28.09.2015 Views

Tesina Parte Historia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comencemos por Caserío, cuando Pino Zapata considera a Temuco como:<br />

“una ciudad violenta y a menudo arbitraria. No era fácil vivir en ella y por ello era<br />

fácil morir. El crimen aleve, la violación, el robo, el incendio y otros excesos<br />

forman elementos constantes en el suceder cuotidiano. Evidentemente, la<br />

existencia necesitaba una contrapartida capaz de equilibrar el miedo de vivir con<br />

alguna alegría de vivir. En los primeros años de vida, que significaron poco más<br />

que un atribulado caserío que se apretujaba buscando la protección del recinto<br />

militar. 20<br />

Lo anterior se asemeja a lo sucedido en Padre Las Casas, cuando en sus<br />

primeros años fueron episodio de algunos asesinatos y algunas casas juntas con<br />

cierta fama lujuriosa.<br />

Lo reafirma diciendo:<br />

Temuco empiezan a incluir algunos caseríos vecinos como parte orgánica de su<br />

conjunto urbano: Padre Las Casas, Quepe, Labranza y Cajón. 21<br />

Cuando las fuentes oficiales (diario oficial, documentos del Estado) nos hablan de<br />

“Población” 22 no lo hacen en el sentido que hoy tiene para la sociedad chilena,<br />

sino que se han de referir a un pueblo en creciente formación cuya población ha<br />

de crecer en el corto plazo debido naturalmente a su conformación reciente y a las<br />

herramientas entregadas por el Estado para que esa “Población” de personas que<br />

habitan dicho lugar se desarrollen, por ende, no se asocia a ciudad ya que no<br />

concentra los servicios básicos; se distingue de caserío porque no se refiere a una<br />

formación social, no se refiere a villorrio y menos a barrio por su cantidad de<br />

población, recordemos que el barrio tiene una identidad propia.<br />

El barrio es nuestra última estación en el proceso de construcción social del<br />

territorio, para Padre Las Casas ha sido un lento proceso en comparación con<br />

Temuco que ya generaba ciertos barrios de importancia (Cementerio, Avenida<br />

Alemania, Pueblo Nuevo, Santa Rosa) 23 . Las características de un barrio es que<br />

tiene cierta identidad, sus habitantes se reconocen parte una comunidad y aportan<br />

al desarrollo de la misma, creemos que todo esto se logra en el periodo<br />

comprendido entre los años 1930 a 1950, periodo en el cual los habitantes de<br />

Padre Las Casas comienzan a sentir arraigo por su territorio que dan cuenta de<br />

dinámicas propias distintas de las de Temuco.<br />

Hemos dejado para el final de esta sección lo referente al villorrio, hoy<br />

entendemos al villorrio en base a la definición entregada por el MINVU:<br />

20 Pino Zapata, Eduardo, <strong>Historia</strong> de Temuco, Universidad de la Frontera, Temuco, 1969. Página 48<br />

21 Ibídem Página 108<br />

22 Para ejemplificar diremos que en un título de propiedad del 14 de diciembre de 1904 se habla de<br />

población Padre Las Casas<br />

23 Pino Zapata, Eduardo, <strong>Historia</strong> de Temuco, Universidad de la Frontera, Temuco, 1969. Página 27, 69.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!