04.05.2017 Views

Revista Nana #12

Danza del vientre para mujeres embarazadas. Tactos vaginales durante el parto. Salud y bienestar en el postparto. El valor del agua de la leche materna. Grupos de apoyo a la lactancia materna. Principios de la Disciplina Positiva. Entrenamiento para la vida. Reflexión de una mamá 'aprendiza'. Recomendaciones.

Danza del vientre para mujeres embarazadas. Tactos vaginales durante el parto. Salud y bienestar en el postparto. El valor del agua de la leche materna. Grupos de apoyo a la lactancia materna. Principios de la Disciplina Positiva. Entrenamiento para la vida. Reflexión de una mamá 'aprendiza'. Recomendaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRATIS<br />

PAPEL Y DIGITAL<br />

www.revistanana.com<br />

www.revist<br />

m<br />

Danza<br />

del vientre<br />

para embarazadas<br />

El valor<br />

del agua de la<br />

leche materna<br />

Tactos<br />

vaginales<br />

durante el parto<br />

Año 2 <strong>#12</strong><br />

Sept./Octubre 2016


10%<br />

de descuento<br />

Embarazo + Recién Nacido<br />

EXCLUSIVO<br />

lectores de <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong><br />

EMBARAZOS, BEBÉS Y FAMILIAS<br />

www.soniasanchezphotography.com<br />

info@soniasanchezphotography.com<br />

Tel. 620 26 66 80


Sumario<br />

página<br />

05<br />

página<br />

08<br />

página<br />

12<br />

página<br />

16<br />

Danza del vientre<br />

para mujeres embarazadas<br />

Tactos vaginales<br />

durante el parto<br />

Salud y bienestar en el<br />

postparto<br />

El valor del agua<br />

de la leche materna<br />

página<br />

18<br />

Grupos de apoyo<br />

a la lactancia materna<br />

Islas Canarias<br />

página<br />

22<br />

Los principios de la<br />

Disciplina Positiva<br />

página<br />

26<br />

Entrenamiento para la vida<br />

Reflexión de una mamá aprendiza<br />

página<br />

30<br />

Recomendaciones<br />

Sugerencias de lectura<br />

Síguenos<br />

www.revistanana.com


Editorial<br />

Siempre he dicho que la maternidad ordena<br />

tus prioridades, a la vez que pone<br />

tu vida patas arriba ¿o será que hay que<br />

estar patas arriba para ver con claridad<br />

cuáles son las prioridades en tu vida?<br />

En este número, sin metáforas, traemos<br />

artículos que nos hablan de aspectos importantes<br />

a tener en cuenta en el embarazo<br />

y posteriormente, cuando ya estamos<br />

en casa con el nuevo integrante<br />

de la familia. Sara Barreto, nos propone<br />

la danza como medio de conectar con<br />

nuestro cuerpo y nuestro bebé. Virginia<br />

Ruipérez González nos da pistas de esos<br />

primeros días despues del parto.<br />

Además, tenemos el honor de dar a conocer<br />

un tema novedoso y fascinante,<br />

de la mano de la bióloga María Jesús<br />

Blázquez García, “El valor del agua de la<br />

leche materna”.<br />

Y más... ¡Pasen y lean!<br />

Gracias por<br />

acompañarnos<br />

¿Hablamos?<br />

605 54 11 21<br />

o escríbenos a<br />

info@revistanana.com<br />

Colaboran<br />

Un especial agradecimiento a Mónica, que<br />

“me hizo el aguante” en momentos críticos.<br />

Es una producción de<br />

koloryforma.com<br />

Impresión: Litografía Solano<br />

Depósito legal GC 1012-2014<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> no se hace responsable de la opinión<br />

de sus colaboradores.


Danza del vientre<br />

para mujeres embarazadas<br />

Embarazo<br />

Cuando nombramos la palabra danza, ¿qué<br />

acude a tú mente? Posiblemente, la danza<br />

como expresión artística, algo que hay que<br />

aprender, y que sólo a unos pocos se les da<br />

bien… Cierto es que en nuestra actual cultura<br />

occidental, el baile ya no forma parte<br />

de la vida cotidiana, sino que tiene reservados<br />

sus propios espacios. Sin embargo,<br />

a lo largo de la Historia, esto no siempre<br />

fue así. Hubo un tiempo en el que la danza<br />

formaba parte intrínseca de la vida diaria,<br />

naciendo de la necesidad de expresarnos y<br />

dar sentido a nuestra existencia. La palabra<br />

“danza” viene del sánscrito tahna, que significa<br />

“alegría de vivir”, mientras que la palabra<br />

árabe para baile, raqs, y la turca raqqase,<br />

ambas derivan del asirio raqadu, que<br />

significa “celebrar”. La danza formaba parte<br />

de rituales religiosos, y en algunas culturas<br />

aún es así. Especialmente, las danzas<br />

basadas en movimientos pélvicos y de cadera<br />

han formado parte de rituales relacionados<br />

con la fertilidad y el nacimiento<br />

en diferentes culturas alrededor de todo<br />

el mundo. En algunas culturas, durante los<br />

partos, las mujeres bailaban alrededor de<br />

la parturienta para ayudar en el proceso y<br />

darle fuerzas.<br />

¿Cuándo salió la danza de la vida cotidiana?<br />

Haciendo un resumen muy resumido,<br />

podemos decir que el cambio empezó hace<br />

miles de años, con la llegada de las religiones<br />

centradas en la figura masculina, y el<br />

patriarcado. La danza se fue suprimiendo<br />

poco a poco, primero de la vida pública, y<br />

seguidamente de la cotidiana, aunque esto<br />

varía mucho según qué religión y qué parte<br />

del mundo. El resultado, a día de hoy, es<br />

que ya no bailamos en nuestra vida diaria.<br />

Ahora, para bailar hay que “aprender”, y se<br />

enfoca únicamente a la expresión artística,<br />

que, por otro lado, es también algo maravilloso.<br />

Pero se ha perdido la parte de bailar<br />

para compartir en grupo, de bailar entre<br />

mujeres para divertirse, y se ha enfocado<br />

más al exterior, que al interior.<br />

¿Y qué pasa con esto? ¿Qué nos podría<br />

aportar la danza? ¿Qué se nos escapa? En<br />

mi opinión, se nos escapa la alegría que nos<br />

puede aportar el baile. Nos perdemos bailarle<br />

a la vida, a las situaciones. Al bailar,<br />

expresamos sentimientos, liberamos emociones,<br />

nuestro cuerpo se activa. Tomamos<br />

acción. Liberamos endorfinas, nuestro estado<br />

de ánimo y de conciencia cambia. Y concretamente,<br />

las mujeres, ¿qué nos estamos<br />

perdiendo? Nos perdemos conocer nuestro<br />

cuerpo, tener plena conciencia de él,<br />

de todas sus partes. Liberar nuestra pelvis,<br />

nuestra espalda. Sentirnos plenas y a gusto<br />

en nuestra piel. Como mujer y bailarina, le<br />

diría a todas las mujeres del mundo: ¡baila!<br />

Baila mujer, conócete, disfruta tu cuerpo,<br />

siente la música, siente la alegría. Baila<br />

para ti. Para divertirte, para sentirte.<br />

El baile llegó a mi vida antes que la matronería,<br />

pero cuando fui matrona comprendí<br />

que si para cualquier mujer la danza del<br />

vientre puede tener muchísimos beneficios,<br />

para una mujer embarazada se multiplican<br />

aún más, si cabe. ¿Qué momento<br />

puede haber en tu vida que te conecte más<br />

con tu cuerpo que cuando estás gestando?<br />

¿Y qué momento más importante que este<br />

para estar conectada con tu cuerpo y sus<br />

sensaciones? La danza del vientre es una<br />

herramienta tremendamente útil, que te<br />

puede aportar muchos beneficios a diferentes<br />

niveles.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

5


Embarazo<br />

Los beneficios a nivel físico son claros. Por<br />

un lado, tiene todos los elementos positivos<br />

de un ejercicio aeróbico de bajo impacto:<br />

aumenta la resistencia, mejora la oxigenación,<br />

mejora la circulación, quemamos<br />

calorías, eliminamos toxinas, etc.<br />

Por otro lado, gracias a los movimientos que<br />

se realizan, mejora el tono muscular, especialmente<br />

de la zona abdominal y del suelo<br />

pélvico, aumentando la conciencia corporal<br />

de esta zona. Además, de forma complementaria,<br />

también se trabaja la relajación<br />

de la musculatura, lo cual es ideal para prepararnos<br />

para el momento del parto, en el<br />

que necesitaremos músculos tonificados y<br />

fuertes, pero también con capacidad de relajación<br />

y elongación que permitan el nacimiento<br />

del bebé de la forma más suave posible.<br />

Todo esto será sin duda de gran ayuda<br />

en el momento del parto.<br />

En mi opinión, hoy en día es importante trabajar<br />

el cuerpo antes y durante el embarazo,<br />

ya que debido al estilo de vida actual,<br />

con gran tendencia al sedentarismo, la mayoría<br />

de las mujeres no tienen la forma física<br />

que podríamos considerar la ideal.<br />

Antiguamente, la vida de las mujeres en las<br />

tribus, en los pueblos, en el campo, tenía un<br />

gran componente de ejercicio físico cotidiano:<br />

trabajar la tierra, las labores domésticas,<br />

etc. Esto hacía que, por lo general,<br />

tuvieran una mejor forma física, y la mayoría<br />

de los partos se producían sin mayores<br />

complicaciones. Sin embargo, en nuestros<br />

tiempos, debido al estilo de vida, los<br />

trabajos en los que se pasa tanto tiempo<br />

sentada, y las comodidades, por ejemplo,<br />

de transporte; nos movemos mucho menos.<br />

En la danza encontramos una bella manera<br />

de activar nuestro cuerpo y hacer ejercicio,<br />

obteniendo todos los beneficios arriba descritos,<br />

a la vez que nos divertimos, conectamos<br />

con nosotras mismas y bailamos en<br />

grupo con otras mujeres.<br />

Del mismo modo, a nivel emocional, encontramos<br />

que bailar nos puede aportar<br />

muchas cosas. Moverse bailando es una expresión<br />

del alma, de nuestro ser. Aunque<br />

bailemos en grupo con más mujeres, también<br />

es un momento íntimo con nosotras<br />

mismas. Bailando nos vemos bonitas, porque<br />

nos sentimos bien en nuestro cuerpo<br />

danzante. Esto hace que aumente nuestra<br />

autoestima, que nos sintamos bien con nosotras<br />

mismas, que aceptemos con alegría<br />

los cambios maravillosos que tiene nuestro<br />

cuerpo durante el embarazo. En definitiva,<br />

danzar es una manera de canalizar, expre-<br />

6 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


sar y transformar las emociones, algo muy<br />

útil en el embarazo, cuando las emociones<br />

pueden estar muy cambiantes y a flor de<br />

piel.<br />

Además, a nivel de conexión con nuestro<br />

bebé, es mágico. Mover nuestra pelvis, balanceándonos,<br />

sintiendo que lo acunas, que<br />

lo meces al ritmo de la música… una sensación<br />

indescriptible. Al aumentar la conciencia<br />

corporal, aumenta también la conciencia<br />

de la zona del útero, y hace que de<br />

forma natural estemos más atentas a todo<br />

lo que sucede en nuestro cuerpo, con nuestro<br />

bebé aún en su interior.<br />

Y por último, está la gran importancia que<br />

tiene del hecho de bailar en grupo con más<br />

mujeres, de encontrar un tiempo y espacio<br />

para estar con otras embarazadas, que se<br />

encuentran en la misma situación que tú,<br />

con las mismas dudas e inquietudes. Un espacio<br />

para compartir vivencias, emociones,<br />

miedos, y entre todas transformarlos para<br />

“Danzar es una manera<br />

de canalizar, expresar<br />

y transformar nuestras<br />

emociones, que en el<br />

embarazo están<br />

muy a flor de piel”<br />

encontrar el poder y la fuerza interior que<br />

tenemos y que nos ayudan a vivir la maternidad<br />

de forma placentera y confiando plenamente<br />

en nosotras mismas, en nuestros<br />

cuerpos, en nuestros bebés, y en nuestra<br />

capacidad para criar.<br />

Así que si te llama… no te lo pienses, ¡y a<br />

danzar la vida!•<br />

Sara Barreto<br />

Matrona<br />

Embarazo<br />

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:<br />

www.sarabarreto.com • La Cabaña de las Mujeres<br />

Email: proyectobosqueko@gmail.com<br />

Tlf. 628 53 14 38 (Sara)<br />

Espacio dedicado a la mujer durante<br />

la maravill osa etapa de la maternidad:<br />

embarazo, parto, posparto y lactancia.<br />

“Enmarcado dentro del proyecto Bosqueko,<br />

se trata de un espacio único de encuentro,<br />

donde sentirte segura, arropada, y<br />

acompañada por otras mujeres que están<br />

viviendo el mismo momento. De la mano<br />

de Sara Barreto, comadrona de vocación,<br />

creadora de este proyecto”.<br />

Servicios:<br />

• Preparación al parto.<br />

• Danza para embarazadas.<br />

• Grupo posparto.<br />

• Consulta de embarazo, posparto y lactancia.<br />

• Talleres de temática variada.


Parto<br />

Tactos vaginales<br />

durante el parto<br />

Esta técnica diagnóstica, molesta e incluso<br />

dolorosa, que evalúa la evolución del parto,<br />

puede evitarse.<br />

Si estás embarazada, seguramente te habrás<br />

preguntado cuál es el motivo por el<br />

que se realizan tal cantidad de pruebas durante<br />

la gestación. Una vez sabes cuales<br />

son, es importante que te informes de la<br />

necesidad real de realizarlas, y de las alternativas<br />

existentes a cada una de ellas.<br />

En este artículo voy a desarrollar el tema<br />

de las exploraciones vaginales o tactos vaginales.<br />

Una técnica incómoda y en ocasiones<br />

dolorosa para la mujer. ¿Has pensado<br />

alguna vez por qué se realizan, qué riesgos<br />

conlleva o si hay otra manera de comprobar<br />

la dilatación en el momento del parto?<br />

Desde que una mujer gestante entra en un<br />

hospital, se produce el inicio de una serie<br />

de intervenciones rutinarias, que pueden<br />

variar según los protocolos de cada centro.<br />

El tacto vaginal es un procedimiento que<br />

se utiliza con mucha frecuencia durante la<br />

asistencia al parto hospitalario. Es una de<br />

las técnicas diagnósticas fundamentales en<br />

el comienzo y el progreso del parto, cuyo<br />

objetivo es evaluar la evolución durante el<br />

trabajo de parto. Se obtiene información<br />

del estado de la bolsa amniótica, el descenso<br />

de la cabeza del bebé, la dilatación,<br />

el borramiento (acortamiento del cuello<br />

del útero) y la posición del cuello del útero.<br />

Es durante la primera fase del parto, conocida<br />

como “pródromos de parto”, donde<br />

más tactos vaginales se realizan en los centros<br />

hospitalarios, ya que generalmente no<br />

se puede pasar a paritorio hasta que se inicia<br />

el trabajo de parto, momento en el que<br />

se alcanzan los 3-4 cm de dilatación y hay<br />

contracciones regulares. En este momento<br />

tiene gran importancia la preparación al<br />

parto de tu matrona, ella te sabrá explicar<br />

cuando debes acudir al hospital y así ahorrarte<br />

tactos vaginales innecesarios.<br />

Los tactos vaginales solo pueden realizarse<br />

con el consentimiento de la mujer. Bajo<br />

ninguna circunstancia debe una gestante<br />

ser forzada a someterse a frecuentes y<br />

repetidos exámenes vaginales sin justificación<br />

previa. Todo profesional debe presentarse<br />

a la mujer previamente a la exploración,<br />

además de explicar la necesidad de<br />

su realización y como no, el resultado de<br />

esta (lamentablemente hoy en día, en muchas<br />

ocasiones se sigue sin informar a las<br />

mujeres como correspondería, y está en tus<br />

manos no permitirlo, no olvides que es tu<br />

cuerpo del que estamos hablando).<br />

Otro problema que las mujeres sufren cada<br />

vez más es la cantidad de personas diferentes<br />

que le realizan los tactos vaginales durante<br />

su paso por el hospital. En los centros<br />

hospitalarios (universitarios) suele haber<br />

estudiantes que necesitan aprender y te<br />

pedirán tu consentimiento para realizarte<br />

une exploración previa a la de la matrona<br />

u obstetra. Esta debe ser siempre una decisión<br />

libre que puede estar influenciada por<br />

el momento del parto en el que te encuentres,<br />

el nivel de dolor que estés experimentando<br />

y la confianza y respeto que te trans-<br />

8 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Parto<br />

mitan dichos profesionales. Pero no olvides<br />

que es tu decisión permitirlo o no.<br />

El tacto vaginal es siempre un tacto séptico<br />

(sucio), incluso realizándolo en las mejores<br />

condiciones asépticas (con guantes estériles),<br />

porque la vagina contiene bacterias,<br />

una flora que es inocua en la vagina misma,<br />

pero los dedos, por estériles que estén,<br />

arrastran bacterias hasta el orificio externo<br />

del cuello, y a través de él, hasta la cavidad<br />

uterina que tiene pocas defensas contra la<br />

infección. Por tanto sólo debe ser realizado<br />

por personal experto, con manos limpias y<br />

cubiertas por guantes estériles.<br />

Tanto la Guía Práctica Clínica sobre la atención<br />

al parto normal del Servivio Nacional<br />

de Salud como la OMS recomiendan realizar<br />

un tacto vaginal a intervalos de cuatro<br />

horas para evaluar el desarrollo normal y<br />

fisiológico del parto. No habiendo diferencia<br />

en cuanto a realizarlo con una frecuencia<br />

menor.<br />

La oxitocina, la llamada hormona del amor,<br />

por las diferentes funciones que realiza en<br />

nuestro organismo, y por la sensación de<br />

calma y bienestar que proporciona, es la<br />

hormona que provoca las contracciones<br />

durante el trabajo de parto. Esta es liberada<br />

cuando la mujer está tranquila, confiada<br />

y sobre todo se siente segura y sin miedo.<br />

Durante el parto, una de las grandes preocupaciones<br />

de las mujeres es la evolución<br />

de la dilatación, los centímetros que, poco<br />

a poco, contracción a contracción, se van<br />

alcanzando. Si pensamos más allá de los<br />

protocolos hospitalarios y nos centramos<br />

en la fisiología de la mujer, deberíamos tener<br />

gran cuidado con todas esas pruebas<br />

que hacen que la mujer desconecte de su<br />

proceso, ya sea por la molestia de dichas<br />

pruebas o por la desconfianza y miedo que<br />

le puede ocasionar el profesional. Es de<br />

gran importancia que la mujer y el profesional<br />

establezcan una relación de respeto<br />

y confianza. Es por ello que los tactos<br />

vaginales se deben realizar solo en los casos<br />

necesarios y siempre intentando que la<br />

mujer se encuentre cómoda y segura para<br />

que la liberación de oxitocina se vea afectada<br />

lo menos posible.<br />

Los motivos por los que se requiere un tacto<br />

vaginal son:<br />

• Cuando se está en la fase prodrómica anteriormente<br />

explicada y se tiene contracciones<br />

regulares, para saber si el parto se<br />

ha iniciado y, si es así, pasar a paritorio.


Parto<br />

• Una vez se está de parto se recomienda<br />

realizarse cada 4 horas para conocer la<br />

evolución del parto.<br />

• Si el monitor que se coloca de manera<br />

continua o intermitente para controlar el<br />

bienestar fetal realiza alguna alteración<br />

en la frecuencia cardíaca fetal que pueda<br />

indicar un posible problema.<br />

Cuando NO se debe realizar un tacto vaginal:<br />

• Cuando se ha diagnosticado placenta previa<br />

(la placenta se inserta en la parte baja<br />

del útero).<br />

• Cuando hay sangrado igual o mayor a<br />

regla.<br />

• En el caso de tener la bolsa rota se debe<br />

tener aún más restricción que si no lo estuviera<br />

ya que hay más riesgo de infección.<br />

Los riesgos que conlleva realizar tactos vaginales<br />

sin una justificación real son:<br />

• Molestia y malestar de la mujer y por tanto<br />

interferencia en la segregación natural<br />

de oxitocina y en la fisiología del parto.<br />

• Aumento del riesgo de corioamnionitis<br />

(infección de las membranas placentarias).<br />

• Riesgo de infección neonatal.<br />

Hace tiempo que me cuestiono los protocolos<br />

hospitalarios que olvidan individualizar<br />

cada caso y cada parto de manera<br />

única. Cada mujer es diferente y por tanto<br />

cada parto también lo es. Si confiamos en<br />

el poder de la mujer para parir sin ninguna<br />

ayuda más que la de su cuerpo, nos relajaremos<br />

y dejaremos de tener esa sensación<br />

de agobio y de necesidad de control de la<br />

dilatación y el parto. Hay que comprobar<br />

que el parto está evolucionando, sí, pero<br />

para ello se han establecido los tiempos<br />

adecuados para este seguimiento (cada 4<br />

horas).<br />

Una realidad muy diferente sucede en un<br />

parto en casa, donde la mujer está en completa<br />

libertad para hacer lo que le apetezca<br />

en el manejo de su parto. Las matronas<br />

suelen estar acostumbradas a este tipo de<br />

parto, confían en la mujer y esa sensación<br />

de querer saber la dilatación en todo momento<br />

desaparece.<br />

Una de las alternativas al tacto vaginal es<br />

la llamada Línea Púrpura.<br />

La línea púrpura es una línea que asciende<br />

desde el ano hasta el coxis (rabadilla) a<br />

medida que la dilatación va aumentando.<br />

Suele ser observada por matronas experimentadas<br />

en ello como alternativa al tacto<br />

vaginal. Dependiendo de la altura a la que<br />

se encuentre la ascensión de la línea púrpura<br />

se puede saber cuántos centímetros<br />

hay de dilatación aproximadamente. Con<br />

esta alternativa logramos evitar las molestias<br />

ocasionadas con los tactos vaginales y<br />

con ello el riesgo de infección.<br />

También puede resultar útil observarla antes<br />

de ponerse de parto para saber en qué<br />

momento (que no sea demasiado pronto)<br />

acudir al hospital cuando éste ya haya<br />

comenzado.<br />

La línea púrpura comienza a observarse<br />

por encima del ano cuando la mujer está<br />

entre 0 y 2 cm dilatada; entre 4 y 5 cm la línea<br />

puede verse a mitad de camino entre<br />

el ano y el coxis, y con 10 cm de dilatación<br />

la línea púrpura se completa.<br />

10 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Esta alternativa suele ser más utilizada<br />

cuando el parto es sin epidural ya que las<br />

posiciones que adoptará la mujer facilitan<br />

su visualización. Una vez se administra la<br />

epidural se debe permanecer en la cama y<br />

por tanto dificulta esta alternativa.<br />

Otro signo que facilita saber cuándo la mujer<br />

se encuentra en la fase de expulsivo<br />

(momento en el que se alcanza la dilatación<br />

completa y puede comenzar, o no, la<br />

sensación de pujo) es prestar atención a los<br />

sonidos y el comportamiento de la mujer<br />

de parto. Es probable que en el momento<br />

en el que la mujer empiece a sentir la sensación<br />

de pujo, si está inmersa en su proceso<br />

muchas veces no sepa identificar y<br />

expresar de forma clara lo que está sintiendo,<br />

puesto que son sensaciones nuevas y se<br />

puede confundir con presión y sensación<br />

de pujo. En este momento la mujer seguirá<br />

completamente sus sensaciones y probablemente<br />

pujen sin darse apenas cuenta.<br />

Aquí es cuando las matronas experimentadas<br />

saben identificar el sonido emitido por<br />

la mujer, que cambia cuando se inicia esta<br />

fase, y por tanto no se necesita una nueva<br />

valoración vaginal.<br />

Recuerda, la clave del desarrollo normal<br />

de tu parto está en que te informes, decidas<br />

y creas siempre en tu poder de mujer.<br />

No necesitas nada más, solo déjate llevar y<br />

disfruta de tu grandeza.<br />

Feliz embarazo, parto y crianza.•<br />

Gabriel Pérez<br />

Matrona<br />

Referencias disponibles online en<br />

www.revistanana.com/<br />

noticia.php?id=115<br />

Parto


Salud<br />

Salud y<br />

bienestar en el<br />

postparto<br />

El origen del cuidado de las mujeres tras el<br />

parto, en el periodo llamado puerperio, se<br />

remonta a la antigua costumbre de que la<br />

madre y su hijo permanecían en casa, siendo<br />

cuidados por mujeres experimentadas<br />

en maternidad. En las sociedades del pasado,<br />

donde las mujeres se hacían cargo comunitariamente<br />

de la crianza de los niños,<br />

el puerperio era un tiempo de reposo para<br />

la madre y de atención exclusiva al recién<br />

nacido. En todas las culturas del mundo,<br />

tras el nacimiento, siempre se ha honrado<br />

a la nueva madre, con ese tiempo de cuidado<br />

por parte de su entorno familiar femenino,<br />

de abuelas o tías, que se encargaban de<br />

su bienestar.<br />

Los primeros días despues del parto, las<br />

primeras semanas y meses, se consideran<br />

un período de aprendizaje entre la madre<br />

y su hijo, es un tiempo para que la familia<br />

se adapte a la nueva situación y logre una<br />

normalidad. El puerperio es un periodo de<br />

adaptación a nivel orgánico, emocional y<br />

mental, y todas las mujeres puérperas necesitan<br />

de esa red de apoyo para afrontar<br />

bien el postparto.<br />

Es necesario reconsiderar la duración real<br />

de este tránsito. Se debería considerar el<br />

puerperio como el período comprendido<br />

entre el nacimiento del bebé y los dos primeros<br />

años, que es el tiempo real necesario<br />

para recuperarse y lograr la adaptación<br />

a la nueva familia.<br />

En tiempos pasados y en sociedades más<br />

comunitarias, existía una red de apoyo entre<br />

mujeres para la maternidad y la crianza,<br />

pero hoy, nuestra realidad social es<br />

otra.<br />

En la actualidad, vivimos en familias nucleares.<br />

El aumento de la movilidad laboral<br />

hace que muchas parejas estén alejadas<br />

de su familia, en ciudades donde la red<br />

de apoyo entre mujeres se ha perdido, no<br />

hay una comunidad de mujeres que nos<br />

sostenga emocionalmente y que ayude en<br />

las tareas domésticas. Es la pareja en soledad<br />

la que afronta la etapa del nacimiento<br />

del hijo, solos y sin referentes cercanos<br />

sobre crianza y, como colofón final de esta<br />

poca compresión de las necesidades reales<br />

de la maternidad, está la incorporación<br />

temprana al trabajo.<br />

Es imprescindible ofrecer información realista<br />

sobre las sorpresas que nos depara el<br />

puerperio, y buscar recursos para favorecer<br />

el bienestar en esta etapa.<br />

El primer apoyo se debe buscar en lo doméstico,<br />

donde las mujeres solemos hundirnos<br />

ante la imposibilidad de atender al<br />

hogar y al bebé al mismo tiempo. Tenemos<br />

que intentar contar con personas cercanas<br />

que puedan ayudar: familiares, amigos,<br />

vecinos y, si la situación económica<br />

lo permite, contratar a personal doméstico.<br />

Estamos diseñados para vivir en comu-<br />

12 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


nidad, como la mayoría de los mamíferos,<br />

así es que necesitamos la ayuda de otras<br />

personas.<br />

Durante meses la mayoría de las mujeres<br />

se preparan de cara al parto, que es<br />

muy importante pero, que al fin y al cabo,<br />

dura solo unas horas. Y no se están concienciando<br />

para este puerperio, que dura<br />

años y que a veces nos hace sufrir un choque<br />

emocional con consecuencias negativas.<br />

Por esto considero esencial la preparación<br />

al puerperio.<br />

Cabe recordar que el niño recién nacido<br />

depende del equilibrio emocional de<br />

la madre, razón por la cual a lo largo de<br />

la historia, las mujeres hemos construido<br />

apoyos que nos han garantizado ayuda<br />

para la crianza, para que cada madre gracias<br />

a esta ayuda, esté en las mejores condiciones<br />

para maternar al recién nacido.<br />

La otra orilla de esto es que las mujeres<br />

tenemos que aprender a sentirnos reinas<br />

y a saber pedir y recibir las ayudas, y no<br />

considerar exceso todo ofrecimiento que<br />

no sea absolutamente necesario, y no esperar<br />

hasta el límite de nuestras capacidades<br />

para organizar el apoyo: todas las<br />

mujeres merecemos cuidados y atención<br />

en esta etapa de nuestra vida.<br />

El puerperio no es momento para hacerse<br />

la valiente, ya lo eres, ¡ya eres una gran<br />

mujer!. Delega a otros las tareas domésticas<br />

como hacer la compra, prepara de<br />

comida, hacer la limpieza... estas ayudas<br />

no son un lujo, son una necesidad. Es importante<br />

organizar estas ayudas antes del<br />

parto. Lo hermoso es que sean mujeres de<br />

nuestra familia las que colaboren, nosotras<br />

hacemos un gran esfuerzo adaptándonos<br />

a la nueva vida, aprendiendo a cuidar<br />

y amamantar a nuestro bebé. Tener<br />

a madres con experiencia junto a nosotras<br />

puede ser una aportación muy valiosa<br />

cuando somos primerizas. Así, nuestro<br />

bebé será nuestra única atención y podremos<br />

disfrutarlo.<br />

Aspectos naturales del<br />

puerperio<br />

Tras el parto, los niveles hormonales de<br />

progesterona y estrógenos, y de neurotransmisores<br />

como las endorfinas del<br />

placer, descienden; implicando bruscos<br />

cambios en cómo nos sentimos: vulnerabilidad,<br />

hipersensibilidad, miedo, falta de<br />

confianza, fatiga, tristeza... No hay que<br />

alarmarse, esto es normal, es un estado<br />

pasajero hacia la normalización hormonal.<br />

Además de los cambios de las hormonas<br />

y los neurotransmisores, otras causas<br />

de la gran fragilidad emocional durante el<br />

puerperio son: el miedo a lo desconocido,<br />

sentirnos no capaces de responder a todas<br />

las nuevas responsabilidades a la vez, el<br />

cansancio, las noches sin dormir y como<br />

hemos visto, en la actualidad, la ausencia<br />

de apoyo del entorno.<br />

Debemos expresar como nos sentimos,<br />

hablar claro, ser escuchadas y recibir sostén<br />

de nuestra pareja, familia y amigos. Si<br />

estás respaldada y contenida, estos cambios<br />

serán pasajeros.<br />

También hay que contemplar que en el<br />

embarazo y el parto se gasta mucha energía,<br />

así que tras este, debemos recuperarnos.<br />

Además, nuestro organismo produce<br />

una gran cantidad de leche, mientras pasamos<br />

noches en vela y aprendemos a cuidar<br />

y amamantar a nuestro hijo. Por todo<br />

esto, ¡es normal que estemos cansadas!,<br />

así que hay que descansar todo lo que<br />

podamos.<br />

Bienestar y sueño<br />

El sueño es la mejor receta para el bienestar<br />

durante el puerperio. Debería ser una<br />

prioridad, tanto para nuestra salud como<br />

para la de nuestro bebé, ya que un buen<br />

descanso facilita una buena producción<br />

de leche. Es clave dormir cuando nuestro<br />

bebé duerma y estar despiertas cuando él<br />

también lo esté, sea de día o de noche.<br />

Salud<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

13


Salud<br />

Muchas mujeres tienden a utilizar el momento<br />

de sueño del pequeño para hacer<br />

las labores de la casa o mirar el facebook<br />

o el correo. Este “no descanso” tiene<br />

importantísimas repercusiones negativas<br />

para el bienestar. Las telarañas, el polvo,<br />

los mails y las redes sociales pueden esperar.<br />

Nuestra alimentación, descanso, sueño<br />

y una buena calidad de la lactancia para<br />

nuestro recién nacido, NO.<br />

“Lo único importante<br />

eres tú y tu bebé,<br />

todo lo demás<br />

puede esperar”<br />

La sociedad se impone y, en consecuencia,<br />

las madres desean continuar el mismo<br />

ritmo de vida que antes del parto. Esto es<br />

ir en contra de los ritmos naturales de la<br />

maternidad y trae consecuencias negativas.<br />

Debemos comprender los enormes requerimientos<br />

de energía que nos pide esta<br />

nueva etapa. Lo más importante, lo único<br />

importante eres tú y tu bebé, y esto hay que<br />

respetarlo con prioridad a todo lo demás.<br />

Las visitas<br />

Es importantísimo no malgastar energía<br />

con las visitas. Los primeros días puedes<br />

sentir deseos de comunicar al mundo<br />

lo hermoso que es tu hijo, es normal,<br />

pero recuerda que hay que guardar energía<br />

para el proceso de re-adaptación en el<br />

que estás.<br />

Es esencial que limitemos las visitas durante<br />

las primeras semanas. Considera que tú,<br />

tu pareja y vuestro hijo estáis de Luna de<br />

Miel.<br />

Pueden acortar la duración de las visitas y<br />

reducirlas a los familiares muy allegados.<br />

Si durante el embarazo ya hemos comunicado<br />

nuestros deseos de intimidad a amigos<br />

y conocidos, todos lo aceptarán y respetarán.<br />

Tenemos toda la vida para poder<br />

lucir a nuestro hijo, no hay prisa. Ahora lo<br />

más importante es la intimidad de la madre<br />

y su bebé, para que suavemente se vayan<br />

conociendo y adaptando.<br />

Alimentación sana y nutritiva<br />

La calidad de la alimentación es esencial<br />

para afrontar, con salud y bienestar, el posparto;<br />

concretamente para tener energía y<br />

favorecer estados emocionales estables y<br />

positivos. Recomiendo alimentos que nos<br />

nutran y revitalicen. Alimentos tal y como<br />

nos los ofrece la madre Naturaleza.<br />

Cereales integrales, pan de espelta o centeno,<br />

copos de avena, mueslis y platos de<br />

arroz, pasta o bechamel. Fundamentales<br />

al ser fuente de glucosa, nutriente esencial<br />

para mantener la energía corporal, el<br />

equilibrio de nuestro estado de ánimo y la<br />

lactancia materna. Además, al ser integrales<br />

y conservar el germen (no así los cereales<br />

blancos refinados que no contienen el<br />

germen) son ricos en vitaminas y minerales.<br />

Frutos oleaginosos, la oliva y su aceite,<br />

nuez, almendra, pipa de girasol o calabaza<br />

y aguacate, cuyo aporte en ácidos grasos<br />

esenciales es fundamental para la salud de<br />

la madre y su bebé, concretamente para su<br />

cerebro y sistema nervioso.<br />

Son ideales las horchatas de arroz, avena o<br />

almendras o las cremas nutritivas dulces o<br />

saladas como una crema de avena, con almendras,<br />

canela y limón.<br />

Frutas frescas de la estación y/o desecadas.<br />

Se recomiendan ingestas regulares, desayunar,<br />

comer, cenar y, entre estas comidas<br />

principales, tomar un tentempié a media<br />

mañana y una merienda a la tarde, es decir,<br />

3 comidas con 2 tentempiés, para mantener<br />

estable el nivel de glucosa y así conservar<br />

una cuota de energía óptima que favorezca<br />

el equilibrio emocional.<br />

14 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


darte un buen baño, relajarte o tomarte<br />

un zumo revitalizante. Todo esto creará tu<br />

bienestar y una buena calidad y cantidad<br />

de leche. El padre, mientras, puede deleitarse<br />

con vuestro hijo, dándole también un<br />

baño relajante.<br />

Salud<br />

Es fundamental no pasar más de 3 horas<br />

sin comer, no saltarse ninguna comida y,<br />

preferiblemente, tomar una fuente de glucosa<br />

estable (cereales integrales, papas...)<br />

en todas las comidas. Cuando en alguna<br />

comida no tomamos fuente de glucosa,<br />

nuestro organismo reacciona a esa caída<br />

generando adrenalina que favorece estados<br />

emocionales de irritabilidad, depresivos<br />

o de ansiedad; estados que hay que<br />

evitar en el puerperio. Te aconsejo planificar<br />

previamente las comidas.<br />

El padre<br />

El padre tiene un papel primordial de sostén<br />

durante el puerperio. Permite que colabore<br />

y ayude, primero con las tareas<br />

domésticas y luego, también con vuestro<br />

bebé ¡No te responsabilices de todo el trabajo<br />

tú sola!<br />

Cuando el padre esté con vuestro bebé,<br />

puedes dedicar un tiempo al descanso, a<br />

Estar un día tras otro cuidando y alimentando<br />

a un recién nacido es un trabajo<br />

muy exigente y nada relajante. Es normal<br />

que al final del día estemos tensas y cansadas.<br />

Por ello es importante tener un tiempo<br />

para relajarse al final del día. Si madre<br />

e hijo están relajados, disfrutarán de la última<br />

toma antes del descanso nocturno.<br />

Nuestro hijo estará feliz, satisfecho y se<br />

dormirá placenteramente en nuestro pecho.<br />

Es importante aprovechar estas primeras<br />

horas del descanso más profundo<br />

de nuestro bebé, ya que en un par de horas<br />

volverá a pedirnos el pecho.<br />

Recuerda: tu bebé te necesita plenamente.<br />

Sigue estas recomendaciones para compartir<br />

con él toda tu energía.<br />

Ten siempre presente que la maternidad<br />

(y la paternidad) es el inicio de una nueva<br />

relación. Es esencial que ese comienzo<br />

sea tranquilo y acompañado con empatía<br />

y respeto hacia la madre y su criatura, para<br />

una vivencia feliz de la crianza.•<br />

Virginia Ruipérez González<br />

Postgrado de Medicina Naturista<br />

Especializada en fertilidad, gestación,<br />

nacimiento, crianza y salud de la mujer<br />

Psicomotricidad<br />

Bienestar<br />

Educación<br />

Psicología<br />

Salud<br />

Equipo de profesionales especializado en infancia y familia con<br />

dilatada experiencia y gran vocación. VEN Y CAMINAREMOS JUNTOS.<br />

Información y cita previa 928 50 23 58 / 636 43 50 30 | gabinetegami@gmail.com | Vecindario |


El valor<br />

del agua de la<br />

leche materna<br />

“El secreto de la vida está en el agua,<br />

en el agua que preserva el orden”<br />

ERNST SCHRÖDINGER<br />

PREMIO NOBEL DE FÍSICA, 1933<br />

“La vida es agua danzando<br />

al son de los sólidos”<br />

ALBERT SZENT GYIORGYI<br />

PREMIO NOBEL 1937. SINTETIZÓ LA VITAMINA C.


Nuestro cuerpo está constituido por agua,<br />

en un 70%, la mayor parte se encuentra en<br />

el interior celular y el resto bañando las<br />

células como si fuera un océano en miniatura.<br />

Si sacásemos todo lo orgánico de<br />

nuestro organismo, nos quedaría un molde<br />

perfecto del cuerpo, una matriz idéntica a<br />

la parte física, formado por el agua. Somos<br />

un fluido con fluidos llenos de vida, saliva,<br />

lágrimas, la sangre, la leche….<br />

Las investigaciones sobre la composición<br />

de la leche materna, han priorizado la búsqueda<br />

de sustancias que fueran fáciles de<br />

añadir a la leche artificial que se empezó<br />

a fabricar en 1867, con el fin de dar salida<br />

a un excedente en la producción de la leche<br />

de vaca. La idea fue de Henri Nestlé,<br />

comerciante suizo de origen alemán, que<br />

combinó azúcar y harina cocinada con<br />

malta a la que solo debía agregarse agua.<br />

Nestlé, descubrió la rentabilidad económica<br />

que tenía, pues los costes de producción<br />

eran bajos. Presentaba su producto<br />

como “tan correcto científicamente que<br />

no deja nada que desear” y aseguraba “las<br />

propias madres harán publicidad por mí”.<br />

Las leches más parecidas en composición<br />

a la humana son la de burra y la de cabra,<br />

pero de estas nunca hubo excedentes de<br />

producción como de la leche de vaca, por<br />

eso nunca se han utilizado como base para<br />

fabricar la leche artificial. Conocer la historia<br />

da claves importantes para comprender<br />

el presente .<br />

Mu Shi Jhon, en su libro “El Puzle del Agua<br />

y la clave Hexagonal”, explica la estructura<br />

del agua que rodea las células sanas,<br />

en forma de anillos hexagonales. Y en<br />

el prólogo de dicho libro, el doctor Ángel<br />

Escudero (médico español de prestigio internacional,<br />

creador de la Noesiterapia o<br />

curación por el pensamiento), escribe lo<br />

siguiente:<br />

“Existe un gran paralelismo entre<br />

los efectos del agua y la salud,<br />

dependiendo de su cantidad y calidad,<br />

y el pensamiento, esa herramienta que<br />

traslada la energía del alma humana a<br />

nuestra vida”.<br />

Gracias a la moderna tecnología, como la<br />

resonancia magnética nuclear, se ha podido<br />

verificar la estructura molecular del<br />

agua corporal. Porque el agua ordinaria,<br />

tanto la conducida por las tuberías como la<br />

embotellada, no presenta la misma estructura<br />

que el “agua viva” de nuestro organismo.<br />

Para explicar la importancia que tiene<br />

la estructura está el ejemplo clásico que<br />

diferencia al grafito, la mina de lapicero; y<br />

el diamante, ambos con la misma composición<br />

química, y estructura diferente.<br />

Como decía Mae Wan Ho, descubridora del<br />

“cristal líquido del agua” en los seres vivos:<br />

cuando muere un organismo desaparece<br />

la organización del agua que formaba parte<br />

del mismo, “el agua cuántica coherente<br />

hace la vida en la tierra”.<br />

Lactancia<br />

Teniendo en cuenta que añadir agua a la<br />

leche en polvo era sencillo, nadie se ha<br />

molestado en investigar y destacar sus<br />

propiedades y, sin embargo las tiene, pues<br />

el agua de la leche materna tiene una estructura<br />

diferente al agua ordinaria.<br />

Destacados científicos, algunos galardonados<br />

con el Premio Nobel, han investigado<br />

sobre el agua.<br />

Otros científicos han confirmado que el<br />

agua de los seres vivos tiene unas propiedades<br />

especiales, nombrada con diferentes<br />

palabras, haciendo referencia a sus propiedades,<br />

como “agua organizada”, “estructurada”,<br />

“cristal de agua”, “agua con estructura<br />

cristalina”, “agua hexagonal” o “cuarta<br />

fase del agua”, un estado intermedio entre<br />

el estado sólido y el líquido, algo semejante<br />

a un gel con una fórmula química, H 3<br />

O 2<br />

.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong> •<br />

17


Lactancia<br />

De todas las denominaciones la más representativa<br />

sería la de “agua viva”.<br />

El “agua viva”, se comporta como una matriz<br />

organizada capaz de transportar señales,<br />

vibraciones e información de una<br />

forma similar a como lo hacen cristales<br />

sólidos que se emplean en los circuitos<br />

electrónicos de alta tecnología. Parece<br />

ser que el agua en los seres vivos cumple<br />

esa misma función, es capaz de amplificar<br />

y transmitir señales en un instante y transporta<br />

todo el espectro de frecuencias de<br />

la vida.<br />

En el “agua estructurada”, las moléculas<br />

se mueven en una vertiginosa danza en espiral,<br />

realizan una coreografía enlazándose<br />

en grupos de seis, mediante enlaces de<br />

hidrógeno, formando hexágonos, durante<br />

cien millonésimas de segundo y para que<br />

ese movimiento sea posible se precisan<br />

espacios con formas geométricas especiales<br />

como la ovoide. No es casual que los<br />

alveolos mamarios, donde se encuentran<br />

las células que forman la leche, sean de<br />

forma ovoide lo que facilita el movimiento<br />

en espiral, la forma universal que se repite<br />

en la naturaleza, como por ejemplo<br />

en el ADN, o la hélice que forma la musculatura<br />

del corazón (descubierto por el cardiólogo<br />

español Torrent Guasp).<br />

El agua del interior de las células presenta<br />

similitudes con las aguas milagrosas de<br />

Lourdes y el Ganges, según Masaru Emoto,<br />

japonés universal que investigó las diferentes<br />

formas de los cristales de hielo del<br />

agua, que obtenía según las vibraciones,<br />

sonidos, música, palabras, colores, formas,<br />

intenciones o pensamientos de las personas,<br />

a las que se exponía el agua. En su libro<br />

“Mensajes del agua” se muestran algunas<br />

de esas imágenes.<br />

En el calostro hay un 87,2% de agua y en la<br />

leche madura un 88%. ¿Cómo va a incorporar<br />

la vida en sí misma algo que no sea<br />

necesario o imprescindible para sostenerla?<br />

La vida ni despilfarra, ni acumula, en la<br />

vida todas las cosas tiene un motivo.•<br />

María Jesús Blázquez García<br />

Madre de cuatro criaturas<br />

Bióloga<br />

Postgrado en Medicina Naturista<br />

Cofundadora de la Asociación Vía Láctea<br />

y del Colectivo Otra Biología<br />

Consulta los Grupos<br />

de apoyo a la lactancia<br />

de las Islas Canarias<br />

AQUÍ<br />

www.revistanana.com/apoyo_lactancia.php<br />

18 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Estam Estam de cumpleañ<br />

cumpleañ<br />

¡Celébralo con notr!! notr!!<br />

10%<br />

10% de DESCUENTO en<br />

la NUEVA COLECCIÓN<br />

Moda Infantil & Puericultura<br />

Te informamos y asesoramos sobre todo lo<br />

necesario para la llegada de tu bebé.<br />

Productos de las mejores marcas<br />

del mercado.<br />

Desde el nacimiento hasta<br />

los 6 años.<br />

PROMOCIÓN NO ACUMULABLE CON NINGUNA OTRA PROMOCIÓN VIGENTE<br />

CC. EL MIRADOR<br />

Local B-13<br />

Planta Baja - Zona Infantil<br />

Tlf. 928 686 999<br />

EL CARRIZAL<br />

C/ Cosmonauta Colling, 74<br />

Frente al Centro de Salud<br />

Tlf. 928 784 174<br />

Pinponbebes


Lactancia<br />

“El contacto piel con piel con la Madre Tierra<br />

es una fuente inagotable de antioxidantes”<br />

Algunas recomendaciones<br />

saludables en general y para<br />

que las madres lactantes<br />

aumenten su agua estructural<br />

o hexagonal<br />

Beber agua de manantial, tomar el sol, andar<br />

descalzas sobre la hierba o la playa.<br />

Todo ello contribuye a un aumento de la<br />

energía del agua corporal y a una recarga<br />

de electrones.<br />

Caminar en contacto directo con el suelo,<br />

permite que el flujo de energía beneficiosa<br />

y libre de la tierra, los llamados electrones,<br />

llegue al organismo y así se evita la formación<br />

de radicales libres, que son moléculas<br />

a la que les falta un electrón y provocan<br />

reacciones que nos enferman y envejecen.•<br />

María Jesús Blázquez García


MATRICULA<br />

ABIERTA<br />

CURSO 2016/2017<br />

Centro de Educación Infantil (de 0 a 4 años)<br />

Formación completa e<br />

integral, basada en una<br />

educación cercana y<br />

personalizada, con un<br />

trato afectivo hacia el niño/<br />

niña facilitando su posterior<br />

integración en el colegio<br />

y la sociedad.<br />

MATRICULA<br />

ABIERTA<br />

Actividades Extraescolares<br />

(de 3 a 8 años)<br />

Ayudamos a los padres a<br />

administrar su tiempo,<br />

aportándoles la posibilidad de<br />

disponer de nuestro centro<br />

como recurso flexible y<br />

alternativo a los<br />

horarios escolares.<br />

Un ambiente de confianza<br />

para que su hijo disfrute<br />

con nosotros.


Crianza<br />

Los principios de la<br />

Disciplina Positiva<br />

Herramientas para mejorar las relaciones entre<br />

padres e hijos, libre de imposiciones autoritarias.<br />

El modelo de educativo conocido como<br />

“Disciplina positiva” está basado en el<br />

trabajo de los psiquiatras Alfred Adler y<br />

Rudolf Dreikurs, que plantearon un cambio<br />

conceptual muy importante en cuanto<br />

a la educación autoritaria. En 1920, el Dr.<br />

Adler introduce la idea de educar a los padres<br />

en la sociedad estadounidense. Invita<br />

a tratar a los niños con respeto pero, argumenta<br />

que consentirlos y sobreprotegerlos<br />

tampoco es alentador para ellos y podría<br />

producir problemas sociales y de comportamiento.<br />

Dreikurs y Adler se refieren al<br />

acercamiento de amabilidad y firmeza en<br />

la educación como “democrático”, comprendiendo<br />

la importancia de mantener la<br />

dignidad y el respeto por todas las personas,<br />

incluyendo los niños.<br />

En los años 80, este modelo pedagógico<br />

fue desarrollado por las psicólogas Lynn<br />

Lott y Jane Nelsen, quien escribe su primer<br />

libro “Disciplina Positiva”, en 1981.<br />

Esta corriente educativa sirve para todas<br />

las familias y el mejor ejemplo de ello es<br />

conocer la historia de cómo Lynn Lott y<br />

Jane Nelsen fueron atraídas por ella.<br />

22 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


En 1969, cuando su primer hijo tenía 6<br />

meses, Lott leyó un libro llamado “Hijos:<br />

el reto”, por Rudolf Dreikurs. Ese libro le<br />

cambió la vida. En aquella época, en los<br />

Estados Unidos, era muy común la formación<br />

de grupos de padres dirigidos por voluntarios<br />

con el fin de estudiar contenidos<br />

de algún libro en particular. Lott buscó el<br />

grupo que trabajaba con este libro y asistió.<br />

Se enamoró de estos sistemas a tal<br />

punto que comenzó la labor de voluntaria.<br />

Llegó a esta filosofía como madre de familia<br />

y pudo aplicar todos los conocimientos,<br />

incluso, a su práctica como terapeuta.<br />

Nelsen, por esa misma fecha, se sentía un<br />

fracaso como madre. Era tan autoritaria<br />

que ni ella misma se soportaba, y luego<br />

era tan permisiva hasta el punto de que<br />

no soportaba a sus hijos. Su toma de consciencia<br />

llegó el día que se oyó a sí misma<br />

gritarles “Os he dicho un centenar de veces<br />

que recojáis los juguetes”. En ese mo-<br />

mento reflexionó sobre quién era el auténtico<br />

“tonto”, y no eran sus hijos, sino<br />

ella, que había tardado un centenar de veces<br />

en darse cuenta de que su actitud no<br />

daba resultado. La frustración que sentía<br />

era aún mayor dado que estudiaba el último<br />

curso de Desarrollo infantil en la universidad<br />

y veía que no tenía recursos suficientes.<br />

Se desanimaba cuando los libros<br />

no le proporcionaban la ayuda que necesitaba<br />

para poder educar a sus hijos. En el último<br />

semestre de sus estudios, totalmente<br />

desesperada, se apuntó a una clase porque<br />

oyó que no enseñaba nuevas teorías, sino<br />

solo una, la “psicología Adleriana”, que<br />

incluía métodos prácticos para ayudar a<br />

que los niños aprendieran auto-disciplina,<br />

responsabilidad, cooperación y habilidades<br />

para resolver problemas. Cuenta que<br />

puso todas las esperanzas allí y que a pesar<br />

de su actitud de “sí, pero…”, descubrió<br />

que los métodos de Dreikurs y Adler eran<br />

efectivos.<br />

Crianza<br />

Acompañamiento Familiar de Alto Impacto<br />

TALLER 6 SEMANAS<br />

Conoce en profundidad la Disciplina Positiva, una metodología<br />

de crianza respetuosa con la que aprenderás a desarrollar destrezas<br />

para educar a tus hijos con amabilidad y firmeza mientras adquieren<br />

valiosas habilidades sociales y de vida. Todo esto de una manera<br />

vivencial y divertida en un ambiente de confianza.<br />

Imparte:<br />

Eva Salgado<br />

Coach infantil, familiar y educativo<br />

Facilitadora de disciplina positiva<br />

Grupo limitado a 12 plazas<br />

Jueves 6, 13, 20 y 27 de Octubre<br />

3 y 10 de Noviembre, de 18:00 a 20:15 hs.<br />

Av. Rafael Cabrera, 14 - Las Palmas de G.C.<br />

www. disciplinapositivacanarias.com<br />

INSCRIPCIONES: hola@disciplinapositivacanarias.com - Móvil 609 86 76 71<br />

Entre orugas y bambúes - Disciplina Positiva


Crianza<br />

Muchas familias se plantean cómo saber<br />

si están aplicando Disciplina Positiva en<br />

sus hogares. Hay una manera de saberlo:<br />

cuando se enfrenten a un reto o desafío<br />

en la relación con sus hijos y ofrezcan<br />

una respuesta, pueden pasarle el filtro de<br />

las cinco características de la Disciplina<br />

Positiva:<br />

1 ¿Ayuda a los niños a sentirse importantes?<br />

(conexión)<br />

2 ¿Es respetuosa y alentadora? (firme y<br />

amable a la vez)<br />

3 ¿Es efectiva a largo plazo? (el castigo<br />

funciona a corto plazo, pero tiene efectos<br />

negativos a largo plazo)<br />

4 ¿Enseña habilidades sociales y de vida<br />

para formar personas íntegras? (respeto,<br />

empatía, cooperación, resolución de<br />

problemas, contribución, etc.)<br />

5 ¿Lleva a los niños a descubrir sus capacidades?<br />

(alienta el uso constructivo del<br />

poder personal y autonomía)<br />

Si las respuestas a estas preguntas son afirmativas,<br />

estamos aplicando disciplina positiva,<br />

si existe alguna negación o duda,<br />

deberemos seguir poniendo nuestros esfuerzos<br />

como familias en el aprendizaje de<br />

herramientas efectivas para cumplir esas<br />

características.<br />

Educar con cariño y firmeza al mismo tiempo<br />

no solo es posible, sino que es necesario<br />

para nuestra salud mental. Esta es la visión<br />

respetuosa de la Disciplina Positiva,<br />

una filosofía cuya principal misión es ayudar<br />

a que la vida del ser humano mejore.<br />

Adultos y niños conviviendo en un clima<br />

alentador y horizontal que permita un normal<br />

desarrollo social y emocional mutuo.•<br />

Eva Salgado<br />

Coach infantil, familiar y educativo<br />

Facilitadora de disciplina positiva<br />

24 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


ROPA EMBARAZO ♥ LACTANCIA ♥ BEBÉ<br />

www.mombebematernity.com<br />

C/ Fernando Guanarteme, 12B ♥ 35110 Vecindario ♥ Tlf. 928 501 390 / 622 554 818<br />

Mombebe Maternity<br />

<br />

MATRÍCULA<br />

ABIERTA<br />

¿Estás buscando una actividad para que<br />

tu hijo desarrolle la coordinación, la creatividad<br />

e imaginación y la relación en grupo?<br />

<br />

Consulta<br />

DESCUENTO<br />

lectores<br />

<strong>Nana</strong><br />

PUEDES VER PRECIOS Y HORARIOS EN NUESTRA WEB<br />

Baile y Movimiento<br />

Propedéutica de la danza<br />

Diversión<br />

A PARTIR DE LOS 3 AÑOS<br />

C/ General Bravo, 13 - Triana - LPGC<br />

Tlf. 928 368 888<br />

(por la tarde) - Móvil 691 103 184


Reflexiones<br />

Entrenamiento<br />

para la vida<br />

“Su autoestima dependerá de la calidad de las relaciones<br />

que existan entre el niño y aquellos que desempeñen<br />

papeles importantes en su vida”<br />

Stanley Coopersinith<br />

Soy mamá de dos, un niño de 7 años y una<br />

niña de 4. Como toda madre, quiero lo mejor<br />

para ellos, los quiero seguros de sí mismos,<br />

resolutivos, asertivos, expresivos, felices...<br />

Instintivamente me he ido acercando<br />

a corrientes de crianza y educación más<br />

respetuosas y “autoritativas” que, la que<br />

podríamos llamar “tradicional”, la que<br />

nuestros padres nos dieron a la mayoría<br />

de nosotros. Pero más de una vez y más de<br />

dos también, me encuentro diciendo y haciendo<br />

cosas que no aprobaría en mis momentos<br />

de conciencia y reflexión. A menudo<br />

se me escapan los “porque lo digo yo”,<br />

“qué pesados son”, “si no haces esto, no<br />

hacemos aquello”, “te vas a tu habitación,<br />

castigado”...<br />

Lo que voy a contar sucedió un día de esos.<br />

Yo estaba agobiada por algo tan importante<br />

que ahora mismo no recuerdo ni qué era,<br />

con mil cosas en la cabeza y dos mil cosas<br />

por hacer. La peque se me acerca llorosa<br />

pidiendo una tirita para su dedo. En el dedo<br />

no tenía nada, había tenido un pequeño<br />

pinchazo días atrás, pero ya estaba curado.<br />

Claramente, lo que quería era una tirita<br />

con dibujitos. Sin hacerle mucho caso, dejé<br />

de mala gana lo que estaba haciendo y le<br />

di la primer tirita que encontré, que no tenía<br />

dibujitos. Su llanto se mezcló con gritos<br />

exigiendo otra tirita, esa no. Respiré hondo<br />

y, calma y firme le dije “Si necesitas una tirita,<br />

ahí tienes una, otra no hay”. Su hermano<br />

mayor, tomando mi frase literalmente,<br />

se acerca y me dice: “mamá, sí hay otras, y<br />

yo sé donde están ¿puedo dársela?”.<br />

La actitud de mi hijo me hizo frenar en<br />

seco, sentí un nudo en el estómago... ¿por<br />

qué no pude yo darle la otra tirita? ¿por<br />

qué me empecino en tener razón, en ser la<br />

“vencedora de la contienda”?<br />

26 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Mi hija consiguió su tirita, que muy amablemente<br />

le buscó su hermano, pero siguió gimoteando,<br />

por su corazón y orgullo herido,<br />

porque no logró captar la atención que necesitaba<br />

de su madre, supongo (lo que verdaderamente<br />

quería y necesitaba).<br />

Viene a mí nuevamente el mayor y me pregunta:<br />

“Mamá, puedo hacerle lo que me<br />

hace Ramón a mí” (Ramón es su entrenador<br />

de baloncesto). ¡Aquí me saltó la alarma!<br />

“lo que me hace Ramón”, ¡¿Qué te<br />

hace?! Me contuve intentando no manifestar<br />

mi desesperada curiosidad y le pregunté<br />

qué le hacía Ramón.<br />

- Cuando me caigo jugando y me hago<br />

daño en las rodillas me dice que me tranquilice<br />

respirando y contando uno, dos, tres<br />

y piense en algo bonito para distraerme ¡Y<br />

así se me pasa!- me explicó con la seriedad<br />

de un catedrático.<br />

Se me cayó una lágrima. Me emocioné imaginando<br />

a aquel hombre de temple firme,<br />

facciones serias y tamaño imponente hablándole<br />

con ternura a un niño que no le<br />

llega ni a la cintura. Atendiendo su queja,<br />

empatizando con su dolor, dándole herramientas<br />

para sobrellevarlo, enseñándole a<br />

calmarse.<br />

jueguen y formen equipo en vez de pensar<br />

en competir y ganar, que no suelta el típico<br />

“¡eso no es nada, hombre!” cuando un niño<br />

se cae, a ese “entrenador para la vida” que<br />

da consejos que les serán útiles a lo largo<br />

del camino. Agradezco que en el entorno<br />

de mis hijos haya personas que actúen<br />

acorde con mi modo de pensar y de criar,<br />

que cuando mis convicciones flaqueen por<br />

las inclemencias de la actualidad, estén ahí<br />

reforzando las lecciones que deseo que<br />

aprendan, los ejemplos que quiero que sigan.<br />

Para que cuando tenga uno de “esos<br />

días” mi hijo de 7 años pueda darme buen<br />

ejemplo de lo que hay que hacer cuando<br />

una persona te necesita (y más aun cuando<br />

esa persona tiene 4 años y es tu hija).<br />

Y hago extensivo el reconocimiento a todas<br />

las personas que trabajan con menores y lo<br />

hacen con vocación, respeto y amor. Cómo<br />

madre, me interesa que los eduquen y que<br />

aprendan, pero sobre todo lo que más me<br />

importa es que sientan que son personas<br />

válidas y valiosas. Si son capaces de transmitirles<br />

esto, lo demás viene solo.•<br />

Ivana Kaminsky Suárez<br />

Mamá “aprendiza”<br />

Reflexiones<br />

Ese día, mi hijo y Ramón me dieron una lección.<br />

Y decidí compartir esta vivencia en<br />

agradecimiento a ese entrenador de baloncesto<br />

al que le importa más que los niños<br />

CLASES DE JUDO DIRIGIDAS A NIÑAS Y NIÑOS DESDE LOS 4 AÑOS<br />

Recomendado por la UNESCO como<br />

MATRÍCULA ABIERTA<br />

2016 / 2017<br />

el deporte más adecuado para niños/as<br />

por sus valores formativos.<br />

Profesores titulados y Club homologado por la<br />

Federación Española de Judo.<br />

Primer clase de prueba.<br />

¡Ven a conocernos!<br />

692 04 17 45 - clubdejudoaythamiruano@hotmail.com - Club de Judo Aythami Ruano


Visita la web,<br />

suscríbete al boletín<br />

electrónico y no te<br />

pierdas nada.<br />

www.revistanana.com<br />

¿Quieres comunicarte con nosotros?<br />

info@revistanana.com<br />

605 54 11 21


Tu peque sobre ruedas...<br />

PIONEROS en Canarias<br />

en apostar en exclusiva<br />

por sistemas de retención infantil<br />

A CONTRA MARCHA<br />

cinturón de<br />

seguridad con<br />

Emobikids<br />

Besafe pregnant<br />

a contra marcha<br />

Klippan<br />

BeSafe<br />

Nuna<br />

Sillita<br />

delantera<br />

WeeRide<br />

www.contodaseguridad.com<br />

Llama o escríbenos: +34 637 56 85 56 / 828 04 57 23 • viajo@contodaseguridad.com • Síguenos<br />

Visítanos en la calle Daoiz 23, local 2, en Las Palmas de Gran Canaria<br />

de martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. y los sábados de 10:00 a 15:00 h.


Recomendaciones<br />

La Crisis del Parto<br />

“Ya sea un parto difícil o sencillo, doloroso o indoloro,<br />

largo o breve, no tiene porqué ser un simple evento<br />

médico. Jamás debería ser llevado a cabo como si<br />

se tratara de la extracción de una muela. Porque el<br />

significado del nacimiento de un niño es mucho más<br />

profundo (…). La toma de conciencia de que un ser<br />

humano abre sus ojos por primera vez en el mundo<br />

viene cargada de sentido para la madre y el padre...”.<br />

Sheila Kitzinger<br />

Autora de 24 libros, tranquiliza<br />

e informa a todos los que la<br />

leen. Doctora en antropología<br />

del embarazo, defensoras de la<br />

libertad de elección de la mujer<br />

en su proceso de ser madre y sobre<br />

todo, madre de cinco hijas.•<br />

En palabras de Sheila Kitzinger, “el parto es un acontecimiento<br />

muy personal y sexual, y como tal debe<br />

ser respetado desde la libertad de elección de la mujer”.<br />

En este libro nos habla de: El shock del parto;<br />

Contraste entre partos; El poder institucional en la<br />

cultura del parto tecnológico; Visión antropológica<br />

del parto; El manejo de la máquina reproductora;<br />

Abuso sexual y parto; Flashbacks, ataques de pánico<br />

y pesadillas; El dolor; Otras maneras de afrontar el<br />

dolor; Si no hubiera hecho; El bebé; La pareja; Seguir<br />

adelante; Otra vez embarazada.•<br />

AUTOR: SHEILA KITZINGER | EDITORIAL: OB STARE, 2015<br />

Cómo hablar para que sus hijos<br />

le escuchen y cómo escuchar<br />

para que sus hijos le hablen<br />

Esta nueva edición del libro más famoso sobre educación<br />

le proporcionará la información necesaria para ser más<br />

eficaz con sus hijos y darles más apoyo. Las autoras, con<br />

su enfoque práctico y respetuoso, consiguen que las relaciones<br />

con niños de todas las edades sean menos estresantes<br />

y más gratificantes. Sus métodos comunicativos,<br />

deliciosamente ilustrados con dibujos que muestran las<br />

habilidades en la práctica, ofrecen formas innovadoras<br />

de solucionar problemas comunes. Aprenderá usted a:<br />

enfrentarse a los sentimientos negativos de su hijo, como<br />

frustración, decepción, etc.; expresar su enfado sin herir;<br />

conseguir la colaboración de su hijo; establecer límites<br />

firmes al mismo tiempo que conserva la buena voluntad;<br />

usar alternativas al castigo y solucionar los conflictos familiares<br />

pacíficamente.•<br />

AUTOR: ADELE FABER Y ELAINE MAZLISH | EDITORIAL: MEDICI, 2013<br />

30 • <strong>Revista</strong> <strong>Nana</strong>


Más de 40 años<br />

educando<br />

• Proyecto educativo propio<br />

e inglés integrado.<br />

• Profesionales cualificados.<br />

• Horarios flexibles de 7 a 21 hs.<br />

• Servicio de comedor con comida<br />

casera y natural.<br />

• Huertos de aprendizaje.<br />

Escuela Infantil<br />

• Parque al aire libre.<br />

• Amplia zona de aparcamiento.<br />

Recta de los Tarahales Km. 4,1 - Tlf. 928 410 375<br />

info@maphalda.es - www.maphalda.es - Maphalda Escuela Infantil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!