04.05.2017 Views

Revista Nana #08

Acompañamiento de la mujer en el parto. Masaje craneosacral y lactancia materna. Sacarse leche: cómo extraer, conservar, descongelar y administrar la leche materna. Pedagogía consciente. Crianza NET. Piel, tacto y contacto. Crianza y psicomotricidad. Porteo ergonómico. Recomendaciones.

Acompañamiento de la mujer en el parto. Masaje craneosacral y lactancia materna. Sacarse leche: cómo extraer, conservar, descongelar y administrar la leche materna. Pedagogía consciente. Crianza NET. Piel, tacto y contacto. Crianza y psicomotricidad. Porteo ergonómico. Recomendaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRATIS<br />

PAPEL Y DIGITAL<br />

www.revistanana.com<br />

Acompañamiento<br />

en el parto<br />

¿Quién? ¿Por qué?<br />

Terapia<br />

craneosacral<br />

y lactancia<br />

materna<br />

Portabebés<br />

La importancia de la ergonomía<br />

para el porteador<br />

Año 2 #8<br />

enero / feb. 2016


Sumario<br />

página<br />

05<br />

página<br />

09<br />

página<br />

12<br />

página<br />

14<br />

página<br />

16<br />

página<br />

18<br />

página<br />

22<br />

página<br />

25<br />

Acompañamiento de la<br />

mujer en el parto<br />

¿Quién? ¿Por qué?<br />

Masaje craneosacral<br />

y lactancia materna<br />

“Sacarse leche”<br />

Cómo extraer, conservar, descongelar y<br />

administrar la leche materna<br />

Pedagogía consciente<br />

Programando la vida de nuestros hijos<br />

Crianza Net<br />

Criando en la era de las Redes Sociales<br />

Piel tacto y contaco<br />

La importancia del masaje<br />

Crianza y<br />

Psicomotricidad<br />

Aprender jugando<br />

Porteo ergonómico<br />

Para el adulto porteador<br />

SEGUNDA PARTE<br />

página<br />

30<br />

Recomendaciones<br />

Sugerencias de lectura y App gratuitas


Editorial<br />

2016. Nuevo año. Para estas fechas muchos<br />

de nosotros tenemos tendencia<br />

a fijarnos nuevas metas, proponernos<br />

cambios, entusiasmarnos a cumplir objetivos<br />

que venimos posponiendo año<br />

tras año.<br />

Cuando las hojas del calendario hayan<br />

pasado y nos sintamos abrumados<br />

por el imparable tiempo que “nos” corre,<br />

reflotemos esos buenos propósitos,<br />

recordemos esa sensación de euforia,<br />

de nueva oportunidad, busquemos en<br />

nuestra memoria la emoción que nos<br />

daba comenzar un nuevo cuaderno en<br />

nuestra época de colegiales. No permitamos<br />

que nos pesen. Reacomodemos<br />

nuestras prioridades para no frustrarnos.<br />

Que ese sea el verdadero propósito<br />

de este año.<br />

Colaboran<br />

Es una producción de<br />

koloryforma.com<br />

Si quieres comunicarte con nosotros<br />

605 54 11 21 o escríbenos a<br />

comercial@revistanana.com<br />

Impresión: Litografía Solano<br />

Depósito legal GC 1012-2014<br />

Este número de <strong>Nana</strong> viene cargadito<br />

de información para hacerte reflexionar<br />

sobre temas tan cotidianos que los<br />

pasamos por alto, pero fundamentales<br />

para llevar una vida sana, tú, tu hijo, la<br />

familia.<br />

Intenta mirar con ojos de niño, vive el<br />

momento y aprende cada día.<br />

¡Feliz 2016 y feliz lectura!<br />

Gracias por<br />

acompañarnos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> no se hace responsable de la opinión<br />

de sus colaboradores.


Acompañamiento de<br />

la mujer en el parto<br />

¿Quien? ¿Por qué?<br />

Parto<br />

Hoy en día a nadie se le ocurre cuestionar<br />

la gran importancia que tiene el acompañamiento<br />

continuo a la mujer durante<br />

el parto. Si nos remitimos a la evidencia<br />

científica, los estudios realizados en las últimas<br />

décadas son concluyentes, demostrando<br />

que “el apoyo continuo reduce levemente<br />

la duración del trabajo de parto,<br />

aumenta las probabilidades de parto vaginal<br />

espontáneo y reduce la necesidad<br />

de analgesia intraparto. Las mujeres que<br />

reciben apoyo continuo tienen menos probabilidades<br />

de manifestar insatisfacción<br />

con sus experiencias de parto” (1). Como<br />

en muchos otros temas relacionados con<br />

el parto, la crianza y la maternidad; la evidencia<br />

científica no hace sino corroborar<br />

lo que en nuestro interior ya sabemos, lo<br />

que se ha sabido siempre y se viene haciendo<br />

desde hace siglos. Y es que en un<br />

momento tan especial como es el parto,<br />

vamos a desear estar bien acompañadas<br />

emocionalmente, por las personas que<br />

nosotras elijamos y que esto, sin ninguna<br />

duda, nos beneficia.<br />

Pero pongámonos en antecedentes y hagamos<br />

un breve repaso histórico; ¿qué<br />

cambios ha habido en cuanto a la atención<br />

al parto, su vivencia y su acompañamiento<br />

a lo largo de último medio siglo?<br />

Si volvemos la vista atrás, nos daremos<br />

cuenta de que tradicionalmente, el parto<br />

ha sido visto, percibido y vivido como un<br />

proceso fisiológico del cuerpo de la mu-<br />

jer, un acontecimiento de la vida familiar<br />

que sucedía en casa, en el propio entorno,<br />

acompañada de otras mujeres, familiares,<br />

amigas y/o pareja. A partir de la década<br />

de los 60, el parto se fue trasladando<br />

progresivamente a los hospitales. Y este<br />

hecho concreto, este cambio tan radical<br />

en lo que al parto se refiere, tiene repercusiones<br />

varias en cuanto al tema que nos<br />

ocupa, que es el papel del acompañante<br />

de la mujer de parto. Al trasladar el parto<br />

al hospital y dejar de producirse en el<br />

entorno cotidiano, deja de vivirse como<br />

un hecho fisiológico normal de la vida de<br />

la mujer (aunque, de hecho, siga siéndolo<br />

exactamente igual que lo era hace miles<br />

de años).<br />

Pero ¿qué relevancia puede tener esto en<br />

cuanto al acompañamiento en nuestros<br />

días? ¿Cómo afecta a quien acompaña el<br />

parto, y qué repercusiones puede tener en<br />

la sociedad en general? A mi modo de ver,<br />

quizá este hecho ha generado un miedo al<br />

proceso, un miedo que se encuentra subyacente,<br />

casi diría que en el inconsciente<br />

colectivo, que muchas veces crea ansiedad<br />

a aquellos que acompañan, aunque esto<br />

es una percepción general y no deseo generalizar.<br />

Miedo por temor a que algo se<br />

complique, miedo a que la salud de la madre<br />

o del bebé se vean alteradas, miedo al<br />

proceso en sí, al dolor... porque... claro, ¿por<br />

qué motivo habría que trasladarse a un<br />

hospital para parir, si no hubiera peligro?<br />

(1) Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto (Revisión<br />

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.<br />

Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.<br />

Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

5


Parto<br />

Hay que tener en cuenta el contexto histórico<br />

en el que se produjo este cambio, y<br />

entenderemos por qué en ese momento se<br />

pudo producir una mejora de las estadísticas<br />

en cuanto a salud materna y neonatal.<br />

El seguimiento del embarazo no era<br />

tan exhaustivo como es ahora, y en ocasiones<br />

resultaba más difícil detectar posibles<br />

complicaciones, con lo cual el hecho<br />

de parir en el hospital podía servir para<br />

tratar situaciones de riesgo no detectadas<br />

con anterioridad durante la gestación. Sin<br />

embargo, actualmente ha habido cambios<br />

y el seguimiento del embarazo es mucho<br />

más completo que antaño. El tema ha sido<br />

estudiado y la evidencia científica vuelve<br />

a recomendar que las mujeres con embarazos<br />

normales y de bajo riesgo, den a luz<br />

en unidades de matronas o en su domicilio,<br />

acompañadas por matronas (Guía<br />

NICE, National Institute for Health and<br />

Care Excellence - Instituto Nacional por la<br />

Excelencia en la Salud y el Cuidado, vinculado<br />

al Sistema Público de Salud británico).<br />

Con esto no quiero decir que todas las<br />

mujeres deban parir en casa, ni que todas<br />

las mujeres deban hacerlo en el hospital,<br />

hay que tener en cuenta el contexto y el<br />

entorno en el que vivimos. En un embarazo<br />

normal y de bajo riesgo, cada mujer<br />

debe elegir parir donde se sienta más segura,<br />

y esta es, sea cual fuera, la elección<br />

perfecta.<br />

Simplemente hago esta reflexión para explicar<br />

por qué el parto se vive y se percibe,<br />

hoy en día, de este modo en nuestra sociedad,<br />

de forma general; y para saber de dónde<br />

venimos y hacia dónde vamos, y sobre<br />

todo, para dejar claro que, si la evidencia<br />

científica recomienda el parto en unidades<br />

de matronas, o en casa acompañado por<br />

matronas para las mujeres con embarazo<br />

normal y de bajo riesgo, es porque el parto,<br />

tal como repetimos hasta la saciedad, es<br />

un proceso fisiológico para el cual el cuerpo<br />

de la mujer se encuentra perfectamente<br />

preparado, y que en la mayoría de los casos<br />

sucede sin complicaciones. Entonces, ¿qué<br />

podríamos sacar en conclusión de esta reflexión?<br />

La idea clave que quiero extraer<br />

para el tema que nos ocupa es: necesitamos<br />

confianza. Confianza en el proceso,<br />

confianza en la capacidad de la mujer para<br />

parir, confianza en la capacidad del bebé<br />

para nacer.<br />

Hoy día, la mayoría de las embarazadas desean<br />

que sean sus parejas las que las acompañen,<br />

pero otras pueden preferir a su madre,<br />

alguna hermana o una amiga íntima.<br />

Es una elección muy personal y debe ser<br />

respetada. Sin embargo, quien sea que vaya<br />

a acompañar a la mujer durante el proceso,<br />

lo más importante que debe tener esta<br />

persona es esta confianza de la que hablamos.<br />

No una confianza superficial, un “sí<br />

pero no”, un “lo intento pero en el fondo no<br />

lo creo”. No. Tiene que sentir la certeza y el<br />

convencimiento de que la Naturaleza así lo<br />

ha diseñado, de que las mujeres llevan milenios<br />

pariendo y los bebés naciendo,<br />

y que si no, no estaríamos aquí.<br />

Es esa confianza profunda<br />

la que se debe cultivar.<br />

Puede que al principio<br />

cueste un<br />

poco, debido al<br />

contexto social<br />

y cultural predominante<br />

en la sociedad<br />

actual.<br />

6 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Por suerte, el embarazo dura 40 semanas<br />

aproximadamente, y durante ese periodo<br />

hay tiempo de informarse, de leer, de hablar<br />

y compartir con personas que puedan<br />

ayudarte a quitar esos miedos, a sacarlos<br />

a la luz para luego echarlos fuera. Porque<br />

durante un parto, el acompañante tiene<br />

que ser como una roca firme a la que sujetarse,<br />

un puerto seguro en una tormenta,<br />

un refugio, una guía. Y si la mujer de parto<br />

en algún momento tiene dudas de su capacidad,<br />

son las personas que acompañan<br />

quienes deben recordarle que puede, que<br />

es fuerte, y sostenerla emocionalmente en<br />

el proceso. Puede que la parturienta actúe<br />

de forma diferente de lo habitualmente,<br />

influida por el flujo hormonal, y que el<br />

acompañante se vea desconcertado por<br />

ello. Por eso es tan importante que quienes<br />

rodean al parto tengan absoluta confianza,<br />

permaneciendo como un cálido y<br />

sólido apoyo durante el proceso, con tranquilidad,<br />

serenidad y templanza, y no se<br />

dejen traspasar por los miedos.<br />

Otra cualidad que es sumamente importante<br />

que cultive alguien que va a acompañar<br />

un parto es la paciencia. La mayoría<br />

de los partos suelen transcurrir a lo largo<br />

de varias horas, aunque la duración total<br />

varíe mucho de una mujer a otra y dependa<br />

de diversos factores como, puede ser<br />

por ejemplo, haber tenido otro parto, etc.<br />

Generalmente, sobre todo si es el primero,<br />

será cuestión de unas cuantas horas<br />

entre la dilatación y el parto. Las contracciones<br />

uterinas o ráfagas, como las llama<br />

la comadrona Ina May Gaskin, necesitan,<br />

normalmente, mucho tiempo para ir modificando,<br />

lentamente, el cuello del útero.<br />

Y es durante ese tiempo en el que hay que<br />

poner en práctica la cualidad de la paciencia.<br />

Entender que el proceso es así, y aceptarlo.<br />

Desechar la actitud de “terminar<br />

pronto, rápido, cuanto antes”, “que sea una<br />

horita corta”- eso que tanto se repite, aun<br />

con la mejor de las intenciones, que genera<br />

un sentimiento de ansiedad. Hay que<br />

aceptar los tiempos de un parto y respetarlos,<br />

entendiendo que son complemente<br />

normales y que varían mucho de una mujer<br />

a otra. Y para esto, sin duda, nos ayudará<br />

nuestra paciencia y nuestra capacidad<br />

de aceptación.<br />

También creo muy importante que la<br />

persona acompañante se limite a eso, a<br />

acompañar. Me explico: lo que debe hacer<br />

es “estar ahí”, que no es poco, acompañando<br />

emocionalmente, sin intentar dirigir la<br />

situación en manera alguna, y sin juzgar.<br />

Muchas veces, en diferentes situaciones,<br />

intentamos cambiar aquello que nos produce<br />

incomodidad, que no nos gusta o<br />

que no queremos enfrentar. En un parto,<br />

esta actitud no es recomendable, no es<br />

una ayuda. El proceso del parto es inevitable,<br />

hay que permitir que ocurra, sin luchar<br />

contra él. Para esto, nos servirá nuestra capacidad<br />

de aceptación. Aceptar lo que es,<br />

sin intentar cambiarlo.<br />

Y una mezcla de todas estas cualidades<br />

permitirán que podamos brindar un apoyo<br />

incondicional, y ser un pilar firme durante<br />

todo el proceso, la ayuda más importante<br />

que necesita una mujer que va a parir.<br />

Así que, si próximamente vas a tener el<br />

privilegio de acompañar a una mujer en<br />

el parto, te invito a que revises tus creencias,<br />

reflexiones acerca de lo que sientes<br />

en cuanto al proceso, y te trabajes para<br />

cultivar estas cualidades y poder ponerlas<br />

en práctica el gran día, ya que sin duda<br />

contribuirán en grandísima medida a que<br />

la experiencia sea maravillosa, disfrutada,<br />

mágica y muy emotiva.<br />

Y si eres mami que va a parir próximamente,<br />

ten en cuenta estas cualidades a<br />

la hora de elegir a tus acompañantes, y no<br />

dudes en ningún momento en hablar y pedir<br />

abiertamente lo que necesitas.<br />

¡Feliz parto, feliz nacimiento!•<br />

Sara Barreto Ramos<br />

Matrona<br />

Parto<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

7


Salud<br />

Los beneficios de la<br />

terapia craneosacral en<br />

la lactancia materna<br />

El bebé busca el pecho no solo para nutrirse sino<br />

también para sostener su dolor cuando hay tensiones<br />

ocasionadas por el parto.<br />

Cada vez que llega a consulta una mamá<br />

y le da el pecho al bebé durante la sesión,<br />

siempre suelo recomendar lo siguiente:<br />

toma aire profundamente y vacíate espirando<br />

con fuerza todo el dolor, la tensión<br />

y la frustración permitiendo que esa fuente<br />

que hay en ti se afloje, relajándose y fluyendo<br />

con la vida, para que a su vez esa<br />

vida que ha nacido a través de ti se pegue<br />

al pecho. Así, en cada inspiración y espiración,<br />

la vida fluye en un sentido y en otro,<br />

retroalimentándose mutuamente.<br />

Empezando por el final podemos entender<br />

el principio. Imagínense cualquier posibilidad<br />

de parto, ya sea uno largo y duro<br />

como uno demasiado rápido, instrumentalizado<br />

o completamente natural, cesárea<br />

programada o de urgencias. En todos<br />

hay una similitud y es que la protagonista<br />

es la mamá, un ser humano que se rompe<br />

en pedacitos tras el parto quedando todas<br />

sus piezas descolocadas, y que solo volverán<br />

a su sitio con el tiempo. Esta rotura<br />

en las entrañas de la mamá es necesaria<br />

para abrirse a la nueva vida que acaba de<br />

nacer. No solo llega un bebé, también una<br />

nueva madre acaba de nacer.<br />

Siento que es muy importante empezar<br />

por aquí por la sencilla razón que cuando<br />

se amamanta con pecho exclusivo no solo<br />

proveemos a nuestro cachorrito de un alimento<br />

físico sino también de uno emocional,<br />

y por experiencia en consulta, este último<br />

es el que más va a demandar el bebé<br />

para sostener su dolor cuando haya tensiones<br />

ocasionadas por el parto.<br />

En relación a la lactancia materna, la terapia<br />

craneosacral puede ayudar principalmente<br />

con los problemas de succión y<br />

deglución, ya que todo lo demás (cólicos,<br />

reflujo, demanda excesiva, etc.) pueden<br />

ser problemas derivados de una mala succión<br />

y deglución.<br />

Cuando el bebé se dispone a mamar, no<br />

solo debe abrir la boca, sino también realizar<br />

una compleja coreografía para conseguir<br />

una succión adecuada y una buena<br />

transferencia de leche. Estos movimientos<br />

son innatos, pero más adelante veremos<br />

que pueden verse afectados por determinados<br />

factores.<br />

Tipos de succión<br />

en la lactancia materna<br />

Nutritiva y no nutritiva<br />

La succión nutritiva es la que utilizan para<br />

comer. Se trata de una succión profunda y<br />

rítmica que suele durar unos minutos y da<br />

8 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Salud<br />

paso a la succión no nutritiva, la que realizan<br />

hacia el final de la toma.<br />

Madura e inmadura<br />

La succión madura se caracteriza por un<br />

ciclo de 10 a 30 succiones sin pausas para<br />

respirar, puesto que el niño coordina a la<br />

perfección ambos procesos, succión-deglución<br />

y respiración.<br />

La succión inmadura se caracteriza por un<br />

ciclo de 3 a 5 succiones, seguido de una<br />

pausa de la misma duración en la que el<br />

bebé respira, ya que no es capaz de succionar<br />

y respirar al mismo tiempo de forma<br />

coordinada.<br />

Correcta o incorrecta<br />

La succión correcta es aquella que permite<br />

al bebé alimentarse de forma óptima y<br />

eficaz sin dañar al pecho ni provocar ningún<br />

tipo de molestias a la madre. La succión<br />

incorrecta es aquella susceptible de<br />

causar problemas a la madre (dolor, traumatismos,<br />

infección), al bebé (poca ganancia<br />

de peso, irritabilidad) o a ambos.<br />

Algunos bebés son más susceptibles de<br />

succión incorrecta como por ejemplo los<br />

bebés prematuros, los que tengan algún<br />

tipo de patología en la cavidad oral (anquiloglosia,<br />

paladar hendido, labio leporino,<br />

etc.).<br />

También son susceptibles de tener succión<br />

incorrecta aquellos bebés que han<br />

sido separados de sus madres, los que<br />

han nacido en un parto con anestesia, con<br />

oxitocina artificial y también que, por un<br />

motivo u otro, están estresados o han sido<br />

muy manipulados.<br />

David Claudio García Martín<br />

Fisioterapeuta - Especialista en Terapia Manual Infantil<br />

Terapia Craneosacral para Bebés:<br />

• Reflujo gastroesofágico: buches,<br />

cólicos, estreñimiento,<br />

• Irritabilidad, inquietud, agitación.<br />

• Diferencia de fuerza o movimiento<br />

gases, hipo persistente. entre los dos lados del cuerpo.<br />

• Problemas para succionar en<br />

• Problemas intestinales o gástricos.<br />

lactancia materna.<br />

• Alteraciones en la forma del cráneo.<br />

• Tortícolis congénita.<br />

• Infecciones repetitivas, otitis.<br />

• Problemas para dormir.<br />

• Lagrimal obstruido.<br />

www.terapiacraneosacralparabebes.es<br />

Centro Biodrago<br />

C/ Veinticinco de julio, 47 - Gáldar<br />

Tfno.: 654 855 744<br />

Horario:<br />

Lunes de 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.<br />

Jueves de 16 a 21 h.<br />

Martes y viernes de 9 a 15 h.<br />

Blossom Centro Maternal<br />

C/Peregrina, 16<br />

Las Palmas de Gran Canaria<br />

Tfno.: 654 855 744<br />

Horario: Miércoles de 9 a 17 h.


Salud<br />

Tratamiento<br />

La terapia craneosacral es especialmente<br />

útil para tratar dificultades derivadas de<br />

traumas en el momento del paso del bebé<br />

por el canal del parto, con o sin uso de<br />

instrumental. El cráneo de un bebé es distinto<br />

al de un adulto y se caracteriza por<br />

una gran plasticidad. Si se produce una<br />

compresión excesiva de la cabeza, puede<br />

llegar a provocarse una disfunción intraósea<br />

de los huesos del cráneo de un bebé,<br />

especialmente el occipital, los temporales<br />

y la mandíbula, así como el esfenoides,<br />

algo que puede afectar a los nervios y a la<br />

musculatura relacionados con la succión y<br />

la deglución.<br />

Los tres pares de nervios craneales que<br />

pueden afectar la lactancia materna son<br />

el glosofaríngeo (controla los músculos<br />

de la faringe), el nervio vago (controla los<br />

músculos del paladar blando) y el nervio<br />

hipogloso (controla los músculos de la lengua).<br />

La compresión de alguno o todos los<br />

nervios, puede causar una disfunción en la<br />

succión-deglución de un bebé.<br />

Estas disfunciones a su vez causarán tanto<br />

en la madre como en el bebé una situación<br />

de estrés por no poder alimentarse<br />

correctamente. En el bebé nos podemos<br />

encontrar que muerda y haga grietas en el<br />

pecho materno, llanto e irritabilidad, que<br />

coma desesperado y que esto genere a su<br />

vez cólicos por no digerir correctamente,<br />

además de pasarse prácticamente todo el<br />

día al pecho.<br />

La mamá, que está pasando por una etapa<br />

normal de susceptibilidad emocional tras<br />

el parto, se encontrará agotada, cansada,<br />

estresada, retroalimentándose tanto ella<br />

como su pequeño en este círculo vicioso.<br />

Con el tratamiento conseguiremos, que<br />

deje de doler la succión, que mejore la técnica,<br />

que el bebé succione con más fuerza<br />

y presente un mayor aguante succionando.<br />

Consecuentemente, esto acarreará que el<br />

tiempo de succión disminuya y que las tomas<br />

se distancien más.<br />

Otras situaciones<br />

Hay situaciones donde se está produciendo<br />

una correcta lactancia materna pero<br />

debido a compresiones que pueda estar<br />

sintiendo el bebé en su cráneo presente<br />

una demanda excesiva para calmar esas<br />

tensiones durante la succión, ya que ello<br />

puede generarle alivio movilizando los<br />

huesos de la cabeza. Esto a su vez puede<br />

provocar reflujo, ya que aún no teniendo<br />

hambre el pequeño sigue solicitando la<br />

succión para sostener el dolor.<br />

Bebés que presenten tortícolis tendrán<br />

dificultades para succionar en uno de los<br />

dos pechos debido a la dificultad y el dolor<br />

de rotar la cabeza a un lado, por ejemplo<br />

cuando al bebé le cuesta girar a la<br />

derecha tendrá dificultades en el pecho<br />

izquierdo.<br />

También he podido comprobar, con mi<br />

propia experiencia, cómo problemas emocionales<br />

de diferente índole en la mamá<br />

pueden influir en el funcionamiento idóneo<br />

de los pechos, pudiendo estar el bebé<br />

más incómodo e irritable en un pecho con<br />

respecto al otro; a causa de problemas<br />

como la ausencia de la figura maternal,<br />

desencuentros con la pareja o una infancia<br />

difícil.<br />

Sea cual sea tu problema a la hora de darle<br />

el pecho a tu hijo, busca ayuda porque<br />

siempre tendrás: grupos de apoyo a la<br />

lactancia, matronas, asesoras en lactancia<br />

y otras terapias alternativas. La clave<br />

está siempre en pedir ayuda cuando se<br />

necesita.•<br />

David C. García Martín<br />

Fisioterapeuta<br />

Experto en terapia manual en pediatría<br />

10 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


EMBARAZOS, BEBÉS Y FAMILIAS<br />

www.soniasanchezphotography.com<br />

info@soniasanchezphotography.com<br />

Tel. 620 266 680


Lactancia<br />

“Sacarse leche”<br />

Cómo extraer, conservar, descongelar y administrar<br />

la leche materna.<br />

Sacarse la leche es un arte. Puede que te<br />

cueste un poco aprender, así que conviene<br />

que empieces un par de semanas antes<br />

si tienes una fecha estricta en la que no<br />

podrás estar presente durante unas horas<br />

para darle el pecho a tu bebé.<br />

Puede hacerse a mano o con un sacaleches.<br />

Hacerlo a mano tiene la ventaja de<br />

no tener que comprar un sacaleches, ni lavarlo,<br />

puedes sacarte la leche en cualquier<br />

sitio. Las madres que conocen los dos métodos<br />

suelen decir que a mano es más fácil<br />

y duele menos, el único inconveniente es<br />

que hay que aprender.<br />

La extracción<br />

Lávete las manos, no hace falta lavarse<br />

el pecho. Conviene hacer un masaje suave<br />

por todo el pecho. Tocándose el pezón<br />

con el dedo, por encima de la ropa, se estimula<br />

el reflejo de eyección.<br />

Tanto si lo haces a mano o con sacaleche,<br />

es normal que el primer día no saques<br />

nada o solo unas gotas. Esto no quiere decir<br />

que no tengas leche sino que no sabes<br />

sacártela. No te machaques el pecho, es<br />

preferible hacerlo varias veces al día, las<br />

que puedas, 5 o 10 minutos, que estar una<br />

hora seguida.<br />

¿Cuándo hacerlo? En el momento que te<br />

sea más cómodo. Si lo debes hacer en el<br />

trabajo, asegúrate de tener una nevera<br />

donde guardar la leche que te saques y<br />

una nevera portátil con una bolsa de hielo<br />

para llevarla a casa.<br />

Es indiferente que sea antes o después de<br />

mamar el niño, o entre toma y toma. Si<br />

ya dominas la técnica, lo más fácil puede<br />

ser sacarse de un pecho mientras el niño<br />

mama del otro, así se aprovecha el reflejo<br />

de la oxitocina y la leche sale más rápido.<br />

Puedes darle a tu hijo del pecho que<br />

te acabas de sacar, siempre queda algo y<br />

es la leche más calórica. Puedes también<br />

intentar sacar algo del pecho que tu hijo<br />

acaba de mamar, igualmente puede salir<br />

algo. Si te sacas leche justo después de<br />

mamar el bebé, seca primero la saliva del<br />

pecho.<br />

Sacarse la leche funciona exactamente<br />

igual que dar el pecho; cuantas más veces<br />

lo hagas, más leche saldrá.<br />

No es necesario hervir o esterilizar el sacaleches<br />

o los recipientes donde la guardes.<br />

Límpialos normalmente como haces con<br />

el resto de la vajilla, mejor inmediatamente<br />

después de su uso para que no queden<br />

restos de leche seca en los recovecos.<br />

La Conservación<br />

Puedes utilizar envases de vidiro o plástico.<br />

Es importante que sean de fácil limpieza,<br />

con tapa y en caso del plástico que<br />

sean de uso alimentario. Conviene que<br />

el tamaño sea suficiente como para una<br />

toma (150-200 mililitros) pero que no sean<br />

demasiado grandes, porque no los llenarás<br />

y ocuparán demasiado espacio en la<br />

nevera. No olvides ponerles una etiqueta<br />

con la fecha de extracción.<br />

La leche materna se puede guardar en<br />

la nevera hasta 5 días. De hecho, conviene<br />

tenerla un par de días en la nevera antes<br />

de congelarla así las inmunoglobulinas<br />

y otros factores van atacando a los<br />

microbios.<br />

Si te sacas leche varias veces al día, puedes<br />

juntarla en el mismo recipiente añadiéndola<br />

a la que ya está en la nevera.<br />

Empieza un recipiente nuevo cada día.<br />

Si es para congelar, conviene guardarla<br />

en recipientes de no más de 100 ml. para<br />

no tener que tirar mucho si tu hijo no la<br />

acaba.<br />

12 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


La duración de la leche congelada depende<br />

de la potencia del congelador. Como<br />

norma, dura más de lo que duraría un bistec<br />

de ternera en el mismo congelador.<br />

La leche de algunas mujeres se altera<br />

cuando lleva unos días congelada, y tiene<br />

un olor extraño, rancio. Se debe a que la<br />

lipasa actúa sobre las grasas de la leche y<br />

empieza a digerirlas. Eso no es malo pero<br />

puede que al bebé no le guste. El problema<br />

se puede evitar calentando la leche<br />

justo después de sacársela, hasta cuando<br />

empiece a hacer burbujitas pero sin llegar<br />

a hervir (a unos 80°C).<br />

La descongelación<br />

Llena un recipiente grande de agua caliente<br />

del grifo, sumerge el frasco con la<br />

leche y déjalo hasta que el agua se enfríe.<br />

Cambia el agua cuantas veces haga falta.<br />

Una vez descongelada se debe usar antes<br />

de 24 horas.<br />

La administración<br />

Es normal que la leche materna se separe<br />

y la nata quede flotando. Basta con agitarla<br />

bien.<br />

Algunos niños toman pecho y biberón sin<br />

problemas. Otros, incluso después de tomar<br />

el pecho durante meses, se malacostumbran<br />

al biberón y empiezan a mamar<br />

en mala posición pudiendo producir<br />

rechazo del pecho, dolor en los pezones,<br />

grietas. Y muchos otros, acostumbrados al<br />

pecho, no quieren el biberón y lo rechazan<br />

de entrada.<br />

El biberón no es la única opción.<br />

Probablemente sea más fácíl darle la leche<br />

en vasito, aunque esto suene raro en<br />

nuestra cultura. Lo ideal sería un recipiente<br />

pequeño con pico curvado. Sino un vasito<br />

de los de licor puede servir.<br />

Lo primero es sostener al bebé bien vertical.<br />

Si eres diestra, lo más práctico será<br />

que lo sujetes sobre tu muzlo izquierdo y<br />

lo sostengas con el brazo izquierdo mientras<br />

le das la leche con la mano derecha.<br />

El vasito, medio lleno, se mete bien en<br />

la boca del bebé, tocando las comisuras.<br />

Una vez bien colocado, levántalo hasta<br />

que el nivel de la leche llegue al borde.<br />

Algunos bebés beben como una persona<br />

mayor; otros beben como los gatos, con la<br />

lengüita.<br />

La cantidad es la que el bebé quiera. La<br />

cantidad que sobre en el biberón o vasito<br />

está mezclada con babas y es un cultivo<br />

de microbios, así que mejor no guardarla.<br />

Es conveniente darle de a 50 ml. y si se lo<br />

acaba darle otros 50 a descongelar 200 y<br />

tener que tirarlos.<br />

SI el niño no quiere ni vaso ni biberón,<br />

pero tampoco parece hambriento, recuerde<br />

que es normal, y que no hay que preocuparse<br />

ni insistir.<br />

Del libro “Un regalo para toda la vida”<br />

de Carlos González<br />

Pediatra<br />

Fundador y presidente de la Asociación<br />

Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM)<br />

Consulta los Grupos de<br />

apoyo a la lactancia de<br />

las Islas Canarias<br />

AQUÍ<br />

www.revistanana.com/apoyo_lactancia.php<br />

Los Grupos de apoyo a la lactancia<br />

materna están formados por<br />

madres y profesionales de la salud<br />

voluntarios. Ofrecen información y<br />

ayuda a madres lactantes y su<br />

entorno, en todo el archipiélago;<br />

aclarando dudas y resolviendo<br />

problemas. Son abiertos y gratuitos.<br />

Lactancia<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

13


Crianza<br />

Pedagogía consciente<br />

Nuestra mente es como un ordenador muy sofisticado<br />

que desde el nacimiento va instalando programas<br />

para funcionar. Los padres somos los programadores<br />

en la vida de tus hijos.<br />

Hay actitudes que interfieren negativamente<br />

en la crianza de nuestros hijos y<br />

que debemos replantearnos. Muchas de<br />

estas cosas, en ocasiones, se hacen en el<br />

marco de la broma y el juego, y realmente<br />

son pocas las veces que se cometen con la<br />

intención de dañar. Pero que ese no sea el<br />

propósito, no impide que terminen siendo<br />

perjudiciales para el desarrollo emocional<br />

positivo de los niños.<br />

Cuando cometamos algunas de estas acciones,<br />

debemos tener seriamente en<br />

cuenta que el subconsciente no tiene sentido<br />

del humor, y que todo lo que almacena<br />

es una orden directa y precisa. Los<br />

niños son grandes receptáculos de información.<br />

Todo aquello que nosotros,<br />

sus cuidadores, hemos vertido<br />

desde distintos marcos emocionales, por<br />

acción u omisión, lo terminarán utilizando<br />

en su vida adulta.<br />

Nuestra mente es un ordenador tan sofisticado<br />

que desde el nacimiento, más específicamente<br />

los primeros 7 años, descargará<br />

los programas que luego terminará ejecutando<br />

en el transcurso de toda la vida, o<br />

sea que tú eres un programador en la vida<br />

de tus hijos.<br />

Por ello es importante tener en cuenta que<br />

hay una serie de comportamientos que<br />

alejan a tu hijo de desarrollarse, empoderarse<br />

y mantener una actitud creativa<br />

que le permita acercarse a su propósito<br />

de vida. Entre las más importantes<br />

podríamos destacar:<br />

14 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Cuando le gritas: gritarle a un niñ@ es encarcelar<br />

su alma, hacerle pequeño en el<br />

tamaño más importante, el del corazón.<br />

Cuando no le escuchas: para tu hijo tú<br />

eres su foco, pocas personas hay más importantes<br />

para contarle aquello que es<br />

tan especial para ellos, escucharles es<br />

brindarles el escenario necesario para<br />

expresar sus emociones y enriquecer su<br />

autoestima.<br />

Cuando le avergüenzas en público: en<br />

ocasiones puede parecerte divertido contar<br />

alguna intimidad de tu hij@ en su<br />

presencia, pero este hecho, puede dañar<br />

muchísimo su autoimagen y la forma en<br />

la que se relacione con otras personas. Es<br />

importante que tengas en cuenta que algo<br />

que para ti puede ser gracioso, para ellos<br />

puede resultar incómodo y avergonzante.<br />

Cuando subestimas sus emociones: las<br />

emociones están para ser expresadas y<br />

todas tienen una función importante que<br />

nos ayuda a desarrollarnos personalmente.<br />

No subestimes sus miedos, su tristeza,<br />

su rabia, enséñale a gestionarla y a utilizarla<br />

para su autoconocimiento, de esa<br />

manera, criarás seres poderosos que no se<br />

amedrenten ante los problemas ni sean<br />

adictos a vivir en estados de euforia para<br />

ser felices.<br />

Cuando no respetas sus orientaciones: los<br />

niñ@s hasta los 3 años, tienen muy viva<br />

la conexión espiritual con su memoria álmica,<br />

y recuerdan mejor que los adultos<br />

quienes han venido a ser a este mundo,<br />

estar permeable a sus gustos y orientaciones<br />

nos ayudará a guiarles hacia su verdadero<br />

propósito de vida. Recuerda que tus<br />

hijos no han venido a ser aquello que tú<br />

no pudiste, ellos son una vida con una misión<br />

marcada y diferente, tú serás su faro,<br />

no quien decida su viaje.<br />

Cuando lo comparas ó criticas: es probable<br />

que creas que provocar la competencia<br />

con otras personas haga que<br />

tu hijo saque su máximo potencial, pero<br />

esto es bastante incierto a largo plazo.<br />

Posiblemente veas que conecta con sus<br />

dones, pero lo único que estás consiguiendo<br />

es avivar la llama de su ego, que estará<br />

cada vez más hambriento y le exigirá más,<br />

haciéndole estar inconforme la mayoría<br />

de las veces, creyendo que nunca es suficiente<br />

y buscando formas de agradar basadas<br />

en la sumisión y la rescisión de su<br />

verdadero Yo.<br />

Entonces, la pregunta que sirve que te hagas<br />

es ¿qué actitudes te gustaría que tus<br />

hijos desarrollen? Así te será más fácil<br />

saber qué cosas son convenientes evitar<br />

para no impedir que ocurra la manifestación<br />

de su máximo potencial.•<br />

Eva Salgado y Natalia Salinas<br />

Especialistas en la comprensión y gestión<br />

emocional de niños y adolescentes<br />

Crianza<br />

GRUPOS<br />

de 4 a 8 años<br />

de 9 a 12 años<br />

¿Te gustaría brindarle a tu hij@<br />

herramientas de gestión emocional<br />

y empoderamiento personal?<br />

3 era Edición de Mi Escuelita de Emociones<br />

Para seguir aprendiendo a gestionar<br />

nuestras emociones, a empatizar, a reconocer<br />

nuestra energía y a vibrar en nuestro propósito<br />

desde muy pequeños.<br />

más info en www.pedagogiaconsciente.com<br />

609 867 671 y 696 353 773<br />

miescuelitadeemociones@gmail.com<br />

INSCRIPCIÓN ABIERTA<br />

Comenzamos en febrero<br />

Ahora<br />

más grupos<br />

en Las Palmas<br />

y Vecindario


Reflexiones<br />

Crianza NET<br />

EL uso cotidiano que se hace hoy día de internet y las<br />

redes sociales influye en nuestra percepción de la vida<br />

y afecta a la crianza de nuestros hijos.<br />

Una de las realidades de nuestro tiempo<br />

es la accesibilidad a la información. Ya es<br />

muy común seguir de cerca las opiniones<br />

de los clientes de un hotel antes de hacer<br />

una reserva. También es habitual estar al<br />

día de la experiencia compartida en las redes<br />

sociales. Todo esto hace que nuestra<br />

perspectiva de las cosas y de la vida en sí<br />

misma sea cada vez más virtual. La crianza<br />

de un niño no escapa a este influjo de<br />

información. Los temas más buscados son<br />

la lactancia materna, el contacto piel con<br />

piel, las vacunas, la homeopatía infantil,<br />

los foros, etc…<br />

A medida que nuestros hijos crecen las<br />

preocupaciones son también mayores y<br />

nos comienza a pasar factura con preguntas<br />

existenciales acerca de cuándo hablará,<br />

cuándo caminará, cuándo dirá su primera<br />

palabra… y como siempre nos resulta<br />

difícil no hacer la consulta al Dr. Google;<br />

el “Pediatra” más solicitado de todos.<br />

Cuando buscamos responder a estas preguntas<br />

coincidimos en encontrar experiencias<br />

y opiniones que no necesariamente<br />

se ajustan a cada caso en particular. Si<br />

además a esto sumamos que los temas<br />

que consultamos en internet los ponemos<br />

en común con otros padres en los eventos<br />

tipo BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones)<br />

y cumpleaños, comenzamos a ser más<br />

aprensivos sobre las “diferencias” de mi<br />

hijo/hija.<br />

Poco a poco la información excesiva nos<br />

hace perder el rumbo del “sentido común”<br />

y comenzamos a ver riesgos y tener temores<br />

que, una vez resolvemos, solo somos<br />

capaces de compartir con aquellos más<br />

allegados. No nos resulta fácil reconocer<br />

nuestra inseguridad y mucho menos cuando<br />

esta se debe a las conjeturas de una señora<br />

de Río de Janeiro sobre su experiencia<br />

desagradable con el sacaleches.<br />

También, a la moda de opinar alegremente<br />

sobre las experiencias vividas en<br />

la crianza de nuestros hijos, se suman los<br />

padres, abuelos, hermanos, amigos/enemigos,<br />

cuidadoras de guardería y profesores.<br />

Los unos hablan en pro de su experiencia<br />

que, dicho sea de paso, en algunos casos<br />

son tan lejanas en el tiempo que casi<br />

no tienen validez. Y en otro caso, cuando<br />

se trata de profesionales, también lanzan<br />

globos sonda que insinúan cierta hiperactividad,<br />

déficit de atención, altas capacidades…<br />

Lo cierto es que lejos de ayudar a dar<br />

sentido común, más bien añaden leña al<br />

fuego de la confusión.<br />

Parece que lo que empezó por ser una iniciativa<br />

sana por cuidar la calidad de vida<br />

de tus hijos se convierte en una odisea de<br />

sinrazones y temores irracionales. Como<br />

popularmente dice la gente joven de esta<br />

década “nos rayamos”. Vivimos una tensión<br />

impropia del momento en el que vivimos.<br />

Cuando deberíamos disfrutar de<br />

nuestros hijos, lo cierto es que se apodera<br />

de nosotros una sensación de eterna<br />

incertidumbre.<br />

Cuando nos juntamos con otros padres en<br />

los BBC y cumpleaños también llegamos<br />

a ese momento de hastío y desespera-<br />

16 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


ción en la que se nos ocurre repetir frases<br />

como “¡yo jugaba en la acequia y no pasaba<br />

nada!, ¡a mí me cuidaba en el cole una<br />

prima de 12 años!”, entre otras aseveraciones<br />

que expresan la indignación sobre lo<br />

complejo que es hoy en día la crianza.<br />

Menos mal que los niños son inteligentes y<br />

no nos ponen mucho asunto a los adultos.<br />

Ellos se encargan de disfrutar mientras nosotros<br />

los llevamos al pediatra; allí juegan<br />

con otros niños ya que las consultas son<br />

casi ludotecas a pequeña escala. Ellos ven<br />

a Peppa Pig mientras nosotros navegamos<br />

por la red en busca de respuestas. Y así,<br />

una vez más, la inocencia es un bálsamo<br />

que los niños explotan en pro de su bienestar<br />

y que los adultos no somos siempre<br />

capaces de poner en valor.<br />

Se trata de creer en el desarrollo de nuestros<br />

hijos conformes a sus ritmos, se trata<br />

de ver con sentido común lo que pasa a<br />

nuestro alrededor, se trata de hablar de<br />

otros temas en los BBC y cumpleaños, se<br />

trata de ser simplemente espectadores en<br />

primera línea de un maravilloso espectáculo;<br />

nuestros hijos.<br />

Ahora estoy a puntito de dar la bienvenida<br />

a una niña y me he comprometido conmigo<br />

mismo a no ir más al Dr. Google. Creo<br />

que no me va bien. Voy a dejar que sea lo<br />

que quiera ser y hacer. No me voy a obsesionar<br />

si no camina justo al año de edad,<br />

no me voy a preocupar si dice una, dos o<br />

dos mil palabras con 2 años y así me voy a<br />

ahorrar un millar de preocupaciones. Por<br />

el contrario voy a creer más en el lógico<br />

devenir de las experiencias, en la presunción<br />

de normalidad y en la única experiencia<br />

subjetiva que vive uno mismo con<br />

respecto a su familia; nada de experiencias<br />

intersubjetivas con señoras de Río de<br />

Janerio. En definitiva, creo que me va a ir<br />

mejor.•<br />

Javier Santiago Quintana<br />

Un padre<br />

Reflexiones<br />

¿?<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

17


Crianza<br />

Piel, tacto y contacto<br />

El masaje es una práctica muy beneficiosa para la salud,<br />

tanto física como emocional. Ofrecérselo a nuestros<br />

hijos desde bebés es un medio ideal para transmitirles<br />

nuestro amor.<br />

La piel es una parte de nuestro organismo<br />

muchas veces olvidada, sin embargo es el<br />

mayor órgano de nuestro cuerpo. Cumple<br />

una serie de funciones indispensables<br />

para nuestra supervivencia como el mantenimiento<br />

de la temperatura corporal,<br />

regulándola; la protección, funcionando<br />

como barrera para la pérdida de agua y<br />

penetración de factores ambientales perjudiciales;<br />

nos ofrece sensaciones e información<br />

sobre el entorno, el calor de los<br />

rayos del sol, la presión de una caricia…<br />

Además, la piel cubre una serie de necesidades<br />

básicas tales como apego, contención-seguridad,<br />

amor…<br />

En la actualidad hay diversos estudios que<br />

reflejan la importancia de la piel y el contacto<br />

no solo a nivel físico sino también<br />

a nivel emocional. Un ejemplo de ello<br />

es el estudio realizado en la Universidad<br />

de Montreal y publicado por la revista<br />

Nature Neuroscience en septiembre de<br />

2002 según el cual existe una red de neuronas<br />

que interpretan la comunicación<br />

emocional del tacto (amor, cariño, etc.) y<br />

que son las que permiten a un bebé, por<br />

ejemplo, percibir el amor de sus padres.<br />

Ya en 1986 una investigación llevada a<br />

cabo por Tiffany Field (pediatra, psicóloga<br />

y psiquiatra infantil) en la Escuela<br />

de Medicina de la Universidad de Miami<br />

y el Instituto de Investigación del Tacto<br />

(Touch Research Institute, TRI) demostró<br />

los beneficios del contacto para<br />

los nacidos prematuros. Se les<br />

ofreció masajes a 20 de ellos<br />

durante quince minutos, tres<br />

veces al día. Estos bebés estaban<br />

más activos, tenían mayor<br />

regulación de su ritmo<br />

cardíaco y sistema respiratorio,<br />

y mejor desarrollo<br />

neurológico en comparación<br />

a otro grupo de prematuros<br />

que no había sido<br />

masajeado.<br />

Según la misma Tiffany Field<br />

“Un tacto amoroso produce<br />

cambios fisiológicos y neurológicos<br />

que ayudan a los bebés a<br />

crecer y desarrollarse, estimula el<br />

18 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


sistema nervioso central y mejora el funcionamiento<br />

del sistema inmunitario”.<br />

En nuestra sociedad no le damos a la piel<br />

y al sentido del tacto la importancia que<br />

se merecen, sino pensemos ¿normalmente,<br />

cuándo vamos a darnos un masaje?,<br />

pues suele ser cuando tenemos alguna<br />

dolencia, en raras ocasiones lo hacemos<br />

por puro placer. En cambio, existen sociedades<br />

como la india, en la que se utiliza<br />

el contacto como un medio para ofrecer<br />

amor y respeto. En dicho país se le practica<br />

un masaje al recién nacido y a su<br />

mamá en el mismo instante del nacimiento<br />

y a partir de este momento se le seguirá<br />

realizando al bebé diariamente.<br />

En occidente, poco a poco, le vamos dando<br />

mayor relevancia al contacto físico<br />

después del nacimiento, por ello podemos<br />

ver con más frecuencia el “piel con piel”<br />

entre la mamá y su hijo tras el parto. El<br />

masaje, al no formar parte de nuestra cultura,<br />

pues ni siquiera nos lo planteamos<br />

aún. Pero intentemos por un momento<br />

cambiar el chip, imaginemos que cuando<br />

nace un nuevo ser comenzamos a practicarle<br />

un masaje de forma diaria. Este<br />

tiempo que se le dedica va a crear una relación<br />

profunda entre la persona que da<br />

el masaje y el bebé. Estamos dedicándole<br />

un espacio en exclusividad que también<br />

hará que aprendamos a identificar los<br />

mensajes no verbales del bebé, lo que nos<br />

concederá mayor autoconfianza a la hora<br />

de atender sus necesidades.<br />

Que sea el padre, que en ocasiones no<br />

sabe cómo relacionarse con su hijo recién<br />

nacido, quién de ese masaje, puede generar<br />

un momento especial que le facilite<br />

la relación con su bebé que, por naturaleza,<br />

pasa la mayor parte del tiempo con su<br />

mamá.<br />

Además de este fuerte lazo que se crea<br />

con la persona que da el masaje, tiene<br />

CUANDO NOS NECESITAS, ESTAMOS<br />

LOS MEJORES PRECIOS DE PARAFARMACIA GARANTIZADO,<br />

EN TU CASA, A UN CLICK<br />

Crianza<br />

5€ DE REGALO<br />

EN TU PRIMERA COMPRA<br />

CON EL CÓDIGO<br />

REGALONANA<br />

ENVÍOS GRATIS<br />

A TODAS LAS ISLAS<br />

SIN ADUANAS, EN 24/48 HORAS<br />

A PARTIR DE 50€ DE COMPRA<br />

Utiliza el código de regalo en nuestra parafarmacia online www.granfarmaciaonline.com<br />

Si necesitas asesoramiento llama al 928 201 104


Crianza<br />

otros múltiples beneficios a nivel físico y<br />

emocional, sobre todo si se comienza a<br />

dar sobre las cuatro semanas de vida.<br />

A nivel físico:<br />

- Estimula el sistema inmunológico y circulatorio<br />

del bebé.<br />

- Fomenta la coordinación, relaja y tonifica<br />

la musculatura.<br />

- Contribuye a un adecuado desarrollo<br />

psicomotor.<br />

- Alivia gases, cólicos y estreñimiento.<br />

- Mejora el descanso y el sueño.<br />

- Alivia la congestión y la mucosidad en el<br />

pecho.<br />

- Permite conocer los límites corporales.<br />

- Contribuye a tener una buena conciencia<br />

corporal.<br />

A nivel emocional:<br />

- Permite al bebé relajarse.<br />

- Permite al bebé liberar tensiones.<br />

- Favorece la liberación psicoemocional.<br />

El masaje es una forma de decirle a nuestros<br />

hijos que les queremos sin usar las<br />

palabras, solo con nuestras manos, nuestra<br />

mirada y nuestro corazón. Una caricia<br />

puede transmitir confianza, seguridad,<br />

amor; así que ¡nunca olvidemos acariciar<br />

a nuestros hijos y a nosotros mismos!•<br />

Yaiza Ramírez Valentín<br />

Monitora de Masaje para Bebés<br />

Experta en Atención Temprana<br />

Maestra de Educación Especial<br />

Shantala<br />

Con este nombre se conoce al arte<br />

tradicional del masaje para bebés de la<br />

India, traído a occidente por el médico<br />

ginecólogo y obstetra francés Frédérick<br />

Leboyer, en los años cincuenta, después<br />

de haber estado allí y observado cómo<br />

una joven madre masajeaba a su bebé.<br />

El nombre de esa mujer era Shantala.<br />

El masaje Shantala se basa en una presión<br />

suave, en un tacto profundo pero<br />

amoroso.<br />

Palabras de Leboyer:<br />

“Quedé mudo.<br />

Bebía en silencio lo que veía.<br />

Era como un ballet,<br />

tanta armonía en ello,<br />

tan justo era el ritmo,<br />

tan soberano,<br />

aunque de gran lentitud.<br />

Era como amor, ternura”.<br />

Psicomotricidad<br />

Bienestar<br />

Educación<br />

Psicología<br />

Salud<br />

Equipo de profesionales especializado en infancia y familia con<br />

dilatada experiencia y gran vocación. VEN Y CAMINAREMOS JUNTOS.<br />

Información y cita previa 928 50 23 58 / 636 43 50 30 | gabinetegami@gmail.com |


Formación completa e<br />

integral, basada en una<br />

educación cercana y<br />

personalizada, con un<br />

trato afectivo hacia el niño/<br />

niña facilitando su posterior<br />

integración en el colegio<br />

y la sociedad.<br />

Ayudamos a los padres a<br />

administrar su tiempo,<br />

aportándoles la posibilidad de<br />

disponer de nuestro centro<br />

como recurso flexible y<br />

alternativo a los<br />

horarios escolares.<br />

Un ambiente de confianza<br />

para que su hijo disfrute<br />

con nosotros.


Crianza<br />

Crianza<br />

y Psicomotricidad<br />

“El niño no juega para aprender, sino que aprende<br />

porque juega”.<br />

La práctica psicomotriz es un proceso de<br />

ayuda que acompaña al niñ@ en su propio<br />

crecimiento madurativo. Ell@s nos muestran<br />

a través de su expresividad motriz<br />

cómo viven en su cuerpo, si tienen miedo,<br />

el deseo por descubrir... Vivencias corporales<br />

que en los primeros años de vida les<br />

permiten expresarse de la mejor manera<br />

que saben: jugando.<br />

De una manera innata, las madres siempre<br />

realizan juegos corporales con sus hijos<br />

(balanceos, caballitos, etc.) que ayudarán<br />

al niño a hacer un análisis de las cualidades<br />

de los objetos que le rodean, del espacio<br />

en el que vive, de las nociones del<br />

tiempo, y más adelante, a realizar asociaciones,<br />

comparaciones, agrupamientos de<br />

objetos según diferentes criterios y categorías,<br />

a crear espacios mediante estrategias,<br />

acercándose así a la propia capacidad<br />

de pensar como personas únicas y<br />

al poder comunicarse desde esa primera<br />

identidad, la corporal.<br />

La sala de psicomotricidad es un lugar privilegiado<br />

donde los niños pueden mostrarse<br />

como son. Un espacio preparado para<br />

experimentar con materiales duros y blandos<br />

que se acomodan a sus necesidades y<br />

momentos.<br />

La/el psicomotricista observa la manera en<br />

la que se relaciona el niño, entiende sus movimientos<br />

y le acompaña con su intervención,<br />

siempre respetando su individualidad<br />

y su ritmo. No se centra en las dificultades,<br />

los déficits o trastornos de comportamiento,<br />

por el contrario, se interesa especialmente<br />

en aquello que ‘es’ y ‘sabe’ según su<br />

momento madurativo y afectivo, desde una<br />

actitud no directiva, de escucha y empatía,<br />

permitiéndoles hacer y experimentar en un<br />

entorno de seguridad física y afectiva. En<br />

este marco, pueden expresarse a través de<br />

una gran variedad de canales de comunicación,<br />

de creación, de los cuales el principal<br />

es el de la motricidad.<br />

22 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


El niño no utiliza su motricidad solo para<br />

moverse, coger objetos y desplazarse, sino<br />

también, y fundamentalmente, para ‘ser’<br />

y para ‘aprender a pensar‘. La exploración<br />

del medio y de los objetos que le rodean<br />

es lo que le posibilita apropiarse y vivir<br />

el entorno, y construir así las matrices de<br />

su aprendizaje. Esta vivencia corporal le<br />

permite tener conciencia de sí mismo, de<br />

su propio Yo. Un cuerpo que funciona, un<br />

cuerpo como imagen y lo que percibe de<br />

él mismo, en conjunto, es lo que forma su<br />

‘identidad corporal‘, que se va construyendo<br />

desde los elementos más externos y superficiales<br />

hacia el interior. Cuando nace<br />

no tiene conciencia de sí mismo, ni siquiera<br />

de que su cuerpo está separado del<br />

otro. Es lo que llamamos etapa simbiótica:<br />

la madre y el niño son uno.<br />

El proceso de convertirse en persona pasa<br />

por la transición de la vivencia corporal.<br />

Es producto de una compleja transformación<br />

evolutiva. El contacto, las manipulaciones,<br />

las caricias, los cuidados, la<br />

contención y esa ‘envoltura‘ que llega<br />

directamente a su piel y a las distintas<br />

partes de su cuerpo, van haciendo que interiorice<br />

ese sentimiento de unidad corporal.<br />

Desde lo biológico se forma la base<br />

material para las relaciones adaptativas<br />

con el mundo externo y el entramado social<br />

y familiar donde se desenvuelve.<br />

El proceso de construirse un cuerpo, de<br />

vivirlo y habitarlo termina, teóricamente,<br />

en la infancia, pero vivir de verdad unificados<br />

es un proceso de crecimiento personal<br />

que no termina nunca. Las personas<br />

que trabajamos con pequeños tenemos la<br />

responsabilidad de mirarnos para poder,<br />

después, observar a ese niño que espera<br />

una mirada que sepa descubrir quién<br />

es, que lo respete, que le permita experimentar<br />

y sentirse acompañado en sus<br />

descubrimientos.<br />

Comparto aquí parte de un artículo escrito<br />

por Bernard Aucouturier, creador de la<br />

Práctica Psicomotriz, para comprender<br />

mejor que es la psicomotricidad y la importancia<br />

en el desarrollo:<br />

“La seguridad afectiva, una verdadera<br />

necesidad como la de alimentarse<br />

moverse, jugar o comunicarse.<br />

El regalo más bonito que pueden darle los<br />

padres a sus hijos es el afecto, la ternura<br />

y también un contexto vital decente. Que<br />

posibilite, por lo tanto, que viva con un<br />

sentimiento de seguridad, indispensable<br />

para desarrollarse en las mejores condiciones<br />

y progresivamente abrirse al mundo<br />

de la realidad.<br />

Desde el nacimiento, el bebé necesita ser<br />

protegido contra las agresiones internas<br />

y externas. Los padres quieren a sus hijos.<br />

Les aseguran también una calidad en los<br />

cuidados y en el acto de presencia, que se<br />

repite hasta tal punto que ocurre en un<br />

mismo lugar, en un mismo tiempo, con un<br />

mismo ritmo asociado a las palabras, todo<br />

ello ajustado al cuerpo y a las emociones<br />

del niño.<br />

Crianza


Crianza<br />

La actitud atenta, las manipulaciones regulares,<br />

los contactos, las miradas, la solidez<br />

del apoyo postural, son como las<br />

palabras de ternura que abren la vía del<br />

diálogo tónico-emocional (relación que se<br />

establece entre el bebé y la madre a partir<br />

del contacto corporal) y de la calidad de<br />

las interacciones.<br />

El bebé vive, entonces, en un contexto maternal<br />

seguro que le permite memorizar<br />

las sensaciones agradables, así como los<br />

objetos buenos, que regresan con regularidad<br />

por la calidad de las interacciones.<br />

Todo esto actúa como atenuante de las<br />

sensaciones desagradables inevitables, así<br />

como aquellas sensaciones de espera de<br />

una respuesta a una necesidad.<br />

Tanto la madre como el padre, pese a sus<br />

diferencias en el tono, el contacto, la mirada,<br />

la voz, los ritmos, la protección, el<br />

habla, aseguran con una cierta permanencia<br />

los rituales de cuidado y de presencia<br />

afectuosa.<br />

El niño tiene rituales que se repiten, vive<br />

protegido del interior y amado. Entonces,<br />

acepta mejor y sin temor la autoridad de<br />

los padres.<br />

El niño con seguridad afectiva crea vínculos<br />

más fuertes con sus padres y se desvinculará<br />

mejor a pesar de los riesgos que<br />

siempre existen.<br />

Más tarde, el niño apreciará que las rutinas<br />

diarias como el despertar, el baño, las<br />

comidas, la hora de acostarse, el cuento<br />

antes de dormir, se desarrollan según<br />

ciertos hábitos que conoce y que puede<br />

anticipar y por lo tanto, puede pensar la<br />

forma de atenuar sus miedos que siempre<br />

son posibles y sobre todo aquellos de no<br />

retorno.<br />

A pesar de estos hábitos que dan seguridad<br />

al niño, éste demanda siempre la seguridad<br />

dada por otro, porque a veces es<br />

invadido por el miedo a perder a sus padres.<br />

Un miedo vivido en el cuerpo bajo la<br />

forma de tensiones inhibidoras de las funciones<br />

somáticas y físicas.<br />

Cuando los padres dan al niño el afecto<br />

que tanto necesita para desarrollarse, sin<br />

olvidarse de la autoridad (reglas para vivir<br />

con los demás y consigo mismo), es decir:<br />

cuando los padres están ahí para decir<br />

“no”, un “no” que contiene sus pulsiones y<br />

sus descargas emocionales excesivas, el<br />

niño encuentra la confianza en sí mismo<br />

porque confía en que sus padres le ayudan<br />

a hacerse mayor. El niño se siente protegido,<br />

está más seguro de sí mismo, progresa<br />

sin quejarse de la vida pese a las dificultades<br />

e, incluso en los momentos dolorosos,<br />

no tiene miedo de distanciarse de sus<br />

padres, de ir hacia los demás, de establecer<br />

relaciones, de encontrar otros placeres<br />

como el de descubrir y aprender el mundo<br />

actual. Es verdad que es verdaderamente<br />

difícil vivir hoy en día.<br />

Pero si los padres no dan el afecto, o dan<br />

demasiado afecto (permisividad o autoritarismo)<br />

el niño no encontrará en su familia<br />

los apoyos seguros y tranquilizadores<br />

necesarios en su desarrollo: entonces<br />

experimenta una regresión, una agresión,<br />

oscilara entre la inhibición y la revuelta, y<br />

sabemos todos que las manifestaciones de<br />

inseguridad pueden tener consecuencias<br />

desastrosas en el plano social y cognitivo”.<br />

Así, la importancia de comprender al niño<br />

globalmente, desde su nacimiento, como<br />

un constructor activo de sus relaciones en<br />

cada uno de sus momentos evolutivos, y<br />

no sólo un proyecto de futuro a construir<br />

o destruir. Para que pueda ser autor de su<br />

propio desarrollo y creador de sus interacciones<br />

comunicativas con el mundo, es<br />

condición indispensable concebirle como<br />

a un ser activo, autónomo, competente y<br />

consciente de lo que le rodea y acontece.•<br />

Cira Rodríguez Jorge<br />

Psicomotricista y Logopeda<br />

Facebook lalepsicomotricidad<br />

24 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Porteo<br />

Ergonomía para el<br />

adulto porteador<br />

SEGUNDA PARTE<br />

Crianza<br />

Para poder hablar de porteo ergonómico<br />

también tenemos que tener presente la ergonomía<br />

del portabebé para el adulto que<br />

portea.<br />

Primero, habrá que valorar si hay alguna<br />

característica especial a tener en cuenta,<br />

por ejemplo haber tenido una cesárea<br />

o padecer algún problema de espalda, rodillas,<br />

etc. Si así sucede, se requerirá una<br />

búsqueda del portabebé que sea más adecuado<br />

para minimizar el impacto sobre el<br />

cuerpo de ese adulto y/o incluso mejorar la<br />

condición física del mismo, siendo el portabebé<br />

el que se adapte a esa característica<br />

particular y no a la inversa. En el caso de<br />

padecer alguna dolencia recomendamos<br />

consultar con su especialista médico.<br />

Como norma general, sin tener en cuenta<br />

la singularidad de cada caso, el portabebé<br />

deberá ofrecer:<br />

• La posibilidad de regular la altura a la que<br />

llevamos nuestro bebé para poder colocarle<br />

a la altura en la que nuestro centro<br />

de gravedad no se vea desplazado.<br />

• A partir de 6 meses, la opción de portear<br />

a la espalda.<br />

• Un ajuste adecuado que permita adaptarse<br />

al cuerpo del adulto para poder<br />

conseguir la tensión necesaria y no desplazar<br />

el centro de gravedad.<br />

• Una tensión adecuada. El tejido del portabebé<br />

debe estar bien tensado, evitando<br />

el rebote que puede dar un portabebé<br />

mal ajustado y/o un tejido no adecuado<br />

para el peso de nuestro bebé.<br />

Al colocarnos el portabebé es importante<br />

también tomar conciencia postural, corregir<br />

nuestra posición para que la tensión<br />

del portabebé y el peso del bebé favorezca<br />

la alineación de nuestra columna y no<br />

al contrario.<br />

Porteo no ergonómico<br />

Los portabebés no ergonómicos pueden ir<br />

con indicaciones comerciales sobre su ergonomía<br />

debido a que no hay una normativa<br />

que regule la utilización de este concepto,<br />

por lo que se requieren de algunas<br />

indicaciones para poder determinar si es o<br />

no ergonómico.


Crianza<br />

Un portabebé no será ergonómico cuando<br />

tenga una o varias de estas características:<br />

• No son adaptables al tamaño del bebé.<br />

• No llegan de rodilla a rodilla, recayendo<br />

el peso del bebé en su zona genital.<br />

• No permiten una correcta sujeción de la<br />

cabeza del bebé.<br />

• El respaldo es rígido. No permite que se<br />

adapte a la fisiología del bebé debido a<br />

su tejido y acolchados.<br />

• No permite la tensión necesaria para<br />

dar la sujeción óptima. Al agacharnos el<br />

bebé se separa de nuestro cuerpo.<br />

Es importante tener en cuenta que un portabebé<br />

puede ser ergonómico para una<br />

etapa concreta del desarrollo pero no<br />

para etapas anteriores y/o posteriores, y<br />

también que el uso incorrecto de un portabebé<br />

ergonómico puede hacer que éste<br />

deje de serlo. Asegúrate de utilizarlo de<br />

manera adecuada.<br />

Porteo seguro<br />

Siguiendo unas sencillas pautas podrás<br />

comprobar si estás porteando de forma<br />

segura y ergonómica, tanto para el bebé<br />

como para el porteador.<br />

• La altura adecuada a la que tenemos<br />

que llevar a nuestro bebé es ‘a la altura<br />

de los besos’. Debes poder besarle su cabeza<br />

pero sin darle con la barbilla cuando<br />

mueves la cabeza.<br />

• Las vías respiratorias del bebé siempre<br />

son visibles para el porteador, podemos<br />

verle, bajando la cabeza, rápidamente<br />

la nariz y la boca despejadas. La barbilla<br />

del bebé no está tocando su propio<br />

pecho, en caso contrario comprometería<br />

la correcta oxigenación. Si las vías respiratorias<br />

son visibles para el porteador es<br />

un indicativo de que la barbilla del bebé<br />

está separada del pecho, asegurando<br />

una correcta saturación de oxígeno.<br />

• La pelvis del bebé está correctamente<br />

basculada, apoyando en el cuerpo<br />

del porteador su periné y no la zona del<br />

pubis.<br />

• La espalda está redondeada, formando<br />

la característica ‘C’.<br />

• Las rodillas quedan más altas que el<br />

culo, formando una ‘M’.<br />

• La tensión del portabebé permite mantener<br />

toda la posición de forma correcta.<br />

Si el portabebé no tiene una tensión<br />

correcta no se mantendrá la posición ergonómica<br />

y de porteo seguro. El punto<br />

de tensión tiene que ser el que permite<br />

ir muy pegaditos, sin oprimir. Una forma<br />

de comprobarlo es pasando la mano entre<br />

el cuerpo del bebé y el portabebé, la<br />

presión debería ser similar a la de un calcetín<br />

que queda ajustado. Otra forma de<br />

comprobar esa tensión es agachándote<br />

hacia adelante sin sujetar el cuerpo del<br />

bebé, no debería separarse de tu cuerpo.<br />

• Cuando el porteador, debido al tamaño<br />

del bebé, ve su campo de visión reducido<br />

es recomendable considerar la opción<br />

de portear en la espalda, por seguridad<br />

y para conseguir un mejor reparto<br />

del peso.<br />

• No de cara al mundo. Siempre debe portearse<br />

al bebé de cara al porteador, evitando<br />

la posición mirando hacia afuera<br />

que no es ergonómica para el bebé ni<br />

para el porteador.<br />

Consulta con una asesora de porteo para<br />

encontrar la mejor opción para ti o si tienes<br />

dudas en el uso de tu portabebé.•<br />

Jeni Rodríguez Serra<br />

Asesora de Porteo<br />

Co-fundadora de Escuelas Canguro<br />

Co-propietaria de Monetes<br />

26 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Visítanos y prepara tu<br />

Lista de deseos<br />

¡Aprovecha las<br />

REBAJAS!<br />

A PARTIR DEL 7 DE ENERO<br />

ROPA EMBARAZO ♥ LACTANCIA ♥ BEBÉ<br />

Horario de atención:<br />

Lunes a Viernes de 10:30 a 14:00 y<br />

de 17:00 a 20:30h.<br />

Sábados de 10:30 a 14:00h.<br />

C/ Fernando Guanarteme, 12B<br />

35110 Vecindario<br />

Tlf. 928 501 390 / 622 554 818<br />

www.mombebematernity.com<br />

Mombebe Maternity


Ya puedes descargarte <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

a tu ordenador, tableta o móvil en versión eBook,<br />

y guardarla, leerla, compartirla y releerla<br />

cuando quieras y donde quieras.<br />

Encuentra todos los números en estos formatos en nuestra web.<br />

www.revistanana.com


Recomendaciones<br />

Parir sin miedo<br />

El legado de Consuelo Ruíz<br />

Los enemigos del parto son cuatro: la ignorancia, el miedo,<br />

el dolor y la impaciencia.<br />

Nunca antes se consideró el parto como una enfermedad,<br />

por lo que jamás se asistió en los hospitales, sino en maternidades,<br />

para las embarazadas que no disponían de un<br />

hogar adecuado. En las maternidades no se admitían enfermos,<br />

ni en los hospitales, parturientas. Antes se paría, se<br />

comía, se padecían y se curaban las enfermedades en casa...<br />

Hasta la última y definitiva actividad humana, morir, transcurría<br />

en el hogar, y la compañía de familiares y amigos estaba<br />

asegurada, para reír o llorar juntos.<br />

En la vida moderna, la casa es sólo el lugar donde se duerme, donde todos están de paso<br />

y donde, a veces, la reducida familia son verdaderos desconocidos, y los acontecimientos<br />

más importantes de la vida, nacer y morir, se ejecutan fuera del hogar y de la familia, entre<br />

aglomeraciones de desconocidos.<br />

Consuelo Ruíz Vélez-Frías (Madrid, 1914-2005). Fue comadrona, periodista y escritora.<br />

Vivió entregada a la mujer en todas sus facetas, transmitiéndole el derecho y saber natural<br />

de concebir, dar a luz y criar, así como la toma de responsabilidad en el íntimo acto de<br />

parir. Decía que su buena madre le había enseñado a arreglar las cosas, y, con el paso de<br />

los años, se dispuso a “arreglar” el parto.•<br />

30 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

AUTOR: CONSUELO RUÍZ | EDITORIAL: 4 a Edición OB STARE, 2010<br />

App educativas gratuitas de Kids&Us<br />

Una buena opción para apoyar el aprendizaje de los peques angloparlantes. Seguro que<br />

alguna vez has buscado aplicaciones para que tus hijos utilicen en el móvil, y te has encontrado<br />

seleccionando, entre las miles que hay en el mercado, aquellas más educativas<br />

o que les aporten algún extra de conocimiento. Con estas aplicaciones podrán practicar<br />

y mejorar sus idioma inglés, reforzar su vocabulario o las estructuras gramaticales,<br />

mientras se divierten. Tanto desde Google Play para Android, como desde App Store<br />

para IOS, puedes descargar las aplicaciones creadas por esta innovadora<br />

academia de idioma para niños.<br />

En todos los casos juegos muy bien logrados, con atractivas imágenes y<br />

sonido de buena calidad que invitan a los pequeños usuarios a seguir actividades<br />

para ejercitar la memoria y el oído, escuchando las consignas en<br />

inglés e interactuando con los objetos<br />

que aparecen en pantalla. Nos ha gustado<br />

especialmente iDod, una aplicación<br />

que sumerge al usuario en las aventuras de<br />

Dod, un entrañable alienígena que visita la tierra.<br />

Es una historia interactiva en inglés que involucra<br />

a los pequeños lectores y les permite jugar con los<br />

objetos que aparecen en cada página. Excelentes<br />

Android<br />

IOS<br />

gráficos, sonidos y diálogos.•


PACK FOTOGRÁFICO<br />

MATERNITY<br />

Especial<br />

AÑO NUEVO<br />

IMPORTANTES DESCUENTOS<br />

INCLUYE VALE REGALO DE<br />

Ser madre es una experiencia inolvidable.<br />

Una ocasión única para plasmar en imágenes la<br />

maravillosa transformación holística de nuestras vidas.<br />

Por este motivo no he podido resistirme a crear un Pack Especial Maternity.<br />

mombebe maternity<br />

SESIÓN BAJO AGUA<br />

Dos días de sesión fotográfica en un<br />

medio acuático. Disfrutarás del estado<br />

de ingravidez y aprenderás a posar<br />

bajo agua con naturalidad.<br />

SESIÓN FUERA DEL AGUA<br />

Un día de sesión fotográfica en<br />

exterior, en el entorno que se desee.<br />

SESIÓN RECIÉN NACIDO<br />

Se realiza entre 7 y 20 días después<br />

del nacimiento de tu bebé, en la<br />

comodidad de tu hogar, respetando en<br />

todo momento sus necesidades.<br />

Puede participar también tu pareja,<br />

un familiar, otro hijo, una hermana o<br />

amiga, o quien tú elijas...<br />

Todas las sesiones incluyen atrezo<br />

deseado, puesta en escena y estilismo<br />

de Mombebe Maternity, tienda de ropa<br />

premamá.<br />

Contacta conmigo y juntas<br />

haremos realidad tu sueño.<br />

contacto@sara-acosta.com • www.sara-acosta.com • 618 39 23 05


Escuela Educativa<br />

Crecer<br />

en libertad<br />

RECTA DE LOS TARAHALES KM. 4,1 - TLF. 928 410 375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!