11.12.2012 Views

basurtu - Hospital de Basurto

basurtu - Hospital de Basurto

basurtu - Hospital de Basurto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

RECUERDA<br />

www.<strong>basurtu</strong>koospitalea.org<br />

Obesidad<br />

Un problema<br />

<strong>de</strong> salud que<br />

trascien<strong>de</strong><br />

lo estético<br />

La OMS <strong>de</strong>scribe la obesidad<br />

como “uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

salud pública más<br />

<strong>de</strong>scaradamente visibles, aunque<br />

más <strong>de</strong>satendidos, <strong>de</strong> hoy en<br />

día”. El termino “globesidad” se<br />

refiere a una epi<strong>de</strong>mia mundial.<br />

La prevalencia mundial <strong>de</strong>l sobrepeso<br />

en niños y jóvenes con eda<strong>de</strong>s entre 5 y<br />

17 años es <strong>de</strong>l 10% y la correspondiente a<br />

la obesidad <strong>de</strong>l 3%. Cifras que se transforman<br />

cuando nos referimos a EEUU, don<strong>de</strong><br />

es <strong>de</strong>l 30% o a Europa don<strong>de</strong> es <strong>de</strong>l<br />

20%. Si nos ceñimos a nuestro medio, según<br />

la encuesta <strong>de</strong> nutrición realizada por<br />

el Departamento <strong>de</strong> Sanidad en 2005, a la<br />

población entre 4 y 18 años, el 28,1% tiene<br />

peso excesivo, siendo la prevalencia <strong>de</strong><br />

obesidad <strong>de</strong>l 12,2% y la <strong>de</strong> sobrepeso <strong>de</strong><br />

15,9%. La prevalencia <strong>de</strong> obesidad es mayor<br />

en niños y la <strong>de</strong> sobrepeso en niñas.<br />

Se observa igualmente que los grupos mas<br />

<strong>de</strong>sfavorecidos presentan niveles mayores<br />

<strong>de</strong> obesidad. Aunque todos tenemos una<br />

percepción subjetiva <strong>de</strong> a qué nos referimos<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> obesidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva clínica, usamos el parámetro<br />

<strong>de</strong> índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) o<br />

lo que es lo mismo, Kg/Talla2, y <strong>de</strong>cimos<br />

que en las curvas <strong>de</strong> crecimiento, los percentiles<br />

85 y 95 <strong>de</strong>finen el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

sobrepeso y obesidad.<br />

El control <strong>de</strong> la ingesta y <strong>de</strong>l peso corporal,<br />

es un complejo proceso en el que<br />

intervienen señales que aportan informa-<br />

■ El régimen <strong>de</strong> comidas <strong>de</strong>l niño<br />

implicará en un grado importante al<br />

resto <strong>de</strong> la familia.<br />

■ El contenido calórico <strong>de</strong> los alimentos,<br />

no sólo se relaciona con la cantidad,<br />

sino con la cualidad <strong>de</strong>l mismo; una<br />

bolsa <strong>de</strong> pipas, pue<strong>de</strong> ser el<br />

equivalente en calorías, a un plato<br />

gran<strong>de</strong> con lechuga, tomate, cebolla,<br />

algún espárrago, un huevo y un filete a<br />

la plancha.<br />

BASURTU<br />

ción <strong>de</strong> varios lugares <strong>de</strong>l organismo y <strong>de</strong><br />

muchas áreas <strong>de</strong>l cerebro. A nivel cerebral<br />

<strong>de</strong> forma resumida el principal regulador<br />

<strong>de</strong>l apetito esta a nivel <strong>de</strong>l nucleo arcuato<br />

(AN) don<strong>de</strong> existen dos tipos <strong>de</strong> grupos<br />

neuronales: las neuronas productoras <strong>de</strong><br />

neuropeptidoY (NPY) y agute related pepti<strong>de</strong><br />

(AGRP), que estimulan la ingesta; y<br />

las neuronas productoras <strong>de</strong> proopiomelanocortina<br />

(POMC) y cocaine-and amphetamine-regulated<br />

transcript (CART), que<br />

inhiben la ingesta. Estas neuronas a su vez<br />

son moduladas por señales periféricas<br />

(leptína, insulina, ghrelina…).<br />

La obesidad se ha triplicado<br />

Somos una población here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> genes<br />

ahorradores <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong> ahí que no sea<br />

extraño que cuando el estilo <strong>de</strong> vida cambia<br />

tengamos ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> peso.<br />

Los datos publicados nos obligan a hacer<br />

una reflexión ¿qué ha ocurrido en poblaciones<br />

genéticamente estables como la <strong>de</strong><br />

nuestro medio para que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

obesidad se haya triplicado en los últimos<br />

15 años?. Los cambios en el estilo <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los últimos años, nos han instalado en el<br />

se<strong>de</strong>ntarismo y nos han llevado al consumo<br />

<strong>de</strong> productos tremendamente calóricos, <strong>de</strong><br />

rápida y fácil ingestión, <strong>de</strong>jando en el olvido<br />

la clásica dieta mediterránea.<br />

■ 1 <strong>de</strong>cilitro <strong>de</strong> aceite tiene casi 1.000<br />

calorías. Si somos generosos en fritos,<br />

rebozados o aliños convertiremos un<br />

plato ligero en hipercalórico.<br />

■ Verduras y legumbres como plato<br />

principal y frutas como postre.<br />

■ Importancia <strong>de</strong> evitar hamburguesas y<br />

pizzas, privándoles <strong>de</strong>l protagonismo<br />

social que se les ha otorgado.<br />

■ Evitar las chucherías, la mayoría son el<br />

equivalente <strong>de</strong> una comida completa.<br />

Javier Núñez<br />

Pediatra<br />

No están lejos los tiempos en los que al<br />

niño con sobrepeso, se le <strong>de</strong>finía como “lucido”<br />

o “hermoso”. Hoy, al hilo <strong>de</strong> la observación<br />

y <strong>de</strong> la investigación po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que es un importante problema <strong>de</strong><br />

salud y por primera vez en la historia <strong>de</strong> la<br />

humanidad y en relación con la obesidad<br />

infantil, se da la paradoja que las expectativas<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la generación actual puedan<br />

ser inferiores a las <strong>de</strong> sus progenitores.<br />

La obesidad en la infancia y adolescencia<br />

se ha asociado a un riesgo aumentado<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer hipertensión (34% en adolescentes<br />

obesos), dislipemias, diabetes tipo<br />

2 (estudios refieren una prevalencia <strong>de</strong> intolerancia<br />

a la glucosa en el 20-25% <strong>de</strong> los<br />

niños y adolescentes obesos y <strong>de</strong> diabetes<br />

tipo 2 en el 4% <strong>de</strong> los adolescentes obesos.)<br />

y arteriesclerosis. Este conjunto <strong>de</strong><br />

elementos <strong>de</strong> riesgo es el que <strong>de</strong>fine el llamado<br />

Síndrome Metabólico <strong>de</strong>l adulto.<br />

Por otro lado, no olvi<strong>de</strong>mos que la obesidad,<br />

sobre todo en adolescentes, pue<strong>de</strong><br />

asociarse a ansiedad y <strong>de</strong>presión, y se ha<br />

relacionado con un cierto grado <strong>de</strong> rechazo<br />

social, que repercute en la adaptación social<br />

y <strong>de</strong>sarrollo psicológico <strong>de</strong>l niño. Cuando<br />

nos referimos a la obesidad como problema<br />

<strong>de</strong> salud pública, parece claro que<br />

para que las actuaciones sean capaces <strong>de</strong><br />

modificar la ten<strong>de</strong>ncia actual, han <strong>de</strong> venir<br />

las Administraciones, que interactuando<br />

con empresas y medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

<strong>de</strong>terminen un cambio en el mensaje percibido<br />

por nuestros jóvenes. Sin embargo,<br />

cuando abordamos el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva individual basamos nuestra actuación<br />

en tres pilares: Modificación <strong>de</strong> la<br />

conducta alimentaria, estímulo <strong>de</strong> la actividad<br />

física y soporte emocional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!