12.12.2012 Views

MAYO - Es Madrid

MAYO - Es Madrid

MAYO - Es Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA VILLA Y CORTE (Pasodoble)<br />

Ignacio Hidalgo<br />

Clarinetista, compositor y arreglista de<br />

diversas obras para cine y televisión, así<br />

como transcriptor de obras sinfónicas para<br />

la Banda Sinfónica Municipal de <strong>Madrid</strong>,<br />

Hidalgo fue Subdirector de esta Banda<br />

desde 1979 hasta 1984. El pasodoble que<br />

aquí se interpreta lo compuso como agradecimiento<br />

a la ciudad de <strong>Madrid</strong>, a la que<br />

tanto amó.<br />

BOLERO<br />

Tomás Bretón<br />

En 1909 Bretón escribe su Sexteto en Mi<br />

bemol, que dedica a Su Alteza Real la Infanta<br />

Doña María Teresa de Borbón. Uno de sus<br />

tiempos o movimientos es este Bolero,<br />

bella página musical. En 1927 hace Bretón<br />

un extracto de su hermoso Bolero y lo lleva<br />

a la orquesta; de esta partitura original de<br />

Bretón hemos transcrito la que hoy interpreta<br />

la Banda Sinfónica Municipal.<br />

LA CANCIÓN DE LA MAJA<br />

Ricardo Villa<br />

La inclusión de esta pieza ajena al repertorio<br />

de zarzuela, aunque no exenta del aire<br />

castizo que caracteriza este género, es un<br />

homenaje al que fue director fundador de<br />

nuestra Banda.<br />

“Maja” es un término que se empleaba en el<br />

siglo XVIII para citar a las mujeres que tenían<br />

y expresaban libertad en sus ideas, mujeres<br />

con una soltura popular.<br />

LA GIOCONDA (Bailables)<br />

Amilcare Ponchielli<br />

La única ópera del compositor italiano Amilcare<br />

Ponchielli que pasó las fronteras es la<br />

titulada La Gioconda, totalmente desconocida<br />

de la generación presente, salvo por el ballet<br />

llamado Las Horas. No carece de atractivo<br />

en lo pintoresco de la instrumentación y lo<br />

variado de sus tempi, característicos de los<br />

“bailables de ópera” al más viejo estilo. Su<br />

transcripción se debe a Vitorino Echevarria.<br />

VIVA MI JOTA (Pasodoble)<br />

Joaquín Anaya<br />

Algunos compositores, como Tomás Bretón,<br />

Pascual Marquina o Manuel Quiroga, han<br />

realizado el ejercicio de transcribir jotas<br />

populares en pasacalles o pasodoblescanción,<br />

o componerlos directamente con<br />

los giros melódicos de la jota. Viva mi jota es<br />

uno de estos trabajos donde el autor toma las<br />

melodías de la jota popular de Los Yébenes<br />

(Toledo), donde nació, y las transforma en un<br />

alegre pasacalle.<br />

LA RUMBOSA (Selección)<br />

Francisco Alonso<br />

El Maestro Alonso es autor de más de un<br />

centenar de revistas - como Música, luz y<br />

alegría o Las corsarias - y, sobre todo, de<br />

bellas zarzuelas como La linda tapada, La<br />

calesera, La parranda... y La Rumbosa,<br />

la cual es hoy interpretada por la Banda<br />

Sinfónica Municipal. El libreto es de P.<br />

Millán Astray y Luis Fernández Sevilla, y<br />

su transcripción para la Banda se debe a<br />

D. José de la Vega.<br />

SINFONÍA DE ZARZUELAS<br />

Francisco Asenjo Barbieri<br />

La Sinfonía de Zarzuelas de Barbieri nada<br />

tiene que ver con la universal sinfonía en<br />

cuatro tiempos de los programas sinfónicos;<br />

se trata de una obra escrita para antes<br />

de empezar una representación teatral (al<br />

modo de las oberturas de las óperas), y está<br />

compuesta por famosos y escogidos trozos<br />

de zarzuelas antiguas, hoy casi desconocidas.<br />

La transcripción de esta obra para<br />

la Banda se debe al que fue Profesor de la<br />

misma, D. Francisco Gómez.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!