21.06.2017 Views

REVISTAAAAAAAaaa[1]

Turismo

Turismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48<br />

17<br />

Ecosistemas<br />

Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico<br />

donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que<br />

comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de<br />

los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de<br />

A pesar de su relativamente<br />

pequeña extensión territorial,<br />

Guatemala cuenta con una gran<br />

variedad climática, producto de su<br />

relieve montañoso que va desde el<br />

nivel del mar hasta los 4220 metros<br />

sobre ese nivel. Esto propicia que<br />

en el país existan ecosistemas tan<br />

variados que van desde los<br />

manglares de los humedales del<br />

Pacífico hasta los bosques<br />

nublados de alta montaña. Limita al<br />

oeste y al norte con México, al este<br />

con Belice, el golfo de Honduras<br />

(mar Caribe) y la República de<br />

Honduras, al sureste con El<br />

Salvador, y al sur con el océano<br />

Pacífico. El país posee una<br />

superficie de 108 889 km². Su<br />

capital es la Ciudad de Guatemala,<br />

llamada oficialmente «Nueva<br />

Guatemala de la Asunción». El<br />

idioma oficial es el español, aunque<br />

existen veintitrés idiomas mayas,<br />

los idiomas xinca y garífuna, este<br />

El ave nacional está siendo expulsada por la tala<br />

excesiva de bosques húmedos.<br />

Muchas de las especies que viven en las aguas de Guatemala están<br />

siendo consumidas de manera desmedida.<br />

El territorio donde actualmente se ubica Guatemala forma parte de<br />

Mesoamérica y en él se desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura<br />

Maya y la Olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar<br />

parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía<br />

General. Tras su independencia de España en 1821, lo que hoy es<br />

Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así<br />

como también de la República Federal de Centro América; no<br />

siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual<br />

república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos<br />

y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del<br />

mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se<br />

establecieron una serie de regímenes dictatoriales y pocos<br />

democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de<br />

Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954,<br />

año en el que un movimiento de liberación nacional retomó el<br />

poder del país y precipitó al país a una guerra civil que comenzó<br />

El periodo colonial abarca casi 300<br />

años. Incluso los primeros tiempos<br />

de la conquista española primero<br />

en Iximché y conseguida en<br />

Santiago de los caballeros de<br />

G u a t e m a l a .<br />

La educación la realizaron los<br />

misioneros evangelizadoras con los<br />

todavía aborígenes, a quienes<br />

llamaban indios o indígenas y es<br />

así como la gran preocupación<br />

educativa de los españoles fue la<br />

e v a n g e l i z a d o r a s y l a<br />

Castellanización. Las escuelas de<br />

primeras letras, las casas<br />

recogimiento para doncellas, los<br />

hospicios y los hospitales, nacieron<br />

en primer lugar para beneficio de<br />

los españoles y en segundo para<br />

los pobres que eran hijos e hijas de<br />

españoles.<br />

La educación era de tipo<br />

confesional por haber quedado<br />

este servicio en poder de la iglesia<br />

cristiana católica, que era la única.<br />

En esa época pocas escuelas eran<br />

pocos los alumnos y alumnas que a<br />

ellas existían.<br />

El primer Obispo de Guatemala El<br />

padre Marroquín recibio la valiosa<br />

colaboración de Fray Bartolomé de<br />

las Casas, quien fue uno de los<br />

benefactores y protectores de los<br />

indios y que acompañado de Fray<br />

Luis de Cáncer, Fray Pedro Angulo<br />

En la conquista de Guatemala hizo<br />

que el país sufriera cambios<br />

drásticos, gracias a la dominación<br />

española que vivió, hasta la<br />

independencia.<br />

La sociedad colonial se basaba en<br />

la distinción de dos clases sociales:<br />

Los Españoles y los Indígenas, pero<br />

el fin de los españoles era formar<br />

una sola sociedad por lo que se<br />

propusieron llevar a los indígenas a<br />

la cultura occidental, así como lo<br />

indicaba las "Leyes Protectoras".<br />

Según estas leyes no debía existir<br />

discriminación entre peninsulares y<br />

aborígenes ya que todos eran por<br />

igual súbditos del rey. Estas leyes<br />

permitían y recomendaban el<br />

matrimonio entre españoles e<br />

indígenas, esto dio origen a los<br />

mestizos (ladinos), que forman<br />

parte importante de la sociedad<br />

guatemalteca.<br />

En la unificación social la iglesia<br />

católica jugó un papel importante,<br />

ya que la mayoría de los pueblos<br />

indígenas adoptaron el catolicismo.<br />

La nueva tecnología en la provincia<br />

de Guatemala consistía en el arma<br />

de pólvora y los nuevos<br />

instrumentos de agricultura. Los<br />

españoles trajeron consigo el<br />

deseo de hacer el trabajo más fácil,<br />

por lo que se desarrollaron muchas<br />

de las híbridas herramientas<br />

arcaicas de transporte, como la<br />

carreta halada de caballos y la<br />

carreta con un azadón en la parte<br />

de atrás para arar la tierra, halada<br />

de un buey.<br />

Los estudios de la astronomía se<br />

veían obligados a realizarse para<br />

comprender mejor la cosmovisión<br />

de los indígenas.<br />

De igual forma, hubo una<br />

mezcolanza de los conocimientos<br />

medicinales de los indígenas y los<br />

españoles, pues los últimos<br />

tuvieron el uso de las plantas<br />

medicinales y tratamientos caseros,<br />

aprendidos de as diferentes<br />

comunidades mayas.<br />

Pocos años después de la<br />

conquista, comenzaron a<br />

explotarse las minas que los<br />

españoles habían descubierto. Al<br />

principio, usaron los métodos de<br />

extracción desarrollados por<br />

los indígenas, los cuales se llevaban<br />

a cabo en pequeños hornos<br />

perforados y calentados con leña o<br />

carbón vegetal.<br />

Y por último, los españoles se<br />

basaron en los métodos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!