28.06.2019 Views

Nassau Ed. 15, Año12

Semanario de Long Island, NY

Semanario de Long Island, NY

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

Reportaje • NASSAU-NYC<br />

Junio 27 - Julio 3, 2019 • La Tribuna Hispana USA<br />

La Exportación Ilegal y Masiva de Ciudadanos<br />

“La migración es parte del<br />

modelo” de un sistema<br />

que en El Salvador,<br />

Honduras y Guatemala,<br />

al ofrecer servicios<br />

sociales inadecuados y<br />

casi sin oportunidades<br />

de progreso, alienta a los<br />

miembros más pobres de<br />

la población a emigrar.<br />

Zero Hedge / La Tribuna Hispana USA<br />

Cuando el estadounidense promedio<br />

piensa en Guatemala, Honduras<br />

y El Salvador, su impresión<br />

inicial es, típicamente, que estos son países<br />

indigentes invadidos por el crimen, la pobreza<br />

y la desnutrición, con gobiernos<br />

centrales que, en el mejor de los casos, son<br />

solo semi-funcionales.<br />

La crisis en la frontera sur solo ha ayudado<br />

a reforzar estas percepciones, ya que<br />

los principales medios de comunicación<br />

presentan una narrativa sobre las familias<br />

migrantes empobrecidas, que huyen de los<br />

estragos de la violencia de pandillas.<br />

Pero si estos países centroamericanos<br />

son extremadamente empobrecidos, entonces<br />

¿por qué los inversionistas en bonos<br />

están dispuestos a prestar a Guatemala,<br />

Honduras y El Salvador a tasas de interés<br />

similares a las de los términos preferenciales<br />

que disfrutan las potencias económicas<br />

regionales como Brasil?<br />

Entre la deuda y la corrupción<br />

La verdad, como suele ser, es más complicada:<br />

los tres países son vistos como inversiones<br />

estables, incluso seguras, porque<br />

no gastan casi nada en servicios gubernamentales,<br />

para poder pagar a los inversionistas<br />

los préstamos de la deuda. Y la mayor<br />

parte de lo poco que se gasta en la población<br />

es succionado por la corrupción.<br />

Pero si estos países pueden obtener<br />

préstamos tan baratos, ¿por qué no pueden<br />

desarrollarse? Hasta la semana pasada, estos<br />

tres países había pasado más de dos<br />

años sin emitir un bono de préstamos.<br />

Al temer una inflación fuera de control,<br />

como la que actualmente asola a Venezuela,<br />

la austeridad fiscal se ha convertido en<br />

“casi una religión” entre los líderes de los<br />

tres países. Incluso el FMI, una institución<br />

que ha sido criticada durante años por impulsar<br />

recortes presupuestarios draconia-<br />

Las verdaderas raíces de la crisis migratoria en Centroamérica<br />

nos, ha instado a Guatemala a gastar más.<br />

“Hay una obsesión con este tema”, dijo<br />

Ricardo Castañeda, economista de ICE-<br />

FI, un grupo de expertos con sede en la<br />

Ciudad de Guatemala que se enfoca en la<br />

política fiscal.<br />

No quieren alterar la corrupción<br />

Y con infraestructura que está en ruinas y<br />

su gente sufriendo presuntamente de altas<br />

tasas de mortalidad materna, ¿por qué estos<br />

gobiernos no están dispuestos a pedir<br />

prestado más?<br />

Bueno, resulta que, y como lo explicó un<br />

equipo de reporteros de Bloomberg News<br />

(BN) en un extenso informe publicado<br />

el miércoles 19 de junio, hay una buena<br />

razón. Y es que los líderes corruptos de<br />

estos países no quieren alterar el carrito de<br />

manzanas, que les permite que florezca el<br />

sistema de corrupción generalizado.<br />

Quizás inadvertidamente, la región ha<br />

desarrollado un sistema que, al ofrecer servicios<br />

sociales inadecuados y casi sin oportunidades<br />

de progreso, alienta a los miembros<br />

más pobres de la población a emigrar.<br />

El sistema se ve reforzado por el papel<br />

que los crecientes pagos de remesas enviados<br />

por los trabajadores inmigrantes en<br />

Estados Unidos a sus familias. Los pagos<br />

representan un flujo confiable de dólares<br />

que sirve para apuntalar los sistemas financieros<br />

de Guatemala, Honduras y El<br />

Salvador. Esa suma es 30 veces mayor que<br />

la ayuda que el Presidente Trump acaba de<br />

descartar.<br />

Exportación ilegal de ciudadanos<br />

Junte todos estos factores y esto es lo<br />

que obtendrá: un modelo económico que<br />

parece estar basado en la exportación ilegal<br />

de los ciudadanos.<br />

“Puede parecer que el modelo económico, que estos gobiernos han<br />

adoptado, se basa en la exportación de personas. Eso podría ser<br />

una simplificación excesiva, y puede que no sea la intención de<br />

los gobiernos, pero es el efecto neto de la combinación de políticas<br />

y corrupción endémica”.<br />

“Cuando todos estos elementos se unen<br />

y se ven de forma integral, puede parecer<br />

que el modelo económico, que estos gobiernos<br />

han adoptado, se basa en la exportación<br />

de personas. Eso podría ser una<br />

simplificación excesiva, y puede que no<br />

sea la intención de los gobiernos, pero es<br />

el efecto neto de la combinación de políticas,<br />

según observadores de larga data de la<br />

región”, dice el reporte de BN.<br />

“La migración es parte del modelo”, dijo<br />

Seynabou Sakho, director del Banco Mundial<br />

para América Central. “Un país puede<br />

no tener un gran déficit, pero al mismo<br />

tiempo, las necesidades de su gente no se<br />

están satisfaciendo”, agregó, según BW.<br />

Sin cambio probable pronto<br />

Independientemente de las intenciones<br />

de la clase política, esta es la situación y no<br />

parece probable que cambie pronto. Como<br />

el NYT acaba de informar, los guatemaltecos<br />

han elegido a un nuevo presidente que<br />

aprovechó sus conexiones dentro del sistema<br />

legal corrupto del país para asegurar su<br />

victoria. Y eso no es todo.<br />

“El Banco Mundial también realizó un<br />

seguimiento del gasto social per cápita.<br />

En El Salvador, el número llegó a $562.<br />

Fue incluso menor en Honduras, $278,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!