13.12.2012 Views

Sobre Oralidad, Literatura Oral y su explotación ... - Eduinnova

Sobre Oralidad, Literatura Oral y su explotación ... - Eduinnova

Sobre Oralidad, Literatura Oral y su explotación ... - Eduinnova

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sobre</strong> <strong><strong>Oral</strong>idad</strong>, <strong>Literatura</strong> <strong>Oral</strong> y <strong>su</strong><br />

<strong>explotación</strong> didáctica en E/LE<br />

About <strong>Oral</strong>ity, <strong>Oral</strong> Literature and its didactic<br />

exploitation in Spanish as a foreign language<br />

ISBN: 978-84-692-3422-8<br />

Autor: Pablo Javier Aragón Plaza<br />

DNI: 74846113-L


“Cambia el mundo, se transforma,<br />

como figurar de nubes,<br />

todo lo realizado vuelve<br />

al seno de lo antiguo. (…)<br />

No se conocen los males,<br />

ni se aprende el amor,<br />

ni se sabe qué sea aquello que en la muerte<br />

nos separa.<br />

Tan sólo sobre el campo, el canto<br />

celebra y santifica” Rainer Maria Rilke, Los Sonetos a Orfeo<br />

Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846113-L<br />

Universidad de Málaga<br />

Correo electrónico: pablo_aragorn@hotmail.com<br />

pablo.javier.aragon@exterior.pntic.mec.es<br />

C/ Studentska, 10 – 7004 Ruse (Bulgaria)<br />

-Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga.<br />

-Primer Ciclo de Filología Clásica en la Universidad de Málaga.<br />

-Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.).<br />

-Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) del Departamento de Filosofía de la<br />

Universidad de Málaga, programa de doctorado: "La complejidad de la razón".<br />

-Tesis doctoral en espera de ser defendida:<br />

“La Filosofía de Zaratustra: Chaos sive Natura. La doctrina de la ley en el devenir<br />

y el juego en la necesidad”.<br />

-Profesor de Lengua y <strong>Literatura</strong> Española en la Sección Bilingüe del Centro de<br />

Lenguas Europeas Konstantin Kiril Filo de Ruse (Bulgaria) dependiente del MEC.<br />

-Colaborador en distintos proyectos didácticos de la Consejería de Educación de<br />

Sofía.<br />

-Tutor del Aula Virtual del Español del Instituto Cervantes.<br />

-Profesor colaborador del Instituto Cervantes de Bucarest


Re<strong>su</strong>men<br />

En este artículo, tratamos de hacer una aproximación a una serie de estrategias<br />

prácticas que nos conduzcan a un tratamiento creativo y activo de la literatura<br />

oral en clase. Nosotros, y a veces la pluralidad es un lujo de la imagen,<br />

defendemos el potencial didáctico de los textos poéticos orales para la<br />

enseñanza de E/LE. La oralidad nos <strong>su</strong>ministrará procedimientos que nos<br />

permitirán comprender mejor y disfrutar del aprendizaje de la Lengua. Dentro<br />

de esta línea de pensamiento se ubica el presente artículo, presentamos una<br />

propuesta para la realización de actividades comunicativas a través de textos<br />

poéticos en español, en un esfuerzo por enfrentar el vacío existente en este<br />

campo en la enseñanza de E/LE. De esta manera, los Poemas se revelan como<br />

un método atractivo y no covencional de optimizar los diferentes procesos<br />

lingüísticos.<br />

Abstract<br />

In this article we try to make an approach to a group of practical alternatives for<br />

teaching oral literature in the classroom in a creative and active way. We, and<br />

sometimes plurality is a luxury of the image, defend the didactic potential of<br />

oral texts for the teaching of Spanish as a Foreign Language. Reading and<br />

poetic texts will offer us a process for a better understanding and enjoyment of<br />

the Language learning. Inside this line of thought the present essay is fit in, we<br />

present a proposal for the application of communicative activities to poetic and<br />

oral texts in Spanish, in an effort to alleviate the emptiness existing in the field<br />

of the teaching of SFL. In this way, Poems turn out to be an attractive and nonconventional<br />

method to optimize the different linguistic processes.<br />

Palabras clave<br />

<strong>Literatura</strong> oral, potencial didáctico, actividades comunicativas, método<br />

atractivo, cultura popular<br />

Key words<br />

<strong>Oral</strong> literature, didactic potential, communicative activities, attractive method,<br />

popular culture<br />

Ficha: Nacido en Málaga el 13 de Enero de 1978, Licenciado en Filología<br />

Hispánica por la Universidad de Málaga, poseo el Diploma de Estudios<br />

Avanzados (DEA) y he terminado mi tesis doctoral (estando a la espera de<br />

defenderla). He realizado estudios de postgrado en Dublín, soy profesor de<br />

lengua y literatura española en la Sección Bilingüe de Ruse (Bulgaria) y<br />

profesor colaborador en activo del Instituto Cervantes de Bucarest.


0. Introducción<br />

1. Orígenes. La literatura oral en la Edad Media española<br />

1.1. Principales <strong>su</strong>bgéneros orales en la literatura medieval<br />

1.2. Secuencia didáctica. Romancero viejo: El romance del prisionero.<br />

2. El romancero de tradición oral moderna<br />

3. Los cancioneros de tipo tradicional<br />

4. El cuento popular<br />

4.1. Secuencia didáctica. Cada instante es un comienzo.<br />

Los dos Reyes y los dos laberintos. El <strong>su</strong>eño del caracol.<br />

5. El flamenco<br />

5.1. Secuencia didáctica. Los Romances y el Flamenco.<br />

La Tarara. Romance de la luna, luna.<br />

6. La transcripción: el paso de lo oral a lo escrito<br />

6.1. Secuencia didáctica. Transcribiendo a Vincent.<br />

7. Características del texto oral.<br />

7.1.Hacia el texto oral.<br />

7.2.Criterios de análisis del texto oral.<br />

7.3.Características del texto oral. Contraste con el texto escrito.<br />

7.4.Estructuras formales del texto oral.<br />

7.5.Manifestaciones orales.<br />

8.Bases pedagógicas de la oralidad.<br />

8.1.La Comunicación como eje del planteamiento educativo.<br />

8.2.Repercusiones curriculares: El giro pragmático.


8.2.Las funciones de la lengua en el proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

1.Función comunicativa.<br />

2.Función representativa.<br />

3.Función reguladora.<br />

9.Lenguaje y Lengua. El enigma del Lenguaje.<br />

9.1.La función simbólica del lenguaje.<br />

9.2.De la palabra al discurso.<br />

1.La palabra.<br />

2.La oración o frase: <strong>su</strong> estructura mental.<br />

3.El texto.<br />

4.Lenguaje y pensamiento discursivo.<br />

5.Cuéntame un cuento: El cuento de la escalera.<br />

10. Bibliografía


“No todo es guardar <strong>su</strong>eños en los cajones rodeados de enemigos o de objetos<br />

que <strong>su</strong>til y astutamente nos mantienen prisioneros. Porque vivir es combatir la<br />

pereza de cada instante y restablecer la honda dimensión de toda cosa dicha,<br />

podemos con cada gesto ganar nuevos ámbitos y con cada palabra acrecentar la<br />

esperanza. Seremos lo que queramos ser. A través de los cristales del poniente<br />

encrespado, la luz resplandece”<br />

Miquel Martí y Pol<br />

Una lengua primero se siente, luego se aprende.<br />

W. Humboldt<br />

0. Introducción<br />

La oralidad fue la principal forma de transmisión de la literatura antigua y,<br />

aunque en un momento posterior ésta se fije por escrito, la mayoría de los textos<br />

se componían con la intención de ser recitados, acompañados por algún<br />

instrumento musical, de ellos <strong>su</strong>rgirán las canciones. La expresión “literatura<br />

oral” fue creada en el siglo XIX y utilizada por los etnólogos “para designar<br />

determinadas formas de discurso tradicional como mitos, cuentos, leyendas,<br />

proverbios, epopeyas, canciones, etc.”.<br />

Entre los primeros intentos de aproximación al tema de la oralidad figuran<br />

los trabajos sobre los exegetas bíblicos y los helenistas (preocupados por<br />

estudiar la tradición oral como fuente y base de composición de los textos<br />

evangélicos y del libro de los salmos o de la epopeya homérica,<br />

respectivamente), los estudios sobre la creación oral de los poemas épicos<br />

yugoslavos como origen de los cantares de gesta, la investigación sobre<br />

aspectos antropológicos relacionados con los distintos medios de transmisión de<br />

mensajes, etc.<br />

Si definimos la oralidad como la transmisión y recepción de un mensaje<br />

poético a través de la voz y del oído respectivamente, se pueden distinguir<br />

diversos tipos de oralidad:<br />

-a) oralidad primaria: la que no tiene contacto con la escritura y sólo se<br />

produce en sociedades arcaicas carentes de sistemas de simbolización gráfica, o<br />

en grupos sociales analfabetos, como ocurría en el campesinado medieval;


-b) oralidad mixta: aunque existe la escritura, <strong>su</strong> influencia en la tradición oral<br />

sigue siendo externa, parcial y tardía; es lo que <strong>su</strong>cede hoy con la tradición oral<br />

de las masas analfabetas del tercer mundo; y<br />

-c) oralidad secundaria: la expresión oral se constituye o recompone a partir<br />

de la escritura y en un medio en el que ésta predomina sobre los “valores de la<br />

voz en el uso y en la imaginación”.<br />

Menéndez Pidal (Madrid: 1975) estudia la historia de estos transmisores<br />

orales, cuyos antecedentes estarían en los aedos griegos y en los músicos y<br />

actores romanos (mimus, scurra, histrio). En el siglo VII se generaliza la<br />

versión, en diferentes lenguas, de un término derivado del latín joculator (‘el<br />

que juega’), para formar en español el término juglar, distinto del trovador,<br />

término que nace en el siglo XI para designar al autor que componía el poema<br />

pero que no necesariamente lo cantaba.<br />

Desde el punto de vista de la difusión de los mensajes y, en concreto, de la<br />

obra literaria, entre las funciones asignadas a la escritura figura la de asegurar,<br />

juntamente o no con la oralidad, la transmisión y pervivencia de los textos; así<br />

como la de poder reunir en un escritorio, biblioteca o archivo las bases de<br />

nuestra cultura. Pero en la copia de los manuscritos influía, a <strong>su</strong> vez, la oralidad,<br />

ya que en los scriptoria, en los que se conservaba el antiguo sistema de la<br />

pronuntiatio, “un equipo escribía bajo dictado, lo que <strong>su</strong>pone que en una<br />

primera etapa funcionaba como receptor de una situación oral-auditiva”.<br />

Esta dependencia de la escritura respecto de la voz se irá debilitando en el<br />

transcurso de la Edad Media y, a partir de la invención de la imprenta,<br />

desaparecerá casi por completo. Asimismo, con la imprenta, el número de libros<br />

disponibles aumenta progresivamente, así como el de lectores, que ya no<br />

necesitan especial preparación para descifrar las complicadas grafías de los<br />

manuscritos, los cuales saldrán definitivamente de los monasterios. Nacerá el<br />

hecho de la lectura privada en silencio (anteriormente solía hacerse en voz alta),<br />

característica de la llamada devotio moderna, ante la difusión de textos<br />

heterodoxos, de crítica social o religiosa, o incluso de tema erótico, aspectos<br />

vigilados por una cen<strong>su</strong>ra eclesiástica que se iba haciendo cada vez más<br />

rigorista.<br />

Para acabar esta introducción podemos destacar la importancia creciente de<br />

la oralidad en la civilización contemporánea. Por una parte, desde la década de<br />

las vanguardias (años veinte), se advierte una atención por el arte y las formas<br />

de expresión de las culturas africanas relativas a la voz y el oído (músicas,<br />

ritmos, canciones), así como también a la tradición oral de las culturas<br />

marginales. Por otra, se percibe un cambio de actitud de las nuevas


generaciones, que muestran cada vez más interés por las formas artísticas de<br />

expresión oral en los medios audiovi<strong>su</strong>ales y en las manifestaciones masivas<br />

dominadas por la voz y la música de los cantantes. De esta nueva oleada de<br />

oralidad poética y musical podría ser un testimonio la experiencia española de<br />

los “cantautores”, cuya producción ha sido considerada por algunos críticos<br />

como un ejemplo de creación “poética”. Por todo ello, será nuestra intención<br />

aproximar esta rutilante ascua a nuestra sardina E/LE, tratando de explotar todo<br />

recurso a nuestro alcance en pos de la consecución de los objetivos<br />

comunicativos que guían nuestro proceder.<br />

1. Orígenes. La literatura oral en la Edad Media española<br />

Por lo que respecta a la literatura medieval, dada la reducida minoría de los<br />

que en esa época sabían leer (sólo un 1 o un 2 % de la población en Europa<br />

occidental en el siglo XI), cualquier autor que aspirara a conseguir un público<br />

considerable tenía que difundir <strong>su</strong>s obras de manera oral. De hecho, la técnica<br />

de composición de textos tan representativos de esa cultura como los cantares<br />

de gesta, el roman d’aventure y el poema lírico pre<strong>su</strong>ponen un auditorio, no un<br />

público lector. La mencionada circunstancia de la escasez de lectores y la<br />

consiguiente necesidad de pensar en un auditorio como destinatario de la obra<br />

habían de afectar profundamente a la composición, circulación y recepción de<br />

la poesía. El hecho de que el público asistente a las lecturas fuese analfabeto<br />

hacía que se insistiese enérgicamente en lo que convenía destacar, en repetir las<br />

afirmaciones y en recurrir a la variedad expresiva.<br />

1. 1. Principales <strong>su</strong>bgéneros orales en la literatura medieval<br />

La lírica tradicional estaba compuesta de forma anónima y transmitida<br />

oralmente a partir del siglo XI. En cuanto a la poesía arábigo-española,<br />

encontramos dos tendencias claramente diferenciadas:<br />

a) una lírica culta, clásica en <strong>su</strong>s temas, estilo y lengua;<br />

b) una poesía popular en estrofas de distinta rima, seguidas de un estribillo<br />

(jarcha) y que puede ser de dos tipos: 1) moaxaja, cuando están compuestas en<br />

árabe clásico; 2) zéjel, cuando están en árabe vulgar. Muy parecidas son las<br />

cantigas gallegas, las canços catalanas y, más tardías (siglo XV), los<br />

villancicos, escritos en castellano.<br />

Otro <strong>su</strong>bgénero de tradición oral es el dramático y popular de los misterios<br />

medievales. Para algunos estudiosos del teatro medieval español, la ausencia<br />

casi total de textos del primitivo drama litúrgico español (Visitatio Sepulchri y


Officium Pastorum) podría deberse a que, aunque seguramente existieron, <strong>su</strong><br />

transmisión debió realizarse únicamente por vía oral.<br />

También son frecuentes en esta época los sermones y las homilías, que, a<br />

veces, se servían de relatos y leyendas hagiográficas, apólogos y cuentos. Con<br />

el tiempo <strong>su</strong>rgieron colecciones de apólogos y exempla recogidos de tradiciones<br />

orales (El Conde Lucanor de Don Juan Manuel es una clara muestra de ello),<br />

pero serán la épica y la romancística los géneros orales por excelencia.<br />

Menéndez Pidal en <strong>su</strong> edición del Poema de Mio Cid señala 1140 (año en el<br />

que, según él, se compuso el citado poema) como fecha del origen de la épica<br />

castellana. Para E. de Chasca, la oralidad habría incidido de forma notable en<br />

la composición del cantar, y partiendo de los análisis de Lord sobre la creación<br />

oral de los poemas yugoslavos antiguos, aplicó al Cid las tres pruebas de Lord<br />

para comprobar la oralidad compositiva:<br />

a) contenido formular (un tercio de los versos contendría algún uso<br />

formulario);<br />

b) uso del encabalgamiento;<br />

c) construcción poética mediante “motivos” o breves unidades descriptivas.<br />

Con respecto a los romances, Diego Catalán confirma el conocido carácter<br />

de difusión oral, pero no de creación improvisada (“no <strong>su</strong>rgen de la<br />

improvisación verbal”), ya que destaca también la importancia de la memoria<br />

en <strong>su</strong> recitación, al señalar que “los cantores no memorizan sólo la intriga y los<br />

elementos verbales más significativos, sino el poema entero, frase tras frase o,<br />

lo que es prácticamente lo mismo, verso a verso”. Algunos aspectos de los<br />

romances que nos hacen ver <strong>su</strong> origen y difusión oral serían:<br />

a) poseen un molde único, lo que facilitaba <strong>su</strong> aprendizaje;<br />

b) tendencia a lo fragmentario, a lo esencial, a lo breve; y<br />

c) como recursos típicos destacan la repetición, la antítesis y la enumeración.<br />

1.2.Secuencia didáctica. Romancero viejo: El romance del prisionero.<br />

Tipo de aula: una sala donde se pueda escuchar música.<br />

Tipo de alumnos: Alumnos de nivel medio o <strong>su</strong>perior.<br />

Nivel: alto (C1, u<strong>su</strong>ario competente).<br />

Destrezas que se van a trabajar: comprensión oral, comprensión lectora,<br />

expresión escrita,<br />

expresión oral, interacción.<br />

Temporalización: 2 sesiones.<br />

Tema: La maldición de Midas: sentir la primavera y no poder disfrutarla.


Objetivos:<br />

a. Comunicativos: Desarrollar sensibilidad sociolingüística y de los recursos<br />

léxicos y morfosintácticos que contiene.<br />

b. Gramaticales: Introductores del discurso y oraciones <strong>su</strong>bordinadas<br />

adverbiales temporales, uso de las preposiciones, orden de los pronombres<br />

personales átonos en español.<br />

c. Léxicos: sinónimos, frases hechas, metáforas, vocabulario de uso medieval.<br />

d. Culturales: Amor a los animales y a la naturaleza, comprender la penuria de<br />

la vida privada de libertad.<br />

Desarrollo de la secuencia didáctica<br />

Antes de la lectura: Introducción por parte del profesor acerca de la situación de<br />

la España de la Reconquista y de las relaciones entre moros y cristianos.<br />

Que por mayo, era por mayo<br />

cuando hace la calor,<br />

cuando los trigos encañan<br />

y están los trigos en flor,<br />

cuando canta la calandria<br />

y responde el ruiseñor,<br />

cuando los enamorados<br />

van a servir al amor;<br />

sino yo, triste, cuitado,<br />

que yago en esta prisión,<br />

que ni sé cuándo es de día,<br />

ni cuándo las noches son,<br />

sino por una avecilla<br />

que me cantaba al albor.<br />

Matómela un ballestero;<br />

¡déle Dios mal galardón!<br />

+El romance es la estructura métrica más popular en lengua española. Éste es<br />

de origen medieval, pero los hay de todas las épocas, por ejemplo, recuerda el<br />

Romancero Gitano de Federico García Lorca. Antes de empezar, busca en el<br />

diccionario el significado de encañar, calandria, sombrío, al albor, ballestero y<br />

galardón.<br />

1.¿Quién es el protagonista? ¿Dónde está?<br />

2. Encuentra las preposiciones que hay en el poema y explica <strong>su</strong>s valores. ¿Por<br />

qué se habla de servir al amor?


-Reflexiona sobre el orden de los pronombres en matómela y dele.<br />

3. ¿Sabrías explicar por qué se habla de la calor? ¿Conoces otros <strong>su</strong>stantivos<br />

que puedan presentar el mismo caso?<br />

-Indica la razón de que lleve tilde “cuándo” en la segunda parte del poema.<br />

2. El romancero de tradición oral moderna<br />

Desde las primeras décadas del siglo XIX se comienzan a recoger las huellas<br />

del romancero tradicional. Serafín Estébanez Calderón en “Baile en Triana”,<br />

uno de <strong>su</strong>s más famosos cuadros (Escenas andaluzas, 1847), recoge dos<br />

romances: “Es conde Sol” y “Gerineldo”. Pedro M. Piñero y Virtudes Atero<br />

en Romancero andaluz de tradición oral, han realizado un meritorio trabajo<br />

sobre los romances en Andalucía: en el <strong>su</strong>r apenas se conservan romances de<br />

temas históricos ni épicos antiguos (algún resto del ciclo de Bernardo del<br />

Carpio o del Cid Campeador encontrados por Piñero en Cádiz; en el Puerto de<br />

Santa María se conservan algunos romances fronterizos; y en Mairena de Alcor<br />

y Lebrija existen otras muestras), sino más bien novelescos y religiosos, sobre<br />

todo navideños. Pedro M. Piñero advierte del grave riesgo de desaparición de<br />

los romances, ya que se están perdiendo aquellas situaciones que daban lugar al<br />

canto folclórico: trabajos en el campo, lavaderos y fuentes públicas, etc.<br />

Piñero y Atero (Sevilla, 1997) hablan de tres grupos de romances:<br />

a) tradicionales: ya conocidos en los siglos XVI y XVII y que se han<br />

mantenido en la tradición oral moderna: 1) de protagonista femenino (Casada<br />

de lejas tierras; El quintado); 2) sobre la conquista amorosa (Gerineldo; La<br />

boda estorbada; La bastarda y segador); y 3) religiosos (La Virgen y el ciego;<br />

Santa Elena);<br />

b) vulgares: difundidos por medio de pliegos <strong>su</strong>eltos o de ciego en los siglos<br />

XVIII y XIX: 1) de historia contemporánea (Mariana Pineda; ¿Dónde vas,<br />

Alfonso XII?); 2) profanos (El mozo arriero y los siete ladrones; La adúltera del<br />

cebollero); 3) religiosos (San Antonio y los pájaros; Madre a la puerta hay un<br />

niño); y<br />

c) romances de cordel: sobre temas truculentos y desgraciados, difundidos<br />

por ciegos que los vendían en hojillas humildes y volanderas, repetidos casi sin<br />

variaciones y memorizados por la gente del pueblo: La novia de Rogelio;<br />

Agustinita y Redondo; El crimen de Don Benito; etc.<br />

3. La poesía de los cancioneros de tipo tradicional


El Cancionero de tipo tradicional es un conjunto de poemas anónimos,<br />

breves por lo general, de muy diversas temáticas, y que se difunden oralmente<br />

entre el pueblo, casi siempre por medio del canto. Eran “cancioncillas que<br />

hablaban de un vivir primario, sencillo y fundamental, auroral y eterno:<br />

naturaleza, amor, pastoreo, labranza y montería, encuentros de viajeros y<br />

serranas, fiestas y romerías”.<br />

Por ser cantos de villanos, era frecuente encontrar estas cancioncillas en el<br />

solaz de la gente de campo, aunque también mientras trabajaban (canciones de<br />

labranza, de segadores y espigadoras, de pastores, de arrieros, etc.).<br />

La lírica tradicional castellana no se fija por escrito hasta el siglo XV. Los<br />

cuatro cantarcillos tradicionales que recoge el Villancico a unas tres fijas <strong>su</strong>yas,<br />

atribuido al Marqués de Santillana, marcan el principio de una recuperación,<br />

completada por el Cancionero musical de palacio. La ocasión de reunir un gran<br />

número de textos aconteció como consecuencia de una moda literaria de<br />

mediados del XV que dio acceso a los cancioneros de las Cortes de Aragón,<br />

Navarra y, sobre todo, Castilla.<br />

Estos poemas se componían, por lo general, de una cabeza o cantarcillo<br />

inicial y una glosa. Es indudable, por <strong>su</strong> métrica irregular, por <strong>su</strong> peculiar<br />

expresividad, por reiterarse a lo largo del texto como estribillo, que este breve<br />

cantar, memorizado por las gentes, estaba <strong>su</strong>jeto a modificaciones que fueron<br />

acendrando <strong>su</strong> lirismo. Cantarcillo y glosa difieren <strong>su</strong>stancialmente desde el<br />

punto de vista métrico: la glosa presenta tres variantes fundamentales: el zéjel,<br />

el villancico y la canción paralelística; en cambio, la forma más frecuente del<br />

cantarcillo inicial es el dístico, aunque también encontremos trísticos, estrofas<br />

de cuatro versos y algunas más extensas.<br />

Margit Frenk Alatorre (Madrid, 1978) ha analizado las dos etapas de<br />

dignificación que, a <strong>su</strong> juicio, se observan en las canciones populares: a) desde<br />

finales del siglo XV a 1580, conservando con notable fidelidad la melodía y el<br />

ritmo, en la que los músicos añadían la tercera dimensión de <strong>su</strong> arreglo para tres<br />

o cuatro voces; b) cuando irrumpe en el panorama poético la generación de<br />

Lope de Vega y Góngora (recordemos las famosas letrillas del cordobés).<br />

El análisis de los motivos y temas característicos revela como más<br />

destacados los que giran en torno a la belleza femenina, la niña enamorada, el<br />

tormento amoroso, el dolor de la ausencia, la monja a la fuerza… También hay<br />

serranillas en las que un caballero se topa en <strong>su</strong>s andanzas con una pastora a la<br />

que requiebra con mayor o menor fortuna. El amor recorre un amplio orden de<br />

matices que van desde la <strong>su</strong>tileza espiritual hasta la realización del mismo en la<br />

carne.


En cuanto a la métrica, existe una enorme variedad de versos, difícil de<br />

sistematizar, aunque las formas estróficas más habituales, ambas procedentes de<br />

la época medieval, serán:<br />

a) el encadenamiento o leixapren: una estrofa utiliza como primer verso el<br />

que aparecía en segundo lugar en una estrofa anterior, añadiendo, a<br />

continuación, un verso más, que servirá de base para la siguiente estrofa;<br />

b) el villancico: una canción inicial (villancico) en la que se encuentra la<br />

idea principal y que funciona como estribillo repetido del poema, una mudanza<br />

(una o varias estrofas en forma de pareado, terceto monorrimo, cuarteta<br />

asonantada o redondilla) y un verso de vuelta o engarce con el estribillo,<br />

repitiéndose varias veces este esquema. Todo ello se manifiesta en versos de<br />

arte menor formados por oraciones simples y breves, repeticiones, léxico<br />

cotidiano, incluso arcaísmos y diminutivos afectivos.<br />

4. El cuento popular<br />

Ana Pelegrín (Madrid, 1984) escribe: “En la vida cotidiana de los pueblos y<br />

en la urbana de la Edad Media, del Renacimiento, del siglo XIX, y aun en este<br />

siglo, el contar cuentos, anécdotas, chascarrillos, constituye parte de las<br />

costumbres y formas sociales. Y no sólo «consejos o cuentos de viejas, como<br />

aquéllos del caballo sin cabeza, varilla de virtudes, con que se entretienen al<br />

fuego las dilatadas noches de invierno» recuerda Cervantes; no sólo cuentos de<br />

viejas, sino agudezas de la corte, las sobremesas, veladas y charlas familiares,<br />

dichos e ingenios de los españoles. Las narraciones, alimentadas por cadena de<br />

comunicantes o por los cuentos impresos, leídos en conjunto, ya sean libros o<br />

pliegos populares, se recuerdan de oírlas o de leerlas”.<br />

El cuento popular es un relato de tradición oral, relativamente corto y con un<br />

desarrollo argumental de la intriga, por lo común, en dos partes o secuencias. Se<br />

trata, pues, de un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de<br />

ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes y una<br />

intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia <strong>su</strong> clímax y<br />

desenlace final. Se distingue por la tendencia a la unidad (de lugar, tiempo y<br />

acción), la concentración en algún elemento dominante que provoque un efecto<br />

único (con frecuencia un objeto-símbolo o una palabra clave) y la <strong>su</strong>ficiente<br />

capacidad para excitar desde un principio la atención del lector y sostenerla<br />

hasta el fin.


Por lo que respecta a <strong>su</strong> origen, constituye una de las formas primitivas de la<br />

expresión literaria transmitida por tradición oral. Se encuentra en todas las<br />

culturas conocidas (diferentes versiones de un mismo cuento) y aparece<br />

estrechamente vinculado a los mitos. Según estudios recientes, el aprendizaje<br />

del lenguaje en el niño pequeño está íntimamente relacionado con el anhelo de<br />

desarrollar <strong>su</strong> narratividad, contar historias y participar de las que otros nos<br />

cuentan, parece ser que es uno de los pilares de la identidad personal. Razón de<br />

más para considerar el cuento como uno de las herramientas más idóneas a la<br />

hora de introducir a los estudiantes de españo en los entresijos de la lengua y la<br />

cultura españolas. Los cuentos populares españoles pueden ser de tres tipos:<br />

a) cuentos maravillosos: <strong>su</strong>elen aparecer objetos mágicos y el héroe debe<br />

<strong>su</strong>perar varias pruebas, combatir con el oponente, etc.;<br />

b) cuentos de costumbres o fórmulas: narran historias en las que podemos<br />

ver reflejadas las formas de vida de antiguas sociedades agrarias; el tono <strong>su</strong>ele<br />

ser humorístico o satírico, siendo muy frecuentes las princesas caprichosas,<br />

mujeres charlatanas y falsas, etc.; y<br />

c) cuentos de animales: los protagonistas son animales que hablan y se<br />

comportan como personas que <strong>su</strong>elen representar alguna cualidad humana<br />

(alegorías).<br />

4.1. Secuencia didáctica. Cada instante es un comienzo.<br />

Los dos Reyes y los dos laberintos. El <strong>su</strong>eño del caracol.<br />

Tipo de aula: una sala donde se pueda escuchar música.<br />

Tipo de alumnos: Alumnos extranjeros estudiantes de español.<br />

Nivel: alto o perfeccionamiento (C1, u<strong>su</strong>ario competente).<br />

Destrezas que se van a trabajar: comprensión oral, comprensión lectora,<br />

expresión escrita, expresión oral, interacción.<br />

Temporalización: 2 sesiones de dos horas cada una.<br />

Tema: Donde las dan, las toman. Cuando tu corazón te dicte algo, hazle caso.<br />

Objetivos:<br />

a. Comunicativos: Desarrollar sensibilidad sociolingüística para percibir el<br />

grado de formalidad de un escrito y de los recursos léxicos y morfosintácticos<br />

que contiene.<br />

b. Gramaticales: Introductores del discurso y fórmulas de cortesía.<br />

c. Léxicos: sinónimos, frases hechas, metáforas.<br />

d. Culturales: Apreciar la potencialidad expresiva de otras lenguas, conocer la<br />

tradición narrativa arábiga.<br />

Desarrollo de la secuencia didáctica


Los dos Reyes y los dos Laberintos<br />

http://www.youtube.com/watch?v=kyIfLg10BiQ<br />

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los<br />

primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a <strong>su</strong>s<br />

arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan perplejo y<br />

<strong>su</strong>til que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que<br />

entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la<br />

maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el<br />

andar del tiempo vino a <strong>su</strong> corte un rey de los árabes, y el rey de<br />

Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de <strong>su</strong> huésped) lo hizo<br />

penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la<br />

declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la<br />

puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de<br />

Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios era<br />

servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó a<br />

<strong>su</strong>s capitanes y <strong>su</strong>s alcaldes y estragó los reinos de Babilonia con tan<br />

venturosa fortuna que derribó <strong>su</strong>s castillos, rompió <strong>su</strong>s gentes e hizo<br />

cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al<br />

desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y <strong>su</strong>bstancia<br />

y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de<br />

bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha<br />

tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que <strong>su</strong>bir, ni<br />

puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te<br />

veden el paso”.<br />

Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto,<br />

donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.<br />

+Después de escucharlo, trata de identificar las distintas fases del<br />

comportamiento del rey de Arabia.<br />

-¿Cuál es el evento que lo origina todo?<br />

-¿Qué sentimiento ocasiona este hecho?<br />

-De tal sentimiento nace un deseo, ¿cuál piensas tú que es?<br />

-Trata de imaginar una situación en la que sería procedente aplicar la enseñanza<br />

que nos transmite este cuento.<br />

El <strong>su</strong>eño del caracol (Schneckentraum)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=0iM1alyOR8w<br />

-La calle está poco alumbrada, el coche circula a toda velocidad. El<br />

conductor aprieta el freno. Demasiado tarde.


-¿Me cobra?<br />

-Dos colas…Son ocho marcos con cincuenta, por favor. –Gracias.<br />

-Gracias. Que tenga un buen día.<br />

-Hola.<br />

-Hola.<br />

-¿Le puedo ayudar?<br />

-Sí. No.<br />

-Sí, quiero comprar esto.<br />

-¿Le gustan los caracoles?<br />

-¿Qué?<br />

-Caracoles.<br />

-Sí. No, bueno, en realidad no es para mí.<br />

-¿Se lo envuelvo?<br />

-Sí.<br />

-Mire, ahí está la caja. Espéreme un momento, por favor. Ahora mismo<br />

vuelvo.<br />

-Son doce marcos. Que pase un buen día.<br />

-Gracias.<br />

Canción�Como un pájaro de fuego que se muere en tus manos, un<br />

trozo de hielo deshecho en los labios, la radio sigue sonando, la guerra<br />

ha acabado; pero, las hogueras no se han apagado aún.<br />

¿Cómo hablar si cada parte de mi mente es tuya y si no encuentro la<br />

palabra exacta?, ¿cómo hablar?, ¿cómo decirte que me has ganado<br />

poquito a poco, tú que llegaste por ca<strong>su</strong>alidad?, ¿cómo hablar?,<br />

ohhhh,ohhhh, ohhhh.<br />

A veces te mataría y otras en cambio te quiero comer, me estás quitando<br />

la vida, ¿cómo hablar si cada parte de mi mente es tuya y si no encuentro<br />

la palabra exacta?, ¿cómo hablar?, ¿cómo decirte que me has ganado<br />

poquito a poco, tú que llegaste por ca<strong>su</strong>alidad?,¿cómo hablar si cada<br />

parte de mi mente es tuya y si no encuentro la palabra exacta?, porque<br />

no sé cómo decirte que me has ganado poquito a poco tú que llegaste por<br />

ca<strong>su</strong>alidad.¿Cómo hablar?<br />

-Oliver, ¿vas a hacer algo hoy después del trabajo? -Podríamos ir a<br />

beber…eh…tomar… Me gustaría invitarte a un café. -Me gustaría ir a<br />

tomar un café contigo. -¿Vas a hacer algo después del trabajo?<br />

-¿Le puedo ayudar en algo?<br />

-Buenas tardes.<br />

-Hola.<br />

-Perdone, ¿no trabaja hoy Oliver?<br />

-¿Oliver?, ¿es usted de la familia?<br />

-No, no. Soy…únicamente…bueno, una amiga.


-Lo siento, pero Oliver tuvo ayer un accidente con <strong>su</strong> coche. –Creo que el<br />

entierro será mañana o pasado. –Aunque no lo sabemos exactamente. Lo<br />

mejor sería que nos llamase…<br />

-Dos de Octubre. Sé que me seguiste hoy desde el café. No creo que<br />

hayas comprado este libro con la intención de regalárselo a nadie. Sé que<br />

es una locura hacer lo que estoy haciendo. Escribirte así, en este libro,<br />

pero la verdad es que me encantaría volver a verte. ¿Volverás a visitarme<br />

de nuevo? Oliver.<br />

-Tres de Octubre. Aunque no hablas conmigo, puedo leer lo que tus ojos<br />

me dicen, eres preciosa.<br />

-Cinco de Octubre.¿Cómo te llamas? Todavía no lo sé. Por favor, habla<br />

conmigo o dame alguna señal.<br />

-Nueve de Octubre. ¿Sabes? Anoche soñé contigo. Deseo cada día poder<br />

volver a verte.<br />

-Doce de Octubre. Me confundes. ¿Por qué no me respondes?<br />

-Catorce de Octubre. Te quiero. Oliver.<br />

Canción�Azul, líneas en el mar, que profundo y sin domar, acaricia una<br />

verdad. ¡Eh, tú! No lo pienses más, o te largas de una vez o no vuelves<br />

nunca hacia atrás.<br />

Se dejaba llevar, se dejaba llevar por ti, no esperaba jamás, y no<br />

espera si no es por ti, nunca la oyes hablar, sólo habla contigo y nadie<br />

más, nada puede <strong>su</strong>frir que él no sepa solucionar.<br />

+Trata de ponerte en el lugar de la muchacha y contesta:<br />

-¿Habrías actuado tú de igual modo que ella o piensas que lo hubieras hecho de<br />

otra manera?<br />

-¿Crees que nuestro destino está predeterminado o que tenemos la posibilidad<br />

de construirlo según vamos tomando decisiones?<br />

+Estableced ahora las diferencias y analogías entre el cuento de Borges y el<br />

Cortometraje del caracol. Luego, decidid cuál os gusta más y por qué. Por<br />

último, contrastadlo con toda la clase.<br />

5. El flamenco<br />

Entendemos por flamenco el conjunto de cantes y bailes formados por la<br />

fusión de ciertos elementos del orientalismo musical andaluz, dentro de unos<br />

peculiares moldes expresivos gitanos. Sus orígenes son inciertos: se ha<br />

investigado <strong>su</strong> posible relación con las jarchas mozárabes, ya que algunas de<br />

ellas usan un molde estrófico similar (la cuarteta arromanzada o copla), pero lo<br />

cierto es que no hay datos concluyentes. Es evidente la transmisión oral del


flamenco, pudiendo ser considerado una poesía cantada, incluso con versos<br />

rimados, pero, inevitablemente, forma parte ya de una cultura musical a la par<br />

que literaria en lengua española.<br />

5.1. Secuencia didáctica. Los Romances y el Flamenco.<br />

La Tarara. Romance de la luna, luna.<br />

Tipo de aula: una sala donde se pueda escuchar música.<br />

Tipo de alumnos: Alumnos de nivel medio o <strong>su</strong>perior.<br />

Nivel: medio (B1, u<strong>su</strong>ario competente).<br />

Destrezas que se van a trabajar: comprensión oral, comprensión lectora,<br />

expresión escrita,<br />

expresión oral, interacción.<br />

Temporalización: 1 sesión.<br />

Tema: El mito de la mujer.<br />

Objetivos:<br />

a. Comunicativos: Desarrollar la capacidad expresiva e introducirse en ámbitos<br />

socioculturales ajenos al mundo literario al uso.<br />

b. Gramaticales: Uso de los posesivos, musicalidad.<br />

c. Léxicos: sinónimos, frases hechas, metáforas.<br />

d. Culturales: Apreciar la belleza de un mismo tema desarrollado en diferentes<br />

formas artísticas.<br />

La tarara de Camarón de la Isla<br />

http://www.youtube.com/watch?v=RMqJeKkcNV0<br />

Ay Tarara loca<br />

mueve la cintura<br />

para los muchachos<br />

de las aceitunas.<br />

Ay Tarara, sí, ay Tarara, no,<br />

ay Tarara niña de mi corazón.<br />

Lleva mi Tarara<br />

un vestido verde<br />

lleno de volantes<br />

y de cascabeles.


Ay Tarara...<br />

Luce mi Tarara<br />

<strong>su</strong> cola de seda<br />

entre las retamas<br />

y la yerbabuena.<br />

Ay Tarara...<br />

La tarara de Antonio Vega http://www.youtube.com/watch?v=90o2Ui1FrFM<br />

La tarara popular http://www.youtube.com/watch?v=okXI3DBLHhk<br />

Tie-ne la Ta-ra-ra, un ves-ti-do blan-co, que só-lo se po-ne, en el jue-ves<br />

San-to.<br />

Tie-ne la Ta-ra-ra, un de-di-to ma-lo, que no se lo cu-ra, nin-gún ci-ru-jano.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que lahe vis-to yo.<br />

Tie-ne la Ta-ra-ra, un ces-to de fru-tas y si se las pi-do, me las da ma-duras.<br />

Tie-ne la Ta-ra-ra, un ces-to deflo-res, que si se las pi-do, me las da mejo-res.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que la he vis-to yo.<br />

Tie-ne la Ta-ra-ra, u-nos pan-ta-lo-nes, que dea-rri-ba a-ha-jo, to-do son<br />

bo-to-nes.<br />

Tie-ne la Ta-ra-ra, un ves-ti-do ver-de, lle-no de yo-lan-tes y de cas-cabe-les.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que la he vis-lo yo.<br />

Lu-ce mi Ta-ra-ra, <strong>su</strong> co-la de se-da, so-bre las re-ta-mas y la hier-babue-na.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que la he vis-to yo.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que la he vis-to yo.-<br />

MUSICA.- Ay, Ta-ra-ra lo-ca. Mue-ve la cin-tu-ra, pa-ra los mu-chachos<br />

de las a-cei-tu-nas.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que la he vis-to yo.<br />

La Ta-ra-ra, sí. La Ta-ra-ra, no. La Ta-ra-ra, ni-ña, que la he vis-to yo.<br />

+Has escuchado tres versiones de una misma composición popular, que gira en<br />

torno a la idealización de la belleza femenina encarnada en la Tarara. ¿Qué<br />

versión te ha gustado más?<br />

¿Por qué?<br />

-El flamenco es un fenómeno cultural eminentemente español, trata de<br />

encontrar rasgos que lo diferencien de otros estilos musicales.<br />

-¿Cómo es la música popular de tu país? Realiza una comparación entre esta y<br />

el flamenco.


+Presta atención ahora al Romance de la luna, luna; poema de Federico García<br />

Lorca en boca de Camarón de la Isla.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=hUCe1vnSzG0<br />

El romance de la luna<br />

La luna vino a la fragua<br />

con <strong>su</strong> polisón de nardos.<br />

El niño la mira, mira.<br />

El niño la está mirando.<br />

En el aire conmovido<br />

mueve la luna <strong>su</strong>s brazos<br />

y enseña, lúbrica y pura,<br />

<strong>su</strong>s senos de duro estaño.<br />

Huye luna, luna, luna.<br />

Si vinieran los gitanos,<br />

harían con tu corazón<br />

collares y anillos blancos.<br />

Niño, déjame que baile.<br />

Cuando vengan los gitanos,<br />

te encontrarán sobre el yunque<br />

con los ojillos cerrados.<br />

Huye luna, luna, luna,<br />

que ya siento <strong>su</strong>s caballos.<br />

Niño, déjame, no pises<br />

mi blancor almidonado.<br />

El jinete se acercaba<br />

tocando el tambor del llano.<br />

Dentro de la fragua el niño,<br />

tiene los ojos cerrados.<br />

Por el olivar venían,<br />

bronce y <strong>su</strong>eño, los gitanos.<br />

Las cabezas levantadas<br />

y los ojos entornados.<br />

Cómo canta la zumaya,<br />

¡ay, cómo canta en el árbol!<br />

Por el cielo va la luna<br />

con un niño de la mano.<br />

Dentro de la fragua lloran,<br />

dando gritos, los gitanos.<br />

El aire la vela, vela.<br />

El aire la está velando.


-El Romance de la luna es una composición de Federico García Lorca inspirada<br />

en la poesía popular. El flamenco lo ha recuperado para sí y ha hecho que<br />

regrese a lugar donde nació. ¿Qué es para ti la cultura? ¿Algo que nace y vive<br />

en el pueblo, o un acontecimiento sólo accesible a iniciados?<br />

-¿Qué crees que nos quiere decir el poema? ¿Piensas que hay relación entre la<br />

forma de interpretarlo y el mensaje que nos quiere transmitir?<br />

6. La trascripción: el paso de lo oral a lo escrito<br />

Es evidente que cuando trasladamos a un medio escrito las grabaciones de<br />

conversaciones orales, eliminamos determinados elementos verbales<br />

(repeticiones, titubeos, frases inacabadas, etc.) que tienen un indudable valor<br />

comunicativo. Hoy, gracias a los descubrimientos recientes realizados en<br />

disciplinas como el estudio del habla y el análisis conversacional, podemos<br />

abordar mejor el problema que <strong>su</strong>pone la falta de coincidencia entre una<br />

manifestación oral y <strong>su</strong> trascripción escrita, y es que no tenemos en cuenta que<br />

muchas de esas <strong>su</strong>presiones que realizamos en la trascripción llegan a<br />

distorsionar los mensajes que originariamente querían transmitirse –¿cómo<br />

transcribir, por ejemplo, el melisma en el flamenco, es decir, el alargamiento<br />

durante segundos de la vocal final y ese giro que quiebra el verso?–.<br />

Kate Moore (México D.F., 1997) señala tres aspectos fundamentales de la<br />

trascripción:<br />

a) la puntuación y <strong>su</strong> relación con el lenguaje hablado: la puntuación es un<br />

sistema de notación para representar por escrito la prosodia, pues, los matices<br />

de entonación o de ritmo y la expresión de la emoción o de la intensidad<br />

aparecen indicados por la voz. Nuestra manera de puntuar refleja nuestra<br />

interpretación de la expresión verbal del hablante. “Los actores dedican horas<br />

enteras a determinar cómo deben enunciar las palabras del texto que tienen ante<br />

los ojos. Un pasaje determinado puede ser declamado por un actor con un grito;<br />

por otro, con un <strong>su</strong><strong>su</strong>rro”;<br />

b) la omisión de la información “redundante” que aparecen en las<br />

grabaciones, como son las repeticiones de palabras o sílabas, los titubeos y la<br />

retro-estimulación, es decir, esos elementos verbales que a lo largo de la<br />

narración proporciona el oyente al hablante con expresiones como “Sí”,<br />

“Mmm”, “Ajá”, que indican que el receptor está atento al mensaje. La<br />

cuidadosa elección de las palabras de entre una amplia variedad, la<br />

recuperación de información en la memoria remota y la formulación de nuevas<br />

interpretaciones a partir de informaciones ya conocidas serían terreno fértil para<br />

el titubeo y la vacilación; y


c) la revisión del lenguaje oral a fin de que se adapte a las normas del<br />

lenguaje escrito, práctica que induce a eliminar usos coloquiales y dialectales a<br />

nivel gramatical, léxico y fonético.<br />

Aunque tanto el texto oral como el escrito se sirven de la misma lengua, del<br />

mismo vocabulario básico, de las mismas estructuras morfosintácticas, sin<br />

embargo, es indudable que la literatura oral presenta unas peculiaridades en la<br />

distribución y frecuencia de determinados usos y fórmulas. <strong>Sobre</strong> las estructuras<br />

sintácticas, resalta la frecuencia de la parataxis sobre la hipotaxis en todos los<br />

géneros orales, incluida la epopeya, la primacía en el discurso lírico de breves<br />

afirmaciones, cortes de exclamaciones, expresiones imperativas, el eclipse de<br />

los verbos al final, <strong>su</strong>plantados por un desfile de elementos nominales liberados,<br />

etc.<br />

6.1. Secuencia didáctica: Transcribiendo a Vincent.<br />

Tipo de aula: una sala de medios audio vi<strong>su</strong>ales.<br />

Tipo de alumnos: Alumnos extranjeros estudiantes de español.<br />

Nivel: alto o perfeccionamiento (C1, u<strong>su</strong>ario competente).<br />

Destrezas que se van a trabajar: comprensión oral, comprensión lectora,<br />

expresión escrita, expresión oral, interacción.<br />

Temporalización: 2 sesiones de dos horas cada una.<br />

Tema: Soy quien pretendo ser.<br />

Objetivos:<br />

a. Comunicativos: Desarrollar sensibilidad sociolingüística para percibir el<br />

grado de formalidad de un escrito y de los recursos léxicos y morfosintácticos<br />

que contiene.<br />

b. Gramaticales: Introductores del discurso y fórmulas de cortesía.<br />

c. Léxicos: sinónimos, frases hechas, metáforas.<br />

d. Culturales: Apreciar la potencialidad expresiva de otras lenguas, conocer la<br />

tradición narrativa arábiga.<br />

Desarrollo de la secuencia didáctica<br />

+Vi<strong>su</strong>aliza y escucha el cuento Vincent de Tim Burton:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=nBhrkVuvkCE<br />

-Preséncialo una segunda vez y escribe un re<strong>su</strong>men narrando las líneas<br />

principales de la historia.<br />

-¿Qué hace especial a Vincent? ¿Cuáles son <strong>su</strong>s aficiones y aspiraciones?


-Todos somos especiales a nuestra manera, de hecho, muchas veces, aquello<br />

que nos caracteriza está tan intrincado en nuestra forma de ser que no lo<br />

sentimos como una particularidad. Reflexiona un poco y piensa en aspectos que<br />

te singularicen del resto de tus compañeros.<br />

-Ahora lee la transcripción del relato que has observado anteriormente en el<br />

televisor:<br />

Vincent Malloy es un niño de siete años que siempre es cortés y<br />

obediente.<br />

Para ser un chico de <strong>su</strong> edad, es considerado y amable, pero sólo quiere<br />

ser como Vincent Price.<br />

No le importa vivir con <strong>su</strong> hermana, perro y gato. Sin embargo, él<br />

prefiere compartir <strong>su</strong> hogar con arañas y murciélagos.<br />

Allí puede reflexionar sobre los horrores que ha inventado y vagar por<br />

pasillos oscuros, solo y atormentado.<br />

Vincent es amable cuando <strong>su</strong> tía viene a verlo, pero la imagina <strong>su</strong>mergida<br />

en cera para <strong>su</strong> museo.<br />

Le gusta experimentar con <strong>su</strong> perro Abacrombie, con la esperanza de<br />

crear un horrible zombi.<br />

De manera que él y <strong>su</strong> horrible perro zombi puedan buscar víctimas en la<br />

niebla de Londres.<br />

Sus pensamientos no son sólo sobre crímenes macabros, le gusta además<br />

pintar y leer para pasar el tiempo.<br />

Mientras otros chicos leen libros como Anda Jane anda, el autor favorito<br />

de Vincent es Edgar Allan Poe.<br />

Una noche, mientras leía una horrible historia, leyó un pasaje que lo hizo<br />

palidecer.<br />

Con una noticia tan horrible como esa no podría haber sobrevivido,<br />

puesto que <strong>su</strong> bella esposa había sido enterrada viva.<br />

El cavó en <strong>su</strong> tumba para cerciorarse de que ella estaba muerta, sin<br />

percatarse de que la tumba de <strong>su</strong> esposa era en realidad el lecho de flores<br />

de <strong>su</strong> madre.<br />

Su madre envió a Vincent a <strong>su</strong> habitación, él sabía que había sido<br />

desterrado hacia la torre de la condena.<br />

Donde fue sentenciado a pasar el resto de <strong>su</strong> vida, solo con el retrato de<br />

<strong>su</strong> bella esposa.<br />

Mientras estaba solo y enloquecido, encerrado en <strong>su</strong> sepulcro, de repente<br />

<strong>su</strong> madre entró a la habitación.<br />

-“Si quieres, puedes salir y jugar. Está soleado afuera y es un lindo día”<br />

Vincent trató de hablar, pero no pudo. Diez años de soledad lo<br />

debilitaron.<br />

Así que tomó un papel, y garabateó con un bolígrafo: -“estoy poseído por


esta casa y no podré salir de ella nuevamente”<br />

Su madre dijo: -“No estás poseído, y no estás casi muerto. Esos juegos<br />

tuyos sólo están en tu cabeza. No eres Vincent Price, eres Vincent<br />

Malloy. No estás atormentado, eres sólo un chico. Tienes siete años y<br />

eres mi hijo. Te quiero afuera y divirtiéndote de verdad.”<br />

Habiendo desahogado <strong>su</strong> furia, ella atravesó la puerta mientras Vincent se<br />

respaldaba lentamente contra la pared.<br />

La habitación comenzó a balancearse, a temblar y crujir. Su hórrida<br />

locura había alcanzado la cima.<br />

El vio a Abacrombie, <strong>su</strong> esclavo zombi, y el corazón de <strong>su</strong> esposa lo<br />

llamó desde la tumba.<br />

Ella le habló desde <strong>su</strong> ataúd, y le hizo peticiones horribles. Mientras a<br />

través de los muros que se deshacían lo alcanzaba con <strong>su</strong>s manos<br />

esqueléticas.<br />

Cada horror que <strong>su</strong> esposa había pasado crepitaba en <strong>su</strong>s <strong>su</strong>eños,<br />

convirtiendo <strong>su</strong> risa maléfica en gritos escalofriantes. Para escapar de esta<br />

locura, corrió hacia la puerta.<br />

Entonces él y <strong>su</strong> horrible perro zombi cayeron sin vida al piso.<br />

Su voz era <strong>su</strong>ave y muy lenta, mientras citaba El Cuervo de Edgar Allan<br />

Poe,<br />

“Y mi alma lejos de esa sombra flotando sobre el piso, será liberada -<br />

Nunca más.”<br />

-¿Entiendes el significado de todas las palabras? Busca las que te re<strong>su</strong>lten<br />

desconocidas.<br />

-¿Coincide tu interpretación del cuento antes y después de haber leído la<br />

transcripción escrita?<br />

-¿Piensas que es necesario entender todas las palabras de un texto para inferir <strong>su</strong><br />

significado?<br />

-Estás acostumbrado a que tu profesor realice dictados, ahora serás tú el que<br />

tenga que escribir un pequeño relato y dictárselo al resto de tus compañeros.<br />

-Imagina que en vez de ser tal cual eres, fueras una persona con algún tipo de<br />

excentricidad. Los grandes héroes de los libros, <strong>su</strong>elen tener peculiaridades muy<br />

marcadas; por ejemplo, D. Quijote se volvió loco de tanto leer libros de<br />

caballerías y se creyó que él mismo era uno de estos caballeros de los libros.<br />

¿Qué clase de loco te gustaría ser a ti? Imagínatelo y escribe un relato.<br />

7.Características del texto oral.<br />

7.1.Hacia el texto oral.<br />

El término texto procede etimológicamente de textus (entramado,<br />

urdimbre, disposición de los hilos de una tela). El texto lingüístico es un


entramado de palabras unidas según una disposición regulada que conforma una<br />

consistencia de totalidad comunicativa. El texto es, como realidad enunciativa<br />

actualizada, capaz de ser contemplada empíricamente como realidad observable<br />

que presenta <strong>su</strong>cesividad sintagmática y como realidad interpretable con<br />

contenido comunicativo. Es conveniente adoptar un criterio semiótico, así el<br />

texto es un re<strong>su</strong>ltado enunciativo que el hablante ofrece como conjunto<br />

comunicativo para ciertos oyentes. Tradicionalmente, el término texto se asocia<br />

con el texto escrito, no obstante lo característico de un texto es ser producido<br />

por un autor ya sea oral o escrito. El ideal pedagógico sería que el alumno<br />

alcanzara la capacidad de poder hablar como una libro.<br />

7.2.Criterios de análisis del texto oral.<br />

Vidal Lamíquiz sostiene que la diferencia entre el texto oral y el escrito<br />

radica en la manera enunciativa de realización, en el texto oral la comunicación<br />

enunciativa se exterioriza con sonidos vocálicos producidos en pertinencia<br />

fonológica; en el escrito, la comunicación se produce de manera <strong>su</strong>cedánea a<br />

través de grafemas consen<strong>su</strong>ados.<br />

-En el re<strong>su</strong>ltado enunciativo oral opera el criterio sociolingüístico (organiza una<br />

escala de valores en función del grado de presitigio social que la actitud de los<br />

miembros de la comunidad concede a cada realización) que cuantifica en oral<br />

culto y oral popular a través de la regla variable (mide el grado de aceptación<br />

sociolingüístico).<br />

-En el re<strong>su</strong>ltado enunciativo escrito funciona el criterio estilístico, conjunto de<br />

premisas que establecen una gama valorativa de apreciación de <strong>su</strong> uso artístico<br />

que va desde lo escrito literario hasta lo escrito coloquial., señala el grado de<br />

literariedad de cada texto.<br />

El texto oral igual que el escrito puede ser objeto de una valoración<br />

estilística. El enunciado oral se presta más fácilmente a lo coloquial, pero ello<br />

no es óbice para identificar lo oral con lo coloquial. La oralidad es una manera<br />

exteriorizante de relación textual, patentemente clasificatoria, lo coloquial es un<br />

rasgo de estilo. Tanto el texto escrito como el roral pueden verse analizados por<br />

la crítica literaria y pueden re<strong>su</strong>ltar calificados como literarios o como<br />

coloquiales. Su diferencia radica en el modo de exteriorizarse.<br />

7.3.Características del texto oral. Contraste con el texto escrito.<br />

J. J. Bustos Tovar replantea el estudio de la lengua hablada y la clasifica<br />

como una <strong>su</strong>bcategoría discursiva cuyo marco más amplio es la oralidad<br />

(opuesto a escritura o escrituridad) que se actualiza en una forma de transmisión


vocal. <strong><strong>Oral</strong>idad</strong> y escrituridad son los dos tipos básicos del discurso en los que<br />

se inscriben las diferentes <strong>su</strong>bcategorías:<br />

+La vocalidad es el rasgo necesario de la oralidad, la producción o recepción<br />

del mensaje por el canal fónico. El concepto de vocalidad es más amplio que la<br />

<strong>su</strong>ma de los elementos segmentales o <strong>su</strong>prasegmentales, afecta a otros<br />

elementos, unos de naturaleza lingüística (énfasis tonal, pausas) y otros de<br />

naturaleza individual. La vocalidad no exige que <strong>su</strong> manifestación sea el<br />

diálogo, también aparece en la recitación, en las lecturas en voz alta, en la<br />

representación dramática... manifestaciones que exigen texto previo. La<br />

oralidad, pues, no implica ausencia de escritura.<br />

+En cuanto a la forma de transmisión, la oralidad se caracteriza por la<br />

inmediatez comunicativa (simultaneidad de emisión-recepción) frente a la<br />

escritura que conlleva distancia comunicativa. En el aspecto medial se<br />

diferencian por lo fónico frente a lo gráfico; en el aspecto conceptual, el<br />

contenido procede de la relación entre el contenido y el contexto situacional.<br />

Existe una gama de matices entre la inmediatez y la distancia comunicativa que<br />

va desde el diálogo in praesentia (inmediatez plena) a la escritura (distancia<br />

plena).<br />

La característica más general de la vocalidad es la recepción auditiva, que<br />

provoca la aparición de rasgos lingüísticos específicos. Es importante indicar<br />

las situaciones de los agentes del discurso:<br />

-Emisor y receptor presentes y activos. Situación normal del diálogo, estructura<br />

discursiva dialógica, existencia de estímulos (léxicos, gestuales, expresivos)<br />

para articular el enunciado en forma de réplicas. No basta caracterizar una<br />

expresión como coloquial porque parezca que es propia de la conversación. La<br />

expresión tildadas de coloquiales tienen una historia estructural y pueden ser<br />

utilizadas en los textos narrativos. Lo coloquial re<strong>su</strong>lta de la situación<br />

comunicativa y de la relación pragmática entre los interlocutores. Cuando una<br />

situación dialógica se traslada a la escritura se convierte en discurso referido, la<br />

situación comunicativa se hace más compleja al aparecer un nuevo receptor (el<br />

lector) y un nuevo emisor (el autor). La comunicación se establece en dos<br />

planos, uno <strong>su</strong>perficial, que da lugar al enunciado; y, uno profundo, cuyo<br />

mensaje <strong>su</strong>byace al diálogo mismo.<br />

-Emisor y receptor activos pero no en presencia mutua. No tiene por qué<br />

cambiar el estilo, en cambio, el enunciado debe incorporar formas <strong>su</strong>stitutorias<br />

de las formas gestuales.


-Un emisor y un receptor pasivo, ausente o presente. El re<strong>su</strong>ltado es un<br />

monólogo en el que el alocutor puede ser referido o no (imprecación catártica<br />

hasta la manifestación retórica). En un plano mayor se encuentra el discurso<br />

profesional u oratorio, donde están presentes unas reglas más o menos fijas de<br />

elocución (retórica que moldea íntegramente el discurso).<br />

La historia de los usos lingüísticos es el re<strong>su</strong>ltado de una tensión<br />

permanente entre oralidad y escrituridad.<br />

7.4.Estructuras formales del discurso oral.<br />

La arquitectura discursiva diferencia discurso oral y escrito:<br />

-El enunciado textual escrito presenta una construcción lineal ascendente, se<br />

van <strong>su</strong>cediendo los razonamientos con carácter <strong>su</strong>mativo hasta alcanzar la<br />

cumbre del punto final.<br />

-El enunciado oral queda construido en una circularidad integradora, obliga al<br />

hablante a una permanente acomodación según sea el grado de captación<br />

interpretativa del oyente, los focos informativos van enriqueciéndose al compás<br />

de la necesidad que se percibe, lo que se va diciendo se integra en lo ya dicho,<br />

al concluir la información es globalizadora y totalizante. Esto origina<br />

repeticiones redundantes, la finalidad del hablante es la comunicación<br />

informativa. El enunciado oral presenta una marcada preferencia por la<br />

organización dialéctica procedente de la argumentación (se apoya en la<br />

experiencia común de los interlocutores).<br />

7.5.Manifestaciones orales.<br />

+No coloquiales: Conferencia, sermón, discurso, lectura, lectura en voz alta...<br />

-No presenta actualización espontánea del mensaje que es previamente<br />

formalizado, el receptor es heterogéneo y pasivo (no es interlocutor), la<br />

comunicación es unilateral, el tema <strong>su</strong>ele estar preestablecido.<br />

+Coloquiales: El acto coloquial es la única modalidad comunicativa en que<br />

todos los elementos que intervienen se actualizan e interactúan<br />

simultáneamente, se distingue de otros modos orales por <strong>su</strong> carácter<br />

conversacional.<br />

-Conversación cotidiana: Grado mayor de realización coloquial, inmediatez<br />

espontánea e irreflexiva, presencia física y activa de interlocutores, alternancia


comunicativa, mensaje actualizado en virtud del contexto inmediato, no hay<br />

formalización previa, no <strong>su</strong>ele haber voluntad de estilo ni intencionalidad<br />

profesional.<br />

-Coloquio post-conferencia: Poca espontaneidad (asimetría jerárquica), tema<br />

inexcusable, voluntad de mayor elaboración formal y precisión expresiva.<br />

-Entrevista: menos espontaneidad, más reflexión, preestablecimiento del tema,<br />

intencionalidad profesional.<br />

-Conversación telefónica: No presencia física, pérdida de las actitudes<br />

expresivas no verbales.<br />

8.Bases pedagógicas de la oralidad.<br />

8.1. La Comunicación como eje del planteamiento educativo.<br />

El significado de la palabra "comunicación" no ha sido aún asimilado por<br />

la sociedad, se utiliza indistintamente junto con "expresión", cuando<br />

comunicación implica tanto expresión como recepción. La comunicación<br />

verbal incluye a la oral y a la escrita. Numerosas teorías se han desarrollado en<br />

torno al proceso comunicativo. Roman Jakobson, en 1960, propuso <strong>su</strong> célebre<br />

teoría. Pero han <strong>su</strong>rgido nuevas teorías en la comunicación:<br />

-Ray Birdwhistle y Edward Hall extienden el dominio de la comunicación al<br />

lenguaje gestual (kinésica) y al espacio interpersonal (proxémica). Pero <strong>su</strong><br />

planteamiento no tiene en cuenta los elementos no verbales, no voluntarios, no<br />

objetivos, no conscientes...<br />

-El campo de la comunicación es mucho más amplio que el de la lingüística. Lo<br />

lógico es programar el aprendizaje del usos del lenguaje y no tanto los<br />

despliegues del metalenguaje para las enseñanzas básicas; ya que, cualquier<br />

individuo se comunica a la vez mediante varios códigos (incluso el silencio),<br />

además el verbal es un <strong>su</strong>bsistema más pese a ser el más importante. Cada<br />

lengua es acompañada por gestos propios (el individuo bilingüe cambia la<br />

gestuación en según que lengua se exprese), todo el cuerpo se concibe como<br />

portador de signos convencionales y no naturales, la comunicación es un todo<br />

integrado. Para entender el mensaje es preciso en análisis del contexto tanto<br />

como el del contenido.<br />

-Edward Sapir señala cómo con los gestos el individuo y lo social se mezclan<br />

inextricablemente, somos sensibles a ellos y reaccionamos como si siguiéramos


un código, secreto y complicado, escrito en ninguna parte, conocido por nadie y<br />

entendido por todos. Este código es también artificial, fruto de la tradición<br />

social y de la religión; el gesto tiene raíces orgánicas, pero las leyes del gesto<br />

son obra de una tradición social compleja.<br />

-Hall y Goffman reafirman que no es posible dejar de comunicarse. La<br />

comunicación podría considerarse como el aspecto activo de la estructura<br />

cultural, cultura y comunicación son las dos caras de la interrelación humana, la<br />

cultura se <strong>su</strong>stenta en la estructura,la comunicación en el proceso<br />

-Chomsky introduce la noción de competencia comunicativa, las reglas del<br />

habla no son sólo lingüísticas, sino también culturales y sociales. Se abre así el<br />

paso a la teoría del discurso y la pragmática. Todo gesto, toda palabra, toda<br />

mirada, todo silencio, toda postura... se integran en una semiótica general, se<br />

puede dejar de hablar pero no de comunicar. Los individuos además de<br />

comunicarse deben respetar las reglas propias de la interacción exteriores al<br />

<strong>su</strong>jeto y obligatorias para cada uno.<br />

-Eco afirma que la Semiótica es una teoría general de la cultura, toda cultura<br />

debe concebirse como un sistema de comunicación. Empero, el lenguaje sigue<br />

siendo el sistema de referencia pese a que no podrá comprenderse sin analizar<br />

<strong>su</strong> contexto.<br />

-Las teorías actuales corrigen el olvido del estructuralismo de la dicotomía<br />

lengua / habla, la atención se centra en el habla, en el hecho comunicativo<br />

completo y real. Todo fracaso comunicativo es doloroso, también el educativo.<br />

+Componentes de la comunicación.<br />

-Comportamiento vocal: lingüístico y paralingüístico.<br />

-Comportamiento kinésico: movimientos corporales, elementos del sistema<br />

neurovegetativo (coloración de la piel, dilatación de la pupila...), la postura, los<br />

ruidos corporales.<br />

-El comportamiento táctil.<br />

-El comportamiento territorial o proxémico.<br />

-Otros, como la emisión de olores, la indumentaria, cosmética, etc.<br />

8.2.Repercusiones curriculares: El giro pragmático.


Se habla de giro pragmático para referir la orientación de la enseñanza de<br />

la Lengua en el actual sistema educativo, en tanto que el enfoque es el<br />

comunicativo. En documentos legales anteriores se ponía el énfasis en las<br />

características estructurales que hacían del lenguaje un sistema de signos<br />

interrelacionados, se tendía a un model estructural.<br />

+ESO: El decreto vigente (D.148/2002, 14 mayo) a<strong>su</strong>me en el prólogo que le<br />

sirve de justificación teórica, "el lenguaje como actividad humana compleja,<br />

cumple dos funciones básicas: servir de medio para lograr la comunicación y<br />

actuar como instrumento del pensamiento para simbolizar, ordenar y<br />

comprender la realidad". Las funciones básicas del lenguaje son la<br />

comunicativa y la representativa, incide en el papel que los usos lingüísticos<br />

juegan en la regulación de conductas. El lenguaje se constituye en herramienta<br />

culturalmente elaborada para la comunicación en el entorno social. Se indica<br />

que el análisis del lenguaje "del entorno social que rodea al alumnado" ha de ser<br />

considerado. Ha de concederse atención a la relación entre las formas culturales<br />

propias del entorno que rodea al alumnado y las formas lingüísticas. En lo que<br />

respecta a la lengua oral, el Decreto dice:<br />

-El lenguaje cumple dos funciones: comunicativa y representativa.<br />

-El habla extereoriza las representaciones culturales.<br />

-Los sistemas de comunicación tienen una dimensión social y socializadora.<br />

-Los sistemas de comunicación no verbal interactúan con el verbal.<br />

-El lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada que encuentra <strong>su</strong><br />

realización en un proceso comunicativo altamente convencionalizado.<br />

-A las dos funciones básicas se le ha de unir la función reguladora.<br />

-El lenguaje es parte de la cultura.<br />

-No es algo uniforme sino que varía geográfica, social y contextualmente, por<br />

lo que hay que atender a la variedad desde una perspectiva de respeto.<br />

-La interacción comunicativa es uno de los ejes del Área de Lengua y Lit.<br />

-El punto de partida es el propio discurso del alumnado, por ello es importante<br />

el análisis, reflexión y valoración de la modalidad ling. propia.<br />

-La reflexión sobre la modalidad propia ha de incluir aspectos normativos.


-En el bloque de comunicación se incorporan contenidos específicos relativos al<br />

discurso oral: el proceso de comunicación, tipologías textuales orales (y no<br />

orales), la diversidad lingüística, fonética y ortografía, lectura en voz alta.<br />

La orientación que predomina en el Decreto vemos que es Pragmática por<br />

ello está altamente relacionada con la lengua oral. Se ha optado por la selección<br />

de ciertos contenidos y algunas metodologías para lograr el grado más alto de<br />

competencia comunicativa, objetivo no sólo de Área sino de Etapa. La<br />

competencia comunicativa implica un aprendizaje permanente (Teoría del<br />

conocimiento), ajustando constantemente la mejor manera de expresarse<br />

(comprender y expresar). La competencia comunicativa halla <strong>su</strong> pleno<br />

cumplimiento en la literatura, como corpus de formas nuevas y<br />

multisistemáticas de comunicación, exploradora de libertades, una fuente de<br />

saber y placer.<br />

+BACHILLERATO: En el D. 208/2002 del 23 de julio, se hace hincapié en la<br />

culminación del proceso de desarrollo de la competencia idiomática en los<br />

distintos tipos de intercambios comunicativos, se pretende la consolidación y<br />

ampliación de la "capacidad de comprender y elaborar textos y discursos", así<br />

como "el funcionamiento del español en los diversos géneros discursivos, orales<br />

y escritos". Este conocimiento metalingüístico debe estar orientado, según reza<br />

el objetivo tercero, a la distinción y análisis de "los usos discursivos de la<br />

lengua, orales y escritos, de acuerdo con los tipos textuales". Hay que "utilizar<br />

la lengua para expresarse, oralmente y por escrito, con corrección y coherencia,<br />

y con adecuación cada tipo de situación comunicativa". A esto hay que añadir<br />

las implicaciones actitudinales del segundo objetivo, "valorar el uso del<br />

lenguaje oral y escrito como instrumento de expresión de ideas y sentimientos,<br />

de acceso al saber y de la comprensión de la realidad", lo que <strong>su</strong>pone un<br />

desarrollo de las competencias funcionales básicas de la lengua. La modalidad<br />

lingüística andaluza (obj. 5), la realidad del español de América (obj. 6)<br />

también habrán de ser tomados en consideración. Los contenidos del decreto<br />

que tienen que ver con la lengua oral son:<br />

-El proceso de comunicación (características del lenguaje verbal y elementos<br />

paraverbales y no verbales, contenidos ideológicos y sociales...)<br />

-El diálogo. La conversación.<br />

-La diversificacion lingüística y los usos de la lengua (interacción social y<br />

variación lingüística; estratificación sociocultural y uso, la norma, ...)<br />

-Exposiciones orales, debate.


-Relación oralidad y escritura.<br />

8.3. Las Funciones del lenguaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Partiendo de las funciones básicas de la lengua (comunicativa,<br />

representativa, reguladora), el currículo se tiene que estructurar de manera que<br />

garantice los aprendizajes necesarios para el desarrollo de las competencias<br />

funcionales y culturales. Gran parte de la competencia comunicativo-social<br />

consiste en saber lo que no se tiene que decir a veces.<br />

1.Función comunicativa.<br />

-Deberemos trabajar con textos o discursos verbales (orales y escritos) de<br />

sentido completo, con creaciones reales.<br />

-Manejar textos de códigos mixtos o plurales, los lenguajes no verbales apoyan<br />

o contradicen los verbales o comunican por sí solos <strong>su</strong> mensaje.<br />

-A<strong>su</strong>mir un tratamiento funcional, manipulativo, inductivo, el alumno no será<br />

nunca mero receptor y pueda generalizar, resolver problemas comunicativos de<br />

modo personal. La meta es que hablen y escriban (comprendan todo tipo de<br />

textos orales y escritos) con corrección, coherencia y propiedad (más del 80%<br />

de los mensajes son verbales).<br />

-La gramática sirve para facilitar la adquisición de destrezas comunicativas.<br />

2.Función representativa.<br />

Requiere trabajar la lengua y la literatura dentro de un marco amplio<br />

aunque acotado, no solo en el ámbito de los distintos saberes, sino en el de la<br />

experiencia existencial, los alumnos deberán representarse a través del lenguaje<br />

el mundo exterior y el mundo interior, tanto de manera realista como fabulada.<br />

La relación didáctica en uso /receptor ha de incluir mensajes que transmitan<br />

realidades oníricas, imaginativas, sentimentales, lógicas, ab<strong>su</strong>rdas, racionales,<br />

intuitivas...<br />

3.Función reguladora.<br />

La función reguladora es organizadora junto con la expresiva y la<br />

representativa del pensamiento y de la conducta, las cuales requieren el estudio<br />

y respeto de los estilos personales de expresión y las reglas sociales de


interacción comunicativa, entre ellas las literarias. Las destrezas literarias que<br />

se desarrollan re<strong>su</strong>ltarán más enriquecedoras si no son sólo comprensivas, sino<br />

que permiten la expresión estética de los alumnos; esto es, que puedan<br />

reconstruir verbalmente la propia concepción o fabulación de <strong>su</strong> mundo<br />

(interior o exterior) con elegancia, gusto y cierta placentera belleza formal. La<br />

literatura es un arte cuya materia prima es el lenguaje y el actual decreto recoge<br />

la literatura expresiva. Si se desarrollan y aplican adecuadamente los distintos<br />

elementos curriculares y se respetan los criterios disciplinarios y didácticos, las<br />

competencias comunicativas de los alumnos mejorarán significativamente.<br />

9.Lenguaje y Lengua. El enigma del Lenguaje.<br />

El lenguaje es esencial para nuestra existencia, pero al ser tan cotidiano,<br />

parece que fuese una habilidad corriente y no un aspecto integral de la vida<br />

humana. Hasta las formas más simples del uso del lenguaje se basan en<br />

complejos procesos mentales. La capacidad del lenguaje abarca un dominio<br />

amplio del conocimiento: sistema de sonidos (fonología), vocabulario (léxico),<br />

reglas para formar palabras (morfología), reglas para incluir y ordenar palabras<br />

en las oraciones (sintaxis) y reglas para utilizar la lengua adecuadamente en el<br />

contexto social (pragmática). No se comprenden todavía las operaciones<br />

mentales que permiten <strong>su</strong> uso, el cerebro es tan complejo que desafía <strong>su</strong> propia<br />

auto-comprensión. La psicolingüística explora los procesos de comprensión,<br />

producción y adquisición del lenguaje, intenta aplicar los desarrollos de la<br />

teoría gramatical a los modelos de uso y explicar la relación que se establece<br />

entre pensamiento y lenguaje tanto a nivel neuronal como conductual.<br />

9.1.La función simbólica del lenguaje.<br />

De todas las funciones del lenguaje la que más nos interesa en este<br />

llegados a este punto es la cognoscitiva, basada en la representacional o<br />

simbólica. Para Sapir, la esencia del lenguaje consiste en el hecho de tomar<br />

sonidos convencionales, articulados de manera voluntaria, como representantes<br />

de los diversos elementos de la experiencia; una palabra se convierte en<br />

elemento de lenguaje al asociar los sonidos de esa palabra con el concepto que<br />

representa, en este momento adquiere naturaleza de símbolo. El lenguaje es un<br />

sistema de símbolos, por tanto, de unidades que permiten representarnos la<br />

realidad. Esta función simbólica está al servicio de las intenciones cognitivas,<br />

pero también de las relaciones interpersonales y de la regulación de nuestra<br />

conducta, modificando por completo nuestra experiencia. Sólo de esta manera<br />

es posible la comunicación, pues la experiencia aislada es incomunicable, fruto<br />

de una consciencia individual.


Psicólogos evolutivos como Piaget o Bates, definen la función simbólica<br />

como la capacidad de evocar significados ausentes mediante significantes. Wolf<br />

y Gardner insisten en la necesidad de que los significantes sean proyectados en<br />

formas externas y observables, de modo que adquieren la función de<br />

autorrepresentación para comunicarnos con nosotros mismos y no sólo con los<br />

demás. Vigotsky señala que la conciencia es contacto social con uno mismo a<br />

través del lenguaje.<br />

9.2. De la Palabra al Discurso.<br />

La historia del lenguaje humano es la historia de una progresiva<br />

complejidad comunicativa. El pensamiento podrá ser un dominio natural,<br />

independiente del habla, pero el habla viene a ser el único camino conocido<br />

para llegar al pensamiento. Vigotsky ya defendió el papel decisivo del habla en<br />

la formación de los procesos mentales, para él, pensamiento y lenguaje parten<br />

de actividades distintas, aunque pueden coincidir en un momento dado. Esto es<br />

válido en el plano filogénico, en el que pensamiento y habla se caracterizan por<br />

una fase prelingüística y una fase preintelectual respectivamente; así como en el<br />

plano ontogénico, en la que la relación entre el desarrollo del pensamiento y el<br />

desarrollo del habla es mucho más oscura. A partir de los dos años las curvas se<br />

juntan para volver a separarse, el pensamiento se hace más verbal y el habla<br />

más racional. El habla externa en el niño evoluciona de la parte al todo. En<br />

<strong>su</strong>ma, Vigotsky entiende que la estructura del habla no es un simple reflejo de<br />

la estructura del pensamiento. Para Luria, el lenguaje es la fuente del<br />

pensamiento, al tener de coordinar otras formas de comportamiento. Para<br />

Bruner, lenguaje y pensamiento son dos formas de comportamiento<br />

interrelacionadas, pero distintas en <strong>su</strong> origen y desarrollo.<br />

1.La palabra.<br />

El elemento fundamental generador del lenguaje es la palabra, la cual<br />

designa las cosas e individualiza <strong>su</strong>s características reuniendo los objetos en<br />

sistemas. Esto es, codifica nuestra experiencia. <strong>Sobre</strong> el nacimiento de la<br />

palabra sólo se pueden hacer <strong>su</strong>posiciones. La palabra, como signo que designa<br />

una objeto, <strong>su</strong>rge de la actividad humana y en una primera etapa de desarrollo<br />

tenía un carácter simpráxico, se encontraba estrechamente vinculada a la<br />

práctica de la acción, recibía <strong>su</strong> significación a través de una actividad práctica<br />

concreta. Si aceptamos esta tesis, la historia posterior del lenguaje sería la<br />

emancipación de la palabra a la práctica, es decir, la organización de los<br />

elementos del habla en un sistema autónomo de códigos. Así se desvincula el<br />

lenguaje del contexto simpráxico hasta convertirse en un sistema sinsemántico<br />

(un sistema de signos entrelazados entre sí a través de <strong>su</strong> significado,<br />

comprensibles al margen de la situación concreta). Este carácter sinsemántico


se revela en el lenguaje escrito, las palabras aluden a una realidad de la que no<br />

tenemos por qué tener un conocimiento directo, permite salir de los límites de la<br />

percepción inmediata, posibilitando el salto de lo sensible a lo racional.<br />

La organización de las palabras en campos semánticos pone en evidencia<br />

que las palabras no poseen un significado único. La función principal de la<br />

palabra (designativa, denotativa o referencial) recibe el nombre en psicología de<br />

referencia objetal (Vigotsky), dentro de esta función, la multisignificación es<br />

frecuente, por ello la referencia objetal es la elección del significado necesario<br />

entre una serie de posibilidades, por medio de marcadores semánticos<br />

(contexto, tono). La palabra, pese a <strong>su</strong> carácter sinsemántico, no renuncia a la<br />

multisignificación asociada al contexto. La palabra evoca todo un campo<br />

semántico, una red de imágenes evocadas por ella y de palabras ligadas a ella<br />

connotativamente.<br />

En el proceso de ontogénesis se muestra la vinculación entre la palabra y<br />

el proceso cognoscitivo, la palabra cambia de significado a medida que el niño<br />

se desarrolla, la palabra es la célula a partir de la cual se estructura la<br />

consciencia. En las etapas iniciales tras la palabra está el afecto y en los estadios<br />

más avanzados la palabra se funda en sistemas complejos de relaciones lógicoverbales.<br />

2.La oración o frase: <strong>su</strong> estructura mental.<br />

La unidad fundamental del habla es la frase y para la mayoría de los<br />

psicólogos y lingüistas la unidad básica de la lengua no es la palabra aislada,<br />

sino la oración. En el estadio simpráxico, el <strong>su</strong>jeto se expresaba en la palabra y<br />

el predicado era dado a través del gesto o por la acción práctica. En etapas<br />

posteriores el verbo ocupa el lugar del gesto y el enlace simpráxico es <strong>su</strong>stituido<br />

por un enlace sinsemántico. Si la palabra designa el objeto y lo generaliza<br />

categorialmente, la frase es la expresión de un pensamiento. Ciertas palabras<br />

son elementos de un grupo más complejo, exigen una palabra complementaria,<br />

a este concepto se le denomina valencia, el conjunto de palabras recibe el<br />

nombre de sintagma. Nos encontramos con la combinación de dos principios, el<br />

paradigmático, que origina los conceptos; y el sintagmático, que da origen a la<br />

alocución. Cada oración tiene una estructura completa que posee unidad de<br />

sentido. La organización sintagmática requiere al menos dos palabras, el <strong>su</strong>jeto<br />

y el predicado, el <strong>su</strong>stantivo y el verbo. Scherba <strong>su</strong>girió la existencia autónoma<br />

de formas gramaticales y leyes formales que constituyen la sintaxis en cada<br />

idioma. Chomsky partió de la misma idea sobre la autonomía de las leyes de las<br />

estructuras sintácticas, tanto en las construcciones con palabras sin sentido<br />

como en las que son contradictorias (Las verdes ideas incoloras duermen<br />

tempestuosamente) se pueden encontrar estructuras gramaticales regulares que


fueron llamadas por Chomsky estructuras sintácticas <strong>su</strong>perficiales del lenguaje<br />

y son propias de cada lengua. En las frases con doble sentido (homónimas) el<br />

receptor debe recurrir a los marcadores (acento, pausas). Ante este panorama,<br />

Chomsky defiende que existen estructuras sintácticas profundas que reflejan<br />

esquemas generales de expresión de las ideas, el niño tiene la posibilidad de<br />

dominarlas en poco tiempo, en el caso de la homonimia, una idéntica estructura<br />

<strong>su</strong>perficial posee diferente estructura profunda.<br />

La <strong>su</strong>posición innatista de Chomsky, el dominio extraordinariamente<br />

rápido de las fundamentales estructuras sintácticas profundas de la lengua se<br />

explica porque el niño tiene estructuras verbales innatas que se movilizan en <strong>su</strong><br />

conversación con los adultos, se contrapone con las teorías empiristas de<br />

asimilación progresiva del lenguaje típicas del behaviorismo. Fillmore y Lakoff<br />

dudaron de la relación entre las estructuras profundas y las estructuras lógicas e<br />

introdujeron el enfoque semántico de la frase. Desde el punto de vista de la<br />

estructura semántica de la frase, se puede distinguir el objeto fundamental o<br />

tema (de qué se habla) y el rema (qué es lo que predica acerca del objeto dado y<br />

en qué consiste el contenido fundamental del juicio contenido en la frase). Para<br />

diferenciar tema y rema nos podemos valer de las palabras, los acentos, las<br />

pausas y la pre<strong>su</strong>posición o disposición selectiva del <strong>su</strong>jeto.<br />

3.El texto.<br />

Cada frase influye o incluye en sí el sentido de la anterior, este proceso<br />

fue llamado por Vigotsky influencia o incorporación de los sentidos. En el<br />

lenguaje oral existen elementos auxiliares como la entonación, el acento, las<br />

pausas...; en la lectura, cursivas, párrafos, etc. La lingüística del texto intenta<br />

establecer cuáles son los elementos que poseen un valor semántico central para<br />

la comprensión del texto y cuáles podrían <strong>su</strong>primirse sin alterar el sentido<br />

general. La comprensión de un texto depende de las peculiaridades formales de<br />

<strong>su</strong> estructura, pero la dificultad de comprensión depende también del contenido<br />

del texto, donde la aparición de unos u otros elementos pueden establecerse en<br />

términos de enlaces probabilísticos. Cuanto menor sea la probabilidad de<br />

aparición de las asociaciones que evoca el texto, más necesario es <strong>su</strong> análisis<br />

activo, esta dependencia del proceso de decodificación del contenido, de las<br />

disposiciones que despierta y del grado de probabilidad (verosimilitud) de<br />

aparición de los distintos componentes semánticos constituye el objeto de la<br />

psicología de la comprensión de textos.<br />

-El sentido interno o <strong>su</strong>btexto.<br />

En cualquier forma de elocución existe un sentido interno o <strong>su</strong>btexto, ya<br />

que la comprensión de una estructura verbal determinada no puede limitarse a


la comprensión del significado <strong>su</strong>perficial, así en casos como la ironía, las<br />

expresiones con sentido figurado, los proverbios, las fábulas, etc. <strong>su</strong><br />

comprensión literal re<strong>su</strong>lta ab<strong>su</strong>rda. Este fenómeno es relevante en literatura, el<br />

paso del significado externo al sentido interno tiene una importancia decisiva,<br />

depende más de la agudeza emocional del <strong>su</strong>jeto que de <strong>su</strong> intelecto formal.<br />

4.Lenguaje y pensamiento discursivo.<br />

El lenguaje, a través de <strong>su</strong>s estructuras lógico-gramaticales, permite al<br />

hombre sacar conclusiones sobre la base de razonamientos lógicos sin<br />

necesidad de recurrir a la experiencia sensorial inmediata, permite realizar<br />

operaciones deductivas sin apoyarse en impresiones inmediatas dando lugar a<br />

las formas más complejas del pensamiento discursivo (inductivo-deductivo).<br />

Así tiene la posibilidad de extraer conclusiones lógicas a través de procesos de<br />

inferencia lógica productivos. Uno de los principales aparatos lógico-verbales<br />

es el silogismo, que permite sacar una conclusión a partir únicamente de un<br />

sistema dado de enlaces lógicos (El hombre es mortal; Sócrates es un hombre;<br />

en consecuencia, Sócrates es mortal). Los aparatos de pensamiento lógico<br />

permiten sobrepasar el marco de la experiencia inmediata. El lenguaje no sólo<br />

permit penetrar más profundamente en los fenómenos de la realidad, en las<br />

relaciones entre las cosas, las acciones y las cualidades, no sólo posee un<br />

sistema de construcciones sintácticas que permiten formular ideas y juicios;<br />

sino que dispone de formaciones más complejas que posibilitan el pensamiento<br />

teórico y que permiten al hombre salir de los límites de la experiencia inmediata<br />

y sacar conclusiones por un camino abstracto lógico-verbal. El pensamiento<br />

teórico, del que el silogismo es el modelo, <strong>su</strong>pone el tránsito de lo sensorial a lo<br />

racional y es producto del desarrollo histórico-social posibilitado por el<br />

lenguaje.<br />

5.Cuéntame un cuento.<br />

A continuación se plantea una actividad para practicar la oralidad en<br />

Bulgaria, mi actual destino como profesor. Se procederá a la lectura compartida<br />

de un cuento en búlgaro, luego <strong>su</strong> traducción al español. Finalmente, se<br />

explotará el texto poniendo en práctica un debate sobre los distintos sentidos<br />

inferidos.<br />

ПРИКАЗКА ЗА СТЪЛБАТА Христо Смирненски<br />

Посветено на всички, които ще кажат:<br />

"Това не се отнася до мене!"<br />

— Кой си ти? — попита го Дяволът...


— Аз съм плебей по рождение и всички дрипльовци са мои братя. О,<br />

колко е грозна земята и колко са нещастни хората!<br />

Това говореше млад момък, с изправено чело и стиснати юмруци. Той<br />

стоеше пред стълбата — висока стълба от бял мрамор с розови жилки.<br />

Погледът му бе стрелнат в далечината, дето като мътни вълни на<br />

придошла река шумяха сивите тълпи на мизерията. Те се вълнуваха,<br />

кипваха мигом, вдигаха гора от сухи черни ръце, гръм от негодувание и<br />

яростни викове разлюляваха въздуха и ехото замираше бавно,<br />

тържествено като далечни топовни гърмежи. Тълпите растяха, идеха в<br />

облаци жълт прах, отделни силуети все по-ясно и по-ясно се изрязваха на<br />

общия сив фон. Идеше някакъв старец, приведен ниско доземи, сякаш<br />

търсеше изгубената си младост. За дрипавата му дреха се държеше<br />

босоного момиченце, и гледаше високата стълба с кротки, сини като<br />

метличина очи. Гледаше и се усмихваше. А след тях идеха все одрипели,<br />

сиви, сухи фигури и в хор пееха протегната, погребална песен. Някой<br />

остро свиреше с уста, друг, пъхнал ръце в джобовете, се смееше високо,<br />

дрезгаво, а в очите му гореше безумие.<br />

— Аз съм плебей по рождение и всички дрипльовци ми са братя. О, колко<br />

грозна е земята и колко са нещастни хората! О, вие там горе, вие...<br />

Това говореше млад момък, с изправено чело и стиснати в закана юмруци.<br />

— Вие мразите ония горе? — попита дяволът и лукаво се приведе към<br />

момъка.<br />

— О, аз ще отмъстя на тия принцове и князе. Жестоко ще им отмъстя<br />

зарад братята ми, зарад моите братя, които имат лица, жълти като пясък,<br />

които стенат по-зловещо от декемврийските виелици! Виж голите им<br />

кървави меса, чуй стоновете им! Аз ще отмъстя за тях! Пусни ме! Дяволът<br />

се усмихна:<br />

— Аз съм страж на ония горе и без подкуп няма да ги предам.<br />

— Аз нямам злато, аз нямам нищо с което да те подкупя... Аз съм беден,<br />

дрипав юноша... Но аз съм готов да сложа главата си. Дяволът пак се<br />

усмихна:<br />

— О, не, аз не искам толкоз много! Дай ми ти само слуха си!<br />

— Слуха си? С удоволствие... Нека никога нищо не чуя, нека...<br />

— Ти пак ще чуваш! — успокои го Дяволът и му стори път. — Мини!<br />

Момъкът се затече, наведнъж прекрачи три стъпала, но косматата ръка на<br />

Дявола го дръпна:<br />

— Стига! Спри да чуеш как стенат там доле твоите братя!<br />

Момъкът спря и се вслуша:<br />

— Странно, защо те започнаха изведнъж да пеят весело и тъй безгрижно<br />

да се смеят?... — И той пак се затече.<br />

Дяволът пак го спря:<br />

— За да минеш още три стъпала, аз искам очите ти!<br />

Момъкът отчаяно махна ръка.


— Но тогава аз няма да мога да виждам нито своите братя, нито тия, на<br />

които отивам да отмъстя!<br />

Дяволът:<br />

— Ти пак ще виждаш... Аз ще ти дам други, много по-хубави очи!<br />

Момъкът мина още три стъпала и се вгледа надоле. Дяволът му напомни:<br />

— Виж голите им кървави меса.<br />

— Боже мой! Та това е тъй странно; кога успяха да се облекат толкоз<br />

хубаво! А вместо кървави рани те са обкичени с чудно алени рози!<br />

През всеки три стъпала Дяволът взимаше своя малък откуп. Но момъкът<br />

вървеше, той даваше с готовност всичко, стига да стигне там и да отмъсти<br />

на тия тлъсти князе и принцове! Ето едно стъпало, само още едно стъпало,<br />

и той ще бъде горе! Той ще отмъсти зарад братята си!<br />

— Аз съм плебей по рождение и всички дрипльовци...<br />

— Млади момко, едно стъпало още! Само още едно стъпало, и ти ще<br />

отмъстиш. Но аз винаги за това стъпало вземам двоен откуп: дай ми<br />

сърцето и паметта си. Момъкът махна ръка:<br />

— Сърцето ли? Не! Това е много жестоко!<br />

Дяволът се засмя гърлесто, авторитетно:<br />

— Аз не съм толкова жесток. Аз ще ти дам в замяна златно сърце и нова<br />

памет! Ако не приемеш, ти никога няма да минеш туй стъпало, никога<br />

няма да отмъстиш за братята си — тия, които имат лица като пясък и<br />

стенат по-зловещо от декемврийските виелици. Юношата погледна<br />

зелените иронични очи на Дявола:<br />

— Но аз ще бъда най-нещастният. Ти ми взимаш всичко човешко.<br />

— Напротив — най-щастливият!... Но? Съгласен ли си: само сърцето и<br />

паметта си.<br />

Момъкът се замисли, черна сянка легна на лицето му, по сбръчканото<br />

чело се отрониха мътни капки пот, той гневно сви юмруци и процеди през<br />

зъби:<br />

— Да бъде! Вземи ги!<br />

...И като лятна буря, гневен и сърдит, разветрил черни коси, той мина<br />

последното стъпало. Той беше вече най-горе. И изведнъж в лицето му<br />

грейна усмивка, очите му заблестяха с тиха радост и юмруците му се<br />

отпуснаха. Той погледна пируващите князе, погледна доле, дето ревеше и<br />

проклинаше сивата дрипава тълпа. Погледна, но нито един мускул не<br />

трепна по лицето му: то бе светло, весело, доволно. Той виждаше доле<br />

празнично облечени тълпи, стоновете бяха вече химни.<br />

— Кой си ти? — дрезгаво и лукаво го попита Дяволът.<br />

— Аз съм принц по рождение и боговете ми са братя! О, колко красива е<br />

земята и колко са щастливи хората!<br />

Христо Смирненски, "Приказка за стълбата"


EL CUENTO DE LA ESCALERA<br />

Escrito por Hristo Smirnenski, traducido del búlgaro por Pablo Javier Aragón Plaza<br />

Dedicado a todos aquellos que dirán:<br />

“¡Esto no tiene nada que ver conmigo!”<br />

“¿Quién eres tú?” –Le preguntó el Diablo.<br />

“Yo soy plebeyo de nacimiento y todos los desarrapados son mis hermanos.<br />

¡Qué terrible es el mundo y qué desdichado es el pueblo!”<br />

Este que hablaba era un hombre joven con la cabeza erguida y los puños<br />

apretados. Permanecía al pie de la escalera –una alta escalera de mármol blanco<br />

moteado de rosa. Miraba fijamente a lo lejos, donde la gris muchedumbre de<br />

pobres se agitaba como las aguas turbias en un río crecido. La multitud crecía y<br />

bullía, elevaba un bosque de escuálidos brazos negros, ensordecedores gritos de<br />

ira e indignación embargaban el aire y el eco resonaba lenta y solemnemente<br />

como un disparo distante. El gentío crecía y crecía acercándose como nubes de<br />

polvo amarillo, las siluetas <strong>su</strong>eltas aparecían con mayor claridad reflejadas en<br />

el gris horizonte. Un anciano se aproximaba, encorvado hacia la tierra, como si<br />

estuviera buscando la juventud perdida. Una pequeña niña descalza agarraba<br />

<strong>su</strong>s raídas ropas y miraba fijamente hacia las altas escaleras con <strong>su</strong>s dulces ojos<br />

celestes. Miraba y sonreía. Después, figuras grises y delgadas venían en<br />

harapos, cantando un interminable réquiem. Alguien silbaba estridentemente;<br />

otro, que se estaba rebuscando en los bolsillos, se reía fuerte y serenamente, la<br />

demencia resplandecía en <strong>su</strong>s ojos.<br />

-“Yo soy plebeyo de nacimiento y todas los harapientos son mis hermanos.<br />

¡Qué terrible es el mundo y qué desdichado es el pueblo! Pero vosotros allí,<br />

vosotros los de allí arriba…”<br />

Este que hablaba era un hombre joven con la cabeza erguida y los puños<br />

apretados a modo de amenaza.<br />

-“Así pues, tú odias a todos aquellos que están en lo alto”, le preguntó el<br />

Diablo, inclinándose socarronamente hacia el muchacho.<br />

-“Me vengaré de aquellos nobles y príncipes. Voy a vengar sin piedad a<br />

mis hermanos –aquellos hermanos míos cuyas caras están tan amarillas como la<br />

arena, aquellos que gimen más amargamente que las ventiscas de Diciembre.<br />

¡Mira <strong>su</strong>s cuerpos desnudos y con<strong>su</strong>midos, escucha <strong>su</strong>s gemidos! Me tomaré<br />

cumplida venganza. ¡Déjame pasar!<br />

El Diablo sonrió: “Yo soy el guardián de aquellos que están arriba y sin<br />

un soborno no pienso traicionarlos”.<br />

-“Yo no tengo oro. No tengo nada con lo que pueda sobornarte…Soy un<br />

pobre, un desarrapado… Pero estoy dispuesto a dejarme la vida…”<br />

De nuevo volvió a sonreír el Diablo:”Oh, no, yo no pido tanto.<br />

Simplemente dame tu oído”.


-“¿Mi oído? Con mucho gusto…Puede que no oiga jamás nada más,<br />

puede que..”<br />

-“Seguirás oyendo”, le aseguró el Diablo, y le dio vía libre. ¡Pasa!<br />

El joven partió con presteza y sólo había dado tres zancadas, cuando la<br />

peluda mano del Diablo lo agarró.<br />

-“¡Suficiente! Ahora detente y escucha a tus hermanos gimiendo abajo.”<br />

El muchacho paró y escuchó. “¡Qué extraño! ¿Por qué han empezado<br />

súbitamente a cantar alegres canciones y a reír con tanto entusiasmo?...” Otra<br />

vez inició el paso.<br />

Y otra vez el Diablo lo detuvo.”Para que puedas <strong>su</strong>bir tres peldaños más,<br />

tengo que tener tus ojos”.<br />

-El muchacho hizo un gesto de desesperación. “Pero entonces, no podré<br />

ver a mis hermanos, ni a aquellos a los que voy a castigar”.<br />

-“Aún podrás verlos…” Dijo el Diablo. “Te daré unos ojos distintos,<br />

mucho mejores”.<br />

El muchacho ascendió tres escalones más y echó la vista atrás.<br />

“Mira los cuerpos desnudos y con<strong>su</strong>midos de tus hermanos”, le provocó<br />

el Diablo.<br />

“¡Dios mío, qué extraño! ¿Cómo se las arreglaron para ponerse tales<br />

hermosas vestimentas? Ya no tienen heridas sangrantes, sino que espléndidas<br />

rosas rojas adornan <strong>su</strong>s cuerpos…”<br />

Al tercer escalón, el Diablo exigió <strong>su</strong> pequeño peaje. Así el joven procedió, de<br />

buena gana fue entregando todo lo que tenía con vistas a alcanzar <strong>su</strong> meta,<br />

castigar a los bien alimentados nobles y príncipes. Y así faltaba un paso, sólo un<br />

paso más y estaría en la cima. Entonces, efectivamente, vengaría a <strong>su</strong>s<br />

hermanos.<br />

“He nacido plebeyo y todo el pueblo desarrapado…”<br />

“Joven, todavía te queda un último paso. Un único paso te falta.<br />

Simplemente un paso más y tendrás tu venganza. Pero, por este último paso,<br />

siempre exijo una doble tasa: dame tu corazón y dame tu memoria”.<br />

El joven se quejó. -“¿Mi corazón? ¡No, eso es demasiado cruel!”<br />

El Diablo profirió una carcajada profunda y soberana: “No soy tan cruel como<br />

te figuras. A cambio, te daré un corazón de oro y una flamante memoria. Pero si<br />

me niegas, entonces no vengarás nunca a tus hermanos, aquellos cuyas caras<br />

están amarillas como la arena, los que penan más amargamente que las<br />

ventiscas de Diciembre.”<br />

El muchacho percibió la ironía en los verdes ojos del Diablo.<br />

“Pero entonces no habrá nadie más desdichado que yo. Te llevas todo lo<br />

humano que hay en mí”.<br />

“Todo lo contrario, nadie será más dichoso que tú. Así bien, ¿estás de<br />

acuerdo? No más que tu corazón y tu memoria.”


El joven meditó, <strong>su</strong> rostro se nubló, gotas de <strong>su</strong>dor recorrieron <strong>su</strong><br />

atribulada frente; encolerizado, cerró los puños y dijo a través de los apretados<br />

dientes: “Muy bien, pues. ¡Tómalos!”<br />

…E, igual que una repentina tormenta veraniega de furia y de ira, <strong>su</strong>s negros<br />

mechones al viento, dio el último paso. Por fin estaba en lo alto del todo. Y, con<br />

una sonrisa de oreja a oreja, <strong>su</strong>s ojos brillaban ahora con serena jovialidad, <strong>su</strong>s<br />

puños relajados. Miró hacia los nobles que allí había, y miró abajo a la multitud<br />

estruendosa, maldiciente y harapienta. Miró fijamente, mas, ni un solo músculo<br />

de <strong>su</strong> cara se movió: <strong>su</strong> rostro lucía radiante, feliz y contento. Las masas que<br />

veía abajo estaban en atuendo de fiesta y, ahora, <strong>su</strong>s lamentos eran himnos.<br />

“¿Quién eres tú?”, le preguntó el Diablo en un tono tenue y malicioso.<br />

“Yo soy príncipe de nacimiento y los dioses son mis hermanos. ¡Qué hermoso<br />

es el mundo y qué feliz es la gente!”<br />

Hete aquí dos composiciones cuyo eje de fondo es el pueblo, la hermandad como idea. Tanto<br />

en Cuba como en Bulgaria, en distintos períodos históricos, el pueblo se ha levantado como<br />

una sola persona en busca de <strong>su</strong> libertad. No obstante, aquello que empieza como un acto<br />

noble y heroico, <strong>su</strong>ele quedar desvirtuado por los gobernantes una vez que se sienten<br />

seguros en el poder. Parece ser que hay una tendencia natural en el hombre a explotar a los<br />

demás en beneficio propio. Escribe una redacción exponiendo tu punto de vista al respecto.<br />

10.Bibliografía:<br />

-Alatorre, M. F.,(1978) Lírica española de tipo popular, Madrid: Cátedra<br />

-Cabello, Maite (2004) La Comprensión auditiva en E/LE. Colección Aula de<br />

Español. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.<br />

-Fernández, Sonsoles (coordinadora) Tareas y proyectos en clase. (2001)<br />

Edinumen. Madrid.<br />

-Gil Toresano, Manuela (2001) El uso de las canciones y la música en el<br />

desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en el aula de ELE. en<br />

Carabela 49. Madrid, SGEL.<br />

-Instituto Cervantes (2006). Niveles de referencia para el español, Madrid:<br />

Biblioteca Nueva.<br />

-Jiménez, J. F.; Martín, T.; Puiddevall, N. (1999) Tipología de explotaciones<br />

didácticas de las canciones. Cuadernos del tiempo libre. Colección Expolingua.<br />

pp 129-140. Madrid


-López Estrada, J. M. (1952) Introducción a la literatura medieval española,<br />

Madrid: Gredos.<br />

-Menéndez Pidal, R. (1975), Poesía juglaresca y juglares, Madrid: Espasa-<br />

Calpe, Colección Austral.<br />

-Moore, Kate, (1997), “Perversión de la palabra: la función de las<br />

transcripciones en la historia oral”. Boletín de la Asociación Internacional de<br />

Historia <strong>Oral</strong> “Palabras y Silencios”. Volumen 1, Nº 1: Teoría y Método, junio<br />

de 1997. IOHA, México.<br />

-Piñero, Pedro M., Atero, V. (1997), Romancero andaluz de tradición oral,<br />

Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.<br />

-Sanz Pastor, M. (2006). “Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el<br />

texto en el contexto”. Carabela 59, pp. 5-23.<br />

-Soriano, Ramón, (2004), Interculturalismo. Entre liberalismo y comunitarismo,<br />

Córdoba: Almuzara.<br />

-Spiro, Jane. (1991), "Assessing literature: four papers", en BRUMFIT, C. (ed.),<br />

Assessment in literature teaching. Developments in ELT. Modern English<br />

Publications<br />

& British Council.<br />

-Tejada Fernández, José, (1989), Educación “en” y “para” la creatividad. Una<br />

experiencia en el ciclo <strong>su</strong>perior de la EGB, Barcelona: Humanitas.<br />

-Utley, Derek. (2004), Intercultural resource pack. Intercultural communication<br />

resources for language teachers, Cambridge: Cambridge UP.<br />

-Vellón, Javier, (1999), “La historia de la literatura como proyecto didáctico: el<br />

discurso cultural en la práctica formativa”, Cultura y educación, 14/15, Madrid,<br />

Aprendizaje, pp. 91-104.<br />

-Weller, Barry, (2004), “The resistance to literature”, ADFL Bulletin, 2004, 36<br />

(1), New York, NY, Association of Departments of Foreign Languages, pp. 42-<br />

45.<br />

-Widdowson, H.G., (2003), “So the meaning escapes”: On literature and the<br />

representation of linguistic realities”, The Canadian Modern Language<br />

Review,60 (1), Toronto, The Ontario Modern Language Teacher's Association,<br />

pp. 89-97<br />

Zumthor, P. (1991), Introducción a la poesía oral, Madrid: Taurus.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!