11.11.2016 Views

selvas tropicales

1xhPDpUEW

1xhPDpUEW

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

portante estudiar este fenómeno por la relevancia que<br />

podían tener estos ecosistemas secundarios en el abastecimiento<br />

del barbasco para el futuro.<br />

Tuvimos varias entrevistas con los asesores de la<br />

Comisión: el doctor Faustino Miranda y el ingeniero<br />

Efraím Hernández Xolocotzi. De las diferentes pláticas<br />

y de la inquietud por conocer más sobre las actividades<br />

de los ejidatarios nació la idea de realizar<br />

un estudio relacionado con la vegetación secundaria,<br />

por lo que nos dimos a la tarea de iniciar una línea de<br />

investigación sobre la agricultura campesina. El ingeniero<br />

Hernández Xolocotzi insistió en que este tema<br />

debería tener prioridad, y que se requería hallar a la<br />

persona adecuada que pudiera ejecutar este nuevo<br />

proyecto satisfactoriamente.<br />

Discutimos sobre si debía ser un biólogo, un agrónomo<br />

o un antropólogo. Se necesitaba encontrar al personaje<br />

que lograra entender el problema, pues el enfoque<br />

resultaba muy novedoso: más ecológico que agronómico.<br />

Buscamos a un profesional que aceptara vivir<br />

en un ejido durante un año, que estuviera cerca de los<br />

campesinos, los acompañara en sus labores del campo<br />

y aprendiera de ellos los diferentes procesos, actividades<br />

y conocimientos que tenían de la milpa. Asimismo,<br />

se decidió que dicha persona debería aprender sobre la<br />

cosecha del barbasco silvestre, el cual era vendido a los<br />

intermediarios de las compañías farmacéuticas.<br />

Se trataría, en suma, de hacer un estudio de ecología<br />

humana. El proyecto fue aceptado y contó con el apoyo<br />

entusiasta del ingeniero Hernández Xolocotzi, quien<br />

habló de su enorme importancia, no solo para el estudio<br />

del barbasco sino para la investigación científica de<br />

México. Procedí a buscar un candidato que se interesara<br />

en este tipo de trabajo. Pasé la voz a varios de los<br />

estudiantes que estaban haciendo sus tesis en la Comisión,<br />

para ver si había alguno interesado, proveniente<br />

de la Facultad de Ciencias.<br />

El mejor candidato que entrevisté fue Miguel Ángel<br />

Martínez Alfaro (1942-2007). Evidentemente, yo no<br />

tenía ninguna experiencia en este tipo de investigación<br />

y todo lo teníamos que ir planteando con imaginación<br />

y sentido común. El entusiasmo de Martínez<br />

Alfaro por el proyecto fue evidente; comprendió de inmediato<br />

que no contábamos con ningún precedente al<br />

respecto. Con base en la diversas conversaciones sostenidas<br />

con él, se definió el proyecto y fue aprobado<br />

por nuestros asesores.<br />

La metodología principal fue la observación participativa,<br />

que consistía en que el candidato estuviera presente<br />

en distintas actividades del ejido y de los ejidatarios,<br />

que asistiera a sus asambleas, platicara con ellos<br />

y tomara datos relevantes para hacer el estudio. Esto<br />

Doctor Miguel Ángel Martínez Alfaro<br />

implicaba hacer un trabajo de campo, acompañando<br />

siempre a los campesinos en sus labores. Se le sugirió<br />

llevar una libreta de apuntes a la mano para ir escribiendo<br />

todas las acciones y las plantas que utilizaban<br />

los campesinos. Se recomendó que hiciera observaciones<br />

sobre los sitios destinados a abrir nuevos procesos<br />

de milpa. Con la metodología planteada, Miguel Ángel<br />

estaría aproximadamente un año en el ejido.<br />

El planteamiento que se hizo para su investigación, a<br />

manera de hipótesis, tenía que ver con que algunas de<br />

las prácticas agrícolas que llevaban a cabo los campesinos,<br />

ya sea en su sistema de milpa o en la explotación<br />

del barbasco, incidían en la cantidad y regeneración de<br />

esta especie en el tiempo.<br />

Para poder probar esta hipótesis se requería contar<br />

con información de campo, que Miguel Ángel obtendría.<br />

Se necesitaba saber cuáles eran las actividades<br />

agropecuarias y forestales de los ejidatarios y también<br />

cuáles eran las actividades de los barbasqueros (campesinos<br />

dedicados a la colecta del barbasco).<br />

Para informar sobre el proyecto, asistimos a una asamblea<br />

ejidal, acompañados por el ingeniero Hernández<br />

Xolocotzi. Explicamos a los ejidatarios cuál sería la<br />

actividad que iba a realizar Miguel Ángel en el ejido y<br />

les solicitamos su apoyo para que juntos pudiéramos<br />

encontrar la solución al problema que nosotros está-<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!