20.09.2017 Views

rev22

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

11<br />

Paquete funerario:<br />

La procedencia de la “pequeña momia”,<br />

datada a fines de la época ptolemaica tardía<br />

y la época romana temprana de los siglos I<br />

aC. y I dC., es atribuida a Dardo Rocha por<br />

la Guía de 1927.<br />

Esta pequeña momia es en realidad una<br />

“momia defectuosa” (cuerpo deteriorado<br />

o partes de un cuerpo restaurados para que<br />

el difunto no se vea privado de su momia).<br />

Se trata de un cráneo envuelto en vendas de<br />

lino al que se le agrego un cuerpo ¨artificial¨<br />

compuesto por el mismo material y paneles<br />

de cartonaje (figura 16).<br />

El cráneo no presenta signos de<br />

momificación. Hay ausencia parcial del<br />

hueso occipital a nivel del foramen magno<br />

y carece de maxilar inferior. Fue envuelto<br />

individualmente el cuerpo artificial y luego<br />

unificado al mismo por medio de vendas<br />

de lino. Se reconocen imágenes de diversas<br />

densidades a nivel del armado del cuerpo<br />

que se presume corresponden a restos<br />

vegetales (figuras 17 y 18).<br />

Conclusión:<br />

El estudio de objetos del Museo de origen<br />

biológico, como estas momias egipcias,<br />

se debe llevar a cabo con el máximo de los<br />

recaudos. Gracias a la tecnología disponible<br />

es posible examinarlos sin invadirlos ni<br />

lesionarlos.<br />

Es un orgullo poder mostrar resultados<br />

comparables a los del resto del mundo<br />

realizando “autopsias virtuales” a estos<br />

objetos biológicos que brindan valiosa<br />

información arqueológica y sociológica. ●<br />

Figura 15: Reconstrucción 3D con ventana ósea de la<br />

momia masculina con evidencia de brazos cruzados sobre<br />

el pecho (Posición de Osiris). Nótese la presencia de<br />

múltiples lesiones líticas en la calota atribuidas a mieloma<br />

múltiple.<br />

“¿Por qué tomaron un cráneo que<br />

probablemente nunca había recibido<br />

tratamiento alguno y restauraron su cuerpo<br />

de una forma tan cuidadosa y costosa?<br />

Seguramente ese cráneo representaba algo<br />

especial para quienes tomaron esos cuidados<br />

con respecto al destino del difunto al cual<br />

pertenecía. La explicación podría encontrarse<br />

en el recupero de un pariente perdido, por<br />

ejemplo en una batalla, la restauración de<br />

una tumba saqueada, o incluso una muerte<br />

en circunstancias consideradas especiales:<br />

Heródoto menciona que aquellas personas<br />

devoradas por cocodrilos o ahogadas en el<br />

Nilo cuyos cadáveres son recuperados son<br />

considerados sagrados, momificados por los<br />

habitantes de la ciudad a donde apareció el<br />

cadáver y enterrado por los sacerdotes del<br />

dios Nilo, sin la posibilidad de intervención<br />

de familiares o amigos” (extracto de una<br />

conferencia de Belen Daizo en el Museo de<br />

la Plata marzo de 2011).<br />

En nuestro país tenemos otro antecedente<br />

de un estudio imagenologico de momias<br />

realizado por el Dr. Previgliano y equipo en<br />

la provincia de Salta en el cuerpos de tres<br />

niños incas con momificaciones naturales,<br />

cuyos resultados fueron publicados en el<br />

American Journal of Roetgenology (2003) y<br />

en la Revista Argentina de Radiología (2005).<br />

Figura 16: Reconstrucción 3D ósea de la calota con evidencia<br />

de ausencia parcial del occipital y materal denso<br />

irregular dentro de la calota.<br />

Figura 19: Fotografía de la autora con una momia adulta<br />

(Tadimentet) tomada el día de la evaluación tomográfica<br />

de las momias egipcias en la Sala de Tomografía<br />

del Hospital Federico Abete de Malvinas Argentinas,<br />

provincia de Buenos Aires.<br />

Figura 17: Vista sagital 3D con evidencia de la calota y un cuerpo artificial denso que por medios de los vendajes de<br />

lino adopta la forma del cuerpo.<br />

Figura 18: El paquete funerario<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!