21.10.2019 Views

Edición 68

Edición 68

Edición 68

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"Producir conservando y conservar produciendo”, esa es la<br />

frase que el presidente Iván Duque ha repetido desde que<br />

era candidato cuando le preguntaban por temas sensibles<br />

como minería, energías limpias o explotación a través de<br />

yacimientos no convencionales (fracking). Hoy que ya es presidente<br />

y que completa 10 meses en el poder, sigue aduciendo a<br />

la frase. Duque ha repetido que puede haber un equilibrio entre<br />

desarrollo económico y sostenibilidad.<br />

EMPIEZAN A MASIFICARSE EN COLOMBIA<br />

Deforestación<br />

De acuerdo con Parques Nacionales Naturales de Colombia, de<br />

2010 a la fecha se deforestaron más de un millón de hectáreas,<br />

una gran parte para la siembra de cultivos ilícitos, y sólo en el<br />

último año la cifra ya superó las 200 mil hectáreas. De seguir<br />

ese ritmo, en 20 años se habrá destruido la totalidad de esos<br />

parques. La cifra más actual consolidada a nivel nacional es la<br />

de 2017 cuando se deforestaron cerca de 219.000 hectáreas.<br />

Después de un muy turbulento paso por el Congreso de la República,<br />

el Gobierno logró que fuera aprobado su Plan Nacional<br />

de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la<br />

equidad”. El texto resultó ‘pupitreado’ a última hora en el Senado<br />

y sus integrantes no pudieron darle debate porque, por tiempo,<br />

tuvieron que acoger el texto de la Cámara, para evitarse el largo<br />

trámite de la conciliación. En resumidas cuentas, el Senado aprobó<br />

el Plan sin siquiera leerlo.<br />

El Departamento Nacional de Planeación, que es la entidad encargada<br />

de establecer los lineamientos del plan, definió que el<br />

documento tiene 20 objetivos principales y que los 349 artículos<br />

aprobados permitirán que el Gobierno los alcance o, por lo menos,<br />

los deje andando. De esos 20 puntos generales, se habla de 2<br />

que tienen relación directa con el desarrollo ambiental: la deforestación<br />

y la migración hacia energía renovables no convencionales.<br />

Pero más allá, cada artículo del Plan puede convertirse en una<br />

mini-reforma que se ocupe de temas muy importantes pero con<br />

poco o nulo debate. En esta oportunidad se modificaron aranceles<br />

para textiles (lo cual es potestad del Gobierno), se modificaron<br />

temas relacionados con las pensiones (lo cual debería hacerse en<br />

una reforma exclusiva del tema) y hasta se aprobaron modificaciones<br />

en impuestos (lo cual debió hacerse en la reforma tributaria).<br />

Por eso, es tan importante mirar con cuidado cada modificación<br />

que va a impactar el sector ambiental.<br />

En cuanto a recursos, se hace una proyección que queda escrita<br />

en el Plan Nacional de Inversiones Públicas que entre 2019 y 2022<br />

estima un valor de 1.096 billones de pesos. De esa cifra, se destinarán<br />

12.4 billones al medio ambiente, es decir, algo más del 1%.<br />

El pacto por los recursos minero-energéticos, por ejemplo, tiene<br />

una asignación de 97.8 billones y el pacto por el transporte y la<br />

logística llega a 45.8 billones.<br />

Angélica Lozano, vicepresidenta del Senado, no solo criticó que<br />

sus colegas hayan aprobado un proyecto sin siquiera debatirlo,<br />

sino que además dijo que de 115 propuestas legislativas en materia<br />

ambiental, solo se terminaron incluyendo 8. “La mayor esterilidad<br />

en el Congreso es el tema ambiental”, dijo Lozano en el foro<br />

‘Medio ambiente en el Plan Nacional de Desarrollo’,<br />

Para entender a profundidad la hoja de ruta de los próximos 4<br />

años, Catorce6 analizó los artículos ambientales más importantes<br />

y cómo quedaron dentro del Plan de Desarrollo, consultando<br />

la opinión de diferentes expertos y contrastándola con la versión<br />

oficial del Gobierno.<br />

La meta de deforestación para este Gobierno ha sido blanco<br />

de todo tipo de críticas. En el primer texto radicado en el Congreso,<br />

se proponía que al final del cuatrienio frenarían el crecimiento<br />

de la deforestación, dejando una meta de 220.000<br />

hectáreas deforestadas anualmente, es decir, 880.000 hectáreas<br />

durante el cuatrienio. En pocas palabras la propuesta<br />

era dejar la deforestación en niveles iguales a los actuales, lo<br />

cual constituye un avance desde la óptica del Gobierno porque<br />

se frena la tendencia que es de un acelerado crecimiento.<br />

Esa cifra fue cambiada y resultó ser peor. Ahora, lo que avaló<br />

el Gobierno es reducir en un 30% la deforestación con base<br />

en las proyecciones del IDEAM. Esas proyecciones indicaban<br />

que si nada cambiaba, en 2022 se estarían deforestando<br />

360.000 hectáreas al año; cifra que, con la reducción del 30%<br />

que ahora propone el gobierno, resultaría en 252.000 hectáreas<br />

al año.<br />

“Con estas cifras, el Gobierno de Iván Duque está desconociendo<br />

la Sentencia 4360 de 2018, con la que la Corte Suprema<br />

de Justicia declaró la Amazonía como sujeto de derechos<br />

y ordenó su protección inmediata. Además, va en contravía<br />

de compromisos internacionales como el Acuerdo de París y la<br />

Declaración Conjunta entre Alemania, Noruega y Reino Unido<br />

para reducir a cero la deforestación en la Amazonía para<br />

2020”, advierte la organización Dejusticia, que fue la autora<br />

de la demanda contra la deforestación en el Amazonas.<br />

“Inaceptable (para decir lo menos): que el gobierno nacional<br />

se ufane de que tolerará una deforestación de 900.000<br />

hectáreas en los próximos cuatro años. ¿O es que, acaso, se<br />

están burlando de miles de colombianos que solicitamos que<br />

se corrigiera tan absurda meta?”, dijo el exministro de Ambiente,<br />

Manuel Rodríguez, reaccionando a una publicación de<br />

la ANLA donde se hablaba de la meta.<br />

Por el contrario, Edersson Cabrera, coordinador del grupo de<br />

monitoreo de bosques del Instituto de Hidrología, Meteorología<br />

y Estudios Ambientales (Ideam), explicó en El Tiempo<br />

que “eso equivale a reducir unas 85.000 hectáreas en el cuatrienio,<br />

o sea que debe haber una reducción sostenida de la<br />

deforestación de al menos 20.000 - 25.000 hectáreas cada<br />

año durante este periodo. Mejor dicho, nuestros cálculos son<br />

que en 2022 se deforesten menos de 200.000 hectáreas, eso<br />

es por debajo de lo que tuvimos en 2017. Luego de quebrar<br />

la tendencia exponencial, y si todo nos funciona bien, incluso<br />

podría ser menor”.<br />

23<br />

Abril - junio 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!