28.12.2015 Views

20151228

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lunes 28 de Diciembre del 2015 z REFORMA 7<br />

OPINIÓN<br />

Encuestas que pierden representación,<br />

partidos que se borran, el olvido, el placer<br />

como enemigo y políticos corruptos...<br />

nueces del 2015.<br />

Las encuestas fueron la esperanza de<br />

un conocimiento social que lograba<br />

escapar de la subjetividad. Desprenderse<br />

finalmente de los intérpretes para saber<br />

qué piensa, qué quiere, qué teme la gente.<br />

El dato lograba enterrar el lirismo de<br />

quienes cantan al alma nacional. Ya no sería<br />

el poeta o el demagogo quien nos diría<br />

quiénes somos: nuestro autorretrato estaría<br />

en la gráfica de una casa encuestadora.<br />

Por eso hemos considerado los estudios de<br />

opinión como una conquista de la ciencia y<br />

un instrumento de la democracia. Los partidos<br />

llegan a confiar en ellas para ahorrarse<br />

el pleito y el precio de las elecciones internas.<br />

Los políticos se obsesionan con la<br />

popularidad que registran periódicamente<br />

los encuestadores. Tal vez es tiempo de volver<br />

a tomar distancia frente a ellas. A desconfiar<br />

de las encuestas y de los encuestadores<br />

nos llama la historiadora Jill Lepore<br />

en un artículo que se publicó en el New<br />

Yorker en noviembre de este año. A su juicio<br />

las encuestas están dañando severamente<br />

el proceso democrático. Nos hemos<br />

JESúS SILVA-hERzOg<br />

MÁRQUEz<br />

http://www.reforma.com/blogs/silvaherzog/<br />

Nueces 2015<br />

ido acostumbrando a los pronósticos fallidos.<br />

Cada elección parece una burla al trabajo<br />

de esos adivinos modernos. La gente<br />

cada vez responde menos a los encuestadores,<br />

no tiene tiempo ni ganas de contestarles.<br />

Cuando el método empezó, casi el<br />

90% de los encuestados (en Estados Unidos)<br />

contestaban. Hoy no llegan al 10%. El<br />

nivel de respuesta se ha desplomado pero<br />

seguimos concediéndole autoridad a esos<br />

números. El resultado es que las encuestas<br />

ofrecen en nuestros tiempos una fotografía<br />

engañosa de la opinión pública. El efecto<br />

es terrible para la democracia: esa estampa<br />

deformada de la opinión colectiva sigue<br />

detentando un enorme poder; el debate público<br />

se convierte en un juego de apariencias,<br />

la reflexión se encierra en el corto plazo.<br />

Trump es resultado de esa cultura del<br />

espectáculo que ha hecho de las encuestas<br />

su mejor instrumento.<br />

• • •<br />

El ensayo político más importante de los últimos<br />

años es el libro póstumo de Peter Mair<br />

que Alianza Editorial tradujo recientemente<br />

como Gobernando el vacío. Los partidos han<br />

dejado de ser los instrumentos de la participación<br />

democrática que una vez fueron. Bancos<br />

de ideas, armas de castigo, mecanismos de gobierno.<br />

En las democracias más sólidas se han<br />

tragado el veneno de la antipolítica y han terminado<br />

por abandonar sus marcas de identidad.<br />

En busca de esa indefinición que llamamos<br />

centro se vuelven indistinguibles. Tal vez<br />

lo que vemos como el resurgimiento de los radicalismos<br />

no es más que un reclamo por la<br />

recuperación de un debate mínimamente significativo.<br />

El atractivo que generan los radicales<br />

(Le Pen en Francia, Corbyn en el Partido<br />

Laborista británico, Podemos en España) proviene<br />

posiblemente de esa necesidad de encender<br />

de nuevo la polémica, es decir, la batalla<br />

por los significados de la acción pública.<br />

El debate político no puede ser una apacible<br />

controversia técnica.<br />

• • •<br />

2015 puede apuntarle otra victoria al cinismo.<br />

El gobierno de Enrique Peña Nieto apostó<br />

al olvido... y ganó.<br />

• • •<br />

No fue casualidad que los ataques terroristas<br />

de París golpearan centros de diversión: cafés,<br />

salas de conciertos, un estadio. El placer<br />

como el enemigo mortal de cualquier totalitarismo.<br />

El último sueño del fundamentalismo<br />

islámico es la supresión de la música. La<br />

película Timbuktú que se exhibió este año en<br />

México retrata ese afán por desterrar el canto<br />

del mundo. No importa si una mujer canta<br />

un himno al mismo Dios que veneran los<br />

defensores del califato; dejarse llevar por una<br />

melodía es ya, una derrota frente al demonio.<br />

¿Tendrá razón Mustafa Akyol cuando advierte<br />

que el antídoto contra ISIS es más teológico<br />

que militar? Rescatar, de la propia tradición<br />

musulmana los ingredientes para una cultura<br />

de tolerancia.<br />

• • •<br />

El gran poeta y ensayista Charles Simic mira<br />

con horror las campañas de su país adoptivo.<br />

Todos los países tienen sus políticos imbéciles<br />

y corruptos pero nadie los trata mejor que<br />

nosotros, dice, sin percatarse, por supuesto, de<br />

la competencia que tiene al sur. Escucha que<br />

sus amigos le dicen que es imposible que gane<br />

Trump o Ted Cruz pero recuerda lo que<br />

sucedió en Yugoslavia. Ahí escuchó gente inteligente<br />

que decía que lo que hacía falta era<br />

firmeza para los tiempos difíciles. Una tía suya<br />

llegó a decirle que Milosevic le parecía guapo.<br />

Inconcebible. Como si tu hermana te dijera<br />

que Trump es un encanto...<br />

TEMPLO<br />

MAYOR<br />

F. BARTOLOMé<br />

ToLvanera<br />

ROBERTO zAMARRIPA<br />

tolvanera06@yahoo.com.mx<br />

En Centroamérica se ha juzgado<br />

a tres ex presidentes y sus naciones<br />

no han colapsado... ¿y en México?<br />

EN LOS AÑOS que lleva en México, si algo ha aprendido<br />

monseñor Christophe Pierre es a andarse con pies<br />

de plomo, pero pasos decididos.<br />

Palomitas<br />

EN SU PAPEL de embajador de El Vaticano, tiene hoy<br />

una delicada misión: decidir cómo manejar la exigencia<br />

de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa<br />

de que el Papa les abra un espacio en su agenda para<br />

recibirlos, cuando venga a México.<br />

EL NUNCIO apostólico sabe y conoce bien del tema,<br />

pues no en balde él mismo ofició una misa hace un año<br />

en la propia sede de la Normal Rural “Isidro Burgos”,<br />

de donde salieron los estudiantes al matadero en Iguala.<br />

AHÍ les dijo a los deudos que el Papa Francisco estaba<br />

al tanto de su tragedia y que estaría al pendiente de ellos<br />

y del tema. En este contexto, se antoja posible<br />

que el Pontífice quiera reunirse con los familiares<br />

de los desaparecidos normalistas.<br />

SIN EMBARGO, el nuncio también tiene claro que,<br />

de parte del gobierno mexicano, no sólo no hay interés,<br />

sino que tampoco ven con buenos ojos que el Papa<br />

se convierta en caja de resonancia mundial para<br />

el movimiento de los 43.<br />

SIN DUDA es una compleja situación para monseñor Pierre.<br />

• • •<br />

NO ES por amarrar navajas, pero resulta un poco extraño<br />

que el Instituto Nacional de Bellas Artes esté desplegando<br />

una amplia campaña publicitaria en redes sociales, justo<br />

ahora que se creó la Secretaría de Cultura.<br />

¿SERÁ que a alguien del INBA sigue sin gustarle perder<br />

su personalidad jurídica de instituto creado por ley, para<br />

someterse a la nueva estructura burocrática? Es pregunta<br />

impresionista.<br />

• • •<br />

CON ESO de que todos en el gobierno federal se fueron<br />

de vacaciones, habrá que buscar un santo milagroso para<br />

encomendarle la emergencia en Chihuahua.<br />

LAS BAJAS temperaturas en aquel estado tienen a 32<br />

municipios bajo la nieve. Sólo en Ciudad Juárez,<br />

por ejemplo, estuvo nevando 18 horas seguidas.<br />

ESTO PROVOCÓ que algunas zonas quedaran sin servicio<br />

eléctrico y, por lo mismo, sin calefacción. Además, hay<br />

varios tramos carreteros que, de plano, tuvieron que<br />

ser cerrados.<br />

DE HECHO las autoridades de Protección Civil de la capital<br />

chihuahuense declararon la alerta roja ante la magnitud<br />

de la tormenta invernal y sus estragos. Para colmo el<br />

Servicio Meteorológico Nacional ya avisó que la cosa<br />

se va a poner peor en todo el norte del país.<br />

LO CURIOSO es que el gobernador César Duarte, tan dado<br />

a sonreír ante los reflectores, hasta anoche no había<br />

aparecido –más que por Twitter– pese a la contingencia<br />

en Chihuahua. A lo mejor estaba tuiteando bajo las cobijas,<br />

esperando a que se pasara el frío.<br />

• • •<br />

AL QUE hoy le cantarán “Las Mañanitas” es al gobernador<br />

Jaime Rodríguez que cumple sus primeros 58 inviernos.<br />

Y AUNQUE es probable que le lleven pastel a la reunión<br />

de gabinete de esta mañana, “El Bronco” no tendrá el<br />

acostumbrado fiestón –tal vez por aquello de la austeridad<br />

en el gasto– y se limitará a celebrar con su familia.<br />

ricardo Martinelli gobernó Panamá<br />

entre 2009 y 2014. El pasado 21<br />

de diciembre, la Corte Suprema<br />

de Justicia ordenó su detención provisional<br />

responsabilizándolo de espionaje<br />

a opositores.<br />

También penden sobre él juicios por<br />

corrupción y lavado de dinero. En la trama<br />

investigan a su esposa y a su secretario<br />

particular en la Presidencia como parte<br />

de una red que adquirió comida deshidratada<br />

con sobreprecio y que sería<br />

destinada para población pobre; su hijo<br />

Ricardo también es indagado por beneficiarse<br />

con una concesión estatal para<br />

una empresa privada.<br />

Martinelli quiso imponer a su<br />

sucesor en los comicios presidenciales<br />

del año pasado pero perdió las elecciones<br />

ante Juan Carlos Varela, un ex<br />

aliado suyo al que traicionó. Y rápidamente<br />

se desgranaron las indagatorias<br />

para llevarlo a la cárcel. Refugiado<br />

en Miami al ex presidente Martinelli espera<br />

su extradición.<br />

De la misma estirpe es Francisco<br />

Flores, quien fuera presidente de El Salvador<br />

de 1999 a 2004 y ahora lidia con<br />

las acusaciones en su contra por peculado,<br />

enriquecimiento ilícito y desobediencia<br />

a particulares. Flores purga un arresto<br />

domiciliario y trata de sortear sólidas<br />

incriminaciones en su contra, aceleradas<br />

este diciembre.<br />

El salvadoreño, quien además de<br />

corrupto es un auténtico fascista, lucró<br />

con donaciones para damnificados<br />

de terremotos que azotaron El Salvador<br />

en 2001. El gobierno de Taiwán donó 15<br />

millones de dólares, cinco de los cuales<br />

pasaron a su cuenta personal y 10 millones<br />

quedaron en las arcas del partido que<br />

lo llevó al poder, Alianza Republicana<br />

Nacionalista (Arena).<br />

El Faro, una de las publicaciones más<br />

respetadas de El Salvador, ha documentado<br />

esa corruptela y con copias de los<br />

cheques en las manos mostró el destino<br />

del dinero donado por los taiwaneses<br />

que según Flores se usaron para apoyar<br />

a damnificados y para ayudar a la<br />

Policía Nacional a combatir bandas de<br />

secuestradores; los testimonios comprobaron<br />

que fueron utilizados para financiar<br />

la campaña presidencial de Antonio<br />

Saca, el sucesor de Flores, y enriquecer a<br />

los dirigentes partidistas.<br />

En Guatemala, el militar Otto Pérez<br />

fue juzgado en funciones. Tuvo que articularse<br />

una compleja operación internacional,<br />

comandada por la Comisión<br />

Internacional contra la Impunidad en<br />

Guatemala (CICIG), que indagó todas<br />

las tripas de las operaciones financieras<br />

del gobierno del presidente Pérez, para<br />

desmantelar redes de corrupción en<br />

aduanas, en políticas sociales y en servicios<br />

públicos.<br />

La oficina de la Presidencia de la República<br />

guatemalteca resultó la cabeza de<br />

la hidra. En medio de la presión social y<br />

política, el pasado septiembre Pérez fue<br />

desaforado por el Congreso guatemalteco<br />

y tuvo que dimitir para enfrentar acusaciones<br />

y dormir en la cárcel junto con<br />

otros de sus colaboradores.<br />

Quizás desde el caso de Miguel<br />

Ángel Rodríguez, un petulante político<br />

que gobernó Costa Rica de 1998 a 2002,<br />

no escalaban estas historias centroamericanas.<br />

Acusado de ganar las elecciones presidenciales<br />

a fines del siglo pasado con<br />

dinero ilícito proporcionado por empresarios<br />

y políticos mexicanos, destacando<br />

las aportaciones del mexicano Carlos<br />

Hank González, el presidente Rodríguez<br />

gobernó su país en medio de la tormenta.<br />

Para 2004, dos años después de haber dejado<br />

el poder, estallaron acusaciones por<br />

haber recibido 800 mil dólares de la empresa<br />

francesa Alcatel a cambio de una licitación<br />

pública de telefonía celular, durante<br />

su gestión presidencial. Llegó sucio<br />

a la Presidencia, terminó peor. Fue juzgado<br />

en su país por sus ilícitos.<br />

Ninguna de esas naciones se ha colapsado<br />

por castigar a presidentes o expresidentes.<br />

En todos los casos, las instituciones<br />

nacionales respondieron. La prensa<br />

lideró las revelaciones y las sociedades<br />

fueron vigilantes de los casos. En el 2015<br />

que fenece, tres ex presidentes centroamericanos<br />

han sido juzgados, dos encarcelados<br />

y uno al que le aguardan las rejas.<br />

¿Y en México...? Hoy es el Día (el año,<br />

los sexenios) de Los Inocentes. Lo demás<br />

se escribe solo.<br />

Solicitaron 12 mil centroamericanos refugio<br />

Silvia Garduño<br />

En los primeros seis meses de<br />

2015, 12 mil 664 centroamericanos<br />

solicitaron refugio en los<br />

países de la región, de los cuales,<br />

9.8 por ciento lo hizo en México,<br />

de acuerdo con cifras de la<br />

Oficina del Alto Comisionado<br />

de las Naciones Unidas para los<br />

Refugiados (ACNUR).<br />

Esto representa para el país<br />

un aumento de 65 por ciento<br />

respecto al mismo periodo de<br />

2014, indicó Mark Manly, representante<br />

del ACNUR en México.<br />

“El número de personas<br />

saliendo del Triángulo Norte<br />

de Centroamérica sigue en aumento;<br />

refleja también que cada<br />

vez más la gente ve a México<br />

como un país de asilo, aunque<br />

los números siguen siendo bajos<br />

tomando en cuenta la cantidad<br />

de personas que transitan<br />

por el país y el tamaño de<br />

la población y de su economía”,<br />

expresó.<br />

“Por otro lado, se nota que<br />

la gente proveniente del Triángulo<br />

Norte de Centroamérica<br />

no sólo está yendo hacia el<br />

norte. Las cifras de Nicaragua<br />

o de Costa Rica dejan ver que<br />

un gran número de esas personas<br />

están yendo hacia el sur,<br />

por primera vez en los últimos<br />

20 años hay más salvadoreños<br />

que llegaron a Costa Rica que<br />

colombianos”.<br />

Según cifras del primer semestre<br />

del año recopiladas por<br />

el ACNUR, de los 12 mil 664<br />

solicitantes de asilo provenientes<br />

de El Salvador Guatemala<br />

y Honduras, un total de 10 mil<br />

651 lo hicieron a EU; mil 250 a<br />

México; 333 a Costa Rica; Nicaragua<br />

registró 247 solicitudes;<br />

Canadá, 136, y Panamá, 47.<br />

De ellos, 38.2 por ciento es<br />

originario de El Salvador; 27.9,<br />

de Guatemala y 33.7 por ciento,<br />

de Honduras.<br />

Según el último reporte de<br />

ACNUR sobre tendencias globales<br />

sobre refugiados, Estados<br />

Unidos es a nivel mundial el tercer<br />

país en el mundo que recibe<br />

el mayor número de solicitudes<br />

de asilo, y la mitad de éstas provienen<br />

de los países del Triángulo<br />

Norte de Centroamérica y<br />

de México.<br />

Sugieren atención efectiva<br />

Silvia Garduño<br />

Entre los flujos de personas que<br />

transitan por México, cada vez<br />

hay más mujeres y niños que requieren<br />

una atención más efectiva<br />

por parte de las autoridades,<br />

advirtió Mark Manly, representante<br />

del ACNUR en México.<br />

El especialista recordó que<br />

el informe del ACNUR titulado<br />

“Mujeres en Fuga” demostró que<br />

80 por ciento de las mujeres<br />

que llegan a EU a pedir asilo tiene<br />

un temor creíble de persecución<br />

o de tortura, mismo que no<br />

es detectado en México.<br />

“Frente al incremento del<br />

número de personas desplazadas<br />

forzosamente a nivel mundial,<br />

vamos a pasar el umbral<br />

de los 60 millones. No estamos<br />

hablando únicamente de<br />

situaciones en Medio Oriente,<br />

en Europa, en África, sino que<br />

realmente con el tema de Centroamérica<br />

estamos viendo una<br />

crisis que se está desarrollando<br />

aquí en la región y eso requiere<br />

de una respuesta mucho más<br />

efectiva de parte de los gobiernos”,<br />

declaró.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!