31.03.2017 Views

REVISTA TERMINADA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ S e l e c c i o n e l a f e c h a ]<br />

Revista en psicología edición 1<br />

con el biberón, lo cual iba a favor de la idea de que es el<br />

vínculo íntimo entre madres y crías lo realmente importante, y<br />

no el simple alimento.<br />

De hecho, esta relación se notaba incluso en el modo en el<br />

que las crías exploraban el entorno. El muñeco con felpa<br />

parecía proporcionar una sensación de seguridad que<br />

resultaba determinante para que los pequeños macacos se<br />

decidiesen a emprender ciertas tareas por propia iniciativa e<br />

incluso se abrazaban con mayor fuerza a este cuando tenían<br />

miedo. En los momentos en los que se introducía algún<br />

cambio en el entorno que generaba estrés, las crías corrían a<br />

abrazar el muñeco suave. Y, cuando se separaba a los<br />

animales de este artefacto de felpa, mostraban signos de<br />

desesperación y miedo, gritando y buscando todo el rato a la<br />

figura protectora. Cuando se volvía a poner al muñeco de<br />

felpa a su alcance, se recuperaban, aunque permanecían a la<br />

defensiva por si volvían a perder de vista a esta madre<br />

artificial.<br />

PROVOCANDO EL AISLAMIENTO EN LOS MONOS<br />

El experimento del muñeco de felpa y el biberón era de una<br />

moralidad dudosa, pero, Harlow fue más allá al empeorar las<br />

condiciones de vida de algunos macacos. Lo hizo recluyendo<br />

a crías de esta especie animal en espacios cerrados,<br />

manteniéndolas aisladas de cualquier tipo de estímulo social<br />

o, en general, sensorial.<br />

En estas jaulas de aislamiento solo había un bebedero, un<br />

comedero, que era una deconstrucción total del concepto de<br />

"madre" según conductistas y freudianos. Además, en este<br />

espacio se había incorporado un espejo gracias al cual se<br />

podía ver lo que hacía el macaco pero el macaco no podía ver<br />

a sus observadores. Algunos de estos monos permanecieron<br />

en este aislamiento sensorial durante un mes, mientras que<br />

otros se quedaron en su jaula durante varios meses; algunos,<br />

hasta un año.<br />

Los monos expuestos a este tipo de experiencias ya<br />

presentaban evidentes alteraciones en su manera de<br />

comportarse después de haber pasado 30 días en la jaula,<br />

pero los que permanecieron un año completo quedaban en un<br />

estado de pasividad total (relacionada con la catatonia) e<br />

indiferencia hacia los demás del que no se recuperaban. La<br />

gran mayoría terminaron desarrollando problemas de<br />

sociabilidad y apego al llegar a la etapa adulta,<br />

Año 2017<br />

universidad mesoamericana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!