23.11.2016 Views

LUCHAS POR EL BIENESTAR

2fZLoOP

2fZLoOP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

modelo de desarrollo coherente es evidente,<br />

por lo que mientras las instituciones medias<br />

actúan intentando contener la conflictividad,<br />

desde otras instancias se impulsan políticas<br />

que impactan localmente y generan nuevas<br />

tensiones que dan pie a nuevas dinámicas<br />

conflictivas en los distintos espacios geográficos.<br />

4.1. Mecanismos comunitarios<br />

En Guatemala, los pueblos indígenas han<br />

funcionado por siglos alrededor de sus organizaciones<br />

políticas locales, que tienen<br />

alta legitimidad en las comunidades. Con<br />

frecuencia, las instituciones públicas y otros<br />

agentes de desarrollo no les han tomado en<br />

cuenta antes de intervenir en sus territorios,<br />

sin comprender que su alteración sin<br />

duda traerá conflicto y consecuencias para<br />

el bienestar de la gente. Estas organizaciones<br />

comunitarias son altamente complejas en su<br />

toma de decisiones: incluyen diálogos, cabildos<br />

abiertos o asambleas comunitarias, la<br />

mediación entre los involucrados, la búsqueda<br />

de mecanismos judiciales y las consultas<br />

comunitarias, entre muchas otras.<br />

Las consultas comunitarias son probablemente<br />

los mecanismos más conocidos en<br />

estos momentos. En la Defensoría de los Pueblos<br />

Indígenas puede identificarse el acompañamiento<br />

de la PDH desde las primeras<br />

consultas comunitarias en 2004. A pesar de<br />

ello, prácticamente ninguna de las otras instancias<br />

del gobierno ha reconocido medios<br />

de resolución comunitarios como posibles<br />

salidas a los conflictos.<br />

La mayoría de las consultas comunitarias<br />

se han llevado a cabo amparadas en el Código<br />

Municipal, y el 70% de ellas han girado en<br />

torno al tema de la minería. Los resultados de<br />

todas las consultas han sido negativas; es decir,<br />

de rechazo a estos proyectos. A pesar de<br />

estos contundentes resultados, los proyectos<br />

han continuado, evidencia de la desigualdad<br />

entre los actores en contienda.<br />

Recuadro 7. Las consultas comunitarias en Guatemala<br />

Las consultas comunitarias se han llevado a cabo en el país de manera sistematizada desde<br />

2004. Su registro inició con la llegada de grandes proyectos de corte extractivo a los territorios<br />

indígenas. La validez y necesidad de las consultas comunitarias genera múltiples reacciones<br />

y opiniones encontradas en el plano nacional. Dos visiones antagónicas pueden rastrearse<br />

en un contínuum que ilustra la tensión resultante entre distintas ideas sobre bienestar y desarrollo.<br />

En la práctica, cómo se resuelven esas tensiones, pueden ilustrar también la visión<br />

predominante, la desigualdad de poder entre grupos sociales y empresas, y los múltiples<br />

roles que juega el Estado en los conflictos.<br />

Por lo general, quienes cuestionan la necesidad de llevar a cabo consultas comunitarias<br />

previo al otorgamiento de permisos, argumentan que para la aprobación de los proyectos<br />

las empresas se rigen por procedimientos legales que no incluyen los derechos de los pueblos<br />

indígenas en el país. En efecto, todo parece estar legal y en orden. Sin embargo, usualmente<br />

esta visión está lejos de comprender las diferentes visiones del mundo que conviven en el país<br />

y las grandes contiendas territoriales que ya están en marcha en los lugares de intervención.<br />

Pese a no estar articuladas en la legislación nacional, las consultas comunitarias están<br />

amparadas en múltiples instrumentos internacionales, entre los que destacan la Convención<br />

americana sobre derechos humanos, ratificada por Guatemala en 1978; la Convención internacional<br />

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, ratificada por<br />

Guatemala en 1983; el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, con la adhesión<br />

de Guatemala en 1992; el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala en 1996; y la<br />

Resumen ejecutivo |<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!