25.01.2019 Views

Parasitologia-Humana-Werner

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 PARTE I Parasitología general<br />

latum es capaz, por ósmosis, de absorber grandes cantidades<br />

de vitamina B 12 del hospedero (en especial si se ubica<br />

en las partes altas del intestino delgado, lo que causa una<br />

anemia tipo perniciosa). Todas las tenias: Taenia solium,<br />

Taenia saginata, Taenia asiatica, Hymenolepis nana, etc.,<br />

absorben por ósmosis grandes cantidades de proteínas,<br />

vitaminas y sustancias digeridas por el hospedero.<br />

Reacciones de defensa<br />

del hospedero<br />

La respuesta del hospedero a la infección parasitaria es la base<br />

de la inmunoparasitología, que se ha desarrollado en forma<br />

acelerada en las últimas décadas debido a que se ha tomado a<br />

las parasitosis como modelo de estudio y por la importancia de<br />

estas enfermedades en la salud pública. La relación parásitohospedero<br />

produce un equilibrio de adaptación en el curso de<br />

la filogenia, es decir, a través de la evolución del parásito ha<br />

podido modelar la respuesta inmune (inmunomodulación).<br />

La respuesta inmune puede provocar la curación total y el<br />

hospedero elimina al parásito y es inmune a las nuevas infecciones<br />

(inmunidad esterilizante). En la mayoría de las parasitosis<br />

la respuesta inmune del hospedero permite la curación clínica;<br />

el hospedero es resistente a la reinfección, pero el parásito sobrevive<br />

en él (inmunidad concomitante o premunición).<br />

Los factores defensivos del hospedero corresponden a la<br />

inmunidad innata y a la inmunidad adaptativa.<br />

Inmunidad innata<br />

Piel y mucosas. La piel es la primera barrera defensiva del hospedero.<br />

Una piel intacta impide la penetración de algunos parásitos<br />

(p. ej., Trypanosoma cruzi), pero basta una pequeña escarificación<br />

para que los tripanosomas puedan penetrar. A nivel<br />

de las mucosas sucede lo mismo. El mucus secretado por las<br />

células del tubo digestivo es una buena barrera contra los protozoos<br />

intestinales.<br />

Jugos digestivos. La acidez gástrica permite la destrucción de<br />

numerosos parásitos, especialmente protozoos en su forma vegetativa<br />

(p. ej., E. histolytica, Giardia intestinalis, etcétera).<br />

Sistema del complemento. Diversos parásitos tienen en su superficie<br />

moléculas que son capaces de activar la vía alterna del<br />

complemento.<br />

Sistema celular. Los macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y las<br />

células de placa tienen una mayor participación en la inmunidad<br />

innata y constituyen la primera línea defensiva del hospedero.<br />

Así, por ejemplo, se eliminan los tripanosomas y Plasmodium<br />

por los macrófagos del hígado y del bazo.<br />

Inmunidad adaptativa<br />

Humoral<br />

Los antígenos parasitarios originan una respuesta específica del<br />

hospedero con anticuerpos IgG, IgM, IgA e IgE. Estos anticuerpos<br />

actúan de manera directa contra el parásito y de manera<br />

indirecta activando el sistema del complemento, y mediante<br />

la opsonización y activación de células efectoras: macrófagos,<br />

neutrófilos y eosinófilos.<br />

La inmunidad humoral es efectiva en los parásitos extracelulares,<br />

por ejemplo, tripanosomas africanos, donde se origina<br />

la lisis de los parásitos sanguíneos por activación del complemento<br />

y opsonizando a los parásitos para ser fagocitados.<br />

En los helmintos intestinales (filarias, esquistosomas y triquinelas<br />

o Trichinella) los anticuerpos le producen al parásito<br />

un daño metabólico que lo hace más sensible a los mecanismos<br />

de expulsión. En las parasitosis intracelulares (T. cruzi, T. gondii)<br />

los anticuerpos humorales tienen poco efecto, ya que no<br />

penetran a las células. No obstante lo anterior, los anticuerpos<br />

humorales pueden impedir la penetración celular de los parásitos,<br />

por ejemplo, los merozoítos de Plasmodium de la malaria,<br />

en presencia de anticuerpos específicos, no pueden invadir el<br />

eritrocito. La IgA secretora específica de la mucosa intestinal o<br />

de la vía aérea, dificulta el desarrollo de Giardia intestinalis y de<br />

Paragonimus westermani.<br />

La IgE específica es capaz de ligarse a células que poseen<br />

receptores Fc de alta afinidad (F c R) y posteriormente se unen<br />

al antígeno parasitario, activando mastocitos y basófilos y originando<br />

la liberación de mediadores de la inflamación, como la<br />

histamina y factores de quimiotaxis de eosinófilos, tal como<br />

sucede en la anafilaxis.<br />

La histamina aumenta la permeabilidad epitelial intestinal,<br />

estimula el peristaltismo y facilita la expulsión de los helmintos<br />

intestinales. Los factores de quimiotaxis estimulan el acúmulo<br />

de eosinófilos tisulares, aumentando la respuesta citotóxica. El<br />

papel defensivo de la IgE específica es motivo de controversia.<br />

En la esquistosomiasis el aumento sérico de IgE se asocia<br />

con menor posibilidad de reinfecciones. En cambio, en la hidatidosis<br />

unilocular (E. granulosus), altos niveles de IgE sugieren<br />

una enfermedad progresiva.<br />

Celular<br />

La inmunidad celular específica es la respuesta celular a un<br />

antígeno específico; este tipo de inmunidad es responsable de la<br />

eliminación de parásitos intracelulares.<br />

Las células responsables de la inmunidad celular, que responden<br />

a un antígeno específico, son las subpoblaciones de<br />

linfocitos TCD4 y TCD8 y células no específicas, como las<br />

células efectoras ya mencionadas.<br />

La subpoblación de linfocitos TC4 helper (ayudadores,<br />

auxiliares) es la responsable de la reacción de hipersensibilidad<br />

retardada; este linfocito reconoce al antígeno parasitario cuando<br />

es presentado en asociación con moléculas de la clase II del<br />

complejo principal de histocompatibilidad (MHC) por células<br />

que presenta el antígeno (células dendríticas, macrófagos, etc.).<br />

El primer contacto con el antígeno origina una reactivación y<br />

expansión de los linfocitos TCD4, el segundo contacto origina<br />

la respuesta efectora en la cual la célula helper TCD4 es activada<br />

y secreta citocinas (citoquinas) que originan lo siguiente:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!