21.10.2019 Views

Edición 68

Edición 68

Edición 68

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debate del PND en Cámara / Foto: El Espectador<br />

dican que las tarifas de regalías para los reconocimientos de<br />

propiedad privada deben ser igual a las tarifas de regalías en<br />

concesión”. Por ejemplo, el carbón de más de 3 millones de<br />

toneladas paga 10% en concesión, es decir, casi tres veces más<br />

que lo que quedó en el articulado para la propiedad privada.<br />

El congresista Toro asegura que en Chile el carbón cobra 14%, en<br />

Perú el 13% y en Rusia el oro paga el 6%. “Estamos regalando<br />

nuestros recursos naturales”, dijo el investigador Pardo, coincidiendo<br />

con Toro. “Son unas regalías muy bajas que no reflejan<br />

la situación de reservas de minerales, en Colombia las regalías<br />

fueron calculadas en 1994 y hoy no reflejan ni la escasez, ni el<br />

valor estratégico”.<br />

Pero ¿qué incidencia tiene el monto de regalías sobre el medio<br />

ambiente? Pardo respondió de forma directa: “Los análisis que<br />

hemos hecho muestran que los pasivos ambientales superan, con<br />

creces, lo que al país le queda en renta minera y mucho más si se<br />

tiene en cuenta que las regalías son deducidas, de tal manera que<br />

los ingresos del Estado no compensan los daños o pasivos, ahora,<br />

con el PND, menos”.<br />

Tribugá, sí va<br />

Una de las polémicas más grandes durante la corta discusión del<br />

Plan de Desarrollo giró en torno a la construcción de un puerto<br />

de aguas pacíficos en el departamento de Chocó, a la altura de<br />

Nuquí, en Tribugá. Las bases del Plan incluyeron una línea en la<br />

que se manifestaba que esta obra de infraestructura (con sus vías<br />

de acceso desde el eje cafetero) era prioridad de inversión para el<br />

desarrollo social y económica de este sector del Pacífico.<br />

Lo cierto es que más de 70 organizaciones del nivel de WWF,<br />

Birdlife International y varias universidades, le escribieron una<br />

carta al presidente Duque para que antes de cualquier construcción<br />

tenga en cuenta el impacto que puede generar sobre<br />

el Golfo de Tribugá que es un área protegida con más de<br />

1.500 hectáreas de habitat y refugio de peces e invertebrados<br />

marítimos; 55 millones de hectáreas de fondos blandos para<br />

camarones; 8 especies de manglar distribuidas en más de 2.700<br />

hectáreas; 1 millón de hectáreas de sitios de alimentación de<br />

aves migratorias playeras; más de 34 mil hectáreas de zona<br />

pelágica como corredor de migración de la ballena jorobada;<br />

entre otros.<br />

Tal fue el impacto en la opinión pública que el Gobierno se<br />

jugó una carta para no eliminar el puerto de sus planes de inversión<br />

en el Chocó. Como lo denunció en su momento Catorce6,<br />

cambió su nombre dentro del articulado y pasó de llamarlo<br />

“puerto de aguas profundas de Tribugá” a llamarlo “Puerto de<br />

aguas profundas en el Pacífico Norte”.<br />

En diálogo con Catorce6, el personero de Nuquí, Christian<br />

Gamboa, aseguró que es claro que en el Plan quedó la intención<br />

de construir el puerto en el Pacífico y advirtió que “no es<br />

una obra que garantice el desarrollo como lo están queriendo<br />

vender, no necesariamente se va a desarrollar el Chocó. Se está<br />

mirando el puerto desde la óptica de generación de riqueza<br />

pero para los inversionistas”.<br />

“¿Por qué no nos seduce la construcción del puerto de Tribugá<br />

en nuestro territorio? porque la miseria está al lado de la opulencia,<br />

porque ahí está gran parte del producto interno bruto<br />

(PIB) de este país mientras la gente local vive con las necesidades<br />

básicas insatisfechas”. dijo en el mismo sentido, Harry<br />

Mosquera, representante del Consejo Comunitario Los Riscales,<br />

quien recordó la situación social que vive Buenaventura.<br />

Pero además el personero Gamboa dice que la sociedad Arquímedes,<br />

que es la promotora de la construcción, está promocionando<br />

el puerto en la comunidad comparando con ciudades<br />

de países desarrollados como son Vancouver o Londres. “Son<br />

contextos muy diferentes, cómo comparar el Chocó con esas<br />

partes del mundo, no se puede. En la comunidad rechazamos<br />

que nos digan que nos vamos a convertir en esos países”.<br />

Por su parte, William Naranjo, presidente de Arquímedes, aseguró<br />

en una audiencia pública en el Congreso que seguirán<br />

adelante con el proyecto, previendo todas las medidas para<br />

prevenir impactos ambientales.<br />

“Actualmente estamos en un proceso de estudios ambientales<br />

ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - Anla- para<br />

25<br />

Abril - junio 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!