14.05.2020 Views

PC1_Material(INTRODUCCION A LA SEMIOTICA)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTCA

estableciendo que el signo se compone de dos elementos: uno sensible y perceptible

(signas) y otro abstracto y pensable (signatum). Sin embargo, es el pensador inglés

John Locke, en el siglo XVII, que en su Ensayo sobre el entendimiento humano, utiliza

por primera vez el término griego semeiotiké como sinónimo de lo que podría estimarse

como “filosofía del lenguaje” (entendiéndose como ciencia que estudia la naturaleza

esencial de los signos).

Hay que mencionar que desde el siglo XVIII se inicia en Europa el estudio sistemático

del lenguaje humano, combinando el campo normativo de la gramática y la filología, es

decir la investigación del origen y evolución del lenguaje y signos verbales. Con posterioridad,

en la segunda mitad del siglo XIX, se constituye la lingüística, como una disciplina

científica dedicada al estudio de la lengua, así como la naturaleza y leyes que gobiernan

el lenguaje humano.

II

En 1916, sus alumnos y discípulos publican el Curso de lingüística general, escrito

póstumo del maestro ginebrino Ferdinand de Saussure, que inaugura la llamada lingüística

moderna. El texto se aleja de la tendencia “histórica” o diacrónica que estudiaba la

lengua a través de los cambios producidos en el tiempo, para proponer un estudio sincrónico,

que analice los elementos que componen el lenguaje. Considera a la lengua no

como un catálogo de nombres y palabras sino como un “sistema”, vale decir un conjunto

interrelacionado de partes donde cada elemento está distribuido y organizado para actuar

de forma unificada. Saussure estima que el sistema de la lengua debe formar parte

de una ciencia general, que incluya a la lingüística, y que él llamó “semiología”:

“La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto,

comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos

simbólicos, a las formas de urbanidad, a las señales militares, etc.

Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto

concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de

la sociedad: formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente,

de la psicología general: la denominaremos semiología (del

griego semeion, signo).

z22z

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!