12.12.2012 Views

MAYO - Es Madrid

MAYO - Es Madrid

MAYO - Es Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HOMENAJE AL MAESTRO FRANCISCO<br />

ALONSO EN EL 125 ANIVERSARIO DE<br />

SU NACIMIENTO (1887-1948)<br />

El granadino Francisco Alonso sintió desde<br />

niño interés por la música; ya de joven, tras<br />

la muerte de sus padres, Alonso empieza<br />

a pensar en triunfar en el teatro lírico; así,<br />

en 1911 llega a un <strong>Madrid</strong> apasionado por<br />

el cuplé. Poco a poco va dándose a conocer,<br />

y en 1916 estrena Música, luz y alegría,<br />

simpática revista que será su primer éxito<br />

multitudinario. A partir de 1920 escribe la<br />

mayoría de sus mejores obras líricas.<br />

Al tiempo que grandes zarzuelas, el Maestro<br />

Alonso compone excelentes sainetes y<br />

revistas, mostrando así su versatilidad y<br />

capacidad de trabajo. En 1947 es elegido<br />

Presidente de la SGAE, tras haber servido<br />

a la organización en otros cargos. Madrileño<br />

de adopción, Alonso es uno de los compositores<br />

que mejor supo retratar a las gentes<br />

de nuestra ciudad.<br />

CURRO EL DE LORA (Fantasía)<br />

Orquestación: Manuel Lillo<br />

Alonso proyecta un gran mosaico lírico de<br />

las regiones españolas, al que pertenecen<br />

La linda tapada y La bejarana (de ambiente<br />

salmantino), y también este Curro el de<br />

Lora, de argumento andaluz, escrita por<br />

Luis Fernández Ardavín y que no tendrá el<br />

éxito esperado. Alonso siempre repetirá que<br />

es su mejor obra y su deseo de convertirla<br />

en ópera.<br />

LA PARRANDA (Selección)<br />

El gran cuadro lírico español se completa<br />

con La Calesera (de ambiente madrileño),<br />

La Picarona (que representa a Segovia) y<br />

La Parranda, dedicada a Murcia. De ésta se<br />

aplauden la “Canción del platero” y, sobre<br />

todo, el “Canto a Murcia”, que se convierte<br />

en auténtico himno de la región.<br />

LAS CORSARIAS (Fantasía)<br />

Alonso tiene especial habilidad para los<br />

pasodobles. Uno de los mejores lo compone<br />

para Las Corsarias, revista de Enrique Paradas<br />

y Joaquín Jiménez. El pasodoble “de la<br />

banderita” se escuchará en calles y cafés, lo<br />

cantarán los soldados que van a la guerra de<br />

África y hasta el propio Alfonso XIII confesará<br />

que lo canta mientras se afeita.<br />

LA VERBENA DE LA PALOMA<br />

(Fantasía)<br />

Tomás Bretón<br />

Una de las obras más apreciadas por el<br />

público de zarzuela es La verbena de la<br />

Paloma. Su gracia, su “chispa” melódica<br />

y su emoción madrileña han calado hondo<br />

desde que se estrenó en 1897. Su selección<br />

e instrumentación para la Banda Sinfónica<br />

se debe al que fue Profesor de la misma, don<br />

Francisco Gómez.<br />

LA REVOLTOSA (Selección)<br />

Ruperto Chapí<br />

La Revoltosa, estrenada en 1897 con libro de<br />

López Silva y Fernández Shaw, es posiblemente<br />

la obra cumbre de Chapí. El preludio<br />

ya es todo un acierto genial, que muestra<br />

a un autor preparadísimo y con profundo<br />

conocimiento de la técnica musical. Su<br />

transcripción es del Profesor de la Banda<br />

D. Miguel Linares.<br />

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE<br />

(Fantasía)<br />

Federico Chueca<br />

En la numerosa producción de Chueca<br />

destacan muchos títulos pero Agua, Azucarillos<br />

y Aguardiente, compuesta en 1897<br />

sobre libro de Miguel Ramos Carrión, no sólo<br />

es la obra capital del autor, sino de todo el<br />

ámbito del género chico. Su transcripción<br />

para la Banda se debe al que fue Profesor<br />

de la misma, D. Miguel Linares.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!