28.09.2015 Views

Tesina Parte Historia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cabría entonces distinguir una ocupación territorial y otra social o de las relaciones<br />

sociales de la cual nos haremos cargo más adelante. Solo agregaremos que esta<br />

ocupación social se expresa en territorios que anteriormente eran ceremoniales o<br />

de contacto entre grupos mapuches y que con la llegada del Estado cambian sus<br />

dinámicas.<br />

Para los mapuches en el siglo XIX se produce la amenaza de una nueva invasión<br />

desatada por el Estado chileno que decidió ocupar sus tierras para incorporarlas a<br />

los procesos productivos que demandaba la economía nacional 6 . Para la<br />

incorporación de esas tierras y de que estas últimas se vuelvan productivas se<br />

hizo menester que ingresara bajo requerimiento estatal una cantidad considerable<br />

de colonos y trabajadores nacionales que llegaron en busca de mejores<br />

horizontes 7 . Ya se conocía que las fértiles tierras de la vieja Frontera y la<br />

posibilidad de conectar nuestra economía con los mercados del Atlántico 8 .<br />

Aclaremos que generalmente, se ha hablado de la “ocupación” o “incorporación”<br />

de la Araucanía, en expresiones que nos parecen equivocadas, podría hablarse<br />

de ocupación si esta recién se realizase y preferentemente como resultado de una<br />

decisión oficial; pero no siendo ese el caso, la expresión no refleja con exactitud la<br />

realidad. El termino incorporación ofrece el mismo problema y sugiere la<br />

asimilación de algo que estaba separado. En ambos casos está ausente la idea de<br />

que el fenómeno se había iniciado mucho antes. Por su parte Sergio Villalobos<br />

prefiere hablar de “Integración territorial”, representando el último momento de un<br />

gran proceso y en el que las partes se compenetran. 9<br />

Reducción<br />

La reducción; esta es entendida como un área circunscrita en la que vive un cierto<br />

número de personas (en la mayor parte de los casos emparentados). Esta surge<br />

por una disposición administrativa del Estado de Chile, de radicar a la población<br />

Mapuche. Desde 1883 se entregó una escritura de cesión denominada “Titulo de<br />

Merced”, a nombre del jefe del grupo y las personas de éste, de una superficie de<br />

tierras en tenencia legal común. Por ello las reducciones se identificaron e<br />

identifican por el nombre de la persona que mantenía la jefatura del grupo (longo)<br />

al momento de otorgar el Titulo de Merced. Proponemos este concepto para<br />

6 Pinto Rodríguez, Jorge. La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche: de la inclusión a la<br />

exclusión. Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003. Pág. 210.<br />

7 Ibídem Página 216<br />

8 Ibídem Página 236.<br />

9 Villalobos Sergio, Jorge Pínto; Araucanía, temas de historia fronteriza, Ediciones universidad de la Frontera.<br />

1985. Guerra y Paz en la Araucanía: Periodificación. Pág. 26.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!