04.05.2017 Views

Revista Nana #13

La placenta y el alumbramiento. Bronquiolitis, signos a los que hay que estar atentos. Salud mental. Pensamientos positivos, actitudes positivas, conductas sanas. Grupos de apoyo a la lactancia materna. El cerebro en la palma de la mano. Lenguaje de signos para bebés oyentes. El sexo de los juguetes. MAMACI, Mamás, matronas y cine.

La placenta y el alumbramiento. Bronquiolitis, signos a los que hay que estar atentos. Salud mental. Pensamientos positivos, actitudes positivas, conductas sanas. Grupos de apoyo a la lactancia materna. El cerebro en la palma de la mano. Lenguaje de signos para bebés oyentes. El sexo de los juguetes. MAMACI, Mamás, matronas y cine.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>#13</strong><br />

GRATIS<br />

PAPEL Y DIGITAL<br />

www.revist<br />

www.revistanana.com m<br />

La Placenta<br />

y el alumbramiento<br />

Bronquiolitis<br />

Cómo debemos afrontarla<br />

Mamaci<br />

Cine para la conciencia<br />

y el corazón<br />

¡Cumplimos<br />

2 añitos!!


10%<br />

de descuento<br />

Embarazo + Recién Nacido<br />

EXCLUSIVO<br />

lectores de <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

EMBARAZOS, BEBÉS Y FAMILIAS<br />

www.soniasanchezphotography.com<br />

info@soniasanchezphotography.com<br />

Tel. 620 26 66 80


página<br />

05<br />

La Placenta<br />

y el alumbramiento<br />

Sumario<br />

página<br />

09<br />

página<br />

13<br />

página<br />

16<br />

página<br />

17<br />

Bronquiolitis<br />

Signos a los que hay que estar atentos<br />

Salud mental<br />

Pensamientos positivos, actitudes positivas,<br />

conductas sanas<br />

Grupos de apoyo<br />

a la lactancia materna<br />

Islas Canarias<br />

El cerebro en la palma de la mano<br />

¿por qué mis hijos me sacan de las casillas?<br />

página<br />

20<br />

página<br />

23<br />

Lenguaje de signos<br />

para bebés oyentes<br />

El sexo de los juguetes<br />

¿juguetes para niños y juguetes para niñas?<br />

página<br />

27<br />

página<br />

30<br />

MAMACI Mamás, matronas y cine<br />

Cine con ciencia, conciencia y corazón<br />

Recomendaciones<br />

Sugerencias de lectura<br />

Síguenos<br />

www.revistanana.com


Editorial<br />

Enérgicos, entusiasmados, felices., así nos sentimos.<br />

Hemos cumplido dos años de andadura con este proyecto<br />

que nació, sin saber muy bien en qué se iba a<br />

convertir, por unos deseos inmensos de compartir esta<br />

“nueva sabiduría” de crianza que vamos construyendo,<br />

día a día, las nuevas generaciones de madres y padres,<br />

con todos nuestros errores y aciertos, pero con un fuego<br />

interno indiscutible de ganas de mejorar la sociedad<br />

en la que vivimos.<br />

Mi diario y eterno agradecimiento a cada uno de los<br />

colaboradores que nos han permitido volcar sus conocimientos<br />

en estas páginas; a los anunciantes, que confían<br />

en nuestro trabajo y a todas las personas que se<br />

nos han acercado con palabras amables. Gracias ¡Feliz<br />

cumple a todos los que son parte de <strong>Nana</strong>!!<br />

¡Pasen y lean!<br />

Colaboran<br />

¿Hablamos?<br />

605 54 11 21<br />

o escríbenos a<br />

info@revistanana.com<br />

Un cariñoso y enorme gracias a Gara,<br />

Estrella y Javi, y a sus progenitores por<br />

saber divertirse y complacer mi antojo. Un<br />

especial agradecimiento a Sonia Sánchez<br />

por su entusiasmo, dedicación y paciencia.<br />

De la fantástica fiesta que montamos en su<br />

estudio salieron las fotos de la portada y la<br />

editorial de este número aniversario<br />

Es una producción de<br />

koloryforma.com<br />

Impresión: Litografía Solano<br />

Depósito legal GC 1012-2014<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> no se hace<br />

responsable de la opinión<br />

de sus colaboradores.


La placenta<br />

y el alumbramiento<br />

Un órgano imprescindible<br />

para el desarrollo de la vida intrauterina.<br />

Casi siempre, cuando pensamos en un parto,<br />

la imagen que acude a nuestra mente<br />

es un bebé recién nacido, una madre feliz,<br />

emocionada, radiante, las personas a su alrededor<br />

también muy emocionadas… Pero,<br />

¿qué pasa una vez que nace el bebé? ¿Ya<br />

está? ¿Ahí acaba todo? Lo cierto es que no.<br />

Una vez nace el bebé, comienza una fase<br />

muy importante, conocida como alumbramiento,<br />

aunque coloquialmente se utilice<br />

esta misma palabra para referirse al nacimiento<br />

del bebé. El alumbramiento es el<br />

periodo comprendido entre el nacimiento<br />

del bebé, y la salida de la placenta. Sí,<br />

la placenta. Ese maravilloso órgano que se<br />

encarga de que el bebé reciba todo lo necesario<br />

para su adecuado crecimiento en el<br />

vientre materno.<br />

Habitualmente, la placenta es un órgano<br />

bastante olvidado, e incluso infravalorado.<br />

Por fortuna, cada vez va tomando más importancia<br />

ya que la información disponible<br />

hoy en día va en aumento, y se encuentracada<br />

vez más al alcance de todos.<br />

Me gustaría explicar brevemente algunas<br />

de las características y funciones más importantes<br />

de la placenta.<br />

El bebé está unido a la placenta mediante<br />

el cordón umbilical. El cordón umbilical<br />

está formado por una vena que lleva al<br />

bebé sangre oxigenada y rica en nutrientes,<br />

y dos arterias que transportan del bebé<br />

a la madre sangre sin oxígeno para ser regenerada<br />

en su sistema circulatorio. La pared<br />

umbilical está revestida con la gelatina<br />

del Wharton, compuesta de mucopolisacáridos<br />

(un tipo de molécula de hidratos de<br />

carbono). El cordón suele medir una media<br />

de 50 centímetros de largo y unos 2 centímetros<br />

de diámetro. Es fuerte y flexible.<br />

La placenta, a su vez, está adherida el endometrio<br />

(tejido que reviste el interior<br />

del útero). Su principal función es aportar<br />

al bebé intraútero los nutrientes y oxígeno<br />

necesarios para su adecuado desarrollo,<br />

así como actuar a modo de barrera de<br />

protección frente a posibles bacterias dañinas<br />

y la mayoría de moléculas extrañas.<br />

Además, es un órgano de síntesis, fabricando<br />

las hormonas necesarias para que se<br />

produzca un embarazo sano: estrógeno,<br />

progesterona y gonadotropina.<br />

La circulación sanguínea de la placenta<br />

realiza intercambio de sangre con la sangre<br />

materna, pero ésta no se mezcla con<br />

la sangre del bebé. Desde el comienzo del<br />

tercer mes, el bebé y la madre mantienen<br />

sistemas circulatorios completamente separados.<br />

Como escribe Robin Lim, “ese es<br />

uno de los milagros de la Placenta: integra<br />

tanto a la madre como al feto, mientras<br />

mantiene la integridad de cada uno de<br />

ellos con sistemas circulatorios individuales<br />

y separados. Por ejemplo, los nutrientes<br />

y el oxígeno se difunden desde la sangre<br />

materna a la sangre fetal, y sin embargo,<br />

increíblemente, el bebé y la madre tienen<br />

algunas veces tipos de grupo sanguíneo<br />

diferentes”.<br />

Una cosa que me parece destacable para<br />

tener más en cuenta es que tanto el bebé<br />

como la placenta tienen el mismo origen:<br />

Parto<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

5


Parto<br />

la unión del espermatozoide y el óvulo.<br />

Exactamente la misma dotación genética.<br />

Es algo bastante obvio, pero creo que muchas<br />

veces no lo pensamos. Es durante el<br />

proceso de embriogénesis cuando se van<br />

diferenciando las células que darán lugar a<br />

la placenta, saco amniótico, cordón umbilical,<br />

bebé… Pero todo tiene un mismo origen.<br />

Mágico, ¿verdad?<br />

El peso de la placenta oscila entre 500 y<br />

600 gr. Tiene dos caras, la fetal y la materna.<br />

La cara fetal es la que está en contacto<br />

con el bebé, donde están adheridas las<br />

membranas y se inserta el cordón umbilical.<br />

Tiene una bonita forma, como un árbol<br />

de la vida con sus ramificaciones, en la que<br />

el cordón sería el tronco y todos los vasos<br />

sanguíneos, las ramas.<br />

La cara materna es similar a la carne, con<br />

una superficie “esponjosa” que es la que se<br />

adhiere a la pared interior del útero.<br />

Fase de alumbramiento<br />

Entonces, ¿qué ocurre en la fase de alumbramiento?<br />

¿Qué es importante tener en<br />

cuenta para que todo suceda de forma fisiológica<br />

y saludable?<br />

Una vez nace el bebé, el útero debe<br />

contraerse fuertemente para disminuir<br />

su tamaño y evitar el sangrado.<br />

Para que esto ocurra de<br />

forma efectiva y con normalidad,<br />

es necesario que la oxitocina<br />

(hormona presente<br />

en el embarazo y parto,<br />

una de cuyas funciones<br />

más destacadas durante<br />

el parto es producir contracciones<br />

uterinas) se<br />

segregue según lo previsto<br />

por la Naturaleza,<br />

en grandes cantidades.<br />

Después del parto, si se<br />

dan las condiciones adecuadas,<br />

se segrega un<br />

pico de oxitocina, el mayor<br />

que tendrá una mujer<br />

en su vida. Este pico<br />

de oxitocina ayuda a producir<br />

contracciones uterinas,<br />

que harán que el útero<br />

se contraiga fuertemente,<br />

y ayudarán a la expulsión<br />

de la placenta cuando esté<br />

desprendida.<br />

Y, ¿cuáles son las condiciones<br />

adecuadas para que se dé un<br />

alumbramiento fisiológico y salu-<br />

6 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


dable? Pues aquí es muy importante saber<br />

que las condiciones del entorno/ambientales<br />

son determinantes. En primer lugar, es<br />

muy importante que la temperatura ambiente<br />

sea cálida y confortable. La mujer<br />

debe sentirse segura, cómoda y poder disfrutar<br />

de la interacción con el bebé recién<br />

nacido sin interferencias en un ambiente<br />

íntimo. El contacto piel con piel ininterrumpido<br />

aporta muchísimos beneficios<br />

para el bebé recién nacido, pero también<br />

a la madre, cuyo contacto hará que las hormonas<br />

necesarias para el establecimiento<br />

del vínculo, el apego, el enamoramiento y<br />

la lactancia se segreguen adecuadamente…<br />

Oxitocina, endorfinas, prolactina… Las<br />

hormonas están perfectamente orquestadas<br />

para que todo vaya sucediendo según<br />

la Naturaleza tiene previsto, pero para eso,<br />

precisamente, hay que dejarla que siga su<br />

curso y no interferir.<br />

En este momento también es muy importante<br />

tener las menos interferencias posibles.<br />

Evitar, en la medida de lo posible, las<br />

conversaciones banales, las interrupciones,<br />

puesto que esto también activa el neocórtex,<br />

es decir, la parte racional del cerebro.<br />

Es una experiencia absolutamente única<br />

en la vida, y está para ser sentido, experimentado<br />

y vivido en toda su plenitud y con<br />

todos los sentidos al máximo, desde lo más<br />

profundo de nuestro ser.<br />

Por ello, es ideal que cada vez más, las matronas<br />

y demás profesionales que acompañan<br />

partos, vayan tomando conciencia de<br />

la importancia de, en este momento, permanecer<br />

vigilante en un discreto segundo<br />

plano, “desaparecer” un poquito si es posible,<br />

y dejar a la nueva “familia recién nacida”<br />

estos momentos para enamorarse por<br />

completo, disfrutar de la profunda emoción<br />

y felicidad plena.<br />

Si se da todo esto, es altamente probable<br />

que el alumbramiento se produzca de forma<br />

suave y fisiológica, sin ningún tipo de<br />

complicaciones.<br />

“Para que se de un<br />

alumbramiento saludable<br />

la mujer debe sentirse<br />

segura y tener un contacto<br />

íntimo con su bebé”<br />

La mujer puede empezar a notar otra vez<br />

contracciones y ligera sensación de pujo,<br />

o peso en la vagina. Ambos son indicativos<br />

de que la placenta está desprendida y<br />

lista para salir. Puedes seguir tu instinto y<br />

empujar un poco. Depende de en qué entorno<br />

y contexto te encuentres pariendo,<br />

puede que el profesional que te acompaña<br />

traccione muy ligeramente del cordón<br />

para acompañar la salida de la placenta,<br />

o incluso puede que simplemente tú misma<br />

te acuclilles y la expulses suavemente,<br />

mientras la matrona simplemente te acompaña<br />

observando. Ambas son alternativas<br />

posibles y totalmente válidas según las<br />

circunstancias.<br />

Otro tema importante a tener en cuenta durante<br />

el alumbramiento, es el pinzamiento<br />

del cordón. Es de gran importancia que se<br />

realice el pinzamiento tardío del cordón<br />

una vez nace el bebé. Hay diferentes opciones<br />

de lo que se considera “tardío”, (1 minuto,<br />

3 minutos, etc.), pero mi opinión es que<br />

si no hay prisa, se debería dejar, como mínimo,<br />

hasta que deje de latir. Porque esa sangre<br />

que se ve en la placenta y en el cordón<br />

es sangre del bebé, y si lo cortamos antes<br />

de tiempo no regresa al bebé sino que, evidentemente,<br />

se queda en la placenta. Otra<br />

opción, mi favorita y la que dejo que suceda<br />

en los partos que acompaño, es esperar<br />

a que la placenta salga, y luego, una vez<br />

fuera, cortar el cordón. Lo importante de<br />

esto es tener en cuenta la gran importancia<br />

que tiene que una vez el bebé nace, le<br />

Parto<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

7


Parto<br />

siga pasando la sangre a través del cordón<br />

umbilical y evitar por todos los medios el<br />

corte inmediato. El pinzamiento tardío va a<br />

tener beneficios a largo plazo, y en el momento<br />

va a ayudar a que la transición de<br />

la vida intrauterina a la extrauterina sea lo<br />

más suave y amorosa posible.<br />

¿Y qué pasa si algo no ha salido o no sale<br />

según lo previsto, y no se pueden dar todas<br />

las circunstancias ideales para un alumbramiento<br />

lo más fisiológico posible? Sabemos<br />

que en los partos, muchos factores a veces<br />

son imprevisibles y no se pueden controlar,<br />

lo único que podemos hacer es adaptarnos<br />

y aceptar las circunstancia. Pero<br />

siempre, eso sí, con conciencia, sabiendo<br />

y entendiendo por qué se hace lo que se<br />

hace, y dando nuestro consentimiento. Si<br />

esto se da, y algo no sale justo como habíamos<br />

planeado será porque en ese momento<br />

era lo mejor para nosotras y/o nuestro<br />

bebé, y tenemos la capacidad de elegir, a<br />

cada paso, lo que consideramos mejor. Hay<br />

que evitar a toda costa las altas expectativas<br />

e idealización y, sobre todo, las frustraciones<br />

posteriores. Pero para que esto no<br />

ocurra, tenemos que estar muy bien informadas,<br />

y tener claro que, en los partos, si<br />

todo va bien, mientras menos se interviene,<br />

muchísimo mejor. Y que si hay que intervenir<br />

por un motivo justificado, entender y saber<br />

por qué es, porque de esa manera sabemos<br />

que el control lo tenemos nosotras,<br />

y estamos decidiendo sobre nuestro cuerpo,<br />

adaptándonos a las circunstancias tal y<br />

como se presentan. Sólo así podremos estar<br />

felices y en calma con nuestra experiencia<br />

de parto, se presente como se presente.<br />

Sintiéndonos dueñas de nosotras mismas,<br />

de nuestro cuerpo, y de sus procesos.<br />

¡Feliz parto, feliz nacimiento!•<br />

Sara Barreto Ramos<br />

Matrona<br />

Espacio dedicado a la mujer durante<br />

la maravill osa etapa de la maternidad:<br />

embarazo, parto, posparto y lactancia.<br />

“Enmarcado dentro del proyecto Bosqueko, se trata<br />

de un espacio único de encuentro, donde sentirte<br />

segura, arropada, y acompañada por otras mujeres<br />

que están viviendo el mismo momento. De la mano<br />

de Sara Barreto, comadrona de vocación,<br />

creadora de este proyecto”.<br />

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:<br />

www.sarabarreto.com • La Cabaña de las Mujeres<br />

Email: proyectobosqueko@gmail.com<br />

Tlf. 628 53 14 38 (Sara)<br />

Las Palmas de Gran Canaria<br />

Servicios:<br />

• Preparación al parto.<br />

• Danza para embarazadas.<br />

• Yoga para embarazadas.<br />

• Grupo posparto.<br />

• Consulta de embarazo, posparto y lactancia.<br />

• Talleres de temática variada.


Salud<br />

Bronquiolitis<br />

Uno de los males más típicos del invierno al que<br />

hay que prestar especial atención cuando afecta<br />

a menores de 2 años.<br />

Llega el invierno y con él numerosas enfermedades<br />

víricas típicas de esta estación del<br />

año. Quizás una de las más frecuentes es la<br />

bronquiolitis, siendo una enfermedad importante<br />

sobre todo en niños menores de 2<br />

años. A continuación hablaremos un poco<br />

sobre esta enfermedad, destacando sobre<br />

todo los signos de alarma a los que tendremos<br />

que estar atentos en casa.<br />

¿Qué es la bronquiolitis?<br />

La bronquiolitis es una infección respiratoria<br />

producida por virus en la que se inflaman<br />

los bronquiolos, que son las ramificaciones<br />

más pequeñas de los bronquios que<br />

llegan hasta los alveolos (lugar donde se<br />

oxigena la sangre). Hay muchos virus que<br />

la producen, siendo el más frecuente el virus<br />

respiratorio sincitial (VRS). La época<br />

epidémica va desde Octubre hasta Marzo,<br />

habiendo normalmente “dos picos” de incidencia<br />

(semanas en las que aumentan<br />

enormemente el número de casos) que varían<br />

de año a año. Afecta a los niños y niñas<br />

menores de 2 años, siendo más agresiva en<br />

los niños menores de 6 meses.<br />

¿Cómo se contagia?<br />

Los principales mecanismos de contagio<br />

son dos: 1) a través de las manos (de ahí la<br />

enorme importancia del lavado de manos<br />

antes y después de tocar a los niños pequeños),<br />

ya que el virus puede vivir un tiempo<br />

en los objetos (chupetes, baberos) y al tocarlos,<br />

puede permanecer un tiempo en<br />

nuestras manos, y 2) A través de las secreciones:<br />

cuando damos besos o hablamos<br />

se producen pequeñas gotitas de saliva microscópicas<br />

que puede alcanzar a los bebés<br />

y ser el medio de contagio.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

9


Salud<br />

¿Cuáles son sus síntomas?<br />

La mayoría de las veces, el VRS sólo produce<br />

rinorrea (mocos y obstrucción nasal) que<br />

suele estar presente unos cuantos días. Tras<br />

varios días de evolución (habitualmente entre<br />

el segundo y quinto día) puede inflamarse<br />

la vía aérea baja (bronquiolos), manifestándose<br />

con dificultad respiratoria, el niño<br />

respira más rápido (taquipnea), hunde las<br />

costillas al respirar por el suo de los músculos<br />

accesorios de la respiración (tiraje subcostal<br />

e intercostal) o el hueco encima del<br />

esternón (tiraje supraesternal), eleva la barriga<br />

a la vez que respira o se escuchan “pitidos”<br />

o se queja al respirar, sobre todo al<br />

sacar el aire (por estrechamiento de los vía<br />

aérea con la consiguiente dificultad para<br />

expulsar el aire)]. La fiebre, como cuadro infeccioso<br />

que es, puede aparecer pero suele<br />

ser no muy alta.<br />

¿Cuándo debo consultar a mi<br />

pediatra?<br />

SIEMPRE debemos consultar con nuestro<br />

pediatra si vemos algunos de los siguientes<br />

signos de alarma:<br />

• Obstrucción nasal importante en un niño<br />

menor de 6 semanas de vida.<br />

• Respira muy rápido (taquipnea) o tiene<br />

otros signos de dificultad al respirar (hunde<br />

las costillas o el huevo encima del esternón<br />

o mueve la barriga a la vez que<br />

respira).<br />

• Rechazo de la alimentación (que realice<br />

tomas de menos de la mitad de cantidad<br />

de lo que suele).<br />

• Fiebre muy alta.<br />

• Emite un quejido al respirar o se le escuchan<br />

pitidos.<br />

• Si durante un periodo de tiempo el niño<br />

deja de respirar.<br />

• Decaimiento en ausencia de fiebre<br />

¿Existen vacuna para la bronquiolitis?<br />

No. La vacuna consiste en introducir partes<br />

de una bacteria o virus, de manera que el<br />

sistema inmune lo reconozca como extraño<br />

“Los niños amamantados<br />

cuentan con un extra de<br />

protección por las defensas<br />

que reciben a través de la<br />

leche materna”<br />

y cree defensas contra ellas. De esa manera,<br />

cuando el virus o bacteria entre en contacto<br />

con el niño, lo reconocerá mucho más<br />

rápidamente creando anticuerpos de forma<br />

muy rápida e impidiendo el desarrollo de la<br />

enfermedad. De momento, no disponemos<br />

de una vacuna para la bronquiolitis.<br />

Sin embargo, si se dispone de un anticuerpo<br />

específico para el VRS (palivizumab), únicamente<br />

de uso hospitalario dado su elevado<br />

coste, y que se administra en temporada de<br />

epidemias (Octubre a Marzo) en aquellos<br />

niño en los que la infección puede ser mucho<br />

más peligrosa (caso de niños muy prematuros,<br />

niños con ciertos problemas de<br />

corazón o pulmón, algunas enfermedades<br />

crónicas y algunas inmunodeficiencias)<br />

¿Cuánto tiempo dura y qué<br />

consecuencias tiene?<br />

El “cierre de los bronquios” puede durar<br />

desde unos pocos días hasta 2-3 semanas,<br />

dependiendo de la susceptibilidad individual<br />

(cada niño se defiende de forma diferente)<br />

y de la respuesta que tenga al tratamiento.<br />

Muchos de los niños que padecen<br />

una bronquiolitis en el primer año quedan<br />

con cierta hiperreactividad bronquial (se le<br />

cierran los bronquios en respuesta a cambios<br />

de temperatura, ciertos cambios ambientales<br />

y, sobre todo, otras infecciones),<br />

pudiendo requerir el uso de aerosoles durante<br />

los primeros años de vida.<br />

¿Cómo se trata?<br />

Básicamente, las bronquiolitis se tratan aliviando<br />

los síntomas. La parte esencial del<br />

tratamiento consiste en despejar las fo-<br />

10 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


sas nasales del bebé con suero fisiológico<br />

o preparados a base de agua de mar, para<br />

que puedan comer y dormir bien. En este<br />

sentido, puede ayudar algunas medidas<br />

posturales, como elevar el cabecero de la<br />

cuna unos 30 grados.<br />

Si el bebé tiene fiebre, puede ayudar el uso<br />

de antipiréticos (paracetamol) asociado a<br />

medidas físicas, sobre todo para aliviar el<br />

malestar que esta produce. Es importante<br />

recordar que muchos niños, cuando tienen<br />

fiebre, están muy decaídos y esto cambio<br />

cuando se les va la fiebre. Si esto no ocurriera,<br />

sería motivo inmediato de consulta<br />

con tu pediatra.<br />

Por último, algunos niños pueden beneficiarse<br />

del uso de broncodilatadores (aerosoles),<br />

sobre todo aquellos que presentan<br />

“pitos” al auscultarle, aunque en los ensayos<br />

realizados no han demostrado una<br />

gran eficacia en la evolución de la enfermedad.<br />

El pediatra determinará la necesidad<br />

de su uso.<br />

¿Cómo puedo prevenir la bronquiolitis?<br />

Los niños que están con lactancia materna<br />

tienen una protección extra, ya que la madre<br />

es capaz de pasarle las defensas a través<br />

de la leche materna.<br />

Es importante resaltar que los virus que<br />

causan la bronquiolitis, en adultos solo<br />

producen presencia de mocos; de ahí la importancia<br />

que todas las personas que vayan<br />

a estar en contacto con el bebé o con<br />

los objetos que utiliza se laven las manos<br />

antes y después de estar con él. En época<br />

epidémica (los meses reseñados anteriormente)<br />

deben evitarse las aglomeraciones<br />

de gente, lugares con cambios de temperatura<br />

bruscos como los grandes centros comerciales<br />

o sitios donde hayan muchos niños<br />

como guarderías y parques infantiles.•<br />

Dr. Iván Abreu<br />

Pediatra<br />

Salud<br />

Tienda especializada en<br />

portabebés ergonómicos<br />

y pañales de tela.<br />

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO<br />

Grupo de apoyo a la lactancia materna<br />

gratuito.<br />

Avda. Calvo Sotelo, 59 (Cruz de Piedra)<br />

La Laguna - Santa Cruz de Tenerife<br />

Tlf. 922 265 270 / 688 93 11 18<br />

vacanguro@gmail.com - vacanguro


Salud mental:<br />

pensamientos positivos, actitudes<br />

positivas, conductas sanas<br />

Salud<br />

Los seres humanos somos complejos, diversos<br />

y cambiantes. Estas características<br />

hacen que al hablar de salud humana se<br />

trata del bienestar del cuerpo biológico,<br />

de la esfera psicológica, del aspecto mental,<br />

de la vida social, tal como lo señala la<br />

Organización Mundial de la Salud (1974):<br />

“La salud es un estado de completo bienestar<br />

biológico, psicológico y social. No es<br />

solo la ausencia de enfermedad”.<br />

Y cuando hablamos de salud mental nos referimos<br />

a la calidad de las creencias acerca<br />

de si mismo, de su valor en su mundo cotidiano,<br />

de la calidad de sus pensamientos<br />

acerca de su cuerpo, su vida, la familia, lo<br />

que piensa acerca de los otros, de la convivencia,<br />

de la naturaleza, incluso de Dios.<br />

Los pensamientos claros, positivos, conectados<br />

con la realidad, van a originar sentimientos<br />

agradables, optimistas, de logro,<br />

que a su vez van a generar en la persona<br />

conductas congruentes con su deseo de vivir<br />

en paz, de perseverar y superar las dificultades.<br />

Si el sujeto reconoce las emociones<br />

que lo afectan y las expresa en forma<br />

adecuada, luego puede relajarse y vuelve<br />

a la calma. Pero en ocasiones es necesario,<br />

como enseña el libro Comer, Rezar,<br />

Amar, “Aprender a escoger tus pensamientos,<br />

tal como escoges tu ropa cada mañana”.<br />

Y es allí donde la higiene mental es<br />

protagonista.<br />

¿Qué es la higiene mental?<br />

Es tener creencias y pensamientos positivos,<br />

sentimientos y conductas armónicas,<br />

sanas, hacia uno mismo, hacia los demás,<br />

hacia la naturaleza. Higiene mental<br />

es actuar hacia el logro positivo, la auto<br />

realización, incentivar la imaginación, la<br />

creatividad, reconocer las emociones básicas<br />

(alegría, tristeza, rabia, asco, miedo)<br />

y expresarlas adecuadamente (en intensidad<br />

y duración) y en concordancia con lo<br />

que ocurre en nuestro entorno. Estos pensamientos,<br />

sentimientos y acciones congruentes<br />

nos ayudan a desarrollar un óptimo<br />

estado de salud mental, emocional y<br />

física.<br />

Necesitamos tener salud mental y emocional<br />

para poder tener salud física completa.<br />

Cuando se tiene equilibrio y bienestar<br />

en pensamientos y emociones, el sistema<br />

de defensa corporal y el resto de los sistemas<br />

funcionan de manera óptima, nos enfermamos<br />

menos, si estamos enfermos nos<br />

recuperamos más rápido. La higiene mental<br />

trae más salud.<br />

“La infancia y la adolescencia<br />

son claves en el desarrollo de<br />

herramientas que garanticen una<br />

higiene mental adecuada”<br />

La higiene mental de la infancia comienza<br />

en el embarazo: durante nueve meses<br />

la madre y el bebé son vulnerables a diversos<br />

factores físicos, familiares, afectivos,<br />

nutricionales. El vínculo que establezcan<br />

los padres con los hijos, el estilo de crianza<br />

elegido en el hogar, las relaciones entre<br />

hermanos y la calidad de la función familiar<br />

son elementos de gran relevancia en el<br />

crecimiento y desarrollo del niño.<br />

Los padres preguntan con frecuencia las<br />

señales tempranas de un niño con malestar<br />

emocional mental: el lactante (entre 0 y<br />

2 años) puede presentar negativa a comer,<br />

cambios en el ritmo de sueño, se despierta<br />

llorando de madrugada, deja de controlar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

13


Salud<br />

sus esfínteres después que ya había dejado<br />

el pañal; el niño preescolar (entre dos y siete<br />

años) dice cosas negativas de si mismo,<br />

no le gusta su cuerpo o aspecto, expresa<br />

sentir miedo o culpa con frecuencia, mantiene<br />

enojo o tristeza por tiempo prolongado;<br />

el escolar (entre siete y doce años) llora<br />

al ir al colegio, al hacer dibujos o tareas,<br />

se niega a jugar o salir de casa, se lo nota<br />

decaído y con poco entusiasmo, pierde interés<br />

en actividades que antes le gustaban,<br />

se muestra desobediente, rabioso, agresivo,<br />

aparecen cambios en su sueño, vuelve<br />

a mojar la cama cuando ya controlaba esfínteres,<br />

se aísla, baja el rendimiento escolar<br />

o deportivo. Si el niño presenta alguna<br />

de estas señales, y estas persisten durante<br />

dos o más semanas, los padres deben<br />

consultar con su pediatra, si este considera<br />

necesario, refiere al niño al especialista en<br />

Higiene Mental.<br />

“La atención que padres y maestros<br />

presten a los cambios de los niñ@s ,<br />

así como mantener una comunicación<br />

cercana y fluida, son claves para su<br />

desarrollo y para la detección<br />

temprana de algún trastorno”.<br />

Los padres son los responsables directos<br />

del bienestar de sus hijos, y deben expresar<br />

aceptación, afecto e interés por cada hijo e<br />

hija, mantener una buena comunicación en<br />

casa, esmerarse por conocer las particularidades<br />

de cada uno, desarrollar comprensión<br />

y empatía, ejercer autoridad conjunta,<br />

ponerse de acuerdo en límites, normas<br />

de la casa, premios y castigos (aunque hay<br />

posiciones encontradas con el uso de premios<br />

y castigos en la educación infantil,<br />

son recursos que bien administrados, producen<br />

conductas deseables y refuerzan los<br />

logros en nuestros niños). Los niños necesitan<br />

apoyo en su trabajo escolar, los adolescentes<br />

ya son más independientes, es importante<br />

que sientan el apoyo familiar si<br />

necesitan ayuda. No podemos olvidar que<br />

ambos padres deben mantener y cuidar los<br />

14 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


vínculos afectivos sanos en la familia nuclear<br />

y con la familia extendida.<br />

Los maestros por su parte, son los encargados<br />

de la educación formal, en un ambiente<br />

de respeto, paz y justicia. Se encargarán<br />

de conocer a los alumnos, sus fortalezas<br />

y debilidades, valorar sus esfuerzos, motivarlos<br />

para avanzar, hacer el aprendizaje<br />

del niño agradable, creativo, mantener el<br />

balance entre premios y consecuencias de<br />

acciones negativas –elogios y llamadas de<br />

atención. La clave para fomentar la higiene<br />

mental en el ambiente escolar es vigilar<br />

que esté libre de descalificaciones, críticas,<br />

comparaciones y acoso para que el<br />

aula sea un ambiente que propicie el desarrollo<br />

saludable de los alumnos.<br />

Si queremos niños y adolescentes sanos,<br />

estas medidas deben alcanzar espacios<br />

como clubes deportivos, escuelas de danza,<br />

de arte, talleres de teatro, en todos los<br />

ambientes donde hacen sus vidas, porque<br />

ambos necesitan esas condiciones equilibradas<br />

para desarrollarse como personas<br />

sanas. Todos los adultos a su alrededor<br />

deben respetar las normas de sana convivencia<br />

para que los modelen con el ejemplo<br />

más que con las palabras. Los niños y<br />

jóvenes van a copiar lo que ven repetidamente<br />

en la conducta de los adultos que<br />

los rodean.<br />

El trabajo de los médicos generales, pediatras,<br />

especialistas en higiene mental, psicólogos...<br />

es promover la salud mental a<br />

nivel individual, familiar y colectivo, trabajar<br />

en equipos interdisciplinarios, que incluyan<br />

a padres y maestros, para promover<br />

estilos de vida saludable que mantengan a<br />

la población sana.•<br />

Dra. Mercedes Franco<br />

Pediatra Puericultora<br />

Especialista en Higiene mental<br />

Infantil y Juvenil<br />

Terapeuta Familiar<br />

Salud


Lactancia<br />

“Puede que la lactancia<br />

no sea la mejor opción<br />

para todas las madres, pero<br />

es la mejor opción<br />

para todos los bebés”<br />

Lavinia Belli<br />

LA LIGA DE LA LECHE NORUEGA<br />

Consulta los Grupos de apoyo a la<br />

lactancia materna de las Islas Canarias<br />

AQUÍ<br />

16 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

www.revistanana.com


El cerebro en la<br />

palma de la mano<br />

¿Te has preguntado alguna vez por qué tus hijos<br />

tienen esa “habilidad” de sacarte tan rápido de<br />

las casillas?<br />

Crianza<br />

Muchas familias se preguntan<br />

por qué pierde los papeles, una<br />

y otra vez, con sus hijo. Las respuestas<br />

son varias pero podríamos<br />

resumirlas en tres. La primera<br />

es porque no podemos leer el<br />

mensaje oculto detrás de cada<br />

conducta infantil, que para el<br />

adulto es considerada como “mal<br />

comportamiento”; otra razón es<br />

la falta de autocontrol provocado<br />

básicamente por un autocuidado<br />

propio del adulto insuficiente<br />

y la última, es porque no<br />

entendemos cómo funciona ni su<br />

cerebro ni el nuestro.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

17


Crianza<br />

Y este último punto es fundamental, el saber<br />

cómo funcionamos es necesario para<br />

poder trabajar con nuestras emociones y<br />

conductas.<br />

Cuando una persona se siente atacado, y<br />

como resultado de esa emoción, reacciona<br />

mediante una conducta amigdalina inadecuada,<br />

es probable que después se sienta<br />

mal y genere sentimientos de culpabilidad.<br />

Es lo que suele pasar cuando castigamos a<br />

nuestros hijos después de una bronca. Pero<br />

estas reacciones forman parte de nuestro<br />

sistema de supervivencia y no las podemos<br />

eliminar, lo que podemos hacer es identificarlas<br />

para poder sustituirlas por otras<br />

más respetuosas para todos.<br />

No podemos eliminar las<br />

reacciones que nos generan<br />

culpabilidad.<br />

Debemos identificarlas<br />

y sustituirlas por otras<br />

más respetuosas.<br />

Para poder reconocerlas, el Dr. Daniel J.<br />

Siegel, co-autor del libro “El cerebro del<br />

niño”, explica de una manera muy simplificada<br />

como funciona nuestro cerebro en<br />

ciertos sentidos, es conocido como el cerebro<br />

en la palma de la mano. Para entender<br />

el modelo del Dr. Siegel tendremos que<br />

levantar la mano e imaginar que nuestro<br />

brazo y mano es nuestro cerebro.<br />

En nuestro cerebro podemos identificar<br />

tres sistemas: el cerebro instintivo, el emocional<br />

y el cognitivo-ejecutivo. Para poderentenderlo<br />

facilmente:<br />

• El área de la palma de la mano y bajando<br />

por la muñeca representa el tallo cerebral,<br />

es decir, el cerebro más antiguo, por<br />

eso le decimos el cerebro instintivo o co-<br />

codrilo. Es el responsable de regular las<br />

funciones básicas tales como la respiración,<br />

la frecuencia cardíaca, básicamente<br />

la supervivencia, por eso también regula<br />

la respuesta de huir o pelear. Este cerebro<br />

no piensa, no siente, solo actúa. Funciona<br />

automáticamente.<br />

• Si doblamos el pulgar sobre la palma<br />

de la mano tendríamos al cerebro medio,<br />

al cerebro emocional o mamífero.<br />

Su función principal es integrar la memoria<br />

y las emociones. Este cerebro es<br />

muy sensible, creativo y subconsciente.<br />

• Si doblamos ahora el resto de dedos,<br />

tendríamos la corteza cerebral.<br />

Compuesta por la parte superior de la<br />

mano, es el área a donde mandan la información<br />

nuestros sentidos (oído, vista,<br />

olfato...), si seguimos bajando a la<br />

parte anterior del puño es la parte del<br />

cerebro donde se dan los pensamientos.<br />

Y la punta de los dedos es el área<br />

llamada corteza prefrontal. Sistema racional<br />

y lógico. Integra a los otros dos<br />

cerebros. Su tarea principal es moderar<br />

las reacciones emocionales y su<br />

coordinación.<br />

Para que las personas podamos actuar<br />

adecuadamente, sin perder los papeles,<br />

sin faltar el respeto y expresando nuestros<br />

deseos de manera adecuada, es necesario<br />

que exista una conexión de los tres sistemas<br />

cerebrales, es decir, que el cerebro<br />

humano contenga al mamífero y al cerebro<br />

reptil.<br />

Ahora, ¿qué es lo que pasa cuando hemos<br />

tenido un día muy difícil, en el que además<br />

no descansamos lo suficiente, nuestros hijos<br />

están alborotados y de verdad nos están<br />

sacando de nuestras casillas?<br />

Perdemos la cabeza, se nos abre la tapa, es<br />

decir el cerebro humano se desconecta de<br />

los otros dos sistemas cerebrales (imagina<br />

tu mano abierta).<br />

18 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


En ese momento nuestra corteza prefrontal<br />

no está funcionando, entonces:<br />

- ¿tenemos la capacidad de regular nuestras<br />

emociones?<br />

- ¿podemos ser apropiados en nuestras relaciones<br />

interpersonales?<br />

- ¿podemos responder con flexibilidad?<br />

- ¿podemos darnos cuenta de lo inapropiado<br />

que es nuestro comportamiento en<br />

ese momento?<br />

La respuesta es claramente NO, ya que<br />

quien está actuando es el cocodrilo, y este<br />

se defiende y ataca. Por lo que si llegamos<br />

del trabajo en este estado de destape, de<br />

cocodrilo, ¿qué va a pasar con nuestros hijos?<br />

¿o que pasa si nuestros hijos han tenido<br />

un día difícil?<br />

La capacidad para reintegrarnos y permitir<br />

que nuestro cerebro piense de nuevo,<br />

es una habilidad indispensable, tanto para<br />

padres como para hijos. Podemos pensar<br />

en cosas que nos ayudan como adultos a<br />

reintegrarnos. El “tiempo fuera positivo”,<br />

del que hablaré en próximas ediciones,<br />

podría ser un ejemplo.<br />

El trabajo de ser padres es el más difícil del<br />

mundo, no recibimos manual de instrucciones,<br />

ni formación para acompañar a esa<br />

persona que nos elige para ser su familia,<br />

es un trabajo constante en el que no existen<br />

recetas mágicas, lo que sirve para uno,<br />

no sirve para otro. Un trabajo de prueba y<br />

error, pero siempre repito esta frase: “no es<br />

más grande el que nunca falla, sino el que<br />

no se da por vencido”, y en el camino de la<br />

ma-paternidad necesitamos no darnos por<br />

vencidos nunca.•<br />

Eva Salgado<br />

Coach infantil, familiar y educativo<br />

Facilitadora de Disciplina Positiva<br />

Crianza<br />

Conoce en profundidad la Disciplina Positiva, una metodología<br />

de crianza respetuosa con la que aprenderás a desarrollar<br />

destrezas para educar a tus hijos con amabilidad y firmeza<br />

mientras adquieren valiosas habilidades sociales y de vida.<br />

Todo esto de una manera vivencial y divertida en un ambiente<br />

de confianza.<br />

Regala<br />

DISCIPLINA<br />

POSITIVA<br />

Imparte: Eva Salgado<br />

Coach infantil, familiar y educativo.<br />

Facilitadora de disciplina positiva.<br />

www. disciplinapositivacanarias.com<br />

Infórmate en: hola@disciplinapositivacanarias.com - Móvil 609 86 76 71<br />

Entre orugas y bambúes - Disciplina Positiva


Crianza<br />

Lenguaje de signos<br />

para bebés oyentes<br />

El ser humano es un ser sociable, desde<br />

que nacemos intentamos comunicarnos.<br />

Dependerá de muchos factores que consigamos<br />

hacernos entender o no.<br />

Durante los 6 primeros meses de vida aproximadamente,<br />

las necesidades de un bebé<br />

son básicas: necesita a su mamá, consuelo,<br />

brazos, alimento, limpieza, sueño y poco<br />

más. Dentro de la complejidad de hablar<br />

idiomas distintos, los bebés se hacen entender<br />

sin mayor problema. Es después de<br />

los 6 meses cuando la cosa se complica. Los<br />

bebés comienzan a querer algo más que a<br />

su mamá, quieren ver el mundo que les rodea,<br />

necesitan tocar, coger, oler, chupar…<br />

además, a esta edad se suele introducir la<br />

alimentación complementaria. Habrá momentos<br />

en los que querrá comer, otros en<br />

los que no, habrá alimentos que quiera en<br />

un momento dado y otros que no. Hacerse<br />

entender en esta etapa, donde la comunicación<br />

oral es limitada, se va complicando.<br />

Según los hitos del crecimiento infantil, el<br />

bebé hasta los 6 meses no empieza a balbucear,<br />

sobre los 8 meses empiezan a unir vocales<br />

y consonantes formando sílabas (mama,<br />

pa-pa, da-da) pero aún no comprende<br />

los significados de las palabras que forma.<br />

Sobre los 18 meses ya conoce un promedio<br />

de 10 palabras y comprende órdenes sencillas<br />

como “ven, dame, toma”... Así que, entorno<br />

a los 6 y los 18 meses el bebé tiene<br />

la necesidad de comunicarse pero aún no<br />

es capaz de hacerlo con habilidad de forma<br />

oral. Pero, la oral no es la única forma de<br />

comunicación. Los expertos aseguran que<br />

las expresiones faciales, los gestos, nuestra<br />

20 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

La comunicación gestual puede aportarnos<br />

mucho a la hora de entender a nuestros bebés.<br />

postura corporal dan mucha más información<br />

que las palabras. De hecho, las personas<br />

con déficit auditivo utilizan la Lengua de<br />

Signos para comunicarse, es decir, se valen<br />

de una serie de gestos con sus manos y su<br />

cuerpo para hablar. El Dr. Eugene Johnson,<br />

psicólogo infantil, indica en sus estudios que<br />

un bebé de 4 meses es capaz de recordar sonidos<br />

y objetos, además de examinarlos; con<br />

8 meses ya puede imitar gestos y manipular<br />

objetos; con 12 meses su psicomotricidad<br />

fina ha aumentado bastante y es capaz<br />

de signar muchas palabras comprendiendo<br />

su significado; a los 24 meses ya pueden utilizar<br />

la comunicación oral conjuntamente<br />

con los signos (cabe aclarar que estos datos<br />

son aproximados, cada bebé tiene su propio<br />

ritmo). Entonces, desde los 6 hasta los 18<br />

meses los bebés intentan comunicarse, pero<br />

no son capaces de hacerlo de forma oral, sin<br />

embargo, con sus manitas podrían hacerlo<br />

perfectamente si se les enseña.<br />

Es lo que se denomina “Signos para Bebés<br />

Oyentes” o “BabySigns”, y funciona utilizando<br />

la lengua de signos adaptados a los bebés,<br />

utilizando canciones, cuentos, juegos,<br />

rutinas… el bebé aprende jugando y mientras<br />

se diverte con sus cuidadores.<br />

Este tipo de comunicación presenta grandes<br />

ventajas. Disminuye la frustración tanto<br />

del bebé que intenta comunicarse como del<br />

cuidador que intenta comprenderlo. Poder<br />

expresar las necesidades sin utilizar gritos o<br />

llantos es un alivio.<br />

Al contrario de lo que se teme, a estos ninños<br />

les será más fácil aprender la lengua


oral ya que cada vez que se signa un objeto<br />

se repite oralmente el nombre del mismo,<br />

poniendo énfasis en las palabras y repitiéndolas<br />

varias veces, palabras que probablemente<br />

interiorice y comience a utilizarlar<br />

pronto. Tambien fomenta el vínculo familiar:<br />

cuando los cuidadores comprenden las<br />

inquietudes y necesidades del bebé, este se<br />

siente reconfortado y no es de extrañar que<br />

quiera comunicarse más y mejor con ellos.<br />

Cabe destacar la utilidad que este método<br />

tiene para familias políglotas donde cada<br />

progenitor habla un idioma diferente. Para<br />

algunos peques puede resultar confuso, la<br />

mayoría después de un tiempo sabe diferenciar<br />

ambos idiomas, pero los signos pueden<br />

ser de gran ayuda, pudiendo utilizar el mismo<br />

signo para ambas lenguas.<br />

Los signos para bebés oyentes surgen en<br />

los años 80, en EEUU. Por una parte, Joseph<br />

García, autor del libro Sign with your Baby<br />

(1999), nota que los bebés de familias con<br />

algún integrante con déficit auditivo, donde<br />

el medio de comunicación es la lengua<br />

de signos, sabían comunicarse desde los<br />

9 meses, utilizando más de 70 signos. Por<br />

otra parte, Linda Acredolo, doctorada en<br />

California y Susan Goodwing llevan una investigación<br />

comparando bebés que signan<br />

con bebés que no, realizando un seguimiento<br />

en las edades de 2, 3 y 8 años. Los resultados<br />

mostran que los bebés que utilizan signos<br />

aprenden a hablar antes que el resto,<br />

obtienen mejores resultados en los<br />

tests de inteligencia, comprenden<br />

más palabras y manejan un mayor<br />

vocabulario, y realizan juegos<br />

más complejos que los<br />

que no utilizaban signos.<br />

Sin embargo, surgen ciertos<br />

mitos con respecto al uso de<br />

signos por bebés oyentes,<br />

como el temor de que tarden<br />

más en hablar, como ya hemos<br />

comentado. Si nos basamos<br />

en que los bebés aprenden<br />

por imitación, es mucho<br />

más fácil que lo hagan antes por las repeticiones<br />

que hacemos de forma oral cuando<br />

les enseñamos un signo. Por otra parte, los<br />

bebés no viven en una burbuja, aquel que<br />

ha conocido los beneficios de comunicarse<br />

con gestos con sus padres querrá hacerlo<br />

con el resto del mundo, y el resto del mundo<br />

utilizará el habla, así que el peque intentará<br />

aprenderla lo antes posible para poder comunicarse<br />

con los demás.<br />

Aunque se puede denominar como comunicación<br />

temprana, en ningún caso se utilizan<br />

estas técnicas, dado que se enseña en el<br />

día a día, con las rutinas normales de cualquier<br />

familia. Tambien existe desconfianza<br />

en la capacidad de los bebés para signar.<br />

¿Has visto a algún bebé diciendo adiós con<br />

la mano? ¿dando un beso volado? ¿diciendo<br />

“ven” con sus manitas?<br />

Siempre se ha soñado con algún invento<br />

que pudiera descifrar lo que quieren decir<br />

los bebés con su llanto ¡Ojalá hubiera un<br />

aparatito para eso! Lamentablemente no<br />

existe, pero tenemos esta técnica para conseguir<br />

comunicarnos y evitar tantos llantos.•<br />

Fayna Clavijo<br />

Asesora de maternidad<br />

Crianza<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

21


egala<br />

Algo<br />

diferente y<br />

original<br />

Rebecca Brendel<br />

Photography<br />

<br />

692 44 99 13 o 928 56 40 23<br />

Vecindario - Las Palmas<br />

MODA PREMAMÁ<br />

ÚNICA EN CANARIAS<br />

Visítanos en Vecindario y en nuestra web<br />

www.mombebematernity.com<br />

5 € de<br />

descuento*<br />

mencionando<br />

este anuncio<br />

ROPA EMBARAZO ♥ LACTANCIA ♥ BEBÉ<br />

C/ Fernando Guanarteme, 12B<br />

35110 Vecindario<br />

Tlf. 928 501 390 / 622 554 818<br />

Mombebe Maternity<br />

* EN COMPRAS SUPERIORES A 45€.<br />

VALIDO HASTA EL 5 DE ENERO DE 2016. NO ACUMULABLE CON OTRAS PROMOCIONES.


Reflexiones<br />

El sexo<br />

de los juguetes<br />

¿Qué buscamos cuando elegimos un juguete<br />

para nuestros hijos?<br />

Escribe la carta a los Reyes y espera ansioso<br />

que el día señalado, estos tres señores<br />

le traigan del lejano oriente, o de donde<br />

sea, ese juguete tan anhelado, que deseó<br />

desesperadamente durante meses, cada<br />

vez que veía el anuncio en la tele.<br />

Y es nuestra labor, mientras dure la ilusión<br />

y la inocencia, ser cómplices de los Reyes<br />

y no fallarle. Pero nuestra mayor responsabilidad<br />

no es encargarnos de comprar<br />

el regalito, envolverlo y hacerlo aparecer<br />

mágicamente en el momento oportuno.<br />

Esos objetos, llamados juguetes, son instrumentos<br />

fundamentales en el desarrollo<br />

social y cognitivo del niño. Deben ser<br />

herramientas que los llevan a explorar, experimentar<br />

y aprender, a socializar y compartir,<br />

a potenciar su imaginación y creatividad<br />

y que les inculquen valores.<br />

Pero, el afán de venta hace olvidar el fin<br />

original de estos inventos y los juguetes se<br />

convierten en armas de doble filo: coches,<br />

robots, pelotas, juegos de ingenio, armas...<br />

para los niños y, muñecas, maquillajes, disfraces<br />

de princesas y un arsenal en miniatura<br />

de artefactos para el hogar, en rosa,<br />

preferentemente, para las niñas.<br />

Estamos haciendo jugar a nuestros hijos<br />

e hijas con juguetes de hace 30 años.<br />

Esos objetos ya no representan a la sociedad<br />

actual. Los niños aprenden por imitación<br />

y hoy en día las mamás no nos limitamos<br />

a hacer las cosas de la casa y más de<br />

un papá cambia pañales, hace la compra<br />

y cocina.<br />

Debemos reflexionar y estar atentos a la<br />

hora de elegirlos, no debemos dejarnos<br />

tentar por etiquetas “chico” “chica”, no ol-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

23


Reflexiones<br />

videmos que los juguetes son referentes<br />

de la infancia y al plantear diferencias por<br />

géneros y estereotipos continuamos construyendo<br />

desigualdades.<br />

“Si limitas su juego,<br />

limitas su futuro”<br />

en el año 2012.<br />

Se nos ocurre que no hay nada más ingenuo<br />

que un juguete y que su elección no<br />

implica gran cosa, sin embargo es algo<br />

más que trascendente en nuestras vidas. El<br />

juego es una actividad inherente a los seres<br />

humanos, los primeros registros de actividad<br />

lúdica se remontan a 3000 años AC.<br />

Lo lúdico de la infancia es unos de los mecanismos<br />

fundamentales en la construcción<br />

de la concepción del mundo.<br />

Sentarse 15 minutos a ver cualquier canal<br />

infantil es más que suficiente para comprobar<br />

el excesivo acento que se pone en<br />

la publicidad respecto a la separación de<br />

“masculino y femenino” y en estereotipos<br />

de toda clase. En los anuncios, los niños<br />

son valientes, emprendedores, rebeldes y<br />

hasta violentos, mientras que las niñas tienen<br />

una actitud controlada, ordenada, de<br />

responsabilidad (cuidado del bebé, de la<br />

casa, de mascotas...).<br />

Si pretendemos vivir en una sociedad igualitaria,<br />

con este tipo de juguetes estamos<br />

dándoles un mensaje contradictorio. En la<br />

infancia no se sabe de “roles de género”.<br />

Saben lo que les divierte y lo que no, disfrutan<br />

con lo que sea y del color que sea.<br />

Digámosle a nuestros hijos que pueden tener<br />

miedo, que vale llorar y jugar con muñecas;<br />

hagámosle sentir a nuestras hijas<br />

que son valientes, que vale ser aventureras<br />

y patear pelotas y que no pasa nada si<br />

se ensucian el trajecito.<br />

“No existen juguetes de niños y juguetes<br />

de niñas, solo existen juguetes. Con ellos,<br />

los niños y niñas desarrollan las habilidades<br />

y capacidades que los convertirán en<br />

los hombres y mujeres de mañana. No limites<br />

su juego, no limites su futuro”- rezaba<br />

una campaña por el uso no sexista de<br />

los juguetes, desarrollada por el Centro de<br />

la Mujer del Ayuntamiento de Manzanares<br />

Pero los fabricantes de juguetes saben que<br />

segmentando el mercado en grupos y categorías,<br />

pueden vender más versiones del<br />

mismo juguete. El mismo juego de mesa<br />

en “diseño de chica” y “diseño de chico”, se<br />

vende el doble. Y esto dificulta que niños<br />

de diferentes sexos compartan una misma<br />

actividad. Y, si queremos convivir en armonía,<br />

debemos empezar por saber jugar juntos,<br />

chicas y chicos. Niñas de todo el mundo<br />

eligen ropa, accesorios y juguetes rosas,<br />

independientemente de sus orígenes culturales.<br />

Esta claro que la influencia de<br />

los anuncios publicitarios es descomunal.<br />

Entonces, de nosotros depende tomar conciencia<br />

de ello y no dejar que afecte el desarrollo<br />

de las nuevas generaciones.<br />

Esta claro que la publicidad de juguetes<br />

infantiles debería promover una representación<br />

de géneros más igualitaria, lo que<br />

sería toda una contribución a la transformación<br />

social. Sería maravilloso que los<br />

especialistas en marketing y creativos publicitarios<br />

recogieran el guante. Mientras<br />

tanto, no nos dejemos llevar por la sociedad<br />

de consumo, no desperdiciemos esta<br />

nueva oportunidad y ayudemos a los Reyes<br />

Magos a hacer regalos que acompañen el<br />

sano desarrollo de la infancia fomentando<br />

el respeto entre las personas, sean del<br />

sexo y el color que sean.•<br />

Ivana Kaminsky<br />

Mamá<br />

Colaboradora de los Reyes Magos<br />

Publicista<br />

24 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


TALLERES INFANTILES<br />

Navidad 2016-17<br />

Los días<br />

26, 27, 28, 29 y 30 de Diciembre<br />

3 y 4 de Enero<br />

Horario: de 8:30 a 15:15 h. (almuerzo incluido, comida casera)<br />

Grupos: de 3 a 5 años y de 6 a 8 años.<br />

Plazas limitadas<br />

Actividades: Talleres de manualidades navideñas,<br />

talleres de cocina, rincón Montessori, actividades en el<br />

huerto, cuenta cuentos, teatro y marionetas, disfraces,<br />

juegos al aire libre, areneros… ¡y muchas cosas más!<br />

INFORMACIÓN:<br />

Tlf. inscripciones: 928 29 15 99 - 629 604 804<br />

info@firststep.es<br />

C/Camilo Saint Saens nº 1 (Ciudad Jardín)<br />

Firststeps Littleclub Las Palmas


Felices estas estas<br />

¡En familia!<br />

Moda Infantil & Puericultura<br />

Te informamos y asesoramos sobre todo<br />

lo necesario para la llegada de tu bebé.<br />

Productos de las mejores marcas<br />

del mercado.<br />

Desde el nacimiento hasta<br />

los 6 años.<br />

CC. EL MIRADOR<br />

Local B-13<br />

Planta Baja - Zona Infantil<br />

Tlf. 928 686 999<br />

EL CARRIZAL<br />

C/ Cosmonauta Colling, 74<br />

Frente al Centro de Salud<br />

Tlf. 928 784 174<br />

Pinponbebes


III Festival de Cine<br />

Uniendo el cine con la ciencia y mezclando<br />

el arte con la conciencia.<br />

Este Festival, nacido en Gran Canaria en<br />

2013, de la mano de un grupo de matronas<br />

llenas de nuevas ideas y amor por su trabajo,<br />

lleva camino de convertirse en un auténtico<br />

acontecimiento anual en Canarias,<br />

dedicado a la salud de la mujer, a la maternidad<br />

y paternidad, al parto, a la lactancia…<br />

gozando de una fantástica acogida en<br />

cada una de sus ediciones, y consiguiendo<br />

además acercar la figura de la matrona a la<br />

sociedad en general.<br />

Recomendaciones<br />

En Tenerife, la semilla de MAMACÍ prendió<br />

con fuerza, y el ilusionado grupo de sus matronas<br />

organizadoras, desde hace ya tres<br />

años, invitan al público que acude a sus sesiones<br />

a unir el cine con la ciencia y a mezclar<br />

el arte con la conciencia, consiguiendo<br />

hacer pasar un rato ameno mientras se<br />

reflexiona, se aprende y se comparte. Todo<br />

tipo de espectadores son bienvenidos, sin<br />

límite de edad, sexo o condición: el único<br />

requisito es la curiosidad, unida a las ganas<br />

de pasar un buen rato en el cine.<br />

Este año, las matronas de MAMACÍ Tenerife<br />

han elegido con amor y esmero cuatro películas,<br />

que llevarán al público a diferentes<br />

momentos de sus vidas: el primer contacto<br />

con la madre, la crianza, la infancia, y la<br />

madurez. Momentos que dejan una huella<br />

imborrable en lo que va a conformar nuestra<br />

personalidad y nuestra salud, incluso en<br />

la sociedad en la que nos desarrollamos.<br />

Les esperamos los días 9 y 17 de Diciembre<br />

de 2016, a las 17:30 y a las 20:00 h., en el<br />

Espacio Cultural “Aguere” La Laguna, para<br />

disfrutar de las siguientes películas:<br />

Viernes 9 de diciembre<br />

17,30 h.<br />

“El Comienzo<br />

de la Vida”<br />

de Estela Renner<br />

Año: 2016. Duración: 97 min.<br />

Uno de los mayores avances de la neurociencia<br />

es haber descubierto que los bebés<br />

son mucho más que una carga genética. El<br />

desarrollo de todos los seres humanos se<br />

encuentra en la combinación de la genética<br />

con la calidad de las relaciones que desarrollamos<br />

y del ambiente en que nos desarrollamos.<br />

“El Comienzo de la Vida” nos<br />

invita a todos a reflexionar como parte de<br />

la sociedad: ¿estamos cuidando bien de los<br />

primeros años de vida que definen tanto el<br />

presente como el futuro de la humanidad?<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

27


Recomendaciones<br />

Viernes 9 de diciembre<br />

20,00 h.<br />

“Mujeres sin pausa”<br />

de Paula Palacios<br />

Año: 2010. Duración: 53 min.<br />

Un documental con mujeres de todo el planeta; todas<br />

de más de 45 años. Desde Japón, el país con la<br />

esperanza de vida más larga, hasta Tanzania, pasando<br />

por Francia, España y Ecuador. Las mujeres y las<br />

personas que conviven con ellas (maridos, hijas, amigos)<br />

toman la palabra para contarnos sus experiencias.<br />

¿Viven igual la menopausia las mujeres y sus familias<br />

en todas las culturas?<br />

Sábado 17 de diciembre<br />

17,30 h.<br />

“Milk”<br />

de Noemí Weis<br />

Año: 2015. Duración: 90 min.<br />

A través de una lente íntima y artística, la leche aporta<br />

una perspectiva universal sobre la política, la comercialización<br />

y controversias que rodean el nacimiento y la<br />

alimentación infantil, sobre el lienzo de la deslumbrante<br />

belleza de imágenes y voces conmovedoras de todo<br />

el mundo. Inspirador, informativo, provocador y sensible,<br />

”Milk” celebra traer una nueva vida a este mundo, con un<br />

llamado a la acción y la reflexión.<br />

28 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

Sábado 17 de diciembre<br />

20,00 h.<br />

“Partos naturales:<br />

Bienvenido a casa”<br />

de Ester Bertran y Anna Cañigueral<br />

Año: 2013. Duración: 90 min.<br />

Lydia y Esteban decidieron tener su segundo hijo en<br />

casa. Una opción que en España eligen muy pocas mujeres.<br />

Algunas por desconocimiento, otros porque consideran<br />

que es poco seguro. A través de este documental se<br />

recogen experiencias de mujeres que han parido en casa<br />

y de los profesionales que las han asistido, rompiendo<br />

ciertos tópicos que rodean esta práctica.


Recomendaciones<br />

La Placenta<br />

El chakra olvidado<br />

Este libro acoge el respeto por la Cultura y por la<br />

Naturaleza, al tiempo que se basa firmemente en la investigación<br />

científica, que confirma lo que las comadronas ya<br />

sabían desde hace mucho tiempo: los protocolos más respetuosos,<br />

más a su debido tiempo, los menos invasivos, son<br />

los mejores. Este libro trata de resolver el milagro de la reproducción<br />

sexual en toda su complejidad.<br />

¿Sería posible hablar de madres, de bebés o de sus Placentas sin profundizar en el reino<br />

del Espíritu? Por supuesto que no; la sexualidad es territorio sagrado. Aún así, para mí el<br />

concepto de religión/espiritualidad es un misterio total... Me gustaría tener la capacidad<br />

de poder decir en qué creo exactamente, pero no puedo. No tengo respuestas para mis<br />

preguntas espirituales y no tengo un nombre para la benevolencia que suplico que exista.<br />

Este no es un lugar cómodo en el que encontrarse, pero para mí es honesto. Así pues,<br />

este libro comienza aquí, con mis preguntas indescriptibles y quizás sin respuesta: ¿Cuál<br />

es el significado de nuestro nacimiento? ¿Dónde vive el Espíritu dentro de nosotros? ¿Era<br />

en nuestras Placentas, que es por lo que la mayoría de nosotros sentimos que hemos perdido<br />

algo valioso y esencial? Tengo el valor de esperar que el debate que comienzo aquí,<br />

y que comparto con cada una de vosotras, revolucionará el nacimiento.•<br />

AUTOR: ROBIN LIN | EDITORIAL: OB STARE, 2014<br />

El cerebro del niño<br />

12 estrategias revolucionarias<br />

para cultivar la mente en<br />

desarrollo de tu hijo<br />

En este libro innovador y práctico, Daniel J. Siegel, neuropsiquiatra<br />

y autor del bestseller Mindsight, y la experta en<br />

paternidad Tina Payne Bryson desmitifican las crisis y los<br />

conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos<br />

sobre cómo está constituido el cerebro y cómo madura.<br />

Incluyendo claras explicaciones, estrategias correspondientes<br />

a las distintas edades para enfrentarse a las luchas<br />

cotidianas e ilustraciones que ayudan a explicar estos<br />

conceptos a los niños, El cerebro del niño enseña a<br />

cultivar un desarrollo emocional e intelectual sano para<br />

que los niños puedan tener una vida equilibrada, significativa<br />

y conectada.•<br />

AUTOR: DANIEL J. SIEGEL Y TINA PAYNE | EDITORIAL: ALBA, 2012 - 5ºEDICIÓN<br />

30 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Felices<br />

fiestas<br />

Deseamos que estas fiestas las disfruten en familia,<br />

rodeados de paz y amor.<br />

Escuela Infantil<br />

Tlf. 928 410 375 - www.maphalda.es -<br />

Maphalda Escuela Infantil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!