24.01.2018 Views

REVISTA GUARNICION ONLINE 17

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entienden como tal, en especial entre los más jóvenes.<br />

Es importante que reflexionemos sobre este nuevo<br />

fenómeno delictivo y desde un contexto sociológico<br />

y psicológico, evaluemos la nueva forma de<br />

relacionarse de los adolescentes en este era de la<br />

tecnología.<br />

Las redes sociales se han convertido hoy día en el<br />

primer medio que los niños y adolescentes utilizan<br />

para consultar casi todo. Según estudios, un 83%<br />

de los jóvenes utilizan las redes sociales, siendo lo<br />

primero que usan al despertar y medios que les incita<br />

a exhibir sus vidas permanentemente por medio de<br />

imágenes, videos o textos, llevándolos a optar por<br />

renunciar a su privacidad.<br />

Actualmente los denominados "milenium" o "nativos<br />

digitales" revelan su intimidad sin reservas, muestran<br />

lo que comen, como visten, donde se encuentran;<br />

este exhibicionismo muchas veces los lleva al<br />

"fotolock" o a “contar la vida imagen a imagen”,<br />

una forma de interactuar socialmente que aumenta<br />

los riesgos de victimización, por lo que es preciso<br />

elevar los niveles de cautela y actualizar los<br />

instrumentos normativos tanto nacionales como<br />

internacionales, para preservar los derechos<br />

fundamentales.<br />

En la República Dominicana, el problema de la<br />

violencia contra las adolescentes y la niñas se une<br />

al hecho de que el 58% de la población tiene acceso<br />

a internet. Hace una década la problemática era<br />

exclusiva de una élite, pero ahora también los más<br />

marginados por la pobreza, se han insertado en el<br />

mundo tecnológico siendo doblemente vulnerables.<br />

No se trata de satanizar las herramientas informáticas,<br />

todo lo contrario, son instrumentos que han<br />

disminuido la brecha del acceso a la información y<br />

a la educación, pero es importante observar como<br />

algunas conductas utilizando estos medios<br />

tecnológicos, atentan contra bienes jurídicos como<br />

el honor, la intimidad y la integridad moral de la<br />

mujer, delitos que se engloban dentro de la violencia<br />

psicológica, la cual se conforma a su vez por la<br />

violencia simbólica y el acoso moral.<br />

Hoy, adolescentes y niñas tienen relaciones<br />

sentimentales con características que los hace más<br />

vulnerables: “la intimidad acelerada y la<br />

desinhibición on-line”; que como señala Paz LLoria<br />

García, son dos riesgos que por un lado propicia<br />

que el agresor tenga muchos datos de la víctima en<br />

muy poco tiempo, facilitando la comisión de<br />

determinados delitos que atentan contra la intimidad,<br />

honor, integridad moral y libertad -amenazas y<br />

coacciones y situaciones de acoso; mientras que por<br />

otra parte, la desinhibición online, facilita conductas<br />

de acoso, amenazas y coacciones, pues es mucho<br />

más sencillo para un maltratador poner por escrito<br />

todo aquello que puede ser vejatorio y humillante.<br />

Es así como la tecnología facilita que la conducta<br />

sea reiterada y por lo que muchos autores han llegado<br />

a afirmar, que las redes sociales aumentan los<br />

trastornos obsesivos compulsivos, fomenta el<br />

exhibicionismo y en el caso de los adolescentes,<br />

demuestran una obsesiva necesidad de mostrar lo<br />

que comen, el lugar donde se encuentran, sus<br />

opiniones, y parecería que los “likes” son parte de<br />

su seguridad. Las parejas de adolescentes están en<br />

permanente comunicación a través de los dispositivos<br />

móviles que llevan consigo todo el tiempo, lo que<br />

permite el control sobre las horas de conexión de la<br />

pareja, su ubicación, llegando a inducir a los jóvenes<br />

al aislamiento o solicitándoles que excluyan, borren<br />

o bloqueen a personas de su entorno.<br />

Por lo antes expuesto, es importante que las<br />

instituciones encargadas de la persecución penal y<br />

de la seguridad ciudadana, tomen conciencia de la<br />

gravedad de estas conductas por su afectación y la<br />

dificultad para lograr la reparación de la víctima,<br />

ya que borrar de las redes una imagen, aun sea<br />

ordenada mediante sentencia, es una tarea muy<br />

difícil. Es necesario concentrarse en la prevención<br />

a través de la educación de los jóvenes, para que se<br />

abstengan de enviar imágenes de contenido sexual<br />

por cualquier medio de comunicación electrónico.<br />

Es el abordaje integral e insterinstitucional del<br />

fenómeno, la mejor forma de erradicación de la<br />

conducta violenta entre jóvenes, romper con la<br />

cultura machista, fomentar la igualdad, la no<br />

discriminación y lograr un uso racional y consciente<br />

de las redes, como el mejor mecanismo de prevención<br />

de la violencia en sus distintas manifestaciones.<br />

Por tanto es necesario crear escenarios de reflexión<br />

también en las Fuerzas Armadas, con el fin de<br />

analizar estos temas de trascendental importancia<br />

para nuestros adolescentes y sus familias, a fin de<br />

lograr un combate efectivo de nuevas y complejas<br />

modalidades de esta violencia que atenta contra uno<br />

de los más preciados valores de nuestra sociedad:<br />

La Juventud.<br />

La autora ingresó a la carrera judicial como Jueza de Paz<br />

para Asuntos Municipales. Es Coordinadora de la Comisión<br />

de Género del Poder Judicial y miembro de la Comisión<br />

de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial<br />

Iberoamericana, también de la Comisión de Elaboración<br />

de la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética y la<br />

Instalación de un Centro de Respuesta a Incidentes<br />

Cibernéticos.<br />

GUARNICIÓN • 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!