28.09.2015 Views

Tesina Parte Historia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sabemos que este número puede ser mayor sobre todo en Padre Las Casas<br />

donde muchos de estos lugares funcionaban al interior de casas y por tanto se<br />

consideraban clandestinos.<br />

El origen del término “Villa Alegre” se debe a la cantidad de lugares de disipación<br />

que existía en el lugar, así lo aclara Pino Zapata:<br />

“El Huevito”, o “El Chepica” fueron hasta no hace mucho tiempo animada tertulia<br />

semanal donde se reunían conscriptos y jóvenes que ensayaban sus armas en<br />

animada estrategia de conquista sabatina. Trinchera de proletarios amores<br />

repentinos, que el aire fresco del amanecer disipaba despiadado. Desaparecieron<br />

cuando el progreso exigió abrir allí una brecha para el camino Longitudinal y ahora<br />

esos lances se libran en picaros locales de Padre Las Casas, que revive un poco<br />

las sospechosas actividades que en sus primeros años de vida le significaron el<br />

sugestivo nombre de Villa Alegre. 97<br />

En este sentido la Villa Alegre continúo su libertinaje hasta los años 50 donde se<br />

expresan las siguientes cifras en el diario Austral:<br />

Denuncia por infracción a la ley de Alcoholes<br />

Lautaro 293<br />

Temuco 276<br />

Padre Las Casas 381<br />

Imperial 152<br />

Pitrufquén 173<br />

Villarrica 198<br />

Totales 1473<br />

Fuente: Diario Austral 2 de enero de 1950.<br />

En ese mismo sentido pero años atrás en 1947 llega a manos del intendente de<br />

Cautín un documento solicitando una zona seca en Padre Las Casas, ahora bien<br />

resulta interesante que aproximadamente 220 firmantes de los cuales 180 tienen<br />

ascendencia Mapuche firmen el documento cuyo argumento principal es formar<br />

un bloque mapuche contra el alcoholismo y que se lleven con total seguridad las<br />

fiestas nacionales y declaran:<br />

“No Queremos alcohol en nuestros entierros, en nuestros rucanes, en nuestros<br />

guillatunes ni en nuestros deportes; porque ya no podemos tener ni siquiera un<br />

torneo de futbol, que no tenga que resultar en una borrachera. QUEREMOS EL<br />

EXTERMINIO TOTAL del maldito licor”. Más adelante agrega; “Nosotros<br />

deseamos que nuestros hijos no sean una molestia para la patria, queremos que<br />

ellos sean útiles”.<br />

97 Pino Zapata, Eduardo, <strong>Historia</strong> de Temuco, Universidad de la Frontera, Temuco, 1969. Pág. 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!