05.05.2018 Views

SANTIBÁÑEZ - Origen y función YUMPU

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORIGEN Y FUNCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN<br />

Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva


Cristián Santibáñez<br />

<strong>Origen</strong> y <strong>función</strong> de la argumentación<br />

Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva<br />

Palestra Editores<br />

Lima — 2018


341.4<br />

S25<br />

Santibáñez, Cristián, 1973 -<br />

<strong>Origen</strong> y <strong>función</strong> de la argumentación. Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva / Cristián<br />

Santibáñez; 1a ed. - Lima: Palestra Editores, 2018.<br />

369 p.; 20.5 cm.<br />

D.L. 2018-05925<br />

ISBN: 978-612-325-037-9<br />

1. ¿Por qué argumentamos? La tesis 2. Cooperación, reciprocidad y confianza: hacia la normatividad<br />

argumentativa 3. Flexibilidad, mindreading y representación: hacia la destreza cognitiva de argumentar<br />

4. Infraestructura inferencial 5. Con alma de niños: desde la ostensión y las falsas creencias<br />

a la protoargumentación en infantes 6. Razonamiento a la luz de la práctica argumentativa: el caso<br />

de la TAR 7. Desacoplamiento en la argumentación 8. Prototipicidad e inclusividad en la práctica<br />

argumentativa: metáfora. 9. Engaños, mentiras y argumentos: eldespliegue de doble filo 10. Si<br />

no fuera por las imágenes<br />

ORIGEN Y FUNCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN<br />

Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva<br />

Cristián Santibáñez<br />

Palestra Editores: Primera edición, mayo 2018<br />

© 2018: Cristián Santibáñez<br />

© 2018: Palestra Editores S.A.C.<br />

Plaza de la Bandera 125 Lima 21 - Perú<br />

Telf. (511) 6378902 - 6378903<br />

palestra@palestraeditores.com<br />

www.palestraeditores.com<br />

Impresión y encuadernación:<br />

Grández Gráficos SAC<br />

Mz. E, Lt. 15 - Urb. Santa Rosa - Los Olivos<br />

Mayo, 2018<br />

Diagramación:<br />

Gabriela Zabarburú Gamarra<br />

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2018-05925<br />

ISBN: 978-612-325-037-9<br />

Tiraje: 500 ejemplares<br />

Impreso en el Perú | Printed in Peru<br />

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, bajo<br />

ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado<br />

en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.


Contenido<br />

PREFACIO......................................................................................................11<br />

INTRODUCCIÓN GENERAL.....................................................................15<br />

Parte I<br />

LAS RAZONES FUNDAMENTALES<br />

DE LA EVOLUCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN<br />

Capítulo 1<br />

¿POR QUÉ ARGUMENTAMOS? LA TESIS.................................................23<br />

1.1. Introducción.............................................................................................23<br />

1.2. Raíces sociales de la argumentación: explicaciones<br />

evolutivas alternativas................................................................................25<br />

1.3. El beneficio recíproco de argumentar........................................................30<br />

1.4. El desafío de precisar.................................................................................35<br />

Capítulo 2<br />

COOPERACIÓN, RECIPROCIDAD Y CONFIANZA:<br />

HACIA LA NORMATIVIDAD ARGUMENTATIVA...................................39<br />

2.1. Introducción.............................................................................................39<br />

2.2. Normatividad argumentativa: intencionalidad y recursión........................41<br />

2.3. Cooperación: bases de la normatividad argumentativa..............................44<br />

Cooperación como categoría específica.....................................................46<br />

Mutualismo..............................................................................................47<br />

Altruismo .................................................................................................48<br />

2.4. Acumulación tecnológica, inteligencia e intencionalidad compartida........50<br />

2.5. Acumulación de capital cognitivo y construcción de nicho........................54<br />

5


CRISTIÁN <strong>SANTIBÁÑEZ</strong><br />

2.6. Confianza.................................................................................................57<br />

2.7. Volver a la reciprocidad.............................................................................61<br />

2.8. Conclusiones: La argumentación como proceso objetivador......................65<br />

Capítulo 3<br />

FLEXIBILIDAD, MINDREADING Y REPRESENTACIÓN:<br />

HACIA LA DESTREZA COGNITIVA DE ARGUMENTAR......................67<br />

3.1. Introducción.............................................................................................67<br />

3.2. La hipótesis de la inteligencia social: cerebro, plasticidad e inferencia........68<br />

3.3. Atención, atención....................................................................................75<br />

3.4. Mindreading generalizada..........................................................................85<br />

3.5. Otras nomenclaturas: mindshaping y mindvaults........................................93<br />

3.6. Representación..........................................................................................96<br />

3.7. Conclusiones..........................................................................................106<br />

Parte II<br />

TRAZADOS FILOGENÉTICOS Y ONTOGENÉTICOS DE LA<br />

DESTREZA COGNITIVA DE ARGUMENTAR<br />

Capítulo 4<br />

INFRAESTRUCTURA INFERENCIAL......................................................111<br />

4.1. Introducción...........................................................................................111<br />

4.2. Sin palabras... al comienzo: categorización, analogía y causalidad............112<br />

4.3. De inferencias ancestrales: Razonamiento en primates.............................132<br />

4.4. Razonamiento deóntico..........................................................................139<br />

4.5. Conclusiones..........................................................................................147<br />

Capítulo 5<br />

CON ALMA DE NIÑOS: DESDE LA OSTENSIÓN Y LAS FALSAS<br />

CREENCIAS A LA PROTOARGUMENTACIÓN EN INFANTES..........149<br />

5.1. Introducción...........................................................................................149<br />

5.2. Razonamiento y ostensión en infantes.....................................................150<br />

5.3. Declaración y negación en pequeños.......................................................154<br />

5.4. Falsas creencias: reconocimiento de escenarios contradictorios................156<br />

5.5. Teoría de la mente en los infantes............................................................172<br />

5.6. Inferencias: causalidad y categorización tempranas..................................179<br />

5.7. Conclusiones: Protoargumentación revisitada ........................................183<br />

6


CONTENIDO<br />

Parte III<br />

MANIFESTACIÓN DE LA DESTREZA COGNITIVA<br />

DE ARGUMENTAR<br />

Capítulo 6<br />

RAZONAMIENTO A LA LUZ DE LA PRÁCTICA ARGUMENTATIVA:<br />

EL CASO DE LA TAR..................................................................................189<br />

6.1. Introducción...........................................................................................189<br />

6.2. La división cognitiva del trabajo argumentativo......................................190<br />

6.3. Vigilancia epistémica y sesgo de confirmación ........................................196<br />

6.4. Huellas de una sensibilidad temprana para argumentar<br />

(en TAR y otras teorías) .........................................................................200<br />

6.5. Conclusiones: ¿cooperación, controversia, o solo comunicación?.............205<br />

Capítulo 7<br />

DESACOPLAMIENTO EN LA ARGUMENTACIÓN .............................211<br />

7.1. Introducción...........................................................................................211<br />

7.2. Desacoplamiento representacional: ¿qué es?............................................214<br />

7.3. El caso como capacidad cognitiva general en infantes .............................217<br />

7.4. El caso en los argumentos: el bucle de Toulmin.......................................218<br />

7.5. Conclusiones: ¿Recursividad?..................................................................223<br />

Capítulo 8<br />

PROTOTIPICIDAD E INCLUSIVIDAD EN LA PRÁCTICA<br />

ARGUMENTATIVA: METÁFORA..............................................................227<br />

8.1. Introducción...........................................................................................227<br />

8.2. Lenguaje, intención y cognición social ...................................................230<br />

8.3. Razonamientoy esquema-imagen............................................................234<br />

8.4. Razonamiento práctico, esquema-imagen y prototipicidad<br />

en funcionamiento..................................................................................237<br />

8.5. Expresiones metafóricas, metáforas conceptuales y argumentación..........239<br />

8.6. Conclusiones: ¿la prototipicidad y la inclusividad se orientan<br />

hacia la convencionalización?..................................................................245<br />

Capítulo 9<br />

ENGAÑOS, MENTIRAS Y ARGUMENTOS: EL<br />

DESPLIEGUE DE DOBLE FILO ...............................................................251<br />

9.1. Introducción...........................................................................................251<br />

9.2. El engaño generalizado............................................................................253<br />

7


CRISTIÁN <strong>SANTIBÁÑEZ</strong><br />

9.3. Argumentando dentro del sesgo de influencia social:<br />

entre beneficio y daño.............................................................................270<br />

9.4. Conclusiones..........................................................................................278<br />

Capítulo 10<br />

SI NO FUERA POR LAS IMÁGENES........................................................281<br />

10.1. Introducción..........................................................................................281<br />

10.2. Imagen: procesos cognitivos elementales.................................................283<br />

10.3. Teoría contemporánea de la argumentación visual .................................292<br />

10.4. Teoría cognitiva responsiva y endoxón-máxima......................................302<br />

10.5. Conclusiones: argumentos distribuidos y extendidos..............................306<br />

CONCLUSIONES GENERALES................................................................313<br />

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................323<br />

ÍNDICE ANALÍTICO..................................................................................365<br />

8


A mi mujer, Rebekka Bremmer Bartlett<br />

9


Prefacio<br />

Nací nueve días después del golpe militar en Chile que derrocó al<br />

gobierno de Allende en 1973. Luego le siguieron casi diecisiete años de<br />

crueldad y falta de razón. Ni atisbo de buenas explicaciones de por qué las<br />

decisiones que se tomaron eran, si alguien se atrevió a pensar, correctas.<br />

Una vez me preguntaron en Antigua, Guatemala, qué significaba para<br />

mí haber sido —y en muchos sentidos sigo siéndolo— hijo de la dictadura.<br />

No tengo respuesta. De todos modos, para psicólogo no gano. Lo que sí sé<br />

es que mientras algunos piensan que la ola modernizadora en algo iniciada<br />

en la dictadura está explicando varias de las tensiones que se viven hacia el<br />

2017, las secuelas de un período tan largo donde se trastocó todo aún no se<br />

manifiestan completamente. En la deriva, Chile es un lugar más irritablemente<br />

injusto que lo que los defensores modernizadores quieren reconocer;<br />

sus almas hoy están altamente histericidas, las explicaciones públicas son<br />

pobres, la bufonería se toma radios y canales televisivos, la contaminación<br />

en varias ciudades hace mella en los pulmones de nuestros hijos, en los<br />

tests internacionales en educación resultamos paupérrimos, la envidia nos<br />

carcome, nos molesta el mapuche, el autoengaño es oficio bien aprendido,<br />

etcétera, etcétera. Las cosas se hacen sin discutirlas, porque el hábito fue<br />

eliminado de cuajo en 1973. En su reemplazo, que tampoco es el infierno,<br />

ha tomado el protagonismo la columnita de opinión de los domingos, y hay<br />

más analistas que la cantidad de puntos de vista distintos en una disputa<br />

sobre un asunto público.<br />

11


CRISTIÁN <strong>SANTIBÁÑEZ</strong><br />

Es un panorama triste y pareciera sin salida. Me consta que varias luces<br />

y espíritus trabajan arduamente para cambiarlo, para recuperar el hábito<br />

de hablar con razones y escuchar las del otro, pero la ceguera y ambición<br />

son cancerígenas y están aún en la mayoría de una élite autorreferente.<br />

Este contexto y realidad chilenos son los que han estado de fondo en mi<br />

trabajo académico en torno a la facultad argumentativa. Me he acercado a<br />

ella desde muchos ángulos, como la dialéctica, la retórica, la cognición, el<br />

análisis del discurso y la evolución. El libro que a continuación detalla mis<br />

ideas recoge estas direcciones.<br />

El libro no podría haber llegado a buen puerto sin el acompañamiento<br />

y respaldo de muchas personas que, con o sin saberlo, han estado allí. En el<br />

ámbito de la academia, quiero agradecer primero a quienes me acompañaron<br />

en el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento de la<br />

Universidad Diego Portales durante más de diez años. A varios miembros<br />

de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales: Alemka Tomicic,<br />

Claudio Martínez, Paulina Chávez, quienes fueron parte de varias<br />

iniciativas del CEAR o escucharon y retrucaron algunas ideas mías. A las<br />

autoridades de mi Universidad, quienes han creído en el proyecto CEAR y<br />

me han permitido ir y volver. A Cristian Noemi, de la Universidad de La<br />

Serena, quien siempre me ha apoyado decididamente. A Oscar Lermanda,<br />

quien me ha ayudado en diseminar mi escritos con un gran trabajo editorial.<br />

A varios colegas repartidos en Chile que trabajan en estas materias y me han<br />

ayudado de una u otra forma: Flavia Carbonell, Constanza Ihnen, Bernardo<br />

Riffo, Jorge Osorio, Cecilia Quintrileo, Claudia Muñoz, José Julio León,<br />

Manuel Ugarte, Matías Villalón, Alberto Coddou, Juan Ormeño, Katherine<br />

Strasser, Mónica Tapia, Rodrigo Coloma. A quienes, en su momento, fueron<br />

estudiantes de posgrado y confiaron en mi supervisión: Sebastián Montenegro,<br />

Raúl Madrid, Paloma Valenzuela, Álvaro Mardones, Alberto Merino,<br />

Marjorie Gallardo, Javier Ortega, Mateo Goycolea, Guido Olea, Gabriela<br />

Huepe, Andrés Asenjo. A mi hermano, Aldo Santibáñez, quien me acercó<br />

a una parte del mundo en la que tiene sentido hablar de argumentación. A<br />

mis ayudantes Antonia García, Fernanda Aeschlimann, Valentina Salvatierra,<br />

Nicolás Alarcón. En el ámbito académico internacional, son muchas<br />

las personas; si se me olvidara alguna, es por mi debilidad de recordar (los<br />

chilenos somos mandados a hacer para esto: olvidar): Julder Gómez, Pablo<br />

Porto, Frans van Eemeren, Maia Migdalek, Celia Rosemberg, Chistopher<br />

12


PREFACIO<br />

Tindale, Hubert Marraud, Ralph Johnson, Harvey Siegel, Frank Zenker,<br />

Dale Hample, Chiara Pollarolli, Hans Hansen, Steven Patterson, Steve<br />

Oswald, Luis Vega, Elvira Arnoux, Roberto Marafioti, Paula Olmos, Raúl<br />

Puello, Lilian Bermejo-Luque, Jens Kjeldsen, Michael Gilbert, Thomas<br />

Goodnight.<br />

También quiero agradecer a la Universidad Católica de la Santísima<br />

Concepción, particularmente a su Facultad de Educación, que comienza a<br />

cobijarme para desarrollar investigación en el ámbito.<br />

Al clan Santibáñez Yáñez. A mi madre, Ana María, a mi padre y mis<br />

hermanos Dimas y Francisco, y sus familias Estefanía, José María, Diego,<br />

Gaspar, Lucas. Claramente, la mesa abundante, pertinentemente bien regada<br />

y conversada está en el origen de esto.<br />

Muy especialmente a la familia Bremmer, agradezco el enorme cariño<br />

y apoyo que nos han brindado en los últimos años.<br />

Este libro está dedicado a Boaz, Noemi y Ezra, por la alegría y fuerza<br />

que dan cada día, y por el estímulo que significa tratar de entender lo que<br />

tiene realmente importancia.<br />

A Rebekka, sobre todas las cosas, la razón de este libro. La mujer cuya<br />

belleza, virtud e inteligencia orientan mi hacer.<br />

13


Introducción General<br />

Si no se esgrimieran razones que justificaran una idea, plan, decisión o<br />

acción, quizás nuestros brazos y piernas hubiesen evolucionado monstruosamente<br />

para que un semejante acatara, golpe seco y decidido mediante,<br />

nuestras ideas, planes y acciones.<br />

Ciertamente, no hay que entender el acto de argumentar como uno<br />

representativo de un comportamiento primitivo de corte pacifista, sino como<br />

aquel acto genuinamente cooperativo que puede explicar motivacional o<br />

causalmente por qué las cosas son como son y no solo son como el más<br />

fuerte quiere que sean. Este hábito beneficia tanto al que argumenta como<br />

al que recibe una argumentación, ya que, desde el punto de vista del menos<br />

favorecido, el mundo podría ser de otra forma si su ingenio le permite<br />

construir un buen caso, y desde el punto de vista del líder, que podría verse<br />

amenazado por una alianza que aglutine fuerza suficiente, el recurso de la<br />

convicción se transforma en su mejor aliado para cambiar las cosas. Algo<br />

tendrá que explicar por qué argumentar es una estrategia evolutiva estable,<br />

desde el momento en que favorece al humano, que no ha parado de reproducirse<br />

exitosamente y utiliza esta vía para llamarle, justificadamente, amor.<br />

No es tampoco una casualidad que recientemente haya habido un<br />

gran esfuerzo por acentuar la idea de que la cooperación es un mecanismo<br />

15


CRISTIÁN <strong>SANTIBÁÑEZ</strong><br />

sustancial del desarrollo evolutivo humano 1 . Por ejemplo, Kim Sterelny<br />

(2012) publicó sus Jean Nicod Lectures centrándose, como en otras de sus<br />

publicaciones (Sterelny, 2003), en la explosión cooperativa que tuvo lugar,<br />

de acuerdo con algunos estudios arquelógicos (Thieme, 1997), hace 400<br />

mil años cuando los Neardentales ya eran capaces de cazar en grupos, con<br />

armas relativamente sofisticadas y con un estudio de los movimientos y<br />

hábitos de animales medianos y grandes. Este comportamiento cooperativo<br />

para Sterelny explicaría en gran parte el camino evolutivo de la complejidad<br />

cognitiva y social humana.<br />

La cooperación puede ser vista como una selección natural para el éxito<br />

adaptativo. En esto último, por su generalidad, hay acuerdo. Sin embargo,<br />

a medida que avanza la investigación en biología evolutiva y ciencias de la<br />

cognición, algunas posiciones observan más bien este fenómeno como un<br />

tipo específico de selección cultural en una coevolución entre gen y cultura<br />

(Henrich, 2016; Henrich & Henrich, 2007; Richerson, Boyd & Henrich,<br />

2003) 2 , mientras que otros, con un énfasis más psicológico, señalan que la<br />

cooperación como estado psicológico es expresión de un mutualismo colaborativo<br />

(Tomasello, Melis, Tennie, Wyman & Herrmann, 2012; Tomasello<br />

et al, 2009; Tomasello, 2008).<br />

En la historia del siglo XX de la reflexión sobre la materia, habría que<br />

comenzar por dar crédito al trabajo conjunto de Axelrod y Hamilton (1981)<br />

y al volumen de Axelrod (1980) en el que ofreció evidencia para sostener<br />

que la conducta cooperativa, al menos en la escena competitiva de juegos,<br />

tiende a la larga a crear una relación estable de cooperación, reduciendo la<br />

1<br />

El adverbio recientemente lo utilizo aquí con cautela. Las reflexiones de comienzo<br />

de siglo XX que abordaron el problema del altruismo como un fenómeno típico<br />

de cooperación (Dugatkin, 2006) son antecedentes básicos. No obstante, esto es<br />

precisamente lo que se pone en cuestión en la literaruta más contemporánea, pues<br />

el altruismo viene a ser un tipo específico de comportamiento cooperativo y no<br />

necesariamente el más representativo.<br />

2<br />

Los biólogos evolutivos señalarían que el trabajo de Wynne-Edwards (1962) fue<br />

uno de los primeros esfuerzos explícitos en sentar la idea de una selección grupal<br />

y cultural. La propuesta de Wynne-Edwards fue atacada enérgicamente, y solo a<br />

partir de la década de 1980 esta línea de razonamiento recibió un nuevo impulso,<br />

en particular con el modelamiento matemático del comportamiento de grupos.<br />

16


INTRODUCCIÓN GENERAL<br />

importancia y recurrencia de los movimientos inciales de un agente en un<br />

juego, tendientes al egoísmo y búsqueda de beneficio individual.<br />

La literatura al respecto sigue acuñando y combinando distintos términos<br />

para distinguir este fenómeno; así, por ejemplo, Gintis y Bowles (2011;<br />

Bowles & Gintis, 2004) han puesto un enorme énfasis en las nociones de<br />

reciprocidad fuerte y preferencias sociales en interacciones repetidas, que moldean<br />

un tipo de psicología del agente humano que evolucionó a partir de la<br />

selección grupal 3 . Por otra parte, un lugar también especial en la discusión<br />

contemporánea tiene la asociación entre castigo y conducta cooperativa<br />

(Boyd y Richerson, 1992; Richerson & Boyd, 2005, Gintis, 2008), que<br />

enfatiza la interdependencia entre ambos fenómenos.<br />

Ciertamente, el problema de la cooperación ha recibido gran atención<br />

entre biólogos evolutivos, psicólogos evolutivos, estudiosos de la cognición<br />

y filósofos de la biología, por nombrar algunas de las disciplinas y aproximaciones<br />

téoricas que participan del debate; y lo que muestra la discusión,<br />

que hace cita cruzada de los autores en estos dominios, como se verá en<br />

el desarrollo de este libro, es que hay una falta total de acuerdo en puntos<br />

esenciales 4 .<br />

No obstante estos desacuerdos teóricos en torno al papel de la cooperación<br />

en el desarrollo evolutivo de la cognición general humana, lo que<br />

me importa enfatizar de entrada, en tanto una de las tesis que aquí desarrollaré,<br />

es que la competencia argumentativa es un mecanismo específico<br />

a través del que la capacidad y necesidad de cooperar en la especie humana<br />

se manifiesta y asegura. Pero para llegar a este resultado, explicaré conceptos<br />

asociados y distinciones básicas que permitirán juzgar la pertinencia de este<br />

punto de vista. Por ejemplo, este libro discutirá los vínculos que hay entre<br />

3<br />

Aquí evidentemente late el trabajo de Hamilton en la década de 1960; véase<br />

Hamilton (1996) para una compilación de sus ensayos fundamentales en biología<br />

evolutiva.<br />

4<br />

De acuerdo con Blute (2010: 105), la Web of Science ya registraba —en el 2010—<br />

más de tres mil artículos sobre la evolución de la cooperación entre 2005 y 2010,<br />

y existe también una lista extensa de monográficos sobre la materia, algunos de<br />

los cuales forman parte de la bibliografía de este trabajo. Hoy incluso se habla de<br />

hipercooperación para refeirse a esta fundamental característica humana (Burkart<br />

et al, 2014).<br />

17


CRISTIÁN <strong>SANTIBÁÑEZ</strong><br />

reciprocidad y reputación social, que se supone en la literatura como parte<br />

de un fenómeno cooperativo más amplio.<br />

No dejaré para las conclusiones generales, como suele hacerse, mi<br />

posición, sino que en la primera parte intentaré desplegarla sin vaguedad y<br />

apropiadamente. Esta primera parte está compuesta por tres capítulos donde<br />

anuncio, pimero, la tesis del libro, mostrando las raíces sociales de la argumentación<br />

y declarando que argumentar beneficia a todos los involucrados;<br />

luego discuto con cierto detalle el problema de la cooperación, enfatizando<br />

la idea de construcción de nicho, intencionalidad colectiva y evolución<br />

cultural; y termino con una discusión sobre la infraestructura cognitiva<br />

básica que una facultad argumentativa supondría: plasticidad cerebral, el<br />

problema cogntivo de la atención, la teoría mindreading, el fenómeno de la<br />

representación, entre otros. Cada apartado de cada capítulo no sólo tiene<br />

mis acentos explícitamente indicados, sino que además en las conclusiones<br />

parciales de cada capítulo resumo tales acentos. Estos tres capítulos se han<br />

basado, respectivamente, pero con variaciones, en los siguientes artículos<br />

míos publicados: Steps towards an evolutionary account of argumentative<br />

competence (Informal Logic, 35 (2): 168-183, 2015), La argumentación a la<br />

luz de la filosofía de la biología (Revista de Filosofía, 72,165-182, 2016), y<br />

Mindreading, representación, inferencia y argumentación (Revista Co-herencia,<br />

12 (23): 171-204, 2015).<br />

La segunda parte del libro, compuesta solo por dos capítulos, está<br />

dedicada a detallar y profundizar varias de las dimensiones discutidas en<br />

la primera parte, pero vistas a partir de las perspectivas filogenéticas y<br />

ontogenéticas. Ocupo bibliografía cognitiva para describir tanto la capacidad<br />

de categorizar como el comportamiento causal y el razonamiento<br />

analógico; ocupo luego literatura evolutiva para rastrear filogenéticamente<br />

el razonamiento en primates, para mostrar ciertas continuidades en el paso<br />

evolutivo; el capítulo V lo dedico, y reconozco que con algo de extensión y<br />

densidad, a la comprensión de habilidades cognitivas pragmáticas basadas<br />

y/o apoyadas en los parámetros cognitivos indicados en el capítulo IV,<br />

como son la ostensión, el fenómeno de la declaración —producción de<br />

aserción— y negación —manifestación de rechazo—, el reconocimiento<br />

de falsas creencias, pero casi exclusivamente desde un ángulo ontogenético,<br />

vale decir, en el desarrollo temprano en infantes.<br />

18


INTRODUCCIÓN GENERAL<br />

El estudioso común de la argumentación, luego de estas dos primeras<br />

partes del libro, estará algo irritado porque hasta entonces no he hecho<br />

casi mención de la teoría argumentativa estándar (¡ni de sus próceres!). La<br />

tercera parte del libro está dedicada, como la llamo, a la manifestación de<br />

la destreza cognitiva de argumentar, y desde aquí, en efecto, ya comienzo<br />

de forma directa a hacer uso de tal teoría y sus avances. Esta parte del libro<br />

está compuesta por cinco capítulos. Comienzo analizando la manifestación<br />

argumentativa discutiendo, y de hecho desechando, una aproximación desde<br />

la teoría argumentativa del razonamiento, para cuyo efecto incursiono en la<br />

tesis de la división del trabajo cognitivo y la preocupación por el sesgo de<br />

confirmación. Este capítulo está basado, hasta cierto punto, en el artículo<br />

que publiqué como Mercier and Sperber’s Argumentative Theory of Reasoning.<br />

From the Psychology of Reasoning to Argumentation Studies (Informal Logic<br />

32 (1), 132-159, 2012). El capítulo VII lo dedico a una manifestación<br />

estructural del argumento, que he nombrado desacoplamiento argumentativo;<br />

aquí ocupo, solo para ejemplificar, el modelo propuesto por Stephen<br />

Toulmin (me perdonarán los devotos del británico por usarlo solo como<br />

ilustración). En el octavo capítulo, muestro cómo se manifiesta en concreto<br />

la categorización, la analogía, la prototipicidad, entre otros fenómenos<br />

cognitivos vistos en las dos primeras partes del libro, a través del discurso<br />

metafórico argumentativo; me he basado en un artículo y en dos capítulos<br />

de libro que publiqué: Metáforas y argumentación: Lugar y <strong>función</strong> de las<br />

metáforas conceptuales en la práctica argumentativa (Signos 42 (70), 245-269,<br />

2009); Notas sobre la relación metáforas y argumentación: de lo estratégico a lo<br />

conceptual (Santibáñez, C. & Osorio, J. (eds.); Recorridos de la metáfora:<br />

mente, espacio y diálogo (pp. 241-276). Concepción: Cosmigonon Editores,<br />

2011; y Razonamiento, Argumentación y Cognición social. El caso del subproceso<br />

Esquema-Imagen (Ibáñez, A., Riveros, R., Escobar, M. & Barutta, J. (eds.),<br />

La Neurociencia Social en Sudamérica. Una aproximación multinivel a<br />

perspectivas biológicas y sociales (pp. 247-272). Santiago: J.C. Sáez Editorial,<br />

2009). Luego, y para quien crea que mi aproximación pueda adolecer<br />

de una ingenuidad infantil, trato en el capítulo noveno la manifestación<br />

argumentativa de la mano del engaño, la mentira y la manipulación (una<br />

familia no muy digna de comportamientos), para mostrar que la cooperación<br />

se equilibra, contingentemente, con una conducta prevaricativa general y<br />

potencial; me he basado en el artículo que publiqué como Strategically wrong:<br />

19


CRISTIÁN <strong>SANTIBÁÑEZ</strong><br />

On the relationship between generalized deception and persuasive behaviour<br />

(Journal of Pragmatics, 114, 16-31, 2017). En el último capítulo de este<br />

libro, el número 10, me divierto —esa es la verdad— con la manifestación<br />

visual de la argumentación; utilizo aquí a Wittgenstein —a propósito de ver<br />

como—, también un tanto de literatura sobre ilusiones ópticas, reproduzco<br />

imágenes de argumentación publicitaria y política, recuerdo a la teoría y<br />

modelo de análisis argumentativo de la Escuela de Lugano, a algunos colegas<br />

con aproximaciones retóricas, y termino tematizando lo que se conoce<br />

como segunda y/o tercera ola —de la bibliografía— cognitiva en relación<br />

con ver a la argumentación visual como una manifestación de cognición<br />

distribuida y extendida.<br />

Me enfrento, ya en las conclusiones generales, con preguntas críticas<br />

fundamentales que un teórico evolutivo pudiera tener para aceptar el análisis<br />

de la argumentación en tal perspectiva. Vinculo la facultad con el problema<br />

de la unidad de selección, con la convención como una estrategia evolutiva<br />

estable, vuelvo al problema del nicho y la evolución cultural, reviso los asuntos<br />

de la adaptación, la normatividad, la ecología argumentativa, y distingo,<br />

por ejemplo, entre funciones próximas y ulteriores de la argumentación,<br />

En este viaje reflexivo he dejado sin tratamiento varios temas que la<br />

argumentación supone y cubre. Uno de ellos, muy sensible, que no he<br />

integrado, es la dimensión de las emociones. Pero para hablar de ellas, no<br />

obstante, debo prepararme.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!