17.06.2018 Views

Revista- CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA - N°55

Revista #55, del 8 al 21 de junio de 2007 LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO.

Revista #55, del 8 al 21 de junio de 2007
LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA
POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS
PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y
NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a pasar por etapas de tristeza que<br />

pueden culminar en depresión,<br />

psicosis y en ocasiones la muerte,<br />

o lo que René Spitz llama marasmo<br />

infantil (carencia de relación afectiva<br />

en la primera infancia del niño).<br />

Psicopatías<br />

Bowlby plantea que, ante la<br />

separación que el niño sufre de la<br />

madre, puede pasar de la zozobra<br />

al despego, a sentirse abrumado y<br />

víctima de la desesperación, hasta la<br />

aguda ansiedad, lo que puede llevarlo<br />

a no acceder a los esperados niveles<br />

de desarrollo y madurez psicológica,<br />

intelectual y social, y puede llegar<br />

a desplegar diferentes tipos de<br />

personalidad (neurosis, psicosis,<br />

perversiones, etcétera).<br />

La importancia de la relación del niño<br />

en la primera infancia es determinante,<br />

pues permite constituir la estructura<br />

de personalidad de cada ser humano,<br />

para su desarrollo e implicación con<br />

sus diferentes roles en la sociedad.<br />

La relación afectiva en la primera infancia es fundamental.<br />

momento estresante o con sensación<br />

de peligro, amenaza, confusión,<br />

prejuicios, suspicacia, etcétera.<br />

Este sistema confuso de relaciones<br />

entre las personas y el ambiente<br />

genera alteraciones emocionales, las<br />

cuales repercuten y se expresan en<br />

modos de comportamiento difíciles,<br />

por lo cual es importante entender<br />

que el sistema de defensas que en un<br />

momento debemos desarrollar se ve<br />

afectado; por lo cual debemos:<br />

a)Encontrar una solución que preserve<br />

y mejore el desarrollo personal.<br />

b)Aprender a contener el conflicto,<br />

mientras buscamos una alternativa<br />

o solución eficaz. Cuando esto no<br />

funciona, aparece el acting out, lo cual<br />

significa peligro inminente.<br />

La enfermedad mental puede examinarse<br />

en tres niveles:<br />

1. Lo que sucede psíquicamente dentro<br />

de la persona.<br />

2. Lo que sucede entre esta persona y<br />

su ambiente.<br />

3. Lo que está perturbando el proceso<br />

social del ambiente. La enfermedad<br />

mental se entiende como un proceso<br />

dinámico, interno y externo.<br />

VÍNCULO AFECTIVO:<br />

LA FAMILIA<br />

La familia es, por un lado, la unidad<br />

básica de desarrollo y experiencias del<br />

ser humano, y por otro, es la unidad<br />

básica de salud y de enfermedad. La<br />

familia es una entidad paradójica.<br />

El ser humano se construye a partir<br />

del tipo de relaciones familiares; el<br />

vínculo afectivo en la primera infancia<br />

es determinante para desarrollar la<br />

salud o la enfermedad. La consistencia<br />

y calidad de estas primeras relaciones<br />

sustentan al niño, para fortalecer sus<br />

recursos yoicos, con los cuales va a<br />

enfrentar las vicisitudes de la vida y<br />

las posteriores relaciones humanas.<br />

Si en estos primeros meses o años el<br />

niño no cuenta con la consistencia de<br />

ser provisto de sus necesidades básicas<br />

biológicas y emocionales, comienza<br />

IMPLICACIONES<br />

DEL DIAGNÓSTICO<br />

La personalidad de un niño se debe<br />

examinar y evaluar a partir de su<br />

estructuración como sujeto bio-psicosocial.<br />

En cada etapa de su desarrollo<br />

existen elementos fundamentales que<br />

evaluar, mediante la revisión de su<br />

nivel de integración. Éstos son: su<br />

grado de tolerancia a la frustración,<br />

su capacidad de sublimación, su<br />

manejo y actitud hacia la ansiedad, su<br />

manejo de las fuerzas progresivas del<br />

desarrollo contra fuerzas regresivas.<br />

Estas características se evalúan de<br />

acuerdo a la edad y etapa del desarrollo<br />

en que se encuentra, considerando<br />

evidentemente el contexto de cada<br />

niño y familia.<br />

Según algunos autores, es evidente que<br />

lo normal y lo patológico constituyen<br />

dos términos indisociables de un par<br />

antitético, pues no puede definirse uno<br />

sin el otro. Las diversas definiciones<br />

de estos conceptos giran en torno a<br />

cuatro puntos de vista:<br />

a)Lo normal referido a la salud,<br />

opuesto a la enfermedad.<br />

b) Lo normal como medida estadística.<br />

c) Lo normal como ideal o utopía a<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!