25.01.2019 Views

Parasitologia-Humana-Werner

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 PARTE I Parasitología general<br />

mantenerse como individuos y perpetuarse como especie. Los<br />

diferentes animales desarrollaron hábitos predatorios y parasitarios.<br />

La mayoría de los animales de vida libre viven gracias al<br />

alimento que obtienen de sus presas, a las que por lo general cazan<br />

vivas (carnívoros y herbívoros), en tanto que el resto, los<br />

parásitos, sobreviven mediante una asociación biológica muy<br />

frecuente en la Naturaleza, la cual debe ser considerada como<br />

un fenómeno natural entre seres vivos y no como una condición<br />

patológica.<br />

En la Naturaleza, de acuerdo con la epidemiología genética,<br />

las parasitosis del ser humano fueron primitivamente de<br />

animales silvestres y, cuando éstos se domesticaron o tuvieron<br />

cercanía con las personas, traspasaron su parasitismo a la especie<br />

humana. Las asociaciones biológicas en la Naturaleza se establecen<br />

entre individuos de la misma especie o de especies distintas.<br />

Las principales asociaciones biológicas corresponden a:<br />

1. Asociaciones entre individuos de la misma especie. Entre<br />

ellas cabe mencionar:<br />

• Sociedades. Los individuos viven juntos, pero mantienen<br />

su individualidad (p. ej., manadas de monos, lobos,<br />

leones, etcétera).<br />

• Colonias. Los individuos viven juntos y su interdependencia<br />

es total, ya que no pueden subsistir por sí solos<br />

(como ocurre con abejas y hormigas).<br />

2. Asociaciones biológicas entre individuos de especies distintas<br />

(simbiosis en un sentido amplio).<br />

• Mutualismo. Ambos socios se benefician, pero pueden<br />

vivir separados, por ejemplo: paguro y actinia; anémona<br />

de mar y pez payaso.<br />

• Comensalismo. Asociación en que uno de los socios se<br />

beneficia, el comensal, por ejemplo: amebas comensales<br />

del tubo digestivo, Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii.<br />

En esta asociación no se produce daño al hospedero.<br />

Parasitismo. Tal como ya se mencionó, el parásito provoca o<br />

puede producir daño al hospedero, que siempre es de especie<br />

diferente a la del parásito.<br />

Se considera parásito a todo ser vivo, animal o vegetal que<br />

pasa una parte o la totalidad de su existencia en el interior o en<br />

el exterior de otros seres vivos, animales o vegetales de diferente<br />

especie, a expensas del cual se nutren, ocasionándole daño aparente<br />

o inaparente.<br />

Es importante mencionar que un parásito puede vivir por<br />

un periodo como comensal, pero siempre tendrá la potencialidad<br />

genética de producir daño; en cambio, un comensal nunca<br />

provoca daño.<br />

Simbiosis en sentido estricto. Es una asociación vital<br />

para uno de los socios (p. ej., simbiontes de los triatominos, de<br />

las termitas, etcétera).<br />

A los parásitos que pertenecen al reino animal se les denomina<br />

zooparásitos, y a los del reino vegetal fitoparásitos.<br />

Los parásitos pueden localizarse en el interior de sus hospederos,<br />

en cuyo caso se les denomina endoparásitos, o en el<br />

exterior, los cuales se conocen como ectoparásitos.<br />

Cuando el ectoparasitismo se produce durante el corto<br />

tiempo que necesitan los parásitos para extraer sangre (hematófagos),<br />

se constituyen en parásitos temporarios; en tanto<br />

que si pasan la totalidad de su existencia en la superficie de la<br />

piel, en sus anexos, debajo de ella o prendidos en sus pelos, se<br />

constituyen en parásitos estacionarios o permanentes. Entre<br />

estas dos modalidades extremas existen todos los grados intermedios.<br />

Los endoparásitos también pueden ser permanentes, y hay<br />

ectoparásitos periódicos. Los endoparásitos permanentes pueden<br />

hacer su vida parasitaria durante toda su existencia y durante<br />

todo su ciclo evolutivo en el interior de su hospedero<br />

definitivo, no teniendo ningún estadio libre en la Naturaleza,<br />

y otro grupo puede tener parte de su ciclo de vida libre en la<br />

Naturaleza o en un hospedero intermediario.<br />

Los ectoparásitos temporarios y los estacionarios (permanentes)<br />

pueden tener carácter de parásitos periódicos cuando<br />

son animales de vida libre en su forma adulta y de vida parasitaria<br />

en su forma larvaria, o viceversa. Éstos, a su vez, pueden<br />

tener carácter de parásitos obligados cuando no pueden vivir<br />

sin hacer parte de su vida o el total de ella en condiciones parasitarias;<br />

o tener la condición de parásitos facultativos cuando<br />

son, por lo regular, animales de vida libre y tienen la facultad<br />

de poder realizar, en circunstancias favorables, una vida<br />

parasitaria.<br />

Además de las denominaciones precedentes, suele emplearse<br />

la designación de parasitismo accidental o causal al<br />

que realizan algunos seres de vida libre que, de manera fortuita<br />

o causal, penetraron en el organismo, donde viven algunas horas<br />

o días y son expulsados de forma espontánea.<br />

Cuando los parásitos se encuentran albergados en un hospedero<br />

que no es el habitual para ellos se habla de parasitismo<br />

extraviado (aberrante). El parasitismo errático, por otra parte,<br />

es cuando el parásito se encuentra en el hospedero habitual,<br />

pero está fuera de su localización normal.<br />

El parásito extracelular vive fuera de las células del hospedero<br />

(p. ej., larvas de nematodos). Por otra parte, el parásito<br />

endocelular, vive dentro de las células del hospedero (p. ej.,<br />

amastigotes de Trypanosoma cruzi, de Leishmania donovani,<br />

plasmodios de la malaria, etcétera).<br />

El término parásito facultativo aplica a un ser vivo que<br />

por lo general tiene una vida libre pero que, bajo ciertas condiciones,<br />

llega a tener una vida parasitaria (p. ej., las amebas de<br />

vida libre: Naegleria, Acanthamoeba). En tanto que un parásito<br />

obligado es aquel ser vivo que sólo puede desarrollarse como<br />

parásito.<br />

Un parásito monoxénico es aquel que todo su desarrollo<br />

se realiza en un solo hospedero (p. ej., Entamoeba histolytica,<br />

Enterobius vermicularis). Mientras que si el ciclo vital del parásito<br />

se realiza en dos o más hospederos de diferentes especies se<br />

trata de un parásito heteroxénico. Así, por ejemplo, Taenia<br />

solium y T. saginata son parásitos dixénicos, ya que su ciclo se<br />

realiza en humanos y cerdos, o en humanos y ganado vacuno;<br />

en tanto que Diphyllobothrium latum y Fasciola hepatica son<br />

polixénicos, ya que en su ciclo vital participa más de un hospe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!