22.07.2015 Views

La realidad social y la creación de empleo - IDEA

La realidad social y la creación de empleo - IDEA

La realidad social y la creación de empleo - IDEA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• No siempre el crecimiento genera <strong>empleo</strong>. En los ’90, el <strong>empleo</strong> no subió porqueno hubo inf<strong>la</strong>ción que “aceitara” el mercado <strong>de</strong> trabajo, reduciendo los sa<strong>la</strong>rios.• En una situación <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios se necesita flexibilizar el mercado<strong>la</strong>boral.• ¿Qué po<strong>de</strong>mos esperar si no se hace nada? 1) El cambio <strong>de</strong> precios re<strong>la</strong>tivos sólosirve en el corto p<strong>la</strong>zo. 2) Con inf<strong>la</strong>ción, habrá más flexibilización sa<strong>la</strong>rial. 3) Losfactores <strong>de</strong> crecimiento sustentable no asoman y hay incertidumbre en materia <strong>de</strong>contratación <strong>la</strong>boral, lo cual alienta <strong>la</strong> informalidad y <strong>la</strong> brecha entre sa<strong>la</strong>rios.• ¿Qué hacer? <strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> Chile en los ’80 es válida, porque hizo todo lo quehabía que hacer (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional, económico, asistencial, <strong>de</strong>legis<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> ambiente <strong>de</strong> negocios).• <strong>La</strong> condición necesaria es volver a crecer en forma sostenida, evitandoregu<strong>la</strong>ciones que endurezcan el mercado <strong>la</strong>boral (tipo doble in<strong>de</strong>mnización por<strong>de</strong>spido, aumentos por <strong>de</strong>creto, etc), que <strong>de</strong>sembocarían en más inf<strong>la</strong>ción o másinformalidad.• Otra cuestión crucial es <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego.• En materia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>social</strong>es, el criterio <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> un programa asistencial parael <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> es su <strong>de</strong>saparición; no su permanencia.• Deberían buscarse consensos para diseñar un sistema <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, quemaximice <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s y evite <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad normativa.• Esto exige más flexibilidad <strong>de</strong> contratación, menor carga tributaria y menordiscrecionalidad por parte <strong>de</strong>l Estado.El tercer y último orador <strong>de</strong>l panel fue el economista Marcelo <strong>La</strong>scano, quien pusoénfasis en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sentar nuevas bases para el crecimiento económico y <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. Estos fueron sus principales conceptos:• En un siglo, el PBI per capital creció 8 veces en Brasil; 5 veces en Chile y menos<strong>de</strong> 2,5 veces en <strong>la</strong> Argentina.• <strong>La</strong> dirigencia argentina no pue<strong>de</strong> hacerse <strong>la</strong> distraída: hemos perdido un siglo enesta materia.• No hemos tenido en c<strong>la</strong>ro un proyecto colectivo, ni tampoco una i<strong>de</strong>ntidadnacional.• Tampoco sirve mirar para atrás, con criterios revisionistas inconducentes.• <strong>La</strong> dirigencia ha carecido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> pertenencia y a <strong>la</strong> sociedad argentina lecuesta reconocer logros <strong>de</strong> sus compatriotas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!