21.09.2016 Views

ESCRITOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL - KONRAD HESSE (CAPITULOS PRIMERO Y SEGUNDO)

El presente documento contiene unicamente el capitulo primero (concepto y cualidad de la Constitucion) y el capitulo segundo (la interpretacion constitucional) del libro "Escritos de Derecho Constitucional" de Konrad Hesse.

El presente documento contiene unicamente el capitulo primero (concepto y cualidad de la Constitucion) y el capitulo segundo (la interpretacion constitucional) del libro "Escritos de Derecho Constitucional" de Konrad Hesse.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

unidad política y el concepto de “Estado” referido a la actuación<br />

de los poderes estatales, ello sólo tiene lugar en aras de la claridad,<br />

sin que deba hacer olvidar que se trata únicamente de aspectos<br />

de una conexión unitaria, aunque compleja.<br />

11. Lo cual no se extiende a la totalidad de la convivencia<br />

humana dentro del territorio estatal. Hay que preguntarse, pues,<br />

en qué relación se halla con dicha “totalidad”.<br />

La concepción tradicional parte, a este respecto, de la distinción<br />

entre “Estado” y “Sociedad”, situando al Estado como una<br />

unidad dada y a la Sociedad como una pluralidad dada el uno<br />

frente a la otra y sin relación alguna. Este dualismo sigue hundiendo<br />

sus raíces en el pensamiento liberal predemocrático de la<br />

época anterior a 1918, siendo expresión de la relación entre un<br />

poder estatal, representado por el gobierno monárquico y el aparato<br />

funcionarial, y una “sociedad” excluida en buena parte de<br />

la determinacin y conformación políticas, cuya vida básicamente<br />

venía autorregulada, en tanto el “Estado” sólo tenía que garantizar<br />

los presupuestos de un proceso sometido a sus propias leyes,<br />

interviniendo sólo en caso de perturbaciones.<br />

Ahora bien, los presupuestos de tal dualismo han desaparecido<br />

en el Estado democrático y social contemporáneo. La vida<br />

“social” ha dejado de ser posible sin una organización responsable,<br />

organizadora y planificadora. A la inversa, el “Estado” democrático<br />

no se constituye sino a través de la cooperación social.<br />

También la vida social se halla en relación más o menos estrecha<br />

con la vida estatal en el proceso de formación de la unidad política.<br />

La importancia actual del Estado para la vida económica y<br />

social, así como la influencia “social” sobre la actividad estatal<br />

e, incluso, la participación “social” en aquel excluyen una contraposición<br />

carente de relación alguna.<br />

De ahí, pues, que el par de conceptos “Estado” y “Sociedad”<br />

sea incapaz de expresar adecuadamente dicha relación25 26. Otra<br />

cosa es cuando la distinción es entendida cómo expresión de una<br />

diferenciación funcionala6; ahora bien, hay que evitar trasladar<br />

25 H. EHMKE, “‘Staat’ und ‘Gesellschaft’ ais verfassungstheoretisches Problem”,<br />

en “Staatsverfassung und Kirchenordnung. Festgabe für R. Smend zum<br />

80; Geburtstag” (1962), págs. 24 y ss.<br />

12<br />

26 Así, básicamente, en BÓCKENFÓR<strong>DE</strong> (cif. n. 19), págs. 21 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!