20.09.2017 Views

rev22

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PÁGINA 6<br />

COLABORACIÓN NACIONAL<br />

Momias Egipcias en Buenos Aires<br />

Dra. Sonia Lesyk<br />

Año 8 - Nro. 22<br />

Marzo 2014<br />

PÁGINA 62<br />

MALES DE ARTISTAS<br />

Miguel Ángel, una vida larga pero atormentada<br />

Prof. Dr. Antonio Werner<br />

Dr. Martín Dotta<br />

Dupuytren<br />

EPÓNIMOS MÉDICOS<br />

El Barón Guillaume Dupuytren fue considerado el mejor cirujano francés del siglo XIX, y el cirujano más<br />

importante de Europa por más de 30 años. Se destacó además como maestro, escritor y observador agudo.<br />

Se convirtió en Cirujano en Jefe en el Hotel Dieu con sólo 38 años de edad. Era de carácter difícil, ambicioso,<br />

sin escrúpulos y más respetado que querido. Se mostraba amable con sus pacientes, pero con una actitud<br />

arrogante frente a sus colegas y asistentes. Cuando murió a la edad de 58 años, había hecho avanzar la<br />

cirugía en muchas fronteras. Página 25<br />

EL CLUB OSLER<br />

Osler Society of North Carolina<br />

Dr. Juan Jose Alva<br />

PÁGINA 34<br />

YO RECOMIENDO<br />

La albahaca<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

PÁGINA 76<br />

CRÓNICAS DE VIAJES<br />

PÁGINA 101<br />

Historias de un médico viajero<br />

Dr. Jorge A. Lowenstein<br />

Revista DM MD, Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico


EDITORIAL<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

3<br />

Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

No hay años<br />

malos<br />

El 2013 iba a ser un año difícil. Y lo<br />

fue. Pero ¿fue un año malo?.<br />

El monje benedictino Mamerto<br />

Menapace, nacido en el norte de la provincia<br />

de Santa Fé, escribió: "Mi percepción a<br />

medida que envejezco es que no hay años<br />

malos. Hay años de fuertes aprendizajes y<br />

otros que son como un recreo, pero malos no<br />

son. Creo firmemente que la forma en que<br />

se debería evaluar un año tendría más que<br />

ver con cuánto fuimos capaces de amar, de<br />

perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas,<br />

de haber desafiado nuestros egos y nuestros<br />

apegos. Por eso, no debiéramos tenerle miedo<br />

al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque<br />

ambos son sólo instancias de aprendizaje."<br />

La vida no es fácil, y debemos acostumbrarnos<br />

a eso. Pero nos cuesta mucho<br />

entender que la vida y el cómo vivirla<br />

depende de nosotros. Si no nos gusta la<br />

vida que tenemos, deberemos desarrollar<br />

las estrategias para cambiarla. Porque la<br />

desdicha puede convertirse en hábito. El<br />

problema es que las cadenas del hábito<br />

son generalmente demasiado débiles para<br />

que las sintamos, hasta que son demasiado<br />

fuertes para que podamos romperlas Está<br />

en nuestra voluntad el poder hacerlo. Ya<br />

se dijo que "ser feliz es una decisión", no nos<br />

olvidemos de eso.<br />

Tendemos a llamar "destino" a todo lo<br />

que limita nuestro poder. Pero debemos<br />

comprender que nuestra voluntad dirige<br />

nuestro destino. Y que tendremos el destino<br />

que hayamos merecido. No hay que esperar<br />

esperando. Hay que esperar viviendo,<br />

haciendo frente a las dificultades que nos<br />

presente la vida. No siempre podemos<br />

elegir cómo nos sentimos, pero siempre<br />

podemos hacer algo al respecto. Las<br />

circunstancias no forman a los hombres:<br />

los muestran. El filósofo argentino Cacho<br />

Castaña lo dijo mejor: "la fama no te cambia:<br />

te delata"<br />

Debemos aprender a amar la responsabilidad<br />

como una instancia de<br />

crecimiento. El trabajo, sea remunerado<br />

o no, dignifica el alma y el espíritu y nos<br />

hace bien en nuestra salud mental. A este<br />

mundo vinimos a cansarnos. Debemos<br />

ver al cansancio como algo negativo de lo<br />

cual debemos deshacernos y no como una<br />

expresión de que estamos entregando lo<br />

mejor de nosotros.<br />

Debemos desarrollar nuestra fuerza<br />

de voluntad, ese maravilloso talento<br />

de poder esperar, de postergar gratificaciones<br />

inmediatas en pos de cosas<br />

mejores.<br />

Quizás dé lo mismo si se trata de un año<br />

nuevo, o de un nuevo grupo de pertenencia,<br />

o de un nuevo lugar donde vivir, o de un<br />

nuevo amigo, o de una nueva pareja. Nada<br />

puede ser realmente nuevo si uno lo vive<br />

desde viejas actitudes.<br />

Este 2014 vendrá con lo que tenga que<br />

venir. Todo será necesario y maravilloso:<br />

lo bueno, lo malo, lo lindo y lo feo.<br />

Recibámoslo con amor y con gratitud y con<br />

el alma abierta a todo lo que tendremos que<br />

aprender de él. ●<br />

"Tendemos a llamar "destino" a todo lo que limita<br />

nuestro poder. Pero debemos comprender que<br />

nuestra voluntad dirige nuestro destino. Y que<br />

tendremos el destino que hayamos merecido.<br />

No hay que esperar esperando. Hay que esperar<br />

viviendo, haciendo frente a las dificultades que<br />

nos presente la vida. No siempre podemos elegir<br />

cómo nos sentimos, pero siempre podemos hacer<br />

algo al respecto. Las circunstancias no forman a los<br />

hombres: los muestran"<br />

1<br />

Director Médico Diagnóstico Médico S.A.<br />

Profesor Titular de Diagnóstico por Imágenes, Facultad de Medicina, UBA.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


STAFF<br />

Directores<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Prof. Dr. H. Cesar Gotta<br />

Dr. Eduardo Eyheremendy<br />

Director Responsable<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Consejo Editorial<br />

Prof. Emérito Dr. Alfredo P. Buzzi<br />

Prof. Dr. Arturo Heidenreich<br />

Prof. Dr. Roberto Iérmoli<br />

Prof. Dr. Domingo Liotta<br />

Prof. Dr. Elias Hurtado Hoyo<br />

Prof. Dr. Federico Pérgola<br />

Prof. Dr. Gustavo Piantoni<br />

Prof. Dr. Florentino Sanguinetti<br />

Dr. Juan Enrique Perea<br />

Dr. Martín Valdez<br />

Coordinación General<br />

Paola Isturiz Guedes<br />

Virginia Prado Quintás<br />

Colaboran en este número<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Prof. Dr. Federico Pérgola<br />

Prof. Dr. H. Cesar Gotta<br />

Prof. Dr. Juan Jose Alva<br />

Prof. Dr. Antonio F. Werner<br />

Dr. Juan Enrique Perea<br />

Dr. Luis Alposta<br />

Dr. Martín Dotta<br />

Dr. Sergio Gianni<br />

Dr. Martin Valdez<br />

Dr. Jorge A. Lowenstein<br />

Dra. Sonia Lesyk<br />

Lic. Isabel Del Valle<br />

Diseño<br />

Soulbranding Marketing Studio<br />

Imprenta<br />

Printerra SRL<br />

Santa Elena 938 (Barracas)<br />

Números anteriores del año 2013<br />

DMMD Año 6 - Nro. 18<br />

DMMD Año 7 - Nro. 20<br />

DMMD Año 6 - Nro. 19<br />

DMMD Año 7 - Nro. 21<br />

editorial pág. 3<br />

No hay años Malos<br />

colABoRAciÓN NAcioNAl pág. 6<br />

MoMIas EGIPCIas EN BuENos aIREs<br />

ESTuDIADAS MEDIANTE MéToDoS DE<br />

DIAGNoSTICo PoR IMáGENES<br />

La “paleo-radiología” es el estudio de material<br />

bio-arqueológico utilizando modernos métodos<br />

de diagnóstico por imágenes.<br />

Por Dra. Sonia Lesyk<br />

ENFERMos FaMosos pág. 13<br />

LA ENFERMEDAD FINAL DE<br />

sTEvEMCQuEEN<br />

Terrence Steven McQueen, conocido como "The<br />

King of Cool" por su informalidad y rebeldía a<br />

los convencionalismos, fue el actor mejor pago de<br />

Hollywood en la década del 70.<br />

Por Dr. Sergio Gianni<br />

MOSAICOS PORTEÑOS pág. 22<br />

acerca del Dr. Ramón Carrillo<br />

acerca del óxido de zinc<br />

acerca del miedo<br />

Por Dr. Luis Alposta<br />

EPÓNIMOS MÉDICOS pág. 25<br />

GuIllauME DuPuyTREN: "El<br />

PRIMERo ENTRE los CIRujaNos y El<br />

úlTIMo ENTRE los hoMBREs"<br />

El Barón Guillaume Dupuytren fue considerado el<br />

mejor cirujano francés del siglo XIX, y el cirujanomás<br />

importante de Europa por más de 30 años.<br />

Se destacó además como maestro, escritor y observador<br />

agudo.<br />

Por Dr. Martín Dotta<br />

EL CLUB OSLER DE BUENOS AIRES pág. 34<br />

oslER soCIETy oF NoRTh<br />

CaRolINa<br />

En Junio de 2007, durante una de las crisis económicas<br />

de los EE.UU, se decidió la fundación de<br />

una sociedad sin fines de lucro para la difusión de<br />

la filosofía Osleriana médica que está totalmente<br />

opuesta a la medicina actual de los EE.UU...<br />

Por Dr. Juan Jose Alva<br />

LITERATURA & MEDICINA pág. 37<br />

aPRENDIENDo a vIvIR EN uN<br />

NuEvo CuERPo vIEjo<br />

Hombre lento, de J.M.Coetzee<br />

Reflexiones sobre la identidad , la vejez, la vulnerabilidad<br />

y el deseo.<br />

Por Lic. Isabel Del Valle<br />

ARTE & MEDICINA pág. 41<br />

LA LECCIÓN DE ANATOMIA DEL DR. TULP<br />

(REMBRANDT, 1632)<br />

Pocos médicos alcanzan la inmortalidad por sus<br />

miradas más que por sus acciones. A Nicolaas<br />

Tulp le corresponde este extraño destino...<br />

Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

MÉDICOS EN LAS CALLES<br />

pág. 54<br />

DE BUENOS AIRES<br />

CallE CuENCa<br />

Este "anatómico consumado y excelente cirujano",<br />

como lo llama Teodoro Álvarez, murió a los<br />

40 años de edad atendiendo a los heridos durante<br />

la Batalla de Caseros.<br />

Por Prof. Dr Alfredo E. Buzzi<br />

MalEs DE aRTIsTas pág. 62<br />

MIGuEl ÁNGEl, uNa vIDa<br />

laRGa PERo aToRMENTaDa<br />

“Dime, oh Dios, si mis ojos realmente la fiel verdad<br />

de la belleza miran; o si es que la belleza está<br />

en mi mente, y mis ojos la ven doquier que giran.“<br />

(Miguel Ángel)<br />

Por Prof. Dr. Antonio F. Werner<br />

Galería de Premios Nobel<br />

de Medicina<br />

El TRÁFICo CElulaR DE<br />

vEsíCulas<br />

pág. 72<br />

El último premio Nobel de medicina fue entregado<br />

en diciembre de 2013 a James E. Rothman, Randy<br />

W. Schekman y Thomas C. Südhof por sus descubrimientos<br />

sobre la maquinaria que regula el tráfico<br />

de vesículas...<br />

Por Dr. Juan Enrique Perea<br />

Registro DNDA 5136422


sumario<br />

Prohibida su reproducción total o parcial sin<br />

consentimiento de los titulares.<br />

Registro DNDA 5136422<br />

Junín 1023 C1113.<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

revista@diagnosticomedico.com<br />

publicidad@diagnosticomedico.com<br />

Suscríbase gratis a nuestra newsletter:<br />

revista@diagnosticomedico.com<br />

yo recomiendo pág. 76<br />

la alBahaCa<br />

Con más de 150 variedades cultivables alrededor<br />

del mundo, la albahaca es muy conocida por su<br />

sabor característico, aroma, aceite esencial y propiedades<br />

curativas.<br />

Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

AMBITO MÉDICO & EMPRESA pág. 98<br />

INauGuRaCIÓN MuEsTRa DE aRTE EN NuEsTRa<br />

sEDE BElGRaNo<br />

ChaRla GRaTuITa a la CoMuNIDaD "ENFoQuE<br />

GINEColÓGICo oBlIGaToRIo"<br />

41o CoNGREso aRGENTINo DE MEDICINa<br />

REsPIRaToRIa<br />

CoNGREso aRGENTINo DE NEuRoloGía<br />

GRuPo MulTIDIsCIPlINaRIo DE hIPERTENsIÓN<br />

PulMoNaR ClíNICas<br />

DIaGNÓsTICo MÉDICo EN El CENTRo MÉDICo<br />

RaCING CluB<br />

sEGuIMos suMaNDo TECNoloGía DE avaNzaDa<br />

CRÓNICas DE vIajEs pág. 101<br />

hIsToRIas DE uN MÉDICo vIajERo<br />

No se sabe exactamente cuando había nacido<br />

pero sí el lugar; era en una pequeña isla del océano<br />

pacifico llamada Abingdon...<br />

Por Dr. Jorge A. Lowenstein<br />

Museo Houssay pág. 106<br />

MusEos "RIsolía" y "houssay":<br />

IMPoRTaNTE REENovaCIÓN<br />

El año 2013 fue auspicioso para los museos de<br />

Instituto de Historia de la Medicina de la Facultad<br />

homónima de la Universidad de Buenos Aires.<br />

Por Prof. Dr. Federico Pérgola<br />

VIDRIERA FOTOGRÁFICA pág. 109<br />

la EsCuEla DE hElsINkI<br />

En el mundo del arte (plástico, literario, musical,<br />

etc.) llamamos escuela al conjunto de caracteres<br />

comunes que distinguen a un grupo de obras o autores<br />

de una época o región.<br />

Por Dr. Martín Valdez<br />

COLECCIÓN DE FOTOS pág. 114<br />

BENITo PaNuNzI<br />

Esta foto es una de las fotos más apreciadas por<br />

los coleccionistas de imágenes argentinas. El fotógrafo<br />

fue Benito Panunzi , nacido en Italia. Emigró<br />

a la Argentina en 1861 donde ..<br />

Por Prof. Dr. H. César Gotta<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


6 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

COLABORACIÓN<br />

NACIONAL<br />

Por Dra. Sonia Lesyk<br />

Momias Egipcias<br />

en Buenos Aires<br />

estudiadas mediante métodos de<br />

diagnostico por Imágenes<br />

Dra. Sonia Lesyk 1<br />

La “paleo-radiología” es el estudio de material bio-arqueológico utilizando modernos métodos de<br />

diagnóstico por imágenes. Este término fue acuñado recién en 1987 por Notman, un radiólogo de<br />

Mineapolis. SI embargo, los primeros estudios radiológicos de momias fueron hechos en 1896, poco<br />

después del descubrimiento de los rayos X en 1896, cuando el alemán Koenig radiografió momias<br />

humanas y de gatos en Frankfurt, y el inglés Holland lo hizo con momias de pájaros el Liverpool. En<br />

este trabajo se presenta una de las experiencias recientes más importantes en nuestro país.<br />

En el Museo de Ciencias Naturales<br />

de la Ciudad de la Plata podemos<br />

encontrar en la sala egipcia una<br />

colección de momias compradas por<br />

Dardo Rocha (figura 1) al Museo de Boulaq<br />

(antecesor del Museo de El Cairo) Egipto y<br />

donadas por él al poco tiempo de la apertura<br />

al público del museo platense en 1888.<br />

La procedencia probable de las momias,<br />

apoyada por un inventario conservado en el<br />

Museo Dardo Rocha, es Saqqara, una de las<br />

necrópolis de la ciudad de Menfis, entonces<br />

capital de Egipto.<br />

Estas Momias egipcias datan de la Época<br />

Tardía, la que se inicia en el 664 -323 aC. con<br />

la llegada del primer faraón de la dinastía<br />

XXVI al trono. Ellas son: Tadimentet (una<br />

momia femenina), Herwodj (una momia<br />

masculina) y un paquete funerario.<br />

Los ataúdes que contienen estas momias<br />

pueden datarse en las últimas décadas del<br />

último período de gobierno independiente<br />

egipcio (hacia el siglo V-IV a.C.), datación<br />

confirmada por un fechado de carbono<br />

14. Sin pertenecer a la élite (por ejemplo,<br />

carecen de títulos administrativos o<br />

religiosos), la familia de sus ocupantes<br />

pudieron solventar los costos del proceso<br />

de momificación (el más económico, según<br />

Heródoto, para el caso de Tadimentet) y de<br />

un sencillo ataúd en el caso de Herwodj.<br />

En el año 1980 el Dr. González Toledo<br />

efectuó un examen radiológico a esta<br />

colección de momias y luego otro con<br />

tomografía computada, que dadas las<br />

características del equipamiento de la<br />

época, debió ser efectuada quitando las<br />

tapas de los ataúdes. Sus conclusiones<br />

fueron publicadas en el Instituto de<br />

comunicación oriental de Francia (figura<br />

2).<br />

En el año 2010 estas momias fueron<br />

trasladadas hacia el Hospital Federico Abete<br />

de la localidad de Malvinas Argentinas,<br />

provincia de Buenos Aires, en el contexto<br />

de un programa de colaboración entre el<br />

Museo de Ciencias Naturales de la Plata y<br />

la Secretaria de Salud de dicho Municipio.<br />

Este traslado se realizó un día domingo<br />

(a fin de aprovechar la disminución del<br />

caudal de pacientes en el nosocomio de<br />

ese día). Las momias fueron embaladas<br />

Figura 1: Dardo Rocha (1838-1921) Fundador y rector de<br />

la Universidad de La Plata y Gobernador de la provincia<br />

de Buenos Aires, entre otros cargos y actividades.<br />

Figura 2: A la izquierda, fotografía del ataúd (abierto) de una de las momias en el tomógrafo. En el centro, fotografía del grupo de trabajo. A la derecha, imagen de corte axial.<br />

1<br />

Médica de Staff de Diagnóstico Médico.<br />

Docente Autorizada en Diagnóstico por Imágenes, Facultad de Medicina, UBA<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

7<br />

cuidadosamente y trasladadas en un<br />

camión acondicionado para disminuir los<br />

riesgos de daños por vibraciones y golpes.<br />

El traslado fue custodiado por efectivos de<br />

la policía de la provincia de Buenos Aires<br />

(figura 3).<br />

Una vez en el nosocomio, se les realizaron<br />

a las momias barridos tomográficos con<br />

un tomógrafo multicorte de 64 filas de<br />

detectores sin necesidad de retirar el<br />

embalaje protector de los ataúdes, ni<br />

mucho menos exponer a las momias al<br />

medio ambiente.<br />

Una vez culminado los barridos tomográficos<br />

(aproximadamente 35 minutos<br />

para las tres momias) estas regresaron por<br />

el mismo medio al Museo de La Plata.<br />

El post-proceso de las imágenes en una<br />

estación de trabajo y el análisis de los<br />

resultados llevó varios meses de tarea<br />

de un equipo de trabajo conformado por<br />

egiptólogos, historiadores y especialistas<br />

en diagnostico por imágenes (grupo en<br />

el que tuve la fortuna de participar). Se<br />

realizaron dosimetrías y reconstrucciones<br />

multiplanares y tridimensionales.<br />

Figura 3: Camión de traslado de las momias en cajas cerradas con embalaje, y traslado de la momia a la camilla del<br />

tomógrafo con el embalaje cerrado.<br />

Herodoto es la única fuente disponible<br />

de la época (Libro II de sus Historias) que<br />

menciona tres formas diferentes de llevar a<br />

cabo las momificaciones, dos de las cuales<br />

coinciden con los hallazgos obtenidos por<br />

medio de este último estudio topográfico a<br />

las momias.<br />

Momificación de Herwodj:<br />

El ataúd, que contiene una momia<br />

masculina en su interior, perdió casi la<br />

totalidad de sus inscripciones realizadas<br />

con pintura blanca sobre una superficie<br />

de resina negra, pero aún puede leerse<br />

el nombre de su ocupante: Herwodj<br />

(“Horus está floreciente”). Esta momia<br />

perteneció a un individuo masculino de<br />

aproximadamente 50 años. La causa de<br />

muerte se atribuye al mieloma múltiple,<br />

ya que presenta múltiples lesiones líticas<br />

en sacabocado en la calota y los cuerpos<br />

vertebrales. La máscara funeraria es de<br />

madera (figura 4). Las primeras mascaras<br />

funerarias eran de piedra. Los moldes eran<br />

tomados con yeso. Las mascaras reales eran<br />

de oro, a menudo adornadas con piedras<br />

semipreciosas.<br />

Figura 4: Arriba, un corte sagital de tomografía computada de momia la masculina Herwodj a nivel de mascara facial<br />

de madera y su región maxilofacial al mismo nivel. Abajo, fotografía de la máscara<br />

facial del ataúd de la misma momia.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


8 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 5a: Corte sagital de la calota que muestra una<br />

solución de continuidad a nivel esfenoidal. Hay evidencia<br />

de restos meníngeos.<br />

Figura 5b: Este corte coronal muestra la presencia del<br />

tentorio y de restos meníngeos<br />

Figura 6a: Reconstrucción 3D coronal con evidencia de<br />

cicatriz de incisión a nivel de la fosa iliaca izquierda.<br />

Figura 6c: Corte coronal con evidencia de paquetes de<br />

relleno en el tórax y el abdomen.<br />

Figura 7a: Reconstrucción 3D coronal de la región orbitaria<br />

con prótesis de ojos artificiales.<br />

El método de momificación corresponde<br />

al primero descripto por Herodoto: se le<br />

realizó una craneotomia transnasal que<br />

consiste en la introducción de una varilla<br />

en una de las fosas nasales (generalmente<br />

la izquierda) forzándola hacia arriba a<br />

través de los huesos del cráneo, penetrando<br />

en los senos etmoidales y alcanzando la<br />

cavidad craneal. Se reconoce persistencia<br />

del tentorio y de restos meníngeos (figuras<br />

5a y 5b).<br />

La evisceración se realizó por una incisión<br />

en el abdomen, luego de lo cual las cavidades<br />

torácica y abdominal fueron vaciadas. El<br />

cadáver era recubierto en natrón por 70<br />

días. Las vísceras, recubiertas con lino<br />

y resina, eran colocadas nuevamente<br />

dentro del cadáver y en otros casos eran<br />

colocados en vasos canópicos (figuras 6a<br />

y 6b). Además de los paquetes viscerales,<br />

también se colocaba como relleno lino,<br />

fango, arcilla o arena (figuras 6c).<br />

En este período se incrementó la cantidad<br />

de resina utilizada y se convirtió en uno de<br />

los agentes principales de la momificación.<br />

La resina era colocada en las cavidades del<br />

cuerpo, sobre la piel y entre los vendajes.<br />

Como resultado de esto, la piel de estas<br />

momias se caracteriza por ser negra, dura<br />

y brillante. Herodoto menciona que las<br />

partes blandas son disueltas por el natrón,<br />

quedando el cadáver solo piel y huesos.<br />

Las cavidades ocular y oral eran rellenadas<br />

con rollos de lino y, menos frecuente en<br />

este período, a veces se utilizaban de ojos<br />

artificiales de faience, obsidiana o cera.<br />

En nuestra momia la cavidad ocular fue<br />

rellenada con pequeños rollos de lino y<br />

provista de ojos artificiales de cera (figuras<br />

7a y 7b).<br />

Lo mismo sucede con el pene, que<br />

frecuentemente era restaurado con un<br />

sustituto artificial, de madera y lino<br />

(figuras 8a y 8b).<br />

Una vez momificado el cuerpo, fue<br />

envuelto en vendas de lino, cada miembro<br />

por separado. Una vez finalizado el vendaje<br />

individual, se vendó todo el cuerpo, se<br />

lo recubrió con resina y se lo envolvió<br />

en un sudario (figuras 9), para luego ser<br />

depositado en su ataúd.<br />

Figura 6b: En este corte axial se evidencia una solución<br />

de continuidad en la pared abdominal (flecha).<br />

Figura 7b: Corte axial que muestra la cavidad ocular<br />

rellena de rollos de lino y prótesis de cera.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

9<br />

Figura 8a: Reconstrucción 3D que muestra la prótesis de<br />

madera y lino que reemplazaba al pene.<br />

Figura 9: De izquierda a derecha: reconstrucción 3D del ataúd donde se evidencia la máscara facial; reconstrucción<br />

3D de los vendajes de lino; reconstrucción 3D con ventana ósea del esqueleto; y corte coronal donde se evidencia la<br />

momia dentro de su ataúd.<br />

Figura 8b: Corte axial a nivel de los miembros<br />

inferiores con evidencia de prótesis peneana.<br />

Momificación de Tadimentet:<br />

La momificación de Tadimentet<br />

corresponde al segundo método descripto<br />

por Herodoto.<br />

El ataúd, que contiene la momia femenina<br />

en su interior (de entre 30 y 40 años de<br />

edad en el momento de su momificación)<br />

conserva tres inscripciones con una fórmula<br />

de ofrendas estereotipada a nombre<br />

de Tadimentet (“la que Mentet dio”;<br />

Mentet es una diosa felina escasamente<br />

documentada) hija de Horhotep (“Horus<br />

está satisfecho”) y de una “señora de la<br />

casa” cuyo nombre resulta ilegible.<br />

La datación con carbono 14 de las vendas<br />

situó su momificación en 378 aC.<br />

El cerebro fue extraído por la nariz. Se<br />

observa el hueso etmoides fracturado a<br />

través de la narina derecha. No se visualiza<br />

restos de cerebro. El cráneo se rellenó<br />

con una sustancia resinosa de diferentes<br />

densidades que han solidificado en dos<br />

capas, permitiéndose ver claramente esta<br />

distinción. Hay resina en el canal vertebral<br />

y restos de las meninges, lo que corrobora<br />

que fue vertida y luego permaneció en<br />

Figura 10a: Corte axial de la calota que muestra<br />

niveles de dos densidades distintas solidificadas<br />

(material de licuefacción).<br />

posición supina. En el momento en que<br />

se vertió la resina podemos pensar que la<br />

inclinación del cráneo probablemente fue<br />

hacia la izquierda (figuras 10a y 10b).<br />

Herodoto, que describe este método, indica<br />

que es más económico que el anterior.<br />

Menciona que los embalsamadores<br />

introducían una sustancia de licuefacción<br />

por el ano con el que llenaban el vientre<br />

sin hacer ninguna incisión. Luego evitaban<br />

que esta sustancia saliera (seguramente<br />

colocando un tapón rectal para contenerla)<br />

y la momia era recubierta en natrón como<br />

Figura 10b: Corte sagital que muestra el nivel en región<br />

occipital, una solución de continuidad transesfenoidal y<br />

el taponaje en fosa nasal.<br />

en el método anterior. Una vez pasado el<br />

tiempo correspondiente (70 días) se extraía<br />

la sustancia introducida y con ella las<br />

vísceras disueltas, que salían arrastradas.<br />

Una vez terminado el proceso se colocaba<br />

un tapón rectal de lino y otras sustancias.<br />

La sustancia introducida que posibilitaba<br />

este mecanismo de evisceración podría<br />

tratarse de un destilado de la resina de<br />

conífieras, como la trementina. Herodoto<br />

menciona que es aceite de cedro. Sabemos<br />

que es un destilado de una confiera pero no<br />

podemos precisar de cuál se trata.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


10 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 11a: Corte sagital que muestra desarticulación<br />

del esternón y desalineación de columna cervical.<br />

Figura 11b: Corte coronal de región pelviana que muestra<br />

cabalgamiento de huesos pubianos.<br />

Figura 12a: Corte sagital de la región pelviana con evidencia<br />

de taponaje rectal (circulo).<br />

Figura 12b: Corte coronal que muestra el taponaje rectal<br />

(circulo).<br />

Figura 14: De izquierda a derecha: reconstrucción 3D del ataúd donde se evidencia la máscara facial; reconstrucción<br />

3D de los vendajes de lino con transparencia del ataúd; reconstrucción 3D con ventana ósea del esqueleto, y corte coronal<br />

donde se evidencia la momia dentro de su ataúd.<br />

El cuerpo fue recubierto con resina y<br />

luego envuelto en vendas de lino en forma<br />

regular concéntrica. Al igual que en la<br />

momia anterior, primero se vendaba cada<br />

miembro de forma individual y luego<br />

todo el cuerpo en conjunto. Hay cantidad<br />

adicional de lino en el dorso del cuello y en<br />

la zona torácica.<br />

Figura 13: Corte coronal con evidencia de ocupación<br />

del hemitorax izquierdo. Se observa también contenido<br />

solidificado en la calota, vinculado probablemente<br />

a la posición de decúbito lateral utilizada en el proceso<br />

de momificación.<br />

En esta momia, el esternón se encuentra<br />

desarticulado, al igual que ambos<br />

hemipubis, probablemente dañados por la<br />

presión ejercida para la extracción de los<br />

fluidos. En la zona abdominal y pelviana se<br />

observa un material de relleno de textura<br />

granular (figuras 11a y 11b).<br />

Las vísceras que no han sido disueltas por el<br />

enema licuefactor, han sido reintroducidas<br />

en la cavidad abdominal a través del ano,<br />

colocando un tapón rectal (figuras 12a y<br />

12b).<br />

En el hemitórax izquierdo se observan<br />

paquetes de lino, probablemente con<br />

conteniendo vísceras, con recubrimiento<br />

de una sustancia resinosa (figura 13).<br />

Entre los vendajes y en la parte externa de<br />

los mismos, hay un recubrimiento con una<br />

sustancia resinosa. Por sobre los vendajes<br />

fue colocado un sudario sostenido con<br />

pocas vendas.<br />

Los miembros superiores se encuentran<br />

colocados de la siguiente manera: el brazo<br />

izquierdo flexionado sobre el hombro<br />

derecho, y el brazo derecho estirado sobre<br />

la pelvis (figura 14).<br />

En cambio la posición de los brazos de la<br />

momia masculina Herwjodt era distinta:<br />

tiene ambos brazos cruzados sobre el<br />

tórax (posición de Osiris). La posición de<br />

los brazos cruzados sobre el pecho se usó<br />

durante el periodo de transición entre las<br />

Dinastías XVII° y XVIII°. Anteriormente,<br />

los brazos estaban al costado y las manos<br />

cubrían los genitales. A partir de la Dinastía<br />

XIX°, los brazos siguen cruzados sobre el<br />

pecho pero con las palmas de las manos<br />

abiertas. A partir de la Dinastía XXI°, las<br />

manos se ponen verticales junto a la cadera<br />

(figura 15).<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

11<br />

Paquete funerario:<br />

La procedencia de la “pequeña momia”,<br />

datada a fines de la época ptolemaica tardía<br />

y la época romana temprana de los siglos I<br />

aC. y I dC., es atribuida a Dardo Rocha por<br />

la Guía de 1927.<br />

Esta pequeña momia es en realidad una<br />

“momia defectuosa” (cuerpo deteriorado<br />

o partes de un cuerpo restaurados para que<br />

el difunto no se vea privado de su momia).<br />

Se trata de un cráneo envuelto en vendas de<br />

lino al que se le agrego un cuerpo ¨artificial¨<br />

compuesto por el mismo material y paneles<br />

de cartonaje (figura 16).<br />

El cráneo no presenta signos de<br />

momificación. Hay ausencia parcial del<br />

hueso occipital a nivel del foramen magno<br />

y carece de maxilar inferior. Fue envuelto<br />

individualmente el cuerpo artificial y luego<br />

unificado al mismo por medio de vendas<br />

de lino. Se reconocen imágenes de diversas<br />

densidades a nivel del armado del cuerpo<br />

que se presume corresponden a restos<br />

vegetales (figuras 17 y 18).<br />

Conclusión:<br />

El estudio de objetos del Museo de origen<br />

biológico, como estas momias egipcias,<br />

se debe llevar a cabo con el máximo de los<br />

recaudos. Gracias a la tecnología disponible<br />

es posible examinarlos sin invadirlos ni<br />

lesionarlos.<br />

Es un orgullo poder mostrar resultados<br />

comparables a los del resto del mundo<br />

realizando “autopsias virtuales” a estos<br />

objetos biológicos que brindan valiosa<br />

información arqueológica y sociológica. ●<br />

Figura 15: Reconstrucción 3D con ventana ósea de la<br />

momia masculina con evidencia de brazos cruzados sobre<br />

el pecho (Posición de Osiris). Nótese la presencia de<br />

múltiples lesiones líticas en la calota atribuidas a mieloma<br />

múltiple.<br />

“¿Por qué tomaron un cráneo que<br />

probablemente nunca había recibido<br />

tratamiento alguno y restauraron su cuerpo<br />

de una forma tan cuidadosa y costosa?<br />

Seguramente ese cráneo representaba algo<br />

especial para quienes tomaron esos cuidados<br />

con respecto al destino del difunto al cual<br />

pertenecía. La explicación podría encontrarse<br />

en el recupero de un pariente perdido, por<br />

ejemplo en una batalla, la restauración de<br />

una tumba saqueada, o incluso una muerte<br />

en circunstancias consideradas especiales:<br />

Heródoto menciona que aquellas personas<br />

devoradas por cocodrilos o ahogadas en el<br />

Nilo cuyos cadáveres son recuperados son<br />

considerados sagrados, momificados por los<br />

habitantes de la ciudad a donde apareció el<br />

cadáver y enterrado por los sacerdotes del<br />

dios Nilo, sin la posibilidad de intervención<br />

de familiares o amigos” (extracto de una<br />

conferencia de Belen Daizo en el Museo de<br />

la Plata marzo de 2011).<br />

En nuestro país tenemos otro antecedente<br />

de un estudio imagenologico de momias<br />

realizado por el Dr. Previgliano y equipo en<br />

la provincia de Salta en el cuerpos de tres<br />

niños incas con momificaciones naturales,<br />

cuyos resultados fueron publicados en el<br />

American Journal of Roetgenology (2003) y<br />

en la Revista Argentina de Radiología (2005).<br />

Figura 16: Reconstrucción 3D ósea de la calota con evidencia<br />

de ausencia parcial del occipital y materal denso<br />

irregular dentro de la calota.<br />

Figura 19: Fotografía de la autora con una momia adulta<br />

(Tadimentet) tomada el día de la evaluación tomográfica<br />

de las momias egipcias en la Sala de Tomografía<br />

del Hospital Federico Abete de Malvinas Argentinas,<br />

provincia de Buenos Aires.<br />

Figura 17: Vista sagital 3D con evidencia de la calota y un cuerpo artificial denso que por medios de los vendajes de<br />

lino adopta la forma del cuerpo.<br />

Figura 18: El paquete funerario<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


12 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


enfermos famosos<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

13<br />

Por Dr. Sergio Gianni<br />

La enfermedad final de<br />

Steve McQueen<br />

Dr. Sergio Gianni 1<br />

Terrence Steven McQueen (figura 1), conocido como "The King of Cool" por su informalidad y rebeldía<br />

a los convencionalismos, fue el actor mejor pago de Hollywood en la década del 70. Su actuacion en<br />

films como "Los siete magníficos", "El gran escape", "Bullit", "Papillon", "El affaire de Tomas Crown" e<br />

"Infierno en la Torre" entre otros lo transformaron en una superestrella en poco más de una década<br />

y, luego de su prematura muerte, se convirtió en un icono de Hollywood a la par de James Dean o<br />

Brando. Sin embargo, pocos conocen que la verdadera pasión de este hombre complejo y contradictorio<br />

no fue la actuación sino la velocidad. Decía: "Competir es vivir. Todo lo que pase antes y después es<br />

solo esperar". La Revista DMMD le ofrece al lector un detallado trabajo sobre su enfermedad y su<br />

lucha por la vida hasta el inevitable final, que incluye entrevistas exclusivas a algunos de los médicos<br />

que lo atendieron en sus últimos días y documentos pocas veces vistos.<br />

Hacía meses que esa tos insidiosa<br />

y seca le molestaba, también<br />

hacía algún tiempo que se<br />

sentía cansado y ya no podía correr las 5<br />

millas diarias que hasta hace no mucho<br />

completaba a un ritmo de una milla en<br />

10 minutos. Tampoco podía ya tomar<br />

las clases de karate que durante tantos<br />

años compartiera con su gran amigo el<br />

reconocido karateka Pat Johnson. Había<br />

perdido algo de peso, tenia sudores<br />

nocturnos y últimamente un dolor<br />

punzante se clavaba en la parte derecha<br />

de su espalda. Todo ello le preocupaba<br />

más como síntomas de una vejez (que<br />

a sus casi 50 años comenzaba a marcar<br />

prematuramente su rostro recio y varonil)<br />

que como síntomas de enfermedad. No<br />

obstante y por insistencia de su esposa<br />

Barbara, ya había hecho la consulta médica<br />

pertinente y aguardaba los resultados de<br />

los estudios. Pero ese frio día de octubre<br />

de 1979, mientras filmaba una toma de la<br />

que sería su última película, "The Hunter"<br />

(figura 2), Steve McQueen, famoso por<br />

ejecutar él mismo la mayoría de las escenas<br />

que demandaban destreza y exigencia<br />

físicas, fue incapaz de realizarla no sólo por<br />

una angustiosa sensación de falta de aire,<br />

que ya había experimentado anteriormente<br />

aunque con menor intensidad, sino por<br />

un violento acceso de tos culminado en<br />

Figura 1: Terence Steven McQueen (1930-1980)<br />

1<br />

Médico Ginecólogo. Hospital Roffo<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


14 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

una expectoración sanguinolenta que le<br />

enfrentó con la dura realidad que él venía<br />

evitando: realmente algo no estaba bien<br />

en su cuerpo, era posible que estuviera<br />

seriamente enfermo. No obstante, se<br />

repuso rápidamente y continuó rodando<br />

el film por 2 semanas más hasta finalizarlo<br />

y poco después se encontraba trabajando<br />

en los preparativos para el estreno de la<br />

película que tendría lugar en marzo del año<br />

siguiente.<br />

De vuelta en su rancho de Santa Paula,<br />

California, adonde se había mudado con<br />

su tercera esposa Bárbara Minty (figura<br />

4) en la primavera y luego de unos días de<br />

descanso después de la agotadora tarea que<br />

significó la filmación de "The Hunter" (figura<br />

3), Steve recibió a pocos días de la Navidad<br />

de 1979 un llamado del Hospital Cedars-<br />

Sinai, donde alrededor de un mes antes se<br />

le habían realizado estudios médicos por<br />

aquéllos síntomas que lo aquejaran por<br />

varios meses. Bárbara atendió el teléfono<br />

y una voz impersonal le comunicó que el<br />

Sr. McQueen debía concurrir a la brevedad<br />

al mencionado hospital para recibir los<br />

resultados de sus estudios personalmente.<br />

Ante la insistencia de aquella para que se le<br />

adelantara alguna información, la persona<br />

al otro lado de la línea se excusó diciendo<br />

que no estaba autorizada a dar ninguna otro<br />

dato y que la cita con el médico ya estaba<br />

arreglada. Al día siguiente Bárbara y Steve<br />

salieron para Los Angeles y unas horas<br />

después se encontraban en un consultorio<br />

del Cedar´s.<br />

Figura 2: "The Hunter" (1980). En Argentina se conoció como "Cazador a Sueldo".<br />

Figura 3: Una escena de "The Hunter" (1980).<br />

Figura 4: Barbara Minty y Steve McQueen en 1980, año<br />

en que falleció el actor.<br />

A pesar de que el paciente al que le debía<br />

informar los resultados de los estudios<br />

era nada más y nada menos que la estrella<br />

mejor paga de Hollywood, el Dr. Gold,<br />

médico cirujano, no demostró el menor<br />

titubeo y, acorde al estilo anglosajón,<br />

comunicó el resultado del lavado bronquial<br />

que se le había efectuado a Steve sin rodeos<br />

ni eufemismos: se habían hallado células<br />

cancerosas y podía tratarse de un cáncer<br />

de pulmón. Era necesario realizar más<br />

estudios y se le programó una biopsia<br />

endoscópica y pleural a la brevedad. Steve<br />

pareció no acusar el golpe de tan duro<br />

diagnostico y solo bromeó: “sabía que fumar<br />

miles de cigarrillos y toneladas de hierba no<br />

me podía llevar a ningún buen lugar”. Es que<br />

su carácter, forjado tempranamente en una<br />

dura niñez transcurrida en las calles de<br />

Beach Groove (Indianapolis) donde había<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

15<br />

nacido y en las de Los Angeles primero y<br />

en el reformatorio “Junior Boys Republic”<br />

(Chino, California) después, se había<br />

hecho casi inmune a las adversidades, a<br />

las que había sabido superar una y otra<br />

vez. Sin embargo, en su interior, algo le<br />

decía que esta vez no triunfaría. Pero este<br />

pensamiento negativo no duró mucho y<br />

rápidamente Steve se realizó los estudios<br />

recomendados por los médicos y regresó a<br />

Santa Paula para seguir trabajando en los<br />

preparativos del estreno de “The Hunter”.<br />

El 18 de diciembre de 1979 Steve<br />

McQueen recibió el diagnóstico definitivo:<br />

mesotelioma pleural avanzado. La<br />

noticia se la dio el Dr. Maurice Hayman,<br />

quien ya había atendido al actor cuando<br />

éste se intoxico con humo al intentar<br />

rescatar a una persona de un incendio<br />

mientras compartía tareas con el cuerpo<br />

de bomberos de Los Angeles como parte<br />

de la preparación de su papel del Jefe de<br />

bomberos Mike O'Hallorhan en el film<br />

"Tower Inferno" (figura 5). La tomografía<br />

de tórax no dejaba lugar a dudas: una<br />

voluminosa masa tumoral ocupaba la<br />

mayor parte del hemitórax derecho,<br />

desplazando el mediastino y la silueta<br />

cardíaca hacia la izquierda, con groseras<br />

adenopatías mediastinales. El caso era<br />

inoperable no sólo según los estándares<br />

de 1980, sino también según los actuales.<br />

La quimioterapia, en los albores de su<br />

desarrollo en aquellos años, no podía<br />

proveer ninguna droga con eficacia<br />

demostrada para el tratamiento del<br />

mesotelioma. Debido al riguroso secreto en<br />

el que se mantuvo su enfermedad hasta casi<br />

el final existe controversia sobre si Steve<br />

McQueen recibió o no radioterapia, pero<br />

con toda certeza los médicos que lo trataron<br />

no le dieron ninguna esperanza de curación.<br />

En suma, el pronóstico de Steve McQueen<br />

era ominoso y se lo consideró un paciente<br />

terminal con una expectativa de vida no<br />

mayor a 6 meses. El consejo de los médicos<br />

del Cedar´s-Sinai fue el de no intentar<br />

ningún tratamiento agresivo y únicamente<br />

proveer de cuidados paliativos al paciente.<br />

Resulta difícil imaginar el impacto que tal<br />

noticia ocasionó en Steve y en su esposa.<br />

Seguramente se culpó a sí mismo por<br />

haber sido un fumador empedernido, un<br />

consumidor de estupefacientes (cocaína,<br />

LSD, heroína, etc.) y un gran bebedor de<br />

cerveza (Old Milwaukee), sin sospechar que<br />

la causa más probable de su enfermedad<br />

podría haber sido su gran pasión: la<br />

velocidad. En efecto, Steve se consideraba a<br />

sí mismo mucho más como un corredor de<br />

autos y motocicletas que como un actor. De<br />

hecho, la actuación era para él tan solo un<br />

medio de vida que le permitía desarrollar<br />

su verdadera pasión. Es altamente probable<br />

que el mesotelioma se haya desarrollado<br />

a partir de la prolongada exposición al<br />

asbesto de los buzos antiflama que utilizara<br />

en las innumerables carreras en las que<br />

participó (figura 6) y de la manipulación de<br />

autopartes en las que se utilizaba asbesto en<br />

su fabricación, aunque también es posible<br />

que dicha exposición al asbesto haya<br />

ocurrido más tempranamente en su breve<br />

paso (3 años) por el cuerpo de Marines de<br />

los EEUU durante el cual fue varias veces<br />

asignado como castigo por su rebeldía a<br />

reemplazar aislamientos de asbesto de<br />

las salas de maquinas y chimeneas de los<br />

buques. Sin duda que su hábito de gran<br />

fumador coadyuvo con su exposición al<br />

asbesto en el desarrollo del mesotelioma,<br />

pero no fue su causa principal.<br />

De cualquier forma, el espíritu rebelde de<br />

aquél hombre exitoso hecho a sí mismo de<br />

la nada no se iba a entregar fácilmente a<br />

su destino: si la medicina convencional no<br />

tenía nada que ofrecerle excepto rendirse<br />

ante lo inevitable, Steve McQueen, al<br />

igual que el indomable capitán Virgil<br />

Hilts que encarnara en la película “The<br />

great escape” (figuras 7 y 8), quien luego<br />

de cada intento de fuga frustrado de los<br />

Figura 5: "The Towering Inferno" (1974). En Argentina<br />

se llamó "Infierno en la Torre".<br />

campos de prisioneros nazis hacía rebotar<br />

tozudamente su pelota de baseball contra<br />

las paredes de la prisión mientras planeaba<br />

la siguiente fuga, buscaría la forma de<br />

dar pelea. Jamás se había rendido y no lo<br />

haría ahora. Si la medicina convencional<br />

le cerraba sus puertas, él golpearía otras<br />

que le brindaran la esperanza de luchar, no<br />

importaba si eran verdaderas o falsas. Fue<br />

durante esta búsqueda que dio con el Dr.<br />

Kelley.<br />

William Donald Kelley era un dentista<br />

de Texas que afirmaba haberse curado<br />

a si mismo de un cáncer de páncreas<br />

que se le había diagnosticado en 1962<br />

utilizando una adaptación propia de<br />

una terapia alternativa creada por el Dr.<br />

Max Gerson (figura 9) que consistía en<br />

un estricto régimen alimentario basado<br />

en una dieta vegetariana, la ingesta<br />

de vitaminas y minerales específicos,<br />

enzimas pancreáticas y un intenso plan de<br />

detoxificación que incluía enemas de café,<br />

aceite de castor, peróxido de hidrógeno y<br />

ozono. Ocasionalmente también empleaba<br />

oraciones y manipulaciones osteopáticas.<br />

Hacia comienzos de los 70, el Dr. Kelley se<br />

jactaba de haber curado a un gran número<br />

de pacientes con cáncer con su terapia<br />

alternativa lo que motivo una investigación<br />

de la FDA cuya conclusión fue que el<br />

Dr. Kelley había ejercido ilegalmente la<br />

medicina, por lo que en 1976 se le revocó<br />

su licencia de dentista en el estado de<br />

Texas. Pero Kelley continuo aplicando<br />

su "tratamiento" en otros estados y para<br />

Figura 6: Steve Mc Queen en "Le Mans", película de 1971.<br />

se llamó "Infierno en la Torre".<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


16 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 8: Una escena de "The Great Escape" (1963).<br />

Figura 7: "The Great Escape" (1963). En Argentina se<br />

llamó "La Gran Evasión".<br />

1980 había adquirido cierta fama como<br />

"sanador", por lo que McQueen se decidió<br />

a contactarlo.<br />

En abril de 1980 y rodeado del mayor<br />

secreto, Steve McQueen visitó a Kelley<br />

en la remota localidad de Winthrop,<br />

Washington. Allí el ex-dentista le explicó al<br />

actor los principios de su método holístico<br />

logrando impresionarlo a punto tal que<br />

decidió someterse al estricto programa de<br />

Kelley, pero como este estaba prácticamente<br />

imposibilitado de ejercer en los EEUU,<br />

acordaron llevar a cabo el tratamiento en<br />

México en la clínica-spa Plaza Santa María<br />

de Tijuana, regenteada por un importador/<br />

exportador de cosméticos y productos<br />

farmacéuticos de nombre Rodolfo Alvarez.<br />

La idea de viajar a México era atractiva para<br />

Steve puesto que le permitía preservar el<br />

secreto de su enfermedad y además porque<br />

tenía muy buenos recuerdos de su paso<br />

por dicho país durante la filmación de "The<br />

Magnificent Seven" (figura 10 y 11) y de "The<br />

Getaway" (figura 12). El médico a cargo de<br />

supervisar el tratamiento de McQueen fue<br />

el Dr. Rodrigo Rodríguez, de 36 años, con<br />

un post-grado en medicina nuclear de la<br />

Universidad de México.<br />

Steve McQueen ingresó a la clínica el 31<br />

de julio de 1980 bajo el seudónimo de Don<br />

Schoonover. Debido al estricto secreto con<br />

que se manejó el asunto, solo podemos<br />

especular lo que ocurrió entre abril (reunión<br />

con Kelley) y julio (ingreso en Plaza Santa<br />

María), pero es muy probable que durante<br />

este periodo haya realizado radioterapia<br />

y que la falta de un resultado favorable le<br />

haya terminado de convencer de intentar<br />

el método Kelley en México. Según un<br />

testigo ocular, Steve entro en su habitación<br />

"caminando por sus propios medios, más por<br />

sus agallas que por su capacidad física". En un<br />

comienzo el famoso actor fue tratado con<br />

codeína y laetrile, agente presuntamente<br />

anticanceroso extraído del carozo del<br />

damasco que había sido prohibido en<br />

EEUU por la FDA. Sin embargo, el Dr.<br />

Rodríguez, en una entrevista otorgada<br />

a un diario mexicano luego de que Steve<br />

McQueen abandonara la clínica Plaza<br />

Santa María, enfatizó que el tratamiento<br />

con laetrile solo se aplicó en un principio<br />

pero que el objetivo del programa era<br />

fortalecer el sistema inmune del enfermo<br />

y que el tratamiento era individualizado<br />

y determinado por computadora sobre la<br />

base de un cuestionario de 2500 preguntas<br />

elaborado por Kelley. Según las respuestas<br />

dadas por McQueen se le indicó un régimen<br />

diario de saunas y enemas, quiropraxia,<br />

masoterapia, ejercicios y drogas como<br />

marihuana y un extracto japonés de bacilos<br />

de tuberculosis. También, y siempre<br />

de acuerdo con el plan de Kelley, se le<br />

prescribió una dieta que incluía mas de<br />

100 comprimidos diarios de vitaminas<br />

y minerales e inyecciones de enzimas.<br />

También formaban parte de la "nutrición<br />

metabólica", como denominaba el Dr.<br />

Rodriguez a este tratamiento Jugos de fruta<br />

y verdura orgánicos y cremas heladas<br />

Haagen-Dasz.<br />

Steve McQueen permaneció internado<br />

en Plaza Santa María hasta comienzos de<br />

octubre. En una conferencia de prensa<br />

otorgada en Tijuana por los médicos que<br />

atendieron al actor y celebrada luego de<br />

su alta, el Dr. Rodríguez expreso que el<br />

tumor de McQueen no solo había detenido<br />

su crecimiento sino que había reducido<br />

su tamaño en un 25% y que el actor tenía<br />

mucho más apetito. En palabras del<br />

gerente de la clínica-spa Alvarez, "pesa<br />

más que yo y yo peso 129 libras". William<br />

Kelley también ofreció noticias alentadoras<br />

y dijo que McQueen mostraba signos<br />

de recuperación: "hemos desarrollado<br />

un paradigma que cambiará el curso de la<br />

medicina por los próximos 200 años”, se<br />

atrevió a decir refiriéndose a su método<br />

alternativo con el que trató al actor. Pero<br />

lo cierto era que el paciente se estaba<br />

muriendo. El 8 de octubre y mientras tenía<br />

lugar la mencionada rueda de prensa,<br />

Steve y su esposa Barbara se refugiaban<br />

en su rancho de Ventura County en Santa<br />

Paula. El estado de Steve era desesperante,<br />

ya no podía salir de su cama. Los dolores<br />

eran insoportables ya que ni la morfina<br />

lograba calmarlos por completo. El tumor<br />

se había extendido por el abdomen y había<br />

adquirido las dimensiones de un embarazo<br />

de termino, comprometiendo estructuras<br />

pelvianas como la vejiga y el recto además<br />

del intestino y el hígado. La carcinomatosis<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

17<br />

peritoneal provocaba además una<br />

moderada ascitis y una voluminosa masa<br />

tumoral metastásica comprimía las<br />

estructuras del lado izquierdo de su cuello.<br />

Durante todo el mes de octubre se llevaron a<br />

cabo reuniones medicas en la casa de Santa<br />

Paula a las que acudieron profesionales<br />

del Cedar's y algunos del extranjero.<br />

La conclusión fue unánime y siempre<br />

la misma: McQueen era un paciente<br />

terminal con pocos días de vida, no había<br />

nada que ofrecerle. Pero si bien el cuerpo<br />

de Steve, otrora vigoroso y rebosante de<br />

energía estaba completamente quebrado<br />

y consumido por el cáncer, su indomable<br />

espíritu permanecía intacto, no se<br />

desanimaba, quería vivir, poco o mucho,<br />

pero en condiciones que le permitieran<br />

disfrutar de la vida con su amada esposa,<br />

aunque más no fuera por un breve tiempo.<br />

El rebelde americano, el mal llamado "King<br />

of Cool", el hombre hecho a sí mismo, el<br />

amante de la velocidad y de las mujeres, la<br />

súper-estrella de Hollywood, no se rendiría<br />

jamás. Fue esta negativa a bajar los brazos<br />

lo que llevo a Steve a contactarse con el Dr.<br />

Vargas.<br />

Cesar Santos Vargas, un veracruzano<br />

nacido el 27 de agosto de 1929, se recibió<br />

de médico en la Facultad de Medicina de<br />

la Universidad Nacional Autónoma de<br />

México en 1956 y se especializo en cirugía<br />

general y nefrología. En 1958 es convocado<br />

como asistente del Dr. Luciano Morales,<br />

jefe de los servicios médicos de la plaza de<br />

toros "Alberto Balderas", cargo que sostuvo<br />

por algunos años, colaborando años más<br />

tarde con los médicos Ramón Rodríguez<br />

Miranda y Jesús Castillo Acuña, con quienes<br />

participó en cirugías por cornadas de asta<br />

de toro en la Clínica del Perpetuo Socorro.<br />

En 1970 es nombrado jefe de los servicios<br />

médicos de la Asociación de Matadores<br />

de Ciudad Juárez, (Chihuahua, México),<br />

donde todavía vive y ejerce la medicina.<br />

Para 1980 el Dr. Vargas había adquirido<br />

una considerable fama en México como<br />

"cirujano de cornadas", habiéndole salvado<br />

la vida a muchos toreros y presumiblemente<br />

esta fama llego a oídos de McQueen.<br />

En octubre de 2012 el autor de este trabajo<br />

tuvo el honor y el privilegio de entrevistar al<br />

Dr. Vargas. A continuación se transcriben<br />

textualmente algunos pasajes de dicha<br />

entrevista.<br />

Figura 9: Max Gerson (1881-1959), creador de la "Terapia Gerson", una terapia dietética alternativa, que según él<br />

podría curar el cáncer y la mayoría de de las enfermedades crónicas degenerativas.<br />

"A finales de Octubre de 1980 recibí varias<br />

llamadas telefónicas de los Estados Unidos<br />

solicitando fuese a ver a un paciente en el<br />

estado de California, pero no me daban datos<br />

del paciente ni de qué se trataba el caso. Una<br />

semana después recibí la llamada de un<br />

médico que conocí en Tijuana y de otro médico<br />

que no recuerdo quien era, mencionándome<br />

que el paciente se trataba de Steve McQueen,<br />

noticia que me sorprendió completamente y<br />

me informaron que también con las llamadas<br />

telefónicas previas había venido a El Paso,<br />

Texas, un jet privado enviado 3 veces por el Sr.<br />

Ronald Reagan, entonces Presidente electo de<br />

los Estados Unidos".<br />

"Al médico de Tijuana le confirmé que dos días<br />

después podría ir junto con mi esposa como<br />

intérprete ya que yo no hablaba inglés y les dije<br />

que viajaría por vuelo comercial a Los Angéles.<br />

Salimos de El Paso rumbo a Los Angeles y<br />

mi esposa y yo nos sorprendimos que nos<br />

recibiera un grupo de personas saludándonos<br />

efusivamente. Yo no los conocía ni había<br />

hablado con ellos nunca. Sin embargo ellos me<br />

reconocieron en medio de los muchos pasajeros<br />

que iban en dicho vuelo. Nos llevaron a un<br />

hotel y al día siguiente luego de desayunar,<br />

partimos hacía el rancho en tres camionetas<br />

siguiendo la carretera que va de Los Angeles<br />

a San Francisco, en unas partes bordeando el<br />

mar. Tiempo después nos llamó la atención un<br />

rancho que tenía árboles de naranjas, toronjas<br />

y limones en unas hileras interminables. En<br />

un momento se abrió una reja y vimos una<br />

arboleda de lo mencionado anteriormente,<br />

se abrió otra reja y vimos una casa tipo del<br />

Oeste, antigua, como en las películas. La Sra.<br />

Barbara Minty, esposa del actor, nos saludó<br />

efusivamente y otro detalle que quedó grabado<br />

en mi mente fue la manera como se expresaba<br />

Steve Mc Queen de su esposa, joven bellísima y<br />

sencilla en la que inmediatamente se denotaba<br />

el enorme amor que tenía por su esposo. Me<br />

condujeron a su habitación donde encontré al<br />

actor rodeado de cuatro médicos extranjeros.<br />

Al entrar me saludó efusivamente y me<br />

pregunto por qué no había ido antes a pesar de<br />

las varias llamadas e idas del jet que después<br />

me enteré que era del Sr. Ronald Reagan".<br />

"Me impresionó ver a un paciente muy<br />

emaciado, con el abdomen prominente como<br />

un embarazo de 11 meses, si se admite esa<br />

comparación. Estaba en posición de Fowler<br />

(semi-sentado) y con una mascarilla por<br />

donde recibía oxígeno. Lo que reconocí<br />

inmediatamente fueron sus ojos, de color<br />

azul claro casi transparentes, pero con una<br />

profundidad impresionante, casi como si me<br />

atravesara la cabeza."<br />

"Iniciamos el interrogatorio. No tomé nota de<br />

nada y me basé en mi memoria para retener<br />

los datos importantes. Lo que me impresionó<br />

profundamente fue la pérdida de tejido celular<br />

y muscular en las extremidades por lo que la<br />

distensión abdominal se hacía más notoria.<br />

Además, también tenía una masa tumoral en<br />

el cuello del lado izquierdo que comprimía la<br />

carótida del mismo lado y que le correspondía<br />

a una metástasis muy grande desde la cúpula<br />

pulmonar hasta la apófisis mastoides. El Sr.<br />

McQueen era todo un hombre, consciente de su<br />

etapa de salud, con voz firme y desde luego con<br />

una entereza absoluta de su estado, motivo por<br />

el que me impresionó de sobremanera, y más<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


18 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 10: "The Magnificent Seven" (1960). En Argentina se conoció como "Los Siete Magníficos ".<br />

que nada sus ojos, de mirada penetrante pero<br />

serena, tal como lo mencioné anteriormente<br />

era una mirada como nunca había<br />

experimentado en mi vida a través de atender<br />

a miles de pacientes. A pesar de los años que<br />

han transcurrido recuerdo como si fuera hoy<br />

los ojos y la mirada del actor cuando me dijo<br />

que le prestara las manos. Extendí mis brazos<br />

y él me asió las muñecas tan intensamente que<br />

me sorprendió la fuerza a pesar de su estado<br />

emaciado y me dijo dos veces que le mirara a<br />

los ojos fijamente, en la mirada de esos ojos<br />

tuve la tuve la sensación de que me atravesaba<br />

la cabeza de lado a lado y me preguntó dos<br />

veces: ¿estás seguro de poder operarme?. Le<br />

respondí que sí, pero que el riesgo era muy alto<br />

y que si al iniciar la cirugía del abdomen, por<br />

la descompresión, su estado físico peligraba<br />

procedería inmediatamente a cerrarlo y que<br />

de ninguna manera se moriría en la mesa de<br />

operaciones. Todavía me sostuvo la mirada y<br />

la presión en mis brazos y me dijo: te creo, eres<br />

honesto”.<br />

"Una vez que lo revisé y lo interrogué, le<br />

solicité los últimos estudios de laboratorio<br />

y radiológicos. Había un negatoscopio en<br />

donde puede revisar todas las tomografías<br />

computadas. Después de examinar las<br />

tomografías y la exploración física del actor<br />

confirmé que se trataba de un mesotelioma que<br />

había invadido todas las cubiertas del pulmón<br />

izquierdo, porción posterior del pulmón<br />

derecho y vísceras abdominales, la pleura y el<br />

peritoneo".<br />

Figura 11: Steve Mc Queen en "The<br />

Magnificent Seven" (1960).<br />

Figura 12: "The Getaway" (1972). En Argentina se llamó "La Huida ".<br />

Figura 13: Tomografía computada realizada el 11 de abril de 1980 en el "Eastwood Medical Center" de El Paso, Texas.<br />

"Le recomendé que se internara en el Hospital<br />

'Eastwood' de El Paso, Texas, en donde el Dr.<br />

Conrado Cuadras le tomó unas tomografías<br />

insuperables (figuras 13 y 14) y a través de<br />

ellas vislumbré las vías que seguiría en el acto<br />

quirúrgico. Con el Dr. Cuadras coincidimos las<br />

vías quirúrgicas y desde luego la valoración<br />

del riesgo que había con la del abdomen,<br />

que estaba distendido hasta el máximo que<br />

pudiera soportar una persona, así como<br />

también la metástasis del cuello ya que invadía<br />

elementos muy importantes desde la posible<br />

lesión de la arteria carótida desde su salida<br />

del tórax hasta su entrada al cerebro. Por este<br />

motivo hablé con el actor Mc Queen acerca del<br />

peligro de la cirugía. El respondió que estaba<br />

consciente de ello y que comprendiera que se<br />

sometía a ese riesgo por el amor a su esposa y<br />

a sus hijos. Durante su estancia en el Hospital<br />

Easwodd lo preparé para la cirugía y mejoró<br />

bastante con unas soluciones polarizantes que<br />

contenía glucosa al 10%, cloruro de potasio e<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

19<br />

Insulina rápida."<br />

"El paciente se recuperó sorprendentemente<br />

y me dijo que deseaba descansar dos días, le<br />

recomendé el Hotel 'Granada Royal', donde<br />

lo visitaba dos veces al día. McQueen se<br />

tranquilizaba enormemente al convivir con su<br />

esposa y sus hijos."<br />

"Considerando que era el tiempo oportuno<br />

para llevar a cabo la cirugía, se trasladó a la<br />

Clínica Santa Rosa y se programó la cirugía<br />

proyectada, primero el abdomen y después, si<br />

lo permitía el anestesista Dr. Guillermo Juárez<br />

Gagliotty, entonces seguiría con la cirugía<br />

del cuello que consistía en retirar la masa<br />

metastásica de la cúpula pulmonar y el cuello<br />

hasta la apofisis mastoides. El paciente se<br />

trasladó del hotel el 5 de noviembre por la tarde<br />

a la Clínica Santa Rosa, en Ciudad Juárez y fue<br />

preparado para operarse al día siguiente".<br />

Para preservar su intimidad, el actor fue<br />

internado bajo el seudónimo de Samuel<br />

Sheppard. El Dr. Ignacio Arroniz Medina,<br />

médico cardiólogo de la Clinica Santa<br />

Rosa, que fue el encargado de realizar la<br />

evaluación cardiológica pre quirúrgica de<br />

Steve McQueen, nos relata lo siguiente:<br />

"El Sr. Sheppard insistió en que la consulta<br />

fuera rápida ya que tenia dolor abdominal<br />

intenso y que lo único que le interesaba era<br />

que le quitaran dicho dolor. El diagnóstico<br />

establecido en la Universidad de Standford<br />

fue mesotelioma pulmonar metastático y<br />

fue trasladado a la Clínica Santa Rosa de<br />

Ciudad Juárez para ser atendido por el Dr.<br />

Cesar Santos Vargas. Al examen físico se le<br />

encontró con mala higiene personal, barba<br />

de aproximadamente dos semanas, tensión<br />

arterial 110/80, frecuencia cardiaca 110/min,<br />

hipoventilación pulmonar por distensión<br />

abdominal importante con abdomen muy<br />

doloroso, "congelado", miembros inferiores<br />

normales. Electrocardiograma de reposo con<br />

complejo pequeño, taquicardia señalada 110/<br />

min. Su riesgo quirúrgico fue ASA IV-V" (el<br />

más alto, Nota del autor).<br />

"La cirugía - continua el Dr. Vargas - se<br />

llevó a cabo el día 6 de noviembre de 1980 en<br />

la Clinica Santa Rosa de Juárez. Intervinimos<br />

el Dr. Guillermo Bermudez como primer<br />

ayudante cirujano, el Dr. Armando Betancourt<br />

como asistente, el Dr. Guillermo Juárez<br />

Gaglioty, anestesiólogo y yo como cirujano<br />

principal. El acto quirúrgico se inicio a las<br />

8:00 am y finalizo a las 11:30 am. El paciente<br />

es reportado por el Dr. Juárez Gaglioty como<br />

Figura 14: Informe de la tomografía computada de la figura 13.<br />

Figura 15: La "Clínica Santa Rosa" del Dr. Vargas.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


20 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

estable y mejor estado de oxigenación. Esto<br />

se logró por la descompresión del abdomen<br />

y poder desplazar el diafragma con más<br />

facilidad, por lo que el pulmón sano podía<br />

expandirse mejor. Tiene un post-operatorio<br />

satisfactorio y se le mantiene sedado. En<br />

cuanto despertó fui a verlo a su habitación y su<br />

reacción fue levantar la mano derecha y con el<br />

dedo mayor de la mano dirigido hacia arriba<br />

dijo 'Dr. Vargas, la hice'" (figuras 15, 16 y 17).<br />

Figura 16: Quirófano donde fue operado Steve McQueen.<br />

"Se le mantiene sedado desde luego por la<br />

cirugía del abdomen y el cuello del lado<br />

izquierdo y cuando estuvo despierto el actor<br />

Mc. Queen movía la cabeza hacía los dos<br />

lados y con la mano se comprimía la herida<br />

quirúrgica para demostrar que no le dolía. El<br />

paciente duerme tranquilo y el suscrito estuvo<br />

todo el día trabajando y el día 7 de noviembre<br />

a las 3:15 de la mañana acudí a su habitación<br />

y estando su esposa Bárbara presente,<br />

contemplando al actor dormido, éste de forma<br />

repentina se irguió rápidamente y dando un<br />

grito fuerte, un baladro mortal, expiró. Se le<br />

dieron ayudas de resucitación pero era un paro<br />

cardio-respiratorio abrupto y severo. Se dio<br />

por muerto el 7 de Noviembre a las 3.30 horas"<br />

(figura 18).<br />

"Por ultimo quisiera agregar lo siguiente: Steve<br />

McQueen era una persona que impactaba por<br />

su fuerte personalidad y por su fortaleza física<br />

a pesar de lo avanzado de su enfermedad. El<br />

sólo quería compartir su vida o el resto que<br />

le quedara de ella con su esposa Barbara,<br />

maravillosa, amable y bella mujer que en el<br />

tiempo que tuve de conocerlos siempre estuvo<br />

a su lado. Algo que me impactó mucho y lo<br />

recuerdo frecuentemente fue cuando Steve y<br />

su esposa me entregaron un cheque en blanco<br />

firmado para que pusiera la cantidad que<br />

yo cobraría por atenderlo. Mi reacción fue<br />

rechazar lo ofrecido y le dije textualmente:<br />

'Steve, no me interesa el dinero solo quiero<br />

primero convencerme a mí mismo que si<br />

es posible darte un poco más de vida que<br />

compartas con tu esposa' y le devolví el cheque.<br />

Ahora ¿TU CREES QUE MI ACTITUD FUE<br />

PROFESIONAL?".<br />

Figura 17: Parte quirúrgico de Steve Mc Queen, con el seudónimo de "Samuel Sheppar", fechado el 6 de noviembre de<br />

1980, donde figuran los nombres del equipo quirúrgico.<br />

Cuando, en una conversación telefónica<br />

que mantuve con el Dr. Vargas poco<br />

despues de esta entrevista, me repitió la<br />

misma pregunta yo ya había meditado<br />

largamente la respuesta y le conteste que,<br />

en mi modesta opinión y desde un punto<br />

de vista estrictamente técnico, su proceder<br />

no había sido profesional, puesto que él<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

21<br />

debía saber que la operación era inútil pero<br />

que, por otro lado, antes que médico era<br />

un ser humano piadoso y compasivo y que<br />

seguramente esa piedad y esa compasión<br />

lo llevaron a tomar la decisión de operar<br />

a Steve McQueen aún en contra de sus<br />

convicciones profesionales. Al fin y al cabo<br />

este era el deseo y la voluntad de un hombre<br />

que prefería morir luchando antes que<br />

rendirse y si bien es fácil argumentar como<br />

profesional por qué no se debe cumplir<br />

el deseo del moribundo, es harto difícil<br />

y doloroso negarse a hacerlo como ser<br />

humano. Creo, sin temor a equivocarme,<br />

que en la decisión del Dr. Vargas primo su<br />

humanidad por sobre su profesionalidad.<br />

Y nadie puede culparlo por ello. Al fin y al<br />

cabo todo médico es, antes que nada, un ser<br />

humano.<br />

Steve McQueen fue, es y será una figura<br />

muy controvertida. Amado y odiado pero<br />

nunca indiferente para quienes lo trataron,<br />

mujeriego, infiel, chauvinista, machista,<br />

rebelde, informal, amigable o agresivo<br />

según la ocasión y el interlocutor, admirado<br />

por unos y menospreciado por otros, vivió<br />

una vida al límite, como si cada minuto<br />

fuera el último, como si intuyera que su<br />

vida sería corta (de hecho comentaba con<br />

cierto sarcasmo y visión profética que<br />

moriría a los 50 años, como su madre y su<br />

padre). Todos estos calificativos y muchos<br />

otros caben para describir la compleja<br />

personalidad de Steve, pero no lo definen.<br />

Muchos consideran su estilo informal ("The<br />

King of Cool") y su carácter rebelde como sus<br />

rasgos mas característicos. Sin embargo,<br />

si bien su informalidad y rebeldía son<br />

innegables, las dos cualidades que mejor lo<br />

caracterizan son, en mi modesta opinión,<br />

su dignidad y su valentía, porque si bien es<br />

cierto que son los actos frente a la vida los<br />

que describen a un hombre, es su actitud<br />

frente a la muerte lo que mejor lo define.<br />

Y Steve McQueen enfrentó a la muerte con<br />

la mayor dignidad y valentía que pueden<br />

esperarse de un hombre.<br />

Figura 18: Informe histopatológico de la cirugía del abdomen, fechado el 10 de noviembre de 1980.<br />

Nota del autor: este trabajo fue realizado<br />

con la inestimable colaboración del Sr.<br />

Marcelo Abeal, sin cuya cooperación y<br />

trabajo casi obsesivo no hubiera sido<br />

posible. A él todo mi agradecimiento. ●<br />

Figura 19: Informe histopatológico de la cirugía del<br />

cuello, fechado el 14 de noviembre de 1980.<br />

Figura 20: Certificado de defunción de Steve Mc Queen<br />

firmada por el Dr. Vargas<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


MOSAICOS PORTEÑOS<br />

22 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Por Dr. Luis Alposta<br />

Acerca del Dr. Ramón Carrillo<br />

Aunque a primera vista pudiera parecer que media un abismo entre un<br />

poeta y un médico científicamente preparado, la historia nos demuestra<br />

que con frecuencia ambos trabajan en beneficio de la humanidad.<br />

Y en este punto, digamos que, hablar de la amistad que unió al poeta Homero<br />

Manzi con el Dr. Ramón Carrillo bien pudo haber merecido un comentario de<br />

Plutarco. Si en las artes de la poesía y la medicina han existido vidas paralelas<br />

éste sería un ejemplo. Ambos tenían la misma edad; ambos nacieron en Santiago<br />

del Estero; ambos concretaron sus sueños y realizaron su obra en Buenos Aires;<br />

ambos amaban lo que hacían y en lo que hacían dieron lo mejor de sí. Ambos<br />

murieron jóvenes.<br />

La diferencia está en que, mientras uno sigue resucitando cada día en las mejores voces, el otro pasó a ser un gran olvidado.<br />

Ramón Carrillo, recibido de médico en 1929 con medalla de oro, fue el fundador y director del Instituto Nacional de Neurocirugía. Fue<br />

quien abrió el rumbo para las investigaciones que han acordado a la neurología nacional un lugar privilegiado en el mundo, y uno de los<br />

más grandes sanitaristas de todos los tiempos. Fue un maestro. Alguien que enseñaba y formaba.<br />

Asociar el nombre del doctor Ramón Carrillo al de Homero Manzi no es algo arbitrario, dado que, en el peor momento de la vida del poeta,<br />

fue él quien le tendió su mano de médico y amigo, abriéndole las puertas del Instituto “Costa Buero”.<br />

Homero Manzi, al igual que Sócrates, antes de morir bien pudo haber dicho: le debemos un gallo a Carrillo, no se olviden de pagar esta<br />

deuda. ●<br />

Acerca del óxido de zinc<br />

El óxido de zinc, en forma de polvo o ungüento, es utilizado tradicionalmente en medicina por<br />

su acción protectora en determinadas afecciones de la piel. Cubriendo la superficie cutánea inflamada<br />

o lesionada forma una capa que impide la irritación por fricción. Cuando existen excoriaciones<br />

y secreciones, esta sustancia, por su poder absorbente, posee efectos secantes y, en cierta<br />

medida, actúa también como antiséptico y antiinflamatorio. En odontología, combinado con el eugenol<br />

(sustancia esta responsable del proverbial olor a consultorio de dentista), forma una pasta que es la que<br />

se utiliza como material de obturación provisorio en el tratamiento de las caries.<br />

El óxido de zinc, preferentemente en forma de ungüento, ya en la antigüedad era utilizado por los médicos<br />

árabes y se lo conocía con el nombre de atutía, que, tempranamente, pasó a formar parte de la<br />

medicina occidental.<br />

Atutía devino luego en tutía, y el dicho popular no hay tutía, queriendo significar que se trata de una<br />

aclaración o apelación imposible; algo sin ninguna otra posibilidad, con que se da a entender a uno que<br />

no debe tener esperanzas de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme, proviene de la expresión<br />

original no hay atutía, la que hacía alusión a la imposibilidad de curar alguna enfermedad.<br />

Por lo tanto, esta expresión no hace referencia alguna a las hermanas de nuestros padres. Y en esto no<br />

hay tutía. ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

23<br />

Acerca del miedo<br />

Miedo es la perturbación angustiosa de nuestro ánimo por un riesgo o<br />

mal que realmente habrá de ocurrir o que imaginamos. Miedo es el<br />

recelo o la aprensión que sentimos frente a la certeza o posibilidad<br />

de que nos suceda algo contrario a lo que deseamos. Quinto Curcio, uno de<br />

los primeros biógrafos de Alejandro, decía que el miedo se horroriza de todo,<br />

hasta de aquello que pudiera socorrerle.<br />

Es lo que, cuando éramos pibes, llamábamos cuiqui o chucho, muy lejos de<br />

saber, entonces, que esta última palabra la heredamos del quichua.<br />

El susto, en cambio, es la impresión repentina causada en el ánimo por una<br />

sorpresa o por el mismo miedo. Y el julepe, palabra de origen persa que,<br />

arabizada, significa agua de rosas, y que, también, designa un determinado<br />

juego de naipes entre nosotros, es un término que está más cerca del susto que<br />

del miedo.<br />

Tener miedo es tener jabón, y no precisamente para bañarse; pegarse un susto<br />

o pegarse un julepe, es también pegarse un jabón; si al miedo o al jabón se le<br />

suma el espanto hablamos de pavura. Y si la pavura pasa súbitamente y sin<br />

fundamento a ser terror generalizado, es entonces cuando se escucha pedir a<br />

gritos que no cunda el pánico.<br />

Hay otra palabra que mucho tiene que ver con la fisiología que, también,<br />

alude al susto y al miedo. Y si no la digo es porque sé que, en determinadas<br />

circunstancias, lo que se puede ganar en expresividad se pierde en decoro. ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


MEDICINA NUCLEAR SPECT-CT<br />

El plantel médico cuenta con más de 20 años de<br />

experiencia y aproximadamente 100.000<br />

estudios realizados en la especialidad.<br />

Híbrido SPECT /CT dual porque asocia un<br />

tomógrafo, que brinda información anatómica y<br />

espacial, con un equipo SPECT, que brinda<br />

información metabólica y funcional.<br />

Integración volumétrica (3D) de ambas<br />

informaciones (fusión de imágenes)<br />

Especialmente diseñado para:<br />

Cardiología<br />

Oncología<br />

Neurología<br />

Infectología<br />

Trayectoria y evolución al servicio de su salud<br />

Diagnóstico Médico<br />

Dirección Junín 1023 - C1113AAE - Ciudad de Buenos Aires<br />

Teléfonos 4821.6900<br />

Email dm@diagnosticomedico.com Web www.diagnosticomedico.com


EPÓNIMOS MÉDICOS<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

25<br />

Por Dr. Martín Dotta<br />

Guillaume Dupuytren:<br />

“el primero entre los<br />

cirujanos y el último<br />

entre los hombres”<br />

Dr. Martín Dotta 1<br />

El Barón Guillaume Dupuytren fue considerado el mejor cirujano francés del siglo XIX, y el<br />

cirujano más importante de Europa por más de 30 años. Se destacó además como maestro,<br />

escritor y observador agudo. Se convirtió en Cirujano en Jefe en el Hotel Dieu con sólo 38<br />

años de edad. Era de carácter difícil, ambicioso, sin escrúpulos y más respetado que querido.<br />

Se mostraba amable con sus pacientes, pero con una actitud arrogante frente a sus colegas<br />

y asistentes. Cuando murió a la edad de 58 años, había hecho avanzar la cirugía en muchas<br />

fronteras.<br />

Epónimos relacionados<br />

• Foramen de Monro: Es el foramen interventricular, punto de comunicación entre los ventrículos laterales y el tercer ventrículo del cerebro.<br />

• Abceso de Dupuytren: Absceso de la fosa ilíaca derecha<br />

• Canal de Dupuytren (ó vena de Breschet): Una de las venas en el diploe de los huesos craneales, conectada con los senos cerebrales por<br />

las venas emisarias. Fueron descriptas también por el anatomista francés Gilbert Breschet.<br />

• Vendaje de Dupuytren: Vendaje con férula de metal para la fijación del hueso fracturado en diferentes posiciones, que se utiliza exclusivamente<br />

para el transporte.<br />

• La contractura de Dupuytren: La contractura de la fascia palmar haciendo que el anular y el meñique se doblen en la palma de la mano<br />

impidiendo su extensión. Asociado con engrosamiento y nodularidad del tejido conectivo palmar. Todos los dígitos, incluyendo el pulgar,<br />

pueden verse afectados, pero en particular el anular y el meñique, y principalmente de la mano derecha. Ocurre con mayor frecuencia<br />

en varones de origen europeo del norte, entre las edades de 40 y 60 años, pero las mujeres y otros grupos de edad también pueden verse<br />

afectados. En raras ocasiones, se pueden presentar contracturas similares en la fascia plantar del pie. Es un trastorno familiar con una<br />

herencia autosómica dominante.<br />

• Flemón de Dupuytren: Flemón en la parte anterolateral del cuello.<br />

• Fractura de Dupuytren (ó de Pott): Una fractura común de uno o ambos huesos justo por encima del tobillo. La fractura del extremo inferior<br />

del peroné y maléolo medial de la tibia con rotura del ligamento lateral interno del tobillo, provocado por el desplazamiento externo<br />

y posterior de la pierna mientras que el pie está fijo. Sir Percival Pott experimentó esta fractura compuesta en 1756 y en 1769 dio la descripción<br />

clásica de la misma. Dupuytren hio una descripción detallada en 1819.<br />

• Férula de Dupuytren: Tablilla utilizada para prevenir la eversión en la fractura de Dupuytren.<br />

• Enterótomo de Dupuytren (ó de Mikulicz): Un tipo de tijera quirúrgica especial utilizada para cirugías abdominales diseñada por Guillaume<br />

Dupuytren.<br />

En el París ilustrado se marcó una<br />

gran diferencia entre el nivel que<br />

había alcanzado la cirugía y la<br />

decadencia de la medicina interna. Los<br />

revolucionarios suprimieron las facultades<br />

de medicina, consideradas exponentes de<br />

la decadencia científica del Ancien Régime.<br />

En cambio, las instituciones quirúrgicas<br />

ilustradas fueron el modelo en el que se<br />

inspiraron las nuevas Écoles de santé (o<br />

“escuelas de la salud”), unificadoras de la<br />

formación y de la titulación de internistas<br />

y cirujanos. La nueva etapa estaría dirigida<br />

por cirujanos con formación científica y<br />

mentalidad quirúrgica. Désault (figura<br />

1), por ejemplo, no sólo fue maestro de<br />

cirujanos como Larrey y Dupuytren sino<br />

que también formó a figuras de la medicina<br />

interna como Bichat y Corvisart. Uno<br />

de los cirujanos de mayor prestigio en la<br />

Francia del primer tercio del siglo XIX fue<br />

1<br />

Médico de Staff de Diagnóstico Médico S.A.<br />

Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Sanatorio Dupuytren<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


26 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 1: Pierre Joseph Desault (1744-1895), ilustre<br />

anatomista y cirujano francés de finales del siglo XVIII.<br />

Figura 2: Guillaume Dupuytren (1777-1835)<br />

Figura 3: Jean Corvisart (1755-1821), una de las figuras<br />

más importantes de la medicina francesa. Médico<br />

principal de Napoleón Bonaparte, desarrolló como<br />

nadie la técnica de la percusión del tórax.<br />

Figura 4: Alexis Boyer (1757-1833), destacado por<br />

sus conocimientos anatómicos y destreza quirúrgica.<br />

Napoleón Bonaparte lo nombró "Cirujano de la Familia<br />

Imperial"<br />

Figura 5: Philippe Pinel (1745-1826), médico francés<br />

dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades<br />

mentales. Pertenece al grupo de pensadores que<br />

constituyeron la clínica médica como observación y<br />

análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la<br />

enfermedad.<br />

Figura 6: Georges Cuvier (1769 -1832), el primer<br />

gran promotor de la anatomía comparada y de la<br />

paleontología.<br />

Guillaume Dupuytren (figura 2), quien<br />

representó la plena incorporación de la<br />

mentalidad anatomoclínica en la cirugía.<br />

Nació el 5 de octubre de 1777 en Pierre-<br />

Buffière, un suburbio de la ciudad de<br />

Limoges (hoy Haute Vienne). Su padre,<br />

Jean Baptiste, era un modesto abogado<br />

en Bordeaux. Su madre se llamaba Marie<br />

Marguerite Faure. Miembro de una familia<br />

humilde, Guillaume tuvo una infancia<br />

bastante dura, creciendo en la pobreza.<br />

Sus años de escolaridad fueron los años<br />

de la Revolución Francesa. Estudió en<br />

el colegio jesuita de La Marche en París,<br />

donde demostró un gran interés por la<br />

filosofía y la anatomía. Dada la situación<br />

que se vivía entonces, quiso realizar la<br />

carrera militar para ser soldado pero<br />

ante la oposición de su padre regresó a su<br />

ciudad y se inscribió en la Escuela médicoquirúrgica<br />

del Hospital Alexis en Limoges.<br />

Tiempo después regresó a París y siguió<br />

los cursos de Jean Corvisart (figura 3) y<br />

de Alexis Boyer (figura 4) en la Charité, de<br />

Philippe Pinel (figura 5) en la Salpêtrière, y<br />

de Georges Cuvier (figura 6) en el Jardin des<br />

Plantes. Siendo estudiante, con sólo 18 años,<br />

ganó el puesto de prosector de anatomía en<br />

la Facultad de Medicina de París. A los 23<br />

años ya era Profesor de Anatomía y, a los<br />

26, de Patología. Algunos de sus alumnos<br />

fueron Auguste Nélaton, Antoine Lembert<br />

y René Laennec (figura 7). Este último<br />

sería su asistente posteriormente junto con<br />

Gaspard Bayle (figura 8).<br />

Dupuytren siempre mostró un<br />

extraordinario interés en la anatomía y la<br />

anatomía patológica (en un año disecó más<br />

de mil cadáveres) y mientras avanzaba en<br />

sus estudios impartió durante años cursos<br />

privados de fisiología para completar sus<br />

ingresos.<br />

Obtuvo el doctorado en 1803 con la<br />

tesis "Propositions sur quelques points<br />

d'anatomie, de physiologie et d'anatomie<br />

pathologique". En 1796 fue uno de los<br />

fundadores de la "Société médicale<br />

d'émulation", y el 3 de diciembre de 1803, de<br />

la "Sociedad Anatómica".<br />

La anatomía patológica y la fisiología no<br />

parecían cubrir sus ambiciones y ese mismo<br />

año (1803), con 27 años, ganó el puesto de<br />

Cirujano Segundo en el prestigioso hospital<br />

Hôtel-Dieu ("Hotel de Dios", nombre que se<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

27<br />

le daba antiguamente al hospital principal<br />

de las ciudades francesas) compitiendo<br />

con Philibert Roux, A. Tartra, Hédeloffer<br />

y Jacques-Pierre Maygrier. El Hôtel-Dieu es<br />

el hospital más antiguo de Paris (figuras 9<br />

a 11). Allí permanecería Dupuytren durante<br />

tres décadas, a partir de lo cual su carrera<br />

recibió un gran impulso, lo que le daría una<br />

reputación mundial. En 1808 fue nombrado<br />

Cirujano Jefe Adjunto en el mismo hospital.<br />

Estuvo bajo las órdenes de Philippe<br />

Pelletan (figura 12), al que detestaba. En<br />

1811 se convirtió en Profesor de Cirugía en<br />

sustitución de Raphaël Sabatier, que murió<br />

ese año, lo que le proporcionó la ocasión de<br />

estar a la altura de Pelletan. Para ello tuvo<br />

que competir otra vez con Roux y Tartra<br />

Jean-Nicolas Marjolin, con quienes ya<br />

tenía una marcada rivalidad. A partir de<br />

aquí todos sus esfuerzos se encaminarían<br />

a conseguir el puesto más alto. Rechazó<br />

multitud de propuestas y trató de alejar a<br />

todos los que le podían hacer sombra. Sólo<br />

le quedaba Pelletan, quien le había ayudado<br />

y tuvo mucho que ver en su nombramiento<br />

de profesor. Pero Dupuytren sólo veía<br />

en él un obstáculo. Durante siete años se<br />

dedicó a criticarlo y desacreditarlo ante los<br />

estudiantes.<br />

Finalmente, en 1815, con tan sólo 38 años<br />

de edad, se convirtió en Cirujano Jefe. Tras<br />

haber compartido un tiempo con Pelletan<br />

como Cirujano Adjunto, fue nombrado Jefe<br />

de Cirujanos del hospital y con ello logró<br />

desarrollar un estilo muy personal en el<br />

trato a sus pacientes y a sus subordinados.<br />

Bajo su jefatura, el hospital cambió<br />

radicalmente. Trabajaba sin descanso,<br />

iniciando sus visitas a las 6 de la mañana<br />

y convirtiendo las discusiones clínicas<br />

en un monólogo. Mostraba una actitud<br />

amistosa hacia los pacientes, pero no con<br />

sus asistentes y colegas, siendo imperativo<br />

y arrogante, aunque respaldado por sus<br />

cualidades y capacidades como cirujano. A<br />

él se atribuye la frase “Me he equivocado, pero<br />

me he equivocado menos que otros cirujanos”.<br />

Fue un profesor muy popular, y muchas de<br />

sus conferencias fueron incluidas en las<br />

publicaciones médicas más prominentes de<br />

la época. Fue sobresaliente en la ortopedia,<br />

haciendo conexiones entre la anatomía, la<br />

patología y la cirugía.<br />

Figura 7: René Laënnec (1781-1826), el inventor del<br />

estetoscopio.<br />

Figura 8: Gaspard Laurent Bayle (1774-1816),<br />

quien contribuyó en gran medida al progreso de la<br />

anatomía patológica, especialmente de la tuberculosis.<br />

estetoscopio.<br />

Figura 9: El "Hotel- Dieu" fue fundado en 651 por el<br />

obispo de Paris Saint Landry. Se ubicaba en la orilla<br />

izquierda de la "Ile de la Cité", en la ilustración a la<br />

izquierda de "Notre Dame"<br />

Figura 11: Vista actual del "Hotel Dieu" (foto A. Buzzi,<br />

2012)<br />

Figura 12: Philippe-Jean Pelletan (1747-1829), sucesor<br />

de Desault.2012)<br />

Figura 13: Enfermedad de Dupuytren. Se observa la<br />

banda subcutánea, y la retracción del dedo anularde<br />

Desault.2012)<br />

Como anatomista realizó investigaciones<br />

sobre la estructura del conducto inguinal,<br />

Figura 10: En 1852 el emperador Napoleón III encargó al Baron Haussmann la renovación de Paris. Entre 1866 y<br />

1878 el viejo "Hotel Dieu" fue demolido y mudado a la otra orilla (en la foto, del año 1900, a la izquierda de "Notre<br />

Dame")<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


28 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

la función de los nervios de la lengua, el<br />

nervio facial y el nervio frénico. Durante<br />

el ejercicio de su profesión fue reuniendo<br />

piezas anatómicas que después formarían<br />

parte de lo que es hoy el "Museo Dupuytren",<br />

situado en París.<br />

No escribió mucho, pero sus numerosas<br />

contribuciones a la cirugía fueron<br />

Figura 14: Fractura de Dupuytren.<br />

reportados por sus alumnos y asistentes.<br />

Sin duda, la de mayor trascendencia fue<br />

la descripción de la contractura de la<br />

fascia palmar en 1831, que hoy lleva su<br />

nombre, con su “De la rétraction des doigts<br />

parsuite d´une affection de l´aponévrose<br />

palmaire, operation chirurgicale qui convient<br />

dans ce cas”. Sin embargo, nunca le dio<br />

el crédito a Astley Paston Cooper, quien<br />

Figura 15: Primera edición de las “Lecons Orales de<br />

clinique chirurgicale”.<br />

había realizado la primera descripción<br />

de esta alteración diez años antes<br />

("Observationum in hominis affectibus").<br />

Describió tal enfermedad incluyendo la<br />

demostración de las bandas subcutáneas<br />

(que cruzan la palma de la mano) y cómo se<br />

exageraban al extender los dedos. Después<br />

de haber visto entre 30 y 40 casos en un<br />

periodo de 20 años, descartó que el origen<br />

fuera inflamatorio, reumático o gotoso, así<br />

como secundario a lesión ligamentaria,<br />

articular o de los huesos. Relacionó<br />

firmemente la causa a trauma local crónico<br />

asociado con la actividad del paciente y al<br />

uso de la mano con instrumentos pesados,<br />

como martillos o herramientas, con el<br />

resultante daño crónico. Sin embargo,<br />

reconoció que no todos los casos podían<br />

asociarse con esa explicación. Los factores<br />

de riesgo son el alcoholismo, la epilepsia,<br />

la tuberculosis pulmonar, la diabetes y la<br />

enfermedad hepática. Dupuytren fue quién<br />

describió la anatomía patológica, el curso<br />

clínico, y la posible etiología, proponiendo<br />

además el tratamiento.<br />

Enfatizó el curso clínico de la enfermedad,<br />

incluyendo la preferencia por el anular,<br />

la alteración de los dedos adyacentes,<br />

especialmente el meñique, y la<br />

deformación progresiva de la piel palmar<br />

en pliegues sobre las bandas subcutáneas<br />

de contractura que deforman los dedos<br />

Figura 16: Dupuytren le muestra al rey Charles X una paciente operada de catarata en el Hotel-Dieu.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

29<br />

(figura 13). Insistió en la integridad de<br />

las articulaciones, a excepción de la<br />

interfalángica proximal, en la cual llegó a<br />

encontrar anquilosis como resultado de<br />

lesión no tratada por varios años. Describió<br />

los hallazgos de sus cirugías, realizando<br />

una descripción gráfica del procedimiento<br />

que había perfeccionado, consistente en<br />

fasciotomías transversas, describiendo<br />

mejores resultados en la liberación del<br />

anular que en la del meñique.<br />

Desde que Dupuytren describió la<br />

contractura de la mano, se han publicado<br />

numerosos artículos que han actualizado<br />

la información presentada desde finales<br />

del siglo XIX. Las bases anatómicas<br />

y fisiopatológicas no han cambiado<br />

mucho, aunque actualmente se agrega<br />

la participación de la genética en este<br />

padecimiento. Aun así, el completo<br />

entendimiento de la enfermedad<br />

sigue siendo en parte desconocido. Si<br />

bien se presentaron las características<br />

fundamentales de la contractura palmar, la<br />

asociación a factores laborales y su común<br />

presentación en la población masculina del<br />

norte de Europa, todavía no se han podido<br />

resolver dos grandes conceptos: su causa y<br />

su cura.<br />

Dupuytren ideó también la operación para<br />

la corrección de tortícolis seccionando el<br />

músculo esternocleidomastoideo. Realizó<br />

la primer remoción exitosa de la mandíbula,<br />

y la ligadura de la arteria subclavia en<br />

1812. En 1817 describió la exostosis<br />

subungueal. Descubrió un efectivo<br />

tratamiento de los aneurismas utilizando<br />

la compresión. Inventó el fórceps de corte<br />

(enterótomo), desarrolló una clasificación<br />

de quemaduras, el tratamiento quirúrgico<br />

del cáncer cervical y la invención del ano<br />

artificial.<br />

Describió asimismo una fractura que<br />

también lleva su nombre. Es la que<br />

afecta al extremo inferior del peroné<br />

con traumatismo de la articulación<br />

tibioastragalina y generalmente fractura<br />

del maléolo interno o rotura del ligamento<br />

lateral interno (figura 14). Contribuyó al<br />

estudio de la luxación congénita de cadera<br />

("Mémoire sur un déplacement originel ou<br />

congénital de la tête du fémur", 1826).<br />

En algunos lugares se habla del "absceso<br />

de Dupuytren", en la fosa ilíaca derecha, y<br />

del "anillo o abrazadera de Dupuytren", un<br />

anillo metálico para la fijación de huesos<br />

fracturados en varias posiciones.<br />

Muchos relatos de sus conferencias e<br />

investigaciones fueron publicadas por sus<br />

alumnos, que se conocieron como “Lecons<br />

Orales de clinique chirurgicale”, publicadas<br />

por primera vez en 1832 (figura 15).<br />

Brillante y competitivo, Dupuytren<br />

era amable y generoso con los pobres<br />

(él mismo creció en la pobreza), pero<br />

muchos autores coinciden en que era<br />

despiadadamente ambicioso y cínico<br />

entre colegas y estudiantes. Combinaba<br />

una personalidad obsesivo-compulsiva<br />

sin piedad, más respetada que querida, y<br />

un perfeccionista de una enorme energía,<br />

empuje y capacidad intelectual, con una<br />

ambición implacable y cínico desprecio por<br />

la sensibilidad de sus alumnos y colegas.<br />

Pero también fue un profesor fascinante,<br />

con un vasto conocimiento destacado por<br />

su deslumbrante capacidad de memoria<br />

para casos clínicos y detalles médicos de<br />

todo tipo. Su carácter le hizo chocar con<br />

Laennec, uno de sus ayudantes, quien,<br />

entre otras diferencias, le echó en cara<br />

su ingratitud hacia Bichat en la tesis de<br />

doctorado. Según muchos, este carácter de<br />

Dupuytren fue una suerte para la cirugía<br />

francesa.<br />

Unía a un cuidadoso estudio clínico la<br />

investigación sistemática de las lesiones<br />

anatómicas. Era el primero en llegar y el<br />

último en irse, pero quería controlarlo todo<br />

y apenas dejaba hacer nada a los demás.<br />

Algunos de sus ayudantes, como Marjolin y<br />

Thévenot de Saint-Blaise, lo abandonaron<br />

Figura 17: Vista actual de la entrada del "Hotel Dieu" (foto A. Buzzi, 2012)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


30 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 18: Jean Cruveilhier (1791-1874), el anatomista<br />

más destacado de Francia durante la primera mitad del<br />

siglo XIX.<br />

Figura 19: Tumba de Dupuytren en el cementerio Père-<br />

Lachaise.<br />

Figura 20: El "Museo Dupuytren".<br />

Figura 21: De la colección del "Museo Dupuytren".<br />

Figura 22: De la colección del "Museo Dupuytren".<br />

Figura 23: De la colección del "Museo Dupuytren".<br />

Figura 23: De la colección del "Museo Dupuytren".<br />

por estos motivos.<br />

Dado este perfil de su personalidad,<br />

con buena razón era conocido por sus<br />

contemporáneos como “el bandido del<br />

Hôtel-Dieu” (Jacques Lisfranc de St. Martin,<br />

1790-1847), “el primero entre los cirujanos y<br />

el último entre los hombres“ (Pierre -François<br />

Percy, 1754-1825 ) y el “Napoleón de la<br />

cirugía”.<br />

En una entrevista que le fuera realizada<br />

para la revista “Maîtrise Orthopédique” (“El<br />

control ortopédico”), se le preguntó qué<br />

pensaba acerca de aquellos que decían<br />

que era “el primero entre los cirujanos y<br />

el último entre los hombres”, tras lo cual<br />

respondió en forma perspicaz: “pienso que<br />

tienen el 50% de la razón”.<br />

Dupuytren logró establecer una exitosa<br />

práctica privada (llegó a atender 10.000<br />

pacientes por año), pero siempre dedicó<br />

la mayor parte de su tiempo al trabajo<br />

en el hospital. Fue médico personal de<br />

Napoleón (quien lo condecoró con una<br />

Legión de Honor, la más importante de las<br />

distinciones francesas), del rey Louis XVI<br />

(quien le dio el título de barón en 1823) y del<br />

rey Charles X (figura 16). Cosechó una gran<br />

fortuna, la cual terminó en el patrocinio<br />

del "Museo Dupuytren de Patología".<br />

Llegó a convertirse en el médico más rico<br />

de Francia, y esa época fue nombrada "la<br />

época de Dupuytren". Cuenta la historia<br />

que cuando Carlos X fue destronado y<br />

necesitaba dinero, Dupuytren le ofreció un<br />

millón de francos, indicando que él tenía<br />

otro millón para su hija y un tercero para<br />

su vejez.<br />

El 15 de noviembre de 1833, mientras<br />

impartía una clase, tuvo un accidente<br />

vascular cerebral que le dejó cierta parálisis<br />

y dificultades para expresarse. En 1834<br />

quiso retomar su actividad, lo que hizo ante<br />

una gran expectación, pero al poco tiempo<br />

contrajo un empiema pleural en el contexto<br />

de una infección tuberculosa que acabó<br />

llevándolo a la muerte el 8 de febrero de<br />

1835 en París, a los 58 años de edad.<br />

Fue sucedido como Jefe de Cirugía del<br />

Hôtel-Dieu (figura 17) por su antiguo<br />

enemigo Philibert Roux.<br />

Legó una parte de su inmensa fortuna<br />

a la Facultad para crear una cátedra de<br />

anatomía patológica. Los 200.000 francos<br />

sirvieron, sin embargo, para eregir el<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

31<br />

Museo de Anatomía Patológica que lleva su<br />

nombre. La cátedra, que ocupó su amigo y<br />

discípulo Jean Cruveilhier (figura 18), fue<br />

erigida por el ministerio. Tuvo un gran<br />

funeral, al que asistieron figuras como<br />

Orfila, Larrey, Pariset, Bouillaud, Royer<br />

Collard, en representación de la Facultad.<br />

Hubo representaciones de los estudiantes<br />

y de todas las instituciones médicas. Fue<br />

enterrado en el cementerio Père-Lachaise<br />

(figura 19).<br />

Una mención especial merece el "Musée<br />

Dupuytren", ubicado en el número 15 de la Rue<br />

de l´École-de-Médicine en París. Este reúne<br />

sus trabajos y estudios anatómicos y exhibe<br />

especímenes realmente impresionantes<br />

(figura 20). En total, la colección, que data<br />

de 1835, contiene más de 6.500 piezas<br />

de anatomía patológica entre los que se<br />

pueden encontrar órganos enfermos, fetos<br />

conservados en glicerina con patologías de<br />

hidrocefalia, esqueletos, cráneos, figurillas<br />

de cera de malformaciones congénitas<br />

bastante peculiares (en algún momento<br />

catalogadas como monstruosas), así<br />

como una biblioteca, dibujos, fotografías,<br />

grabados, pinturas e instrumentos médicos<br />

(figuras 21 a 26).<br />

Dupuytren (figura 27) fue un genio<br />

recordado por sus habilidades, su talento y<br />

dedicación, pero también a quien se critica<br />

por la forma en que logró su éxito y su lugar<br />

en el mundo de la cirugía. No obstante,<br />

nadie puede negar que representa una<br />

de las figuras más emblemáticas de la<br />

medicina, alguien que logró vencer la<br />

pobreza para convertirse en cirujano real<br />

dejando un gran legado de contribuciones<br />

a la práctica médico-quirúrgica. Simboliza<br />

tanto el ascenso social del cirujano como<br />

su conversión en un patólogo. Llevó a la<br />

cirugía el programa de Bichat, uniendo<br />

al cuidadoso estudio del caso clínico la<br />

investigación sistemática de las lesiones<br />

anatómicas. Desempeñó con ello un papel<br />

similar al de Laennec, pero su mentalidad<br />

no era tan unilateral como la del inventor<br />

de la auscultación. Influido por las ideas de<br />

Broussais y por su propia obra de fisiólogo,<br />

concedió importancia a los problemas<br />

funcionales y a su aclaración mediante la<br />

investigación en el laboratorio. En la línea<br />

de Hunter, fue un convencido cultivador<br />

de la cirugía experimental, tanto como<br />

un seguidor de los supuestos anátomoclínicos.<br />

Sobre ambas bases aportó una<br />

Figura 25: De la colección del "Museo Dupuytren".<br />

Figura 26: De la colección del "Museo Dupuytren".<br />

Figura 27: Busto de Dupuytren en la Academia de<br />

Medicina de Paris.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


32 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 28: El equipo de cirugía de Dupuytren.<br />

Figura 29: La sierra de Dupuytren<br />

Figura 30: Litótomo de Dupuytren<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

33<br />

serie de novedades técnicas y nosográficas<br />

(figuras 28 a 30).<br />

Uno de los jardines del Hotel-Dieu exhibe<br />

una estatua de Dupuytren (figura 31), la<br />

cual es modificada en su aspecto por los<br />

estudiantes en distintas épocas del año<br />

(figuras 32 a 36). ●<br />

Figura 33: Estatua "modificada" de Dupuytren en el<br />

"Hotel-Dieu"<br />

Figura 31: Estatua de Dupuytren en el "Hotel-Dieu"<br />

Figura 32: Estatua "modificada" de Dupuytren en el<br />

"Hotel-Dieu"<br />

Figura 34: Estatua "modificada" de Dupuytren en el<br />

"Hotel-Dieu"<br />

Figura 35: Estatua "modificada" de Dupuytren en el<br />

"Hotel-Dieu"<br />

Figura 36: Estatua "modificada" de Dupuytren en el<br />

"Hotel-Dieu"<br />

Bibliografía<br />

- Adams W. Contraction of the fingers and its succesful<br />

treatment by subcutaneous divisions of the palmar fascia and<br />

immediate extension. BMJ 1878; 1: 928-932.<br />

Boyes JH. On the shoulders of giants. American Society of the<br />

Hand, 2002.<br />

- Dupuytren G. Mémoire sur la fracture de l’extremité inferieure<br />

du peroné, les luxations et les accidents qui en sont la<br />

suite. Ann med.-chir Hôp Paris, 1819; 1: 2-212.<br />

- Dupuytren G. De la rétraction des doigts par suite d’une<br />

affection de l’aponévrose palmaire, opération chirurgicale<br />

qui convient dans ce cas. Journal universel et hebdomadaire<br />

de médecine et de chirurgie pratiques et des institutions médicales,<br />

Paris, 1831, 2nd series; 5: 352-365.<br />

- Elliot D. The early history of Dupuytren´s disease. Hand Clinics<br />

1999; 15: 1-19.<br />

- Fernández Vazquez, J.M.; Fernández Palomo, L.J. Barón<br />

Guillaume Dupuytren. Anales Médicos, 2004; 49 (3): 156-<br />

158.<br />

- Fresquet José L. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación<br />

(Universidad de Valencia - CSIC). Febrero de<br />

2006.<br />

- Guerin J. Comments on Dupuytren´s disease. Gazette Médicale<br />

de Paris 1833 ; 2s1 : 111-113.<br />

- Huguet, F. Les professeurs de la Faculté de Médecine de<br />

Paris. Paris, Institut National de Recherche Pédagogique-<br />

CNRS, 1991.<br />

- Hunter TB, Peltier LF, Lund PJ. Musculoskeletal Eponyms:<br />

Who Are Those Guys? RadioGraphics 2000; 20:819–836.<br />

- López Piñero, J.L. ; Balaguer, E. ; Ballester, R. La cirugía en<br />

el romanticismo. Europa Latina. Historia Universal de la medicina.<br />

Barcelona, Salvat, vol. 5, pp. 295-301, 1973.<br />

- Medical Classics: Guillaume Dupuytren, Vol. 4, Num. 2,<br />

October, 1939.<br />

- Rochard, J. Histoire de la Chirurgie Française au XiXe siècle.<br />

Paris, Baillière et fils, 1875.<br />

- Vidal de Cassis. Comments in Dupuytren´s disease. Gazette<br />

Médicale de Paris 1832 : 1s3: 41.<br />

- WhoNamedit. Baron Guillaume Dupuytren. (www.whonamedit.com)<br />

- Entrevista a Guillaume Dupuytren: Maitrise Orthopédique:<br />

le journal orthopédique sur le web. http://www.maitrise-orthop.com/indexus.php<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


34 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

EL CLUB OSLER DE<br />

BUENOS AIRES<br />

Por Dr. Juan Jose Alva<br />

Osler Society of<br />

North Carolina<br />

Dr. Juan Jose Alva 1<br />

En Junio de 2007, durante una de<br />

las crisis económicas de los EE.UU,<br />

se decidió la fundación de una<br />

sociedad sin fines de lucro para la difusión<br />

de la filosofía Osleriana médica que está<br />

totalmente opuesta a la medicina actual<br />

de los EE.UU, donde el lucro y la política<br />

ocupan el primer lugar no solo en centros<br />

médicos prestigiosos sino en todo el país.<br />

Osler (figura1 )fue y sigue siendo el Padre<br />

de la Medicina Anglosajona a pesar de su<br />

fallecimiento a principios del siglo XX en<br />

Inglaterra.<br />

De origen Anglicano Canadiense, el ultimo<br />

de 8 hijos tuvo que discernir sobre una<br />

carrera médica versus una religiosa. Eligió<br />

la primera y se registró en la McGill University<br />

(figura 2), una de las 20 universidades<br />

del mundo. Fue un estudiante brillante<br />

y terminó siendo Profesor y Director de<br />

Clínica Médica. Tanta era su fama que la<br />

Universidad de Pensylvania (fundada por<br />

Benjamin Franklin) le ofreció el cargo<br />

de Director de Medicina. Allí escribió su<br />

famoso ensayo "Aequanimitas" (figura 3)<br />

con el cual se despide para ocupar el cargo<br />

magnífico en el recientemente creado<br />

Hospital Johns Hopkins en Baltimore<br />

(figura 4), en Maryland. Es en Hopkins<br />

donde estalla todo su talento y escribe<br />

su opus magnum en medicina. Su libro se<br />

tradujo en prácticamente todos los países<br />

del mundo y se usó en todas la facultades<br />

medicas en los EE.UU hasta 1947 en que es<br />

desplazado por el libro de medicina interna<br />

de Tinsley Harrison.<br />

Figura 1: William Osler (1849-1919)<br />

Su fama siguió creciendo hasta el punto de<br />

ser nombrado Regious Profesor of Medicine<br />

en la Universidad de Oxford, en el Reino<br />

Unido. El titulo Regious fue creado por el<br />

Rey Enrique Octavo VIII y se reserva para<br />

profesores distinguidos. También allí fue<br />

nombrado caballero en 1911 (figura 5).<br />

Esta breve exposición sirvió para la<br />

creación de la Sociedad Osler de North<br />

1<br />

Fundador Osler Society of North Carolina<br />

Profesor adjunto de Medicina Universidad de Carolina del Norte EE.UU<br />

Figura 2: Osler enseñando con un enfermo en el Royal Victoria Hospital, en la McGill University, Montréal (1906)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

35<br />

Carolina (www. oslernc.org/) la cual se<br />

ha mantenido con fondos propios al igual<br />

que la obra del Dr. René Favaloro, como<br />

lo cuenta en su libro "De la pampa a los<br />

EE.UU." Fue Favaloro el que hizo famosa<br />

la Cleveland Clinic en Ohio, la cual tiene<br />

una estatua de él en el lobby del edificio de<br />

cirugía cardiovascular.<br />

Favaloro no solo fue un gran innovador<br />

cardiovascular sino que escribió otros<br />

libros de Próceres Argentinos.<br />

Todo el humanismo y sencillez, de Osler<br />

se ve en la actualidad en otro personaje<br />

argentino: el ex-arzobispo de Buenos<br />

Aires Jorge Mario Bergoglio, quien ha<br />

revolucionado al mundo entero con su<br />

humildad y sencillez, que ha causado<br />

una gran revolución en un país frio y<br />

materialista como los EE.UU, que sin<br />

embargo sabe reconocer los verdaderos<br />

valores humanos.<br />

¿Existen otros médicos del calibre de<br />

Osler? Por supuesto: Gregorio Maragnon<br />

en España y Latinoamérica sigue siendo<br />

un líder y sus publicaciones superan las<br />

de Osler. Sin embargo es poco conocido<br />

en los EE.UU, como ocurre con Don<br />

Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir<br />

y Cesar Milstein. Las distancias son mas<br />

psicológicas que geográficas y el respeto a<br />

lo latinoamericano desgraciadamente es<br />

pobre. ¿Qué diría José Ortega y Gasset de<br />

todo esto?<br />

La Sociedad Oslerania de Carolina del<br />

Norte ayudó al Profesor Don Alfredo P.<br />

Buzzi a formar el primer Club Osler de<br />

Latinoamérica en el Salón del Consejo de<br />

la Facultad de Medicina de Buenos Aires,<br />

junto con el Dr. Adrian Thomas, Presidente<br />

del Club Osler de Londres y el escritor de<br />

este sencillo ensayo (figura 6). La sociedad<br />

ha hecho contacto con La Facultad de<br />

Medicina de Hawaii en Honolulu y con The<br />

American University de Beirut, Líbano.<br />

Figura 3: "Aequanimitas"<br />

Figura 4: Osler trabajando en su libro "Principles and<br />

Practice of Medicine", en la Universidad Johns Hopkins<br />

Figura 5: Escudo de Armas de Osler. Eligió un castor y<br />

una flor de lis como símbolo heráldico para representar<br />

su herencia canadiense.<br />

Es este el camino a seguir: continuar<br />

con contactos internacionales a pesar de<br />

toda las limitaciones financieras y psicológicas.<br />

●<br />

Figura 6: Los Dres. Alfredo P. Buzzi (Club Osler de Buenos Aires), Adrian Thomas (Sociedad Osler de Londres) y Juan<br />

José Alva (Sociedad Osler de Carolina del Norte)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


36 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


LITERATURA & MEDICINA<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

37<br />

Por Lic. Isabel Del Valle<br />

APRENDIENDO A VIVIR EN<br />

UN NUEVO CUERPO VIEJO<br />

Hombre lento, de J.M.Coetzee<br />

Reflexiones sobre la identidad, la vejez,<br />

la vulnerabilidad y el deseo.<br />

Lic. Isabel del Valle 1<br />

“El impacto le alcanza por la derecha,<br />

brusco y sorprendente y doloroso, como una<br />

descarga eléctrica, y le hace salir disparado<br />

de la bicicleta. "¡Tranquilo!", se dice a sí mismo<br />

mientras vuela por los aires; nota que los<br />

miembros se le relajan obedientemente. “Como<br />

un gato” se dice así mismo, “rueda y ponte de<br />

pié”. Sin embargo, no son así las cosas. Ya sea<br />

porque las piernas no le obedecen o porque está<br />

momentáneamente aturdido (aún retumba el<br />

impacto de su cráneo contra el asfalto, como<br />

un golpe propinado con un mazo), no sólo no se<br />

pone de pié de un salto, sino que, al contrario,<br />

sigue resbalándose metro tras metro, más<br />

y más, hasta que el deslizamiento lo acaba<br />

arrullando.<br />

Queda tendido en el suelo, en paz. Es una<br />

mañana espléndida. La caricia del sol es<br />

agradable. Cierra los ojos. El mundo se inclina<br />

bajo él y da vueltas. Pierde el conocimiento. En<br />

una sola ocasión lo recobra brevemente. El<br />

cuerpo que había volado con tanta ligereza por<br />

los aires ahora se ha vuelto pesado, tanto que,<br />

por mucho que lo intente, no puede mover ni<br />

un dedo.(…)<br />

Lo están meciendo de un lado a otro, lo están<br />

transportando. Le llegan voces lejanas. Se<br />

despierta en un capullo de aire muerto. Intenta<br />

incorporarse y no puede. Es como si estuviera<br />

encajado en cemento y a su alrededor una<br />

blancura sin nada que la mitigue….”<br />

La inesperada embestida del coche, el<br />

impacto, las vueltas por el aire, la caída<br />

al asfalto. Tumulto, vértigo, confusión,<br />

arrebato. Quietud, pesadez, inmovilidad…<br />

Ese accidente de tránsito, sufrido mientras<br />

circulaba en su bicicleta por las calles<br />

de Adelaida, enfrentó a Paul Rayment a<br />

la furia con la que a veces se expresa el<br />

vértigo existencial, capaz de convertir,<br />

1<br />

Licenciada en Letras<br />

de la noche a la mañana, a un hombre<br />

autosuficiente y autónomo, en un sujeto<br />

discapacitado y dependiente.<br />

“Por supuesto lo mío no es ningún caso especial.<br />

La gente pierde brazos y piernas todos los días<br />

(...). Si hasta ahora he sido un hombre y he<br />

tenido una vida de hombre, a partir de ahora<br />

tal vez, seré un perro y tendré una vida de perro<br />

(…). Mi espíritu está listo para derrumbarse.”<br />

Nunca Paul hubiera imaginado seme-jante<br />

accidente. Y mucho menos esa amputación<br />

que consintió de palabra cuando ni siquiera<br />

tenía comprensión de lo que le había<br />

ocurrido.<br />

La bicicleta rota, sus pertenencias -que<br />

tanto reclamaba pero que a nadie parecían<br />

importarle-, el desfile de caras nuevas,<br />

escondidas tras barbijos, la cirugía de la<br />

que fue avisado pero nunca informado, la<br />

confusión del despertar, la pierna que ya<br />

no estaba y esa prótesis de la que le hablaban<br />

pero de la que él nunca quiso saber nada.<br />

Sin poder ponerlo en palabras, Paul sintió<br />

que el tiempo de los médicos y el de las<br />

prácticas clínicas iban mucho más rápido<br />

que lo que su entendimiento y comprensión<br />

podían procesar.<br />

No sabía que esa sensación sería la primera<br />

escala de ese proceso lo que convertiría en<br />

un “hombre lento”.<br />

Así como el impacto del coche había<br />

arrastrado su cuerpo por el asfalto, ahora él<br />

estaba siendo arrastrado por el vértigo de<br />

una experiencia que no lograba asimilar.<br />

-“¿Cómo esta su pierna?, le preguntó el<br />

médico.<br />

-Mi pierna...? Bien.<br />

Una pregunta estúpida y una respuesta<br />

estúpida.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


38 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

¿Cómo va estar bien la pierna? No tengo<br />

pierna, pensó.<br />

La pierna en cuestión me la cortaron y la<br />

incineraron.<br />

¿Cómo está la ausencia de su pierna?, debería<br />

haberle preguntado.<br />

-Mi ausencia de pierna no está bien. La<br />

ausencia de mi pierna me ha dejado un<br />

agujero en mi vida, como vería cualquiera<br />

que tenga ojos…”<br />

Un agujero lleno de angustia, incertidumbres<br />

y temores. Haber dejado el<br />

hospital ya era un paso… Pensar en volver a<br />

su casa le permitía sentirse más tranquilo<br />

y más seguro. Sin embargo, una vez allí,<br />

debió enfrentarse a una nueva forma de<br />

estar en el mundo. Desconocida y jamás<br />

imaginada. Su domesticada realidad<br />

cotidiana se había rebelado; ahora era<br />

un animal famélico dispuesto a deglutirlo<br />

ante su primer paso en falso.<br />

Los espacios conocidos se volvieron<br />

amenazantes como matorrales habitados<br />

por fieras ocultas detrás de cualquier<br />

mueble y en cualquier rincón. Poco a<br />

poco fue advirtiendo que no sólo él estaba<br />

distinto a los ojos del otro; el mundo había<br />

cambiado para él.<br />

Cada día estrenaba debilidades, incertezas,<br />

miedos, pudores...<br />

Asomaban planteos sobre su identidad,<br />

dudas sobre su autoimagen, redefiniciones<br />

del nuevo cuerpo, incertidumbres sobre<br />

su sexualidad, la sombra de la vejez.<br />

De repente Paul se vió enfrentado al<br />

espectro de la vulnerabilidad humana.<br />

El primer puño en el estómago lo recibió<br />

en el hospital, cuando junto con<br />

las muletas se llevó el mensaje de la<br />

asistente social advirtiéndolo sobre la<br />

necesidad de contar con alguien que<br />

lo cuide en la casa, al menos durante<br />

el primer tiempo. “Preferentemente<br />

una enfermera privada, alguien con<br />

experiencia en atención a inválidos”<br />

“Inválidos”, esa palabra resonó en<br />

su interior como el ruido seco de una<br />

guillotina. “Inválido”… nunca antes se le<br />

hubiera ocurrido aplicar ese nombre para<br />

sí.<br />

La amputación le sacó mucho más que de<br />

una parte de su cuerpo… Junto con ese<br />

pedazo de pierna maltrecha, en la mesa<br />

quirúrgica quedó el sistema de certezas y<br />

convicciones que lo mantenían en pié. De<br />

aquí en más, tambalearía en su estabilidad<br />

física y emocional.<br />

Con su pierna se fue la imagen integrada<br />

de sí. Su geografía corporal se había<br />

transformado dramáticamente.<br />

Debería aprender a habitar un cuerpo<br />

desconocido. Un nuevo-cuerpo-viejo.<br />

Esa correspondencia imagen corporalidentidad<br />

personal estaba quebrada.<br />

Paul Rayment se había quedado sin<br />

representación corporal en la que<br />

identificarse. Poco tenía que ver esa nueva<br />

imagen física con el hombre había sido.<br />

Sin domicilio corporal, pasó a ser huésped<br />

de un espacio anónimo. Un huésped de sí<br />

mismo.<br />

“Cualquier amor que pudiera haber sentido<br />

hacia su cuerpo ya no existía. El hombre que<br />

era antes ya no es más que un recuerdo, un<br />

recuerdo que se desvanece de prisa. “<br />

Cuando se miraba no se encontraba.<br />

Como un rompecabezas con piezas de mal<br />

encastre, no lograba hacer coincidir la<br />

representación mental de sí con la imagen.<br />

Tras la cirugía, sobrevino un valiente<br />

acto de autorreconomiento: su mano<br />

temblorosa se dispuso a calcar los nuevos<br />

límites del cuerpo. Como un náufrago<br />

arrojado por una tempestad a alguna costa<br />

desconocida, así él trató de reubicarse en<br />

ese nuevo territorio físico.<br />

“Esa cosa que ahora examina por primera vez<br />

debajo de la sábana, ese objeto monstruoso<br />

envuelto en vendas blancas y pegado a su<br />

cadera, está sacado directamente de la tierra<br />

de los sueños. “<br />

Nunca antes hubiera pensado que una parte<br />

del cuerpo pudiera determinar tanto el<br />

desarrollo vital de una persona. Ya no era él<br />

quien decidía sobre su vida; esa pierna que<br />

no estaba determinaba su autoimagen, sus<br />

espacios sociales, sus vínculos, sus deseos.<br />

Pensó entonces en el arbitrario y<br />

despótico poder presencial del ausente.<br />

En esa dialéctica ausencia-presencia se<br />

definía su estar en el mundo. El miembro<br />

faltante. El muñón. Pensó que el muñón,<br />

ese rejunte desprolijo de carne maltrecha,<br />

era su huella de identidad. Paul Rayment<br />

había quedado reducido y asimilado a un<br />

muñón.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

39<br />

“¿Qué tiene de especial perder una pierna?¿No<br />

puede él conformarse con una vida<br />

modestamente limitada en una ciudad que no<br />

es inhóspita para los ancianos inválidos?”.<br />

Paul no padecía solamente su automirada<br />

reprobatoria. Los imaginarios ojos<br />

del otro le devolvían repugnancia,<br />

lástima y rechazo. Nadie lo había<br />

visto, pero él ensayaba una y otra vez<br />

la desaprobación de la mirada social.<br />

Decidió no exponerse siquiera a la prueba.<br />

Su apartamento representó toda la superficie<br />

asignada al desarrollo de su existencia.<br />

Para Paul, lo único que cobraba velocidad<br />

en su vida, el ritmo en que su realidad se<br />

encogía.<br />

A partir del accidente, se instaló en su<br />

vida una progresiva lógica de exclusiones.<br />

La mutilación lo exilió paulatinamente<br />

de todo aquello que constituía su vida.<br />

Con ese nuevo cuerpo, sobrevino una<br />

nueva forma de estar en el mundo. No<br />

sólo la relación con el espacio debió<br />

ser reconsiderada, sino también la<br />

percepción del tiempo cronológico se fue<br />

desintegrando hasta convertirse en una<br />

amalgama viscosa e indeterminada de<br />

semanas, días, horas.<br />

“El universo se había contraído hasta<br />

convertirse en ese apartamento y la manzana<br />

o dos que lo rodean , para nunca volver a<br />

expandirse.”<br />

“… la amputación parece haber separado el<br />

pasado del futuro con una limpieza tan poco<br />

común que le confiere un nuevo significado a<br />

la palabra “nuevo”<br />

El eje cronológico perdió su lógica interna.<br />

El pasado quedó congelado como sitio<br />

idealizado de integridad. El presente,<br />

asimilado a pura negatividad. El futuro,<br />

impensable, carente de entidad. Sin<br />

embargo, la muerte nunca figuró en sus<br />

planes. El sólo hecho de pensar en morirse<br />

hubiera implicado elaborar un proyecto.<br />

Y Paul no estaba para delinear ninguna<br />

misión. Ni la vida ni la muerte figuraban<br />

en su lista de intereses existenciales.<br />

“-Nadie se muere por una pierna amputada.<br />

-Pero sí se muere por la indiferencia hacia el<br />

futuro.”<br />

Paul quedó congelado, inmovilizado<br />

en un punto fijo de su biografía.<br />

Un hombre sin proyecto. Un hombre sin<br />

tiempo. Su vida se convirtió en lo más<br />

parecido a la propia extinción.<br />

Pero no fue sólo la pierna lo que le reguló<br />

sus posibilidades, sus esclavitudes internas<br />

pusieron los obstáculos reales e<br />

imaginarios necesarios para bloquear cada<br />

una de sus posibles iniciativas. Paul pasó<br />

a vivir en las cornisas de su propia vida.<br />

Ese mundo domesticado y apacible se hizo<br />

estrecho, opresivo, oscuro. De a poco, se<br />

descubrió prisionero de sí.<br />

“Atrapado dentro del mismo viejo de antes,<br />

pero ahora revelado más gris y vuelto más<br />

sombrío.”<br />

La cirugía despertó en él la vivencia de<br />

sentirse viejo. Nunca antes se había considerado<br />

a sí mismo un hombre viejo.<br />

“Antes nunca le faltaban cosas para hacer,<br />

siempre estaba ocupado. Iba a la biblioteca, al<br />

cine, cocinaba todos los días para sí mismo;<br />

no tenía coche, por eso iba en bicicleta o<br />

caminaba. Tal vez fuera un excéntrico. Era<br />

de esos hombres que suelen llegar hasta los<br />

noventa con sus excentricidades incluídas.”<br />

Paul se resignó a las restricciones que<br />

la mutilación que le impuso. No les dio<br />

batalla. No buscó ganarles terreno.<br />

Claudicó ante esa imagen de viejo<br />

mutilado, desagradable y dependiente que<br />

alimentaba su melancólica pasividad.<br />

Ante semejante desamparo, la autocontempación<br />

lastimosa era su único<br />

refugio cierto.<br />

“Un hombre que ya no será un hombre entero:<br />

será medio hombre, la sombra de un hombre,<br />

el fantasma de un hombre.”<br />

Una vez más Paul Rayment podría<br />

comprobar que el destino, está siempre<br />

al acecho y se impone sin concesiones. El<br />

Eros, aunque con luminosidad tímida, se<br />

infiltraría inesperadamente en su oscuro<br />

mundo.<br />

Esta vez, la aparición de una nueva<br />

enfermera, la croata Marijuana, traería<br />

algo más que comfort a su cuerpo y alma<br />

maltrechas. La fantasía erótica lo llevó a<br />

escenarios imaginarios dilemáticos.<br />

La reconquista del eros le permitió<br />

abandonar esa lógica de fragmentaciones<br />

- físicas, emocionales, sociales,<br />

existenciales- en que se venía dando su<br />

vida. El deseo lo unificó y lo restituyó a ese<br />

estado de integridad previa. Paul Raymnet<br />

volvió a ser un cuerpo- alma deseante.<br />

Aún tratándose del deseo prohibido de un<br />

sesentón cojo por una mujer entera.<br />

Hombre lento de Coetzee es la epopeya física<br />

y emocional de una existencia reducida y<br />

fragmentada.<br />

Es una novela de espacios cercenados. ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


40 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Arte & Medicina<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

41<br />

Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

La Lección de Anatomía del Dr. Tulp<br />

(Rembrandt, 1632)<br />

Pocos médicos alcanzan la inmortalidad por sus miradas más que por sus acciones. A Nicolaas Tulp<br />

le corresponde este extraño destino, ya que lo recordamos fundamentalmente como el demostrador<br />

en la “Lección de Anatomía” de Rembrandt. Injustamente, se han pasado por alto sus considerables<br />

logros médicos.<br />

La vida del Dr. Nicolaas Tulp<br />

Nicolaas Tulp nació el 11 de octubre<br />

de 1593 en Ámsterdam (figura<br />

1) con el nombre de Claes Pieter<br />

o Nicolaus Petrus. El nombre "Tulp", que<br />

significa "tulipán" en holandés, lo adoptó<br />

en algún momento antes de cumplir 38<br />

años. El tulipán pasó a ser su símbolo, y<br />

la figura de esta flor estaba tallada en la<br />

fachada de piedra de su majestuosa casa.<br />

Nicolaas era el menor de cuatro hijos<br />

en una familia que no tuvo privaciones<br />

materiales. Su padre, Pieter Dirks, fue<br />

un próspero comerciante con activa<br />

participación en asuntos cívicos. No hay<br />

demasiados detalles sobre los primeros<br />

años de la infancia de Tulp, pero lo que sí<br />

se sabe es que ingresó al Liceo de Leyden<br />

(figura 2) y en 1611 comenzó su carrera<br />

médica. Pronunció un discurso sobre la<br />

relación entre el cuerpo y el alma que, si<br />

bien no fue original, fue digno de elogio. En<br />

1614, volvió a disertar y expuso veinticuatro<br />

proposiciones derivadas de una tesis<br />

titulada “De Cholera Humida”.<br />

En la Facultad de Medicina de la<br />

Universidad de Leyden (figura 3) algunos<br />

de sus profesores fueron Reinier Bontius<br />

(figura 4), Pieter Paauw (figura 5) y Aelius<br />

Vorstius (figura 6). Reinier Bontius, hijo<br />

de un famoso médico, fue profesor de<br />

filosofía y medicina. También fue médico<br />

de la corte del Príncipe Frederick Hendrik<br />

y del Príncipe Maurits. Lamentablemente,<br />

ninguno de sus escritos sobrevivió. Paauw<br />

fue un anatomista y botánico distinguido.<br />

Deseoso de convertir a Leyden en un centro<br />

de anatomía, obtuvo el permiso real para<br />

disecar cadáveres de delincuentes (se<br />

argumentaba que la disección era una de<br />

las consecuencias de sus actos criminales).<br />

Figura 1: Amsterdam en el siglo XVII<br />

Figura 2: La ciudad de Leyden en 1610<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


42 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 3: Sello de la Universidad de Leyden (fundada<br />

en 1575)<br />

En un anfiteatro (figura 7) construido<br />

gracias a su influencia disecó sesenta<br />

cadáveres, todos de sexo masculino, y<br />

muchos animales durante un período<br />

de diecinueve años. Los anatomistas<br />

holandeses tuvieron que esperar hasta<br />

1720 para poder usar cadáveres femeninos.<br />

Diseñó los Jardines Botánicos de Leyden, y<br />

fue un escritor prolífico. Tras la muerte de<br />

Paauw, Aelius Vorstius pasó a ser profesor<br />

de botánica y profesor de medicina.<br />

Sus intereses y escritos fueron de una<br />

diversidad extraordinaria. Estudió historia,<br />

arqueología, vida marina, numismática y<br />

heráldica. De gran capacidad imaginativa,<br />

fue uno de los primeros hombres que<br />

sugirió ganarle tierras al mar por bombeo.<br />

Tulp recibió sin duda el estímulo de<br />

sus talentosos maestros. Después de<br />

Figura 6: Aelius Vorstius (1565-1624)<br />

Figura 7: El Teatro Anatómico de Leyden<br />

Figura 10: LA ciudad de Leyden (Jan Beerstraten, 1635)<br />

Figura 4: Reinier Bontius (1576-1623)<br />

Figura 5: Pieter Paauw (1564-1617)<br />

Figura 8: Disección anatómica en Leyden<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

43<br />

Sebastian Egbertsz (1599-1621), el Dr. Joan<br />

Fonteyn (1621-1628), y por último Tulp,<br />

quien ocupó el cargo desde 1628 hasta<br />

1653. Cuando renunció a causa de otras<br />

responsabilidades, dijo sosteniendo un<br />

tulipán de plata lleno de vino: “Lo vertido<br />

en esta copa lo beberé de un trago a su salud,<br />

Maestros y Supervisores, como muestra de<br />

gratitud por la unidad que se ha mantenido en<br />

nuestra época. La copa propiamente dicha es<br />

un presente que ofrezco al gremio como prueba<br />

de mi gratitud y que, confío, servirá como<br />

homenaje en recuerdo de nuestra encantadora<br />

relación.”<br />

Figura 9: Autorretrato de Rembrandt realizado el mismo año que pintó la "Lección de Anatomía del Dr. Tulp" (1632)<br />

su graduación, practicó la cirugía y la<br />

medicina general en Ámsterdam. No tardó<br />

en tener una enorme cantidad de consultas<br />

y para satisfacer la demanda de visitas a<br />

domicilio, se convirtió en el primer médico<br />

en su ciudad en usar un coche tirado por<br />

caballo. Nunca se negaba a ver a un paciente<br />

y solía ofrecer sus servicios sin cargo.<br />

Frecuentemente se le pedían interconsultas<br />

y su opinión era muy respetada.<br />

En 1617 se casó con Aafge Van der Voegh. Su<br />

matrimonio fue feliz y productivo, pero su<br />

esposa falleció once años más tarde. Viudo<br />

con cinco hijos, Tulp se volvió a casar en<br />

1630 con la hija del Alcalde de Outshoorn,<br />

que le dio tres hijos.<br />

Por sus intereses, capacidades y opulencia,<br />

Tulp tenía una estrecha participación en<br />

los proyectos y asuntos de su ciudad y de su<br />

país. En 1622, fue elegido Juez y uno de los<br />

treinta y seis concejales de la ciudad.<br />

La práctica de las demostraciones públicas<br />

de anatomía se instituyó en Ámsterdam<br />

alrededor de 1550. En 1555, Felipe II,<br />

Rey de España y Conde de Holanda,<br />

concedió al Gremio de Cirujanos un<br />

cadáver de delincuente por año. Debido<br />

a lo intrincado que era el proceso de<br />

obtención de cadáveres y lo compleja que<br />

eran las relaciones entre los magistrados<br />

de la ciudad y el Gremio de Cirujanos, estas<br />

demostraciones finalmente quedaron bajo<br />

el control del Alcalde y los Jueces, quienes<br />

designaban un “Prelector” (disector). Los<br />

disectores eran anatomistas competentes<br />

y figuras municipales reconocidas. El Dr.<br />

Maarten Jansz Koster (Aeditus) fue el<br />

primero y se desempeñó en su cargo hasta<br />

su muerte en 1599. Lo sucedieron el Dr.<br />

Durante los veinticuatro años como<br />

demostrador, Tulp desempeñó sus<br />

funciones con diligencia y distinción.<br />

Cumplió rigurosamente las reglas de las<br />

lecciones públicas de anatomía (figura 8).<br />

Según la disponibilidad de cadáveres, las<br />

disecciones se realizaban a mediados del<br />

invierno, por lo general los martes o viernes<br />

a la una de la tarde. Se invitaba a médicos,<br />

cirujanos, magistrados municipales,<br />

personas importantes, e incluso a damas.<br />

Todos los miembros del gremio debían<br />

asistir, de lo contrario, se les cobraba<br />

una multa. Cada miembro debía pagar la<br />

entrada y este dinero se destinaba a sufragar<br />

los gastos de los banquetes anuales.<br />

"Ningún niño ni persona sin incumbencia"<br />

podía asistir. Estaba prohibido caminar,<br />

conversar y reírse y las preguntas se<br />

reservaban para el final de la demostración.<br />

Bajo amenaza de fuertes multas, se advertía<br />

a los espectadores no sustraer partes del<br />

cadáver. El principal objetivo de estas<br />

demostraciones públicas era estimular la<br />

curiosidad y educar a los asistentes. No<br />

obstante, también respondían a un afán de<br />

puro entretenimiento.<br />

El experto comenzaba a disecar metódica y<br />

cuidadosamente el cadáver con la ayuda de<br />

sus instrumentos perfectamente afilados,<br />

describiendo todas sus maniobras y<br />

hallazgos a lo largo del proceso. A medida<br />

que avanzaba la disección, generalmente<br />

empezando por el abdomen, mostraba<br />

los órganos internos ante la atenta y<br />

emocionada mirada del público allí<br />

reunido. La lección completa a veces<br />

duraba cuatro o cinco días.<br />

Para documentar y conmemorar una<br />

lección de anatomía pública, se solía<br />

encargar formalmente una pintura que<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


44 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

plasmase la primera demostración del año,<br />

la cual debía retratar al disector, a algunos<br />

de las personas importantes presentes, y al<br />

cadáver disecado.<br />

Estos retratos, a menudo financiados<br />

por quienes aparecían en la pintura, se<br />

colgaban posteriormente en una de las<br />

salas de la sede del Gremio de Cirujanos.<br />

Únicamente los artistas de mayor calibre<br />

tenían acceso a estos encargos por parte del<br />

gremio.<br />

No se conocen en forma definitiva<br />

las circunstancias en las que el joven<br />

artista Rembrandt Harmensz van Rijn<br />

(figura 9) pintó a Nicolaas Tulp en 1632.<br />

Para conmemorar sus actividades,<br />

probablemente el Gremio de Cirujanos<br />

le encargó a Rembrandt que las pintara.<br />

Los gremios de otras ciudades habían<br />

hecho lo mismo, y había otras “Lecciones<br />

de Anatomía” reconocidas. De hecho,<br />

Rembrandt pintó otra en 1656, pero a causa<br />

de un incendio, sólo queda un fragmento<br />

de esta pintura que representa al sucesor de<br />

Tulp, Jan Deyman.<br />

Figura 11: La ciudad de La Haya (Sybrand van Beest, 1650)<br />

El encargo “correcto” bien podía llamar<br />

la atención de los poderosos sobre la obra<br />

de un artista, en el caso de que este lograse<br />

satisfacer las expectativas de su mecenas.<br />

Efectivamente, esta pintura permitió al<br />

pintor holandés, entonces con 25 años,<br />

consolidar su reputación de pintor genial.<br />

Rembrandt vivía en Leyden (figura<br />

10), donde había nacido. Si bien era<br />

muy conocido en su ciudad natal, allí el<br />

mecenazgo era muy limitado. Su carrera iba<br />

en ascenso y merecía un cambio positivo.<br />

Se mudó a Ámsterdan (figura 1) a mediados<br />

de 1631, poco después de la muerte de su<br />

padre de la de su hermano mayor, Gerrick.<br />

En esta primera época de su estancia en<br />

la gran urbe cambió su técnica pictórica,<br />

abandonando los formatos pequeños, para<br />

enfrentarse a cuadros de mayor tamaño,<br />

como "La lección de anatomía del doctor<br />

Tulp", que fue el primer encargo oficial que<br />

recibió en 1632, el cual le proporcionó un<br />

éxito tan resonante que le consagró como el<br />

pintor más importante del momento.<br />

Algunos creen que Rembrandt era amigo<br />

de Tulp y que su relación comenzó cuando<br />

Rembrandt fue su paciente. Esta creencia<br />

surge a partir de la presentación de un caso<br />

clínico por Tulp: “Distinguido pintor, afligido<br />

Figura 12: Nicolaas Tulp: “Ailiis insirviendo consumor” (Nicolaes Eliaszoon Pickenoy)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

45<br />

durante un tiempo por la enfermedad de la<br />

bilis negra, tenía la delirante idea de que todos<br />

los huesos de su cuerpo se habían ablandado<br />

hasta volverse tan flexibles que podrían<br />

doblarse fácilmente como cera al ponerles el<br />

menor peso encima. Aferrado y anclado a esta<br />

creencia, se quedó en cama durante un invierno<br />

entero….Una vez que comprendí su terror, no<br />

quise contrariarlo; quería echar por tierra esa<br />

idea, producto de su imaginación, de alguna<br />

forma velada y no con acciones directas. En<br />

seis días, mediante sugestión y catárticos, el<br />

pintor estaba curado pero...sin percibirlo ni<br />

sospecharlo, pese a que por lo demás era un<br />

hombre para nada tonto, dotado en su arte, en<br />

el que era prácticamente imbatible.”<br />

No hay pruebas para concluir<br />

terminantemente que este paciente era<br />

Rembrandt. Era lo bastante famoso como<br />

retratista para obtener el encargo del<br />

gremio por los medios habituales.<br />

Los datos acerca de los últimos años de Tulp<br />

son escasos y se relacionan principalmente<br />

con sus honores cívicos. En 1649 y en 1660,<br />

fue nombrado Supervisor del Orfanato.<br />

Entre los años 1645 y 1672, fue cuatro<br />

veces Alcalde y ocho veces tesorero de la<br />

ciudad. Desde 1663 hasta 1665 y desde 1673<br />

hasta 1674 se desempeñó como miembro<br />

del “Consejo del Comité de los Estados<br />

de Holanda y de Frisia del Oeste en lo<br />

concerniente a Ámsterdam”. Este fue un<br />

período difícil para Ámsterdam porque<br />

Luis XIV le había declarado la guerra a<br />

Holanda en 1672.<br />

Cumpliendo sus funciones en ese Comité,<br />

en La Haya (figura 11), falleció el 12 de<br />

septiembre de 1674 a los 81 años de edad.<br />

Existe otra pintura de Tulp menos famosa,<br />

pero bien lograda. Nicolaes Eliasz (1591-<br />

1656) lo retrató por haber atendido gratis<br />

a su hija. Tulp está representado señalando<br />

un cirio ardiente y debajo del cuadro<br />

aparecen estas palabras: “Ailiis insirviendo<br />

consumor” (“me consumo para servir a<br />

otros”) (figura 12). Existen otros retratos<br />

de Tulp en bocetos, en mármol y en cobre<br />

(figura 13).<br />

La obra médica del Dr. Tulp<br />

Los logros de Nicolaas Tulp en medicina<br />

no fueron menos importantes que los que<br />

obtuvo en los asuntos cívicos.<br />

En 1635 una peste en Ámsterdam se cobró<br />

17.000 víctimas. En franca oposición a la<br />

opinión predominante y muy adelantado<br />

para su época, Tulp proponía la cuarentena<br />

como una medida de control para la<br />

propagación de la epidemia. Pese a todos<br />

los esfuerzos, sensatos e insensatos,<br />

murieron 1.300 personas en una semana.<br />

La peste, junto con las crecientes sospechas<br />

de que hubo negligencia por parte de los<br />

farmacéuticos, llevaron a Tulp a sugerir que<br />

los 66 boticarios de Ámsterdam quedaran<br />

bajo la supervisión de los 70 médicos<br />

de la ciudad. La primera Farmacopea<br />

Holandesa, llamada el "Dispensatorium”<br />

apareció en 1636 y todos los farmacéuticos<br />

estaban obligados por ley a preparar los<br />

compuestos según sus instrucciones.<br />

Su fama como médico surgió<br />

principalmente a partir de su libro<br />

"Observationvm medicarvm" (figura 14),<br />

escrito en 1637 originalmente como una<br />

guía práctica para su hijo Pieter, que<br />

acababa de egresar de la Facultad de<br />

Medicina de la Universidad de Leyden.<br />

Aparecieron ediciones posteriores en 1652,<br />

1672, 1685 y 1716. La segunda edición la<br />

dedicó a su hijo, que falleció en forma<br />

precipitada poco después de la primera<br />

impresión.<br />

Las “Observaciones” de Tulp están redactadas<br />

con simpleza y, si bien muchas veces son<br />

incorrectas, nunca son pretenciosas.<br />

Escribió en latín porque temía que los<br />

legos inexpertos leyeran libros en la lengua<br />

vernácula y se auto-trataran en forma<br />

desastrosa. A partir de las “Observaciones”<br />

de Tulp, que suman 228, nos enteramos de<br />

que fue uno de los primeros en describir<br />

la válvula ileocecal, los vasa lactea (los<br />

vasos quilíferos del intestino delgado), el<br />

Diphyllobothrium latum, las pulsaciones del<br />

bazo, la importancia de la cauda equina y las<br />

cualidades humanas del orangután (figura<br />

15). Contribuyó mucho a la primatología.<br />

Creía en los beneficios de la sangría. Para los<br />

empiemas, proponía el drenaje temprano.<br />

En sus Observaciones, Tulp registró los<br />

efectos adversos de los cálculos vesiculares,<br />

vesicales y renales. Describió tres maneras<br />

de eliminar los cálculos uretrales: con<br />

bisturí, gancho o por succión.<br />

La mayor parte de su material clínico está<br />

presentado como casos clínicos, algunos<br />

bastante fantásticos. La observación 43,<br />

Figura 13: Nicolaas Tulp.<br />

Figura 14: “Observationvm medicarvm” (Nicolaas Tulp,<br />

edición de 1641)<br />

Figura 15: “Observationvm medicarvm” (Nicolaas Tulp,<br />

edición de 1641)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


46 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

por ejemplo, trata sobre una joven damisela<br />

que perdió la piel de todo su cuerpo tras<br />

ingerir ácido sulfúrico, que le fuera dado<br />

por el ayudante de un médico para aliviar<br />

un dolor de muelas. Aunque desfigurada<br />

para siempre, sobrevivió.<br />

Se describe un caso de hiperhidrosis de<br />

siete años de evolución: “Una señorita…<br />

tenía desde niña los poros tan abiertos…que su<br />

piel estaba continuamente húmeda, y sudaba<br />

tanto que necesitaba cuatro o cinco mudas de<br />

ropa interior por día. Esto le resultaba muy<br />

costoso dado que era una pobre costurera…”<br />

Lamentablemente nunca llegamos a saber<br />

cómo se curó.<br />

Figura 16: La “Lección de Anatomía del Dr. Sebastian Egbertsz” (Nicolaes Eliaszoon Pickenoy, 1619)<br />

Uno de los relatos más interesantes de<br />

Tulp es el siguiente: “Un pesado ventanal<br />

cayó sobre el hijo de Peter de Wit y le rompió<br />

el cráneo del lado izquierdo. La parálisis<br />

ocurrió del lado derecho. Pero, ¿por qué será<br />

que quedó afectado el lado contrario? Tulp<br />

evidentemente ignoraba que la decusación<br />

piramidal había sido demostrada siglos<br />

antes.<br />

Varios de sus pacientes sufrieron<br />

traumatismo de cráneo y en uno de ellos<br />

Tulp había extraído, con gran beneficio,<br />

un fragmento de cráneo que hacía presión<br />

sobre el cerebro. También describió casos<br />

de epilepsia, hidrocefalia y afasia histérica,<br />

esta última curada por un rayo.<br />

Figura 17: La “Lección de Anatomía del Dr. Willem van der Meer" (Michiel Jansz van Mierevelt, 1617.)<br />

Fue uno de los primeros médicos europeos<br />

en describir detalladamente el beriberi, al<br />

que trató con petróleo.<br />

Franco oponente del tabaco, aludía a<br />

los posibles beneficios del té, que en ese<br />

entonces no se conocía en su país.<br />

Para curar la sordera, recomendaba el<br />

brandy y la orina de liebre.<br />

Al igual que la mayoría de los hombres<br />

estaba encadenado a su época. Confiaba,<br />

por ejemplo, en que las ostras curaban<br />

la tuberculosis y el arenque eliminaba<br />

la dispepsia. Como contrapartida, están<br />

sus explicaciones precisas del vólvulo,<br />

la obstrucción intestinal, la gangrena, el<br />

hidrocele, el hidroperitoneo, la hernia<br />

incisional y la tortícolis.<br />

Figura 18: La “Lección de Anatomía del Dr. Frederik Ruysch" (Jan van Neck, 1683).<br />

Al leer sus “Observaciones” se puede<br />

inferir que Tulp tenía humildad, que<br />

reconocía los límites de su conocimiento<br />

y la necesidad de hallar otras verdades.<br />

Era un hombre compasivo, un verdadero<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

47<br />

médico consciente de la responsabilidad<br />

que asumía al ocuparse de los problemas<br />

mentales así como de las dolencias<br />

corporales. Parece apropiado que<br />

Rembrandt y Tulp hayan quedado unidos<br />

en la historia para siempre.<br />

“La Lección de Anatomía del Dr. Nicolaas<br />

Tulp” (Rembrandt, 1632)<br />

Seguramente Rembrandt había visto en<br />

Leyden la “Lección de Anatomía del Dr.<br />

Sebastian Egbertsz”, pintada en 1619 por<br />

Nicolaes Eliaszoon Pickenoy (figura 16).<br />

Comparada con esta pintura, la obra de<br />

Rembrandt está claramente perfeccionada,<br />

ya que se percibe una unidad, seriedad y<br />

dignidad de la que carece la otra "Lección<br />

de Anatomía".<br />

Los personajes del cuadro de Rembrandt<br />

fueron destacados en su época pero<br />

ninguno, excepto Tulp, tenía un título<br />

médico. Uno de ellos sostiene una lista de<br />

nombres y números que corresponden a un<br />

número que está arriba de la cabeza de cada<br />

espectador. Podemos identificar este grupo<br />

como: 1.Tulp, 2. Jacob Blok, 3. Hartman<br />

Hartman, 4. Adriaan Slabren, 5. Jacob de<br />

UIT, 6. Mathys Kalkoen, 7. Jacob Koolvelt<br />

y 8. Francis van Loenen. Más adelante<br />

Rembrandt pintó los retratos de Kalkoen y<br />

Hartman.<br />

Rembrandt optó por no pintar una imagen<br />

demasiado exacta de la lección del doctor<br />

Tulp. En lugar de plasmar el momento<br />

en que el experto abre el abdomen del<br />

cadáver, que habitualmente era la primera<br />

parte del cuerpo que se disecaba durante la<br />

presentación pública, Rembrandt prefirió<br />

reproducir tan solo la disección de la mano y<br />

el brazo izquierdos del cadáver. El resto del<br />

cuerpo está intacto, cosa fuera de lo común<br />

en una disección de esa época, como se ve<br />

en otras "Lecciones de Anatomía", como las<br />

de Michiel Jansz van Mierevelt (figura 17),<br />

Jan van Neck (figura 18), y Cornelis Troost<br />

(figura 19) y en muchos grabados (figuras<br />

20 y 21). El mismo Rembrandt pintó casi<br />

25 años después otra escena similar, la<br />

"Lección de anatomía del Dr Jan Deyman"<br />

(figura 22), donde se observa el habitual<br />

orden de la disección: primero el abdomen<br />

y el tórax, después el cerebro, y al final las<br />

extremidades.<br />

Figura 19: La “Lección de Anatomía del Dr. Willem Röell" (Cornelis Troost, 1728).<br />

Figura 20: Detalle de "El Teatro Anatómico de Leyden".<br />

El dinamismo de la composición y la Figura 21: Detalle de “La recompenza de la crueldad" (William Hogarth, 1751).<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


48 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

manera como el artista retrató a los<br />

protagonistas son sin duda dignos de<br />

mención.<br />

Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo,<br />

que mide 169,5 centímetros de alto y 216,5<br />

cm de ancho (figura 23). Se conserva en<br />

el museo Mauritshuis de La Haya (Países<br />

Bajos). Muestra una disección pública<br />

realizada por el Dr Tulp el 31 de enero de<br />

1632.<br />

Figura 22: La “Lección de Anatomía del Dr. Jan Deyman” (Rembrandt, 1656). Debido a los efectos de un incendio, la<br />

obra sufrió considerables daños, por lo que tuvo que ser recortada en el siglo XVIII.<br />

Figura 23: La “Lección de Anatomía del Dr. Nicolaas Tulp” (Rembrandt, 1632).<br />

Figura 24: Detalle: el cadáver.<br />

El artista dirige la atención del espectador<br />

hacia la zona inferior del centro de la<br />

pintura, donde el pálido cadáver, carente<br />

de expresión, yace diagonalmente sobre<br />

un banco de trabajo angosto. El cadáver<br />

(figura 24) es el de Adriaan Adriaans, un<br />

fabricante de envases nacido en Leyden y<br />

ahorcado ese mismo día por robo a mano<br />

armada. Tiene la boca abierta y una sombra<br />

siniestra se proyecta sobre su ojo derecho,<br />

que permanece cerrado. Es la sombra de<br />

la muerte (umbra mortis), una técnica que<br />

Rembrandt utilizaría con frecuencia. Un<br />

lienzo de color blanco cubre sus zonas<br />

íntimas, mientras que el brazo derecho<br />

descansa al costado del tronco. La mano y<br />

el antebrazo izquierdos, con sus tendones<br />

expuestos para su análisis, descansan en el<br />

lado opuesto. El brazo disecado es más largo<br />

que el derecho, por lo que se supone que el<br />

modelo es de otro "paciente". También la<br />

mano derecha tiene un tono distinto y se<br />

supone que fue pintada después, de otro<br />

modelo (tal vez la mano derecha de Adriaan<br />

Adriaans le haya sido amputada antes de su<br />

ejecución como parte del castigo). Se ha<br />

señalado que el ombligo del cadáver tiene<br />

la forma de una "R" mayúscula, lo que se<br />

relaciona con el hecho de que Rembrandt<br />

trabajaba intensamente en su firma<br />

durante esa época, utilizando tres tipos<br />

distintos consecutivos antes de decidirse<br />

finalmente por su nombre de pila, en 1633.<br />

Detrás y a la derecha del cuerpo sin vida,<br />

vemos la figura del Dr. Nicolaas Tulp<br />

(figura 25), cuya indumentaria oscura<br />

contrasta dramáticamente con la exangüe<br />

palidez de la piel del cadáver. Tulp, que<br />

en aquel entonces contaba treinta y nueve<br />

años de edad, es el único personaje que<br />

lleva sombrero, lo que indica su autoridad<br />

entre los retratados. Asimismo, su pequeño<br />

cuello blanco le distingue de los siete<br />

miembros del gremio que observan con<br />

atención su lección magistral. Tulp está<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

49<br />

sentado en una silla, con la espalda erguida<br />

y levanta ligeramente su mano izquierda,<br />

cuyos dedos se arremolinan delicadamente<br />

al tiempo que ilustra sus disertaciones. Con<br />

su mano derecha sostiene una pinza con la<br />

que separa los tendones del brazo izquierdo<br />

que está disecando.<br />

Figura 25: Detalle: el Dr Tulp.<br />

Los siete espectadores están agrupados<br />

en la mitad izquierda de la composición,<br />

por detrás y a escasa distancia del cuerpo,<br />

dispuestos en una configuración piramidal<br />

de manera que todos puedan ver el cadáver<br />

(figura 26). Cada retratado mantiene<br />

una posición y una expresión distintas,<br />

concentrándose la luz en aquellos rostros<br />

o zonas del cuerpo que el artista quiere<br />

resaltar. El contraste entre las zonas<br />

iluminadas y las penumbras aumenta con<br />

el traje negro característico de la época y un<br />

tratamiento vaporoso de ciertas texturas<br />

gracias a una suave pincelada. La fuerza del<br />

cuadro se concentra en la diagonal formada<br />

por los cuatro personajes que se sitúan en<br />

dirección hacia la pinza del doctor Tulp<br />

(figura 27). Para evitar distraer la atención<br />

del espectador, el fondo es neutro y no<br />

tiene apenas definición. En la pared de<br />

atrás aparece la firma del artista, y el año<br />

(figura 28). Esta puede ser la primera vez<br />

que Rembrandt firmó una pintura con su<br />

nombre en lugar del monograma "RHL"<br />

(Rembrant Harmenszoon de Leiden), y es,<br />

por lo tanto, una señal de su creciente<br />

confianza artística.<br />

Los tres que se encuentran más próximos a<br />

la cabeza del cadáver, forman otro triangulo<br />

de menor tamaño (figura 29), siendo éstos<br />

los observadores más entusiastas. Los<br />

dos que se encuentran abajo se inclinan<br />

para obtener una mejor perspectiva de la<br />

disección y siguen la conferencia con suma<br />

atención. La figura situada en lo más alto<br />

de este grupo fija la vista en el doctor Tulp<br />

(figura 30).<br />

Figura 26: Detalle: la pirámide formada por los espectadores.<br />

Figura 28: Detalle: la firma de Rembrandt, y el año.<br />

A la izquierda del triangulo compuesto por<br />

los citados tres entusiastas, hay otros dos<br />

observadores (figura 31). El hombre del<br />

extremo izquierdo adopta una actitud un<br />

tanto más relajada, mientras que alguna<br />

cosa capta la atención de su compañero<br />

desde el extremo inferior derecho.<br />

El hombre situado a mayor altura en la<br />

composición parece dirigir su mirada hacia<br />

el espectador del cuadro (figura 32). El que<br />

aparece a su derecha sostiene una lista con<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


50 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

los nombres de los asistentes (figura 33).<br />

En la zona inferior derecha, a los pies del<br />

cadáver, observamos un libro de medicina<br />

abierto (figura 34), probablemente el De<br />

Humani Corporis Fabrica de Andrés Vesalio.<br />

Rembrandt compuso la escena de manera<br />

que tuviera lugar a escasa distancia del<br />

espectador, tal vez con la intención de que<br />

se sintiese copartícipe de esta lección de<br />

anatomía, como si fuese un asistente más.<br />

Figura 27: Detalle: la diagonal lleva la atención a la mano derecha de Tulp.<br />

Figura 29: Detalle: el "triángulo" inferior.<br />

Esta pintura no es una lección de anatomía<br />

común. Como ya mencionamos, las<br />

disecciones comenzaban por las vísceras<br />

abdominales (las que más rápidamente<br />

se descomponen). En este cuadro<br />

de Rembrandt, el disector comienza<br />

por el miembro superior izquierdo.<br />

Evidentemente se quiere mostrar algo<br />

en particular, sin detenerse en todos los<br />

pasos de una disección habitual. Tulp está<br />

tomando con la pinza de su mano derecha<br />

el músculo flexor superficial de los dedos<br />

y tiene alzada su mano izquierda de un<br />

modo extraño. Algunos han sugerido<br />

que está haciendo hincapié en un punto.<br />

Sin embargo, el movimiento es bastante<br />

complejo: la muñeca está en extensión,<br />

las articulaciones metacarpo-falángicas<br />

están extendidas, mientras que las<br />

articulaciones inter-falángicas proximales<br />

están flexionadas. El resultado es una<br />

posición no natural de la mano y los dedos.<br />

La mano izquierda de Tulp es la clave para<br />

el significado de esta "ección de anatomía":<br />

Tulp está posicionando su mano izquierda<br />

deliberadamente de esta manera con el<br />

fin de demostrar que la contracción del<br />

músculo que está levantando con su pinza<br />

hará el mismo movimiento de flexión en las<br />

articulaciones inter-falángicas proximales<br />

del cadáver. En otras palabras, Tulp está<br />

demostrando la acción del músculo flexor<br />

superficial de los dedos mediante la<br />

combinación de un movimiento voluntario<br />

de la mano y una demostración de la acción<br />

de los músculos en el cadáver. Sin embargo,<br />

si eso es así, ¿por qué Rembrandt no<br />

muestra los dedos del cadáver flexionados?<br />

Esto, obviamente, habría sido lo más obvio.<br />

Sin embargo, también habría privado<br />

a la pintura de la marca del genio de<br />

Rembrandt: la sugerencia de movimiento.<br />

Si hubieran ocurrido simultáneamente las<br />

dos acciones (la flexión de los dedos de la<br />

mano izquierda de Tulp y la de los dedos de<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

51<br />

la mano izquierda del cadáver) se habría<br />

estropeado la dinámica de la escena. Tal<br />

como está pintada la escena, uno puede<br />

imaginar que Tulp está mostrando el<br />

fenómeno de la flexión de la articulación<br />

inter-falángica con la mano izquierda,<br />

mientras se preparaba para tirar del<br />

músculo en el cadáver para explicar cómo<br />

se produce el movimiento voluntario. Hay<br />

otras pruebas que apoyen esta hipótesis, y<br />

están en los dos personajes de la primera<br />

fila que parecen tener el mayor interés en la<br />

lección del profesor Tulp. El de la izquierda,<br />

cuyo rostro se muestra casi de perfil, está<br />

mirando fijamente el antebrazo del cadáver.<br />

El de la derecha está mirando fijamente<br />

la mano izquierda de Tulp (figura 35). La<br />

forma en que estos dos protagonistas están<br />

observando dos objetos diferentes señala lo<br />

que va a ocurrir justo después del momento<br />

en que la imagen ha sido capturada y fijada<br />

en el tiempo por Rembrandt: los dedos del<br />

cadáver se van a mover al momento en que<br />

el músculo es tironeado por la pinza. Por lo<br />

tanto, al hacer que dos personas miren en<br />

direcciones diferentes, Rembrandt sugiere<br />

algo que no es sólo un punto en el tiempo,<br />

sino algo que ocupa un período de tiempo.<br />

Como pista final, el hombre que mira la<br />

mano izquierda de Tulp está tomándose el<br />

pecho con los dedos flexionados, como si<br />

reflejara el gesto de Tulp (figura 36).<br />

Figura 30: Detalle: el "triángulo" inferior.<br />

La pintura asume entonces una dimensión<br />

diferente: esta no es una lección de<br />

anatomía descriptiva estática. Es una<br />

lección de anatomía funcional, de fisiología.<br />

Muestra una de las cualidades esenciales<br />

del genio de Rembrandt: la representación<br />

del movimiento. Personifica uno de los<br />

ejes del pensamiento europeo del siglo<br />

XVII: el movimiento, tanto el movimiento<br />

del cuerpo (como lo muestra Tulp en este<br />

cuadro), el movimiento de los planetas<br />

(Galileo está en pleno pleito en Italia) y el<br />

movimiento del alma (Descartes ya estaba<br />

exiliado en Holanda).<br />

Mucho se ha escrito sobre posibles errores<br />

anatómicos en la "Lección de Anatomía".<br />

En el cuadro, el músculo flexor común<br />

superficial de los dedos aparece insertado<br />

en el epicóndilo lateral, en lugar del<br />

epicóndilo medial. Parece improbable que<br />

esta haya sido una variante anatómica.<br />

Algunos sugieren que Rembrandt<br />

malinterpretó una imagen de Vesalio y<br />

confundió la anatomía del brazo derecho<br />

Figura 31: Detalle: los observadores más alejados.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


52 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

con la del brazo izquierdo. Muchos<br />

aseguran que no es posible que Rembrandt,<br />

un buen anatomista, haya pintado esta<br />

anomalía por error. Otros, celosos por<br />

defender al gran pintor, piensan que<br />

tergiversó intencionalmente el origen de<br />

este músculo para dotar a la pintura de<br />

mayor unidad artística. Además, Tulp, un<br />

famoso anatomista, debió reconocer el<br />

error y debió tener un buen motivo para<br />

aceptar retratar la anatomía en forma<br />

incorrecta. Tal vez estaba más interesado<br />

en la representación de la función.<br />

Entonces, podemos decir que, en realidad,<br />

la “Lección de Anatomía” no es una lección<br />

sobre anatomía.<br />

Este cuadro de Rembrandt fue restaurado<br />

varias veces y en vida del pintor sufrió<br />

varios cambios que pueden observarse en<br />

estudios por rayos X.<br />

Figura 32: Detalle: el que mira al espectador.<br />

Figura 33: Detalle: el que sostiene la lista.<br />

Esta pintura de 1632 supondría un cambio<br />

drástico para su carrera artística, pues<br />

sería la primera obra salida de su pincel<br />

que gozaría de elogios unánimes por parte<br />

de sus mecenas y del público. El éxito fue<br />

inmediato. Rembrandt, que entonces tenía<br />

26 años, se convirtió en una celebridad<br />

(figura 37). Entre 1632 y 1634 recibió<br />

cuarenta encargos, mientras que en 1631<br />

había pintado sólo tres retratos además<br />

de los propios y de su familia. Además<br />

de consagrarlo a la fama, la “Lección de<br />

Anatomía del Dr. Tulp” lo llevó a conocer a su<br />

futuro buen amigo y mecenas Jan Six, yerno<br />

de Tulp. Otro yerno de Tulp fue Arnout<br />

Tholinx, médico, cuyo retrato Rembrandt<br />

pintó y grabó.<br />

Superaba con creces las representaciones<br />

pictóricas de estas lecciones de anatomía<br />

que tradicionalmente hacían los pintores<br />

holandeses e italianos, aportando<br />

algunas innovaciones verdaderamente<br />

deslumbrantes. Las pinturas holandesas<br />

realizadas con anterioridad para<br />

conmemorar estas disecciones públicas,<br />

como "La leccion de anatomia del Dr<br />

Sebastiaen Egbertsz" (figura 15), no pasaban<br />

de ser meros retratos que aparecían<br />

alineados simétricamente en varios planos<br />

paralelos alrededor de un cadáver. La<br />

composición piramidal de Rembrandt, tan<br />

compleja y solida en su concepción, con esa<br />

fuerte diagonal que conforman el cadáver<br />

y la potente iluminación de los rostros,<br />

las delicadas manos del doctor Tulp y el<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

53<br />

Figura 37: Estatua de Rembrandt en Amsterdam.<br />

cadáver (un efecto de claroscuro que más<br />

tarde haría famoso al artista), consigue<br />

que la presentación cobre vida en las tres<br />

dimensiones.<br />

Figura 34: Detalle: el libro.<br />

Figura 35: Detalle: los que observan las manos.<br />

Figura 36: Detalle: la imitación de la flexión de los dedos..<br />

La pintura que hizo Rembrandt de<br />

esta lección de anatomía no solo es un<br />

documento plástico, sino que es un retrato<br />

de la época. Ha constituido, sin ser su<br />

objetivo, un impresionante homenaje a<br />

los médicos del siglo XVII que, a pesar del<br />

oscurantismo y la superstición, lograron<br />

mantener el prestigio de una profesión y de<br />

una ciencia al servicio del hombre. ●<br />

Bibliografía<br />

- Afek A, Friedman T, Kugel C, Barshack I, Lurie DJ. Dr. Tulp's<br />

Anatomy Lesson by Rembrandt: the third day hypothesis. Isr<br />

Med Assoc J. 2009,11:389-92.<br />

- Bankl HC, Bankl H. Dr. Nicolaas Tulp. A critical view of<br />

Rembrandt's Anatomy Lesson. Wien Klin Wochenschr. 2000,<br />

112:368-371.<br />

- Burkart, F. Rembrandt und sein Anatomie. Medizinische<br />

Klinik, I906, II, 762-763.<br />

- Clark K. An Introduction to Rembrandt. John Murray/<br />

Readers Union, London, 1978<br />

- Contreras J. Rembrandt. Editorial Sol 90 S.L., Barcelona,<br />

2008<br />

- Glazenburg J. Rembrandt's anatomy of Dr. Nicolaas Tulp.<br />

Arch Chir Neerl. 1977,29:83-91.<br />

- Goldwyn R. Nicolaas Tulp (1593-1674). Med Hist.<br />

1961,5:270-276<br />

- Gombrich, E.H., The Story of Art, Phaidon, London, 1995<br />

- Heckscher WS. Rembrandt's Anatomy Lesson of Dr.<br />

Nicolaas Tulp. New York University Press, Nueva York, 1958.<br />

- Hove LM, Young S, Schrama JC. Dr. Nicolaes Tulp's anatomy<br />

lecture Tidsskr Nor Laegeforen. 2008, 128:716-719.<br />

- Jackowe DJ, Moore MK, Bruner AE, Fredieu JR. New insight<br />

into the enigmatic white cord in Rembrandt's The Anatomy<br />

Lesson of Dr. Nicolaes Tulp (1632). J Hand Surg Am. 2007,<br />

32:1471-476.<br />

- Major R. A History of Medicine. Charles C. Thomas,<br />

Springfield, 1954.<br />

- Masquelet AC. Rembrandt’s Anatomy Lesson of Professor<br />

Nicolaes Tulp (1632). Bull Acad Natl Med. 2011,195:773-783.<br />

- Rachlin H. Tras las obras maestros. Ediciones Robinbook,<br />

Barcelona, 2008<br />

- Rosler R., Young P. La lección de anatomía del doctor<br />

Nicolaes Tulp: el comienzo de una utopía médica. Rev Med<br />

Chile 2011; 139: 535-541<br />

- Thyssen, E. H. M. Nicolaas Tulp. Medical Life, 1932, XXXIX,<br />

317-28.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


54 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

MÉDICOS EN LAS CALLES<br />

DE BUENOS AIRES<br />

Por Prof. Dr Alfredo E. Buzzi<br />

Calle Cuenca<br />

Este "anatómico consumado y excelente cirujano", como lo llama Teodoro<br />

Álvarez, murió a los 40 años de edad atendiendo a los heridos durante la<br />

Batalla de Caseros. Con él se perdió un destacado médico y profesor de la<br />

Facultad de Medicina y uno de los primeros poetas y literatos de la época<br />

de Rosas. Una Ordenanza Municipal de 1893 puso su nombre a una calle de<br />

Buenos Aires.<br />

La calle Cuenca recibió su nombre<br />

por Ordenanza Municipal del 2<br />

de noviembre de 1893. Nace en la<br />

Av, General Paz (figura 1) y corre hasta la<br />

avenida Rivadavia, paralela a la Av Nazca.<br />

Recorre los barrios de Villa Pueyrredón,<br />

Villa del Parque, Villa Santa Rita, Floresta y<br />

Flores. En la Av. Rivadavia, y por la misma<br />

Ordenanza Municipal, cambia de nombre<br />

a Portela (figura 2), quien fue médico,<br />

profesor, político, ministro y luchador<br />

por la libertad. La calle Portela continúa la<br />

dirección original de la calle Cuenca hasta<br />

el otro extremo de la ciudad, finalizando en<br />

la Av. Roca, en el barrio de Villa Soldati.<br />

Claudio Mamerto Cuenca (figura 3) nació<br />

en Buenos Aires el 30 de octubre de 1812,<br />

hijo de Don Justo Casimiro Cuenca y de<br />

Doña Lucía Calvo Arce, quienes eran hijos<br />

y nietos de antiguos pobladores de Buenos<br />

Aires. Sus tres hermanos también serían<br />

distinguidos médicos: Salustiano, José<br />

María y Amaro Cuenca.<br />

Figura 1: La calle Cuenca, en su nacimiento.<br />

Su nombre de pila era Claudio José del<br />

Corazón de Jesús, y no se sabe por qué<br />

sustituyó este nombre por el de Mamerto.<br />

En 1828 ingresó al Real Colegio de San<br />

Carlos (actual Colegio Nacional Buenos<br />

Aires), que era dirigido por los Jesuitas<br />

y funcionaba junto al templo de San<br />

Ignacio (figura 4), donde obtuvo notas<br />

sobresalientes.<br />

Pasó en 1832 al Departamento de Medicina<br />

dependiente de la Universidad de Buenos<br />

Aires, donde tuvo como maestros a Diego<br />

Alcorta, León Banegas, Miguel García,<br />

Irineo Portela (la calle con su nombre<br />

continúa a la de Cuenca), Gómez de<br />

Fonseca, Francisco de Paula Almeyra, Juan<br />

Figura 2: A partir de su cruce con la Av. Rivadavia, la calle Cuenca se llama Portela.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

55<br />

José Fontana y Fuentes Arguibel.<br />

Se recibió de doctor en medicina en 1838 a<br />

los 26 años de edad, con la tesis "Opúsculo<br />

sobre las simpatías en general, consideradas<br />

en sus relaciones con la Anatomía, Fisiología,<br />

Patología y Terapéutica”, dedicada a su<br />

maestro Juan José Montes de Oca (figura 5).<br />

Figura 3: Claudio Mamerto Cuenca (1812-1852). Litografía de Navellier Marie.<br />

Figura 5: Juan José Montes de Oca (1812-1952),<br />

considerado el primer gran cirujano de nuestro país.<br />

En su tesis hace referencia al lento adelanto<br />

de la medicina desde los tiempos de<br />

Hipócrates y advierte el advenimiento de<br />

una nueva época que se refiere a la aplicación<br />

del método anatómico y fisiológico como<br />

una base sólida para descubrir la verdadera<br />

causa de las "simpatías", como él decía,<br />

o de los síntomas, como diríamos hoy.<br />

Esta concepción abrió nuevos derroteros<br />

a la fisiopatología y a la semiología y<br />

gracias a ella los médicos aprendieron a<br />

interpretar "las simpatías" (síntomas), con<br />

el consiguiente progreso sobre el arte del<br />

diagnóstico y a su vez sobre el pronóstico y<br />

tratamiento.<br />

En 1840, al emigrar el doctor Pórtela<br />

por causas políticas, lo reemplazó en la<br />

cátedra. En 1845 fue padrino de tesis de<br />

Guillermo Rawson (figura 6), uno de sus<br />

discípulos. Le cupo el honor de haberle<br />

dirigido un inspirado discurso en nombre<br />

de la Universidad a Rawson después de<br />

su graduación, prediciéndole una carrera<br />

brillante.<br />

Un año después fue nombrado profesor<br />

de Anatomía y Fisiología. Se reveló como<br />

un maestro consumado y la disección,<br />

especialmente del cerebro y del sistema<br />

nervioso, eran para él una cosa familiar y<br />

fácil.<br />

Sus discípulos Teodoro Alvarez y Eugenio<br />

Pérez hablaron con entusiasmo de su<br />

personalidad. Dice su biógrafo Teodoro<br />

Álvarez que en 1840 dictó el curso de<br />

anatomía y fisiología, y añade: "El Dr.<br />

Cuenca, anatómico consumado y excelente<br />

cirujano, ha tenido por discípulos lo más<br />

distinguido de los médicos argentinos durante<br />

14 cursos que ha presidido hasta su fin<br />

desgraciado en la batalla de Caseros, a la edad<br />

de 40 años, como médico del Ejército de Buenos<br />

Aires".<br />

Figura 4: Fachada del antiguo Colegio jesuita<br />

(originalmente el "Real Colegio de San Carlos"),<br />

contiguo a San Ignacio (foto de Witcomb).<br />

Figura 6: Guillermo Rawson (1821-1890), médico,<br />

higienista y político argentino, que se desempeñó<br />

como Ministro del Interior durante la presidencia de<br />

Bartolomé Mitre, e impulsó la creación de la Cruz Roja<br />

Argentina.<br />

El mismo Álvarez consigna: "En anatomía<br />

era consumado: siendo Disector su hermano<br />

Salustiano y Ayudantes el Doctor José María<br />

Bosch y el que suscribe, hemos sido inmediatos<br />

observadores de su admirable destreza e<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


56 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

inteligencia en la práctica del escalpelo. La<br />

difícil disección del sistema nervioso de los<br />

sentidos, del cerebro y origen de los nervios,<br />

gran simpático, era para él una cosa familiar<br />

y fácil: donde ponía el instrumento a primer<br />

golpe de vista, ahí estaba la arteria, vena o<br />

nervio que quería demostrar".<br />

Era “de porte distinguido, frente ancha,<br />

cejas pobladas, ojos grandes y rasgados,<br />

mirada triste y expresiva, nariz recta, y en<br />

la boca breve, algo muy particular: un rictus<br />

de amargura, mentón firme, expresión de<br />

voluntad”.<br />

Próximo a partir para Europa el doctor<br />

Ventura Bosch, médico personal de<br />

Juan Manuel de Rosas (figura 7) y de su<br />

ejército, elevó la terna de profesionales<br />

que podían sucederle. Ellos eran Juan José<br />

Montes de Oca, recientemente expatriado<br />

por el gobierno rosista, el doctor Solier,<br />

extranjero de origen, y Cuenca. Rosas<br />

prefirió a este último. Cuenca era, en lo<br />

íntimo, adverso a la política de Rosas, y<br />

su disconformidad quedó plasmada en<br />

fragmentos de su producción poética. En<br />

un bolsillo de su casaca de médico militar<br />

se encontró un poema recién compuesto<br />

dedicado "a Rosas", titulado “Mi Cara”, que<br />

revela este sentimiento.<br />

Esta cara impasible, yerta, umbría,<br />

hasta ¡Hay de mí! para la que amo, helada.<br />

Sin fuego, sin pasión, sin luz, sin nada,<br />

no creas que es ¡Ah, no! la cara mía.<br />

Porque ésta, amigo, indiferente y fría,<br />

que traigo casi siempre, es estudiada...<br />

es cara artificial, enmascarada<br />

y aquí, para los dos, la hipocresía.<br />

Y teniendo que ser todo apariencia,<br />

disimulo, mentira, fingimiento<br />

y una astuto artificio en mi existencia,<br />

tengo pues que mentir, amigo y miento.<br />

La vida de Cuenca transcurre en plena<br />

tiranía. Ante los ojos de la sociedad el<br />

joven médico se dedicaba de lleno a su<br />

profesión y al dictado de su cátedra. Nada<br />

dejaba percibir el drama oculto que lo<br />

atormentaba de tener que formar parte de<br />

los hombres de Rosas y en su intimidad<br />

se desahogaba espiritualmente con su<br />

fecunda producción literaria, producción<br />

que conoce todos los estilos y que mantiene<br />

oculta. Porque Cuenca fue médico y poeta<br />

en estrecho equilibrio.<br />

Convertido en médico personal y cirujano<br />

Figura 7: Juan Manuel de Rosas (1793-1877).<br />

Figura 8: Daguerrotipo de Justo José de Urquiza de 1852,<br />

el año de la Batalla de Caseros (Charles Fredricks, 1852).<br />

mayor del ejército de Rosas, volcaba en<br />

sus poemas sus verdaderos sentimientos.<br />

Llevaba permanentemente sus poemas<br />

en un maletín del que no se desprendía de<br />

ni para dormir (muchas veces lo utilizaba<br />

como almohada)<br />

En cumplimiento de sus funciones Cirujano<br />

Mayor del Ejército, el 3 de febrero de 1852<br />

se halló en la batalla de Caseros.<br />

El General Justo José de Urquiza (figura 8)<br />

había cruzado el río Paraná y había llegado<br />

a Buenos Aires con su "Ejército Grande"<br />

formado por entrerrianos, correntinos,<br />

brasileros y algunos porteños entre los que<br />

Figura 9: Bartolomé Mitre (1793-1877).<br />

Figura 10: Domingo F. Sarmiento (1811-1888), poco<br />

después de la batalla de Caseros, cuando fue ascendido<br />

a teniente coronel.<br />

estaban los futuros presidentes Bartolomé<br />

Mitre (figura 9) y Domingo F. Sarmiento<br />

(figura 10).<br />

Rosas asumió personalmente el mando de<br />

su ejército. Fue una pésima elección ya que,<br />

bien era un gran político y organizador,<br />

no era en absoluto un general capaz. No<br />

maniobró para elegir un campo de batalla,<br />

ni se retiró hacia la capital a esperar un<br />

sitio. Simplemente esperó.<br />

La batalla (figura 11) duró 6 horas y se<br />

desarrolló en la estancia de la familia<br />

Caseros, situada en las afueras de la ciudad<br />

de Buenos Aires (actualmente el campo<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

57<br />

Figura 11: La Batalla de Caseros.<br />

de batalla se encuentra en los terrenos del<br />

Colegio Militar de la Nación).<br />

Lo llamativo de este enfrentamiento es que<br />

habiendo chocado casi 50.000 hombres<br />

desde las 9:00 hasta cerca de las 15:00 en<br />

un radio de acción no demasiado amplio,<br />

las bajas fueron reducidas: apenas unos<br />

pocos cientos de hombres muertos en<br />

combate.<br />

Urquiza (figura 12) no dirigió la batalla:<br />

cada jefe hizo lo que quiso. Urquiza<br />

mismo, en un acto imprudente para un<br />

General en Jefe, cargó al frente de su<br />

caballería entrerriana contra el flanco<br />

izquierdo de la línea enemiga. Entretanto,<br />

la infantería brasileña, apoyada por una<br />

brigada uruguaya y un escuadrón de<br />

caballería argentino, tomó el Palomar (una<br />

construcción circular destinada a la cría de<br />

palomas, que todavía existe) situada en el<br />

flanco derecho de la línea rosista. Una vez<br />

que los dos flancos cedieron, sólo el centro<br />

continuó la batalla, reducida a un duelo de<br />

artillería y fusilería.<br />

ejército de Rosas, se encontraban detrás<br />

del Palomar, sitio donde fue más reñido<br />

el combate, en el centro de un hemiciclo<br />

formado por once carretas que hacían<br />

las veces de hospital de sangre, curando<br />

heridos a cielo abierto y con la pobreza de<br />

los elementos sanitarios de aquel ejército<br />

improvisado. Se encomienda entonces al<br />

general César Díaz que atacara El Palomar.<br />

"Desde lo alto del mirador, - escribe cien años<br />

después el Dr. Corbella - los jefes del Palomar,<br />

junto a los que se encontraba Cuenca, miden la<br />

situación y, al comprobar la gran desventaja<br />

numérica, resuelven capitular. Se enarbola<br />

la bandera blanca y cesa el fuego...Cuenca se<br />

dirige a su improvisado hospital levantado a<br />

Figura 12: Estampilla de 1956, conmemorando los 104<br />

años de la Batalla de Caseros (Colección A. Buzzi).<br />

Al término de la batalla quedaba un<br />

bastión: El Palomar (figura 13), a donde<br />

se habían dirigido las últimas fuerzas del<br />

Coronel Jeronimo Costa, para hacer frente<br />

al segundo asalto de la Division Uruguaya<br />

reforzada con dos batallones Brasileros<br />

del "Ejército Grande". Claudio Cuenca y el<br />

doctor Claudio Mejía, segundo cirujano del<br />

Figura 13: "La Batalla de Caseros" (litografía de C. Penuti). Se observa la toma del Palomar. "Memorias" de César Díaz.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


58 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 14: Las "Memorias" del Gral. César Díaz.<br />

Figura 15: El Palomar de Caseros.<br />

Figura 16: Intersección de las calles Cuenca y César Díaz.<br />

cielo abierto y reanuda las tareas de restañar<br />

heridas...con gran sorpresa siente una<br />

descarga cerrada de fusilería..." "Los propios<br />

soldados de Rosas, haciendo caso omiso de<br />

la rendición, esperó la llegada de un pelotón<br />

de las tropas vencedoras, que se acercaban a<br />

parlamentar, y al entrar éstas les hacen fuego a<br />

quemarropa. Disipado el humo se vio el tendal<br />

en el suelo. Lo que ocurrió minutos después es<br />

inenarrable...Mientras los clarines sonaban<br />

¡A degüello...! se vio a las tropas de Urquiza<br />

avanzar y meterse sus soldados por todos los<br />

rincones...masacrando a los moradores...<br />

El doctor Cuenca, sin perder la serenidad,<br />

desarmado y exhibiendo las hilas en la mano,<br />

intentó dirigirse al jefe de la tropa asaltante, el<br />

Comandante uruguayo León Pallejas, se dio a<br />

conocer y pidió protección para sus heridos...<br />

Por toda respuesta recibió varios golpes de<br />

sable. De una estocada fue atravesado y al<br />

minuto cayó exánime sobre el pavimento"<br />

En sus "Memorias" (figura 14) el Coronel<br />

de la Division Uruguaya, Cesar Díaz<br />

(ascendido a General por Urquiza al final<br />

de la batalla), relata su ataque a las últimas<br />

fuerzas del Coronel Jeronimo Costa en el<br />

Palomar (figura 15): "Desalojadas de sus<br />

posiciones las fuerzas que la defendian, los<br />

aliados penetraron en el interior del edificio y<br />

el combate se trabó todavía recio con los que<br />

en los patios y azoteas defendieron su vida.<br />

Aquello fue una verdadera carnicera. De cerca<br />

de 800 hombres que se sostuvieron más de<br />

media hora, muy pocos sobrevivieron. Fuerzas<br />

del Batallón Voltijeros al mando del Coronel<br />

Palleja y de un Batallón Brasilero penetraron<br />

hasta el Hospital de Sangre en donde se habían<br />

guarecido algunos heridos. Un hombre de<br />

aspecto venerable, tan solo armado de la<br />

fortaleza de las almas grandes, se adelanto<br />

a implorar generosidad para los heridos. Era<br />

el conocido cirujano Doctor Claudio Cuenca,<br />

erudito nosógrafo y tierno poeta. El Coronel<br />

Palleja lo atraveso con su espada y uno de los<br />

oficiales hizo otro tanto."<br />

Así murió a los cuarenta años,<br />

injustamente, Claudio Mamerto Cuenca,<br />

en brazos de los doctores Claudio Mejía y<br />

Nicomedes Reynal. Mejía, compañero y<br />

fiel amigo de Cuenca es hecho prisionero<br />

por las fuerzas de Urquiza, pero consigue<br />

recuperar el cadáver y el inseparable<br />

maletín de su amigo con su obra poética.<br />

Misteriosamente, ningún parte oficial da<br />

cuenta de la muerte de Cuenca.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

59<br />

La ironía del destino (o de algún iluminado)<br />

hizo que la calle César Díaz, que por la<br />

misma Ordenanza Municipal lleva el<br />

nombre del comandante del escuadrón<br />

que mató a Cuenca en la batalla de Caseros,<br />

corte transversalmente a la calle que lleva el<br />

nombre del médico-poeta (figura 16)<br />

Ocho meses más tarde sus amigos<br />

trasladaron sus restos a la Recoleta, en<br />

la bóveda de la familia de su hermana<br />

Eulogia, los Mugica. Cumplido ese acto<br />

quedó flotando el dolor de su familia, el<br />

de sus amigos y el de María Atkins, su<br />

prometida, con quien estaba a punto de<br />

contraer matrimonio.<br />

El matador del Dr. Cuenca, coronel<br />

uruguayo León de Palleja (figura 17),<br />

morirá en la batalla del Boquerón (figura<br />

18), durante la devastadora guerra del<br />

Paraguay.<br />

En la hermosa biografía que escribió sobre<br />

el médico argentino Gómez de Fonseca,<br />

Cuenca dejó estas proféticas palabras:<br />

"Morir en la mitad de la vida, cuando se tiene<br />

delante de sí la perspectiva de una estrella<br />

que nace; morir sin haber colmado los deseos<br />

de padre, cuando se ve tejer una corona para<br />

la frente y cuando tantas esperanzas se<br />

desvanecen con él, es un bárbaro morir ... "<br />

temprana, y uno de los primeros poetas y<br />

literatos de la época de Rosas".<br />

Además de la calle en la ciudad de Buenos<br />

Aires que motiva este trabajo, una calle de<br />

la localidad de El Palomar, lugar donde<br />

fallece y otra en la provincia de Córdoba<br />

llevan su nombre.<br />

La estación de tren del Ferrocarril<br />

Sarmiento de la localidad de Tres<br />

Algarrobos, en el Partido de Carlos Tejedor,<br />

al noroeste de la provincia de Buenos Aires,<br />

lleva el nombre de Claudio Cuenca (figura<br />

19)<br />

Sus tres hermanos también fueron<br />

médicos.<br />

Figura 17: Coronel León Pallejas.<br />

Heraclio C. Fajardo compiló y publicó sus<br />

“Obras Completas” en tres volúmenes en<br />

1861 (nueve años después de su muerte), y<br />

luego le siguieron Miguel de Toro y Gómez,<br />

en 1889, y Juan Alsina en 1892. Entre<br />

éstas se destacan “Visión”, “El Suspiro”,<br />

“A Córdoba”, “El Pappero”, “El Corazón”,<br />

y “A la Jura de la Independencia”. Otra de<br />

sus producciones celebradas fue “Delirios<br />

del Corazón”, poema que consta de más<br />

de 2000 versos, el cual, según Ricardo<br />

Palma, es suficiente para conquistarle la<br />

reputación de poeta y el laurel con que la<br />

posteridad le ha hecho justicia.<br />

Figura 18: Muerte del Coronel León Pallejas en la batalla del Boquerón, durante la devastadora guerra del Paraguay.<br />

Escribió también “Expiación Recíproca”,<br />

una comedia de costumbres; “Don Tadeo”,<br />

en cinco actos, y el drama trágico “Muza”,<br />

que dejó sin terminar, reimpresos por el<br />

Instituto de Literatura Argentina de la<br />

Facultad de Filosofía y Letras de Buenos<br />

Aires, con prólogos de Narciso Binayán y B.<br />

Ventura Pessolano.<br />

Con él se perdió, como dice Teodoro<br />

Alvarez, "una gran notabilidad para la<br />

Escuela de Medicina en una edad aún<br />

Figura 19: La estación "Cuenca", en Tres Algarrobos.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


60 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

José María Cuenca fue bautizado en<br />

Buenos Aires el 21 de noviembre de 1813.<br />

Se graduó de Doctor en Medicina con una<br />

tesis titulada "Disertación sobre las Viruelas".<br />

Prestó servicios en Corrientes. En 1881<br />

fue Senador a la Legislatura de Buenos<br />

Aires, en 1881 y fue reelegido para periodos<br />

posteriores. Fue presidente de la Comisión<br />

de Higiene de la Parroquia de San Telmo<br />

(1880 y 1881). Falleció en Buenos Aires el 15<br />

de diciembre de 1893.<br />

José Lorenzo Salustiano Cuenca fue<br />

bautizado en Buenos Aires el 14 de agosto<br />

de 1818. Estudió en el Colegio de San<br />

Carlos y se graduó de Doctor en Medicina<br />

en la Universidad de Buenos Aires con la<br />

tesis "Cuatro palabras sobre fiebre pútrida o<br />

gastro-enteritis fulicosa". Fue discípulo de su<br />

hermano Claudio a quien reemplazó, luego<br />

de su fallecimiento, como catedrático de<br />

Anatomía y Fisiología en la Universidad de<br />

Buenos Aires. Fue Miembro de la Cámara<br />

de Representantes en 1856. Ocupó un sitial<br />

en la Academia Nacional de Medicina.<br />

Integró la Comisión Masónica de ayuda<br />

a las víctimas de la epidemia de cólera<br />

que atacó principalmente al barrio de<br />

San Telmo, donde vivía, y contrajo el mal<br />

ayudando a esos enfermos. Falleció en<br />

Buenos Aires el 27 de abril de 1858.<br />

Amaro del Corazón de Jesús Cuenca<br />

fue bautizado en Buenos Aires el 13 de<br />

septiembre de 1821. Se graduó de Doctor<br />

en Medicina en la Universidad de Buenos<br />

Aires con la tesis titulada "Cuatro palabras<br />

sobre flebitis". Se radicó en San Juan,<br />

provincia que visitó llevado por su amigo<br />

y condiscípulo Guillermo Rawson. Tuvo<br />

importante actuación pública. Fue ministro<br />

del gobernador don José María del Carril<br />

y gobernador delegado del mismo. Fue<br />

Diputado Nacional de 1866 a 1870. Falleció<br />

en San Juan el 17 de diciembre de 1893<br />

(figura 20). ●<br />

Figura 20: Amaro Cuenca.<br />

Bibliografía<br />

- Binnerbini G. Claudio Mamerto Cuenca. http://revisionistasdesanmartin.blogspot.com.ar/2013/04/claudio-mamerto-cuenca.html (accedido el 13 de enero de 2014)<br />

- Buzzi A., Pérgola F. Diccionario bio-bibliográfico de médicos argentinos. Ediciones Médicas del Sur, Buenos Aires, 2010<br />

- Corbella J.E. El Martir de Caseros. Edit. Agamenon, Buenos Aires, 1957<br />

- Díaz C. Memorias. Biblioteca Artigas, Montevideo, 1968.<br />

- Gálvez M. Vida de Juan Manuel de Rosas. Editorial Tor, Buenos Aires, 1948.<br />

- Luna F. La época de Rosas (1829-1852). Grupo Editorial Planeta SAIC, Buenos Aires, 2003.<br />

- Ponferrada L. Descendiente de Claudio M Cuenca. Comunicación personal, enero 2014.<br />

- Wikipedia: Tres Algarrobos. http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_Algarrobos (accedido el 15 de enero de 2014)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

61<br />

Laboratorio Clínico<br />

Rápida respuesta<br />

Tecnología aplicada al genoma<br />

Inmunoensayos de ultra sensibilidad<br />

Laboratorio de autoinmunidad<br />

Dosaje de fármacos<br />

Más de 800 determinaciones<br />

Comunicación de valores críticos de laboratorio<br />

Consulta de registros históricos<br />

Extracción de sangre a domicilio<br />

Controles de calidad externos e internos<br />

LABORATORIO ONLINE<br />

Reporte accesible por internet para el paciente y el profesional<br />

Accediendo a www.diagnosticomedico.com es posible consultar los resultados de los estudios que se realizó en<br />

nuestro laboratorio.<br />

¿Cómo es el sistema?<br />

Sencillo, cada vez que se realiza un estudio de laboratorio en DM, la recepcionista le entregará un ticket, en el que<br />

encontrara una identificación y una clave de acceso de uso personal.<br />

En nuestro sitio web, en la solapa laboratorio siga los pasos indicados donde deberán ser ingresados estos datos.<br />

El sistema le informara de manera clara, segura y confidencial los resultados de sus estudios.<br />

35 años de Trayectoria y Evolución al servicio de su salud<br />

Central de turnos . 4821-6900<br />

dm@diagnosticomedico.com - www.diagnosticomedico.com<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


males de artistas<br />

62 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Por Prof. Dr. Antonio F. Werner<br />

Miguel Ángel, una vida<br />

larga pero atormentada<br />

“Dime, oh Dios, si mis ojos realmente la fiel verdad de la belleza miran; o<br />

si es que la belleza está en mi mente, y mis ojos la ven doquier que giran. “<br />

(Miguel Ángel)<br />

Prof. Dr. Antonio F. Werner 1<br />

Miguel Angel Buonarroti (1475-1564) vivió hasta casi los 89 años, edad inusual que le permitió<br />

producir una de las obras más completas y maduras en la historia del arte. Pero a la vez le significó<br />

un prolongado sufrimiento debido a la cronicidad de enfermedades sumamente dolorosas, entre las<br />

que se destacó el proceso gotoso con complicaciones renales que lo acompañó hasta la muerte. Más<br />

allá de los comentarios autobiográficos que nos dejó el artista y los de sus biógrafos contemporáneos<br />

(en especial el amigo y admirador Giorgio Vasari), otro gran pintor, Rafael Sanzio, documentó para la<br />

posteridad las manifestaciones visibles de la enfermedad de Miguel Angel.<br />

Rafael no simpatizaba con<br />

Buonarroti, con quien rivalizaba<br />

por los favores del pontífice Julio<br />

II. Era una persona sumamente afable y<br />

respetuosa de las formas cortesanas, se<br />

movía con soltura entre papas y prelados,<br />

estaba comprometido con la sobrina de<br />

un cardenal y era querido por todos. En<br />

contraposición, Miguel Ángel, convencido<br />

de su genio, detestaba la adulación y<br />

maltrataba a todos por igual, independiente<br />

de su condición social o jerarquía en la<br />

corte vaticana. Esta conducta imprudente<br />

lo llevó a tener serios enfrentamientos<br />

con los sucesivos pontífices romanos a los<br />

cuales sirvió (Julio II, León X, Clemente<br />

VII y Pablo III), pero todos terminaban<br />

perdonándolo porque necesitaban de<br />

su arte incomparable como arquitecto,<br />

escultor y pintor para engrandecer la<br />

Iglesia y embellecer el Vaticano, logros<br />

que mejorarían de paso el prestigio del<br />

pontificado.<br />

Las imágenes del Papa Della Rovere<br />

tienen marcadas diferencias, acordes<br />

con la personalidad y estilo de los dos<br />

grandes maestros. Miguel Ángel lo pinta<br />

en la figura del profeta Zacarías, serio,<br />

con actitud concentrada en la lectura, y<br />

lo particular reside en que lo ubica con<br />

picardía exactamente sobre la entrada de<br />

los cardenales al cónclave, con lo cual le<br />

Figura 1a: El Papa Julio II, inmortalizado por Miguel Ángel en la figura del profeta Zacarías en la Capilla Sixtina.<br />

1<br />

Director de la Carrera de Medicina del Trabajo, U.C.A.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

63<br />

Figura 2a: El rostro de Leonardo da Vinci que Rafael<br />

utilizó para representar al filósofo Platón en el fresco<br />

“La Escuela de Atenas”.<br />

Figura 1b: El Papa Julio II, representado por Rafael Sanzio.<br />

Figura 2b: Autorretrato de Leonardo. Obsérvese la<br />

similitud con la figura 2a.<br />

aseguraba al soberbio Julio II que todos<br />

debían pasar bajo sus pies. Rafael retrata<br />

al Papa en una actitud de recogimiento, de<br />

introspección, como ausente de los temas<br />

terrenales, lo cual se contradecía con su<br />

personalidad agresiva y avasallante. Al<br />

retrato de Rafael se lo consideró novedoso,<br />

siendo el modelo que siguieron los artistas<br />

encargados de pintar los Papas posteriores<br />

(figuras 1a y 1b). Auténtico pontífice<br />

renacentista, Julio II tanto conducía<br />

personalmente las tropas a la guerra como<br />

promovía toda forma de manifestación<br />

artística y científica. Estando en Bolonia,<br />

Miguel Ángel le mostró a Julio II el<br />

proyecto en barro de la estatua que pensaba<br />

dedicarle. Al preguntarle si le gustaría<br />

que le colocara un libro en las manos, el<br />

pontífice le respondió: “Ponle una espada,<br />

que de libros nada yo sé”.<br />

Cuando uno ingresa a la Estancia de la<br />

Signatura se enfrenta al gran fresco que<br />

simboliza la Filosofía en un templo de estilo<br />

romano. Un gran número de filósofos<br />

famosos delibera en distintos grupos<br />

presididos por dos figuras centrales,<br />

Aristóteles y Platón, éste con la figura<br />

inconfundible de Leonardo Da Vinci. De<br />

esta manera, Rafael brindaba su homenaje<br />

a quien consideraba el gran maestro del<br />

Renacimiento (figuras 2a y 2b).<br />

En los esbozos originales del mural,<br />

Miguel Ángel no estaba representado en<br />

la obra, pero cuando Rafael contempló<br />

la monumental decoración de la Capilla<br />

Sixtina consideró que debía superar sus<br />

celos y agregarlo al mural. Lo hizo en<br />

la figura del filósofo Heráclito de Éfeso.<br />

Miguel Ángel cuidaba celosamente el<br />

secreto de su obra, al grado que solo unos<br />

privilegiados, como el Papa, y solo a veces,<br />

podían ingresar a verla. Vasari nos cuenta<br />

que Rafael recién pudo conocerla cuando<br />

su amigo, el arquitecto Bramante, que<br />

guardaba la llave de la Capilla, le permitió<br />

el acceso en ausencia de Miguel Ángel,<br />

fugado a Florencia por desavenencias<br />

con el pontífice. Tal fue la impresión de<br />

Rafael que de inmediato modificó algunas<br />

de las propias figuras con las que estaba<br />

decorando las vecinas estancias papales.<br />

Cuando Miguel Ángel volvió a Roma, al ver<br />

las figuras retocadas de Rafael entendió<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


64 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 3: “La Escuela de Atenas” de Rafael Sanzio (1510). Galería Vaticana. Obsérvese a Miguel Ángel representado como el filósofo Heráclito, sentado frente a la escalera,<br />

mientras escribe en un escritorio improvisado. La imagen fue agregada a último momento, ya que no figuraba en los cartones originales.<br />

figura pueda apoyar el papel de escribir,<br />

Rafael inventó una especie de cubo que<br />

hace de mesa, que resulta chocante con<br />

la cuidadosa perspectiva general de la<br />

enorme obra. La elección de representar a<br />

su rival artístico como el filósofo Heráclito<br />

obedece a la opinión que le merece a Rafael,<br />

ya que el filósofo era apodado “el Oscuro”,<br />

por su espíritu confuso y deprimente,<br />

encarnadura que le sentaba bien a Miguel<br />

Ángel, conocido por su melancolía y genio<br />

atormentado.<br />

Figura 4a: Detalle de “La Escuela de Atenas”. Galería<br />

Vaticana. Las rodillas de Miguel Ángel (que representa<br />

a Heráclito) muestran los tofos propios de la gota que lo<br />

atormentaba.<br />

Figura 4b: Detalle de “La Escuela de Atenas”.<br />

lo que había ocurrido. Enojado con<br />

Bramante, le reprochó la traición e hizo<br />

este comentario:”Todo lo que Rafael sabe de<br />

arte, lo aprendió de mí” (figura 3).<br />

Por eso, la imagen de Heráclito-Miguel<br />

Ángel, no pensada originalmente, aparece<br />

totalmente fuera de la estudiada estructura<br />

simétrica que tiene el cuadro. Para que la<br />

Pero la malicia de Rafael llegó aun más<br />

lejos, ya que Miguel Ángel nos muestra<br />

cruelmente sus rodillas deformadas por la<br />

presencia de tofos gotosos (figuras 4a y 4b).<br />

La relación estrecha entre el saturnismo<br />

y la gota no se conocía en su época. Hoy<br />

sabemos que el plomo tiene la capacidad<br />

frente a la exposición crónica de inhibir<br />

la excreción del ácido úrico, por lo cual se<br />

eleva su concentración sanguínea y favorece<br />

la producción de gota y de litiasis urinaria.<br />

Bennet (1985, citado en ATSDR 2000)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

65<br />

reveló que más del 50 % de los pacientes<br />

con nefropatía causada por el plomo<br />

sufrían también de gota. A su vez, una<br />

investigación de Batuman y colaboradores<br />

sugiere que la enfermedad renal es más<br />

frecuente y más intensa en pacientes con<br />

gota saturnínica que en pacientes con gota<br />

primaria.<br />

El artista se quejó toda la vida de los cólicos<br />

renales que padecía, e incluso en 1549<br />

sufrió un episodio de anuria, seguida de la<br />

eliminación de los cálculos. Cuenta Vasari<br />

que “Durante muchos años su querido<br />

amigo, el médico Realdo Colombo, lo sondó<br />

y cuidó muy solícitamente”. En uno de sus<br />

poemas autobiográficos, Miguel Ángel se<br />

lamenta de que "Ho imparato a conocscere<br />

le urine" (He aprendido a conocer la orina)<br />

recordando luego que ha eliminado arenilla<br />

y piedras por el riñón. Los tofos gotosos,<br />

depósitos de sales de ácido úrico en tejidos<br />

blandos, hacen su aparición luego de<br />

un prolongado padecimiento de artritis<br />

gotosa, por lo que sabemos que cuando fue<br />

retratado por Rafael, Miguel Ángel cargaba<br />

años de sufrimientos.<br />

El médico Realdo Colombo (1510-1559)<br />

y su estrecha relación con Miguel Ángel<br />

merecen una consideración desde el<br />

abordaje de lo artístico. En el siglo XVI<br />

las tapas de las obras científicas eran<br />

objeto de ilustraciones esmeradas y para<br />

componerlas se buscaba la colaboración<br />

de grabadores de renombre. Heredero<br />

de Vesalio como titular de la cátedra de<br />

Anatomía de la Universidad de Padua,<br />

Colombo escribió “De re anatomica libri<br />

XV” a ser editado en Venecia. De hecho,<br />

el frontispicio era una referencia directa<br />

a las imágenes del libro de Vesalio, “De<br />

humani corporis fabrica libri septem”<br />

de 1543. Quienes investigan el trabajo de<br />

Colombo en la Biblioteca de la Universidad<br />

de Princeton dudan si el autor del grabado<br />

ha sido Ticiano, que en Venecia había<br />

intervenido en varias obras similares,<br />

o bien el propio Miguel Ángel, dada su<br />

amistad con Colombo.<br />

En 1548, Colombo se había mudado a<br />

Roma y desde allí escribió al duque Cósimo<br />

Medici explicándole que lo había hecho<br />

con la finalidad de proseguir con sus<br />

disecciones para el libro, contando con la<br />

colaboración del “más grande pintor del<br />

mundo” para las ilustraciones, en obvia<br />

Figura 5: Tapa de la obra de Realdo Colombo “De re anatomica libri XV”. En el centro, Colombo, a su izquierda<br />

Vesalio y a la derecha, Miguel Ángel.<br />

Figura 6: Representación de Dios separando la Tierras de las Aguas, Capilla Sixtina. Se pretende ver la forma y color<br />

de un riñón en el dibujo de las telas de donde emergen las figuras.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


66 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

alusión a Miguel Ángel. Lamentablemente,<br />

las ilustraciones no se completaron por la<br />

muerte de Colombo pero en la portada que<br />

se conserva podemos ver a Colombo como<br />

figura central, rodeado de varias figuras,<br />

entre las que se destacan a un lado Vesalio,<br />

con un libro en las manos, y del otro lado<br />

Miguel Ángel que tiende la mano a un<br />

angelito (figura 5).<br />

Figura 7: Ilustración de Jack Hayes que recrea la forma en la que Miguel Ángel y sus ayudantes pintaban el techo de<br />

la Capilla Sixtina desde el andamio.<br />

Figura 8: Fragmento de la imagen del profeta Jeremías, Capilla Sixtina. Se cree que Miguel Ángel se representó a sí<br />

mismo, en una manifiesta expresión de su depresión y melancolía.<br />

Figura 9: “Julio II visita el taller de Miguel Angel” óleo de Alexandre Canabel 1858. Museo Goupil, Burdeos, Francia.<br />

Existe actualmente una tendencia a<br />

identificar signos ocultos y mensajes<br />

subrepticios en la pintura de Miguel Ángel,<br />

que ubicarían al gran artista en una actitud<br />

de franca herejía afortunadamente no<br />

descubierta en tiempos de la Inquisición.<br />

Después del éxito editorial del famoso<br />

“Código da Vinci” se empezó a confundir<br />

la fantasía con la realidad y cualquier<br />

historia inventada puede pasar por cierta.<br />

Es así que pronto apareció el “Código<br />

Miguel Ángel”.<br />

La inmensidad y complejidad de la pintura<br />

de la bóveda de la Capilla Sixtina, poblada<br />

por una multitud de seres humanos, de<br />

figuras mitológicas y bíblicas, de santos<br />

y demonios, da pie para todo tipo de<br />

suposición, algunas comprobables y otras<br />

muy audaces. Entre éstas, por lo menos en<br />

mi opinión, podemos situar a quienes ven<br />

un riñón en la imagen correspondiente<br />

a Dios separando la Tierra y las Aguas,<br />

vinculando su presencia con el mensaje que<br />

el artista quiso dejarnos sobre el órgano que<br />

tanto sufrimiento le provocaba (figura 6)<br />

La muerte de Bramante en 1514 y la<br />

prematura de Rafael Sanzio en 1520 con<br />

solo 37 años ayudaron a que Miguel Ángel<br />

finalmente consiguiera la total confianza<br />

de los Papas.<br />

¿De dónde provenía el plomo que<br />

envenenaba a Miguel Ángel? En primer<br />

lugar, de las mismas pinturas. Luego<br />

de las sostenidas dietas de pan y vino a<br />

que se sometía cuando trabajaba con la<br />

entrega obsesiva que lo caracterizaba.<br />

Nuevamente es su biógrafo y amigo Vasari<br />

quien comenta que el pintor pasaba días<br />

enteros sin otra fuente de alimentación.<br />

En aquel tiempo el vino se procesaba y se<br />

almacenaba en envases de plomo debido a<br />

su maleabilidad, ya que no confiere sabor<br />

ni color a los líquidos y alimentos. Por eso<br />

se fermentaba el vino en vasijas de plomo,<br />

o por lo menos forradas con ese metal, y se<br />

desaconsejaban las de cobre que añadían<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

67<br />

mal sabor. En la Roma antigua, Plinio<br />

el Viejo recomendaba la concentración<br />

del mosto en recipientes de plomo para<br />

endulzarlo y conservarlo más tiempo, y<br />

este método no había variado en la Roma<br />

del Renacimiento. Aún más, los ácidos<br />

frutados del vino, en especial el tartárico,<br />

son excelentes diluyentes del plomo de las<br />

superficies vidriadas de las vasijas.<br />

Hay que agregar las duras condiciones<br />

de trabajo a que se exponía el artista, en<br />

especial cuando pintaba la bóveda de la<br />

Capilla Sixtina acostado sobre andamios<br />

y recibiendo directamente la pintura que<br />

caía sobre la cara y las manos. Su enfermiza<br />

dedicación al trabajo lo llevaba además<br />

a permanecer con la ropa impregnada<br />

de pigmentos y suciedad durante largos<br />

períodos. En la biografía de su admirado<br />

Miguel Ángel, escribe Vasari: “ Sufrió la<br />

terrible incomodidad de tener que trabajar<br />

con la cabeza echada para atrás, y se fatigó<br />

la vista de tal manera, que durante varios<br />

meses no pudo leer una carta ni mirar un<br />

dibujo si no era en esa postura. Perseveró,<br />

sin embargo, estimulado cada vez más por la<br />

voluntad de crear y por la comprobación de sus<br />

realizaciones y progresos, al punto de no sentir<br />

fatiga ni cuidarse de incomodidad alguna”<br />

(figura 7).<br />

Dormía muy poco y “se levantaba por la<br />

noche, cogía su cincel y empezaba a trabajar<br />

después de ponerse un sombrero confeccionado<br />

con cartones en cuyo centro colocaba una<br />

vela encendida que iluminaba lo que estaba<br />

haciendo y le dejaba las manos libres”. Agrega<br />

Vasari: “Miguel Ángel me contó que en su<br />

juventud dormía a mendo completamente<br />

vestido: exhausto por el trabajo, no se<br />

preocupaba por desnudarse para no tener que<br />

volver a vestirse después.”<br />

El trabajo de tantas jornadas sobre<br />

andamios de casi 20 metros de altura<br />

constituía un riesgo agregado de accidentes<br />

de trabajo, al cual no escapó el artista. En<br />

diciembre de 1540, Miguel Ángel se cae<br />

del andamio mientras pintaba “El Juicio<br />

Final”. Tenía 65 años y según relata Vasari:<br />

“Ocurrió en esa época que Miguel Ángel se<br />

cayó del andamio en que trabajaba en esa<br />

obra, colocado a no poca altura, y se lastimó<br />

una pierna, pero en su sufrimiento y su cólera<br />

no quiso ser atendido por nadie. Vivía entonces<br />

el maestro Baccio Rontini, florentino, amigo<br />

suyo, excelente médico y aficionado a las artes.<br />

Se compadeció de Miguel Ángel y fue un día a<br />

golpear a la puerta de su casa y como nadie<br />

le contestó entró por una puerta excusada y<br />

pasando de habitación en habitación llegó<br />

hasta donde estaba el artista muy malparado.<br />

El maestro Baccio no quiso abandonarlo<br />

ni alejarse de su lado hasta que se repuso<br />

completamente.”<br />

Otra patología presente en Miguel Ángel<br />

atribuible a la intoxicación plúmbica<br />

es la depresión, tal como él mismo la<br />

reflejó en la figura del profeta Jeremías<br />

en la Capilla Sixtina, considerado como<br />

su autorretrato. Las propias palabras del<br />

artista lo confirman: “Después de cuatro años<br />

torturados, y más de 400 figuras del tamaño<br />

de la vida, me sentí tan viejo y cansado como<br />

Jeremías. Yo sólo tenía 37 años, pero los amigos<br />

no reconocían al hombre viejo en que me había<br />

convertido” (figura 8).<br />

El propio Papa Julio II, pese a la urgencia<br />

con que deseaba ver terminada la Capilla<br />

Sixtina, que contribuiría a su gloria y<br />

recuerdo, ante la fatiga y las enfermedades<br />

de Miguel Ángel, lo obligó finalmente<br />

a abandonar en forma temporaria la<br />

obra. Siglos después, el pintor clasicista<br />

Alexandre Cabanel (1823-1889), favorito<br />

en la corte imperial de Napoleón III, recreó<br />

en el cuadro “Julio II visita el atelier de<br />

Miguel Ángel” una de las intromisiones<br />

sorpresivas del pontífice en el taller de<br />

Buonarroti, con la intención de apurar los<br />

trabajos que le encargaba para decorar su<br />

propia tumba. Vasari relata que el Papa solía<br />

disfrazarse para poder entrar a la Capilla y<br />

ver el estado de la obra. En la escena pintada<br />

por Cabanel, Miguel Ángel parece no haber<br />

advertido aun el ingreso subrepticio de<br />

Julio II, para quien un lacayo obsecuente<br />

corre la cortina del atelier. El escultor se<br />

encuentra acabando la estatua de Moisés,<br />

la única que finalmente adornaría la tumba<br />

del Papa Della Rovere (figura 9).<br />

La pasión del artista por el trabajo era<br />

proverbial; dormía solo un par de horas,<br />

se alimentaba a pan y vino durante<br />

largos periodos, descuidaba todo lo que<br />

consideraba frívolo, como la vestimenta<br />

y la vida social. A los ochenta años seguía<br />

esculpiendo, y se permitió ironizar sobre<br />

sus achaques: “Vivo solo y miserable,<br />

encerrado como la savia dentro del árbol.<br />

Mi voz es como una avispa prisionera en un<br />

saco de piel y huesos….<br />

Figura 10a: Retrato de Miguel Ángel anciano, dibujo<br />

de su amigo Daniel da Volterra, 1555. Teylers Museum,<br />

Ámsterdam.<br />

Figura 10b: Imagen de Miguel Ángel en la<br />

representación de uno de los apóstoles en la iglesia de la<br />

Trinidad del Monte, Roma.<br />

Figura 11: Retrato del perfil de Miguel Angel, realizado<br />

por Giulio Bonasone (1546) Obsérvese la deformación de<br />

la nariz como consecuencia de la pelea con Torrigiano.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


68 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Mis dientes castañean como las teclas de un<br />

viejo instrumento musical...<br />

Mi cara es un espantapájaros…<br />

Hay unos zumbidos incesantes en mis oídos, en<br />

uno una araña teje su red, en el otro, un grillo<br />

canta toda la noche… Mi catarro, que causa un<br />

estridor en mi garganta, no me deja dormir.<br />

La fatiga me ha doblegado, y el asilo que me<br />

está aguardando, es la Muerte.”<br />

Es muy descriptiva la referencia al<br />

padecimiento de acúfenos bilaterales<br />

y permanentes: “Hay unos zumbidos<br />

incesantes en mis oídos”, que a mi criterio<br />

podrían también relacionarse con<br />

una neuropatía tóxica por plomo, con<br />

compromiso del nervio auditivo. La<br />

ototoxicidad del plomo se basa en la<br />

desmielinización del octavo par craneal, el<br />

nervio auditivo. Suele acompañarse por lo<br />

tanto de síntomas vestibulares, pero no he<br />

encontrado menciones de los mismos en<br />

la patobiografía de Miguel Ángel. Por otra<br />

parte, cuesta imaginarlo trabajando años<br />

sobre los andamios de la obra de la Capilla<br />

Sixtina con problemas de equilibrio.<br />

Figura 12: Imagen del fresco “La crucifixión de San Pedro”, obra de Miguel Angel en la Capilla Paulina del Vaticano.<br />

El parecido con el rostro del pintor hizo pensar que pueda tratarse de un autorretrato.<br />

Está de moda hacer diagnósticos a través<br />

del análisis de los datos patobiográficos<br />

de personajes históricos, moda que a veces<br />

lleva a aseveraciones aventureras y poco<br />

comprobables, que luego son a su vez<br />

objeto de rechazo por otros investigadores<br />

más serios. Quizás dentro de esta tendencia<br />

pueda ubicarse a quienes sostienen que<br />

Miguel Ángel padecía el síndrome de<br />

Asperger, una forma de autismo que<br />

respeta la intelectualidad, debido a su<br />

propensión a trabajar en soledad, a su casi<br />

nula vida social y a su carácter huraño.<br />

El retrato de Miguel Ángel en sus últimos<br />

años realizado por Daniel da Volterra lo<br />

representa en forma muy realista como una<br />

persona de más de 70 años, con una mirada<br />

triste, el ceño fruncido y una evidente<br />

expresión de depresión en el rostro. El<br />

pintor utilizó luego el dibujo de Miguel<br />

Ángel como imagen de uno de los apóstoles<br />

en el fresco “Asunción de la Virgen” que<br />

realizó en la iglesia romana de Trinidad del<br />

Monte (figuras 10a y 10b).<br />

Volterra conocía muy bien a Buonarroti,<br />

quien le facilitaba incluso diseños para sus<br />

obras. Lo que quizás nunca imaginó es que<br />

el futuro le depararía borrar la obra de su<br />

maestro y amigo. Tras la muerte de Miguel<br />

Figura 13: Fragmento de "El Juicio Final", ábside de la Capilla Sixtina en el cual se observa a San Bartolomé mirando<br />

hacia Cristo mientras sostiene la piel con el rostro de Miguel Ángel.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

69<br />

Ángel, y siguiendo órdenes del papa Pío V,<br />

Volterra debió cubrir con vestimenta los<br />

genitales de las figuras de “El Juicio Final”,<br />

lo que le ganó el irónico nombre de “Il<br />

Braghettone”.<br />

Otro pintor contemporáneo de Miguel<br />

Angel, Giulio Bonasone, lo retrató<br />

prácticamente a la misma edad que lo<br />

dibujó Volterra, a los 72 años. La diferencia<br />

radica en que lo hizo de perfil destacando<br />

la nariz quebrada como resultado de la<br />

pelea mantenida con el escultor Pietro<br />

Torrigiano, famoso por su carácter violento<br />

y pendenciero. Por haberle roto la nariz a<br />

Miguel Ángel, Torrigiano fue desterrado<br />

de Florencia, muriendo en una cárcel<br />

española de la Inquisición por destruir<br />

una estatua de la Virgen que acababa de<br />

terminar al considerar que no había sido<br />

equitativamente retribuido por su trabajo<br />

(figura 11).<br />

Como si fueran rastros a través de los cuales<br />

la posteridad podría reconocer su rostro, el<br />

artista fue dejando autorretratos anónimos<br />

en varias de sus obras. Ya vimos su figura<br />

atormentada en el profeta Jeremías de la<br />

Capilla Sixtina, pero hay otras huellas del<br />

pintor en el mismo Vaticano. Vecina a la<br />

solemne Sixtina se halla la más modesta<br />

Capilla Paulina, en cuyas paredes Miguel<br />

Angel pintó sendos frescos, “La conversión<br />

de San Pablo” y “La crucifixión de San<br />

Pedro”. Cuando fue restaurada en 2009,<br />

los expertos descubrieron en este último un<br />

personaje con turbante azul cuyo parecido<br />

al pintor les hizo pensar que se trata de su<br />

autorretrato (figura 12).<br />

bolsa de piel, repleta de huesos y nervios,<br />

mi rostro es la imagen del horror,…las tan<br />

alabadas artes, de las que yo tanto supe, me<br />

han traído hasta aquí… soy como el tuétano<br />

en su funda, encerrado, pobre, solitario… la<br />

vivienda, que más parece una tumba, me<br />

impide remontar el vuelo… Quien haya comido<br />

o tomado una pócima deja sus heces delante<br />

de mi puerta, aprendí a distinguir el olor de<br />

los tipos de orinas en el canalillo, la pestilencia<br />

de los locos que vagan de noche de aquí para<br />

allá… Mi amiga es la melancolía, mi reposo<br />

el tormento. Yo sería bueno para la figura del<br />

bufón, con esta cabaña aquí en medio de los<br />

palacios, estoy consumido, desgarrado, roto<br />

por tanto esfuerzo… Pobre, viejo, sometido a<br />

otros. ¡Me desharé si no muero pronto!”. Su<br />

identificación con la bolsa de piel no deja<br />

dudas sobre la autenticidad del autorretrato<br />

en "El Juicio Final" (figura 13).<br />

En otro sector de la Capilla Sixtina, los<br />

expertos creen identificar el rostro de<br />

Miguel Ángel en la cabeza decapitada del<br />

rey babilonio Holofernes, a quien la judía<br />

Judith acaba de degollar aprovechando su<br />

embriaguez. En una canasta, la servidora<br />

carga la cabeza real hacia la sitiada ciudad<br />

de los hebreos, donde, al ser exhibida en<br />

las murallas, provocará el desbande de<br />

los sitiadores. La escena es de una calidad<br />

de composición y colorido de gran fuerza<br />

dramática; Judith viste ropas lujosas a<br />

diferencia de la otra mujer, y el cuerpo<br />

desnudo y decapitado de Holofernes yace<br />

ensangrentado en un escorzo típico de<br />

Miguel Ángel. Observando en detalle, no<br />

cabe duda que la cabeza en la bandeja que<br />

Judith trata de cubrir con el paño blanco se<br />

parece mucho a la del artista (figuras 14a<br />

y 14b). Si es así, la actitud de Buonarroti<br />

antecede a la que adoptaría Caravaggio<br />

un siglo después, al representar la misma<br />

escena bíblica con su propio rostro en la<br />

cabeza seccionada por la heroica Judith.<br />

Autorretratarse de esa manera es una<br />

forma de dejar a la posteridad el testimonio<br />

desgarrador de una personalidad tortuosa<br />

y depresiva.<br />

Existe otro retrato de Miguel Ángel a los<br />

65 años de edad, con una autoría discutida<br />

Figura 14a: La escena de Judith y Holofernes en la<br />

Capilla Sixtina..<br />

Figura 14b: Ampliación de La escena de Judith y<br />

Holofernes que permite ver en detalle el rostro de Miguel<br />

Ángel en la cabeza del rey babilonio decapitado<br />

El probable autorretrato más dramático<br />

de Miguel Ángel es el que se puede ver en<br />

el complejo fresco de “El Juicio Final” en<br />

la Capilla Sixtina, muy cercano a la figura<br />

central de Jesucristo. La imagen representa<br />

a San Bartolomé, apóstol que fue<br />

despellejado en su martirio, sosteniendo<br />

en una mano el cuchillo y en otra la<br />

piel extraída con la cara de Buonarroti.<br />

La decisión de representarse en esta<br />

situación tan patética y con una expresión<br />

de angustia y horror ha dado lugar a<br />

varias explicaciones psicológicas. El santo<br />

mártir dirige a mirada hacia Cristo, como<br />

interrogándolo acerca de si debe salvarlo<br />

o dejarlo caer al infierno. Precisamente<br />

para esta época, Miguel Ángel escribe<br />

estas palabras desgarradoras: "Soy una<br />

Figura 15: A la izquierda: retrato de Miguel Ángel por Jacopino del Conte. A la derecha: obsérvense los signos de<br />

artrosis en la mano deformada.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


70 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

entre el mismo pintor y Jacopino del Conte.<br />

En el cuadro, Miguel Ángel nos mira con<br />

su habitual tristeza, pero lo interesante es<br />

que además muestra una mano deformada,<br />

con signos evidentes de malformaciones<br />

artrósicas (figuras 15a y 15b).<br />

Figura 16: Crucifixión, dibujo de Miguel Ángel que revela su preocupación ante la muerte cercana.<br />

Miguel Ángel dedicó gran parte de su<br />

carrera artística a perfeccionar el desnudo<br />

masculino, aplicando los conocimientos<br />

de anatomía humana que había adquirido<br />

muy joven disecando cadáveres en la<br />

morgue del monasterio florentino de Santo<br />

Spirito, donde se depositaban los muertos<br />

de los hospitales públicos. Pero al final de<br />

su vida, ante la proximidad de la muerte<br />

que tanto obliga a reflexionar sobre el<br />

destino que nos espera, decide cambiar<br />

drásticamente de temática, abandona las<br />

figuras que habían escandalizado a los<br />

cardenales y produce una serie de dibujos<br />

en carbonilla de Cristo crucificado y un<br />

par de esculturas de la Piedad, que ponen<br />

en evidencia la necesidad de expiación y de<br />

reafirmar su fe cristiana. Así lo refirma su<br />

propia confesión: “Ya a los 16 años, mi mente<br />

era un campo de batalla: mi amor por la belleza<br />

pagana, el desnudo masculino, en guerra<br />

con mi fe religiosa. Una polaridad de temas<br />

y formas, una espiritual y la otra terrenal.”.<br />

En una de las crucifixiones, Cristo mira<br />

hacia el Padre cómo reclamándole una<br />

explicación a tanto sufrimiento, por lo<br />

cual en esta imagen se quiere ver al autor<br />

inquiriendo a Dios por su prolongada vida<br />

de dolor y angustia (figura 16).<br />

Figura 17: “Piedad florentina”, Miguel Ángel, 1550,<br />

Museo del Duomo de Florencia. El artista se representó<br />

en la figura de Nicodemo.<br />

Figura 18: Tumba de Miguel Ángel Buonarroti en la<br />

iglesia de la Santa Croce, Florencia. Diseño de Vasari.<br />

Aún más, en la llamada “Piedad florentina”<br />

actualmente en el museo del Duomo de<br />

Florencia, Miguel Ángel, con 74 años de<br />

edad, se autorretrata por última vez en<br />

la persona de Nicodemo que sostiene<br />

en brazos el cuerpo de Cristo recién<br />

descendido de la cruz. De esta manera<br />

el artista hace fe de su amor a Jesús, con<br />

quien espera encontrarse en poco tiempo.<br />

Miguel Ángel, insatisfecho por su obra,<br />

comenzó a destruirla y los resultados de<br />

sus martillazos pueden verse actualmente<br />

en el brazo y en la pierna de Cristo y en los<br />

dedos de la mano de María. Fue su criado<br />

quien intervino para lograr que detuviera<br />

la destrucción de la escultura. Nuevamente<br />

recurrimos a Vasari para que nos relate<br />

el episodio: “...puede que porque la piedra<br />

era dura y llena de esmeril y el cincel sacaba<br />

chispas de ella, o quizá porque su autocrítica<br />

era tan severa, que nunca estaba contento<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

71<br />

con nada de lo que hacía... Tiberio Calcagni le<br />

preguntó por qué había roto la Piedad y perdido<br />

todos sus maravillosos esfuerzos. Miguel<br />

Ángel le respondió que una de las razones era<br />

porque su criado le había importunado con<br />

sus sermones diarios para que la terminara y<br />

otra porque se había roto una pieza del brazo<br />

de la Virgen. Y todo esto, dijo, así como otras<br />

desgracias, incluyendo el descubrimiento de<br />

una grieta en el mármol, le habían hecho odiar<br />

la obra, había perdido la paciencia y la había<br />

roto” (figura 17).<br />

Miguel Ángel muere en 1564 a los 88<br />

años, edad poco común en la época,<br />

prácticamente con el cincel en la mano,<br />

luego de guardar cama por unos pocos días,<br />

por primera vez en su vida. Lo único que<br />

sabemos sobre la causa del deceso es que<br />

fue precedida de una ligera fiebre. Según<br />

su ayudante, poco antes de morir, con sus<br />

89 años, “seguía dibujando de pie, descalzo<br />

y con extrema concentración”. El Papa Pio<br />

IV pretendió enterrarlo con honores en<br />

la basílica de San Pedro, pero Leonardo,<br />

sobrino de Miguel Ángel decidió llevar el<br />

cadáver a Florencia, “para lo cual tuvo que<br />

Figura 19: Efigie en bronce del rostro de Miguel Ángel realizado por Volterra en base<br />

a la máscara mortuoria del artista florentino.<br />

sacar los restos a escondidas embalados como<br />

si fueran una mercancía más para que no se<br />

produjera ningún tumulto en Roma, donde<br />

quizá se hubiera tratado de impedir su salida<br />

hacia Florencia.”<br />

En su ciudad natal, las exequias solemnes se<br />

llevaron a cabo en la iglesia de San Lorenzo,<br />

destino de buena parte de sus obras, y<br />

luego fue enterrado en la Iglesia de la Santa<br />

Croce, tal como era el deseo del artista. La<br />

tumba de Buonarroti, diseñada por Vasari,<br />

presenta en la parte central superior el<br />

busto del artista, obra de Batista Lorenzi,<br />

y el ataúd es escoltado por las figuras de la<br />

Arquitectura, la Pintura y la Escultura, las<br />

artes en las que descolló el genio de Miguel<br />

Ángel (figura 18).<br />

En uno de sus últimos poemas, Miguel<br />

Ángel vuelve a manifestar su depresión: “El<br />

arte que aprecié y en el que fui tan celebrado<br />

¿adónde me ha llevado? Pobre, viejo y esclavo<br />

de los otros, deshecho estoy si no me muero<br />

pronto.”<br />

Volterra registró para la posteridad la<br />

mascarilla mortuoria de su amigo, y en<br />

base a la misma realizó un busto en bronce<br />

que revela a la perfección los detalles del<br />

rostro noble de Miguel Ángel, que pese<br />

a la ancianidad sigue expresando rasgos<br />

de inteligencia así como de angustia y<br />

tormento (figura 19).<br />

En conclusión, existen suficientes datos<br />

patobiográficos en la vida de Miguel<br />

Ángel para aceptar que realmente<br />

padeció una larga secuencia de trastornos<br />

artrósicos y urinarios debido a la gota, con<br />

manifestaciones visibles y comentadas<br />

por el artista y por sus biógrafos<br />

contemporáneos. Tampoco hay dudas en<br />

cuanto a la exposición al plomo, ya sea<br />

la ocupacional, atento a que conocemos<br />

bien los pigmentos que se usaban en la<br />

composición de las pinturas, o bien la<br />

originada por la ingestión del vino con<br />

agregados plúmbicos comunes en la época.<br />

El carácter huraño y el temperamento<br />

depresivo podrían a su vez ser componentes<br />

del cuadro de saturnismo. Todos estos<br />

elementos de su biografía hacen altamente<br />

probable el diagnóstico de la intoxicación<br />

profesional por plomo. ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


72 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Galería de Premios Nobel<br />

de Medicina<br />

Por Dr. Juan Enrique Perea<br />

Premio Nobel de Medicina 2013<br />

El tráfico celular<br />

de vesículas<br />

Dr. Juan Enrique Perea 1<br />

El último premio Nobel de medicina fue entregado en diciembre de 2013 a<br />

James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof por sus descubrimientos<br />

sobre la maquinaria que regula el tráfico de vesículas, el mayor<br />

sistema de transporte de las células humanas.<br />

Cada célula es una fábrica que<br />

produce y transporta una<br />

numerosa cantidad de moléculas<br />

tales como hormonas y neurotransmisores.<br />

Esas moléculas son transportadas dentro<br />

de la célula entre diversos compartimentos<br />

llamados organelas y hacia el exterior<br />

celular empaquetadas en vesículas. Los tres<br />

ganadores del Premio Nobel de Medicina<br />

descubrieron los principios moleculares<br />

que controlan el transporte de estos<br />

paquetes de sustancias en el tiempo y hacia<br />

los lugares apropiados.<br />

Un eficiente tráfico de vesículas requiere<br />

que la carga sea transferida desde la célula<br />

hacia el lugar preciso en el momento<br />

oportuno. Rothman descubrió las proteínas<br />

que transfieren la carga, Schekman<br />

descubrió los genes que regulan el tráfico<br />

de vesículas, y Südhof reveló cómo son<br />

instruidas las vesículas para liberar su<br />

carga con precisión.<br />

Innumerable cantidad de moléculas son<br />

liberadas y transportadas en un mismo<br />

instante y con total precisión en un<br />

verdadero alarde de logística biológica.<br />

Las fallas en estos sistemas de transporte<br />

causan enfermedades neurológicas,<br />

enfermedades inmunológicas y la diabetes.<br />

Así, la desregulación en éste sistema está<br />

asociado con el desarrollo de la diabetes<br />

tipo 2, caracterizada por defectos en la<br />

secreción de insulina de las células beta del<br />

páncreas, y por defectos en el transporte de<br />

glucosa mediada por insulina en el músculo<br />

esquelético y el tejido adiposo.<br />

1<br />

Director Médico del Laboratorio de Diagnóstico Médico S.A.<br />

Figura 1: James E. Rothman. Descubrió proteínas requeridas para el transporte y fusión de vesículas.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

73<br />

James E. Rothman<br />

Nació en 1950 en Massachusetts, Estados<br />

Unidos. Se recibió de médico en 1976<br />

en la Escuela de Medicina de Harvard,<br />

y se doctoró en el Instituto Tecnológico<br />

de Massachusetts. En 1978 se trasladó<br />

a la Universidad de Stanford donde<br />

comenzó sus investigaciones sobre<br />

vesículas celulares. Trabajó también en las<br />

universidades de Columbia y Princeton, y<br />

en el instituto Sloan-Kettering (figura 1).<br />

En 1984 publicó un trabajo acerca del<br />

transporte intracelular de una proteína<br />

mediante vesículas entre compartimentos<br />

sucesivos del complejo de Golgi. Estudió<br />

in vitro como una proteína viral (VSV-G)<br />

era transferida mediante un mecanismo<br />

de elevada especificidad y eficiencia<br />

desde un compartimento donante hacia<br />

otro compartimento sucesivo receptor,<br />

en un proceso que requiere energía y<br />

componentes proteicos de la superficie de<br />

la membrana. Estimó que este sistema de<br />

transporte intracelular podría aplicarse al<br />

estudio de la secreción de moléculas y a la<br />

endocitosis (Cell 1984;39:405-416).<br />

En sucesivos estudios purificó proteínas<br />

del citoplasma que eran requeridas para<br />

el transporte y fusión de las vesículas.<br />

La primera proteína que purificó fue el<br />

factor sensible a N-etilmaleimida (NSF).<br />

Luego identificó proteínas importantes<br />

para el control de la fusión de las vesículas<br />

como la proteína de fusión sensible a<br />

N-etilmaleimida (SNAP), y en tejido<br />

cerebral un grupo de proteínas a las que<br />

llamó factor soluble de unión al receptor<br />

sensible a N-etilmaleimida (SNAREs).<br />

Rothman descubrió que este complejo de<br />

proteínas hacía posible que las vesículas<br />

se unieran a proteínas específicas y<br />

complementarias existentes en las<br />

membranas blanco, asegurando que las<br />

vesículas se fusionaran en la localización<br />

correcta y descargaran sus moléculas<br />

(hormonas, neurotransmisores) en el<br />

destino adecuado, constituyendo así un<br />

sistema de alto grado de especificidad<br />

(figura 2).<br />

Randy W. Schekman<br />

Nació en 1948 en Saint Paul, Minnesota,<br />

Estados Unidos. Estudió en la Universidad<br />

de California en Los Ángeles y en la<br />

Figura 2: Las vesículas se fusionan con lugares específicos de membrana y liberan su contenido a través de un poro de<br />

fusión. Extraído de la página del Departamento de Química de la Universidad de Yale<br />

(http://www.chem.yale.edu/faculty/rothman.html).<br />

Universidad de Stanford donde obtuvo su<br />

PhD en 1974. Fue entrenado en bioquímica<br />

por Arthur Kornberg, quien obtuvo el<br />

Premio Nobel de Medicina en 1959 junto<br />

con Severo Ochoa por sus descubrimientos<br />

sobre la síntesis del ADN. En 1976 se<br />

trasladó a la Universidad de California<br />

en Berkeley donde se desempeñó como<br />

Profesor en el Departamento de Biología<br />

Molecular y Celular. Es investigador del<br />

Instituto Médico Howard Hughes (figura<br />

3).<br />

Schekman dedicó sus investigaciones a<br />

comprender como las células organizan<br />

su sistema de transporte o secreción de<br />

sustancias, sistema que comparten todas<br />

las células, desde las bacterias hasta el<br />

hombre. Así, en 1970 decidió estudiar<br />

la base genética de éstos mecanismos<br />

celulares, utilizando como modelo la<br />

levadura de la cerveza (Saccharomyces<br />

cerevisiae) que exporta glicoproteínas.<br />

Identificó levaduras con una maquinaria<br />

de transporte defectuosa, situación similar<br />

a la que ocurre con un embotellamiento<br />

de tránsito en un sistema de transporte<br />

público pobremente planificado (figura 4).<br />

Al igual que cada pasajero “empaquetado<br />

en un vehículo”, cada molécula<br />

empaquetada en una vesícula debe<br />

llegar al lugar adecuado en el momento<br />

oportuno. Así, determinadas mutaciones<br />

genéticas producen embotellamientos en la<br />

circulación de vesículas (figuras 5).<br />

Halló que la causa de esta congestión en el<br />

tránsito de vesículas era un defecto genético<br />

que identificó como genes mutados.<br />

Schekman pudo identificar tres clases de<br />

genes que controlan diferentes aspectos del<br />

sistema de transporte celular de vesículas.<br />

Así, pudo agrupar genes según dos grandes<br />

funciones: los que forman las vesículas y<br />

Figura 3: Randy W. Schekman. Identificó los genes que<br />

controlan el transporte celular de vesículas.<br />

Figura 4: Randy W. Schekman muestra una célula de<br />

Saccharomyces cerevisiae mutada con embotellamiento<br />

de miles de vesículas en su interior<br />

Figura 5: Embotellamiento de tránsito como alegoría del<br />

transporte defectuoso de vesículas en la célula.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


74 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

En la actualidad es Profesor en la Escuela<br />

de Medicina de Stanford (figura 7).<br />

Figura 6: Esquema de transporte de vesículas entre organelas celulares y los genes correspondientes a cada fase.<br />

Tomado del trabajo Distinct Sets of SEC Genes Govern<br />

Transport Vesicle Formation and Fusion Early in the Secretory Pathway (Kaiser CA., Schekman RW. Cell<br />

1990;61:723-733)<br />

El foco de su estudio fue develar<br />

cómo era controlada la fusión de las<br />

vesículas sinápticas. Las fusiones de las<br />

vesículas deben ser ejecutadas con gran<br />

precisión y en respuesta a estímulos<br />

específicos, tal como ocurre con la<br />

secreción de la insulina o la liberación de<br />

neurotransmisores. Bernard Katz, Ulf<br />

von Euler y Julius Axelrod recibieron el<br />

Premio Nobel de Medicina en 1970 por<br />

sus descubrimientos de los mecanismos<br />

de almacenamiento, liberación e<br />

inactivación de los neurotransmisores<br />

en las terminales nerviosas. Südhof<br />

develó cómo el calcio regula la liberación<br />

de los neurotransmisores, y descubrió<br />

que la complexina y sinaptotagmina son<br />

proteínas críticas para el control de la<br />

fusión de las vesículas. Estudió cómo las<br />

señales son transmitidas de una célula<br />

nerviosa a otra, e identificó la maquinaria<br />

molecular que registra los iones calcio<br />

y convierte ésta información en fusión<br />

de vesículas con enorme velocidad y<br />

precisión temporal (Nature. 1990;345:260-<br />

263). Los trastornos de fusión parecen<br />

estar involucrados en el desarrollo de<br />

enfermedades neurodegenerativas (figura<br />

8).<br />

Figura 7: Thomas C. Südhof. Reveló cómo son instruidas<br />

las vesículas para liberar su carga con precisión.<br />

Figura 8: Esquema que muestra como el registro del<br />

calcio iónico por la sinaptotagmina induce una rápida<br />

liberación de neurotransmisor. Extraído de la página de<br />

la Escuela de Medicina de Stanford<br />

(http://mcp.stanford.edu/research/sudhof/).<br />

los que controlan la fusión de las vesículas<br />

con las membranas blanco (figura 6).<br />

Estableció que las mutaciones en dos de los<br />

genes involucrados en la fusión son letales<br />

cuando se dan combinadas, al igual que las<br />

combinaciones de mutaciones en genes que<br />

se requieren para la formación de vesículas.<br />

Thomas C. Südhof<br />

Nació en Goettingen, Alemania, en 1955.<br />

Estudió en la Universidad Georgia Augusta<br />

y en el Instituto Max-Planck de Goettingen,<br />

y realizó estudios post doctorales en la<br />

Universidad de Texas en Dallas con Michael<br />

Brown y Joseph Goldstein, que recibieran<br />

el Premio Nobel de Medicina en 1985 por<br />

sus descubrimientos concernientes a la<br />

regulación del metabolismo del colesterol.<br />

Südhof ya había estudiado como se<br />

forman las sinapsis y el alto grado de<br />

especificidad con que se conectan las<br />

neuronas focalizándose en moléculas de<br />

adhesión celular como las neurexinas y las<br />

neuroliguinas, cuyas mutaciones han sido<br />

observadas en diversos grados de autismo y<br />

en la esquizofrenia.<br />

Los descubrimientos de James E. Rothman,<br />

Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof<br />

han develado procesos fundamentales<br />

que ocurren desde las bacterias hasta la<br />

totalidad de las células humanas. El mayor<br />

impacto de sus descubrimientos ha sido<br />

comprender las comunicaciones dentro<br />

de las células y de las células entre sí. El<br />

transporte y fusión de vesículas es crítico<br />

para una amplia variedad de procesos<br />

fisiológicos, y podrá explicar un destacado<br />

conjunto de enfermedades metabólicas,<br />

neurológicas e inmunológicas. ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

75<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


76 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

yo recomiendo<br />

Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

La albahaca<br />

Con más de 150 variedades cultivables alrededor del mundo, la albahaca es<br />

muy conocida por su sabor característico, aroma, aceite esencial y propiedades<br />

curativas. La especie más utilizada es la albahaca dulce también llamada<br />

Ocimum Basilicum y es muy popular en la cocina.<br />

La albahaca (figura 1) es una hierba<br />

aromática anual de la familia de<br />

las lamiáceas, a la que también<br />

pertenecen la menta, el orégano, el tomillo<br />

y el romero. El nombre original de esta<br />

familia era "labiadas" debido a la peculiar<br />

forma de la flor, con 5 pétalos fusionados<br />

en forma de boca con un labio superior,<br />

generalmente bilobulado y más corto, y uno<br />

inferior, trilobulado (figura 2).<br />

Es una planta herbácea anual de unos<br />

30 cm de altura, muy olorosa, de hojas<br />

pequeñas muy verdes (figura 3) y flores<br />

blancas, algo purpúreas, que lleva siendo<br />

cultivada varios milenios.<br />

Su esencia contiene estragol, linalol, lineol<br />

y alcánfor. Sus hojas también tienen tanino.<br />

Al igual que otras aromáticas, como el<br />

romero o la salvia, resulta muy apropiada<br />

para cultivarla alrededor de otros vegetales<br />

que son atacados por plagas de insectos, ya<br />

que tiene la propiedad de ahuyentarlas. Las<br />

macetas de albahaca se suelen colocar en<br />

las ventanas para proteger de la entrada de<br />

insectos.<br />

Es nativa de Irán, India y otras regiones<br />

tropicales del sudeste de Asia y de las<br />

regiones cálidas de África. Desde allí se<br />

extendería por Europa gracias a las culturas<br />

griega y romana. En antiguas civilizaciones<br />

como la egipcia poseía un alto valor, siendo<br />

incluso uno de los elementos utilizados en<br />

la momificación.<br />

En la Argentina se produce en los cinturones<br />

verdes de las principales ciudades y en gran<br />

escala en las provincias de Buenos Aires,<br />

Santa Fe y Córdoba y en las provincias de<br />

Catamarca y San Juan, para producción de<br />

semillas.<br />

Al igual que muchas palabras que empiezan<br />

por al-, la palabra albahaca viene del árabe<br />

Figura 1: Planta de la albahaca.<br />

(“al-habaqa”), nombre que le daban los<br />

árabes a las plantas aromáticas usadas en<br />

cocina y en medicina. Además, “babaqah”<br />

viene de “veheca”, que significa “penetrar<br />

al cerebro con suave olor”.<br />

Su nombre genérico, Ocimum basilicum<br />

(figura 4), deriva de las palabras griegas<br />

"okimon" que significa "oloroso" (que le<br />

fue dado por la fragancia de sus hojas)<br />

y “basilikohn” que significa "rey", "real"<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

77<br />

Figura 2: Las flores "labiadas" de la albahaca.<br />

Figura 3: Las hojas de la albahaca.<br />

Figura 4: Ocimum basilicum.<br />

Figura 5: Carlos Linneo (1707-1778), científico,<br />

naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció<br />

los fundamentos para el esquema moderno de la<br />

nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de<br />

la moderna taxonomía.<br />

Figura 6: "Species Plantarum" (Linneo, 1753).<br />

Figura 7a: Semillas de albahaca compradas por el autor<br />

en Nápoles.<br />

o "regio" lo que refleja la actitud de las<br />

antiguas culturas hacia esta hierba que<br />

consideraban noble y sagrada: la "hierba<br />

reina". De esta última palabra griega<br />

deriva su nombre en inglés (basil), alemán<br />

(basilikum), holandés (basilicum), francés<br />

(basilic), islandés (basilíka), polaco<br />

(bazylia), rumano (busuioc), eslovaco<br />

(bazalka), esloveno (bazilika), húngaro<br />

(bazsalikom) e italiano (basilico). Incluso, la<br />

expresión en dialecto napolitano es similar:<br />

vasenicola.<br />

El nombre Basilio proviene de la misma<br />

raíz griega (Basileus="Rey"). Con la palabra<br />

“basílica” (“regia” o “real”) los griegos<br />

designaban a una gran sala rectangular<br />

que estaba en los palacios de los reyes<br />

orientales y que era el salón del trono donde<br />

se celebraban las audiencias. Los romanos<br />

designaban así a un edificio civil que se<br />

empleaba para celebrar juicios abiertos a la<br />

asistencia del público en general y también<br />

como centro de reunión de negocios y<br />

transacciones financieras, funcionando<br />

a veces a modo de "bolsa de valores". En<br />

el siglo IV, con el auge del cristianismo,<br />

se tomaron como ejemplo estos edificios<br />

romanos y se construyeron los templos<br />

en forma de basílica simple, con una nave<br />

rectangular, dos hileras de columnas y un<br />

ábside en la cabecera.<br />

La Ocimum basilicum fue descrita por el<br />

científico sueco Carlos Linneo (figura 5)<br />

en su obra "Species Plantarum" (figura 6) de<br />

1753, considerada el punto de partida de la<br />

nomenclatura botánica que se usa hoy en<br />

día. Existen alrededor de 160 especies del<br />

género Ocimum.<br />

En la región de Murcia, España, se la<br />

conoce como "alhábega" y en catalán se la<br />

llama "alfàbrega".<br />

Esta planta es muy sensible a las heladas. Se<br />

cultiva únicamente por semillas (figuras 7ª<br />

y 7b), que se pueden sembrar en semilleros<br />

o macetas en un invernadero a principios<br />

o mediados de la primavera. Requiere<br />

una posición soleada, aunque en climas<br />

de veranos muy calurosos agradece algo<br />

de sombra y suelos fértiles, permeables y<br />

húmedos.<br />

Habitualmente en las verdulerías se la<br />

consigue en forma de ramo, con su raíz<br />

(figura 8). Muchas veces, a pesar de dejarla<br />

en agua, no conseguimos que la planta<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


78 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

sobreviva más de unos días. Una forma de<br />

conseguirlo es la siguiente: preparar una<br />

maceta con tierra fértil convertida en barro.<br />

Quitar todas las hojitas de la albahaca<br />

comprada en la verdulería y plantar la raíz<br />

en la maceta preparada. Colocarla en un<br />

lugar que tenga sol y luz moderados pero<br />

regulares. Regarla para que esté siempre<br />

húmeda.<br />

Usos médicos<br />

Figura 7b: Las semillas de albahaca.<br />

Figura 8: Albahaca en forma de ramo, con su raíz.<br />

Figura 9: Dioscórides (40-90), médico y botánico nacido<br />

en Grecia, que practicó la medicina en Roma en la época<br />

del emperador Nerón.<br />

Figura 10: "De Materia Medica" (Dioscorides, edición<br />

bizantina del siglo XV).<br />

Figura 11: Planta de la albahaca morada (Ocimum<br />

sanctus).<br />

Figura 12: Ensalada caprese.<br />

El médico y botánico griego Dioscórides<br />

(figura 9), autor de "De Materia Médica"<br />

(figura 10), el principal manual de<br />

farmacopea durante toda la Edad Media y<br />

el Renacimiento, recomendaba la albahaca<br />

para combatir meteorismo, promover<br />

la diuresis, e incrementar la secreción<br />

láctea. Durante la edad media era frecuente<br />

armar almohadas, con plantas aromáticas,<br />

entre ellas albahaca, para protegerse de<br />

la peste. Una variedad que crece en la<br />

India se consideraba sagrada, se utiliza<br />

extensamente en ceremonias religiosas y<br />

se cree que protege las casas en donde se<br />

cultiva.<br />

Numerosas culturas han utilizado<br />

extensamente la albahaca morada ó Ocimum<br />

sanctus (figura 11) por su valor medicinal.<br />

La medicina china la utiliza para tratar los<br />

espasmos estomacales, afecciones renales,<br />

para promover la circulación sanguínea<br />

y para el tratamiento de mordeduras de<br />

serpientes y picaduras de insectos. Las hojas<br />

secas reducidas a polvo fueron empleadas<br />

en la antigüedad como rapé. Se cree que los<br />

árabes fueron los primeros en cultivarlas<br />

ordenadamente y además la difundieron<br />

en los países que conquistaron. Se han<br />

descripto múltiples usos medicinales:<br />

combate la depresión, el agotamiento,<br />

el insomnio, la jaqueca, la inapetencia,<br />

las dispepsias nerviosas y algunas<br />

parasitosis intestinales. Es digestiva,<br />

antiespasmódica, diurética y disminuye<br />

estados febriles. Puede aumentar la<br />

secreción de leche en las madres. También<br />

calma irritaciones cutáneas. Es antitusiva<br />

y es muy propicia contra la faringitis y<br />

laringitis. Activa el sistema inmunológico y<br />

aumenta los anticuerpos. Combate el acné.<br />

Se le atribuyen propiedades afrodisíacas.<br />

Es cicatrizante, analgésica y antiséptica.<br />

Se la aplica en infusiones, cocimientos,<br />

cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos,<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

79<br />

lociones, compresas jarabes, jabones,<br />

cremas, fresca y seca, en polvo.<br />

También se la emplea en popurrís<br />

aromáticos, en perfumería para preparar<br />

lociones, jabones y productos de cosmética,<br />

y también en licorería.<br />

La orientina y la vicenina son dos<br />

flavonoides solubles en agua presentes en<br />

la albahaca que protegen las estructuras<br />

celulares y los cromosomas de la radiación<br />

y del daño provocado por el oxígeno.<br />

Además, la albahaca proporciona<br />

protección contra el crecimiento de<br />

bacterias no deseadas. Estas propiedades<br />

anti-bacterianas de la albahaca están<br />

asociados con sus aceites volátiles,<br />

que contienen estragol, linalol, cineol,<br />

eugenol, sabineno, mirceno, y limoneno.<br />

Los estudios de laboratorio demuestran<br />

la eficacia de la albahaca en restringir<br />

el crecimiento de numerosas bacterias,<br />

incluyendo: Listeria monocytogenes,<br />

Staphylococcus aureus, Escherichia coli,<br />

Yersinia enterocolitica, Shigella dysenteriae<br />

y Pseudomonas aeruginosa. Basado en esto,<br />

los científicos están tratando de desarrollar<br />

conservantes naturales para alimentos<br />

con albahaca. Agregando albahaca fresca<br />

a las ensaladas no sólo mejorará el sabor<br />

de las verduras frescas, sino que nos<br />

aseguramos de que los productos frescos<br />

que consumimos son seguros para comer.<br />

El eugenol de los aceites volátiles de la<br />

albahaca bloquea la actividad de una enzima<br />

en el cuerpo llamada ciclooxigenasa.<br />

Muchos anti-inflamatorios no esteroideos<br />

(AINEs) de uso común, incluyendo la<br />

aspirina y el ibuprofeno, actúan inhibiendo<br />

la misma enzima.<br />

La albahaca es una muy buena fuente de<br />

vitamina A gracias a su alta concentración<br />

de carotenoides, como el beta-caroteno,<br />

llamado "pro-vitamina A" porque se<br />

convierte en vitamina A. El beta-caroteno<br />

es un potente antioxidante y no sólo<br />

protege a las células epiteliales del daño de<br />

los radicales libres, sino que también ayuda<br />

a prevenir los radicales libres producto de<br />

la oxidación del colesterol en el torrente<br />

sanguíneo. El colesterol se acumula en<br />

las paredes de los vasos sanguíneos sólo<br />

después de haber sufrido el proceso de<br />

oxidación, iniciando así el desarrollo de la<br />

aterosclerosis.<br />

El daño que causan los radicales libres es<br />

evidente en muchas otras condiciones,<br />

como el asma, la osteoartritis y la artritis<br />

reumatoide. El beta-caroteno que se<br />

encuentra en la albahaca puede ayudar<br />

a disminuir la progresión de estas<br />

enfermedades.<br />

La albahaca es también una buena fuente<br />

de magnesio, que promueve la salud<br />

cardiovascular, de vitamina K, manganeso,<br />

cobre, vitamina C, calcio, hierro, ácido<br />

fólico y ácidos grasos omega-3.<br />

Uso culinario<br />

Siempre que sea posible, debe elegirse la<br />

albahaca fresca sobre la forma seca, ya que<br />

es superior en sabor. Las hojas de albahaca<br />

fresca deben ser de color verde intenso, sin<br />

manchas ni coloración amarillenta.<br />

La hierba fresca se puede mantener<br />

durante cortos periodos de tiempo en<br />

Figura 13: "Bocaditos caprese" (como los hace Vicky).<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


80 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

original exige mozzarella de búfala), y<br />

hojas de albahaca fresca, regada con aceite<br />

de oliva (figura 12). Hay varias formas de<br />

combinar los ingredientes (figura 13).<br />

Se le puede agregar pimienta en grano<br />

molida en cualquiera de sus variedades o<br />

una mezcla de ellas.<br />

Algunos le agregan orégano, aceitunas<br />

negras, queso rallado y/o azúcar<br />

impalpable. Yo no.<br />

Figura 14: Ubicación de la isla de Capri en el Golfo de Nápoles.<br />

la heladera guardada en una bolsa de<br />

plástico, o durante períodos más largos en<br />

el congelador, si se la escalda rápidamente<br />

en agua hirviendo. También se pueden<br />

mantener las hojas frescas en un tarro<br />

con una pizca de sal y cubiertas con aceite<br />

de oliva. Para que no se apelmacen en el<br />

momento de picarlas, se deben lavar antes<br />

de guardarlas en la heladera.<br />

Figura 15: Mozzarella de bufala fabricada en la<br />

Argentina.<br />

Figura 16: Búfalos de agua.<br />

Figura 17: Bartolomeo Scappi (1500-1577), cocinero del<br />

los Papas Pio IV y Pio V.<br />

Es muy apreciada en el arte culinario. Se<br />

la puede usar en sopas (de pescados y de<br />

tomate), salsas (de tomate, de hierbas y<br />

salsas para asados), ensaladas (de tomate y<br />

de pepino), huevos (revueltos y en tortillas),<br />

pescados (pescado frito, hervido y cocktail<br />

de langosta), carnes (asados de ternera,<br />

cordero y cerdo, en hamburguesas), aves<br />

(pollos asados), verduras (tomates y papas)<br />

y en pastas, panes y pizzas.<br />

Dado que los aceites de albahaca son muy<br />

volátiles, lo mejor es añadirla cerca del final<br />

del proceso de cocción, para que mantenga<br />

su máxima esencia y sabor y todas sus<br />

propiedades benéficas.<br />

En esta oportunidad, quiero acercarles<br />

algunas de las preparaciones preferidas<br />

con albahaca: la ensalada caprese, la pizza<br />

margarita, el pesto, los mejillones con<br />

tomate, ajo y albahaca, los espaghetti con<br />

salsa de tomate, ajo, albahaca, aceitunas<br />

negras y alcaparras y el daiquiri de<br />

albahaca.<br />

La ensalada caprese<br />

La ensalada caprese, o simplemente<br />

caprese, es una ensalada italiana típica de<br />

la cocina napolitana, concretamente de<br />

la isla de Capri, compuesta de rodajas de<br />

tomate y de mozzarella fresca (la receta<br />

Sus colores (el rojo del tomate, el verde de<br />

la albahaca y el blanco de la mozzarella)<br />

recuerdan a la bandera italiana (también se<br />

le llama "insalata tricolore")<br />

En Italia, a diferencia de la mayoría de las<br />

ensaladas, se sirve generalmente como un<br />

"antipasto" (entrada), y no un "contorno"<br />

(acompañamiento).<br />

El ingrediente clave de esta ensalada es la<br />

"mozzarella di bufala campana" realizada<br />

con leche de búfala y típica de la región de<br />

Campania, donde está situada la isla de<br />

Capri, en el golfo de Nápoles (figura 14).<br />

También se consigue en Argentina (figura<br />

15).<br />

La mozzarella de leche de búfala es<br />

originaria de Italia. Estos búfalos de agua,<br />

llamados así por su preferencia por las<br />

áreas encharcadas o pantanosas (figura<br />

16), son originarios del sudeste asiático. La<br />

historia del búfalo de agua en Italia no está<br />

claramente establecida. Una teoría es que<br />

un búfalo de agua fue llevado a Italia por<br />

los Godos durante las migraciones desde<br />

Asia a principios del período medieval.<br />

Sin embargo, la hipótesis más aceptada<br />

es que fueron llevados por los Normandos<br />

de Sicilia en al año 1000, donde los Árabes<br />

habían introducido estos animales. Otra<br />

teoría establece que los búfalos de agua<br />

fueron introducidos desde Mesopotamia<br />

hacia el Noreste por los Árabes y después<br />

fueron introducidos a Europa por<br />

peregrinos y cruzados.<br />

El nombre "mozzarella" tiene origen en<br />

el verbo “mozzare” que se refiere al corte<br />

y separación manual de la masa hilada,<br />

operación que se realiza con el índice<br />

y el pulgar. Los primeros documentos<br />

históricos del término se remontan al<br />

siglo XII y testimonian cómo los monjes<br />

del monasterio de San Lorenzo en Capua<br />

solían ofrecer un queso denominado<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

81<br />

“mozza” acompañado de un trozo de pan a<br />

los peregrinos. Ya en el siglo XII era común<br />

y apreciada la presencia de búfalas en las<br />

llanuras costeras de Volturno y de Sele. En<br />

el siglo XIV existen distintos testimonios<br />

que prueban la comercialización de los<br />

derivados lácteos de búfala destinados al<br />

próspero mercado de Nápoles y Salerno.<br />

Sólo en 1570 aparece por primera vez el<br />

término “mozzarella” en la famosa obra de<br />

Bartolomeo Scappi (figura 17), cocinero<br />

de la corte papal, titulada "La obra del arte<br />

de cocinar" (figura 18), que contiene más de<br />

mil recetas de la cocina del Renacimiento<br />

y describe las técnicas e instrumentos de<br />

cocina.<br />

A finales del siglo XVIII las mozzarellas<br />

se convierten en un producto de amplio<br />

consumo, gracias, en parte, a la realización<br />

por parte de los Borbones de un gran<br />

espacio dedicado a la cría de búfalas con<br />

una fábrica de quesos anexa experimental<br />

para la transformación de la leche obtenida,<br />

situado en el Real Sitio de Carditello<br />

(figura 19), la propiedad real de la dinastía<br />

española en provincia de Caserta (lugar de<br />

nacimiento de la muzzarella).<br />

La producción en la región de Nápoles<br />

(figura 20) fue brevemente interrumpida<br />

durante la Segunda Guerra Mundial,<br />

cuando los nazis arruinaron el área de<br />

los rebaños, pero se reanudó unos años<br />

después del fin de la guerra.<br />

En 1993, fue concedida la Denominación de<br />

Origen Controlada (DOC) a la mozzarella<br />

de búfala de la región de Campania.<br />

La pizza Margarita<br />

La historia de la pizza comienza con la<br />

historia del pan. Los panes planos y las<br />

preparaciones fundamentadas en ellos,<br />

como la pizza, son típicos de las cocinas<br />

mediterráneas.<br />

Los etruscos aliñaban sus panes planos con<br />

diversos ingredientes (aceitunas, pasas de<br />

uva, hierbas aromáticas, etc.) Los griegos<br />

hacían un pan plano llamado "plakuntos"<br />

que consumían con hierbas, especias, ajo y<br />

cebolla. En la época de Darío I el Grande<br />

(521-486 a. C.) los soldados persas comían<br />

un pan plano al que le ponían queso<br />

fundido y dátiles en su parte superior. El<br />

poeta romano Virgilio (70 a.C.- 19 a.C.)<br />

menciona un plato similar en "La Eneida".<br />

Otros autores romanos describen alimentos<br />

similares, como Catón el Viejo (234 a. C.<br />

- 149 a. C.) que hace una descripción de la<br />

comida del romano medio en forma de pan<br />

plano aliñado con diversos condimentos.<br />

Esta plan plano se llamaba "placenta" y por<br />

la similitud en su forma, de aquí deriva el<br />

nombre del órgano intermediario durante<br />

la gestación entre la madre y el feto, que se<br />

adhiere a la superficie interior del útero y<br />

del que nace el cordón umbilical.<br />

De la misma manera, Marcus Gavius<br />

Apicius, que escribió en el siglo I el único<br />

libro de cocina romana que ha sobrevivido:<br />

"De re coquinaria" (figura 21), menciona la<br />

elaboración de numerosos panes planos<br />

aliñados en su superficie con aceite de oliva,<br />

perejil, orégano, etc. Es muy posible que se<br />

sirvieran abiertos y que posteriormente se<br />

plegaran sobre sí mismos para dar lugar al<br />

"calzone".<br />

El precursor más cercano de la pizza sea<br />

probablemente un pan plano conocido por<br />

los romanos como "panis focacius", que hoy<br />

conocemos como "focaccia" (figura 22), al<br />

que le agregaban ingredientes.<br />

El término "pizza" apareció por primera<br />

Figura 18: "L’Opera dell’arte del cucinare" (Scappi,<br />

1570).<br />

Figura 20: En rojo, la Provincia de Nápoles.1570).<br />

Figura 21: "De re coquinaria" (Apicius, edición de 1768).<br />

Figura 19: El Real Sitio de Carditello, propiedad de los Borbones cuando gobernaban Nápoles y Sicilia.<br />

Figura 22: Focaccia.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


82 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

vez en un texto latino del sur de la ciudad<br />

italiana de Gaeta en el año 997, que afirma<br />

que un inquilino de ciertos bienes debe dar<br />

al obispo de Gaeta "duodecim pizze" ('doce<br />

pizzas') cada día de Navidad, y otras doce<br />

todos los domingos de Pascua.<br />

Los orígenes de la palabra son inciertos<br />

y discutibles. Las etimologías sugeridas<br />

incluyen: 1) de la palabra "pikte" del griego<br />

antiguo que significa "pastel fermentado",<br />

que pasó al latín como "picta", y al latín<br />

tardío como "pitta" y de allí a "pizzas"; 2)<br />

de la palabra "pissa", también del griego<br />

antiguo, que significa "pan de salvado"; c)<br />

de la palabra latina "pinsa", que significa<br />

"aplastar" y puede referirse al aplanamiento<br />

de la masa; d) de la palabra latina "picea"<br />

que describe el ennegrecimiento de pan en<br />

el horno; e) de la palabra italiana "pizzicare",<br />

que significa "arrancar" y se refiere a que la<br />

pizza se "arranca" rápidamente del horno;<br />

f) de la palabra "bizzo" o "pizzo" del alto<br />

alemán antiguo que significa "bocado" y<br />

que fue llevada a Italia a mediados del siglo<br />

VI por la invasión de los lombardos.<br />

Antes de la llegada del tomate a Italia, los<br />

napolitanos preparaban lo que hoy en día<br />

se denomina "pizza blanca" elaborada<br />

con ajo, perejil y aceite de oliva. Muy<br />

ocasionalmente se empleaba un queso<br />

denominado "caciocavallo", en aquella<br />

época elaborado con leche de yegua y hoy<br />

con leche de búfala, o con un pequeño<br />

pescado denominado cecenielli ("pizza con i<br />

cecenielli").<br />

El tomate fue llevado a Europa luego del<br />

descubrimiento de América procedente<br />

de las regiones del actual Perú. A pesar<br />

de que enseguida estuvo presente en las<br />

plantaciones europeas, no se comía por<br />

la creencia de que era venenoso (así como<br />

otras frutas de la familia de las Solanaceae).<br />

En Italia, donde lo llamaban "pomi d’oro"<br />

(‘manzana de oro’), comenzó a ser utilizado<br />

como alimento en 1544. Sin<br />

embargo, recién a finales del siglo XVIII,<br />

en las áreas pobres de los arrabales de<br />

Nápoles, el tomate se agregó a un pan plano<br />

elaborado con levadura (ya sea por deseo de<br />

innovación o por simple necesidad) y de<br />

esta manera nació la pizza.<br />

Las primeras referencias conservadas<br />

sobre la pizza napolitana datan de 1715 a<br />

1725. Vincenzo Corrado (figura 23) escribió<br />

en 1773 un valioso tratado, llamado "El<br />

Cocinero Galante" (figura 24), sobre los<br />

hábitos alimenticios de la ciudad de<br />

Nápoles donde observó que la gente tenía<br />

la costumbre de guarnecer la pizza y la<br />

pasta con tomate. La combinación de estos<br />

productos y sus comentarios dieron inicio<br />

a la reputación gastronómica de Nápoles y<br />

atribuyeron a Corrado un papel importante<br />

en la historia de la gastronomía.<br />

Algunos dicen que la aparición del tomate<br />

en la pizza se debe a la competencia con<br />

los vendedores de spaghetti (que ya ponían<br />

tomate en sus platos).<br />

La pizza ganó popularidad y pronto se<br />

convirtió en una atracción de las personas<br />

que venían desde fuera a visitar la ciudad<br />

y que se aventuraban a entrar en las zonas<br />

pobres a probar esta especialidad local.<br />

La antigua pizzería "Port’Alba" (‘puerta<br />

blanca’), en Nápoles, es considerada<br />

Figura 23: Vincenzo Corrado (1736-1836), cocinero ,<br />

filósofo y literario italiano . Un hombre de gran cultura,<br />

fue un símbolo de su tiempo y uno de los grandes chefs<br />

que se distinguieron en la nobleza de Nápoles.<br />

Figura 24: "Il cuoco galante" (Corrado, 1773)<br />

Figura 26: La pizza marinara.<br />

Figura 25: "Port’Alba", la primera pizzería del mundo.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

83<br />

como la primera pizzería del mundo. En<br />

1738 empezaron a producir pizzas para<br />

los caminantes y en 1830 se expandieron<br />

a una especie de pizzería-restaurante con<br />

mesas y camareros. Sigue abierta en la Via<br />

Port'Alba 18 (figura 25).<br />

En 1830, el escritor francés Alejandro<br />

Dumas (padre) describió la pizza en la<br />

corte de Nápoles en su novela "Le corrícolo".<br />

Dumas describe la pobreza de la gente<br />

que habita la ciudad, a los que denomina<br />

lazzaroni ("lazarones", como evocación al<br />

pobre Lázaro, personaje bíblico) y describe<br />

cómo esta gente humilde desayuna,<br />

almuerza y cena un pan plano al que<br />

añaden diversos ingredientes: "En Nápoles<br />

se elaboraba con aceite de oliva, tocino, queso,<br />

tomate y anchoas en salazón".<br />

La cocina napolitana es muy estricta con<br />

la elaboración de su pizza. Los puristas<br />

consideran que ahí sólo se deben servir las<br />

únicas dos pizzas "verdaderas": la marinara<br />

y la Margherita.<br />

La marinara es la más antigua (data de 1734)<br />

y tiene un recubrimiento de salsa de tomate,<br />

orégano, ajo, y aceite de oliva (figura 26).<br />

El nombre "marinara" (‘marinera’) no se<br />

debe a que lleva pescado o mariscos (ésta<br />

es la "frutti di mare") sino por ser la comida<br />

de los pescadores cuando retornaban de<br />

sus actividades en la bahía de Nápoles.<br />

Según otros, debe su nombre al hecho de<br />

que sus ingredientes se conservan mucho<br />

tiempo, de forma que podían transportarse<br />

fácilmente para que los marineros la<br />

elaborasen en sus largos viajes.<br />

La pizza "Margherita" se atribuye a un tal<br />

Raffaele Espósito, que trabajaba en la<br />

pizzería "Pietro... e basta così" (literalmente<br />

"Pedro... y así es suficiente"), que fue<br />

fundada en 1780 y que hoy en día sigue<br />

operando bajo el nombre de "Pizzería<br />

Brandi" (figura 27), que se encuentra en la<br />

cuesta S. Anna di Palazzo cruzando la calle<br />

Chiaia (figura 28). En junio de 1889, para<br />

celebrar la visita del rey Humberto I (figura<br />

29) y su esposa (y prima hermana), la reina<br />

Margarita Teresa de Saboya (figura 30),<br />

Espósito inventó tres pizzas diferentes:<br />

una con grasa de cerdo, queso y albahaca,<br />

otra con ajo, aceite y tomate, y otra con<br />

mozzarella, albahaca y tomates. La pizza<br />

elegida por la reina fue aquella que por<br />

sus contenidos le recordaba la bandera de<br />

Italia: verde (hojas de albahaca), blanco<br />

(queso mozzarella) y rojo (tomates).<br />

En honor de la reina, a esta pizza se la<br />

denominó "pizza Margherita" (figura 31).<br />

Fue la primera receta en incorporar queso<br />

como ingrediente importante (figura 32).<br />

Muchos no aceptan esta historia, y la<br />

consideran una fábula conveniente para<br />

ese momento histórico: la pizza elegida<br />

por la reina mostraría la aceptación por<br />

parte de la monarquía italiana del sur y<br />

de sus tradiciones. La pizza tricolor es la<br />

aceptación final de la unificación del sur al<br />

reino de Italia (figura 33).<br />

Algunos más indiscretos cuentan otra<br />

historia: la reina odiaba al ajo y se negaba a<br />

recibir a su esposo en el lecho marital luego<br />

Figura 28: La "Pizzería Brandi"<br />

Figura 29: Humberto I (1844-1900), Rey de Italia entre<br />

1878 y 1900, cuando fue asesinado. Una calle de Buenos<br />

Aires lleva su nombre.<br />

Figura 27: Interior de la "Pizzería Brandi"<br />

Figura 30: Margarita Teresa de Saboya (1851-1926),<br />

Reina de Italia.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


84 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

que él comía la pizza clásica. Así, el rey le<br />

pidió al cocinero Raffaele Espósito que le<br />

prepare una pizza sabrosa, pero sin ajo.<br />

De hecho, la que ahora se llama "pizza<br />

Margarita" ya había sido preparada antes de<br />

su dedicación a la reina de Italia. Francesco<br />

de Bouchard describió en su libro de 1866<br />

"Usos y costumbres de Nápoles" (figura 34) los<br />

principales tipos de pizza, e incluía una que<br />

llevaba tomate, queso y albahaca. Y antes de<br />

él, en 1830, un tal Riccio ya había descrito<br />

en el libro "Napoli, contorni e dintorni" una<br />

pizza con tomate, mozzarella y albahaca.<br />

Figura 31: La "pizza Margarita".<br />

Figura 32: Placa que conmemora el centenario de la<br />

creación de la "pizza Margherita".<br />

Figura 33: Versión de la "pizza Margarita" hecha en la<br />

pizzería Brandi durante los festejos por el aniversario de<br />

los 150 años de la unificación de Italia (2011).<br />

Figura 34: "Usi e costumi di Napoli" (Bouchard, 1866)<br />

Figura 35: En rojo, la Provincia de Génova.<br />

Figura 36: Mortero de mármol con su pilón de madera.<br />

Figura 37: Queso Parmigiano Reagiano.<br />

Aunque tradicionalmente solo se<br />

consideran como verdaderas pizzas<br />

la "marinana" y la "Margherita" (o<br />

"napolitana"), abundan muchos otros tipos<br />

que se elaboran con distintos ingredientes.<br />

No es posible enumerar las incontables<br />

variedades de pizzas que poco a poco se han<br />

ido inventando, ya que cada pizzería actúa<br />

según su propio criterio. Y ya se sabe que<br />

sobre gustos no se puede opinar.<br />

Las regiones culinarias y sus costumbres<br />

están muy marcadas en Italia.<br />

Contrariamente con lo que sucede en Roma,<br />

cuyos habitantes locales difícilmente<br />

pensarían en una pizza para el almuerzo<br />

("es cosa de turistas", dicen), en Nápoles<br />

es un almuerzo habitual. Tal es la devoción<br />

de los napolitanos por este producto que la<br />

elaboración y los ingredientes de la "verace<br />

pizza napoletana artigianale" se definen en<br />

una norma preparada por la "Associazione<br />

Verace Pizza Napoletana", que desde 1984<br />

promociona la auténtica pizza napolitana<br />

artesanal. Por eso, no tiene sentido pedir<br />

en Nápoles una "pizza napolitana" todas las<br />

que se venden en Nápoles lo son.<br />

De hecho, lo que los romanos llaman "pizza<br />

napolitana" (que lleva mozzarella, tomate,<br />

albahaca y anchoas), en Nápoles se la<br />

conoce como "pizza romana".<br />

En 2010 se reconoció en la Unión Europea<br />

a la "pizza napolitana" con la marca de<br />

Especialidad Tradicional Garantizada.<br />

En Argentina la pizza se transformó y tiene<br />

personalidad propia, diferente a la italiana.<br />

La mezcla de costumbres napolitanas,<br />

sicilianas y genovesas dieron forma a la<br />

pizza argentina, resultando en la pizza<br />

al molde, la fugazza, la fainá y hasta la<br />

costumbre de comerla parado.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

85<br />

La primera pizza de la Argentina la hizo el<br />

napolitano Nicola Vaccarezza en 1882, que<br />

alquilaba un horno de pan en el barrio de La<br />

Boca. En ese entonces la pizza era austera,<br />

sin queso. Era alimento de humildes.<br />

En 1893 llegó de Génova Agustín Banchero.<br />

Puso una panadería y creó la fugazza<br />

("focaccia" en genovés) con queso. Recién<br />

en 1930 comenzaron a proliferar las<br />

pizzerías. Banchero abrió la suya en 1932.<br />

Hacia los años 40 la pizza no sólo era parte<br />

del paisaje urbano, sino también un hábito<br />

muy arraigado que aún se conserva en las<br />

miles de pizzerías de Buenos Aires.<br />

En Argentina hay tres tipos de masa: "a la<br />

piedra" (fina y crocante),"de molde" (más<br />

gruesa, muy leudada y no muy crocante)<br />

y la "media masa", que también se vende<br />

en panaderías y supermercados como<br />

"prepizza" para ser completada en el hogar<br />

con ingredientes a gusto de cada uno,<br />

creando innumerables variedades. El menú<br />

pizzero parece no tener fin.<br />

Nuestras salsas tienen mayor cantidad de<br />

ingredientes y mucho más queso que las<br />

italianas. Los argentinos inundamos la<br />

pizza de mozzarella (hasta que chorree)<br />

haciéndola más pesada. En Italia se<br />

sirve una pizza entera por comensal,<br />

mientras que aquí compartimos una de<br />

ocho porciones y a veces le agregamos<br />

fainá (variedad hecha sólo con harina<br />

de garbanzos pimienta y agua). De ahí la<br />

combinación tradicional de “moscato,<br />

pizza y fainá” (inmortalizada por Adrián<br />

Otero y Memphis La Blusera), costumbre que<br />

se ha ido perdiendo y que solo perdura en<br />

pizzerías tradicionales.<br />

La pizza en Buenos Aires es una experiencia<br />

con un folklore particular. Y las hay para<br />

todos los gustos. En su libro "Sobre héroes y<br />

tumbas", Ernesto Sábato nos asegura: "Hay<br />

más pizzerias en Buenos Aires que en Nápoles<br />

y Roma juntas".<br />

El Pesto Genovés<br />

El pesto es un condimento típico originario<br />

de la Liguria (Italia), cuya capital es Génova<br />

(figura 35). Su ingrediente principal es<br />

la albahaca. También lleva piñones y ajo,<br />

todo ello aderezado con queso parmesano<br />

y queso de oveja (dependiendo de las<br />

tradiciones locales) y aceite de oliva.<br />

La palabra "pesto" viene del genovés<br />

"pestare", que significa machacar o moler<br />

en un mortero (figura 36), que es la forma<br />

en que tradicionalmente se prepara esta<br />

salsa.<br />

Los antiguos romanos comían una pasta<br />

llamada "moretum" que se hacía con queso,<br />

ajo y hierbas, todos triturados en un<br />

mortero. La primera mención de la receta<br />

para el pesto como se le conoce hoy figura<br />

en el libro "La Cuciniera Genovese" escrito en<br />

1863 por Giovanni Battista Ratto.<br />

La receta dictada por el "Consorzio del Pesto<br />

Genovese" dice que para 600 gramos de<br />

pasta debe utilizarse: 50 gramos de hojas de<br />

albahaca, 6 cucharadas de queso Parmigiano<br />

Reagiano rallado, 6 cucharadas que queso<br />

Pecorino, 2 dientes de ajo, 1 cucharada de<br />

piñones, y unos granos de sal gruesa. Todo<br />

debe ser machacado en un mortero de<br />

mármol con una maja de madera.<br />

El queso Parmigiano Reggiano (figura 37),<br />

también conocido como "parmesano", es<br />

un famoso queso italiano de pasta dura,<br />

cuya producción se encuentra regulada<br />

por una DOP (Denominación de Origen<br />

Protegida). Según la leyenda, nació en<br />

la Edad Media en la provincia de Reggio<br />

Emilia, bajo la diócesis de Parma (de ahí<br />

el nombre). Es posible que la receta sea<br />

análoga a la de un queso que aparece citado<br />

en fuentes de la época romana.<br />

El Pecorino es un queso curado italiano<br />

elaborado a partir de leche de oveja,<br />

también regulado por una DOP. De las<br />

cuatro variedades aceptadas la que se<br />

utiliza para el pesto genovés es el Pecorino<br />

Fiore Sardo (figura 38), producido en la<br />

isla de Cerdeña, cuya fabricación ya fue<br />

mencionada por el escritor romano Plinio<br />

Segundo, conocido como Plinio el Viejo<br />

(figura 39), en su enciclopedia "Historia<br />

Natural" (figura 40).<br />

Así lo hacía mi abuelo Eugenio Lamberti,<br />

hijo de Don Paolo Lamberti, nacido<br />

en Ceriale, en la Provincia de Savona<br />

(figura 41), vecina a Génova. A lo sumo,<br />

reemplazaba los piñones por nueces<br />

cuando no los conseguía. Mi mamá<br />

mantiene la tradición familiar.<br />

Es necesario lavar con agua fría las hojas<br />

de albahaca y secarlas con un paño sin<br />

aplastarlas. Hay que machacar en el<br />

mortero los dientes de ajo con la sal<br />

Figura 38: Queso Pecorino Fiore Sardo.<br />

Figura 39: Plinio el Viejo (23-79). Murió como<br />

consecuencia de la erupción del Vesubio.<br />

Figura 40: "Historia Natural" (Plinio el Viejo, edición<br />

española de 1629). Llegó a ocupar 160 volúmenes.<br />

Figura 41: En rojo, la Provincia de Savona.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


86 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 42: Paolo Lamberti.<br />

Figura 43: Fideos "mafaldine".<br />

Figura 44: La princesa Mafalda de Saboya (1902-<br />

1944). Fue asesinada por los nazis en el Campo de<br />

Concentración de Buchenwald (Alemania).<br />

Figura 45: Eugenio Lamberti.<br />

Figura 46: Matilde (Nené) Lamberti de Buzzi.<br />

gruesa hasta que se haya reducido a una<br />

crema. Luego se agregan las hojas de<br />

albahaca, y se las machaca con un suave<br />

movimiento rotatorio del pilón en las<br />

paredes del mortero. Para obtener lo mejor<br />

de los aceites esenciales de la albahaca lo<br />

importante es rasgar y no cortar las hojas.<br />

Cuando la albahaca suelta un líquido<br />

verde brillante, se añaden los piñones, que<br />

también se machacan. Luego se agregan<br />

los quesos, y finalmente el aceite de oliva<br />

para amalgamar todos los ingredientes.<br />

Toda esta operación debe hacerse con los<br />

ingredientes a temperatura ambiente, y lo<br />

más rápido posible para evitar la oxidación.<br />

Por supuesto que también se puede usar la<br />

licuadora, pero no es lo mismo: se pierde la<br />

satisfacción de comer un pesto nacido de<br />

nuestro esfuerzo.<br />

Nuestra versión rioplatense, ya clásica,<br />

ha adoptado definitivamente a la nuez<br />

en lugar de los piñones, y lleva sólo queso<br />

parmesano.<br />

Una de las variantes más conocidas es el<br />

"pesto rojo" (pesto rosso) o "pesto siciliano",<br />

al que se le agregan tomates secos y<br />

pimientos morrones. Si no fuera por la<br />

albahaca, estos pestos del sur de Italia se<br />

asemejan a algunas salsas catalanas, como<br />

la "salsa romesco". En la región de Provenza<br />

(Francia), próxima a Génova, existe una<br />

salsa parecida al pesto genovés, llamada<br />

"pistou", que contiene aceite de oliva, ajo y<br />

albahaca, pero no lleva ni piñones ni queso.<br />

El pesto es un condimento válido para todo<br />

tipo de recetas. Queda genial acompañando<br />

una carne, tanto a la plancha como a<br />

la parrilla, o rebozada. También queda<br />

muy bien con pescados, sobre todo los de<br />

sabores fuertes, como el salmón. Aunque<br />

la reina de las recetas para la salsa pesto es<br />

la pasta.<br />

Mi bisabuelo Paolo (figura 42) y su esposa<br />

Ana preferían acompañar el pesto con<br />

"mafaldine", a los que agregaba chauchas<br />

o grelo (una verdura con flores similares<br />

a las del brócoli) y papa. Los "mafaldine"<br />

son un tipo de pasta larga y plana, con<br />

los bordes "rizados" (figura 43), lo que<br />

facilita que el tipo de salsa para esta pasta<br />

pueda ser más densa, ya que se adhiere<br />

mejor y se concentra en sus ondulaciones.<br />

Es una de las pastas clásicas, originaria<br />

de la región de la Campania, que debe su<br />

nombre a la princesa Mafalda de Saboya<br />

(figura 44), hija del rey de Italia Vittorio<br />

Emanuelle III (murió en un campo de<br />

concentración nazi). La forma de esta pasta<br />

recuerda a los dobladillos de la falda de esta<br />

princesa italiana. También se la conoce<br />

"reginette", que significa "reinas". También<br />

se lo agregaba al minestrone, una sopa que<br />

hacían con cebolla, ajo, zanahoria, acelga,<br />

puerro, chauchas, papa, batata, porotos,<br />

fideos y panceta.<br />

Mi abuelo Eugenio (figura 45) prefería<br />

acompañar el pesto con tallarines planos y<br />

finos, que él mismo amasaba.<br />

Mi madre (figura 46) recuerda cómo su<br />

abuela, cuando era niña, la hacía machacar<br />

la preparación hasta que se transformaba<br />

en una crema homogénea, sin que se<br />

notaran ninguno de sus ingredientes<br />

(figura 47).<br />

Parmigiana di melanzane<br />

La parmigiana di melanzane (figura 48)<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

87<br />

Figura 49: La “musaka” vegetariana de Vicky.<br />

En mi versión se cortan las berenjenas a lo<br />

largo en rodajas y se cocinan a la plancha<br />

o al horno (esta versión es menos calórica<br />

que la que las fríe en aceite). Las rodajas se<br />

disponen en distintas capas, como si fuera<br />

una lasagna, alternando el queso, la salsa<br />

de tomate y las hojas de albahaca.<br />

Algunos las cortan en trozos grandes, y<br />

mezclan todos los ingredientes. Otros,<br />

terminan el plato gratinando en el horno.<br />

Figura 47: El pesto de Nené, que mantiene por tercera generación la tradición familiar.<br />

Su nombre puede deberse al queso preferido<br />

(parmesano) o la manera de cocinar las<br />

verduras en capas de la ciudad de Parma.<br />

Otra versión dice que "parmesana" es la<br />

italianización de la palabra "parmiciana"<br />

que en dialecto siciliano se refiere a los<br />

listones de madera que componen la parte<br />

central de un obturador, que se superponen<br />

de la misma manera que las rodajas de<br />

berenjena en el plato. Cuando era chico, mi<br />

mamá me hacía una variante que llamaba<br />

“pizza de berenjenas”.<br />

Figura 48: Parmigiana di melanzane.<br />

se trata de un plato típico de la región<br />

de Campania, en Italia. El ingrediente<br />

protagonista es la "melanzana" (berenjena),<br />

acompañada de queso Parmigiano Reggiano<br />

(figura 37) rallado, salsa de tomate y hojas<br />

de albahaca.<br />

La variante napolitana de este plato suele<br />

llevar también queso Mozzarella, mientras<br />

que las variantes siliciana y apuliana suelen<br />

llevar queso Pecorino (figura 38).<br />

El plato es muy típico en las familias de la<br />

Italia del sur. Se lo suele servir caliente,<br />

aunque también es muy apreciado a<br />

temperatura ambiente.<br />

El origen de este plato no es claro, y se<br />

lo disputan muchas regiones de Italia.<br />

Lo más probable es que haya nacido en<br />

Sicilia, que tuvo mucha influencia árabe<br />

en la Edad Media. Fueron los árabes los<br />

que desde Asia llevaron la berenjena a<br />

Europa y difundieron su uso. Además,<br />

este plato tiene una versión muy parecida<br />

en el mundo árabe, en Grecia y en los<br />

Balcanes, llamado "moussaka" que lleva<br />

carne, preferentemente de cordero. Mi<br />

mujer hace una versión vegetariana de<br />

la "moussaka", que cubre con mozzarella, y<br />

que es una delicia (figura 49). Seguramente<br />

desde Sicilia la parmigiana di melanzane<br />

se haya difundido por todo el Reino de<br />

Napoles y luego por el resto de la península<br />

Italiana.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


88 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Espaghettis con tomate, ajo y albahaca<br />

La historia de la pasta es larga y compleja,<br />

llena de mitos y contradicciones. Son<br />

muchas las teorías que se han elaborado en<br />

torno su origen.<br />

Figura 53: En rojo, la Provincia de Udine.<br />

Una antigua leyenda romana dice que todo<br />

sucedió como consecuencia de una pelea<br />

entre Vulcano, el dios del fuego, y Ceres,<br />

la diosa de la vegetación y de los granos<br />

(figura 50). Vulcano enfureció tanto que<br />

arrancó los granos de trigo de la tierra y los<br />

aplastó con su enorme masa de hierro. La<br />

harina que obtuvo la introdujo por la boca<br />

del volcán Vesubio entre las llamas y los<br />

vapores, luego roció con jugo de aceitunas<br />

y se comió su resultado: un plato de pastas.<br />

Figura 50: Ceres, la diosa de la vegetación y de los<br />

granos.<br />

Figura 51: Los etruscos (pintura del año 480 a. C. en la<br />

“Tumba del Triclinio”)<br />

Figura 52: El Papa Sixto IV nombra a Bartolomeo<br />

Platina prefecto de la Biblioteca del Vaticano (1477)<br />

Figura 54: Preparación de pasta en una familia italiana<br />

(siglo XIV)<br />

Figura 55: Preparando la pasta (grabado del siglo XIX)<br />

Figura 56: Una fábrica de maccaroni en Nápoles (1900).<br />

Los etruscos (figura 51), un pueblo de la<br />

antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la<br />

Toscana, elaboraban la pasta mediante<br />

el machaque o trituración de diversos<br />

cereales y granos mezclados con agua, que<br />

luego cocían.<br />

Cuando los griegos fundaron Nápoles<br />

(“Neapolis”, que significa “ciudad nueva”)<br />

adoptaron un plato que hacían los nativos<br />

y que consistía en una pasta de harina de<br />

cebada y agua que luego secaban al sol y<br />

que llamaron “makaria” por su semejanza<br />

con una sopa de caldo y cebada que ellos<br />

consumían en su tierra y que consideraban<br />

un manjar, del mismo nombre. De<br />

“makaria” deriva “maccarrones”, término<br />

que se encuentra en los escritos romanos<br />

de los primeros siglos de nuestra era y que<br />

se usaba para cualquier tipo y formato de<br />

pastas, es decir, era sinónimo de “pastas”.<br />

Otra versión asegura que “macarrones”<br />

derivaría del término “maccare”, que en<br />

latín tiene el significado de “aplastar para<br />

amasar”. Un bibliotecario del Vaticano<br />

llamado Bartolomeo Platina (figura 52)<br />

escribió en el siglo XII que los macarrones<br />

con queso eran una herencia proveniente<br />

de las cocinas de Génova y Nápoles, y que<br />

sus habitantes los comían todos los días.<br />

En la antigua Roma también se encuentran<br />

referencias de platos de pasta que datan del<br />

siglo III antes de Cristo. De hecho, el propio<br />

emperador Cicerón habla de su pasión<br />

por unas tiras de pasta largas en forma<br />

de láminas llamadas “lagana”, plural de<br />

“laganum”, de donde viene la palabra<br />

“lasaña”.<br />

Las “lagana” se encuentran también<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

89<br />

en el ya mencionado libro “De arte<br />

coquinaria” de Marcus Gabius Apicius<br />

(figura 21). En un Códice del siglo XIII<br />

titulado “Olla Cocinera”, que se encuentra<br />

en la Universidad de Bolonia, se lee la<br />

descripción de cómo se hacen la lasañas.<br />

No difiere en nada de cómo se hacen en la<br />

actualidad.<br />

Alrededor del año 1000 se tiene la primera<br />

receta documentada de pasta en el libro<br />

"De arte Coquinaria per vermicelli e macaroni<br />

siciliani" (El arte culinario de vermicellis y<br />

macarrones sicilianos) escrito por Martino<br />

Corno, chef de la poderosa patria de<br />

Aquileia, en la provincia de Udine (figura<br />

53).<br />

En los siglos XI y XII aparece por primera<br />

vez en Italia la pasta seca traída por los<br />

árabes de Sicilia, entonces bajo su dominio.<br />

Se trataban de un tubo de pastas delgadas<br />

llamadas “itrya” que en persa significa<br />

"cordones de los zapatos". Esta pasta<br />

todavía se hace en Sicilia bajo el nombre<br />

de "trii". Al parecer los árabes tomaron la<br />

idea de poblaciones nómades del Medio<br />

Oriente. Originalmente debía tratarse de<br />

tiras de masas arrolladas en torno a hilos<br />

de paja o similares que se dejaban secar.<br />

El hueco servía para reducir la posibilidad<br />

de la formación de moho. Posiblemente,<br />

este alimento tenía un fin práctico: liviano<br />

y fácilmente transportable y conservable,<br />

permitía una preparación rápida y era<br />

particularmente útil para las tropas que se<br />

desplazaban seguido.<br />

Todas estas referencias echan por tierra la<br />

anecdótica introducción de las pastas en<br />

Italia por Marco Polo en el siglo XIII, quien<br />

la habría traído de vuelta de uno de sus<br />

viajes a China, en 1271.<br />

La pasta fresca, entonces, era usada y<br />

apreciada en Italia desde la época de los<br />

etruscos y de los romanos. Con el pasar de<br />

los siglos, la pasta siguió apareciendo en<br />

las mesas de Italia con diferentes nombres.<br />

En el 1400 la pasta se llamaba "lasagna" y<br />

los fabricantes de pasta "lasagnare". En el<br />

1800 cambiaron de nombre y se llamaron<br />

"vermicellai" (“vermi” significa “gusano”).<br />

Pero entre el 1400 y el 1800 (o sea, entre<br />

"lasagne" y "vermicelli") nacieron los<br />

"fidelli", que eran hilos de pasta con forma<br />

cilíndrica. De este modo los fabricantes de<br />

pasta también se llamaron "fidellai".<br />

Entre el 1400 y el 1500, la producción hecha<br />

por artesanos de “fidei” (pasta en el dialecto<br />

local) se extendió ampliamente por la<br />

Liguria (figura 54), según lo que demuestra<br />

la fundación en Nápoles de la Corporación<br />

de Fabricantes de Pasta en 1546. En 1574<br />

una cofradía similar se fundó en Genova, y<br />

en 1577 se redactó en Savona la “Regolazione<br />

dell'Arte dei Maestri Fidelari" (Reglas del arte<br />

y de los maestros de la pasta).<br />

A mediados del siglo XVI las pastas fueron<br />

llevadas a Francia por los cocineros de<br />

Catalina de Médicis y recomendadas por el<br />

médico de la corte, Paul Jacques Malouin,<br />

miembro de la Academia de Ciencias. En<br />

la segunda mitad del siglo XVIII apareció<br />

en Francia una nueva profesión, los<br />

“vermicelliers”, que usando un aparato con<br />

orificios transformaban la pasta en hilos<br />

delgados parecidos a gusanos. Como ya<br />

señalamos, “vermi” significa “gusano”<br />

y de ahí proviene el nombre “vermicelli”,<br />

cuyo sinónimo en dialecto napolitano es<br />

“spaghetti”, palabra que recién aparece en<br />

la mitad del siglo XIX.<br />

Al inicio del siglo XVII es cuando nacieron<br />

en Nápoles las primeras y rudimentarias<br />

maquinarias para su producción. Se<br />

llegó así al máximo grado de perfección<br />

en su elaboración, con más precisión en<br />

Gragnano, el sitio donde se encontró el<br />

modo de secarla y conservarla gracias al<br />

clima especial que se crea por la alternativa<br />

de los vientos Ponentino (seco) con el<br />

Vesubiano (cálido y húmedo). La extensión<br />

de la máquina de amasamiento y la<br />

invención de la máquina de prensar hizo<br />

posible la producción de pasta a un precio<br />

bajo. Y así se convirtió en el alimento de la<br />

gente común.<br />

En 1740, en la ciudad de Venecia, Paolo<br />

Adami, recibió la licencia para abrir<br />

la primera fábrica de pasta. Cien años<br />

después, en Amalfi, empezaron a usar<br />

molinos de agua y moledoras de piedra,<br />

donde la sémola era separada del salvado.<br />

Las máquinas trajeron consigo el desarrollo<br />

del mercado, competencias y exportación a<br />

través del océano.<br />

Durante el siglo XIX el consumo de pasta<br />

seca se extendió rápidamente entre toda la<br />

sociedad italiana (figuras 55, 56 y 57).<br />

Poco a poco su uso se convirtió en un<br />

hábito gastronómico de las clases altas.<br />

Figura 57: Otra fábrica de pasta en Nápoles (1900).<br />

Figura 58: Delante de una fábrica de espagueti de<br />

Apulia, la gente tratando de comerlos con las manos<br />

(1909).<br />

Figura 59: Familia napolitana comiendo pasta con las<br />

manos.<br />

Durante este siglo el consumo de pasta<br />

seca se extendió rápidamente entre toda<br />

la sociedad italiana y su ofrecimiento a<br />

los invitados se convirtió en un signo de<br />

distinción. La pasta hasta entonces se comía<br />

con las manos (figuras 58 y 59) porque<br />

los tenedores de entonces tenían solo dos<br />

dientes y no servían para enrollarlos y la<br />

adición de salsas hizo que esta forma de<br />

comerla no fuera la más adecuada. Así que<br />

empezó a aparecer en las mesas de clase<br />

alta un instrumento adicional: el tenedor<br />

de cuatro dientes. Su empleo comenzó<br />

siendo más un elemento para impresionar<br />

a los invitados que para ayudarles a comer.<br />

Se describen deliciosos episodios de la<br />

vida napolitana, dando detalles sobre el<br />

trabajo de los “maccheronari”, quienes<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


90 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Figura 60: Vendedor de pasta napolitano del siglo XIX.<br />

Figura 61: Fernando II (1810-1859), de la dinastía<br />

Borbón, Rey de las Dos Sicilias entre 1830 y 1859.<br />

Figura 64: La salsa esperando a la pasta (nunca debe<br />

ser al revés).<br />

prácticamente en cada esquina “hacían<br />

maccheroni atareadamente, especialmente<br />

en los días en los que se debe renunciar<br />

a comer carne, utilizando sus cazuelas<br />

rellenas de aceite hirviendo. Su producto se<br />

vendía tan increíblemente bien que cientos<br />

de personas se lo llevan en trozos de papel”<br />

(figura 60).<br />

En la creación de los distintos tipos de<br />

pasta las leyendas son inagotables. Según<br />

una vieja tradición los tortellini fueron<br />

creados por un mesonero boloñés que se<br />

quedó enamorado del ombligo de Venus,<br />

una noche que la diosa pernoctó en su<br />

posada. Todo su empeño fue reproducir<br />

la fascinante forma de la diosa en la<br />

perecedera pasta. De igual modo, los<br />

tagliatelle surgieron de la reproducción de<br />

los cabellos de la hermosa hija del Papa<br />

Alejandro VI, por Zafirano, el cocinero<br />

de Juan II, durante las bodas de Lucrecia<br />

Borgia.<br />

La masa se hacía mediante un proceso<br />

similar al prensado de la uva para hacer<br />

vino. La mezcla de la sémola con el agua<br />

se hacía con los pies. Este método fue<br />

utilizado hasta que el rey Fernando II de<br />

Sicilia (figura 61) hizo una visita a una<br />

fábrica de pasta y sorprendido por lo que<br />

vio le indicó al ingeniero Cesare Spadaccini<br />

que desarrolle una máquina. Así se inventó<br />

la prensa mecánica, hecha de bronce y el<br />

proceso se mecanizó progresivamente.<br />

La industria de la pasta creció rápidamente<br />

a finales del siglo XIX y a principios del siglo<br />

XX, realizando envíos por todo el mundo.<br />

El trigo más apreciado por los fabricantes<br />

de pasta era el de la variedad Taganrog,<br />

una harina de grado duro de alta calidad<br />

importada desde Rusia.<br />

El gran desarrollo de la pasta italiana en el<br />

cambio de siglo estuvo también ligado a la<br />

exportación, que en 1913 llegó a un récord.<br />

En 1917, Fereol Sandragne patentó el mayor<br />

sistema continuo de producción de pasta.<br />

Mientras tanto, la Revolución Bolchevique<br />

había cortado las importaciones de trigo<br />

ruso. Los productores italianos de pasta<br />

se dirigieron primero al trigo francés o<br />

al americano, pero hoy en día la mayoría<br />

del trigo que se utiliza para la fabricación<br />

de pasta italiana se cultiva en Italia, con<br />

algunas importaciones de Australia.<br />

En 1933 entra en acción la primera<br />

prensa realmente contínua totalmente<br />

automatizada. Fue diseñada y construida<br />

por dos ingenieros de Parma, Mario y<br />

Figura 62: Los tomates listos, pelados y sin semillas.<br />

Figura 63: Las alcaparras y aceitunas negras picadas<br />

les da a la salsa un toque especial. Por supuesto, pueden<br />

obviarse.<br />

Figura 65: El plato de pasta preferido de Vicky, terminado.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

91<br />

Figura 66: Un mejillón.<br />

Figura 67: Los mejillones fijos en el suelo marino.<br />

Figura 68: Mejillones con restos de suciedad en sus<br />

caparazones.<br />

Figura 69: Mejillones listos para cocinar.<br />

Figura 70: Cocción de los meiillones.<br />

Figura 71: Los que no se abren deben descartarse.<br />

Giuseppe Braibanti.<br />

Alrededor de 1800, la pasta conoció al<br />

tomate. Hasta entonces, había sido comida<br />

sin aderezar o con queso. La salsa de tomate,<br />

hervida en una olla con una pizca de sal y<br />

unas cuantas hojas de albahaca, empezó a<br />

ser usada por los vendedores al aire libre del<br />

Sur de Italia para aderezar el macaroni. Y la<br />

que más nos gusta a mi mujer y a mí es una<br />

variante de ésta. En una sartén con aceite<br />

de oliva se saltea por un minuto (no más)<br />

ajo picado y enseguida se agregan tomates<br />

(pelados y sin semilla) cortados en trozos<br />

no muy chicos (figura 62). Cuando todavía<br />

no se han deshecho, se agrega aceitunas<br />

negras y alcaparras picadas (figura 63), y<br />

se cocina unos minutos más (al sazonar<br />

hay que tener cuidado con la sal porque<br />

las aceitunas agregan la suya) (figura 64).<br />

Se saca pasta “al dente” de la olla y se la<br />

vuelca en la salsa. Finalmente, se agrega la<br />

albahaca picada. Se sartenea unos minutos,<br />

y se sirve (figura 65). No se le pone queso<br />

rallado.<br />

La pasta que mejor se adapta a nuestro gusto<br />

para esta receta son los fideos alargados y<br />

de sección plana, como los linguini (3 mm<br />

de ancho) o los fettucin (6 mm de ancho).<br />

Mejillones con tomate, ajo, vino blanco y<br />

albahaca.<br />

Los mitílidos, conocidos comúnmente<br />

como mejillones, son una familia de<br />

moluscos bivalvos exclusivamente marinos<br />

que viven tanto en zonas intermareales<br />

como en zonas sumergidas de las costas de<br />

todo el mundo (figura 66). Son unos de los<br />

mariscos que más abundan y se los conoce<br />

tanto en el hemisferio Norte como en el Sur.<br />

Como otros bivalvos, son animales<br />

filtradores (se alimentan de fitoplancton<br />

y materia orgánica en suspensión) que<br />

viven fijados al sustrato (figura 67). Como<br />

la mayor parte de bivalvos, los mejillones<br />

tienen un órgano grande que actúa como<br />

un pie, parecido por su forma a una lengua,<br />

con un surco a través del cual expulsa<br />

una secreción viscosa que se endurece<br />

gradualmente cuando entra en contacto<br />

con el agua de mar. Esto forma un hilo<br />

sumamente resistente que se llama “biso”<br />

y con el que el mejillón se fija a su sustrato.<br />

La caparazón exterior del mejillón está<br />

compuesta por dos valvas abisagradas<br />

(“bivalvos“). Desempeña varias funciones,<br />

desde el soporte para los tejidos blandos<br />

hasta la protección contra los depredadores<br />

y la desecación (figura 66).<br />

Son muy usados en la gastronomía y<br />

arqueológicamente hay muchas pruebas<br />

de que los humanos han utilizado los<br />

mejillones como fuente de alimento<br />

durante miles de años.<br />

Es uno de los alimentos que más hierro<br />

aporta al organismo, mucho más que<br />

algunas carnes y pescados. Además, se<br />

caracteriza por ser muy rico en proteínas,<br />

vitaminas A, B1 y B2, calcio, iodo y<br />

fósforo. Las grasas que contienen son del<br />

grupo Omega 3. Aunque los mejillones<br />

sean valorados como un alimento, el<br />

envenenamiento debido a organismos<br />

tóxicos contenidos en el mejillón, puede ser<br />

un peligro potencial.<br />

La mayoría de los mejillones del mercado<br />

proceden de la mitilicultura (cría controlada<br />

en bateas) por lo que es posible adquirir<br />

este producto fresco durante todo el año.<br />

Si se compran frescos es necesario lavarlos<br />

para eliminar restos de suciedad (figura<br />

68). También se consiguen congelados (con<br />

o sin el caparazón).<br />

Cada región tiene su preparación típica. Los<br />

mejillones pueden ser ahumados, hervidos,<br />

cocidos al vapor, fritos, o gratinados.<br />

Nuestra receta preferida lleva albahaca, y<br />

por eso la incluyo aquí.<br />

Lo ideal es que los mejillones estén vivos<br />

justo antes de ser cocinados (figura 69). Se<br />

pueden usar también los que se compran<br />

congelados en los supermercados. En el<br />

caso de que estén vivos, se los pone en<br />

una olla con agua y un poco de sal a fuego<br />

máximo, y se los va retirando a medida<br />

que se vayan abriendo (figura 70). Hay que<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


92 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

descartar los que no se abran (figura 71).<br />

Para hacer la preparación, se pone ajo<br />

picado en una cazuela con aceite de oliva y<br />

luego de unos minutos se agrega tomates<br />

(pelados y sin semilla) cortados en cubitos,<br />

y se sazona con sal y pimienta. Antes de<br />

que se deshagan demasiado se agregan<br />

los mejillones, y en seguida vino blanco.<br />

Cuando se evapora el alcohol, se agrega<br />

abundante albahaca picada y se saca<br />

enseguida.<br />

Si los mejillones se cocinaron con su<br />

caparazón, se sirve la salsa dentro de cada<br />

uno de ellos en un plato (figura 72). Si se<br />

cocinaron sin caparazón, se pueden servir<br />

los mejillones con las salsa en cazuelitas.<br />

Unas rodajas de pan tostado luego de<br />

haber sido rociado con aceite de oliva es el<br />

acompañamiento ideal.<br />

Figura 72: Plato terminado.<br />

Daiquiri de albahaca<br />

Figura 73: Jenning Cox.<br />

Figura 75: Tropas de los EE.UU. desembarcando en las<br />

playas de Daiquiri (26 de junio de 1898).<br />

Figura 76: La receta original de puño y letra de Jenning<br />

Cox.<br />

El daiquiri es un tipo de cóctel hecho<br />

a partir de ron blanco y jugo de limón.<br />

Tiene sus orígenes en las playas cubanas,<br />

específicamente en Santiago de Cuba, por<br />

lo que debe prepararse con ron cubano.<br />

Hay distintas versiones acerca de su origen.<br />

La más aceptada reconoce al ingeniero<br />

Jenning Cox como su creador (figura 73).<br />

Cox que, era el administrador de la entonces<br />

Spanish American Iron Company trabajaba en<br />

una mina de hierro en un pueblo llamado<br />

Daiquirí, ubicado 30 km al este de la ciudad<br />

de Santiago de Cuba (figura 74). Su playa<br />

fue escenario de un importante desembarco<br />

del ejército norteamericano durante la<br />

Guerra Hispano-Estadounidense de 1898<br />

(figura 75), que determinó la ocupación<br />

de Cuba por parte de los Estados Unidos<br />

y la pérdida, por parte de España, de sus<br />

colonias insulares en América y Asia<br />

(Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas<br />

a Estados Unidos, que se convertiría en<br />

potencia colonial.<br />

Un día, Jenning Cox recibió visitas de su<br />

país y al no encontrar la ginebra le agregó al<br />

ron un poco de jugo de limón y un poco de<br />

azúcar, para que no fuera tan fuerte.<br />

Figura 74: En anaranjado, la Provincia de Santiago de Cuba.<br />

Fue el ingeniero italiano Giacomo<br />

Pagliuchi, colega de Cox, quien lo bautizó<br />

con el nombre de “daiquiri” en honor al<br />

lugar. Ellos mismos lo trasladan al bar del<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

93<br />

desaparecido hotel Venus, conocido como<br />

"Bar Americano", y allí se lo enseñaron al<br />

cantinero, quien inmediatamente comenzó<br />

a prepararlo (figura 76).<br />

De Santiago de Cuba el daiquiri se trasladó a<br />

la Habana en la mente de Emilio Gonzales,<br />

el genial y popular Maragato, cantinero de<br />

origen español que trabajaba en el hotel<br />

Plaza. Maragato, a su vez, se lo hizo conocer<br />

a su amigo Constantino Ribalaigua (figura<br />

76), por entonces propietario del mítico bar<br />

La Floridita (figura 78). Este se entusiasmó,<br />

y comienzó a trasformar el coctel hasta<br />

que finalmente salió el Daiquiri Frappe o<br />

Daiquiri Floridita, agregando marrasquino<br />

y sustituyendo el limón por la lima (figura<br />

79).<br />

Esta bebida obtendría la fama algunos años<br />

después, en 1909, cuando el almirante<br />

Lucius W. Johnson, quien había probado la<br />

bebida en Cuba, la llevó al Club del Ejército<br />

y de la Marina en la ciudad de Washington.<br />

El célebre escritor estadounidense Ernest<br />

Hemingway, asiduo visitante del bar La<br />

Floridita (figura 80), hace mención del<br />

cóctel daiquiri en alguna de sus novelas.<br />

Gracias a él este cóctel adquirió fama<br />

internacional (figura 81). Más tarde,<br />

el famoso escritor estadounidense<br />

obsesionado por no ingerir azúcar,<br />

modificó el Daiquirí frappé suprimiéndole<br />

el dulce y doblando la cantidad de ron.<br />

Nació así el "Daiquirí Salvaje", que luego se<br />

llamó "Daiquirí a lo Papa". Esta variante se<br />

convirtió en una fuente tal de inspiración<br />

para el Premio Nobel de Literatura, que<br />

a veces llevaba un termo para que se lo<br />

llenaran religiosamente de su brebaje<br />

preferido.<br />

Se dice que existen más de 20 clases de<br />

cócteles daiquiri, variando la fruta: frutilla,<br />

durazno, ananá, damasco, melón, leche de<br />

coco, etc. Fredo Corleona (interpretado por<br />

el actor norteamericano John Cazale) en el<br />

Padrino II se pide un daiquiri de banana.<br />

Una variante poco conocida es el daiquiri de<br />

albahaca, que yo lo hago así: hay que licuar<br />

un pocillo de ron, 6 hojas de albahaca,<br />

azúcar a gusto, un chorrito de jugo de<br />

limón y aproximadamente un vaso de<br />

hielo picado, decorando con una hojita de<br />

albahaca. Sugiero un vaso de boca ancha.<br />

Aspectos culturales de la albahaca<br />

En el antiguo Egipto la albahaca fue<br />

empleada como uno de los elementos<br />

del bálsamo utilizado en el proceso de<br />

momificación.<br />

Ha sido habitualmente calificada como<br />

venenosa.<br />

Mientras que las tradiciones africanas<br />

aseguran que protege de los escorpiones,<br />

las leyendas europeas afirman que es un<br />

símbolo de Satanás.<br />

Actualmente en Italia es un signo de amor,<br />

pero encarnaba el odio, la desgracia y la<br />

pobreza en la antigua Grecia.<br />

Figura 78: El Bar “La Floridita” en La Habana (Cuba).<br />

Figura 79: El “Daiquiri Floridita” en una remera.<br />

Figura 77: Caricatura de Constantino Ribalaigua<br />

(1937).<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


94 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

o negocio. El desarrollo de la planta es<br />

signo de la bonanza del negocio, ya que<br />

demuestra lo cuidadoso que es el dueño<br />

tanto del negocio, como de la planta.<br />

La albahaca forma parte de la comida y las<br />

tradiciones desde tiempos inmemoriales.<br />

Gloria a la Reina de las Hierbas. ●<br />

Figura 80: Estatua de Hemingway en el Bar “La Floridita”.<br />

Figura 81: Placa conmemorativa de “la cuna del<br />

Daiquiri”.<br />

En algunas culturas caribeñas se la<br />

relaciona con poderes naturales que<br />

repelen las malas influencias espirituales y<br />

atraen los influjos positivos de los buenos<br />

espíritus. En Cuba es muy utilizada en<br />

ceremonias espirituales y es tradición pasar<br />

un ramo fresco por la cabeza y el cuerpo del<br />

médium. Entre espiritistas y médiums, la<br />

albahaca es la hierba más recomendada a<br />

los creyentes.<br />

También llamada "hierba de la bruja", se<br />

le atribuyen múltiples virtudes mágicas,<br />

muchas relacionadas con el amor, como<br />

por ejemplo, el vaticinar, puesta en la<br />

mano de alguien, si es promiscuo o infiel.<br />

Según la tradición, si la planta se marchita<br />

inmediatamente, mejor se cambiar de<br />

pareja. Por el contrario, rociada sobre la<br />

persona amada mientras ésta duerme,<br />

dicen que garantiza su fidelidad.<br />

La albahaca tiene connotaciones religiosas.<br />

Después de la resurrección de Cristo, la<br />

albahaca crecía en torno a su tumba y,<br />

en memoria de ello, en algunas iglesias<br />

ortodoxas griegas se ubican recipientes con<br />

hojas de albahaca bajo los altares y también<br />

se utiliza para hacer agua bendita.<br />

En la localidad Bolaños de Calatrava<br />

(España), la albahaca es el símbolo de sus<br />

fiestas patronales, que reciben también<br />

el nombre de “Fiestas de la Albahaca”.<br />

La gente cultiva esta planta durante<br />

todo el verano para llevarla en el mes de<br />

septiembre como ofrenda al Cristo de la<br />

Columna, patrón de Bolaños. Además, el<br />

día del patrón (14 de septiembre), durante<br />

la procesión del Cristo de la Columna,<br />

la gente arroja albahaca picada como<br />

ofrenda al paso del Cristo. Todo esto hace<br />

que al Cristo se le conozca también con el<br />

sobrenombre de “El Cristo de la Albahaca”.<br />

En la localidad valenciana de Bétera se<br />

cultivan ejemplares de más de dos metros de<br />

altura y de entre 2,5 y 4 metros de anchura<br />

para la ofrenda dedicada a la Virgen de<br />

la Asunción, en la tradicional fiesta de<br />

Les Alfàbegues. La técnica empleada para<br />

conseguir dicha magnitud se mantiene en<br />

secreto.<br />

En ciertas regiones del centro de México, la<br />

albahaca es utilizada para atraer la fortuna,<br />

colocando una maceta con la hierba en la<br />

puerta o en alguna ventana de una tienda<br />

Bibliografía<br />

- Associazione Verace Pizza Napoletana. http://www.<br />

pizzanapoletana.org/ (Accedido el 21 de enero de 2014)<br />

- Bagamboula CF, Uyttendaeleand M, Debevere J. Inhibitory<br />

effect of thyme and basil essential oils, carvacrol, thymol,<br />

estragol, linalool and p-cymene towards Shigella sonnei<br />

andS. flexneri. Food Microbio 2004 Feb;21:33-42.<br />

- Barroso JL. Recante registrazione di una denominazione<br />

nel registro delle specialità tradizionali garantite [Pizza<br />

Napoletana (STG)]. Gazzetta ufficiale dell’Unione europea,<br />

4 febbraio 2010<br />

- BBC Food. Was margherita pizza really named after Italy's<br />

queen? http://www.bbc.co.uk/food/0/20515123 (Accedido el<br />

21 de enero de 2014)<br />

- Calucci L, Pinzino C, Zandomeneghi M et al. Effects of<br />

gamma-irradiation on the free radical and antioxidant<br />

contents in nine aromatic herbs and spices. J Agric Food<br />

Chem 2003 Feb 12; 51:927-34.<br />

- Consorzio del Pesto Genovese.<br />

http://www.mangiareinliguria.it/consorziopestogenovese/<br />

pestogenovese.php (Accedido el 21 de enero de 2014)<br />

- Corato N. History of pizza Margherita. http://www.<br />

tobetravelagent.com/history-of-pizza-margherita-recipe/<br />

(Accedido el 21 de enero de 2014)<br />

- Curioni A. y Arizio O. Plantas Aromáticas y Medicinales –<br />

Labiadas –. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 2006.<br />

- D'Agostino A. La vera storia della pizza napoletana. http://<br />

cultura.biografieonline.it/ (Accedido el 24 de enero de 214)<br />

- Dumas A. Le Corricolo. http://www.dumaspere.com<br />

(Accedido el 21 de enero de 2014)<br />

- Elgayyar M, Draughon FA, Golden DA, Mount JR.<br />

Antimicrobial activity of essential oils from plants against<br />

selected pathogenic and saprophytic microorganisms. J Food<br />

Prot 2001 Jul;64:1019-1024. 2001..<br />

- Ensminger AH, Esminger M. K. J. e. al. Food for Health: A<br />

Nutrition Encyclopedia. Clovis, California: Pegus Press; 1986.<br />

Fortin, Francois, Editorial Director. The Visual Foods<br />

Encyclopedia. Macmillan, New York. 1996.<br />

- Hoekstra D. World's best pizza. Chicago Sun-Times, 27 de<br />

julio de 2008.<br />

- International Pasta Organization. Historia de la pasta.<br />

http://www.internationalpasta.org/ (Accedido el 21 de enero<br />

de 2014)<br />

- Lamberti M. Comunicación personal (enero 2014)<br />

- Made in Italy. The Food and Cuisine of Liguria. http://www.<br />

made-in-italy.com/italian-food/regions/liguria (Accedido<br />

el 21 de enero de 2014)<br />

- Muniesa J., Gavilán M. Melanzane alla parmigiana. http://<br />

www.gastronomiaycia.com/ (Accedido el 21 de enero de<br />

2014)<br />

- Opalchenova G, Obreshkova D. Comparative studies on the<br />

activity of basil--an essential oil from Ocimum basilicum L.-<br />

-against multidrug resistant clinical isolates of the genera<br />

Staphylococcus, Enterococcus and Pseudomonas by usi. J<br />

Microbiol Methods 2003 Jul;54:105-110.<br />

- Orafidiya LO, Oyedele AO, Shittu AO, Elujoba AA. The<br />

formulation of an effective topical antibacterial product<br />

containing Ocimum gratissimum leaf essential oil. Int J<br />

Pharm 2001 Aug 14;224:177-83.<br />

- Uma Devi P. Radioprotective, anticarcinogenic and<br />

antioxidant properties of the Indian holy basil, Ocimum<br />

sanctum (Tulasi). Indian J Exp Biol 2001 Mar;39:185-90.<br />

- Stradley L. History & Legends of Pizza. http://<br />

whatscookingamerica.net/History/Pizza/PizzaHistory.htm<br />

(Accedido el 21 de enero de 2014)<br />

- Vrinda B, Uma Devi P. Radiation protection of human<br />

lymphocyte chromosomes in vitro by orientin and vicenin.<br />

Mutat Res 2001 Nov 15;498:39-46.<br />

- Webe DF. Pistou ... or pesto?. http://frenchfood.about.com<br />

(Accedido el 21 de enero de 2014)<br />

- Wood, Rebecca. The Whole Foods Encyclopedia. New York,<br />

NY: Prentice-Hall Press; 1988.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

95<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


35 AÑOS DE EXCELENCIA MÉDICA,<br />

ACADÉMICA Y CIENTÍFICA<br />

Diagnóstico Médico se inició el 17 de octubre de 1979, cuando sus socios fundadores, formados junto a los radiólogos<br />

de la vieja escuela y habiendo recibido el “fuego sagrado”, tuvieron una visión: fundaron no sólo un Instituto de Jerarquía<br />

Médica, sino también una Escuela de Radiólogos o Especialistas en Diagnóstico por Imágenes, siendo el primer centro<br />

“integral de Diagnóstico por imágenes del país“.<br />

Desde los inicios se cultivó la enseñanza de radiología, prolongando la tradición de la vieja escuela. Así, se formaron<br />

muchas generaciones de jóvenes radiólogos, muchos de los cuales han permanecido en la Institución (formando a su<br />

vez a nuevas generaciones), y otros han partido para ocupar cargos destacados en el ambiente radiológico de nuestro<br />

país y del exterior: profesores universitarios, jefes de servicio, directores de prestigiosas instituciones y presidentes de<br />

sociedades científicas.<br />

El Programa de Residencia cuenta con más de 20 años de experiencia, y actualmente DM es sede de la Carrera de<br />

Especialistas de Diagnóstico por Imágenes de la Universidad de Buenos Aires. A la fecha han pasado por la Escuela de<br />

Diagnóstico Médico más de 100 residentes.<br />

En DM se han desarrollado y perfeccionado las principales técnicas diagnósticas, habiéndose introducido modificaciones<br />

originales que han sido adoptadas por otros, tanto en nuestro país como en el exterior.<br />

Diagnóstico Médico participa de los principales congresos de la especialidad y de especialidades afines, tanto del país<br />

como del exterior, y muchos de sus trabajos científicos son premiados en estos eventos.<br />

En la actualidad, los doctores H. César Gotta, Eduardo Eyheremendy y Alfredo Buzzi lideran un equipo profesional que<br />

se perfecciona día a día, y a su vez suma nuevas generaciones formadas dentro de la Residencia de Diagnóstico por<br />

Imágenes de DM que mantienen esta tradición.


NUESTROS SERVICIOS<br />

RESONANCIA MAGNÉTICA DIGITAL DE CAMPO ALTO<br />

RESONADOR DEDICADO<br />

TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTISLICE<br />

MAMOGRAFÍA DIGITAL<br />

ECOGRAFÍA Y DOPPLER COLOR<br />

MEDICINA NUCLEAR SPECT – CT<br />

DENSITOMETRÍA ÓSEA<br />

HOLTER CARDÍACO Y HOLTER DE PRESIÓN<br />

RADIOLOGÍA DIGITAL DIRECTA<br />

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESPECIALES<br />

DIAGNÓSTICO MUSCULOESQUELÉTICO<br />

DIAGNÓSTICO MAMARIO<br />

DIAGNÓSTICO GINECOLÓGICO<br />

DIAGNÓSTICO CARDIOLÓGICO<br />

DIAGNÓSTICO PEDIÁTRICO<br />

LABORATORIO CLÍNICO<br />

ANATOMÍA PATOLÓGICA<br />

Sede Barrio Norte<br />

Junín 1023<br />

C1113AAE | Ciudad de Buenos Aires<br />

Sede Belgrano<br />

Av. Cabildo 488<br />

C1426AAR | Ciudad de Buenos Aires<br />

Sede Palermo Sanatorio Trinidad<br />

Cerviño 4720<br />

C1425AIN | Ciudad de Buenos Aires<br />

CENTRAL DE TURNOS: 4821-6900


98 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Ámbito médico<br />

& empresa<br />

Inauguración Muestra de Arte en nuestra Sede Belgrano<br />

El pasado 30 de noviembre en nuestra sede Belgrano, Av. Cabildo 488, se llevó a cabo la inauguración de la muestra de arte de los artistas<br />

plásticos Alejandra Winkhaus, Francisco Hugo Freda y Nestor Goyanes.<br />

Nos es grato compartir con ustedes algunas imágenes del evento por el cual pasaron más de 300 personas.<br />

La muestra permanecerá hasta el 20 de marzo próximo.<br />

Charla gratuita a la comunidad "Enfoque Ginecológico Obligatorio"<br />

El jueves 28 de Noviembre de 2013 en nuestra sede Belgrano, Av. Cabildo 488, el Dr. Miguel Ángel Bigozzi, reconocido Ginecólogo de<br />

la zona, ofreció a nuestra comunidad una charla sobre: "Enfoque Ginecológico Obligatorio". Fue una charla sumamente enriquecedora.<br />

Agradecemos al Doctor Bigozzi por compartir con toda la comunidad sus conocimientos!!<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

99<br />

41º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria<br />

Del 11 al 14 de octubre del año pasado, se llevo a cabo el 41º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria organizado por la Asociación<br />

Argentina de Medicina Respiratoria.<br />

El Dr. Adrian Gaser, Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes de Diagnóstico Médico en la Sede Trinidad Palermo, fue invitado por<br />

las autoridades del mismo, para acompañarlos en calidad de participante del programa científico, en el tema: "Curso pre Congreso de<br />

Enfermedades Intersticiales en conjunto con imágenes"<br />

Es importante destacar que el Congreso contó con la presencia y participación de representantes de Sociedades de Medicina Respiratoria<br />

de todo el país y del exterior.<br />

Congreso Argentino de Neurología<br />

Entre los días 20 y 23 de Noviembre pasado se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata el<br />

Congreso Argentino de Neurología.<br />

Felicitamos a los Dres. Lesyk S., Leites G., Ballester S., Buzzi A., del Staff médico de<br />

Diagnóstico Médico, quienes han presentado en este Congreso el trabajo "MENINGOCELE<br />

TRAUMATICO" que fue reconocido como destacado en Neuroradiología y además será<br />

publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Neurología.<br />

Grupo multidisciplinario de hipertensión pulmonar<br />

Clínicas<br />

Nos complace informar que el Grupo Multidisciplinario de Hipertensión Pulmonar<br />

Clínicas, del Hospital de Clínicas, ha decido elegir, en votación democrática entre sus<br />

miembros, al Dr. Ricardo Gomez Tejada, como el Coordinador del Grupo durante el<br />

año 2014, con la determinación de dar continuidad a la tarea iniciada por el Profesor<br />

Dr.Vázquez Blanco.<br />

Nuestras Felicitaciones al Dr. Gomez Tejada.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


100 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Diagnóstico Médico en el Centro Médico Racing Club<br />

El jueves 16 de enero Diagnóstico Médico realizó en el Centro Médico Racing, el chequeo de rutina de laboratorio a los jugadores de reserva<br />

e inferiores del club.<br />

Diagnóstico Médico - Racing Club<br />

Francisco Cerro, flamante y última incorporación de Racing Club, ha realizado el viernes 7 de febrero en la sede Belgrano de Av. Cabildo<br />

488 de Diagnóstico Médico el chequeo médico preparticipativo.<br />

Seguimos Sumando tecnología de avanzada<br />

Incorporamos Nuevo RESONADOR DEDICADO O-SCAN ESAOTE<br />

El nuevo Scan O es un resonador magnético para extremidades diseñado para optimizar la comodidad del paciente, la calidad de las<br />

imágenes, y los tiempos de examen.<br />

No sólo elimina las reacciones claustrofóbicas, sino que también proporciona la máxima comodidad y estabilidad, incluso a los pacientes<br />

de mayor tamaño.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


CRÓNICAS DE VIAJES<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

101<br />

Por Dr. Jorge A. Lowenstein<br />

Historias de un<br />

médico viajero<br />

Dr. Jorge A. Lowenstein 1<br />

No se sabe exactamente cuando<br />

había nacido pero sí el lugar; era<br />

en una pequeña isla del océano<br />

pacifico llamada Abingdon, mejor conocida<br />

como la Pinta, probablemente en homenaje<br />

a una de las carabelas de Colón.<br />

Tampoco recordaba quién fue el primero<br />

que lo llamó Jorge, mejor dicho "el solitario<br />

George", como le decían desde hace más de<br />

40 años.<br />

Su piel, especialmente la del cuello,<br />

extremadamente arrugada, reflejaba<br />

en cada pliegue las huellas del tiempo y<br />

escondía una historia. Había escuchado<br />

hablar de 2 grandes guerras, de epidemias<br />

y de extraordinarios descubrimientos, pero<br />

nada había cambiado tanto su vida como<br />

aquello que presenció en su muy lejana<br />

niñez.<br />

En estos últimos años frecuentó hombres<br />

y mujeres de todas las razas, que fueron a<br />

visitarlo. Pero él hubiera querido conocer a<br />

Charles, aquél joven científico inglés que se<br />

encontró con sus antepasados, unos 80 años<br />

antes de que el naciera. Hubiera querido<br />

preguntarle al sabio de barba blanca por<br />

qué los hombres eran tan dañinos y crueles.<br />

Recurrentemente volvían a su memoria<br />

imágenes de su infancia, de cuando jugaba<br />

a las escondidas con sus hermanos y<br />

camaradas, cuando desde la orilla de aquel<br />

mar turquesa veía revolotear a las fragatas,<br />

a las gaviotas de cola bifurcada y a los<br />

piqueros de patas azules que se arrojaban<br />

desde las alturas en perfectos clavados para<br />

emerger con alguna presa en su pico.<br />

Qué maravillosa época cuando compartían<br />

la isla con iguanas marinas, focas peleteras<br />

y otras aves y mamíferos que hoy ya ni<br />

recordaba a qué familias pertenecían.<br />

Su respiración se entrecortaba de emoción<br />

cuando el cielo se enrojecía, rugía el gran<br />

volcán y llovían piedras de todos los<br />

tamaños.<br />

1<br />

Jefe del Servicio Cardiodiagnóstico de Diagnóstico Médico - Sede Cabildo.<br />

Jefe del Servicio Cardiodiagnóstico de Investigaciones Médicas de Buenos Aires.<br />

Foto 1: El autor con la Dra Carol Greider premio Nobel de Medicina 2009.<br />

Olvidó muchas cosas, posiblemente más<br />

de las que recordaba, pero lo que nunca<br />

pudo borrar de su memoria, aunque habían<br />

pasado más de 70 años, fue aquel día en que<br />

los piratas se llevaron a todos los suyos. El<br />

se salvó, tal vez porque era muy pequeño o<br />

porque no lo habían reconocido, escondido<br />

detrás de un montículo de lava petrificada.<br />

Era terrible ver con qué ferocidad trataban<br />

a sus semejantes. Es verdad que no los<br />

mataban, pero los arrastraban por la fuerza<br />

hasta los grandes barcos, los levantaban<br />

con redes y luego desaparecían por siempre.<br />

Ancestrales relatos daban cuenta de que<br />

muchos miembros de su familia tuvieron<br />

un fin similar. Los pocos que se salvaron<br />

tenían ahora que compartir la isla con<br />

nuevos habitantes: las cabras, que apenas<br />

le dejaban restos de las tiernas hierbas que<br />

tanto abundaban por esas tierras y las ratas,<br />

que se comían los futuros descendientes.<br />

Ya casi no le quedaban fuerzas cuando<br />

otros hombres lo recogieron y llevaron a<br />

la isla de Santa Cruz a un laboratorio que<br />

se llamaba igual que aquel hombre que las<br />

había visitado en 1835. Hubiera querido<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com<br />

conocerlo para que le explicara por qué<br />

había tanta brutalidad en este mundo.<br />

Buscaron a sus hermanos en la misma<br />

isla pero nadie sobrevivió. Trataron de<br />

consolarlo con 2 hembras mucho más<br />

jóvenes que nunca lo excitaron demasiado<br />

ya que extrañaba a las Abingdonii,<br />

cuyas curvas eran únicas, exactamente<br />

moldeadas para que él las montara.<br />

En los últimos años su caminar era aún<br />

mas lento, igual que su ritmo cardíaco que<br />

a duras penas alcanzaban los 20 latidos por<br />

minuto. Pasaba las horas bajo la sombra<br />

del mismo árbol y solo interrumpía esta<br />

rutina 2 veces por día, para desplazarse<br />

lánguidamente hacia el aguadero.<br />

Nada lo inmutaba. Los murmullos de<br />

la gente y los flashes de las cámaras le<br />

molestaban tanto como esas 2 jóvenes que<br />

solían provocarlo pero que no lograban<br />

quitarle la tristeza que lo consumía<br />

lentamente.<br />

Decían que era tímido, retraído, demasiado<br />

pacífico, tal vez miedoso, pero nadie jamás<br />

imaginó que sólo era desolación.


102 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Tuve la oportunidad de volver al Ecuador<br />

para participar del décimo aniversario de<br />

la fundación de la Escuela de Medicina<br />

de su Universidad Internacional (UIDE)<br />

y del Curso “Trascendiendo Fronteras en<br />

Cardiología, Enfermedad Cardiovascular<br />

y Cerebrovascular”, que tuvo lugar en<br />

Quito del 5 al 9 del Mayo del 2012 con la<br />

intervención, entre otros invitados, de la<br />

Dra Carol Greider, mundialmente famosa<br />

por su descubrimiento de la enzima<br />

telomerasa, por la que recibió el premio<br />

Nóbel de Medicina en el año 2009.<br />

Foto 2: Pájaro ostrero.<br />

El convite también incluía una atractiva<br />

promoción para realizar un tour de 4 días a<br />

las islas Galápagos.<br />

Imposible describir la excitación que<br />

me producía el hecho de participar de<br />

tan importante Simposio: tal vez poder<br />

conversar en algún momento con un<br />

premio Nóbel y de cumplir el postergado<br />

sueño de visitar las islas encantadas con su<br />

santuario animal.<br />

El evento científico fue totalmente exitoso<br />

con la asombrosa experiencia de compartir<br />

todas las actividades científicas y sociales<br />

con el Sr. Decano, con el coordinador<br />

académico, los profesores y los estudiantes<br />

de la Universidad. Volví a recorrer el centro<br />

histórico más grande y mejor conservado<br />

de América, tocar el punto donde el mundo<br />

se divide, saludar a viejos amigos y estar<br />

muy cerca de “2” celebridades mundiales.<br />

Foto 3: Piquero con cria.<br />

La Dra. Carol Widney Greider, bioquimica,<br />

nacida en EEUU en 1961, modesta<br />

como todos los grandes, nos explicó la<br />

importancia de la telomerasa en el proceso<br />

de envejecimiento. Los telómeros son<br />

estructuras que protegen los extremos de<br />

los cromosomas, con cada división de la<br />

célula se acortan y reducen hasta que ya no<br />

pueden desempeñar su función, con lo que<br />

la célula deja de dividirse y envejece o muere<br />

(determinando el limite proliferativo de la<br />

célula lo que se conoce como senescencia<br />

celular).<br />

La telomerasa es una ribonucleoproteina<br />

que asegura la longitud del cromosoma,<br />

reconstruye los telómeros y corrige el reloj<br />

biológico de la célula.<br />

Foto 4: Iguana amarilla.<br />

Cuando sólo tenía 24 años (en 1984) la Dra.<br />

Greider publicó junto a su profesora, la<br />

Dra. Elizabeth Blackburn, en la revista Cell<br />

la descripción de esta enzima, denominada<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

103<br />

transferasa terminal del telómero y que<br />

inmediatamente pasó a ser conocida como<br />

telomerasa. Todos estos descubrimientos<br />

tuvieron una enorme relevancia en nuestra<br />

visión del proceso de senescencia a nivel<br />

molecular, así como en la biología del<br />

cáncer.<br />

Pudimos compartir algunos momentos<br />

con ella (foto1), preguntarle por futuros<br />

proyectos y por qué algunos seres vivientes<br />

solo perduran días y otros viven hasta los<br />

150 años, si era cierto que las mujeres tienen<br />

los telómeros mas largos que los hombres<br />

y si hay diferencias entre habitantes de<br />

diferentes regiones.<br />

Difícil pensar en que la longevidad se debe<br />

a un factor único, como el hecho de que<br />

los telómeros de las células de las especies<br />

más longevas están más desarrollados.<br />

Posiblemente, además de la genética,<br />

influyan factores ambientales y también el<br />

metabolismo, el estilo de vida, la felicidad<br />

y el sufrimiento, el estrés, la dieta y el<br />

ejercicio.<br />

Foto 5: Pareja de pingüinos.<br />

La imortalidad es, por suerte, sólo una<br />

utopía. La telomerasa de por sí sola no es<br />

la fuente de la juventud y el misterio de la<br />

supervivencia todavía, no nos fue develado<br />

en su totalidad.<br />

La Dra Carol Greiger nos manifestó, tal<br />

como lo hiciera cuando recibió el Nobel<br />

junto a Elizabeth Blackburn y Jack Szostak,<br />

que "la ciencia no se hace sola. Se avanza al<br />

interactuar y poder compartir experiencias;<br />

las nuevas ideas se convierten rápidamente<br />

en parte de la conciencia colectiva. Así es<br />

como la ciencia avanza y se generan nuevos<br />

conocimientos."<br />

Foto 6: Iguanas y cangrejos.<br />

Ahora iba en busca del segundo famoso<br />

personaje. Luego de volar desde Quito, vía<br />

Guayaquil, a la Isla de Baltra pude visitar<br />

4 de las 13 islas más grandes que con sus 5<br />

millones de años parecen conservarse igual.<br />

Nueve de ellas están solo habitadas por<br />

pinzones, tortugas, cangrejos, pelícanos,<br />

piqueros de patas azules o rojas, iguanas<br />

negras y amarillas, pájaros ostreros,<br />

cormoranes que no vuelan, millares de<br />

lobos marinos tomado sol entre las piedras<br />

o sobre sus cálidas arenas, y hasta algunos<br />

pingüinos que sólo llegan a medir 35cm.<br />

Todos en una actitud de paz y armonía<br />

(fotos 2 a 7).<br />

El tiempo se ha detenido sobre la lava<br />

Foto 7: Lobos peleteros.<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


104 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Foto 8: Iguanas negras de Galápagos con su larga cresta<br />

dorsal.<br />

Foto 13: Vista panorámica desde el faro de la Isla de Bartolomé; el pináculo como su icono<br />

negra cubriendo superficies quilométricas<br />

con caprichosas formas que dan una<br />

escenografía única casi prehistórica, si<br />

uno observa el aspecto de las miles de<br />

iguanas que fueron contemporáneas a los<br />

dinosaurios (fotos 8 y 9).<br />

Foto 9: Otra iguanas negra de Galápagos.<br />

Foto 10: El león dormido<br />

Foto 11: El Monje rezando<br />

Foto 12: Isla Bartolomé<br />

Foto14: El solitario George fue identificado en 1971.<br />

Foto 15: El solitario George pesa cerca de 90 kg.de peso,<br />

con un caparazón de 1.5 mts de largo.<br />

Tuvimos oportunidad de nadar entre<br />

tiburones y rayas, cardúmenes de todos<br />

colores y ver algunas tortugas marinas.<br />

Largas caminatas nos hicieron expertos,<br />

capaces de reconocer el cantar del cucuve<br />

y del pinzón cuando solo unos pocos días<br />

antes no diferenciábamos un reptil de un<br />

crustáceo.<br />

Espectaculares paisajes quedaron inmortalizados<br />

en imágenes fotográficas (fotos<br />

10 a 13).<br />

Ya nos teníamos que volver pero faltaba<br />

la despedida. El último día a las 6 de<br />

la mañana desembarcamos en la isla<br />

Santa Cruz para visitar el mundialmente<br />

conocido Centro Científico Charles Darwin,<br />

sin el cual el ecosistema de Galápagos, con<br />

su numerosa fauna endémica, ya hubiera<br />

desaparecido.<br />

Visitamos el centro de reproducción de<br />

tortugas en cautiverio y luego de recorrer<br />

sus corrales pude estar frente a frente con la<br />

otra mega celebridad a quien había venido<br />

a visitar, o tal vez sin saberlo, a decirle adiós<br />

(fotos 14 a 16).<br />

El encuentro fue breve. Nos separaban<br />

diez escasos metros cuando sacó su<br />

cabeza del caparazón y nos calculamos la<br />

edad: 60, 80, tal vez 100 años. Imposible<br />

saber qué pensaba el solitario George, pero<br />

inmediatamente entendí su desconsuelo y<br />

vino a mi memoria la última frase de "El<br />

Aleph", aquel famoso cuento de otro Jorge:<br />

“nuestra mente es porosa para el olvido; yo<br />

mismo estoy falseando y perdiendo bajo la<br />

trágica erosión de los años...”<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

105<br />

Foto 16: El solitario George, último sobreviviente de la especie Cheloinoidis Abigdonii.<br />

Apenas unas semanas más tarde, más<br />

precisamente en la mañana del domingo 24<br />

de Junio del 2012, su cuidador Don Fausto<br />

Llerena lo encontró muerto y con él se cerró<br />

el árbol genealógico de su familia, con él se<br />

extinguió otra especie de nuestro planeta y<br />

parte de la historia.<br />

La autopsia no pudo encontrar la causa de<br />

su fallecimiento…<br />

Nota del autor.<br />

Cuatro de las 14 especies de tortugas<br />

gigantes de las Islas Galápagos, que<br />

ayudaron a Charles Darwin a desarrollar<br />

su teoría de la selección natural, se han<br />

extinguido por culpa de los bucaneros<br />

y piratas del siglo XIX y principios del<br />

XX y en las últimas décadas debido a la<br />

caza y la competencia por los alimentos<br />

que sufrieron por cientos de cabras<br />

introducidas allí en la década de 1950.<br />

El solitario George fue encontrado en la isla<br />

Pinta en 1972, cuando se creía que la especie<br />

de tortugas de esta isla estaba totalmente<br />

extinta. Desde entonces la tortuga ha sido<br />

parte del programa de crianza en cautiverio<br />

de la Dirección del Parque Nacional<br />

Galápagos.<br />

El 8 de septiembre de 1978, la UNESCO<br />

declaró a Galápagos Patrimonio Natural de<br />

la Humanidad por su prestigio científico y<br />

de apoyo a los esfuerzos de conservación<br />

del Parque Nacional.<br />

Charles Darwin visito las islas Galápagos<br />

en 1835 como naturalista a bordo del Beagle<br />

y 2 semanas en tierra, donde los pinzones<br />

y las tortugas gigantes le fascinaron de<br />

sobremanera, fueron suficientes para<br />

vislumbrar el concepto de selección natural<br />

y publicar su libro el origen de las especies<br />

25 años después.<br />

En el año 2015 se ha de conmemorar el 180<br />

aniversario de la visita del científico Inglés<br />

a las Islas Galápagos. ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Museo Houssay<br />

106 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Por Prof. Dr. Federico Pérgola<br />

Museos “Risolía y Houssay”:<br />

importante renovación<br />

Dr. Federico Pérgola 1<br />

El año 2013 fue auspicioso para los<br />

museos de Instituto de Historia<br />

de la Medicina de la Facultad<br />

homónima de la Universidad de Buenos<br />

Aires. Me refiero al de Historia de la<br />

Medicina y de la Cirugía “Vicente A.<br />

Risolía” y el “Houssay” de la Ciencia y<br />

de la Tecnología. Decidí nombrar como<br />

curadores ad honorem en el primero de<br />

ellos al Dr. Adolfo Héctor Venturini y en<br />

el segundo, a la profesora Norma Isabel<br />

Sánchez y al bioquímico Marcelo Hernán<br />

Figueroa. Sabía de la idoneidad de los tres<br />

y de su deseo de trabajar, de brindarse para<br />

esa labor silenciosa, poco reconocida y si<br />

queremos señalarla con una sola palabra,<br />

oscura. De ninguna manera esto ocurre por<br />

su labor intrínseca pero si por el valor que a<br />

veces se le otorga a los elementos exhibidos<br />

que, realmente, son fundacionales en el<br />

caso de la medicina.<br />

El trabajo desarrollado por Venturini<br />

podría designarlo como fundacional<br />

(reitero el término). De ninguna manera<br />

va en desmedro de quienes anteriormente<br />

ocuparon los cargos de director o curador<br />

o museólogo, porque nuestro amigo contó<br />

con un elemento fundamental: Internet. Y<br />

acá se hace necesario relatar una historia.<br />

Es bien conocido que la Facultad de<br />

Ciencias Médicas (como se llamaba hace<br />

medio siglo) de la UBA promovió, podría<br />

decir desde que dejó de pertenecer a la<br />

Academia Nacional de Medicina y regresó a<br />

la UBA a finales del siglo XIX, becas para los<br />

alumnos aventajados, mientras que otros<br />

viajaban a Europa con el peculio familiar.<br />

Allí perfeccionaban sus estudios. Estos<br />

médicos argentinos regresaban portando<br />

instrumentos que el país –incipiente<br />

sociedad en formación– no poseía. Entre<br />

esos viajeros, que fueron muchos, se<br />

encontraban Pirovano, Grierson, Justo,<br />

Repetto, Señorans, Lagreyze, Lavallol,<br />

entre otros. Pronto, como ocurre siempre<br />

en medicina, los instrumentos traídos<br />

1<br />

Directo del Instituto de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, UBA<br />

Profesor Consulto, Facultad de Medicina, UBA<br />

quedaban obsoletos y eran reemplazados.<br />

Obsequiados al museo, muchos de ellos<br />

eran relegados porque no se tenía idea<br />

acabada de quién lo había ideado, qué uso<br />

se le daba, de qué año eran. Esa fue la labor<br />

constante, disciplinada y sagaz de Venturini<br />

que le pudo dar a cada uno de ellos día de<br />

nacimiento y lograr su paternidad.<br />

Los museos cambiaron.<br />

La experiencia museológica de Venturini<br />

no es de hoy. Anestesista y profesor<br />

durante 17 años en Lugano (Suiza), luego<br />

de varias décadas de ejercer en el país,<br />

fue un asiduo y curioso concurrente a los<br />

museos y bibliotecas médicas europeas. En<br />

la actualidad también dirige el Museo de la<br />

Asociación de Anestesiología.<br />

Otra ventaja que nos otorga contar con<br />

Venturini es su vocación por la fotografía<br />

(también por la pintura) por la cual se<br />

ha ocupado de fotografiar las piezas más<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

107<br />

importantes del museo. Está en nuestro<br />

proyecto conjunto confeccionar un<br />

catálogo con los elementos más valiosos<br />

y antiguos del museo, que son muchos y<br />

variados, donde se podrá apreciar, además<br />

de la calidad de las figuras, el interés de<br />

nuestros médicos viajeros por acrecentar el<br />

acervo científico en la Argentina.<br />

No le van en zaga en interés y capacidad<br />

de trabajo los curadores del Museo<br />

“Houssay”. La profesora Sánchez tiene una<br />

mirada zahorí sobre la cultura y ninguna de<br />

sus manifestaciones le es ajena. Docente<br />

por vocación lleva varios libros publicados<br />

donde la calidad se mantiene bien alta.<br />

El licenciado Figueroa, eximio docente y<br />

actual profesor Adjunto tiene dos virtudes<br />

innatas: generosidad y versatilidad.<br />

La recomposición del museo fue una labor<br />

pausada, buscando entre los elementos<br />

anteriormente descartados aquellos que<br />

realmente tenían valor, porque los había<br />

y en cantidad. Ayudó mucho una antigua<br />

publicación de Guillermo Bosch Arana,<br />

efectuada mientras dirigía el Museo<br />

Histórico de Cirugía, del 4 de mayo de 1939<br />

en la La Semana Médica que, oportunamente,<br />

la acercó –como fotocopia– el Dr. Fermín<br />

García Marcos pero que, justamente,<br />

la teníamos en el Instituto junto con la<br />

colección de la extinguida revista. También<br />

fue importante, y es necesario destacarlo,<br />

la colaboración de la Dra. Analía Cortéz<br />

que, junto con su trabajo en la cátedra<br />

de Toxicología, lo hace en el Instituto de<br />

Historia de la Medicina. Poco a poco el<br />

equipo integrado fue logrando un objetivo<br />

que aún no está cumplido en su totalidad.<br />

Revela este hecho el trabajo permanente<br />

que surge de mantener en condiciones un<br />

museo de medicina.<br />

Por mi parte, lo digo con cierto orgullo,<br />

emprendí la restauración de sendos retratos<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


108 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

al óleo, abandonados y en muy mal estado,<br />

de una antigüedad cercana al siglo (casi<br />

todos son de la década del 20), de Mallo,<br />

Lagleyze, Muñiz, Ramos Mejía, Wilde,<br />

Astigueta, Baca, González Catán y Montes<br />

de Oca, que iniciarán una pinacoteca de<br />

médicos argentinos de principios del<br />

siglo pasado para el Departamento de<br />

Humanidades Médicas.<br />

Como ocurrió en años pasados –pese a<br />

que las condiciones del museo no eran las<br />

actuales– este año hemos programado que<br />

todos los alumnos que cursan la Carrera<br />

Docente realicen una visita guiada al<br />

museo. Asimismo, cosa que evitamos los<br />

años anteriores por falta de organización<br />

y preparación museológica, tenemos<br />

pensado intervenir en la próxima Noche de<br />

los Museos. ●<br />

EL EXTRANJERO<br />

Libros y Cine del Mundo<br />

Olleros 4128 - 4554-8999<br />

elextranjerolibrería@gmail.com<br />

www.librosycine.com<br />

Martes a Sábado de 12 a 19 horas<br />

Servicio de entrega a domicilio dentro de Capital Federal<br />

Envíos al interior por Correo Argentino<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


vidriera fotográfica<br />

Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

109<br />

Por Dr. Martín Valdez<br />

Tendencias actuales en fotografía artística:<br />

La escuela de<br />

Helsinki<br />

Dr. Martín Valdez 1<br />

Esta escuela sencillamente no profesa ningún tipo de planteamiento estético o conceptual determinado<br />

-y he aquí la originalidad del movimiento- sino que, en concordancia con la mentalidad nórdica, su<br />

mayor objetivo consiste en potenciar la libertad, creatividad e individualidad de cada alumno mediante<br />

una perspectiva pedagógica que prima un modelo de enseñanza horizontal (no el verticalismo clásico<br />

profesor-alumno).<br />

En el mundo del arte (plástico,<br />

literario, musical, etc.) llamamos<br />

escuela al conjunto de caracteres<br />

comunes que distinguen a un grupo de<br />

obras o autores de una época o región,<br />

concepto análogo al de “movimiento” o<br />

“estilo” artístico (barroco, expresionista,<br />

pop-art, etc.), por lo tanto cabe suponer<br />

que para que cualquier artista, en este caso<br />

fotógrafo, pertenezca a una determinada<br />

escuela, debe atenerse a ciertas reglas<br />

o convenciones estilísticas propias de<br />

tal movimiento. En el caso de la escuela<br />

de Helsinki -o para ser más precisos<br />

el departamento de fotografía de la<br />

Universidad de Aalto, Finlandia- una<br />

primera mirada a la vasta heterogeneidad<br />

de los artistas que la componen, nos<br />

Foto 1: Elina Brotherus<br />

1<br />

Médico de Staff de Diagnóstico Médico S.A<br />

Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Centro Médico Luis Pasteur<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


110 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

permitirá observar a simple vista ciertos<br />

patrones comunes en todas sus obras, pero<br />

al final serán mas las diferencias que las<br />

similitudes lo que caracterice a la totalidad<br />

del conjunto. La razón de esto es que esta<br />

escuela sencillamente no profesa ningún<br />

tipo de planteamiento estético o conceptual<br />

determinado -y he aquí la originalidad del<br />

movimiento- sino que, en concordancia<br />

con la mentalidad nórdica, su mayor<br />

objetivo consiste en potenciar la libertad,<br />

creatividad e individualidad de cada alumno<br />

mediante una perspectiva pedagógica que<br />

prima un modelo de enseñanza horizontal<br />

(no el verticalismo clásico profesoralumno)<br />

donde el diálogo y el aporte de<br />

conocimientos entre alumnos y profesores<br />

carece de planteamientos rígidos, tomando<br />

así múltiples vías de expresión, lo cual<br />

es sin dudas una condición fundamental<br />

para el libre desarrollo de las capacidades<br />

creativas de las personas.<br />

Foto 2: Los lúgubres paisajes naturales de Sandra Kantanen<br />

Foto 3: Los retratos intimistas de Nelli Palomaki<br />

Esta escuela, a pesar de sus escasos años<br />

-fue fundada en el año 1982- y de la acotada<br />

tradición fotográfica del país nórdico, supo<br />

dar a luz durante las últimas décadas a<br />

una gran cantidad de fotógrafos que hoy<br />

en día cuentan con renombre mundial. La<br />

razón de ello puede encontrarse en ciertas<br />

pautas comunes que, independientemente<br />

de la línea conceptual o estética seguida<br />

por el artista, se estimulan a llevar a cabo a<br />

los egresados de esta institución. Veremos<br />

que todas las obras y proyectos cuentan con<br />

un “artist statement” o marco conceptual<br />

concebido previo al disparo de la fotografía,<br />

el cual otorga un fuerte poder simbólico a<br />

las imágenes, acompañado por una casi<br />

obsesiva atención a la técnica empleada,<br />

con un manejo magistral de los enfoques y<br />

las exposiciones. También es característico<br />

el compromiso del artista en todo el<br />

proceso de producción de la imagen, desde<br />

la adquisición de la toma hasta el montaje<br />

final en el museo o sala de exposición.<br />

Asimismo, podemos distinguir otros<br />

puntos en común que presumiblemente<br />

se encuentran más vinculados a la<br />

cultura de los países escandinavos que a<br />

pautas academicistas prefijadas. De esta<br />

manera nos encontramos frecuentemente<br />

con paisajes o ambientes solitarios,<br />

melancólicos, íntimos, estrechamente<br />

ligados y en plena armonía con la naturaleza<br />

(elementos como el agua y el fuego son<br />

constantes en muchas obras), con una<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

111<br />

Foto 4: Las escenas acuáticas casi surrealistas de Susanna Majuri<br />

Foto 5: Las imágenes del “diario fotográfico” de Jari Silomäki<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


112 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Foto 6: Las tomas con fuerte carga psicológica de Jyrki Parantainen<br />

luz difusa, blanca, etérea (característica<br />

de estas latitudes) y un sutil manejo en la<br />

saturación del color.<br />

Claros ejemplos de esto lo constituyen<br />

los nostálgicos autoretratos de Elina<br />

Brotherus (imagen 1), los lúgubres paisajes<br />

naturales de Sandra Kantanen (imagen 2),<br />

los retratos intimistas de Nelli Palomaki<br />

(imagen 3), las escenas acuáticas casi<br />

surrealistas de Susanna Majuri (Imagen 4),<br />

las imágenes del “diario fotográfico” de Jari<br />

Silomäki (imagen 5) o las tomas con fuerte<br />

carga psicológica de Jyrki Parantainen<br />

(imagen 6).<br />

Tampoco debemos olvidar el papel<br />

fundamental que tuvo (y tiene) la galería<br />

Taik en la difusión de esta nueva camada de<br />

artistas. Desde su creación, en el año 1995,<br />

se encargó de difundir a los fotógrafos<br />

de esta escuela, posicionándose en pocos<br />

años como una de las más influyentes y<br />

respetadas de la escena artística europea.<br />

Por todo esto, resulta reconfortante el<br />

surgimiento y auge de una corriente<br />

artística fotográfica de estas características,<br />

que hace especial hincapié en el contenido<br />

autorreflexivo de la obra a través de<br />

poderosos marcos conceptuales (sin por ello<br />

descuidar la estética), en contraposición<br />

a ciertos autodenominados “fotógrafos<br />

artísticos” actuales, más preocupados en<br />

la técnica y la belleza superficial de sus<br />

tomas, casi siempre centradas en patrones<br />

estéticos generales y condescendientes<br />

con los gustos de un público masivo o una<br />

clientela determinada.<br />

Dicen que toda obra de arte se enriquece<br />

y completa con la mirada del espectador,<br />

por lo que es responsabilidad de cada<br />

uno no dejarse invadir pasivamente por<br />

la abrumadora cantidad de imágenes que<br />

componen nuestro mundo visual actual,<br />

sino tomarnos el tiempo para reflexionar<br />

sobre el valor real y el mensaje explícito<br />

o implícito de cada imagen que perciben<br />

nuestros ojos, porque como bien dice el<br />

escritor y filósofo italiano Umberto Eco:<br />

“La civilización democrática se salvará<br />

únicamente si hace del lenguaje de la imagen<br />

una provocación a la reflexión crítica y no una<br />

invitación a la hipnosis” ●<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

113<br />

2º JORNADA DEL CO-RECTO<br />

COMITÉ INTERDISCIPLINARIO Y COOPERATIVO<br />

PARA EL MANEJO DEL CÁNCER DE RECTO<br />

24, 25 y 26 DE ABRIL DE 2014<br />

AUDITORIO PHILIPS (VEDIA 3892 – CABA)<br />

COMITÉ ORGANIZADOR<br />

Adriana Dieguez<br />

Fabio Leiro<br />

Martin Eleta<br />

Enrique Roca<br />

Mariana Coraglio<br />

Marcela Carballido<br />

Soledad Iseas<br />

Guillermo Mendez<br />

INVITADOS EXTRANJEROS<br />

Mario Barugel<br />

Mabel Sardi<br />

Cintia Bertoncini<br />

Ariel Aguilo<br />

Sergio Labiano<br />

Dra. Gina Brown (UK)<br />

Dr. Pedro Esclápez (España)<br />

Dr. Robert Glynne -Jones (UK)<br />

Dr. Eduardo García Granero Ximénez (España)<br />

Dra. Angelita Habr-Gama (Brasil)<br />

Dr. Rodrigo Oliva Pérez (Brasil)<br />

Dr. Phil Quirke (UK)<br />

Dra. Deborah Schrag (USA)<br />

PARTICIPARÁN REFERENTES NACIONALES EN EL ENFOQUE<br />

MULTIDISCIPLINARIO DEL CÁNCER DE RECTO<br />

Módulos<br />

• La evolución del manejo del cáncer de recto<br />

• ¿Dos caras de la misma moneda? ¿La predicción<br />

por las imágenes, la realidad por la<br />

patología?<br />

• Tumores de recto inferior tempranos<br />

• Cáncer de recto cT3-T4 ó N+<br />

• Cáncer de recto: conducta post neoadyuvancia<br />

• Cirugía después de QRT<br />

• ¿Qué hay más allá del recto?<br />

• Manejo del cáncer de recto metastásico<br />

• Nuevas drogas en cáncer colorrectal<br />

Informes e Inscripción<br />

Email virginia.prado@diagnosticomedico.com Web www.corecto.com.ar<br />

Teléfono (5411) 4827 6397 (9 a 16hs) Arancel $ 600<br />

(Virgina Prado Quintás)<br />

AUSPICIAN<br />

SAR<br />

Sociedad Argentina<br />

de Radiologia<br />

SACP<br />

Asociación Civil<br />

Sociedad Argentina<br />

de Coloproctología<br />

AAC<br />

Asociación Argentina<br />

de cirugia<br />

SATRO<br />

Sociedad Argentina de<br />

Terapia Radiante Oncológica<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com<br />

SAGE<br />

Sociedad Argentina<br />

de Gastroenterología


colección de fotos<br />

114 Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

Por Prof. Dr. H. César Gotta<br />

Benito Panunzi<br />

Esta foto es una de las fotos más apreciadas por los coleccionistas de imágenes argentinas.<br />

El fotógrafo fue Benito Panunzi (1819-1894), nacido en Italia. Emigró a la Argentina en 1861 donde se convirtió<br />

en uno de los fotógrafos más reconocidos.<br />

Gran ambientalista, fotografió no sólo Buenos Aires sino también el resto del país. Su importancia es tal que la<br />

fototeca de la Biblioteca Nacional lleva su nombre.<br />

Prof. Dr. H. César Gotta 1<br />

La foto de hoy es una albúmina de aproximadamente 1864/5. Es muy interesante que veamos que el objeto de<br />

la foto es un grupo de pobladores de la campaña. Hay 12 personas. Una mujer, un niño, un joven adolescente<br />

y nueve adultos. La mujer esta vestida con ropas de paisana. En general todos los hombres tienen ropajes de<br />

gaucho, sin embargo no creo que todos sean gauchos. No olvidemos que muchos de los inmigrantes llegados<br />

de Europa llegaban a las estancias donde trabajaban en las cosechas. Atrás se ve un guitarrero.<br />

A su izquierda, un gaucho toma mate. Llama la atención el cuello de su camisa y la corbata moñito. El tercero<br />

desde la derecha, también toma mate. ¿Y la pava con agua caliente? En el centro están preparando un asado<br />

con unas ramitas aún no encendidas. Si, no cabe duda. Panunzi hizo posar al grupo para sacar la foto.<br />

En cuanto a la casa, es más importante que una vivienda. ¿Sería una pulpería?<br />

Atrás, la pampa interminable.<br />

1<br />

Director de Diagnóstico Médico S.A.<br />

Profesor Titular de Diagnóstico por Imágenes, Universidad del Salvador.<br />

Revista DM DM MD MD - - Ciencia y y Cultura Médica - - Diagnóstico Médico - - www.diagnosticomedico.com


Nro. 22 Marzo 2014 . Año 8<br />

115<br />

Nuevo Resonador Dedicado<br />

Es un nuevo resonador magnético<br />

para extremidades diseñado para<br />

optimizar la comodidad del<br />

paciente, la calidad de las<br />

imágenes, y los tiempos de examen.<br />

No sólo elimina las reacciones<br />

claustrofóbicas, sino que también<br />

proporciona la máxima comodidad<br />

y estabilidad, incluso a los<br />

pacientes de mayor tamaño.<br />

Trayectoria y evolución al servicio de su salud<br />

Diagnóstico Médico<br />

Dirección Junín 1023 - C1113AAE - Ciudad de Buenos Aires<br />

Teléfonos 4821.6900<br />

Email dm@diagnosticomedico.com<br />

Web www.diagnosticomedico.com<br />

Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica - Diagnóstico Médico - www.diagnosticomedico.com


Dirección Junín 1023 - C1113AAE - Ciudad de Buenos Aires<br />

Teléfonos 4827.6300 - 4821.6900/9800 - Fax 4821.1155<br />

Email dm@diagnosticomedico.com - Web www.diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!