21.06.2017 Views

REVISTAAAAAAAaaa[1]

Turismo

Turismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 13<br />

El sometimiento<br />

Los quichés que pusieron resistencia a los españoles se rindieron después de las dos batallas. Los gobernantes<br />

trataron de deshacerse de De Alvarado y sus tropas, por lo que planearon invitarlos a pernoctar en Gumarcaaj,<br />

para matarlos. El complot se descubrió, y De Alvarado ordenó que aquellos fueran quemados.<br />

El conquistador solicitó apoyo a los kaqchikeles, y ya con dos mil guerreros más, terminó la primera fase de la<br />

Conquista. Tras dominar las tierras quichés, se dirigió a Iximché, su capital, el 11 de abril de 1524, adonde llegó<br />

dos días después desde donde planificó la segunda etapa de su misión.<br />

A los cinco días, De Alvarado se dirigió al sur del Lago de Atitlán, para atacar a los tzutujiles, quienes habían<br />

matado a dos emisarios kaqchikeles. Fueron vencidos y sometidos a los castellanos. Prosiguió la conquista de los<br />

pipiles y la incursión a Cuscatlán.<br />

De Alvarado regresó en julio a Iximché, donde fundó la Villa de Santiago de Guatemala.<br />

Visión indígena de la conquista<br />

Título Ixquin Nehaib: "Y luego el capitán alzó vuelo que venía hecho águila y lleno de plumas, y traía tres coronas<br />

de oro, otra de perlas, otra de diamantes y esmeraldas; el capitán venía con intento de matar al Tonatiuh, que<br />

venía a caballo; por dar al adelantado le quitó la cabeza al caballo, no dejando sino despejuelo, y como sabía que<br />

La colonización<br />

http://epocacolonialdeguatemala.blogspot.com/<br />

Al choque inicial de la conquista española le siguieron décadas<br />

de explotación intensiva de los pueblos indígenas, tanto de los<br />

aliados como de los enemigos vencidos. Durante los siguientes<br />

doscientos años, el gobierno colonial impuso gradualmente las<br />

normas culturales españolas a los pueblos sometidos.<br />

Mediante las reducciones, encomiendas y doctrinas se crearon<br />

nuevos asentamientos establecidos en un patrón de rejilla al<br />

estilo español, con una plaza central, una iglesia y un<br />

ayuntamiento donde residía el gobierno civil. Este estilo de<br />

asentamiento aún es visible en las aldeas y los pueblos de la<br />

zona. El gobierno civil local estaba directamente en manos de<br />

los españoles y sus descendientes (ladinos) o controlado de<br />

El mayor cambio fue la sustitución del orden económico precolombino por la tecnología europea y la ganadería;<br />

esto incluyó la introducción de herramientas de hierro y acero, que sustituyeron a las herramientas neolíticas, y<br />

del ganado vacuno, los cerdos y los pollos, que reemplazaron a la caza. También se adoptaron nuevos cultivos; la<br />

introducción de la caña de azúcar y del café llevó a la explotación económica de la mano de obra nativa en las<br />

plantaciones.<br />

Se estima que el sesenta por ciento de la población moderna de Guatemala es maya y que este grupo se<br />

concentra en el altiplano occidental y central. La parte oriental del país, por el contrario, ha sido objeto de intensa<br />

inmigración española e hispanización. La sociedad guatemalteca se divide en un sistema de clases en gran<br />

medida basado en la raza, con los campesinos y artesanos mayas en la capa inferior, los trabajadores asalariados<br />

y burócratas de raza mixta (ladinos) formando la clase media y media-baja y la elite criolla de ascendencia<br />

europea por encima de ellos. Solo algunas castas indígenas privilegiadas lograron mantener un cierto prestigio<br />

en el período colonial, como por ejemplo la familia Xajil, un linaje de la nobleza kakchiquel que relató la historia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!