10.11.2016 Views

CONFERENCIA SOBRE EL PATRIMONIO HIDRAÚLICO DE CORRAL DE ALMAGUER

03.Pozos_de_Villa_y_otros

03.Pozos_de_Villa_y_otros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CONFERENCIA</strong> <strong>SOBRE</strong> <strong>EL</strong> <strong>PATRIMONIO</strong><br />

<strong>HIDRAÚLICO</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>CORRAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>ALMAGUER</strong><br />

Sábado 03 de septiembre de 2016<br />

a las 22:30 h.<br />

Monasterio de San José.<br />

Por:<br />

José Luis Mendoza y SFC<br />

ARQUITECTURA


<strong>EL</strong> PATRIMÓNIO <strong>HIDRAÚLICO</strong> OLVIDADO <strong>DE</strong> <strong>CORRAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>ALMAGUER</strong><br />

LOS POZOS <strong>DE</strong> VILLA (Y OTROS)<br />

Estudio/conferencia dentro del programa Corral es Arquitectura del 3/9/2016 por José Luis Mendoza y<br />

SFC Arquitectura, en el que se exponen el pasado y la situación actual de los llamados Pozos de Villa y<br />

otros que por su carácter etnográfico, dada su antigüedad y arraigo en nuestra cultura popular, creemos<br />

conveniente sacar a la luz.<br />

METODOLOGÍA EMPLEADA:<br />

1. CARTOGRAFÍA y TOPONIMIA: planos y mapas de los siglos XIX y XX y visores del SigPac y de Google<br />

Maps.<br />

2. HISTORIOGRAFÍA: bibliografía y webgrafía sobre la Historia de Corral de Almaguer.<br />

3. TRABAJO <strong>DE</strong> CAMPO: localización, medición y fotografía.<br />

4. TRADICIÓN ORAL: memoria de nuestros mayores.<br />

5. INVENTARIADO Y FICHAS.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Como es bien sabido, el término de Corral de<br />

Almaguer se halla ubicado sobre dos vertientes<br />

hidrográficas: la del Guadiana y la del Tajo 1 .<br />

Siendo rico en corrientes de agua, que definieron<br />

su nombre en árabe de al-Magued, con una<br />

traducción aproximada a «canal de riego». En<br />

contraste con el resto de nuestra comarca, a la<br />

que estos mismos denominaron al-Manxa y que<br />

viene a significar «tierra seca» y de donde<br />

procede nuestro actual topónimo, «La Mancha».<br />

También es cierto que estas corrientes son estacionales, esto es que muchas de ellas se secan con la<br />

llegada del verano.<br />

Poseyendo un término municipal tan extenso –el quinto de la provincia de Toledo–, existía la necesidad<br />

de establecer una serie de «estaciones de servicio» que estuviesen a disposición de nuestros abuelos,<br />

que se desplazaban a distancia con<br />

sus mulas o sus ganados y fue para<br />

esto que se excavaron diferentes<br />

Pozos de Villa con el fin de cubrir<br />

sus necesidades de agua en los<br />

trayectos. Se podría hacer el símil<br />

de que eran las gasolineras de la<br />

época.<br />

1 - Con el Riansares que atraviesa la localidad, su afluente el Albardana que rodea esta y otros cauces de menor<br />

importancia de la Red hidrográfica del Guadiana y al norte del Término, marcando el límite del Término el arroyo<br />

Testillos de la Red hidrográfica del Tajo.


1- CARTOGRAFÍA:<br />

Comenzamos el proyecto basándonos el plano del término de la Policía Municipal 2 en el que aparecen<br />

quince pozos con la denominación de Pozo de Villa, añadimos en nuestra lista el denominado como<br />

Pozo Viejo (ya que como veremos, así estaba considerado) y continuamos con diferentes mapas que<br />

recogen el término municipal: desde el siglo XIX al XX a los visores digitales empleados en la actualidad 3 .<br />

En el mapa de Lillo de la Edición de 1884 4 , tan solo encontramos marcados tres pozos sin nombre dentro<br />

del término de Corral de<br />

Almaguer y que identificamos<br />

como Pozo de las Avellanas al<br />

estar situado junto al camino o<br />

carril con este mismo nombre,<br />

el Pozo de los Bueyes (según el<br />

mapa de topónimos) en el<br />

camino de Lillo a Ermita de la<br />

Virgen de la Muela –hoy<br />

desaparecido– y el tercero, que<br />

por situación, corresponde al<br />

denominado como Pozo<br />

Guisasola, por el cual se<br />

denomina al camino que pasa a<br />

su lado como «del Pozo<br />

Guisasola», pero no así el<br />

mismo pozo.<br />

En los mapas a escala detallada, 1/25.000 del año 1881 de Corral de Almaguer 5 , tan solo se presentan<br />

ocho pozos y tres norias, donde por<br />

ejemplo hemos localizado el<br />

desaparecido «pozo de Guijarral». Una<br />

vez más, resulta curioso que aparezcan<br />

caminos con los nombres de Pozo Viejo,<br />

Pozo Frías y Pozo Guisasola, y sin<br />

embargo, no aparezcan detallados estos<br />

pozos en el plano.<br />

Tampoco hallamos datos significativos<br />

con respecto a los pozos en los mapas<br />

de las ediciones de 1936 y 1945 de<br />

Corral de Almaguer a escala 1:50.000 6<br />

2 - Obra de Tomás Real.<br />

3 - Centro de descargas del CNIG, Visor SigPac, Google Maps y Visor de Topónimo de la Consejería de Fomento de<br />

CLM.<br />

4 - Instituto Geográfico y Estadístico. Hoja 659 Lillo, año 1884. Escala 1:50.000<br />

5 - Instituto Geográfico y Estadístico. Hojas 1, 2, 3 y 4 Corral de Almaguer 1881. Escala 1:25.000<br />

6 -Mapa de Obras Públicas (1936) y de la dirección general del Instituto geográfico y Catastral (1945).


1.1- TOPÓNIMOS Y ANTROPÓNIMOS:<br />

En una recopilación de pozos del término, no solo de los pozos de Villa (que mayormente carecen o se<br />

desconoce el nombre) sino también de los que hemos considerado por su antigüedad, presentamos los<br />

siguientes listados, por topónimos y antropónimos –suponiendo mayoría estos últimos– y la relación de<br />

la ubicación de los que desconocemos su nombre, para lo que se hace llamamiento en la conferencia.<br />

1.2 - TOPÓNIMOS <strong>DE</strong> LOS POZOS:<br />

• - Avellanas (de las)<br />

• - Airón<br />

• - Barrera (de la) – de Villa<br />

• - Bueyes (de los)<br />

• - Cadenas (de las) – de Villa<br />

• - Caña Quemá o del Muerto<br />

• - Chaparral (del)<br />

• - Despedida (de la)<br />

• - Dulce<br />

• - Guijarral (del)<br />

• - Lobo<br />

• - Moro (del)<br />

• - Mota<br />

• - Noria o Tejado (de la)<br />

• - Partición (de la)<br />

• - Peinado (de)<br />

• - Quirós (de)<br />

• - Renga<br />

• - Serna (de la)<br />

• - Sol (del) – de Villa<br />

• - Tito (del) – de Villa<br />

• - Viejo – de Villa<br />

• - Villalobillos (de)<br />

• - Viuda (de la) – de Villa.<br />

1.3 - ANTROPÓNIMOS <strong>DE</strong> LOS POZOS:<br />

• - Amores (de los)<br />

• - Barreda (de)<br />

• - Bizco (del)<br />

• - Canijo (de)<br />

• - Casa del Cura (de la)<br />

• - Cueva Collado (de la)<br />

• - Frías<br />

• - García Bueno (de)<br />

• - Gasco (pocillo)<br />

• - Guisasola<br />

• - Jeromos (de los) de Villa<br />

• - Manrea (de)<br />

• - Marica (de)<br />

• - Molina (de)<br />

• - Montalvo (de)<br />

• - Tío Sierra (del)<br />

• - Valito (de)<br />

• - Verdugo (de)<br />

• - Villajos (de)<br />

• -Villanos (de los)<br />

• - Jaros (de los)


1.4 - Pozos de Villa de los que desconocemos el nombre (Algunos desaparecidos):<br />

• En las Suertes de Villa (Cno.Reolí / Cno. Villatobas)<br />

• En el barranco de París (Cno. Cabezamesada / Carril de Soria).<br />

• En Medrano (Cno. del Rodadero / Cno. Pozo Frías)<br />

• En Las Ánimas (Cno. de La Cervanta)<br />

• Cerca del Pozo de Marica (Cno. de la Puebla / Cno. de los Cuervos)<br />

• Cerro Villarejo (Cno. de la Casa de Lara)<br />

• Cno. del Gollino / Cno. de Lillo<br />

• Por la Casa del Zapatero en el Cno. Senda de Osuna<br />

• Cno. Guardaminos, entre Corral de Almagro y Casilla Contreras.


2- HISTORIOGRAFÍA:<br />

Tampoco hemos hallado demasiados datos en las fuentes históricas; sin embargo, algunos aportan<br />

cierta información interesante.<br />

2.1- EDAD MEDIA (Siglos XIII al XV)<br />

- TUMBO MENOR <strong>DE</strong> CASTILLA (siglo XIII): de los pocos retazos históricos que hemos podido encontrar<br />

sobre pozos en general en nuestro término<br />

municipal. Tenemos, por ejemplo, que en el<br />

Tumbo Menor de Castilla, se narra una<br />

permuta entre la Orden de Santiago y Juan<br />

Pascual de Tarancón, del cuarto que la Orden<br />

poseía en Cabeza Mesada por 60 quiñones<br />

en Almaguer y donde se cita el Pozo<br />

Mediano: «[…] damos el LX quinones que avie<br />

en Almaguer d´eredat, e damosle nos el<br />

quarto que a nos pertenesce en la Cabesa<br />

Messada, del pozo Mediano arriba e el pozo<br />

Mediano con ello, e el tercio…». 7<br />

Posiblemente porque hacía de medianía entre ambas posesiones (pues aún no podemos hablar de<br />

término), podría muy bien referirse al Pozo Villarejo que actualmente está en término de<br />

Cabezamesada, pero rozando el de Corral de Almaguer. Por esto pudiese haber sido llamado Pozo<br />

Mediano, ya que incluso su actual nombre de Villarejo podría denotar una antigüedad romana.<br />

- PRIVILEGIO <strong>DE</strong> LOS GANADOS: redactado y otorgado por la Orden de Santiago entre 1277 y 1286, y<br />

confirmado sucesivamente hasta el<br />

reinado de Felipe II, especificaba:<br />

«… mandamos e tenemos por bien<br />

que anden los ganados paciendo las<br />

yerbas e bebiendo las aguas salvos<br />

y seguros por toda nuestra tierra de<br />

la Orden, e que no les tomen por<br />

ende ninguna cosa, guardando las<br />

viñas y las dehesas de bueyes…». 8<br />

Lo que puede darnos idea de la<br />

existencia de pozos con<br />

abrevaderos tanto en la gran<br />

extensión que poseía la Orden de<br />

Santiago, conocida como Dehesa de<br />

la Moheda, como en la Dehesa del<br />

Congosto propiedad del Concejo.<br />

7 - Septiembre de 1224. AHN, Tumbo menor de Castilla, lib. 3, c, 14, p. 260-261; pub. Col. dip. nº 114. – (1223-<br />

1226). AHN. Uclés carp. 93, nº1<br />

8 - Privilegio otorgado por el Maestre Pero Núñez en 1277 (AHN. OOMM. Consejo de Ordenes Leg. 2 nº 43) –Rojo<br />

García-Lajara, Rufino. La Carta puebla de Corral de Almaguer VII Centenario. p.16. Madid 2012


- PRVILEGIO <strong>DE</strong> LAS FERIAS: en el año 1314, los tutores del Rey Alfonso XI le conceden a Corral de<br />

Almaguer el Privilegio de dos ferias anuales 9 y según las investigaciones de Rufino Rojo, la primitiva<br />

aldea de Almaguer debía de contar, ya en el siglo XIII, con el privilegio de una feria. 10 .<br />

Es importante que tengamos noción de la<br />

relevancia y exclusividad que tenían estas<br />

ferias de ganado, ya que para cualquiera<br />

que necesitase de comprar o vender<br />

ganado de cualquier tipo (un buey, un<br />

caballo, un mulo e incluso de la «industria<br />

auxiliar»: arreos, sillas de montar o<br />

cualquier otra cosa relacionada), el lugar<br />

idóneo eran las ferias. Si tenemos en<br />

cuenta que por esas fechas las únicas<br />

ferias existentes más cercanas eran las<br />

que se celebraban en Toledo, Cuenca,<br />

Brihuela, Guadalajara, Montiel, Alcocer y<br />

el mercado semanal de Ciudad Real 11 ;<br />

todas ellas a más de cien kilómetros de distancia (Fig. 6). Esto puede darnos una idea de la importancia<br />

de estos eventos, que reunían a gentes venidas de villas alejadas, así como de la cantidad de ganado de<br />

todo tipo que tenía la necesidad de<br />

abrevar y pastar en los trayectos.<br />

De hecho, se da la circunstancia de<br />

que estos Pozos de Villa estaban, por<br />

lo general, ubicados en los caminos<br />

más principales, de comunicación<br />

con otros pueblos y coincidiendo con<br />

bifurcaciones con otros caminos. Por<br />

ejemplo, en el Camino de Santa Cruz<br />

y Villatobas, en el de Villamayor y<br />

Villanueva, en el de Quintanar y<br />

Puebla de Almoradiel, en el de Villa<br />

de Don Fadrique (por la Cervanta) y<br />

en el de La Guardia, que<br />

probablemente fuera la ruta más<br />

transitada con Toledo (Fig. 7).<br />

Como vemos, estos pozos no solo servirían para dar servicio de salida a los propios vecinos en sus<br />

trayectos a sus fincas agrícolas y para el pastoreo en el término, sino que también cumplían un<br />

importante papel para los foráneos que se dirigiesen a la Villa.<br />

9 - Carta-privilegio otorgada en Toro el 22 de noviembre de 1314 y ratificada posteriormente por los Reyes<br />

Católicos en 1484. -Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.72-78<br />

10 - AHN. OOMM. Consejo de Ordenes Leg. 2 nº 44 - Rojo García-Lajara, Rufino. La Carta puebla de Corral de<br />

Almaguer VII Centenario p.16<br />

11 - Yasmina Álvarez. Del As al Euro. p. 172 a través de Ladero M.A. Las ferias de Castilla, Siglos XII al XV.


- AMOJONAMIENTO D<strong>EL</strong> TÉRMINO, según la Carta Puebla de Corral de Almaguer en 1312, no se cita<br />

un pozo como tal, sino un pozuelo:<br />

«[…] E desí al otro mojón que es puesto en un otero que encuentra Escorchón. E desí al otro mojón que es<br />

en el Pozuelo de Doña Urraca. E desí al otro mojón que es puesto cerca de la Membrilleja…» 12<br />

2.2 –EDAD MO<strong>DE</strong>RNA (Siglos XVI al XVIII)<br />

- Las relaciones topográficas de Felipe II correspondientes a Corral de Almaguer se encuentran hasta la<br />

fecha en paradero desconocido, siendo quizás la fuente que nos podría haber aportado más datos a<br />

nuestro tema de investigación en esta época.<br />

- Ambrosio de Morales, en su Crónica general de España en la segunda mitad del siglo XVI, se refiere a<br />

Corral de Almaguer en los términos:<br />

«El Corral de Almaguer, Villa de la Orden Militar de Santiago distante de Ocaña seis leguas, está<br />

plantada en llano, fértil de pan pero falta de agua, pues solo tiene cerca un pozo». 13<br />

- Visitas de la Orden de Santiago 14 . En realidad, en estas los que se describen son pozos en el interior de<br />

la población, pero que contrasta con la información de Morales, que narraba que «solo tiene un pozo<br />

cerca», ya que algunas de estas descripciones son anteriores a la Crónica de este.<br />

- Visita de la Orden de Santiago en 1507, de la Casa de la Encomienda:<br />

«[...] En el referido patio hay una escalera, y contra ella un pozo con brocal de piedra y yeso y su pila de<br />

piedra labrada de tres pies de largo y dos de ancho.»<br />

- Visita de la Orden de Santiago en 1515 a la Iglesia Parroquial:<br />

«[…] Y debajo de la tribuna principal, está una puerta y por ella se entra a un corral donde está un pozo<br />

de agua para el servicio de la iglesia. Y el dicho pozo está algo maltratado…».<br />

- Visita de la Orden de Santiago en 1629 a la Casa de la Encomienda de Monreal (actual convento de<br />

las Religiosas Franciscanas):<br />

«[...] El patio de dicha casa, es de 60 tercios en quadro, en el cual ay un pozo con brocal de piedra y un<br />

arco de ladrillos con poyos y una pila de piedra…».<br />

Además, sabemos que los pozos en nuestra población, no eran patrimonio exclusivo de casas<br />

importantes y conventos, pues hasta hace 40 o 50 años, era rara la casa que en su corral no tenía pozo<br />

propio, a diferencia de los pueblos vecinos, donde lo normal era la existencia de pozos comunales (Fig.8)<br />

repartidos por barrios. En nuestro pueblo, la única noticia de un pozo público dentro de la población –<br />

que nos consta– es la de uno que existió hasta hace pocas décadas en el centro de la Plaza Mayor, que<br />

muchos hemos conocido –ya cerrado– bajo el desaparecido kiosco.<br />

12 - Rojo García-Lajara, Rufino. La Carta puebla de Corral de Almaguer VII Centenario p. 44<br />

13 - Crónica General, libro 12 capítulo 75. -Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de<br />

Almaguer p.172<br />

14 - Ibídem. pp. 107, 121 y 129


Hay quién puede pensar por error que esto<br />

podría ser debido a una pujanza económica<br />

en nuestra población en contraste con<br />

otros pueblos, pero nada tenía que ver el<br />

ser más o menos pudiente, sino la<br />

privilegiada situación respecto al agua en<br />

que se asienta nuestra villa, donde esta<br />

podía encontrarse a pocos metros de<br />

profundidad. Eso sí, agua que por su<br />

dureza no era la ideal para el consumo<br />

humano, pero que suplía las necesidades<br />

básicas del aseo, limpieza del hogar y para<br />

el consumo de los animales.<br />

- Fotografía de un “corralón”<br />

de la localidad, donde se<br />

aprecia (a la derecha) el pozo<br />

con pila para abrevadero.<br />

Del libro: Corral de Almaguer.<br />

En los Rincones de Nuestra<br />

Memoria.<br />

Los Legados de la Tierra.<br />

Tomo I pág. 117<br />

- Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752: una vez más resulta frustrante que donde teníamos<br />

esperanzas de encontrar datos sobre los Pozos de Villa, nuestras expectativas quedaron vanas.<br />

A pesar de que en tan completo<br />

cuestionario hay preguntas<br />

referentes a los bienes y<br />

propiedades del Ayuntamiento,<br />

donde podrían aparecer los<br />

Pozos de Villa; tan solo en la<br />

cuarta pregunta responden que<br />

existen «tierras de regadío con<br />

pozos y norias para hortaliza».<br />

Norias en el camino (actual<br />

carretera) de la Ermita en 1881.


- Expediente del Síndico Personero 15 de la Villa de Corral de Almaguer al Consejo de Castilla, en 1778 y<br />

1779: interesante documento, que con una pequeña frase, nos desvela, como iremos viendo, mucha<br />

información.<br />

Se trata de un documento en que el síndico personero (representante del pueblo) hace una petición al<br />

Consejo de Castilla para que se construya un nuevo edificio para Ayuntamiento, cárcel, pósito y<br />

carnicería (pues se encontraban en ruinas) y para que se traiga el agua potable a la población, ya «…que<br />

igual necesidad padecía de agua aquél vecindario, pues sólo se encuentra a la distancia de media<br />

legua, teniendo de coste cada carga veinte y cuatro maravedís vellón». En esta frase de 1778, «se<br />

encuentra agua a media legua», podemos encontrar similitud con lo expresado dos siglos antes por<br />

Ambrosio de Morales, cuando describía que «solo tiene cerca un pozo».<br />

Al año siguiente, un comisionado con diez testigos nombrado por el Consejo de Castilla, declara «[…]<br />

que por la situación de la villa, la agua de los pozos es salitrosa; que la dulce se conduce por cargas de<br />

media legua de distancia, costando cada una seis cuartos [sic]». 16<br />

Con lo que nos quedan varias dudas<br />

aclaradas, como que sí existían más pozos<br />

fuera y dentro de la población, pero de agua<br />

salitrosa, y que tan solo había uno cerca (a<br />

media legua) de agua dulce, con lo que cobra<br />

sentido la escueta frase que escribió<br />

Ambrosio Morales en el siglo XVI. Sin duda<br />

que este pozo al que se refiere debe de<br />

tratarse del llamado Pozo Viejo.<br />

Igualmente, nos desvela que otros pozos que<br />

han tenido fama entre nuestros abuelos, de<br />

tener buena agua, como el de Guisasola o el<br />

Pozo Viejo. Imagen del libro Corral de Almaguer en los<br />

Rincones de Nuestra Memoria. Los Legados de la Tierra<br />

Pozo Dulce, debieron (Tomo de I pág.29) ser excavados en fechas posteriores a esta.<br />

Pero no termina aquí la valiosa información que nos aporta este último<br />

párrafo, sino que podemos sacar otras conclusiones, que aunque no<br />

estén ya relacionadas directamente con los pozos, sí que creemos que<br />

son interesantes conocer, aunque sean a nivel anecdótico. Cuestiones<br />

como que, haciendo los cálculos pertinentes de moneda y<br />

comparándolo con los precios de los productos básicos de la época,<br />

pagaban el agua a un precio muy similar al que nos cuesta hoy en día<br />

el agua envasada o que un aguador podía ganar un buen sueldo,<br />

aunque posiblemente este monopolio estuviese en manos de algún<br />

hacendado y el trabajo lo realizase un azacán a su cargo.<br />

15 - El síndico personero del común fue un cargo municipal español instituido por Carlos III de España como<br />

repuesta a las protestas populares conocidas como Motín de Esquilache de 1766 y con la finalidad de dar voz en<br />

los ayuntamientos al "común", como se solía llamar entonces a los plebeyos, al pueblo. Junto con los diputados del<br />

común, cargo instituido por las mismas fechas, el síndico personero del común se creó para intentar satisfacer las<br />

reivindicaciones populares en unos municipios dominados por la oligarquía de los regidores (Wikipedia)<br />

16 - AHN. Consejos. Nº 151 del legajo 6.008. (JOSE FARIÑA JAMARDO)


- Carta del Procurador Síndico del Ayuntamiento al Consejo de Castilla el 25 de marzo de 1797: casi<br />

veinte años después, la construcción del nuevo Ayuntamiento estaba sin concluir y sobre el proyecto de<br />

traer el agua a la población parece ser que se abandonó según se puede leer en este párrafo:<br />

«Sin aguas dulces para el surtido de sus vecinos que tienen que acarrearla en bestias desde la distancia<br />

de una legua, en un pozo descubierto a propósito para todo tipo de inmundicias o venenos que cualquier<br />

mal intencionado quisiera introducir en él». 17<br />

Sin duda que está hablando de un nuevo pozo «descubierto a propósito» y que está al doble de distancia<br />

(una legua) del Pozo Viejo que se decía a «media legua». Pensamos que es muy posible que se esté<br />

refiriendo a un pozo que se construyese en la Fuente Peinado, como comienzo de las obras proyectadas<br />

en 1779:<br />

«Fr. Marcos de Santa Rosa, Maestro Arquitecto y de la hidráulica, expuso por menor los reconocimientos<br />

, hallazgo de agua dulce a la distancia de 7-903 varas de la población, método de hacer la excavación,<br />

cañería, zanja, depósito, arcas subterráneas, guarnición, betunes, manos, pilones y demás gastos y<br />

materiales, ascendiendo el todo a 118 mil 86S reales».<br />

«[…] De que la mina de donde se condujere el agua se sangrase lo más profundo que pudiere ser, así<br />

para la abundancia, como para que yendo también profundo el encañado se conserve mejor, y no la<br />

consuman las calores, como se ha experimentado en algunas otras partes; que los caños fuesen de la<br />

mejor fábrica y se reconociesen bien antes de colocarlos». 18<br />

Plano del proyecto de 1777 para la traída de agua desde la Fuente Peinado hasta un pilón en la Plaza Mayor.<br />

Archivo Histórico Nacional.<br />

Las 7903 varas castellanas equivalen a 6 606,15 m valor muy cercano a la legua Real (6 687 m) 19<br />

distancia que mencionan y que vendría a coincidir con la distancia al paraje de la Fuente Peinado.<br />

17 - -Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.313<br />

18 - AHN. Consejos. Nº 151 del legajo 6.008. (JOSE FARIÑA JAMARDO)<br />

19 - Vara Castellana o de Burgos: 0,835905 m. https://es.wikipedia.org/wiki/Vara<br />

- Legua Real: 6.687 m que no hay que confundir con la legua Castellana que equivalía a 20.000 pies castellanos, es<br />

decir, entre 5.572 y 5.914 m. https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguas_medidas_espa%C3%B1olas


Solo añadir que la conducción del agua a Corral de Almaguer no se realizó hasta un siglo después,<br />

aunque se empezase por estas fechas, como pensamos, con la construcción del pozo donde se halló<br />

agua dulce, pero se abandonó el proyecto dejándolo «descubierto a propósito para todo tipo de<br />

inmundicias o venenos que cualquier mal intencionado quisiera introducir en él».<br />

3- TRABAJO <strong>DE</strong> CAMPO:<br />

Podríamos calificar de desolador la situación actual de los Pozos de Villa, pues si bien empezamos este<br />

proyecto de investigación con mucha ilusión, al final quedamos bastante desencantados por lo que<br />

encontramos, o mejor dicho, por lo que no encontramos, pues prácticamente han desaparecido todos<br />

los pozos que queríamos investigar.<br />

En las últimas dos décadas, quizás coincidiendo<br />

con el boom inmobiliario, hemos asistido a un<br />

expolio intensivo de bienes y enseres antiguos de<br />

carácter rural (rejas, trillas, rulos de era).<br />

Igualmente, han desaparecido la totalidad de los<br />

abrevaderos y brocales típicos de estos pozos<br />

(posiblemente para ornamentación de jardines de<br />

chalets de nueva construcción) y que estaban<br />

realizados, cada uno, en una labra de una sola<br />

piedra.<br />

Curiosamente, si buscamos en Google «brocales de pozos» y pinchamos en las imágenes de los que<br />

veamos de este mismo estilo y similares características, encontraremos que la mayor parte de ellos se<br />

encuentran en una empresa de antigüedades y derribos de una localidad cercana… ¿casualidad?<br />

Asimismo, con los modernos sondeos, a una profundidad considerable para las nuevas técnicas de<br />

regadío, sin duda han variado el nivel freático quedando, en la mayoría de los casos, secos estos pozos.<br />

Con lo que un pozo que ha perdido su funcionalidad y al que además se le ha privado de su brocal,<br />

representaba realmente un peligro y para evitar riesgos han sido cegados o cubiertos con un bloque de<br />

hormigón. Tan solo se han salvado los que presentaban brocal de obra y otros que por mantener aún<br />

nivel de agua han sido reformados y adecuados para su uso.<br />

Antes y después del Pozo de Villa del Camino Guardamino


Pozo de Villa con<br />

pilón, en la Cañada<br />

Barrera en 1982<br />

Fotografía; Cortesía<br />

de Gregorio Chacón<br />

Estado actual del Pozo de Villa (reformado) situado<br />

en Medrano, en la bifurcación del Camino del<br />

Rodadero con el Camino del Pozo Frias


- <strong>EL</strong> POZO VIEJO “LA JOYA <strong>DE</strong> LA CORONA”.<br />

Es sin duda la auténtica joya que poseemos en todos<br />

los sentidos, tanto en antigüedad, como en su<br />

peculiar estructura.<br />

Sus medidas aproximadas, son de 3 metros y medio<br />

de diámetro y unos 18 metros de profundidad. Según<br />

las mediciones realizadas, una hace 14 años y otra el<br />

pasado año, nos dieron unos resultados similares, de<br />

un nivel de agua de unos 6 metros aproximadamente.<br />

Como ya hemos visto, posiblemente hasta finales del<br />

siglo XVIII era el único pozo de agua dulce que existía<br />

en la zona, tanto es así que incluso los vecinos de<br />

«Las Pueblas» (Puebla de Almoradiel y Puebla de Don<br />

Fadrique 20 ) como les llamaban nuestros mayores,<br />

conocían muy bien nuestro Pozo Viejo con el nombre<br />

del Pozo de las Ocho Bocas 21 .<br />

Imagen desde el interior, con recreación de las ocho bocas<br />

La última reforma, de hace ocho años, afectó principalmente a su recinto exterior, con la desaparición<br />

de una casilla antigua y la creación de un merendero. Pero la reforma más importante de la que se tiene<br />

noticia fue en la década de los años cincuenta del pasado siglo, cuando se cubrió con la caseta que lo<br />

alberga hoy en día. A lo largo de este medio siglo, se han ido tapiando varias de sus bocas, en la<br />

actualidad, quedando tan solo a la luz una de ellas.<br />

La peculiar y estudiada estructura con la que está techado el pozo, dos arcos de medio punto cruzados a<br />

base de sillares, nos dan idea de la importancia que tuvo durante siglos este pozo y los desgastes en sus<br />

brocales de las sogas sobre la piedra delatan su antigüedad.<br />

20 - Así se denominaba esta población, hasta principios del siglo XX que se cambió el nombre, por la confusión que<br />

creaba con otra localidad en la provincia de Granada de igual nombre)<br />

21 - Por error, en un artículo de la revista Aloyón, apareció este como Pozo de las Siete Bocas, repitiéndose desde<br />

entonces este error, por quien consulta dicho artículo…


Otras actuaciones de que se tiene noticia son de dos limpiezas que se le realizaron. En una de ellas, al<br />

aparecer un cadáver en su interior, que según distintas versiones recogidas de la tradición oral, pudo<br />

deberse a un suicidio, mientras otras apuntan a una muerte violenta.<br />

Año 1929 -8 de Junio<br />

«Aparece un cadáver en el Pozo Viejo que surte de agua dulce a la localidad. Tal pozo, dice el periódico<br />

ser de origen árabe y comprender 12 bocas en 10 metros de diámetro por aproximadamente 20 metros<br />

de profundidad». 22<br />

22 - Rojo García-Lajara, Rufino.. Historia de la M.N.y L. Villa de Corral de Almaguer p.425


Tan solo se acercó el periodista que redactó la noticia a la profundidad, pues ni en el número de bocas,<br />

diámetro, ni en su origen como veremos.<br />

La otra limpieza de la que tenemos noticia se produjo en el siglo XIX, por un documento existente en el<br />

archivo municipal.<br />

Transcribimos a continuación la petición que se hizo para su limpieza 23 :<br />

LIMPIEZA POZO VIEJO (28-06-1830).<br />

ACTA CAPITULAR<br />

En la Villa de Corral de Almaguer a veinte y ocho<br />

de Junio de mil ochocientos treinta, reunidos en<br />

Sala Capitular los Señores que componen el<br />

Ayuntamiento Real de ella y subscriben dijeron:<br />

Que por varios vecinos de este Pueblo se ha hecho<br />

presente al procurador síndico general, hallarse<br />

agotado y casi sin agua el pozo titulado viejo<br />

propio de este concejo de cuyas aguas dulces se<br />

surte para todo gasto este vecindario, sin tener<br />

otras de que poder hacerlo, por lo cual y con el fin<br />

de cerciorarse personalmente de su estado han<br />

pasado a reconocerlo los dos diputados de este<br />

Ayuntamiento, y han hallado ser cierto que<br />

expresado pozo, no tiene casi agua, y que es<br />

indispensable ejecutar en él una escrupulosa monda<br />

limpiándole las brozas que impiden el curso a los<br />

manantiales, para que de ese modo, se logre el que<br />

no falte en todo el presente verano un artículo tan<br />

necesario como el de el agua dulce; y como para<br />

ejecutar dicha monda sea necesario obtener para<br />

los gastos de ella, la correspondiente licencia del Señor Intendente, mandaron sus mrds. que<br />

por el próximo correo se dirija la oportuna exposición al mismo para que en virtud de la<br />

necesidad, conceda permiso a este Ayuntamiento, para que del fondo de propios supla y gaste<br />

lo necesario para el pago de maestro y peones que hayan de ejecutar aquellas, para que de<br />

este modo se abone en cuentas del ramo a su debido tiempo. Que por el presente así lo<br />

mandan decretan y firman sus mrds. de que certifico.<br />

Firman: Juan Antonio Constante, Bernardo Rodríguez, Manuel José Grima.<br />

Presente fui: Pedro Gabriel Fernández<br />

En este documento, encontramos dos datos interesantes en un mismo párrafo:<br />

« […] pozo titulado viejo propio de este concejo de cuyas aguas dulces se surte para todo gasto este<br />

vecindario, sin tener otras de que poder hacerlo…»<br />

Por un lado, era «pozo de concejo», que posiblemente era el nombre que recibían antes de<br />

denominarse como Pozos de Villa y nos reafirma que el pozo que venía citándose desde el siglo XVI<br />

como que el único de agua dulce que abastecía a la población era sin duda este.<br />

23 - Cortesía de Rufino García Solano


Pero además, en otro documento sobre<br />

su limpieza, también encontramos otro<br />

dato muy interesante, relativo a unas<br />

monedas viejas que aparecen en su<br />

interior y que según se describe una de<br />

ellas, que fue llevada a la Casa de la<br />

Moneda para su identificación, como<br />

una moneda fenicia de cobre de antes<br />

de la Era de Ntro. Señor Jesucristo, en la<br />

que se dibuja un rey y por el otro lado un guerrero a caballo.<br />

En realidad la moneda que está describiendo se trata de un as de los llamados del jinete ibérico (similar<br />

al de la imagen), un tipo de monedas que se acuñaron en un periodo que abarca el entre el 120 y el 20<br />

a.C. Si a este interesante dato sumamos que en las<br />

inmediaciones del pozo, hay desperdigados fragmentos de<br />

cerámica romana del tipo terra siguillata, de tradición<br />

ibérica de bandas, así como restos de tégulas (tejas<br />

romanas), nos deja claro que el pozo ya debía de existir en<br />

esta época.<br />

En comparación con otros asentamientos romanos de la<br />

zona, donde los restos cerámicos son más abundantes<br />

Cerámica Terra Siguillata estando desperdigados en un perímetro mucho mayor, este<br />

se presenta muy reducido, lo que nos lleva a suponer que se trataba de un establecimiento sin más<br />

actividad que al servicio del pozo. Posiblemente, a cargo de un curator aquarum, es decir, un<br />

funcionario que se ocupaba de este.<br />

La funcionalidad de este pozo sería la de dar servicio a una vía romana de relativa importancia, esta<br />

vendría de Complutum (Alcalá de Henares), pararía por el nudo de caminería de Testillos (Venta de Juan<br />

Cano) 24 y por el Camino de En Medio, vendría hasta aquí tras cruzar lo que es la actual población (Fig.9).<br />

Desde aquí, caben dos posibilidades: que bien siguiese por el camino de la Puebla hacia la Mansión de<br />

Laminium o bien que siguiese por el Camino Viejo de Quintanar (paralelo a la N-301, antes llamada<br />

Madrid-Cartagena) para seguir rumbo a<br />

Cartago Nova, incluso también cabe una<br />

tercera posibilidad, que pudiese ser este<br />

punto una convergencia entre esas dos vías,<br />

dada la importancia de la obra (Fig.10).<br />

Asimismo, saliendo del Pozo Viejo por el<br />

Camino de Quintanar, se llegaba por el<br />

Camino del Puente Viejo a un antiguo puente<br />

romano que estaba sobre el antiguo cauce del<br />

Cigüela y que hace unos años se desmontó y<br />

trasladó a La Puebla de Almoradiel.<br />

24 - Corchado Soriano ya describe esta vía entre la Venta de Juan Cano y Complutum


Puente romano sobre el Cigüela, donde se aprecian las huellas por desgaste de las ruedas de carros (izquierda)<br />

y el mismo puente, que se trasladó y reconstruyó en Puebla de Almoradiel (derecha)<br />

Vía romana y posible bifurcación.<br />

Existiría otra vía más, perpendicular a esta, que<br />

partiendo de Consuegra –la Consabura romana– se dirigiría a Segóbriga y Uclés, cruzándose con esta<br />

donde hoy se asienta nuestra población.<br />

Aún tenemos un último dato que le dota de más<br />

importancia a nuestro Pozo Viejo; vista su antigüedad y<br />

dado que se asienta en el paraje que se denomina «del Pozo<br />

Airón» no nos cabe ninguna duda de que este debió ser su<br />

nombre primitivo o que estuvo dedicado a esta deidad<br />

prerromana. Airón (posiblemente de tradición celtíbera) era<br />

divinidad otorgadora de la vida, pero también regente de las<br />

esferas del inframundo y da nombre por toda nuestra<br />

geografía a más de cien pozos y algunas lagunas que han<br />

conservado el topónimo hasta nuestros días.<br />

En Uclés, existe un estanque llamado Fuente Redonda que<br />

alimenta esta al río Bedija, afluente de nuestro Riánsares,<br />

donde se localizó en el siglo XIX, un ara votiva dedicada al<br />

dios Airón y que actualmente se encuentra en el museo del<br />

Parque arqueológico de Segóbriga


CONCLUSIONES Y DATACIÓN <strong>DE</strong> LOS POZOS <strong>DE</strong> VILLA.<br />

Es arriesgado definir la antigüedad de estos pozos, dado que no hemos encontrado ningún dato<br />

concluyente sobre ellos ni en las fuentes escritas, como hemos visto, ni arqueológico, ya que a pesar de<br />

aparecer –como es lógico– fragmentos de cerámicas en sus inmediaciones, desconocemos si entre<br />

estos podría existir algún tipo de «fósil guía» en cerámica que pudiese apuntar a cierta cronología (a<br />

excepción del Pozo Viejo, como ya hemos visto).<br />

Aun así, y aunque no dejen de ser conjeturas, vistos los antecedentes y la necesidad de agua para poder<br />

laborar abarcando el extenso término municipal, desde época bajomedieval, suponemos que los<br />

primeros pozos (a excepción del Pozo Viejo), pudieron ser excavados, en su mayoría, a finales de la Baja<br />

Edad Media y principios de la Edad Moderna, como pozos del Concejo. Esto los situaría entre los siglos<br />

XIV al XVI, realizándose a lo largo de los siglos posteriores más sondeos según las necesidades y<br />

denominándose ya en las postrimerías del siglo XIX como Pozos de Villa.<br />

Cabe la posibilidad, y dejamos esta puerta abierta, de que existan algunos datos en el Archivo Municipal,<br />

e incluso se nos ha informado de que la extinta Cámara Agraria guardaba relación de estos pozos,<br />

encontrándose sus archivos actualmente en el Ayuntamiento.<br />

4- TRADICIÓN ORAL<br />

Es con seguridad la más rica que hemos encontrado, nos daría para rellenar muchas páginas y sin quitar<br />

valor a su interés, es a veces muy difícil poder separar en estas lo real de lo mítico. Solo a título<br />

anecdótico, hemos presentado tres, una por lo inexplicable del hecho, otra por sus tintes de<br />

verosimilitud y otra por considerarla totalmente un mito local.<br />

4.1 – El Pozo de la Cueva<br />

Collado.<br />

La curiosidad de este pozo reside<br />

en que está ubicado en mitad de<br />

la Cañada Real Soriana (La<br />

Vereda). En una página de Lillo,<br />

aparece como de su término, pero<br />

viendo donde está excavado en<br />

realidad sería un «pozo mediano»<br />

como decíamos al principio,<br />

partiendo los dos términos<br />

municipales. No hay explicación ni<br />

datos sobre el por qué está este<br />

pozo ahí en medio de la Cañada,<br />

pues ni se describe en los amojonamientos, ya que la Cañada hace de límite, ni tampoco se menciona en<br />

la descripción de la Cañada Real del año 1857, donde solo se citan en su recorrido «Los Pozos de Don<br />

Rodrigo», pero que se situarían por otro lugar distante.


4.2 – El Pozo del Tito.<br />

De este pozo se decía que tenía el nivel tan<br />

alto que con meter el brazo se tocaba el<br />

agua y había épocas que el agua rebosaba<br />

fuera de este, y varios testimonios nos lo<br />

confirmaron. Sin duda, se trataba (antes de<br />

alterar los niveles freáticos) de un pozo<br />

artesiano, algo poco común por nuestra<br />

zona.<br />

4.3 – El Pozo del Moro.<br />

Su leyenda o mito es conocida por todos y aún<br />

suscita controversia entre los que creen que es real<br />

y los que no. Se decía, pues el pozo ya no existe,<br />

que tenía un túnel que comunicaba con el Castillo,<br />

para así poder proveerse de agua las gentes que allí<br />

vivían en época de asedio. Como suele ocurrir en<br />

estos casos, nadie en primera persona cuenta que<br />

haya entrado a ese túnel, como mucho defienden<br />

su existencia real, por oídas de episodios de<br />

terceros que o por haberles parecido ver la entrada<br />

en uno de sus extremos.<br />

Solamente a un nivel lúdico y anecdótico, hicimos<br />

unos cálculos, para presentarlos en la conferencia.<br />

Medimos la distancia existente entre estos dos<br />

puntos, el castillo y el Pozo del Moro, con un resultado estimado de 5 067 m y a esto le sumamos la cota<br />

de altura donde se encuentran los vestigios del castillo (818 m), menos la cota de donde estaba el pozo<br />

(712 m), más una profundidad estimada a la que estaría el túnel en el pozo del pozo (7 m), resultando<br />

un recorrido total de 5.180 m.


Si imaginamos un túnel de 1,80 m de altura por<br />

1,30 m de ancho, nos daría que en su recorrido<br />

por esos más de cinco kilómetros, se tendrían<br />

que haber extraído más de 12.121 metros<br />

cúbicos de piedra, ¡material suficiente como<br />

para levantar más de ocho torres y media!<br />

Lo de los largos túneles de escape es una<br />

leyenda muy recurrente, pues es raro el pueblo<br />

donde no te cuenten que existe uno, pero que<br />

rarísima vez tiene algo de veracidad.<br />

Material suficiente como para levantar más de ocho torres y media!!


Aun así, es importante, que aunque los investigadores e<br />

historiadores, nieguen la existencia racional de muchos<br />

mitos, sigamos la tradición de contárselos a nuestros<br />

hijos, pues los mitos no deben morir. Es importante que<br />

la creativa imaginación de los niños recorra el misterioso<br />

túnel del Pozo del Moro, en busca del tesoro del moro<br />

Almaguer, así como que deben alejarse de los pozos<br />

porque en sus oscuras profundidades viven la Tentación y<br />

la Zarapa, seres malignos ávidos de atrapar niños<br />

incautos. Con la edad ya decidirán ellos si lo creen o no,<br />

pero lo más importante es que deben dejarlo como<br />

herencia a sus hijos, para que el mito se perpetúe y no<br />

muera, pues los mitos no dejan de ser otra forma de<br />

patrimonio cultural que hemos ido heredando de padres<br />

a hijos por tradición oral y tenemos el deber moral de<br />

mantenerlo.<br />

Por esto mismo, la mejor forma de defender y conservar<br />

nuestro <strong>PATRIMONIO</strong> es conocerlo y sentirlo como algo<br />

nuestro, que lo es.<br />

La Zarapa, según la imaginación del autor<br />

En esto quiero agradecer la gran labor que está haciendo SFC ARQUITECTURA con estas jornadas sobre<br />

nuestro patrimonio, por darnos la oportunidad de acercarnos y conocerlo mejor, para apreciarlo y<br />

sensibilizarnos.<br />

En cuanto a los pozos, sería<br />

importante hacer algo con lo que<br />

queda, empezando con nuestro<br />

emblemático Pozo Viejo que, tras<br />

los oportunos estudios<br />

arqueológicos por expertos,<br />

podría ser declarado Bien de<br />

Interés Cultural e Histórico, tanto<br />

por su antigüedad como por el<br />

servicio que, como hemos visto,<br />

ha dado a nuestro pueblo desde<br />

hace siglos.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

- ÁLVAREZ D<strong>EL</strong>GADO, Y. (2000): Bancos, banqueros, ferias y mercados en Castilla La Mancha. Del As al<br />

Euro. C.C.M. Toledo.<br />

- CORCHADO Y SORIANO, M. (1969): Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir. Madrid.


- FARIÑA JAMARDO, J. (1959): Tres manuscritos para una historia de Corral de Almaguer. PROVINCIA, nº<br />

106. Toledo<br />

- JIMÉNEZ <strong>DE</strong> GREGORIO, F. (1998): Materiales para una toponimia de la Provincia de Toledo. Anales<br />

Toledanos, 36. Toledo.<br />

- JIMÉNEZ <strong>DE</strong> GREGORIO, F. (1999): La Mancha Toledana. Toledo.<br />

- MADOZ IBÁÑEZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus<br />

posesiones de Ultramar. Tomo II. Madrid.<br />

- MAT<strong>EL</strong>LANES MERCHÁN, J.V. (1991): La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra<br />

castellano-leonesa (ss.XII-XIV). Cuadernos de Historia Medieval, Monografías, 1. Madrid.<br />

- ROJO Gª-LAJARA, R. (1991): Historia de la Muy Noble y Leal Villa de Corral de Almaguer. Madrid.<br />

- ROJO Gª-LAJARA, R. (2012): La Carta Puebla de Corral de Almaguer VII Centenario. Madrid.<br />

- SALAS PARRILLA, M. (2005): Airón. Dios prerromano de Hispania. Leyendas romances, mitología,<br />

brujería y otras curiosidades históricas. Madrid.<br />

- SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2001): Vías de comunicación Consabro – Segóbriga. El Miliario Extravagante, 76.<br />

Cortes de la Frontera<br />

- VV.AA. (1984): Descripción de las cañadas reales de León, Segovia, Soria y ramales de la cuenca y del<br />

valle de la Alcudia. El museo universal. Madrid.<br />

CARTOGRAFÍA:<br />

Centro de Descargas<br />

INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (España), 1884. 1:50.000, Hoja 659 Lillo. «© Instituto<br />

Geográfico Nacional».<br />

Instituto Geográfico Nacional (España). Centro de Descargas. Históricos del Instituto Geográfico y<br />

Estadístico. MTN50:<br />

-Hoja 659 Lillo (1884) 1:50.000<br />

-Hoja 660 Corral de Almaguer (1946) 1:50.000<br />

-INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (España), Trabajos Topográficos (1881) 1:25000<br />

Números: 450087, Hoja 3ª; 450088 Hoja 5º; 450089, Hoja 6º; 450091, Hoja 4º<br />

RECURSOS:<br />

-Visor SIGPAC del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente/Consejería de Agricultura<br />

de Castilla – La Mancha.<br />

-Visor GEOPORTAL del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-<br />

-Visor I<strong>DE</strong> Castilla – La Mancha.<br />

- visores Castilla – La Mancha. Consejería de Fomento. Nombres Geográficos. Proyecto de recuperación<br />

de nombres geográficos de Castilla-La Mancha.<br />

WEBGRAFÍA:<br />

http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=10<br />

http://cartographic.info/espana/show.php?p=Toledo&t=45880%20Corral%20de%20Almaguer<br />

https://books.google.es/books/about/La_Encomienda_el_Priorato_y_la_villa_de.html?hl=es&id=I2XtZfrR8dsC<br />

https://books.google.es/books/about/Cartograf%C3%ADa_del_siglo_XVIII.html?hl=es&id=eiULCzhVNfUC<br />

https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguas_medidas_espa%C3%B1olas<br />

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/apendice/hernandez01.htm<br />

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_(moneda)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!