporación: comunidad, cuerpo, entidad, asociación –casisiempre- de interés público y a veces reconocida por la autoridad.- Empresa: sociedad mercantil, industrial o de servicios que sefunda para emprender o llevar a cabo obras de algunaimportancia. Proyecto llevado a efecto.- Ente: lo que es, existe o puede existir. Organismo.- Institución: cosa fundada o establecida. Cada una de lasorganizaciones fundamentales de un país o sociedad.- Organismo: conjunto de oficinas o empleos que constituyenun cuerpo o institución- Organización: institución, sociedad, corporación, agrupación.Hemos considerado conveniente utilizar la palabra “institución”en el sentido amplio de la misma, refiriéndonos con ella a todaslas organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales queconstituyen la piedra angular de la Nación.2 Capital <strong>Social</strong> y Cultura: claves estratégicas para el desarrollo,Kliksberg, Bernardo y Tomassini, Luciano, Edit. Fondo de CulturaEconómica, Argentina, 2000.3 Basado en Cohen, Don and Prusak, Laurence, “In GoodCompany: How <strong>Social</strong> Capital Makes Organizations Work”,Harvard Business School Press, 2001, citado enAcademy of Management Executive y enen las Conferencias sobre “Capital <strong>Social</strong>” dictadas porBernardo Kliksberg, y Rafael La Porta, 35ª Coloquio Anual de<strong>IDEA</strong>, 1999 35º Coloquio Anual de <strong>IDEA</strong>, “De los consensos a laacción”, Mar del Plata, 3-5 de Noviembre de 1999, pág.70; pág. 87; pág. 85.4 Davenport, Kim, “Corporate Citizenship: A StakeholderApproach for Defining Corporate <strong>Social</strong> Performance andIdentifying Measures for Assessing It”, Business& Society, Vol.39, nº2, Jan 2000, 210-219, Sage Publications Inc.5 Corporate <strong>Social</strong> Performance por Donna Wood, pág. 154-5en Blackwell Encyclopedic Dictionary of Business Ethics, editedby Patricia Werhane and Edward Freeman, Oxford, 19976 Trust, por Larue Tone Hosmer, pág. 633-634, en BlackwellEncyclopedic Dictionary of Business Ethics, edited by PatriciaWerhane and Edward Freeman, Oxford, 19977 Hess, David, “Regulating Corporate <strong>Social</strong> Performance: ANew Look at <strong>Social</strong> Accounting, Auditing and Reporting.”Business Ethics Quaterly, 20018 Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad,Ezequiel Andre Egg, pág 33-34, Ed. Lumen, Buenos Aires,1998, 33º Edición9 Informe Nuestro Futuro Común, Gro Harlem Brundtland,Alianza Editorial, Madrid, 1988.10 Basado en Coutinho de Arruda, M.C., Whitaker M. Do C.,Rodríguez Ramos J.M., Fundamentos de Etica Empresarial eEconomica, Editora Atlas SA, San Pablo, 2001, y en Narveson,Jan, Ethics, pág 249-250 en Blackwell Encyclopedic Dictionary ofBusiness Ethics, edited by Patricia Werhane and EdwardReeman, Oxford, 1997.11 Corporate Philanthropy, por Betty Smith Coffey, pág.151-152en Blackwell Encyclopedic Dictionary of Business Ethics, editedby Patricia Werhane and Edward Freeman, Oxford, 1997.12 Corporate Governance, por Philip Cochran, pág. 147-148 enBlackwell Encyclopedic Dictionary of Business Ethics, edited byPatricia Werhane and Edward Freeman, Oxford, 1997.13 Stakeholder theory por Edward Freeman, pág. 602-606 enBlackwell Encyclopedic Dictionary of Business Ethics, edited byPatricia Werhane and Edward Freeman, Oxford, 1997.14 Basado en Svendsen, Ann, The Stakeholder Strategy– Profiting from Collaborative Business Relationships, pág 26.15 Philip Kotler.16 <strong>Social</strong> Responsibility por Archie Carrol, pág. 594-5 enBlackwell Encyclopedic Dictionary of Business Ethics, edited byPatricia Werhane and Edward Freeman, Oxford, 1997.17 Willian Frederick, Robert Ackerman and Raymond Baurcitado en Hess, David, “Regulating Corporate <strong>Social</strong>Performance: A New Look at <strong>Social</strong> Accounting, Auditing andReporting.”Business Ethics Quaterly, 200118 Basado en “Situación del tercer sector y perspectivas defuturo”, Fernando Barreiro Cavestany, Madrid, 5/11/99, Internet.19 Gomes Da Costa, Voluntariado Corporativo, Modus Faciendi,05/09/01.20 Gallego, Mery. <strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> como Herramienta deAuditoría Organizacional, Revista Universidad Eafit, 1999.Salcedo Teyssier, Victor, Etica– <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong>- www.cem.itesm.mex , 10-07-01.21 Hess, David, “Regulating Corporate <strong>Social</strong> Performance: ANew Look at <strong>Social</strong> Accounting, Auditing and Reporting”,Business Ethics Quarterly, 2001.


<strong>El</strong> <strong>Balance</strong> <strong>Social</strong> 27© Octubre 2001 <strong>IDEA</strong>Instituto para el Desarrollo Empresarial de la ArgentinaMoreno 1850, pisos 1, 3, 4 y 5.C1094ABB Capital Federal - ArgentinaTel: (54-11) 5861-4300Fax: (54-11) 5861-4399Internet: http://www.ideared.orge-mail: info@ideamail.com.arImpreso en Argentina


INSTITUTO PARA EL DESARROLLOEMPRESARIAL DE LA ARGENTINAMoreno 1850, pisos 1, 3, 4 y 5.C1094ABB Capital Federal - ArgentinaTel: (54-11) 5861-4300Fax: (54-11) 5861-4399Internet: http://www.ideared.orge-mail: info@ideamail.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!