05.05.2017 Views

GUÍA DE VARIEDADES DE CAFÉ

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía de<br />

variedades de<br />

café<br />

para Guatemala


1


1. Origen y distribución del café<br />

El café se originó en África, en diferentes regiones geográficas y climáticas. Como grupo<br />

botánico está constituido por más de 100 especies de una gran “familia”, conocida como<br />

el género Coffea. De acuerdo a la región y clima de origen se desarrollaron diferentes<br />

tipos de cafetos, con constituciones genéticas diversas (tamaño, forma de las plantas y<br />

frutos, resistencia a enfermedades y plagas, sabor de la bebida, entre otras). De este<br />

centenar de especies, dos se cultivan comercialmente: Coffea arabica integrada por<br />

diferentes variedades de arábica, y Coffea canephora formada por diferentes grupos de<br />

robusta.<br />

En el caso de Latinoamérica las variedades tradicionales de arábica provienen de<br />

semillas de unas pocas plantas del centro de origen en Etiopía. Estas variedades son<br />

Típica y Bourbón, y las variedades que se derivan de ellas por cruzamientos<br />

espontáneos o dirigidos, y mutaciones naturales: Caturra, Mundo Novo, Catuaí, Pache,<br />

Villa Sarchí, Pacas, Maragogipe, entre otras; lo que explica la estrecha base genética<br />

de todas ellas, las cuales no tienen en su genética resistencia a enfermedades y plagas,<br />

incluida la roya del cafeto (Hemileia vastatrix).<br />

2. Importancia económica de las especies de café<br />

En la actualidad, de las más de 100 especies correspondientes al género Coffea,<br />

solamente 2 especies son de importancia económica:<br />

a. Coffea arabica, es la especie más cultivada en el mundo y aporta aproximadamente<br />

el 60 % de la producción mundial de café, produce bebida de buena calidad.<br />

Dentro de las especies del género Coffea, solamente C. arábica es autógama, es<br />

decir que la flores por su morfología tienen la capacidad de autopolinizarse, pero<br />

siempre ocurre entre un 7 a 9 % de polinización cruzada o sea de flores de otras<br />

plantas. Esto se debe a que es una planta tetraploide, o sea que una célula somática<br />

contiene el doble de cromosomas que la de una célula normal, o sean 92<br />

cromosomas; esta cantidad se presenta en las células germinales antes de dividirse.<br />

b. Coffea canephora, también llamada Robusta, produce alrededor del 40 % del café<br />

mundial, proporcionando bebida de menor calidad que la del café Arábico. Al igual<br />

que las demás especies de café, es una planta diploide, o sean que cada célula<br />

tiene dos series de cromosomas o sean en total son 46 cromosomas, por lo cual la<br />

flor necesita flores de otras plantas de C. canephora para su polinización.<br />

2


3. Principales variedades comerciales de café en Guatemala<br />

En el parque cafetalero de Guatemala, se cultivan diferentes variedades de las dos<br />

especies de mayor importancia económica, con la participación del 98.5 % de C. arábica<br />

y 1.5 % de C. canephora o también conocida como Robusta.<br />

a. Las variedades más cultivadas de la especie arábica, están las tradicionales que<br />

han contribuido a la producción nacional en cantidad y calidad de la bebida que ha<br />

permitido el posicionamiento de mercados especiales, como lo son: Caturra, Catuaí,<br />

Pache, Pache Colís, Bourbón y Pacamara.<br />

Además, en los últimos años se ha incrementado la siembra de variedades que<br />

poseen resistencia a la roya, como son los Catimores y Sarchimores. Estas<br />

variedades híbridas (cruce de 2 padres Arábica, genéticamente distintos) han<br />

servido de base para el desarrollo de las variedades conocidas comercialmente<br />

como: Anacafé 90, Catimor 86-67, Costa Rica 95, Lempira, Parainema, Sarchimor,<br />

Anacafé 14, Cuscatleco, Tupi, Obata, Geisha, Castillo, Marsellesa y otras.<br />

b. En la última década se ha incrementado la siembra de la especie canephora (café<br />

Robusta), especialmente en la región del suroccidente del país, debido a tener las<br />

condiciones climáticas que requiere esta especie, y así ofertar a las demandas de<br />

ciertos mercados que requieren la calidad de esta bebida. También las plantas de<br />

Robusta se utilizan como portainjertos de las variedades Arábicas, con el objetivo<br />

de contrarrestar el ataque de nemátodos fitoparásitos que afectan las raíces de las<br />

plantas de café, particularmente las líneas de Robusta que seleccionó el Centro de<br />

Investigaciones de Café (CEDICAFÉ) de la Asociación Nacional del Café<br />

(ANACAFÉ), y se conoce como variedad Nemaya.<br />

4. Variedades arábicas de porte bajo susceptibles a roya<br />

La roya anaranjada del café Hemileia vastatrix Berk et Br; es considerada a nivel<br />

mundial como la enfermedad de mayor importancia económica para el cultivo del cafeto.<br />

El patógeno tiene la capacidad de infectar en menor o mayor grado todas las especies<br />

del género Coffea, como ocurre con la especie canephora variedad Robusta, pero los<br />

mayores índices de daño se aprecian en variedades susceptibles de C. arábica, entre<br />

las que se encuentran cultivares tradicionales muy apreciados como Típica, Bourbon,<br />

Caturra, Catuai, Pache, Maragogipe, entre otros, en los cuales se observan altos índices<br />

de incidencia y severidad, reduciendo significativamente el potencial productivo de cada<br />

uno de ellos.<br />

La presencia de la roya en Guatemala se oficializo en 1980, desde entonces el caficultor<br />

ha podido coexistir con el patógeno por más de 35 años, como resultado de oportunas<br />

medidas impulsadas por la ANACAFÉ, con el fin de dar a conocer la seria amenaza que<br />

representa la presencia de la roya para la caficultura nacional, complementada con<br />

programas de capacitación enfocados a orientar a los caficultores en la implementación<br />

de acciones técnicas para su combate.<br />

3


a. Caturra<br />

La variedad Caturra es una mutación de la variedad Bourbón, descubierta en Brasil<br />

a principios del siglo veinte. Fue introducida a la finca Chocolá, San Pablo Jocopilas,<br />

Suchitepéquez, en la década de los cuarenta, pero su adopción comercial se realizó<br />

varios años más tarde.<br />

Es una planta de porte bajo, altura promedio de 1.80 metros, con eje principal grueso<br />

y entrenudos cortos; el ángulo de las ramas jóvenes es de 45 grados con el tallo<br />

principal; su ramificación se caracteriza por tener entrenudos cortos, con ramas<br />

secundarias abundantes, que le da a la planta una apariencia compacta. Las hojas<br />

son grandes y anchas, de color verde oscuro, con bordes ondulados y ligeramente<br />

consistentes, las hojas nuevas o brotes son de color verde claro brillante. La forma<br />

de Caturra es ligeramente angular, compacta y con buen vigor vegetativo.<br />

Esta variedad produce frutos de color rojos y amarillos, predominando en la<br />

caficultura de Guatemala la de frutos rojos que producen granos medianos (zaranda<br />

16), con alta capacidad de producción, en condiciones óptimas podría llegar a un<br />

promedio de 45 quintales de café pergamino por manzana o sean 64 quintales por<br />

hectárea. La bebida de esta variedad es de excelente calidad. La maduración del<br />

fruto es precoz.<br />

Las plantas de Caturra requieren de<br />

un adecuado manejo cultural y<br />

adecuada nutrición. Se adapta bien<br />

en los diferentes regiones y rangos<br />

altitudinales del parque cafetalero,<br />

con mejor adaptabilidad en altitudes<br />

de media a baja, de 600 a 1300<br />

metros sobre el nivel mar; además,<br />

tiene tolerancia a la sequía, viento y<br />

a la exposición del sol.<br />

Existen otras variedades de<br />

características agronómicas y de<br />

adaptabilidad similares, que también<br />

son consideradas mutaciones del<br />

Bourbón, como el Pacas de El<br />

Salvador, y Villa Sarchí de Costa<br />

Rica.<br />

Var. Caturra. 5 años de edad.<br />

4


Var. Caturra.<br />

Var. Villa Sarchí<br />

5


. Catuaí<br />

Es el resultado del cruzamiento de las<br />

variedades Mundo Novo y Caturra,<br />

realizado en Brasil. Las selecciones de<br />

las primeras 4 generaciones dieron<br />

líneas con frutos rojos y amarillos. Las<br />

primeras introducciones de la variedad<br />

Catuaí a Guatemala se realizaron<br />

alrededor de 1970.<br />

El Catuaí es una variedad de porte bajo,<br />

pero más alta que Caturra, con una<br />

altura promedio de 2.25 metros, las ramas laterales forman un ángulo cerrado de 45<br />

grados con el tallo principal, entrenudos cortos. Las hojas nuevas o brotes son de<br />

color verde claro con brillo, las hojas adultas tienen una forma redondeada y de color<br />

verde oscuro. Es una variedad muy vigorosa, que desarrolla mucho crecimiento<br />

lateral con ramas secundarias o también conocidas como “palmillas”.<br />

Esta variedad produce frutos de color rojo<br />

y amarillo, predominando en la caficultura<br />

de Guatemala la variedad de frutos rojos<br />

que producen granos medianos (zaranda<br />

16), tiene alta capacidad de producción,<br />

en condiciones óptimas podría llegar a un<br />

promedio de 55 quintales de café<br />

pergamino por manzana o sean 79<br />

quintales por hectárea, pero requiere de<br />

un manejo adecuado de las diferentes<br />

actividades agronómicas, especialmente<br />

de la nutrición. La maduración de los<br />

frutos es tardía y se desprenden<br />

fácilmente de las bandolas, lo que es una<br />

ventaja para las zonas donde la<br />

maduración coincide con períodos de<br />

lluvias intensas; además, produce una<br />

excelente calidad de bebida.<br />

Var. Catuái. 4 años de edad.<br />

Se adapta muy bien en rangos de altitud<br />

de 600 a 1370 metros sobre el nivel del<br />

mar en la boca costa sur; y de 1070 a<br />

1675 metros sobre el nivel del mar en la<br />

zona central, oriental y norte del país.<br />

6


c. Pache Común<br />

Es una mutación de la variedad Típica<br />

descubierta en el año 1949, en finca El Brito,<br />

Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa. Es una<br />

planta de porte bajo, con una altura promedio<br />

de 1.80 metros, el crecimiento de las<br />

bandolas primarias forman un ángulo de 60<br />

grados con el tallo principal y emite buena<br />

ramificación de bandolas secundarias, posee<br />

entrenudos medios (entre cortos y largos),<br />

con abundante follaje; las hojas son de color<br />

verde y consistencia áspera, de forma elíptica<br />

y termina en una copa bastante plana o<br />

“pache”, las hojas nuevas o brotes son de<br />

color bronce (café claro).<br />

Las plantaciones de Pache se establecieron,<br />

principalmente en la región de Oriente de<br />

Guatemala, donde su adaptabilidad y<br />

producción son satisfactorias, sin embargo,<br />

presenta un comportamiento de producción<br />

bianual (un año produce más que el<br />

Var. Pache común. 6 años<br />

de edad.<br />

siguiente), similar a la variedad Típica, con una producción promedio de 35 quintales<br />

de café pergamino por manzana, o sean 50 quintales por hectárea, cuya maduración<br />

tiende a ser de media a tardía. Tiene la particularidad de tolerar la caída de los frutos<br />

en el período de maduración, los frutos son rojos y de tamaño grande; por lo cual,<br />

los granos son grandes (zaranda 17). Esta variedad produce excelente calidad de<br />

bebida.<br />

7


Las plantas de la<br />

variedad Pache Común<br />

son susceptibles a las<br />

enfermedades de Roya<br />

(Hemileia vastatrix) y<br />

Ojo de Gallo (Mycena<br />

citricolor); pero, tiende a<br />

tolerar la enfermedad<br />

Phoma (Phoma sp).<br />

Var. Pache común. 5 años<br />

de edad.<br />

moderados.<br />

En general, se adapta en<br />

rangos de altitud de<br />

1200 a 1900 metros<br />

sobre el nivel mar<br />

(temperaturas frescas),<br />

y a zonas secas por baja<br />

pluviosidad, de 1000 a<br />

2000 milímetros por año.<br />

Por ser planta de porte bajo, tolera los vientos<br />

d. Pache Colís<br />

Esta variedad es originaria del municipio de<br />

Mataquescuintla, Jalapa, Guatemala; fue<br />

descubierta dentro de una plantación sembrada<br />

con las variedades de Caturra y Pache<br />

Común. Debido a las características de porte<br />

muy bajo, podría ser el resultado de una<br />

hibridación natural entre las variedades Pache<br />

Común y Caturra, recombinando dos factores<br />

genéticos de enanismo.<br />

Es una planta de porte muy bajo; en el lugar de<br />

origen las plantas adultas alcanzan una altura<br />

entre 0.80 a 1.25 metros, lo cual hace que<br />

resistan a los vientos moderados. Tiene<br />

entrenudos muy cortos, las ramas primarias<br />

forman un ángulo de 45 grados con el tallo<br />

principal, con buena ramificación secundaria y<br />

terciaria, lo que hace que cada planta presenta<br />

abundante follaje con hojas de color verde, consistencia áspera y de forma elíptica.<br />

En los materiales seleccionados hay plantas con brotes de color bronce (café claro)<br />

y otras con brotes de color verde pálido brillante. Los frutos son rojos y de tamaño<br />

grande, los granos son grandes (zaranda 17) y con excelente calidad de bebida;<br />

además, las plantas presentan tolerancia a la caída de los frutos, cuya maduración<br />

es de media a tardía.<br />

8


Con adecuado mantenimiento, la producción podría llegar a 30 quintales<br />

pergaminos secos por manzana, o sean 43 quintales por hectárea; pero, se debe<br />

considerar que en esta variedad se marca la producción bianual (un año produce<br />

más que el siguiente).<br />

Las plantas de esta variedad presentan cierta tolerancia a la enfermedad de Phoma<br />

(quema del brote apical), pero es susceptible a la Roya (Hemileia vastratrix) y al Ojo<br />

de Gallo (Mycena citricolor). Se adapta a rangos de altitud de 925 a 1825 metros<br />

sobre el nivel del mar, con una precipitación anual de 1000 a 2000 milímetros, donde<br />

prevalecen temperaturas frescas y zonas secas. Su adaptación es muy específica,<br />

por lo cual no se recomienda su cultivo sin tener experiencia local.<br />

e. Pacamara<br />

Es una variedad obtenida del<br />

cruzamiento entre las variedades<br />

Pacas y Maragogipe realizado en El<br />

Salvador. Sus descendencias<br />

combinan características propias del<br />

Pacas, como porte bajo, entrenudos<br />

cortos y buena productividad, con<br />

frutos y hojas de tamaño grande de<br />

tipo Maragogype. Otra variedad<br />

equivalente a la variedad<br />

Pacamara es el Maracaturra, cruce<br />

natural entre Caturra y<br />

Maragogype ocurrido en<br />

Nicaragua.<br />

Ambas variedades se adaptan mejor<br />

en rangos de altitud de 1000 a 1500<br />

metros sobre el nivel mar, con una<br />

precipitación anual de 2000 a 3000<br />

milímetros bien distribuidos durante<br />

el periodo de lluvias.<br />

Var. Pacamara. 4 años de edad.<br />

9


Planta vigorosa de porte medio (2.20 m), de<br />

ramas laterales largas, con abundantes ramas<br />

secundarias y terciarias en la parte inferior y<br />

media, los entrenudos del eje vertical y bandolas<br />

son cortos. Las hojas son de color verde oscuro<br />

y acurrujadas, con brotes verdes y/o<br />

bronceados. El aspecto denso y compacto la<br />

hace resistente al viento y tolerante a los<br />

problemas de sequía.<br />

Var. Pacamara. 6 años de edad.<br />

Presenta variaciones en el tamaño de los frutos<br />

y granos; maduración de media a tardía; pero, la<br />

mayor producción es de frutos grandes<br />

semejantes a los frutos de la variedad<br />

Maragogype (zaranda 17), son de color rojo y la<br />

calidad de la bebida es excelente.<br />

Comercialmente, por el tamaño del grano y<br />

calidad de bebida, tiene demanda en mercados<br />

de cafés especiales y se reconoce su calidad con<br />

un mejor precio.<br />

Esta variedad, en condiciones adecuadas y con buen mantenimiento puede llegar a<br />

producir 50 quintales pergaminos secos por manzana.<br />

5. Variedades arábicas de porte bajo resistentes o<br />

moderadamente resistentes a roya.<br />

Existen tres grupos creados a partir de cruzamientos de tres diferentes cafetos del<br />

Híbrido de Timor, que manifiesta resistencia a la roya, con variedades susceptibles de<br />

porte bajo, Caturra, Villa Sarchí y Caturra Amarillo.<br />

El Hibrido de Timor tuvo su origen en un cruzamiento espontaneo entre la variedad<br />

Típica de C. arábica y Robusta de C. canéphora, identificada en una plantación en la<br />

isla de Timor Oriental (Oceáno Índico), en el año 1917.<br />

El objetivo de estos cruzamientos fue desarrollar variedades de porte bajo, productivas<br />

y resistentes a la roya al concluir una selección en 5 a 6 generaciones (20 a 35 años de<br />

investigación). Dos cruzamientos fueron realizados en Portugal en el Centro<br />

Internacional de las royas del cafeto (CIFC) y un tercero en Centro Nacional de<br />

Investigaciones de café (CENICAFÉ) de Colombia.<br />

Las descendencias del cruzamiento de Caturra por el Híbrido de Timor CIFC 832/1 se<br />

les conoce genéricamente como “Catimores”, y a las del cruzamiento de Villa Sarchí por<br />

el Híbrido de Timor CIFC 832/2 como “Sarchimores”. Del cruzamiento de Caturra<br />

Amarillo por el Híbrido de Timor CIFC 1343 se origina la variedad multilínea Colombia,<br />

y luego la variedad Castillo regional con ciclos complementarios de selección.<br />

10


A. Catimores<br />

El término Catimor hace referencia a una gran cantidad de líneas y poblaciones de<br />

cafetos, todas descendientes del cruce realizado en el CIFC, Portugal, en 1959, entre<br />

el Híbrido de Timor 832/1 (resisitente a la roya) y Caturra. Posteriormente y debido a<br />

diferentes procesos de selección realizados en varios países, se desarrollaron diversas<br />

variedades con características estables y particulares en cada grupo.<br />

En general, estas variedades de Catimores son muy precoces, productivos y exigentes<br />

en el manejo agronómico del cultivo, especialmente en la nutrición. Evidencian una<br />

mayor susceptibilidad a la enfermedad Ojo de gallo (Mycena citricolor), y presentan<br />

calidad de taza inferior a los arábicos, como las variedades Caturra, Catuaí, Pache,<br />

Bourbón y otras.<br />

Dentro de los Catimores de la serie “86” destaca la línea T-8667, de la cual se han<br />

realizado otras selecciones en la región, tales como la variedad Costa Rica 95 y Lempira<br />

en Honduras. Estas descendencias son de porte bajo uniforme, fruto y grano de tamaño<br />

grande, hojas nuevas (brotes) de color café o bronce.<br />

a. Lempira<br />

La variedad Lempira, proviene del cruce<br />

entre una planta de la variedad Caturra<br />

susceptible a la roya (Hemileia vastratrix) y el<br />

híbrido de Timor con resistencia a la<br />

enfermedad, realizado en el CIFC, Oeiras,<br />

Portugal (1959).<br />

En 1982 con la colaboración del Programa<br />

Cooperativo Regional para el Desarrollo<br />

Tecnológico y Modernización de la<br />

Caficultura de México, Centroamérica.<br />

Panamá y República Dominicana<br />

(PROMECAFÉ); el Instituto Hondureño del<br />

café (IHCAFÉ) introdujo en Honduras varias<br />

progenies para ser estudiadas bajo las<br />

propias condiciones de cultivo del país.<br />

Se efectuaron estudios comparativos de<br />

productividad y comportamiento agronómico<br />

de 5 progenies (descendencias) del Catimor<br />

T-8667 seleccionados por el IHCAFÉ, en Var. Lempira. 2 años de edad.<br />

relación a los cultivares de Honduras bajo<br />

condiciones diferentes y contrastantes de clima y suelo, con altitudes de 700 a 1100<br />

metros sobre el nivel del mar. Los resultados de productividad de las diferentes<br />

11


progenies Catimor T-8667, que constituyen la nueva variedad Lempira, fueron de<br />

alta productividad, entre 50 a 70 quintales pergaminos secos por manzana.<br />

Var. Costa Rica 95. 3<br />

años de edad.<br />

Estudios organolépticos de la bebida, ejecutados en<br />

los laboratorios de Catación del Instituto Salvadoreño<br />

para Investigaciones del Café (PROCAFÉ) en El<br />

Salvador y del IHCAFÉ en Honduras, coincidieron en<br />

determinar una similar calidad de taza en la variedad<br />

Lempira con las variedades Caturra y Catuaí;<br />

Asimismo, estudios desarrollados en los laboratorios<br />

del Centro de Cooperación Internacional en<br />

Investigación Agronómica para el Desarrollo<br />

(CIRAD), Montpellier, Francia, sobre la composición<br />

química y organoléptica de la variedad confirman una<br />

buena calidad de taza, semejante a la de las<br />

variedades de Caturra, Catuaí y Bourbón.<br />

En cuanto a defectos de grano en estos estudios, la<br />

variedad Lempira presentó valores satisfactorios y<br />

semejantes a las variedades comerciales Caturra y Catuaí, habiendo registrado<br />

promedios de 8 % de gran caracol, 2.1 % de triángulo, 0.1 % de negro y 1 % de<br />

monstruo. El fruto es de color rojo, el tamaño grande del grano es una de sus<br />

características más importantes en promedio retiene un 78 % de café oro en zaranda<br />

17/64 de pulgadas, presentando buen rendimiento de fruto maduro a grano en oro<br />

seco. Esta variedad produce una semilla (grano) de forma alargada y ancha,<br />

parecida a la de la variedad Típica, y recomendándose para ser cultiva en zonas<br />

con alturas entre los 800 y 1400 metros sobre el nivel del mar.<br />

La variedad Costa Rica 95, también tiene el mismo origen que la variedad<br />

Lempira, con la diferencia que fue desarrollada en Costa Rica. Estas<br />

variedades también son conocidas simplemente como Catimor T-8667, y son<br />

de porte bajo homogéneo, brote bronce, con buen vigor y producción alta, se<br />

adaptan bien en<br />

zonas de media<br />

altura a zona<br />

altas. En<br />

Guatemala, la<br />

Anacacafé<br />

desarrollo el<br />

Catimor T-<br />

8667,<br />

concluyendo a<br />

no liberarla<br />

como variedad<br />

por presentar<br />

baja calidad de<br />

taza.<br />

Var. Costa Rica 95. 3 años de<br />

edad.<br />

12


. Ihcafé 90<br />

La variedad Ihacafé 90 se obtuvo<br />

de la evaluación y selección de<br />

progenies (descendencias) de<br />

café provenientes del cruzamiento<br />

entre plantas de la variedad<br />

Caturra susceptible a roya<br />

(Hemileia vastatrix) y el híbrido de<br />

Timor con resistencia a roya, en el<br />

CIFC de Portugal, en 1959.<br />

El IHCAFE, con la colaboración de<br />

PROMECAFÉ, introdujo en<br />

Honduras varias progenies de<br />

este cruce denominado Catimor a<br />

partir de 1979, y basándose en el<br />

registro individual por planta de la<br />

producción de las principales<br />

características agronómicas<br />

durante diez años, se identificó la<br />

introducción IHC-152, progenie T-<br />

5175, F3 de CIFC HW 26/13 (F1,<br />

Caturra 19/1 x Híbrido Timor<br />

832/1) que originó la variedad<br />

Ihcafe 90, cuya base genética está<br />

constituida por la descendencia<br />

F5 (quinta descendencia) y F6<br />

(sexta descendencia) de las<br />

plantas sobresalientes en el<br />

proceso de selección.<br />

Var. Ihacafé 90. 4 años de edad.<br />

Esta variedad se caracteriza por su uniformidad en el porte bajo de las plantas, con<br />

una arquitectura foliar medianamente compacta, hojas anchas de color verde<br />

oscuro, brotes bronceados, ramas largas con entrenudos cortos, precocidad en<br />

crecimiento y producción, maduración temprana, buen vigor vegetativo, adecuada<br />

respuesta a las podas, color de frutos rojos, bajo porcentaje de frutos vanos,<br />

reducida cantidad de frutos defectuosos, regular tamaño de grano y buena calidad<br />

de bebida. El IHCAFÉ, en 1990 la liberó con el nombre de variedad Ihacafé 90,<br />

recomendándola para alturas arriba de los 1000 metros sobre el nivel mar.<br />

Por ser una variedad de alto potencial productivo, requiere de suelos fértiles y de un<br />

buen manejo agronómico, sobre todo en nutrición. Como consecuencia y de acuerdo<br />

al sistema de caficultura en Honduras, se recomienda como actividad benéfica el<br />

manejarlo bajo sombra regulada.<br />

13


Var. Ihacafé 90. 2 años de edad. Finca<br />

Las Flores, Barberena, Santa Rosa<br />

En Guatemala, este cruce se conoce<br />

con el nombre de variedad Anacafé<br />

90 y fue desarrollada por el<br />

Departamento de Investigaciones de<br />

Café de la ANACAFÉ. Las plantas de<br />

esta variedad son semejantes a la<br />

variedad Ihcafé 90; en las recientes<br />

evaluaciones de taza realizadas en el<br />

Centro Experimental de finca Las<br />

Flores, Barberena, Santa Rosa de<br />

Anacafé, ubicado en Latitud 14°8.042<br />

y Longitud 90°21.766; 1250 m s.n.m.<br />

(metros sobre el nivel del mar); con<br />

una pluviosidad de 1500 milímetros<br />

anuales; se determinó una bebida con<br />

características organolépticas de<br />

buena calidad; además, su rango de<br />

adaptación es amplio, con un buen<br />

comportamiento de adaptabilidad y<br />

productividad arriba de los 1000<br />

metros sobre el nivel del mar.<br />

En la caficultura de Guatemala, varias<br />

plantaciones de Catimor T-5175 que<br />

corresponden a introducciones<br />

particulares, situadas en zonas bajas y<br />

medias, han presentado mala calidad<br />

de taza y alto porcentaje de frutos vanos<br />

(grano negro), por motivo que, esas<br />

líneas de Catimor no han tenido el<br />

desarrollo genético necesario para liberarlas como una variedad con características<br />

estables.<br />

c. Catimor T-5269<br />

En la década de los años 80, progenies (descendencias) de Catimor T-5269 fueron<br />

establecidas en parcelas de observación por la ANACAFÉ en fincas de la región<br />

cafetalera de suroccidente de Guatemala, con el propósito de seguir con el<br />

desarrollo genético para llevarlas a una variedad con características estables, donde<br />

se observó buena adaptabilidad en baja y media altitud, con alta productividad y una<br />

calidad de taza estándar. El porte de estas plantas son compactas semejantes a la<br />

variedad Caturra, con brotes de color verde y bronce.<br />

El desarrollo de esta variedad no se concluyó; pero, en la actualidad existen varias<br />

fincas cafetaleras que tienen parcelas sembradas con este Catimor.<br />

14


d. Anacafé 14<br />

Esta variedad se originó en la región oriental de<br />

Guatemala, a través de un cruce natural de las<br />

variedades Catimor T-5175 con Pacamara; de este<br />

cruce se obtiene una planta con características de<br />

alta vigorosidad, muy productiva y grano de<br />

tamaño grande. Después de varios ciclos de<br />

selección que han llevado más de 30 años, se<br />

obtiene esta excelente variedad denominada<br />

Anacafé 14, que además de las características ya<br />

mencionadas, tiene resistencia a roya, tolerancia a<br />

sequía y buena calidad de taza.<br />

La primera descendencia en 1984, se observa en<br />

una planta de café con características<br />

sobresalientes, de la cual se obtuvo semilla para<br />

establecer la primera parcela que dio lugar a la<br />

primera generación o sea la F1.<br />

Var. Anacafé 14. 2 años de edad.<br />

En la región donde se originó<br />

esta variedad se encuentra a<br />

una altitud de 1200 metros<br />

sobre el nivel del mar,<br />

predominan suelos franco<br />

arenosos, el régimen lluvioso<br />

dura siete meses (de mayo a<br />

noviembre), y tres meses de<br />

verano bien marcado (de<br />

febrero a abril), con una<br />

precipitación anual que va de<br />

los 1500 a los 1800 milímetros,<br />

el rango de temperatura oscila<br />

entre los 15 grados<br />

centígrados en la época fría y<br />

32 grados centígrados en<br />

época cálida seca, es una<br />

zona con alta exposición solar,<br />

con un fotoperiodo mayor a las<br />

seis horas luz en época seca.<br />

La planta de la variedad<br />

Anacafé 14, es de porte bajo,<br />

brotes nuevos de color verde,<br />

tiene<br />

abundantes<br />

ramificaciones (bandolas<br />

secundarias), los frutos son de<br />

forma elíptica y más grandes<br />

15


con relación al estándar (largo 19.03 milímetros, ancho 15.98 milímetros). Esta<br />

variedad con buenas prácticas de mantenimiento produce de 45 a 55 quintales de<br />

pergamino seco por manzana o sean de 64 a 78 quintales de pergamino seco por<br />

hectárea. De acuerdo a la experiencia de los productores de esta variedad, para<br />

obtener una excelente taza sugieren que los frutos maduros se corten en el punto<br />

de vino tinto, donde obtuvieron la conversión 4.62 quintales de frutos maduros para<br />

formar 1 quintal de granos de pergamino seco.<br />

Var. Anacafé 14. 5 años de<br />

edad.<br />

Punto de corte para Var.<br />

Anacafé 14<br />

e. Castillo<br />

.<br />

Esta variedad se originó en el país de Colombia. Para obtener esta variedad se<br />

utilizaron como progenitores la variedad Caturra y el Híbrido de Timor, recursos<br />

genéticos ampliamente conocidos y empleados en el programa de mejoramiento<br />

que realiza el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ) para la<br />

obtención de variedades compuestas con resistencia a la roya del cafeto (Hemileia<br />

vastatrix).<br />

A partir del cruzamiento entre la variedad Caturra (progenitor femenino) y el Híbrido<br />

de Timor CIFC#1343 (progenitor masculino), se obtuvieron las plantas F1 y de ellas,<br />

por autofecundación, las generaciones F2 y F3. Éstas descendencias, se cultivaron<br />

individualmente por progenie y se les realizó selección por: vigor, porte bajo de las<br />

plantas, calidad en taza, producción, proporción de defectos de las semillas, tamaño<br />

del grano, resistencia completa e incompleta a roya (H. vastatrix) y probable<br />

tolerancia a la enfermedad de los frutos del cafeto (Colletotrichum kahawae), la cual<br />

16


todavía se encuentra restringida al Continente Africano, pero constituye una<br />

amenaza potencial a la caficultura del continente americano.<br />

Las generaciones F4 y F5, se manejaron como una mezcla de semillas de las<br />

plantas seleccionadas en las generaciones tempranas, sin realizar anotaciones<br />

genealógicas de los individuos. La cosecha se registró por planta y como parte de<br />

la selección se descartaron las plantas que se apartaron del fenotipo de Caturra, o<br />

que exhibieron anormalidades o estaban afectadas por otros problemas en el<br />

campo. Previo análisis de los registros de la producción se eliminaron aquellas<br />

plantas con inferiores promedios comparados con el de los experimentos. Los<br />

mejores genotipos se incrementaron rápidamente durante dos o tres generaciones,<br />

mientras que simultáneamente, se eliminaron los más pobres. La bondad del<br />

método de mejoramiento utilizado contribuyó a identificar en los ambientes donde<br />

se condujo su proceso de selección, variedades compuestas específicas para el uso<br />

regional, con atributos de mayor productividad respecto a los testigos que brindarán<br />

a los productores ganancias adicionales.<br />

Var. Castillo. 3 años de<br />

edad.<br />

La variedad Castillo es un cultivar compuesto<br />

(diversidad genética que le da estabilidad en la<br />

resistencia a la roya), con uniformidad en sus<br />

características agronómicas. Posee un elevado<br />

potencial productivo que le permite alcanzar<br />

producciones similares a las obtenidas con la<br />

variedad Caturra; pero, con la diferencia de que<br />

esta variedad se tiene que proteger con<br />

fungicidas contra la roya del cafeto. El éxito de<br />

la selección por tamaño del grano es un<br />

resultado muy notable al lograr una variedad que<br />

posee una proporción de café supremo superior<br />

a 80% en promedio (criba >17/64´), lo cual<br />

constituye una excelente respuesta a la<br />

demanda de los caficultores de variedades con<br />

mayor granulometría y que les brinda ventajas<br />

comparativas en el mercado del grano. Produce<br />

entre 7 y el 8% de grano caracol.<br />

Es susceptible a plagas como el minador de la hoja y la broca del fruto de café; de<br />

acuerdo a la metodología usada en el desarrollo de esta variedad, aporta diversidad<br />

genética que se traduce en la estabilidad de resistencia a la roya (una alta<br />

resistencia incompleta a la roya que la hace visible cuándo la resistencia completa<br />

es vulnerada por razas compatibles del patógeno), y a la probable tolerancia a la<br />

enfermedad de los frutos del café (Colletotrichum kahawae).<br />

La variedad Castillo es una planta de porte bajo, ligeramente más alta y con ramas<br />

más largas que la variedad Caturra, alcanza una altura de 2.37 metros.<br />

17


El panel de investigación del Cenicafé, realizó numerosas pruebas: doblemente<br />

ciegas, descriptivas, cuantitativas y sensoriales, sobre muestras de café maduro en<br />

comparación con los testigos comerciales Típica, Caturra, Borbón y Tabi. De los<br />

resultados, se destaca que la calidad de la variedad Castillo y la de las otras<br />

variedades cultivadas en el país de Colombia<br />

son muy homogéneas. La bebida presenta<br />

cuerpo y amargor suaves, aroma y acidez<br />

pronunciadas para grados medios de tostación<br />

cuando las muestras se procesaron bajo<br />

similares y óptimas condiciones durante el<br />

beneficio, la torrefacción y la preparación de la<br />

bebida. No se detectaron diferencias<br />

significativas en la calidad de la bebida.<br />

Además de la variedad Castillo<br />

(general), CENICAFÉ desarrollo<br />

variedades regionales de uso<br />

específico<br />

Castillo El Tambo<br />

Dentro del esquema de obtención de<br />

variedades con resistencia a<br />

enfermedades y atributos agronómicos<br />

sobresalientes de calidad, precocidad y<br />

productividad, CENICAFÉ realizó mezcla<br />

de progenies a escala regional para<br />

evaluar respuesta de adaptación a un<br />

ambiente particular, y así lograr<br />

variedades estables que presentan alta<br />

producción sostenida en el rango de<br />

ambiente en los que se cultiva<br />

normalmente la planta y que están<br />

representados por las estaciones de<br />

experimentación regional. Por lo cual, la<br />

Federación Nacional de Cafeteros (FNC)<br />

de Colombia, mediante Resolución No.<br />

03 del 13 de mayo de 2005, definió los<br />

nombres que a partir de la fecha tendrán<br />

estas variedades.<br />

- Variedad Castillo El Rosario<br />

- Variedad Castillo Naranjal<br />

- Variedad Castillo Paraguaicito<br />

- Variedad Castillo La Trinidad<br />

- Variedad Castillo Pueblo Bello<br />

- Variedad Castillo Santa Bárbara<br />

- Variedad Castillo El Tambo<br />

En homenaje al Dr. Jaime Castillo Zapata y a su valiosa contribución, la Federación<br />

Nacional de Cafeteros de Colombia, otorgaron su nombre a las nuevas variedades<br />

de café desarrolladas por CENICAFÉ.<br />

18


Castillo El Naranjal<br />

B. Sarchimores<br />

Los Sarchimores, se originan del cruce del Híbrido de Timor CIFC 832/2 (resistente a<br />

roya) por plantas de la variedad Villa Sarchí. De este cruce se derivaron varias líneas<br />

de Sarchimor mejoradas en diferentes países, en Brasil han sido nombradas como Iapar<br />

59, Tupí y Obatá; variedad Parainema en Honduras; variedad Cuscatleco en El<br />

Salvador; variedad Marsellesa en Nicaragua o simplemente le llaman Sarchimor cuando<br />

se desconoce su procedencia.<br />

Los Sarchimores, son plantas de porte bajo, brote verde o bronce o ambos, vigor<br />

y producción alta, bien adaptado en zonas de baja y media altura con buena<br />

taza. Dentro de estos materiales hay líneas prometedoras por su adaptación<br />

agronómica, buen tamaño de grano y calidad de taza superior a los Catimores.<br />

a. Parainema<br />

Esta variedad se originó en Honduras a través del IHCAFÉ, proviene del cruce<br />

original entre una planta de la variedad Villa Sarchí 971/10 y el Híbrido de Timor<br />

19


CIFC 832/2 sintetizado en 1959 en el CIFC, Oeiras, Portugal, donde recibió la<br />

denominación de CIFC H 361; con el objetivo de trasmitirle a la variedad Villa Sarchí<br />

genes de resistencia a la roya, sirviendo también de fuente de resistencia a los<br />

nemátodos.<br />

Fue a partir de 1979, con la colaboración de PROMECAFÉ; el IHCAFÉ introdujo la<br />

progenie T-5296 (IHC 166) en su segunda descendencia (F2), de la cual seleccionó<br />

las líneas T-5296-170 y T-5296-184, sobresaliendo la última por grano grande y<br />

buena productividad, además de su resistencia a la roya y a los nemátodos; lo que<br />

ha permitido la selección de varias líneas de su quinta descendencia (F5), cuya base<br />

genética está constituida por la descendencia de las mejores plantas identificadas<br />

en el proceso de selección.<br />

Estudios comparativos de<br />

productividad, adaptabilidad y<br />

comportamiento agronómico de la<br />

línea Sarchimor T-5296-184, hoy<br />

conocida como variedad<br />

Parainema; en 1995 se<br />

establecieron en seis localidades de<br />

Honduras (departamentos de El<br />

Paraíso, Santa Bárbara, Cortés,<br />

Olancho, Marcala y Comayagua),<br />

que presentan una amplia y<br />

contrastante gama de ambientes y<br />

suelos, con altitudes que va de los<br />

850 a 1440 m.s.n.m. (metros sobre<br />

el nivel del mar), se obtuvo una<br />

productividad promedio de 48.3<br />

quintales de café pergamino seco<br />

por manzana; en comparación a la<br />

variedad Catuaí, donde se obtuvo<br />

un promedio de 40.4 quintales de<br />

café pergamino seco por manzana.<br />

Además, esta variedad presentó<br />

resistencia completa o inmunidad al<br />

nemátodo Melodoidogyne exigua<br />

bajo condiciones de campo en la<br />

zona de Las Lima, Alauca, El<br />

Paraíso.<br />

Var. Parainema. 2 años<br />

de edad.<br />

La planta de la variedad Parainema presenta follaje abundante con buen vigor<br />

vegetativo y buena respuesta al manejo de tejido a través de la poda. Se caracteriza<br />

por ser una planta de porte bajo, pero muy desarrollada de copa cónica. Los frutos<br />

son grandes y de color rojo cuando están maduros y el color del brote es verde.<br />

Evaluaciones realizadas por el IHCAFÉ, se comprobó que esta variedad produce un<br />

bajo porcentaje de frutos vanos, registrando 4.2 %, muy similar a la variedad Catuaí;<br />

además, presenta alta resistencia a la Roya y reporta valores de incidencia de<br />

20


Mancha de Hierro (Cercóspora coffeicola) y de Ojo de Gallo (Mycena citricolor)<br />

similares a los registrados por la variedad Catuaí.<br />

b. Cuscatleco<br />

La variedad Cuscatleco se<br />

originó en el país de El Salvador,<br />

a través de PROCAFE. Esta<br />

variedad proviene del híbrido<br />

Sarchimor T-5296, originado del<br />

cruce de la variedad Villa Sarchi<br />

971/10, (mutación natural de la<br />

variedad Bourbón) y el Híbrido<br />

de Timor CIFC 832/2, creado en<br />

el año 1959 por el CIFC, Oeiras,<br />

Portugal, donde lo llamaron<br />

CIFC H 361. Las siguientes<br />

generaciones fueron evaluadas<br />

en Brasil y posteriormente<br />

introducidas por el Centro<br />

Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza<br />

(CATIE) a Centroamérica.<br />

El 9 de abril de 1992, a través de<br />

PROMECAFÉ fueron<br />

introducidas, a la Fundación<br />

PROCAFÉ, las semillas<br />

(descendencia de mezclas<br />

realizadas en Brasil) de seis<br />

líneas en la generación F5 (T-<br />

5296, T-16785, T-18137, T-<br />

18138, T-18140 y T-18141) de<br />

Sarchimor, para establecer el<br />

vivero y la siembra de ensayos en<br />

junio de 1994, en diferentes<br />

estratos de altura de la zona<br />

cafetalera.<br />

Var. Cuscatleco. 4 años de edad.<br />

Después de 12 años de evaluación constante y por haber superado<br />

satisfactoriamente las expectativas agronómicas, en febrero de 2007, PROCAFÉ<br />

decidió liberar esta línea Sarchimor T-5296 como variedad Cuscatleco, para que sea<br />

sembrada en las zonas potenciales del cultivo, desde 600 hasta 1,200 m s.n.m.,<br />

especialmente en aquellas áreas donde es difícil incrementar la producción por los<br />

daños que causan la roya del cafeto y los nemátodos.<br />

21


Las plantas de la variedad Cuscatleco tienen el sistema radicular fuerte profundo<br />

con resistencia a nemátodos; la parte aérea presente una estructura compacta, bien<br />

desarrollada de forma cónica, entrenudos cortos en el tallo, donde las bandolas<br />

forman un ángulo de 50 a 55 grados con el eje principal, es de porte intermedio (2.40<br />

metros de altura), bandolas largas (más de 0.80 metros de largo), con entrenudos<br />

largos (4.52 centímetros), y el díámetro de grosor del tallo a 40 centímetros de altura<br />

del suelo, es de 4.3 a 4.5 centímetros. El follaje es denso con hojas grandes y<br />

corrugadas (largo 19.20 centímetros y ancho 9.25 centímetros), de color verde<br />

intenso, brotes de color verde claro, con alto vigor híbrido, precocidad y resistencia<br />

a la roya del cafeto, sin embargo, es ligeramente susceptible a las enfermedades<br />

Cercóspora (Cercóspra coffeícola) y Ojo de Gallo (Mycena citricolor).<br />

La variedad Cuscatleco<br />

responde perfectamente<br />

en la zona cafetalera de<br />

El salvador, desde los<br />

600 hasta 1,200 metros<br />

sobre el nivel del mar,<br />

bajo sombra regulada, de<br />

acuerdo a la altitud donde<br />

se cultiva, pero requiere<br />

de una nutrición<br />

adecuada. En estas<br />

condiciones los cafetos<br />

tienen un mejor vigor<br />

híbrido después de cada<br />

cosecha, lo que permite<br />

inferir en una mejor<br />

Fructificación Var. Cuscatleco.<br />

preparación y por ende en<br />

una buena cosecha. Es<br />

de producción precoz, la maduración del fruto es intermedia en función a la altitud<br />

donde se cultiva (30 semanas en promedio a partir de la floración), el fruto es de<br />

color rojo, resistente a la caída por el efecto de la lluvia y su tamaño es grande de<br />

forma alargada (1.71 centímetro de largo y 1.28 centímetros de ancho), en ensayos<br />

realizados se observó el 89 % de los granos del tamaño de criba 17/60, y 3.6 % de<br />

frutos vanos.<br />

Por la vigorosidad y el tamaño que presentan las plantas de esta variedad, se<br />

sugiere que se abra la distancia de siembra entre plantas que se usan comúnmente<br />

en las variedades de porte bajo (Caturra, Catuaí, Pacas, Pache, entre otras), a más<br />

de 1 metro, manteniendo la distancia de 2 metros entre surcos; de acuerdo a la<br />

altitud de la ubicación de la plantación, fertilidad del suelo, topografía del terreno y<br />

manejo de tejido planificado.<br />

22


c. Marsellesa<br />

La variedad Marsellesa se originó en el país de<br />

Nicaragua, en las Fincas cafetaleras de La<br />

Marsellesa, La Cumplida y Los Compadres.<br />

Proviene del híbrido Sarchimor T-5296. Se origina<br />

del cruce de la variedad Villa Sarchi 971/10,<br />

(mutación natural de la variedad Bourbón) con el<br />

Híbrido de Timor CIFC 832/2, creado en el año<br />

1,959 por el CIFC, Oeiras, Portugal. Las<br />

siguientes generaciones fueron evaluadas en<br />

Brasil y posteriormente introducidas por el CATIE<br />

a Centroamérica.<br />

En 1991 fueron introducidas a Nicaragua las líneas T-18139, T-18140, T-18138, T-<br />

18141, T-18137 para que se continuara con el desarrollo de la variedad, y en el año<br />

2009 después de ensayos constantes para seleccionar las mejores plantas con<br />

características agronómicas deseables, se puso a disposición de los caficultores una<br />

semilla garantizada con el nombre de variedad Marsellesa.<br />

Var. Marsellesa. Siembra nueva.<br />

Las plantas de esta variedad<br />

presentan las siguientes<br />

características: alta productividad,<br />

con entrenudos numerosos (más<br />

de 15) y cortos, con una producción<br />

de 45 quintales de pergamino seco<br />

por manzana de una plantación de<br />

4 años de edad, a una altitud de<br />

1,100 metros sobre el nivel del mar<br />

en Nicaragua. Es una variedad<br />

precoz, en condiciones normales<br />

llega a producir 18 meses después<br />

de la siembra. Las bandolas son<br />

largas (más de 1 metro), con buena<br />

emisión de ramas secundarias<br />

(palmías) en bandolas bajas, son<br />

plantas de porte medio con hojas<br />

grandes, coriáceas y brote terminal<br />

verde.<br />

De acuerdo al porte de la planta, se sugiere abrir distanciamiento de siembra entre<br />

plantas usado en variedades de porte bajo, de 1 a 1.25 metros, y mantener los 2<br />

metros de distancia entre surcos (2,800 plantas por manzana).<br />

23


El tamaño del fruto maduro de la variedad Marsellesa es más grande que el de la<br />

variedad Caturra; pero, es de menor tamaño que el de los frutos de las otras<br />

variedades de la línea de los Sarchimores que han desarrollado otros países<br />

cafetaleros de América. Presenta las siguientes medidas:<br />

Marsellesa:<br />

Caturra:<br />

Alto 14.8 milímetros. Largo:14.5 milímetros. Ancho 13.4 milímetros.<br />

Alto 14.3 milímetros. Largo 13.9 milímetros. Ancho 13.2 milímetros.<br />

De lo anterior se confirma con la cantidad de frutos maduros por kilogramo, de la<br />

Variedad Marsellesa: 556 frutos, y de variedad Caturra: 568 frutos, y producen<br />

menos del 4 % de fruto vano. Los granos tienen el tamaño arriba del 80% de la criba<br />

16/60´.<br />

La calidad de taza (bebida) se<br />

manifiesta con aroma a frutas y floral,<br />

acidez superior a la variedad Caturra<br />

y Cuerpo similar a la variedad<br />

Caturra. En estudios realizados en 6<br />

diferentes localidades de Nicaragua,<br />

de 710 a 1230 metros sobre el nivel<br />

del mar (Matagalpa, Boaco,<br />

Jinotega, El Cua, Nueva Segovia), se<br />

obtuvo un valor de análisis sensorial<br />

de taza en la escala de la Asociación<br />

de Cafés Especiales de América<br />

(SCAA) de 81.3 puntos.<br />

Además, tienen resistencia a la roya<br />

(Hemileia vastatrix) y a los<br />

nemátodos del género Meloidogyne;<br />

pero, son susceptible al Ojo de Gallo<br />

(Mycena citricolor) en condiciones de<br />

exceso de sombra y alturas mayores<br />

1200 metros en Nicaragua.<br />

Var. Marsellesa. 4 años de edad.<br />

d. Obata<br />

La variedad Obata se desarrolló en Brasil; se origina al cruzar el cultivar Villa Sarchí<br />

con el híbrido de Timor (CIFC 832/2), que produjo el F1 híbrido (H 361/4), realizada<br />

por el CIFC, Oeiras, Portugal, en 1967.<br />

24


Var. Obata. Brotes de recepa de 1 año de edad.<br />

En 1971 la descendencia<br />

del H 361/4 o sea la F2, se<br />

introdujo a Brasil para<br />

continuar con la evaluación<br />

de esta progenie, a través<br />

del Instituto Agronómico de<br />

Campinas (IAC).<br />

Plantas de la F2 se<br />

cruzaron con la variedad<br />

Catuaí de fruto rojo, con el<br />

propósito de mejorar la<br />

productividad con<br />

resistencia a la roya, y se<br />

continuo con las<br />

evaluaciones hasta llegar a<br />

la sexta descendencia (F6),<br />

que dio origen a la variedad<br />

Obatá IAC 1629-20, la cual<br />

fue registrada en el Registro Nacional de Variedades Vegetales (RNC) en 1999, y<br />

se realizó el lanzamiento oficial por el IAC en el año 2000.<br />

Las plantas de esta variedad presentan alta resistencia a la roya, la maduración de<br />

los frutos es tardía, en evaluaciones realizadas en Brasil (Heron, SP), presentó una<br />

productividad promedio en 6 años de 37.5 sacos de café beneficiado por hectárea<br />

por año, mientras que el Catuaí Amarillo utilizado como control, fue de 36.4 sacos<br />

de café beneficiado por hectárea por año. Es una planta de porte bajo con alto vigor;<br />

entrenudos medianos, hojas grandes, anchas y bordes ligeramente ondulados;<br />

brotes (hojas nuevas) de color verde. Los cafetos tienen alta capacidad de emitir<br />

ramas secundarias (palmías); frutos grandes, rojos y de forma oblonga. Las<br />

dimensiones de altura y diámetro de copa son similares a la planta de la variedad<br />

Catuaí Amarillo. El porcentaje de granos normales (planos) es superior al 85% y el<br />

tamaño promedio de los granos es de criba 17/60´. La calidad de la bebida es muy<br />

buena.<br />

Las plantas de esta variedad son susceptibles al ataque de nemátodos fitoparásitos,<br />

y por su alta vigorosidad y buen desarrollo son exigentes en nutrición, así como a<br />

requerir de mayor espacio para expresar su desarrollo; por lo cual, se sugiere que<br />

se siembren con distanciamiento de 1.25 a 1.50 metros entre plantas y 2.00 metros<br />

entre surcos.<br />

25


e. Tupi<br />

La variedad Tupi se desarrolló en<br />

Brasil; se origina al cruzar el cultivar<br />

Villa Sarchí con el híbrido de Timor<br />

(CIFC 832/2), que produjo el F1<br />

híbrido (H 361/4), realizada por el<br />

CIFC, Oeiras, Portugal, en 1967.<br />

En 1971 la descendencia del H<br />

361/4 o sea la F2, se introdujo a<br />

Brasil a través del IAC para<br />

continuar con la evaluación de esta<br />

progenie. Por sus características<br />

potenciales de productividad y<br />

resistencia a la roya, el IAC<br />

continúo con las evaluaciones y<br />

desarrollo de esta progenie, hasta<br />

llegar a la sexta descendencia (F6)<br />

en el año 1996 que dio origen a la<br />

variedad Tupi IAC 1669-33; y se<br />

realizó el lanzamiento oficial por el<br />

IAC en el año 2000. Las plantas de<br />

esta variedad, presentan las<br />

siguientes características: brotes<br />

de color broce, producciones altas,<br />

porte bajo con entrenudos cortos,<br />

maduración precoz, frutos grandes<br />

Var. Tupi. 5 años de edad.<br />

y de color rojo, excelente calidad de<br />

bebida, frutos más adheridos al cafeto, el tamaño promedio de los granos es de criba<br />

17/60´, resistente a la roya, exigente en nutrición y agua, responde bien a las podas.<br />

26


6. Variedades arábicas de porte alto susceptibles a roya<br />

a. Típica<br />

En el campo también se le conoce<br />

como Arábigo o Café Arábigo. Esta<br />

variedad tiene una silueta de forma<br />

cónica, planta de porte alto, de 3.5 a 4<br />

metros de altura a libre crecimiento.<br />

Posee un tronco vertical, único en la<br />

mayoría de los casos, con verticales<br />

secundarios que nacen de los nudos.<br />

Presenta entrenudos largos, las ramas<br />

laterales forman ángulos entre 50 y 70<br />

grados con el eje central vertical; esta<br />

abertura les da una forma ligeramente<br />

inclinada. Las hojas son oblongas, elípticas, con la base y el ápice agudo, de textura<br />

lisa, fina, los brotes (hojas nuevas) terminales son de color bronceado. Esta variedad<br />

produce frutos y granos de tamaño grande, de color rojo; pero su producción es<br />

relativamente baja.<br />

En relación con las actuales variedades<br />

cultivadas de C. arábica, la variedad Típica es de<br />

baja productividad y tiene un acentuado<br />

comportamiento bianual en su producción, se<br />

adapta mejor de zonas medias a zonas altas<br />

(1300 a 1800 m.s.n.n.) Algunos mercados<br />

especiales muestran interés por este café por<br />

su alta calidad de taza (bebida).<br />

Fruto maduro. Var. Típica.<br />

27


Var. Típica. Siembra nueva.<br />

Var. Típica. Brotes de planta<br />

recepada.<br />

b. Bourbón<br />

Plantas de la variedad Bourbón en comparación a las de variedad Típica, presentan<br />

forma cónica menos acentuada, ramas secundarias más abundantes, las ramas<br />

forman un ángulo aproximado de 45 grados con el eje principal, entrenudos<br />

intermedios y mayor cantidad de axilas florales. Los brotes son de color verde, hoja<br />

más ancha con bordes ondulados, el fruto es de menor tamaño y un poco más corto,<br />

igual relación guarda la semilla.<br />

Su vigor, mejor conformación y mayor número<br />

de yemas florales, le dan una capacidad de<br />

producción de 20 o 30 % superior a la<br />

variedad típica, con una calidad de taza<br />

equivalente. En la década de los 50, estas<br />

características motivaron a los productores<br />

guatemaltecos a cultivarlo, sustituyendo de<br />

manera gradual la variedad típica; en esa<br />

misma época, en la finca experimental<br />

Chocolá, San Pablo Jocopilas,<br />

Suchitepéquez, Guatemala, se hizo una<br />

selección de plantas, que sirvió de base para el desarrollo de muchos cafetales.<br />

Además, otros países realizaron selecciones de plantas con el propósito de<br />

aumentar la productividad de esta variedad, como el caso de El Salvador con su<br />

Bourbón salvadoreño o Híbrido salvadoreño, y Costa Rica con el Bourbón<br />

Montecristo o Híbrido Tico.<br />

28


También, en El<br />

Salvador realizaron<br />

una selección<br />

denominada<br />

Tekisic; es una<br />

variedad mejorada<br />

que proviene del<br />

proceso de<br />

selección de varias<br />

plantas elites o<br />

superiores de la<br />

variedad Bourbón<br />

tradicional, la cual<br />

fue liberada como<br />

variedad comercial<br />

en el año 1976.<br />

El Bourbón es una<br />

variedad muy<br />

precoz en su<br />

maduración, con Var. Bourbón. Recepa de 3 años de edad.<br />

riesgos de caída de<br />

frutos por lluvias.<br />

Debido a su porte alto (3 metros) presenta susceptibilidad a vientos fuertes, siendo<br />

necesario protegerlo en zonas con estos problemas. Se cultiva en diferentes<br />

altitudes, los mejores resultados se obtienen en zonas medias y altas, de 3500 a<br />

6500 pies sobre el nivel mar (1067 a 1981 m.s.n.m.).<br />

c. Mundo Novo<br />

Variedad originaria de Brasil, es el resultado<br />

de una hibridación (cruce) natural entre la<br />

variedad Sumatra (Tipica) y la variedad<br />

Bourbón. En los años de 1963 y 1964 se<br />

realizaron varias introducciones de semilla<br />

a Guatemala. Es una planta de porte alto,<br />

con gran vigor vegetativo y mucha<br />

capacidad de producción, con excelente<br />

taza (bebida).<br />

Var. Mundo novo. 6 años de edad.<br />

Es una variedad muy vigorosa, planta de<br />

porte alto (3 metros), las bandolas o ramas<br />

que forman un ángulo de 45 grados con el<br />

eje principal, entrenudos intermedios y<br />

crecimiento lateral muy abundante,<br />

formando palmillas (emisión de bandolas<br />

secundarias), las plantas presentan brotes<br />

(hojas terminales) de color bronce y verde,<br />

29


predominando las de brote bronce. La maduración de los frutos es tardía comparada<br />

con el Bourbón (intermedia); se adapta bien en las regiones del centro y oriente del<br />

país, en rangos de altitud de 3500 a 5500 pies (1067 a 1677 m.s.n.m.), y<br />

precipitaciones anuales de 1200 a 2000 milímetros.<br />

d. Maragogipe<br />

La variedad Maragogipe, es<br />

una mutacion de Típica<br />

descubierta en Brasil en el año<br />

de 1870, la planta es de porte<br />

alto superior a las plantas de<br />

Típica y Bourbón. Las hojas<br />

son lanceoladas y cerca de la<br />

base son mucho más anchas,<br />

regularmente se doblan hacia<br />

abajo. Las hojas nuevas o<br />

brotes son largos y<br />

puntiagudos, de color bronce.<br />

Frutos de color rojo, de tamaño grande y semillas de gran tamaño, los frutos<br />

presentan el “ombligo” saliente y desarrollado, su productividad es baja. La calidad<br />

de ta za (bebida) es de excelente y muy apreciada en los mercados especiales.<br />

Var. Maragogipe. Planta descopada, 5<br />

años de edad.<br />

30


7. Variedades arábicas de porte alto resistentes o<br />

moderadamente resistentes a roya<br />

a. Geisha<br />

Uso del Geisha T-2722 en la<br />

región centroamericana.<br />

El cultivar Geisha fue introducido al<br />

jardín de introducciones de café del<br />

Instituto Interamericano de Ciencias<br />

Agrícolas (IICA), el 28 de julio de<br />

1953, procedente de Tanganyca<br />

(Tanzania), identificándose con el<br />

número de introducción de Turrialba<br />

T.2722; con el propósito de<br />

evaluarlo y someterlo a pruebas de<br />

resistencia hacia la Roya Anaranjada, concluyendo su resistencia a la Raza II de<br />

mayor virulencia y de amplia difusión.<br />

Posteriormente, a mediados de la década del 60<br />

este cultivar fue introducido a los países<br />

centroamericanos, también con el propósito de<br />

investigación debido a su resistencia incompleta a<br />

la Roya Anaranjada (Hemileia vastatrix Berk et Br.).<br />

Más tarde, por su pobre desempeño productivo<br />

superado por cultivares de porte pequeño tales<br />

como Caturra y Catuaí, y frente a las perspectivas<br />

que presentaron los Híbridos Catimores con<br />

resistencia a la Roya, el Geisha dejó de sembrarse,<br />

quedando solo escasos lotes.<br />

Además, cuando las perspectivas de contar con<br />

cultivares de café con resistencia a roya anaranjada<br />

pasaron a ser de primera prioridad para<br />

PROMECAFÉ a partir de su fundación en 1978, se<br />

inició la introducción de germoplasma con Var. Geisha<br />

resistencia a roya, y la creación de un Programa de<br />

Mejoramiento Genético de Café Regional que incluyera la formación de nuevos<br />

híbridos, con apoyo de USAID/ROCAP en 1982, también desapareció el interés de<br />

impulsar y sembrar la variedad Geisha T.2722.<br />

31


Según observaciones de diferentes Asesores<br />

de Empresas Cafetaleras de ANACAFÉ,<br />

algunos caficultores que sembraron la<br />

variedad Geisha han identificado las<br />

excelentes características organolépticas que<br />

posee el grano (bebida) de este cultivar con<br />

oportunidades de mercados especiales; por lo<br />

cual y a pesar de baja productividad, se<br />

motivaron a continuar con el cuido y selección<br />

de las mejores plantas para obtención de<br />

semilla y multiplicación de esta variedad. Esta<br />

actividad se está realizando especialmente<br />

con caficultores de la región de Acatenango,<br />

Chimaltenango.<br />

Estas plantas presentan las siguientes<br />

características:<br />

- Poseen cierta resistencia a la roya del<br />

cafeto.<br />

Var. Geisha<br />

- Porte alto, las bandolas de la parte<br />

superior forman un ángulo de 45 grados en<br />

relación al eje principal, y las bandolas de la<br />

parte media y parte de abajo forman un ángulo de 60 grados en relación al eje<br />

central.<br />

- Las hojas son lanceoladas y angostas (semejantes a las de la variedad bourbón),<br />

de color verde ligeramente intenso.<br />

- Brotes nuevos son de color verde.<br />

- Entre nudos abiertos, con baja producción, 75 quintales maduros por manzana<br />

con una adecuada nutrición y manejo agronómico.<br />

- Frutos rojos, el tiempo de maduración de los frutos es tardía (semejante al<br />

catuaí).<br />

- Se adapta mejor en climas fríos, arriba de los 1400 metros sobre el nivel mar.<br />

- Produce granos de tamaño mediano a grande, alargado.<br />

- Posee excelente calidad de taza (bebida).<br />

Por la excelente calidad de taza que produce esta variedad tiene alta demanda en<br />

mercados especiales (ganadora de la copa de excelencia en distintos años y de<br />

varios países de Centro América); pero, se debe tener presente que tiene<br />

características especiales que se deben considerar, como es la baja productividad<br />

y requerimiento climáticos puntuales como la altitud sobre el nivel del mar.<br />

b. Icatú<br />

La palabra Icatú, significa Bonanza en idioma Tupi-Guarani; esta variedad se originó<br />

en Brasil, en el año 1950 a través del cruzamiento entre una planta de Coffea<br />

canephora (Robusta) y una planta de Coffea arábica, variedad Bourbón de fruto rojo<br />

y dio como resultado la variedad Arabusta. Esta variedad se retrocruzó varias veces<br />

32


con la variedad Mundo Novo para continuar con la evaluación y selección de buenas<br />

características para la caficultura, y en el año 1992 se realizó el lanzamiento oficial<br />

como variedad Icatú por el Instituto Agronómico de Campinas (IAC).<br />

Las plantas de esta<br />

variedad presentan las<br />

siguientes características:<br />

- Porte alto (3 m).<br />

- Variedad vigorosa y<br />

productiva (45 quintales<br />

pergaminos secos /<br />

manzana).<br />

- Con mejor adaptación a<br />

zonas medias y altas<br />

(1300 a 1700 m).<br />

- Moderadamente<br />

susceptible a roya.<br />

- Entrenudos intermedios.<br />

- Brotes nuevos de color verde.<br />

- Frutos de color rojo con maduración de media a tardía.<br />

- Fruto grande, criba 17.5/16´<br />

- La calidad del grano es excelente para preparación espresso.<br />

Var. Icatú. 3 años de edad.<br />

Var. Icatú. 5 años de edad.<br />

33


c. Tabi<br />

Esta variedad se originó en Colombia a<br />

través del programa de mejoramiento que<br />

realiza el Centro Nacional de<br />

Investigaciones de Café (CENICAFÉ). Su<br />

desarrollo se inició en la década de los 70,<br />

y para ello se efectuaron cruzamientos<br />

entre plantas del híbrido de Timor (#1343<br />

del CIFC de Portugal) con plantas de las<br />

variedades Típica y Bourbón; cuyo<br />

propósito fue la obtención de una variedad<br />

de porte alto con resistencia a roya, alta<br />

productividad y con buena calidad de taza.<br />

Su creación se realizó para satisfacer las<br />

necesidades de cafetaleros colombianos<br />

que cultivan las variedades Típica y<br />

Bourbón con baja tecnificación (densidades<br />

de siembra bajas, empleo de sombrío o<br />

semi-sombrío y aplicaciones bajas de<br />

fertilizante).<br />

Las plantas de la variedad Tabi, también<br />

son conocidas con el nombre de Bourbón<br />

resistente a roya, debido a que presentan<br />

una estructura muy similar a esta variedad,<br />

c on la diferencia de crecer más, entre un 5<br />

a 8 % en altura y diámetro de copa, y la<br />

capacidad de emitir ramas secundarias.<br />

Var. Tabi. 3 años de edad.<br />

Los resultados de ensayos de la variedad Tabi que se realizaron en diferentes<br />

regiones cafetaleras de Colombia (Huila, Santander, Albán, Pueblo Bello),<br />

concluyen en lo siguiente:<br />

− A través de selección practicada durante cerca de 25 años en varias<br />

generaciones se ha reunido un grupo de progenie provenientes de los<br />

cruzamientos entre el Híbrido de Timor y Bourbón, que acumulan excelentes<br />

características agronómicas y de calidad. En general son materiales<br />

sobresalientes por su vigor vegetativo, que por sus dimensiones (porte alto)<br />

pueden ser sembrados con las densidades acostumbradas con las variedades<br />

Típica y Bourbón, que usualmente no superan las 3000 plantas por hectárea.<br />

− En los lugares donde sólo está presente la raza II, los materiales presentan<br />

resistencia completa, pero, donde las nuevas razas de roya han aparecido<br />

34


manifiestan niveles bajos de ataque, lo cual indica la existencia de resistencia<br />

del tipo incompleto.<br />

− En cuanto a las características del grano, la selección practicada en<br />

generaciones anteriores ha sido eficiente destacándose el tamaño de grano<br />

grande, superior al 80% de café supremo. Con relación a la producción, la<br />

mayoría de las progenies de generación avanzada son estadísticamente iguales<br />

a la mejor variedad testigo con control químico (Variedades testigo: Bourbon,<br />

Típica) y varias de ellas la superan estadísticamente.<br />

− La calidad de la bebida es indistinguible de la obtenida con las variedades<br />

testigo, considerando entre las de mejor aceptación en Coffea arabica. Su<br />

excelente calidad se ha confirmado en muestras provenientes de campo de<br />

agricultores. Su buen comportamiento en los sitios donde han sido evaluados<br />

podría otorgarles a estos materiales un valor agregado en el campo de los<br />

denominados “Cafés Especiales”.<br />

− La mezcla de semillas provenientes de las progenies seleccionadas asegurará<br />

una amplia diversidad genética respecto a los factores responsables de la<br />

resistencia a la roya, estrategia de mejoramiento utilizada con éxito en Colombia<br />

para procurar que la resistencia contra esta enfermedad sea durable. Además,<br />

nuevas progenies de cruces entre progenitores diferentes a los descritos se<br />

están desarrollando para la diversidad genética.<br />

8. Variedades híbridas F1 de Coffea arábica<br />

A partir de 1992, ANACAFE participó en un programa regional de mejoramiento genético a<br />

través de un convenio entre el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo<br />

Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ), el Centro Internacional de<br />

Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo (CIRAD) y el Centro Agronómico Tropical<br />

de Investigación y Enseñanza (CATIE). Este programa fue orientado a crear nuevas<br />

variedades por medio de cruzamientos, dando como resultado tres variedades híbridas de<br />

alta producción y excelente taza. Se denominan como: Centroamericano (H-1), Milenio (H-<br />

2) y Casiopea (H-3), las dos primeras presentan un buen nivel de resistencia a roya por<br />

tener como uno de los padres al Sarchimor.<br />

Las progenies que se usaron en el cruzamiento para la creación de las 3 variedades son:<br />

- Centroamericano: Sarchimor T5296 X Rume Sudan (L13A44)<br />

- Milenio: Sarchimor T5296 X Rume Sudan (L12A28)<br />

- Casiopea: Caturra 7 X Etiope 41 (L04A34)<br />

El objetivo de la producción de los F1, es la de tener plantas en corto tiempo con<br />

características específicas, buscando la solución a los problemas más importantes que<br />

afecta a la caficultura de la región. Estas plantas deben ser reproducidas vegetativamente,<br />

ya sea en laboratorio de cultivo de tejidos o por enraizamiento de estacas para asegurar la<br />

35


producción de plantas idénticas a las plantas madres; esto se debe a que los híbridos F1<br />

son el producto del primer cruce dirigido entre padres con características muy diferentes<br />

(fase temprana de mejoramiento genético), y tienden a manifestarse en las siguientes<br />

descendencias sino se realiza un desarrollo sistematizado para eliminar las características<br />

indeseables y obtener una variedad híbrida con características estable , lo cual llevaría de<br />

25 a 30 años con la quinta o sexta descendencia. Al hacer la reproducción por medio de<br />

semillas, se obtendrán plantas con características indeseables de alguno de los dos padres,<br />

como porte de planta, baja productividad, alto porcentaje de frutos vanos, o mala calidad<br />

de taza (bebida).<br />

Gracias al esfuerzo de las instituciones Co propietarias de los Híbridos F1 (ANACAFE,<br />

PROCAFE, IHCAFE, ICAFE, CATIE y CIRAD), se mantienen capacidades operativas de<br />

los respectivos laboratorios de biotecnología, para la propagación clonal in vitro y<br />

conservación del material genético del proyecto de Híbridos F1. Además, laboratorios<br />

privados se han involucrado en este proceso y se espera que su desarrollo en campo sea<br />

un aporte importante para la caficultura regional, como el caso de ECOM (Exportadora<br />

Atlantic S.A.) y EL CIRAD.<br />

a. Centroamericano (H-1) y Milenio (H-2)<br />

H1. 22 meses de edad.<br />

Evaluaciones de estas variedades<br />

realizadas en El Salvador por<br />

PROCAFE; los ensayos se<br />

establecieron con la siembra de<br />

parcelas con distanciamientos de 2<br />

metros entre calles por 1 metro<br />

entre plantas, en fincas cafetaleras<br />

con sombra de la región<br />

occidental, con altitudes de 820,<br />

880 y 1060 metros sobre el nivel<br />

del mar. Con estas evaluaciones<br />

se comprobó que, debido a la<br />

mayor variabilidad genética y a su<br />

cercana descendencia, la variedad<br />

Centroamericano y la variedad<br />

Milenio presentan similares<br />

características agronómicas:<br />

sistema radicular fuerte, porte<br />

intermedio (2.15 metros de altura),<br />

estructura compacta de forma<br />

cónica y el eje principal con<br />

entrenudos cortos, bandolas largar<br />

(88 centímetros), con entrenudos<br />

cortos (4.60 centímetros).<br />

36


Además, tiene follaje denso con hojas grandes y corrugadas (largo 19.1 centímetros<br />

y ancho 9.2 centímetros), de color verde intenso, brotes de color verde claro, con<br />

alto vigor híbrido (precoz), tolerancia a la roya del cafeto (Hemileia vastratrix) y<br />

plagas del suelo (nemátodos); no obstante, son ligeramente susceptible a las<br />

enfermedades Cercospora (Cercospora coffeícola) y Ojo de Gallo (Mycena<br />

citricolor).<br />

La maduración del fruto es intermedia y uniforme, de color rojo, resistente a la caída<br />

por el efecto de la lluvia y su tamaño es mediano (1.62 centímetros de largo y 1.25<br />

centímetros de ancho). El porcentaje de grano vano es menos de 6, y el diámetro<br />

del grosor del tallo a los 40 centímetros de altura del cafeto, es de 4.5 centímetros.<br />

A nivel de ensayos, la producción promedio de cuatro cosechas consecutivas son:<br />

Var. Centroamericano: 42.50 quintales oro por manzana.<br />

Var. Milenio: 38.0 quintales oro por manzana.<br />

En relación a la calidad de la bebida, se realizaron evaluaciones organolépticas por<br />

catadores nacionales e internacionales, donde se obtuvo los resultados<br />

promediados de 4 evaluaciones continuas de catación, en base a 100 puntos:<br />

Var. Centroamericano: 83.0 puntos; taza con aroma cítrico forestal y acides firme.<br />

Var. Milenio: 82.6 puntos.<br />

La tendencia de las variedades Centroamericano y Milenio, en relación a los<br />

porcentajes:<br />

- Grano vano, es baja (3 al 5%).<br />

- Grano retenido sobre la zaranda 17, es alta (del 52% hasta el 77%).<br />

- Grano caracol, alto (12 al 15%).<br />

b. Casiopea (H-3)<br />

Alto vigor híbrido (precoz)<br />

Planta de porte bajo.<br />

Brotes de color verde<br />

Fruto de color rojo de tamaño grande.<br />

Sistema radicular fuerte y abundante.<br />

Buena adaptabilidad a regiones cafetaleras ubicadas en zonas superiores a los 1000<br />

m.s.n.m.<br />

Excelente calidad de taza que resalta aromas frutales y un cuerpo achocolatado.<br />

Susceptible a la Roya y posee cierta resistencia al Ojo de Gallo.<br />

37


9. Variedades de Coffea canephora<br />

Son originarias de los bosques ecuatoriales de África occidental, donde se cultiva entre<br />

las latitudes 10° Norte y 10 ° Sur, con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta<br />

los 1000 metros de altura. Se identifican como Robustas a diferentes variedades de la<br />

especie C. canephora, siendo reconocidas, entre otras, las variedades Conilon, Kouilloi<br />

y Niaouli, las que se destacan por su rusticidad y resistencia a enfermedades y plagas.<br />

Actualmente, las principales áreas de cultivo están en zonas bajas y secas de África,<br />

Indochina, Vietnam y Brasil.<br />

a. Variedad Robusta en Guatemala<br />

La diversidad natural del Coffea canephora está caracterizada por una amplia<br />

variabilidad genética. Dos grupos genéticos bien diferenciados han sido<br />

identificados:<br />

- El grupo “Congolés”, que agrupa los cafés originarios del África central.<br />

- El grupo “Guineense”, que integra los cafés de África del Oeste.<br />

La primera introducción de semilla de<br />

café Robusta a Guatemala, ocurrió en<br />

los años 1930 a 1935 en la finca<br />

Chocolá, del municipio de San Pablo<br />

Jocopilas, Suchitepéquez, cuyos<br />

propietarios eran de origen alemán, y<br />

se ignora el país de procedencia de<br />

esta semilla. Dicha finca pasó a ser<br />

propiedad del Estado de Guatemala<br />

entre los años de 1945 a 1948, donde,<br />

Plantación de Robusta. 2 años<br />

como parte del Ministerio de<br />

de edad.<br />

Agricultura, se estableció un centro<br />

experimental que pertenecía al Instituto Agropecuario Nacional (IAN).<br />

En las plantaciones establecidas, se realizaron las primeras observaciones de la<br />

tolerancia y resistencia de Robusta a los nemátodos, lo que llevó más tarde al<br />

desarrollo del injerto hipocotiledonar, hoy conocido como método Reyna, en<br />

reconocimiento al Agrónomo Humberto Reyna, su inventor. La distribución y<br />

establecimiento de nuevas plantaciones de Robusta en los departamentos de la<br />

costa sur de Guatemala, se realizaron con el objetivo de contar con semilla para<br />

producir las plantas porta injerto o “patrón” para realizar el injerto Reyna, con las<br />

variedades arábigas.<br />

38


A inicios de los años de 1980,<br />

el Departamento de<br />

Investigaciones en Café de<br />

la Asociación Nacional del<br />

Café (ANACAFÉ), realizó la<br />

introducción de semillas de<br />

diferentes descendencias<br />

de Robusta, provenientes<br />

de la colección del Centro<br />

Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza<br />

(CATIE), Turrialba, Costa<br />

Rica.<br />

Var. Robusta. Planta agobiada<br />

(Poda Guatemala o parra)<br />

Dentro de este grupo pueden observarse plantas con frutos y granos más grandes<br />

en relación a los Robustas “criollos” (introducidos a inicios del siglo XX). Este hecho<br />

constituyó una ventaja para los injertos, ya que se obtuvieron tallitos más gruesos.<br />

De igual manera, se mejoró la granulometría del café, que fue uno de los objetivos<br />

de las introducciones, orientadas a mejorar el cultivo comercial de Robusta.<br />

En 1983, fue realizada una nueva introducción de materiales genéticos de Robusta,<br />

también provenientes del CATIE. Las plantas y semillas de estas líneas fueron<br />

entregadas por ANACAFE a varias fincas con el propósito de establecer<br />

plantaciones para su producción comercial.<br />

Por el porte y arquitectura de estas plantas, se asume que el Robusta existente en<br />

el país es descendiente del grupo “Congolés”, caracterizado por ser plantas más<br />

altas y con menos formación de hijos en la parte basal en la primera etapa de<br />

crecimiento. En la actualidad se cuenta en el país con dos tipos de Robusta<br />

cultivados comercialmente: los Robustas denominados “criollos”, que fueron<br />

introducidos entre 1930 a 1935, y las denominadas líneas “francesas”, introducidas<br />

en 1981 y 1983.<br />

En los años 2014 y 2015, se introdujeron plantas producidas en laboratorio de<br />

tejidos, a partir de embriones, de clones provenientes de Tapachula, México. Dentro<br />

de estos, hay cuatro materiales identificados como FRT (francesas) 06, 07, 09 y 23<br />

y una de origen criollo mexicano (Romex 51).<br />

39


Las variedades de Robusta se<br />

destacan por su facilidad para ser<br />

c ultivadas y por su menor costo de<br />

producción que el de las<br />

variedades de Coffea arabica<br />

(Bourbón, Catuaí, Caturra). A<br />

diferencia de los cafés arábigos, el<br />

C. canephora es inmune al hongo<br />

que provoca la roya, Hemileia<br />

vastatrix, de donde le viene el<br />

nombre “Robusta”. Son cafés con<br />

alto contenido de cafeína (2 al 4%),<br />

o sea el doble de cafeína en<br />

comparación con los cafés<br />

arábigos, presentan grano<br />

amarillento y con olor a paja seca.<br />

El tueste es normal y da lugar a un<br />

café fuerte, de gran cuerpo, color<br />

oscuro y fuerte sabor, con un punto<br />

amargo que se pega al paladar. Es<br />

un café normalmente tratado en<br />

seco, es decir que el beneficiado<br />

de los frutos del Robusta se realiza<br />

de forma natural, secando los<br />

frutos maduros, sin pasar por el<br />

proceso de beneficiado húmedo.<br />

En Guatemala, sin embargo, una<br />

alta proporción de este café es<br />

sometido al proceso de lavado.<br />

Var. Robusta. 2 años de edad.<br />

Mientras los granos de arábica son considerados superiores en calidad, los de<br />

Robusta son usualmente limitados a grados menores. Es muy usado para la<br />

producción de café instantáneo y en mezclas para café espresso, porque promueve<br />

la formación de "crema".<br />

La producción de café Robusta en Guatemala durante la cosecha 2015-2016 ha sido<br />

estimada entre 70,000 a 75,000 quintales verde (grano oro). De este total, el 60%<br />

se procesa por la vía de beneficiado húmedo y el restante 40%, por el proceso<br />

natural de secado. El área de producción se ubica principalmente en los<br />

departamentos situados en la costa sur; con un área cultivada de aproximadamente<br />

6000 manzanas (4195 hectáreas).<br />

El Robusta se adapta muy bien en altitudes de 1500 a 2500 pies (457 a 762 metros<br />

sobre el nivel del mar). Las plantas de café Robusta presentan dos tipos de<br />

crecimiento aéreo: vertical u ortotrópico (tallo) y lateral o plagiotrópico (ramas<br />

laterales o bandolas).<br />

El tallo principal crece a partir del meristemo apical o yema apical, alcanzando una<br />

altura de hasta 10 metros a libre crecimiento, aunque a través del manejo se lleva a<br />

40


una altura conveniente de 4 a 5 metros. El tallo principal es recto, erguido, cilíndrico<br />

de forma cónica y liso. La distancia entre los nudos varía entre 15 a 17 centímetros,<br />

son alternos, por pares, de donde emergen las ramas o bandolas laterales. Es tallo<br />

es el órgano más fuerte ya que sostiene y soporta el sistema vascular del arbusto,<br />

de donde emergen las yemas vegetativas que darán origen a los brotes y ramas.<br />

Cabe destacar que la supresión o corte de la punta o ápice del tallo no provoca el<br />

estímulo para la formación de nuevas ramas laterales o secundarias como ocurre<br />

con las variedades arábigas; lo que sí provoca el estímulo de yemas vegetativas es<br />

el agobio del tallo principal, como también, el corte basal o poda de recepa; en<br />

ambos casos se iniciará la formación de nuevos brotes o “hijos” de la poda.<br />

En las bandolas hay presencia de yemas que dan origen a botones florales y<br />

posteriormente a frutos; la distancia entre nudos florales varía de 5.7 a 9.2<br />

centímetros.<br />

Las dimensiones de las hojas de una<br />

planta de Robusta son mayores que<br />

las de plantas de café arábigo, tienen<br />

un ancho promedio de 10.38<br />

centímetros y un largo promedio de<br />

24.5 centímetros.<br />

Planta de Robusta después de poda<br />

(recepa)<br />

Las yemas que dan origen a las<br />

inflorescencias están distribuidas en<br />

forma axilar en las ramas laterales,<br />

en la base de las hojas de cada nudo.<br />

La estimulación de la floración ocurre<br />

durante los días cortos, iniciándose<br />

con la formación de los botones<br />

florales. Luego de un periodo seco, el<br />

agua de las lluvias o de riegos, hace<br />

que los botones continúen creciendo<br />

rápidamente hasta su apertura en<br />

flores, lo cual ocurre de 8 a 10 días<br />

después de la lluvias o riegos.<br />

Las flores individuales son<br />

completas, hermafroditas, pero no<br />

auto-fértiles como sucede con las<br />

flores de las variedades arábigas;<br />

esto significa que la fecundación de<br />

las plantas de café Robusta ocurre<br />

únicamente por polinización cruzada.<br />

Después de la floración, el fruto llega a su madurez entre 43 y 45 semanas; este<br />

período es influenciado por la ubicación del cafetal en relación a la altitud sobre el<br />

41


nivel del mar. Los frutos son más pequeños que los frutos de las variedades<br />

arábigas; miden entre 13.3 a 14.9 milímetros de ancho y entre 12.6 a 15.0 milímetros<br />

de largo. La cantidad de frutos maduros por libra varía en el rango de 375 a 450<br />

unidades.<br />

El sistema radicular del café Robusta está formado por una raíz principal o<br />

“pivotante” y raíces secundarias, axiales o de sostén; además, se desarrollan raíces<br />

laterales de donde emergen las raíces absorbentes o raicillas. La raíz pivotante<br />

puede profundizar en el suelo a más de un metro y junto con las raíces axiales o<br />

secundarias, le dan el sostén a la planta. La mayor concentración de raíces<br />

absorbentes se encuentra en los primeros 30 centímetros de profundidad del suelo.<br />

Corte óptimo de frutos para beneficiado<br />

húmedo.<br />

El beneficiado por vía húmeda del<br />

café Robusta (café Robusta lavado)<br />

es un proceso similar al del café<br />

arábigo. La conversión obtenida es<br />

de 3.50 a 3.80 quintales de frutos en<br />

su óptima maduración por quintal<br />

pergamino seco con 11% de<br />

humedad. Se debe tener presente<br />

que la capa de mucilago es menos<br />

gruesa que las variedades de café<br />

arábigo (15 a 16 % con respecto a un<br />

quintal de café maduro); esta<br />

condición menos acuosa, dificulta<br />

removerla de los granos y toma como<br />

mínimo entre 36 a 40 horas el punto<br />

de fermento en las pilas.<br />

Según evaluaciones del Laboratorio<br />

de Catación de Anacafé, del café<br />

Robusta lavado se obtiene un<br />

pergamino limpio y homogéneo, con<br />

coloración verdosa del grano oro y<br />

tamaño visual mediano. En relación<br />

al perfil de taza, las evaluaciones<br />

realizadas demuestran que se puede<br />

encontrar las características de<br />

fragancia/aroma, sabor, acidez, balance, preferencia, amargo/dulce, post-gusto, y<br />

cuerpo, con punteos que van de 70 a 82 puntos. Se atribuyen también algunos<br />

comentarios de sabores frutales, dulces, caramelo, canela, bastante balanceados y<br />

con buen cuerpo.<br />

En el caso del café Robusta natural (fruto maduro y semimaduro secado en patio),<br />

se necesitan de 2 a 2.5 quintales de frutos para obtener 1 quintal de bolita seco,<br />

dependiendo del tamaño y estado de maduración del fruto. Para determinar el grado<br />

de secamiento del café natural (bolita o jocote) se procede al movimiento o agitación<br />

de una porción de café en la mano, si se escucha un sonido parecido a un “chinchín”<br />

significa que este grano ya se encuentra en el rango de humedad recomendada.<br />

42


Una plantación de Robusta con manejo adecuado, puede tener una productividad<br />

de 35 a 40 quintales de pergamino seco, o de 55 a 65 quintales de bolita seco o<br />

jocote.<br />

b. Robusta en la injertación<br />

La técnica de injertación conocida como “Injerto Reyna”, consiste en usar la raíz del<br />

Robusta y la parte aérea de una variedad de café comercial. En la caficultura ya se<br />

realiza a escala comercial con muy buenos resultados para el control de los nematodos<br />

fitoparásitos que afectan a la raíz de las plantas de café.<br />

En Guatemala predomina el género Pratylenchus, nemátodo frente al cual puede<br />

utilizarse cualquier Robusta, sin embargo, existen poblaciones muy agresivas del<br />

nematodo Meloidogyne aun sobre los Robustas. Esto propicio una investigación que<br />

condujo al desarrollo de la variedad portainjerto el Robusta-Nemaya, que presenta un<br />

alto nivel de resistencia y tolerancia a los nematodos prevalecientes en la caficultura<br />

guatemalteca.<br />

La ANACAFÉ, en el marco de cuidar las características del Robusta-Nemaya, multiplicó<br />

las plantas seleccionadas que presentaron alta tolerancia al ataque de nemátodos<br />

fitoparásitos, por medio asexual o sea a nivel de laboratorio a través del método de<br />

embriogénesis somática con el propósito de mantener las características relevantes de<br />

esta selección. Estas plantas se sembraron en un lote semillerista para la obtención de<br />

semilla que año con año pone a disposición de los caficultores que injertan.<br />

10. Sugerencias en el uso de variedades de café<br />

a. El origen de la semilla sea de procedencia confiable, que garantice la pureza y<br />

potencial genético de la variedad.<br />

b. En el uso de variedades con resistencia a roya, el conocimiento de su procedencia<br />

debe ser más riguroso por ser un híbrido (cruce inducido de dos variedades<br />

diferentes), donde se garantice la estabilidad de características deseables a través<br />

de un desarrollo genético de la variedad, lo cual sucede después de 5 o 6<br />

generaciones (de 25 a 30 años aproximadamente).<br />

c. En el caso de caficultores que están sembrados los híbridos F-1, deben estar<br />

convencidos que no deben obtener semilla de estas plantas para su reproducción,<br />

debido a que tendrán alto porcentaje de características indeseables en sus<br />

descendencias (frutos vanos, baja productividad, mala calidad de taza, porte de<br />

planta diferente).<br />

43


d. Cada variedad de café posee un potencial genético, el cual se refleja en la<br />

productividad; pero, tiene que ir acompañado de un manejo agronómico adecuado<br />

y oportuno.<br />

e. Con base a las condiciones climáticas y edáficas del lugar, y oportunidades de<br />

mercado, se debe seleccionar la variedad de acuerdo a su potencial genético<br />

(características).<br />

f. La calidad de taza no solo depende del potencial de la variedad de café, también<br />

influye la ubicación del lugar (altitud y microregión) y un mantenimiento adecuado<br />

del cultivo, especialmente lo que concierne a la nutrición.<br />

g. Se debe considerar que las variedades mejoradas que posean el potencial genético<br />

de alta productividad, demandan alta nutrición de forma adecuada y precisa para<br />

que las plantas puedan expresarla.<br />

44


A. Características de las Variedades de Café<br />

Variedades arábicas de porte bajo (1.80 a 2.40 m), susceptibles a<br />

roya<br />

Nombre<br />

Caturra, Pacas, Villa<br />

Sarchí<br />

Catuaí<br />

Pache Común<br />

Pache Colís *<br />

Pacamara o<br />

Maracaturra<br />

* Variedad enana<br />

Adaptabilidad<br />

Altura de Producción<br />

Color del Maduración Color del Tamaño del<br />

Productividad<br />

Entrenudos<br />

(m.s.n.m.)<br />

planta (m) bianual<br />

brote del fruto fruto fruto<br />

600 a 1300. Media 1.80 No Cortos Verde Precoz Rojo Medio (zaranda<br />

16)<br />

600 a 1,370 Alta 2.25 No Cortos Verde Tardía Rojo y Medio (zaranda<br />

Boca costa sur<br />

amarillo, 16)<br />

1070 a 1675<br />

predomina<br />

resto del país<br />

el rojo<br />

1200 a 1900, Media 1.80 Si Intermedios Bronce Intermedia Rojo Grandes<br />

regiones secas<br />

(zaranda 17)<br />

925 a 1825, Media 0.80 a 1.25 Si Muy cortos Bronce y/o Intermedia Rojo Grande<br />

regiones secas<br />

verde<br />

(zaranda 17)<br />

1000 a 1500 Alta 2.20 No Cortos Bronce y/o<br />

verde<br />

Intermedia Rojo Variabilidad<br />

entre medio y<br />

grande,<br />

predomina el<br />

grande (zaranda<br />

17)<br />

Calidad de<br />

Taza<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Variedades arábicas de porte bajo (1.80 a 2.40 m), resistentes a<br />

roya<br />

Nombre<br />

Adaptabilidad<br />

Altura de Producción<br />

Color del Maduración Color del Tamaño del Calidad de<br />

Productividad<br />

Entrenudos<br />

(m.s.n.m.)<br />

planta (m) bianual<br />

brote del fruto fruto fruto Taza<br />

Lempira, Costa Rica 800 a 1400 Alta 2.20 No Cortos Bronce Intermedia Rojo Medio a grande, Muy buena<br />

95, Catimor T-8667<br />

predominando<br />

el fruto grande<br />

(zaranda 17)<br />

Ihcafe 90, Anacafé Arriba de los Alta 2.20 No Cortos Bronce Intermedia Rojo Medio Muy buena<br />

90, Catimor T-5175 1000<br />

Catimor T-5269 Zonas bajas y Alta 2.20 No Cortos Verde y Intermedia Rojo Medio Buena<br />

medias<br />

bronce<br />

Anacafé 14 1000 a 1400 Alta 2.20 No Cortos Verde Intermedia Rojo Grande Muy buena<br />

(zaranda 17)<br />

Castillo<br />

Zonas medias a Alta 2.37 No Cortos Bronce y Intermedia Rojo Grande Muy buena<br />

zonas altas<br />

verde<br />

(zaranda 17)<br />

Parainema<br />

Zonas bajas a Alta 2.20 No Cortos Verde Intermedia Rojo Grande Muy buena<br />

zonas medias<br />

(zaranda 17)<br />

Cuscatleco<br />

Zonas bajas a Alta 2.40 No Cortos Verde Intermedia (30 Rojo Grande Muy buena<br />

zonas medias<br />

semanas<br />

promedio a<br />

partir de la<br />

floración)<br />

(zaranda 17)<br />

Marsellesa<br />

Zonas bajas a Alta 2.20 No Cortos Verde Intermedia Rojo Medio Muy buena<br />

zonas medias<br />

Obata<br />

Zonas bajas a<br />

zonas medias<br />

Alta 2.40 No Intermedios Verde Tardía Rojo Grande<br />

(zaranda 17)<br />

Muy buena<br />

Tupi<br />

Zonas bajas a<br />

zonas medias<br />

Alta 2.20 No Cortos Bronce Intermedia Rojo Grande<br />

(zaranda 17)<br />

Muy buena<br />

45


Variedades arábicas de porte alto (3 a 4.5 m), susceptibles a roya<br />

Nombre<br />

Adaptabilidad<br />

Altura de Producción<br />

Color del Maduración Color del Tamaño del<br />

Productividad<br />

Entrenudos<br />

(m.s.n.m.)<br />

planta (m) bianual<br />

brote del fruto fruto fruto<br />

Típica<br />

Zonas medias a Baja 3.5 a 4 Si Abiertos Bronce Tardía Rojo Grande<br />

altas (1300 a<br />

(zaranda 17)<br />

1800)<br />

Bourbón 1067 a 1981 Media 3 No Intermedios Verde Precoz Rojo Medio (zaranda<br />

16)<br />

Mundo Novo 1067 a 1677 Media 3 No Intermedios Bronce y/o Intermedia Rojo Medio (zaranda<br />

con bajas<br />

verde,<br />

16)<br />

precipitaciones<br />

predominan<br />

anuales (1200 a<br />

el bronce<br />

200 mm)<br />

Marogipe<br />

Zonas medias a<br />

altas (1300 a<br />

1800)<br />

Baja Más de 3.5 Si Abiertos Bronce Tardía Rojo Grande<br />

(zaranda 17)<br />

Calidad de<br />

Taza<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Excelente<br />

Variedades arábicas de porte alto (3 a 4.5 m), resistentes a roya<br />

Nombre<br />

Adaptabilidad<br />

Altura de Producción<br />

Color del Maduración Color del Tamaño del<br />

Productividad<br />

Entrenudos<br />

(m.s.n.m.)<br />

planta (m) bianual<br />

brote del fruto fruto fruto<br />

Geisha Más de 1400 Baja Más de 3 No Abiertos Verde Tardía Rojo Medio a grande<br />

(alargado)<br />

Icatú<br />

Zonas medias a Alta 3 No Intermedios Verde Intermedia Rojo Grande<br />

altas (1300 a<br />

(zaranda 17)<br />

1700)<br />

Tabi<br />

Zonas medias a<br />

altas.<br />

Alta 3 No Intermedios Verde y<br />

bronce.<br />

Intermedia Rojo Grande<br />

(zaranda 17)<br />

Calidad de<br />

Taza<br />

Excelente<br />

Excelente para<br />

espresso<br />

Excelente<br />

Variedades híbridas F1 de Coffea arábica, son de porte bajo (2.20<br />

a 2.40 m)<br />

Nombre<br />

Centroamericano H-1<br />

(resistente a roya)<br />

Milenio H-2<br />

(resistente a roya)<br />

Adaptabilidad<br />

(m.s.n.m.)<br />

Zonas bajas a<br />

medias (800 a<br />

1400)<br />

Zonas bajas a<br />

medias (800 a<br />

1400)<br />

Productividad<br />

Altura de Producción<br />

Color del Maduración Color del Tamaño del<br />

Entrenudos<br />

planta (m) bianual<br />

brote del fruto fruto fruto<br />

Alta 2.15 No Cortos Verde claro Intermedia Rojo Grande<br />

(zaranda 17)<br />

Alta 2.15 No Cotos Verde claro Intermedia Rojo Grande<br />

(zaranda 17)<br />

Calidad de<br />

Taza<br />

Muy buena<br />

Muy buena<br />

Casiopea H-3<br />

(susceptible a roya)<br />

Arriba de los<br />

1000<br />

Alta 2 No Cortos Verde claro Intermedia Rojo Grande Excelente<br />

Variedades de Coffea canephora<br />

Nombre<br />

Adaptabilidad<br />

(m.s.n.m.)<br />

Productividad<br />

Robusta Zonas bajas Alta<br />

(con manejo<br />

adecuado)<br />

Nemaya Zonas bajas Alta<br />

(con manejo<br />

adecuado)<br />

Altura de<br />

planta (m)<br />

Producción<br />

bianual<br />

Entrenudos<br />

Color del<br />

brote<br />

Maduración<br />

del fruto<br />

4 a 5 m No Abiertos Verde Muy tardía (43<br />

a 45 semanas<br />

después de la<br />

floración)<br />

4 a 5 m No Abiertos Verde Muy tardía (43<br />

a 45 semanas<br />

después de la<br />

floración)<br />

Color del<br />

fruto<br />

Tamaño del<br />

fruto<br />

Calidad de<br />

Taza<br />

Rojo Pequeño Diferente a las<br />

Var. Arábicas,<br />

los usos<br />

principales se<br />

concretan a<br />

café instantáneo<br />

y mezclas para<br />

café espresso<br />

Rojo Pequeño Taza semejante<br />

al Robusta, pero<br />

su uso se<br />

concreta a<br />

portainjerto de<br />

plantas<br />

Arábicas, por<br />

tener alta<br />

tolerancia al<br />

ataque de<br />

nemátodos<br />

fitoparásitos<br />

46


Adaptabilidad<br />

- Zonas bajas: 600 a 1000 m.s.n.m.<br />

- Zonas medias: 1000 a 1400 m.s.n.m.<br />

- Zonas altas: > 1400 m.s.n.m.<br />

Maduración del fruto (después de<br />

floración, rangos influencias por<br />

factores climáticos)<br />

- Precoz: 26 a 30 semanas.<br />

- Intermedia: 30 a 34 semanas.<br />

- Tardía: 34 a 38 semanas.<br />

- Muy tardía: 38 semanas o más.<br />

Productividad<br />

- Baja: < 75 quintales maduros /<br />

manzana.<br />

- Media: 75 a 125 quintales maduros /<br />

manzana.<br />

- Alta: > 125 quintales maduros /<br />

manzana.<br />

Tamaño del fruto<br />

- Pequeño: Zaranda (criba) 15 o<br />

menos.<br />

- Mediano: Zaranda (criba) 16.<br />

- Grande: Zaranda (criba) 17.<br />

- Muy grandes: Zaranda (criba) 18 o<br />

más.<br />

Entrenudos (Distancia entre nudos)<br />

- Muy cortos: 2 a 4 centímetros.<br />

- Cortos: 4 a 6 centímetros.<br />

- Intermedios: 6 a 8 centímetros.<br />

- Abierto: 8 a 12 centímetros.<br />

47


La Asociación Nacional del Café agradece la valiosa colaboración a:<br />

Autor:<br />

Ing. Rafael Velásquez<br />

Especialista en Divulgación<br />

Asistencia Técnica<br />

Guía de Variedades<br />

Edición 2016. Anacafé<br />

Guatemala<br />

48 páginas<br />

Primera Edición<br />

Diciembre 2016<br />

48


Anzueto R, Francisco. 2013. Revista el Cafetal. Edición 35. P. 3. Asociación<br />

Nacional del Café (Anacafé). Guatemala.<br />

Asociación Nacional del Café (Anacafé). 2006. Guía Técnica de Caficultura.<br />

P. 20, 25. Guatemala.<br />

Asociación Nacional del Café (Anacafé). 2014. Guía Técnica de Caficultura.<br />

P. 23, 24. Guatemala.<br />

Asociación Nacional del Café (Anacafé). Abril 2016. Manual Técnico para la<br />

Producción de Café´ Robusta. Guatemala.<br />

Campos Almengor, Oscar Guillermo. Abril 2015. Boletín Técnico. Manejo<br />

Integrado de la Roya Anaranjada (versión electrónica). Asociación Nacional del<br />

Café (Anacafé). Guatemala.<br />

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Junio 2002. Avances<br />

Técnicos No. 300. Tabi: variedad de café de porte alto con resistencia a roya.<br />

Colombia.<br />

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Junio 2005. Avances<br />

Técnicos No. 337. Castillo, nueva variedad con resistencia a la roya. Colombia.<br />

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Dic. 2012. Avances<br />

Técnicos No.426. Variedad Castillo, preguntas frecuentes. Colombia.<br />

Documento La Variedad Castillo. Origen. Jun. 2015.Colombia.<br />

Documents.mx/documento/variedad-castillo.html<br />

Exportadora Atlancic, S. A. Servicio de Manejo Sostenible. 2016. Presentación<br />

PowerPoint “Marsellesa, su Origen y Manejo”. Nicaragua.<br />

Fazuoli, Luis Carlos. Centro de café “Alcides Carvalho”. Brasil. Presentación<br />

23 Congreso de Café. Guatemala.<br />

Página de Consórcio Pesquisa Café. Brasil. Consultado en Sept. 2016, en<br />

https://translate.google.com.gt/translate?hl=es&sl=pt&u=http://www.consorciopesq<br />

uisacafe.com.br<br />

Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (Procafé). Guía de<br />

Especies y Variedades del Cafeto cultivadas en El Salvador.<br />

49


Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE). Oct.-<br />

Dic. 2001. Boletín No. 129. P. 6-11. El Salvador.<br />

Landaverde Quijano, Juan M; Ene. 2007. Fundación Salvadoreña para<br />

Investigaciones del Café (Procafé). Artículo Técnico. Variedad Cuscatleco.Santa<br />

Tecla, El Salvador.<br />

Miranda Araúz, M. Abr. 2006. Informe Técnico. El Café Geisha de Panamá<br />

Rompe Record Mundial. Programa Nacional de Café. Dirección Nacional de<br />

Agricultura (MIDA). Panamá.<br />

Quijano, Juan M. J n. 2007. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del<br />

Café (PROCAFE). Artículo Técnico. Validación de Nuevos Híbridos F1 de C.<br />

arábica. El Salvador.<br />

Santacreo Ponce, Rodney. 2012. Variedades y Mejoramiento Genético de<br />

Café. Capítulo 3. P. 26, 27, 29, 33, 34, 35, 36, 37, 38. Instituto Hondureño del<br />

Café (Ihcafé). Honduras.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!