04.05.2017 Views

Revista Nana #04

Comer salud. Hablemos del parto. Agua y Parto. Paternando. Reflejos primitivos. La música. Grupos de apoyo a la lactancia materna. Alimentación complementaria a demanda (Baby Led Weaning). Un segundo hogar. Recomendaciones.

Comer salud. Hablemos del parto. Agua y Parto. Paternando. Reflejos primitivos. La música. Grupos de apoyo a la lactancia materna. Alimentación complementaria a demanda (Baby Led Weaning). Un segundo hogar. Recomendaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong><br />

gratuita<br />

El parto<br />

y el agua<br />

Inmersión en agua<br />

durante el parto<br />

nro.4<br />

mayo/junio<br />

2015<br />

Comer<br />

salud<br />

Nutrición adecuada<br />

en el embarazo,<br />

parto y crianza<br />

Reflejos<br />

primitivos<br />

Su importancia en el<br />

desarrollo del niño


8 Años ofreciendo servicios integrales para la salud<br />

de las mujeres y sus bebés<br />

• Consulta matrona. Consulta de lactancia.<br />

• Preparación al parto, a la maternidad / paternidad.<br />

• Yoga y Pilates embarazadas.<br />

• Parto en casa.<br />

• Valoración de suelo pélvico.<br />

• Acompañamiento y asesoramiento en el posparto<br />

inmediato. Visita domiciliaria. Apoyo a la lactancia.<br />

• Yoga y Pilates postparto con bebé.<br />

• Curso de masaje para bebé.<br />

Móvil 619 918 666 - C/ Peregrina, 16 - Triana - LPGC<br />

info@blossomcentromaternal.com - www.blossomcentromaternal.com<br />

Facebook: Blossom Centro Maternal


Sumario<br />

página<br />

05<br />

página<br />

08<br />

página<br />

12<br />

página<br />

14<br />

página<br />

15<br />

Comer salud<br />

Nutrición adecuada en el embarazo,<br />

parto y crianza<br />

Hablemos del parto<br />

Cada embarazo y cada bebé son únicos<br />

Agua y Parto<br />

El uso de la inmersión en agua en el parto<br />

Paternando<br />

Una cita para papás implicados<br />

Reflejos primitivos<br />

Su importancia en el desarrollo del niño<br />

página<br />

20<br />

página<br />

22<br />

página<br />

23<br />

página<br />

26<br />

página<br />

30<br />

La música<br />

El corazón de la vida<br />

Grupos de apoyo<br />

a la lactancia materna<br />

Alimentación<br />

complementaria a demanda<br />

Baby Led Weaning<br />

Buscando<br />

Un segundo hogar<br />

para mi bebé<br />

Recomendaciones<br />

Sugerencias de lectura


Editorial<br />

Al poco tiempo de nacer mi primer hijo sentí la<br />

necesidad de decirles a mis padres que lo habían<br />

hecho bien.<br />

Editorial<br />

ivana@revistanana.com<br />

605 54 11 21<br />

Dirección Comercial<br />

comercial@revistanana.com<br />

622 34 00 61<br />

Colaboran<br />

Un especial agradecimiento a<br />

Bianca, Mia, Victoria y Marco<br />

por la foto de portada ♥<br />

Es una producción de<br />

koloryforma.com<br />

Impresión: Litografía Solano<br />

Depósito legal GC 1012-2014<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> no se hace responsable de la opinión de<br />

sus colaboradores.<br />

www.revistanana.com<br />

A días de estar “ejerciendo” de mamá entendí<br />

la enorme responsabilidad que implica y la<br />

inmensidad de sentimientos que despierta.<br />

Nos convertimos en madres y padres sin más<br />

conocimientos y experiencias previas que nuestra<br />

propia vida, nuestra mochila. Si bien las dudas son<br />

miles, a cada momento y en todo lo que hacemos,<br />

desde cómo y cuándo cortarle las uñitas por<br />

primera vez a dejarles llorar, mucho, poquito o<br />

nada... vamos resolviendo cada situación -“sin saber<br />

el oficio y sin vocación”- cómo dice J. M. Serrat;<br />

con sentido común, una gran cuota de paciencia y<br />

mucho amor.<br />

Frente a cada gran pequeño reto en esto de “ser<br />

padres”, nos informamos, leemos, investigamos<br />

una corriente y su antagónica... y muchas veces<br />

descubro que sabemos más de lo que creemos<br />

saber, y simplemente necesitamos a alguien que<br />

nos lo confirme o avale. Esa intuición debe ser el<br />

pilar fundamental a la hora de criar a nuestros hijos.<br />

Cada vez voy confiando más en mi instinto para<br />

acompañarlos en el camino. He tenido unos buenos<br />

acompañantes en el mío y ahora puedo recorrerlo<br />

junto a mis hijos con paso firme, gracias a mis<br />

padres.<br />

Recuerda que nadie te dará un título. La<br />

recompensa son esas satisfacciones diarias que nos<br />

dan los hijos, si las sabemos ver.<br />

Gracias por acompañarnos


Comer salud<br />

Una nutrición adecuada es fundamental<br />

para un embarazo, parto y crianza saludables<br />

Embarazo<br />

Según Hipócrates, filósofo y padre de la<br />

medicina occidental, la nutrición es la<br />

esencia de la salud. Hasta principios del siglo<br />

XX, la nutrición saludable constituía la<br />

piedra angular de toda terapia. La ruptura<br />

radical que se produjo en el siglo XX entre<br />

la nutrición y la salud es la razón por<br />

la que, a pesar de tener acceso a una asistencia<br />

médica avanzada, ya no somos capaces<br />

de prevenir el 70% de las enfermedades<br />

de nuestro mundo occidental. El dos<br />

veces premio Nobel, Linus Pauling dice:<br />

“La nutrición óptima es la medicina del<br />

futuro”.<br />

No nos puede sorprender, por tanto, escuchar<br />

que la alimentación es uno de los factores<br />

que más va a influir en la fertilidad,<br />

la concepción y el desarrollo embrionario<br />

y del feto durante el embarazo.<br />

Según el estudio Lecerf (1993), la mayoría<br />

de las mujeres embarazadas no reciben<br />

los aportes diarios recomendados en<br />

Vitamina B2, beta-caroteno y calcio; más<br />

de tres cuartas partes tienen carencias de<br />

B1, B6, B9 y magnesio. Recientes estudios<br />

sobre las tasas sanguíneas de Vitamina D<br />

son alarmantes para el conjunto de la población,<br />

y otros estudios demuestran la importancia<br />

crucial de la Vitamina D para<br />

una buena evolución del embarazo y un<br />

desarrollo armonioso del bebé (Hollis B.W.<br />

and Wagner C.L.,2004).<br />

Es importante saber por qué es tan alto el<br />

índice de carencias de estos micronutrientes,<br />

que se hacen más visibles en el embarazo.<br />

Y es que la comida ya no es lo que<br />

era. Cada vez se usan más pesticidas, más<br />

fertilizantes y se cultivan variedades que<br />

producen vegetales más y más grandes<br />

que crecen a velocidades de vértigo, con<br />

lo que aumenta el rendimiento de las explotaciones<br />

agrícolas, pero se envenena<br />

el suelo y los productos obtenidos son de<br />

peor calidad, aunque su aspecto sea estupendo.<br />

Las variedades de algunas verduras,<br />

como por ejemplo el tomate, no se parecen<br />

ni por asomo a las cultivadas hace<br />

cincuenta años. La agricultura intensiva<br />

actual está generando que el contenido<br />

en vitaminas y minerales de los vegetales<br />

descienda. La mitad de los alimentos cultivados<br />

muestra algún déficit de nutrientes,<br />

sobre todo zinc, hierro y manganeso. Estos<br />

minerales y las vitaminas son esenciales<br />

para la salud y la prevención de enfermedades<br />

(Odile F.M., 2014).<br />

“Que el alimento sea<br />

tu medicina<br />

y la medicina sea<br />

tu alimento”<br />

Hipócrates<br />

Por tanto, hay que tomar alimentos de calidad,<br />

a ser posible ecológicos. Cuando<br />

la gente comenta que se nota la diferencia<br />

económica, yo recomiendo comenzar<br />

poco a poco, empezando con los productos<br />

básicos cómo lácteos, fruta y verdura.<br />

Durante el embarazo el bebé necesita ,<br />

para un buen desarrollo cerebral , omega<br />

3 (DHA) de la dieta de la madre. Se ha asociado<br />

carencias de este ácido graso con<br />

desarrollo de pre-eclampsia en la embarazada<br />

(Odent, M.L.McMillan and T. Kimmel,<br />

1996). Por tanto, es muy recomendable que<br />

una embarazada coma abundante pesca-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

5


Embarazo<br />

do, particularmente pescado azul (pequeño) tres veces en semana.<br />

Así además cubriría las necesidad de iodo, elemento esencial<br />

para la hormona tiroidea. también lo podemos encontrar en las<br />

algas (alga kombu).<br />

Otra de la enfermedades más frecuentes del embarazo es la diabetes<br />

gestacional. El aumento de la hormona lactógena placentaria<br />

hacia la 24º semana del embarazo induce una resistencia fisiológica<br />

a la insulina, pero si se suma a carencias latentes, las glucemias<br />

se vuelven patológicas. Los elementos nutricionales<br />

reguladores de la glucemia son las vitaminas B (B6 en particular),<br />

el magnesio, el zinc, el cromo y los ácidos grasos<br />

polinsaturados.<br />

”Lo único que necesita<br />

una mujer para tener un<br />

embarazo saludable es<br />

comer mucho pescado,<br />

practicar una actividad<br />

con otras embarazadas<br />

y ser feliz”<br />

MiCHEL ODENt<br />

Magnesio, calcio y zinc son también minerales<br />

esenciales, que favorecen el metabolismo y la absorción<br />

de este ácido graso esencial (omega3).<br />

también se lo asocia a la disminución del riesgo<br />

de aparición de hipertensión durante el<br />

embarazo. Estos minerales y las vitaminas<br />

del grupo B se encuentran en los vegetales,<br />

fruta y frutos secos/oleaginosos (sobre<br />

todo anacardos, avena ,arroz y cereales<br />

integrales).<br />

Un aporte minero-vitamínico adecuado<br />

puede proporcionar un mejor estado<br />

de salud para la embarazada,<br />

reduciendo la frecuencia y la intensidad<br />

de las náuseas, calambres y fatiga<br />

(Vanbellinghen G., 2006).<br />

Es importante evitar ciertos alimentos<br />

y bebidas que hacen el efecto contrario<br />

y dificultan su absorción. Estos<br />

son: bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas,<br />

y ácidos grasos trans que se encuentran<br />

en abundancia en las galletas y<br />

la bollería industrial.<br />

Lo ideal es invertir en salud mediante las<br />

dietas personalizadas, basadas en un perfil<br />

bionutricional o analíticas que averigüen intolerancias<br />

o alergias a ciertos alimentos.<br />

En su defecto, en términos generales, recomendaría<br />

a una embarazada y mamá lactante las siguientes<br />

pautas alimenticias para un estado óptimo nutricional<br />

que beneficiará directamente en su salud y la de su bebé:<br />

• Diariamente consumir frutas y verduras (zanahoria, calabaza:<br />

Vitamina B) a ser posible ecológicas, por su alto poder<br />

antioxidante. De lo contrario, lavar bien y pelarla.<br />

6 6 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


• Pescado y carne de calidad (omega 3 y<br />

omega 6).<br />

• Cereales integrales, quinoa, leguminosas,<br />

papas cocidas al vapor, frutos secos<br />

y oleaginosos, aceitunas, aguacate (ácido<br />

fólico), especialmente anacardos (magnesio)<br />

y almendras, nueces, sésamo (calcio).<br />

Pipas de calabaza (zinc) (excluir cacahuetes)<br />

y aceites vírgenes de primera presión<br />

en frío (Vitamina E).<br />

• Semillas de lino, ricas en omega 3 (dos<br />

cucharadas al día) además de otras muchas<br />

propiedades. También ayudan al<br />

tránsito intestinal.<br />

• Alimentos probióticos para mantener<br />

una flora intestinal saludable y por tanto<br />

un buen sistema inmune: el yogur (mejor<br />

de cabra), el kéfir, el chucrut, el vinagre<br />

ecológico de manzana, el kimchi, el tamari<br />

y el miso.<br />

• Alimentos prebióticos, preparan al intestino<br />

a los probióticos: la leche materna, el<br />

ajo, la cebolla, el tomate,los espárragos,<br />

los cereales integrales, el diente de león y<br />

el plátano.<br />

• Jarabe de Ágave para endulzar, galletas<br />

integrales, chocolate mínimo 70% de<br />

cacao.<br />

• Las fibras, proteínas, frutos rojos, la canela,<br />

el ajo, las cebollas… contribuyen a reducir<br />

los picos de insulina.<br />

• Evitar alimentos con índice y/o carga glucémica<br />

alta: azúcares refinados, dulces,<br />

chocolatinas, preparados a base de harinas<br />

blancas (pizza, pasta, pan, arroz blanco,<br />

puré de papas...)<br />

• El arroz integral, pan y pasta integrales,<br />

y/o de espelta, centeno… (Vitamina B). Si<br />

hay retención de líquidos, evitar el trigo<br />

Otras recomendaciones para un embarazo,<br />

parto, posparto y lactancia, además de<br />

una nutrición adecuada:<br />

• Ejercicio físico. Nos aporta energía y endorfinas,<br />

nos hace sentir más relajados y<br />

alegres. Excelente manera de combatir el<br />

estrés.<br />

• Dormir bien (mínimo 7 horas diarias)<br />

para producir Melatonina, importante<br />

para nuestro bienestar físico y mental.<br />

• Practicar Yoga tranquiliza, armoniza y<br />

brinda mayor estabilidad interior•<br />

Laura Moya<br />

Matrona<br />

Embarazo<br />

Alimentación ecológica • Vegetarianos • Macrobiótica • Fitoterapia<br />

Tomás Morales, 95<br />

Las Palmas de G.C.<br />

928 057 585<br />

www.lahuertecilladeana.com<br />

lahuertecilladeana@gmail.com<br />

La Huertecilla de Ana


Parto<br />

Hablemos de... El parto<br />

Cada hospital tiene sus protocolos de<br />

actuación basados en la evidencia<br />

científica disponible. Aquí hablo desde mi<br />

experiencia en el Complejo Hospitalario<br />

Universitario Insular Materno-Infantil de<br />

Las Palmas de Gran Canaria, donde<br />

trabajo hace 14 años.<br />

El parto es un proceso caracterizado por<br />

contracciones uterinas que provocan la<br />

dilatación, el borramiento y el ablandamiento<br />

del cérvix o cuello de la matriz y a<br />

su vez el descenso del feto por el canal del<br />

parto. Este proceso requiere de un<br />

importante gasto de energía, de ahí la<br />

expresión “trabajo de parto” para<br />

denominarlo.<br />

La dilatación y el parto son atendidos por<br />

la matrona. En el caso de una desviación<br />

de la normalidad (por ejemplo aparición<br />

de fiebre materna, no evolución adecuada<br />

de la dilatación, sangrado tras el parto,<br />

etc.) la matrona avisará al tocólogo (médico<br />

especialista en ginecología y obstetricia)<br />

que será el encargado de valorar la situación<br />

y decidir cuál es la actuación más<br />

adecuada. Los partos de bebés que estén<br />

en presentación podálica o nalgas, las gestaciones<br />

gemelares, los fórceps y las cesáreas<br />

serán realizados por el tocólogo.<br />

Durante la dilatación y el expulsivo (salida<br />

del recién nacido) la matrona estará<br />

acompañada de la auxiliar que es la<br />

persona encargada de ayudar a la<br />

exploración, mejorar el confort de la<br />

mujer y su aseo, preparar el material<br />

necesario para el parto, etc.<br />

En algunas situaciones puntuales estarán<br />

presentes el anestesista y el equipo de<br />

neonatología en el parto.<br />

Nuestro centro al ser un Hospital<br />

Universitario se encarga de la formación<br />

tanto de los MIR (médicos que se encuentran<br />

realizando la especialidad de<br />

Obstetricia y Ginecología, especialidad<br />

con una duración de 4 años) y los EIR<br />

(enfermeras que se encuentran realizando<br />

la especialidad de Matronas, especialidad<br />

con una duración de 2 años), por este<br />

motivo durante la dilatación y el parto<br />

pueden estar presentes alguno de estos<br />

profesionales.<br />

Para explicar mejor el trabajo de parto<br />

podemos dividirlo en varias fases:<br />

La fase de latencia, también conocida<br />

como pródromos de parto: comienza<br />

cuando se inicia la actividad uterina<br />

acompañada de una progresión lenta de<br />

la dilatación hasta los 3-4 centímetros.<br />

La primera fase del trabajo de parto: en<br />

este caso las contracciones son de una<br />

intensidad y frecuencia regular que<br />

permiten dilatar el cérvix hasta los 10<br />

centímetros o lo que denominamos<br />

dilatación completa.<br />

La segunda fase del trabajo de parto:<br />

desde los 10 centímetros hasta el nacimiento<br />

del recién nacido. Se divide a su<br />

vez en dos partes, la pasiva en la que no se<br />

realiza pujos y la activa en la que se<br />

realizan pujos.<br />

8 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


El parto en una mujer sana con un embarazo<br />

no patológico debe considerarse<br />

como una etapa normal dentro de la vida<br />

de la mujer y no como una urgencia ginecológica<br />

o una enfermedad. Sin embargo,<br />

en ocasiones pueden suceder complicaciones<br />

que obligan a realizar otro tipo de<br />

controles o actuaciones. Por este motivo<br />

es importante que la evolución de la dilatación<br />

y el parto sean atendidos por profesionales<br />

cualificados que sepan detectar<br />

las desviaciones de la normalidad y actuar<br />

ante ellas.<br />

Existen dos tipos de inicio del trabajo de<br />

parto uno se denomina espontáneo y otro<br />

inducido.<br />

El inicio espontáneo como su nombre<br />

indica hace referencia a que la mujer<br />

presenta contracciones regulares que<br />

permiten la evolución de la dilatación. Por<br />

tanto al explorar a la gestante se encontrará<br />

una dilatación mínima de 3 centímetros,<br />

el cuello de la matriz o cérvix fino y<br />

blando. Es decir su propio cuerpo ha<br />

iniciado el trabajo de parto de forma<br />

natural, sin ayuda de medicación externa.<br />

En el caso de la inducción, la gestante<br />

entra en el paritorio con una dilatación<br />

inferior a los 3 centímetros, por lo tanto el<br />

objetivo es conseguir contracciones<br />

adecuadas que le permitan iniciar el<br />

trabajo de parto y posteriormente llegar a<br />

la dilatación de 10 centímetros. Para<br />

poder conseguir esta meta utilizamos una<br />

medicación denominada oxitocina que<br />

administramos a través de la vena,<br />

aumentándola de forma paulatina a<br />

medida que valoramos la frecuencia<br />

cardíaca fetal y la morfología de las<br />

contracciones de forma estricta. Este<br />

hecho hace que la inducción del parto sea<br />

un proceso mucho más lento que el parto<br />

con inicio espontáneo.<br />

Debemos tener claro que no está justificada<br />

la inducción del trabajo de parto sin<br />

una razón médica, bien por motivos<br />

maternos o por motivos fetales.<br />

El parto de una mujer sana<br />

se debe considerar como<br />

una etapa normal dentro<br />

de la vida de la mujer y no<br />

como una urgencia<br />

ginecológica o una<br />

enfermedad.<br />

Durante muchos años se ha establecido<br />

que la velocidad mínima de progresión de<br />

la dilatación una vez llegados a los 3<br />

centímetros es de 1,2 centímetros por hora<br />

en nulíparas (mujeres que nunca dado a<br />

luz) y de 1,5 cm. en multíparas (mujeres<br />

con al menos un parto previo). En términos<br />

generales se estima que la duración<br />

promedio del parto en nulíparas es de<br />

ocho horas y es improbable que dure más<br />

de 18 horas; con respecto a las multíparas,<br />

la duración promedio es de 5 horas y es<br />

improbable que dure más de 12 horas. Sin<br />

embargo en el caso de la inducción, para<br />

conseguir los 3 centímetro de dilatación la<br />

gestante puede necesitar aproximadamente<br />

unas 18 horas de contracciones<br />

regulares.<br />

Por otro lado la gestación puede finalizar<br />

de distintas formas. Es importante tener en<br />

cuenta que cada mujer y cada niño es<br />

único por lo que el profesional que<br />

atiende el embarazo o el parto tendrá que<br />

decidir qué vía de parto es la mejor en<br />

cada uno de los casos.<br />

De esta manera, podemos decir que se<br />

puede finalizar el embarazo mediante:<br />

Cesárea programada: en estos casos la<br />

gestante no ingresa en el área de partos,<br />

es decir será candidata a la realización de<br />

una cesárea directa que programará su<br />

tocólogo desde la consulta. Por ejemplo,<br />

cuando existe una placenta oclusiva,<br />

patología donde la placenta tapona<br />

completamente la salida y por tanto el<br />

parto vaginal no es posible.<br />

Parto<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

9


Parto<br />

Parto vaginal: si no existe indicación de la<br />

realización de una cesárea programada la<br />

gestante será candidata a un parto por vía<br />

vaginal. En este caso el embarazo puede<br />

finalizar mediante tres formas:<br />

- Parto vaginal, denominado también<br />

parto eutócico.<br />

- Parto vaginal instrumental, por ejemplo<br />

mediante fórceps<br />

- Cesárea.<br />

Si atendemos a los dos últimos puntos<br />

debemos tener claro que para poder<br />

realizar cualquiera de ellos debe existir<br />

una indicación médica por la madre o por<br />

el niño, y es el tocólogo que valora la<br />

situación el que indicará cuál de las dos<br />

opciones será la mejor en cada caso.<br />

La diferencia entre un parto intervenido y<br />

no intervenido principalmente se basa en<br />

el tipo de control de la frecuencia<br />

cardiaca fetal y de las contracciones<br />

uterinas. Si la mujer presenta una gestación<br />

de bajo riesgo (sin enfermedades<br />

maternas importantes, una gestación no<br />

prematura, un control de curso normal,<br />

inicio de trabajo de parto de forma<br />

espontánea y no deseo de la epidural) el<br />

control de la frecuencia cardiaca fetal<br />

puede ser intermitente sin necesidad de<br />

realizar una monitorización continua.<br />

En el caso de que la gestante sea considerada<br />

de alto riesgo bien por enfermedad<br />

materna, embarazo conseguido por<br />

técnica de reproducción asistida, por<br />

patología fetal, inicio del trabajo de parto<br />

inducido, deseo de epidural o se haya<br />

detectado durante la dilatación alguna<br />

desviación de la normalidad como fiebre<br />

materna, evolución de la dilatación no<br />

adecuada; se realizará una monitorización<br />

más estricta tanto del niño como de las<br />

contracciones. Esto significa que estará<br />

indicada una monitorización continua.<br />

A este respecto me gustaría realizar dos<br />

anotaciones que creo que son importantes.<br />

La primera es que la gestante y su<br />

pareja deben conocer que el proceso del<br />

parto no es algo estático, constantemente<br />

las situaciones cambian y es importante<br />

acudir con una mentalidad abierta<br />

sabiendo que lo más probable es que la<br />

gestación finalice mediante un parto<br />

vaginal normal, pero considerando que<br />

puede que sea indicado la realización de<br />

un fórceps o una cesárea en determinadas<br />

circunstancias.<br />

La segunda es que la monitorización<br />

continua no obliga al uso de la epidural,<br />

no obliga a permanecer acostada en cama<br />

durante toda la dilatación, no obliga a<br />

realizar los pujos en posición ginecológica<br />

(de litotomía) es decir las mujeres con<br />

monitorización contínua, pueden utilizar<br />

los métodos alternativos del dolor de igual<br />

manera que durante el control intermitente<br />

(movilidad, aromaterapia, escuchar<br />

10 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


música, estar acompañada, masaje,<br />

mecedoras, pelotas, etc.) con excepción de<br />

la utilización de la bañera.<br />

En nuestro centro aproximadamente el<br />

76% de las mujeres finalizan su gestación<br />

mediante parto eutócico, un 10% mediante<br />

fórceps y un 14% mediante cesárea.<br />

Tan importante como el parto es el<br />

planificar una gestación, procurando<br />

conseguir un embarazo en el momento<br />

más adecuado (sin sobrepeso, controlando<br />

enfermedades crónicas como la diabetes o<br />

la hipertensión, evitando las gestaciones<br />

en edades de la vida muy maduras, etc.) y<br />

una vez conseguida la gestación realizar<br />

los controles adecuados con el objetivo de<br />

evitar y detectar posibles complicaciones.<br />

La mujer gestante amén de no ser una<br />

enferma debe ser responsable de su salud<br />

puesto que esto redundará positivamente<br />

en su hijo y en su parto.<br />

Cuidarte antes y durante el embarazo<br />

puede ayudar a disminuir los riesgos y por<br />

tanto facilita que tengas un parto no<br />

intervenido. Cada mujer y cada niño son<br />

únicos, por lo tanto tambien lo será tu<br />

parto•<br />

Luisa Gutierrez García<br />

Ginecóloga<br />

Parto


Parto<br />

Agua y parto<br />

El uso de la inmersión en agua durante el parto<br />

El valor terapéutico del agua es ampliamente<br />

conocido desde la antigüedad. Es<br />

fuente de vida y elemento esencial para la<br />

supervivencia. Se asocia a la fertilidad y a<br />

la renovación. En la mitología, muchas deidades<br />

del agua están asociadas a la fecundidad,<br />

y está presente simbólicamente en<br />

todas las culturas: uno de los cuatro elementos<br />

de la antigua filosofía griega, baños<br />

rituales de purificación, el bautismo en<br />

la cultura cristiana, encarna el Yin o principio<br />

femenino en la cultura china. Estamos<br />

compuestos por un 70% de agua, e irremediablemente<br />

nos sentimos atraídos hacia<br />

ella... un baño en el mar, en una piscina, en<br />

una bañera, una reconfortante ducha...<br />

La inmersión en agua durante el parto<br />

fue un método popularizado por el Dr.<br />

Michel Odent a principios de los años 80,<br />

en Pithiviers, Francia. El objetivo de la misma<br />

es el alivio del dolor durante la dilatación,<br />

aprovechando el poder relajante<br />

del agua caliente. Consiste en la inmersión<br />

de la parturienta en una bañera de partos,<br />

con agua a temperatura variable entre<br />

36 y 37,5º C, siendo recomendable que<br />

el nivel de la misma llegue por encima del<br />

abdomen.<br />

¿Que efectos tiene el agua caliente<br />

para conseguir el alivio del dolor?<br />

El principal efecto de la inmersión en agua<br />

caliente es que produce una importante<br />

relajación materna, lo que a su vez favorece<br />

la progresión de la dilatación.<br />

Las hormonas del parto, aquellas que hacen<br />

que este progrese con normalidad<br />

(oxitocina), y sea tolerable para la mujer<br />

(endorfinas), se segregan mejor en un ambiente<br />

en el que la mujer se sienta segura<br />

y relajada (de este modo no habrá secreción<br />

de adrenalina, que es la hormona<br />

que nos pone en alertada para la lucha o<br />

la huida, y no permite la adecuada progresión<br />

del parto), y el agua contribuye en<br />

gran medida a ello.<br />

Por tanto, ocurre lo siguiente: una vez la<br />

mujer se introduce en la bañera, el agua<br />

caliente produce una importante relajación;<br />

esto permite que las hormonas del<br />

parto se segreguen adecuadamente, lo<br />

que se deriva en contracciones más eficaces<br />

(que no más dolorosas) y en definitiva<br />

en una menor duración del tiempo total<br />

de dilatación, tal como sugiere la evidencia<br />

científica disponible (Cluett ER, Burns<br />

E. Immersion in water in labour and birth,<br />

2009).<br />

¿Qué beneficios puede tener la<br />

inmersión en agua durante el parto?<br />

La evidencia científica sugiere que el uso<br />

del agua durante la dilatación puede proporcionar<br />

a la mujer una serie de beneficios,<br />

tales como alivio del dolor, relajación,<br />

mejora de la perfusión uterina,<br />

ambiente íntimo y agradable, aumento de<br />

la satisfacción materna, libertad de movimientos,<br />

así como favorecer el descenso<br />

y rotación del bebé, y el progreso de<br />

la dilatación. Por lo tanto, es importante<br />

destacar y tener en cuenta que promueve<br />

la fisiología del parto, es decir,<br />

que todo transcurra de forma espontánea<br />

y sin interferencias, ni intervenciones<br />

innecesarias.<br />

¿Cuáles son los criterios de inclusión<br />

para poder usar la bañera?<br />

Los criterios de inclusión, en nuestro<br />

12 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Parto<br />

Bañera para dilatación del paritorio del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de G.C.<br />

medio, para poder utilizar la inmersión<br />

en agua para el alivio del dolor son:<br />

• Embarazo de bajo de riesgo, es decir, un<br />

embarazo de una madre y un bebé sanos,<br />

que haya transcurrido dentro de la<br />

normalidad.<br />

• Edad gestacional entre 37 y 41 semanas y<br />

6 días (parto a término).<br />

• No administración de opiáceos (tipo de<br />

analgesia utilizada a veces en los pródromos<br />

de parto) en las 3 horas previas a la<br />

inmersión<br />

• Rotura prematura de membranas de menos<br />

de 24 horas.<br />

• Líquido amniótico claro.<br />

• Frecuencia cardiaca fetal normal antes<br />

de la inmersión.<br />

• Dilatación mayor de 5 cm: es importante<br />

que la dinámica uterina sea regular, y<br />

la dilatación de 5 cm o mayor, para evitar<br />

que las contracciones se distancia, lo<br />

que podría ocurrir si se realiza la inmersión<br />

en el agua demasiado pronto cuando<br />

aún no está instaurado el trabajo de<br />

parto.<br />

Una vez en la bañera, puedes moverte libremente<br />

en la posición en la que te encuentres<br />

más cómoda, tratar de relajarte<br />

lo máximo posible, y beber los líquidos<br />

que te apetezcan.<br />

Mientras tanto, la matrona realizará un<br />

acompañamiento y apoyo continuo en<br />

todo momento, propiciando un ambiente<br />

íntimo y seguro, vigilando que todo transcurra<br />

dentro de la normalidad, observando<br />

e interviniendo lo mínimo necesario:<br />

auscultación intermitente de la frecuencia<br />

cardiaca fetal, y control de constantes<br />

maternas, así como controlar el nivel y la<br />

temperatura del agua.<br />

Y... ¿cuándo hay que salir de la bañera?<br />

Se puede abandonar la bañera en cualquier<br />

momento si la mujer lo desea, o si<br />

hay alguna causa materna o fetal que indique<br />

que es mejor continuar la dilatación<br />

y el parto fuera del agua. Entre ellas se<br />

encuentran:<br />

• Alteración de la frecuencia cardíaca<br />

fetal, que requiere una vigilancia<br />

más estrecha mediante monitorización<br />

continua.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

13


Parto<br />

• Líquido amniótico teñido de meconio.<br />

• Fiebre materna o alteración de la tensión<br />

arterial.<br />

• No progresión del parto.<br />

• Sangrado importante.<br />

Muchas mujeres tienen la necesidad de<br />

salir del agua una vez llegan a dilatación<br />

completa o tienen sensación de pujo, porque<br />

sienten que prefieren parir fuera del<br />

agua. Sin embargo, muchas otras mujeres<br />

deciden quedarse dentro, y parir en<br />

el agua. Actualmente, no existe evidencia<br />

científica de calidad que encuentre motivos<br />

para desaconsejar esta práctica, por lo<br />

tanto es una opción válida si es lo que a la<br />

mujer le apetece en ese momento. En ese<br />

caso, el bebé no respira bajo el agua porque<br />

posee el llamado “reflejo de inmersión”;<br />

justo al nacer, se sacará la cabeza<br />

del bebé del agua suavemente y se colocará<br />

sobre el pecho de su madre, y la matrona<br />

se encargará de que se mantenga<br />

caliente y no pierda calor.<br />

En cuanto al alumbramiento, es decir, el<br />

nacimiento de la placenta, hay división<br />

de opiniones; lo más habitual es que para<br />

esto la mujer ya salga de la bañera, y se<br />

continúe fuera.<br />

La inmersión en agua durante el trabajo<br />

de parto, es una poderosa herramienta<br />

para aliviar el dolor, favorecer la relajación,<br />

permitir que todo fluya y que no se<br />

intervenga de forma innecesaria... así que<br />

si te apetece, y tu embarazo ha transcurrido<br />

dentro de la normalidad ¡no dudes en<br />

utilizarla!•<br />

Sara Barreto Ramos<br />

Matrona<br />

Charla abierta<br />

Paternando<br />

Papás implicados*<br />

Sábado, 23 de mayo<br />

de 11 a 14 hs.<br />

Aula de Apoyo 2<br />

Biblioteca Insular de Gran Canaria<br />

El paradigma de la paternidad está cambiando.<br />

Como hombres y papás tenemos la oportunidad<br />

de participar de manera activa durante<br />

el embarazo de nuestras parejas y en la<br />

crianza de nuestros hijos. En estas charlas<br />

exploraremos lo que nos sucede como padres,<br />

intercambiaremos experiencias y aprenderemos.<br />

En apoyo al Rincón de las Madres y los Padres<br />

Apúntate escribiendo a<br />

info@paternando.com<br />

Paternando<br />

Formamos parte de #siloshombreshablasen<br />

IMPLICADOS CON LA PAREJA IMPLICADOS EN EL PARTO<br />

CON LA LACTANCIA IMPLICADOS EN LA CRIANZA<br />

*IMPLICADOS EN LA SOCIEDAD IMPLICADOS EN EL FUTURO<br />

14 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Reflejos primitivos<br />

La importancia de la inhibición de los reflejos<br />

primitivos para el adecuado desarrollo del niño<br />

Salud<br />

Los reflejos primitivos son movimientos automáticos<br />

estereotipados con los que nacen<br />

los niños. tienen el objetivo de hacer<br />

que se desarrolle adecuadamente el feto<br />

en el útero, ayudarle a atravesar el canal<br />

del parto en el nacimiento y a sobrevivir y<br />

adaptarse a su nuevo entorno una vez que<br />

ha nacido.<br />

Estos reflejos son evaluados por el neonatólogo<br />

tras el parto y es deseable que estén<br />

todos presentes como garantía de que<br />

el bebé está neurológicamente en condiciones<br />

óptimas.<br />

Dejan de estar activos en el primer año de<br />

vida dando paso a patrones más evolucionados<br />

del desarrollo. De hecho, tienen<br />

el cometido de hacer que el niño pase de<br />

un estadio del desarrollo al siguiente, inhibiéndose<br />

una vez completada su labor.<br />

Cuando no es así, la presencia de estos reflejos<br />

será indicio de que existe una inmadurez<br />

del sistema nervioso central y afectarán<br />

al desarrollo y funcionamiento del<br />

niño en muchas y diferentes áreas.<br />

Es muy probable que un gran porcentaje<br />

de niños con retrasos en su desarrollo y<br />

dificultades de aprendizaje sigan teniendo<br />

alguno, o varios, de los reflejos primarios<br />

aún activos. Estos impiden que maduren<br />

los reflejos posturales necesarios para<br />

poder mantener el equilibrio y una postura<br />

correcta en cada momento (los reflejos<br />

posturales existen de por vida y nos permiten<br />

movernos automáticamente). Los reflejos<br />

primitivos no inhibidos provocarán en<br />

el niño inquietud motora, malas posturas y<br />

cambios constantes en las mismas al tener<br />

que mantenerse sentado en el aula, lo que<br />

llevará a los adultos a catalogarlo como<br />

“hiperactivo”. Esta misma falta de control<br />

postural derivará posiblemente en problemas<br />

en su capacidad de atención y en el<br />

rendimiento escolar a todos los niveles.<br />

Veamos algunos de los reflejos primitivos<br />

más importantes y cómo puede influir en el<br />

niño el que sigan activos:<br />

El reflejo de Moro es el que hace que repentinamente<br />

el bebé abra sus brazos<br />

mientras inhala aire y después se abrace<br />

llorando ante un movimiento, un ruido o<br />

cualquier otro estímulo inesperado.<br />

Su función es la de alertar y pedir ayuda<br />

ante una situación de peligro y facilita al<br />

niño el respirar tras el nacimiento.<br />

Conforme van madurando los sistemas<br />

sensoriales en el niño, el reflejo de Moro<br />

debe ir debilitándose. Si este reflejo sigue<br />

presente después de los cuatro meses de<br />

edad, más o menos, puede llevar a que el<br />

niño muestre una reacción de sobresalto<br />

desmedida y hará de él un niño siempre en<br />

estado de alerta, hipersensible en alguno o<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

15


Salud<br />

todos los sentidos y por ello mostrándose<br />

miedoso y retraído o por el contrario, hiperactivo<br />

y agresivo.<br />

Puede tratarse de un niño muy sensible a<br />

la luz y a estímulos visuales, que le asustan.<br />

Que perciba de una forma ampliada<br />

los sonidos, lo cual no le permita relajarse<br />

en un entorno ruidoso. Que interprete el<br />

tacto o el dolor de una forma distorsionada<br />

con reacciones desmedidas o totalmente<br />

ausentes… Podría ser muy impresionable<br />

ante el movimiento y no atreverse con<br />

los columpios del parque, por ejemplo.<br />

La hipersensibilidad sensorial puede derivar<br />

en problemas visuales y auditivos que<br />

incidan en la capacidad de atención y el<br />

rendimiento del niño en la escuela. La hipersensorialidad<br />

también puede afectar<br />

seriamente la relación del niño con<br />

sus iguales y su comportamiento debido<br />

a que la forma que tiene de interpretar lo<br />

que le rodea y de reaccionar ante ello es<br />

inadecuada.<br />

El estrés es un reconocido enemigo del sistema<br />

inmunitario por lo que el niño puede<br />

mostrar infecciones frecuentes y alergias o<br />

intolerancias alimentarias.<br />

Otro de los reflejos que más puede afectar<br />

al funcionamiento del niño con su presencia<br />

es el reflejo tónico asimétrico cervical<br />

(RtAC). Éste hace que el bebé, estando<br />

tumbado boca<br />

arriba, extienda<br />

el brazo y<br />

la pierna del<br />

lado hacia<br />

el que gira<br />

su cabeza.<br />

El brazo y la pierna del lado contrario se<br />

mantienen flexionados. también se denomina<br />

a este reflejo “de espadachín” porque<br />

la postura del niño lo recuerda.<br />

Antes del nacimiento hace que el bebé<br />

esté en constante movimiento y es causante<br />

de las “pataditas”. Desarrolla en el feto<br />

su tono muscular y su sentido del equilibrio.<br />

Ayuda al bebé a nacer y el parto, a su<br />

vez, hace que se refuerce este reflejo y su<br />

evolución sea la correcta (existe riesgo de<br />

que no sea así en casos de cesárea o parto<br />

asistido por fórceps).<br />

Este reflejo aumenta el tono muscular del<br />

recién nacido a través del movimiento que<br />

provoca en éste, y le impide mantener la<br />

cabeza hacia el colchón cuando está acostado<br />

boca abajo haciendo que gire la cabeza<br />

hacia un lado y pueda siempre respirar<br />

fácilmente.<br />

Ofrece las primeras experiencias del bebé<br />

en su coordinación óculo-manual puesto<br />

que el niño mira la mano que extiende.<br />

El RtAC hace que el cuerpo actúe en sus<br />

dos mitades simétricas, activa un lado del<br />

cuerpo o activa el otro. Esta es la razón<br />

principal por la que este reflejo debe madurar<br />

e inhibirse a los seis meses, pues el<br />

cuerpo del niño y su cerebro deben empezar<br />

a funcionar conjuntamente como una<br />

unidad. Mientras el RtAC esté activo, las<br />

dos mitades del cuerpo actuarán por separado,<br />

como si existiese una línea divisoria<br />

invisible entre ambas.<br />

Un RtAC activo impedirá, por ejemplo, que<br />

el niño se arrastre y gatee en patrón cruzado<br />

(el brazo derecho se mueve a la vez que<br />

la pierna izquierda y viceversa), perdiéndose<br />

así la oportunidad que ofrecen estos dos<br />

ejercicios de desarrollar la comunicación<br />

entre ambos hemisferios, que tan necesaria<br />

resulta posteriormente, entre otras cosas,<br />

para poder leer y escribir con eficacia.<br />

Dificultará en el niño el cruce de la línea<br />

media de su cuerpo, por lo que no podrá<br />

coger y manipular objetos con una mano y<br />

16 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


pasárselos a la otra. A la larga incidirá en<br />

una mala lateralización impidiendo que el<br />

niño se desarrolle como totalmente diestro<br />

o totalmente zurdo. Un hecho que de nuevo,<br />

incidirá en la lectoescritura y en cómo<br />

concibe y se mueve el niño en el espacio<br />

que le rodea. Éste puede mostrarse torpe<br />

y patoso tanto en el movimiento como en<br />

sus tareas escolares.<br />

Los movimientos oculares también se verán<br />

afectados por la imposibilidad de cruzar<br />

la línea media y no habrá un ojo dominante<br />

que dirija estos movimientos para<br />

que el seguimiento de un objeto móvil o la<br />

lectura de una línea escrita se realicen con<br />

fluidez.<br />

En el aula, al niño con RtAC activo le costará<br />

mucho esfuerzo escribir pues cada vez<br />

que gire su cabeza hacia el lado derecho, si<br />

es diestro, su brazo derecho tenderá a extenderse<br />

y su mano a abrirse, con lo que es<br />

posible que el lápiz se le caiga una y otra<br />

vez de la mano. Para evitarlo tendrá que<br />

realizar un esfuerzo adicional, agarrando<br />

incorrectamente el lápiz o realizando una<br />

presión excesiva al escribir. Esto supondrá<br />

un trabajo de escritura que no llegará a automatizar<br />

y que requerirá gran parte de<br />

su energía y atención, por lo que no podrá<br />

centrarse en la comprensión de lo que escribe<br />

o en la calidad de una redacción.<br />

Para compensar este reflejo, es probable<br />

que gire la hoja 90º cuando escribe, de esta<br />

forma puede hacerlo con el brazo más extendido<br />

y además, evita tener que cruzar la<br />

línea media corporal al escribir.<br />

El RtAC afecta de varias maneras las destrezas<br />

para leer y escribir, hasta el punto<br />

de poder afirmarse que este reflejo prácticamente<br />

nunca está integrado en los niños<br />

que padecen dislexia.<br />

El reflejo tónico simétrico cervical (RtSC)<br />

puede tener también serias consecuencias<br />

en el aprendizaje del niño. Este reflejo<br />

aparece sobre los seis meses de vida, por<br />

lo que no es exactamente un reflejo primitivo.<br />

tampoco es un reflejo postural pues<br />

dura tan sólo unos pocos meses antes de<br />

inhibirse. Hace que el niño se ponga sobre<br />

sus cuatro apoyos de manos y rodillas tras<br />

haberse arrastrado. Cuando la cabeza se<br />

flexiona, los brazos también lo hacen y las<br />

piernas se extienden. Por el contrario, al extender<br />

la cabeza hacia atrás, los brazos se<br />

estiran y las piernas se doblan. Así el niño<br />

realiza el característico balanceo hacia delante<br />

y atrás antes de soltarse a gatear.<br />

Este reflejo tiene el objetivo de preparar<br />

al niño para el gateo y desaparece cuando<br />

éste se hace presente.<br />

Cuando el niño se salta la etapa del gateo,<br />

es muy probable que este reflejo siga<br />

presente. Y cuando lo está y no se llega<br />

a integrar, al niño le resultará muy difícil<br />

gatear. En lugar de hacerlo en patrón<br />

cruzado, como sería de desear, es posible<br />

que culee, que se desplace sobre manos<br />

y pies en lugar de apoyar sus rodillas, o<br />

Salud


Salud<br />

que pase de estar sentado a ponerse de pie<br />

directamente.<br />

El RtSC tiene una gran incidencia en el desarrollo<br />

visual, por lo que los niños con<br />

este reflejo activo suelen sufrir de un deficiente<br />

sistema visual con una pobre visión<br />

binocular, y problemas para enfocar a diferentes<br />

distancias. Esto dificultará las tareas<br />

de lectoescritura.<br />

Serán además, niños torpes, con problemas<br />

para coordinar sus movimientos y el<br />

trabajo conjunto del ojo y la mano.<br />

El RtSC está presente en un gran porcentaje<br />

de niños con dificultades de aprendizaje<br />

y déficit de atención con o sin<br />

hiperactividad.<br />

De nuevo la falta de control postural será<br />

evidente en la manera en que el niño se<br />

sienta en clase. El niño con RtSC activo es<br />

aquel que se “tumba” en la silla estirando<br />

las piernas, o se tumba sobre el libro, engancha<br />

las piernas alrededor de las patas<br />

de la silla, se pone de rodillas sobre la misma<br />

o sentado sobre sus piernas dobladas…<br />

también puede trabajar de pie… Si este reflejo<br />

sigue presente junto al RtAC, como<br />

suele ser frecuente, entonces tenemos<br />

más posibilidades de que a este niño se le<br />

diagnostique una hiperactividad.<br />

De los reflejos primarios que quedan aún<br />

por mencionar, describiré tan sólo uno<br />

más por las repercusiones que puede tener<br />

en el comportamiento del niño dentro<br />

del aula. Se trata del reflejo espinal de<br />

Galant.<br />

Cuando el bebé está tumbado boca abajo<br />

y estimulamos con el tacto la parte baja<br />

de su espalda, la cadera del lado estimulado<br />

girará hacia ese mismo lado. Esta reacción<br />

deberá darse en ambos lados de la<br />

espalda hasta los dos años de edad.<br />

Entre otras, su función principal es desarrollar<br />

el sentido vestibular y ayudar al<br />

niño a pasar por el canal del parto, pero<br />

si se mantiene activo después de los dos<br />

años, cualquier roce en la zona lumbar<br />

hará que el niño gire su cadera en esa<br />

dirección.<br />

Puede provocar problemas en el control<br />

de esfínteres e impedirá que el niño pueda<br />

permanecer sentado quieto en una silla<br />

durante mucho rato. El mismo contacto<br />

con la silla puede activar el reflejo dándonos<br />

la impresión de que el niño es hiperactivo<br />

por no parar quieto en clase. Es el<br />

niño que “baila” constantemente sentado<br />

en la silla.<br />

La ropa en la cintura como pantalones o<br />

cinturones pueden llegar a ser motivo de<br />

irritación. Y la concentración y atención<br />

se verán afectadas por esta situación de<br />

constante molestia en el niño.<br />

Provoca torpeza en la parte inferior del<br />

cuerpo y problemas de espalda.<br />

Si existen reflejos primitivos residuales<br />

puede saberse tras una evaluación y puede<br />

tratarse con un programa de estimulación<br />

e inhibición de reflejos. Debemos<br />

estar atentos a señales de que existan reflejos<br />

primitivos activos para poder actuar<br />

cuanto antes•<br />

Rosina Uriarte<br />

Educadora infantil<br />

Máster en Neuropsicología y Educación<br />

Presidenta de la Asociación Laztana para la<br />

estimulación y el desarrollo infantil<br />

18 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Vive<br />

LA EXPERIENCIA<br />

Atesora<br />

EL RECUERDO<br />

MATERNITY<br />

NEWBORN<br />

contacto@sara-acosta.com<br />

618 39 23 05<br />

www.sara-acosta.com<br />

BABIES&KIDS


Crianza<br />

La música...<br />

el corazón de la vida<br />

Mi relación con la música empezó a los 8<br />

años, un día en el que le pregunté a mi madre<br />

que por qué obligaba a mi hermana a<br />

estudiar piano en vez de apuntarme a mí,<br />

que yo sí quería aprender. Sin haber terminado<br />

la frase ya estaba vestida y dispuesta<br />

a llevarme a casa de la que fue mi primera<br />

profesora de piano, Mª Carmen. En aquel<br />

momento no imaginé que la música sería<br />

el leitmotiv de mi vida, mi alimento y mi<br />

mejor amiga.<br />

Son algunos los años que llevo estudiando,<br />

entendiendo y sintiendo la música , caminando<br />

por este maravilloso y particular<br />

mundo de emociones, el cual se me hace<br />

más necesario a cada día que pasa, para<br />

mí y para todo ser humano.<br />

En un mundo deshumanizado en el que<br />

nos hemos acostumbrado a ser informados<br />

de las tragedias de los cinco continentes<br />

sin haberlo pedido, con la gran convicción<br />

de que es un derecho el estar informados,<br />

yo me pregunto: ¿donde está el derecho a<br />

amar y a ser amado?, ¿donde está el derecho<br />

a respetar y a ser respetado?, y el derecho<br />

a la libertad, el de descubrir, y el de<br />

crear, ¿donde están? Siento curiosidad por<br />

saber como sería la sociedad, si se potenciaran<br />

estos valores con la misma intensidad<br />

con la que se nos informa de las catástrofes<br />

que suceden en el mundo.<br />

En una sociedad algo adormecida, se hace<br />

evidente la necesidad de Música, la cual<br />

tiene el don de acercar a las personas, de<br />

enseñar respeto y amor por la vida y sus<br />

habitantes. Sí, la música es vida, y afortunadamente<br />

ya son unos cuantos los seres<br />

humanos que con la música están construyendo<br />

un mundo distinto, lleno de esperanza,<br />

hecho de amor, en el que cambian las<br />

armas por instrumentos y los ejércitos por<br />

orquestas.<br />

Como humanos somos una especie social,<br />

que necesita relacionarse, comunicarse y<br />

cooperar para poder sobrevivir y esto es lo<br />

que sucede exactamente cuando hacemos<br />

música juntos, averiguar que quiere o necesita<br />

el otro, que intenta hacer, por donde<br />

quiere ir, estamos atentos a los demás<br />

y a nosotros mismos para conseguir un fin<br />

común. Y como resultado obtenemos una<br />

especie de cohesión social, es como si nos<br />

gustáramos más después de hacer música,<br />

estamos más unidos, nos sentimos más<br />

acompañados. La música despierta en nosotros<br />

todas estas funciones sociales con<br />

las que hemos vivido desde que existimos<br />

como especie. Esto nos muestra que la música<br />

tiene la capacidad de ayudarnos a<br />

cambiar nuestro estado anímico, si así lo<br />

deseamos.<br />

Son muchos los estudios que se han hecho<br />

acerca de la relación entre música, emociones<br />

y cerebro y a día de hoy se puede<br />

afirmar que música y emoción comparten<br />

una misma región del cerebro, el córtex<br />

prefrontal, este descubrimiento explica el<br />

fuerte vínculo existente entre las dos y su<br />

indisociable unión con el espíritu humano.<br />

Desde la neurociencia sabemos que la música<br />

es muy potente a la hora de activar<br />

cada una de nuestras estructuras emocionales<br />

en el cerebro y usándola como estímulo<br />

exterior, podemos modular la actividad<br />

en prácticamente cualquier estructura<br />

cerebral emocional. Esto nos lleva a usar la<br />

música como terapia, ya que posee cualidades<br />

no verbales, creativas, estructurales<br />

y emocionales que facilitan el contacto, la<br />

interacción, la conciencia de sí, el aprendizaje,<br />

la expresión, el desarrollo personal y<br />

la comunicación en una relación terapéutica.<br />

La música como terapia también se<br />

puede usar con personas sanas, que quie-<br />

20 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


“La música es el corazón de la vida. Por ella<br />

habla el amor; sin ella no hay bien posible<br />

y con ella todo es hermoso”<br />

Franz Liszt<br />

ran a aprender a sentirse, a expresarse sin<br />

palabras, a relacionarse con amor y respeto<br />

y desde lo que son. Para mí la música<br />

siempre cuenta la verdad, cuando toco<br />

un instrumento soy yo misma y me expreso<br />

con un lenguaje que cualquier ser humano<br />

puede entender y sentir, ¿qué mejor terapia<br />

que esta?<br />

Desde hace siglos, el ser humano y la música<br />

han ido de la mano, la música influencia<br />

de forma directa la vida del hombre y la<br />

hemos usado a lo largo de la historia con<br />

distintas finalidades. La música es energía<br />

y por ello moviliza a los seres humanos,<br />

desde siempre, incluso desde la etapa prenatal.<br />

Tengo la firme convicción de que somos<br />

seres musicales desde antes de nacer,<br />

es parte de nuestra esencia.<br />

En el útero materno existe una intensidad<br />

sonora de entre 50 y 60 decibelios, lo que<br />

correspondería al sonido producido por<br />

una conversación normal y esto es lo que<br />

hace uno de los actos, a mi parecer, más<br />

hermosos que existe; el feto puede distinguir<br />

la voz de su madre, con la que tiene su<br />

primera relación durante los nueve meses<br />

que dura el embarazo. Imaginemos entonces<br />

el efecto que puede producir el canto<br />

de una madre en su bebé.<br />

El oído interno del feto está completamente<br />

desarrollado a partir de la mitad del<br />

embarazo y es por este motivo por lo que<br />

puede percibir el latido del corazón de su<br />

madre, el aire de sus pulmones y el paso de<br />

la sangre a través del cordón umbilical y<br />

es a final del sexto mes cuando es sensible<br />

a los sonidos externos y lo manifiesta mediante<br />

movimientos: se sobresalta con los<br />

portazos, se agita o se calma según la música<br />

que escucha su madre. Escuchar música<br />

desde el embarazo, es un regalo para tu<br />

bebé. Al igual que el pasear o el ver un bonito<br />

paisaje, cualquier estimulo positivo se<br />

va a traducir en una experiencia beneficiosa<br />

al nacer.<br />

Cuando ya tienes a tu bebé en brazos y durante<br />

su primer añito, los sonidos y la música<br />

siguen teniendo un papel importantísimo<br />

en la evolución intelectual y emocional<br />

de tu hijo. Todas las experiencias del bebé,<br />

como ver la sonrisa de su madre, escuchar<br />

una charla entre sus padres o escuchar música,<br />

fortalecen y forjan la unión entre grupos<br />

de células que inducen a la positividad.<br />

Aquellas partes del cerebro que no son<br />

usadas, tienden a atrofiarse. Por esta razón,<br />

las primeras experiencias de un niño pueden<br />

ayudar a determinar cómo será cuando<br />

crezca. Algunos investigadores creen<br />

que el aprendizaje con música podría ser<br />

una de las experiencias que actúan de manera<br />

favorable para que estas conexiones<br />

del cerebro se realicen.<br />

Aprender con música es muy beneficioso,<br />

productivo y placentero. El niño que aprende<br />

a través de la música, lo hace de una<br />

forma muy completa y natural. El estar informado<br />

del buen uso de la música para<br />

la crianza de tu hijo, será una herramienta<br />

fantástica en su educación y el hacer música<br />

juntos un regalo para toda la vida.<br />

De manera individual o grupal, el hacer<br />

música es un privilegio que afortunadamente<br />

a día de hoy está al alcance de todos.<br />

La música es un arte y un lenguaje de<br />

expresión especial, que desarrolla y cultiva<br />

el espíritu, la mente y el cuerpo•<br />

Gemma Domínguez Santana<br />

Licenciada en música<br />

Profesora de piano de la EMEM<br />

Profesora de Biodanza<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

21


Lactancia<br />

Grupos de apoyo a<br />

la lactancia materna<br />

La Asociación Canaria Pro Lactancia Materna está formada por madres y<br />

profesionales de la salud voluntarios. Ofrece información y apoyo a madres<br />

lactantes y su entorno en todo el archipiélago, solventando dudas y<br />

resolviendo problemas. Los grupos de apoyo son abiertos y gratuitos.<br />

GRAN CANARIA<br />

LUNES<br />

Centro de Salud de San Mateo<br />

17.00 a 18.30 h.<br />

Yésica 680 86 19 49<br />

Centro de Salud de Arguineguín<br />

17.00 a 18.30 h.<br />

Lía 697 52 17 44<br />

MIÉRCOLES<br />

Centro de Salud Cono Sur - LPGC<br />

11.00 a 13.00 h.<br />

C/ Juan Carlos i, 17 - Valsequillo<br />

17.00 h.<br />

Victoria 676 58 68 80<br />

Albergue Juvenil de Guía<br />

18.00 h.<br />

Ana 676 85 47 30<br />

Paloma 665 97 65 77<br />

Acércate a un grupo de apoyo<br />

a la lactancia, te sentirás<br />

acompañada y podrás conocer<br />

mamás que están viviendo lo<br />

mismo que tú y compartir la<br />

experiencia.<br />

MARTES<br />

Escuela de Música - Telde<br />

C/ Conde de la Vega, 12<br />

17.30 h.<br />

Paula, Eli y Goretti 638 28 16 28<br />

C/ Antonio Manchado Vingletti, 1<br />

Ciudad Jardín - LPGC<br />

18.30 h.<br />

Pilar 639 71 17 11<br />

Carolina 651 39 14 61<br />

JUEVES<br />

C/ Suárez Franchi 22 bajo - Arucas<br />

10.00 a 12.00 h.<br />

Nayra 669 82 80 48<br />

VIERNES<br />

Centro de salud de Canalejas - LPGC<br />

11.30 a 13.00 h.<br />

Loli 928 30 84 54<br />

Blossom Centro Maternal<br />

C/ Peregrina, 16 - LPGC<br />

18.00 h.<br />

Laura 619 91 86 66<br />

Urgencias 610 69 55 75<br />

Asociación Canaria Pro Lactancia Materna<br />

22 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Alimentación<br />

complementaria<br />

“Baby Led Weaning”<br />

A tod@s nos preocupa la alimentación de<br />

nuestros hij@s, pero en temas de alimentación,<br />

sobre todo de los bebés, hay muchas<br />

diferencias en función del pediatra<br />

que tengamos. Lo más habitual en la actualidad<br />

es que nos recomienden empezar<br />

por ciertos alimentos (cereales, fruta,<br />

verdura...) e ir agregando, de uno en uno,<br />

cada vez más variedad. Algunos pediatras<br />

empiezan por la fruta, otros por la verdura,<br />

otros por los cereales y existen tantas<br />

combinaciones como pediatras... Lo cierto<br />

es que estas recomendaciones no obedecen<br />

realmente a evidencias científicas<br />

sino que responden más bien a hábitos<br />

culturales, a las preferencias personales<br />

de cada profesional y a protocolos de incorporación<br />

de alimentos que fueron estipulados<br />

en su día y que tienden a perpetuarse<br />

por su propia inercia sin que nadie<br />

los cuestione.<br />

Cuando el profesional de referencia nos<br />

da instrucciones tan concretas de qué darle<br />

de comer a nuestro hijo y en qué horario<br />

hacerlo es lógico que nos preocupemos<br />

si no conseguimos cumplir con “la<br />

tarea”. Si no toma todo lo que nos mandan,<br />

empezamos a creer que no come lo<br />

suficiente, entonces recurrimos al famoso<br />

juego del avión, cantamos, saltamos para<br />

que esa preciada cucharita de comida entre<br />

en su boquita y si no lo conseguimos,<br />

nos angustiamos. Pero, detengámonos a<br />

analizar un poco la situación: si durante 6<br />

meses ha estado alimentándose a demanda<br />

y hemos confiado plenamente en que<br />

es capaz de indicarnos cuándo y cuánto<br />

quiere comer, ¿por qué dejaría de hacerlo<br />

a demanda<br />

ahora, con otros alimentos? Un día comerá<br />

una barbaridad y otro día no comerá<br />

absolutamente nada.<br />

Nosotros, los adultos, hacemos lo mismo,<br />

hay días que nos comeríamos todo lo que<br />

nos echasen y otros días estamos desganados,<br />

sin embargo nadie nos pone una<br />

cuchara delante y nos obliga a comer,<br />

porque sería una falta de respeto hacia<br />

nuestra persona. Lo mismo ocurre con el<br />

bebé cuando le insistimos una y otra vez<br />

en que se coma una cucharadita más.<br />

El pediatra Carlos González en su libro<br />

“Mi niño no me come” ya plantea esta<br />

cuestión, e indica que en la especialidad<br />

de pediatría realmente no hay un patrón<br />

común sobre cómo ni cuándo se debe empezar<br />

a introducir la comida.<br />

Reflexionando e investigando sobre estas<br />

cuestiones fue que descubrimos el método<br />

de Baby Led Weaning en el libro de<br />

Gill Rapley con el título “El niño ya come<br />

solo”. Este libro plantea, básicamente, que<br />

en el momento que el niñ@ siente curiosidad<br />

por lo que tú estás comiendo y se<br />

mantiene sentado solo, se le empiece a<br />

ofrecer la misma comida que los adultos,<br />

haciendo ciertas adaptaciones para que<br />

pueda agarrarla bien.<br />

Hay que tener presente que las primeras<br />

comidas con alimentos distintos a la leche<br />

materna (o de fórmula) deben considerarse<br />

como la introducción a un nuevo modo<br />

Reflexiones<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

23


¡Como cuanto quiero!<br />

de comer y<br />

no como un<br />

sustituto de la<br />

leche. La OMS<br />

(Organización<br />

Mundial de la Salud)<br />

recomienda que la lactancia<br />

materna sea exclusiva durante los 6<br />

primeros meses, y a partir de esa edad se<br />

empiecen a introducir el resto de alimentos.<br />

La leche debe ser el alimento fundamental,<br />

cualitativa y cuantitativamente<br />

durante el primer año de vida y sigue<br />

siendo una fuente importante de nutrientes<br />

durante el segundo año y después.<br />

Al igual que en otras fases del desarrollo<br />

infantil creo que es necesaria cierta flexibilidad<br />

en la introducción de la alimentación<br />

complementaria, no tod@s l@s<br />

niñ@s andan a los 12 meses, algunos lo<br />

hacen a los 10 y otros a los 18 meses, considerándose<br />

normal en cualquiera de los<br />

casos. Igualmente debería ser con la alimentación<br />

complementaria, esperar a<br />

que el bebé esté preparado, es decir que<br />

se mantenga sentado por sí solo y muestre<br />

interés por la comida, sin importar tanto<br />

los meses exactos que tenga.<br />

Otro conflicto con el que<br />

nos encontramos es la<br />

forma de introducir los<br />

diferentes alimentos<br />

poco a poco, para que en<br />

caso de alergia se pueda<br />

localizar al alimento<br />

que la produce fácilmente.<br />

Esta forma de pensar, desde<br />

mi punto de vista carece de lógica<br />

alguna, se trata a l@s niñ@s como<br />

alérgicos hasta que se demuestre lo<br />

contrario. ¿Por qué mejor tratarles<br />

como “no alérgicos”? Ofrecerles<br />

de todo desde el primer momento<br />

y si hay alguna señal<br />

de alergia empezar a retirar<br />

los alimentos hasta dar con<br />

el que la genera. De hecho<br />

hay algunos estudios que empiezan<br />

a apuntar que la tardía<br />

introducción de ciertos<br />

alimentos puede ser un factor<br />

para el desarrollo de ciertas alergias<br />

y/o intolerancias.<br />

Lo más lógico y natural es que se vaya<br />

familiarizando con la comida dejándole<br />

experimentar libremente las texturas,<br />

que toque, aplaste, se lo lleve a la<br />

boca, lo escupa… de esta manera también<br />

le estamos dando una gran oportunidad<br />

para que desarrolle su motricidad<br />

fina. Probablemente no coma prácticamente<br />

nada, pero eso no es un problema.<br />

Estamos en una etapa de transición, todo<br />

lo que no coma en forma sólida seguirá<br />

tomándolo de la lactancia. A medida que<br />

se lleve más comida a la boca, irá bajando<br />

gradualmente la cantidad de leche materna<br />

que tome. De hecho, desde este método,<br />

se recomienda primero ofrecer el pecho<br />

al bebé, y una vez que ha mamado,<br />

ofrecerle la comida sólida. Recordemos<br />

que la lactancia materna es el alimento<br />

primordial del bebé durante su primer<br />

año de vida, lo demás es “complementario”.<br />

A medida que vaya investigando irá<br />

dándose cuenta de que esonuevo que le<br />

24 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


ofrecemos también le quita el hambre,<br />

¡vaya invento! Al igual que respetamos<br />

su ritmo para que aprenda otras actividades<br />

de la vida diaria, deberíamos respetar<br />

su ritmo para que vaya aprendiendo<br />

qué es la comida, para qué sirve y cómo<br />

se utiliza.<br />

Tampoco vemos muy conveniente ofrecer<br />

todo en formato puré. Much@s niñ@s,<br />

cuándo más adelante se les empieza a<br />

dar comida sólida no les gusta masticar,<br />

les dan arcadas y no soportan encontrar<br />

ningún “tropezón” en su comida. Se han<br />

acostumbrado al “formato puré” y hay que<br />

comenzar otro proceso de adaptación. El<br />

origen de los purés para l@s niñ@s data<br />

de los años 50 cuando se creía que los bebés<br />

debían empezar con la alimentación<br />

complementaria a partir de los 3 meses.<br />

Evidentemente a esa edad no están preparados<br />

todavía para coger, masticar y<br />

tragar, pero sí a partir de los 6 meses. Sin<br />

embargo, está tan extendido en la sociedad<br />

el uso de los purés en niñ@s que generalmente<br />

es lo que se sigue haciendo<br />

creyendo que no están preparados para<br />

comer sol@s. Aunque no tengan dientes<br />

sus encías sirven perfectamente para desgarrar<br />

y masticar.<br />

Lo qué más suele preocupar y asustar a<br />

los padres/madres es la<br />

posibilidad de atragantamientos.<br />

Debemos sentirnos tranquilos mientras<br />

el bebé manipula y come ya que en caso<br />

contrario le transmitiremos nuestro nerviosismo.<br />

Normalmente cuando se atragantan<br />

son capaces de volver a echar la<br />

comida hacia afuera mediante tos o arcadas.<br />

Cuando existe una obstrucción de<br />

la vía aérea que impide la normal entrada<br />

y salida de aire (atragantamiento) el<br />

organismo reacciona tociendo. La tos es<br />

el mecanismo de defensa para expulsar<br />

el cuerpo extraño. Si esto le sucede a tu<br />

hijo, no tienes que intervenir, solo esperar<br />

unos segundos a ver si lo soluciona solo.<br />

¡Yo elijo!<br />

Reflexiones<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

25


Reflexiones<br />

Podemos animarle mostrándole cómo hacerlo<br />

(carraspear o toser) pero nunca dar<br />

golpes en la espalda, esto empeoraría la<br />

situación. Será con tu propia experiencia<br />

como irás cogiendo confianza en la capacidad<br />

de tu bebé de solucionar estas<br />

situaciones.<br />

Es importante que establezca una buena<br />

relación con la comida, que sea lo más<br />

sana posible, variada, hecha en casa, sin<br />

tanto precocinados (a la que lamentablemente<br />

nos estamos inclinando cada vez<br />

más), que pueda y sepa distinguir qué es<br />

una alimentación sana. Al comer lo mismo<br />

que los adultos, se sentirá totalmente<br />

integrado y realizará este aprendizaje<br />

por imitación, además ¡no tendrás que<br />

estar cocinando “comida especial” para<br />

el bebé!<br />

Como ya he comentado, el libro “El niño<br />

ya come solo” de Gill Rapley, que les recomiendo<br />

lean, explica en profundidad<br />

todas las pautas a seguir, resumo aquí<br />

algunas:<br />

• Empezar a ofrecer los alimentos cuando<br />

el bebé siente curiosidad por ellos y ya<br />

se mantiene sentado solo (evitará atragantamientos<br />

graves). Esto suele ocurrir<br />

alrededor de los 6 meses. La clave es<br />

respetar su ritmo.<br />

• Ofrecer los mismos alimentos que los<br />

adultos.<br />

• Comer, siempre que se pueda, en compañía<br />

del adulto.<br />

• Nunca dejar al niño/a comiendo sólo.<br />

• No ofrecer frutos secos enteros hasta los<br />

3 años (pueden provocar asfixia) pero sí<br />

se los podemos ofrecer molidos o en trocitos<br />

acompañando la comida.<br />

• Ofrecer siempre la comida entera, para<br />

que el bebé la agarre bien con el puño y<br />

sobresalga por arriba. Con 6 meses todo<br />

lo que quede dentro del puño no lo podrán<br />

comer, porque todavía no tienen<br />

la coordinación necesaria para abrir la<br />

mano y llevárselo a la boca. Que sea el<br />

bebé el que decida qué trozo coge y no<br />

nosotr@s los que le demos el trozo que<br />

nos parece, ya que de esa forma podemos<br />

causar algún atragantamiento.<br />

• Personalmente, a los alimentos redonditos<br />

y pequeños, como los garbanzos, guisantes,<br />

etc… al principio les rompía un<br />

poco la forma, para evitar que se pudiese<br />

atragantar.<br />

• El mejor “formato” para ofrecer los alimentos<br />

tanto desde el punto de vista<br />

del atragantamiento como del agarre<br />

del propio alimento es en gajos (papas,<br />

aguacates...), palitos (zanahoria, pepino…),<br />

entero (pera, plátano, muslo de<br />

pollo, brocoli hervido o al vapor…)<br />

• Al comer lo mismo que los adultos tendremos<br />

que adaptar un poco nuestra comida,<br />

evitando el exceso de picante y<br />

añadiendo la sal sólo a nuestros platos<br />

mientras el bebé tenga entre 6 y 12 meses.<br />

Un exceso de sal en ningún momento<br />

es bueno, pero nosotros tuvimos especial<br />

cuidado hasta el año.<br />

Nunca hemos forzado a nuestro hijo a comer,<br />

ni hemos tenido una pelea, enfado o<br />

preocupación con la cantidad de comida<br />

que come, confiamos plenamente en él.<br />

Creemos que es la forma más lógica de introducir<br />

los sólidos a los bebés. Animo a<br />

tod@s a probar, a su ritmo y de la forma<br />

que el día a día se los permita, esta forma<br />

respetuosa de introducir la alimentación<br />

sólida en la dieta de tu hijo•<br />

Jeni Rodríguez<br />

Mamá de Bruno (2011) y Max (2015)<br />

criando.monetes.es<br />

26 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Buscando<br />

Un segundo hogar<br />

para mi bebé<br />

Todos tenemos dudas a la hora de elegir lo mejor para<br />

nuestros hijos. Y decidir cuándo, cómo y por qué una<br />

Escuela Infantil puede generarnos incertidumbre.<br />

Crianza<br />

Para empezar, cuando leo en las informaciones<br />

de los distintos Centros de<br />

Educación Infantil las edades “de cero a<br />

tres años”, lo del cero, no lo veo muy claro.<br />

Entiendo que cada familia tenga una<br />

situación particular, pero cada una debería<br />

intentar prolongar al máximo el tiempo<br />

con su bebé, disfrutarlo, en especial<br />

sus primeros meses de vida y realizar personalmente<br />

las labores propias de esa<br />

edad: darle el pecho, bañarlo, dormirlo,<br />

cambiarle los pañales… ya que son momentos<br />

únicos e irrepetibles. Esta primera<br />

etapa de la vida de un ser humano es<br />

importantísima e insustituible, nadie mejor<br />

que su madre y su padre pueden darle<br />

todo el amor y el cariño que necesita.<br />

Personalmente, siempre lo he tenido claro,<br />

prolongué todo lo que pude el periodo<br />

maternal y de lactancia de mis hijas,<br />

tuve la suerte de poder hacerlo y disfrutar<br />

de ello.<br />

No estoy diciendo que los Centros<br />

Infantiles no estén preparados para atender<br />

bebés, muchos de ellos ofrecen aulas<br />

maternales precisamente destinadas<br />

a ello, para cubrir las necesidades de esos<br />

padres que no tienen más remedio que<br />

utilizar este servicio desde bien temprano.<br />

Pero considero, según mi experiencia, que<br />

la edad más adecuada para que un niño se<br />

incorpore a una Escuela Infantil es cercana<br />

al año.<br />

Referente a la elección de un Centro<br />

Infantil, lo que antes se denominaban<br />

Guarderías, ya sea privado o público, sugiero<br />

hacer una búsqueda en internet indicando<br />

“Guarderías” o bien “Centros de<br />

Educación Infantil”, especificando la provincia<br />

que nos interesa y hacer un listado<br />

de las que estén en la zona que nos convenga.<br />

Posteriormente, visitando sus páginas<br />

web o sus perfiles en las redes sociales<br />

podemos hacernos una ligera idea, sin<br />

dejarnos impresionar por lo que allí percibimos<br />

o nos ofrecen, de las características<br />

del centro, hasta comprobarlo a través<br />

de una visita concertada (si es posible<br />

con el centro abierto). Con esto junto a referencias<br />

que nos hayan facilitado de las<br />

mismas, podremos obtener una valoración<br />

más objetiva.<br />

Sea público o privado, lo más importante<br />

es que se aprecie en los profesionales<br />

que allí trabajen verdadera vocación.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

27


Crianza<br />

“Lo más<br />

importante<br />

a la hora de elegir<br />

un centro es que<br />

apreciemos en<br />

los profesionales<br />

verdadera vocación”<br />

Debemos ver un equipo bien cohesionado.<br />

Hoy en día a través el marketing y el cuidado<br />

en exceso de la imagen del Centro<br />

nos puede llevar a confusión. No debemos<br />

olvidar lo esencial: calidad humana y un<br />

ambiente cálido, sin perder de vista que<br />

el Centro debe ser lo más parecido a una<br />

prolongación de la casa de los niños.<br />

Existen otras condiciones importantes que,<br />

a mi entender, deben ofrecer los Centros<br />

de Educación Infantil:<br />

• Un proyecto de formación y aprendizaje<br />

basado en una relación directa, cercana<br />

y de calidad con los niños y sus familias.<br />

• Muchas guarderías están incorporando el<br />

inglés mediante la contratación de una<br />

nativa bilingüe en su plantilla, algo muy<br />

interesante para que el niño se vaya familiarizando<br />

con el idioma.<br />

• Una tarifa flexible que nos permita elegir<br />

según nuestra necesidad, pudiendo ampliar<br />

o reducir el horario de nuestro hijo<br />

(media jornada o bien jornada completa),<br />

además que nos ofrezca otro tipo de<br />

actividades fuera del horario establecido<br />

donde nuestro hijo se divierta y disfrute.<br />

• Unas instalaciones adecuadas con patios<br />

amplios y luminosos que cumplan con<br />

lo establecido en la normativa exigida.<br />

Normalmente los centros deben exponer<br />

una placa con la referencia facilitada<br />

por la Consejería de Educación.<br />

• Respecto al comedor y la cocina, muchos<br />

centros optan por el catering y otros por<br />

elaborar mediante cocinera en plantilla<br />

su propia comida, lo cual no deja de ser<br />

un valor añadido si se pueden obtener<br />

referencias de la calidad de la misma.<br />

La información obtenida por el boca a<br />

boca es una ayuda importante a la hora<br />

de elegir, pero la mejor valoración la obtendrá<br />

uno mismo, dejándose llevar por su<br />

instinto. Analicen las visitas que hayan realizado<br />

con los respectivos directores, que<br />

les hayan dado la impresión de sinceras y<br />

con la máxima naturalidad, desconfía de<br />

la perfección y del afán de convencimiento<br />

por parte de un buen comercial, baraja<br />

las opciones con objetividad.<br />

Considero indispensable la labor de los<br />

Centros Infantiles, pues en ellos se trabaja<br />

potenciando la autonomía y la integración<br />

del niño en la sociedad, educando su<br />

comportamiento en el trato y la relación<br />

con los demás. Aquellos niños que han estado<br />

casi tres años en un Centro Infantil<br />

tienen mucho camino recorrido, no solo<br />

en autonomía sino también en el plano de<br />

las relaciones sociales y afectivas con sus<br />

compañeros a la hora de integrarse posteriormente<br />

en los colegios•<br />

Leonor de Armas Hernández<br />

Maestra de Educación Infantil y mamá<br />

28 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Formación completa e<br />

integral, basada en una<br />

educación cercana y<br />

personalizada, con un<br />

trato afectivo hacia el niño/<br />

niña facilitando su posterior<br />

integración en el colegio<br />

y la sociedad.<br />

Ayudamos a los padres a<br />

administrar su tiempo,<br />

aportándoles la posibilidad de<br />

disponer de nuestro centro<br />

como recurso flexible y<br />

alternativo a los<br />

horarios escolares.<br />

Un ambiente de confianza<br />

para que su hijo disfrute<br />

con nosotros.


Recomendaciones<br />

“Estamos perdiendo la<br />

paciencia con los niños,<br />

no somos capaces de tolerar<br />

su conducta normal”<br />

Este libro del pediatra Carlos González,<br />

autor de dos éxitos de venta como Bésame<br />

mucho: cómo criar a tu hijo con amor<br />

(2003) y Un regalo para toda la vida: guía<br />

de la lactancia materna (2006), aborda<br />

la maternidad y la paternidad de forma<br />

global.<br />

Creciendo juntos<br />

DE LA iNFANCiA A LA ADOLESCENCiA<br />

CON CARiÑO Y RESPEtO<br />

Dedica un espacio importante a los diferentes<br />

estilos parentales y a los estudios<br />

que se han hecho sobre la repercusión de<br />

estas formas de relacionarse con los hijos,<br />

desmonta la utilidad de los premios y<br />

castigos, habla de la televisión, del divorcio<br />

con hijos o la hiperactividad (tDHA),<br />

tema del que aporta una visión opuesta a<br />

la mayoría de los pediatras -”el exceso de<br />

estímulos en la primera infancia, la escolarización<br />

precoz... la falta de juego libre y<br />

de contacto con los padres probablemente<br />

están alterando a los niños. Pero sobre<br />

todo estamos perdiendo la paciencia con<br />

ellos, no somos capaces de tolerar la conducta<br />

normal de los niños, ahora se consideran<br />

motivo para consultar al médico<br />

y para tratar al niño con anfeteminas durante<br />

años”. Carlos González hace en esta<br />

obra un completo repaso a los fantasmas<br />

de los padres de hoy, con su habitual sencillez,<br />

humor y sentido común•<br />

AUTOR: CARLOS GONzÁLEz | EDITORIAL: PLANEtA. tEMAS DE HOY, 2013<br />

Enseñame a hacerlo sin tu ayuda<br />

Actividades basadas en el Método Montessori, para tu hijo y para ti<br />

Basándose en los principios básicos de aprendizaje a través<br />

de la experiencia desarrollados por María Montessori, , este libro<br />

propone actividades sencillas que apuntan a explorar y a<br />

desarrollar la percepción sensorial en la infancia, así como la<br />

coordinación, las aptitudes lingüísticas, la concepción numérica<br />

y el interés científico.<br />

Cuando el tiempo escasea, nada mejor que un libro práctico<br />

que ofrezca a tu hijo el mejor punto de partida posible.<br />

incluye rutinas de juego explicadas paso a paso, y ejercicios<br />

que tanto tu hijo como tú podrán compartir y disfrutar, y<br />

cuyo principal objetivo es que el pequeño desarrolle las aptitudes<br />

más importantes que aplicará en su vida cotidiana.<br />

A través de estas actividades aprenderá, por ejemplo, a abotonarse la camisa, a vislumbrar<br />

el concepto de los números o a construir frases sencillas. Dirigidos a niños de entre<br />

tres y cinco años•<br />

30 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

AUTOR: MAJA PitAMiC | EDITORIAL: GAiA, 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!