12.08.2019 Views

bioetica_en_medicina_actualidades_y_futuro_booksmedicos.org

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El internista y los límites de su actuación<br />

65<br />

Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.<br />

<br />

permitido ocupar un destacado lugar como un líder integrador, que ejecuta su actividad<br />

asist<strong>en</strong>cial directam<strong>en</strong>te, que procura el consejo ante un <strong>en</strong>fermo crónico<br />

al que no puede curar o como el conductor de un equipo multidisciplinario <strong>en</strong> casos<br />

especiales. Lo anterior no limita al internista para efectuar trabajos colaterales,<br />

inclusive <strong>en</strong> algunos casos los debe efectuar, como la investigación y la administración<br />

públicas o privadas. Se considera imperativo que el internista ofrezca<br />

sus conocimi<strong>en</strong>tos a la <strong>en</strong>señanza teórica y práctica de la <strong>medicina</strong>. Como ciudadano<br />

y por vocación natural, debe participar <strong>en</strong> el desarrollo social de su comunidad.<br />

Como experto <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades crónicas y deg<strong>en</strong>erativas, debe participar <strong>en</strong><br />

la planeación de la salud pública. Como ejecutor de la at<strong>en</strong>ción directa, sería imperdonable<br />

alejarlo de la asist<strong>en</strong>cia primaria. Por su particular estructura al abordar<br />

los problemas, su compromiso es con el paci<strong>en</strong>te antes que con nada y que<br />

con nadie, pero debe ocurrir <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario de respeto mutuo. Aquí se ancla claram<strong>en</strong>te<br />

la alteridad, fundam<strong>en</strong>to de la bioética. Médico y <strong>en</strong>fermo son iguales,<br />

corresponde al primero cuidar del segundo, el evitar a toda costa el sufrimi<strong>en</strong>to<br />

innecesario, acciones superfluas o excesivas; pero este compromiso, ápice de todo<br />

código <strong>en</strong> la ética médica, es resultado de la libertad de ejercer la autodeterminación<br />

vocacional; de antemano se acepta el ot<strong>org</strong>ar tolerancia y b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia<br />

a cambio de la satisfacción del propio hecho humanístico, mas no como autoflagelación<br />

ni p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia. En este espacio filosófico existe gozo, no <strong>en</strong>treguismo, y<br />

debe ser analizado desde el laicismo.<br />

El conjunto de virtudes que acompañan a la dedicación médica es el orig<strong>en</strong> de<br />

la justicia <strong>en</strong> la coalesc<strong>en</strong>cia del clínico, el <strong>en</strong>fermo y sus terceros involucrados.<br />

Un internista debe diagnosticar con detalle la mayoría de los casos; <strong>en</strong> cambio,<br />

el tratami<strong>en</strong>to que puede ofrecer es m<strong>en</strong>or. Lo importante de esta praxis es poseer<br />

la habilidad y destreza de saber con precisión cuándo se requiere de la asist<strong>en</strong>cia<br />

de otro especialista médico o quirúrgico. Una obligación racional del internista<br />

ante cualquier problema es la efici<strong>en</strong>te valoración del caso, que por consecu<strong>en</strong>cia<br />

le permita saber si es él qui<strong>en</strong> debe tratar al <strong>en</strong>fermo o, si hay una persona más<br />

apta para referirlo, solicitarle asesoría, consejo o supervisión. El hacerlo no es<br />

una simonía, es razón de equilibrio para todos y de sumo conocimi<strong>en</strong>to de la g<strong>en</strong>eralidad<br />

que se ejerce, no con ello se alcanza el límite sino la es<strong>en</strong>cia. El límite<br />

es s<strong>en</strong>cillo: justo el espacio <strong>en</strong> que las decisiones y acciones del internista no trastocan<br />

la dignidad, la oportunidad equitativa y el máximo b<strong>en</strong>eficio de una persona<br />

que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de totalm<strong>en</strong>te de él.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Carreter Fernando L: El nuevo dardo <strong>en</strong> la palabra. Madrid, Aguilar, 2003.<br />

2. Viesca Treviño C: La <strong>medicina</strong> interna <strong>en</strong> el México prehispánico. México, AMIM, JGH,<br />

2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!