05.05.2017 Views

GUÍA DE VARIEDADES DE CAFÉ

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A inicios de los años de 1980,<br />

el Departamento de<br />

Investigaciones en Café de<br />

la Asociación Nacional del<br />

Café (ANACAFÉ), realizó la<br />

introducción de semillas de<br />

diferentes descendencias<br />

de Robusta, provenientes<br />

de la colección del Centro<br />

Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza<br />

(CATIE), Turrialba, Costa<br />

Rica.<br />

Var. Robusta. Planta agobiada<br />

(Poda Guatemala o parra)<br />

Dentro de este grupo pueden observarse plantas con frutos y granos más grandes<br />

en relación a los Robustas “criollos” (introducidos a inicios del siglo XX). Este hecho<br />

constituyó una ventaja para los injertos, ya que se obtuvieron tallitos más gruesos.<br />

De igual manera, se mejoró la granulometría del café, que fue uno de los objetivos<br />

de las introducciones, orientadas a mejorar el cultivo comercial de Robusta.<br />

En 1983, fue realizada una nueva introducción de materiales genéticos de Robusta,<br />

también provenientes del CATIE. Las plantas y semillas de estas líneas fueron<br />

entregadas por ANACAFE a varias fincas con el propósito de establecer<br />

plantaciones para su producción comercial.<br />

Por el porte y arquitectura de estas plantas, se asume que el Robusta existente en<br />

el país es descendiente del grupo “Congolés”, caracterizado por ser plantas más<br />

altas y con menos formación de hijos en la parte basal en la primera etapa de<br />

crecimiento. En la actualidad se cuenta en el país con dos tipos de Robusta<br />

cultivados comercialmente: los Robustas denominados “criollos”, que fueron<br />

introducidos entre 1930 a 1935, y las denominadas líneas “francesas”, introducidas<br />

en 1981 y 1983.<br />

En los años 2014 y 2015, se introdujeron plantas producidas en laboratorio de<br />

tejidos, a partir de embriones, de clones provenientes de Tapachula, México. Dentro<br />

de estos, hay cuatro materiales identificados como FRT (francesas) 06, 07, 09 y 23<br />

y una de origen criollo mexicano (Romex 51).<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!